Higiene Industrial 01

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Higiene Industrial 01

    1/32

    HIGIENE INDUSTRIALINDICE

    1. Introducción:

    2. Objetivos:3. Algunos conceptos y definiciones:3.1. Higiene industrial3.2. Enferedad ocupacional3.3. El t!cnico en "igiene industrial3.#. Asociación Internacional para la Higiene Industrial $AIHI%3.&. 'ertificación3.(. Higienista industrial

    #. Aplicación de la "igiene industrial#.1. Identificación de peligros#.2. Evaluaciones de los riesgos

    #.2.1. )ipos *e Evaluaciones

    #.2.1.1. Evaluación *e +iesgos Ipuesta ,or -egislación Especfica#.2.1.2. Evaluación de riesgo para la /ue no e0iste legislación especfica#.2.1.3. Evaluación de riesgos /ue precisa !todos especficos de anlisis.

    #.2.2. Evaluación eneral *e +iesgos#.2.2.1. eneralidades#.2.2.2. Etapas del proceso general de evaluación

    #.2.2.2.1. 'lasificación de las actividades de trabajo#.2.2.2.2. Identificación de peligros#.2.2.2.3. Estiación del riesgo

    #.2.2.2.3.1. everidad del da4o#.2.2.2.3.2. ,robabilidad de /ue ocurra el da4o.

    #.2.2.2.#. 5aloración de riesgos: *ecidir si los riesgos son tolerables

    #.2.2.2.&. ,reparar un plan de control de riesgos#.2.2.2.(. +evisar el plan#.2.2.2.6. 7odelo de forato para la evaluación general de riesgos

    #.3. Evaluación de la e0posición#.#. Interpretación de los resultados#.&. 7ediciones de control#.(. ,revención y control de riesgos

    &. 8ibliografa.(. Ane0os.

  • 8/18/2019 Higiene Industrial 01

    2/32

  • 8/18/2019 Higiene Industrial 01

    3/32

    HIGIENE INDUSTRIAL1. Introducción:El trabajo es esencial para la vida9 el desarrollo y la satisfacción personal. ,or desgracia9actividades indispensables9 coo la producción de alientos9 la e0tracción de ateriasprias9 la fabricación de bienes9 la producción de energa y la prestación de serviciosiplican procesos9 operaciones y ateriales /ue9 en ayor o enor edida9 creanriesgos para la salud de los trabajadores9 las counidades vecinas y el edio abienteen general.o obstante9 la generación y la eisión de agentes nocivos en el edio abiente detrabajo pueden prevenirse ediante intervenciones adecuadas para controlar los riesgos9/ue no sólo protegen la salud de los trabajadores9 sino /ue reducen tabi!n los da4os aledio abiente /ue suelen ir asociados a la industriali;ación.i se eliina una sustancia /uica nociva de un proceso de trabajo9 dejar de afectar alos trabajadores y tapoco containar el edio abiente.-a profesión /ue se dedica especficaente a la prevención y control de los riesgos

    originados por los procesos de trabajo es la "igiene industrial.-a necesidad de la "igiene industrial para proteger la salud de los trabajadores no debesubestiarse. Incluso cuando se puede diagnosticar y tratar una enferedad profesional9no podr evitarse /ue !sta se repita en el futuro si no cesa la e0posición al agenteetiológico. 7ientras no se odifi/ue un edio abiente de trabajo insano9 seguirteniendo el potencial de da4ar la salud. ólo si se controlan los riesgos para la saludpodr roperse el crculo vicioso /ue se ilustra en la

  • 8/18/2019 Higiene Industrial 01

    4/32

    -a salud en el trabajo re/uiere un enfo/ue interdisciplinario con la participación dedisciplinas fundaentales9 una de lascuales es la "igiene industrial9 ades deotras coo la edicina y la enferera deltrabajo9 la ergonoa y la psicologa deltrabajo. En la

  • 8/18/2019 Higiene Industrial 01

    5/32

    -a "igiene industrial es la ciencia de la anticipación9 la identificación9 laevaluación y el control de los riesgos /ue se originan en el lugar de trabajo o enrelación con !l y /ue pueden poner en peligro la salud y el bienestar de lostrabajadores9 teniendo tabi!n en cuenta su posible repercusión en lascounidades vecinas y en el edio abiente en general.E0isten diferentes definiciones de la "igiene industrial9 aun/ue todas ellas tienenesencialente el iso significado y se orientan al iso objetivo fundaentalde proteger y proover la salud y el bienestar de los trabajadores9 as cooproteger el edio abiente en general9 a trav!s de la adopción de edidaspreventivas en el lugar de trabajo.-a "igiene industrial no "a sido todava reconocida universalente coo unaprofesión= sin ebargo9 en uc"os pases est crendose un arco legislativo/ue propiciar su consolidación.

    3.2. Enferedad ocupacionale considera enferedad profesional todo estado patológico crónico /ue sufra eltrabajador y /ue sobrevenga coo consecuencia de la clase de trabajo /ue desepe4ao "ubiese desepe4ado o del edio de trabajo causada por agentes fsicos9 /uicos obiológicos. Ades de las se4aladas en el *ecreto upreo $ FF2G62G)+%.sernenferedades profesionales las /ue se recono;can coo tales por +esolución uprearefrendado por los 7inistros de alud y )rabajo.

    3.3. El t!cnico en "igiene industrialEl t!cnico en "igiene industrial es ?una persona copetente para reali;ar ediciones del edio abiente del trabajoB9 pero no para ?reali;ar lasinterpretaciones9 juicios y recoendaciones /ue se e0igen a un "igienistaindustrialB. El t!cnico en "igiene industrial puede alcan;ar el nivel necesario decopetencias en un capo general o especiali;ado $O7 1CC2b%.

    3.#. Asociación Internacional para la Higiene Industrial $AIHI%

    -a AIHI se creó foralente en una reunión celebrada en 7ontreal el 2 de juniode 1CD6. En la actualidad9 la AIHI cuenta con la participación de 1C asociacionesnacionales de "igiene industrial y s de diecinueve il iebros de diecisietepases.El principal objetivo de la AIHI es proover y desarrollar la "igiene industrial entodo el undo para /ue alcance un elevado nivel de copetencia profesional9 atrav!s de edios coo el intercabio de inforación entre organi;aciones eindividuos9 el desarrollo de los recursos "uanos y la prooción de un alto nivelde prctica !tica. -as actividades de la AIHI incluyen reuniones cientficas y lapublicación de un boletn. -os iebros de las asociaciones nacionales afiliadasson autoticaente iebros de la AIHI= tabi!n pueden afiliarse coo

    iebros individuales9 si residen en pases en los /ue todava no se "aiplantado una asociación nacional.

    3.&. 'ertificación Ades de una definición aceptada de la "igiene industrial y de la función /uedesepe4a el "igienista industrial9 es preciso establecer sisteas decertificación para garanti;ar unos niveles aceptables de copetencia y prcticaen el capo de la "igiene industrial. -a certificación se refiere a un sisteaforal basado en los procediientos necesarios para ad/uirir y antener losconociientos9 las destre;as y la copetencia de los profesionales $8urdorf 1CC&%.-a AIHI "a proovido un estudio sobre los sisteas nacionales de certificación

    /ue e0isten en la actualidad $8urdorf 1CC&%9 junto con la forulación derecoendaciones para proover la cooperación internacional con el fin de

  • 8/18/2019 Higiene Industrial 01

    6/32

    garanti;ar la calidad de los "igienistas industriales profesionales. Entre estasrecoendaciones figuran las siguientes: ?aroni;ación de los niveles de copetencia y prctica de los profesionales

    de la "igiene industrialB= ?creación de un organiso internacional forado por profesionales de la

    "igiene industrial para anali;ar la calidad de los actuales sisteas decertificaciónB.Otras propuestas de este infore "acen referencia a aspectos coo la?reciprocidadB y la ?aceptación utua de las designaciones nacionales9 conobjeto de conseguir un sistea universal con una designación aceptada a escalainternacionalB.

    3.(. Higienista industrialn "igienista industrial es un profesional capa; de: ,rever los riesgos para la salud /ue pueden originarse coo resultado de

    procesos de trabajo9 operaciones y e/uipos y9 en consecuencia9 asesorar sobre su planificación y dise4o.

    Identificar y conocer9 en el edio abiente de trabajo9 la presencia $real opotencial% de agentes /uicos9 fsicos y biológicos y otros factores deriesgo9 as coo su interacción con otros factores /ue pueden afectar a lasalud y el bienestar de los trabajadores.

    'onocer las posibles vas de entrada de agentes en el organiso "uano ylos efectos /ue esos agentes y otros factores pueden tener en la salud.

    Evaluar la e0posición de los trabajadores a agentes y factorespotencialente nocivos y evaluar los resultados.

    Evaluar los procesos y los !todos de trabajo9 desde el punto de vista de laposible generación y eisiónpropagación de agentes y otros factorespotencialente nocivos9 con objeto de eliinar la e0posición o reducirla aniveles aceptables

    *ise4ar y recoendar estrategias de control y evaluar su eficacia9 solo o encolaboración con otros profesionales para asegurar un control efica; yeconóico

    ,articipar en el anlisis del riesgo global y la gestión de un agente9 proceso olugar de trabajo9 y contribuir al estableciiento de prioridades para la gestiónde riesgos.

    'onocer el arco jurdico para la prctica de la "igiene industrial en su pas. Educar9 forar9 inforar y asesorar a personas de todos los niveles en todos

    los aspectos de la counicación de riesgos. )rabajar con eficacia en un e/uipo interdisciplinario en el /ue participen

    tabi!n otros profesionales. Identificar los agentes y factores /ue pueden tener un ipacto

    edioabiental y coprender la necesidad de integrar la prctica de la"igiene industrial con la protección del edio abiente

    *ebe tenerse en cuenta /ue una profesión no sólo consiste en un conjunto deconociientos9 sino tabi!n en un código de !tica= las asociaciones nacionalesde "igienistas industriales9 as coo la Asociación Internacional para la HigieneIndustrial $AIHI%9 tienen sus propios códigos de !tica $O7 1CC2b%.

    #. Aplicación de la "igiene industrial-as etapas clsicas de la prctica de la "igiene industrial son las siguientes: Identificación de posibles peligros para la salud en el edio abiente de trabajo=

    Evaluación de los peligros9 un proceso /ue perite valorar la e0posición y e0traer conclusiones sobre el nivel de riesgo para la salud "uana=

  • 8/18/2019 Higiene Industrial 01

    7/32

    ,revención y control de riesgos9 un proceso /ue consiste en desarrollar e iplantar estrategias para eliinar o reducir a niveles aceptables la presencia de agentes yfactores nocivos en el lugar de trabajo9 teniendo tabi!n en cuenta la protección deledio abiente.

    El enfo/ue ideal de la prevención de riesgos es ?una actuación preventiva anticipada eintegradaB9 /ue incluya: Evaluación de los efectos sobre la salud de los trabajadores y del ipacto abiental9

    antes de dise4ar e instalar9 en su caso9 un nuevo lugar de trabajo= elección de la tecnologa s segura9 enos peligrosa y enos containante

    $?producción s lipiaB%= Epla;aiento adecuado desde el punto de vista abiental= *ise4o adecuado9 con una distribución y una tecnologa de control apropiadas9 /ue

    prevea un anejo y una evacuación seguros de los residuos y desec"os resultantes= Elaboración de directrices y noras para la foración del personal sobre el correcto

    funcionaiento de los procesos9 !todos seguros de trabajo9 anteniiento yprocediientos de eergencia.

    -a iportancia de anticipar y prevenir todo tipo de containación abiental es decisiva.

    ,or fortuna9 e0iste una creciente tendencia a considerar las nuevas tecnologas desde elpunto de vista de los posibles ipactos negativos y su prevención9 desde el dise4o y lainstalación del proceso "asta el trataiento de los residuos y desec"os resultantes9aplicando un enfo/ue integral. Algunas catstrofes abientales /ue se "an producido tanto en pases desarrolladoscoo en pases en desarrollo podran "aberse evitado ediante la aplicación deestrategias de control y procediientos de eergencia adecuados en el lugar de trabajo.-os aspectos econóicos deben anali;arse en t!rinos /ue van s all de la eraconsideración del coste inicial= otras alternativas s caras9 /ue ofrecen una buenaprotección de la salud y del edio abiente9 pueden resultar s econóicas a largopla;o. -a protección de la salud de los trabajadores y del edio abiente debe iniciarseuc"o antes de lo /ue "abitualente se "ace. -os responsables del dise4o de nuevosprocesos9 a/uinaria9 e/uipos y lugares de trabajo deberan disponer siepre deinforación t!cnica y asesoraiento sobre "igiene industrial y abiental. ,or desgracia9uc"as veces este tipo de inforación se consigue deasiado tarde9 cuando la Jnicasolución posible es costosa y difcil de aplicar con efecto retroactivo o9 peor todava9cuando las consecuencias "an sido ya desastrosas.

    #.1. Identificación de peligrosn peligro en el lugar de trabajo puede definirse coo cual/uier condición /uepuede afectar negativaente al bienestar o a la salud de las personas e0puestas.-a identificación de los peligros en cual/uier actividad profesional supone la

    caracteri;ación del lugar de trabajo identificando los agentes peligrosos y losgrupos de trabajadores potencialente e0puestos a los riesgos consiguientes.-os peligros pueden ser de origen /uico9 biológico o fsico $v!ase )abla 3F.1%. Algunos peligros del edio abiente de trabajo son fciles de identificar= por ejeplo9 las sustancias irritantes9 /ue tienen un efecto inediato despu!s de lae0posición de la piel o la in"alación. Otros no son tan fciles de identificar9 por ejeplo9 las sustancias /uicas /ue se foran accidentalente y /ue no tienenpropiedades /ue adviertan de su presencia. Algunos agentes9 coo los etales$p. ej.9 ploo9 ercurio9 cadio9 anganeso%9 /ue pueden causar da4os al cabode varios a4os de e0posición9 pueden ser fciles de identificar si se conoce elriesgo e0istente. n agente tó0ico puede no constituir un peligro si est presenteen concentraciones pe/ue4as o si nadie est e0puesto al iso. ,ara saber /u!

    peligros e0isten9 es iprescindible identificar los agentes /ue pueden "aber en el

  • 8/18/2019 Higiene Industrial 01

    8/32

  • 8/18/2019 Higiene Industrial 01

    9/32

    )*a evaluación de los riesgos laborales es el proceso dirigido a estiar laagnitud de a+uellos riesgos +ue no "ayan podido evitarse, obteniendo lainforación necesaria para +ue el epresario est! en condiciones de toar una decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar edidas preventivasy, en tal caso, sobre el tipo de edidas +ue deben adoptarse.-

    En sentido general y aditiendo un cierto riesgo tolerable9 ediante laevaluación de riesgos se "a de dar respuesta a: Les segura la situación detrabajo anali;adaM. El proceso de evaluación de riesgos se copone de lassiguientes etapas: Anlisis del riesgo9 ediante el cual se:

    Identifica el peligro e estia el riesgo9 valorando conjuntaente la probabilidad y las

    consecuencias de /ue se aterialice el peligro.El Anlisis del riesgo proporcionar el orden y la agnitud del riesgo.

    /aloración del riesgo9 con el valor del riesgo obtenido9 y coparndolo conel valor del riesgo tolerable9 se eite un juicio sobre la tolerabilidad del riesgo

    en cuestión.i de la Evaluación del riesgo se deduce /ue el riesgo es no tolerable9 "ay/ue 'ontrolar el riesgo.

     Al proceso conjunto de Evaluación del riesgo y 'ontrol del riesgo se le sueledenoinar 0estión del riesgo.*e acuerdo con lo dispuesto9 laevaluación de riesgos solo podr ser reali;ada por un personalprofesionalente copetente. *ebe"acerse con una buena planificación ynunca debe entenderse coo unaiposición burocrtica9 ya /ue no es

    un fin en si isa9 sino un ediopara decidir si es preciso adoptar edidas preventivas.i de la evaluación de riesgos sededuce la necesidad de adoptar edidas preventivas9 se deber:• Eliinar o reducir el riesgo9

    ediante edidas de prevenciónen el origen9 organi;ativas9 deprotección colectiva9 deprotección individual o de

    foración e inforación a lostrabajadores.• 'ontrolar periódicaente las

    condiciones9 la organi;ación y los !todos de trabajo y el estado de salud delos trabajadores.9

    -a evaluación inicial de riesgos deber "acerse en todos y cada uno de lospuestos de trabajo de la epresa9 teniendo en cuenta:a -as condiciones de trabajo e0istentes o previstas.b -a posibilidad de /ue el trabajador /ue lo ocupe sea especialente sensible9

    por sus caractersticas personales o estado biológico conocido9 a alguna dedic"as condiciones.

    *ebern volver a evaluarse los puestos de trabajo /ue puedan verse afectados

    por:

  • 8/18/2019 Higiene Industrial 01

    10/32

    a. -a elección de e/uipos de trabajo9 sustancias o preparados /uicos9 laintroducción de nuevas tecnologas a la odificación en el acondicionaientode los lugares de trabajo.

    b. El cabio en las condiciones de trabajoc. -a incorporación de un trabajador cuyas caractersticas personales o estado

    biológico conocido los "agan especialente sensible a las condiciones delpuesto.

    -a evaluación de riesgos debe ser un proceso dinico. -a evaluación inicialdebe revisarse cuando as lo estable;ca una disposición especfica y cuando se"ayan detectado da4os a la salud de los trabajadores o bien cuando lasactividades de prevención puedan ser inadecuadas o insuficientes. ,ara ello sedebern considerar los resultados de:

    a. Investigación sobre las causas de los da4os para la salud de lostrabajadores.

     b. -as actividades para la reducción y el control de los riesgos.c. El anlisis de la situación epideiológica.

     Ades de lo descrito9 las evaluaciones debern revisarse periódicaente con

    la periodicidad /ue se acuerde entre la epresa y los representantes de lostrabajadores.

  • 8/18/2019 Higiene Industrial 01

    11/32

    re/uisitos establecidos en la legislación /ue le sea de aplicación y enlos t!rinos se4alados en ella.En el apartado 1 del Ane0o A se da una lista no e0"austiva de losgrandes blo/ues de legislación en eguridad.

    #.2.2.2. Evaluación de riesgo para la +ue no e6iste legislación

    espec5ficaHay riesgos en el undo laboral para los /ue no e0iste unalegislación9 local ni nacional9 /ue liite la e0posición a dic"osriesgos. in ebargo e0isten noras o guas t!cnicas /ueestablecen el procediiento de evaluación e incluso9 en algunoscasos9 los niveles 0ios de e0posición recoendados.

    #.2.2.3. Evaluación de riesgos +ue precisa !todos espec5ficos deanlisis.

    E0isten legislaciones destinadas al control de los riesgos deaccidentes graves $'O+A%9 cuyo fin es la prevención de accidentesgraves tal coo incendios9 e0plosiones9 eisiones resultantes de

    fallos en el control de una actividad industrial y /ue puedan entra4ar graves consecuencias para personas internas y e0ternas a la plantaindustrial. Alguna de estas legislaciones e0igen utili;ar !todos especficos deanlisis de riesgos9 tanto cualitativos coo cuantitativos9 tales cooel !todo HANO,9 el rbol de fallos y errores9 etc.5arios de esos !todos9 en especial los anlisis probabilsticos deriesgos9 se utili;an tabi!n para el anlisis de los sisteas deseguridad en /uinas y distintos procesos industriales. En elapartado 3 del ane0o A9 se dan algunos de los principales !todosde anlisis de riesgos.

    #.2.3. Evaluación 0eneral e iesgos

    #.2.2.3. 0eneralidades

    'ual/uier riesgo /ue no se encuentre conteplado en los tres tipos deevaluaciones anteriores9 se puede evaluar ediante un !todogeneral de evaluación coo el /ue se e0pone en este apartado.

    #.2.2.#. Etapas del proceso general de evaluación

    n proceso general de evaluación de riesgos se copone de lassiguientes etapas:

    #.2.2.#.1. 'lasificación de las actividades de trabajo

    n paso preliinar a la evaluación de riesgos es preparar unalista de actividades de trabajo9 agrupndolas en fora racionaly anejable. na posible fora de clasificar las actividades detrabajo es la siguiente:

    a. reas e0ternas a las instalaciones de la epresa.b. Etapas en el proceso de producción o en el suinistro

    de un servicio.c. )rabajos planificados y de anteniiento.d. )areas definidas9 por ejeplo: conductores de carretillas

    elevadoras.,ara cada actividad de trabajo  puede ser preciso obtener inforación9 entre otros9 sobre los siguientes aspectos:

    a )areas a reali;ar. u duración y frecuencia.b -ugares donde se reali;a el trabajo.

  • 8/18/2019 Higiene Industrial 01

    12/32

    c Kuien reali;a el trabajo9 tanto peranente cooocasional.

    d Otras personas /ue puedan ser afectadas por lasactividades de trabajo $por ejeplo: visitantes9subcontratistas9 pJblico%.

    e

  • 8/18/2019 Higiene Industrial 01

    13/32

    f. ,eligros asociados con anejo anual de cargas.g. ,eligros en las instalaciones y en las /uinas asociados

    con el ontaje9 la consignación9 la operación9 elanteniiento9 la odificación9 la reparación y eldesontaje.

    ". ,eligros de los ve"culos9 tanto en el transporte internocoo el transporte por carretera.

    i. Incendios y e0plosiones. j. ustancias /ue pueden in"alarse.P. ustancias o agentes /ue pueden da4ar los ojos.l. ustancias /ue pueden causar da4o por el contacto o la

    absorción por la piel.. ustancias /ue pueden causar da4os al ser ingeridas.n. Energas peligrosas $por ejeplo: electricidad9 radiaciones9

    ruido y vibraciones%.o. )rastornos JsculoGes/uel!ticos derivados de oviientos

    repetitivos.

    p. Abiente t!rico inadecuado./. 'ondiciones de iluinación inadecuadas.r. 8arandillas inadecuadas en escaleras.

    -a lista anterior no es e0"austiva. En cada caso "abr /uedesarrollar una lista propia9 teniendo en cuenta el carcter de susactividades de trabajo y los lugares en los /ue se desarrollan.

    #.2.2.2.&. Estiación del riesgo

    ,ara cada peligro detectado debe estiarse el riesgo9deterinando la potencial severidad del da4o $consecuencias% y laprobabilidad de /ue ocurra el "ec"o.

    #.2.2.2.&.1. 7everidad del da8o

    ,ara deterinar la potencial severidad del da4o9 debeconsiderarse:

    a. ,artes del cuerpo /ue se vern afectadasb. aturale;a del da4o9 gradundolo desde ligeraente

    da4ino a e0treadaente da4ino.Ejeplos de ligeraente da4ino:• *a4os superficiales: cortes y agulladuras

    pe/ue4as9 irritación de los ojos por polvo.• 7olestias e irritación9 por ejeplo: dolor de cabe;a9

    disconfort.Ejeplos de da4ino:• -aceraciones9 /ueaduras9 conociones9

    torceduras iportantes9 fracturas enores.• ordera9 deratitis9 asa9 trastornos JsculoG

    es/uel!ticos9 enferedad /ue conduce a unaincapacidad enor.

    Ejeplos de e0treadaente da4ino:•  Aputaciones9 fracturas ayores9 into0icaciones9

    lesiones Jltiples9 lesiones fatales.• 'ncer y otras enferedades crónicas /ue acorten

    severaente la vida.

    #.2.2.2.&.2. 4robabilidad de +ue ocurra el da8o.

    -a probabilidad de /ue ocurra el da4o se puede graduar9desde baja "asta alta9 con el siguiente criterio:

  • 8/18/2019 Higiene Industrial 01

    14/32

    • ,robabilidad alta: El da4o ocurrir siepre ocasi siepre

    • ,robabilidad edia: El da4o ocurrir en algunasocasiones

    • ,robabilidad baja: El da4o ocurrir raras veces

     A la "ora de establecer la probabilidad de da4o9 se debeconsiderar si las edidas de control ya iplantadas sonadecuadas. -os re/uisitos legales y los códigos de buenasprcticas para edidas especficas de control9 tabi!n juegan un papel iportante. Ades de la inforación sobrelas actividades de trabajo9 se debe considerar lo siguiente:a. )rabajadores especialente sensibles a deterinados

    riesgos $caractersticas personales o estado biológico%.b.

  • 8/18/2019 Higiene Industrial 01

    15/32

    iplantar unos nuevos9 as coo la tepori;ación de las acciones.En la siguiente tabla se uestra un criterio sugerido coo punto departida para la toa de decisión. -a tabla tabi!n indica /ue losesfuer;os precisos para el control de los riesgos y la urgencia conla /ue deben adoptarse las edidas de control9 deben ser proporcionales al riesgo.

    iesgo Acción y tepori=ación

    )rivial $% o se re/uiere acción especfica.

    )olerable$O%

    o se necesita ejorar la acción preventiva. in ebargo sedeben considerar soluciones s rentables o ejoras /ue nosupongan una carga econóica iportante.e re/uieren coprobaciones periódicas para asegurar /ue seantiene la eficacia de las edidas de control.

    7oderado$

  • 8/18/2019 Higiene Industrial 01

    16/32

    #.2.2.2.?. evisar el plan

    El plan de actuación debe revisarse antes de su iplantación9considerando lo siguiente:

    a. i los nuevos sisteas de control de riesgos conducirn aniveles de riesgo aceptables.

    b. i los nuevos sisteas de control "an generado nuevospeligros.c. -a opinión de los trabajadores afectados sobre la necesidad

    y la operatividad de las nuevas edidas de control.-a evaluación de riesgos debe ser9 en general9 un procesocontinuo. ,or lo tanto la adecuación de las edidas de controldebe estar sujeta a una revisión continua y odificarse si espreciso. *e igual fora9 si cabian las condiciones de trabajo9 ycon ello varan los peligros y los riesgos9 "abr de revisarse laevaluación de riesgos.

    #.2.2.2.@.

  • 8/18/2019 Higiene Industrial 01

    17/32

    lites. *e "ec"o9 cuando los peligros son evidentes9 puede ser sconveniente epe;ar por invertir en controles y reali;ar evaluacionesabientales s precisas una ve; introducidos dic"os controles.-as evaluaciones de seguiiento son necesarias en nuerosas ocasiones9especialente cuando e0iste la necesidad de instalar o ejorar las edidas decontrol o cuando se prev!n cabios en los procesos o ateriales utili;ados. Enestos casos9 las evaluaciones cuantitativas cuplen una iportante función devigilancia para: Evaluar la valide;9 coprobar la eficiencia o detectar posibles fallos en los

    sisteas de control=  Averiguar si se "an producido variaciones en los procesos9 por ejeplo en la

    teperatura de funcionaiento o en las aterias prias9 /ue "ayanodificado la situación de e0posición.

    iepre /ue se reali;a una evaluación de "igiene industrial en relación con unestudio epideiológico para obtener datos cuantitativos sobre la relación entree0posición y efectos para la salud9 las caractersticas de la e0posición debendescribirse con un alto grado de e0actitud y precisión. En este caso9 deben

    caracteri;arse adecuadaente todos los niveles de e0posición9 ya /ue no serasuficiente9 por ejeplo9 caracteri;ar sólo la e0posición correspondiente al peor de los casos. era ideal9 aun/ue difcil en la prctica9 /ue en todo oentopudieran antenerse registros precisos y e0actos de la e0posición9 ya /ue en elfuturo podran necesitarse datos diacrónicos sobre la e0posición.,ara /ue los datos de la evaluación sean representativos de la e0posición de lostrabajadores y para no algastar recursos9 debe dise4arse y aplicarse unaestrategia adecuada de uestreo9 teniendo en cuenta todas las posibles fuentesde variabilidad.

    #.#. Interpretación de los resultadosEl grado de incertidubre en la estiación de un paretro de la e0posición9

    coo la concentración edia real de un containante atosf!rico9 se deterinaediante el trataiento estadstico de los resultados obtenidos de diferentesediciones $p. ej.9 uestreo y anlisis%. -a fiabilidad de los resultadosdepender del coeficiente de variación del ?sistea de ediciónB y del nJerode ediciones. na ve; lograda una fiabilidad aceptable en los resultados9 elsiguiente paso consiste en considerar las consecuencias de la e0posición para lasalud: L/u! significa para la salud de los trabajadores e0puestos a"oraM9 Len unfuturo pró0ioM9 La lo largo de su vida profesionalM Ltendrn repercusión en lasfuturas generacionesMEl proceso de evaluación terina sólo cuando se interpretan los resultados delas ediciones a la vista de los datos $algunas veces llaados ?datos sobre laevaluación de riesgosB% obtenidos de la to0icologa e0periental9 estudiosepideiológicos y clnicos y9 en algunos casos9 ensayos clnicos. *ebe aclararse/ue el t!rino evaluación de riesgos se "a utili;ado para "acer referencia a dostipos de evaluaciones: la evaluación de la naturale;a y la agnitud del riesgounido a la e0posición a sustancias /uicas y otros agentes9 en general9 y laevaluación del riesgo para deterinado trabajador o para un grupo concreto detrabajadores en un lugar de trabajo especfico.En la prctica de la "igiene industrial9 los resultados de la evaluación de lae0posición suelen copararse con los lites de e0posición profesionaladoptados9 cuya finalidad es ofrecer una orientación para evaluar los riesgos yestablecer objetivos de control. 'uando la e0posición supera esos lites9 espreciso adoptar de inediato una acción correctora9 ya sea ejorando las

    edidas de control e0istentes o introduciendo nuevos controles. *e "ec"o9 lasintervenciones preventivas deben iniciarse cuando la e0posición alcan;a el ?nivelde acciónB9 /ue vara segJn el pas $p. ej.9 la itad o la /uinta parte del lite de

  • 8/18/2019 Higiene Industrial 01

    18/32

    e0posición profesional%. n nivel de acción bajo es la ejor garanta para evitar probleas en el futuro.'oparar los resultados de la evaluación de la e0posición con los lites dee0posición profesional es una siplificación9 puesto /ue9 entre otrasinsuficiencias9 no se tienen en cuenta uc"os factores /ue influyen en laabsorción de sustancias /uicas $coo la susceptibilidad individual9 la actividadfsica y la cople0ión corporal de cada individuo%. Ades9 en la ayora de loslugares de trabajo se produce una e0posición siultnea a distintos agentes= dea" /ue sea uy iportante tener en cuenta las e0posiciones cobinadas y lasinteracciones entre distintos agentes9 ya /ue las consecuencias para la salud dela e0posición a un Jnico agente pueden ser uy diferentes a las consecuenciasde la e0posición a ese iso agente cobinado con otros9 especialentecuando e0iste sinergia o potenciación de efectos.

    #.&.

  • 8/18/2019 Higiene Industrial 01

    19/32

  • 8/18/2019 Higiene Industrial 01

    20/32

    "idrógeno en las plantas de depuración de aguas residuales y de falta deo0geno en recintos cerrados.-as prcticas de trabajo constituyen una parte iportante del control= por ejeplo9 en relación con trabajos en los /ue la postura del trabajador puedeinfluir en la e0posición9 segJn se incline s o enos. -a postura del trabajador puede afectar a las condiciones de e0posición $p. ej.9 ;ona de respiración conrelación a la fuente containante9 posibilidad de absorción por la piel%.,or Jltio9 la e0posición profesional puede evitarse o reducirse colocando unabarrera protectora ante el trabajador9 en el punto crtico de entrada del agentepeligroso $boca9 nari;9 piel9 odos%9 es decir9 ediante el uso de instruentos deprotección personal. o obstante9 antes de recurrir a este tipo de e/uipo9 debenestudiarse todas las des posibilidades de control9 ya /ue constituye el edioenos satisfactorio para el control rutinario de la e0posición9 especialente acontainantes atosf!ricos.Otras edidas preventivas personales son la educación y la foración9 la"igiene personal y la liitación de la duración de la e0posición.-as evaluaciones continuas ediante controles abientales y vigilancia !dica

    deben forar parte de toda estrategia de control y prevención de riesgos.na tecnologa adecuada para controlar el edio abiente de trabajo debeincluir9 asiiso9 edidas para prevenir la containación abiental $aire9 agua9suelo%9 entre ellas un trataiento adecuado de los residuos peligrosos. Aun/ue la ayora de las edidas de control /ue se encionan a/u se refierena los containantes atosf!ricos9 uc"as pueden aplicarse tabi!n a otrostipos de riesgos. ,or ejeplo9 un proceso puede odificarse para /ue produ;caenos containantes atosf!ricos9 enos ruido o enos calor.na barrera de aislaiento puede separar a los trabajadores de una fuente deruido9 calor o radiación.'on deasiada frecuencia9 la prevención se centra en las edidas sconocidas9 coo la ventilación locali;ada y los e/uipos de protección personal9 y

    no tiene debidaente en cuenta otras valiosas edidas de control9 coo el usode tecnologas alternativas lipias9 la sustitución de ateriales9 la odificaciónde procesos o la aplicación de buenas prcticas de trabajo. 7uc"as vecesocurre /ue los procesos de trabajo se consideran inodificables cuando9 enrealidad9 podran introducirse cabios para prevenir con eficacia9 o al enosreducir9 los riesgos asociados.-a prevención y el control de riesgos en el edio abiente de trabajo re/uierenconociientos e ingenio. n control efica; no precisa necesariaente deedidas uy costosas y coplicadas.En uc"os casos9 el riesgo puede controlarse con el uso de una tecnologaadecuada9 /ue puede ser tan sencilla coo una pie;a de aterial ipereableentre el "obro desnudo de un trabajador de un uelle y una bolsa de aterial

    tó0ico /ue pueda absorberse a trav!s de la piel. ,uede controlarse tabi!n conejoras sencillas9 coo la colocación de una barrera óvil entre una fuente derayos ultravioleta y el trabajador9 o la foración de los trabajadores en ateriade prcticas seguras de trabajo.-os aspectos /ue deben tenerse en cuenta para seleccionar una estrategia yuna tecnologa de control adecuadas son el tipo de agente peligroso $naturale;a9estado fsico9 efectos para la salud9 vas de entrada en el organiso%9 el tipo defuente$s%9 la agnitud y las condiciones de la e0posición9 las caractersticas dellugar de trabajo y la ubicación relativa de los puestos de trabajo.*eben garanti;arse las cualificaciones y los recursos necesarios para el dise4o9la aplicación9 el funcionaiento9 la evaluación y el anteniiento de lossisteas de control. Algunos sisteas9 coo la ventilación locali;ada9 debenevaluarse en el oento de su instalación y verificarse periódicaente a partir de entonces. ólo un control y un anteniiento periódicos pueden asegurar 

  • 8/18/2019 Higiene Industrial 01

    21/32

    una eficiencia continua9 puesto /ue incluso los sisteas bien dise4ados puedenperder sus caractersticas iniciales si no reciben el anteniiento adecuado.-as edidas de control deben integrarse en prograas de prevención y controlde riesgos9 dotados de unos objetivos claros y una gestión eficiente9 en los /ueparticipen e/uipos interdisciplinarios forados por "igienistas industriales y otrosprofesionales de la salud y la seguridad en el trabajo9 t!cnicos de producción9directivos y trabajadores. )ales prograas deben abarcar tabi!n aspectoscoo la counicación de los riesgos9 la educación y la foración sobreprcticas seguras de trabajo y procediientos de eergencia. Asiiso9 deben considerarse los aspectos relacionados con la prooción de lasalud9 puesto /ue el lugar de trabajo es un entorno ideal para proover estilosde vida saludables en general y para alertar sobre los peligros de lase0posiciones no profesionales causadas9 por ejeplo9 por practicar el tiro sinprotectores adecuados o por fuar.

    &. ;ibliograf5a:

    • Enciclopedia de seguridad y salud en el trabajo9 ,ublicada por la OI)9 Edición

    espa4ola9 inisterio del trabajo y asuntos sociales 2FF1• 7anual de fundaentos de Higiene industrial9 'onsejo interaericano de

    eguridad9 'IA 1C6C.•  Accidentes de trabajo y enferedades profesionales +eglaento del decreto U

    -EV 1DD#(. *ecreto upreo FF2G62G)+.• E.S.I. ES 8800: 1996 Guide to occupational health and safety management.• C.E. Diectices paa la e!aluaci"n de iesgos en el luga de ta#a$o %1996&.

    'u(em#ugo: )ficina de *u#licaciones de las Comunidades Euopeas.• I.+.S.,.-: n/lisis de iesgos mediante el /#ol de sucesos. +-*28199.

    .I.+.S.,.-: Sistema simplificado de e!aluaci"n de iesgos de accidente. +-*0199. .I.+.S.,.3: n/lisis po#a#il4stico de iesgos: 5etodolog4a del /#ol de fallos

    y eoes.• +-* 199.• 'ey 17199 de 8 de no!iem#e de *e!enci"n de iesgos 'a#oales %)E n;

    269 de 10 de no!iem#e&.• '"pe< 5u=o G. %cood.& ?y otos@ %199&. A(ito en la gesti"n de la salud y de la

    seguidad . I.+.S.,.3:.199• eal Deceto 971993 > de 13 de eneo> po el Bue se apue#a el eglamento de

    los Se!icios de *e!enci"n %)E n; 23 de 1 de eneo&

    http://www.mtas.es/insht/ntp/ntp_328.htmhttp://www.mtas.es/insht/ntp/ntp_330.htmhttp://www.mtas.es/insht/ntp/ntp_330.htmhttp://www.mtas.es/insht/ntp/ntp_333.htmhttp://www.mtas.es/insht/legislation/L/lprl.htmhttp://get%28%27../information/estudiostec/et_057.htm')http://get%28%27../information/estudiostec/et_057.htm')http://www.mtas.es/insht/legislation/RD/rd39.htmhttp://www.mtas.es/insht/ntp/ntp_328.htmhttp://www.mtas.es/insht/ntp/ntp_330.htmhttp://www.mtas.es/insht/ntp/ntp_330.htmhttp://www.mtas.es/insht/ntp/ntp_333.htmhttp://www.mtas.es/insht/legislation/L/lprl.htmhttp://get%28%27../information/estudiostec/et_057.htm')http://get%28%27../information/estudiostec/et_057.htm')http://www.mtas.es/insht/legislation/RD/rd39.htm

  • 8/18/2019 Higiene Industrial 01

    22/32

    ANEXO A

    1.- LISTA NO EXHAUSTIVA DE REGLAMENTACIÓN DESEGURIDAD INDUSTRIAL

    • +eglaentos de seguridad e "igiene inera9 *.. Q F#(G2FF1GE7.• -ey general de residuos sólidos9 Q 2631#.• +eglaento de seguridad industrial9 *.. Q #2G

  • 8/18/2019 Higiene Industrial 01

    23/32

    &osición del cuer&oumano a las 3ibraciones. Re4uisitos)enerales

    IS6 ,2/7+7

    Res&uesta umana a las 3ibraciones.Instrumentos de medida

    UNE+EN< ,@87

    Cam&oselectroma)néticos

    E>&osición umana a cam&oselectrom0)neticos de ba!a 1recuencia %8H= a 78 H=*

    UNE+EN< ?8722+7

    E>&osición umana a cam&oselectrom0)neticos de alta 1recuencia % 78H= a /88 GH=*

    UNE+EN< ?8722+,

    Radiación ó&tica %U&osición &or inalación de a)entes4u"micos &ara la com&aración con los3alores l"mites ( estrate)ia de la medición

    UNE+EN 2@9

    Re4uisitos )eneralesrelati3os al1uncionamiento de los

     &rocedimientos &ara la

    medición de a)entes4u"micos

    Atmós1eras en el lu)ar de traba!o.Re4uisitos )enerales relati3os al1uncionamiento de los &rocedimientos

     &ara medición de a)entes 4u"micos

    UNE+EN @,

    3.- MÉTODOS ESPECÍFICOS DE ANÁLISIS DE RIESGOS

    3.1.- Al!"#$ %&'#(#$ )")*+l)$ () +,l+/" )" (0)*$#$ $$')%+$ '&"#$

    • ;étodo 5ué suceder"a si• An0lisis de modos de 1allosB e1ectos ( consecuencias %A;JEC*• An0lisis 1uncional de o&erabilidad %AJ6*K %HA6:+HAAN*•

    Mrbol de 1allos• Dia)rama de sucesos

    http://get%28%27vlas.htm%27%29/http://get%28%27vlas.htm%27%29/

  • 8/18/2019 Higiene Industrial 01

    24/32

    3.2.- Al!"#$ %&'#(#$ )$,)#$ () %4'# %$ *)$'*"(# 5 () +,l+/" %$#"*)'+.

    • ndice ;ond• ndice DoO• Ries)o intr"nseco de incendio• ;étodo Gusta3 :urt• ;étodo Gretener • ;étodo :robit• ;étodo de an0lisis de 1iabilidad umana• ;étodos inmunoló)ico+ambientales.

    ANEXO B6 MODELO DE FORMATO PARA LAEVALUACION GENERAL DE RIESGOSEVALUACIÓN DE RIESGOS H#7+ 1 () 2

    Locali=aciónK:uestos de traba!oK

     NP de traba!adoresK Ad!untar relación nominal

    E3aluaciónK  Inicial   :eriódica

    Jeca E3aluaciónKJeca 'ltima e3aluaciónK

    P)l*# I()"'+(#P*#4+4l(+( C#"$)!)"+$ E$'%+/" ()l R)$#B M A LD D ED T TO M I IN

    7.+,.+/.+.+?.+2.+-.+@.+

    :ara los ries)os estimados ;B IB INB ( utili=ando el mismo n'mero de identi1icación de

     &eli)roB com&letar la tablaKP)l*#

    N8M)(+$ ()

    #"'*#lP*#)(%)"'# ()

    '*+4+7#I"#*%+/" F#*%+/"

    9R)$#C#"'*#l+(#:

    S N#

    Si el ries)o no est0 controladoB com&letar la si)uiente tablaK

    http://www.mtas.es/insht/practice/evaluacion.htm#NIVELEShttp://www.mtas.es/insht/practice/evaluacion.htm#NIVELEShttp://www.mtas.es/insht/practice/evaluacion.htm#NIVELEShttp://www.mtas.es/insht/practice/evaluacion.htm#NIVELES

  • 8/18/2019 Higiene Industrial 01

    25/32

    EVALUACIÓN DE RIESGOS H#7+ 1 () 2

    PLAN DE ACCIÓN

    P)l*# N8 A/"*);!)*(+ R)$,#"$+4l) F)F*%+ 5 F)

  • 8/18/2019 Higiene Industrial 01

    26/32

  • 8/18/2019 Higiene Industrial 01

    27/32

    ? :re&arar al &aciente %tran4uili=arlo ( darle instrucciones*.   • Ries)o bioló)ico

    • E>&osición a 3irusB bacteriasB etc.

    2 :re&arar la =ona a a&licarB lim&iando con !abón ( alcool(odado.

    • Ries)o 4u"mico• Ries)o

    er)onómico• Ries)o

     bioló)ico

    • Contacto con soluciones (3a&ores

    • ;o3imientos re&etiti3os.• E>&osición a 3irusB bacteriasB etc.

    - Co)er el in(ectable ( a&licarlo.   • Ries)omec0nico

    • Ries)o 4u"mico• Ries)o

     bioló)ico

    • Contacto con ob!eto &un=ocortante

    • Contacto con soluciones (3a&ores

    • Contacto con san)re.• E>&osición a 3irusB bacteriasB etc.

    @ Retirar el in(ectable del &aciente ( acer &resión en la =onacon el al)odón.

    • Ries)omec0nico

    • Ries)o bioló)ico

    • Contacto con ob!eto &un=ocortante

    • Contacto con san)re.• E>&osición a 3irusB bacteriasB etc.

    9 Retirar la a)u!a de la !erin)a   • Ries)omec0nico

    Ries)o bioló)ico

    • Contacto con ob!eto &un=ocortante

    Contacto con san)re.

    78 Eliminar la a)u!a ( la am&olleta en el contenedor de &un=ocortantes.

    • Ries)omec0nico

    • Ries)oer)onómico

    • Ries)o bioló)ico

    • Contacto con ob!eto &un=ocortante

    • ;o3imiento re&etiti3o• Contacto con san)re.

    77 Eliminar la !erin)a en el contenedor de residuos biocontaminados.

    • Ries)oer)onómico

    • Ries)o bioló)ico

    • ;o3imiento re&etiti3o• Contacto con san)re.

    7, Eliminación del 1rasco am&olla en contenedores &ara serreutili=ados o reciclados.

    • Ries)oer)onómico

    • ;o3imiento re&etiti3o

    7/ Salida del &aciente con medicamento suministrado ( con suorden ce4ueada.

    • Ries)o bioló)ico

    • E>&osición a 3irusB bacteriasB etc.

    C. C#"$)!)"+$ ()l *)$#

    N A'0(+(R)$#$

    I()"'+(#$A)"')$ () *)$# C#"$)!)"+ "%)(+'+

    7 In)reso del &aciente con laindicación médica.

    • Ries)o bioló)ico

    • Ries)o &sicosocial

    • E>&osición a 3irusB bacteriasB etc.

    • Estrés ocu&acional

    • Conta)io de al)una en1ermedadde transmisión aérea

    • Alteraciones 1"sicas ( 1isioló)icas

    , Rece&ción del &aciente con laorden del in(ectable

    • Ries)o bioló)ico

    • Ries)o &sicosocial

    • E>&osición a 3irusB bacteriasB etc.

    • Estrés ocu&acional

    • Conta)io de al)una en1ermedadde transmisión aérea

    • Alteraciones 1"sicas ( 1isioló)icas

    / Re)istro de los datos del &acienteB medicamento ( el ti&ode in(ectable %intra muscularBintra 3enoso* ó 3enoclisis.

    • Ries)o bioló)ico

    • Ries)o &sicosocial

    • E>&osición a 3irusB bacteriasB etc.

    • ;onoton"a de traba!o

    • Conta)io de al)una en1ermedadde transmisión aérea

    • DescuidosB distracciones

    :re&aración del medicamento a suministrar.a La3ado de manos.   • Ries)o 5u"mico   • Contacto con soluciones

    o !abones de lim&ie=a.• Dermatitis &or contacto

     b Uso de )uantes.  •

    Ries)o 5u"mico  •

    Contacto talco ( sudor.  •

    Dermatitis &or contactoc 6rdenamiento de losmedicamentos ( material a

    • Ries)omec0nico

    • Ca"da de medicamentoscon ru&tura de 1rascos (o

    • Heridas cortantes• Into>icación &or adsorción

  • 8/18/2019 Higiene Industrial 01

    28/32

    usar am&ollas.• Contacto con 3idrios

    res&iratoria o cut0nea.

    d A&ertura del 1rasco óam&olleta a utili=arB &rote)iendo la am&olleta conal)odón en la a&ertura.

    • Ries)omec0nico

    • Ries)o 4u"mico• Ries)o

    er)onómico

    • Contacto con 3idrios• Contacto con soluciones

    ( 3a&ores• ;o3imientos

    re&etiti3os.

    • Heridas cortantes• Into>icación &or adsorción

    res&iratoria o cut0nea• :roblemas osteomusculares a

    ni3el de muFeca.e Abrir los sobres de la !erin)a ( de la a)u!a .

    • Ries)oer)onómico

    • ;o3imientosre&etiti3os.

    • :roblemas osteomusculares ani3el de muFeca.

    1 Insertar la a)u!a a la !erin)a.   • Ries)oer)onómico

    • ;o3imientosre&etiti3os.

    • :roblemas osteomusculares ani3el de muFeca.

    ) Retirar el ca&ucón de laa)u!a.

    • Ries)omec0nico

    • Ries)oer)onómico

    • Contacto con ob!eto &un=o cortante

    • ;o3imientosre&etiti3os.

    • Heridas &un=o cortantes• :roblemas osteomusculares a

    ni3el de muFeca.

    As&irado ó car)ado delmedicamento.

    • Ries)omec0nico

    • Ries)o 4u"mico• Ries)o

    er)onómico

    • Contacto con ob!eto &un=o cortante

    • Contacto con soluciones( 3a&ores

    • ;o3imientosre&etiti3os.

    • Heridas &un=o cortantes• Into>icación &or adsorción

    res&iratoria o cut0nea• :roblemas osteomusculares a

    ni3el de muFeca.

    i :ara 1rascos se cambia laa)u!a.

    • Ries)omec0nico

    • Ries)o 4u"mico• Ries)o

    er)onómico

    • Contacto con ob!eto &un=o cortante

    • Contacto con soluciones( 3a&ores

    • ;o3imientosre&etiti3os.

    • Heridas &un=o cortantes• Into>icación &or adsorción

    res&iratoria o cut0nea• :roblemas osteomusculares a

    ni3el de muFeca.

    ? :re&arar al &aciente%tran4uili=arlo ( darleinstrucciones*.

    • Ries)o bioló)ico

    • E>&osición a 3irusB bacteriasB etc.

    • Conta)io de al)una en1ermedadde transmisión aérea

    2 :re&arar la =ona a a&licarBlim&iando con !abón ( alcool(odado.

    • Ries)o bioló)ico

    • Ries)o 4u"mico

    • Ries)oer)onómico

    • E>&osición a 3irusB bacteriasB etc.

    • Contacto con soluciones

    ( 3a&ores• ;o3imientos

    re&etiti3os.

    • Conta)io de al)una en1ermedadde transmisión aérea

    • Into>icación &or adsorción

    res&iratoria o cut0nea• :roblemas osteomusculares a

    ni3el de muFeca.- Co)er el in(ectable ( a&licarlo.   • Ries)o

    mec0nico• Ries)o 4u"mico• Ries)o

     bioló)ico

    • Contacto con ob!eto &un=o cortante

    • Contacto con soluciones( 3a&ores

    • E>&osición a 3irusB bacteriasB etc.

    • Contacto con san)re.

    • Heridas &un=o cortantes• Into>icación &or adsorción

    res&iratoria o cut0nea• Conta)io de al)una en1ermedad

    de transmisión aérea• Conta)io de al)una en1ermedad

    de transmisión &or san)re@ Retirar el in(ectable del &aciente

    ( acer &resión en la =ona con elal)odón.

    • Ries)omec0nico

    • Ries)o

     bioló)ico

    • Contacto con ob!eto &un=o cortante

    • E>&osición a 3irusB

     bacteriasB etc.• Contacto con san)re.

    • Heridas &un=o cortantes• Conta)io de al)una en1ermedad

    de transmisión aérea•

    Conta)io de al)una en1ermedadde transmisión &or san)re9 Retirar la a)u!a de la !erin)a   • Ries)o

    mec0nico• Ries)o

     bioló)ico

    • Contacto con ob!eto &un=o cortante

    • E>&osición a 3irusB bacteriasB etc.

    • Contacto con san)re.

    • Heridas &un=o cortantes• Conta)io de al)una en1ermedad

    de transmisión aérea• Conta)io de al)una en1ermedad

    de transmisión &or san)re78 Eliminar la a)u!a ( la am&olleta

    en el contenedor de &un=ocortantes.

    • Ries)omec0nico

    • Ries)oer)onómico

    • Ries)o bioló)ico

    • Contacto con ob!eto &un=o cortante

    • ;o3imiento re&etiti3o• E>&osición a 3irusB

     bacteriasB etc.• Contacto con san)re.

    • Heridas &un=o cortantes• :roblemas osteomusculares a

    ni3el de muFeca.• Conta)io de al)una en1ermedad

    de transmisión aérea• Conta)io de al)una en1ermedad

    de transmisión &or san)re77 Eliminar la !erin)a en elcontenedor de residuos

    • Ries)oer)onómico

    • ;o3imiento re&etiti3o• Contacto con san)re.

    • :roblemas osteomusculares ani3el de muFeca.

  • 8/18/2019 Higiene Industrial 01

    29/32

     biocontaminados.   • Ries)o bioló)ico

    • Conta)io de al)una en1ermedadde transmisión &or san)re

    7, Eliminación del 1rasco am&ollaen contenedores &ara serreutili=ados o reciclados.

    • Ries)oer)onómico

    • ;o3imiento re&etiti3o   • :roblemas osteomusculares ani3el de muFeca.

    7/ Salida del &aciente conmedicamento suministrado ( consu orden ce4ueada.

    • Ries)o

     bioló)ico

    • E>&osición a 3irusB

     bacteriasB etc.

    • Conta)io de al)una en1ermedad

    de transmisión aérea

    D. A"l$$ () l+ #"$)!)"+

    N A'0(+( C#"$)!)"+ "%)(+'+A"l$$ () l+#"$)!)"+

    7 In)reso del &aciente con la indicaciónmédica.

    a Conta)io de al)una en1ermedad de transmisión aérea b Alteraciones 1"sicas ( 1isioló)icas

    a Lesión menor   b Lesión menor 

    , Rece&ción del &aciente con la ordendel in(ectable

    a Conta)io de al)una en1ermedad de transmisión aérea b Alteraciones 1"sicas ( 1isioló)icas

    a Lesión menor   b Lesión menor 

    / Re)istro de los datos del &acienteB

    medicamento ( el ti&o de in(ectable%intra muscularB intra 3enoso* ó3enoclisis.

    a Conta)io de al)una en1ermedad de transmisión aérea

     b DescuidosB distracciones

    a Lesión menor  

     b Lesión tem&oral

    :re&aración del medicamento a suministrar.a La3ado de manos. a Dermatitis &or contacto a Lesión tem&oral b Uso de )uantes. a Dermatitis &or contacto a Lesión tem&oralc 6rdenamiento de los

    medicamentos ( material a usar a Heridas cortantes b Into>icación &or adsorción res&iratoria o cut0nea.

    a Lesión tem&oral b Lesión

     &ermanented A&ertura del 1rasco ó am&olleta a

    utili=arB &rote)iendo la am&olletacon al)odón en la a&ertura.

    a Heridas cortantes b Into>icación &or adsorción res&iratoria o cut0neac :roblemas osteomusculares a ni3el de muFeca.

    a Lesión tem&oral b Lesión tem&oralc Lesión

     &ermanentee Abrir los sobres de la !erin)a ( de

    la a)u!a.

    a :roblemas osteomusculares a ni3el de muFeca. a Lesión

     &ermanente

    1 Insertar la a)u!a a la !erin)a. a :roblemas osteomusculares a ni3el de muFeca. a Lesión &ermanente

    ) Retirar el ca&ucón de la a)u!a. a Heridas &un=o cortantes b :roblemas osteomusculares a ni3el de muFeca.

    a Lesión tem&oral b Lesión

     &ermanente As&irado ó car)ado del

    medicamento.a Heridas &un=o cortantes b Into>icación &or adsorción res&iratoria o cut0neac :roblemas osteomusculares a ni3el de muFeca.

    a Lesión tem&oral b Lesión tem&oralc Lesión

     &ermanentei :ara 1rascos se cambia la a)u!a. a Heridas &un=o cortantes

     b Into>icación &or adsorción res&iratoria o cut0neac :roblemas osteomusculares a ni3el de muFeca.

    a Lesión tem&oral b Lesión tem&oralc Lesión

     &ermanente? :re&arar al &aciente %tran4uili=arlo (darle instrucciones*.

    a Conta)io de al)una en1ermedad de transmisión aérea a Lesión menor 

    2 :re&arar la =ona a a&licarB lim&iandocon !abón ( alcool (odado.

    a Conta)io de al)una en1ermedad de transmisión aérea b Into>icación &or adsorción res&iratoria o cut0neac :roblemas osteomusculares a ni3el de muFeca.

    a Lesión menor   b Lesión tem&oralc Lesión

     &ermanente- Co)er el in(ectable ( a&licarlo. a Heridas &un=o cortantes

     b Into>icación &or adsorción res&iratoria o cut0neac Conta)io de al)una en1ermedad de transmisión aéread Conta)io de al)una en1ermedad de transmisión &or

    san)re

    a Lesión tem&oral b Lesión tem&oralc Lesión menor  d Jatalidad

    @ Retirar el in(ectable del &aciente (acer &resión en la =ona con el

    al)odón.

    a Heridas &un=o cortantes b Conta)io de al)una en1ermedad de transmisión aérea

    c Conta)io de al)una en1ermedad de transmisión &orsan)re

    a Lesión tem&oral b Lesión menor 

    c Jatalidad9 Retirar la a)u!a de la !erin)a a Heridas &un=o cortantes a Lesión tem&oral

  • 8/18/2019 Higiene Industrial 01

    30/32

     b Conta)io de al)una en1ermedad de transmisión aéreac Conta)io de al)una en1ermedad de transmisión &or

    san)re

     b Lesión menor c Jatalidad

    78 Eliminar la a)u!a ( la am&olleta en elcontenedor de &un=o cortantes.

    a Heridas &un=o cortantes b :roblemas osteomusculares a ni3el de muFeca.c Conta)io de al)una en1ermedad de transmisión aéread Conta)io de al)una en1ermedad de transmisión &or

    san)re

    a Lesión tem&oral b Lesión

     &ermanentec Lesión menor  

    d Jatalidad77 Eliminar la !erin)a en el contenedor de

    residuos biocontaminados.a :roblemas osteomusculares a ni3el de muFeca. b Conta)io de al)una en1ermedad de transmisión &or

    san)re

    a Lesión &ermanente

     b Jatalidad7, Eliminación del 1rasco am&olla en

    contenedores &ara ser reutili=ados oreciclados.

    a :roblemas osteomusculares a ni3el de muFeca. a Lesión &ermanente

    7/ Salida del &aciente con medicamentosuministrado ( con su ordence4ueada.

    a Conta)io de al)una en1ermedad de transmisión aérea a Lesión menor 

    E. A"l$$ () l+ ,*#4+4l(+(

    N A'0(+( C#"$)!)"+ "%)(+'+A"l$$ () l+,*#4+4l(+(

    7 In)reso del &aciente con la indicaciónmédica.

    a Conta)io de al)una en1ermedad de transmisión aérea b Alteraciones 1"sicas ( 1isioló)icas

    a :osible b :oco &robable

    , Rece&ción del &aciente con la orden delin(ectable

    a Conta)io de al)una en1ermedad de transmisión aérea b Alteraciones 1"sicas ( 1isioló)icas

    a :osible b :osible

    / Re)istro de los datos del &acienteBmedicamento ( el ti&o de in(ectable %intramuscularB intra 3enoso* ó 3enoclisis.

    a Conta)io de al)una en1ermedad de transmisión aérea b DescuidosB distracciones

    a :osible b :oco &robable

    :re&aración del medicamento a suministrar.a La3ado de manos. a Dermatitis &or contacto a :robable b Uso de )uantes. a Dermatitis &or contacto a :robablec 6rdenamiento de los medicamentos (

    material a usar a Heridas cortantes b Into>icación &or adsorción res&iratoria o cut0nea.

    a :robable b :osible

    d A&ertura del 1rasco ó am&olleta autili=arB &rote)iendo la am&olleta conal)odón en la a&ertura.

    a Heridas cortantes b Into>icación &or adsorción res&iratoria o cut0neac :roblemas osteomusculares a ni3el de muFeca.

    a :robable b :osiblec :osible

    e Abrir los sobres de la !erin)a ( de laa)u!a .

    a :roblemas osteomusculares a ni3el de muFeca. a :osible

    1 Insertar la a)u!a a la !erin)a. a :roblemas osteomusculares a ni3el de muFeca. a :osible) Retirar el ca&ucón de la a)u!a. a Heridas &un=o cortantes

     b :roblemas osteomusculares a ni3el de muFeca.a :robable b :osible

    As&irado ó car)ado del medicamento. a Heridas &un=o cortantes b Into>icación &or adsorción res&iratoria o cut0neac :roblemas osteomusculares a ni3el de muFeca.

    a :robable b :osiblec :osible

    i :ara 1rascos se cambia la a)u!a. a Heridas &un=o cortantes b Into>icación &or adsorción res&iratoria o cut0neac :roblemas osteomusculares a ni3el de muFeca.

    a :robable b :osiblec :osible

    ? :re&arar al &aciente %tran4uili=arlo ( darleinstrucciones*.

    a Conta)io de al)una en1ermedad de transmisión aérea a :osible

    2 :re&arar la =ona a a&licarB lim&iando con !abón ( alcool (odado.

    a Conta)io de al)una en1ermedad de transmisión aérea b Into>icación &or adsorción res&iratoria o cut0neac :roblemas osteomusculares a ni3el de muFeca.

    a :osible b :osiblec :osible

    - Co)er el in(ectable ( a&licarlo. a Heridas &un=o cortantes b Into>icación &or adsorción res&iratoria o cut0neac Conta)io de al)una en1ermedad de transmisión aéread Conta)io de al)una en1ermedad de transmisión &or

    san)re

    a :robable b :osiblec :osibled :robable

    @ Retirar el in(ectable del &aciente ( acer &resión en la =ona con el al)odón.

    a Heridas &un=o cortantes b Conta)io de al)una en1ermedad de transmisión aéreac Conta)io de al)una en1ermedad de transmisión &or

    san)re

    a :robable b :osiblec :robable

    9 Retirar la a)u!a de la !erin)a a Heridas &un=o cortantes a :robable

  • 8/18/2019 Higiene Industrial 01

    31/32

     b Conta)io de al)una en1ermedad de transmisión aéreac Conta)io de al)una en1ermedad de transmisión &or

    san)re

     b :osiblec :robable

    78 Eliminar la a)u!a ( la am&olleta en elcontenedor de &un=o cortantes.

    a Heridas &un=o cortantes b :roblemas osteomusculares a ni3el de muFeca.c Conta)io de al)una en1ermedad de transmisión aéread Conta)io de al)una en1ermedad de transmisión &or

    san)re

    a :robable b :osiblec :osibled :robable

    77 Eliminar la !erin)a en el contenedor deresiduos biocontaminados.

    a :roblemas osteomusculares a ni3el de muFeca. b Conta)io de al)una en1ermedad de transmisión &or

    san)re

    a :osible b :robable

    7, Eliminación del 1rasco am&olla encontenedores &ara ser reutili=ados oreciclados.

    a :roblemas osteomusculares a ni3el de muFeca. a :osible

    7/ Salida del &aciente con medicamentosuministrado ( con su orden ce4ueada.

    a Conta)io de al)una en1ermedad de transmisión aérea a :osible

    F. VALORACION DE LOS RIESGOS

    N A'0(+(R)$#$

    I()"'+(#$A"l$$ () l+#"$)!)"+

    A"l$$ () l+,*#4+4l(+(

    V+l#*+/" ()l*)$#

    7 In)reso del &aciente con la indicación médica.   • Ries)o bioló)ico

    • Ries)o &sicosocial

    a Lesión menor   b Lesión menor 

    a :osible b :oco

     &robable

    a Tolerable b Tolerable

    , Rece&ción del &aciente con la orden delin(ectable

    • Ries)o bioló)ico

    • Ries)o &sicosocial

    a Lesión menor   b Lesión menor 

    a :osible a Tolerable

    / Re)istro de los datos del &acienteBmedicamento ( el ti&o de in(ectable %intra

    muscularB intra 3enoso* ó 3enoclisis.

    • Ries)o bioló)ico

    • Ries)o &sicosocial

    a Lesión menor   b Lesión tem&oral

    a :osible b :oco

     &robable

    a Tolerable b Tolerable

    :re&aración del medicamento a suministrar.a La3ado de manos.   • Ries)o 5u"mico a Lesión tem&oral a :robable a Im&ortant

    e b Uso de )uantes.   • Ries)o 5u"mico a Lesión tem&oral a :robable a Im&ortant

    ec 6rdenamiento de los medicamentos (

    material a usar • Ries)o

    mec0nicoa Lesión tem&oral b Lesión

     &ermanente

    a :robable b :osible

    a Im&ortante

     b Im&ortante

    d A&ertura del 1rasco ó am&olleta a utili=arB &rote)iendo la am&olleta con al)odón enla a&ertura.

    • Ries)omec0nico

    • Ries)o 4u"mico• Ries)o

    er)onómico

    a Lesión tem&oral b Lesión tem&oralc Lesión

     &ermanente

    a :robable b :osiblec :osible

    a Im&ortante

     b ;oderadoc Im&ortant

    e

    e Abrir los sobres de la !erin)a ( de la a)u!a.

    • Ries)oer)onómico

    a Lesión &ermanente

    a :osible a Im&ortante

    1 Insertar la a)u!a a la !erin)a.   • Ries)oer)onómico

    a Lesión &ermanente

    a :osible a Im&ortante

    ) Retirar el ca&ucón de la a)u!a.   • Ries)omec0nico

    • Ries)oer)onómico

    a Lesión tem&oral b Lesión

     &ermanente

    a :robable b :osible

    a Im&ortante

     b Im&ortante

    As&irado ó car)ado del medicamento.   • Ries)omec0nico

    • Ries)o 4u"mico• Ries)o

    a Lesión tem&oral b Lesión tem&oral

    c Lesión &ermanente

    a :robable b :osible

    c :osible

    a Im&ortante

     b ;oderadoc ;oderado

  • 8/18/2019 Higiene Industrial 01

    32/32