89
Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería Higiene y Seguridad Industrial

Higiene y Seguridad Industrial. Unidad II. (2015-1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

LEGISLACIÓN AMBIENTAL MEXICANA EN MATERIA DE SEGURIDAD E HIGIENE.

Citation preview

Page 1: Higiene y Seguridad Industrial. Unidad II. (2015-1)

Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería

Higiene y Seguridad Industrial

Page 2: Higiene y Seguridad Industrial. Unidad II. (2015-1)

UNIDAD II. LEGISLACIÓN AMBIENTAL MEXICANA EN MATERIA DE

SEGURIDAD E HIGIENE.

2.1. MARCO JURÍDICO MEXICANO EN MATERIA DE SEGURIDAD E HIGIENE.

2.1.1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.

ARTICULO 123.

TODA PERSONA TIENE DERECHO AL TRABAJO DIGNO Y SOCIALMENTE UTIL; AL EFECTO, SE

PROMOVERAN LA CREACION DE EMPLEOS Y LA ORGANIZACION SOCIAL PARA EL TRABAJO,

CONFORME A LA LEY.

I. LA DURACION DE LA JORNADA MAXIMA SERA DE OCHO HORAS.

II. LA JORNADA MAXIMA DE TRABAJO NOCTURNO SERA DE 7 HORAS. QUEDAN PROHIBIDAS: LAS

LABORES INSALUBRES O PELIGROSAS, EL TRABAJO NOCTURNO INDUSTRIAL Y TODO OTRO

TRABAJO DESPUES DE LAS DIEZ DE LA NOCHE, DE LOS MENORES DE DIECISEIS AÑOS.

III. QUEDA PROHIBIDA LA UTILIZACION DEL TRABAJO DE LOS MENORES DE CATORCE AÑOS. LOS

MAYORES DE ESTA EDAD Y MENORES DE DIECISEIS TENDRAN COMO JORNADA MAXIMA LA DE

SEIS HORAS.

IV. POR CADA SEIS DIAS DE TRABAJO DEBERA DISFRUTAR EL OPERARIO DE UN DIA DE

DESCANSO, CUANDO MENOS.

V. PARA TRABAJO IGUAL DEBE CORRESPONDER SALARIO IGUAL, SIN TENER EN CUENTA SEXO

NI NACIONALIDAD.

Page 3: Higiene y Seguridad Industrial. Unidad II. (2015-1)

Fracción XIV: Los empresarios serán responsables de los accidentes de trabajo y de las

enfermedades profesionales de los trabajadores, sufridos con motivo o en ejercicio de la

profesión o trabajo que ejecuten; por lo tanto, los patrones deberán pagar la indemnización

correspondiente, según que haya traído como consecuencia la muerte o simplemente

incapacidad temporal o permanente para trabajar, de acuerdo con lo que las leyes determinen.

Esta responsabilidad subsistirá aún en el caso de que el patrón contrate el trabajo por un

intermediario.

Fracción XV: El patrón estará obligado a observar, de acuerdo con la naturaleza de la

negociación, los preceptos legales sobre Higiene y Seguridad en las instalaciones de su

establecimiento y a adoptar las medidas adecuadas para prevenir accidentes en el uso de las

maquinas, instrumentos y materiales de trabajo, así como de organizar de tal manera éste, que

resulte la mayor garantía para la salud y la vida de los trabajadores, y del producto de la

concepción, cuando se trate de mujeres embarazadas. Las leyes contendrán al efecto, las

sanciones procedentes en cada caso.

Fracción XXXI: También será competencia exclusiva de las autoridades federales, la aplicación

de las disposiciones de trabajo en los asuntos relativos obligatorios de los patrones en, materia

de seguridad e higiene en los centros de trabajo, por lo cual las autoridades Federales contaran

con el auxilio de las estatales, cuando se trate de ramas o actividades de jurisdicción local, en los

términos de la ley reglamentaria correspondiente.

Page 4: Higiene y Seguridad Industrial. Unidad II. (2015-1)

2.1.2. LEY FEDERAL DEL TRABAJO.

Continuando con las bases legales que rigen y protegen al trabajador mexicano, se transcriben a

continuación algunos de los ordenamientos esenciales de la LEY FEDERAL DEL TRABAJO,

siendo de importancia para el curso todos y cada uno de los artículos que el Titulo IX contiene.

Artículo 1o.- LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO ES DE OBSERVANCIA GENERAL

EN TODA LA REPUBLICA Y RIGE LAS RELACIONES DE TRABAJO

COMPRENDIDAS EN ÉL ARTÍCULO 123 APARTADO A DE NUESTRA

CONSTITUCIÓN.

Artículo 3o.- El trabajo es un derecho y un deber sociales. No es artículo de

comercio.

No podrán establecerse condiciones que impliquen discriminación entre los

trabajadores por motivo de origen étnico o nacional, género, edad, discapacidad,

condición social, condiciones de salud, religión, condición migratoria, opiniones,

preferencias sexuales, estado civil o cualquier otro que atente contra la dignidad

humana.

Page 5: Higiene y Seguridad Industrial. Unidad II. (2015-1)

Artículo 22.- Queda prohibida la utilización del trabajo de los menores de catorce años y de los mayores de esta edad y menores de dieciséis que no hayan terminado su educación obligatoria, salvo los casos de excepción que apruebe la autoridad correspondiente en que a su juicio haya compatibilidad entre los estudios y el trabajo.

Artículo 22 Bis.- Cuando las autoridades del trabajo detecten trabajando a un menor de 14 años fuera del círculo familiar, ordenará que de inmediato cese en sus labores. Al patrón que incurra en esta conducta se le sancionará con la pena establecida en el artículo 995 Bis de esta Ley.

Se entenderá por círculo familiar a los parientes del menor, por consanguinidad, ascendientes o colaterales; hasta el segundo grado.

Artículo 23.- Los mayores de dieciséis años pueden prestar libremente sus servicios, con las limitaciones establecidas en esta Ley. Los mayores de catorce y menores de dieciséis necesitan autorización de sus padres o tutores y a falta de ellos, del sindicato a que pertenezcan, de la Junta de Conciliación y Arbitraje, del Inspector del Trabajo o de la Autoridad Política.

Page 6: Higiene y Seguridad Industrial. Unidad II. (2015-1)

Artículo 58.- Jornada de trabajo es el tiempo durante el cual el trabajador está a

disposición del patrón para prestar su trabajo.

Artículo 59.- El trabajador y el patrón fijarán la duración de la jornada de trabajo, sin

que pueda exceder los máximos legales.

Los trabajadores y el patrón podrán repartir las horas de trabajo, a fin de permitir a los

primeros el reposo del sábado en la tarde o cualquier modalidad equivalente.

Artículo 60.- Jornada diurna es la comprendida entre las seis y las veinte horas.

Jornada nocturna es la comprendida entre las veinte y las seis horas.

Jornada mixta es la que comprende períodos de tiempo de las jornadas diurna y

nocturna, siempre que el período nocturno sea menor de tres horas y media, pues si

comprende tres y media o más, se reputará jornada nocturna.

Artículo 61.- La duración máxima de la jornada será: ocho horas la diurna, siete la

nocturna y siete horas y media la mixta.

Page 7: Higiene y Seguridad Industrial. Unidad II. (2015-1)

Artículo 63.- Durante la jornada continua de trabajo se concederá al trabajador un

descanso de media hora, por lo menos.

Artículo 64.- Cuando el trabajador no pueda salir del lugar donde presta sus

servicios durante las horas de reposo o de comidas, el tiempo correspondiente le

será computado como tiempo efectivo de la jornada de trabajo.

Artículo 65.- En los casos de siniestro o riesgo inminente en que peligre la vida del

trabajador, de sus compañeros o del patrón, o la existencia misma de la empresa, la

jornada de trabajo podrá prolongarse por el tiempo estrictamente indispensable para

evitar esos males.

Artículo 66.- Podrá también prolongarse la jornada de trabajo por circunstancias

extraordinarias, sin exceder nunca de tres horas diarias ni de tres veces en una

semana.

Las horas de trabajo extraordinario se pagarán con un ciento por ciento más del salario

que corresponda a las horas de la jornada.

Page 8: Higiene y Seguridad Industrial. Unidad II. (2015-1)

TÍTULO IX. RIESGOS DE TRABAJO.

ART. 473. RIESGOS DE TRABAJO. Son los accidentes y enfermedades a que están

expuestos los trabajadores en ejercicio o con motivo del trabajo.

ART. 474. ACCIDENTE DE TRABAJO. Es toda lesión orgánica originada o

perturbación funcional, inmediata o posterior, o la muerte, producida repentinamente

en ejercicio, o con motivo del trabajo, cualesquiera que sean el lugar y el tiempo en

que se preste (incluye transportación: de casa al trabajo y viceversa).

ART. 475. ENFERMEDAD DE TRABAJO. Es todo estado patológico derivado de la

acción continuada de una causa que tenga su origen o motivo en el trabajo o en el

medio el que el trabajador se vea obligado a prestar sus servicios.

Page 9: Higiene y Seguridad Industrial. Unidad II. (2015-1)

ART. 478. INCAPACIDAD TEMPORAL. Es la pérdida de facultades o aptitudes que

imposibilita parcial o totalmente a una persona para desempeñar su trabajo por algún

tiempo.

ART. 479. INCAPACIDAD PERMENENTE PARCIAL. Es la disminución de las

facultades o aptitudes para trabajar.

ART. 480. INCAPACIDAD TOTAL. Es la perdida de las facultades o aptitudes de una

persona que la imposibilita para desempeñar cualquier trabajo por el resto de su

vida.

ART. 487. Los trabajadores que sufran un riesgo de trabajo tendrán derecho a:

Asistencia medica y quirúrgica, rehabilitación, hospitalización, medicamentos y

material de curación e indemnización.

Page 10: Higiene y Seguridad Industrial. Unidad II. (2015-1)

2.1.3. LEY GENERAL DE SALUD.

Otra de las leyes que protegen al trabajador es la Ley General de Salud (L.G.S.) y compete a la secretaría de salud (S.S.).

En su CAPITULO V la L.G.S. se refiere a la SALUD OCUPACIONAL y contempla los siguientes artículos.

ART. 128. Toda actividad productiva se ajustará a las normas que para la protección de la salud dicten las autoridades sanitarias conforme a esta ley y otras de la misma índole.

ART. 129. Para conseguir lo anteriormente expuesto la L.G.S. tiene a su cargo:

1. Establecer los criterios para el manejo de SUSTANCIAS RADIOACTIVAS Y FUENTES DE RADIACIÓN, así como aparatos y maquinaria que pongan en riesgo la salud del trabajador.

2. Realizar estudios de TOXICOLOGÍA y establecer limites máximos de exposición de un trabajador a contaminantes.

3. Coordinarse con los gobiernos de entidades federativas para ejercer un CONTROL SANITARIO sobre los centros de trabajo.

ART. 130. La S. S. se coordinará con otras autoridades para promover, desarrollar y difundir la investigación MULTIDISCIPLINARIA que permita prevenir y controlar enfermedades y accidentes ocupacionales, además de estudios para adecuar los instrumentos y equipos de trabajo a las características del hombre.

Page 11: Higiene y Seguridad Industrial. Unidad II. (2015-1)

ART. 131. La S.S. se coordinará con la SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL

para llevar a cabo programas de prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales para

trabajadores sujetos al apartado A del artículo 123 constitucional.

ART. 132. Esta ley surte efecto en todos los lugares en donde se desarrollen actividades

ocupacionales.

En su TITULO OCTAVO, CAPITULO I, La L.G.S. ordena sobre la prevención y control de

enfermedades y accidentes.

ART. 133. En lo que respecta a lo mencionado la S.S.:

I. Dicta normas para prevención y control de enfermedades y accidentes.

II. Establece y opera EL SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA.

III. Realiza programas para prevenir enfermedades y accidentes.

IV. Promueve la colaboración de las demás instituciones para optimizar los programas y

actividades tendientes a al prevención de enfermedades y accidentes.

Page 12: Higiene y Seguridad Industrial. Unidad II. (2015-1)

2.1.4. REGLAMENTO FEDERAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.

Este reglamento, publicado en el D.O.F. con fecha del 13 de noviembre de 2014, comprende 9

títulos, los cuales a su vez se dividen en capítulos y estos a su vez se subdividen en artículos. El

reglamento en general consta de 126 artículos y siete transitorios.

Es necesario que el estudiante analice con más profundidad este reglamento para su mejor

funcionamiento.

TITULO I. Disposiciones Generales, Competencias y Sujetos Obligados.

TITULO II. Principios de la Normalización en Seguridad y Salud en el Trabajo .

Artículo 10. La Secretaría expedirá Normas con fundamento en la Ley Federal sobre Metrología y

Normalización y su reglamento, la Ley y el presente Reglamento, con el propósito de establecer

disposiciones en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo que eviten:

I. Riesgos que pongan en peligro la vida, integridad física o salud de los trabajadores, y

II. Cambios adversos y sustanciales en el ambiente laboral, que afecten o puedan afectar la

seguridad o salud de los trabajadores o provocar daños a las instalaciones, maquinaria, equipos

y materiales del Centro de Trabajo.

Page 13: Higiene y Seguridad Industrial. Unidad II. (2015-1)

Artículo 12. Para la determinación del tipo de Centro de Trabajo, se considerarán los criterios

siguientes:

I. Rama: industrial, comercial o de servicios;

II. Número de trabajadores;

III. Grado de Riesgo, o

IV. Ubicación geográfica.

TITULO III. Disposiciones Generales, Organizacionales y Especializadas para la Seguridad y

Salud en el Trabajo.

Artículo 17. En el presente Capítulo se establecen las disposiciones generales para la seguridad en el

trabajo que deberán observarse en las materias siguientes:

I. Edificios, locales, instalaciones y áreas de trabajo;

II. Prevención y protección contra incendios;

III. Utilización de maquinaria, equipo y herramientas;

IV. Manejo, transporte y almacenamiento de materiales;

V. Manejo, transporte y almacenamiento de Sustancias Químicas Peligrosas;

VI. Conducción de vehículos motorizados;

VII. Trabajos en altura;

VIII. Trabajos en Espacios Confinados;

IX. Recipientes sujetos a presión, recipientes criogénicos y generadores de vapor o calderas;

Page 14: Higiene y Seguridad Industrial. Unidad II. (2015-1)

X. Electricidad estática;

XI. Actividades de soldadura y corte, y

XII. Mantenimiento de instalaciones eléctricas.

Las disposiciones de este Capítulo se complementarán con las de carácter específico que contengan

las Normas que resulten aplicables.

Artículo 32. En el presente Capítulo se establecen las disposiciones generales para la salud en el

trabajo que deberán observarse en los rubros siguientes:

I. Ruido;

II. Vibraciones;

III. Iluminación;

IV. Radiaciones ionizantes;

V. Radiaciones electromagnéticas no ionizantes;

VI. Condiciones térmicas elevadas o abatidas;

VII. Presiones ambientales anormales;

VIII. Agentes químicos;

IX. Agentes biológicos;

X. Factores de Riesgo Ergonómico, y

XI. Factores de Riesgo Psicosocial.

Las disposiciones de este Capítulo se complementarán con las de carácter específico que contengan

las Normas que resulten aplicables.

Page 15: Higiene y Seguridad Industrial. Unidad II. (2015-1)

Artículo 44. En el presente Capítulo se establecen las disposiciones organizacionales para la

Seguridad y Salud en el Trabajo de carácter general, que deberán observarse en los temas

siguientes:

I. Comisiones de Seguridad e Higiene;

II. Servicios Preventivos de Seguridad y Salud en el Trabajo;

III. Servicios Preventivos de Medicina del Trabajo;

IV. Selección y uso del Equipo de Protección Personal;

V. Empleo de señales de Seguridad y Salud en el Trabajo, e identificación de Riesgos por fluidos

conducidos en tuberías;

VI. Identificación y comunicación de peligros y Riesgos por Sustancias Químicas Peligrosas;

VII. Administración de la seguridad en los procesos y equipos críticos donde se manejen Sustancias

Químicas Peligrosas, y

VIII. Promoción de un Entorno Organizacional Favorable y prevención de la Violencia Laboral.

Las disposiciones de este Capítulo se complementarán con las de carácter específico que contengan

las Normas que resulten aplicables.

Page 16: Higiene y Seguridad Industrial. Unidad II. (2015-1)

TITULO IV. Prevenciones Especiales en Materia de Seguridad y Salud en el Trabajo .

Artículo 57. Las disposiciones de este Capítulo tienen por objeto proteger la integridad física y la

salud de las mujeres en estado de gestación o de lactancia, y al producto de la concepción.

Artículo 58. Se prohíbe asignar a mujeres en estado de gestación, la realización de los trabajos

siguientes:

I. Donde estén expuestas a ruido o vibraciones que rebasen los límites de exposición;

II. Que impliquen la exposición a fuentes de radiación ionizante y no ionizantes infrarrojas o

ultravioletas;

III. Con presiones ambientales anormales o condiciones térmicas elevadas o abatidas;

IV. Que las expongan a Contaminantes del Ambiente Laboral que puedan afectar su salud o la del

producto de la concepción;

V. Donde se manejen, transporten, almacenen o procesen sustancias tóxicas, cancerígenas,

teratogénicas o mutagénicas;

VI. En los que estén expuestas a residuos peligrosos, agentes biológicos o enfermedades infecto

contagiosas;

VII. Que demanden esfuerzo físico moderado y pesado; cargas superiores a los diez kilogramos;

posturas forzadas, o con movimientos repetitivos por períodos prolongados, que impliquen

esfuerzo abdominal o de miembros inferiores;

VIII. De rescate, salvamento y brigadas contra siniestros;

IX. En altura o Espacios Confinados;

Page 17: Higiene y Seguridad Industrial. Unidad II. (2015-1)

X. De soldadura y corte;

XI. En condiciones climáticas extremas en campo abierto, que las expongan a deshidratación, golpe

de calor, hipotermia o congelación;

XII. En actividades productivas de las industrias gasera, del cemento, minera, del hierro y el acero,

petrolera, nuclear y eléctrica;

XIII. En torres de perforación o plataformas marítimas;

XIV. Submarinos y subterráneos, y

XV. Los demás que se establezcan como peligrosos o insalubres en las leyes, reglamentos y Normas

aplicables.

Artículo 62. En los términos del artículo 176 de la Ley, se prohíbe asignar a personas trabajadoras

menores de edad, la realización de las labores siguientes:

I. En los cuales se expongan a ruido, vibraciones, radiaciones ionizantes y no ionizantes,

infrarrojas o ultravioletas, condiciones térmicas elevadas o abatidas o presiones ambientales

anormales;

II. Que impliquen el manejo, transporte, almacenamiento o despacho de Sustancias Químicas

Peligrosas;

III. Donde estén expuestos a agentes químicos Contaminantes del Ambiente Laboral;

IV. En los que estén expuestos a residuos peligrosos, agentes biológicos o enfermedades infecto

contagiosas;

V. Donde se expongan al contacto con fauna peligrosa o flora nociva;

VI. VI. Nocturnas industriales;

VII. De pañoleros o fogoneros en buques;

Page 18: Higiene y Seguridad Industrial. Unidad II. (2015-1)

VIII. Que demanden esfuerzo físico moderado y pesado; cargas superiores a los siete kilogramos;

posturas forzadas, o con movimientos repetitivos por períodos prolongados, que alteren su sistema

músculo-esquelético;

IX. De rescate, salvamento y brigadas contra siniestros;

X. Que requieran el manejo, operación y mantenimiento de maquinaria, equipo o herramientas

mecánicas, eléctricas, neumáticas o motorizadas, que puedan generar amputaciones, fracturas o

lesiones graves;

XI. Que utilicen herramientas manuales punzo cortantes;

XII. Que requieran el manejo de vehículos motorizados, incluido su mantenimiento mecánico y

eléctrico;

XIII. En altura o Espacios Confinados;

XIV. Relativos a la operación, revisión, mantenimiento y pruebas de recipientes sujetos a presión,

recipientes criogénicos y generadores de vapor o calderas;

XV. De soldadura y corte;

XVI. En establecimientos en los cuales se operen equipos y procesos críticos donde se manejen

Sustancias Químicas Peligrosas que puedan ocasionar accidentes mayores;

XVII. En condiciones climáticas extremas en campo abierto, que los expongan a deshidratación, golpe

de calor, hipotermia o congelación;

XVIII. Que se desarrollen en vialidades con amplio volumen de tránsito vehicular (vías primarias);

XIX. En actividades agrícolas, forestales, de aserrado, silvícolas, de caza y pesca;

Page 19: Higiene y Seguridad Industrial. Unidad II. (2015-1)

XX. En buques;

XXI. En minas;

XXII. Submarinas y subterráneos;

XXIII. En actividades productivas de las industrias gasera, del cemento, minera, del hierro y el acero,

petrolera y nuclear;

XXIV. En actividades productivas de las industrias ladrillera, vidriera, cerámica y cerera;

XXV. En actividades productivas de la industria tabacalera;

XXVI. Relacionados con la generación, transmisión y distribución de electricidad y el mantenimiento

de instalaciones eléctricas;

XXVII. En obras de construcción;

XXVIII. Que tengan responsabilidad directa sobre el cuidado de personas o la custodia de bienes y

valores;

XXIX. Con alto grado de dificultad; en apremio de tiempo; que demandan alta responsabilidad, o que

requieren de concentración y atención sostenidas, y

XXX. Los demás que se determinen como peligrosos o insalubres en las leyes, reglamentos y

Normas aplicables.

Page 20: Higiene y Seguridad Industrial. Unidad II. (2015-1)

TITULO V. Accidentes y Enfermedades de Trabajo

Artículo 72. Las Enfermedades de Trabajo se clasificarán en los grupos siguientes:

I. Enfermedades infecciosas y parasitarias;

II. Cánceres de origen laboral;

III. Enfermedades del sistema circulatorio, de la sangre y órganos hematopoyéticos;

IV. Trastornos mentales;

V. Enfermedades del sistema respiratorio;

VI. Enfermedades del sistema digestivo;

VII. Enfermedades de la piel y tejidos subcutáneos;

VIII. Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo;

IX. Intoxicaciones;

X. Enfermedades del ojo y del oído, y

XI. Enfermedades de endocrinología y genito-urinarias.

Artículo 76. Los patrones deberán dar aviso a la Secretaría, por escrito o en forma electrónica, de los

Accidentes de Trabajo que ocurran dentro de las 72 horas siguientes, conforme a lo que establece el

artículo 504, fracción V de la Ley.

Page 21: Higiene y Seguridad Industrial. Unidad II. (2015-1)

TITULO VI. Apoyos para Facilitar el Conocimiento y Cumplimiento de la Normativa en Seguridad

y Salud en el Trabajo .

TITULO VII. Mecanismos de Consulta y Prevención de Riesgos.

TITULO VIII. Vigilancia y Verificación del Cumplimiento de la Normativa.

TITULO IX. Sanciones Administrativas .

Page 22: Higiene y Seguridad Industrial. Unidad II. (2015-1)

2.1.5. NORMAS OFICIALES MEXICANAS EN MATERIA DE HIGIENE Y MEDIO AMBIENTE DE

TRABAJO.

NOM-001-STPS-2008, Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo -

Condiciones de seguridad.

D.O.F. 24-XI-2008.

NOM-002-STPS-2010, Condiciones de seguridad - Prevención y protección contra incendios en

los centros de trabajo.

D.O.F. 9-XII-2010.

NOM-003-STPS-1999, Actividades agrícolas - Uso de insumos fitosanitarios o plaguicidas e

insumos de nutrición vegetal o fertilizantes - Condiciones de Seguridad e Higiene.

D.O.F. 28-XII-1999.

NOM-004-STPS-1999, Sistemas de protección y dispositivos de seguridad de la maquinaria y

equipo que se utilice en los centros de trabajo.

D.O.F. 31-V-1999. (aclaración D.O.F. 16-VII-1999).

NOM-005-STPS-1998, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de

trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas.

D.O.F. 2-II-1999.

NOM-006-STPS-2000, Manejo y almacenamiento de materiales - Condiciones y procedimientos

de seguridad.

D.O.F. 9-III-2001.

NOM-007-STPS-2000, Actividades agrícolas - Instalaciones, maquinaria, equipo y herramientas-

Condiciones de seguridad.

D.O.F. 9-III-2001.

NOM-008-STPS-2001, Actividades de aprovechamiento forestal maderable y de aserraderos -

Condiciones de seguridad e higiene.

D.O.F. 10-VII-2001.

Page 23: Higiene y Seguridad Industrial. Unidad II. (2015-1)

NOM-009-STPS-2011, Condiciones de seguridad para realizar trabajos en altura.

D.O.F. 6-V-2011.

NOM-010-STPS-1999, Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se

manejen, transporten, procesen o almacenen sustancias químicas capaces de generar

contaminación en el medio ambiente laboral.

D.O.F. 13-III-2000. (aclaración y fe de erratas D.O.F. 21-VIII-2000). (Modificada D.O.F. 23-II-

2001).

NOM-011-STPS-2001, Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se

genere ruido.

D.O.F. 17-IV-2002.

NOM-012-STPS-1999, Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se

produzcan, usen, manejen, almacenen o transporten fuentes de radiaciones ionizantes.

D.O.F. 20-XII-1999.

NOM-013-STPS-1993, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de

trabajo donde se generen radiaciones electromagnéticas no ionizantes.

D.O.F. 6-XII-1993. (aclaración D.O.F. 23-II-1996).

NOM-014-STPS-2000, Exposición laboral a presiones ambientales anormales-Condiciones de

seguridad e higiene.

D.O.F. 10-IV-2000. (aclaración y fe de erratas D.O.F. 22-VIII-2000).

NOM-015-STPS-2001, Condiciones térmicas elevadas o abatidas de - Condiciones de seguridad

e higiene.

D.O.F. 14-VI-2002.

NOM-016-STPS-2001, Operación y mantenimiento de ferrocarriles - Condiciones de seguridad e

higiene.

D.O.F. 12-VII-2001.

Page 24: Higiene y Seguridad Industrial. Unidad II. (2015-1)

NOM-017-STPS-2008, Equipo de protección personal - Selección, uso y manejo en los centros

de trabajo.

D.O.F. 9-XII-2008.

NOM-018-STPS-2000, Sistema para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por

sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo.

D.O.F. 27-X-2000. (aclaración D.O.F. 2-I-2001).

NOM-019-STPS-2011, Constitución, integración, organización y funcionamiento de las

comisiones de seguridad e higiene.

D.O.F. 13-IV-2011.

NOM-020-STPS-2002, Recipientes sujetos a presión y calderas - Funcionamiento-Condiciones

de seguridad.

D.O.F. 28-VIII-2002.

NOM-021-STPS-1993, Relativa a los requerimientos y características de los informes de los

riesgos de trabajo que ocurran, para integrar las estadísticas.

D.O.F. 24-V-1994. (aclaración D.O.F. 8-VI-94).

NOM-022-STPS-2008, Electricidad estática en los centros de trabajo - Condiciones de seguridad.

D.O.F. 7-XI-2008.

NOM-023-STPS-2003, Trabajos en minas - Condiciones de seguridad y salud en el trabajo.

D.O.F. 2-X-2003.

NOM-024-STPS-2001, Vibraciones - Condiciones de seguridad e higiene en los centros de

trabajo.

D.O.F. 11-I-2002.

NOM-025-STPS-2008, Condiciones de iluminación en los centros de trabajo.

D.O.F. 20-XII-2008.

Page 25: Higiene y Seguridad Industrial. Unidad II. (2015-1)

NOM-026-STPS-2008, Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías. D.O.F. 25-XI-2008.

NOM-027-STPS-2008, Actividades de soldadura y corte - Condiciones de seguridad e higiene. D.O.F. 7-XI-2008.

NOM-028-STPS-2005, Organización del Trabajo-Seguridad en los Procesos de sustancias químicas.

D.O.F. 14-I-2005.

NOM-029-STPS-2005, Mantenimiento de las instalaciones eléctricas en los centros de trabajo - Condiciones de seguridad. D.O.F. 31-V-2005.

NOM-030-STPS-2009, Servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo - Funciones y actividades.

D.O.F. 22-XII-2009.

NOM-032-STPS-2008, Seguridad para minas subterráneas de carbón. D.O.F. 23-XII-2008.

NOM-100-STPS-1994, Seguridad - Extintores contra incendio a base de polvo químico seco con presión contenida - Especificaciones. D.O.F. 8-I-1996.

NOM-101-STPS-1994, Seguridad - Extintores a base de espuma química. D.O.F. 8-I-1996.

NOM-102-STPS-1994, Seguridad - Extintores contra incendio a base de bióxido de carbono - Parte 1:Recipientes. D.O.F. 10-I-1996.

Page 26: Higiene y Seguridad Industrial. Unidad II. (2015-1)

NOM-103-STPS-1994, Seguridad - Extintores contra incendio a base de agua con presión

contenida.

D.O.F. 10-I-1996.

NOM-104-STPS-2001, Agentes extinguidores - Polvo químico seco tipo ABC, a base de fosfato

mono amónico.

D.O.F. 17-IV-2002. (Aclaración D.O.F. 14-V-2002)

NOM-106-STPS-1994, Seguridad - Agentes extinguidores - Polvo químico seco tipo BC, a base

de bicarbonato de sodio.

D.O.F. 11-I-1996.

NOM-113-STPS-2009, Seguridad - Equipo de protección personal - Calzado de protección -

Clasificación, especificaciones y métodos de prueba.

D.O.F. 22-XII-2009. (Modificada D.O.F. 24-XII-2010, Aclaración al Acuerdo de Modificación D.O.F.

25-I-2011).

NOM-115-STPS-2009, Seguridad - Equipo de protección personal - Cascos de protección -

Clasificación, especificaciones y métodos de prueba.

D.O.F. 22-XII-2009.

NOM-116-STPS-2009, Seguridad - Equipo de protección personal - Respiradores purificadores

de aire de presión negativa contra partículas nocivas - Especificaciones y métodos de prueba.

D.O.F. 22-XII-2009. (Modificada D.O.F. 24-XII-2010)

Page 27: Higiene y Seguridad Industrial. Unidad II. (2015-1)

NORMAS OFICIALES MEXICANAS COMPLEMENTARIAS EN MATERIA DE HIGIENE Y

MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO.

NOM-052-SEMARNAT-2005, Que establece las características, el procedimiento de

identificación, clasificación y los listados de los residuos peligroso.

D.O.F. 23-VI-2006.

NOM-053-SEMARNAT-1993, Procedimiento para llevar a cabo la prueba de extracción para

determinar los constituyentes que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

ANEXO 1.

D.O.F. 22-X-1993.

NOM-054-SEMARNAT-1993, Procedimiento para determinar la incompatibilidad entre dos o más

residuos considerados como peligrosos por la norma oficial mexicana NOM-052-ECOL-1993.

ANEXOS 1 2 3 4 5

D.O.F. 22-X-1993.

NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002, Protección ambiental-salud ambiental-residuos peligrosos biológico-infecciosos-clasificación y especificaciones de manejo.

D.O.F. 17-II-2003.

NOM-056-SSA1-1993, Requisitos sanitarios del equipo de protección personal .

D.O.F. 10-I-1996.

Page 28: Higiene y Seguridad Industrial. Unidad II. (2015-1)

NOM-001-STPS-2008, Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo -

Condiciones de seguridad.

D.O.F. 24-XI-2008.

1. Objetivo.

Establecer las condiciones de seguridad de los edificios, locales, instalaciones y áreas en los

centros de trabajo para su adecuado funcionamiento y conservación, con la finalidad de prevenir

riesgos a los trabajadores.

2. Campo de aplicación.

La presente Norma rige en todo el territorio nacional y aplica en todos los centros de trabajo.

5. Obligaciones del patrón.

• Conservar en condiciones seguras las instalaciones de los centros de trabajo.

• Realizar verificaciones oculares cada doce meses al centro de trabajo.

• Efectuar verificaciones oculares posteriores a la ocurrencia de un evento que pudiera generarle

daños al centro de trabajo y, en su caso, realizar las adecuaciones, modificaciones o

reparaciones que garanticen la seguridad de sus ocupantes.

Page 29: Higiene y Seguridad Industrial. Unidad II. (2015-1)

6. Obligaciones de los trabajadores.

• Informar al patrón las condiciones inseguras que detecten en el centro de trabajo.

• Recibir la información que proporcione el patrón para el uso y conservación de las áreas donde realicen sus actividades en el centro de trabajo, incluidas las destinadas al servicio de los trabajadores.

• Participar en la conservación del centro de trabajo y dar a las áreas el uso para el que fueron destinadas, a menos que el patrón autorice su empleo para otros usos.

7. Requisitos de seguridad en el centro de trabajo.

7.1 Disposiciones generales.

Contar con orden y limpieza permanentes en las áreas de trabajo, así como en pasillos exteriores a los edificios, estacionamientos y otras áreas comunes del centro de trabajo, de acuerdo al tipo de actividades que se desarrollen.

Las áreas de producción, de mantenimiento, de circulación de personas y vehículos, las zonas de riesgo, de almacenamiento y de servicios para los trabajadores del centro de trabajo, se deben delimitar de tal manera que se disponga de espacios seguros para la realización de las actividades de los trabajadores que en ellas se encuentran. Tal delimitación puede realizarse con barandales; con cualquier elemento estructural; con franjas amarillas de al menos 5 cm de ancho, pintadas o adheridas al piso, o por una distancia de separación física.

Cuando laboren trabajadores discapacitados en los centros de trabajo, las puertas, vías de acceso y de circulación, escaleras, lugares de servicio y puestos de trabajo, deben facilitar sus actividades y desplazamientos.

Page 30: Higiene y Seguridad Industrial. Unidad II. (2015-1)

Las escaleras, rampas, escaleras manuales, puentes y plataformas elevadas deben, además de

cumplir con lo que se indica en la presente Norma, mantenerse en condiciones tales que eviten

que el trabajador resbale al usarlas.

Los elementos estructurales tales como pisos, puentes o plataformas, entre otros, destinados a

soportar cargas fijas o móviles, deben ser utilizados para los fines a que fueron destinados. En

caso de requerir un cambio de uso, se debe evaluar si los elementos estructurales tienen la

capacidad de soportar las nuevas cargas y, en su caso, hacer las adecuaciones necesarias para

evitar riesgos de trabajo.

Los edificios y elementos estructurales deben soportar las cargas fijas o móviles de acuerdo a la

naturaleza de las actividades que en ellos se desarrollen, de tal manera que su resistencia evite

posibles fallas estructurales y riegos de impacto, para lo cual deben considerarse las condiciones

normales de operación y los eventos tanto naturales como incidentales que puedan afectarlos.

7.2 Techos.

Los techos del centro de trabajo deben:

a) Ser de materiales que protejan de las condiciones ambientales externas.

b) Utilizarse para soportar cargas fijas o móviles, sólo si fueron diseñados o reconstruidos para

estos fines.

c) Permitir la salida de líquidos.

d) Soportar las condiciones normales de operación.

Page 31: Higiene y Seguridad Industrial. Unidad II. (2015-1)

7.3 Paredes.

Las paredes en los centros de trabajo deben:

a) Mantenerse con colores tales que eviten la reflexión de la luz, cuando se trate de las caras

interiores, para no afectar la visión del trabajador.

b) Utilizarse para soportar cargas sólo si fueron destinadas para estos fines.

c) Contar con medidas de seguridad, tales como protección y señalización de las zonas de riesgo,

sobre todo cuando en ellas existan aberturas de más de dos metros de altura hacia el otro lado

de la pared, por las que haya peligro de caídas para el trabajador.

7.4 Pisos.

Los pisos del centro de trabajo deben:

a) Mantenerse en condiciones tales que de acuerdo al tipo de actividades que se desarrollen, no

generen riesgos de trabajo.

b) Mantenerse de tal manera que los posibles estancamientos de líquidos no generen riesgos de

caídas o resbalones.

c) Ser llanos en las zonas para el tránsito de las personas.

d) Contar con protecciones tales como cercas provisionales o barandales desmontables, de una

altura mínima de 90 cm u otro medio que proporcione protección, cuando tengan aberturas

temporales de escotillas, conductos, pozos y trampas, durante el tiempo que se requiera la

abertura.

e) Contar con señalización de acuerdo con la NOM-026-STPS-1998, donde existan riesgos por

cambio de nivel, o por las características de la actividad o proceso que en él se desarrolle.

Page 32: Higiene y Seguridad Industrial. Unidad II. (2015-1)

7.5 Escaleras.

Las escaleras de los centros de trabajo deben cumplir con lo siguiente:

a) Tener un ancho constante de al menos 56 cm en cada tramo recto y, en ese caso, se debe

señalizar que se prohíbe la circulación simultánea en contraflujo. Las señales deben cumplir con

lo establecido en la NOM-026-STPS-1998.

b) Cuando tengan descansos, éstos deberán tener al menos 56 cm para las de tramos rectos

utilizados en un solo sentido de flujo a la vez, y de al menos 90 cm para las de ancho superior.

c) Todas las huellas de las escaleras rectas deben tener el mismo ancho y todos los peraltes la

misma altura, con una variación máxima de ± 0.5 cm.

d) En las escaleras con cambios de dirección o en las denominadas de caracol, el peralte debe ser

siempre de la misma altura.

e) Las huellas de los escalones en sus tramos rectos deben tener una longitud mínima de 25 cm

(área de contacto) y el peralte una altura no mayor a 23 cm (ver figura 1). Las orillas de los

escalones deben ser redondeadas (sección roma o nariz roma).

f) La distancia libre medida desde la huella de cualquier escalón, contemplando los niveles inferior y

superior de la escalera y el techo, o cualquier superficie superior, debe ser mayor a 200 cm (ver

figura 1).

g) Las huellas de los escalones deben contar con materiales antiderrapantes.

Page 33: Higiene y Seguridad Industrial. Unidad II. (2015-1)
Page 34: Higiene y Seguridad Industrial. Unidad II. (2015-1)

7.5.1 Escaleras de emergencia exteriores.

Las escaleras de emergencia exteriores deben contar con las siguientes condiciones:

a) Ser de diseño recto en sus secciones o tramos.

b) En todo momento, ser operadas sin que existan medios que obstruyan u obstaculicen su

accionamiento.

c) Por cada piso, tener un acceso directo a ellas a través de una puerta de salida que se

encuentre al mismo nivel.

d) Ser diseñadas de tal forma que drenen con facilidad los líquidos que en ellas pudieran caer

y eviten su acumulación.

e) Que los pisos y huellas sean resistentes y de material antiderrapante y, en su caso, contar

con descansos.

f) Estar fijas en forma permanente en todos los pisos excepto en el inferior, en el que se

pueden instalar plegables. En este último caso, deben ser de diseño tal que al accionarlas

bajen hasta el suelo.

g) Estar señalizadas en sus accesos conforme a lo establecido en la NOM-026-STPS-1998.

h) Contar con puertas de acceso, a las que se les dé mantenimiento periódico para evitar su

deterioro por el transcurso del tiempo y para garantizar su operación en cualquier momento.

Se deben registrar los mantenimientos realizados a las puertas de acceso al menos una

vez cada seis meses. Los registros deben contener al menos las fechas de realización del

mantenimiento, el tipo de mantenimiento realizado, y los nombres y firmas de las personas

involucradas en tal actividad.

Page 35: Higiene y Seguridad Industrial. Unidad II. (2015-1)

i) Sus puertas de acceso deben abrir en la dirección normal de salida de las personas.

j) Sus cerrojos deben ser de naturaleza tal que abran fácilmente desde adentro.

k) Contar, en cada puerta, con su respectivo cierre automático y que permita el libre flujo de

las personas durante una emergencia.

7.5.2 Escaleras con barandales con espacios abiertos.

Las escaleras con barandales que cuenten con espacios abiertos por debajo de ellos, deben

tener al menos una baranda dispuesta paralelamente a la inclinación de la escalera, y cumplir

con lo siguiente:

a) El pasamanos debe estar a una altura de 90 cm ± 10 cm.

b) Las barandas deben estar colocadas a una distancia intermedia entre el barandal y la

paralela formada con la altura media del peralte de los escalones. Los balaustres deben

estar colocados, en este caso, cada cuatro escalones.

c) En caso de no colocar baranda, colocar balaustres en cada escalón.

d) Los pasamanos deben ser continuos, lisos y pulidos.

e) En caso de contar con pasamanos sujetos a la pared, éstos deben estar fijados por medio

de anclas aseguradas en la parte inferior.

Page 36: Higiene y Seguridad Industrial. Unidad II. (2015-1)

f) Las anclas referidas en el inciso anterior deben estar empotradas en la pared y tener la longitud

suficiente para que exista un espacio libre de por lo menos 4 cm entre los pasamanos y la pared

o cualquier saliente, y no se interrumpa la continuidad de la cara superior y el costado del

pasamanos.

g) Cuando las escaleras tengan un ancho de 3 m o más, deben contar con un barandal intermedio y

uno en los extremos.

h) Cuando las escaleras estén cubiertas con muros en sus dos costados, deben contar al menos

con un pasamanos.

i) Las edificaciones deben tener siempre escaleras o rampas peatonales que comuniquen entre

nivel y nivel todos sus niveles, aun cuando existan elevadores o escaleras eléctricas.

7.6 Rampas.

Las rampas que se utilicen en el centro de trabajo deben cumplir con las siguientes condiciones:

a) Las cargas que por ellas circulen no deben sobrepasar la resistencia para la que fueron

destinadas.

b) No deben tener deformaciones que generen riesgos a los transeúntes o vehículos que por ellas

circulen, sin importar si son fijas o móviles. En las rampas móviles se deberá indicar la capacidad

de carga máxima.

Page 37: Higiene y Seguridad Industrial. Unidad II. (2015-1)

c) Las que se utilicen para el tránsito de trabajadores, deben tener una pendiente máxima de 10%;

si son para mantenimiento deben tener una pendiente máxima de 17%, de acuerdo con la

siguiente ecuación:

P = (H/L) x 100

donde:

P = pendiente, en tanto por ciento.

H = altura desde el nivel inferior hasta el superior, medida sobre la vertical, en cm.

L = longitud de la proyección horizontal del plano de la rampa, en cm.

d) Deben tener el ancho suficiente para ascender y descender sin que se presenten obstrucciones

en el tránsito de los trabajadores.

e) Cuando estén destinadas al tránsito de vehículos, deben ser igual al ancho del vehículo más

grande que circule por la rampa más 60 cm.

f) Cuando la altura entre el nivel superior e inferior exceda de 150 cm, deben contar con barandal

de protección lateral.

g) Cuando se encuentren cubiertas por muros en sus dos costados, deben tener al menos un

pasamanos. No aplica esta disposición cuando la rampa se destine sólo a tránsito de vehículos.

h) La distancia libre medida desde cualquier punto de la rampa al techo, o cualquier otra superficie

superior sobre la vertical del punto de medición, debe ser mayor a 200 cm. Cuando estén

destinados al tránsito de vehículos, debe ser igual a la altura del vehículo más alto que circule por

la rampa más 30 cm, como mínimo. Se debe contar con señalamientos que indiquen estas

alturas.

Page 38: Higiene y Seguridad Industrial. Unidad II. (2015-1)

i) En las partes abiertas deben contar con zoclos de al menos 10 cm o cualquier otro elemento

físico que cumpla con la función de protección.

7.7 Escalas.

7.7.1 Escalas fijas.

a) Deben ser de materiales cuya resistencia mecánica sea capaz de soportar las cargas de las

actividades para las que son destinadas y estar protegidas, en su caso, de las condiciones

ambientales.

b) Los anclajes deben ser suficientes para soportar el peso de los trabajadores que las utilicen.

c) Cuando se requiera, deben existir indicaciones sobre restricciones de su uso.

d) Deben tener un ancho mínimo de 40 cm, y cuando su altura sea mayor a 250 cm el ancho

mínimo será de 50 cm.

e) La distancia entre peldaños no debe ser mayor de 38 cm.

f) La separación entre el frente de los peldaños y los objetos más próximos al lado del ascenso,

debe ser por lo menos de 75 cm.

g) En el lado opuesto al de ascenso, la distancia entre los peldaños y objetos sobresalientes debe

ser por lo menos de 20 cm.

h) Deben tener espacios libres de por lo menos 18 cm, medidos en sentido transversal y hacia

afuera en ambos lados de la escala.

i) Al medir la inclinación de la escala desde la parte opuesta a la de ascenso, con respecto al piso,

ésta debe estar comprendida entre 75 y 90 grados.

Page 39: Higiene y Seguridad Industrial. Unidad II. (2015-1)

j) Deben contar con protección circundante de un diámetro de dimensiones tales que permita el

ascenso y descenso de los trabajadores de forma segura a partir de 200 cm ± 20 cm del piso y, al

menos, hasta 90 cm por encima del último nivel o peldaño al que se asciende.

k) Cuando la altura sea mayor a 6 m, debe permitir el uso de dispositivos de seguridad, tales como

línea de vida.

l) Deben tener descansos por lo menos cada 10 m de altura y éstos deben contar con barandal de

protección lateral, con una altura mínima de 90 cm, intercalando las secciones, a excepción de

las escalas de las chimeneas.

m) En caso de contar con estructuras laterales para el soporte de los peldaños, éstas deben

prolongarse por encima del último nivel de acceso de la escala por lo menos 90 cm, ser continuas

y mantenerse en tal estado que no causen lesiones en las manos de los trabajadores, y permitir

el ascenso y descenso seguro.

n) Las escalas fijas, cuyos peldaños son alcayatas incrustadas o soldadas de forma alternada a

ambos costados en los postes que soportan cables de telefonía o de energía eléctrica, deben

cumplir con las siguientes condiciones:

i. Los peldaños deben ser de materiales con resistencia a la corrosión y resistencia mecánica

suficiente para soportar el peso del trabajador.

ii. Las distancias entre alcayatas de un mismo costado no deben ser superiores a 90 cm, de tal

manera que entre alcayatas alternadas las distancias sean iguales o menores a 45 cm.

iii. La alcayata debe sobresalir al menos 20 cm del lugar empotrado o soldado, para soportar al

trabajador.

iv. La alcayata debe ser lisa para evitar daños en las manos de los trabajadores.

Page 40: Higiene y Seguridad Industrial. Unidad II. (2015-1)

7.7.2 Escalas móviles (escaleras portátiles).

Las escalas móviles deben cumplir con los requerimientos de dimensiones establecidos para

escalas fijas, en lo que se refiere al ancho, espacios libres y distancias entre peldaños.

Las correderas y guías sobre las que se desplacen las escalas móviles que cuenten con ellas, así

como los materiales utilizados en su construcción, deben ser capaces de soportar las cargas

máximas a las que serán sometidos y ser compatibles con la operación a la que se destinen.

Para las escalas portátiles, debe preverse en su uso que la inclinación cumpla con la siguiente

condición: que la separación del punto de apoyo de la escalera en su base con respecto a la

vertical, corresponda a una distancia mínima equivalente de un peldaño por cada cuatro peldaños

de altura.

Sólo se debe permitir el uso de escalas móviles cuando presenten:

a) Condiciones de seguridad en su estructura.

b) Peldaños completos y fijos.

c) Materiales o características antiderrapantes en los apoyos y peldaños (travesaños).

d) Peldaños libres de grasa, aceite u otro producto que los haga resbalosos.

En la realización de trabajos eléctricos, se permite el uso de escalas móviles de material

metálico, si están aisladas en sus apoyos y peldaños (travesaños).

Page 41: Higiene y Seguridad Industrial. Unidad II. (2015-1)

Las escalas móviles deben contar con elementos que eviten el deslizamiento de su punto de apoyo o, en su caso, anclarse o sujetarse.

7.8 Puentes y plataformas elevadas.

Cuando estén abiertos en sus costados, deben contar con barandales de al menos 90 cm ± 10 cm de altura.

La distancia libre medida sobre la superficie del piso de los pasadizos o plataformas elevadas por los que circulan trabajadores y el techo, o cualquier superficie superior, no debe ser menor de 200 cm.

8. Condiciones de seguridad en el funcionamiento de los sistemas de ventilación artificial.

9. Requisitos de seguridad para el tránsito de vehículos.

10. Unidades de verificación.

11. Procedimiento para la evaluación de la conformidad

12. Vigilancia.

La vigilancia del cumplimiento de la presente Norma corresponde a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

13. Bibliografía.

14. Concordancia con normas internacionales

Esta Norma no concuerda con ninguna norma internacional, por no existir referencia alguna al momento de su elaboración

Page 42: Higiene y Seguridad Industrial. Unidad II. (2015-1)

NOM-002-STPS-2010, Condiciones de seguridad - Prevención y protección contra incendios en

los centros de trabajo.

D.O.F. 9-XII-2010.

1. Objetivo.

Establecer los requerimientos para la prevención y protección contra incendios en los centros de

trabajo.

2. Campo de aplicación.

La presente Norma rige en todo el territorio nacional y aplica en todos los centros de trabajo.

3. Referencias.

4. Definiciones.

Fuego: Es la oxidación rápida de los materiales combustibles con desprendimiento de luz y

calor. Este fenómeno consiste en una reacción química de transferencia electrónica, con una alta

velocidad de reacción y con liberación de luz y calor. Se clasifica en las clases siguientes:

Page 43: Higiene y Seguridad Industrial. Unidad II. (2015-1)

Para que ocurra un incendio se necesita cada uno de los tres elementos

(calor, aire y un material combustible) para poder iniciarse y seguir

quemándose, por lo que hay que evitar que se junten estos tres

elementos.

La fuente de ignición.- estas incluyen una llama, un cigarro encendido,

una corriente eléctrica, una chispa, un cilindro de soldar, etc.

El oxígeno.- El aire contiene alrededor de 21% de oxígeno. Entre más

oxígeno haya en el aire, más rápido avanzará el fuego. Entre menos

oxígeno haya menos rápido avanzará el fuego.

CALOR

Material combustible

Oxígeno

(aire)

Page 44: Higiene y Seguridad Industrial. Unidad II. (2015-1)

En la actualidad, según la teoría del TETRAEDRO DEL FUEGO, se necesitan CUATRO

elementos para la existencia del mismo:

COMBUSTIBLE. Usualmente, un compuesto orgánico, como el carbón vegetal, la

madera, los plásticos, los gases de hidrocarburos, la gasolina, etc.

COMBURENTE. El oxígeno del aire.

TEMPERATURA. O energía de activación, que se puede obtener con una chispa,

temperatura elevada u otra llama.

REACCION EN CADENA. Es la reacción mediante la cual la combustión se mantiene

sin necesidad de mantener la fuente principal de ignición.

Page 45: Higiene y Seguridad Industrial. Unidad II. (2015-1)

a) Fuego clase A: Es aquel que se presenta en material combustible sólido, generalmente de naturaleza orgánica, y que su combustión se realiza normalmente con formación de brasas.

b) Fuego clase B: Es aquel que se presenta en líquidos combustibles e inflamables y gases inflamables.

c) Fuego clase C: Es aquel que involucra aparatos, equipos e instalaciones eléctricas energizadas.

d) Fuego clase D: Es aquel en el que intervienen metales combustibles, tales como el magnesio, titanio, circonio, sodio, litio y potasio.

e) Fuego clase K: Es aquel que se presenta básicamente en instalaciones de cocina, que involucra sustancias combustibles, tales como aceites y grasas vegetales o animales. Los fuegos clase K ocurren en los depósitos de grasa semipolimerizada, y su comportamiento es distinto a otros combustibles.

Incendio: Es el fuego que se desarrolla sin control en tiempo y espacio.

Agente extintor; Agente extinguidor: Es la sustancia o mezcla de ellas que apaga un fuego, al contacto con un material en combustión en la cantidad adecuada.

Equipo contra incendio: Es el aparato o dispositivo, automático o manual, instalado y disponible para controlar y combatir incendios. Los equipos contra incendio se clasifican

a) Por su tipo en:

1) Portátiles: Son aquellos que están diseñados para ser transportados y operados manualmente, con un peso total menor o igual a 20 kilogramos, y que contienen un agente extintor, el cual puede expelerse bajo presión con el fin de combatir o extinguir un fuego incipiente.

2) Móviles: Son aquellos que están diseñados para ser transportados sobre ruedas, sin locomoción propia, con un peso superior a 20 kilogramos, y que contienen un agente extintor, el cual puede expelerse bajo presión con el fin de combatir o extinguir un fuego incipiente.

Page 46: Higiene y Seguridad Industrial. Unidad II. (2015-1)

3) Fijos: Son aquellos instalados de manera permanente y que pueden ser de operación manual,

semiautomática o automática, con agentes extintores acordes con la clase de fuego que se

pretenda combatir. Estos incluyen los sistemas de extinción manual a base de agua (mangueras);

los sistemas de rociadores automáticos; los sistemas de aspersores; los monitores; los cañones,

y los sistemas de espuma, entre otros.

b) Por el agente extintor que contienen, entre otros:

1) Agente extintor químico húmedo: Son aquellos que se utilizan para extinguir fuegos tipo

A, B, C o K, y que normalmente consisten en una solución acuosa de sales orgánicas o

inorgánicas, o una combinación de éstas.

2) Agentes extintores especiales: Son productos que se utilizan para apagar fuegos clase

D.

5. Obligaciones del patrón.

• Clasificar el riesgo de incendio del centro de trabajo o por áreas que lo integran (Apéndice A).

Page 47: Higiene y Seguridad Industrial. Unidad II. (2015-1)

Determinación del riesgo de incendio

(Tabla A.1)

Concepto Riesgo de incendio

Ordinario Alto

Superficie construida, en

metros cuadrados.

Menor de 3000 Igual o Mayor de 3000

Inventario de gases

inflamables, en litros.

Menor de 3000 Igual o Mayor de 3000

Inventario de líquidos

inflamables, en litros.

Menor de 1400 Igual o Mayor de 1400

Inventario de líquidos

combustibles, en litros.

Menor de 2000 Igual o Mayor de 2000

Inventario de sólidos

combustibles, incluido el

mobiliario del centro de

trabajo, en kilogramos.

Menor de 15000 Igual o Mayor de 15000

Materiales pirofóricos y

explosivos, en kilogramos.

No Aplica Cualquier cantidad

Page 48: Higiene y Seguridad Industrial. Unidad II. (2015-1)

• Contar con un croquis, plano o mapa general del centro de trabajo, o por áreas que lo

integran, actualizado y colocado en los principales lugares de entrada, tránsito, reunión o

puntos comunes de estancia o servicios para los trabajadores.

• Contar con las instrucciones de seguridad aplicables en cada área del centro de trabajo y

difundirlas entre los trabajadores, contratistas y visitantes, según corresponda.

• Cumplir con las condiciones de prevención y protección contra incendios en el centro de

trabajo.

• Contar con un plan de atención a emergencias de incendio.

• Contar con brigadas contra incendio en los centros de trabajo.

Guía de Referencia II

Brigadas de Emergencia y Consideraciones Generales sobre la Planeación de los Simulacros

de Incendio

El contenido de esta guía es un complemento para la mejor comprensión de la Norma y no es de

cumplimiento obligatorio.

La brigada como grupo de personas organizadas y capacitadas para emergencias, será responsable

de prevenir la eventualidad de un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre, dentro de una

empresa, industria o establecimiento, y cuya función está orientada a salvaguardar a las personas,

sus bienes y el entorno de los mismos.

Page 49: Higiene y Seguridad Industrial. Unidad II. (2015-1)

II.2 Características de los brigadistas Los integrantes de las brigadas deberán tener las

características siguientes:

a) Vocación de servicio y actitud dinámica.

b) Buena salud física y mental.

c) Disposición de colaboración.

d) Don de mando y liderazgo.

e) Conocimientos en la materia.

f) Capacidad para la toma de decisiones.

g) Criterio para resolver problemas.

h) Responsabilidad, iniciativa, formalidad, aplomo y cordialidad.

i) Conciencia de que esta actividad se hace de manera voluntaria.

j) Motivación para el buen desempeño de esta función, que consiste en la salvaguarda

de la vida e integridad de las personas.

Page 50: Higiene y Seguridad Industrial. Unidad II. (2015-1)

• Desarrollar simulacros de emergencias de incendio al menos una vez al año, en el caso de

centros de trabajo clasificados con riesgo de incendio ordinario, y al menos dos veces al año para

aquellos con riesgo de incendio alto.

• Elaborar un programa de capacitación anual teórico-práctico en materia de prevención de

incendios y atención de emergencias.

• Dotar del equipo de protección personal a los integrantes de las brigadas contra incendio.

• Contar en las áreas de los centros de trabajo clasificadas con riesgo de incendio ordinario, con

medios de detección y equipos contra incendio, y en las de riesgo de incendio alto, además de lo

anteriormente señalado, con sistemas fijos de protección contra incendio y alarmas de incendio.

• Contar con alguno de los documentos que enseguida se señalan, tratándose de centros de

trabajo con riesgo de incendio alto:

a) El acta y la minuta correspondientes a la verificación satisfactoria del cumplimiento de la

presente Norma, que emita la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, en el marco de las

evaluaciones integrales del Programa de Autogestión en Seguridad y Salud en el Trabajo, o

b) El dictamen de cumplimiento de esta Norma expedido por una unidad de verificación

acreditada y aprobada, o

c) El acta circunstanciada que resulte de la revisión, verificación, inspección o vigilancia de las

condiciones para la prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo, por parte

de la autoridad local de protección civil que corresponda al domicilio del centro de trabajo, en el

marco de los programas internos, específicos o especiales de protección civil.

Page 51: Higiene y Seguridad Industrial. Unidad II. (2015-1)

• Exhibir a la autoridad del trabajo, cuando ésta así lo solicite, los documentos que la presente

Norma le obligue a elaborar y poseer.

6. Obligaciones de los trabajadores.

• Cumplir con las instrucciones de seguridad que dicte el patrón.

• Cumplir con las medidas de prevención y protección contra incendios establecidas por el patrón.

• Participar en las actividades de capacitación y entrenamiento proporcionadas por el patrón para

la prevención y protección contra incendios.

• Auxiliar en la respuesta a emergencias de incendio que se presenten en el centro de trabajo,

conforme a la capacitación y entrenamiento recibidos.

• Cumplir con las instrucciones sobre el uso y cuidado del equipo de protección personal

proporcionado por el patrón a los integrantes de las brigadas contra incendio.

• Participar en las brigadas contra incendio.

• Participar en los simulacros de emergencias de incendio.

• No bloquear, dañar, inutilizar o dar uso inadecuado a los equipos de protección personal para la

atención a emergencias, croquis, planos, mapas, y señalamientos de evacuación, prevención y

combate de incendios, entre otros.

• Poner en práctica el procedimiento de alertamiento, en caso de detectar una situación de

emergencia de incendio.

Page 52: Higiene y Seguridad Industrial. Unidad II. (2015-1)

7. Condiciones de prevención y protección contra incendios.

• Contar con instrucciones de seguridad aplicables en cada área del centro trabajo al alcance de

los trabajadores, incluidas las relativas a la ejecución de trabajos en caliente en las áreas en las

que se puedan presentar incendios, y supervisar que éstas se cumplan.

• Elaborar un programa anual de revisión mensual de los extintores.

• Contar con el registro de los resultados de la revisión mensual a los extintores.

• Establecer y dar seguimiento a un programa anual de revisión y pruebas a los equipos contra

incendio, a los medios de detección y, en su caso, a las alarmas de incendio y sistemas fijos

contra incendio.

• Establecer y dar seguimiento a un programa anual de revisión a las instalaciones eléctricas de las

áreas del centro de trabajo, con énfasis en aquellas clasificadas como de riesgo de incendio alto,

a fin de identificar y corregir condiciones inseguras que puedan existir.

• Establecer y dar seguimiento a un programa anual de revisión a las instalaciones de gas licuado

de petróleo y/o natural, a fin de identificar y corregir condiciones inseguras que puedan existir.

• Contar con el registro de resultados de los programas de revisión.

• Contar, en su caso, con la señalización que prohíba fumar, generar flama abierta o chispas e

introducir objetos incandescentes, cerillos, cigarrillos o, en su caso, utilizar teléfonos celulares,

aparatos de radiocomunicación, u otros que puedan provocar ignición por no ser intrínsecamente

seguros, en las áreas en donde se produzcan, almacenen o manejen materiales inflamables o

explosivos.

• Contar con señalización en la proximidad de los elevadores, que prohíba su uso en caso de

incendio.

Page 53: Higiene y Seguridad Industrial. Unidad II. (2015-1)

• Prohibir y evitar el bloqueo, daño, inutilización o uso inadecuado de los equipos y sistemas contra

incendio, los equipos de protección personal para la respuesta a emergencias, así como los

señalamientos de evacuación, prevención y de equipos y sistemas contra incendio, entre otros.

• Establecer controles de acceso para los trabajadores y demás personas que ingresen a las áreas

donde se almacenen, procesen o manejen materiales inflamables o explosivos.

• Adoptar las medidas de seguridad para prevenir la generación y acumulación de electricidad

estática en las áreas donde se manejen materiales inflamables o explosivos. Asimismo, controlar

en dichas áreas el uso de herramientas, ropa, zapatos y objetos personales que puedan generar

chispa, flama abierta o altas temperaturas.

• Contar con las medidas o procedimientos de seguridad, para el uso de equipos de calefacción,

calentadores, hornos, parrillas u otras fuentes de calor, en las áreas donde existan materiales

inflamables o explosivos, y supervisar que se cumplan.

• Prohibir y evitar que se almacenen materiales o coloquen objetos que obstruyan e interfieran el

acceso al equipo contra incendio o a los dispositivos de alarma de incendio o activación manual

de los sistemas fijos contra incendio.

• Contar con rutas de evacuación.

• Contar con salidas normales y/o de emergencia.

• Instalar extintores en las áreas del centro de trabajo.

• Proporcionar mantenimiento a los extintores como resultado de las revisiones mensuales.

• Proporcionar la recarga a los extintores después de su uso y, en su caso, como resultado del

mantenimiento.

Page 54: Higiene y Seguridad Industrial. Unidad II. (2015-1)

8. Plan de atención a emergencias de incendio.

9. Brigadas contra incendio.

10. Simulacros de emergencias de incendio.

11. Capacitación.

12. Unidades de verificación.

13. Procedimiento para la evaluación de la conformidad.

14. Vigilancia.

La vigilancia del cumplimiento de la presente Norma corresponde a la Secretaría del Trabajo y

Previsión Social en su ámbito de competencia.

15. Bibliografía.

Page 55: Higiene y Seguridad Industrial. Unidad II. (2015-1)

NOM-018-STPS-2000, Sistema para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por

sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo.

D.O.F. 27-X-2000. (aclaración D.O.F. 2-I-2001).

1. Objetivo.

Establecer los requisitos mínimos de un sistema para la identificación y comunicación de peligros

y riesgos por sustancias químicas peligrosas, que de acuerdo a sus características físicas,

químicas, de toxicidad, concentración y tiempo de exposición, puedan afectar la salud de los

trabajadores o dañar el centro de trabajo.

2. Campo de aplicación.

• Esta Norma rige en todo el territorio nacional y aplica en todos los centros de trabajo en los que

se manejen, transporten o almacenen sustancias químicas peligrosas.

• Esta Norma no es aplicable a los productos terminados que se encuentran listos para su

comercialización, ni en el transporte vehicular fuera del centro de trabajo; en estos casos, se

debe dar cumplimiento a lo establecido en la legislación en materia de comercio, salud y

comunicaciones y transportes.

• Esta Norma no aplica para productos cuyo grado de riesgo en salud, inflamabilidad y reactividad

sea 0 (cero).

3. Referencias.

Page 56: Higiene y Seguridad Industrial. Unidad II. (2015-1)

4. Definiciones.

• Sustancias Químicas Peligrosas.

Son aquéllas que por sus propiedades físicas y químicas, al ser manejadas, transportadas,

almacenadas o procesadas presentan la posibilidad de inflamabilidad, explosividad, toxicidad,

reactividad, radiactividad, corrosividad o acción biológica dañina, y pueden afectar la salud de las

personas expuestas o causar daños a instalaciones y equipos.

• Material.

Sustancia, compuesto o mezcla de ellos, que se usa como insumo y es un componente de

productos de consumo, de envases, empaques, embalajes y de los residuos que éstos generan.

• CRETIB.

Código (Acrónimo) de clasificación de las características que contienen los residuos peligrosos y

que significan:

Corrosivo

Reactivo

Explosivo

Tóxico

Inflamable

Biológico-Infeccioso

Page 57: Higiene y Seguridad Industrial. Unidad II. (2015-1)

• Corrosivo cuando una muestra representativa presenta cualquiera de las siguientes propiedades:

Es un líquido acuoso y presenta un pH menor o igual a 2,0 o mayor o igual a 12,5.

Es un sólido que cuando se mezcla con agua destilada presenta un pH menor o igual a 2,0 o mayor o igual a 12,5.

Es un líquido no acuoso capaz de corroer el acero al carbón, tipo SAE 1020, a una velocidad de 6,35 milímetros o más por año a una temperatura de 328 K (55°C).

Page 58: Higiene y Seguridad Industrial. Unidad II. (2015-1)
Page 59: Higiene y Seguridad Industrial. Unidad II. (2015-1)

• Es Reactivo cuando una muestra representativa presenta cualquiera de las siguientes propiedades:

Es un líquido o sólido que después de ponerse en contacto con el aire se inflama en un tiempo < 5 min sin que exista una fuente externa de ignición.

Cuando se pone en contacto con agua reacciona espontáneamente y genera gases inflamables en una cantidad > de 1 litro/kg del residuo/hora.

Es un residuo que en contacto con el aire y sin una fuente de energía suplementaria genera calor.

Posee en su constitución CN- o S2- liberables, que cuando se expone a condiciones ácidas genera gases en cantidades > a 250 mg de HCN/kg de residuo o 500 mg de H2S/kg de residuo.

Page 60: Higiene y Seguridad Industrial. Unidad II. (2015-1)

• Es Explosivo cuando es capaz de producir una reacción o descomposición detonante o explosiva solo o en presencia de una fuente de energía o si es calentado bajo confinamiento.

Esta característica no debe determinarse mediante análisis de laboratorio, por lo que la identificación de esta característica debe estar basada en el conocimiento del origen o composición del residuo.

Page 61: Higiene y Seguridad Industrial. Unidad II. (2015-1)

• Es Tóxico ambiental cuando:

En cualquier estado físico puedan causar trastornos

estructurales o funcionales que provoquen daños a la salud o la

muerte si son absorbidas, aun en cantidades relativamente

pequeñas, por el trabajador.

El extracto PECT, obtenido mediante el procedimiento

establecido en la NOM-053-SEMARNAT-1993, contiene

cualquiera de los constituyentes tóxicos listados en la Tabla 2 de

esta Norma en una concentración mayor a los límites ahí

señalados.

Page 62: Higiene y Seguridad Industrial. Unidad II. (2015-1)

Toxicidad.

Capacidad que posee una sustancia para producir un efecto perjudicial, nocivo, lesivo, letal, enfermedad, trastorno temporal, crónico y/o permanente en un organismo vivo y/o alguno de sus órganos.

La Toxicidad se puede clasificar de la siguiente manera:

Toxicidad Aguda.

Es una respuesta inmediata frecuentemente en segundos a minutos u horas de exposición o dosis única de una sustancia produciendo algunos trastornos relativamente superficiales, severos y/o letales.

Toxicidad Crónica.

Es una respuesta a exposiciones repetidas a través del tiempo a dosis subletales de cierta sustancia que puede desencadenar síntomas severos, enfermedades y posiblemente la muerte.

Page 63: Higiene y Seguridad Industrial. Unidad II. (2015-1)

• Es Inflamable cuando una muestra representativa presenta cualquiera de las siguientes propiedades:

Es un líquido o una mezcla de líquidos que contienen sólidos en solución o suspensión que tiene un punto de inflamación < a 60,5°C, medido en copa cerrada, quedando excluidas las soluciones acuosas que contengan un % de alcohol, en volumen, < 24%.

No es líquido y es capaz de provocar fuego por fricción, absorción de humedad o cambios químicos espontáneos a 25°C.

Es un gas que, a 20°C y una presión de 101,3 kPa, arde cuando se encuentra en una mezcla del 13% o menos por volumen de aire, o tiene un rango de inflamabilidad con aire de cuando menos 12% sin importar el límite inferior de inflamabilidad.

Es un gas oxidante que puede causar o contribuir más que el aire, a la combustión de otro material.

Page 64: Higiene y Seguridad Industrial. Unidad II. (2015-1)

• Es Biológico-Infeccioso cuando:

Los materiales generados durante los servicios de atención

médica que contengan agentes biológico-infecciosos según son

definidos en la norma NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002, y que

pueden causar efectos nocivos a la salud y al ambiente.

Estos se dividen en las siguientes corrientes.

• Sangre.

• Cultivos y Cepas.

• No anatómico.

• Punzocortantes.

• Patológicos.

Page 65: Higiene y Seguridad Industrial. Unidad II. (2015-1)

• Riesgo: Es la probabilidad de que una sustancia química peligrosa afecte la salud de los trabajadores o dañe el centro de trabajo.

• Riesgo a la Salud: Es la probabilidad de que una sustancia química peligrosa pueda causar directa o indirectamente lesión temporal, permanente o la muerte del trabajador por ingestión, inhalación o contacto.

• Riesgo de Inflamabilidad: Es la probabilidad que tienen las sustancias químicas para arder en función de sus propiedades físicas y químicas.

• Riesgo de Reactividad: Es la probabilidad que tienen las sustancias químicas para liberar energía al entrar en contacto con otras, y que varía al modificar las condiciones de presión y temperatura.

Page 66: Higiene y Seguridad Industrial. Unidad II. (2015-1)

5. Obligaciones del patrón.

• Mostrar a la autoridad del trabajo cuando así lo solicite, la información y documentos que la

presente Norma le obligue a elaborar o poseer.

• Identificar los depósitos, recipientes y áreas que contengan sustancias químicas peligrosas o sus

residuos, con el señalamiento que se establece en el Capítulo 7.

• Comunicar los peligros y riesgos a todos los trabajadores del centro de trabajo y al personal de

los contratistas que estén expuestos a sustancias químicas peligrosas, de acuerdo al sistema de

identificación establecido en el Capítulo 7, y mantener un registro de los trabajadores que hayan

sido informados.

• Conocer el grado de peligrosidad y los riesgos de las sustancias químicas peligrosas que se

utilizan en el centro de trabajo, por lo que se debe cumplir con lo siguiente:

a) Contar con las HDS para todas las sustancias químicas peligrosas que se utilicen en el centro

de trabajo.

b) Entregar a sus clientes las HDS de las sustancias químicas peligrosas que ellos adquieran,

para lo cual deben requerir acuse de recibo.

• Capacitar y adiestrar en el sistema de identificación y comunicación de peligros y riesgos

cumpliendo con:

a) Proporcionar por lo menos una vez al año capacitación a todos los trabajadores que manejen

sustancias químicas peligrosas y cada vez que se emplee una nueva sustancia química peligrosa

en el centro de trabajo, o se modifique el proceso.

b) Mantener el registro de la última capacitación dada a cada trabajador.

c) Entregar las respectivas constancias de capacitación a los trabajadores que así lo soliciten.

Page 67: Higiene y Seguridad Industrial. Unidad II. (2015-1)

6. Obligaciones de los trabajadores.

• Participar en la comunicación y en la capacitación proporcionada por el patrón y seguir las

instrucciones del sistema de identificación y comunicación de peligros y riesgos de las sustancias

químicas peligrosas.

• Informar al patrón de cualquier condición de riesgo que detecten y que no puedan corregir por sí

mismos siguiendo los procedimientos correspondientes.

7. Sistema de identificación.

• Modelo rectángulo.

Page 68: Higiene y Seguridad Industrial. Unidad II. (2015-1)

LETRAS DE IDENTIFICACION DEL EQUIPO DE

PROTECCION PERSONAL

Letra de identificación

Equipo

A Anteojos de seguridad B Anteojos de seguridad y guantes C Anteojos de seguridad, guantes y mandil D Careta, guantes y mandil E Anteojos de seguridad, guantes y respirador para polvos F Anteojos de seguridad, guantes, mandil y respirador para polvos G Anteojos de seguridad, guantes y respirador para vapores H Goggles para salpicaduras, guantes, mandil y respirador para vapores I Anteojos de seguridad, guantes y respirador para polvos y vapores J Goggles para salpicaduras, guantes, mandil y respirador para polvos y vapores K Capucha con línea de aire o equipo SCBA, guantes, traje completo de protección y botas X Consulte con el supervisor las indicaciones especiales para el manejo de estas

sustancias

Page 69: Higiene y Seguridad Industrial. Unidad II. (2015-1)

• Modelo rombo.

Page 70: Higiene y Seguridad Industrial. Unidad II. (2015-1)

* En la sección de riesgo especial, no lleva el número de grado, solo se indica la leyenda o símbolo correspondiente.

GRADOS DE PELIGROSIDAD

Oxidante, OXY

Acido, ACID

Alcalino, ALK

Corrosivo, CORR

No use agua, W

Peligro de

radiación,

GRADO RIESGO A LA

SALUD

PELIGRO DE

INCENDIO

REACTIVIDAD RIESGO

ESPECIAL*

4 Mortal Altamente

inflamable

Puede detonar Oxidante (OXY).

Corrosivo (CORR).

No use agua (W).

Peligro de radiación.

Riesgo Biológico.

3 Peligro extremo Inflamable Colisión y calor

pueden

detonar

2 Peligroso Moderadamente

inflamable

Cambio químico

violento

1 Ligeramente

peligroso

Poco inflamable Inestable si es

calentado

0 Peligro mínimo No inflamable Estable

Page 71: Higiene y Seguridad Industrial. Unidad II. (2015-1)

• Sistema alternativo: el patrón puede utilizar un sistema alternativo a los modelos rectángulo y rombo, que cumpla con el objetivo y finalidad de la presente Norma, previa autorización que otorgue la Secretaría del Trabajo y Previsión Social a través de la Dirección General de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

8. Sistema de capacitación y comunicación.

• Este sistema de capacitación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas debe constar de:

a) Identificación y señalización de riesgos.

b) Capacitación y comunicación a los trabajadores.

c) Las HDS para las sustancias químicas peligrosas que se usen en el centro de trabajo.

9. Unidades de verificación.

10. Vigilancia.

• La vigilancia en el cumplimiento de la presente Norma Oficial Mexicana, corresponde a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

11. Bibliografía.

12. Concordancia con normas internacionales.

• Esta Norma no concuerda con ninguna norma internacional por no existir referencia alguna al momento de su elaboración.

Page 72: Higiene y Seguridad Industrial. Unidad II. (2015-1)

NOM-026-STPS-2008, Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por

fluidos conducidos en tuberías.

D.O.F. 25-XI-2008.

1. Objetivo.

Establecer los requerimientos en cuanto a los colores y señales de seguridad e higiene y la

identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías.

2. Campo de aplicación.

• Esta Norma rige en todo el territorio nacional y aplica en todos los centros de trabajo, excepto lo

establecido a continuación.

• La presente Norma no aplica en:

a) La señalización para la transportación terrestre, marítima, fluvial o aérea, que sea competencia

de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

b) La identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías subterráneas u ocultas, ductos

eléctricos y tuberías en centrales nucleares.

• c) Las tuberías instaladas en las plantas potabilizadoras de agua, así como en las redes de

distribución de las mismas, en lo referente a la aplicación del color verde de seguridad.

3. Referencias.

4. Definiciones y simbología.

Page 73: Higiene y Seguridad Industrial. Unidad II. (2015-1)

5. Obligaciones del patrón.

• Mostrar a la autoridad del trabajo, cuando ésta así se lo solicite, los documentos que la presente

Norma le obligue a elaborar o poseer.

• Proporcionar capacitación a los trabajadores sobre la correcta interpretación de los elementos de

señalización del centro de trabajo.

• Garantizar que la aplicación del color, la señalización y la identificación de la tubería estén sujetos

a un mantenimiento que asegure en todo momento su visibilidad y legibilidad.

• Ubicar las señales de seguridad e higiene de tal manera que puedan ser observadas e

interpretadas por los trabajadores a los que están destinadas, evitando que sean obstruidas o

que la eficacia de éstas sea disminuida por la saturación de avisos diferentes a la prevención de

riesgos de trabajo.

• Las señales deben advertir oportunamente al observador sobre:

i) La ubicación de equipos o instalaciones de emergencia;

ii) La existencia de riesgos o peligros, en su caso;

iii) La realización de una acción obligatoria, o

iv) La prohibición de un acto susceptible de causar un riesgo.

6. Obligaciones de los trabajadores.

• Participar en las actividades de capacitación a que se refiere el apartado 5.2.

• Respetar y aplicar los elementos de señalización establecidos por el patrón.

Page 74: Higiene y Seguridad Industrial. Unidad II. (2015-1)

7. Colores de seguridad y colores contrastantes.

COLOR DE

SEGURIDAD

SIGNIFICADO INDICACIONES Y

PRECISIONES

ROJO

Paro Alto y dispositivos de desconexión para

emergencias.

Prohibición. Señalamientos para prohibir acciones

específicas.

Material, equipo y

sistemas para

combate de incendios.

Ubicación y localización de los mismos e

identificación de tuberías que conducen

fluidos para

el combate de incendios.

AMARILLO

Advertencia de peligro. Atención, precaución, verificación e

identificación de

tuberías que conducen fluidos peligrosos.

Delimitación de áreas. Límites de áreas restringidas o de usos

específicos.

Advertencia de peligro

por

radiaciones ionizantes.

Señalamiento para indicar la presencia de

material

radiactivo.

VERDE Condición segura. Identificación de tuberías que conducen

fluidos de

bajo riesgo. Señalamientos para indicar

salidas de

emergencia, rutas de evacuación, zonas de

seguridad

y primeros auxilios, lugares de reunión,

regaderas de

emergencia, lavaojos, entre otros.

AZUL Obligación. Señalamientos para realizar acciones

específicas.

Page 75: Higiene y Seguridad Industrial. Unidad II. (2015-1)

COLOR DE SEGURIDAD COLOR CONTRASTANTE

ROJO BLANCO

AMARILLO NEGRO, MAGENTA*

VERDE BLANCO

AZUL BLANCO

* Nota: El magenta debe ser el color contrastante del amarillo de

seguridad, únicamente en el caso de la señal utilizada para indicar la

presencia de radiaciones ionizantes.

Page 76: Higiene y Seguridad Industrial. Unidad II. (2015-1)

8. Señales de seguridad e higiene.

Page 77: Higiene y Seguridad Industrial. Unidad II. (2015-1)

9. Identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías.

• En el presente capítulo se establece el código de identificación para tuberías, el cual consta de

los elementos siguientes:

a) Color de seguridad;

b) Color contrastante;

c) Información complementaria, y

d) Indicación de la dirección del flujo.

• Las tuberías deben ser identificadas con el color de seguridad que le corresponda de acuerdo a

lo establecido en la siguiente tabla:

COLOR DE

SEGURIDAD

SIGNIFICADO

ROJO Identificación de fluidos para el combate de

incendio conducidos por tubería.

AMARILLO Identificación de fluidos peligros conducidos

por tubería.

VERDE Identificación de fluidos de bajo riesgo

conducidos por tubería.

Page 78: Higiene y Seguridad Industrial. Unidad II. (2015-1)

• Para definir si un fluido es peligroso se deberán consultar las hojas de datos de seguridad

conforme a lo establecido en la NOM-018-STPS-2000.

• También se clasificarán como fluidos peligrosos aquellos sometidos a las condiciones de presión

o temperatura siguientes:

a) Condición extrema de temperatura: cuando el fluido esté a una temperatura mayor de 50 °C o

a baja temperatura que pueda causar lesión al contacto con éste, y

b) Condición extrema de presión: cuando la presión manométrica del fluido sea de 686 kPa,

equivalente a 7 kg/cm², o mayor.

• El color de seguridad debe aplicarse en cualquiera de las formas siguientes:

a) Pintar la tubería a todo lo largo y cubrir toda la circunferencia con el color de seguridad

correspondiente;

b) Pintar la tubería con bandas de identificación de 100 mm de ancho como mínimo debiendo

cubrir toda la circunferencia de la tubería, incrementándolas en proporción al diámetro exterior de

la tubería de acuerdo a la tabla 5, o

c) Colocar etiquetas indelebles con las dimensiones mínimas que se indican en la tabla 5 para las

bandas de identificación; las etiquetas del color de seguridad deben cubrir toda la circunferencia

de la tubería.

Page 79: Higiene y Seguridad Industrial. Unidad II. (2015-1)

• La disposición del color amarillo para la identificación de fluidos peligrosos, se permitirá mediante

bandas con franjas diagonales amarillas y negras a 45°. El color amarillo de seguridad debe

cubrir por lo menos el 50% de la superficie total de la banda de identificación y las dimensiones

mínimas de dicha banda se ajustarán a lo establecido en la siguiente tabla.

NOTA: Todas las dimensiones son en mm.

DIAMETRO EXTERIOR DE TUBO O

CUBRIMIENTO

ANCHO MINIMO DE LA BANDA DE

IDENTIFICACION

hasta 38 100

más de 38 hasta 51 200

más de 51 hasta 150 300

más de 150 hasta 250 600

más de 250 800

Page 80: Higiene y Seguridad Industrial. Unidad II. (2015-1)

• Información complementaria.

Adicionalmente a la utilización del color de seguridad señalado en el apartado 9.1 y de la

dirección del flujo establecido en el apartado 9.3, deberá indicarse la información complementaria

sobre la naturaleza, riesgo del fluido o información del proceso, la cual podrá implementarse

mediante cualquiera de las alternativas siguientes:

a) Utilizar señales de seguridad e higiene de acuerdo a lo establecido en el capítulo 8;

b) Uso de leyendas que indiquen el riesgo del fluido, conforme a la siguiente tabla

TÓXICO

INFLAMABLE

EXPLOSIVO

IRRITANTE

CORROSIVO

REACTIVO

RIESGO BIOLÓGICO

ALTA TEMPERATURA

BAJA TEMPERATURA

ALTA PRESIÓN

Page 81: Higiene y Seguridad Industrial. Unidad II. (2015-1)

10. Unidades de verificación.

11. Procedimiento para la evaluación de la conformidad.

12. Vigilancia.

• La vigilancia en el cumplimiento de la presente Norma corresponde a la Secretaría del Trabajo y

Previsión Social.

13. Bibliografía.

Page 82: Higiene y Seguridad Industrial. Unidad II. (2015-1)

NOM-054-SEMARNAT-1993, Procedimiento para determinar la incompatibilidad entre dos o más

residuos considerados como peligrosos por la norma oficial mexicana NOM-052-ECOL-1993.

ANEXOS 1 2 3 4 5

D.O.F. 22-X-1993.

• Incompatibilidad.

Es la característica de aquellas sustancias químicas que al mezclarse entre si, debido a

sus propiedades físicas o químicas, pueden generar una reacción en cadena, peligrosa

para el trabajador, el centro de trabajo, el equilibrio ecológico o el ambiente.

Page 83: Higiene y Seguridad Industrial. Unidad II. (2015-1)

Se debe evitar al máximo la mezcla de materiales o sustancias incompatibles, es decir, los que reaccionen violentamente o exotérmicamente, o los que generen subproductos inflamables o tóxicos.

Las reacciones violentas de los materiales químicos incompatibles pueden resultar en un incendio o en una explosión. También pueden resultar:

• Formación de gases y vapores tóxicos peligrosos.

• Formación de gases inflamables.

• Producción de calor o presión ambiental.

Page 84: Higiene y Seguridad Industrial. Unidad II. (2015-1)

Acetona Con bases

Ácido nítrico Bases, hipoclorito de sodio,

peróxido de hidrógeno

Ácido nítrico anhídrido acético

Ácido pícrico Sal de metal pesado (Pb, Hg, Ag)

Aldehídos Ácidos y oxidantes

Alcoholes (metanol y etanol)

hipoclorito de calcio, hipoclorito de

sodio, nitrato de plata, peróxido de

hidrógeno, potasio

Amoníaco incluyendo las

soluciones acuosas cloro, bromo, yodo

Mezclas incompatibles

Page 85: Higiene y Seguridad Industrial. Unidad II. (2015-1)

PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR LA INCOMPATIBILIDA DE LOS

MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS (NOM-054-ECOL-1993).

1.- Se identificarán los materiales, sustancias o residuos peligrosos dentro de alguno de los grupos reactivos que se presentan en el anexo 1.

2.- Hecha la identificación anterior, con base en la tabla de incompatibilidad (Tabla “B” anexo 2), se interceptarán los grupos a los que pertenezcan.

3.- Si como resultado de las intersecciones efectuadas, se obtiene alguna de las reacciones previstas en el código de reactividad (anexo 3), se considerará que son incompatibles.

Page 86: Higiene y Seguridad Industrial. Unidad II. (2015-1)

No. REACTIVIDAD NOMBRE DEL GRUPO

1 Acidos Minerales No Oxidantes 1 ANEXO 2

2 Acidos Minerales Oxidantes 2

3 Acidos Orgánicos GH 3 TABLA "B" DE INCOMPATIBILIDAD 4 Alcoholes y Glicolas H HF HP 4

5 Aldehídos HP HP HP 5

6 Amidas H Hgt 6

7 Aminas Alifáticas y Aromáticas H Hgt H H 7

8 Azo y Diazo-Compuestos e Hidracinas HG Hgt HG HG H 8

9 Carbomatos HG Hgt 9

10 Cáusticos HF HF H H 10

11 Cianuros gtgf gtgf gtgf G 11

12 Ditiocarbamatos HgfF HgfF HgfF gfgt D HG 12

13 Esteres H HF HG H 13

14 Eteres H HF 14

15 Fluoruros Inorgánicos GT GT GT 15

16 Hidrocarburos Aromáticos HF 16

17 Compuestos Orgánicos Halogenados Hgt HFgt Hgt HG Hgf H 17

18 Isocianatos HG lFgt HG HP HP HG HPG HG D

19 Cetonas H HF HG H H

20 Mercaptanos, Sulfuros Orgánicos gtgf HFgt HG H

21 Metales: Alcalinos y Alcalinotérreos Elementales y aleaciones gf HF gf HF gf HF gf HF gf HF gf H gf H gf H gf H gf H gf H gf gf gt HE

22 Metales y Aleaciones en forma de talco, vapores y partículas gf HF gf HF gf HF gt D gfH HE

23 Metales elementales y aleaciones en forma de láminas, varillas, molduras

gf HF gf HF HGF HF

24 Metales y comp. Metalic. Tóx. S S S S S S

25 Nitruros gfHF HFE Hgf gfHF gfH D HG D gfH gfH gfH gfH

26 Nitrilos Hgt gf HF gf H D

27 Nitrocompuestos HFgt H HE

28 Hidrocarburos Alifáticos no saturados H HF H

29 Hidrocarb. Alifáticos saturados HF

30 Peróxido e Hidroperóxido Org. HG HE HF HG Hgt HFE HFgt HFgt HE

31 Fenoles y Cresoles H HF HG

32 Organofosfatos, Fosfoticátos y Fosfoditicátos Hgt Hgt D HE

33 Sulfuros Inorgánicos gtgf HFgt gt H E

34 Epóxidos HP HP HP HP D HP HP HP HP D

101 Materiales combustibles e in-flamables HG HFgt

102 Explosivos HE HE HE HE HE HE

103 Compuestos Polimerizables PH PH PH PH PH PH D

104 Agentes Oxidantes Fuertes Hgt Hgt HF HF HFgt HFgt HE HFgt HEgt HFgf HF HF HF Hgt

105 Agentes Reductores Fuertes Hgt HFgt Hgf gfHF HgfF Hgf Hgf HG Hgt HF HE

106 Agua y Mezclas Conteniendo Agua H H G HG

107 Sustancias Reactivas al Agua "EXTREMADAMENTE REACTIVO, NO SE MEZCLE CON NINGUN RESIDUO O MATERIAL QUIMICO"

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

Page 87: Higiene y Seguridad Industrial. Unidad II. (2015-1)

18

19

H H 20

gf H gfH gfH 21

gfH HGF 22

23

24

D gfH gfH E 25

H P S gf H 26

HgfE HgfE 27

HE 28

29

H E HFgt HE HG HG HgfF HPgt HP 30

HP gfH gfH H 31

H D 32

H Hgf 33

HP HP HP HP HP HP HP D HP 34

HGF HE gtF HF gt 101

HE HE HE E E HE HE HE HE HE 102

PH PH PH PH PH PH PH PH H 103

HFgt HF HFgt HFE HFE HF HFE HFgf HE HF HF HG HF HFgf HEgt HFG HFG HE HFgf 104

Hgf Hg Hgf HGF HE HE GPH gfH H gfH HE HFgf HPE 105

Hgf Hgf S gfH gtgf gtgf 106

107

18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 101 102 103 104 105 106 107

Page 88: Higiene y Seguridad Industrial. Unidad II. (2015-1)
Page 89: Higiene y Seguridad Industrial. Unidad II. (2015-1)

2.2. INSTITUCIONES Y ORGANISMOS NACIONALES E INTERNACIONALES.

Organismos dedicados al estudio al estudio de la higiene y seguridad:

En una Empresa:

a) Departamento de Seguridad e Higiene Industrial.

b) Comisiones de Seguridad e Higiene.

En el país:

a) Secretaría de Salud (S.S.).

b) Secretaría del Trabajo y Previsión Social (S.T.P.S.).

c) Instituto Mexicano del Seguro Social (I.M.S.S.).

d) Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (I.S.S.S.T.E.).

e) Asociación Mexicana de higiene y seguridad.

Internacionalmente.

a) Oficina internacional del trabajo (O.T.I.) con sede en Ginebra, Suiza.

b) Organización Mundial de la Salud (O.M.S) con sede en Ginebra, Suiza.

c) Asociación Interamericana de Seguridad Social (A.I.S.S.) con sede en México D.F.

d) Oficina Sanitaria Panamericana.

e) Organización de Salud Publica Dependiente de la ONU y de la UNESCO.

f) Asociación de Higiene Industrial con sede en E.U.A.