10

Click here to load reader

Hipersensibilidad Tipo IV

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Hipersensibilidad Tipo IV

HIPERSENSIBILIDAD TIPO IV

Kindt, Goldsby y Osborne (1992/2007), hipersensibilidad del tipo IV o tardía (DTH):

Cuando algunas subpoblaciones de células TH activadas se encuentran con ciertos tipos

de antígenos, secretan citosinas que inducen una reacción inflamatoria localizada que se

denomina hipersensibilidad tardía (DTH, del inglés delayed-type hypersensitivity). Esta

reacción se caracteriza por una gran entrada de células inflamatorias inespecíficas al sitio,

en particular macrófagos. Fue descrita en 1890 por Robert Koch, quien observó que los

individuos infectados por Mycobacterium tuberculosis experimentaban una reacción infl

amatoria localizada cuando se les inyectaba por vía intradérmica un filtrado derivado de

cultivo de micobacterias. Denominó a esta reacción cutánea localizada “reacción a la

tuberculina”. Más tarde, al quedar en claro que otros antígenos también pueden

desencadenar esta reacción (cuadro 15-6), su nombre cambió al de hipersensibilidad

tardía, de tipo retrasado o tipo IV para referirse a su inicio postergado y a la lesión tisular

(hipersensibilidad) que suele acompañarla. El término hipersensibilidad es motivo de

cierta confusión porque sugiere que las reacciones de DTH son siempre dañinas. Aunque

en algunos casos estas reacciones producen lesión tisular extensa y son patológicas por sí

mismas, en muchos otros la lesión de los tejidos es limitada y la reacción desempeña un

papel importante en la defensa contra los agentes patógenos intracelulares y los antígenos

de contacto. Las piedras angulares de la reacción tipo IV son retraso del tiempo necesario

para que la reacción se desarrolle y reclutamiento de macrófagos en vez de neutrófilos,

que son los reclutados en la reacción tipo III. Los macrófagos son los componentes

principales de los infiltrados que rodean los sitios de inflamación. (pág. 393)

Page 2: Hipersensibilidad Tipo IV

Roitt (2003), hipersensibilidad mediada por células (retardada; tipo IV):

Esta forma de hipersensibilidad se encuentra en muchas reacciones alérgicas contra

bacterias, virus y hongos, en la dermatitis por contacto que es el resultado de la

sensibilización a ciertas sustancias químicas simples y en el rechazo al trasplante de

tejidos. Quizá el ejemplo más conocido en la reacción Mantoux obtenida por la inyección

de tuberculina en la piel de un individuo en quien la infección previa con la micobacteria

había inducido un estado de inmunidad mediada por células (IMC). La reacción se

caracteriza por eritema e induración (fig. 16-25ª), que aparece solo después de varias

horas (de allí el término “retardada”) y alcanza un máximo a las 24-48 horas, para

después desvanecerse. Desde el punto de vista histológico, la fase ms temprana de la

reacción se observa como un manguito perivascular con células mononucleares y

polimorfonucleares. Estos últimos migran enseguida fuera de la lesión y dejan detrás un

infiltrado con predominio de células mononucleares, constituido por linfocitos y células

de la serie monocitos-macro-fagos (fig. 16-25b). Esto contrasta con el carácter

esencialmente “neutrófilo” de la reacción de Arthus (fig. 16-19b). (pag. 389-390)

Kumar, Abbas, Fausto y Aster (2010) Hipersensibilidad mediada por linfocitos T (tipo IV):

El tipo celular de la hipersensibilidad se inicia por linfocitos T activados por el antígeno

(sensibilizados), como linfocitos T CD4+ y CD8+ (fig. 6-19). La hipersensibilidad

mediada por linfocitos TCD4+ inducida por antígenos ambientales y por antígenos

propios puede ser una causa de enfermedad inflamatoria crónica. Actualmente se sabe

que muchas enfermedades autoinmunitarias están producidas por reacciones infl

amatorias generadas por linfocitos TCD4+ (tabla 6-6). En algunas de estas enfermedades

autoinmunitarias mediadas por los linfocitos T, también pueden estar implicados los

Page 3: Hipersensibilidad Tipo IV

linfocitos CD8+. De hecho, en algunas formas de reacciones mediadas por linfocitos T,

especialmente las que se producen después de infecciones víricas, los linfocitos CD8+

pueden ser las células efectoras dominantes. (pág. 205)

Kumar et al (2010) Reacciones de linfocitos T CD4+: hipersensibilidad retardada e inflamación

inmunitaria

Las reacciones inflamatorias producidas por los linfocitos T CD4+inicialmente se

caracterizaron por la presencia de una hipersensibilidad retardada (HSR) contra antígenos

administrados por vía exógena. Los mismos fenómenos inmunitarios son responsables de

las reacciones inflamatorias crónicas frente a los tejidos propios. Debido a la

participación fundamental del sistema inmunitario adaptativo en esta inflamación, a

veces se denomina infamación inmunitaria. Los linfocitos T H 1 y T H 17 contribuyen a

enfermedades específicas de órgano en las que la inflamación es un aspecto prominente

de la anatomía patológica.3 6 La reacción inflamatoria asociada a los linfocitos T H 1

está dominada por macrófagos activados, y la reacción desencadenada por los linfocitos

T H 17 tiene un mayor componente neutrofílico (pág. 205-206)

Roitt, Brostoff, y Male (2000) Hipersensibilidad tipo IV:

Según la clasificación de Coombs y Gell, las reacciones de hipersensibilidad de tipo IV

(retardada) tardan más de 12 horas en manifestarse, y en ellas están implicadas

reacciones inmunitarias medidas por células, sin intervención alguna de las reacciones

humorales. Sin embargo, en la actualidad se sabe que hay otras reacciones de

hipersensibilidad que también pueden encajar dentro de esta definición. Por ejemplo, la

fase tardía de las reacciones mediadas por IgE se puede manifestar hasta 12-24 horas

después del contacto con el alérgeno. Aunque el mecanismo fundamental de esta

Page 4: Hipersensibilidad Tipo IV

reacción esta mediado por IgE, en ella también intervienen las células T colaboradoras, lo

que complica aún más el panorama. Hay otras reacciones (como la reacción de

hipersensibilidad de Jones-Mote, que puede que sea análoga a las reacciones de los

basotiloscutaneos de los cobayas) que antiguamente también se consideraron reacciones

de hipersensibilidad de tipo IV, aunque sus mecanismos y su importancia clínica todavía

no han sido aclarados: en este capítulo no se volverá a hacer mención a estas reacciones.

(pág. 341)

Roitt et al (2000) Hipersensibilidad tipo IV; Hipersensibilidad por contacto:

La hipersensibilidad por contacto se caracteriza por una reacción eccematosa en la zona

en que se produce contacto con alérgeno (fig. 26.2). Suele aparecer tras el contacto con

agentes como el níquel, los cromatos, los aceleradores de la polimerización de las gomas

y el pentadecacatecol (componente de la hiedra venenosa). El contacto con agentes

irritantes que provocan lesiones cutáneas mediante mecanismos tóxicos no relacionados

con la hipersensibilidad puede dar lugar a eccemas, aunque las reacciones iniciales

difieren, los acontecimientos inmunitarios que se producen tras el contacto con agentes

irritantes y con alérgenos son parecidos. (pág. 341-342)

Roitt et al (2000) Hipersensibilidad tipo IV; Hipersensibilidad del tipo tuberculinico:

Este tipo de hipersensibilidad fue descrito originalmente por Koch. El investigador Koch

observo que cuando se inyectaba por via subcutánea a los pacientes tuberculosos un

filtrado de un cultivo tuberculino (antígenos procedentes del bacilo de la tuberculosis) se

producía una reacción febril y malestar general. En el punto de la inyección aparecía una

zona de endurecimiento e hinchazón. Los antígenos solubles de diversos organismos,

entre los que se encuentran Mycobacterium tuberculosis, M. Leprac y Leishmania

Page 5: Hipersensibilidad Tipo IV

trópica, inducen reacciones de este tipo en los individuos sensibilizados. Estas reacciones

cutáneas se suelen utilizar para comprobar si un individuo es sensible frente a un

determinado organismo, es decir, si ha sido expuesto previamente al mismo (fig. 26.8).

Esta forma de hipersensibilidad también puede ser inducida por agentes de origen no

microbiano, como el berilio y el circonio. (pág. 345)

Roitt et al (2000) Hipersensibilidad tipo IV; Hipersensibilidad granulomatosa:

La hipersensibilidad granulomatosa es la forma más importante de hipersensibilidad de

tipo IV desde un punto de vista clínico, y es la causa de muchos de los efectos

patológicos de las enfermedades en que intervienen procesos inmunitarios mediados por

células T. estas reacciones suelen ser consecuencia de la persistencia en el interior de los

macrófagos de microorganismos intracelulares o de otras partículas que estas partículas

no son capaces de destruir. En ocasiones también puede ser debida a la presencia

persistente de inmunocomplejos, como ocurre en la alveolitis alérgica. Estos procesos

dan lugar a la formación de granulomas de células epitelioides. (pág. 346)

Page 6: Hipersensibilidad Tipo IV

BIBLIOGRAFIA

Kindt, T., Goldsby, R., y Osborne, B. (2007). INMUNOLOGÍA de Kuby (sexta edición). México:

Mc Graw Hill. (Obra original publicada en 1992, Nueva York)

Kumar, V., Abbas, A., Fausto, N., Aster J. (2010). Patología estructural y funcional. Robbins y

Cotran (8a edición). España: Saunders Elsevier. (Obra original publicada en Estados

Unidos)

Roitt (2003). Inmunología. Fundamentos 10ª Edición. México: Editorial Medica Panamericana.

Roitt, I., Brostoff, J., Male, D., (2000). Inmunología. España: Harcourt