56
Provided by Histiocitosis Lead contributors: Jorge Luis Braier, MD Julio Goldberg, MD Guillermo Chantada, MD Diego Rosso, MD Hospital JP Garrahan Buenos Aires, Argentina Agradecimientos: Los Doctores Amalia Laterza, Bettina Cervini y Daniel Alderete contribuyeron aportando datos y fotografías de pacientes A. Introduccion Las enfermedades histiocitarias se caracterizan por la acumulación anormal de células pertenecientes al sistema monocítico-macrofágico (células dendríticas y macrófagos) Ellas incluyen una amplia variedad de enfermedades de difícil clasificación y tratamiento, que afectan a niños y adultos. Las histiocitosis representan un amplio espectro de enfermedades definidas por el compromiso patológico de las células con funciones específicas en la fagocitosis y la presentación de antígenos. Hay muchas similitudes entre los monocitos, macrófagos, histiocitos y células dendríticas (CD), siendo difícil diferenciarlos morfológicamente.

Histiocitosis - Cure4Kids

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Provided by

Histiocitosis

Lead contributors:

Jorge Luis Braier, MD Julio Goldberg, MD

Guillermo Chantada, MD Diego Rosso, MD

Hospital JP Garrahan Buenos Aires, Argentina

Agradecimientos:

Los Doctores Amalia Laterza, Bettina Cervini y Daniel Alderete contribuyeron

aportando datos y fotografías de pacientes

A. Introduccion

Las enfermedades histiocitarias se caracterizan por la acumulación

anormal de células pertenecientes al sistema monocítico-macrofágico (células

dendríticas y macrófagos) Ellas incluyen una amplia variedad de enfermedades

de difícil clasificación y tratamiento, que afectan a niños y adultos.

Las histiocitosis representan un amplio espectro de enfermedades

definidas por el compromiso patológico de las células con funciones específicas

en la fagocitosis y la presentación de antígenos. Hay muchas similitudes entre

los monocitos, macrófagos, histiocitos y células dendríticas (CD), siendo difícil

diferenciarlos morfológicamente.

Page 2 of 56

Las enfermedades histiocitarias se definen en general por la presencia de

las células predominantes en cada una de ellas siguiendo criterios

anatomopatológicos e inmunohistoquímicos bien establecidos.1-3

El uso de la tipificación del inmunofenotipo por inmunocitoquímica o por

citometría de flujo de la superficie celular con el objeto de definir los

diferentes tipos de superficie de estas células, ayuda a diferenciar los tipos

celulares, pero factores clínicos, así como atipías citológicas o citogenéticas o

procedimientos moleculares, pueden ser necesarios para llegar a un

diagnóstico final.

La célula de Langerhans (CL), es una célula presentadora de antígenos

por excelencia del sistema inmune y ha sido encontrada en piel y otras

localizaciones. En otros órganos, salvo en la córnea y el cerebro, las células

interdigitantes dendríticas, como las CL actúan como células presentadoras de

antígenos. Cuando cualquiera de estas células incorpora el antígeno y migran

hacia los ganglios linfáticos, su morfología cambia y ellas se identifican como

células indeterminadas. Durante este estadio, estas células tienen el mismo tipo

de marcadores de superficie que las CL pero carecen de gránulos de Birbeck.4,5

Favara, Jaffe y colaboradores han publicado clasificaciones de las

enfermedades histiocitarias basadas en que ellas están relacionadas a las

células dendríticas, monocitos/macrófagos y enfermedades malignas.3 Las

enfermedades relacionadas con las células dendríticas incluyen la Histiocitosis

de células de Langerhans (HCL), caracterizada por la presencia de CL situada en

la unión de la dermis con la epidermis en la piel, así como en pulmones,

ganglios linfáticos, bazo o médula ósea y hueso. La coloración de estas células

con anti CD 207 (anti-langerina) ha aportado una herramienta específica para

identificar la proteína que constituye los gránulos de Birbeck que se ven por

microscopía electrónica.6 Sin embargo, también se ha hallado que los

histiocitos de la HCL se originan de células dendríticas mieloides y no en

células de Langerhans de la piel.7 Las coloraciones inmunohistoquímicas con

anti CD 207 y anti CD 1 a son consideradas patognomónicas en el diagnóstico

Page 3 of 56

de la HCL. Otros antígenos como el S 100 o el HLA-DR son característicos pero

no específicos para las CL.8 La Histiocitosis maligna verdadera ha

evolucionado a un diagnóstico de una entidad más específica después de haber

excluido casos de linfoma anaplásico a células grandes y otros linfomas a

células grandes con inmunofenotipo único.3 El tercer grupo de enfermedades de

células dendríticas derivan del dendrocito dérmico / intersticial que se colorea

con anticuerpos anti CD 68, Fascina y factor XIIIa que son encontrados en

pacientes con enfermedad de Erdheim-Chester (EEC)9, 10 y Xantogranuloma

Juvenil (XGJ). Estas células no expresan CD1a ni CD 207. La función

macrofágica exuberantemente anormal es fundamental en la fisiopatología de

la Linfohistiocitosis Hemofagocítica (LHH). Otra entidad descripta es la

enfermedad de Rosai-Dorfman o también conocida como Histiocitosis

Sinusoidal con linfoadenopatía masiva.11 El hallazgo histopatológico típico en

esta enfermedad es la presencia de linfocitos intactos en el citoplasma de los

macrófagos (emperipolesis), que deben ser encontrados para su diagnostico.12

A. References 1Favara BE, Jaffe R. The histopathology of Langerhans cell histiocytosis. Br J Cancer. Suppl 1994; 23: S17-23. 2Jaffe R. Pathology of histiocytosis X. Perspect Pediatr Pathol. 1987; 9: 4-47. 3Jaffe R WL, Facchetti F. In: Swerdlow SH, Campo E, Harris NL, Jaffe ES, Pileri SA, Stein H. . Tumors derived from Langerhans cells. Lyon: IARC Press; 2008. 4Mierau GW. Intranuclear Birbeck granules in Langerhans cell histiocytosis. Pediatr Pathol. 1994; 14: 1051-1054. 5Favara BE, Feller AC, Pauli M et al. Contemporary classification of histiocytic disorders. The WHO Committee On Histiocytic/Reticulum Cell Proliferations. Reclassification Working Group of the Histiocyte Society. Med Pediatr Oncol. 1997; 29: 157-166. 6Lau SK, Chu PG, Weiss LM. Immunohistochemical expression of Langerin in Langerhans cell histiocytosis and non-Langerhans cell histiocytic disorders. Am J Surg Pathol. 2008; 32: 615-619. 7Allen CE, Li L, Peters TL et al. Cell-specific gene expression in Langerhans cell histiocytosis lesions reveals a distinct profile compared with epidermal Langerhans cells. J Immunol. 2010; 184: 4557-4567. 8Ye F, Huang SW, Dong HJ. Histiocytosis X. S-100 protein, peanut agglutinin, and transmission electron microscopy study. Am J Clin Pathol. 1990; 94: 627-631.

Page 4 of 56

9Kenn W, Eck M, Allolio B et al. Erdheim-Chester disease: evidence for a disease entity different from Langerhans cell histiocytosis? Three cases with detailed radiological and immunohistochemical analysis. Hum Pathol. 2000; 31:734-739. 10Dickson BC, Pethe V, Chung CT et al. Systemic Erdheim-Chester disease. Virchows Arch. 2008; 452: 221-227. 11Carbone A, Passannante A, Gloghini A et al. Review of sinus histiocytosis with massive lymphadenopathy (Rosai-Dorfman disease) of head and neck. Ann Otol Rhinol Laryngol. 1999; 108:1095-1104. 12Iyer VK, Handa KK, Sharma MC. Variable extent of emperipolesis in the evolution of Rosai Dorfman disease: Diagnostic and pathogenetic implications. J Cytol. 2009; 26:111-116.

B. Histiocitosis de Celulas de Langerhans

B.1 Definición e Historia Paul Langerhans describió inicialmente las células epidérmicas

multilobuladas con prolongaciones pseudopódicas que son conocidas como

Células de Langerhans después de haber realizado, en 1868, una coloración de

un preparado de piel con oro coloidal. El creyó en un principio que estas células

eran neuronas debido a la apariencia de ramificaciones dentríticas que

presentaban. En 1973, Christian Nezelof y colegas, utilizaron el microscopio

electrónico para evaluar las biopsias de esta enfermedad, en ese momento

conocida como Histiocitosis X (HX).1 Ellos encontraron los gránulos

pentalaminares de Birbeck en las células de HX que eran idénticos a los

descriptos previamente en las células epidérmicas de Langerhans y por lo tanto

decidieron redenominar esta enfermedad HX como Histiocitosis de Células de

Langerhans (HCL). La CL ha sido considerada como elemento central de una

condición común que ha sido descripta con varios nombres, incluyendo la HX,

elGranuloma Eosinófilo, la enfermedad de Letterer Siwe, la enfermedad de

Hand-Schuller-Christian y la Reticuloendoteliosis difusa. La HCL es actualmente

la nomenclatura apropiada para los desórdenes caracterizados por la presencia

de células de Langerhans CD 207 +. Se piensa que la HCL es el resultado de la

Page 5 of 56

proliferación de CL redondeadas, inmunofenotípicamente y funcionalmente

inmaduras junto con eosinófilos, macrófagos y linfocitos y en ocasiones, células

gigantes multinucleadas. Existe una controversia si la HCL es debida a una

transformación maligna o a una disregulación inmune de la célula de

Langerhans. En cualquier caso, el pronóstico clínico ha mejorado con agentes

quimioterápicos con actividad contra células malignas o inmunológicamente

activadas.

Aunque esta enfermedad ya se conoce hace ya aproximadamente un

siglo, su fisiopatología sigue siendo un enigma y su tratamiento es inespecífico.

B.2 Epidemiología La incidencia de HCL ha sido estimada en 2 a 10 casos por millón de

niños hasta la edad de 15 años.2 La proporción varón/mujer es cercana a 1.

Aunque la enfermedad puede presentarse a cualquier edad, puede ser

congénita3 o presentarse en adultos,4,5 el pico de incidencia se presenta entre

1 y 3 años de edad. Los pacientes con compromiso unisistémico son mayores

que los que presentan compromiso multisistémico. Se han reportado raramente

casos en gemelos idénticos y no idénticos con comienzo temprano de HCL.6

Hay también raramente reportados casos en hermanos o múltiples casos en una

familia.7 No hay evidencias de una mutación génica específica en la HCL. Se

encontró una débil asociación entre HCL y exposición a solventes en los padres,

e infecciones perinatales.

B.3 Etiología y Patogenia La HCL tiene características de transformación neoplásica como de

disregulación inmunológica, lo que causa un debate sobre su etiología.

Page 6 of 56

B.4 Displasia / Enfermedad Maligna Los estudios que sugerían clonalidad en la HCL fueron publicados en

1994. En este estudio se encontraron proliferaciones monoclonales en las

biopsias de lesiones provenientes de cuadros clínicos unisistémicos o

multisistémicos de HCL8 aunque luego se vio que la HCL en adultos no es

monoclonal. La pérdida de heterozigocidad en el locus de los posibles genes

supresores tumorales ha sido reportada en 2 estudios, pero en un estudio

reciente no se pudieron encontrar deleciones o amplificaciones en el DNA de

las células CD 207+.

B.5 Disregulación Inmunológica La histopatología de las lesiones y las manifestaciones clínicas sugieren

la participación de citoquinas en su patogenia.9,10 Las citoquinas muchas de

ellas llamadas “interleuquinas” que originalmente se denominaron linfoquinas,

son proteínas o glicoproteínas, que regulan el sistema inmune y participan en

las comunicaciones intercelulares.

En su mayoría son productos de secreción de linfocitos y monocitos, que

regulan el crecimiento, diferenciación e inmunocompetencia de las células de la

progenie hematopoyética entre otras muchas acciones .

En las lesiones óseas por células de Langerhans se produce interleuquina

(IL) 1. Ésta estaría involucrada en la destrucción ósea. Además, la IL-1 parece ser

una de las moléculas necesarias para la diferenciación y migración de la célula

de Langerhans normal de la piel hacia el ganglio linfático.11 El factor de

necrosis tumoral alfa (TNFα), también conocido como “caquexina” es una

citoquina polipeptídica que participa en la resistencia a infecciones y tumores

malignos, actuando como inmunoestimulante y mediador de la respuesta

inflamatoria.12 Las células hematopoyéticas progenitoras (CD34+) cultivadas en

Page 7 of 56

presencia del factor estimulante de colonias granulocítico-macrofágico (GM-CSF)

y el TNFα, se diferencian a células de Langerhans.13 Se documentó la presencia

de IL-1α y TNFα en lesiones de histiocitosis.10 Las concentraciones séricas de

TNFα en pacientes con histiocitosis (HCL) se hallaron significativamente más

elevados que en controles sanos.14

Las concentraciones séricas de IL-1Ra (antagonista natural de la IL-1) en

pacientes con histocitosis (HCL) se hallaron significativamente más elevados

que en controles. El incremento del IL-1Ra señala y categoriza la inflamación

presente en los pacientes y de sus consecuencias negativas (ej. Fibrosis) sobre

los diferentes órganos.

Las CL de la HCL tienen algunas características similares a las células

dendítricas inmaduras así como a las células dendríticas activadas. El

tranforming growth factor beta (TGF-beta) así como la IL-10 han sido reportadas

como responsables de inhibir la maduración de las Cl en la HCL.15

En la HCL, ningún estímulo inmunológico pudo ser definido. Los intentos

de determinar una causa viral no han tenido éxito.16 Existe un aumento de las

células T reguladoras en las lesiones de HCL así como expansión de estas

células inmunológicas inhibitorias en la sangre periférica de pacientes con

enfermedad activa, aunque la etiología y la significación de estas observaciones

no han sido aclaradas. Se han encontrado niveles elevados de otros reguladores

del sistema inmunológico y del metabolismo óseo, como la Osteoprotegerina

(OPG) en el plasma de pacientes con HCL activa. Los niveles de OPG son

elevados en pacientes con enfermedad multisistémica y disminuyen con la

respuesta al tratamiento.17,18

B.6 Anatomía Patológica Las lesiones típicas de HCL están compuestas por células de Langerhans

(CL), células intermedias e interdigitantes de linaje dendrítico, linfocitos T,

Page 8 of 56

eosinófilos, macrófagos, y células gigantes producto de la fusión de

macrófagos o CL (B. Figuras 1-2).

B. Figura 1 Biopsia de piel con histiocitosis de células de Langerhans.

B. Figura 2 Biopsia de piel con histiocitosis de células de Langerhans.

Page 9 of 56

La célula que define la enfermedad es la CL. Esta célula tiene un

citoplasma abundante, eosinofílico o anfofílico con un núcleo reniforme,

profundamente invaginado. La presencia de esas células es muy variable (B.

Figura 3).

B. Figura 3 Célula de Langerhans (flecha)

La HCL puede ser distinguida de otras enfermedades dendríticas por el

citoplasma y los marcadores en la superficie celular. El CD1a se expresa en CL,

timocitos corticales y células dendríticas interdigitantes en la dermis y ganglios

linfáticos. Las CL expresan, de manera característica, en su membrana

citoplasmática el CD1a (B. Figura 4).

Page 10 of 56

B. Figura 4

Tinción para CD1a en una biopsia de piel de un paciente con histiocitosis de células de Langerhans.

El CD 207 (Langerina) es un anticuerpo muy sensible y específico para la

CL, que detecta la proteína transmembrana tipo II expresada por la CL que está

localizado en la superficie celular e induce una superposición de la membrana

provocando la formación de los gránulos pentalaminares de Birbeck. Estos

gránulos capturan el antígeno y son rápidamente incluidos en las células para el

procesamiento antigénico (B. Figura 5). La identificación de los gránulos de

Birbeck por microscopía electrónica es necesaria en los casos de enfermedades

histiocíticas de difícil caracterización o cuando se obtienen resultados

inmunohistoquímicos contradictorios. Los gránulos de Birbeck que tienen una

apariencia de raqueta de tenis (con una parte bulbar o cabeza y otra en forma

de barra), tienden a ser raros cuando las CL comprometen el hígado, bazo,

sistema nervioso central o tracto gastrointestinal.

Page 11 of 56

B. Figura 5 Microscopía electrónica mostrando un gránulo de Birbeck (flecha).

B. References 1Nezelof C, Guibert C. [Histiocytosis X; Nosology and Prognosis. Study Based on the Observed Course of 52 Personal Cases]. Arch Fr Pediatr. 1963; 20: 1063-1103. 2Salotti JA, Nanduri V, Pearce MS et al. Incidence and clinical features of Langerhans cell histiocytosis in the UK and Ireland. Arch Dis Child. 2009; 94: 376-380. 3Vade A, Hayani A, Pierce KL. Congenital histiocytosis X. Pediatr Radiol. 1993; 23: 181-182. 4Gadner H. Treatment of adult-onset Langerhans cell histiocytosis--is it different from the pediatric approach? Ann Oncol. 2010; 21: 1141-1142. 5Arico M, Girschikofsky M, Genereau T et al. Langerhans cell histiocytosis in adults. Report from the International Registry of the Histiocyte Society. Eur J Cancer. 2003; 39: 2341-2348. 6Patel AB, Renge RL. Langherhans cell histiocytosis in monozygotic twins. Indian Pediatr. 2001; 38: 788-791. 7Hsu TS, Komp DM. Clinical features of familial histiocytosis. Am J Pediatr Hematol Oncol. 1981; 3: 61-65. 8Willman CL, Busque L, Griffith BB et al. Langerhans'-cell histiocytosis (histiocytosis X)--a clonal proliferative disease. N Engl J Med. 1994; 331: 154-160. 9Kannourakis G, Abbas A. The role of cytokines in the pathogenesis of Langerhans cell histiocytosis. Br J Cancer Suppl. 1994; 23: S37-40. 10Egeler RM, Favara BE, van Meurs M et al. Differential In situ cytokine profiles of Langerhans-like cells and T cells in Langerhans cell histiocytosis: abundant expression of cytokines relevant to disease and treatment. Blood. 1999; 94: 4195-4201.

Page 12 of 56

11Heufler C, Koch F, Schuler G. Granulocyte/macrophage colony-stimulating factor and interleukin 1 mediate the maturation of murine epidermal Langerhans cells into potent immunostimulatory dendritic cells. J Exp Med. 1988; 167: 700-705. 12Tracey KJ, Cerami A. Tumor necrosis factor: a pleiotropic cytokine and therapeutic target. Annu Rev Med. 1994; 45: 491-503. 13Caux C, Dezutter-Dambuyant C, Schmitt D, Banchereau J. GM-CSF and TNF-alpha cooperate in the generation of dendritic Langerhans cells. Nature. 1992; 360: 258-261. 14Rosso DA, Ripoli MF, Roy A et al. Serum levels of interleukin-1 receptor antagonist and tumor necrosis factor-alpha are elevated in children with Langerhans cell histiocytosis. J Pediatr Hematol Oncol. 2003; 25: 480-483. 15de Graaf JH, Tamminga RY, Dam-Meiring A et al. The presence of cytokines in Langerhans' cell histiocytosis. J Pathol. 1996; 180: 400-406. 16Mierau GW, Wills EJ, Steele PO. Ultrastructural studies in Langerhans cell histiocytosis: a search for evidence of viral etiology. Pediatr Pathol. 1994; 14: 895-904. 17Rosso DA, Karis J, Braier JL et al. Elevated serum levels of the decoy receptor osteoprotegerin in children with langerhans cell histiocytosis. Pediatr Res. 2006; 59: 281-286. 18Ishii R, Morimoto A, Ikushima S et al. High serum values of soluble CD154, IL-2 receptor, RANKL and osteoprotegerin in Langerhans cell histiocytosis. Pediatr Blood Cancer. 2006; 47: 194-199.

C. Características Clínicas Las manifestaciones clínicas de la HCL son muy variables, cuadros

clínicos leves e incluso con regresiones espontáneas, crónicos recurrentes, o

diseminados y potencialmente mortales.

Los signos clínicos más frecuentes que se presentan en la HCL involucran

a la piel o a los huesos usualmente con una lesión dolorosa. Los pacientes

pueden también tener entre otros síntomas: fiebre, pérdida de peso, diarrea,

edema, disnea, polidipsia y poliuria.

Los pacientes con HCL se dividen por categorías de alto y bajo riesgo,

según el compromiso específico del órgano. Los pacientes pueden presentar la

enfermedad en un sitio (unifocal) o en múltiples sitios (multifocal). Las

decisiones terapéuticas están basadas de acuerdo al compromiso o no de de

órganos de bajo o alto riesgo o si la HCL presenta una forma unisistémica o

multisistémica. Los pacientes pueden tener una HCL con cualquier combinación

Page 13 of 56

de compromisos de piel, huesos, ganglios linfáticos y aún así ser considerados

como de bajo riesgo.

La enfermedad multisistémica presenta compromiso de dos o más

órganos o sistemas: hígado, bazo, pulmones, sistema hematopoyético (riesgo)

o huesos, piel, ganglios linfáticos, sistema endocrinológico (bajo riesgo) y

Sistema nervioso Central (SNC).

C. Tabla 1

Clasificación actual de la HCL de acuerdo a la Sociedad de Histiocitosis (HS). HCL Unisistémica

Un órgano/sistema está involucrado (unifocal- o

multifocal):

• Hueso unifocal o multifocal

• Piel

• Ganglio linfático único (un grupo) o múltiple

(más de un grupo).

• Pulmones

• Sistema nervioso central

• Otros (ej. tiroides, timo)

HCL Multisistémica

Dos o más órganos/sistemas involucrados

Con o sin compromiso de “órganos de riesgo” ( sistema hematopoyético, hígado, bazo, pulmones)

C. Tabla 2 Definición de órganos de riesgo

Compromiso hematopoyético:

(con o sin compromiso de

médula ósea)*

• anemia: hemoglobina <10 gr/dl, lactantes

<9 gr/dl (no debida a otras causas; ej.

Deficiencia de hierro)

• leucopenia: leucocitos <4,0 x 109/l,

• thrombocitopenia: plaquetas < 100 x 109/l

Compromiso esplénico: • agrandamiento > 2 cm por debajo del

reborde costal en la línea medioclavicular

Page 14 of 56

Compromiso hepático: • agrandamiento > 3 cm por debajo del

reborde costal en la linea medioclavicular y/o

• disfunción hepática (ej. hipoproteinemia

<55gr/l, hipoalbuminemia <25gr/l no debida a

otras causas) y/o

• diagnóstico histopatológico

Compromiso pulmonar: • cambios típicos en la tomografía computada de

alta resolución (Si está disponible, con

tomografía computada con multidetector a baja

dosis) y/o

• diagnóstico histopatológico / citológico

*El compromiso de médula ósea se define por la presencia de células CD1a + en sus muestras. El significado clínico y pronóstico de su presencia, no está aun comprobado. Sin embargo, un estudio mostró que el compromiso pulmonar sin otro

compromiso en órganos de riesgo, no tuvo un pronóstico desfavorable.1

• “Sitios especiales”- Son lesiones en un sitio anatómico funcionalmente

crítico (ej. apófisis odontoide, lesion vertebral con invasión intraespinal

de partes blandas en donde la progresión de la enfermedad y los riesgos

de un intento de tratamiento local pueden causar un riesgo inmediato al

paciente. Una enfermedad localizada en un sitio especial puede justificar

un tratamiento sistémico. Las lesiones vertebrales sin compromiso de

partes blandas (ej. Vertebra plana) no están incluidas dentro del grupo de

“sitios especiales”

• “Compromiso óseo craneofacial” - lesiones en órbita, temporal,

mastoides, esfenoides, región zigomática, etmoides, maxilar superior,

senos paranasales, o base de cráneo, con extensión intracraneal de

partes blandas.

Page 15 of 56

• Compromiso de la region ocular- proptosis, exoftalmía o lesiones en las

órbitas, región zigomática o hueso esfenoidal.

• Compromiso de la región auditiva- otitis media, otorrea o lesiones en el

hueso temporal (mastoides, peñasco)

• Compromiso de la región oral lesiones en encías, hueso del paladar,

maxilares superior e inferior

• “Lesiones de riesgo para el SNC” -Existen datos preliminares que

sugieren que el compromiso del cráneo (excluyendo la calota) predispone

al desarrollo de diabetes insípida (DI). En particular, aquellos pacientes

con lesiones en las regiones orbitarias, auditivas y orales tienen un

riesgo significativamente mayor de desarrollar DI. Este riesgo es todavía

mayor cuando la enfermedad persiste en actividad por un largo período o

si se reactiva.2

C.1 Compromiso Específico de Órganos C.1.1 Piel Las lesiones de piel pueden ser la única evidencia de la enfermedad o formar

parte de un compromiso sistémico. Los lactantes pueden tener una lesión cutánea

seborreica descamativa en cuero cabelludo a menudo confundida con la dermatitis

seborreica de los lactantes (C. Figuras 1 y 2).

Page 16 of 56

C. Figura 1

Lesiones cutáneas típicas de la histiocitosis de células de Langerhans.

Page 17 of 56

C. Figura 2

Lesiones seborreicas típicas de la histiocitosis de células de Langerhans. Nótese las lesiones en pabellón auricular.

Page 18 of 56

Los niños y los adultos pueden desarrollar lesiones usualmente no

pruriginosas, eritematopapulares, petequiales, en ocasiones, erosivas formando

costras serosas en el cuero cabelludo, ingles, región retroauricular, abdomen,

dorso, y tórax que se pueden parecer a las lesiones cutáneas difusas por

cándidas. En ocasiones se puede presentar alopecía.

Las lesiones ulceradas detrás de las orejas, o comprometiendo el cuero

cabelludo, genitales o región perianal pueden ser confundidas con infecciones

bacterianas o micóticas. Esta manifestación puede ser autolimitada, ya que las

lesiones en general desaparecen sin ningún tratamiento durante el primer año

de vida. Sin embargo estos pacientes deben ser monitoreados frecuentemente

por la posibilidad de evolución a una enfermedad sistémica. Los pacientes

pueden también presentar pápulas o lesiones nodulares de aspecto purpurico o

marrón en cualquier parte del cuerpo que involucionan espontáneamente.

(Enfermedad de Hashimoto-Pritzker).16

En ocasiones las lesiones cutáneas son extensas y coexisten con

visceromegalias y citopenias.

C. Figura 3

Compromiso en pliegues en un paciente con hepatoesplenomegalia.

Page 19 of 56

C.1.2 Mucosa Oral

Los síntomas que se pueden presentar incluyen: hipertrofia gingival,

sangrado, úlceras de paladar duro o blando, mucosa bucal, lengua y labios. Las

lesiones de la mucosa oral pueden preceder localizaciones de la enfermedad en

otros sitios.

C. Figura 4 Compromiso de la encía por histiocitosis de células de Langerhans.

C.1.3 Huesos Es la localización más frecuente en la HCL (alrededor del 80%).3 Las

lesiones pueden ser únicas o múltiples, asintomáticas o dolorosas. El sitio más

frecuente de compromiso óseo, es el cráneo, mostrando lesiones únicas o

múltiples típicamente osteolíticas, como en sacabocados sin reacción perióstica

circundante .

Page 20 of 56

C. Figura 5 Lesión típica en calota (Cortesía Dra Ana María Silván, Sevilla, España)

Otros sitios frecuentes son fémur, costilla, vértebras (frecuentemente

cervicales), ilíaco y húmero. Las lesiones usualmente líticas pueden causar

aplastamiento de vertebras o también masas orbitarias que pueden producir

proptosis confundiéndose con rabdomiosarcoma, leucemia, neuroblastoma,

pseudo tumor inflamatorio o tumores lipídicos de esa región. Algunas lesiones

líticas de cráneo pueden tener además compromiso de partes blandas que

comprometen a la duramadre. Las lesiones en huesos largos pueden ocasionar

raramente fracturas y también reacción perióstica.

Page 21 of 56

C. Figura 6

Lesión en hueso largo. Compromiso del fémur izquierdo por histiocitosis de células de Langerhans (nótese la reacción perióstica). Cortesía Dra Ana María Silván (Sevilla, España).

La extensión a tejidos adyacentes puede ocasionar síntomas que pueden

no estar relacionados al compromiso óseo. El compromiso extra óseo puede

presentarse en cualquier localización anatómica causando síntomas que

pueden ser severos. 17

Las lesiones líticas óseas se detectan preferentemente en las radiografías

de esqueleto, que debe ser evaluado en su totalidad. El centellograma óseo no

suele ser necesario en los estudios de extensión si el esqueleto se evalúa

Page 22 of 56

cuidadosamente con radiología. Las lesiones de los huesos de la cara, fosa

craneal anterior o media (hueso temporal, etmoides, esfenoides, región

zigomática) con extensión tumoral intracraneana forman parte del grupo de

riesgo de compromiso del SNC. Estos pacientes tienen tres veces más riesgo de

desarrollar DI y también con más riesgo de otras lesiones del SNC que serán

descriptas más adelante. Las lesiones que se localizan en el oído medio (hueso

temporal) son frecuentes y ocasionan habitualmente supuración ótica

persistente que puede ser difícil de distinguir de procesos infecciosos.

C. Figura 7

Compromiso por histiocitosis de células de Langerhans del hueso temporal (flecha) produciendo lesión osteolítica.

Las lesiones vertebrales con compromiso de partes blandas a menudo

presentan dolor y compromiso neurológico. Las lesiones gingivales y en huesos

maxilares pueden causar caída de piezas dentarias.

Page 23 of 56

C.2 Ganglios Linfáticos y Timo

Los ganglios cervicales son los más frecuentemente comprometidos,

pueden ser de consistencia blanda o dura y tener edema linfático asociado. En

ocasiones, la HCL puede presentarse como una hiperplasia tímica o

compromiso ganglionar mediastinal que puede confundirse con un linfoma o

un proceso infeccioso pudiendo causar síntomas de tipo bronquial obstructivo

(tos, disnea, cianosis).4

C.3 Hígado y Bazo

En la HCL, el hígado y el bazo son considerados órganos de riesgo ya

que el compromiso de estos órganos influencia negativamente el pronóstico. La

edad mediana de los niños con compromiso hepático es de alrededor de 2 años

y ellos se pueden presentar con hepatomegalia o hepatoesplenomegalia,

fosfatasa alcalina elevada, aumento de transaminasas y gama-glutamil

transpeptidasa. La hepatomegalia puede estar acompañada por disfunción que

puede asociarse con hipoalbumiemia, ascitis, hiperbilirrubinemia y déficit de

factores de coagulación. La ecografía de hígado puede mostrar imágenes

hipoecoicas o señales de baja intensidad a lo largo de las venas portales o

tractos biliares. Una de las más severas complicaciones del compromiso

hepático es la colestasis progresiva que evoluciona a una colangitis

esclerosante, las biopsias usualmente no revelan la presencia de CL, pero si de

un infiltrado linfocitario periportal.5 Se cree que las citoquinas elaboradas por

los linfocitos periportales puede dañar el tracto biliar. La gran mayoría de los

pacientes con colangitis esclerosante no responderán a la medicación y

requerirán transplante hepático. La presencia de hipoalbuminemia al

diagnóstico en los pacientes con compromiso hepático mostró una significativa

asociación con un peor pronóstico, según un estudio reportado.6

Page 24 of 56

La esplenomegalia masiva puede causar citopenias por el

hiperesplenismo y compromiso respiratorio mecánico, sin embargo, la

esplenectomía está raramente indicada.

C.4 Sistema Gastrointestinal

Fueron reportados algunos pacientes con diarrea, sangrado intestinal o

malabsorción, pudiendo confundirse con otras condiciones más frecuentes de

síndrome de malabsorción en la edad pediátrica.7

C. Figura 8

Paciente con malnutrición severa causada por síndrome de malabsorción asociado a histiocitosis de células de Langerhans.

El compromiso intestinal también puede causar diarrea crónica llevando a

la malabsorción siendo otra causa de hipoalbuminemia. El diagnóstico del

compromiso gastrointestinal en la HCL es difícil porque el compromiso suele no

Page 25 of 56

afectar la mucosa en forma uniforme. Es necesaria una evaluación endoscópica

cuidadosa con múltiples biopsias, para confirmar la HCL en esa localización.

C.6 Pulmones

El compromiso pulmonar puede ser asintomático o presentar taquipnea,

disnea, tos, o dolor torácico. Los pulmones están afectados menos

frecuentemente en los niños que en los adultos, en los que el cigarrillo juega

un rol etiológico clave. La radiografía suele mostrar un infiltrado intersticial

inespecífico. La tomografía computada de tórax de alta resolución es necesaria

para visualizar el patrón quístico /nodular con destrucción de tejido

pulmonar,que se puede presentar en estos pacientes.

C. Figura 9

Tomografía computada de tórax de un paciente con histiocitosis de células de Langerhans con severo compromiso pulmonar. Nótese la presencia de múltiples bullas (una de ellas señalada por flecha). Este paciente evolucionó favorablemente con el tratamiento.

Page 26 of 56

Los niños con compromiso pulmonar y de órganos de bajo riesgo tienen

una sobrevida a 5 años sin diferencias significativas cuando se las compara con

aquellos pacientes que tienen solo compromiso de órganos de bajo riesgo.1

Las pruebas funcionales pulmonares pueden ser anormales, con un

compromiso restrictivo y disminución del volumen pulmonar. La disminución

de la capacidad de difusión pulmonar puede también preceder el comienzo de

la hipertensión pulmonar. En los niños pequeños con enfermedad pulmonar

extensa el tratamiento puede detener la destrucción tisular y mecanismos de

reparación pueden restaurar parcialmente el funcionamiento pulmonar.

C.7 Sistema Hematopoyético El compromiso del sistema hematopoyético se presenta más

frecuentemente en niños pequeños (anemia, trombocitopenia y/o neutropenia)

que tienen una enfermedad diseminada que suele comprometer hígado, bazo,

ganglios linfáticos y/o piel.6, 8 Otros pacientes tienen solo citopenias leves. En

un estudio realizado en niños con este sistema afectado se les encontró

compromiso de médula ósea con presencia de células de Langerhans en

estudios por análisis de citometría de flujo o inmunohistoquímicos de la

médula ósea. Los pacientes con una enfermedad de alto riesgo pueden

presentar hemofagocitosis médular. En estos pacientes puede ser difícil decir

cuál de las dos entidades es primaria: la HCL o la Linfohistiocitosis

Hemofagocítica.18

La presencia de anemia y trombocitopenia con o sin leucopenia al

diagnóstico en los pacientes con compromiso del sistema hematopoyético

mostró una significativa asociación con un peor pronóstico, según un estudio

reportado.6

En un estudio realizado en biopsias de médula de médula ósea se

encontraron CL en un bajo porcentaje de casos (14%). Los hallazgos más

frecuentes fueron: mielofibrosis, hemofagocitosis (especialmente en las

Page 27 of 56

citopenias severas), mielodisplasia y displasia megacariocítica con

emperipolesis.

C.8 Sistema Nervioso Central

C.8.1 Compromiso Neuroendócrino La DI, causada por el daño de la parte posterior de la hipófisis, es la

manifestación endocrinológica más frecuente de la HCL.10 Algunos pacientes

presentan la DI previamente a las otras lesiones de la enfermedad. 11 Un estudio

sobre estos pacientes encontró que el 51 % de ellos tendrán otras lesiones

diagnósticas de HCL durante el año de detectada la DI.12 Un estudio realizado

sobre 589 pacientes, mostró que el riesgo a 10 años de tener una DI es del 24

%.13 Estos investigadores no constataron una disminución de la incidencia de la

DI en pacientes tratados con quimioterapia. Sin embargo otro estudio reportó

una disminución en la incidencia de DI del 40 % al 20 % con 6 meses de

tratamiento con prednisona y vinblastina, en los pacientes con riesgo de

compromiso del SNC.14

Las biopsias de la hipófisis son raramente necesarias. Más a menudo, el

diagnóstico se hace con una biopsia de piel, hueso o ganglio linfático en un

paciente que ya tiene la anormalidad de la hipófisis. La frecuencia de la DI está

aumentada en los pacientes con lesiones óseas en “sitios especiales” ya que el

75% de los pacientes con DI tuvieron estos compromisos previamente. Un

estudio mostró que la frecuencia de la DI en pacientes tratados con

poliquimioterapia fue del 11% y más del 50% en aquellos que no fueron

tratados agresivamente.14 Aproximadamente la mitad de los pacientes con HCL

y DI, desarrollaran compromiso de la parte anterior de la hipófisis con

deficiencia de las hormonas de crecimiento, tiroidea y gonadotróficas durante

los 10 años que siguen al diagnóstico de la DI.

Page 28 of 56

C.8.2 Otros compromisos crónicos del Sistema Nervioso Central Los pacientes con HCL pueden desarrollar lesiones tumorales en los

plexos coroideos o substancia blanca.15 Estas lesiones contienen células de

Langerhans CD1a positivas y linfocitos CD 8 positivos que en ocasiones forman

lesiones pseudotumorales (C. Figura 5). Los pacientes con HCL pueden tener

un síndrome neurodegenerativo crónico (1 a 4 %) que se manifiesta con

disartria, ataxia, dismetría y en ocasiones cambios de conducta. La resonancia

magnética nuclear muestra hiperintensidad del núcleo dentado y substancia

blanca del cerebelo (en T 2) (C. Figura 6) o lesiones hiperintensas en los

núcleos de la base (en T1) y atrofia del cerebelo. Los hallazgos diagnósticos

en las imágenes pueden preceder por muchos años el comienzo de los

síntomas o ser coincidentes. Un estudio mostró que 14 de 25 pacientes con

HCL presentaron déficit neuro psicológicos con una mediana de seguimiento de

10 años, 7 presentaban DI y 5 tenían evidencias radiológicas de cambios

neurodegenerativos en sistema nervioso.

Page 29 of 56

C. Figura 10

Lesiones pseudotumorales en cerebelo causadas por histiocitosis de céluals de Langerhans.

C Figura 11 Lesiones desmielinizantes en fosa posterior

Page 30 of 56

C. References 1Braier J, Latella A, Balancini B et al. Outcome in children with pulmonary Langerhans cell Histiocytosis. Pediatr Blood Cancer. 2004; 43: 765-769. 2Grois N, Potschger U, Prosch H et al. Risk factors for diabetes insipidus in langerhans cell histiocytosis. Pediatr Blood Cancer. 2006; 46: 228-233. 3Wang J, Wu X, Xi ZJ. Langerhans cell histiocytosis of bone in children: a clinicopathologic study of 108 cases. World J Pediatr. 2010; 6: 255-259. 4Yagci B, Varan A, Uner A et al. Thymic Langerhans cell histiocytosis mimicking lymphoma. Pediatr Blood Cancer. 2008; 51: 833-835. 5Lee RJ, Leung C, Lim EJ et al. Liver transplantation in an adult with sclerosing cholangitis due to multisystem Langerhans cell histiocytosis. Am J Transplant. 2011; 11: 1755-1756. 6Braier JL, Rosso D, Latella A et al. Importance of multi-lineage hematologic involvement and hypoalbuminemia at diagnosis in patients with "risk-organ" multi-system Langerhans cell histiocytosis. J Pediatr Hematol. Oncol 2010; 32: e122-125. 7Singhi AD, Montgomery EA. Gastrointestinal tract langerhans cell histiocytosis: A clinicopathologic study of 12 patients. Am J Surg Pathol. 2011; 35: 305-310. 8Nezelof C, Frileux-Herbet F, Cronier-Sachot J. Disseminated histiocytosis X: analysis of prognostic factors based on a retrospective study of 50 cases. Cancer. 1979; 44: 1824-1838. 9Galluzzo ML, Braier J, Rosenzweig SD. et al. Bone marrow findings at diagnosis in patients with multisystem langerhans cell histiocytosis. Pediatr Dev Pathol. 2010; 13: 101-106.

Page 31 of 56

10Makras P, Alexandraki KI, Chrousos GP et al. Endocrine manifestations in Langerhans cell histiocytosis. Trends Endocrinol Metab. 2007; 18: 252-257. 11Marchand I, Barkaoui MA, Garel C et al. Central Diabetes Insipidus as the Inaugural Manifestation of Langerhans Cell Histiocytosis: Natural History and Medical Evaluation of 26 Children and Adolescents. J Clin Endocrinol Metab. 2011; 96: E1352-E1360. 12Prosch H, Grois N, Prayer D et al. Central diabetes insipidus as presenting symptom of Langerhans cell histiocytosis. Pediatr Blood Cancer. 2004; 43: 594-599. 13Donadieu J, Rolon MA, Thomas C et al. Endocrine involvement in pediatric-onset Langerhans' cell histiocytosis: a population-based study. J Pediatr. 2004; 144: 344-350. 14Grois N, Flucher-Wolfram B, Heitger A, et al. Diabetes insipidus in Langerhans cell histiocytosis: results from the DAL-HX 83 study. Med Pediatr Oncol. 1995; 24: 248-256. 15Grois N, Fahrner B, Arceci RJ, et al. Central nervous system disease in Langerhans cell histiocytosis. J Pediatr. 2010; 156: 873-881, 881 e871. 16 Soto V. Langerhans Cell Histiocytosis with Isolated Cutaneous Involvement in an Infant, Oncopedia#390. Released on Oncopedia: 06/14/2010. URL: https://www.cure4kids.org/ums.oncopedia/case_detail/?id390 17 Chantada G. Tumor-like Multiple Flat Bone Involvement in Langerhans Cell Histiocytosis, Oncopedia #210. Released on Oncopedia: 09/29/2008. URL: http://www.cure4kids.org/ums/oncopedia/case_detail/?id=210 18 Soto V. Langerhans Cell Histiocytosis Occuring After Hemophatocytic Syndrome in a 4-Year-Old Girl, Oncopedia #150. Released on Oncopedia 08/03/2009. URL: http://www.cure4kids.org/ums/oncopedia/case_detail/?id=150

D. Evaluacion Diagnostica (NCI)

D.1 Historia Clínica Se debe realizar una historia clínica completa haciendo referencia a:

naturaleza y duración de los síntomas siguientes: dolor, tumefacción, erupción

de piel, otorrea, irritabilidad, fiebre, pérdida de apetito, diarrea, pérdida o

pobre progreso de peso, retardo de crecimiento, polidipsia, poliuria, disnea,

exposición al tabaco, decaimiento, cambios de conducta o perturbaciones

neurológicas.

Page 32 of 56

D.2 Examen Físico En todos los pacientes, es necesario incluir talla, peso y evaluar el

desarrollo puberal (estadificación de Tanner), extensa evaluación de

compromiso cutáneo, presencia de ictericia, palidez, edema, adenopatías,

supuración de oído, anormalidades orbitarias, lesiones en paladar y encías,

estado de dentición, tumefacción de partes blandas, lesiones de mucosas anal y

genital, taquipnea, tiraje intercostal, ascitis, tamaños de hígado y bazo. En el

examen neurológico, evaluar anormalidades de nervios craneanos, hiporreflexia

tendinosa, déficits visuales y disfunción cerebelosa. Esta evaluación clínica

deberá ser realizada en cada visita de control.

D. Tabla 1

Estudios de evaluación al diagnóstico o reactivación o progresión de la HCL, de acuerdo a los criterios de la Sociedad de Histiocitosis

Analisis de laboratorio: • Hemograma completo. Eritrosedimentación

• Proteinograma electroforético, bilirrubina, transaminasas, fosfatasa alcalina, gama glutamiltranspeptidasa

• Urea, creatinina, electrolitos • Ferritina • Coagulograma: TP, TTPK, fibrinógeno

Analisis de orina:

• Densidad y osmolaridad urinaria Ecografia abdominal:

• Tamaño y eco estructura del hígado y bazo Radiografia de tórax Radiografia de todo el esqueleto

Page 33 of 56

D.2.1 Biopsia Diagnóstica Más frecuentemente efectuada en piel, hueso (incluyendo oído medio) y

ganglios linfáticos.

El diagnóstico de la HCL se basa en el examen histológico e

inmunofenotípico de la lesión. El objetivo principal es la identificación

morfológica de la típica CL teñida con hematoxilina-eosina. Además Las

tinciones con anti CD1a y/o anti CD207 (Langerina) son requeridas para el

diagnóstico definitivo de HCL. Se ha demostrado que la expresión de Langerina

confirma la presencia de gránulos de Birbeck por lo que ya no es indispensable

la detección de gránulos de Birbeck para establecer el diagnóstico definitivo de

la HCL.

Los preparados teñidos con Hematoxilina-eosina y S100 no son

considerados suficientes para el diagnóstico de la HCL, ya que otros histiocitos

y macrófagos pueden dar positivos esas tinciones. En el caso de vértebra plana

sin compromiso de partes blandas, en el que el riesgo del procedimiento de la

biopsia es mayor que el beneficio de obtener el tejido para el diagnóstico, se

justifica una actitud expectante.

D. Tabla 2 Otros estudios a utilizarse de acuerdo a la indicación clínica (Sociedad de Histiocitosis) Indicación Estudio Compromiso de órganos de riesgo

• Estudio HLA

Bicitopenia, pancitopenia. Mono-citopenia persistente o prolongada

• Aspirado y biopsia de la médula ósea para descartar otras causas. Detección de CL. Otras alteraciones: mielofibrosis, mielodisplasia, hemofagocitosis.(x)

Disfunción hepática

• La biopsia es recomendada si existe un compromiso hepático significatico (ej. en casos en los que se sospecha colangitis esclerosante)

Compromiso pulmonar (Rx de tórax anormal o signos o síntomas sugestivos de

• Tomografía computada (TC) de alta resolución • Estudios de función pulmonar si la edad lo

permite

Page 34 of 56

compromiso pulmonar) TC anormal o sospecha de otras causas como infecciones atípicas

• Lavado bronco-alveolar (BAL), >5% de células CD1a-positivas en el BAL son diagnósticas en no fumadores

• Biopsia pulmonar si el BAL no es diagnóstico

Sospecha de lesiones óseas en el área cráneo-facial, incluyendo el maxilar inferior o superior Sospecha de lesiones vertebrales Tomografía de Emisión de Positrones (PET). Centellograma óseo

• Resonancia Magnética Nuclear (RMN) de cerebro

• Se puede considerar además la TC para mejor visualización de la lesión ósea

• RMN espinal para excluir compresión medular y evaluar masas en partes blandas

• Pueden ser útiles para evaluar la respuesta al

tratamiento (lesiones óseas u otras).

Anormalidades visuales o neurológicas

• Evaluación neurológica clínica • Evaluación europsicométrica • RMN de cerebro

Sospecha de compromiso endocrinológico (baja talla, retardo de crecimiento, poliuria, polidipsia, síndromes hipotalámicos, pubertad precoz o demorada) y/o alteraciones en las imágenes hipotalámicas o pituitarias

• Evaluación endocrinológica (incluyendo test de la deprivación hídrica y pruebas para evaluar la hipófisis anterior)

• MRI de cerebro

Otorrea o sospecha de compromiso auditivo

• Evaluación fonoaudiológica • RMN de cerebro • TC del hueso temporal

Diarrea crónica inexplicada, retraso de crecimiento o evidencia de mala absorción intestinal

• Endoscopia y biopsia

(x) Aspirado y biopsia de médula ósea: especialmente en pacientes con compromiso

multisistémico con presencia de citopenias o dolores óseos difusos o síndrome febril

prolongado al diagnóstico, para descartar otras etiologías.

Page 35 of 56

E. Tratamiento

Para planear el tratamiento de la HCL, es necesario considerar si el

paciente presenta enfermedad unisistémica, multisitémica y si presenta

compromiso de órganos de riesgo.

E.1 Enfermedad Unisistémica El tratamiento adecuado debe basarse en la distinta afectación de los

órganos involucrados.

Los casos con compromiso unisitémico en el hueso pueden ser tratados

de múltiples formas. En casos que solo se evidencie una sola lesión que

comprometa al hueso frontal, parietal, occipital u otra lesión única localizada

en cualquier otro hueso pueden plantearse solamente tratamiento con el

curetaje con el que se obtiene la biopsia, ya que algunos de estos pacientes

pueden presentar una regresión de la lesión. Las lesiones localizadas

sintomáticas también pueden requerir tratamiento para mejorar los síntomas,

utilizando esteroides como la prednisona por via oral o en otros casos, se

puede requerir administración intra-lesional de esteroides.1, 2 Otra alternativa

incluye la indometacina (anti inflamatorio no esteroídeo), la cual puede ser útil

y tener un rol en el tratamiento de primera línea en pacientes con compromiso

óseo unisistémico.3

En pacientes que presentan lesiones vertebrales o femorales en riesgo de

colapso puede ser necesario tomar una conducta más agresiva con corticoides

o quimioterapia, con miras a lograr una rápida resolución de los síntomas. En

estos casos, también puede estar indicada la radioterapia localizada a baja

dosis.4 Cuando existe inestabilidad de las vértebras cervicales y síntomas

neurológicos, pueden ser necesarios tratamientos ortopédicos

complementarios.

Page 36 of 56

Las lesiones localizadas en el hueso temporal (mastoides, oído medio) u

órbita son considerados sitios especiales para los lineamientos de la HS y se

recomienda el uso de prednisona y vinblastina, durante 6 a 12 meses, lo cual

pretende disminuir el riesgo de desarrollar diabetes insípida a la vez de mejorar

las tasas de respuesta.5

En los pacientes con HCL limitada a la piel, se puede observar una actitud

expectante, ya que se puede producir en muchos casos la regresión de la lesión

de manera espontánea. En casos que no resuelven espontáneamente, se

pueden utilizar una variedad de tratamientos incluyendo esteroides tópicos,

metotrexate oral,6 talidomida oral,7 aplicación tópica de mostaza nitrogenada8 y

psoralenos con luz ultravioleta.9 La elección de cada uno de ellos dependerá de

la disponibildad y la experiencia local, además de la ubicación y tipo de lesión.

E.2 Enfermedad multisitémica (Filosofía de tratamiento basada en los estudio de la Sociedad de Histiocitosis) E.2.1 Etapa previa a la Sociedad de Histiocitosis En la etapa que precedió a la creación de la Sociedad de Histiocitosis /

Histiocyte Society (HS), la enfermedad tuvo grandes cambios en la estrategia

terapéutica que reflejó los cambios en la comprensión de la enfermedad.

Durante la década del sesenta, la HCL fue considerada una enfermedad maligna

y por este motivo fue tratada con una o más drogas citotóxicas agregadas a los

corticoesteroides con diferentes resultados. Lamentablemente la mayoría de

los estudios publicados reflejan la experiencia retrospectiva de una sola

institución, con un limitado número de casos recolectados durante un

prolongado tiempo de observación. Entre las décadas del cincuenta y la década

del setenta hubo significativas contribuciones para una mejor descripción de

las manifestaciones clínicas, recolección de la información sobre la historia

Page 37 of 56

natural de la enfermedad, elaboración de programas de tratamiento, y mejoría

del pronóstico en general, lograda por algunos estudios multi-institucionales.

Sin embargo, debido a la falta de criterios uniformes en la evaluación y

estadificación, los grupos de pacientes reportados variaban en lo que se refiere

a extensión de la enfermedad. Esto impidió una comparación precisa de la

información reportada y dificultó sacar conclusiones que favorecieran mejores

tratamientos.

Los mayores estudios clínicos prospectivos cooperativo de la década del

ochenta fueron los del grupo italiano AEIOP y el del grupo DAL-HX 83 ambos10

basados en dar quimioterapia sistémica, inmediatamente después de

confirmado el diagnóstico de HCL. La tasa de sobrevida global estuvo en el

orden del 90% en estos estudios. Quizás el hallazgo más significativo del

estudio DAL-HX 83 fue su baja tasa de reactivación (23%), lo cual sugería que

un tratamiento iniciado tempranamente puede modificar el curso natural de la

enfermedad.10 Las secuelas permanentes relacionadas con la enfermedad se

encontraron en 33% a un 48% en estos estudios. Sorprendentemente la DI

ocurrió solamente en el 20 % y 10 % de los casos respectivamente.

E.2.2 Etapa de los ensayos clínicos prospectivos internacionales (Sociedad de Histiocitosis) Clínicos e investigadores básicos interesados en los Histiocitos y sus

enfermedades, se encontraron en 1985, en Filadelfia, en una histórica reunión

internacional en la que se fundó la Sociedad de Histiocitosis. Esta Sociedad

aportó un foro para el intercambio de información y la elaboración de

actividades organizadas de importancia fundamental. Como resultado de

esfuerzos colaborativos, algunos criterios fueron publicados por la Sociedad de

Histiocitosis.11, 12 Estas publicaciones establecieron un lenguaje uniforme en

cuanto a la clasificación de las enfermedades histiocitarias, criterios de

diagnóstico y normas de evaluación y seguimiento. El objetivo principal de la

Page 38 of 56

Sociedad de Histiocitosis fue y es facilitar estudios internacionales cooperativos

a gran escala en la HCL.

Tres ensayos prospectivos de tratamiento han sido realizados hasta

ahora. Los logros y hallazgos importantes se resumen a continuación.

E.2.3 Estudio LCH-I (1991-1995) El LCH-I fue el primer estudio internacional de la sociedad de Histiocitosis

para el tratamiento de la HCL multisistémica. En este estudio, todos los

pacientes elegibles fueron randomizados al azar para recibir 24 semanas de

tratamiento con vinblastina o etopósido. Se administraron inicialmente pulsos

con metilprednisolona a altas dosis, en las 2 ramas, para prevenir síntomas

generales. Los pacientes fueron evaluados en intervalos determinados.

Quinientos veintitrés pacientes fueron registrados de los cuales 210 tenían

compromiso multisistémico y 143 fueron randomizados. La comparación de los

2 regímenes no arrojó diferencias significativas con respecto a la respuesta

inicial (57% vs. 49%), probabilidad de reactivación (61% vs. 55%), mortalidad

(24% vs. 20%) y secuelas (39% vs. 51%) incluyendo DI (22% vs. 23%).12

Este estudio contribuyó a mejorar el tratamiento de la HCL, mostrando que:

• La vinblastina y el etopósido usados como drogas únicas, son igualmente

efectivos en la HCL multisistémica

• El mal pronóstico está claramente asociado al compromiso de al menos

un órgano de riesgo (hígado, sistema hematopoyético, bazo, pulmones)

constatado al diagnostico.

• La respuesta al tratamiento en la semana 6, es un factor predictivo

independiente y muy fuerte para predecir el pronóstico. La enfermedad

Page 39 of 56

progresiva luego de 6 semanas de tratamiento estuvo asociada a mal

pronóstico.

Los resultados del LCH-I fueron también comparados con el DAL-HX

83/90 ya que en esos estudios se utilizaron criterios estrictos y uniformes para

el diagnóstico, la evaluación de la extensión de la enfermedad, el uso de una

quimioterapia estándar asignada según el grupo de riesgo y la respuesta al

tratamiento. Se utilizaron para ambos estudios los mismos criterios para

evaluar la extensión de la enfermedad y la respuesta al tratamiento. A pesar

que el LCH-I alcanzó una tasa similar de sobrevida, se comparó

desfavorablemente con el DAL en otros aspectos. El concepto del tratamiento

inicial del DAL-HX, aportó una clara discriminación entre los respondedores y

no respondedores. Esto sugirió que los pacientes con HCL multisistémica

severa, pueden beneficiarse con un tratamiento inicial más intenso. Se especuló

además que una interrupción rápida de la actividad de la enfermedad podría

reducir la incidencia de los efectos tardíos. En el estudio LCH-I se encontró una

incidencia alta de secuelas relacionadas a la enfermedad, aunque el lapso de

seguimiento fue menor que en DAL-HX. Todas estas conclusiones sugirieron

que el tratamiento debía ser intensificado.

Sin embargo, seguía sin aclarar si la potencial superioridad del DAL-HX

se debía a la administración continua de corticoesteroides, a la combinación de

vinblastina y etopósido o al tratamiento prolongado con 6-mercaptopurina por

1 año. Para aclarar estas preguntas, se diseñó el siguiente estudio en 1996

(estudio LCH-II).

E.2.4 Estudio LCH-II (1996-2001) El estudio LCH-II exploró la intensificación del tratamiento con el objeto

de comparar los resultados con los estudios DAL-HX y clarificar la pregunta

Page 40 of 56

sobre el valor de agregar el etopósido al tratamiento estándar con prednisona y

vinblastina en los pacientes con HCL multisistémica.11

Este estudio randomizado se concentró en los pacientes con compromiso

de órganos de riesgo (OR) (hígado, sistema hematopoyético, bazo y pulmones)

y pacientes menores de 2 años de edad, comparando 2 ramas de tratamiento

con prednisona y vinblastina. En una de ellas se utilizaba el etopósido y en se lo

omitía. El tratamiento de continuación incluía 6-mercaptopurina agregado a

pulsos con prednisona y vinblastina. La duración total del tratamiento fue de 6

meses.

Este estudio aleatorizado para los pacientes de riesgo reveló pronósticos

similares para ambas ramas de tratamiento: respuesta rápida en la semana 6

(rama A vs. Rama B, 63% y 71%, respectivamente), probabilidad de sobrevida a 5

años (74% vs. 79%), frecuencia de reactivaciones (46% vs. 46%) y secuelas o

consecuencias permanentes (43% vs. 37%). Es importante señalar que los

pacientes menores de 2 años sin compromiso de órganos de riesgo, tuvieron

una alta tasa de respuesta (>80%) y 100% de sobrevida. Sin embargo los

pacientes con compromiso de órganos de riesgo y falta de respuesta luego de 6

semanas de tratamiento tuvieron la mayor mortalidad.11

Los resultados de este ensayo clínico mostraron una tasa de sobrevida a

5 años del 74% para los pacientes tratados con prednisona, vinblastina y 6-

mercaptopurina. La sobrevida fue del 79% para aquellos pacientes tratados con

las mismas drogas con el agregado del etopósido, no existiendo diferencias

estadísticamente significativas entre las 2 ramas.

Las conclusiones más importantes del estudio LCH II fueron:

• La edad menor a 2 años al diagnóstico no tiene significado pronóstico,

por lo que el grupo de riesgo puede ser definido solo por el compromiso

de órganos de riesgo al diagnóstico

Page 41 of 56

• Debido a la alta mortalidad por enfermedad, la intensificación del

tratamiento es razonable para este grupo de riesgo

• Usando un tratamiento inicial similar, el estudio LCH-II tuvo una duración

más corta (6 meses) que el estudio DAL-HX (12 meses) y una tasa de

reactivación más alta.

Basado en estas conclusiones, se diseñó el siguiente estudio (LCH-III), cuyos

resultados no han sido publicados aún.

E.3.5 Estudio LCH III

La Sociedad de Histiocitosis estudió en este protocolo, regímenes para

pacientes de riesgo, bajo riesgo, compromiso multióseo o lesiones con

riesgo de causar un compromiso del sistema nervioso central.

• Los pacientes con compromiso de órganos de riesgo fueron asignados al

azar para recibir prednisona, vinblastina, 6-mercaptopurina con o sin el

agregado de metotrexate (endovenoso en la inducción y oral durante el

mantenimiento). La duración del tratamiento fue de 1 año. Se repitió el

tratamiento de inducción por otras 6 semanas Intensificación) para

aquellos que no respondieron completamente al tratamiento inicial.

• Los pacientes con compromiso de más de 1 órgano de bajo riesgo (piel,

huesos, ganglios linfáticos, hipófisis) fueron asignados al azar para

recibir prednisona y vinblastina por 6 o 12 meses.

• Los pacientes con compromiso multióseo, recibieron prednisona y

vinblastina durante 6 meses para disminuir la incidencia de

Page 42 of 56

reactivaciones y secuelas. Los pacientes con lesiones de cráneo, con

riesgo de causar un compromiso del SNC, recibieron un tratamiento

similar, para prevenir ésas lesiones, especialmente la DI. Los pacientes

con lesiones vertebrales con invasión del canal raquídeo recibieron el

mismo tratamiento con el fin de prevenir la compresión medular y sus

secuelas.

Los resultados de este estudio no han sido publicados hasta el momento.

E.3 Evaluacion de La Respuesta al Tratamiento

De acuerdo con la naturaleza del HCL, las siguientes definiciones deben

ser aplicadas para evaluar el efecto del tratamiento.

E. Tabla 5 Definición del estado de la enfermedad ENFERMEDAD NO ACTIVA no evidencia de

enfermedad

Resolución de todos los signos

o síntomas

enfermedad en

regresión

Regresión de signos o

síntomas, no lesiones nuevas

ENFERMEDAD ACTIVA enfermedad estable Persistencia de signos o

síntomas, no lesiones nuevas

Enfermedad progresiva progresión de signos o

síntomas

y/o aparición de nuevas

lesiones

Page 43 of 56

E. Tabla 6 Definición de criterios de respuesta

MEJOR

Respuesta completa No enfermedad activa

regresión Enfermedad activa mejor

INTERMEDIA

mixta Nuevas lesiones en un sitio, y

regresión en otros sitios

estable sin cambios

PEOR progresión

E.3.1 Tratamiento de Salvataje

En la etapa anterior a 1994, el tratamiento de salvataje no se administró

en forma sistemática, En ese entonces, la Sociedad de Histiocitosis inició un

ensayo clínico (LCH-I-S) con el fin de mejorar la sobrevida, y eventualmente

curar, a los pacientes multisistémicos que, a pesar de recibir el tratamiento

estándar, desarrollaron enfermedad progresiva.13 Este protocolo contempló la

posibilidad de dar transplante alogénico de médula ósea con donante familiar

compatible o tratamiento inmunosupresor (globulina antitimocito,prednisona y

ciclosporina) para los que no cumplieran ese requisito. Este estudio fue cerrado

debido al bajo ingreso de pacientes. Luego de analizar la información del

estudio LCH-I, se detectó que un pequeño grupo de pacientes de alto riesgo,

con mal pronóstico pueden ser identificados muy tempranamente durante su

evolución. Para estos pacientes, la Sociedad de Histiocitosis estableció un

estudio en fase II (LCH-II-S) no randomizado con 2-clorodesoxiadenosina,

incluyendo aquellos pacientes cuya enfermedad progresaba después de recibir

un tratamiento combinado con prednisona, vinblastina y etopósido. La 2-

clorodesoxiadenosina resultó una droga activa en la HCL, aunque la tasa de

Page 44 of 56

respuesta fue mayor en los pacientes con enfermedad multifocal ósea y en los

pacientes de bajo riesgo que en aquellos con compromiso de órganos de

riesgo. Muchos de estos pacientes que no respondieron al tratamiento tuvieron

una alta mortalidad, en especial, aquellos menores de 2 años o a los que se les

inició tardíamente el tratamiento.14

E.4 Sintesis E.4.1 Conceptos extráidos de la guía de evaluación y tratamiento de la Sociedad de Histiocitosis La HCL puede tratarse ingresando pacientes, con previa aprobación del

consejo de ética de un hospital a los ensayos clínicos de la Sociedad de

Histiocitosis, con el objeto de mejorar el conocimiento sobre la biología de la

HCL y optimizar su tratamiento. El uso del protocolo de investigación para

tratar pacientes que no tienen la oportunidad de ser incluidos en esos estudios,

es fuertemente desaconsejado. Las recomendaciones que siguen intentan

proveer a los médicos una guía para el manejo de estos pacientes que no

pueden o no quieren ser incluidos en los protocolos de investigación.

• Está aceptado que las HCL con compromiso de más de un órgano o

sistema deben recibir tratamiento sistémico. Los pacientes con

compromiso hepático, esplénico, hematopoyético y/o pulmonar pueden

tener un riesgo de evolución fatal (Compromiso de órganos de riesgo), en

especial aquellos que no respondan al tratamiento inicial. Pero aún

cuando los pacientes respondan al tratamiento, pueden presentar

reactivaciones de la enfermedad que pueden tener consecuencias

permanentes como problemas ortopédicos o déficit hormonales o

neurológicos que incidan en la calidad de vida. Por lo tanto el paciente

podría necesitar diferentes estrategias terapéuticas para contrarrestar

Page 45 of 56

cuadros clínicos progresivos potencialmente mortales o reactivaciones

durante la evolución de la enfermedad. La evolución del tratamiento de la

HCL se relacionó de cerca con los cambios en la comprensión de la

biología de la enfermedad. Las dificultades en el desarrollo de

tratamientos óptimos se deben a dificultades para comprender aspectos

de la patogénesis de esta enfermedad.

• Evidencias recientes (información preliminar no publicada del ensayo

clínico LCH-III de la Sociedad de Histiocitosis), sugieren que la duración

total de 12 meses de tratamiento, reduciría la tasa de reactivación cuando

se la compara con 6 meses de similar medicación.

• Los pacientes con HCL multisistémica pueden tener un curso clínico

variable. Aquellos que no tienen compromiso de órganos de riesgo asi

como aquellos que si lo tienen pero que han respondido al tratamiento

inicial estándar tienen una excelente posibilidad de sobrevida a largo

plazo. La combinación con prednisona y vinblastina es un tratamiento

efectivo con un mínimo de toxicidad y es, por lo tanto, el tratamiento

inicial estándar para todos los pacientes en los que el tratamiento

sistémico está indicado. Para aquellos pacientes con compromiso de

órganos de riesgo que no respondan, especialmente aquellos con

progresión clínica evidente durante las 6 primeras semanas de

tratamiento, tienen un pronóstico desfavorable. Para estos pacientes, se

justifica un tratamiento de intensificación iniciado tempranamente.

• Los pacientes con enfermedad ósea multifocal tienen un excelente

pronóstico (sobrevida del 100%), pero una alta tendencia a la reactivación

de la enfermedad (30 a 50%) y sus secuelas. Esto es similar para los

pacientes con lesiones en “sitios especiales” con riesgo de compromiso

del SNC

Page 46 of 56

• El objetivo del tratamiento en estos grupos es el de prevenir

reactivaciones de la enfermedad y sus consecuencias permanentes o

secuelas. La evidencia para recomendar diferentes regímenes es sin

embargo limitada y mayormente basada en análisis retrospectivos u

opiniones de expertos.

E.6 Tratamiento de Primera Línea

E.6.1 Enfermedad Multisístémica

Se sugiere un tratamiento inicial con prednisona y vinblastina para todos

los pacientes con HCL multisistémica cualquiera sea el compromiso de órganos.

El uso de un tratamiento diferente o más intenso podrá plantearse en casos de

mala respuesta inicial. Es, de este modo, obligatoria una evaluación al terminar

las 6 semanas de tratamiento para plantear el tratamiento a seguir.

Aquellos pacientes que tuvieron compromiso de órganos de riesgo al

diagnóstico o durante el tratamiento y su enfermedad progresó, son candidatos

a opciones de tratamientos de salvataje.

Sin embargo pacientes con colangitis esclerosante o lesiones

bullosas/quísticas pulmonares sin compromiso de otros órganos de riesgo,

presentan un pronóstico y evolución diferentes necesitando diferentes

estrategias terapeúticas multidisciplinarias.15, 16

Para aquellos pacientes sin compromiso de órganos de riesgo que no

mejoraron o que mejoraron parcialmente con el tratamiento inicial, se

recomienda un segundo curso de tratamiento con las misma drogas que las

utilizadas en la inducción.

Page 47 of 56

Se recomienda que todos los pacientes que tuvieron respuesta completa

luego de 6-12 semanas de tratamiento inicial continuen con el tratamiento de

mantenimiento que consiste en pulsos de vinblastina y prednisona cada 3

semanas y 6 mercaptopurina diaria de manera continua con una duración total

de 12 meses.

Aquellos pacientes que después del segundo ciclo de tratamiento inicial

(12 semanas) todavía presentan compromiso de órganos de riesgo, se

recomienda iniciar el tratamiento de salvataje. Para aquellos pacientes sin

compromiso de órganos de riesgo, pero que no responden después del

segundo ciclo inicial, la recomendación es pasar a otro tipo de tratamiento con

drogas alternativas (ver más adelante “tratamiento de segunda línea para la HCL

de bajo riesgo”)

Enfermedad ósea multifocal, “sitios especiales”y lesiones de riesgo para el

sistema nervioso central. No existe todavía una evidencia firme sobre cuál es el

mejor tratamiento para este subgrupo de pacientes. La ventaja de un

tratamiento sistémico se basa en la potencial reducción del riesgo considerable

de secuelas, que afectarán su calidad de vida.

Información proveniente de los estudios prospectivos no randomizados

DAL-HX 83 y DAL-HX 90 sugieren que 1 año de tratamiento sistémico con

vinblastina, prednisona y 6-mercaptopurina pueden reducir tanto la reactivación

como la frecuencia de secuelas cuando se la compara con estudios previos. Por

esta razón la sociedad de Histiocitosis recomienda un tratamiento sístémico

que consista en 1 ciclo +- un segundo ciclo y un tratamiento de continuación

con pulsos de prednisona/vinblastina cada 3 semanas, con una duración total

de tratamiento de 12 meses (como en la F. Figura 1 pero sin la 6-

mercaptopurina).

Page 48 of 56

F. Figura 1 Célula de Langerhans (flecha)

E.7 Tratamiento de Segunda Línea

E.7.1 Opciones de Tratamiento de Salvataje para Pacientes

de Riesgo

No existen todavía evidencias suficientes de un tratamiento óptimo para

los pacientes con HCL multisistémica progresiva severa que no respondan al

tratamiento estándar. Han sido reportados recientemente, resultados

promisorios con un régimen que usa una combinación con 2-

clorodesoxiadenosina (2-CdA) y citarabina (Ara-C) y también con el trasplante

de células madre luego de un tratamiento con un régimen condicionante de de

baja intensidad (RIC-SCT). Sin embargo, ambas publicaciones se basan en un

limitado número de casos y necesitan confirmación con estudios clínicos

Page 49 of 56

prospectivos. La Sociedad de Histiocitosis ha abierto ensayos para ambas

opciones. Para aquellos raros casos que necesitan un tratamiento de salvataje,

se recomienda contactar a un experto en HCL o los investigadores principales

de los ensayos clínicos en curso.

E.7.2 Tratamiento de Segunda Línea para Los Pacientes de Bajo Riesgo Todavía no fueron halladas las mejores opciones de secunda línea para

pacientes con HCL, persistente o recurrente, en órganos de bajo riesgo. Este

tema será estudiado en un futuro ensayo clínico de la Sociedad de Histiocitosis.

Han sido usados con cierto éxito diferentes tratamientos como la combinación

de vincristina, prednisona y citarabina y 2-clorodesoxiadenosina como única

medicación.

E.7.3 Enfermedad del Sistema Nervioso Central

El tratamiento para los pacientes con compromiso del SNC dependerá del

tipo, extensión de la lesión y el tratamiento previo. La terapeútica deberá ser

elegida de manera individual.

Page 50 of 56

E.Tabla 7 Evaluaciónde seguimiento post tratamiento. Año 1* Años 2 – 5*

EXAMEN CLINICO CADA 6 SEMANAS CADA 6 MESES PESO, TALLA, ESTADIO PUBERAL

CADA 6 MESES CADA 6 MESES

EXAMENES DE LABORATORIO EN PACIENTES QUE HAN TENIDO COMPROMISO DE ORGANOS: HEMOGRAMA. ERITROSEDIMENTACION, PRUEBAS DE FUNCION HEPATICA Y RENAL, DENSIDAD/OSMOLARIDAD URINARIA

CADA 3 MESES CADA AÑO

RADIOGRAFIAS DE LESIONES OSEAS

SOLO SI SE SOSPECHAN NUEVAS LESIONES O REACTIVACIÓN

SOLO SI SE SOSPECHAN NUEVAS LESIONES O REACTIVACIÓN

AUDIOMETRIA EN PACIENTES CON HISTORIA DE COMPROMISO DE OIDO/MASTOIDES

CADA AÑO CADA 5 AÑOS

SI COMPROMISO PULMONAR: TC DE ALTA RESOLUCION Y PRUEBAS FUNCIONALES PULMONARES

CADA 6 MESES SOLO SI SE SOSPECHA PROGRESION

ECOGRAFIA EN PACIENTES CON COMPROMISO HEPATICO

CADA 6 MESES CADA AÑO

RMN DE CEREBRO EN PACIENTES CON DI U OTRAS ENDOCRINOPATIAS O LESIONES DE RIESGO PARA EL SNC

CADA AÑO CADA 2 AÑOS

EVALUACION NEUROPSICOMETRICA EN PACIENTES CON COMPROMISO DEL SNC

CADA AÑO CADA 2 AÑOS

*Estos criterios se deben adaptar o modificar según los órganos comprometidos y las indicaciones clínicas.

Page 51 of 56

Los autores aconsejan controles clínicos (según necesidad: estudios de

laboratorio y radiológicos) en el segundo año, mensual para los pacientes de

riesgo, bimestral para los multisitémicos de alto riesgo y sitios especiales y

cada 4 meses para el resto, por la alta posibilidad de reactivaciones en este

periodo con secuelas ulteriores.

E. References

1Egeler RM, Thompson RC, Jr., Voute PA, Nesbit ME, Jr. Intralesional infiltration of corticosteroids in localized Langerhans' cell histiocytosis. J Pediatr Orthop. 1992; 12: 811-814. 2Bernstrand C, Bjork O, Ahstrom L, Henter JI. Intralesional steroids in Langerhans cell histiocytosis of bone. Acta Paediatr. 1996; 85: 502-504. 3Munn SE, Olliver L, Broadbent V, Pritchard J. Use of indomethacin in Langerhans cell histiocytosis. Med Pediatr Oncol. 1999; 32: 247-249. 4Olschewski T, Seegenschmiedt MH. Radiotherapy for bony manifestations of Langerhans cell histiocytosis. Review and proposal for an international registry. Strahlenther Onkol. 2006; 182: 72-79. 5Grois N, Potschger U, Prosch H et al. Risk factors for diabetes insipidus in langerhans cell histiocytosis. Pediatr Blood Cancer. 2006; 46: 228-233. 6Steen AE, Steen KH, Bauer R, Bieber T. Successful treatment of cutaneous Langerhans cell histiocytosis with low-dose methotrexate. Br J Dermatol. 2001; 145: 137-140. 7Sander CS, Kaatz M, Elsner P. Successful treatment of cutaneous langerhans cell histiocytosis with thalidomide. Dermatology. 2004; 208: 149-152. 8Sheehan MP, Atherton DJ, Broadbent V, Pritchard J. Topical nitrogen mustard: an effective treatment for cutaneous Langerhans cell histiocytosis. J Pediatr. 1991; 119: 317-321. 9von Stebut E, Schadmand-Fischer S, Brauninger W et al. Successful treatment of adult multisystemic Langerhans cell histiocytosis with psoralen-UV-A, prednisolone, mercaptopurine, and vinblastine. Arch Dermatol. 2008; 144: 649-653. 10Gadner H, Heitger A, Grois N et al. Treatment strategy for disseminated Langerhans cell histiocytosis. DAL HX-83 Study Group. Med Pediatr Oncol. 1994; 23: 72-80. 11Gadner H, Grois N, Potschger U et al. Improved outcome in multisystem Langerhans cell histiocytosis is associated with therapy intensification. Blood. 2008; 111: 2556-2562. 12Gadner H, Grois N, Arico M et al. A randomized trial of treatment for multisystem Langerhans' cell histiocytosis. J Pediatr. 2001; 138: 728-734. 13Minkov M, Grois N, Braier J et al. Immunosuppressive treatment for chemotherapy-resistant multisystem Langerhans cell histiocytosis. Med Pediatr Oncol. 2003; 40: 253-256. 14Weitzman S, Braier J, Donadieu J et al. 2'-Chlorodeoxyadenosine (2-CdA) as salvage therapy for Langerhans cell histiocytosis (LCH). results of the LCH-S-98 protocol of the Histiocyte Society. Pediatr Blood Cancer. 2009; 53: 1271-1276.

Page 52 of 56

15Braier J, Ciocca M, Latella A, et al. Cholestasis, sclerosing cholangitis, and liver transplantation in Langerhans cell Histiocytosis. Med Pediatr Oncol. 2002; 38: 178-182. 16Braier J, Latella A, Balancini B et al. Isolated pulmonary Langerhans cell histiocytosis presenting with recurrent pneumothorax. Pediatr Blood Cancer. 2007; 48: 241-244.

F. Reactivaciones y Efectos Tardíos

F.1 Reactivaciones

La reactivación se define en la HCL por la reaparición de la enfermedad

luego de haber logrado una respuesta completa a un tratamiento previo. La

reactivación es un evento relativamente frecuente y, cuando ocurre, a menudo

se produce temprano durante la evolución de la enfermedad (88% de los

episodios de reactivación se producen en los primeros dos años de evolución

de la enfermedad). La incidencia de las reactivaciones se correlaciona con la

extensión de la enfermedad al diagnóstico, siendo más frecuente en las formas

multisistémicas. Los sitios en donde las reactivaciones se manifiestan más

frecuentemente son: huesos (incluyendo oído medio) y región hipotálamo-

hipofisaria (bajo la forma de DI), siendo poco frecuentes las localizaciones en

órganos de riesgo. La mortalidad de los pacientes con reactivaciones es muy

baja. Sin embargo, la presencia de secuelas se correlaciona con la incidencia de

las reactivaciones.1, 2

F.2 Efectos Tardios

Durante el curso de la HCL, es frecuentemente difícil establecer, en

alguno de los órganos comprometidos, cuando está cursando una enfermedad

activa o por el contrario cuando ya está establecida la secuela (por ejemplo.

hígado, pulmones, huesos, DI, sistema nervioso central). Se puede también

constatar al diagnóstico y durante la evolución de la enfermedad la coexistencia

Page 53 of 56

de hallazgos en determinados órganos sugerentes de enfermedad activa con

otros que ya presentan compromiso secuelar

Las consecuencias permanentes o efectos tardíos en la HCL están

relacionados con la enfermedad y menos frecuentemente con el tratamiento,

siguen siendo un desafío para el equipo tratante. Los niños con compromiso de

órganos de bajo riesgo (piel, huesos, ganglios con compromiso de órganos de

bajo riesgo tienen un 24% de incidencia de secuelas a largo plazo mientras

que esta tasa es mayor en los que tienen compromiso multisistémico, llegando

hasta casi 71% de secuelas a largo plazo.3

F.2.1 Secuelas Óseas Las secuelas óseas más temidas se atribuyen al compromiso vertebral,

que puede traer cuadros de inestabilidad por colapso vertebral o en ocasiones

por escoliosis. La vertebra plana se reconstituye en la mayoría de los casos de

manera completa durante los cinco años que siguen al compromiso inicial. En

casos con compromiso femoral, es posible observar a largo plazo inestabilidad

en la articulación de la cadera por lesiones de la columna, fémur, tibia, húmero

o cadera, pueden presentarse en un 20 % de los pacientes. Estos problemas

pueden causar escoliosis, asimetría facial o de miembros. Las lesiones del oído

medio pueden dejar como secuelas: hipoacusia que ha sido reportada hasta en

un 13 % de los casos y colesteatoma.4

F.2.2 Secuelas Dentarias En algunos pacientes con compromiso oseo mandibular, pueden ocurrir

secuelas dentarias a largo plazo, incluyendo la pérdida de piezas dentarias.

Page 54 of 56

F.2.3 Secuelas Endocrinológicas Los pacientes con DI, tienen un riesgo mayor de presentar

panhipopituitarismo y deben ser monitoreados cuidadosamente para controlar

su crecimiento. A los 10 años del diagnóstico, se estima que hasta un 54 % de

los pacientes con DI pueden desarrollar déficit de hormona de crecimiento.5 Un

tema que causa preocupación es la probabilidad de que el suplemento con

hormona de crecimiento (HC) pudiera causar un aumento en la tasa de

reactivación aunque eso no se ha podido comprobar. Además del déficit de HC,

los problemas de crecimiento y desarrollo pueden ser frecuentes durante la

enfermedad, debe vigilarse los efectos del uso de corticoides, los cuales

también pueden traer efectos no deseados a largo plazo.

F.2.4 Secuelas Neurológicas Las lesiones del Sistema Nervioso Central relacionadas a la HCL ocurren

más a menudo en pacientes con DI o lesiones de riesgo de compromiso de

sistema nervioso central en cráneo (mastoides, órbita, hueso temporal)[6]. El

compromiso neurológico puede manifestarse de múltiples formas, desde

hallazgos asintomáticos en los estudios de imágenes hasta cuadros

infrecuentes de severa discapacidad. Menos frecuentemente, se evidencian

lesiones de desmielinización los estudios de imágenes, asociados a trastornos

de conducta o en la memoria. En menores ocasiones, se evidencian lesiones

pseudotumorales en las imágenes.

F.2.5 Secuelas Pulmonares

En ocasiones, puede ocurrir una enfermedad restrictiva pulmonar crónica.

Los pacientes con compromiso pulmonar deben ser seguidos con pruebas de

función respiratoria.

Page 55 of 56

F.2.6 Secuelas Hematológicas

La insuficiencia medular secundaria al tratamiento de la HCL, es rara y

está asociada con un mayor riesgo de enfermedad maligna. Los pacientes con

HCL tienen un riesgo incrementado de desarrollar cáncer. La Leucemia

mieloide aguda ha sido típicamente descrita , usualmente luego del tratamiento

en pacientes con HCL. Se especuló en el rol del etopósido en la inducción de

esta complicación, aunque no está claro todavía la asociación entre estos

factores.8 Ha sido descripta la leucemia linfoide aguda en niños con HCL, tanto

con fenotipo T o B.9, 10 La asociación entre HCL y otras enfermedades malignas

(retinoblastoma, tumores cerebrales, carcinoma hepatocelular, tumor de Ewing)

ha sido también reportada en algunos pacientes y en algunos de ellos la

neoplasia precedió a la HCL.7

F.2.7 Secuelas Hepáticas

De acuerdo a lo previamente descripto en la sección Compromiso

Específico de Organos, el compromiso hepático puede evolucionar a una

colangitis esclerosante que raramente responde a algún tratamiento que no sea

el trasplante de hígado.11

F. References 1Minkov M, Steiner M, Potschger U, et al. Reactivations in multisystem Langerhans cell histiocytosis: data of the international LCH registry. J Pediatr. 2008;153:700-5,705.e1-2. 2Pollono D, Rey G, Latella A, et al. Reactivation and risk of sequelae in Langerhans cell histiocytosis. Pediatr Blood Cancer. 2007;48:696-699. 3Haupt R, Nanduri V, Calevo MG, et al. Permanent consequences in Langerhans cell histiocytosis patients: a pilot study from the Histiocyte Society-Late Effects Study Group. Pediatr Blood Cancer. 2004;42:438-444. 4Roger G, Dupre M, Leboulanger N, et al. Cholesteatoma secondary to temporal bone involvement by Langerhans cell histiocytosis: a complication amenable to curative surgery. Otol Neurotol. 2009;30:190-193.

Page 56 of 56

5Donadieu J, Rolon MA, Pion I, et al. Incidence of growth hormone deficiency in pediatric-onset Langerhans cell histiocytosis: efficacy and safety of growth hormone treatment. J Clin Endocrinol Metab. 2004;89:604-609. 6Grois N, Fahrner B, Arceci RJ, et al. Central nervous system disease in Langerhans cell histiocytosis. J Pediatr. 2010;156:873-81,881.e.1. 7Egeler RM, Neglia JP, Puccetti DM, et al. Association of Langerhans cell histiocytosis with malignant neoplasms. Cancer. 1993;71:865-873. 8Ghosn MG, Haddad AC, Nassar MN, et al. Acute myeloid leukemia and Langerhans' cell histiocytosis: multiple theories for an unusual presentation. Leuk Res. 2010;34:406-408. 9Trebo MM, Attarbaschi A, Mann G, et al. Histiocytosis following T-acute lymphoblastic leukemia: a BFM study. Leuk Lymphoma. 2005;46:1735-1741. 10Pastor-Jane L, Escoda-Teigell L, Martinez-Gonzalez S, et al. Multiorgan histiocytosis after B-cell acute lymphoblastic leukemia. Am J Dermatopathol. 2011;33:516-520. 11Braier J, Ciocca M, Latella A, et al. Cholestasis, sclerosing cholangitis, and liver transplantation in Langerhans cell Histiocytosis. Med Pediatr Oncol. 2002;38:178-182.