14
Histología Muestra de músculo del corazón La histología (del griegoιστός: histós "tejido" y «-λογία» -logía, tratado, estudio, ciencia) es la ciencia que estudia todo lo relacionado con los tejidos orgánicos: su estructura microscópica, su desarrollo y sus funciones. La histología se identifica a veces con lo que se ha llamado anatomía microscópica, pues su estudio no se detiene en los tejidos, sino que va más allá, observando también las células interiormente y otros corpúsculos, relacionándose con la bioquímica y la citología. Las primeras investigaciones histológicas fueron posibles a partir del año 1600, cuando se incorporó el microscopio a los estudios anatómicos. Marcello Malpighi es el fundador de la histología y su nombre aún está ligado a varias estructuras histológicas. En 1665 se descubre la existencia de unidades pequeñas dentro de los tejidos y reciben la denominación de células. En 1830, acompañando a las mejoras que se introducen en la microscopía óptica, se logra distinguir el núcleocelular. En 1838 se introduce el concepto de la teoría celular. En los años siguientes, Virchow introduce el concepto de que toda célula se origina de otra célula (omniscellula ex cellula). El desarrollo tecnológico moderno de las herramientas de investigación permitió un enorme avance en el conocimiento histológico. Entre ellos podemos citar a la microscopía electrónica, la inmunohistoquímica, la técnica de hibridación in situ. Las técnicas recientes sumadas a las nuevas investigaciones dieron paso al surgimiento de la biología celular.

Histología

Embed Size (px)

Citation preview

Histología

Muestra de músculo del corazón

La histología (del griegoιστός: histós "tejido" y «-λογία» -logía, tratado, estudio, ciencia)

es la ciencia que estudia todo lo relacionado con los tejidos orgánicos: su estructura

microscópica, su desarrollo y sus funciones. La histología se identifica a veces con lo que

se ha llamado anatomía microscópica, pues su estudio no se detiene en los tejidos, sino que

va más allá, observando también las células interiormente y otros corpúsculos,

relacionándose con la bioquímica y la citología.

Las primeras investigaciones histológicas fueron posibles a partir del año 1600, cuando se

incorporó el microscopio a los estudios anatómicos. Marcello Malpighi es el fundador de la

histología y su nombre aún está ligado a varias estructuras histológicas. En 1665 se

descubre la existencia de unidades pequeñas dentro de los tejidos y reciben la

denominación de células. En 1830, acompañando a las mejoras que se introducen en la

microscopía óptica, se logra distinguir el núcleocelular. En 1838 se introduce el concepto

de la teoría celular.

En los años siguientes, Virchow introduce el concepto de que toda célula se origina de otra

célula (omniscellula ex cellula).

El desarrollo tecnológico moderno de las herramientas de investigación permitió un enorme

avance en el conocimiento histológico. Entre ellos podemos citar a la microscopía

electrónica, la inmunohistoquímica, la técnica de hibridación in situ. Las técnicas recientes

sumadas a las nuevas investigaciones dieron paso al surgimiento de la biología celular.

La histología jamás había tenido la importancia en el plan de estudios de medicina y

biología que ha alcanzado hoy día. La histología es el estudio de la estructura microscópica

del material biológico y de la forma en que se relacionan tanto estructural y funcionalmente

los distintos componentes individuales. Es crucial para la medicina y para la biología

porque se encuentra en las intersecciones entre la bioquímica, la biología molecular y la

fisiología por un lado y los procesos patológicos y sus consecuencias por el otro.

Los histólogos prestan cada día mayor atención a los problemas químicos. Así por ejemplo,

cunde entre ellos la aspiración a determinar con exactitud la composición química de

determinadas estructuras de la masa viva, al estudiar las enzimas, iones, proteínas, hidratos

de carbono, grasas y lipoides, fermentos, etc. en las células y en los tejidos con el auxilio

del microscopio.

Clasificación

Desde el punto de vista de la Biología general de los organismos, la existencia de tejidos

(como nivel de organización biológico) sólo se reconoce sin discusión en dos grupos de

organismos, a saber; las plantas vasculares (parte del reino Plantae) y los metazoos (parte

del reino animal). Ésta es la razón por la que se puede afirmar, que existen dos disciplinas

separadas, a las que se llama histología animal e histología vegetal, cada una con

contenidos y técnicas diferenciados.

En la actualidad los tejidos animales (que incluyen naturalmente los humanos) están

divididos en 4 grupos fundamentales a saber:

Tejido epitelial

Tejido conectivo (que incluye varios tipos tisulares, como el óseo, la sangre)

Tejido muscular

Tejido nervioso

El epitelio es el tejido formado por una o varias capas de células unidas entre sí, que puestas

recubren todas las superficies libres del organismo, y constituyen el revestimiento interno de las

cavidades, órganos huecos, conductos del cuerpo, así como forman las mucosas y las glándulas.

Los epitelios también forman el parénquima de muchos órganos, como el hígado. Ciertos tipos de

células epiteliales tienen vellos diminutos denominados cilios, los cuales ayudan a eliminar

sustancias extrañas, por ejemplo, de las vías respiratorias. El tejido epitelial deriva de las tres capas

germinativas: ectodermo, endodermo y mesodermo

Epitelio simple o monoestratificado

El epitelio está formado por una sola capa de células y todos los núcleos celulares están a la

misma altura. Los epitelios simples pueden ser:

Epitelio plano simple:Este epitelio está compuesto por una capa única de células planas firmemente unidas. Las células presentan un núcleo prominente y aplanado, por lo que es difícil observarlo. Se encuentra en los vasos sanguíneos y linfáticos (endotelio vascular) , en la cubierta del ovario, en los alvéolos pulmonares, el asa de Henle, la cápsula de Bowman y también el mesotelio de las serosas. Se adapta a funciones de revestimiento y desplazamiento de las superficies entre sí. Su función es principalmente de intercambio y lubricación.

Epitelio cúbico simple: Las funciones del epitelio simple cúbico más importantes son la absorción y secreción. La capa de células unidas de forma cúbica con un núcleo redondo ubicado en el centro, reviste los ductos de muchas glándulas endocrinas (tiroides, por ejemplo), así como los ductos del riñón (túbulos renales) y la capa germinativa de la superficie del ovario.

Epitelio cilíndrico simple: Sus funciones son la absorción y secreción por ejemplo el revestimiento del tracto digestivo desde el cardias, en el estómago, hasta el ano, vesícula biliar y conductos mayores de las glándulas. Las células cilíndricas presentan un núcleo ovoide a un mismo nivel. Pueden presentar un borde estriado o microvellosidades. El epitelio columnar simple que reviste el útero, oviductos, conductos deferentes, pequeños bronquiolos y senos paranasales es ciliado.

Epitelio estratificado o poliestratificado

El epitelio estratificado es el epitelio formado por varias capas de células. Se denominan

según la forma de las células superficiales, pudiendo ser estratificados planos o escamosos,

estratificados cúbicos y estratificados cilíndricos sin aludir a las formas celulares de los

otros estratos.

Epitelio estratificado plano: Existen dos tipos según la presencia o ausencia de queratina: o Epitelio plano estratificado queratinizado: Es el que forma la epidermis de la piel,

en el que las células más superficiales están muertas y cuyo núcleo y citoplasma ha sido reemplazado por queratina, que forma una capa fuerte y resistente a la

fricción, impermeable al agua y casi impenetrable por bacterias, adaptándose a funciones de protección.

o Epitelio plano estratificado no queratinizado: Presenta varias capas de células planas, de las cuales, las más superficiales presentan núcleo y las más profunda está en contacto con la lámina basal. Las más profundas son cuboides, las del medio poliédricas y las de la superficie son planas. Este tipo de epitelio lo encontramos en las mejillas, la lengua, la faringe, el esófago, las cuerdas vocales verdaderas y la vagina.

Epitelio estratificado columnar: Tiene funciones de protección y es poco frecuente. Se localiza en pequeñas zonas de la faringe, en algunas partes de la uretra masculina, en algunos de los conductos excretorios mayores y en la conjuntiva ocular. Normalmente la capa basal se compone de células bajas de forma poliédricas regular, y sólo las células superficiales son cilíndricas.

Epitelio cúbico estratificado: Sólo se encuentra en los conductos de glándulas sudoríparas y consta de dos capas de células cúbicas siendo las más superficiales de menor tamaño.

Epitelio seudoestratificado

Son aquellos epitelios en que todas las células hacen contacto con la lámina basal, pero no

todas alcanzan la superficie, por lo que en realidad son epitelios simples, con varios tipos

de células dispuestas en una sola capa, pero con sus núcleos a diferentes niveles, dando el

falso aspecto de tener varias capas. Las células que no llegan a la superficie tienen una base

ancha con un extremo apical estrecho, en cuanto a las que llegan tienen una base estrecha y

el extremo apical ancho. Encontramos este tejido en la uretra masculina, epidídimo y

grandes conductos excretores. El más distribuido de epitelio pseudoestratificado es el tipo

ciliado encontrado en la mucosa de la tráquea y bronquios primarios, el conducto auditivo,

parte de la cavidad timpánica, cavidad nasal y el saco lagrimal.

Estructuras accesorias de las células epiteliales

En la superficie libre o apical de determinadas células epiteliales se encuentran:

microvellosidades, estereocilios, cilios, axonema y flagelos. Así existe distintos tipos de

epitelios como:

Epitelio ciliado: Si las células epiteliales poseen cilios, que aparecen en los epitelios cuya función es la de transportar líquido o moco a través de órganos tubulares que recubren.

Epitelio flagelado: Si el epitelio tiene flagelos, cuya función es: a) agitación del líquido contenido en la luz de órganos tubulares y b) función sensorial en los epitelios sensoriales. En ambos casos la unidad básica que forma a ambos son los microtúbulos.

Epitelio con microvellosidades: En el caso de las células que poseen microvellosidades la función de las mismas es fundamentalmente absortiva, es decir permiten el paso de sustancias a través de ellas. La unidad básica que forma a las microvellosidades son los filamentos de actina. Ejemplo de ellos son: El denominado "ribete en cepillo" en el riñón y la denominada "chapa estriada" en el intestino delgado. Los estereocilios: están formados por la misma unidad básica, tienen la misma función, son mucho más largos que las microvellosidades y están ubicadas en el epidídimo, en el conducto deferente y en el oído interno.

Epitelio de revestimiento

Epitelio de transición o transicional: Llamado así, porque se pensaba que era una transición entre epitelio plano estratificado y cilíndrico estratificado. Es conocido por su exclusividad de revestir las vías urinarias, desde los cálices renales hasta la uretra. Está compuesto de varias capas de células: a) las localizadas basalmente (células basales), por encima de éstas se encuentran b) células poliédricas y c) las más superficiales son cúbicas con un extremo apical convexo, frecuentemente binucleadas. Las células varían su forma de acuerdo al grado de distensión. En estado de contracción, las células están en forma cilíndrica. En estado dilatado, las células modifican su forma y se observan 1 o 2 capas de células cúbicas o planas, este tejido estaba asociado con las terminales nerviosas.

1. Epitelio gustativo: Se encuentra en la lengua y es el encargado de saborear. 2. Epitelio nervioso: Sirve como revestimiento protector del sistema nervioso. 3. Epitelio táctil: En los órganos de los sentidos aparecen diferentes epitelios formados por

neuronas especializadas como en: 4. Epitelio olfativo: Captan las moléculas disueltas en el aire en el sentido del olfato. 5. Epitelio corneal: En la retina, el epitelio pigmentario, la primera de las diez capas la

componen. 6. Epitelio auditivo: Se encarga de reproducir las ondas sonoras que se encuentran a nuestro

alrededor.

Tejido conjuntivo

En histología, el tejido conjuntivo (TC), también llamado tejido conectivo, es un conjunto

heterogéneo de tejidos orgánicos que comparten un origen común a partir del mesénquima

embrionario originado a partir del mesodermo.1

Así entendidos, los tejidos conjuntivos concurren en la función primordial de sostén e

integración sistémica del organismo. De esta forma, el TC participa de la cohesión o

separación de los diferentes elementos tisulares que componen los órganos y sistemas, y

también se convierte en un medio logístico a través del cual se distribuyen las estructuras

vasculonerviosas.

Concepto y nomenclatura

La denominación tejido conjuntivo agrupa diversos subtipos de tejidos; entendido así (sin

ninguna aclaración) se hace referencia entonces a "los tejidos conjuntivos" en general,

especializados y no especializados.

Para referirse exclusivamente al tejido conectivo no especializado, sin caer en

ambigüedades, se utiliza la denominación "tejido conjuntivo propiamente dicho". Se

denomina también tejido adiposo encefalorraquídeo. El tejido conectivo propiamente dicho

es un tipo de tejido conectivo ubicuo, de función más general, menos diferenciado desde el

punto de vista histofisiológico

Tejido conectivo laxo

El TC laxo se caracteriza porque la presencia de células y componentes extracelulares de la

matriz en proporción es más abundante que los componentes fibrilares. Hay varios subtipos

de TC laxo.

Tejido conectivo mucoso

Es un tejido conectivo laxo en el que predomina la sustancia fundamental amorfa,

compuesta por ácido hialurónico. La celularidad es media, principalmente fibroblastos y

macrófagos, irregularmente dispersos en la matriz jaleosa.

No es frecuente penetrar este tipo de tejido en el adulto, pero sí en el cordón umbilical del

recién nacido, un material conocido como gelatina de Wharton; también en la pulpa de los

dientes en escasa cantidad.

Tejido conectivo reticular

El tipo reticular de TC laxo se caracteriza porque abundan las fibras reticulares argirófilas,

compuestas por colágeno de tipo III. Dan un aspecto de entramado de red tipo malla, en el

que se distribuyen los fibroblastos esparcidos por la matriz. El TC reticular compone la

estroma de la médula ósea, el bazo, los ganglios linfáticos y el timo, dando sustento y

armazón microclimático al parénquima.

Tejido mesenquimal

Artículo principal:Tejido mesenquimal

El tejido mesenquimal compone el mesénquima embrionario, o la totalidad de los tejidos

conectivos diferenciados y en diferenciación en el embrión. Estos tejidos primariamente

tienen una consistencia laxa y son ricos en células mesenquimales que por diferenciación

aportan células específicas para cada tipo de tejido maduro.

Tejido conectivo denso o fibroso

El tejido conectivo denso puede adoptar dos tipos básicos de configuraciones:

Tejido conectivo denso regular

Es el tipo de tejido conectivo que forma los tendones, aponeurosis, ligamentos y en general

estructuras que reciben tracción en la dirección hacia la cual se orientan sus fibras

colágenas. Estas fibras se hallan dispuestas en una forma ordenada, paralela una respecto a

la otra, lo que proporciona la máxima fortaleza.

En los tendones la conformación de las fibras están paralelas entre sí y con fibroblastos

(llamados tendinocitos en esta estructura) entre fibra y fibra. También presenta el tendón un

TC denso en la periferia del mismo, que presenta fibras no tan paralelas, llamado

epitendón. Por último, alrededor de cada fascículo del tendón se observa un tejido llamado

endotendón.

En las aponeurosis se encuentran fibras de colágeno paralelas la una de la otra, pero

ordenadas en capas y en disposición ortogonal, es decir, una capa puesta a 90º sobre la capa

inferior.

En los ligamentos no cambia la forma de la de los tendones, a excepción de ligamentos de

determinadas partes del cuerpo en donde se necesita más elasticidad, como por ejemplo el

ligamento amarillo en la columna vertebral. En estos lugares, los ligamentos tienen una

mayor cantidad de fibras elásticas que colágenas, y en forma no tan regular. Son los

llamados ligamentos elásticos.

Tejido conectivo denso irregular

Está presente en las cápsulas del hígado, ganglios linfáticos, riñón, intestino delgado y

dermis. Básicamente forma parte de la cápsula de todos los órganos, a excepción del

páncreas, que es un tejido conectivo areolar laxo. En este tejido conectivo denso irregular

se observan fibras de colágeno dispuestas en forma aleatoria y muy poca sustancia

fundamental. Esto proporciona protección contra el estiramiento excesivo de los órganos.

Tejido nervioso

El tejido nervioso comprende billones de neuronas y una incalculable cantidad de

interconexiones, que forma el complejo sistema de comunicación neuronal. Las neuronas

tienen receptores, elaborados en sus terminales, especializados para percibir diferentes tipos

de estímulos ya sean mecánicos, químicos, térmicos, etc. y traducirlos en impulsos

nerviosos que lo conducirán a los centros nerviosos. Estos impulsos se propagan

sucesivamente a otras neuronas para procesamiento y transmisión a los centros más altos y

percibir sensaciones o iniciar reacciones motoras.

Para llevar a cabo todas estas funciones, el sistema nervioso está organizado desde el punto

de vista anatómico, en el sistema nervioso central (SNC) y el sistema nervioso periférico

(SNP). El SNP se encuentra localizado fuera del SNC e incluye los 12 pares de nervios

craneales (que nacen en el encéfalo), 31 pares de nervios raquídeos (que surgen de la

médula espinal) y sus ganglios relacionados.

De manera complementaria, el componente motor se subdivide en:

Sistema somático los impulsos se originan en el SNC se transmiten directamente a

través de una neurona a musculo esquelético.

Sistema autónomo los impulsos que provienen de SNC se transmiten primero en un

ganglio autónomo a través de una neurona; una segunda neurona que se origina en

el ganglio autónomo lleva el impulso a músculos liso y músculos cardiacos o

glándulas.

En adición a las neuronas, el tejido nervioso contiene muchas otras células que se

denominan en conjunto células gliales, que ni reciben ni transmiten impulso, su misión es

apoyar a la célula principal: la neurona.

Células de sistema nervioso

Como se ha leído anteriormente, las células del sistema nervioso se dividen en dos grandes

categorías: neuronas y células neurogliales.

Neurona: Tienen un diámetro que va desde los 5μm a los 150μm son por ello una de

las células más grandes y más pequeñas a la vez. La gran mayoría de neuronas están

formadas por tres partes: un solo cuerpo celular, múltiples dendritas y un único

axón. El cuerpo celular también denominado como pericarión o soma, es la porción

central de la célula en la cual se encuentra el núcleo y el citoplasma perinuclear. Del

cuerpo celular se proyectan las dendritas, prolongaciones especializadas para recibir

estímulos del aparato de Zaccagnini,situado cerca del bulbo raquídeo.

Se creía antes que estas eran las únicas células que no se reproducían, y cuando mueren no

se podía reponer; sin embargo, hace poco se demostró que su capacidad regenerativa es

extremadamente lenta, pero no nula. Se reconocen tres tipos de neuronas:

Las neuronas sensitivas: reciben el impulso originado en las células

receptoras.

Las neuronas motoras: transmiten el impulso recibido al órgano efector.

Las neuronas conectivas o de asociación: vinculan la actividad de las

neuronas sensitivas y las motoras.

Células gliales: Son células no nerviosas que protegen y llevan nutrientes a las

neuronas. Glia significa pegamento, es un tejido que forma la sustancia de sostén de

los centros nerviosos. Está compuesta por una finísima red en la que se incluyen

células especiales muy ramificadas. Se divide en:

Glia central. Se encuentra en el SNC (encéfalo y médula):

Astrocitos

Oligodendrocitos

Microglía

Células Ependimarias

Glia Periférica. Se encuentra en el SNP (ganglios nerviosos, nervios y

terminaciones nerviosas):

Células de Schwann

Células capsulares

Células de Müller

Neuroglias

Uno de los propósitos de estas células era mantener a las neuronas unidas y en su lugar

según Virchow. Ahora se sabe que es una de las varias funciones. Las microglías son

células pequeñas con núcleo alargado y con prolongaciones cortas e irregulares que tienen

capacidad fagocitaria. Se originan en precursores de la médula ósea y alcanzan el sistema

nervioso a través de la sangre; representan el sistema mononuclear fagocítico en el sistema

nervioso central.

Contienen lisosomas y cuerpos residuales. Generalmente se la clasifica como célula de la

neuroglia. Presentan el antígeno común leucocítico y el antígeno de histocompatibilidad

clase II, propio de las células presentadoras de antígeno.

El tejido muscular es un tejido que está formado por las fibras musculares (miocitos).

Compone aproximadamente el 40—45% de la masa de los seres humanos y está

especializado en la contracción, lo que permite que se muevan los seres vivos

pertenecientes al reino Animal.

Como las células musculares están altamente especializadas, sus orgánulos necesitan

nombres diferentes. La célula muscular en general se conoce como fibra muscular; el

citoplasma como protoplasma; el retículo endoplásmico liso como retículo sarcoplásmico

liso; y en ocasiones las mitocondrias como sarcomas. A la unidad anatómica y funcional se

la denomina sarcómero. Debido a que las células musculares son mucho más largas que

anchas, a menudo se llaman fibras musculares; pero por esto no deben ser confundidas con

la sustancia intercelular forme, es decir las fibras colágenas, reticulares y elásticas; pues

estas últimas no están vivas, como la célula muscular.

Los tres tipos de músculo derivan del mesodermo. El músculo cardíaco tiene su origen en el

mesodermo esplácnico, la mayor parte del músculo liso en los mesodermos esplácnico y

somático y casi todos los músculos esqueléticos en el mesodermo somático. El tejido

muscular consta de tres elementos básicos:

1. Las fibras musculares, que suelen disponerse en haces o fasciculados. 2. Una abundante red capilar. 3. Tejido conectivo fibroso de sostén con blastodermos y fibras colágenas y elásticas. Éste

actúa como sistema de amarre y acopla la tracción de las células musculares para que puedan actuar en conjunto. Además conduce los vasos sanguíneos y la inervación propia de las fibras musculares².

Tipos de Tejido Muscular

Hay tres tipos de tejidos musculares clasificados con base en factores estructurales y

funcionales. En el aspecto funcional, el músculo puede estar bajo control de la mente

(músculo voluntario) o no estarlo (músculo involuntario). En lo estructural, puede mostrar

bandas transversales regulares a todo lo largo de las fibras (músculo estriado) o no

(músculo liso o no estriado). Con base a esto los tres tipos de músculo son:

Músculo estriado voluntario o esquelético: Insertado en cartílagos o aponeurosis, que constituye la porción serosa de los miembros y las paredes del cuerpo. Está compuesto por células "multinucleadas" largas (hasta 12m) y cilíndricas que se contraen para facilitar el movimiento del cuerpo y de sus partes. Sus células presentan gran cantidad de mitocondrias.

Las proteínas contráctiles se disponen de forma regular en bandas oscuras (

principalmentemiosina pero también actina) y claras (actina)

Músculo cardíaco: Se forma en las paredes del corazón y se encuentra en las paredes de los vasos sanguíneos principales del cuerpo. Deriva de una masa estrictamente definida del mesenquimaesplácnico, el manto mioepicardico, cuyas células surgen del epicardio y del miocardio. Las células de este tejido poseen núcleos únicos y centrales,

también forman uniones terminales altamente especializadas denominadas discos intercalados que facilitan la conducción del impulso nervioso.

Músculo liso.

Músculo liso involuntario: Se encuentra en las paredes de las vísceras huecas y en la mayor parte de los vasos sanguíneos. Sus células son fusiformes y no presentan estriaciones, ni un sistema de túbulos . Son células mononucleadas con el núcleo en la posición central.

Funciones del Tejido Muscular

Su función principal es el movimiento que puede ser de tres tipos:

1. Movimiento de todas las estructuras internas: Está formado por tejido muscular liso y se

va a encontrar con vasos, paredes viscerales.

2. Movimiento externo; caracterizado por manipulación y marcha en nuestro entorno.

También se caracteriza por estar formado por músculo estriado.

3. Movimiento automático: funciona por sí mismo, es el músculo cardíaco. Tejido muscular

estriado.

El músculo es un tejido de contraste y de movimiento, se divide en estriado, liso y cardíaco,

el estriado es el voluntario y se encuentra en la mayor parte del organismo cubriendo los

huesos largos (como el fémur), el liso es visceral e involuntario y se encuentra en las

vísceras y otros órganos internos mientras que el cardíaco que es el de mayor importancia

se encuentra en la pared del corazón y está formado por fibras claras y obscuras además de

ser involuntario.

La función es mantener un tono de las vísceras y vasos sanguíneos, mantenernos en la

postura adecuada y, obviamente, el movimiento.

Los músculos de las extremidades (músculo esquelético) se contraen y así pueden mover

los huesos, los flexores se contraen haciendo que la extremidad se flexione y los extensores

se contraen para lo contrario.

El músculo del corazón se contrae para que la sangre pueda ser movilizada.

Los músculos de los intestinos, estómago y esófago se contraen armoniosamente haciendo

que el bolo alimenticio progrese por el tubo digestivo.