48
Unidad académica de ciencias naturales químico farmacéutico biólogo anatomía y fisiología humana unidad 3: histología Equipo 6: Castro Hernández Yuleyde Grimaldo Mendoza Citlally Hernández Lorenzo Arlette Pérez Bahena Karla Yarazetz Ramírez Salazar María Elena M.C. Saúl F. Hernández Domínguez Grupo: 502

histología

  • Upload
    majocin

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

exposición de histología en el cual se explican los tipos de tejidos existentes, la fisiología y anatomía de la piel , anexos y faneras.

Citation preview

Unidad académica de ciencias naturalesquímico farmacéutico biólogoanatomía y fisiología humana

unidad 3: histologíaEquipo 6:

Castro Hernández YuleydeGrimaldo Mendoza CitlallyHernández Lorenzo Arlette

Pérez Bahena Karla YarazetzRamírez Salazar María Elena

M.C. Saúl F. Hernández Domínguez

Grupo: 502

La histología es la rama de la biología estudia las células y su entorno, el material extracelular, que contribuyen los tejidos del cuerpo.

HISTOLOGIA

Estudia

Un epitelio es una lámina de células que recubre una superficie expuesta al exterior o que tapiza

una cavidad interna o una vía de paso.

Los tejidos conjuntivos se encuentran por todo el cuerpo, pero nunca quedan expuestos a ningún medio que se encuentre

fuera del organismo.

El tejido muscular está especializado en la contracción Los miocitos poseen orgánulos y propiedades distintas a las de otras células.

Tejido muscular

Tejido nervioso

Existen cuatro tipos de membranas:

1) membranas mucosas 2) membranas serosas

3) la membrana cutánea (piel) 4) las membranas sinoviales

Tipos de membranas corporales

Estas estructuras forman una barrera que se opone a la entrada de los patógenos. Las superficies epiteliales se mantienen húmedas todo el tiempo; pueden lubricarse bien con moco u otras secreciones glandulares o mediante su exposición a líquidos como la orina o el semen.

Membranas mucosas

Las serosas son muy delgadas, y están sujetas con firmeza a la pared corporal y a los órganos que envuelven. Al mirar un órgano, como el corazón o el estómago, en realidad lo que se ve son sus tejidos a través de una serosa transparente.

Membrana serosa

Existen tres serosas que están compuestas, por un mesotelio apoyado sobre un tejido conjuntivo areolar provisto de abundantes vasos sanguíneos y linfáticos.

1.- la pleura 2.- peritoneo 3.- pericardio

1.-La pleura Reviste las cavidades pleurales y cubre los

pulmones.

2.-Peritoneo Reviste la cavidad peritoneal y cubre la superficie de

los órganos que quedan en su interior.

3.-. El pericardio pericardio reviste la cavidad pericárdica y recubre al

corazón.

Esta estructura consta de un epitelio pavimentoso estratificado queratinizado y una capa subyacente de tejido conjuntivo areolar reforzado por otra capa de tejido conjuntivo denso.

la membrana cutánea es gruesa, relativamente impermeable y suele estar seca.

Membrana cutánea (piel)

consta de amplias zonas de tejido areolar delimitadas por una capa superficial incompleta de células pavimentosas o cúbicas.

Membranas sinoviales

Definición: Es aquella parte de la membrana tegumentaria que cubre toda la superficie externa del cuerpo.

La piel y sus anexos forman un órgano complejo compuesto por muchos tipos celulares diferentes.

Presenta la figura del cuerpo.

Piel

Barrera que protege contra agentes del medio externo. Provee información inmunológica. Participa en la homeostasis. Transmite información sensitiva del medio externo al

SN. Desempeña funciones endocrinas. Interviene en la excreción.

Fisiología de la piel

Estratos de la piel

Compuesta por epitelio estratificado plano. Dividido en 4 estratos bien definidos. La piel gruesa tiene un 5º estrato. De la profundidad a la superficie son:

Epidermis

Estrato germinativo. Capa celular de una sola célula de espesor que se

apoya sobre la lamina basal. Contiene células madres (queratinocitos). Células pequeñas y cúbicas. Células unidas entre si y a queratinocitos por

desmosomas. Unidas a la lamina basal por hemidesmosomas.

Estrato basal

Varias células de espesor. Múltiples proyecciones citoplasmáticas “espinas”. Proyecciones citoplasmáticas unidas por desmosomas. Nodo de Bizzozero: engrosamiento pequeño del sitio

donde está el desmosoma. Células aumentan de tamaño y adelgazan en un plano

paralelo al superficial.

Estrato espinoso

Capa más superficial de la porción no queratinizada de la epidermis.

Abundantes gránulos de queratohialina de forma irregular y tamaño variable.

Cistina e histidina: precursoras de la proteína filagrina.

Estrato granuloso

Células más diferenciadas de la epidermis. Células queratinizadas cornificadas, cubiertas por una

capa extracelular de líquidos, componente principal de la barrera contra el agua en la epidermis.

Capa de espesor más variable y de mayor grosor en la piel gruesa.

Su espesor es la principal diferencia entre la piel gruesa y fina.

Estrato córneo

Queratinocitos

Melanocitos

Células de Langerhans

Células de Merkel

Células de la epidermis

Tipo celular predominante de la epidermis.

2 actividades esenciales: Producir queratina

Formación de la barrera contra el agua de la epidermis.

Queratinocitos

Célula dendrítica que esta dispersa entre las células del estrato basal.

Se originan en las crestas neurales.

Unidad melanoepidérmica.

Producción y secreción del pigmento llamado melanina.

Relación melanocito – queratinocito va de 1:4 a 1:10.

Melanocitos

Células presentadoras de antígenos de aspecto dendrítico.

Origen mesenquimático y derivan de celulas madres CD34+.

Expresan las moléculas MHC I y MHC II, receptores F para la inmunoglobulina G (IgG).

Participan en reacciones de hipersensibilidad retardada.

Células de Langerhans

Células epidérmicas modificadas que están en el estrato basal.

Abundantes en la piel donde la percepción sensorial es aguda.

Contenido de gránulos de neurosecreción de centro denso de 80 nm.

Asociadas íntimamente con los bulbos terminales de fibras nerviosas mielínicas aferentes.

Corpúsculo de Merkel.

Células de Merkel

Papilas dérmicas crestas epidérmicas.

Crestas dérmicas adquieren una disposición paralela con las papilas dérmicas ubicadas entre ellas.

Compuesta por 2 capas: Dermis papilar Dermis reticular

Dermis

Más superficial. Tejido conjuntivo laxo ubicado debajo de la epidermis. Contiene moléculas de colágeno tipo I y tipo III. Fibras elásticas filiformes organizadas en red irregular. Delgada e incluye las crestas y papilas dérmicas. Contiene vasos sanguíneos y prolongaciones nerviosas.

Dermis papilar

Profunda con respecto a la dermis papilar. Espesor variable en diferentes partes de la superficie

corporal. Fibras colágenas irregulares y gruesas tipo I y fibras

elásticas menos delicadas. Líneas de Langer.

Dermis reticular

Tejido celular subcutáneo.

Formada por el panículo adiposo y tejido conjuntivo laxo.

Músculos erectores de los pelos.

Hipodermis

La piel está dotada de receptores sensoriales de diversos tipos.

Terminaciones nerviosas libres receptores nerviosos mas abundantes.

Terminaciones nerviosas encapsuladas: Corpúsculo de Pacini: captan presiones mecánicas y

vibratorias; miden 1mm de diámetro mayor.

Corpúsculo de Meissner: receptores del tacto; miden 150 micrómetros de diámetro mayor.

Corpúsculo de Ruffini: responden al desplazamiento mecánico de fibras colágenas contiguas; 1-2 micrómetro de longitud.

Inervación

Centros termorreguladores del hipotálamo: Núcleo pre ópticos y anteriores del hipotálamo:

Neuronas sensibles al calor Neuronas sensibles al frío

Receptores térmicos (superficiales y profundos Frío ; calor Detección periférica: evitar hipotermia.Centro de integración de señales termo sensibles: Hipotálamo posterior.Integran señales y Respuesta.

Regulación de la temperatura corporal

La termorregulación se compone de una serie de elementos que conectan el sistema nervioso central y periférico. El sistema regulador central se encuentra en el hipotálamo en el que hay dos regiones, posterior y anterior, que asumen las funciones de producción y pérdida de calor, respectivamente.

TERMORREGULACIÓN

La regulación de la temperatura corporal, juega un papel fundamental el propio individuo, puesto que el humano responde a cambios de temperatura con respuestas voluntarias (cambiar el nivel de actividad física, protección, abrigo,...). Con la edad, la efectividad de la termorregulación disminuye debido al deterioro sensorial en el anciano, al descenso del metabolismo basal, a la pérdida de masa muscular y tono vascular,... lo que lleva a un mayor peligro de hipotermia.

Existe un mecanismo de adaptación a la temperatura, fundamentalmente extrema, que se denomina aclimatación: consiste en una serie de cambios progresivos en los mecanismos reguladores de la temperatura, en función de la exposición a dichas temperaturas y que precisan de 5 a 7 días para su establecimiento.

GLANDULAS, APENDISES Y FANERAS

GLANDULAS SEBACEAS

FOLICULOS PILOSOS Y PELO

PELO

GLANDULAS SUDORIPARAS ECRINAS

GLANDULAS SUDORIPARAS APOCRINAS

UÑAS

Frederic H. Martini, Michael J. Timmons, Robert B. Tallitsch; sistema tegumentario; Anatomía Humana; 6ª ed.; edit. PEARSON EDUCACIÓN, S. A.; Madrid, 2009; Pág. 88-105.

Ronald A. Bergman; piel y faneras; Histología; 3ª ed.; edit. PEARSON; madrid, 2002; pág.. 403-423.

C. Castelo Branco; cambios en piel y faneras cutáneas; Envejecimiento de la piel y las mucosas; edit. Panamericana; Buenos Aires 2010; pág. 7-13.

Bibliografía