44
BLOQUE 3 / SECUENCIA 1 1 Historia II SECUNDARIA TERCER GRADO Guía para el maestro

historia 2.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • Bloque 3 / secuencia 1 1

    Historia II S EC U N DA R I A T E RC E R G R A D O

    Gua para el maestro

    SEXHI3TG1E13-B0_Final.indd 1 05/12/13 10:37

  • Bloque 3 / secuencia 132

    Direccin editorial: Cristina Arasa Subdireccin editorial: Tania Carreo King Subdireccin de arte y diseo: Renato Aranda Gerencia de secundaria: Aurora Saavedra Sol Edicin: Anglica Vzquez del Mercado Asistencia editorial: Ingrid Snchez Rodrguez Correccin de estilo: Mario Carrasco Teja Supervisin y coordinacin de diseo: Gabriela Rodrguez Supervisin y coordinacin de imagen: Teresa Leyva Coordinacin de diseo editorial: Gustavo Eduardo Hernndez Jaime Formacin: Jos Ramn Glvez Prez Gerencia de produccin: Coordinacin de produccin:

    Primera edicin: Diciembre de 2013

    Historia IIGua para el maestroTexto: Jess Ramos Reyes

    Todos los derechos reservados.D.R. 2013, Ediciones Castillo, S.A. de C.V.Castillo es una marca registrada

    Insurgentes Sur 1886, Col. Florida,Delegacin lvaro Obregn,C.P. 01030, Mxico, D.F.Tel.: (55) 5128-1350Fax: (55) 5128-1350 ext. 2899

    Ediciones Castillo forma parte del Grupo Macmillan

    www.grupomacmillan.comwww.edicionescastillo.cominfocastillo@grupomacmillan.comLada sin costo: 01 800 536 1777

    Miembro de la Cmara Nacional de la Industria Editorial MexicanaRegistro nm. 3304

    ISBN de la serie: 978-607-463-581-2ISBN: 978-607-463-956-8

    Prohibida la reproduccin o transmisin parcial o total de esta obrapor cualquier medio o mtodo o en cualquier forma electrnicao mecnica, incluso fotocopia, o sistema para recuperar informacin,sin permiso escrito del editor.

    Impreso en Mxico / Printed in Mexico

    SEXHI3TG1E13-B0_Final.indd 2 05/12/13 10:37

  • Bloque 3 / secuencia 1 3presentacin 3

    Al maestro: La prctica docente exige cada da ms de diferentes recursos para enfrentarla y lograr una educacin de calidad. Por eso, Ediciones Castillo elabor para usted esta nueva Gua para el maestro, una herramienta que le facilitar el trabajo diario en el aula considerando los retos que plantea trabajar con el enfoque didctico de los Programas de estudio 2011:

    Abordarloscontenidosdesdecontextosvinculadosalavidapersonal,culturalysocial de los alumnos.

    Estimularlaparticipacinactivadelosalumnosenlaconstruccindesuscono-cimientos.

    Contribuiraldesarrollodecompetenciasparalavida,alperfildeegresoyalascompetenciasespecficasdelaasignatura.

    La gua que ponemos a su alcance tiene como principal objetivo acompaarlo en cada una de las etapas que conforman el proceso de trabajo de las lecciones, sea-lando, en primer lugar, los conceptos, habilidades y actitudes que se desarrollarn, y los antecedentes que sobre los contenidos tienen los estudiantes.

    En cada una de las etapas, de inicio, desarrollo y cierre, encontrar la explicacin de su intencin didctica, as como sugerencias didcticas complementarias y respues-tas a cada una de las actividades que conforman las lecciones.

    Asimismo, en esta gua encontrar el solucionario correspondiente a las evaluacio-nes tipo pisa que aparecen en el libro y una evaluacin recortable tipo enlace por bloque con la que usted podr, si lo considera conveniente, realizar una evaluacin diferente a sus alumnos.

    Al inicio de cada bloque le sugerimos un avance programtico que le ayudar a pla-near y organizar bimestralmente su trabajo en el aula, y un resumen del bloque en dondeseespecificanculessonlosaprendizajesesperadosylascompetenciasquese favorecern.

    Se incluyen recomendaciones de otros recursos como el uso del CD Recursos di-gitales para el docente elaborado por Ediciones Castillo como otra herramienta de apoyo a su trabajo en el aula, pginas de internet, audios, pelculas, documentales, libros, visitas presenciales y virtuales a museos, entre otros.

    Los que participamos en esta Gua para el maestro sabemos que con su experiencia y creatividad lograr potenciar las intenciones didcticas aqu expuestas, y as conse-guir que sus alumnos desarrollen, de manera natural, las habilidades y actitudes para el logro de los aprendizajes esperados y las competencias para la vida.

    SEXHI3TG1E13-B0_Final.indd 3 05/12/13 10:37

  • Presentacin al maestro 3ndice 4Estructura de la gua 8El trabajo con secuencias didcticas 10CD para el docente 11

    Bloque 1 Las culturas prehispnicas y la conformacin del Virreinato de Nueva Espaa 12

    Contenidos del bloque 12Avance programtico 13

    Leccin 1Panorama del periodoPrepararse para la leccin 14Propsitos, sugerencias didcticas y solucionario 15Recursos adicionales 16

    Leccin 2El mundo prehispnicoPrepararse para la leccin 17Propsitos, sugerencias didcticas y solucionario 18Recursos adicionales 19

    Leccin 3Conquista y expediciones espaolasPrepararse para la leccin 20Propsitos, sugerencias didcticas y solucionario 21Recursos adicionales 22

    Leccin 4Los aos formativosPrepararse para la leccin 23Propsitos, sugerencias didcticas y solucionario 24Recursos adicionales 25

    Leccin 5Nueva Espaa y sus relaciones con el mundoPrepararse para la leccin 26Propsitos, sugerencias didcticas y solucionario 27Recursos adicionales 28

    Leccin 6La llegada a la madurezPrepararse para la leccin 29Propsitos, sugerencias didcticas y solucionario 30Recursos adicionales 32

    Leccin 7Arte y cultura tempranaPrepararse para la leccin 33Propsitos, sugerencias didcticas y solucionario 34Recursos adicionales 35

    Temas para analizar y reflexionarPrepararse para la leccin 36Propsitos, sugerencias didcticas y solucionario 37Recursos adicionales 37

    Ponte a prueba 38

    Bloque 2 Nueva Espaa, desde su consolidacin hasta la Independencia 40

    Contenidos del bloque 40Avance programtico 41

    Leccin 8Panorama del periodoPrepararse para la leccin 42Propsitos, sugerencias didcticas y solucionario 43

    ndice

    4

    SEXHI3TG1E13-B0_Final.indd 4 05/12/13 10:37

  • Recursos adicionales 43

    Leccin 9El auge de la economa novohispanaPrepararse para la leccin 44Propsitos, sugerencias didcticas y solucionario 45Recursos adicionales 46

    Leccin 10La transformacin de la monarqua espaola y las reformas de Nueva EspaaPrepararse para la leccin 47Propsitos, sugerencias didcticas y solucionario 48Recursos adicionales 49

    Leccin 11Desigualdad socialPrepararse para la leccin 50Propsitos, sugerencias didcticas y solucionario 51Recursos adicionales 52

    Leccin 12La crisis polticaPrepararse para la leccin 53Propsitos, sugerencias didcticas y solucionario 54Recursos adicionales 55

    Leccin 13Hacia la IndependenciaPrepararse para la leccin 56Propsitos, sugerencias didcticas y solucionario 57Recursos adicionales 58

    Leccin 14Arte y culturaPrepararse para la leccin 59Propsitos, sugerencias didcticas y solucionario 60Recursos adicionales 61

    Temas para analizar y reflexionarPrepararse para la leccin 62Propsitos, sugerencias didcticas y solucionario 63Recursos adicionales 63

    Ponte a prueba 64

    Bloque 3 Del Mxico independiente al inicio de la Revolucin Mexicana (1821-1910) 66

    Contenidos del bloque 66Avance programtico 67

    Leccin 15Panorama del periodoPrepararse para la leccin 68Propsitos, sugerencias didcticas y solucionario 69Recursos adicionales 69

    Leccin 16Hacia la fundacin de un nuevo EstadoPrepararse para la leccin 70Propsitos, sugerencias didcticas y solucionario 71Recursos adicionales 72

    Leccin 17Los conflictos internacionales y el despojo territorialPrepararse para la leccin 73Propsitos, sugerencias didcticas y solucionario 74Recursos adicionales 75

    Leccin 18En busca de un sistema polticoPrepararse para la leccin 76

    5

    SEXHI3TG1E13-B0_Final.indd 5 05/12/13 10:37

  • Propsitos, sugerencias didcticas y solucionario 77Recursos adicionales 78

    Leccin 19La restauracin de la Repblica y el PorfiriatoPrepararse para la leccin 79Propsitos, sugerencias didcticas y solucionario 80Recursos adicionales 81

    Leccin 20Antesala de la RevolucinPrepararse para la leccin 82Propsitos, sugerencias didcticas y solucionario 83Recursos adicionales 84

    Leccin 21CulturaPrepararse para la leccin 85Propsitos, sugerencias didcticas y solucionario 86Recursos adicionales 87

    Temas para analizar y reflexionarPrepararse para la leccin 88Propsitos, sugerencias didcticas y solucionario 89Recursos adicionales 89

    Ponte a prueba 90

    Bloque 4 La Revolucin Mexicana, la creacin de instituciones y desarrollo econmico (1910-1982) 92

    Contenidos del bloque 92Avance programtico 93

    Leccin 22Panorama del periodoPrepararse para la leccin 94Propsitos, sugerencias didcticas y solucionario 95Recursos adicionales 95

    Leccin 23Del movimiento armado a la reconstruccinPrepararse para la leccin 96Propsitos, sugerencias didcticas y solucionario 97Recursos adicionales 98

    Leccin 24La poltica revolucionaria y nacionalistaPrepararse para la leccin 99Propsitos, sugerencias didcticas y solucionario 100Recursos adicionales 101

    Leccin 25Hacia una economa industrialPrepararse para la leccin 102Propsitos, sugerencias didcticas y solucionario 103Recursos adicionales 104

    Leccin 26Desigualdad y movimientos socialesPrepararse para la leccin 105Propsitos, sugerencias didcticas y solucionario 106Recursos adicionales 107

    Leccin 27La politica exterior y el contexto internacionalPrepararse para la leccin 108Propsitos, sugerencias didcticas y solucionario 109Recursos adicionales 110

    6

    SEXHI3TG1E13-B0_Final.indd 6 05/12/13 10:37

  • Leccin 28La cultura y la vida diaria se transformanPrepararse para la leccin 111Propsitos, sugerencias didcticas y solucionario 112Recursos adicionales 113

    Temas para analizar y reflexionarPrepararse para la leccin 114Propsitos, sugerencias didcticas y solucionario 115Recursos adicionales 115

    Ponte a prueba 116

    Bloque 5 Mxico en la era global (1982-actualidad) 118

    Contenidos del bloque 118Avance programtico 119

    Leccin 29Panorama del periodoPrepararse para la leccin 120Propsitos, sugerencias didcticas y solucionario 121Recursos adicionales 121

    Leccin 30Situacin econmica y la conformacin de un nuevo modelo econmicoPrepararse para la leccin 122Propsitos, sugerencias didcticas y solucionario 123Recursos adicionales 124

    Leccin 31Transicin polticaPrepararse para la leccin 125Propsitos, sugerencias didcticas y solucionario 126

    Recursos adicionales 127

    Leccin 32Realidades socialesPrepararse para la leccin 128Propsitos, sugerencias didcticas y solucionario 129Recursos adicionales 130

    Leccin 33Cultura, identidad nacional y globalizacinPrepararse para la leccin 131Propsitos, sugerencias didcticas y solucionario 132Recursos adicionales 133

    Leccin 34Contexto internacionalPrepararse para la leccin 134Propsitos, sugerencias didcticas y solucionario 135Recursos adicionales 137

    Leccin 35Principales desafosPrepararse para la leccin 138Propsitos, sugerencias didcticas y solucionario 139Recursos adicionales 140

    Temas para analizar y reflexionarPrepararse para la leccin 141Propsitos, sugerencias didcticas y solucionario 142Recursos adicionales 142

    Ponte a prueba 143

    Evaluaciones adicionales 145Respuestas a las evaluaciones 155Bibliografa 157Referencias electrnicas 158

    7

    SEXHI3TG1E13-B0_Final.indd 7 05/12/13 10:37

  • Bloque 3 / secuencia 1388

    4141BLOQUE 2

    Avance programticoCompetencias que se favorecen. Comprensin del tiempo y del espacio histricos. Manejo de informa-cin histrica. Formacin de una conciencia histrica para la convivencia.

    Semana Tiempo sugerido Pginas Aprendizajes esperados Contenidos

    9 2 horas 6669 Ordena secuencialmente hechos y procesos relacionados con las reformas borbnicas y la Independencia de Mxico, utilizando trminos como siglo, dcada y ao.Seala las transformaciones del territorio novohispano en el siglo xviii y las zonas de influencia de los insurgentes.

    Panorama del periodoUbicacin temporal y espacial del movimiento de Ilustracin, las reformas borbnicas y el proceso de Independencia.

    1 hora 7072 Reconoce las causas y consecuencias del crecimiento econmico novohispano en el siglo xviii.

    El auge de la economa novohispanaCrecimiento de la poblacin y florecimiento de las ciudades.Desarrollo de redes comerciales internas.

    1 hora 7274 El papel econmico de la Iglesia y las grandes fortunas mineras y comerciales.Las innovaciones agropecuarias, la tecnologa minera e inicios de la actividad industrial.

    10 1 hora 7576 Explica las causas y consecuencias de las reformas borbnicas.

    La transformacin de la monarqua espaola y las reformas de Nueva EspaaLa decadencia del podero naval espaol y las reformas borbnicas.

    3 horas 7679 Las reformas en Nueva Espaa: nuevo estilo de gobierno, divisin poltica, establecimiento del ejrcito y la apertura del comercio libre.

    11 1 hora 8082 Explica la desigualdad social y poltica entre los distintos grupos de la Nueva Espaa.

    Desigualdad socialCorporaciones y fueros.

    1 hora 82 Las tensiones sociales de la ciudad.

    2 horas 8283 El crecimiento de las haciendas y los conflictos rurales.

    12 1 hora 8485 Reconoce la multicausalidad de la crisis poltica en Nueva Espaa y del inicio de la Guerra de Independencia.

    La crisis polticaIdeas ilustradas en las posesiones espaolas en Amrica.

    1 hora 8586 La invasin francesa de Espaa.

    1 hora 8687 El criollismo y el anhelo de autonoma.El golpe de Estado de los peninsulares.

    1 hora 8788 Conspiraciones e insurreccin de 1810.

    13 2 horas 8992 Explica el proceso de Independencia y la influencia del liberalismo.

    Hacia la IndependenciaInsurgentes y realistas en el movimiento de Independencia.El pensamiento social de los insurgentes.

    2 horas 9295 El liberalismo espaol y la Constitucin de Cdiz de 1812.Resistencia y guerra de guerrillas.La consumacin de la Independencia.

    14 1 hora 9697 Reconoce las caractersticas del neoclsico y la influencia de la Ilustracin en la creacin de nuevas instituciones cientficas y acadmicas.

    Arte y culturaDel barroco al neoclsico.

    3 horas 97100 Nuevas instituciones acadmicas y modernizacin de los estudios y la ciencia.

    15 2 horas 101104 Investiga las transformaciones de la cultura y de la vida cotidiana a lo largo del tiempo y valora su importancia.

    Temas para analizar y reflexionarLas calles de las ciudades coloniales y sus leyendas.Las rebeliones indgenas y campesinas durante el Virreinato.

    2 horas 105107 Evaluaciones

    SEXHI3TG1E13-B2_2da.indd 41 03/12/13 17:10

    4040 BLOQUE 2

    Nueva Espaa, desde su consolidacin hasta la Independencia

    Contenidos del bloqueCon el estudio de este bloque los alumnos de tercer grado de secundaria reconocern el auge de la economa novohispana; los cambios en la monarqua espaola; la instauracin de las reformas borbnicas en Nueva Espaa; las causas y consecuencias de la desigualdad social; la multicausalidad de la crisis poltica en Amrica; la Independencia de Mxico; las corrientes artsticas hasta el siglo xviii; la creacin de instituciones cientficas y acadmicas modernas; las leyendas y las insurrecciones indgenas y campesinas durante la Colonia. Se promueven las siguien tes competencias:

    Comprensin del tiempo y del espacio histricos. Manejo de informacin histrica. Formacin de una conciencia histrica para la convivencia.

    Se identifican las caractersticas de la sociedad novohispana, la organizacin de la economa y el florecimiento de las ciudades coloniales; las innovaciones tecnolgicas, industriales, cientficas, acadmicas y artsticas; los problemas de la Corona espaola; la influencia del liberalismo en el pensamiento insurgente, los protagonistas de la Guerra de Independencia en sus distintas etapas y la manera en que se logr su consumacin.

    Se pretende que los alumnos ubiquen acontecimientos y procesos de la historia en tiempos y espacios especficos; reconocer caractersticas y transformaciones en el mbito econmico, poltico, social y cultural de las sociedades del pasado; emplear mapas que den cuenta de los cambios en el tiempo; organizar informacin histrica en esquemas y tablas; presentar los resultados de investigaciones documentales en diferentes formatos; usar la imaginacin para comprender procesos y acontecimientos histricos; comparar situaciones con el presente; valorar los aportes del pasado, y desarrollar una conciencia sobre la diversidad social, tnica y cultural de las sociedades hasta la actualidad.

    Al trmino del bloque encontrar evaluaciones diseadas para hacer conciencia de los procesos de aprendizaje (autoevaluacin) con la ayuda de los compaeros (coevaluacin) y del profesor (heteroevaluacin). Por medio de estas actividades se reconocern las reas a reforzar en las siguientes lecciones y se mejorarn los procesos de adquisicin de conocimientos y habilidades.

    Por ltimo, una evaluacin tipo pisa permitir indagar en los aprendizajes de los contenidos de la leccin, as como comprobar las habilidades de manejo de informacin histrica.

    Bloque 2

    SEXHI3TG1E13-B2_2da.indd 40 03/12/13 17:10

    76 BLOQUE 3 / LECCIN 18

    Desarrollo (pg. 129)

    Para reforzar los aprendizajes obtenidos, los alum-nos explicarn las diferencias entre las formas de gobierno estudiadas, redactarn un texto breve con sus apreciaciones e identificarn las caractersticas de los gobiernos del pasado que permanecen en la actualidad.

    Cierre (pg. 132)

    El propsito es dar cuenta de las caractersticas de las formas de gobierno durante el siglo xix en Mxico mediante la investigacin en diversas fuentes, la sntesis de informacin histrica obte-nida, su organizacin en un mapa conceptual y su presentacin ante el grupo a modo de poner en prctica la coevaluacin.

    El propsito de la actividad de inicio es ejercitar las habilidades de anlisis e interpretacin de obras pictricas, la identificacin de documentos histricos relacionados con un tiempo y espacio especficos, el manejo de informacin de un pe-riodo de la historia nacional, as como la interac-cin en grupo a partir de la comunicacin verbal.

    Inicio (pg. 124)Prepararse para la leccinAprendizaje esperado: a lo largo de esta leccin los estudiantes explicarn los cambios en las formas de gobierno del siglo xix.

    Conceptos: se comprendern trminos como liberal, conservador, monarqua constitucional, sistema repre-sentativo, repblica centralista, moral laica, clero, Estado laico, sistema unicameral, tribunal ordinario, ttulos no-biliarios, nacionalizacin, secularizar, libertad de cultos, poltica imperialista, regencia, desamortizacin, clases menesterosas, guerra de guerrillas y anticorporativismo.

    Habilidades: se promueve el desarrollo de habilida-des como el anlisis de imgenes histricas, elabora-cin de mapas conceptuales, consulta de informacin de diversas fuentes, identificacin de caractersticas de diferentes formas de gobierno, reconocimiento de re-laciones entre grupos sociales, sntesis de informacin, presentacin de informacin ante el grupo y el trabajo colaborativo.

    Actitudes: las actitudes ms importantes que se desa-rrollan a lo largo de esta leccin son:

    Identificar las formas de gobierno que se establecieron a lo largo de un periodo de la historia nacional, as como explicar las caractersticas de cada tipo de gobierno.

    Antecedentes: en el bloque 2 de Historia de quinto grado de primaria los alumnos adquirieron informacin bsica sobre los periodos de la Repblica Restaurada y el Segundo Imperio.

    En busca de un sistema polticoL 18

    SEXHI3TG1E13-B3_2da.indd 76 03/12/13 17:29

    contenidos del bloque

    Al inicio de cada bloque encontrar un re-sumen de los aprendizajes esperados y las competencias que se desarrollarn a travs del trabajo con secuencias didcticas.

    avance programtico

    Es una propuesta para planear y organizar, de manera bimestral, el trabajo en el aula atendiendo los aprendizajes esperados del libro del alumno. En l se indican los con-tenidos a desarrollar, as como el tiempo sugerido para abordarlos.

    prepararse para la leccin

    Antes de iniciar la leccin, indicamos cu-les son los aprendizajes esperados, los conceptos, habilidades y actitudes que se desarrollarn, y los antecedentes de los contenidos; as como la intencin didctica y los propsitos de cada fase: inicio, desa-rrollo y cierre.

    Estructura de la gua

    SEXHI3TG1E13-B0_Final.indd 8 05/12/13 10:37

  • Bloque 3 / secuencia 1 99

    BLOQUE 3 / SECUENCIA 1 101101

    Recursos adicionales

    Cierre

    Pgina 186

    El propsito es que los estudiantes identifiquen los cambios del pas en la transicin de los gobiernos de caudillos al sistema presidencialista y expliquen cmo contribuyeron las polticas sociales en su desarrollo. Asimismo se busca que reconozcan las fuentes que ha-yan aportado mayores elementos para la investigacin.

    1 R. L.a) Sugiera al grupo que elabore una lista con los cam-

    bios identificados. b) Pregunte a los estudiantes cules polticas sociales

    permanecen en la actualidad y si su funcin es la misma que durante el presidencialismo.

    2 R. L. Para elaborar la conclusin, pueden escribir las respuestas en el pizarrn e identificar las que com-parta la mayora del grupo, mientras que aqullas sin consenso podrn ser argumentadas para su inclu-sin.

    3 R. L. Elabore con el grupo una escala de cinco puntos donde se indiquen en forma descendente las fuentes ms importantes para la investigacin. Pida a algn alumno que los anote en el pizarrn.

    Banco Nacional de Crdito Hipotecario, Urbano y de Obras Pblicas, 1953.As como dependencias de gobierno que deban velar por la sociedad:

    Secretara del Trabajo, 1941. Secretara de Asistencia Social, 1938.

    Sobre todo despus de la crisis de 1929, se pens adems que el Estado deba actuar no slo en el campo de la macroeconoma (regulando la cantidad de dinero que deba circular en la economa, consiguiendo crditos y pagando las deudas del Estado, construyendo caminos, puertos y presas) sino que tambin deba establecer mecanismos para proteger a las familias de las eventualidades que destruyera su patrimonio y las encerraran en un crculo de pobreza y desesperacin: el desempleo, la enfermedad, la discapacidad, la vejez, la muerte.

    En 1944 se cre el Instituto Mexicano del Seguro Social (imss). Segn el esquema de la seguridad social, la sociedad asume de manera colectiva los costos de esta proteccin, por medio de las contribuciones del Estado, de los trabajadores y de los patrones. En el primer ao, el imss asegur

    a 355 527 personas. Para 1980, con la participacin del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (issste, fundado en 1959), se cubra a poco ms de 29 millones, de una poblacin total de 66.8 millones. La mayora de los mexicanos careca entonces de esta red de seguridad.

    Estas instituciones enfrentaron grandes desafos, debido a la magnitud de los problemas de pobreza, marginacin e informalidad que han aquejado a la sociedad mexicana, por el aumento en la demanda de servicios que signific la explosin demogrfica, y por la dificultad que ha tenido el Estado para obtener los recursos necesarios para solventar estos importantes gastos.

    4.23 ElsistemahospitalariocrecisuofertaapartirdelacreacindehospitalescomoelManuelGeaGonzlez(1947),oelCentroMdicoNacional(1961).

    Sabes? Laseguridadsocialsignificaque

    lasociedadasumeenformacolectivaloscostosylaprovisinde

    mediosparaquelasfamiliasenfrenteneventualidadescomolaenfermedad,eldesempleo,ladiscapacidad,lavejezolamuerte.Idealmentesetratadeuna

    especiedereddeseguridadparaprotegeraltrabajador

    yasusfamiliares.

    Actividad de cierre1. Respondeentucuaderno:

    a) Qucambioshuboenelpascuandopasdeungobiernodecaudillosaunsistemapresidencialista?

    b) Cmocontribuyeronlaspolticassocialesasudesarrollo?

    2. Leeturespuesta,escuchaladetuscompaerosyelaborenunasolaconclusin.

    3. Comentenengrupoqufuentesdeinformacinlesaportaronmselementosparasuinvestigacin.

    186

    LECCIN 24

    186

    SEXHI3SB_B4-SEP.indd 186 11/27/13 11:35 AMpg. 186

    BLOQUE 4 / LECCIN 24

    El Instituto Nacional de Estudios Histricos de las Revo-

    luciones de Mxico (inehrm) cuenta con un acervo de

    programas radiofnicos grabados, entre ellos Conver-saciones sobre historia, a cargo del historiador Javier Garciadiego, donde se tratan temas relacionados con la

    Revolucin Mexicana, los gobiernos posrevolucionarios

    y procesos electorales posteriores durante el siglo xx. En

    cada programa se incluyen noticias referentes al tema

    abordado. Con una duracin de 50 minutos, es posible

    escucharlos e incluso descargarlos en la direccin elec-

    trnica http://www.inehrm.gob.mx/radio_inehrm.

    Para fines de esta leccin, las emisiones incluyen los

    gobiernos de lvaro Obregn, Plutarco Elas Calles, Abe-

    lardo Rodrguez, Pascual Ortiz Rubio, Emilio Portes Gil

    y Lzaro Crdenas, as como el desarrollo de la Guerra

    Cristera, la creacin de las organizaciones sindicales y

    obreras, la Reforma Agraria, el papel de las mujeres en

    la poca posrevolucionaria y la historia de los procesos

    electorales subsecuentes. Estos programas tambin

    constituyen un recurso til para anlisis, reportes y ex-

    posiciones.

    Para que el grupo identifique las causas, desarro-

    llo y desenlace de la Guerra Cristera, muestre a sus

    estudiantes las pginas 4 y 5 del captulo La poltica

    revolucionaria y nacionalista de la OCEPEDIA 2.0 de la

    Plataforma C+.

    C+ es una marca registrada. Ediciones Castillo y Digital Text

    SEXHI3TG1E13-B4_2da.indd 101 03/12/13 17:53

    100

    Situacin inicial

    Pgina 176

    El propsito es que, a partir de sus conocimientos previos, los alumnos identifiquen las diferencias en el proceso de ascenso al poder entre los regmenes de caudillos y presidenciales. En caso de no contar con informacin, pueden realizar una breve investigacin en diferentes medios, a fin de enfocarse en el tema de la leccin.

    1 R. L.a) Apoye a los alumnos por medio de preguntas so-

    bre personajes que ellos consideren que se trata de caudillos.

    b) Para favorecer las respuestas, elija un fragmento de lectura en el que sea posible deducir la forma en que los caudillos llegaban al poder.

    c) Pregunte a los alumnos cules son las funciones del presidente de la Repblica en la actualidad.

    d) Estimule en el grupo la reflexin sobre cmo se llega a la presidencia hoy en da.

    2 Mencione al grupo la importancia de registrar la fuente de informacin obtenida mediante las re-ferencias bibliogrficas o electrnicas bsicas. Por ejemplo, para las primeras, autor, ttulo, lugar de la publicacin, editor y ao; para las segundas: autor, ttulo, mes, da, ao y direccin de internet (url).

    Desarrollo

    Pgina 182

    El propsito de la actividad es que los alumnos investi-guen un subtema y resuman sus hallazgos en una no-ticia, crnica, entrevista, editorial o caricatura, con la intencin de conformar un peridico grupal. Al mismo tiempo identificarn sucesos ocurridos durante los re-gmenes de caudillos y presidencial.

    1 R. L.a) Para evitar un trabajo desordenado, le sugerimos

    reunir equipos de mximo cuatro estudiantes por subtema. Si el grupo es muy extenso, divdalo para que elaboren dos peridicos.

    b) Recomiende a los equipos hacer primero la inves-tigacin, despus redactar un borrador y por lti-mo escribir en la pgina que integrar el peridico la versin definitiva.

    c) Sugiera a los alumnos que incluyan en su redaccin si el proceso investigado fue parte de un rgimen caudillista o presidencial para que sea claramente identificable.

    d) Asista al grupo para que identifique las caractersti-cas de redaccin de una noticia, crnica, entrevis-ta o editorial, de modo que la actividad se realice en forma correcta.

    2 Muestre en clase algunos peridicos que sirvan como referencia para organizar la informacin.

    Propsitos, sugerencias didcticas y solucionario

    Aprendizaje esperado: Describeloscambiosdeunrgimendecaudillosaunopresidencialylaimportanciadelaspolticassocialesensudesarrollo.

    Actividad de inicio1. Enlluviadeideasrespondanlaspreguntas:

    a) Quesuncaudillo?

    b) Cmollegabanalpoderloscaudillosrevolucionarios?

    c) QuesunpresidentedelaRepblica?

    d) CmollegaalpoderunpresidentedelaRepblica?

    2. Si tienendudas consulten en internet, libros o enciclopedias y comenten sus resultados en

    grupo.

    Tras concluir la lucha armada, los revolucionarios enfrentaron el reto de construir un nuevo orden. La Constitucin de 1917 provea el marco jurdico para la reorganizacin poltica del pas y eriga al Estado en regulador de la economa y garante de mayor justicia y equidad. Sin embargo, esto no bast para asegurar la paz y el orden, pues tampoco garantiz la transferencia pacfica del poder: en la dcada de 1920, las rebeliones y los asesinatos de quienes haban sido compaeros de ruta oscurecieron el panorama poltico. Tampoco encauz las demandas insatisfechas de amplios sectores de la poblacin.

    Para sobrevivir y transformar a la sociedad mexicana, la Revolucin en el gobierno tena que dirimir los conflictos entre los revolucionarios y vincularse con sectores de la sociedad para afianzar sus proyectos. La construccin de un partido de Estado eficiente, que domesticara a los caudillos de la Revolucin, la centralizacin del poder en manos del presidente y la institucin de programas educativos, culturales y de seguridad social seran instrumentos clave de este proceso.

    De los caudillos al surgimiento del pnrLa promulgacin de la Constitucin no trajo la paz que tanta falta haca al pas. En la dcada siguiente los principales jefes de los movimientos armados los caudillos de la Revolucin: Zapata, Carranza, Villa, Obregn murieron asesinados. Como viste en la leccin anterior, los jefes revolucionarios actuaban incluso fuera de la ley, protegidos por el clamor popular, que consideraba justas sus causas, y por su influencia entre el grupo. Ese apoyo permiti a los caudillos sostenerse como gobiernos informales

    en algunos casos y detentar un poder regional ms all de las instituciones. Someterlos a un gobierno central, basado en el cumplimiento de la Constitucin y el respeto a las instituciones no fue una tarea fcil.

    Las elecciones, a menudo marcadas por la violencia, no instrumentaban la alternancia sin sobresaltos en el poder. Entre 1920 y 1934 estallaron tres rebeliones importantes. En ese periodo hubo seis presidentes, tres de los cuales debieron ser reemplazados por un presidente

    Glosario

    dirimir.Resolucindeunproblemaexistente.

    4.12 Entre1924y1928,elgeneralPlutarcoElasCallesconsiguiunareformaconstitucionalquepermitilareeleccinnoconsecutiva.

    Lapolticare

    volucion

    aria

    yna

    cion

    alista

    176

    Leccin 24

    176

    SEXHI3SB_B4-SEP.indd 176 11/27/13 11:35 AM

    pg. 176

    Otros condenaron su rgimen: la Reforma Agraria conceda tierra a los campesinos, pero los someta al gobierno, de quien dependeran para obtener crditos, herramientas y semilla, y para comercializar sus productos. Otros creyeron que la educacin socialista atentaba contra los valores, particularmente los catlicos, de la sociedad mexicana,

    y atizaba la lucha de clases. Un sntoma del malestar que provocaron las reformas cardenistas fue la fundacin, en 1939, del Partido Accin Nacional (pan). Esta agrupacin de clase media busc oponerse, desde la trinchera poltica, al dominio del partido revolucionario.

    Actividad1. Enequipos,elaborenunperidicohistricoyconsiderenlosiguiente:

    a) Distribuyanlossiguientessubtemas:

    Equipo1:Deloscaudillosrevolucionariosalsurgimientodelpnr.

    Equipo2:LaGuerraCristera.

    Equipo3:OrganizacionessindicalesycampesinasylaReformaagraria.

    Equipo4:ElCardenismoyelpresidencialismo.

    Equipo5:Nuevasinstitucionesdeseguridadsocial,proyectoseducativoseindigenismo.

    b) Cadaequipoinvestigarsobreelsubtemaosubtemasquelecorrespondaypresentarsu

    investigacinenunaseccindelperidico,eligiendoentreunanoticia,caricatura,entrevista,

    editorialycrnica.

    c) Enel anlisisde la informacin identifiquen si losprocesosestudiados sedieronbajoun

    rgimendecaudillosopresidencialyabrdenloensutexto.

    d) TomenencuentaloquehanaprendidoenelcursodeEspaolsobrelaelaboracindediversos

    gneros.

    2. Armen el peridico en grupo, acuerden un ttulo, el nombre de los integrantes del consejo

    directivo, la fecha de impresin, el encabezado y algunos otros elementos que consideren

    necesariosparasupresentacin.

    El presidencialismoLa historia de la Revolucin parece estar dominada por la de los grandes hombres, los caudillos de la Revolucin. stos siguieron desempeando un papel importante concluida la lucha armada, muchas veces vinculados, tanto por conviccin personal como por conveniencia poltica, a los sectores ms radicales de sus regiones.

    Algunos estados se convirtieron en laboratorios del cambio revolucionario: Yucatn, gobernado por Salvador Alvarado y posteriormente por Felipe Carrillo Puerto; Veracruz, bajo la administracin de Adalberto Tejeda, y el gobierno de Toms Garrido Canabal en Tabasco experimentaron con las reformas agrarias y educativas, las campaas anticlericales y antialcohlicas, y presenciaron debates en torno al feminismo y la planificacin familiar.

    4.19 MuchosmexicanosadmirabanaCrdenas,aquienllamaban,demaneracariosayrespetuosa,TataLzaro.

    Sabes? Adiferenciadelcaudillismo,

    dondeelpoderdeljefesebasaensusvnculospersonalesconsus

    seguidoresynoeninstitucionesdemocrticasyplurales,elpresidencialismo

    esunsistemadegobiernoenelqueelEjecutivotieneunacapacidaddeaccinimportanterespaldadaporla

    Constitucin,perosobretodoporladisciplinadelpartidogobernante

    dentrodelCongreso.

    182

    LECCIN 24

    182

    SEXHI3SB_B4-SEP.indd 182 11/27/13 11:35 AM

    BLOQUE 4 / LECCIN 24

    pg. 182

    SEXHI3TG1E13-B4_2da.indd 100 03/12/13 17:53

    144 BLOQUE 5 / SECUENCIA 17

    268

    Ponte a prueba

    3. Conbaseeneltexto,enlossiguientesprrafossereconocenalgunasdelascausasdeldescontentosocialdelas

    ltimasdcadasylamaneraenquesellevacabolatransicinpolticahacialademocracia.Eligelaopcincorrecta:

    a) Lostecncratasseoponanalmodeloeconmicoencrisisyalasantiguasprcticaspristas,porloqueal

    tomarelpoderconsolidaronelneoliberalismoylademocracia.

    b) Laciudadanaaspiramejorescondicionesdevidayaparticiparenlasdecisionespolticasquelaafectaban,

    porloquedemandprocesoselectoralesdemocrticos.

    c) Lapoblacinmseducadareclamsertomadaencuentaparalasatisfaccindesusnecesidades,paralocual

    fundorganizacionescivilesqueseoponanalospartidospolticos.

    d) Los indgenasexigieronelrespetoa losderechoshumanos,alquesesumaronotrosgrupossocialescon

    demandasdistintas,demodoquelograronporlavaarmadalatransicindemocrtica.

    4. Eligelaopcinqueresponde,conbaseenelcontextomexicano,alasiguientedeclaracin:Laglobalizacin

    permitiralaculturadominante,comoeslaestadounidense,imponersusvaloresyformadevida,demanera

    quelospasesperdernsusidentidadesyelmundoahoraserunagranNorteamrica,dondenadiepondren

    dudasupapelcomoelgrancivilizador.

    a) Nadamscierto,porquelaglobalizacindioaccesoaotrasformasdepensarydevivirquepusieronencrisis

    lastradicionesycostumbresnacionales.

    b) En efecto, result para el bien de todos, pues la globalizacin de las tecnologas de la informacin y la

    comunicacinlograronellibrepasoenlasfronterasentrelospases.

    c) Alcontrario,laglobalizacinabrilaspuertasalmundoparamirarladiversidadyreconocerenellanuestra

    identidadpluricultural.

    d) Noobstante, laglobalizacinhizoposibleelprogresoeconmicoysocialnacional,alacelerar losefectos

    positivosdelneoliberalismo.

    5. Durantelosltimos30aosMxicotransformsupolticaexterior.Identificaentrelassiguientesopcionesen

    quconsistiylasrepercusionesensudesarrollo:

    a) Hubouncambioenlacolaboracindelospasesdeltercermundoencuantoasurelacinconlosdesarrollados,

    sibienpermanecieroncomonacionesenvasdedesarrollo.

    b) Hubouncambioenlacolaboracindelospasesdesarrolladosencuantoasurelacinconlospasesdel

    tercermundo,conloqueseexperimentundesarrollonotable.

    c) Hubouncambioenlacolaboracindelospasesdeltercermundoencuantoasurelacinconaqullosen

    vasdedesarrollo,conloquesefrensuprogreso.

    d) Hubouncambioenlacolaboracindelospasesenvasdedesarrolloencuantoasurelacinconlosdel

    tercermundo,cuyodesarrollosemantuvo.

    6. ApartirdelosdesafosdeMxicoqueestudiaste,identificaentrelasopcionesaqucategoracorrespondela

    situacinpresentadaenlasimgenesdelprincipio:

    a) Lacalidadenlaeducacinyeldesarrollocientficoytecnolgico.

    b) Labsquedadeigualdadsocialyeconmica.

    c) Latransicindemocrtica,lacredibilidadelectoralyelcostodelospartidospolticos.

    d) Laculturadelalegalidadylaconvivenciademocrtica.

    SEXHI3SB_B5.indd 268 11/21/13 11:23 AM

    SEXHI3TG1E13-B5_2da.indd 144 03/12/13 18:39

    1. De acuerdo con el texto y tus aprendizajes, identifica el momento en que se dio el enfrentamiento decisivo entre el mundo indgena y el espaol:

    A Final del periodo prehispnico Preclsico, en el siglo xvii, con la colonizacin de 1503.

    B Final del periodo prehispnico Clsico, en el siglo xiv, con la expedicin de 1519.

    C Final del periodo prehispnico Posclsico, en el siglo xv, con el descubrimiento

    de 1492.

    D Final del periodo prehispnico Posclsico, en el siglo xvi, con la conquista de 1521.

    2. El texto de Miguel Len-Portilla invita a valorar las grandezas de nuestras races. Qu caractersticas del mundo prehispnico se consideran como tales?

    A Sofisticacin religiosa, igualdad social, cultura guerrera y esplendor comercial.

    B Admirables edificaciones, poblaciones pacficas y vastos conocimientos de la naturaleza.

    C Amplias ciudades, podero militar, avanzada cosmogona y complejidad cultural.D Riqueza econmica, organizacin social, altos avances tecnolgicos y armona ambiental.

    3. A partir de la Conquista se transform la vida de los indgenas. El autor del prrafo inicial obliga a indagar en los conflictos de nuestra identidad, como los cambios ocurridos entre las culturas prehispnicas. Elige la opcin que describa estas mo-dificaciones:

    A Las tropas espaolas vencieron a los mexicas con la ayuda de otros indgenas, a los que dieron mayor libertad.

    B Los espaoles impusieron su religin, costumbres, poltica y economa, con lo

    que transformaron a las culturas indgenas.

    C La cultura espaola termin con la violencia e idolatras indgenas, lo cual

    posibilit su progreso y civilizacin.

    D Los espaoles establecieron sus creencias, tecnologa y conocimientos, aceptados con agrado por los indgenas.

    El examen sereno del encuentro de esos dos mundos, el indgena y el hispnico, de

    cuya dramtica unin Mxico y los mexicanos descendemos, ayudar a valorar mejor la

    raz ms honda de nuestros conflictos, grandezas y miserias, y en una palabra del propio

    rostro y corazn, expresin de nuestra fisonoma cultural y tnica.

    Fuente: Miguel Len-Portilla, Visin de los vencidos, Mxico, unam, 2006, p. 19.

    Lee el siguiente fragmento y contesta lo que se te pide:

    Nombre del alumno

    Grupo Fecha

    Evaluacin

    BLOQUE 1 / EVALUACIN

    SEXHI3TG1E13-B5_2da.indd 145 03/12/13 18:39

    propsitos, sugerencias didcticas y respuestas a las actividades

    En cada etapa encontrar la intencin didctica, los pro-psitos y las sugerencias didcticas as como las respues-tas a las actividades del libro del alumno. Cuando las respuestas son libres encontrar las iniciales R. L. O bien, R. M. si se trata de respuestas modelo.

    recursos adicionales

    Alfinaldecada leccinse incluyenreferen-cias de otros recursos, como el CD Recursos digitales para el docente, alguno sitios de in-ternet, libros, pelculas, museos, podcast, do-cumentales, entre otros.

    evaluacin

    Al final de cada bloque encontrarsel solucionario correspondiente a la evaluacin que aparece en el libro del alumno.

    evaluacin adicional

    Como recurso adicional, le ofrece-mos,alfinaldelagua,evaluacionesbimestrales con reactivos tipo enlace para su reproduccin y aplicacin a los estudiantes.

    SEXHI3TG1E13-B0_Final.indd 9 05/12/13 10:37

  • Bloque 3 / secuencia 1310

    El trabajo con secuencias didcticasLas lecciones se desarrollan a partir de secuencias didcticas, entendidas como un conjunto de actividades, textos, imgenes y otros recursos organizados de manera progresiva en inicio, desarrollo y cierre, cuyo propsito es contribuir al logro de un aprendizaje.

    Al inicio de la leccin del libro del alumno presentamos el aprendizaje esperado, junto con una situacin problemtica y articuladora para movilizar los conocimien-tos y el inters de los estudiantes en torno a los contenidos curriculares respectivos. Es importante que el maestro comparta con ellos los propsitos de la leccin, que seaseguredequeidentifiquenlosproblemasplanteadosporlarealidadaestudiaryrevise los esquemas de actuacin propuestos.

    Las actividades de la fase de desarrollo constituyen un reto para los alumnos y se apoyan en textos, imgenes y mapas cuya intencin es promover, al hacer algo, una comprensin profunda de las explicaciones. Los estudiantes reflexionarn y aplicarn diversas estrategias para poner en marcha el aprendizaje contextualizado de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. Se sugiere que el do-cente ofrezca una ayuda personalizada, de modo que reconozcan con claridad el procedimiento,losconocimientoseficientesypasenenformaprogresivadelosem-pricos a otros que requieren mayores habilidades, a la par que revisa con ellos tanto su aplicacin concreta como el proceso de construccin de nuevos aprendizajes.

    Durante el cierre de cada leccin se revisa la solucin ofrecida por los alumnos a la situacin problemtica del inicio, o bien se presenta una actividad de transferencia, en la que apliquen los conocimientos adquiridos, o de sntesis, en la que presenten sus conclusiones en forma oral o escrita.

    Una vez que el grupo comprenda y domine el esquema de actuacin, el maestro recapitular lo trabajado, lo acompaar en la aplicacin de los conocimientos en situaciones diversas vinculadas con su realidad, evaluar su progreso para detectar hasta dnde se adquirieron los aprendizajes esperados y promover la reflexin cr-tica respecto a los contenidos.

    SEXHI3TG1E13-B0_Final.indd 10 05/12/13 10:37

  • 1212 Bloque 1

    Contenidos del bloqueCon el estudio de este bloque los alumnos reconocern las reas cul-turales y las caractersticas de las culturas prehispnicas de los pe-riodos Preclsico, Clsico y Posclsico, la cada del Imperio Mexica, las exploraciones de conquista espaola, la conformacin de Nueva Espaa, la colonizacin y las transformaciones polticas, econmicas, sociales y culturales en los pueblos precolombinos, la formacin de instituciones novohispanas, el desarrollo de una economa interna y mundial basada en la minera y la conformacin de un mestizaje cul-tural, as como de formas de expresin artsticas propias. Se promue-ven las siguientes competencias:

    Comprensin del tiempo y del espacio histricos. Manejo de informacin histrica. Formacin de una conciencia histrica para la convivencia.

    Asimismo, se identificarn los cambios en el paisaje prehispnico a par-tir de la construccin de ciudades, edificios y la explotacin de recur-sos naturales por la introduccin de nuevas actividades econmicas, plantas, animales y personas de otras latitudes, los efectos polticos y econmicos de la riqueza de las colonias en Espaa, la proliferacin de prcticas de piratera y la conformacin de la sociedad novohispana.

    Se pretende que los alumnos indaguen en las causas y consecuencias de procesos histricos, investiguen informacin en diversas fuentes, analicen mapas, textos e imgenes, se expresen de manera verbal y escrita, relacionen el pasado con el presente, identifiquen semejanzas y diferencias entre situaciones histricas, as como las transformacio-nes y permanencias a lo largo del tiempo, para el conocimiento de las sociedades del pasado que les permitan desarrollar su conciencia histrica y valorar el presente.

    Al finalizar el bloque los alumnos reforzarn los aprendizajes adquiri-dos con base en las evaluaciones, que adems les permitirn hacer conciencia de su proceso de aprendizaje con la intencin de mejorar los resultados.

    Por ltimo, se dispone de una evaluacin sobre los contenidos de la leccin, a fin de comprobar las habilidades de manejo histrico de informacin y los conocimientos adquiridos.

    Bloque 1Las culturas prehispnicas y la conformacin del Virreinato de Nueva Espaa

    SEXHI3TG1E13-B1_Final.indd 12 05/12/13 10:40

  • 1313Bloque 1

    Avance programticoCompetencias que se favorecen. Comprensin del tiempo y del espacio histricos. Manejo de informa-cin histrica. Formacin de una conciencia histrica para la convivencia.

    Semana Tiempo sugerido Pginas Aprendizajes esperados Contenidos

    1 4 horas 18-20 Organiza por etapas y cronolgicamente hechos y procesos del Mxico prehispnico, de la Conquista y del Virreinato.Localiza las culturas del Mxico prehispnico, las expediciones de descubrimiento, conquista, y el avance de la colonizacin de Nueva Espaa.

    Panorama del periodoUbicacin temporal y espacial de las culturas prehispnicas, los viajes de exploracin, el proceso de conquista y la colonizacin de Nueva Espaa.

    2 1 hora 21-22 Reconoce las caractersticas polticas, sociales, econmicas y culturales del mundo prehispnico.

    El mundo prehispnico Sus zonas culturales y sus horizontes.

    1 hora 23-24 La cosmovisin mesoamericana.

    2 horas 24-27 Economa, estructura social y vida cotidiana en el Posclsico.La Triple Alianza y los seoros independientes.

    3 2 horas 28-31 Analiza las consecuencias de la conquista y la colonizacin espaola.

    Conquista y expediciones espaolasLas expediciones espaolas y la conquista de Tenochtitln.Otras campaas y expediciones.El surgimiento de Nueva Espaa.

    2 horas 32-34 Las mercedes reales, el tributo y las encomiendas.La evangelizacin y la fundacin de nuevas ciudades.

    4 2 horas 35-37 Describe los cambios que produjo en Nueva Espaa la introduccin de nuevas actividades econmicas.

    Los aos formativosLa transformacin del paisaje: ganadera, minera y nuevos cultivos.

    1 hora 38-39 Inmigracin espaola, asitica y africana.

    1 hora 39 La creacin de la Universidad y la Casa de Moneda.

    5 2 horas 40-42 Explica la importancia del comercio y de la plata novohispana en el mundo.

    Nueva Espaa y sus relaciones con el mundoLas flotas, el control del comercio y el consulado de comerciantes.El comercio con Per y Asia.

    2 horas 43-44 Las remesas de plata de Nueva Espaa en el intercambio internacional.

    6 2 horas 45-47 Identifica las instituciones econmicas, polticas y sociales que favorecieron la consolidacin del Virreinato.

    La llegada a la madurezEl cracter corporativo de la sociedad.Los gobiernos locales: cabildos indgenas y ayuntamientos.

    1 hora 48-49 La Iglesia y la Inquisicin.

    1 hora 49-50 Peonaje y haciendas.Las revitalizacin del comercio interno.

    7 1 hora 51-52 Reconoce las caractersticas del mestizaje cultural en las expresiones artsticas novohispanas.

    Arte y cultura tempranaEl mestizaje cultural.

    1 hora 52-53 Expresiones artsticas novohispanas.

    2 horas 53-55 El desarrollo urbano.

    8 1 hora 56-58 Investiga las transformaciones de la cultura y de la vida cotidiana a lo largo del tiempo y valora su importancia.

    Temas para analizar y reflexionarDe la herbolaria prehispnica a la industria farmacutica.

    1 hora 58-60 Piratas y corsarios en el Golfo de Mxico.

    2 horas 61-63 Evaluaciones

    Las culturas prehispnicas y la conformacin del Virreinato de Nueva Espaa

    SEXHI3TG1E13-B1_Final.indd 13 05/12/13 10:40

  • 14 Bloque 1 / leccin 1

    El propsito de la actividad es que los alumnos de-sarrollen habilidades para la elaboracin de lneas del tiempo y la ubicacin geogrfica, adems de que organicen procesos en el tiempo segn el m-bito que les corresponda.

    Cierre (pg. 20)Prepararse para la leccinAprendizajes esperados: al concluir esta leccin, los alumnos organizarn en forma cronolgica hechos y procesos del Mxico prehispnico, de la Conquista y del Virreinato. Asimismo localizarn las culturas pre-colombinas, las expediciones de descubrimiento, con-quista y el avance de la colonizacin espaola.

    Conceptos: se comprendern trminos como civiliza-cin, zona cultural, precolombino y tributario.

    Habilidades: se promueve el desarrollo de habilida-des de interpretacin cartogrfica, ubicacin de civili-zaciones a lo largo de los siglos mediante el uso de lneas del tiempo, identificacin de sucesos durante un periodo determinado y relacin de espacios geogrfi-cos del pasado con los actuales.

    Actitudes: la actitud ms importante que se desarrolla a lo largo de esta leccin es:

    Identificar geogrficamente el establecimiento de ci-vilizaciones prehispnicas en periodos especficos, as como los acontecimientos de conquista y coloniza-cin espaola en Mxico.

    Antecedentes: en los programas de Historia 2009 y 2011, en los bloques 1 al 4 de cuarto grado de prima-ria se aborda la historia de Mxico desde los primeros pobladores de Amrica hasta la conformacin de una nueva sociedad con el Virreinato de Nueva Espaa.

    Panorama del periodoL 1

    SEXHI3TG1E13-B1_Final.indd 14 05/12/13 10:40

  • 15Bloque 1 / leccin 1

    Cierre

    pgina 20

    El propsito de la actividad es que los alumnos elaboren una lnea del tiempo con base en la que se incluye en la leccin, distingan los mbitos donde se engloban los di-ferentes acontecimientos histricos y elaboren una tabla que les permita reconocer la ubicacin de las culturas prehispnicas, as como la organizacin de la poltica vi-rreinal en las entidades de la actual Repblica Mexicana.

    1 R. M.a) Los mbitos a considerar son el cultural, poltico,

    econmico y social.b) Elabore un plan para que en cada sesin los es-

    tudiantes integren a su lnea del tiempo los datos que vayan adquiriendo.

    2 R. M.a) Para registrar las culturas prehispnicas que se de-

    sarrollaron en cada entidad de la actual Repblica Mexicana, reparta las entidades entre las parejas para agilizar la actividad.

    b) Proporcione a los alumnos un mapa de la Rep-blica Mexicana con nombres de los estados para facilitar la identifi cacin de los asentamientos de las culturas prehispnicas.

    Propsitos, sugerencias didcticas y solucionario

    gelizacin y la fundacin de ciudades, as como por la imposicin de lazos de vasallaje entre el rey de Espaa y los americanos.

    Para establecer su dominio en el Nuevo Mun-do la Corona espaola se mont en estructuras de autoridad que ya existan en territorio prehispni-co y se ajustaban a la lgica del pensamiento eu-ropeo, el cual vea a las sociedades como un gran cuerpo en el que individuos y colectividades te-nan un lugar y una funcin especficos. Los no-bles indgenas mantuvieron sus privilegios y los pueblos que antes pagaban tributo a Mxico-Te-nochtitln se volvieron tributarios del reino espa-ol. Se asegur as la primaca de un rey distante en contraposicin al poder de los conquistado-res, los cuales confiaban en volverse los seores de esas tierra. Lo mismo ocurri con las rdenes religiosas, que aspiraban a construir en Amrica

    una sociedad cristiana libre de los vicios de Europa y de los funcionarios de la Corona.Pese a la estrategia de continuidad, la etapa en que se sentaron las bases de la socie-

    dad virreinal result traumtica, debido a que los conquistadores intentaron destruir por completo las manifestaciones religiosas prehispnicas y los aspectos de la vida cotidiana ligados a ellas, como estudiars en la siguiente leccin. Otros aspectos de la vida cotidia-na se mantuvieron, como la lengua, la vida familiar, los cuidados del cuerpo y la comi-da, mientras algunos productos americanos, como el cacao, el jitomate, el tabaco, el ail y la grana cochinilla, se convertan en elementos esenciales del mercado global, esto es, del intercambio comercial con otros continentes. La introduccin de ganado transform el paisaje y la dieta de los americanos, el descubrimiento de minas de plata hara del te-rritorio novohispano uno de los dominios ms preciados de la monarqua espaola.

    Mapa 1.2 MapapolticodelvirreinatodeNuevaEspaa.

    15

    25

    20

    35

    40

    30

    100105110115 95 90 85

    Trpico de Cncer

    Golfo deMxico

    O C A N OP A C F I C O

    Lmite internacional establecidoen 1819Lmite aproximado de provinciasReino de MxicoNuevo Reino de LenGobernacin de la Nueva VizcayaGobernacin de YucatnOtras provincias

    Simbologa

    Actividad de cierre1. Engrupo,diseenunalneadeltiempoypguenlaenelsalndeclases.

    a) Integrenlasfechasmarcadasenlaslneasdeltiempodeestaleccin.Marquencondistintos

    colorescadaproceso,segnelmbitoquecorresponda.

    b) Conformeavancenenelestudiodelbloque,incorporenasulneainformacinadicional.

    2. Enparejas,dibujenensucuadernounatablacomolasiguiente,conelnombredelosactuales

    estadosoentidadesdelaRepblicaMexicana:

    Estados o entidades del Mxico actual

    Cultura prehispnica Organizacin territorial virreinal

    Aguascalientes

    a) Anotenlasculturasprehispnicasquesedesarrollaronencadauna,obienaqureacultural

    corresponden,conayudadelosmapasdelaspginas18y20.

    b) Escribanaqureinouorganizacinpolticavirreinalpertenecieron.

    3. Muestrensusresultadosalrestodelgrupoyverifiquensusrespuestas.

    Fuente: Atlas nacional de Mxico, Mxico, unam, 1990.

    20

    LECCIN 1

    Escala 1: 4 500 000

    Proyeccin cnica conforme de Lambert

    0 450 900 1350 km

    SEXHI3SB_B1-SEP.indd 20 11/27/13 11:07 AM

    pg.

    20

    Estados o entidades del Mxico actual

    rea culturalOrganizacin

    territorial virreinal

    Estados o entidades del Mxico actual

    rea culturalOrganizacin

    territorial virreinal

    Aguascalientes Oasisamrica Reino de Mxico Morelos Mesoamrica Reino de Mxico

    Baja California Oasisamrica Otras provincias Nayarit Mesoamrica Gobernacin de Nueva Vizcaya y otras provincias

    Baja California Sur Oasisamrica Otras provincias Nuevo Len Oasisamrica Nuevo Reino de Len y otras provincias

    Campeche Mesoamrica Reino de Mxico Oaxaca Mesoamrica Reino de Mxico

    Coahuila Oasisamrica/Aridoamrica

    Gobernacin de Nueva Vizcaya y otras provincias

    Puebla Mesoamrica Reino de Mxico

    Colima Mesoamrica Otras provincias Quertaro Oasisamrica/Mesoamrica

    Reino de Mxico

    Chiapas Mesoamrica Reino de Mxico Quintana Roo Mesoamrica Gobernacin de Yucatn

    Chihuahua Aridoamrica Gobernacin de Nueva Vizcaya

    San Luis Potos Oasisamrica Reino de Mxico

    Distrito Federal Mesoamrica Reino de Mxico Sinaloa Oasisamrica/Aridoamrica

    Otras provincias

    Durango Oasisamrica/Aridoamrica

    Gobernacin de Nueva Vizcaya

    Sonora Aridoamrica/ Oasisamrica

    Otras provincias

    SEXHI3TG1E13-B1_Final.indd 15 05/12/13 10:40

  • Bloque 1 / secuencia 1316 Bloque 1 / leccin 1

    Estados o entidades del Mxico actual

    rea culturalOrganizacin

    territorial virreinal

    Estados o entidades del Mxico actual

    rea culturalOrganizacin

    territorial virreinal

    Guanajuato Oasisamrica/Mesoamrica

    Reino de Mxico Tabasco Mesoamrica Reino de Mxico

    Guerrero Mesoamrica Reino de Mxico Tamaulipas Oasisamrica Otras provincias

    Hidalgo Oasisamrica/Mesoamrica

    Reino de Mxico Tlaxcala Mesoamrica Otras provincias

    Jalisco Oasisamrica/Mesoamrica

    Otras provincias/ Reino de Mxico

    Veracruz Oasisamrica/Mesoamrica

    Reino de Mxico

    Mxico Oasisamrica/Mesoamrica

    Reino de Mxico Yucatn Mesoamrica Gobernacin de Yucatn

    Michoacn Mesoamrica Reino de Mxico Zacatecas Oasisamrica Gobernacin de Nueva Vizcaya y otras provincias

    3 R. L. Durante la presentacin de resultados, verifique que los datos sean correctos. Asegrese de que, en caso necesario, realicen los ajustes pertinentes.

    Recursos adicionales

    El ensayo La periodizacin de la historia mesoameri-

    cana, escrito por el historiador Alfredo Lpez Austin y

    el arquelogo Leonardo Lpez Lujn, ofrece una breve

    historia de la cronologa mesoamericana, as como una

    descripcin de las caractersticas y el desarrollo de las

    culturas prehispnicas en los periodos Preclsico, Clsico

    y Posclsico. Tambin resultan de gran utilidad e inters

    los esquemas que se incluyen de estas culturas, con los

    cuales los estudiantes ubicarn en el mbito temporal los

    acontecimientos explicados en la leccin. El documento

    se puede consultar y descargar en el siguiente vnculo:

    http://www.edutics.mx/4Cq (consulta: 8 de noviembre

    de 2013).

    SEXHI3TG1E13-B1_Final.indd 16 05/12/13 10:40

  • 17Bloque 1 / leccin 2

    Desarrollo (pg. 24)

    Los alumnos organizarn por mbitos la informa-cin obtenida durante la leccin sobre las caracte-rsticas de las civilizaciones mesoamericanas en el periodo Posclsico y reconocern las dificultades en la clasificacin de esas caractersticas. Asimismo se promueven habilidades de expresin iconogr-fica y verbal a partir de las situaciones estudiadas.

    Cierre (pg. 27)

    La actividad tiene el propsito de profundizar en las caractersticas polticas, sociales, econmicas y culturales de las civilizaciones mesoamericanas en el periodo Posclsico a partir del anlisis de la leccin y otras fuentes, con lo que se favorece el trabajo colaborativo.

    El propsito es que los alumnos pongan en prc-tica sus habilidades de ubicacin geogrfica de las reas culturales prehispnicas, as como la identificacin de las caractersticas polticas, so-ciales, econmicas y culturales de cada una de ellas para comentar con sus compaeros sus se-mejanzas y diferencias.

    Inicio (pg. 21)Prepararse para la leccinAprendizaje esperado: durante esta leccin los alum-nos reconocern las caractersticas polticas, sociales, econmicas y culturales del mundo prehispnico.

    Conceptos: se comprendern trminos como hori-zonte temporal, Preclsico, Clsico, Posclsico, cos-movisin, seminmada, advocacin, mitologa, cclico, chinampa, orfebrera, nahua, guerras floridas y Triple Alianza.

    Habilidades: se estimula el desarrollo de habilidades de identificacin de reas culturales en mapas, as como de las caractersticas culturales, econmicas, polticas y sociales de las civilizaciones del pasado, la comprensin de periodos histricos y su clasificacin y representa-cin en cuadros explicativos.

    Actitudes: la actitud ms importante que se desarrolla a lo largo de esta leccin es:

    Reconocer las caractersticas culturales, econmicas, polticas y sociales de civilizaciones ubicadas en un tiempo y espacio determinados, as como los intereses y valores que llevaron a los sujetos histricos a actuar de cierta ma-nera y sus consecuencias.

    Antecedentes: en el bloque 2 de cuarto grado y en el bloque 3 de sexto de primaria los alumnos estudiaron las caractersticas polticas, sociales, econmicas y cul-turales de los pueblos mesoamericanos, as como su ubicacin temporal y espacial.

    El mundo prehispnicoL 2

    SEXHI3TG1E13-B1_Final.indd 17 05/12/13 10:40

  • 18 Bloque 1 / leccin 2

    Desarrollo

    pgina 24

    El propsito es que los adolescentes lean la informacin de la leccin y, de ser necesario, consulten otras fuen-tes para responder las preguntas, mediante las cuales identifi carn y comentarn las caractersticas cultura-les, econmicas, polticas y sociales de las civilizaciones mesoamericanas durante el Posclsico.

    1 R. M.a) Agricultura, orfebrera, artesana y produccin tex-

    til. b) Maz, frijol, chile, calabaza, tomate, amaranto, ca-

    cao, algodn y maguey. c) Pipiltin (guerreros, nobles y sacerdotes), macehua-

    les (campesinos), pochtecas (comerciantes e in-formantes), tlamemes (transportistas) y mayeques (trabajadores agrcolas).

    d) Sacerdotes (dedicados a la religin), nobles (go-bernantes) y guerreros (encargados del resguardo y la ampliacin de los dominios).

    e) Escultura, pintura, danza y msica.f) Politesta, basada en tiempos cclicos, mitologas y

    sacrifi cios.g) La dualidad de las deidades, la alimentacin de

    los dioses como misin de los humanos y la inter-accin con un orden csmico.

    Situacin inicial

    pgina 21

    El propsito es que los alumnos ubiquen en un mapa las reas culturales prehispnicas, reconozcan las ca-ractersticas de cada una y distingan sus semejanzas y diferencias.

    1 R. M.a) Los alumnos pueden fotocopiar el mapa del libro

    para facilitar la identifi cacin de cada una de las reas culturales.

    b) El nombre del rea cultural se puede escribir direc-tamente en el mapa fotocopiado.

    c) Para evitar la saturacin de informacin, sugiera a los estudiantes que recorten un cuadro de papel para cada rea cultural donde anoten la informa-cin que se les pide. Al fi nal lo pueden pegar a un costado del mapa y relacionarlo con una fl echa.

    Propsitos, sugerencias didcticas y solucionario

    El m

    undo

    prehispn

    ico

    Temas para comprender el periodoPor qu la sociedad y cultura virreinal se formaron de los aportes prehispnicos, espaoles, asiticos y africanos?Mxico es un pas en el que se funden culturas diferentes. Si observas con atencin en torno tuyo, advertirs que algunas caractersticas de la vida cotidiana tienen un origen eu-ropeo y que otras son indgenas; algunas tradiciones provienen de frica, mientras que numerosos artculos que consumimos son de Asia. Esto ocurre desde el siglo xvi. Tal fusin comenz en el periodo colonial, debido a la implantacin de la cultura espaola sobre las prehispnicas, la importacin forzada de esclavos africanos y el comercio con el oriente de Asia.

    En sta y las siguientes lecciones te mostraremos algunas de las caractersticas que integran nuestra cultura, comenzando por el mundo prehispnico. As, centraremos la atencin en los grupos humanos que habitaron el actual territorio de Mxico antes de la Conquista y estudiaremos cmo, tras la llegada de los europeos, la presencia de per-sonas de otras partes del mundo enriqueci nuestro legado actual.

    Aprendizaje esperado: Reconoce las caractersticas polticas, sociales, econmicas y culturales del mundo prehispnico.

    Actividad de inicio1. EnunmapadeMxicocomoelincluidoenestapgina,realizalosiguiente:

    a) Iluminalasreasculturalescomoaparecenenelmapa.

    b) EscribeelnombrequecorrespondaacadareaculturaldelMxicoprehispnico.

    c) Dibujaunrecuadroencadareaculturalyescribelascaractersticasdecadauna,sussimilitudes

    ydiferencias.

    2. Comparalasrespuestascontuscompaeros.

    8090100110

    30

    20

    10

    Golfo deMxico

    MarCaribeO C ANO

    PA C F I C O

    Trpico de Cncer

    21

    Leccin 2

    Escala

    Proyeccin cnica conforme de Lambert

    0 400 800 1200 km

    1:4 000 000

    SEXHI3SB_B1-SEP.indd 21 11/27/13 11:07 AM

    pg.

    21

    Economa, estructura social y vida cotidiana en el PosclsicoA partir del siglo ix nuevas culturas poblaron Mesoamrica y florecieron ciudades como Chichn Itz, Cacaxtla, Xochi-calco y Tula. El periodo Posclsico, que se extendi desde el ao 800 hasta 1521, fecha de la Conquista, se caracteriz, entre varios aspectos, por el desarrollo de sociedades que dominaron a otros pueblos, a los que convirtieron en tributa-rios. Con esto lograron una mayor integracin basada en el comercio.

    Antes de la llegada de los espaoles, la economa mesoa-mericana se sustentaba en la actividad agrcola. Los principa-les asentamientos en el centro y centro occidente del territorio

    se encontraban en las regiones altas, cerca de volcanes cuyas laderas, en la poca de deshielo, irrigaban los valles frtiles, como en la regin de Tlaxcala. Los lagos, abundantes en la cuenca del valle de Mxico y en el occidente, facilitaban la caza y la pesca, pero tambin se aprovechaban para la agricultura gracias a las chinampas, construcciones semiflotantes dispuestas en el lago y sumamente productivas al recibir la humedad constante.

    El principal cultivo era el maz, pero tambin se sembraba frijol, chile, calabaza, to-mate, amaranto y cacao. El algodn se produca para fabricar los vestidos de la nobleza

    Actividad1. Enequipo,leanlainformacindelalecciny,siloconsiderannecesario,consultenotrasfuentes

    pararesponderensucuadernoydiscutirlassiguientespreguntassobreMesoamricadurante

    elPosclsico.

    a) Culeseranlasprincipalesactividadeseconmicas?

    b) Quproductossecultivaban?

    c) Culeseranlosprincipalesgrupossociales?

    d) Culeseranlosgruposgobernantesysusrespectivasfunciones?

    e) Culeseransusprincipalesmanifestacionesartsticas?

    f) Cmoerasureligin?

    g) Culeseranalgunasdesuscreencias?

    2. Escribanensucuadernolasconclusionesalasquellegaron.

    1.4 Entrelosmexicas,lafechadenacimientotenaunsignificadoysecreaquemarcabaeldestinodelaspersonas.Lasfestividadesreligiosasdecadamescongregabanalapoblacindelosbarrios,loscualescontabanconundiostutelarespecfico.PiedradelSol,sigloxv.

    TestimoniosAcrcate al que es modelo y ejemplo, pauta y seal, libro y pintura; al hombre

    honorable y de buena fama, a la condicin social, la luz, la antorcha, el espejo []

    Acrcate a quienes, por todas partes, van haciendo lo excelente, dando brillo, dejando lo bueno, imponiendo un orden con prudencia, alegra y serenidad; a quienes son cofre y caja, sombra y abrigo, gruesa ceiba, sabino generoso que da brotes y se yergue poderoso, firme.

    Fragmento del Huehuetlatolli, libro sexto del Cdice florentino, Mxico, unam, 1995.

    24

    LECCIN 2

    SEXHI3SB_B1-SEP.indd 24 11/27/13 11:07 AM

    pg.

    24

    SEXHI3TG1E13-B1_Final.indd 18 05/12/13 10:40

  • 19Bloque 1 / leccin 2

    Cierre

    pgina 27

    El propsito es que los alumnos clasifi quen la informa-cin obtenida durante la leccin en los mbitos poltico, econmico y social, que incluyan imgenes represen-tativas para cada mbito e indaguen sobre la difi cultad de clasifi car algunas caractersticas de las civilizaciones mesoamericanas del Posclsico.

    1 R. M.a)

    Caractersticas polticas: la poltica se rega por la in-fl uencia de los dioses y se basaba en el podero mili-tar y la dominacin de otros pueblos.

    Caractersticas econmicas: la economa se susten-taba en la agricultura, el comercio y la manufactura de productos de consumo.

    Caractersticas sociales: la sociedad estableca jerar-quas defi nidas, as como la explotacin social y el desarrollo de la vida en torno a la religin.b) Difunda el uso de fotocopias o materiales impre-

    sos aptos para recortar, a fi n de promover el cuida-do de documentos como libros y revistas.

    2 Lleve a cabo una heteroevaluacin.3 Registre las difi cultades mencionadas por los alumnos

    para clasifi car la informacin y resuelva sus dudas.

    Actividad de cierre1. Conelmismoequipodelaactividadanterior,yconbaseensusrespuestas,dibujen

    enunacartulinaunatablacomolasiguiente.

    Principales caractersticas de Mesoamrica

    Polticas Econmicas Sociales

    a) AnotenlasprincipalescaractersticasdeMesoamricaduranteelPosclsico.

    b) Enlapartesuperiordecadacolumnapeguenunaimagenrepresentativade

    cadambito.

    2. Conlaguadelprofesor,presentensutablaalgrupo.Corrijanycomplementen

    loqueseanecesario.

    3. ComentenculesfueronlascaractersticasdelMxicoprehispnicoqueidentificaroncon

    mayorfacilidadyculesfueronmsdifcilesdeclasificar.Expliquenporqu.

    rar soldados para el sacrificio a los dioses. A estas campaas blicas se les conoce con el nombre de guerras floridas.

    Otros pueblos que resistieron con xito la dominacin de la Triple Alianza fueron los yopis, en el actual Guerrero, y los otomes de Metztitln, hoy en el estado de Hidalgo, que aprovecharon lo escarpado de su regin para resistir el avance de los conquistadores mexicas.

    Estos pueblos se unieron contra la Triple Alianza a la llegada de los es-paoles, encabezados por Hernn Corts. Primero lo hicieron algunos pue-blos de la costa del Golfo, luego los tlaxcaltecas y por ltimo los ms cercanos a la cuenca de Mxico, todos ellos con la intencin de derrotar a los mexicas.

    1.8 RepresentacindelaTripleAlianzaenelCdiceOsuna,1565.

    Sabes? Hace ms de 600 aos la cuenca de Mxico se conformaba por diversos lagos

    y abarcaba una amplia regin de entre 800 y 1 000 kilmetros cuadrados de superficie. Entre los siglos xiv y xvi sus habitantes transformaron la zona mediante la construccin de obras de ingeniera como acueductos, canales, puertos y calzadas, que les permitieron erigir poblaciones, aldeas, pueblos y ciudades como la de Mxico-Tenochtitln. sta alcanz los 12 kilmetros cuadrados y, en el momento de mayor poblamiento, debi de contar con cerca de 200 000 habitantes.

    27

    Bloque 1

    SEXHI3SB_B1-SEP.indd 27 11/27/13 11:07 AM

    pg.

    27

    Recursos adicionales

    El Museo del Templo Mayor cuenta con una exposicin

    permanente de objetos, maquetas, imgenes y arte

    prehispnico, as como informacin sobre los mbitos

    poltico, econmico, social y cultural de la civilizacin

    mexica. Los alumnos reforzarn all sus aprendizajes so-

    bre las culturas mesoamericanas del Posclsico y cono-

    cern los rasgos de la ciudad de Tenochtitln antes de

    su destruccin. Sugirales que asistan a visitas guiadas

    o a exposiciones temporales relacionadas con la poca

    prehispnica, adems de que participen en los talleres,

    conferencias y ciclos de cine ofrecidos all. El museo se

    ubica en la calle de Seminario nmero 8, a un costado

    de la Catedral Metropolitana, en el Centro Histrico de

    la Ciudad de Mxico. El horario es de martes a domingo

    de 9:00 a 17:00 horas. El domingo la entrada es gratuita.

    Muestre al grupo el mapa de la pgina 3 del captulo

    El mundo prehispnico disponible en la OCEPEDIA

    2.0 de la Plataforma C+, el cual le ayudar para intro-

    ducir al tema y detonar una lluvia de ideas. Le sugerimos

    la lectura de la pgina 6, para abordar las reas culturales

    de Mesoamrica.

    C+ es una marca registrada. Ediciones Castillo y Digital Text

    SEXHI3TG1E13-B1_Final.indd 19 05/12/13 10:40

  • 20 Bloque 1 / leccin 3

    Desarrollo (pg. 32)

    Con la actividad de cierre los alumnos ejercitarn sus habilidades de sntesis de informacin y orga-nizacin en distintos mbitos a partir de la elabora-cin de un mapa conceptual, as como la capacidad de retroalimentar el trabajo de sus compaeros y recibir sugerencias por medio de sus comentarios.

    Cierre (pg. 34)

    Se pretende que los alumnos ejerciten habilida-des de anlisis y comprensin de informacin histrica, la identificacin de una circunstancia especfica, as como la organizacin de la infor-macin obtenida en diversos mbitos. Tambin se promueve el trabajo colaborativo.

    El propsito del texto y las actividades es desarro-llar habilidades de comprensin de lectura, anli-sis de acontecimientos a partir de conocimientos histricos, as como de interpretacin de rela tos y representacin de hechos mediante creaciones plsticas, en este caso el dibujo. Asimismo se pro-mueve la expresin verbal y la retroalimentacin con base en el dilogo.

    Inicio (pg. 28)Prepararse para la leccinAprendizaje esperado: con el estudio de esta lec-cin, los alumnos analizarn las consecuencias de la conquista y la colonizacin espaola.

    Conceptos: se comprendern trminos como coloni-zacin, vasallo, seoro, encomienda, virrey, Audiencia, evangelizar, doctrina, orden religiosa, misionero y epi-demia.

    Habilidades: se alienta el desarrollo de habilidades como el anlisis e interpretacin de textos histricos, la ubicacin de reas geopolticas en mapas, la iden-tificacin de consecuencias culturales, polticas, eco-nmicas y sociales en las sociedades del pasado a partir de sucesos histricos, as como su clasificacin y representacin a partir de la elaboracin de mapas conceptuales.

    Actitudes: la actitud ms importante que se desarrolla a lo largo de esta leccin es:

    Identificar las consecuencias econmicas, polticas, sociales y culturales que generaron procesos de ex-ploracin, conquista y colonizacin en civilizaciones y tiempos especficos.

    Antecedentes: en el bloque 3 de cuarto grado y en el bloque 5 de sexto grado de primaria los alumnos reci-bieron informacin sobre los viajes de exploracin, el encuentro entre Amrica y Europa, la Conquista y las consecuencias de la colonizacin espaola.

    Conquista y expediciones espaolas

    L 3

    SEXHI3TG1E13-B1_Final.indd 20 05/12/13 10:40

  • Bloque 1 / secuencia 1 2121Bloque 1 / leccin 3

    Situacin inicial

    pgina 28

    El propsito es que a modo de introduccin, mediante la lectura del texto y la respuesta a diversas preguntas con base en los aprendizajes previos, los alumnos represen ten en un dibujo la situacin de los indgenas vencidos por los conquistadores espaoles tras la cada de Tenochtitln.

    1 Advierta la importancia de revisar la fuente del texto.2 R. M.

    a) La destruccin de la ciudad de Tenochtitln por parte de los conquistadores espaoles y sus alia-dos indgenas.

    b) Los pobladores de la ciudad de Tenochtitln. c) Angustia, tristeza y lamento. d) Su ciudad fue destruida, su gente masacrada y sus

    fuentes de agua contaminadas. 3 Sugiera a sus alumnos que apliquen el estilo de los

    cdices indgenas para contextualizar sus dibujos. 4 En grupo, seleccione los mejores dibujos para colo-

    carlos en la lnea del tiempo propuesta al inicio del bloque.

    Desarrollo

    pgina 32

    La intencin es que, con la lectura de la leccin, los alumnos identifi quen las consecuencias de la conquis-ta y colonizacin espaola en la vida de los indgenas, y que clasifi quen la informacin segn su mbito econ-mico, poltico, social y cultural.

    1-2 R. M. Consecuencias econmicas: introduccin de nuevas

    actividades y pago de tributo a los conquistadores. Consecuencias polticas: instauracin de las leyes del

    reino de Castilla y fundacin del Virreinato de Nueva Espaa.

    Consecuencias sociales: se reestructur la vida social en ciudades de estilo europeo y se implantaron las encomiendas, adems de que la poblacin indgena qued diezmada por las epidemias.

    Consecuencias culturales: se instaur un nuevo len-guaje, otra religin y nuevos hbitos de alimentacin y vestido.

    Propsitos, sugerencias didcticas y solucionario

    Aprendizaje esperado: Analiza las consecuencias de la conquista y la colonizacin espaola.

    Actividad de inicio1. Leeelsiguientetexto.

    2. Respondelaspreguntasentucuadernoycomentalasrespuestascontuscompaeros:

    a) Aquacontecimientohistricoserefiere?

    b) Quinesnarranloshechos?

    c) Qusentimientosexpresan?

    d) Porqusesentirnas?

    3. Apartirdeltextoqueacabasdeleer,hazundibujoenunahojatamaocartaquerepresentelo

    transmitidoporaquellaspalabras.

    4. Peguensusdibujosenunlugarpermitidoyvisibleenelsalnparaqueloscomenten.

    Ytodoestopasconnosotros.

    Nosotroslovimos,

    Nosotrosloadmiramos.

    Conestalamentosaytristesuerte

    Nosvimosangustiados.

    Enloscaminosyacendardosrotos,

    Loscabellosestnesparcidos,

    Destechadasestnlascasas,

    Enrojecidostienensusmuros.

    Gusanospululanporcallesyplazas,

    Yenlasparedesestnsalpicadoslossesos.

    Rojasestnlasaguas,estncomoteidas,

    Ycuandolasbebimos,

    Escomosibebiramosaguadesalitre.

    Fuente:LosltimosdasdelsitiodeTenochtitln,poemaindgenadelsigloXVI,compiladoenLavisindelosvencidosdeMiguelLenPortilla,disponibleen:http://www.edutics.mx/4VB(consulta:24deoctubrede2013).

    La Conquista en s fue un acontecimiento relativamente breve en cuanto a los tiempos estudiados por la Historia: en menos de una dcada los soldados espaoles y sus aliados indgenas enfrentaron, vencieron y dominaron al imperio ms poderoso de Mesoamrica.

    Tras la derrota mexica lleg el largo proceso de colonizacin del territorio que, en principio, result ms una aventura temera-ria: convertidos en exploradores, los soldados debieron recorrer inmensos y agrestes territorios para enfrentarse a un mundo del todo desconocido, adaptarse a l y dominarlo. As iniciaron los primeros aos de los 300 que durara la poca colonial.

    Las expediciones espaolas y la conquista de TenochtitlnHasta finales del siglo xv el continente americano permane-ci aislado del resto del mundo. Como recordars, los europeos buscaron rutas comerciales para llegar a Asia. Los portugueses ro-dearon frica para alcanzar la India, mientras que los reyes de

    Conquista y expedicion

    es

    espao

    las

    1.9 ElpapeldeMalintzinoMalincheresultfundamentalparalaConquista,yaquefungicomointerpreteytraductoradeCorts.Ellasabanhuatlymaya,idiomaconelquehablabaaJernimodeAguilar,queasuveztraducaalcastellano.LienzodeTlaxcala,sigloxvi.

    28

    Leccin 3

    SEXHI3SB_B1-SEP.indd 28 11/27/13 11:07 AM

    pg.

    28

    Las mercedes reales, el tributo y las encomiendasDesde que Cristbal Coln zarp de Es-paa, los reyes espaoles le concedieron varias mercedes, es decir, privilegios a cam-bio de sus servicios, sobre todo en tierras para su explotacin; los dems navegantes, conquistadores y primeros colonos tam-bin las recibieron. Las ms valiosas iban acompaadas de ttulos nobiliarios (por ejemplo, el que se le otorg a Hernn Corts como marqus del Valle), pues eso les daba una posicin superior en la so-ciedad y varios beneficios ms, los cuales se otorgaron a muy pocos conquistado-res, mientras que la mayora debi con-formarse con mercedes, por ejemplo, de tierras.

    Otra manera de recompensar a los con-quistadores consisti en asignarles una

    encomienda. El monarca les encomendaba, es decir, encargaba o daba la responsa-bilidad de procurar los servicios espirituales de uno o varios seoros conquistados, as como de mantener el orden, a cambio de tierras y mano de obra. Estas encomiendas tambin se otorgaron a otros personajes importantes e incluso a nobles indgenas.

    Aunque los seoros conservaban sus funciones polticas, estaban obligados a en-tregar al encomendero parte del tributo recaudado, por lo general pagado en especie, adems del cual todos los varones mayores de edad o padres de familia de los pueblos de indios deban prestar sus servicios a los conquistadores. Esto condujo a muchos abu-sos por parte de los encomenderos. Por tal razn, as como para disminuir su poder, la Corona impidi que las encomiendas se heredaran, aunque en algunas ocasiones s ocurri.

    Tanto los conquistadores y colonos como el propio monarca buscaron aprovechar el sistema de tributos que exista desde antes de la Conquista. Los pueblos tributarios de la Triple Alianza ahora lo seran de los nuevos seores de Nueva Espaa, de modo que esa carga se asoci como un deber ms de los indgenas conquistados, as como de los africanos y sus descendientes, mientras que los peninsulares y criollos estaban exentos del mismo.

    Si bien el monarca espaol consigui que los encomenderos y descendientes de los conquistadores dejaran de cobrar tributo, este sistema se mantuvo vigente en Nue-va Espaa hasta 1810, cuando las Cortes de Cdiz y el virrey los abolieron.

    1.13 ElCdiceOsuna,1565,contiene,entreotrascosas,informacinsobrelasautoridadesvirreinales,comoelencomendero.

    Actividad1. Demanera individual, leanel contenidode la leccine identifiquen la informacinsobre las

    consecuenciasenelMxicoprehispnicoapartirdelaconquistaycolonizacindesuterritorio.

    2. Enparejas,organicenlasconsecuenciaspormbitos:econmico,poltico,socialycultural.

    32

    LECCIN 3

    SEXHI3SB_B1-SEP.indd 32 11/27/13 11:07 AM

    pg.

    32

    SEXHI3TG1E13-B1_Final.indd 21 05/12/13 10:40

  • Bloque 1 / secuencia 1322 Bloque 1 / leccin 3

    Recursos adicionales

    Cierre

    pgina 34

    El propsito es que los alumnos elaboren un mapa conceptual a partir de la clasificacin por mbito so-bre las con secuencias de la conquista y la colonizacin espaola, para luego comentarlo en forma grupal

    1-2 Pida a los adolescentes que tomen en cuenta los si-guiente aspectos en los trabajos de sus compaeros: la forma en que se orden la informacin, su registro correcto y completo, as como la claridad con que se plasm.

    3 Elijan en grupo los mejores trabajos y expliquen por qu les pareci as.

    Por lo general los espaoles se asentaron donde estuvieron las ciudades importantes de la poca prehispnica, como la de Mxico. En 1521 Mxico-Tenochtitln y Tlatelolco haban quedado en ruinas y se hallaban inhabitables. Corts haba trasladado a sus sol-dados al sur, donde establecieron algunas villas, pero al final decidi reconstruir la ca-pital mexica. Segn fray Toribio de Benavente, Motolina, la refundacin de la Ciudad de Mxico constituy un verdadero tormento para los indgenas, obligados a trabajar en la construccin de las casas de los espaoles.

    En el occidente de Nueva Espaa tambin se edificaron asentamientos espaoles en las cercanas de las viejas ciudades indgenas, como ocurri con Valladolid (hoy Mo-relia, Michoacn), construida entre 1533 y 1534 cerca de Tzintzuntzan, capital del seo-ro purpecha. Con el tiempo esta poblacin de espaoles se traslad a Ptzcuaro, una zona con una gran cantidad de habitantes indgenas, y por ltimo, en 1541, a Guayan-gareo, que en 1545 tom el nombre de Valladolid.

    Hacia 1531, 10 aos despus de la conquista de Mxico-Tenochtitln, se funda-ron otros dos asentamientos importantes de espaoles, Santiago de Quertaro, en el norte, y Puebla de los ngeles, en el camino de Mxico a Veracruz. Puebla tuvo una caracterstica especial: se trataba de una ciudad pensada para ser habitada slo por espaoles, alejada de los pueblos indgenas.

    De igual manera, para facilitar la evangelizacin, hubo una dura campaa para ex-pulsar a los indgenas de las comunidades ms pequeas y de aquellas que haban visto decrecer su nmero de habitantes a causa de las epidemias.

    El proceso de conquista y colonizacin incluy, por lo tanto, aspectos espirituales y materiales, as como transformaciones profundas en la vida de quienes lo llevaron a cabo, en especial de los que ya habitaban esas regiones. Sin duda muchas de las carac-tersticas originadas en las primeras dcadas tras la Conquista an forman parte del ca-rcter de los mexicanos.

    Te invito a

    que conozcas las misiones, capillas,

    conventos y otros testimonios

    del proceso de evangelizacin y

    conquista de Nueva Espaa. Desde las misiones de Baja California hasta los conventos

    dominicos del sureste de Mxico, en

    todo el pas existen estas

    obras arquitectnicas. Averigua cul se

    encuentra cerca de tu comunidad y vistala.

    Actividad de cierre1. Recuperalainformacinqueobtuvistecontucompaeroenlaactividadanterioryelaborenen

    sucuadernounmapaconceptualcomoelqueaqusemuestra.

    2. Intercambien susmapas con otra pareja y observen la forma en que cada una organiz la

    informacin. Mencionen lo que les parezca bien logrado y, en caso necesario, sugieran

    modificacionesalainformacin.

    3. Comentenengruposienlosmapasconceptualeslainformacinseorganizonoenlosmbitos

    quecorrespondan,ascomolasdistintasformasenquesesistematiz.

    Consecuencias de la conquista y colonizacin

    Culturales:

    Sociales:

    Polticas:

    Econmicas:

    34

    LECCIN 3

    SEXHI3SB_B1-SEP.indd 34 11/27/13 11:07 AM

    pg.

    34

    A partir de la literatura los estudiantes pueden conocer

    los pasajes de la conquista, las expediciones espaolas

    en los territorios americanos y el nacimiento de Nueva

    Espaa. Entre la vasta cantidad de obras y estudios sobre

    los temas de la leccin, se sugieren los siguientes ttulos:

    Casas, fray Bartolom de las, Brevsima relacin de la destruccin de las Indias, Mxico, Fontamara, 1999.

    Casas, fray Bartolom de las, Historia natural y moral de las Indias, Mxico, FCE, 2005.

    Corts, Hernn, Cartas de relacin, Mxico, Porra, 1999.

    Daz del Castillo, Bernal, Historia verdadera de la conquista de la Nueva Espaa, Mxico, Porra, 2000.

    Landa, fray Diego de, Relacin de las cosas de Yucatn, Mxico, Monclem, 2012.

    Con la lectura de fragmentos, captulos o de una obra

    completa los estudiantes podrn realizar anlisis, ensa-

    yos, representaciones o exposiciones para reforzar sus

    aprendizajes, adems de tener un acceso directo al len-

    guaje y las vivencias de conquistadores y conquistados.

    Utilice el mapa interactivo de la pgina 8 del captulo

    Conquista y expediciones espaolas para mostrar las

    expediciones y otras campaas de conquista y colo-

    nizacin espaolas y trabaje con ellos el ejercicio de las

    pginas 6 y 9, respetivamente, el material est disponible

    en la OCEPEDIA 2.0 de la Plataforma C+.

    C+ es una marca registrada. Ediciones Castillo y Digital Text

    SEXHI3TG1E13-B1_Final.indd 22 05/12/13 10:40

  • 23Bloque 1 / leccin 4

    Desarrollo (pg. 38)

    Los adolescentes reforzarn los aprendizajes ad-quiridos en la leccin al ejercitar sus habilidades para elaborar conclusiones sobre los cambios en las actividades econmicas en dos periodos con-secutivos del pasado, as como la identificacin de transformaciones, permanencias y la desapari-cin de actividades econmicas y productos en el presente, mediante la respuesta en grupo a varias preguntas.

    Cierre (pg. 39)

    Las actividades permitirn desarrollar en los alum-nos las habilidades de anlisis e identificacin de informacin histrica especfica, as como su ex-presin a partir de dibujos, la investigacin de in-formacin en diferentes fuentes, la exposicin de datos ante el grupo y el reconocimiento de dife-rencias entre las actividades econmicas de distin-tas pocas, incluida la actual.

    La situacin inicial tiene como propsito que los alumnos desarrollen habilidades de anlisis e in-terpretacin de imgenes histricas, as como su expresin, con base en un relato breve y guiado por una serie de preguntas. Tambin se favorece la capacidad de retroalimentar el trabajo de los com-paeros y recibir comentarios.

    Inicio (pg. 35)Prepararse para la leccinAprendizaje esperado: a lo largo de esta leccin, los estudiantes describirn los cambios que produjo en Nueva Espaa la introduccin de nuevas actividades econmicas.

    Conceptos: se comprendern trminos como fisono-ma, acueducto, diezmar, ingenio y Casa de Moneda.

    Habilidades: se favorece el anlisis de imgenes histri-cas, la interpretacin y narracin de sucesos, el reconoci-miento y la representacin plstica de transformaciones del paisaje y la economa en las sociedades del pasado, la exposicin de informacin, as como la descripcin, mediante la colaboracin grupal, de elementos que se establecieron y desaparecieron, cambiaron y permane-cen en el presente.

    Actitudes: la actitud ms importante que se desarrolla a lo largo de esta leccin es:

    Reconocer los cambios en el paisaje, la vida cotidiana y la sociedad de un tiempo y espacio especficos a partir de la introduccin de nuevas actividades eco-nmicas.

    Antecedentes: en los programas de Historia 2009 y 2011 para cuarto grado de primaria, en el bloque 4 los alumnos estudiaron la introduccin de nuevas activida-des econmicas en Nueva Espaa con distintos niveles de profundidad.

    Los aos formativosL 4

    SEXHI3TG1E13-B1_Final.indd 23 05/12/13 10:40

  • 24 Bloque 1 / leccin 4

    Desarrollo

    pgina 38

    El propsito es que los alumnos identifi quen en el conte-nido de la leccin las actividades econmicas de Nueva Espaa, elijan una de ellas para describir sus caractersti-cas a partir de un dibujo y que lo expongan ante el grupo. Con la informacin de las exposiciones tendrn los ele-mentos para contrastar las diferencias entre las activida-des econmicas de la poca prehispnica, la colonial y la actual, a fi n de elaborar una tabla comparativa.

    1 Recomiende a lo