125
IRÁN: DE LA MONARQUIA A LA REPÚBLICA ISLÁMICA HISTORIA UNIVERSAL DEL MUNDO ACTUAL GRUPO A 2012 Paula Cira, Marina Padilla Rico, Joaquín Pérez Pérez, Julián Relaño Galindo y Marcos Río Pérez

Historia de Irán en el siglo XX

  • Upload
    marcos

  • View
    105

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Historia de Irán en el siglo XX

Citation preview

  • IRN: DE LA MONARQUIA A LA REPBLICA ISLMICA HISTORIA UNIVERSAL DEL MUNDO ACTUAL GRUPO A

    2012

    Paula Cira, Marina Padilla Rico, Joaqun Prez Prez, Julin Relao Galindo y Marcos Ro Prez

  • 2

    IRN: DE LA MONARQUA A LA REPBLICA ISLMICA

    In t roducc in.p.5.

    1 . Geogra f a.p.8. 1.1. Geoestrategia...p.10.

    2 . I rn desde la I I Guer ra Mund ia l . 2.1. Una imagen..p.12.

    2.2. El papel de Irn durante la II Guerra Mundial....p.13.

    2.3. El gobierno nacionalista de Mossadeq................................p.17. 2.4. 1953, un ao clave...............................p.19.

    2.5. La vuelta del Shah al poder................................p.21.

    2.6. La crisis de 1960 y las reformas modernizadoras.p.23.

    2.7. Los aos 1970 del reinado de Mohammed Reza Shahp.29.

    3 . La revo luc in I ran . 3.1. Elementos de la oposicin

    3.1.1. El Frente Nacional.....p.32. 3.1.2. Movimiento por la Liberacin de Irn........p.33.

    3.1.3. Los fedaiyes......p.33.

    3.1.4. Los mujaidines.......p.34. 3.1.5. Los lderes ulama..p.34.

    3.1.6. El ayatol Jomeini..p.35.

  • 3

    3.2. Personajes de la revolucin.

    3.2.1. Rudollah Jomeini.......p.35.

    3.2.2. Shapour Bakhtiarp.36. 3.2.3. Mehdi Bazargan.p.36.

    3.2.4.Karim Sanjabi..p.37.

    3.2.5 Ayatol Taleqani..p.37. 3.3. El descontento de la poblacin.p.37.

    3.4. Los precedentes a la revolucin...p.39.

    3.5. Una revolucin islmica..p.40. 3.6. El estallido.p.41.

    3.6.1. Asociacin de Jomeini con el Frente Nacionp.42.

    3.6.2. Reaccin de EE.UU...p.43.

    3.6.3El giro que no se pudo dar....p.44. 3.7. El desenlace.p.45.

    4 . Despus de la revo luc in : I rn en los aos 80 y 90

    4.1. Caractersticas del nuevo rgimen...p.47.

    4.1.1. Irn durante el gobierno de Jomeinip.52. 4.1.2. Partidos polticos.p.53.

    4.2. Periodo de revueltasp.55.

    4.3. Relaciones internacionales.p.58.

    4.4. La guerra contra Irak...p.60. 4.5. Irn bajo Jamenei.p.63.

  • 4

    5 . La po l t i ca in te r io r de I rn : p royecc in en e l s ig lo XX I Introduccin.....p.69.

    5.1 El doble gobierno de Mohammad Jatami (1997-2005)..p.70.

    5.1.1. Leve periodo de libertad de prensa (1998-1999).p.71. 5.1.2. Asesinatos en serie qathla-ye-zanyire.......................................................p.72. 5.1.3. Tras la reeleccin de 2001...........p.72.

    5.2. El funcionamiento interno del rgimen iran....p.73. 5.2.1 El poder ejecutivo....p.74.

    5.2.2. El poder judicial...p.75.

    5.2.3. Poltica exterior....p.75.

    5.3. Los gobiernos de Mahmud Ahmadineyad..p.77.

    5.3.1. Primer gobierno (2005-2009)p.80.

    5.3.2. La reeleccin de ahmadineyad en 2009: movimientos de oposicin y la situacin de la mujer..p.82.

    5.4. La poltica nuclear iran: orgenes y problemtica actual.p.86.

    6 . Re lac iones in te rnac iones 2000-2012 . Introduccin..p.91.

    6.1. Irn y la ONUp.93.

    6.2. Irn y EEUU, paradigma de relaciones antagnicas.p.95. 6.3. Irn y la Unin Europea..p.98.

    6.4. Relaciones con Israel, un conflicto continuo...............p.100.

    6.5. Irn y Turqua.p.102.

    6.6. Otras relaciones diplomticas de inters..p.104. 6.7. Relaciones internacionales durante los ltimos aos..p.106.

  • 5

    6.7.1. Ao 2010....p.106.

    6.7.2. Ao 2011...............p.110.

    6.7.3. Ao 2012....p.114.

    Conc lus iones.p.116. Fuen tesp.120.

  • 6

    INTRODUCCIN.

    Irn, ms conocido histricamente por Persia, ha sido un territorio que ha recibido

    multitud de influencias. En esta zona de Oriente Medio, se han sucedido todo tipo de imperios que han surgido all o han ocupado el territorio; desde el mtico rey Daro I, a los

    califas de Damasco y hasta el shah Reza Pahlavi, Irn ha sido el centro de diversos

    acontecimientos que le han hecho experimentar diferentes religiones y sistemas polticos. De esta forma, el anlisis que ocupa este trabajo, sintetiza acertadamente la naturaleza

    que ha regido esta zona de Oriente Medio.

    Antes de nada, para comprender la evolucin del pas desde 1945 hasta la actualidad, es necesario un anlisis de su territorio geogrfico y su posicin

    geoestratgica que se trata en el primer apartado. Es fundamental destacar su situacin

    de trnsito, ya que se encuentra entre Oriente Prximo y Asia. Tiene costas en el Golfo

    prsico y en el Golfo de Omn, situacin que a lo largo de la historia le convirti en un pas con numerosas ventajas y de mltiples influencias, tanto orientales como

    occidentales. Es imprescindible sealar que su mayor tesoro son las reservas de petrleo,

    recurso natural que cambiara radicalmente el camino que Irn seguira durante el siglo XX.

    Como primer apartado se describen los antecedentes germinales que influyeron

    en la situacin actual de Irn, situados en el contexto posterior a la Segunda Guerra Mundial. Sera en ese momento en el cual el movimiento nacionalista de Mossadeq busc

    terminar con la influencia que EE.UU. y el Reino Unido tenan en el pas. Para ello, decidi

    cancelar las concesiones petrolferas que obtenan ambos pases. Esa medida

    desemboc en un golpe de estado y el posterior reinado de Mohamad Reza Pahlavi que seria el caldo de cultivo de la Revolucin de 1979.

    En el momento que discutimos los puntos centrales del trabajo, todos estuvimos

    de acuerdo en que era fundamental dedicarle un apartado individual a la Revolucin de

  • 7

    1979. Los sucesos que terminaron en la huida del Shah, aunque no llegaron a los dos

    aos de duracin, condicionaron la situacin del pas hasta nuestros das. Los

    acontecimientos que se dieron en el intervalo de 1977-1979 fueron muchos y complejos. Esto se puede ver en que la oposicin comenz estando dividida en numerosos

    elementos antagnicos que termin por aglutinarse entorno al ayatol Jomeini. Por lo

    tanto, el tercer captulo buscar presentar de forma sencilla un esquema de las fuerzas y personajes que participaron en el cambio, tanto desde la poltica como desde la religin.

    El siguiente captulo resume principalmente la consolidacin. La nueva Repblica

    Islmica de Irn, basada en la ley islmica, se dedicar en los aos 80 a imponer el nuevo sistema y organizarse en base a l. De esta forma, pese a las instituciones

    democratizadas que tena el sistema, sera un rgimen autoritario en el que los partidos

    polticos opositores no tendran cabida. En esa situacin se desarrollar la guerra con

    Irak por problemas fronterizos que terminar en 1988 y junto con la muerte de Jomeini, el ao siguiente, marcar una segunda etapa.

    Con la intencin de reflejar los movimientos del siglo XXI, el quinto apartado trata

    la poltica nuclear nacional durante la presidencia de Mahmud Ahmadineyad. Creemos que es apropiado centrarnos en este aspecto ya que ha sido el principal objetivo de la

    nacin en los ltimos diez aos aproximadamente. Adems se estudia como repercute

    este proyecto nuclear, aparentemente destinado a uso civil y no militar, en las relaciones de Irn con el resto del mundo.

    La situacin marcada por las polticas de Ahmadineyad ha hecho que la

    comunidad internacional liderada por EE.UU. se haya preocupado, y mucho, por la

    direccin del proyecto. La tensin poltica de Oriente Prximo con Israel, ha supuesto que Irn haya manifestado pblicamente su enemistad con el pueblo hebreo. En

    consecuencia, las malas relaciones con la mayor potencia de la zona, sumadas a una

  • 8

    sospechosa poltica nuclear, ha creado el germen para una situacin de inestabilidad a

    gran escala.

    Por todos estos motivos, hemos considerado apropiado dedicar la ltima parte del trabajo a la poltica internacional a partir del siglo XXI. Con esta labor, hecha

    principalmente de artculos de prensa, se ha querido mostrar la evolucin y problemas

    con Occidente en base a las tensas relaciones polticas debidas al fanatismo religioso y su poltica nuclear.

    La intencin de este trabajo es mostrar un marco histrico capaz de reflejar la

    transicin poltica que ha llevado a Irn desde la monarqua, al constitucionalismo, para terminar siendo una repblica regida por el Islam. De esta forma, abarcaremos no slo la

    poltica, sino tambin la religin, la geografa y la economa.

  • 9

    1 . GEOGRAFA. Mar ina Pad i l l a

    Irn es el nombre que recibi, desde 1953, un pas situado en el Medio Oriente

    que tradicionalmente se era conocido como Persia. Su superficie de 1.648.195 kms2 sirve de encrucijada al Prximo Oriente, Asia y el subcontinente indio; y tiene fronteras tanto

    terrestres como martimas. Por el Norte tiene acceso al cerrado Mar Caspio y por el Sur

    con el Mar de Omn y el Golfo Prsico. Sus fronteras terrestres son: al Este Afganistn y Pakistn, al Oeste Turqua e Irak y al Norte, desde 1991, con Armenia, Azerbaiyn y

    Turkmenistn.

    Irn est situado sobre una meseta montaosa, entre las cuencas mesopotmica

    e india, y tiene una altura media de 1200 metros sobre el nivel del mar. En esta meseta podemos encontrar muchos tipos de paisaje: bosques frondosos en las cordilleras,

    desiertos ridos o llanuras litorales.

    Dos grandes cordilleras atraviesan Irn: los montes Zagros (en el suroeste) y los montes Elburz (en el norte). Los montes Zagros son una cordillera nace en Turqua y

    discurre hasta el golfo Prsico, con una longitud de ms de 1.000 Km. y una anchura

    media de 190 km. formando sierras paralelas que se intercalan con llanuras y que pueden alcanzar desde los 1500 metros hasta los 4050. La cordillera Elburz es una cadena

    montaosa estrecha que bordea la orilla del Caspio y donde se encuentra el volcn

    Damavand con 5.671 metros, el punto ms alto del pas. Otros macizos montaosos de

    importancia son la sierra de Makran, al sur de la meseta; dos pequeas cordilleras en el centro de la meseta con picos que llegan casi a los 3000 metros y en el volcn inactivo de

    la frontera con Pakistn el Kuh-e Taftan de 4.042 metros.

  • 10

    La mitad occidental est formada por cuencas y valles ,mientras que la mitad

    oriental del pas es un desierto con lagos de sal y algunos oasis, prcticamente

    deshabitado, que est dividido en el Dasht-e-Kavir (Gran Desierto Salado) y el Dash-e-Lut (Desierto del Vaco). Junto al Mar caspio y al Golfo Prsico se extienden dos llanuras

    litorales muy frtiles. La llanura del golfo Prsico se llama Llanura de Juzestn, en algunos

    puntos alcanza los 160 km de ancho, y tiene bastantes pantanos. Por el contrario la llanura del Mar Caspio es bastante ms estrecha, como mximo tiene 50 km de ancho,

    aunque recibe ms lluvias lo que le otorga un rico clima subtropical. Por ende la

    poblacin se concentra en la costa y la zona oeste del pas (en los valles aislados de las cordilleras) donde la agricultura y la ganadera son viables.

    Los ros son escasos en Irn debido al difcil clima. Los dos principales son el

    Karun que nace en los Montes Zagros y recorre 900 km hasta desembocar en el golfo

    Prsico; y el Sefid, que tras 800 km desemboca en el mar Caspio. Ellos con sus afluentes, permiten la agricultura. Por lo general los ros son cortos y reciben sus aguas de las

    cordilleras cercanas. Muchos de ellos, como el ro Zayandeh, desembocan en los lagos

    salados del interior del pas. Y es que Irn, por su origen de cuenca marina, tiene abundantes lagos salados poblados por flamencos destacando el mayor de ellos el lago

    Urmiye o Urma de 5.200 km.

    El clima de Irn es continental seco y desrtico lo que redunda en la aridez del terreno. Las lluvias son muy escasas y, si se producen, lo hacen entre octubre y abril. Sus

    temperaturas son extremas, provocando veranos muy clidos e inviernos suaves o

    severos segn estemos en el sur o el norte del pas.

    A pesar de todo, el bosque recubre un 10% de la superficie de Irn concentrado en las dos principales cordilleras del pas. En Alburz el bosque es de tipo hmedo, frondoso,

    con especias como robles, fresnos, olmos, pinos y cipreses; mientras que en los Zagros

    es bosque de secano, disperso, rico en especies quercus como robles y encinas y

  • 11

    pistacheros. Los huertos irrigados son muy abundantes y presentan plantas como los

    nogales, pltanos, hayas, moreras etc. Adems, en las zonas no desrticas, crece pasto

    silvestre que se seca en verano. Las especies animales se han adaptado al clima y presentan una diversidad poco conocida.

    Irn es refugio de algunas especies en peligro de extincin como el leopardo de Persia o

    el guepardo asitico. La fauna es caracterstica de regiones montaosas: osos, cabras salvajes, zorros, muflones, jabales etc.; de regiones esteparias: gacelas, leopardos,

    cebras iranes, asnos salvajes, bfalos de agua; y de zonas desrticas desiertos:

    camellos y dromedarios. Sin olvidar los tradicionales animales domsticos: ovejas, cabras, vacas y caballos. El pez ms apreciado es el esturin, del que se saca un caviar

    que es conocido en todo el mundo.

    1 .1 Geoes t ra teg ia . Irn ha sido durante todos los tiempos una encrucijada de rutas terrestres y martimas entre el mundo mediterrneo, el asitico y el oriental; lo que la situaba en una

    situacin geoestratgica excelente para recibir las ms variadas influencias. Desde el

    principio de los tiempos circularan las tcnicas y productos de agricultura y la domesticacin de los animales. Ms tarde se consolidara como La ruta de la Seda, un

    comercio caravanero que transportaba desde el lejano Oriente jaspe, seda, oro, perlas,

    t, tabaco, especias y esclavos atravesando Persia. Y hoy en da es el principal canal de exportacin de las drogas derivadas del opio que se producen en Afganistn y Pakistn y

    cuyo destino es Turqua; y productor y distribuidor de petrleo. Por su valor estratgico

    comercial Irn sera codiciado por Gran Bretaa que ansiaba introducirse en el Prximo

    Oriente y Rusia que deseaba salida al Golfo Prsico.

  • 12

    La zona, sin embargo, es lugar de asentamiento de diversos pueblos y minoras:

    tnicas y religiosas, que se disputan el territorio para formar sus propios estados-nacin.

    Esto provoca constantes convulsiones en la zona y hace que los pases que la controlan: Irn, Afganistn y Pakistn sean de los pases que ms presupuesto invierten en

    armamento. En Irn concretamente la poblacin est formada por las siguientes etnias:

    persas, kurdos, turcomanos, rabes, beluches y armenios y estas religiones: musulmanes shi, que son la mayora, y que conviven con sunes, babies, zoroastros y cristianos; en

    ningn caso la convivencia es pacfica.

    Las potencias europeas en poca colonial dividiran los territorios sin atender a los pueblos que los habitaban. Pero luego se valdran de los enfrentamientos entre etnias, ya

    que alentndolos se aseguraban el control de las regiones. A pesar de que el

    colonialismo termin a finales del siglo XIX, el descubrimiento de petrleo en la zona

    atraera un nuevo tipo de control occidental en la zona, basado a veces, en potenciar los enfrentamientos de las minoras con los Estados que las albergan. Desde que se

    confirm su importancia como productor y distribuidor de gas mundial, la zona se

    convirti en uno de los puntos donde las grandes potencias se enfrentaban directa o indirectamente por el control de la actividad petrolfera de todo Oriente Prximo. Irn

    adems tena otros dos motivos por los que, histricamente, sufrira la intervencin

    exterior: uno el miedo de occidente a que se produjese una revolucin islmica-nacionalista; y otro el miedo a que la Unin Sovitica extendiese su influencia por esta

    zona de vital importancia para la economa mundial. Por eso durante la Guerra Fra,

    Estados Unidos se valdra de su poder y sus alianzas personales con el Shah para

    establecer misiles y sistemas de vigilancia a la URSS; y le nombrara viga del Golfo Prsico a fin de asegurarse el abastecimiento del crudo y sus derivados sin problemas.

    En resumen, Irn por muchos motivos es hoy en da una zona geoestratgica vital de la

    poltica internacional y la economa mundial.

  • 13

    2 . I rn desde la I I Guer ra Mund ia l .

    2 .1 Una imagen . Irn a mediados del siglo XX era un gobierno hereditario, una monarqua cuyos

    lderes reciban el ttulo de Shah. Desde 1921 un comandante militar, Reza Khan, haba

    derrocado a la dinasta reinante, la dinasta Qajar, y haba instaurado su propia lnea sucesoria que llamara Pahlavi (1925). Durante su gobierno cambiara el nombre

    tradicional del pas, Persia, por Irn y luchara por desarrollar un estado moderno,

    militarmente fuerte y sin injerencias internacionales. Al modernizar el pas se enfrentara frontalmente a la religin tradicional, el islamismo chi, intentando erradicarla del mbito

    pblico. Irn era un pas atrasado en todos los sentidos: el mundo agrcola utilizaba una

    tecnologa arcaica y una divisin de la tierra de corte feudal y comunal. La aplicacin de

    medidas modernizadoras solo sirvi para privar a los grupos campesinos de sus tierras colectivas que pasaran a engrosar las propiedades de los grandes campesinos. La

    industria no exista, sino que las manufacturas eran producidas de forma artesanal; las

    medidas que se tomaran para fomentar fbricas y empresas crearan modernas empresas estatales, occidentalizadas, improductivas y sin salida en el mercado. El

    comercio al por menor, en general, se organizaba por ncleos regionales aislados, cada

    valle de las cordilleras era un microcosmos autosuficiente jerarquizado. La solucin que se propuso fue la creacin de una cara lnea ferroviaria que conectaba el norte y el sur; y

    algunas carreteras. Exista un comercio exterior que inclua la circulacin de algunos

    productos, escasos, por la Ruta de la Seda y la exportacin de productos iranes como el

    caviar. En estos tiempos se descubrira petrleo en el subsuelo iran y el pas pasara a tener muchsimos nuevos amigos internacionales y a incluirse como asunto en los

    debates internacionales.

  • 14

    Lo desacertado de las medidas, la creciente corrupcin, unido a la ilegitimidad

    de Reza Shah y la forzosa secularizacin y occidentalizacin (el Shah lleg a obligar

    incluso a las mujeres a vestir con ropas occidentales) provoc el malestar de la poblacin y el rgimen del Shah se volvi autoritario y belicoso. La coercin y la represin eran

    continuas; ejemplo de ello fue la importante Revuelta de Masha, en 1935, que sera

    reprimida con gran dureza. Con el estallido de la II GM tanto el reinado de Reza Shah como su programa de desarrollo tocaron a su fin de forma abrupta y surgieron nuevos

    problemas en el pas.

    2 .2 E l pape l de I rn duran te la I I Guer ra Mund ia l .

    Irn no fue uno de los pases beligerantes de la II Guerra Mundial, sin embargo

    tena fronteras limtrofes, la URSS en el Norte, y afinidad ideolgica con alguno de los contendientes que terminaran involucrndola convertida en escenario de la guerra.

    El autoritario Shah Reza Pahlavi estaba muy influenciado por el ideario del nazismo

    alemn y su pas era refugio de agentes alemanes en activo. Esto supona una preocupacin limitada pues Irn no era ni mucho menos un pas desarrollado capaz de

    suponer una amenaza internacional. Sin embargo, cuando Alemania invadi la Unin

    Sovitica en Junio de 1941, las simpatas del Shah comenzaron a ser un problema porque el Kiser quiso contar con l como base contra la URSS. Gran Bretaa y la Unin

    Sovitica pidieron de forma oficial a Irn que expulsase a los alemanes de su pas. Reza

    Pahlavi intent demorarse y eludir sus peticiones; por ello el 25 de agosto de 1941 tropas

    britnicas y soviticas invadiran Irn. La presin del grupo de los aliados consigui que el Shah abdicase en su hijo Mohammed Pahlavi y se retirase deportado a Sudfrica

    donde muri en 1974. Mohammed haba estudiado en Europa, en Suiza, y admiraba sus

  • 15

    avances modernizadores y sus formas democrticas y constitucionales por ello, durante

    todo su reinado, fue un gran aliado de Occidente.

    Por motivos blicos, Irn sera dividido, como en la I Guerra Mundial, en tres zonas: una influencia britnica, otra sovitica y otra de carcter neutral; y los aliados

    prometieron minimizar los efectos negativos de la guerra, ya que el pas era neutral; y a

    retirar las tropas con el fin de la contienda. Sin embargo, como el ferrocarril era utilizado por los aliados para enviarle suministros a la URSS, el comercio interior qued parado y la

    especulacin apareci. Para complicar la situacin ms an, en 1942 se produjeron una

    serie de malas cosechas que desembocaron en hambrunas por varias regiones. La inestabilidad internacional, la abdicacin del Shah y el hambre generaron gran malestar e

    inestabilidad en la poblacin.

    El nuevo Shah tomara algunas medidas democratizadoras, liberando de la crcel

    a los comunistas supervivientes del periodo opresor anterior. Estos crearan el Partido Tudeh, que se extendera en gran medida por el Norte del pas durante la guerra y

    organizara los sindicatos y las protestas contra la inflacin y la escasez.

    En cuestiones econmicas, el gobierno tom infructuosamente algunas medidas y, como no dieron resultado, solicitaron a Estados Unidos en 1942 (como haba hecho

    Reza Shah en su mandato) que enviase expertos para asesorar la situacin. Los

    estadounidenses enviaron a Millspaugh, un hombre que ya haba estado supervisando la economa durante el gobierno de Reza Shah; junto con otros consejeros. Tras realizar un

    informe en el que conclua que la industria segua siendo ineficaz y la corrupcin se

    haba extendido ms; Millspaugh recibi el control financiero gracias a la Ley de Poderes

    estatales. Su poder inclua las finanzas, la banca, la industria estatal y el comercio. Sus medidas: subir progresivamente los impuestos y mejora del almacenamiento del grano,

    no se impusieron o fueron perjudicados por la situacin general; por ejemplo se acab el

    subsidio agrcola que permita que el pan se vendiese ms barato y, el precio de los

  • 16

    cereales sigui siendo alto. El abandono de la industria estatal perjudic aun ms la

    situacin y Millspaugh termin granjendose la oposicin tanto de conservadores como

    reformistas hasta que la delegacin dimiti en 1944. Las que si se quedaron fueron las delegaciones de asesoramiento del ejrcito y la gendarmera porque ya haban logrado

    su control. El principal problema del ejrcito iran era recuperar el control de las tribus

    nmadas, que durante la guerra se haban rearmado y vuelto independientes. Las consecuencias de la II Guerra Mundial fueron varias, y casi ninguna positiva.

    El gasto que las tropas aliadas hicieron en Irn no sirvi para enriquecer el pas sino para

    producir inflacin que, aplicada sobre los productos de consumo bsicos, desemboc en hambrunas entre las capas bajas de la poblacin, crecimiento de la especulacin y del

    mercado negro. El ndice de precios al consumo en 1939 era de 100 y de 269 en 1942, y

    757 en 1944.1 El estado no pudo mantener las inversiones en desarrollo y las empresas

    pblicas sufrieron prdidas. Por ejemplo de 1930 a 1941 los gastos del gobierno en proyectos econmicos supusieron entre el 30-40% del total del presupuesto pero en

    1945- 1946 descendi por debajo del 7%2 Por otro lado el conflicto estimul la

    urbanizacin en Tehern sobre todo, la construccin de carreteras, ferrocarriles y campos petrolferos. As como la proliferacin de periodistas y escritores.

    En los aos de la guerra, entre 1943 y 1945, la libertad poltica que ofreca

    Mohammed Reza as como la mala situacin econmica y social permiti la aparicin de partidos polticos de corte nacionalista. Sayed zia ad-Din cre el Partido de la Voluntad

    Nacional con gran apoyo de los Ulemas (los sacerdotes chies) que se convirti en

    principal oponente del Tudeh y alcanzara el gobierno en las elecciones al Parlamento

    llamado Majles. Por su parte britnicos, soviticos y estadounidenses trataban de inferir en la poltica desde sus zonas de influencia, buscando su propio beneficio: la Unin 1 Keddie, Nikki R., Las races del Irn moderno. Barcelona, Belacqua, 2006 2 Keddie, Nikki R., Las races,

  • 17

    Sovitica fomentaba las exigencias de autonoma de kurdos y azerbaiyanos y al partido

    Tudeh; Gran Bretaa apoyaba a los conservadores que destruan las sedes del partido

    Tudeh y Estados Unidos controlaba el ejercito. As la Angloiranian Oil Company (AIOC) se expandi y las compaas petrolferas

    estadounidenses y soviticas comenzaron los trmites para obtener concesiones. Sin

    embargo el parlamento, liderado por Mossadeq, no estaba dispuesto a ceder de cualquier manera el petrleo nacional. Cada vez ms convencidos de que el petrleo

    deba ser extrado y refinado por empresas nacionales, aprobaron una ley acerca del

    petrleo que prohiba negociar con los extranjeros y que se deba renegociar las concesiones existentes.

    Este nacionalismo se ira abriendo camino por los distintos mbitos

    gubernamentales, en especial el econmico, y calando en todas las capas de la

    poblacin. Los mtodos estadounidenses, que continuaron llegando a travs de nuevos consejeros, para fomentar la economa cada vez tenan menos adeptos. Estaba

    generalizada la idea de que con ese sistema no se desarrollara una economa propia

    sino que Irn seguira abasteciendo de materias primas a Europa y comprando a cambio productos manufacturados; como haba sucedido tradicionalmente. En 1947 un

    economista iran, prepar el Plan de los Siete Aos basado en un buen conocimiento de

    la situacin del pas y muy centrado en la agricultura y el transporte. La reforma de la propiedad de la tierra, principal cambio estructural que se necesitaba, no estaba incluida

    sino que se haba optado por mejoras tcnicas y tecnolgicas. Y Estados Unidos tena

    que supervisar las actividades. El poco presupuesto que se le poda destinar al proyecto

    hizo que quedase suspendido y la prensa fue muy crtica con ello opinando que se haba hecho con el fin de calmar el malestar y no para lograr una mejora econmica. El plan

    prevea para rehabilitar la industria la privatizacin, gracias a ello aument la produccin

    y la competitividad internacional; pero la falta de un mercado interno provocara el cierre

  • 18

    de nuevo de algunas de ellas, y limitara el efecto de las medidas tomadas. La comisin

    estadounidense revelara los defectos del Plan de los Siete Aos y la potente corrupcin

    que impeda una buena gestin. Los frecuentes desacuerdos entre esta y el gobierno haran que la colaboracin terminase en 1951. Habra que decir que este plan confiaba

    en los grupos sociales dominantes para que diesen el impulso a la economa y no

    pretendan una reforma social, que era lo que realmente se necesitaba. Durante la aplicacin del plan la crisis econmica se hizo ms profunda y el descontento creci

    sumado a un poderoso nacionalismo que marcara el transcurso de los aos siguientes,

    no solo en Irn sino en todo Oriente Prximo.

    2 .3 E l gob ie rno nac iona l i s ta de Mossadeq . Las elecciones de la Majles de 1950 estuvieron

    marcadas por la crisis del petrleo. La poblacin,

    radicalizada con la crisis de la postguerra y el nacionalismo, acusaba cada vez ms el hecho de no

    tener ni siquiera influencia tributaria sobre las

    compaas petrolferas, que estas empleasen a ms extranjeros que iranes y que les cobrasen un precio

    muy elevado para venderles su propio crudo. Por ello

    obtendra la mayora la coalicin nacionalista (de laicos y religiosos) liderada por Mossadeq cuya propuesta era

    nacionalizar el petrleo. La presin popular y el asesinato, a manos de un extremista

    fedayn, del primer ministro que se opona a la nacionalizacin; hizo que Mossadeq

    ocupase ese puesto y que el Parlamento se tornase favorable a la medida que fue aprobada en Marzo de 1951. Estados Unidos respald la medida porque esperaba

    M ossadeq

  • 19

    eliminar competencia, cuando se dio cuenta de que l no sustituira a Gran Bretaa en la

    explotacin del petrleo retirara el apoyo.

    La negativa de la AIOC (Anglo-Iranian Oil Company) a negociar la nacionalizacin termin de decidir a los miembros del Parlamento e impuls dos cosas: las huelgas y

    manifestaciones del Tudeh y el sentimiento antibritnico y antiestadounidense. Gran

    Bretaa acudira al Tribunal Internacional de la Haya, pero esta dej el asunto en manos de Irn alegando que tena derecho a nacionalizar sus bienes. En Europa empezara a

    considerarse a Mossadeq como un fantico peligroso y comenzara un boicot contra el

    petrleo iran. Estados Unidos se unira de forma extraoficial a este boicot y se negara a conceder los crditos que Mossadeq le solicit.

    Irn tomara el control de los campos de extraccin y las refineras y los pondra

    en marcha. Pero debido al bloqueo sera incapaz de vender el petrleo, excepto

    pequeas cantidades a Italia y Japn, y los ingresos por petrleo se paralizaran. Los intentos del gobierno Mossadeq por llegar a acuerdos de venta o de prstamos no

    llegaron a buen puerto provocando un aumento considerable de los problemas

    econmicos. Gran Bretaa aument la presin restringiendo el comercio iran; Mossadeq para contrarrestar anim a la industria a exportar sus productos (intentando equilibrar la

    balanza comercial) y viaj a Estados Unidos en 1951 para convencer a Truman de que si

    no les otorgaban un crdito el pas poda caer bajo el comunismo del Tudeh. No lo consigui y ello hizo crecer la hostilidad iran contra los estadounidenses y el apoyo al

    Tudeh.

    El gobierno, presionado por el descontento popular, inici las reformas: en el

    aspecto agrcola oblig a los terratenientes a entregar un 10% de sus cosechas a los campesinos y otro 10% a los bancos rurales. Comenzaron proyectos de regado, de

    educacin agrcola y control de plagas con la ayuda de Estados Unidos. El gobierno

    invirti en proyectos industriales concretos logrando la primera expansin significativa: se

  • 20

    construyeron molinos textiles, fbricas de procesado de frutos secos, de refinado de

    azcar y una fbrica de cemento. En el aspecto tributario se reforz la recaudacin

    creando una comisin que permita encarcelar y confiscar los bienes a las grandes fortunas que eludan el pago de impuestos.

    Mossadeq era muy popular pero el Shah los asesores extranjeros queran que

    dejase el cargo; as que en 1952 fue destituido del cargo y sustituido por as-Saltaneh. Pero el apoyo masivo que le dio el pueblo oblig al Shah a retractarse y Mossadeq volvi

    al cargo. Sin embargo la crisis econmica segua: la discriminacin comercial de

    Occidente, las reformas insuficientes y la inflacin; tensaban la situacin del pas. En 1953 el ambiente empeor al restaurar la libertad de expresin, legalizar el ya muy

    popular partido Tudeh y con la intervencin renovada de las fuerzas religiosas lideradas

    por el Ayatol Kashani. As se consigui democratizar la vida poltica, segundo objetivo

    de Mossadeq.

    2 .4 1953 , un ao c lave . Las negociaciones por el petrleo con Occidente estaban en punto muerto y Gran

    Bretaa y Estados Unidos estaban obsesionados con derrocar a Mossadeq. En febrero de 1953 el General Zahedi fue encarcelado por conspirar con extranjeros para eliminar el

    gobierno; este sera el primero de muchos otros complots organizados entre el ejrcito y

    extranjeros; que terminaran tensando la situacin con Estados Unidos. Un mes despus se producira un enfrentamiento grave entre Mossadeq y el Shah por intentar

    gubernamentalizar el ejrcito y liberarlo de sus lealtades extranjeras. Con los cambios de

    gobierno britnicos y estadounidenses (la presidencia de Eisenhower) se plane el golpe

    definitivo. El momento era adecuado porque aprovechaba las recientes deserciones en el gobierno de Mossadeq, que an mantena el apoyo popular.

  • 21

    El plan, diseado por Gran Bretaa y simplificado y puesto en prctica en Agosto

    de 1953 por la CIA; conllevaba poner al corriente al Shah para que, con apoyo

    internacional le destituyese. As fue como Mossadeq se enter de la trama e interrumpi el golpe de Estado. El Shah y su esposa huyeron primero a Bagdad y, cuando el

    embajador iran los rechaz, a Roma. La multitud, pagada por agentes de la CIA, se

    manifest por las calles como miembros del Tudeh y se produjeron importantes disturbios antirealistas. Presionado por la embajada de Estados Unidos Mossadeq envi al ejrcito a

    reprimir la revuelta y as perdi el apoyo del Partido Tudeh. Unos das despus, el 19, la

    multitud azuzada otra vez por Estados Unidos y liderada por los hombres ms fuertes del bazar del Sur de Tehern se manifest. Se les unieron a ellos las fuerzas militares y el

    apoyo del Ayatol de Tehern y Kashani, que con anterioridad haban apoyado a

    Mossadeq. El Tudeh, en su reciente ruptura con el gobierno, no moviliz a sus bases para

    defenderlo y el Golpe de Estado se produjo. Mossadeq se entreg y el Shah regres. Un tribunal militar le juzg, y su excelente defensa le libr de la muerte, quedando en arresto

    domiciliario de por vida. Mossadeq, con su carisma y honestidad, se convirti en un

    personaje atemporal, un hroe nacional histrico3. En los aos que siguieron se produjeron de forma masiva encarcelamientos y ejecuciones. El golpe culmin un ao

    despus cuando se firm un acuerdo petrolfero que, en calidad de arrendamiento, daba

    el control efectivo de la produccin y la mitad del beneficio a dos compaas estadounidenses que realizaban la extraccin y el refinado, mientras que la empresa iran

    no tena un papel relevante. A cambio se le otorgaba a Irn un prstamo de urgencia de

    45 millones de dlares.

    2 . 5 La vue l ta de l Shah a l poder . 3 Keddie, Nikki R., Las races del Irn moderno. Barcelona, Belacqua, 2006

  • 22

    Tras el golpe de Estado y hasta 1960, Mohammed Reza se asegur de que no

    volva a sucederle algo parecido y decidi gobernar el mismo de forma autocrtica,

    saltndose la Constitucin de 1949, y represiva aunque con maneras occidentalizadas. Para ello cre, en 1957, una potente organizacin de seguridad llamada SAVAK que

    controlaba ideolgicamente a la poblacin y secuestraba y torturaba a los insurrectos. El

    Shah prohibi los partidos polticos y procur reprimirlos o asimilarlos. Algunos pasaran a la clandestinidad mientras que la mayora se exiliaran y disminuira el nmero de sus

    miembros hasta casi desaparecer. Los que fueron asimilados pasaron a formar parte del

    aparato gubernamental como empleados estatales. Tras descubrir en el ejrcito miembros del Tudeh se hizo una purga generalizada. A medida que Mohammed Reza

    empez a asociar oposicin a traicin, su squito dejo de importunarle progresivamente.

    Como nadie le contradeca lleg a creerse su autorretrato de Monarca Ilustrado que

    poda resolver los problemas de su pueblo y llevarlo a una vida mejor. En este nuevo orden Estados Unidos pas a ser la potencia extranjera dominante

    abarcando el petrleo, el ejrcito, la venta de armamento blico y la modernizacin. El

    Shah y los consejeros occidentales se obsesionaron con crear grandes proyectos llamativos pero bastante intiles y en comprar armamento de ltima generacin con lo

    que se increment a todos los niveles la dependencia con occidente. Como los

    problemas no se solucionaban la poblacin fue mostrndose cada vez ms antioccidental y antishah.

    El petrleo iran se recuper en el mercado internacional y los ingresos volvieron a

    fluir de forma que Irn poda plantear de nuevo una reforma econmica mediante un Plan

    de los Siete Aos, que comenz en 1955, dirigido por un nuevo departamento de Estado llamado OP (Organizacin del Plan). Se opt por crear proyectos gigantescos, enormes

    presas que fomentaban el regado y la energa hidrulica, que fueron mal diseados y

    costaron demasiado dinero. La creacin de presas en la provincia de Khuzistn supuso el

  • 23

    desastre definitivo de su agricultura. Proyectos como los sistemas de riego locales, que

    habran sido ms productivos, se dejaron de lado. La poltica que sigui el Shah respecto

    a Europa fue de plena colaboracin. Firm nuevos derechos de explotacin con AGIP (compaa italiana) y con compaas canadienses. En el campo de la Guerra Fra Irn

    firm sucesivamente 2 tratados siendo el definitivo el CENTO, conocido tambin como

    Pacto de Bagdad (1958). Era un acuerdo antisovitico firmado por Turqua, Irn, Paquistn y Reino Unido, auspiciado por Estados Unidos, que aportaba mltiples

    beneficios a estos pases centroasiticos cambio del derecho de intervencin en caso de

    agresin comunista. Aunque en realidad era para proteger a Israel. Por otro lado la falta de control sobre las importaciones y los crditos del exterior desembocaron en el alza de

    precios y la inflacin. Al no existir los sindicatos, los sueldos bajaron de forma que cada

    vez los pobres eran ms pobre y los ricos ms ricos. Todo ello desemboc en la crisis de

    1960. Obligado por occidente a democratizarse, organizara elecciones a la Majles para

    1960 que estaran fuertemente marcadas por la crisis econmica y la gran corrupcin. El

    Shah cre personalmente dos partidos uno nacionalista (Partido Melliyun) y otro popular (Partido Mardom) que no se diferenciaban prcticamente en nada y adems false las

    elecciones. Ante el gran descontento se hubo de desligar de lo sucedido y aconsej, y

    prcticamente oblig, a los diputados a dimitir. Nombr un Primer Ministro provisional y se anunci un Programa de Estabilizacin que fue recibido con mucho escepticismo. Las

    clases medias y bajas estaban convencidas de que la inflacin era un invento de los

    ricos para enriquecerse aun ms y cunda el descontento, a la vez que la libertad de

    expresin estaba cada vez ms limitada.

    2 .6 La c r i s i s de 1960 y las re fo rmas modern izadoras .

  • 24

    El Estado y los asesores estadounidenses haban credo que con las medidas ya

    tomadas era suficiente para levantar la economa. Haban estado cegados por el ascenso

    del Producto Interior Bruto (PIB), el apoyo econmico de Estados Unidos y la eficiencia del ejrcito. Sin embargo en 1960 debieron retractarse y asumieron que tenan que

    realizar algn tipo de reforma de la propiedad agraria.

    Las segundas elecciones a la Majles (Parlamento) tambin fueron denunciadas por fraudulentas y se trat

    de distraer la atencin pblica denunciando la corrupcin

    de algunos departamentos del Estado. Los profesores universitarios se manifestaron pidiendo sueldos ms altos

    y durante el acto la polica mat a dos hombres; lo que

    supuso el lmite de la poblacin. El Shah le pedira

    inmediatamente a Amini (el miembro de la oposicin ms accesible) que formase gobierno y l para aceptar

    pondra dos condiciones: que se disolviese el Parlamento

    y que el Shah le diese apoyo incondicional. Con su gobierno se iniciara la reforma estructural de la economa iran.

    Amini comprendi que para que el gobierno sobreviviese deban realizarse

    grandes reformas sociales y administrativas que se aplicasen por decreto, sin injerencia del Parlamento y de forma inconstitucional; y el Shah estuvo de acuerdo. Pero ello

    supuso la prdida del apoyo popular que haba tenido y frecuentes protestas a pesar del

    arresto de los cabecillas que las organizaban, que solan ser los del Frente Nacional. Se

    subi el sueldo de los profesores universitarios y se cre un departamento anticorrupcin; pero la reforma ms importante fue la promulgada en Enero de 1962 sobre la posesin de

    la tierra. Redujo drsticamente las importaciones de productos no esenciales y la compra

    de divisa extranjera. Estados Unidos por su parte presion para que el Shah tomase

    Al Amini

  • 25

    medidas contra la corrupcin recortando los prstamos. El gobierno cedi, consciente de

    que Estados Unidos no les consideraba un verdadero problema, porque la situacin

    financiera iran requera dinero inmediatamente. Pero cuando, en 1963, Amini intent reducir el gasto unificando todos los ministerios, el Shah se neg a recortar el gasto militar

    y Amini dimiti. Mohammed Reza se reunira para evaluar la situacin con los lderes de

    la oposicin, el Frente Nacional, quienes le exigiran convocar elecciones libres. El Shah se neg lo que provoc que la oposicin se uniese y atacase frontalmente, siendo

    arrestados muchos opositores. Realizara en cambio un plebiscito nacional en relacin a

    un programa de reforma cuyos puntos clave eran: la reforma de la posesin de la tierra, la venta de las fbricas estatales, una ley electoral nueva que inclua el sufragio femenino, la

    nacionalizacin de bosques y pastos, la creacin de un organismo para la enseanza en

    el mundo rural y decretos para que los trabajadores industriales disfrutasen de beneficios

    colectivizados. El programa se llam Revolucin Blanca y ms tarde Revolucin del Shah y del Pueblo y, a pesar del boicot del Frente Nacional, sera aprobado por una

    amplia mayora y se pondran en marcha.

    La reforma de la tierra comenz en 1962 y lleg hasta 1977 aunque bastante ajada y desviada del original. Constaba de varias fases que pretendan un cambio en la

    propiedad de la tierra y dividan el territorio segn tipos de pueblos. La primera fase

    estableca que todos los terratenientes propietarios de ms de un pueblo deban vender todos los pueblos menos uno a los campesinos o quedarse con una sexta parte de seis

    pueblos diferentes. Los terratenientes preferiran la opcin de los seis sextos porque les

    permita mantener el poder poltico en seis pueblos en vez de en uno; adems como se

    exclua de venta los huertos, pastos y plantaciones mecanizadas transformaron sus propiedades en estos tipos para mantenerlas o realizaban ventas ficticias a sus allegados

    que seguan controlando en la prctica. El control catastral se mejor porque los

    terratenientes solo podan poseer un pueblo. Sin embargo un 40% de la poblacin no

  • 26

    posea tierras propias que comprar, pues eran jornaleros, y no se beneficiaron de esta

    reforma sino que su situacin empeor al regularizar su trabajo mediante contrato

    estndar o al verse obligados a emigrar a las ciudades. Dentro de un mismo pueblo poda haber gente que hubiese recibido ms, menos o nada. La ley obligaba a que los

    nuevos campesinos propietarios se agrupasen en una cooperativa de crdito; estas

    nunca funcionaran bien pues carecan de controles y del capital necesario y solan verse obligadas a endeudarse con los terratenientes y usureros. Pese a todo un 9% de los

    campesinos obtuvo una propiedad completa y pudo invertir en nuevo equipamiento. El

    problema fue que no tenan una educacin agrcola y se dejaron convencer por los modernismos: pozos profundos y gran maquinaria agrcola que causaron ms problemas

    que beneficios a largo plazo (los pozos desequilibraron el nivel de agua y la

    monopolizaban y los tractores liberaron mucha tierra que fue a parar a los cauces

    desertizando ambos las parcelas) y que demostraban que las reformas no se haban realizado basadas en un buen estudio del terreno. Modernizar, por ejemplo, el sistema

    tradicional de riego, Qanat, que mediante canales subterrneos transportaba el agua

    desde las montaas y la distribua equitativamente, o utilizar la reforestacin para mejorar la fertilidad de la tierra habra sido ms efectivo. Otro de los problemas fue que el

    gobierno aplic un control de precios para que el grano fuese accesible en las ciudades

    convirtiendo, de este modo, a los campesinos en una clase desfavorecida. La segunda fase se realizara en la dcada de 1970 siendo su principal objetivo normalizar la

    situacin existente. El resultado fue que generalmente las parcelas de tierra no eran

    suficientes para sobrevivir y los campesinos tenan que compatibilizar su cultivo con otro

    trabajo, empeorando su situacin. Adems las ayudas gubernamentales se quedaban normalmente en las grandes unidades agrcolas, que se vieron favorecidas por el

    gobierno con leyes como la de la creacin de cooperativas agrcolas, que desempleaba

    a muchos trabajadores, necesitaba de una gran inversin y de mano de obra cualificada

  • 27

    y eran altamente improductivas e impopulares. Otro sistema favorecido por el gobierno

    fue la gran empresa agraria dirigida por una multinacional y construida frecuentemente a

    los pies de una presa que obligaban a emigrar a muchos campesinos y cultivaban de forma extensiva tan poca parte de la tierra que no resultaban rentables y aportaban muy

    poco a la economa del pas. Cooperativas y grandes empresas eran menos productivas

    que los medianos agricultores provocando que la produccin de alimentos bajase y aumentase la dependencia de los productos exteriores. Por ejemplo cuando el

    crecimiento de la produccin agrcola era entre el 2 y el 2,5%, la poblacin creca un 3%

    y el consumo de productos agrcolas un 12%4. La mecanizacin del campo supuso el desempleo y empobrecimiento del campesinado que se embarc en un xodo rural

    generalizado que tampoco pudo ser absorbido por las ciudades.

    Respecto a la ganadera tambin se tomaron medidas. Para empezar, la nueva

    tecnologa agrcola alter la proporcin entre los pastos y las tierras de cultivo. El gobierno redujo la produccin de ganado bovino que obligara a tener que importar carne

    y lana de Occidente. Esto afect sobre todo a las tradicionales tribus pastoriles, que

    haban sufrido la nacionalizacin de los terrenos de pasto (terrenos que sirvieron para realizar la reforma agrcola) y que estaban poco preparadas para luchar contra

    agricultores acaudalados de ciudad que buscaban vacos legales para apropiarse de sus

    tierras. En definitiva las tribus no podran seguir mantenindose del pastoreo. El Shah quera sedentarizar a los nmadas transformndolos en agricultores. El sistema que

    practicaban haba aprendido a extraer el mximo rendimiento de los recursos marginales

    que disponan y con pequeas modificaciones habra podido sobrevivir, pero el

    nomadismo no era moderno. Adems en la dcada de los setenta Irn, animado por

    4 Keddie, Nikki R., Las races del Irn moderno. Barcelona, Belacqua, 2006

  • 28

    Estados Unidos, subvencionara granjas de aves de corral y lecheras que requeran de

    mucho equipamiento extranjero y seran costosas e improductivas.

    El Sector Industrial tambin fue incluido dentro de las reformas. Aunque se cre un departamento econmico especfico asesorado por estadounidenses, normalmente se

    terminaba realizando lo que el Shah consideraba ms apropiado. Se crearon grandes

    empresas con tecnologa muy moderna que requeran poca mano de obra iran y bastante occidental. Las principales industrias eran de productos de consumo duraderos

    bastante caros ya que necesitaban muchos componentes extranjeros. Estas industrias

    consiguieron grandes beneficios por la proteccin que les ofreci el gobierno. Este renunci casi a la existencia de impuestos industriales, gracias en parte a los enormes

    ingresos que ofreca el petrleo, y baj los intereses de crdito a las empresas. Para

    completar subira los aranceles y prohibira algunas importaciones; adems otorgara

    muy pocas licencias por cada campo industrial para evitar la superproduccin y la masificacin. Estas licencias se concedan a los que trataban directamente con el

    gobierno y en la prctica las compaas extranjeras tenan preferencia. Era, como hemos

    visto, una poltica pensada a gran escala, que perjudicaba al pequeo comercio y la industria tradicional. Los bajos intereses de los crditos (un 12%) solo estaban

    disponibles para las grandes empresas y sus ricos propietarios; los dems no podan

    acceder a los crditos subvencionados, porque sus negocios no eran aval suficiente, y acudan a los usureros del bazar cuyas tarifas estaban por encima del 25% de inters.

    Todo ello supuso la concentracin del mercado en Tehern y que en los aos 1970 Irn

    estuviese entre las cinco primeras potencias mundiales industrializadas.

    Esta clase de prcticas unidas a la tradicional corrupcin desembocaron en el alza de los precios en los productos de consumo; lo que restringira su produccin y

    venta a un sector concreto de la poblacin y hara necesaria la importacin de productos

    del mercado internacional a pesar de los aranceles. Esta corrupcin no solo enriqueca a

  • 29

    la familia real, la corte y la lite sino que permita al capital extranjero repatriar sus

    beneficios. El balance comercial iran resultaba enormemente desequilibrado: la inversin

    extranjera era muy pequea mientras que el gasto en importaciones era desmesurado; y las cuentas solo quedaban compensadas por la venta de petrleo. Las compras

    obsesivas del Shah, que gastaba millones en objetos supermodernos con especial

    predileccin por los militares, necesitaban para ponerla en funcionamiento de mucha mano de obra occidental que reciba sueldos superiores a los iranes y encareca la

    vivienda. El malestar general por los precios altos, la corrupcin y la falta de libertad

    poltica se canalizaba as hacia el odio a los occidentales. El gobierno procurara apartar la atencin de ello con llamativas campaas atacando a los aprovechados

    (comerciantes de bazares desfavorecidos y lderes de minoras) y polticas de integracin

    de los operarios como accionistas de sus propias fbricas y subidas de sueldo. En

    definitiva, el apoyo a las grandes y occidentalizadas industrias no aport una mejora econmica a la poblacin iran; habra sido ms oportuno favorecer a la pequea

    industria y la artesana que generaban ms empleo y tenan unos sueldos ms altos. El

    abismo entre los niveles de ingresos se ampli ms aun desde los aos 1960 lo que redund en un enriquecimiento enorme de las capas altas mientras que en las bajas el

    nivel de vida era el ms bajo, con diferencia, de los pases industrializados conocidos.

    2 .7 Los aos 1970 de l re inado de Mohammed Reza Shah . A mediados de los aos sesenta el Shah renunci a continuar con el desgastado

    Partido Melliyun y creara entonces el Partido Iran-Novin que sera liderado

    principalmente por Hoveyda primer ministro desde 1965. El se mantendra en el poder

    doce aos ante la ausencia de crisis econmicas y gracias su capacidad para cumplir los deseos del Shah. A pesar de que no exista la libertad de expresin pondra en marcha

  • 30

    algunos proyectos positivos, por ejemplo la integracin de la mujer dndole una

    educacin y permitindole trabajar; algo que el Shah consideraba moderno y

    occidentalizado. Desde 1973 el ascenso de la economa reflejado por la industrializacin, la

    riqueza de las lites y los ingresos del petrleo, era en la prctica insostenible y estaba

    abarrotado de problemas: la economa era totalmente dependiente del extranjero y la pobreza no dejaba de aumentar. El Shah ajeno a todo ello decidi, en 1974, aumentar los

    ingresos del petrleo renegociando los acuerdos existentes y decidi subir el precio del

    crudo. En el contexto internacional de la Guerra de Yom Kipur, que enfrent a Israel con Siria y Egipto. Ellos solicitaron a la Organizacin de Pases Exportadores de Petrleo

    (OPEP) que parase la produccin, embargase los envos de petrleo a Occidente y a

    Israel; y subiese desorbitadamente el precio del crudo para frenar la demanda. As la

    OPEP, encabezada por el Shah de Irn, triplicara el importe del petrleo alegando la excusa de que durante muchos aos haba mantenido un precio bajo mientras el nivel de

    vida y el precio de los productos ascenda.

    Mohammed Reza no era consciente de que el ingente dinero que comenz a entrar en las arcas del Estado elevaba la inflacin y la escasez. Estos nuevos ingresos

    fueron destinados a planes de desarrollo similares a los de la dcada de los sesenta, con

    lo cual la situacin que haban provocado se increment peligrosamente. Las ciudades eran enormes urbes masificadas y muy contaminadas que sufran frecuentemente

    apagones elctricos y la escasez de alimentos. Una cantidad elevada de dinero tambin

    fue destinada al hobby favorito del Shah, la compra de equipo militar ms nuevo que

    existiese. Cuando en 1972 Nixon nombr al Shah polica del Golfo Prsico (para que combatiese a los rebeldes y vigilase la paz del trfico martimo) y se ofreci a venderle

    cualquier armamento (excepto el nuclear), el gasto militar iran se desbord. Gran

    Bretaa y Estados Unidos vendieron sin control ms armamento del que disponan

  • 31

    incluso sus armadas, sin tener en cuenta las consecuencias negativas, ya que era un

    modo de recuperar el dinero gastado en la compra de petrleo. As Irn se hizo con

    aviones de combate de ltima generacin, helicpteros Bell, un sistema electrnico de inteligencia llamado IBEX para vigilar a la Unin Sovitica etc.

    El aumento del armamento redund en un aumento del ejrcito. Muchos iranes

    vieron en la armada un medio seguro de vida, sin embargo los puestos altos siempre eran para occidentales que actuaban como instructores y asesores que cobraban sueldos muy

    altos. Los proyectos de construccin del ejrcito tambin aumentaron hasta el punto de

    que a veces la construccin de nuevos edificios y el uso del cemento estuvieron prohibidos por la enorme demanda estatal.

    El Shah era el ms fiel aliado de Estados Unidos en la zona; no solo controlaba a

    la Unin Sovitica durante la guerra fra, sino que aseguraba el abastecimiento del

    petrleo y era el puente occidentalizado a ese mundo beligerante islmico que le rodeaba. Estados unidos era la principal potencia extranjera con la que Irn trataba. l le

    abasteca de grano, equipamiento agrario, armamento, bienes de consumo y a cambio

    monopolizaba el 40% de la produccin de petrleo. Los bancos estadounidenses mantenan a flote la economa iran con frecuentes crditos, gestionaban las grandes

    fortunas del pas y posean porcentajes de la propiedad de los bancos y empresas

    iranes. En definitiva era el principal expoliador de la riqueza del pas. En 1977 se aprobara una Ley de Proteccin de la Familia, que habra supuesto

    un verdadero cambio, si no se hubiese aplicado en un periodo de crisis

    prerrevolucionaria. Esta ley reformaba la legislacin del matrimonio, el divorcio y la familia

    nuclear desligndola de las disposiciones tradicionales extradas de la Sharia y el Corn. Los dos aspectos ms importantes eran que, aunque se mantena la poligamia, las

    esposas deban acceder a que el hombre contrajese matrimonio de nuevo.; y el divorcio

  • 32

    no poda hacerse de forma unilateral y deba pasar por el juzgado, al menos para que

    decidiese quien reciba la custodia de los hijos.

    Sin embargo la situacin econmica se hizo tan crtica que el Shah tuvo que cambiar de primer ministro nombrando a Amuzegar. El aplicara medidas deflacionistas

    que aumentaran de forma significativa el nmero de desempleados y preparara la

    situacin revolucionaria.

  • 33

    3 . LA REVOLUCIN IRAN . Marcos Ro

    3 .1 Los e lementos de la opos ic in . Oficialmente la poltica socioeconmica fue un xito, pero la oposicin siempre

    reclam de forma activa el fraude y la corrupcin de las medidas tomadas, que estas no

    suponan un cambio estructural y que el crecimiento beneficiaba solo a una minora mientras que gran parte de la poblacin vea descender su capacidad de consumo y se

    hunda en la pobreza. Los contrastes eran an ms acusados en el campo y la miseria

    haca emigrar a los campesinos que superpoblaban las ciudades a veces sin encontrar

    tampoco all un medio de vida. Una primera oposicin provena de toda esta masa descontenta y empobrecida que era testigo de la vida suntuaria y ostentosa que llevaba

    la lite y los occidentales. Una fecha importante en este sentido fue la celebracin, en

    1971, del aniversario de los 2500 aos de monarqua persa. La suntuosidad y el despilfarro de riqueza que hizo la monarqua y las lites como si les fuese ilimitada caus

    conmocin entre la gran masa de poblacin empobrecida.

    3 .1 .1 . E l F ren te Nac iona l . El Frente Nacional fue un partido poltico de oposicin fundando por Mohammad

    Mossadeq y otros lderes iranes de condicin nacionalista, liberal y socialdemcrata que

    fueron educados en la Francia de los aos 40. Por lo tanto, los integrantes del partido

    eran personas con cierto nivel cultural. De 1951 a 1953 fueron los encargados de formar gobierno. Fue en esa poca cuando Mossadeq decidi nacionalizar el petrleo, lo que

    hizo que se llevase a cabo un golpe de estado por parte de EE.UU y el Reino Unido. A

    partir del golpe de 1953 se mantuvieron como una fuerza de oposicin clandestina hasta

  • 34

    que en 1977 Karim Sanjabi, Saphour Bakhtiar y Darius Forouhar escribieron una carta

    abierta criticando el rgimen del Shah. La decisin de protestar abiertamente se debi

    fundamentalmente a la poltica a favor de los derechos humanos llevada a cabo por Carter que hizo que muchos se atreviesen a dar el paso.

    3 .1 .2 . Mov im ien to por la L iberac in de I rn. Fue un partido poltico que fue fundado en 1961 por Mehdi Bazargan y M.

    Taleqani entre otros. Al igual que el Frente Nacional, el Movimiento por la Liberacin de Irn estuvo ilegalizado a partir de 1964. Siendo de orientacin progresista y socialista

    estaba muy apegado al islam, o que haca que se situase en el centro derecha.

    Bazargan, miembro del partido, seria el primer ministro despus de la cada del Shah.

    3 .1 .3 . Los feda iy es . Muchos de sus integrantes provenan del sector marxista del Frente Nacional y por norma general pertenecan a familias de clase media.

    Durante los 70 se dedicaron a labores propagandsticas y a la traduccin de

    obras de Mao o Guevara. En 1970-71 decidieron actuar como una guerrilla en las montaas del Giln. Despus de algunas incursiones la gran mayora fue arrestada y

    fusilada. A partir de ese momento decidieron llevar a cabo otro tipo de resistencia

    enfocada a la propaganda desde el partido Tudeh aunque algunos continuaron siendo

    activistas.

    3 .1 .4 . Los mu ja id ines .

  • 35

    Al igual que los fedaiyes, los mujaidines nacieron en los aos sesenta pero sus

    integrantes eran miembros del mbito religioso del F.N. (de donde era Bazargan y el

    ayatol Taleqani) y tambin del Movimiento por la Liberacin de Irn5. Muchos de ellos eran hijos de bazares o ulemas, por lo tanto de una condicin

    social por encima de la media. Desde las interpretaciones chies se decidi que este se

    opona no solo al despotismo, sino tambin al capitalismo, el imperialismo y el clericalismo conservador. Esta preocupacin poltica y econmica se relacion con la

    escisin que sufrieron en 1975, dividindose en dos mbitos: el musulmn y el marxista.

    De esta forma el mbito musulmn se dedic a la propaganda entre los estudiantes y el sector marxista entre los trabajadores6.

    3 .1 .5 . Los l de res U lama. Eran el grupo de sacerdotes chis liderados por los ayatols. Por ser la variante

    Chi del Islam, el clero se organizaba de forma jerrquica e independiente del Estado

    (incluso econmicamente pues cobraban sus propios tributos). Al Shah no le interesaba un poder tan fuerte y voluble fuera de su control por lo que tratara de funcionarizarlo.

    Esto provoc un gran descontento ya que entre otras cosas el Shah hizo numerosos

    cambios: seculariz la escuela, eximi a la mujer de llevar velo y promovi la enseanza

    mixta7. Adems de otras medidas que buscaban eliminar la tradicin musulmana, como el

    5 Keddie, Nikki R., Las races del Irn moderno. Barcelona, Belacqva, 2006, pp. 290. 6 Keddie, Nikki R., Las races , pp. 291. 7 Keddie, Nikki R., Las races , pp. 293.

  • 36

    cambio del calendario en base a la hijra al del monarca Ciro el Grande8. De esta forma, lo que el Shah persigui fue la domesticacin de la religin llegando a crear un grupo

    religioso gestionado por el gobierno y con enseanzas aprobadas por ste. Para los ulemas mientras que las practicas islmicas iban en declive, la occidentalizacin del pas era cada vez ms grande, con casinos, mujeres que beban o

    jugaban. De hecho, se extendi como una forma de centrar el descontento la falsa creencia de que se estaba beneficiando a las minoras cristianas y judas9. De todas

    formas, es importante destacar que los asuntos que los ulemas verdaderamente

    consideraban cruciales eran la autocracia dictatorial del Shah, las buenas relaciones que mantena con Israel y la sumisin a Estados Unidos.

    3 .1 .6 . E l aya to l Jome in i . Debido a su calidad de icono de la revolucin, se puede hablar del ayatol como

    de un elemento de la oposicin por s mismo.

    Alrededor de 1977-78 la popularidad de Jomeini creci mucho. La poltica de no querer pactar de ninguna forma con la monarqua y el convencimiento de que los

    problemas solo podan resolverse volviendo a las costumbres islmicas le hizo tener cada

    vez ms xito.

    3 .2 Los persona jes de la revo luc in . 3 .2 .1 Rudo l l ah Jome in i

    Jomeini fue nombrado ayatol en los aos

    50. En 1963 fue arrestado por hablar en contra de 8 Fontana, Josep, Por el bien del imperio. Barcelona. Pasado y presente, 2012, pp. 585. 9 Keddie, Nikki R., Las races , pp. 295.

  • 37

    la Revolucin blanca y finalmente en 1964 fue exiliado por sus crticas al gobierno del

    Shah Mohammad Reza Pahlavi10. Estuvo en Irak hasta que se vio obligado a abandonar el

    pas en 1978, establecindose en Neaufle-le-Chteau, Francia.

    3 .2 .2 . Shapour Bakh t ia r . Fue ministro en la poca de Mossadeq. De

    1964 a 1977 cuando la poltica del Shah se volvi ms

    represiva eliminando cualquier tipo de oposicin, Bakhtiar fue uno de los que se dedic a oponerse

    reiteradamente al rgimen, por lo que estuvo seis aos

    en la crcel. Cuando en 1977 se revivi el Frente

    Nacional fue uno de sus tres refundadores.

    3 .2 .3 . Mehd i Baza rgan .

    Miembro del Partido por la Liberacin de Irn y de profesin ingeniero. Fue un poltico liberal

    progresista pero religioso, por lo que sera elegido por

    Jomeini para ser primer ministro de Irn despus del exilio del Shah.

    3 .2 .4 . Ka r im San jab i .

    Fue el lder del Frente Nacional en la poca revolucionaria (78-79). Su posicin de opositor en la

    10 Fontana, Josep, Por el bien , pp 585.

  • 38

    poca de la revolucin no invalid que estuviese a favor de una monarqua constitucional.

    Nunca confi en el fervor revolucionario unido al islam. Pese a ello, tuvo que ceder

    unindose a Jomeini.

    3 .2 .5 . Aya to l Ta leqan i .

    Compaero de partido de Bazargan, fue un ayatollah progresista dedicado a combatir el

    rgimen del Shah Reza. Durante el rgimen

    estuvo implicado con fedaiyes y mujaidines en numerosos actos. Durante la revolucin fue

    miembro de comits revolucionarios pero era

    contrario a la visin revolucionaria y teocrtica de

    Jomeini. De esta forma no se convirti en un rival en el comino al liderazgo del ayatol.

    3 .3 E l descon ten to de la pob lac in. Las causas que llevaron a las protestas del 78-79 se pueden encontrar a lo largo del reinado del Shah. La poltica tanto represora como anti democrtica llevada a cabo a

    partir de 1953 hizo que la poblacin fuese acumulando un gran resentimiento y

    desconfianza hacia cualquier poltica por parte del gobierno. Despus de las sistemticas represiones que siguieron al golpe de estado de 1953, el Shah llev a cabo una serie de

    reformas llamadas Revolucin blanca que tenan como objetivo el asegurarse su poder mermando el de otros grupos11. De esta forma, a mediados de los aos sesenta el Shah

    renunci a continuar con el desgastado Partido Melliyun y creara entonces el Partido 11 Fontana, Josep, Por el bien , pp 587.

  • 39

    Iran-Novin que sera liderado principalmente por Hoveyda, primer ministro desde 1965. ste nuevo partido sera el que aglutinara de forma oficial a todos los partidos existentes

    anteriormente. A parte de las medidas en el mbito poltico, el control de la informacin, las

    reuniones y las manifestaciones fue una constante durante el rgimen. Los encargados

    de esta labor fueron los miembros del SAVAK, la polica secreta del rgimen. Esta polica secreta, al igual que las de otros regmenes totalitarios se encarg de controlar a la

    poblacin sistemticamente. De hecho, fue la encargada de que las sucesivas

    manifestaciones que hubieron en los 60 y 70 no se extendiesen por todo el pas12. Con la radicalizacin de las protestas a finales de 1977, supuestamente se asesin a numerosos

    lideres de la oposicin despus de que EE.UU hiciese la vista gorda a cambio de

    mantener los precios del crudo13. Todo ello no sola llegar a los odos de la prensa

    internacional hasta que el Frente Nacional desde Francia se encarg de dar a conocer las acciones represoras del SAVAK.

    El otro gran punto que siempre indign a la poblacin fue la poltica econmica.

    Pese a los grandes ingresos de la venta de petrleo, los problemas econmicos eran muchos.

    Exista una gran escasez de productos de consumo teniendo que importarlos de

    pases vecinos a pesar de los aranceles impuestos por el Shah. La escasez de estos productos bsicos provoc la inflacin de los precios a causa de la especulacin. Si a

    esa escasez que afectaba tan directamente al pueblo se le sumaba la obsesin del Shah

    por armar al ejrcito los motivos para estar a favor de la revolucin eran obvios. Para los

    EE.UU y el Reino Unido la venta de armas a Irn se convirti en un mtodo de recuperar 12 Keddie, Nikki R., Las races , pp. 287.

    13 Keddie, Nikki R., Las races , pp. 287.

  • 40

    parte del dinero gastado en petrleo. De esta forma, aunque los ingresos del petrleo

    eran cuantiosos, la psima gestin y el gran gasto militar colocaban la economa de Irn

    en un lugar preocupante.

    3 .4 Los p receden tes a la revo luc in . La postura poltica de Jimmy Carter en relacin a los derechos humanos hizo que

    muchos se atreviesen a hacer algunas crticas y peticiones sobre el rgimen del Shah.

    Estas acciones no estaban respaldadas por una presin especial de los EE.UU a Irn, ya que los diplomticos estadounidenses no presionaron especialmente al Shah. De hecho,

    la lnea sobre la que se movieron no fue ms all de la protesta ante arrestos y torturas,

    nunca se incidi en la concesin de ms derechos civiles14. Adems, el Shah busc

    tranquilizar a Carter con la excusa que todo era por el bien de la lucha contra el comunismo.15 El programa a favor de los derechos humanos hizo que muchos

    intelectuales se animasen a enviar sus protestas, algo que en el pasado hubiese supuesto

    la condena de prisin. De esta forma, los lideres del Frente Nacional: K. Sanjabi, S. Bakhtiar y D. Foruhar escribieron una carta abierta destinada al Shah en la que

    manifestaban el fracaso de las reformas de los aos 60, la censura, la voluntad de

    celebrar unas elecciones libres y sobretodo, la despreocupacin con la que se haban transgredido los derechos humanos (principalmente por parte del SAVAK)16.

    Por otra parte, esa preocupacin por los derechos humanos de la administracin

    de Carter quedaba totalmente de lado cuando el petrleo se pona de por medio. Esto

    hizo que a cambio de la moderacin en los precios del petrleo, EE.UU le garantizaba a

    14 Keddie, Nikki R., Las races , pp. 283. 15 Fontana, Josep, Por el bien , pp. 586. 16 Keddie, Nikki R., Las races , pp. 285.

  • 41

    Irn un suministro continuado de armas, apoyo diplomtico y hacer la vista gorda con los

    problemas sociales.

    Ante la visin de unas protestas que se iban acrecentando cada vez ms, el Shah intent llevar a cabo algunos gestos con el fin de contentar a la poblacin. En abril de

    1977 se celebr por primera vez un juicio de puertas abiertas por cargos contra el

    rgimen. Lo que fue una pantomima ya que en ningn momento se habl de recortes en el poder del Shah o la posibilidad de elegir al primer ministro17.

    Como las medidas no eran mas que algo anecdtico, el descontento fue en

    aumento, por lo que en julio el Shah destituy al su primer ministro Hoveyda para nombrar a Amuzegar18. Un detalle que muestra como todas estas medidas no eran mas que puro

    teatro en el que se subestimaba al pueblo, es que Hoveyda pas de ser destituido como

    primer ministro para ser nombrado ministro de la Corte.

    3 .5 Una revo luc in i s lmica . Los intentos de calumniar a Jomeini acusndole de servir al Reino Unido por parte del rgimen en enero del 78 terminaron en grandes manifestaciones en su defensa en las

    que hubo decenas de muertos19. Fue en esa coyuntura en la que los religiosos se hicieron

    con el liderazgo de las protestas por encima de las fuerzas liberales seculares20. Esto hizo que a partir de enero del 78 los lderes ulama y los bazaries se encargasen de organizar manifestaciones masivas cada cuarenta das. Bajo esa nueva situacin las

    manifestaciones se fueron desarrollando continuamente, llegando a tal importancia que el 17 Keddie, Nikki R., Las races , pp. 286. 18 Keddie, Nikki R., Las races , pp. 286.

    19 Keddie, Nikki R., Las races , pp. 296. 20 Fontana, Josep, Por el bien , pp 587.

  • 42

    Shah lleg a prometer unas elecciones libres para el ao siguiente y termin por destituir

    a Amuzegar y poner en su lugar a Sharif Emami al que encarg ampliar las libertades

    polticas. Esto hizo que apareciesen nuevos partidos, algunos nuevos y otros que resurgan. Adems, se cerraron los casinos y se termin con el nuevo calendario21. Pese

    a ello, la represin de las protestas se hizo ms fuerte que nunca.

    3 .6 E l es ta l l ido . Continuando con la ola de manifestaciones que se haban llevado a cabo durante todo el verano del 78, el 5 de septiembre se organiz una manifestacin en Tehern a la

    que acudieron ms de un milln de personas. A causa del gran impacto que tuvo, tres

    das despus se declar la ley marcial a primera hora de la maana por lo que muchas

    personas no se enteraron. Esta situacin termin por desembocar en lo que se llam el viernes negro en el que llegaron a morir cientos de personas. El camino que iban

    tomando los acontecimientos a finales de verano comenz a preocupar al Shah, por lo

    que decidi cesar a Amuzegar y poner en su lugar a Sharif Emami al que le encarg aumentar las libertades polticas, otra vez en forma de pantomima.

    En otoo de 1978 se fueron uniendo nuevos sectores de la poblacin como los

    trabajadores de la industria (incluyendo en ellos a los trabajadores del petrleo) y tambin la nueva clase media22. La inclusin de stos comport que comenzasen las huelgas

    petrolferas en la refinera de Tehern. A finales de octubre la produccin haba cado un

    28%. Pese a que los convencimientos de muchos de ellos pudiesen ser otros, no tuvieron

    ms remedio que unirse a las fuerzas de Jomeini. Esta situacin es importante ya que la revolucin ideolgicamente fue muy compleja. El hecho de Jomeini terminase por liderar

    21 Keddie, Nikki R., Las races , pp. 303. 22 Keddie, Nikki R., Las races , pp. 304.

  • 43

    la revolucin hizo que mucha gente le apoyase por el bien comn y no por compartir sus

    objetivos de cambio.

    A finales de ao, con el aumento de las protestas los antiguos movimientos guerrilleros por parte de los fedaiyes y los mujaidines se reavivaron.

    3 .6 .1 . Asoc iac in de Jome in i con e l F ren te Nac iona l . Este encuentro de las dos partes en Pars reforz las bases de la revolucin creando una asociacin entre Jomeini y el Frente Nacional (liderado por Karim Sanjabi).

    Pero esta unin tambin termin con cualquier posibilidad de un resultado a medio

    camino entre la monarqua y la repblica islmica. Sanjabi busc pactar los principios

    bsicos de la revolucin conjunta: democracia e islam, algo a lo que Jomeini inicialmente estuvo de acuerdo23.

    El 11 de diciembre en una manifestacin que lleg a un milln de personas se

    pidi a Jomeini que liderase Irn y se proclam que el objetivo deba ser derrocar al Shah24. En esta situacin el Shah por primera vez dio un gran paso al frente nombrando el

    30 de diciembre primer ministro al moderado de la oposicin Shapour Bakhtiar25. Los

    principales intereses de Bakhtiar fueron los cambios que se haba pedido a lo largo de los aos 70: liberar a los presos polticos, cambiar la poltica econmca y desmantelar el

    SAVAK.

    3 .6 .2 . La reacc in de Es tados Un idos .

    23 Keddie, Nikki R., Las races , pp. 306. 24 Keddie, Nikki R., Las races , pp. 306. 25 Fontana, Josep, Por el bien , pp 588.

  • 44

    Hasta finales de otoo, los polticos estadounidenses estaban convencidos de

    que el Shah permanecera en el poder26. Esta posicin se deba a que haban

    subestimado a las oposiciones debido a su dependencia del SAVAK y de los altos cargos del gobierno iran a la hora de obtener informacin. Adems, la fijacin de la CIA con la

    lucha contra el comunismo fue otro factor decisivo.27 Por lo tanto, se puede decir que los

    EE.UU. slo posean canales de informacin de un solo bando. De hecho, el Departamento de Estado tuvo la intencin de que gobernasen el Frente Nacional, junto al

    clero y el Shah, algo completamente imposible. Debido a la negativa del Shah a abdicar y

    el convencimiento de la oposicin a no aceptar algo que no fuese su marcha hizo que las vas de resolucin fuesen cada vez ms escasas.

    Cuando la situacin se hizo evidente, los americanos tuvieron la esperanza de que

    si Jomeini ganaba dejara el gobierno en manos de los moderados debido a su

    inexperiencia poltica. Esto hizo que el embajador Sullivan propusiese enviar a alguien a hablar con ayatol, idea que bloque el consejero de Seguridad Nacional Brzezinski

    partidario de una lnea dura de accin. Pese a los intentos por llegar a imponer un

    gobierno moderado en Irn, la ascensin de Jomeini al poder se hizo inevitable. En esa situacin el Departamento de Estado intent dialogar con los miembros del movimiento

    revolucionario buscado moderar sus posturas antiestadounidenses. Pero teniendo en

    cuenta la poltica agresiva de personas como Brzezinski la situacin fue e ira a peor.

    3 .6 .3 . E l g i ro que no se pudo dar . El nuevo primer ministro Bakhtriar (nombrado el 30 de diciembre) busc negociar la salida del Shah para el 16 de enero con un Consejo de Regencia en el que l 26 Keddie, Nikki R., Las races , pp. 306. 27 Fontana, Josep, Por el bien , pp 587.

  • 45

    participara. Adems orden la liberacin de los presos polticos, la desmantelacin del

    SAVAK, se neg a vender petrleo a Israel y Sudfrica y recort en gran medida el gasto

    militar. Todas estas medidas que durante tanto tiempo se haban pedido terminaron por llegar pero lo hicieron tarde y no consiguieron ganarse el apoyo de una oposicin radical

    que le trat como a un traidor. Se puede decir que el camino que tom la revolucin

    liderada por Jomeini fue un camino radical. La voluntad del Shah de modernizar el pas mermando las costumbres culturales y a la vez islmicas del pas, hizo que surgiese un

    movimiento tambin extremo, pero opuesto. De esta forma, Jomeini busc terminar con

    ese estado laico en construccin y volver a las races creando un estado basado en la ley islmica.

    3 .7 E l desen lace . Probablemente en 1978 era imposible mantener al Shah en el poder. La sociedad

    iran, llevaba muchos aos resentida escuchando peridicamente promesas de libertad,

    sufriendo detenciones ilegales, torturas as que las primeras concesiones del Shah en 1978 les parecieron un chiste. En ellas no se hablaba ni siquiera de poder elegir un

    primer ministro. Por lo tanto, se puede decir que las concesiones llegaron siempre tarde y

    mal. Adems, se haba difundido demasiado en la sociedad el mensaje de una revolucin con el objetivo concreto de derrocar al Shah. En ese sentido, Jomeini fue siempre

    inflexible, incluso en los aos 60.

    La debilidad del Shah en los ltimos momentos fue palpable. Se dice que sta no

    se deba solo a su cncer sino que tambin influy el hecho de que realmente no conoca el estado de su pas, rodeado de aduladores realmente pensaba que era muy popular

    entre el pueblo y que los manifestantes eran una minora radical28. Este convencimiento

    28 Keddie, Nikki R., Las races , pp. 310.

  • 46

    hacia que en los momentos de 1978 que las manifestaciones se extendieron el Shah no

    quiso reprimirlas provocando una masacre.

    Los seguidores nicamente pidieron el regreso de Jomeini al pas cosa que Bakhtiar intent evitar y que se hizo imposible consiguiendo llegar a la capital el 1 de

    febrero. Cuatro das despus, nombr a Bazargan primer ministro creando una especie

    de poder dual29. La transicin del poder termin por ser sangrienta cuando el 9 de febrero la guardia de elite imperial se enfrento a unos cadetes que se les haban rebelado

    a sus rdenes. La noticia rpidamente lleg a los fedaiyes y los mujaidines que

    rpidamente actuaron repeliendo a la Guardia Imperial. De esta forma los das 10 y 11 de febrero se abrieron la mayora de comisarias, prisiones y bases militares de Tehern con

    lo que se consigui una transferencia que fue efectiva para Jomeini y sus seguidores el

    11 de febrero30.

    El 1 de abril se proclamaba la Republica Islmica despus de un referndum que tuvo el 98% de votos a favor. La nueva Constitucin de la Repblica Islmica de Irn, aprobada

    en diciembre de 1979, convirti a Jomeini en el supremo lder poltico y religioso de forma

    vitalicia. En la nueva constitucin de irn se neg a incluir la palabra democracia ya que implicaba valores occidentales como tantas otras cosas. De esta forma, la nueva

    Republica de Irn seria una teocracia regida por la interpretacin de la ley islmica.

    29 Fontana, Josep, Por el bien , pp 589. 30 Keddie, Nikki R., Las races , pp. 311.

  • 47

    4 DESPUS DE LA REVOLUCIN: IRN EN LA DCADA DE LOS 80 Y 90 .

    Pau la C i ra

    4 . Despus de la revo luc in : I rn en los aos 80 y 90 . Pau la C i ra

    La nueva po l t i ca

    4 .1 . Ca rac te r s t i cas de l nuevo rg imen

    Lo sucedido en 1979 puso fin a la monarqua del shah. Sin embargo el rgimen que

    surgi de dicha revolucin no se impuso inmediatamente sino que fue un proceso lento que implic luchas internas con el fin de eliminar a la oposicin. Tras esto Jomeini y sus

    partidarios lograron imponer su programa poltico frente a otros programas de corte

    occidentalista. Todo esto no se produjo por la actuacin de fuerzas externas extranjeras sino que este

    proceso fue ocasionado por razones internas iranes, es decir, las potencias extranjeras

    intervinieron todo lo que pudieron pero el triunfo de los fundamentalistas chies no era favorable a los intereses de dichas potencias. En definitiva, el rgimen que se impuso

    estaba basado en el Islam chi y contaba con la ventaja de tener una organizacin fuerte

    tradicionalmente implicada en la poltica de Irn. En cuanto a poltica interior se refiere Jomeini impuso la Constitucin de 1979 que fue

    aprobada por un referndum. Esta recoge los principios del Estado islmico y establece

    una estructura poltica compleja basada en los siguientes principios:

    Un dios nico y la sumisin a su voluntad

    La revelacin divina y su rol fundamental en la formulacin de las leyes

  • 48

    La resurreccin y su funcin constructiva para la perfeccin del hombre en su camino hacia Dios

    La justicia divina

    El imamato, su permanente direccin y su papel primordial en la persecucin de la revolucin islmica

    La dignidad y el valor supremos del hombre, su libertad y su responsabilidad ante Dios.

    31Este sistema de acuerdo al texto constitucional se realiza por la competencia

    legislativa de los doctores del dogma (fagih) a partir del Libro Sagrado y la Tradicin de los Santos; el empleo de la ciencia, la tcnica y las experiencias de la humanidad y con el

    rechazo a toda forma de tirana o despotismo, por la justicia, la equidad, la

    independencia y la unidad nacional.

    Todas las leyes y reglamentos civiles, penales, financieros, econmicos, administrativos, culturales, militares y polticos deben estar basados en los principios del

    Islam y su interpretacin es responsabilidad del Consejo de fagih La Constitucin del 79 tambin legisla sobre la religin del Estado de esta manera:

    La religin oficial del Irn es el Islam y su dogma el de la secta Djaffarita doudecimana (chita). Los dems dogmas islmicos gozan de total respeto y sus discpulos son libres de practicar los correspondientes ritos. Los iranes cristianos, judos y zorostricos son las nicas minoras religiosas y, por consiguiente, tambin en libertad de practicar sus creencias dentro de los lmites de la ley. Tanto el gobierno como los musulmanes del Irn tienen el deber de tratar a los no musulmanes segn los principios ticos y de equidad islmicos, excepto en los casos que sean responsables de atentar contra el Islam o la seguridad del Estado (art. 12, 13 y 14)

    31 Constitucin de la Repblica Islmica de Irn Leopoldo Frenkel. Hace un anlisis exhaustivo de la Constitucin del 79 y he seleccionado varios fragmentos que ilustran muy bien el rgimen de la recin nacida Repblica de Irn.

  • 49

    Frenkel seala en su libro las normas principales que se recogen en la Constitucin y

    que son las siguientes:

    Garantas individuales y derechos sociales: igualdad de derechos, libertad de pensamiento, libertad de prensa, libertad de asociacin, derecho de la mujer,

    derecho al trabajo y a los beneficios de la seguridad social, derecho a una

    vivienda digna y a la educacin.

    La organizacin econmica y financiera: Frenkel resume los objetivos de la economa del Estado que se reflejan en la Constitucin (algunos de ellos son: la prohibicin del comercio ilegal, planificacin econmica, empleo y desarrollo

    de la ciencia). De igual manera se refiere a la base de la economa que segn

    el artculo 44 reside en el concurso armnico entre el sector pblico cooperativo y privado.

    Establece la separacin de poderes: legislativo, ejecutivo y judicial. Se le entrega el mando supremo con plena autoridad al Gua en su defecto a un

    Consejo de Direccin. Su funcin sera la de Comandante de las Fuerzas

    Armadas, aprobar tras su eleccin las credenciales del presidente y su destitucin por sentencia de la Suprema Corte de justicia o voto del

    Parlamento. Hay que sealar que segn la Constitucin tanto el Gua como los

    miembros del Consejo de Direccin son ciudadanos de Irn e iguales ante la

    ley.

    La Constitucin legisla, asimismo, sobre la organizacin militar. Las Fuerzas Armadas del Irn tienen la responsabilidad de salvaguardar la independencia, la integridad territorial y el sistema republicano de gobierno, debiendo contar en sus filas con elementos fieles a los objetivos de la Revolucin islmica y dispuestos a sacrificarse por ella. Se prohbe el asentamiento de bases

  • 50

    militares en el pas aunque sea con fines pacficos. El anlisis realizado por

    Frenkel indica que sobre la base de los preceptos cornicos, las autoridades tienen el deber de proveer a la instruccin militar de la sociedad, de tal suerte que todo ciudadano iran est en aptitud de defender el pas y la forma republicana de gobierno. Seala, asimismo, que la posesin de armas de fuego por los particulares est supeditada a la obtencin del permiso oficial correspondiente.

    En cuanto a poltica exterior la Constitucin se muestra contraria a cualquier hegemona o forma de dominacin mundial. Defiende la salvaguardia de la soberana y la integridad territorial; los derechos de todos los musulmanes; la no intervencin en los asuntos internos de otros Estados; el apoyo a las legtimas reivindicaciones del mundo subdesarrollado frente a las superpotencias, las relaciones pacficas con todas las naciones no beligerantes del orbe.

    La unidad gubernamental esta compuesta por instituciones electivas como la

    Presidencia, la Asamblea islmica consultiva o Parlamento y la Asamblea de Expertos

    (compuesta slo por clrigos) y consejos no electivos como el Consejo de Guardianes de

    la Revolucin, Consejo de discernimiento de los intereses del sistema, el Consejo de Seguridad Nacional y el Consejo Supremo Judicial. Con esto se pretende que ninguna

    institucin tenga capacidad de decidir por si sola sobre temas fundamentales.

    Los partidos polticos fueron disueltos y prohibidos en 1983 y las candidaturas a cargos electivos se presentan de manera individual y han de ser aprobados por el

    Consejo de Guardianes de la Revolucin. Los criterios de admisibilidad no son claros y en

    numerosas ocasiones se toman decisiones arbitrarias y polmicas como el habitual veto a candidatos reformistas.

  • 51

    Presidentes de la Repblica Abolhassan Banisadr asumi el poder en febrero de 1980. Fue el primer presidente de

    la Repblica, estuvo exiliado en Francia y colabor en el movimiento que derroc al shah.

    Jomeini era el Gua que tena la autoridad suprema y ejerciendo su poder nombr presidente a Banisadr. Sin embargo al poco tiempo fue destituido porque fue

    debilitndose a causa del bloqueo y la guerra contra Iraq.

    Banisadr fue destituido en junio de 1981 y tuvo que abandonar el pas. Se fij un pres