13
Índice Introducción…………………………………………1 Fenicia, historia ,medio geográfico……………….2 Religión de los fenicios, tipo de gobierno ………..3 Origen, cultura y evolución ………………………...4 El comercio fenicio…………………………………..5 La invención del alfabeto…………………………....6 Conclusión…………………………………………….7 Bibliografía…………………………………………….8

Historia de la cultura Fenicia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La cultura fenicia es sin duda una de las civilizaciones antiguas que, aunque no dejó firmes huellas físicas de su existencia, a diferencia de otras; dejó un importante legado cultural a las civilizaciones posteriores a ella.

Citation preview

ndice Introduccin1 Fenicia, historia ,medio geogrfico.2 Religin de los fenicios, tipo de gobierno ..3 Origen, cultura y evolucin ...4 El comercio fenicio..5 La invencin del alfabeto....6 Conclusin.7 Bibliografa.8

Introduccin

La cultura fenicia es sin duda una de las civilizaciones antiguas que, aunque no dej firmes huellas fsicas de su existencia, a diferencia de otras; dej un importante legado cultural a las civilizaciones posteriores a ella.Desde los principios comerciales hasta el alfabeto, fueron los legados ms importantes que dejaron los fenicios. Aunque tuvieron conciencia de su nacionalidad ni nunca fueron un imperio como tal, ejercieron una poderosa influencia sobre toda la costa del mar mediterrneo, que incluso los llev a sitios tan remotos como las islas britnicas y todo el continente africano.La presente trabajo, condensa una pequea parte del conocimiento descubierto y difundido de esta cultura

Fenicia Fenicia, antiguo nombre de una estrecha franja de territorio en la costa este del mar Mediterrneo, actualmente forma una gran parte del actual Lbano. El territorio tiene aproximadamente 320 km. de longitud y entre 8 y 25 km. de ancho; fue poblado hace 5000 aos por los fenicios, logrando un gran desarrollo cultural y comercial. Es importante recordar que las civilizaciones antiguas en general son base de las contemporneas. Muchos de los elementos culturales del mundo actual estn determinados por las caractersticas de estas culturas. Fundamental ser, entonces, comprender que el desarrollo del comercio, el alfabeto y el arte fenicios no se destaca por su caracterstica innovadora e impresionante en su creatividad sino es teniendo en cuenta que el florecimiento de la cultura fenicia ha repercutido en las civilizaciones posteriores aportando elementos que son base de las grandes civilizaciones actuales; comunicacin escrita, moneda, navegacin, industria del vidrio, y otros.EL MEDIO GEOGRFICO"Fenicia est situada en la parte occidental del Asia Anterior, junto al Mediterrneo, comprendida entre las regiones de Siria, al norte, y Palestina, al sur. Su territorio corresponde, aproximadamente, al pas que hoy se llama repblica del Lbano, y es incomparablemente menor que el de Mesopotamia o de Egipto." Fenicia es una faja de tierra, de un ancho promedio de 40 km., que dispone de 200 km. de costa, desde el monte Carmelo hasta el golfo de Alejandreta; a sus flancos se hallan el mar Mediterrneo, hacia el poniente, y el desierto de Libia, hacia el oriente. De norte a sur la atraviesan dos cadenas paralelas de montaas: el Lbano y el Anti Lbano, en cuyas laderas crecan abundantes bosques de cedros, que proporcionaban a los fenicios la madera necesaria para construir sus barcos y lanzarse a la conquista del mar.El macizo del Lbano desprende ramificaciones transversales de menor altura, que dividen al pas en pequeos valles fertilizados por los riachuelos que desde las alturas bajan torrentosamente hacia el Mediterrneo. Si bien la costa es abrupta y poco hospitalaria, las bocas de los valles y algunos islotes prximos al litoral permitieron el establecimiento de buenos puertos, como Tiro, Sidn, Biblos y Arad.Las reducidas tierras frtiles daban con facilidad vid, olivo y cereales, pero la produccin resultaba insuficiente para satisfacer las necesidades de la creciente poblacin. Los fenicios se vieron as en la necesidad de buscar en el mar nuevos medios de subsistencia, dedicndose primero a la pesca y, ms tarde, a la navegacin.Como Fenicia era tan abrupta, la navegacin vincul a las ciudades fenicias, que hallaron en las aguas una ruta ms fcil y rpida para comunicarse entre s que la de los speros senderos de los valles. La navegacin costanera fue complementndose con la navegacin en mar abierto, y los fenicios cruzaron el Mediterrneo, en todas direcciones, comerciando en todas sus riberas y transmitiendo a las poblaciones brbaras de sus costas las industrias y las ideas de los pueblos orientales.Los fenicios se convirtieron as en los grandes navegantes de la antigedad, y propagaron por el Mediterrneo la civilizacin de los pueblos del Cercano Oriente. RELIGIN DE LOS FENICIOS

Los fenicios, en lo religioso, comenzaron por adorar piedras y rboles, a los que consideraban objetos divinos. Las piedras sagradas que llamaban Metilos, es decir, morada de Dios, eran comnmente guijarros duros y negros con formas cnicas o de huevo, a veces aerolitos cados del cielo. Los rboles sagrados eran unas veces rboles verdaderos, otras columnas de bronce adornadas, que terminaban en un cono.

Los fenicios en los altos lugares, es decir, en la cima de las montaas, erigan, tambin, altares hechos con una piedra grande y columnas de la misma materia. Todos los fenicios crean en un dios que llamaban Baal, es decir, el dueo, y en una diosa que llamaban Baalit, es decir, la seora, o Astart.Baal era. el sol bienhechor que iluminaba la Naturaleza y esparca la vida, pero tambin poda ser sol ardiente que seca las plantas y da la muerte. Se le representaba, a veces, como figura humana, otras como un toro, o una figura humana y cabeza de toro. Se le crea caprichoso y sanguinario. Para satisfacerle se degollaban seres humanos, y crean que le era particularmente agradable el sacrificio de los hijos propios.Tipo de gobierno.- El sistema de gobierno fue la monarqua, el rey de cada ciudad era dirigente poltico, sacerdote, al fin las ciudades quedaron controladas por dos magistrados elegidos entre los comerciantes ricos (sufetes)Tipo de religin.- Los fenicios eran politestas, sus divinidades estaban ligadas con las fuerzas naturales, astros y fertilidad; practicaron sacrificios humanos. Sus principales dioses fueron Baal, Astarte.Moloch= diablo, dios del mal.Clases Sociales.- Las clases sociales estaban determinadas por su riqueza y propiedades.Clase dominante: Monarca, comerciantes, sacerdotes, artesanos.Clase dominada: Artesanos pobres, marinos, agricultores y esclavos.Aportaciones culturales.- Los fenicios enlazaron gracias a sus viajes las culturas occidentales con las de oriente, inventaron el alfabeto, la navegacin, el mstil y la vela, el dinero, el crdito, inventaron los bancos. Fueron transculturizadores.

ORIGEN, CULTURA Y EVOLUCIN DE FENICIA.Diversos contingentes de semitas empezaron a establecerse en aquella pequea regin, en poca muy remota (posiblemente el milenio III a. C.) Pero estas tribus semticas, cuya unin form el pueblo fenicio, sufrieron la poderosa influencia de los grandes estados vecinos, Babilonia y Egipto, quienes sucesivamente asentaron su dominacin en Fenicia.Los babilonios, desde el tiempo de Hammurabi, convirtieron a Fenicia en un ala de su imperio. Luego, los egipcios hicieron lo mismo, en tiempos de los faraones Thutmoses III y Ramss II. Pero ms tarde, hacia el 1200 a. C., los fenicios lograron emanciparse de Egipto, y desde entonces vivieron independientes por ms de 400 aos, hasta que los subyugaron los asirios, pueblo conquistador y guerrero que domin todo el Cercano Oriente.La cultura fenicia, por esto, fue una fusin de la egipcia y babilnica. El inters histrico de los fenicios no radica, pues, en la originalidad de su cultura, ni en su importancia poltica o guerrera, dada la pequeez territorial de Fenicia y su escasa intervencin en las luchas de los grandes imperios. El mrito de los fenicios consiste en el maravilloso impulso que dieron a la navegacin mediterrnea, en el desarrollo comercial e industrial que alcanzaron sus ciudades y en el talento que demostraron para adaptar a sus necesidades algunos elementos de las culturas egipcia y babilnica, tales como la escritura, a la que simplificaron creando el primer alfabeto.Mientras vivieron independientes, los fenicios no tuvieron unidad poltica: se agruparon en pequeas ciudades, libres y soberanas, que luchaban, a veces, por la hegemona.Biblos tuvo mucha importancia econmica en tiempos de la dominacin egipcia. Luego la sucedi Sidn, cuyos barcos acapararon el comercio del Mediterrneo oriental. Finalmente, Tiro, a partir del 1100 a. C., se convirti en la gran metrpoli econmica del mundo antiguo.Los fenicios tuvieron un importante desarrollo de la esttica a travs del arte. Desarrollaron importantemente la cermica creando vasijas y recipientes con varios colores. Crearon interesantes esculturas en representacin, principalmente de divinidades y figuras femeninas. Destacados tambin fueron sus mosaicos y su arte de la creacin de joyas entre las que se encuentran collares, pendientes, pectorales y otros objetos de metales preciosos. Participaron en el desarrollo del arte de las mscaras, y, tambin, crearon recipientes que cumplieron, a la vez, las funciones esttica y utilitaria. Collares fenicios y mscara fenicia

Actividades Econmicas.- Al principio los griegos se dedicaron a la agricultura al crecer su poblacin, se convirtieron en marinos y mas tarde dominaron y controlaron el comercio en el mediterrneo; la industria manufacturera, los coloc como un estado que surti a los dems pueblos. Grecia rica en hierro, plata, oro y mrmol.

EL COMERCIO FENICIO.El comercio martimo fue la principal actividad de los fenicios, pues durante ms de tres siglos ejercieron un absoluto monopolio mercantil, en el mundo mediterrneo. Su negocio consista en trocar con los nativos de las regiones de occidente los productos de la industria fenicia, estatuillas, peines, espejos de metal, telas y baratijas, por las riquezas naturales de cada regin. As los marinos de Tiro traan de Espaa, plata, hierro, plomo y estao; del norte de Europa, mbar; de Sicilia e Italia, cereales y lana; del frica, marfil, oro y plumas de avestruz. De todos esos puntos traan igualmente otra mercanca muy cotizada en Oriente: los esclavos.Los gobernadores locales vendan sus prisioneros de guerra como esclavos a los fenicios, pero a veces stos conseguan la preciada mercadera humana sin pagarla: atraan a los naturales del pas exhibiendo en la playa hermosas armas, tejidos, joyas y perfumes y, si la ocasin se presentaba, raptaban a los nios y mujeres.A la par del comercio martimo, los fenicios realizaron tambin un activo intercambio por tierra con los pases del Asia occidental. Las caravanas fenicias, valindose de los camellos, a los que se llamaba "naves del desierto", cruzaban las arenas como los barcos el mar, y desde Arabia a Mesopotamia repartan por todo el Cercano Oriente los variados productos de la industria fenicia.5) LA INDUSTRIA DESARROLLADA POR LOS FENICIOS.Adems de comerciantes, los fenicios fueron grandes industriales. Explotaron tres principales industrias: la de los metales, la del vidrio y la del teido.Los metales fueron trabajados con maestra, y los talleres de Tiro produjeron abundantemente armas de bronce y de hierro, joyas de plata y de oro, vasos, adornos y utensilios variados de bronce o de cobre.En la fabricacin del vidrio superaron a los egipcios, obteniendo vidrio transparente. Mientras se hallaba todava en estado lquido, lo mezclaban con xidos metlicos, para lograr combinaciones de distintos colores.Pero el desarrollo de la industria de los metales y del vidrio no logr engendrar un arte fenicio original. Comerciantes antes que artistas, slo se preocuparon de poder ofrecer a sus clientes, a bajo precio, imitaciones de estatuitas, joyas, vasos y adornos de toda especie usados en, Egipto y en Mesopotamia.El teido de los tejidos de lana fue, quiz, la industria ms importante de Fenicia. Extraan la materia colorante de un caracol marino, el mrex. Este animal segrega un lquido amarillento que al contacto con el aire y la luz adquiere un color violceo. Los fenicios lo emplearon para teir sus telas y adquirieron gran habilidad para realizar este trabajo. Mediante procedimientos hoy desconocidos, consiguieron obtener distintos tonos de color: rosa, lila y violeta sombro. ste fue el famoso color prpura, empleado en las ms ricas telas, que se vendan a nobles y reyes.

LA INVENCIN DEL ALFABETO.El alfabeto fenicio supone, ante todo, una adaptacin del ugartico al procedimiento egipcio de escritura (tinta sobre soporte flexible, como papiro o piel). Esta fundamentacin del signario en la representacin de las consonantes posibilit la democratizacin de la escritura, al reducir a una treintena la cantidad de signos precisa para poder escribir cualquier cosa. La adicin de vocales por los griegos complet tan largo proceso, al que no es ajeno el ojo humano: ste no lee en un "continuum" perfecto, sino a pequeos saltos, abarcando porciones completas y discontinuas de texto. El llamado alfabeto fenicio -que tiene su origen en el de Ugarit- invirti el sentido usual de la escritura, procediendo de derecha a izquierda. Este modo de escribir pas a las escrituras rabe y hebrea, que lo mantienen. La ms antigua escritura fenicia fue la cuneiforme, adoptada como consecuencia del predominio que Babilonia ejerci desde fines del milenio -III sobre toda la regin de Siria. Luego, cuando los faraones tebanos extendieron su dominacin hasta el ufrates, los fenicios sustituyeron las tabletas de arcilla por el papiro, y adoptaron la escritura egipcia. Pero su espritu prctico los impuls a simplificar los caracteres jeroglficos y a reducir su nmero.Los numerosos signos egipcios, de valor silbico, fueron remplazados por 22 letras que representaron sonidos elementales de la voz humana, con cuya combinacin poda escribirse cualquier palabra. ste fue el primer alfabeto, cuyo uso se generaliz en Fenicia durante la poca de la supremaca de Tiro (probablemente hacia el 1000 a. C.). Sus ventajas fueron inmensas, pues gracias a l se populariz la escritura, que pudo aprenderse con facilidad y utilizarse con rapidez.El alfabeto fenicio fue asirhilado y mejorado luego por los griegos. Transmitido por stos a los pueblos occidentales, todava se utiliza, con pequeas modificaciones. Para facilitar la enseanza de las 22 letras que componan el alfabeto, los fenicios las agruparon en un orden invariable y le dieron a cada una un nombre. A la primera (A) la llamaron Aleph (Buey), porque esta palabra comenzaba con la letra A. A la segunda (B) la llamaron Beth (casa), porque en esta palabra la letra B figuraba como inicial, y as sucesivamente. De aleph y beth derivan los nombres de las primeras letras, griegas de las que deriv la palabra alfabeto.

Conclusin Fenicia es una de las ms importantes y representativas civilizaciones de la antigedad. Importante ya que su contribucin al intercambio cultural del mediterrneo es decisiva; y representativa porque no slo colabor con la evolucin humana a travs del desarrollo del alfabeto y la navegacin sino tambin hizo un importantsima aporte al conglomerar las caractersticas y los avances de las culturas que se desarrollaron en su contemporaneidad. Los fenicios se convirtieron en los grandes navegantes de la antigedad, y propagaron por el Mediterrneo la civilizacin de los pueblos del Cercano Oriente. Los marinos fenicios atravesaron tambin el estrecho de Gibraltar y exploraron las costas africanas y europeas del ocano Atlntico. A la par del comercio martimo, los fenicios realizaron tambin un activo intercambio por tierra con los pases del Asia occidental. Adems de comerciantes, los fenicios fueron grandes industriales. Su principal aporte en este aspecto fue el vidrio; tambin construyeron barcos y evolucionaron en la navegacin.Los fenicios tambin desarrollaron variadas formas artsticas, uno de los primeros alfabetos y la utilizacin de la moneda como medio de intercambio comercial.En sntesis, podemos afirmar que los fenicios hicieron variados aportes a la civilizacin humana. Sus contribuciones se observan desde la religin y el arte hasta el desarrollo econmico, pasando por la industria, la navegacin y las letras.

Bibliografa Historia Antigua - Universidad de Zaragoza - I Ciclo - Prof. Dr. G. Fats, "Fenicios" http://fyl.unizar.es/historia_antigua/POA/fenicios.html "La Antigedad y la Edad Media", Oscar Se cco, Ed.Kapelusz, Buenos Aires 1965. "Historia de las civilizaciones y del arte" Julio Valden y otros, Ed. Anaya, Madrid 1984. "Historia del Mundo" Jos Pijoan, tomo II, Ed. Salvat, Madrid 1979. "Historia del Oriente" Albert Malet, Librera de Hachette y Ca., Pars 1914. "Fenicia", Enciclopedia Microsoft Encarta 97 1993-1996 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. "La Antigedad y la Edad Media", Oscar Secco, Ed.Kapelusz 1965. Historia Antigua - Universidad de Zaragoza - I Ciclo - Prof. Dr. G. Fats, "Fenicios" http://fyl.unizar.es/historia_antigua/POA/fenicios.html "Historia del Mundo" Jos Pijoan, tomo II, Ed. Salvat, Madrid 1979. Historia Antigua - Universidad de Zaragoza - I Ciclo - Prof. Dr. G. Fats, "Fenicios" http://fyl.unizar.es/historia_antigua/POA/fenicios.html