Historia de La Filosofia

  • Upload
    pelo2

  • View
    87

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Manual de historia de la filosofía para 2º de bachillerato, dentro del proyecto educativo de Control Remoto.

Citation preview

  • Historia de la Filosofa - 2 Bachillerato Invasin del Imaginario Colectivo

    Av. Cardenal Herrera Oria 242 - 28035 MAD - Tlf: 91 738 53 00 - Fax: 91 730 74 93 - Correo-e: [email protected]

    Nadie mejor que yo para luchar lo que soy Lo tengo no me pueden parar Lo tengo no me pienso callar Qu hago aqu Qu hago aqu sin ti Seres sensibles no sobreviven Se mueren antes que su cuerpo No, no lo olvides La obligacin es no olvidar Para que termine esta realidad brutal Nos dirigimos a profundidades abismales Por lo que ms quieras Por lo que ms deseas, escucha por favor

    HISTORIA DE LA FILOSOFA LA INVASIN DEL IMAGINARIO COLECTIVO El arte de la vida en la Sociedad de Consumo - Fragmentos de 1984 - La apora de la rebelin

    TEMARIO: El Origen de la Filosofa: La Filosofa Antigua

    Los orgenes del pensamiento filosfico El hlimanismo de los sofistas El enigma Scrates La fimdacin de la Filosofia Poltica: Platn La investigacin de Aristteles

    La Filosofa Medieval Fase Terciaria de la Religin: Agustn de Hipona Toms de Aquino y la Filosofia escolstica

    La Filosofa Moderna El Renacimiento y la revolucin cientfica El Racionalismo: Descartes y Spinoza El Empirismo: Locke y Hume Ronssem.t: el contrato social El Idealismo Trascendental: Kant

    La Filosofa Contempornea La filosofa de Marx La crisis de la-razn ilustrada: Nietzsche La filosofa analtica y sus principales representantes: Wittgenstein El perspectivismo de Ortega y Gasset Otras corrientes filosficas del siglo XX: la posmodemidad

  • Historia de la Filosofa - 2 Bachillerato Invasin del Imaginario Colectivo

    LA INVASIN DEL IMAGINARIO COLECTIVO: RELATO Y SENTIDO Estis todos tan cansados, pero slo porque no habis concentrado todos vuestros pensamientos en un plan enteramente simple y enteramente grandioso". Nos hemos hecho pobres. Hemos ido entregando una porcin tras otra de la herencia de la humanidad, con frecuencia teniendo que dejarla en la casa del empeo por cien veces menos de su valor para que nos adelanten la pequea moneda de lo "actual.

    Walter Benjamn (1892-1940)citando a Scheebart

    Hay dos procesos que los seres humanos no pueden detener mientras vivan: respirar y pensar. En realidad, podemos contener la respiracin durante ms tiempo que abstenerse de pensar (si es que eso es posible). En cada instante de nuestra vida, despiertos o dormidos, residimos en el mundo a travs del pensamiento.

    George Steiner (1929)

    Si otros te respetan, es obvio que debe de haber en ti algo que slo t puedes ofrecer a otros. Y es evidente tambin, que existen otros que estaran contentos y agradecidos de que se les ofreciese ese algo tuyo. Eres importante Y. lo que piensas, dices y haces es importante tambin. No eres un nombre y apellido fcil de sustituir y eliminar. Tienes algn tipo de influencia y no slo en ti mismo. Lo que dices y lo que eres importa. El mundo que te rodea sera ms pobre, menos interesante y menos prometedor si, de repente, dejaras de existir y esto no es una fantasa que yo me haya inventado.

    Zygmunt Bauman (1925)

    Vivs de tal modo que ya nada es vuestro. Parece ser que miris ahora como una gran suerte quetan solo se os deje la mitad de vuestros bienes, de vuestras familias, de vuestras vidas. Y todosesos desastres, esas desgracias, esta ruina proceden del enemigo al que habis convertido en loque es, por el que vais valientemente a la guerra. Este dueo, si embargo, tan solo tiene dosojos, dos manos, uri cuerpo y nada ms de lo que pueda tener el ltimo de los habitantes de eseinfinito nmero de nuestras ciudades. Lo que tiene de ms, son los medios que vosotros leproporcionis para destruiros.De dnde saca esos ojos que os espan, si no de vosotros? Cmo es que tiene tantas manospara golpearos, si no es cogiendo las vuestras? Los pies con los que ,pisa vuestras ciudades noson acaso los vuestros?, Tendr algn poder sobre vosotros que no proceda de vosotrosmismos? Sembris vuestros campos para que los devaste, amueblis y llenis vuestras casa parasus saqueos, educis a vuestras hijas para que pueda satisfacer su lujuria, alimentis a vuestroshijos para que los convierta en soldados en el mejor de los casos, para que los lleve a la guerra, ala carnicera, convirtindolos en ministros de sus ambiciones y en ejecutores de sus venganzas.Os usis y agotis para que pueda revolcarse en sus delicias y en sus sucios placeres. Osdebilitis para que sea ms fuerte, y para que sostenga con ms rudezas la corta correa. Y tantasdignidades que las bestias mismas no soportaran si las sintieran, podrais liberaros si probaseis,no simplemente hacindolo, sino tan solo con quererlo.Resolveros a no servir ms, y os encontraris libres. No os pido que le empujis, que lederroquis, tan slo dejar de sostenerle, y veris igual que un gran coloso al que se hapulverizado la base, como cae por su propio peso y se rompe.

    tienne de La Botie (1530-1563)

    2

  • Historia de la Filosofa - 2 Bachillerato Invasin del Imaginario Colectivo

    LA NOCHE ELCTRICA

    la cada es libre y no tengo a quien agarrarme mis amores eternos son todos inmateriales

    ni en la forma ni el fondo no tengo a quien confiarme una noche de amor junto a ti podria curarme necesito cruzar contigo esta noche elctrica necesito el amor que me debe la vida eterna

    y te sigo esperando en el campo de atraccin y te sigo esperando en el campo de atraccin necesito cruzar contigo esta noche elctrica necesito el amor que me debe la vida eterna

    y te sigo esperando en el campo de atraccin

    3

  • Historia de la Filosofa - 2 Bachillerato Invasin del Imaginario Colectivo

    EL ARTE DE LA VIDA EN LA SOCIEDAD DE CONSUMO Necesito cruzar contigo la noche elctrica La noche elctrica Quien conquiste la juventud, conquistar el futuro Adolf Hitler La sociedad de consumo evoluciona como las especies, si antes nos haca acumular mercancas ahora nos invita a gozar brevemente de las cosas, nos invita a no pensar para maana lo que puedas gozar hoy. A travs de un tipo de terror meditico (gente con pasados indignos que ganan por relatarlos lo que t nunca conseguirs con honradez, dolos ignorantes de s mismos y del mundo que les rodea, polticos corruptos que en tu ciudad saldrn reelegidos en las prximas elecciones, pases lderes del inters privado, padres e hijos que conviven sin afecto y sin cario porque les falta comunin) no es de extraar que los ms jvenes acudan como moscas a esa atractiva basura, a este residuo tan espectacular y eternamente reciclable que, por lo menos, garantiza un aqu y un ahora en vez de un no-lugar y un porvenir tan frgil y tan caracterstico del relato que nos ha visto crecer y de crecer: la Ilustracin. En palabras de Zygmunt Bauman:

    "Es muy posible que muchas personas (en especial, a losjvepes que apenas van dejando tras de s mnimos y bsicamente, superficiales rastros de s mismos, aparentemente fciles de eliminar) este nuevo captulo del arte de la vida les resulte atractivo y agradable. Y cabe reconocer que no les falta parte de razn. Esta nueva clase de arte ofrece una larga (en apariencia, incluso infinita) cadena de alegras. Promete, adems, que quienes buscan esta vida de gozo y satisfaccin jams sufrirn una derrota final, definitiva e irrevocable, que tras cada revs habr siempre una oportunidad de recuperarse, que se les permitir cortar por lo sano y empezar de nuevo comenzar desde el (nuevo) principio" y as recobrar o ser plenamente recompensados p.or lo que se ha perdido con ese "renacer" (es decir, unindose a otra "partida nica en la ciudad y ms amigable y afortunada para el jugador, o al menos as lo espere ste). Todo ello con el objeto de que las partes destructivas de los sucesivos actos de destruccin creativa puedan ser fcilmente.olvidadas y para que su regusto amargo pueda ser anulado con la dulzura de las nnevas vidas y sus promesas por probar".

    La parte de razn de la que nos habla Bauman que no les falta a los jvenes, manifiesta claramente otra parte de la razn que s les falta y esa es precisamente la que nosotros, en la invasin desde la Jaula vamos a pensar, a recordar, a traer haciendo memoria. La parte de razn que falta y que viene a ser la totalidad donde podramos insertar la parte-basura tiene un nombre: proyecto ilustrado, un sueo que para hacerse realidad nos debe despertar de la minora de edad auto-culpable en la que nadan entretenidos y educados los sujetos de derecho o presentes y futuros guardianes del estado de bienestar que da a da tienen que enfrentarse a la cruda realidad y a su propia falsa conciencia. El inters egosta, que la Economa poltica tiende a percibir como el nico motor racional de la praxis humana, es precisamente la nica forma de actuar que por s misma jams podr constituir lo que desde Nietzsche se denomina un valor. Efectivamente, un valor (ya sea el honor, la amistad, la dignidad, la dedicacin a un proyecto y, de forma general, cualquier forma de civismo) es , pues, aquello en cuyo nombre un individuo puede decidir, cuando las circunstancias lo exigen, sacrificar todo o parte de sus intereses, incluso, en ciertas condiciones, su propia vida. En otras palabras, la disposicin de los seres humanos al sacrificio, a la renuncia y al don es la condicin principal para otorgar un sentido a su propia vida, que, de lo contrario, slo se vera definida por los cdigos de la biologa. Asimismo, como es sabido, a diferencia del animal los seres humanos no nacemos con el sentido definitivo de nuestra vida. De esto se deriva necesariamente que es imposible cualquier sociedad humana donde no se hayan imaginado previamente los montajes normativos por los que las generaciones sucesivas alcanzan el estatus de humanos. Hacer posible un mundo mejor significa que nuestro futuro, los jvenes, comprendan el mundo que les ha tocado vivir y sepan en qu condiciones rebelarse contra ese mundo es una obligacin moral.

    4

  • Historia de la Filosofa - 2 Bachillerato Invasin del Imaginario Colectivo

    SIN TI, NO

    puedo estar, puedo estar sin tocar y sin bailar

    sin trasnochar sin ti, no sin ti, no

    mrame, mrame lo hago y lo que ves

    lo que es es por ti es por ti

    tu corazn no tiene compasin sin ti, no sin ti, no es amor

    es amor (x4) creo en ti, creo en ti

    Y no lo digo por decir creo en ti, creo en ti

    creo en ti y t en m y t en m

    No lo pido por pedir t en m

    cree en m cree en m

    tu corazn no tiene compasin sin ti no sin ti, no

    es amor (x4) buscars, buscars

    pero no me encntraras no lo hars aqu estoy aqu estoy

    5

  • Historia de la Filosofa - 2 Bachillerato Invasin del Imaginario Colectivo

    1984MILNOVECIENTOSOCHENTAYCUATROMi principal esperanza para el futuro es que la gente ordinaria no tenga que abandonar su cdigo moral. George Orwell o Eric Blair Vamos a ver, Winston, cmo afirma un hombre su poder sobre otro? Winston pens un poco y respondi:-"Hacindole sufrir. -Exactamente. Hacindole sufrir. No basta con la obediencia. Si no sufre, cmo vas a estar seguro de que obedece tu voluntad y no la suya propia? El poder radica en infligir poder y humillacin; el poder est en la facultad de hacer pedazos los espritus y volverlos a construir dndoles nuevas formas elegidas por ti. Empiezas a ver qu clase de mundo estamos creando? Es lo contrario, exactamente lo contrario de esas estpidas utopas hedonistas que imaginaron los antiguos reformadores. Un mundo de miedo, de traicin y de tormento; un mundo para pisotear y ser pisoteado; un mundo que se har cada da ms despiadado. El progreso de nuestro mundo ser la progresin hacia ms dolor. Las antiguas civilizaciones pretendan basarse en el amor o en la justicia; la nuestra se funda en el odio. En nuestro mundo no habr ms emociones que el miedo, la rabia, el triunfo y la humillacin. Todo lo dems lo destruiremos, todo. Ya estamos aplastando los hbitos mentales que han sobrevivido a la Revolucin. Hemos cortado los vnculos que unan al hijo con el padre, al hombre con el hombre y al hombre con la mujer. Nadie se fa ya de su esposa, de su hijo ni de su amigo. Pero en el futuro no habr ya ni esposas ni amigos. [] No habr lealtad; no existir ms fidelidad que la que se debe al Partido, ni ms amor que el amor al Gran Hermano. [...] Ya no habr curiosidad, ni alegra de vivir. Pero siempre, no lo olvides, Winston, siempre existir el afn de poder, la sed de dominio que aumentar constantemente y sehar cada vez ms sutil; siempre existir la emocin de la victoria, la sensacin de pisotear a un enemigo indefenso. Si quieres hacerte una idea de cmo ser el futuro figrate una bota aplastando un rostro humano... eternamente.

    6

    -Por qu brindamos esta vez (pregunt O'brien)? Por la confusin de la Polica del Pensamiento? Por la muerte de Gran Hermano? Por la humanidad? Por el futuro?-Por el pasado - Respondi Winston.-S, el pasado es ms importante - Rreconoci O'Brien inici sus preguntas con voz baja e inexpresiva, como si se tratara de unarutina, una especie de catecismo, cuyas respuestas ya conoca en su mayora:-Estis dispuestos a dar vuestras vidas?-S.-Estis dispuestos a cometer asesinatos?-S-A cometer actos de sabotaje que pueden causar la muerte de centenares de personasinocentes? -S.

    -Estis dispuestos a hacer trampas, a falsificar, a hacer chantaje, a corromper a losnios, a distribuir drogas, a fomentar la prostitucin, a extender enfermedadesvenreas ... a hacer todo lo que pueda causar desmoralizacin y debilitar el poder delpartido?-S.-Si, por ejemplo, sirviera de algn modo a nuestros intereses arrojar cido sulfrico a lacara de un nio.e$tarais dispuestos a haberlo?-S-Estis dispuestos a perder vuestra identidad?-S-Estis dispuestos a suicidaros si os lo ordenamos y en el momento en que loordenemos?

  • Historia de la Filosofa - 2 Bachillerato Invasin del Imaginario Colectivo

    TEORA DE LOS JUEGOS Juego 1Denominamos este juego bajo el nombre de comunidad. Definimos comunidad como juego sin reglas explcitas. En este juego las reglas se dan de modo implcito lo que se entiende incluido en otra cosa sin expresarlo. La comunidad en la que naces no la eliges. Ests en ella. Cuanto mayor capacidad de verse desde fuera tenga una comunidad, ms fcil ser para sus miembros optar por nuevos modos de reconocimiento. Cmo se lleva a cabo este viaje? Viajar no es desplazarse en el espacio fisico sino en el espacio lgico.

    Juego 2Denominamos este juego bajo el nombre de ciudad. Definimos ciudad como juego con reglas explcitas. Este es el espacio donde se da la confrontacin de opiniones. La ciudad es la lucha de doxas. Definimos doxa u opinin como creencia que se ha vuelto pensable. En este juego las reglas se dan de modo explcito: se expresan clara y determinadamente. En la ciudad se dan las opiniones verdaderas (fragmentos de conocimiento) y opiniones falsas y su confrontacin. Es en a ciudad donde surge la pregunta Qu es ser x?. La respuesta a esta pregunta fracasa porque la ciudad est ocupada en sus asuntos, a saber, en hacer que un criterio privado (inters privado) sea aceptado por la mayora como el mejor (para todos).

    Juego 3Denominamos este juego bajo el nombre de Academia o tbeoria. Es el ponerse en el lugar de cualquier otro. Es el mirar hacia el eidos. Mediante este mirar es como se llega a establecer leyes y teoras cientficas.

    PRINCIPIO DE ANTERIORIDAD POSTERIORPara que haya juego 2 tiene que haber juego 1. Para que haya explicacin (reglas explcitas anotadas) tiene que haber un juego del que se anotan. En el momento en que tenemos las reglas, stas explican el juego al que ya estbamos jugando con lo cual el juego 2 es posterior cronolgicamente al juego 1 porque para que haya reglas tiene que haber juego pero, a la vez, es anterior lgicamente en tanto que explica, captura el juego 1. Resumiendo, cronolgicamente el juego 1 es anterior al juego 2 pero lgicamente el juego 2 es anterior al juego 1. Por eso es la ciudad quien explica la comunidad, el explorador al nativo, la ciencia a la ideologa y no al revs.

    La apora del aprenderLa apora del aprenderSi en algo consiste ser humano es en aprender. Nuestro cometido en la vida es aprender. Aprender es progresar hacia s mismo o saber hacer algo bien. Si de algo trata este curso de filosofa es de qu significados tiene y ha tenido la palabra "bien" a lo largo de la Historia. Establecer que es lo bueno posibilita diferenciar entre dos clases de jugadores: los buenos jugadores y los malos jugadores. Esta diferencia es crucial porque nos permitira distinguir entre sofistas y filsofos. Los primeros se llaman a si mismos maestros de todos y Scrates, en cambio, se decanta por la no-competencia. Se declara a s mismo un mal jugador de un juego que para jugar bien hay que dejar de jugar o hacerse el muerto, en definitiva, aprender a morir.

    Es hora de jugarTodo juego se da en un tiempo determinado. Romeo y Julieta juegan su juego hasta que se les agota el tiempo, Scrates juega su juego hasta que bebe cicuta (ver Fedn). Todo juego tiene unas reglas. Y todo jugador quiere jugar bien pero cmo aprender a ser el mejor en algo si no se puede hacer de otra manera que con otros y a partir de otros?, Cmo elegir los maestros que mejor me van a guiar a ese no-lugar llamado sabidura?

    Si aprender es progresar hacia .s mismo lo que est en el final debe estar ya en el principio de 7

  • Historia de la Filosofa - 2 Bachillerato Invasin del Imaginario Colectivo

    algn modo anticipado porgue de no ser as el movimiento del no-ser al ser algo no tendra sentido o lo que es lo mismo, tendra que intervenir algn tipo de dios que corrigiese el movimiento defectuoso.

    En la argumentacin debe ser igual: realizar el trnsito del sujeto al predicado sin que el sujeto se pierda en el movimiento no puede ser cosa. de magia si no que queremos es un mundo de seres humanos autnomos y libres.

    LA LGICA DEL MENOR DE EDAD AUTO-CULPABLE

    1. Doy por supuesta mi humanidad2. Yo no soy lo que escribo pero lo escribo Yo no soy lo que digo pero lo digo Yo no soy lo que hago pero lo hago Yo no tengo destino pero me envo .3. Para qu voy a estudiar si a los tres das lo voy a olvidar, si no lo entiendo y no sirve para nada? Aplico la ley del mnimo esfuerzo. 4. Estoy aqu para obtener un ttulo y poder salir: el. mundo real est ms all ...5. Es 'imposible cambiar el mundo porgue todos los polticos son iguales.6. Mis padres nunca tuvieron mi edad porgue su mundo era muy diferente al mo.7. Los consejos de mis mayores son formas de blanquear sus fustraciones.8. a) Si actualizo lo que est en potencia, realizo b) Si realizo, debo responder por lo realizado e) Si no quiero responder por lo realizado, no realizo d) No me siento realizado.9. Y se hizo la luz, veo lo que quiero, quiero lo que veo, la recompensa antes que el esfuerzo, un trabajo en el que me paguen por no hacer nada10. Quin necesita conocerse a s mismo cuando la muerte espera tan lejos?

    8

  • Historia de la Filosofa - 2 Bachillerato Invasin del Imaginario Colectivo

    LA APORA DE LA REBELIN Somos guardianes musicales de tus grandes planes/los mensajeros electrnicos de tus deseos/amor, paz y prosperidad/ nos programaron para ser tu grupo de rescate

    Nunca lo olvides Las constantes referencias y alusiones a los mitos a partir de las filosofas sistemticas griegas pueden entenderse como una llamada de atencin sobre la fragmentacin, la re-ordenacin de aquello que, a su vez, hace habitable el mundo, produce mundo. Mitos que hoy denominamos relatos o historias. Los relatos entendidos como dispositivos culturales y universales donde los acontecimientos se encadenan en el tiempo y donde, tal encadenamiento produce, a su vez, el tiempo. De esta manera relato y tiempo (en su doble significacin: lgica y cronolgica) constituiran el principio activo indispensable de lo cultural como matriz estructural generadora de lo humano. No hubo, ni hay ni habr posibilidad antropolgica sin relato, sin historia, sin mito o para decirlo con el espritu de Nietzsche: sin ficcin.

    Esto es algo que olvidan antes de haber nacido los pedagogos, los autodenominados artistas y las masas pero, que no olvida, (y ste es el motivo por el que los anteriores sufren tan lamentable olvido de la verdad) y en eso consiste su perpetuacin como maquinaria, el capital. Detengmonos en la ltima estrategia del mercado. Los tiempos cambian y por eso nos dirigimos a consumidores que no solo ya tienen una relacin de encantamiento con la marca, sino que tambin se han vuelto ms expertos (..) lo cual/es hace difcil de manejar"

    No hay ser humano que no d por supuesta su humanidad a no ser que ese ser humano acte como un loco y le llamen por eso filsofo. Pero eso es precisamente lo que vamos a hacer: volvemos locos y no dar por efectiva nuestra humanidad hasta que hayamos verificado qu relatos nos contamos unos a otros para ser humanos o si, en realidad, lo que ocurre es mas bien lo contrario, que no hay relatos de verdad que estn a la altura de los tiempos, que cumplan su funcin, que reconstruyan materialmente la ilusin, que pongan a prueba nuestras reglas, que al realizarse en el tiempo no se conviertan en su sentido opuesto, que busquen la muerte tal y como la temen, que digan contra el espectculo.

    Pregunta: Qu relato o relatos piensas que son recuperables?, los hay?, de qu manera podramos darles lugar cuando la basura no ha sido nunca tan hermosa?, Acheronta movebo o quieta non movere?Cuando Marx habla de mercancas, cuando Naomi Klein habla de marcas en No Logo, los encargados de tele-dirigir nuestras conciencias dicen: Marcas? No; necesitan historias, relatos en los que verse a s mismos transportados en un sentido. El mercado produciendo humanidad?, produciendo Historia?, De Napolen a los responsables de estudios de marketin? No, no puede ser. De la mano de Jos Luis algunos- hemos aprendido que a eso se le conoce con el nombre de imposibilidad antropolgica.

    El objetivo del marketin normativo ya no es simplemente convencer al consumidor de que compre un producto sino sumergirlo en un universo narrativo, meterlo en un universo verosmil; no sacarle jams de la caverna, mantenindole eternamente nio y a lo sumo, como un nio rebelde pero controlado; lo que Jos Luis llama el menor de edad autoculpable: aquel que distingue la realidad de la ficcin pero lo elude y lo evita y esta figura es la que nos disputamos los distintos grupos sociales en la jungla.

    9

  • Historia de la Filosofa - 2 Bachillerato Invasin del Imaginario Colectivo

    WE HAVE COME FROM YOUR CHILDREN DEAD BOYS

    La caverna platnica no es la caverna que destruye Nietzsche y la caverna en la que viven nuestros nios es bien distinta. por qu? Hoy en da se manejan "datos", se visualiza el horror del mundo a travs de una pantalla y a la vez que se visualiza, ese horror est completamente normalizado, neutralizado, fragmentado. Hoy en da, nuestros nios manejan palabras como estado de derecho, filosofa y ciudadana, modelo de la "sostenibilidad". Las social-democracias producen hipocresa, dicen combatir aquello cuyo fin no desean, aquello que las mantiene en pi. Cmo nuestros adolescentes, nuestro futuro, nuestro porvenir, nuestro uso de la razn no se va a encerrar en habitaciones hasta los cuarenta aos y subiendo, en bancos de parque, en carpetas repletas de fotos de s mismos, en redes sociales si esta historia no hay quien se la crea?, ha quedado clausurada? la conclusin lgica es hacer habitable, por lo menos, la caverna sin sentido comn porque nos lo han extirpado antes de haber nacido, sin dignidad; porque si significa aquello en cuyo nombre un individuo puede decidir, cuando las circunstancias lo exigen, sacrificar todo o un aparte de sus intereses, incluso, .en ciertas ocasiones, su propia vida; Para qu?, qu sentido tiene? Para qu coger el relevo de Bertol Brech en su poema si es slo un poema? Para nuestra desgracia la caverna no es la misma porque hoy en da, entre otras cosas, la poesa se piensa jurdicamente. la disposicin del hombre al sacrificio, a la renuncia y al don es la condicin principal para otorgar un sentido a su propia vida; una vida que sin fantasa y condiciones no reales de investigacin no logra rebasarse a s misma. Para imaginar hay que ver y en la caverna; ahora s, en todas las cavernas (platnica, niezscheana, liverpooliana, aulas ... ) si algo ocurre es que no se ve bien: como decas Chesterton: "es justo exagerar lo que es justo" El horror a la poltica delos adolescentes, de los nuevos que llegan es justo nombrarlo sentido comn? Cmo identificar las rebeliones alienadas antes de comenzarlas?, cmo no convertir nuestro relato en la H de un fracaso entendiendo por rebelin alienada aquella que se ajusta perfectamente a la lgica del sistema que pretende combatir y que suele contribuir a reforzar sus efectos: Mayo del 68 (lo que Michea llama la guardia roja del capital: Prohibido prohibir, Rompamos Barreras Cultura del libro, Mtv, festivales, radios, fundaciones como formas de control cultural Mirada del espectculo: diversin, entretenimiento, distraccin. Entonces, por qu habramos de rechazar el lamentable olvido de la verdad? Si no confiamos en lo espontneo que deca Ortega ni en las nuevas generaciones que dicen los Sex Pistols y el horror a la poltica se extiende como una plaga sobre nuestros nios. No hemos de rechazarlo porque es nuestra historia , la nica que puede salvamos y esa verdad es la lucha de clases que el capital y su narracin como H en el siglo XX ha acabado con las conciencia de clase.

    10

    Ain't it fun when you're always on the runAin't it fun when your friends despise what you've becomeAin't it fun when you get so highWell...that you just can't comeAin't it fun when you know that you're gonna die youngIt's such fun [ 10 times]Ain't it fun when you taking care ofnumber oneAin't it fun when you feellike yo u just gotta get a gunAin't it fun when you just can't seem to find your tongueCause you stuck it too deep into something that really stungIt' s such fun

    Well, so you come up to me and spit right in my faceI didn't even feel itIt was such a disgraceI punched my fist right through the glassI didn't even feel itIt happened so fastSuch fun [12 times]Ain't it fun when you tell her she's just a cuntAin't it fun when you she splits you and leaves you on the runWell, Ain't it fun when you broken up every band that you ever begunAin't it fun when you know that you're gonna die youngIt's such fun

  • Historia de la Filosofa - 2 Bachillerato Invasin del Imaginario Colectivo

    LOS ORGENES DEL PENSAMIENTO FILOSFICO LOS FILSOFOS PRESOCRTICOS DESDE EL HORIZONTE PLATNICO

    Los filsofos de la naturaleza indagaron sobre un principio fundamental simple que, a la vez que explicara la naturaleza, fuera su sustancia bsica o arch.

    arch: principio impersonal, natural y conceptual izado deducido en ltima instancia no de un dios, ni de una verdad revelada sino de las observaciones de los fenmenos naturales.

    El arch como principio del ser pero no principio en el-sentido de comienzo o creacin sino como sustancia auto animada a partir del cual se desarrollan los dems seres o formas naturales.

    FILOSOFA PRETICA FILOSOFA PRESOCRTICA ANTERIOR A PARMNIDES: SIGLO VI a. C. ESCUELA DE MlLETO Tales de Mileto (624- 546 a. C.)Tales es destacado en los escritos posteriores por su habilidad prctica y poltica, as como por su conocimientos matemticos y fsico. Introduce el agua, la humedad, como elemento para explicar el arch o principio originario a-partir del cual todo procede y del que todo se compone. Se bas en la observacin d,el ciclo del agua y el principio hmedo de todo lo vivo, prescindiendo de las teogonas y cosmogona vigentes. Nos. encontramos por primera vez con un elemento fsico que da sentido a lo que hay sin recurrir a una analoga con o trascendente y que intenta explicar la variedad de lo existente desde un nico principio o elemento de orden natural.

    Anaximandro (aprox. 610-545 a. C.)Es el primero que utiliza la palabra arch para referirse al principio del universo. Establece como principio el peiron: sustancia indeterminada e infinita, a partir de lo cual se separa lo fro y lo caliente, lo seco y Jo hmedo. Segn Anaximandro el agua no es ms que agua al igual que los dems entes, por eso aquello de lo que todo procede no puede ser cosa determinada. Se inicia con el milesio la bsqueda de un principio formal, no material que sea arch de todo lo que existe. "El ser no es este o aquel ente, nos ningn ente, no es nada; aquello en, por y segn lo cual es dado a cada cosa su lugar no puede a su vez ocupar lugar alguno; el principio de toda determinacin ha de substraer se a toda determinacin"

    Anaxmenes (muerto en 525 a. C)En Anaxmenes volvemos a encontrar un elemento material que es-fundamento permanente de todo Jo que existe: el aire. Observ que los cuerpos al calentarse se dilataban y al enfriarse se contraan. El arch para Anaxmenes es lo que no tiene figura ni determinacin alguna. Es lo invisible y lo envuelve todo Un solo elemento como el aire, por su naturaleza sutil, puede ser explicacin, por simple condensacin y rarefaccin de la variedad de los fenmenos naturales. A partir del enrarecimiento del aire se da el fuego; a partir de su condensacin se dan las nubes. De las nubes, el agua y del agua se da la vida.

    ESCUELA PITAGRICAGiamblico nos cuenta que, alrededor del ao 500 a.n.e. se produjo, si en verdad fue as, uno de los hechos ms importantes de la historia de la humanidad, que cambi literalmente nuestra suerte. Pitgoras estaba paseando por la ciudad cuando al or los sonidos que venan del taller de un herrero, se percat de que algunos sonidos eran consonantes, es decir, combinaban bien entre s, y otros eran en cambio disonantes, es decir, no "sonaban bien" entre si. Los herreros llevaban aos oyndolo pero estaban demasiado ocupados en su trabajo como para hacer, del hecho emprico en cuestin, una pregunta cientfica. Pitgoras descubri que los sonido diversos que convenan entre s eran los producidos por martillos que pesaban el uno el doble del otro, es decir,

    11

  • Historia de la Filosofa - 2 Bachillerato Invasin del Imaginario Colectivo

    con una relacin entre los pesos de 2 a 1; en tal caso, las notas producidas eran las mismas, aunque a la distancia de una octava. Pero el asunto no acababa aqu. Aunque cada martillo pesara 3/2 lo que pesaba el otro, los sonidos seguan siendo consonantes, si bien un poco menos que antes; esta vez las dos notas ya no coincidan, pero diferan en una quinta. Y si la relacin entre los pesos de los martillos era de 4 a 3, los sonidos tambin eran consonantes; si bien un poco menos que antes; diferan en una cuarta. Pitgoras descubri un misterioso vinculo entre fsica, msica y matemticas. Aqu comienza la aventura de las matemticas como llave del universo, como intermediaria entre la humanidad y la naturaleza. Al sostener que "todo es racional", Pitgoras nos deca que la realidad, lejos de ser un sistema catico e incognoscible, es en cambio, un todo ordenado o Cosmos, y por tanto, aprehensible mediante la medida y la razn. Para la escuela pitag1ica, en los principios de las matemticas estn encerrados los principios de todas las cosas dndose una sacralizacin del nmero. Estos principios ltimos de los nmeros (y, por tanto, de la realidad) son, decan; Jo "par" y -lo "impar" que consideraban respectivamente como "ilimitado" y "limitado".

    Herclito de feso (540-480 a. C)Apodado e] Oscuro, conoca el pensamiento de los fsicos de Mileto y el de Pitgoras, pero no es ni un fsico ni un matemtico. Para Herclito la unidad surge de la oposicin de contrarios: "lo mismo es vida y muerte, velar y dormir, juventud y vejez; aquellas cosas se cambian en stas y stas en aqullas". Nada permanece. Todo cambia. El fundamento de la realidad no es la permanencia de un elemento, sino la lucha entre opuestos. La realidad es devenir, y la lucha de contrarios es el arch que explica la naturaleza, la existencia y lo divino. Herclito recurre al fuego como imagen del devenir. El fuego .simboliza la lucha de los elementos. No se trata de otro elemento material que sea arch de lo que existe, como en los fsicos de Mileto. Estamos ante una intuicin potica para referirse a una realidad metafsica, ya que Herclito atribuye al fuego cualidades que no pertenecen al elemento natural. El fuego cumple las propiedades del lgos. En Herclito el lgos es la unidad profunda de la lucha de contrarios y del universo, el dualismo conflictivo de todo lo que existe.

    Parmnides: filsofo de la antinaturaleza (515- 440 a.C., aprox.)Su poema Sobre la Naturaleza, del que se han reconstruido slo 154 versos, constituye una de las referencias ms importantes de la filosofa occidental. Parmnides parte- de la observacin de que "es verdad. lo que es, y es falso lo que no. es", y la reformula diciendo que " el ser es, el no ser no es" conectando verdad y falsedad a travs del verbo ser: El razonamiento de Parmnides por ms elemental que fuera, se basaba implcitamente en tres ingredientes en absoluto banales, que luego se convirtieron en tres principios fundamentales de la lgica: Primero: decir que "el no ser no es el ser" equivale a dar una definicin de verdad de la negacin (el no ser es) Segundo: decir "el no ser es el no ser" significa afirmar e] principio de identidad, segn el cual cada cosa es igual a s misma. Tercero: decir que "lo qu es, no puede no ser y lo que no es, no puede ser" significa entrever el principio de no contradiccin, segn el cual una cosa no puede tener y no ser a] mismo tiempo una propiedad. Platn y Aristteles dedicarn gran parte. de 'su pensar a superar esta imposibilidad del movimiento cuantitativo y cualitativo.Parmnides representa el punto de inflexin decisivo en el desarrollo de la filosofa griega. La lgica del eleata otorga una prioridad absoluta al pensar frente a la observacin emprica. Corno consecuencia de esto, la pregunta sobre el origen del cosmos torn un rumbo totalmente diferente. Su doctrina acerca de lo real, acerca de lo que hay o existe, puede resumirse en estas dos afirmaciones:

    1) A partir de una nica realidad es imposible que surja la pluralidad. La lgica parmendea nos dice: lo que es, es igual a s mismo. Lo igual a si mismo no cambia, no realiza trnsitos. Esta postura choca con lo que afirmaban los milesios. En efecto, supongamos que originalmente exista solamente agua Por qu no s}gue habiendo solo agua? Si en un principio solo haba agua, sta no pudo generarse a partir de otra sustancia, ni puede tampoco transformarse en otra cosa o desaparecer (Qu podra hacerla desaparecer o transformarse si nada hay aparte de ella?). Lo que no hay, lo.

    12

  • Historia de la Filosofa - 2 Bachillerato Invasin del Imaginario Colectivo

    que no haba originalmente, no puede originarse. Lo que hay desde siempre no puede tampoco ser destruido. Por consiguiente lo que hay es inengendrado, indestructible, inmutable, finito, compacto, homogneo; indivisible y esfrico.

    2)Junto a estas caractersticas, Parmnides deduce que lo que es, es necesariamente nico; es decir, una nica realidad porque una cosa no puede ser y no ser al mismo tiempo.

    Las consecuencias de estas dos afirmaciones son tajantes e ineludibles; si por una parte, de una nica realidad no puede surgir la pluralidad, y si, por otra parte, la lgica nos obliga a aceptar la existencia de una nica realidad, no habr ms remedio que declarar que el movimiento y la pluralidad son irracionales, ininteligibles.

    Zenn de EleaDiscpulo de Parmnides, Platn y Aristteles le llamaron el paralizador del cosmos. Veamos a qu se debe: La paradoja de Aquiles y la tortuga explica la infinitud del espacio y tiempo lgicos o potenciales aplicada al campo emprico: Esta aplicacin es funesta para el progreso de la fsica porque supone una reduccin del campo emprico a las leyes propias y exclusivas del campo lgico.

    FILOSOFA PRESOCRTlCA POSTERIOR A PARMNIDES: PLURALISTASLa afirmacin parmendea: a partir de una nica realidad no puede darse la pluralidad, oblig a los filsofos de la naturaleza a abandonar el monismo. Resultar necesario poner como origen no un principio, sino una pluralidad de principios (pluralismo). Por otro lado, la lgica parmendea oblig a los filsofos a atribuir a esa pluralidad de principios, las propiedades que Parmnides atribua al ser: los principios sern eternos, inengendrados e indestructibles, inmutables e indivisibles. Tres son los filsofos pluralistas ms destacados posteriores a Parmnides.

    Empdocles (484- 421 a.n.e.)Unifica los archs de Tales, Anaximenes y Herclito ms el elemento tierra y constituir la teora de los cuatro elementos bsicos que compondrn cuatro de los cinco fundamentos ltimos de la fsica aristotlica que dominar el mbito cientfico hasta la cada de la cosmologa aristotlica. Para conciliar la permanencia del ser parmendea con el devenir, Empdocles afirma que la generacin surge por la mezcla de los cuatro elementos inmutables Y la corrupcin es la separacin de los mismos. Hay dos fuerzas csmicas que constituyen el principio de unin y separacin de los elementos: el amor y el odio.

    El atomismo de Demcrito (460-370 a.n.e.)Demcrito no es ms presocrtico que el propio Platn. A juzgar por las fechas, ms bien merecera que se le clasificase como postsocrtico. Su actividad coincide exactamente con la de Platn. Aunque contemporneos, Platn no le concede ni una consecuente discusin en ninguna de las dos mil pginas de sus dilogos. El corpus democrteo es importante, pues equivale al veinte por ciento de la totalidad de los fragmentos presocrticos cuando el peso de Herclito en ese conjunto es del seis por ciento y el de Parmnides del tres. Haremos una aproximacin a alguilos puntos fundamentales de su fsica y su tica de la alegra. El atomismo considera que slo pueden dividirse hasta el infinito las realidades matemticas, pero no las fsicas. En la divisin de la materia se llega a una parte mnima, que denominaron tomo, indivisible.- El tomo ti eh e algunas propiedades del ser parmenideo, y el espacio no compuesto de tomos es el vaco, que permite el movimiento porque separa los tomos. Demcrito retoma a su maestro Leucipo cuandodice:

    1. La realidad est constituida por tomos que se mueven en el vaco de ah que podamos definir la realidad como un simple y puro conjunto de simulacros sobre los que se puede pensar.

    2. La causalidad es inmanente y material: mecanicismo3. No hay razn divina. Ausencia de nous ordenador4. Todo pasa. La eternidad es una ficcin: Lo nico eterno es el cambio

    13

  • Historia de la Filosofa - 2 Bachillerato Invasin del Imaginario Colectivo

    La tica de Demcrito reside en la declaracin de la alegra como finalidad de la moral y a la utilidad como criterio del bien. La alegra remite a la tranquilidad del alma, a su buen orden, pero tambin al regocijo, el buen humor y la buena disposicin, as como a la salud moral. A continuacin exponemos algunas reglas de uso propias de la estrategia hedonista:

    1. No temer a nada ni a nadie, ni a los dioses ni a los seores.2. No emprender ninguna tarea que est por encima de tus fuerzas y de tus medios.3. Conoce tus lmites y apunta a lo realizable.4. No perder el alma en placeres cuya satisfaccin entraa con seguridad insatisfaccin. 5. Desear el placer de la comunidad feliz consigo misma.6. No procrear ni engendrar.7. No comprometerse nunca en Jos asuntos de ]a ciudad.8. No dejarse dominar por las. pulsiones y pasiones que desequilibran9. No hundirse en el deseo imposible de satisfacer.10. La risa: Slo ren los que se toman el mundo en serio, precisamente porque lo toman

    en serio.

    Anaxgoras (500-428 a.n.e.)Se dice que Scrates escuch sus lecciones, pero que le defraudaron. Fue acusado de impiedad por negar e] carcter divino de ]a Luna y e] Sol. Abandon Atenas y volvi a Jonia, donde muri: Acept como evidente- al igual que todos los pluralistas- el razonamiento parmendeo de que ninguna realidad nueva puede originarse. Pretendi sintetizar el pensamiento de los fsicos de Mileto con la lgica parmendea y el devenir de Herclito. Anaxgoras postul la existencia de mltiples elementos o principios que mezclndose y disgregndose dan origen al nacer y al morir. A estos principios que se mezclan y disocian Anaxgoras los llam semillas. Fue Aristteles quien posteriormente los denomin homeomeras. Las cosas son infinitas en nmero y tiene cada una diferentes cualidades: forma, color, gusto. Son infinitamente divisibles de manera que nunca llegamos al no-ser. En cada ser conviven semillas de todas las cosas, pero cada ser es lo que es porque en l predominan las semillas correspondientes. Anaxgoras introduce una causa eficiente del movimiento que est fuera de los elementos materiales. Le da el nombre de nous. Lo traducimos. como inteligencia o espritu. El nous es una realidad infinita separada de todas las cosas.

    CARACTERSTICAS DE LA SOCIEDAD ARCAICA Jerarquizada, con un rey en la cspide. La organizacin aristocrtica implica que la virtud sea

    poseda por unos pocos HEREDEROS. Es una cultura oral, lo que implica:

    1. Importancia de la memoria como vehculo de aquello que nunca se debe olvidar para reconocernos. La oralidad necesita utilizar recursos estilsticos mnemotcnicos: mtrica, repeticin y ritmo musical (msica y danza). Aprendemos la tabla de multiplicar cantando los nmeros.2. Se educa a travs de lo placentero porque "entra mejor", de ah que el placer se convierte en un recurso mnemotcnico.3. Se produce una identificacin emotiva con el educador (aedos y rapsodas): mimesis.4. La educacin es conservadora y tradicionalista porque necesita el retomo a los mismos mitos para garantizar la identidad del grupo.5. la poesa es el lenguaje del poder; las leyes y ordenes se dictan en verso para ser fcilmente transmitidas. La poesa legitima el status quo.

    14

  • Historia de la Filosofa - 2 Bachillerato Invasin del Imaginario Colectivo

    ACTITUD MTICA Angustia ante el futuro y ante la amenaza de las sombras, la noche. Sociedades poco desarrolladas tcnicamente y dominadas por la naturaleza. Personificacin y divinizacin de las fuerzas naturales. (ver mito). Los acontecimientos del mundo estn sometidos al capricho de Jos dioses. Los objetos tienen propiedades mgicas. Arbitrariedad divina implica dominio del caos y no del orden.

    MS CARACTERSTICAS DE LA ILUSTRACIN GREIGA La escritura se va extendiendo (ver apuntes: liberacin de la psique). La virtud sigue siendo el elemento tico-principal, pero a partir de ahora va a entenderse que

    es enseable, luego accesible a todos, incluso esclavos. Esto conlleva una:-Democratizacin de la virtud.-Disposicin de la bsqueda de lo en s frente al dominio de los valores antiguos (Eut. 8a-l 0b).

    CONTRAPOSICIN NOMOS - PHSYSIS Nomos: ley y costumbre ESTABLECIDAS.Physis: naturaleza.

    Los sofistas como aquellos que destruyen aquello de lo que se est hablando afirmarn que las instituciones -y las normas que dan la regla a la ciudad no proceden de la naturaleza sino que son resultado de una convencin. Moral, derecho y costumbres son convencionales: son as, pero podran ser de otra manera. La filosofa poltica de Platn en su bsqueda en lo en s enfrentar a este relativismo cultual e INTELECTUAL de los sofistas afirmando que la humanidad no acaba en los lmites de la ciudad porque el espacio que se recorre para dar con lo humano es el espacio matemtico, la prosa de las ideas. (texto alfa)

    MEDICINA HIPOCRTICA MARCO SOCIOCULTURAL Vimos que los filsofos presocrticos se definan por :

    1. buscar una explicacin ''natural" de los fenmenos.2. tendencia del pensamiento a reducir todo efecto a una causa racional.3. la inquebrantable conviccin de que podemos encontrar la regla del juego que rige todos

    los misterios del mundo mediante la observacin imparcial y la fuerza del conocimiento racional.

    El mrito de Hipcrates como fundador de la medicina cientfica estriba, precisamente, en haber aplicado estas premisas en e] campo de la etiologa viendo una profunda relacin entre "hombre-salud-enfermedad" y organismo-naturaleza-cosmos".

    EL SIGLO V a.n.e. EN ATENAS: LUCHA DE CLASES Y CORRUPCIN POLTICA La lucha entre las diversas clases sociales de la antigedad adquiri su forma ms rara en la Repblica de Atenas, donde la lucha entre la burguesa y el proletariado alcanz su punto culminante durante el siglo V. Pero antes de analizar la repblica burguesa en Atenas, y su derrocamiento a manos de los desposedos, debernos tratar de. esclarecer, en primer lugar las circunstancias que llevaron a la burguesa al poder. La repblica burguesa naci en Atenas como, por lo dems ocurri en la mayor parte de los dems estados de la antigua Grecia y de Italia, de las ruinas del estado aristocrtico. Durante el periodo ms arcaico; tanto los griegos como los italianos se dividieron en una gran cantidad de estirpes aisladas, cada una de las cuales era una entidad poltica autonoma.

    15

  • Historia de la Filosofa - 2 Bachillerato Invasin del Imaginario Colectivo

    Cada estirpe estaba compuesta por algunos miles de campesinos libre, que, entre ellos, gozaban todos de los mismos derechos. La organizacin poltica recuerda de cerca las instituciones tpicas de todos los pueblos primitivos: la de los negros y Jos indios del siglo XIX, o la de los dowayos. El poder supremo era ejercido por una asamblea formada por la totalidad de Jos hombres libres en edad adulta. Junto a la misma haba un consejo de ancianos y un jefe o prncipe. ste, sin embargo, no dispona de un poder ilimitado, sino que deba atenerse a las propuestas de la asamblea de la tribu o del consejo de ancianos ..Estas sencillas e idlicas condiciones de los tiempos ms remotos fueron modificndose poco a poco, con el progresivo desarrollo econmico. Sucedi que algunos cultivadores fueron apropindose paulatinamente de parcelas de tierra de mayor extensin que las de Jos dems, y el cambio decisivo se produjo cuando el campesino ms rico dej de tener necesidad de cultivar su campo en persona y pudo utilizar para tal fin a siervos o arrendatarios. Disfrutaba de su tiempo libre, mientras los otros trabajaban para l, y utilizaba este ocio para ejercitarse con esmero en el uso de las armas. Adquira para l mismo, gracias a sus mayores posibilidades; caballos y valiosas armas pesadas, y cuando la tribu haca la guerra con alguien prximo se haca evidente que slo los ms ricos contaban algo en la batalla. Entraban en combate a lomos de su caballo, cubiertos por su armadura, y se hacan conducir a l en su propio carro de combate. Eran consumados expertos en el uso de la espada y de la lanza, El campesino ms pobre, por el contrario, obligado a trabajar durante todo el da para ganarse el sustento, careca por completo de pericia en el uso de las armas, posea tan slo un equipo modesto y de mala calidad, y ningn caballo: Por ello mismo estaba obligado a reconocer la superioridad del ms rico.De este modo acabaron formndose entre los antiguos griegos y los romanos dos clases claramente diferenciadas: la clase de los guerreros, a la que pertenecan los mayores propietarios, y la clase de los encargados del cultivo de la tierra; dicho de forma simple: aristcratas y campesinos. Los pertenecientes a la clase de los guerreros se consideraban mucho ms selectos y nobles que el resto de los hombres~ obligados a empujar el arado o a cuidar de un cerdo. Se dedicaban con entusiasmo a las actividades deportivas, y se hacan preparar por poetas serviciales rboles genealgicos segn los cuales sus ancestros descenderan de los propios dioses. Los artistas acababan por lamer la mano que les daba de comer. El simple campesino, por el contrario, nada saba de antepasados y progenitores divinos, ningn poeta lo inmortalizaba; ni practicaba er deporte. Por el contrario, estaba acostumbrado a reconocer al ciudadano noble como a su seor natural.En efecto, los nobles guerreros no se contentaban slo con derrotar al enemigo sirvindose de sus hermosas armas y de su habilidad en el combate, sino que tambin exigan, protegidos por sus espadas, la supremaca sobre la tribu. Al resto de la poblacin, escasamente armada, no le quedaba otro remedio que someterse. La nobleza utilizaba luego el poder poltico y militar as conquistado para acrecentar cada vez ms las propias posesiones, sometiendo a los campesinos a una inerme dependencia. La asamblea de la tribu continu existiendo en Grecia durante el tiempo del rgimen aristocrtico, pero vaca ya de toda autoridad. Los campesinos, los pastores, los jornaleros agrcolas se mantenan en actitud humilde y sumisa, escuchando todo Jo que Jos nobles proponan o deseaban. Nadie osara contradecirles cuando hijos, proteccin y sustento estn en juego. Homero seguramente se desplazaba de corte en corte recitando sus versos y obteniendo a cambio comida y vino. Por eso es comprensible que ensalzase a aquellos que le daban de comer. Pero ya en poca de Homero alrededor del 700 antes de nuestra era- comenzaba a tener cierta entidad la reaccin de las masas contra el poder opresor de la aristocracia.Asi pues, durante el periodo de supremaca de la aristocracia, la asamblea popular e;ra una mera caricatura. El propio consejo de ancianos continuaba existiendo casi siempre, pero compuesto casi exclusivamente por nobles. Al final, el poder de los antiguos prncipes de la tribu comenz a resultar demasiado incmodo para la aristocracia, que lo aboli por completo instaurando la repblica, cuyo presidente, habitualmente, era elegido cada ao. En Atenas se denominaba "arconte". Por supuesto siempre era un aristcrata y tambin de la aristocracia procedan los dems funcionarios del estado.Particularmente importante era lo siguiente: los jueces pertenecan tambin a la clase aristocrtica dominante, por lo cual resulta fcil de imaginar las sentencias por ellos emitidas cuando deban decidir sobre un contencioso entre un aristcrata de su rango y un campesino.

    16

  • Historia de la Filosofa - 2 Bachillerato Invasin del Imaginario Colectivo

    El mismo desarrollo econmico que en Grecia haba elevado al poder a la aristocracia fue el que, al llegar un determinado momento, la derroc Esta aristocracia guerrera era el resultado de una sociedad basada fundamentalmente en la economa agraria. Pero a partir del 700 antes de nuestra era, ms o menos, los griegos, cada vez en mayor nmero, comenzaron a dedicarse a otras actividades. Florecieron las ciudades-estado, donde se desarrollaron el comercio, la navegacin, los trficos, se .increment la artesana, surgieron las primeras :manufacturas. Apareci la acuacin de la moneda y ese hecho marc el inicio de las transacciones financieras a gran escala. En el periodo precedente slo haban existido las clases de la aristocracia y de los campesinos, respecto de los cuales unos pocos artesanos, mercaderes, etc., eran tan slo el simple teln de fondo .Ahora se estaba desarrollando, por el contrario, en primer plano, una burguesa urbana acomodada, 'y junto a sta, una clase meda urbana y una poblacin urbana pobre. A estas alturas de la lectura ya podran haberte surgido preguntas del tipo:Estas clases desfavorecidas se sometern pasivamente a poder de los grandes terratenientes?, se puede hablar de divisin injusta o justa en la estratificacin de las clases sociales?, Se identifican los conceptos "rico" y "noble" en la aristocracia griega?La aristocracia griega latifundista absorbi a la burguesa de los nuevos ricos. Fue la clase media carente de derechos polticos en continuo aumento en nmero y auto conciencia, lo que al final se uni a los campesinos y derroc de esta forma el poder de la aristocracia.

    REFORMAS EN EL MODELO CONSTITUCIONAL ATENIENSE: CONSTITUCIN DEL 510 a.n.e. Clstenes, aristcrata que luch junto a la burguesa, elabor el modelo constitucional que dio a los atenienses, al comienzo slo a los propietarios, la posibilidad del autogobierno. La ciudad de Atenas estaba subdividida en un cierto nmero de pequeas circunscripciones, dotadas tambin de un jefe con parejas competencias. Estas clulas de la vida poltica y municipal de Atenas, sus pueblos y sus circunscripciones, se llamaban demos. Sobre la base de estos demos, Clstenes levant el reordenamiento del estado. Cada una de estas circunscripciones deba enviar representantes propios a un organismo destinado a ejercer una influencia determinante sobre el gobierno del estado.Este organismo instituido por Clstenes fue el Consejo de los 500. Cada pequea circunscripcin enviaba al consejo uno, dos, tres, e incluso ms representantes, en proporcin al nmero de sus habitantes. En total deban ser 500. La novedad ms significativa fue que los miembros del consejo ho eran asignados por eleccin, sino designados mediante sorteo. Clstenes y los dems atenienses con autoridad de la poca pensaban que cualquier ciudadano dotado de buen juicio era capaz de ocuparse de los asuntos de la comunidad. (ver polimata, poltica y no-competencia). Por eso no haba elecciones, sino sorteo. Los miembros del consejo no reciban por su actividad ningn tipo de remuneracin. Y entraban a sorteo aquellos que lo solicitaban.El consejo de los 500 tena la misin de atender los asuntos del Estado junto con el presidente de la repblica elegido anualmente por la asamblea popular. A esta 1tima, segn la funcin que tena encomendada, le eran sometidas las decisiones fundamentales slo despus de que, en relacin con estas cuestiones , el Consejo las hubiese discutido, con anterioridad, exhaustivamente. De ser as, el Consejo hubiese tenido una funcin meramente simblica siendo el presidente de la repblica quien tendra la ltima voz. Clstenes percibi el asunto y resolvi el asunto con gran maestra.El Consejo de los 500 fue dividido en 10 partes, y tambin el ao se subdividi en otras tantas partes. El resultado obtenido era, por una parte, 50 miembros, y 36 das por la otra. Lo establecido por la constitucin de Clstenes determinaba que, permanentemente 1110 de los miembros del consejo deba actuar durante 36 das como cmite ejecutivo.Los componentes de este "comit ejecutivo" se llamaron prtanes, y a ellos se les encomend la misin de colaborar estrechamente con el presidente de la repblica en el despacho de los asuntos diarios. As quedaba superada la lentitud e impotencia del consejo de los 500. El comit de los 50 estaba verdaderamente en disposicin de discutir de forma profunda y sistemtica sobre cualquier asunto y, en consecuencia, poda supervisar la ejecucin de cada decisin.

    17

  • Historia de la Filosofa - 2 Bachillerato Invasin del Imaginario Colectivo

    Adems del poder poltico, la burguesa se garantiz tambin la administracin de la justicia. Tal como se haca para el Consejo, tambin se sorteaban los jurados, segn el mismo procedimiento, entre la totalidad de los ciudadanos. Estas son la ideas orientadoras de la constitucin del 510.En el 490 los atenienses lograron rechazar victoriosamente el ataque de la mayor fuerza militar de su tiempo: la del imperio persa en la batalla de Maratn. Esta victoria contribuy muy notablemente a reforzar la auto-conciencia de la propia burguesa ateniense.En el 487 la burguesa ateniense elimina de raz la figura del presidente de la repblica. Aunque segua existiendo un funcionario llamado arconte, ste desempeaba competencias irrelevantes y careca de autoridad sobre el gobierno del estado. Tras la supresin del presidente de la repblica, el comit ejecutivo del Consejo qued como la mxima autoridad del gobierno. Los cincuenta elegan cada da un jefe distinto. Los cincuenta tenan el control de las finanzas del estado, desempeaban la jefatura de la fuerza pblica, convocaban el consejo y la asamblea popular. Los prtanes desempeaban su cargo durante 36 das, y despus se reincorporaban al Consejo .como miembros ordinarios.

    Ejercicio: Relaciona los golpes de estado del 411 y 404 con la lucha de clases Atenienses.

    SOFISTAS (SOPHISTES) SCRATES Y PLATN (PHlLO-SOPHOI) Se presentan como maestros de la virtud poltica, a la cual consideran una tcnica, pero necesariamente comn a todos los ciudadanos debido a que la obediencia propia de: la sociedad arcaica es sustituida por la argumentacin en el gora. La aparicin de la libertad de expresin exige estar instruido en el arte de la persuasin para dar solucin a los problemas sociales y polticos. Esta libertad se basa en dos principios:

    1. La isonoma: igualdad ante la ley. 2. La isegoria: derecho de todos los-ciudadanos a participar en la asamblea; lo que implica

    que todas las voces sean tenidas en cuenta por igual a la hora de tomar una decisin poltica (ver poltica).La Asamblea popular y el consejo ( 500 miembros elegidos por sorteo y rotativos) son la mxima autoridad de la democracia directa ateniense, lo que provoca una demanda social de expertos en el desarrollo de la capacidad de construir discursos y argumentos al servicio de la tesis propia, haciendo del argumento ms dbil el ms fuerte. Por eso los sofistas destruyen aquello de que se habla y para los que aprender resulta una actividad "aparentemente" facilsima porque parten de la base de que no se habla acerca de nada porque aquello de que s habla es nada porque lo es todo a la vez. Para poner a la ciudad bajo mis intereses he de conseguir que las palabras signifiquen todo a la vez porque_as puede decirse cualquier cosa de cualquier cosa:

    Cmo voy poder decir algo de algo, atribuir un predicado a un sujeto, afirmar que S es P, si cundo llegue a decir p, lo que designo como S ya haba dejado de ser lo que era y entonces la atribucin del predicado P resultar falsa o completamente sin sentido porque el predicado ya no lo ser de aquel sujeto, dado que el sujeto en cuestin habr desaparecido?''

    Jos Luis Pardo. La regla del juego"

    Segn esto, los Sofistas hacen un mal uso del logos porque si logos significa la capacidad de decir algo de algo, algo que sea susceptible de ser llamado verdadero o falso de modo imparcial resulta que el argumento sofista:

    a) Es imposible aprender lo que no se sabe, precisamente porque no se sabe lo qu se ha de aprender.

    b) Pero es igualmente imposible aprender lo que se sabe, puesto que ya se sabe.c) Luego aprender es totalmente imposible.

    Resulta contradictorio: los mismos que se presentan capaces de ensear formulan la imposibilidad de aprender declarndose CAPACES DE HACERLO imposible (ensear la virtud) en

    18

  • Historia de la Filosofa - 2 Bachillerato Invasin del Imaginario Colectivo

    poco tiempo y "por poco" dinero (91a-92a). Sern los Sofistas quienes corrompan a los jvenes ya que les mantienen eternamente nios, imitadores de aquello acerca de lo cual desconocen lo esencial, incapacitados para dar un paso, incapacitados para comenzar algo a la luz de su final, incapacitados para decir algo de algo.En el Menn, Platn nos da implcitamente la superacin del argumento sofista: un aneu logo, un esclavo es capaz de conocer, explcitamente, algo que ya saba sin saberlo, implcitamente. Por eso conocer para Platn es recordar, traer a la memoria (irona y mayutica) y ensear es ayudar a otros a hacer explcito un saber que implcitamente ya se posee (82b-85d).

    Implcito: lo que se entiende incluido en otra cosa sin. expresarlo.Explcito: que expresa clara y determinada-mente una cosa.

    Si Platn no nos dice explcitamente que la virtud es enseable (99e- final) es porque ha de mostrar el fracaso de un Rey Filsofo (Scrates) en los dominios de la doxa. Para que la ciudad sea expresin del logos ha de construirse un lugar ajeno a la ciudad pero sustentado por ella donde no entre quien no sepa geometra: la Academia. No olvidemos que el primer dilogo que escribe Platn es aquel en el que Scrates se defiende de la acusacin de impiedad enseando a los jueces el mal servicio que harn a la ciudad si le condenan. No es de extraar que Platn aprenda la leccin del maestro y funde un lugar en la ciudad donde sta se vuelva pensable y por eso, susceptible de ser mejorada... si la ciudad se deja (khorismos- texto alfa). Cronolgicamente la academia es posterior a la ciudad pero lgicamente es anterior debido a que es en la Academia donde la ciudad se puede explicar. Este es el llamado principio de anterioridad-posterior que utilizamos para abordar el mito de la caverna. La dialctica socrtica es dialgica y su medio de expresin es la ciudad, ayudar a parir y aparentar que no se sabe; insistiendo hasta el desquiciamiento del interlocutor (79e- . 80d) (94e-95a) que es preferible hablar con alguien DISPUESTO y con tiempo LIBRE para des-cubrir la verdad a hacerlo de otro modo que dialogando.(phronimos- mirar hacia el eidos en la ciudad- democracia).

    19

  • Historia de la Filosofa - 2 Bachillerato Invasin del Imaginario Colectivo

    EL ENIGMA SCRATES La figura de Scrates constituye uno de los ms fascinantes enigmas de la historia de la filosofa. Poco sabemos a ciencia cierta acerca de su persona histrica y sin embargo probablemente sea una de las personalidades que ms han influido en la historia de la humanidad.

    Los datos que tenemos acerca de l (pues Scrates, por su parte, nada dej escrito), proceden fundamentalmente de cuatro fuentes: Jenofonte, Platn, Aristfanes y Aristteles. La cuestin es que las imgenes que podemos extraer de cada una de estas fuentes resultan contradictorias. Jenofonte y Platn fueron ambos discpulos suyos, pero el Scrates que uno y otro nos presentan es bastante distinto; Aristfanes nos presenta una imagen voluntariamente distorsionada en su comedia Las nubes, y Aristteles no lo conoci personalmente .

    Los datos objetivos que podemos extraer de estas fuentes son los siguientes: Scrates naci en Atenas en el ao 469 a.n.e. Su comportamiento como ciudadano fue ejemplar. Por tres veces sali de su ciudad natal para combatir como hoplita contra los enemigos de sta, mostrando .un valor. excepcional en la batalla .. Cuando tuvo que ocupar cargos pblicos lo hizo con extremo respeto a las leyes vigentes incluso cuando la opinin de a mayora de conciudadanos le demandaba lo contrario. Finalmente, fue condenado a- muerte por lo atenienses en el 399 a.n.e.

    El enigma fundamental. que tenemos, delante .al tratar de Scrates se podra formular as: Cmo. es posible .que el pueblo de Atenas condenara a muerte a uno de sus mejores ciudadanos? Qu hizo Scrates para atraer sobre si las iras de sus mejores ciudadanos? De las respuestas qtle demos a. estas preguntas dependen en gran medida 'las ideas que podarpos Jormarnos acerca de lo que son la filosofa, la democracia y la ciudadana.

    Empecemos por la segunda de las preguntas, qu hizo Scrates? Aparentemente nada especialmente grave: ir preguntando por ah a unos y a otros acerca de lo que saban (o crean saber); esta fue su actividad fundamental. Al parecer Scrates haba cultivado en su juventud la filosofa de la naturaleza, siguiendo la estela de los llamados presocrticos, pero poco a poco se fue alejando de las posturas mantenidas por los filsofos de la physis. El punto de inflexin parece encontrarse en la consulta que un amigo suyo, Querefonte, realiz al orculo de Delfos preguntando si haba algn hombre en Grecia ms sabio que Scrates; la respuesta de orculo fue negativa, cosa que sorprendi sobremanera a nuestro filsofo. Desde ese momento se marc como objetivo refutar al orculo, y de ah su mana de ir preguntando por Atenas, en busca de alguien ms sabio que l.

    Scrates parte de la base de que l no sabe nada, por tanto no debe ser en principio difcil encontrar a alguien ms sabio. Sin embargo, a medida que va preguntando e interrogando a distintas personas (polticos, sofistas, poetas, zapateros ... ) constata que son tan ignorantes como l. Es ms, son mucho ms ignorantes, puesto que ignoran hasta su propia ignorancia. Scrates es el hombre ms sabio de Grecia porque al menos sabe que no sabe.

    La famosa irona socrtica: reside precisamente en que Scrates se presenta a si mismo como ignorante que interroga a alguien que sabe. Al trmino del interrogatorio el que pared a saber aparece precisamente como un ignorante, puesto que. no es capaz de responder satisfactoriamente a las preguntas que se le plantean.

    Asimismo, la ignorancia consciente de Scrates es el fundamento del mtodo socrtico, la mayutica. El mtodo recibe el nombre por analoga con el arte de las matronas, que siendo ellas mismas estriles ayudan a otras mujeres a parir. Esto es lo que hace nuestro insistente filsofo en el campo del saber: .ayudar a. otros a generar saber sin ser capaz de generarlo l mismo.

    20

  • Historia de la Filosofa - 2 Bachillerato Invasin del Imaginario Colectivo

    SCRATES DEBE MORIRTenemos pues a un individuo que, consciente de su ignorancia se lanza a la bsqueda de alguien ms sabio que l mismo provisto nicamente de un mtodo para interrogar, el cual emplea con fina irona. A parte de lo irritante que pueda resultar que alguien que se presenta a si mismo como un idiota consiga mostrar, hacindote preguntas, que t eres mucho ms idiota que l es motivo suficiente para condenar a ese molesto individuo a muerte? Parece un excesivo castigo a su impertinencia.

    Sin embargo, si nos detenemos un momento en la situacin de Atenas en el momento en que Scrates se dedica a mostrar a los atenienses lo ignorantes que son quiz su condena tenga algo de sentido. En ese momento Atenas es una ciudad en crisis. Los valores tradicionales, en los que se sustentaba la democracia clsica,-ya no valen. El campo de la poltica est dominado por los sofistas y sus discpulos, ms interesados en alcanzar y mantener el poder mediante la demagogia que en la verdad y la justicia. La armona entre el individuo y el Estado se ha hecho aicos y parece irrecuperable. El individualismo se impone por todas partes (1). Qu hacer en estas circunstancias?

    La apuesta de Scrates parece ser la reflexin moral. Para recuperar los vnculos del ciudadano con la ciudad, corrodos por la sofstica y la decadencia de la democracia, hay que partir de la conciencia individual. Una de las preguntas ms insistentes del pensamiento socrtico es se puede ensear la virtud? Es una pregunta fundamental. Remontar la decadencia de la ciudad slo puede lograrse haciendo ciudadanos virtuosos, de ahi que para Scrates respetar las leyes es respetarse a s mismo. La tarea de mejorar la ciudad es inseparable de la tarea de mejorarse a s mismo (2). Esta es la raz del intelectualismo socrtico: buscar la manera de definir correctamente las virtudes para conocerlas bien; puesto que el mal no es otra cosa que ignorancia del bien. Es decir, la virtud consiste en saber. Esta tesis es la que los sofistas ponen en tela de juicio puesto que niegan que haya significaciones comunes y objetivas. Los sofistas se instalan en el relativismo, que hace imposible cualquier definicin objetiva que sirva de medida comn. Frente a ellos, Scrates "se ocup de las virtudes morales y fue el primero en buscar definiciones universales de las mismas" nos dice Aristteles en su Metafsica.

    Ahora bien, intentar encontrar definiciones universales de las. virtudes morales implica, si se consigue, encontrar algo que permite juzgar entre otras cosas hasta que punto el poder se ejerce de manera virtuosa. Es decir, permite desenmascarar los abusos de los poderosos e impide su legitimacin demaggica. Ahora puede entenderse porqu Scrates era un individuo peligroso y por qu se le conden a muerte.

    (1) Curiosamente, la situacin de Atenas en ese momento histrico recuerda bastante a la de las sociedades democrticas actuales. Quiz no sea una casualidad.(2) Recurdese el lema del frontispicio del orculo dlfico: "Concete a ti mismo".

    T Y YO ENTRETEJIDOS EN EL LABERINTO INFINITODejaremos de poner acaso en relacin al ser con-el cambio y con el reposo, y toda cosa con toda otra cosa, como si existiesen sin mezcla y fuese imposible un intercambio mutuo, y las consideraremos as en nuestros razonamientos? O reuniremos todas las cosas en una sola, como si fuese posible para ellas comunicarse recprocamente? O pondremos en relacin a unas s y a otras no? Cul de estas posibilidades diramos que ellos elegirn? (251 d) El Sofista.

    Los primeros filsofos griegos fueron gemetras. qu relacin tiene la filosofa en sentido estricto con la geometra? Todo porque sin geometra como ingrediente no se hubiese rebasado la filosofa en sentido lato. En la geometra la demostracin es interna al propio mecanismo. Este auto-sostenimiento de las demostraciones permiti eliminar el modo de proceder mitolgico que establece nexos de identidad basados en las relaciones de parentesco o explicaciones antropomrficas: la tierra la sostiene Hrcules o un elefante o una tortuga. El gemetra

    21

  • Historia de la Filosofa - 2 Bachillerato Invasin del Imaginario Colectivo

    Anaximandro da una razn completamente inslita, geomtrica, afirmando que la tierra est en el centro del cosmos y no se precipita porque est en equilibrio en todas sus partes y al sostenerse a s misma no necesita de ningn elefante que necesita a otro elefante y ste a otro y a otro y a otro: los puntos son equidistantes del centro, no hay desequilibrio en la totalidad. En este caso, la demostracin es interna al propio mecanismo al igual que en el teorema de tales, Pitgoras, etc.

    La geometra como descubrimiento de construcciones cerradas supuso un nuevo modelo de razn que intent aplicar este proceder a la totalidad. Esta innovacin racional permite que la razn, dialcticamente, logre rebasar su episodio mtico y orientar a los seres racionales a la lucha entre ideas y las relaciones sistemticas que se dan entre ellas. Aqu surge una conmocin por un lado laberntica y por otro lado, liberadora: hasta dnde puedo conocer?, de qu manera estoy conectado al todo?, de qu manera estn conectadas las cosas entre s?, necesito un cerebro ms grande para conocerme?Tiene realmente que ver la falta de entendimiento entre padres e hijos con los cambios hormonales que sufren los adolescentes?, las revoluciones sociales con las novelas?, escuchar hip hop, trance, electro-punk te impide entender determinados razonamientos ?, Tienen algo que ver tu alegra con los nmeros?, tus series de televisin preferidas con la clase de amigos que tienes o que te perders?, el ltimo portazo que diste con la generacin de un tsunami en Tailandia? La pregunta que se hizo Platn fue la misma que, posiblemente te ests haciendo t, llegados hasta este inquietante punto:

    Cmo comenzar el discurso racional?Platn, como t, hizo todo lo que pudo por explorar las ideas que estaban visibles por aquel entonces en su mundo: helnico y egipcio, sobre todo. En torno a esto de las partes y el todo y de qu modo se relacionan, haban dicho algunos:1/ es imposible decir nada porque todo est desconectado de todo y no hay ms que apariencias. Es el caso de los atomistas clsicos y los sofistas.2/ todo est relacionado con todo, lo que posibilitara un ideal del conocimiento. Se percibe el universo como un todo donde todo est conectado con todo y es posible que los seres racionales lo logren.En el Sofista, Platn sostiene que estas dos alternativas imposibilitan el discurso racional porque la realidad es discontinua, es decir, no todo est conectado con todo. La realidad no es slo plural sino que es discontinua: hay cosas que no tienen que ver con otras. Es decir: No todo est desconectado con todo porque, si as fuese, no se podra conocer nada. Si todo estuviese relacionado con todo, tampoco podramos conocer nada por lo que tiene que haber cosas que estn relacionados con unas y otras con otras pero no todas con todas ni ninguna con ninguna.

    A este entretejimiento se le denomina symploke de las ideas.

    22

  • Historia de la Filosofa - 2 Bachillerato Invasin del Imaginario Colectivo

    ESPIRAL RTMICA

    sultate sultate

    he dicho sultate sultate, sultate ya, sultate ya, sultate ya

    librate librate librate

    librate, librate ya, librate ya, librate ya entra en la espiral rtmica

    djate llevar por la msica libera tu cerpo libera tu mente libera tu odio libera el amor libera la pena libera la bestia

    libera las presas de tu corazn lnzate, lnzate, lnzate lnzate

    lnzate ya, lnzate ya, lnzate ya, lnzate ya entra en la espiral rtmica djate llevar por la msica librate, librate.... liberate

    23

  • Historia de la Filosofa - 2 Bachillerato Invasin del Imaginario Colectivo

    EL CASO PLATN Arstocles de Atenas; apodado Platn (el de anchas espaldas), nace, probablemente, el ao 428-427 a.n.e. en Atenas. Perteneca a una familia noble. Su padre, Aristn, se proclamaba descendiente del rey Codro, el ltimo rey de Atenas. Su madre Perctiona; descenda de la familia de Soln, el antiguo legislador griego. Era adems hermana. de .Crmides y prima de Critias, dos de los treinta. tiranos que protagonizaron un golpe de estado oligrquico el ao.404. Platn tuvo dos herm.anos, Glaucn y Adimanto, y una hermana, Potone.

    Platn ya tuvo una educacin esmerada en todos los mbitos del conocimiento .. Es posible que se iniciara en la filosofa con las enseanzas del heracliteano Crtilo. A los veinte aos(407) tiene lugar el encuentro con Scrates: acontecimiento decisivo para Platn. Scrates contaba entonces 63 aos y se convertir en su nico maestro hasta su muerte. Tanto por sus relaciones familiares, como por vocacin, Platn tuvo la intencin de adentrarse en la vida poltica. Pero, segn narra en la Carta VJJ, dos sucesos decisivos le hicieron desistir de ello. Durante el rgimen de los treinta tiranos sus parientes (Critias, Crmides) y conocidos le invitan a colaborar con el gobierno:Yo me hice unas. ilusiones que nada tenan de sorprendente a causa de mi juventud. Me imaginaba, en efecto, que ellos iban a gobernar la ciudad, conducindola de los caminos de la injusticia a los de la justicia. Pero las acciones criminales iniciadas por el. Nuevo gobierno desilusionaron a Platn; sobre todo por el intento de mezclar a Scrates (el hombre ms justo. de su tiempo) en el prendimiento de Len de Salamina (un exiliado del partido demcrata) para condenarlo a muerte. Pero Scrates no obedeci y prefiri exponerse a los peores peligros antes de hacerse cmplice de acciones criminales. Los exiliados del partido democrtico se rehicieron bajo la direccin de Trasbulo y, con el apoyo del pueblo ateniense derrotaron a los oligarcas. Al principio los hombres del nuevo gobierno utilizaron una gran moderacin, votando incluso una amnista, para poner fin a la guerra civil. De nuevo Platn se siente inclinado a mezclarse en los asuntos del estado pero ocurre que bajo el nuevo gobierno tiene lugar el proceso y condena de Scrates: he aqu que gentes poderosas llevan a los tribunales a este mismo Scrates, nuestro amigo, y presentan contra l una acusacin de las ms graves, que l ciertamente no mereca de manera alguna: fue por impiedad por lo que los unos le procesaron y los otros lo condenaron, e hicieron morir a un hombre que no haba querido tomar parte en el criminal arresto de uno de los amigos de aqullos, desterrado entonces, cuando, desterrados, ellos mismos estaban en desgracia. La injusticia del orden oligrquico y los errores de la democracia conducen a Platn a orientar su pensamiento en el sentido en encontrar un fundamento slido para poder instaurar un orden justo: Entonces me sent irresistiblemente movido a alabar la verdadera filosofa y a proclamar que slo con su luz se puede reconocer dnde est la justicia en la vida pblica y en la vida privada. As, pues, no acabarn los males para los hombres hasta que llegue la raza de los puros y autnticos filsofos al poder o hasta que los jefes de las ciudades, por una especial gracia de la divinidad no se pongan verdaderamente a filosofar.

    El ao 399 tiene Jugar la condena y muerte de Scrates que despejarn los posteriores caminos del padre de la Filosofa acadmica. Temiendo ser molestado por su condicin de amigo y discpulo de Scrates, Platn se refugia en Megara donde permaneci probablemente tres aos, entrando en relacin con-la escuela-y con Euclides de Megara. Posteriormente parti para Africa, visitando, primero, Egipto y, despus, la Cirenaica, donde frecuent a Aristipo de Cirene y al matemtico Teodoro. A partir de este momento se dan varios versiones de sus viajes. Para unos regresa directamente a Atenas, para otros va a Italia meridional a fin de conocer las sedes pitagricas y a Arquitas de Tarento.

    Hacia el ao 388 abandona ltalia (o Atenas) para dirigirse a Sicilia. En Siracusa reina un griego, Dionisia I el Anciano, que tiene en jaque a los cartagineses y se ha convertido en amo de Sicilia. Platn intima con Din, cuado de Dionisio, gran admirador de los socrticos. El caso es que despus de ser llamado por el rey, el propio Dionisio lo expulsa (no se conocen exactamente los motivos). Embarca en una nave espartana que hace escala en la isla de Aegina, a la sazn en guerra con Atenas, y Platn es hecho esclavo y luego rescatado por Annceris, a quien haba

    24

  • Historia de la Filosofa - 2 Bachillerato Invasin del Imaginario Colectivo

    conocido en Cirene. En el 387 regresa a Atenas y funda la Academia, primera escuela de filosofa organizada, origen de las actuales universidades. All permanecer durante veinte aos dedicado al estudio y a la enseanza. Pero el filsofo volver en otras dos ocasiones a Siracusa. El ao 367 muere Dionisio I y le- sucede en el trono su primognito Dionisio II. Din concibe la idea de traer a Platn a Siracusa como tutor del sucesor de su cuado. Platn no era optimista sobre los resultados, pero-Din y Arquitas le convencen hacindole ver las perspectivas de reformas polticas que se le ofrecen. Platn acude a Siracusa dejando a Eudoxo al frente de la Academia. Muy pronto el joven Dionisio ve en Din y en Platn dos rivales, por lo que destierra a Din y ms tarde hace lo mismo con el filsofo. Con todo, les promete el regreso.

    El ao 366 vuelve a Atenas donde permanecer seis aos. Posteriormente (361) Dionisia invita de nuevo a Platn y el filsofo se dirige a Siracusa acompaado de varios discpulos. Herclides Pntico es ahora el encargado de regir la Academia. De nuevo, la actitud de Dionisio fue tajante con el ateniense que, preso, consigui- ser liberado merced a la intervencin de Arquitas. Una vez libre regres a Atena,s. Pero Din no cej en su empe, sino que reclut un ejrcito del que formaban parte discpulos de Platn, venci a Dionisia e instaur una dictadura. Sin embargo a los tres aos fue asesinado por su amigo, el platnico Calipo. Platn, por su parte, continu en Atenas su trabajo al frente de la Academia hasta el ao 348-347, fecha probable de su muerte. En la obra de Platn, escrita casi toda ella bajo la forma de dilogos, podemos distinguir cuatro etapas:

    - Una primera etapa de juventud: en ella los dilogos tratan temas especficamente socrticos. No suelen llegar a una conclusin final sino que dejan la cuestin abierta. Apologa de Scrates, In, Lisis, Crmides, Eutifrn, Protgoras.- Etapa de transicin: profundiza en las cuestiones socrticas y plantea un primer esbozo de su teora de las ideas. Hipias menor, Hipias mayor, Gorgias, Menexeno, Menn, Crtilo, Eutidemo.- Una tercera etapa de madurez en la que Platn perfecciona su teora de las ideas. Fedro, Fedn, El banquete, Repblica.- En su vejez Platn reconsidera crticamente sus planteamientos, problematizando su propia teora. Parmnides, Teeteto, Tmeo, Flebo, . El Sofista, El Poltico, Crtias, Las Leyes.

    LA POLTICA COMO SABERLa cuestin socrtica de hallar definiciones objetivas de los valores morales tiene indudables implicaciones polticas, como hemos visto anteriormente. Platn profundizar el planteamiento socrtico y desarrollar una teora del conocimiento; en conexin con sta perfilar una teora poltica, una antropologa y finalmente una cosmologa.El hilo fundamental del planteamiento platnico es concebir la poltica como saber. Esta concepcin parte de una distincin fundamental, la distincin entre opinin (doxa) y saber (episteme). La opinin puede considerarse como un rango inferior de conocimiento; mientras que el saber es un conocimiento seguro y cierto, fundado en razones, es decir, es siempre verdadero, la opinin es un tipo de conocimiento que siempre es susceptible de revelarse como falso, es incierto porque no est fundamentado. Recordemos que la pregunta que insistentemente preocupaba a Scrates era se puede ensear la virtud (aret)? Pues bien, si. la virtud es enseable entonces consiste en algn tipo de saber, porque slo se puede ensear aquello que se sabe. Recordemos tambin que para los griegos la virtud consiste fundamentalmente en algn tipo de excelencia, en hacer algo de modo excelente. Ahora la cuestin es si hay algo as como virtudes polticas . (qu cualidades debe poseer un poltico "excelente" (virtuoso)?) y, si las hay, si son enseables. La experiencia nos muestra que los que se dedican a la poltica a veces aciertan con sus decisiones y a veces se equivocan. Por tanto, el tipo de conocimiento que podemos atribuir a los polticos ser la opinin. Puede concebirse algn procedimiento por el cual podamos conseguir que el conocimiento poltico sea saber y no mera opinin? La tesis de Platn es que s, que existe tal procedimiento, pero para explicarlo adecuadamente es necesario recorrer con un mnimo de detalle el pensamiento completo de nuestro autor.

    25

  • Historia de la Filosofa - 2 Bachillerato Invasin del Imaginario Colectivo

    COSMOLOGALa teora cosmolgica platnica se expone fundamentalmente en el dilogo Timeo; aunque se trata de un dilogo tardo; conviene a efectos expositivos comenzar por este punto. Brevemente expuesta la teora sera como sigue: por un lado tenemos una materia informe e indeterminada, dotada de movimientos caticos que no ha sido creada, sino que existe desde siempre; por otro lado tenemos el mundo de las ideas o formas, tambin eterno y adems inmutable. Este mundo inteligible est ordenado, es decir, las ideas se estn ordenadas jerrquicamente; en la cspide de esa jerarqua est la Idea de Bien (1). El mundo sensible surge por la accin de una inteligencia ordenadora, el Demiurgo, encargada de plasmar las _formas del mundo inteligible en esa materia catica. Las cualidades de la materia hacen que esa "copia" del mundo inteligible sea imperfecta y, por ello, el mundo est sometido a la generacin y la corrupcin, por efecto del movimiento. No sabemos con seguridad cmo interpretar. la figura del Demiurgo platnico. Se trata de un dios? Se trata simplemente de una imagen mtica para explicada accin de las ideas sobre la materia? El problema de cmo entender esta figura est sin resolver. Queda pendiente, adems, el problema de la relacin entre las ideas y las cosas del mundo sensible, que es de difcil solucin: Platn dice que las realidades sensibles "participan" de las ideas, o bien que "imitan" a las ideas. En la ltima etapa de su vida parece decantarse ms por el concepto de imitacin (mimesis) que por el de participacin (methesis), pero ninguno de los dos conceptos soluciona satisfactoriamente la cuestin.

    (1) Las Ideas no son contenidos mentales, sino que para Platn son realidades independientes que existen por s mismas. De hecho, de ellas derivan las realidades materiales. Por tanto las Ideas son lo mximamente real.

    EL MUNDO VERDADERO Y SU RELACCIN CON EL ALMA: EL CONOCIMIENTOLa bsqueda de definiciones universales llevar a plantear la teora de las ideas. En continuidad con la tradicin del eleatismo, Platn parte de la distincin entre el mundo que nos es accesible mediante los. sentidos y el mundo al que slo podemos acceder mediante el intelecto. Este dualismo entre mundo sensible y mundo inteligible se reproduce tambin en el' hombre (dualismo antropolgico) con la distincin entre cuerpo y alma. Entre ambos mundos, sensible e inteligible, hay una separacin radical, un 'chorisms'. En efecto, cada uno de estos mundos posee cualidades opuestas: el mundo inteligible es eterno, inmvil, inmaterial, dotado de orden, plenamente verdadero y por tanto real por excelencia. El mundo sensible es corruptible, sujeto al movimiento y al cambio por efecto del caos propio de la materia, y por tanto, posee una realidad secundaria o derivada.

    El hecho de que los humanos, que pertenecemos al mundo sensible, podamos conocer el mundo inteligible se debe a que tenemos alma. El alma pertenece por naturaleza al mundo inteligible, puesto que comparte sus cualidades: es inmaterial, simple y por ello mismo inmortal. La unin del alma con el cuerpo es fruto de una cada de sta al mundo sensible, quedando prisionera del cuerpo. Puesto que el alma procede del mundo inteligible y a l pertenece; ha contemplado las ideas en s mismas, pero en su cada ha olvidado lo que contempl. Aprender, segn este planteamiento no es otra cosa que recordar aquello que el alma haba visto antes de su encamacin, es decir, las ideas y las conexiones entre ellas. Esta es la doctrina platnica de la anmnesis.

    Para ejemplificar esta doctrina Platn nos cuenta en su dilogo Fedro un smil, conocido como el mito del carro alado. Imaginemos que el alma es un carro alado, pilotado por un auriga y tirado por dos caballos, uno dcil y obediente, otro indmito y rebelde. El auriga representa la parte racional del alma, el caballo bueno representa el nimo (apetito irascible) y el caballo malo representa el deseo (apetito concupiscible). El carro sigue el cortejo de los dioses por el mundo inteligible, pero por culpa del caballo malo el auriga acaba por perder el control y se produce la cada. Segn el

    26

  • Historia de la Filosofa - 2 Bachillerato Invasin del Imaginario Colectivo

    auriga haya sido ms o menos diestro habr podido contemplar mejor o peor el mundo inteligible; y por tanto podr recordarlo mejoro peor en esta vida.

    Puede parecer extrao que digamos que e] alma es inmortal por ser simple, e inmediatamente despus que est compuesta de tres partes. En realidad, aquello a lo que llamamos alma, propiamente hablando, es slo la parte racional, las otras dos partes del alma surgen por su conexin con el cuerpo.

    De la divisin del hombre en alma y cuerpo se extrae la doctrina platnica del conocimiento: El conocimiento que procede de los sentidos, es decir, asociado al cuerpo es considerado opinin (doxa), en cambio el conocimiento intelectual, asociado al alma racional es considerado saber en el pleno sentido (episteme).

    En el libro VI de la Repblica, Platn plantea el smil de la lnea. En l se plantean los distintos grados de conocimiento segn su grado de aproximacin a la realidad. El primer nivel es el de la sensacin y la imaginacin (eikasa), es el ms alejado de la verdadera realidad, de las ideas; el segundo nivel es de las creencias (pstis), stas implican ya un cierto grado de abstraccin, pero todava permanecemos en el terreno de la opinin. El tercer nivel es el de la razn discursiva, aqu ya entramos en el terreno del conocimiento; y, por ltimo est el nivel de la inteleccin que consiste en la captacin directa de la idea. La mayor longitud de cada segmento de la lnea representa la mayor realidad de sus objetos de conocimiento .

    Este smil se completa en el libro VII con el famoso smil de la caverna:

    "Imagina una especie de cavernosa vivienda subterrnea provista de una larga entrada, abierta a la luz, que se extiende a lo largo de toda la caverna, y unos hombres que. estn en ella desde nios, atados por las piernas y el cuello, de modo que tengan que estarse quietos y mirar nicamente hacia delante, pues las ligaduras les impiden volver la cabeza; detrs de ellos, la luz de un fuego que arde algo lejos y en plano superior, y entre el fuego y los encadenados, un camino situado en alto, a lo largo del cual supn que ha sido construido un tabiquillo parecido a las mamparas que se alzan entre los titiriteros y el pblico, por encima de las cuales exhiben aquellos sus maravillas () a lo largo de esa paredilla, unos hombres transportan toda clase de objetos, cuya altura sobrepasa la de la pared, y estatuas de hombres o animales hechas de piedra y de madera y de toda clase de materias{..} crees que los que estn. as han visto otra cosa de s mismos o de sus compaeros sino las sombras proyectadas por el fuego sobre la parte de la caverna que est frente. a ellos? () Y de los objetos transportados? No habrn visto lo mismo?-Qu. otra cosa iban a ver? ()-Entonces no hay duda -dije yo- de que los tales no tendrn por real ninguna otra cosa ms que las sombras de los objetos fabricados.-Es de toda necesidad.-Examina ahora el caso de una liberacin de sus cadenas y de una curacin de su ignorancia, qu pasara si naturalmente les ocurriese esto: que uno de ellos fuera liberado y forzado a levantarse de repente, volver el cuello y marchar mirando a la luz y, al hacer todo esto, sufriera y a causa del encandilamiento fuera incapaz de percibir aquellas cosas cuyas sombras haba visto antes. Qu piensas que respondera si se le dijese que lo que haba visto antes eran frusleras y que ahora, en cambio, est ms prximo a lo real, vuelto hacia cosas ms reales y que mira correctamente? No crees que estara perplejo y que lo que antes haba contemplado le parecera ms verdadero que lo que entonces se le mostraba?

    Alma Saber (episteme) Conoce IdeasCuerpo Opinin (doxa) Conoce cosas sensibles

    27

  • Historia de la Filosofa - 2 Bachillerato Invasin del Imaginario Colectivo

    -Mucho ms- dijo ()-Y si se lo llevaran de all a la fuerza () hasta la luz del sol. No crees que sufrira y () tendra lo