10
Historia de la filosofía De Wikipedia, la enciclopedia libre (Redirigido desde Historia de la Filosofía) Saltar a navegación, búsqueda La Escuela de Atenas, obra de Rafael Sanzio La historia de la filosofía es el estudio de todas la ideas y sistemas de pensamiento racional creados desde la época en que el modo de explicar los fenómenos de la naturaleza comenzó a prescindir de los mitos para apoyarse sobre todo en la razón. Este gran paso de la mitología a la verdad comprobada se le conoce como "paso del mito al logos". La época del inicio de la filosofía en Grecia, se caracteriza por profundas transformaciones económicas y sociales que llevaron a una crisis de la nobleza y, finalmente, a nuevas formas de gobierno como la tiranía o la democracia. El "paso del mito al logos" es coetáneo con estos cambios. El pasaje de lo mítico a lo racional propende a dejar de lado la interpretación mitológica y religiosa del mundo, para colocar en su sitio una explicación filosófica y científica, movida por la racionalidad humana. Cabe señalar que no debe entenderse este paso como algo brusco sino paulatino. Las influencias míticas son todavía apreciables en muchos pensadores de la antigüedad. Contenido [ocultar] 1 Introducción

Historia de La Filosofía

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Historia de la Filosofia

Citation preview

Historia de la filosofa

Historia de la filosofa

De Wikipedia, la enciclopedia libre

(Redirigido desde Historia de la Filosofa)

Saltar a navegacin, bsqueda

La Escuela de Atenas, obra de Rafael SanzioLa historia de la filosofa es el estudio de todas la ideas y sistemas de pensamiento racional creados desde la poca en que el modo de explicar los fenmenos de la naturaleza comenz a prescindir de los mitos para apoyarse sobre todo en la razn. Este gran paso de la mitologa a la verdad comprobada se le conoce como "paso del mito al logos".

La poca del inicio de la filosofa en Grecia, se caracteriza por profundas transformaciones econmicas y sociales que llevaron a una crisis de la nobleza y, finalmente, a nuevas formas de gobierno como la tirana o la democracia. El "paso del mito al logos" es coetneo con estos cambios.

El pasaje de lo mtico a lo racional propende a dejar de lado la interpretacin mitolgica y religiosa del mundo, para colocar en su sitio una explicacin filosfica y cientfica, movida por la racionalidad humana. Cabe sealar que no debe entenderse este paso como algo brusco sino paulatino. Las influencias mticas son todava apreciables en muchos pensadores de la antigedad.

Contenido

[ocultar] 1 Introduccin

2 Los orgenes

3 Periodos en la historia de la filosofa

3.1 Filosofa oriental

3.2 Filosofa occidental

4 Bibliografa

5 Vase tambin

6 Enlaces externos

Introduccin [editar]En sentido estricto, el inicio de la historia de la filosofa occidental se sita en Grecia hacia el siglo VIIa.C., en las colonias de Jonia. Suele considerarse como el primer filsofo a Tales de Mileto uno de los Siete sabios de Grecia, que fue adems astrnomo y matemtico.

Los grandes perodos en los que se suele dividir la historia de la filosofa occidental no son absolutamente precisos, ya que el pensamiento filosfico no ha seguido una evolucin lineal, sino en bucle; con avances y retrocesos. La filosofa griega abarca desde el siglo VIIa.C. hasta el siglo IIIa.C.; pero su influencia se ha prolongado hasta nuestros das, debido sobre todo al pensamiento y la escuela de Platn y Aristteles (siglo IVa.C.). La principal caracterstica de la filosofa griega es el esfuerzo de la razn humana por explicar todos los fenmenos csmicos y humanos mediante anlisis y argumentos racionales sin acudir a explicaciones de carcter mtico o religioso.

El perodo del pensamiento cristiano domin en Occidente desde el siglo I hasta el Renacimiento (siglo XV). Las figuras principales del pensamiento cristiano y catlico que ms han influido en la cultura han sido Agustn de Hipona y Toms de Aquino. La caracterstica principal de este perodo fue la subordinacin del pensamiento filosfico a la teologa catlica, poniendo toda la cultura humana al servicio del catolicismo y de la Iglesia.

El perodo de la filosofa moderna se inaugura con Descartes en el siglo XVI y se centra, sobre todo, en la reflexin sobre el conocimiento y sobre el ser humano. La revolucin cientfica que propici la aparicin de la filosofa moderna y que va desde el siglo XV al XVII fue uno de los impulsos renovadores ms importantes de la historia cultural de Occidente y de toda la Humanidad. Otro de los movimientos filosficos ms importantes fue la Ilustracin de los siglos XVII y XVIII en Europa. Los filsofos ilustrados que ms contribuyeron a la evolucin filosfica de Occidente fueron Hume y Kant, que situaron el esfuerzo de la razn humana dentro de los lmites del empirismo y del racionalismo.

Los orgenes [editar]Si entendemos filosofa en su acepcin etimolgica de amor al saber, entonces es altamente probable que todos los seres humanos sean filsofos, en el sentido de que todos nos planteamos las grandes preguntas sobre la vida. Sin embargo, la filosofa entendida como un conjunto de escuelas o de pensamientos ms o menos abstractos, encuentra lugar en varias regiones y culturas distintas. De esta manera, en antigua China destacan las figuras de Confucio, Lao Tzu y Mencio, mientras que en la India son importantes Buda y Mahavira. Antes de ello, puede considerarse a la astrologa babilnica como una escuela filosfica, en tanto es una suerte de respuesta a la naturaleza del Universo. Tambin existe una cierta vena filosfica en ciertos escritos hebreos, como por ejemplo en el Libro del Eclesiasts, en la Biblia.

El mundo griego anterior a la aparicin de la filosofa viva instalado en la actitud mtica. A travs de los mitos el hombre consegua dar una explicacin a los distintos acontecimientos de su vida. Y aunque los dioses son arbitrarios en su conducta, se pueden controlar mediante ritos y plegarias.

El gran acontecimiento espiritual que inician los griegos entre los siglos VII y VIa.C. consiste en intentar superar esta manera de estar ante el mundo con otra manera revolucionaria que apuesta por la razn como el instrumento de conocimiento y de dominio de la realidad. Esta manera revolucionaria de pensar se debe a una serie de factores:

Carencia de libros sagrados y sistema educativo, por lo tanto, no tenan limites que coartasen su libertad.

Los griegos tenan cierta capacidad para la teora (teorizar).

En el siglo VII antes de Cristo se producen una serie de transformaciones sociales que afectan a la economa y al comercio. En relacin a esta ultima transformacin se debe que empezasen a viajar y a darse cuenta de que existan sociedades distintas a las suyas, gracias a esto empezaron a pensar y a buscar otras explicaciones racionales que contrapusiesen a la explicacin mtica.

No obstante no hay que creer que la actitud mtica desaparece completamente a partir de esta fecha, ms bien ocurre que son unas pocas personas las que viven en el nuevo y revolucionario modo de pensar, y que ste poco a poco se va haciendo ms universal. An ms, la actitud mtica todava no ha desaparecido en nuestra poca.

As pues, frente a la explicacin mtica del mundo, en el ao 625a.C. aparece la actitud racional.

Los griegos descubren que las cosas del mundo estn ordenadas siguiendo leyes. El mundo es un cosmos, no un caos, por lo que un cuerpo no se manifiesta primero de una manera y luego de otra completamente distinta, sino que en su manifestacin hay cierto orden, segn su esencia o naturaleza.

As, pues, la filosofa nace con el paso del mito al logos:

Mito: imaginacin, arbitrariedad, caos.

Logos: razn, necesidad, cosmos.

Con los griegos aparece por primera vez el pensamiento en todas sus manifestaciones (ciencia, filosofa, matemtica). Las cuestiones filosficas fundamentales, y las posibles soluciones que se pueden dar a ellas, ya se encuentran en la filosofa griega, y en gran medida en Platn. Lo caracterstico de la filosofa griega fue su preocupacin por comprender el mbito de la naturaleza, el cual podemos alcanzar o por el uso de los sentidos, o mediante el uso de la razn. Los primeros filsofos, que son anteriores a Scrates, se llaman presocrticos y descubren el carcter ordenado, legal y racional del mundo, y en el hombre un instrumento que ha de servir tanto para el conocimiento como para la vida prctica (moral y poltica): la razn.

Periodos en la historia de la filosofa [editar]Filosofa oriental [editar]Filosofa de la India antigua

Edad vdica: cultura y religin en la edad hmnica|La edad de la mstica sacrificial. El surgimiento del sistema de castas|La era de los Upanisad: El Atmn y Brahmn. Transmigracin de las almas y redencin. Significado del pensamiento de las Upanisads.

Sistemas no ortodoxos de la filosofa hind: el materialismo de Charvaka|Mahavira y el jainismo|Budismo: la vida de Buda. La doctrina de Buda. Historia y expansin del budismo. Sistemas de filosofa budista.

Sistemas ortodoxos de la filosofa hind: niaia y vaisesika|sankhia e yoga|mimansa y vedanta

Antigua filosofa china

Confucio: vida de Confucio|Los nueve libros clsicos|El carcter especial de la filosofa confuciana|El ideal moral|Estado y sociedad

Lao Tse: La vida de Lao Tse|El Tao y el mundo. El Tao como principio|El Tao como camino del sabio|Estado y sociedad|Sobre el desarrollo posterior del taosmoEl Motismo y otras direcciones posteriores: Mo Ti|Sofistas|Neomotismo|LegalistasLos grandes discpulos de Confucio: Mencio|Hsun Tse|El libro de Chung YungDesarrollo posterior: La filosofa de la Edad Media china: Wang Chung. La doctrina del ying y el yang|El budismo en China|La poca del neoconfucianismo

Filosofa occidental [editar]Filosofa griega

1) Filosofa presocrtica: conjunto heterogneo de filsofos y escuelas filosficas griegas anteriores a Scrates.

Cronologa de la filosofa griega

Filosofa cosmolgica: preocupacin por el tema de la fisis como nico arch (s. VII a Va.C.)

Filsofos monistas: los filsofos fisilogos y los monistas, consideran que a la base de toda la realidad se encuentra un nico principio. En este grupo habra que incluir a los filsofos de Mileto (Tales, Anaximandro y Anaxmenes), Herclito y Parmnides;

Escuela milesia (milsica o jnica): Tales (fundador): agua|Anaximandro: peiron|Anaxmenes: aire

Escuela de feso: Herclito: fuego, reivindicacin del devenir

Escuela de Elea: Jenfanes de Colofn: crtica al antropomorfismo religioso|Parmnides: defensa del ser como inmutable y eterno|Zenn de Elea: aporas en contra de la multiplicidad y el cambio

Filsofos pluralistas:

Escuela pitagrica: Pitgoras|Alcmen|Hipcrates de Quos|Arquites de Tarento|Empdocles: agua, aire, tierra y fuego; amor y odio|Anaxgoras: homeomeras; nos

Escuela atomista: Leucipo|Demcrito

2) Filosofa antropolgica: El hombre como preocupacin bsica (s. Va.C.)

Movimiento sofista: escepticismo y relativismo: Protgoras de Abdera|Gorgias de Leontino

Scrates: intelectualismo moral y objetivismo

3) Filosofa globalizadora y sistemtica: preocupacin por todos los temas filosficos, por la realidad en su conjunto (s. IVa.C.).

Filosofa clsica: filosofa correspondiente al llamado Siglo de Pericles, momento en que esta disciplina llega a su mximo apogeo en el mundo griego. Scrates, Platn (realista y fundador de la Academia) y Aristteles (fundador del Liceo).

4) Filosofa helenstica: Preocupacin por los temas morales, bsqueda de la manera de ser feliz (finales del (s. IVa.C.) al (IIa.C.)

Estoicismo: la virtud como bien supremo; la apata, Zenn de Citio|Epicuresmo: hedonismo, Epicuro de Samos|Escepticismo: escepticismo, Pirrn de Elis

Filosofa helenstica: Tambin llamada alejandrina o posaristotlica. Se trata de la filosofa que florece durante el perodo helenstico.

Acadmicos: continuadores de la Academia platnica.

Peripatticos continuadores del Liceo aristotlico: Teofrasto|Estratn de Lampsaco|Aristoxeno|StiroEstoicos (antigua y media Estoa): Zenn de Citio|Cleantes|CrisipoEpicreos: Epicuro (fundador del epicuresmo en el Jardn y tambin atomista)

Escpticos: Pirrn|Sexto EmpricoCnicos: Digenes de Sinope|Crates de Tebas|HiparquaMegarenses o megricos:

Cirenaicos: Aristipo de CireneHelenismo judo: Filn de Alejandra (Vida contemplativa)Neoplatonismo: Amonio Saccas|Plotino|Porfirio|Jmblico|Edesio de Capadocia|Plutarco de Atenas|Proclo|Damascio|Simplicio de Cilicia|Hipatia

Filosofa romana

Si bien la existencia de esta denominacin es an tema de debate entre los eruditos (cf. Pierre Grimal: Existe una filosofa romana?), lo cierto es que entre los romanos estaban muy difundidas las ideas del estoicismo, el epicuresmo y de los acadmicos. De hecho, muchos pensadores de este perodo eran ms bien eclcticos. En este sentido, el caso paradigmtico es Cicern.

Estoicos (nueva o tarda Estoa): Sneca|Marco Aurelio|Epicteto|CicernEpicreos: LucrecioAcadmicos: Cicern|Boecio

Filosofa medieval

En la medida en que el pensamiento medieval estaba dominado por la fe cristiana, la filosofa pierde su antigua autonoma y deviene ancilla Theologiae, vale decir, pasa a estar subordinada a la teologa.

Patrstica: Justino Mrtir|Clemente de Alejandra|Orgenes|San Ireneo|San Agustn|Tertuliano|Lactancio|Escoto Ergena|Anselmo de Canterbury|Macrobio|Pseudo Dionisio AreopagitaFilosofa no cristiana: Alfarabi|Avicena|Avempace|Ibn Tufayl|Averroes|Maimnides|AbenarabiEscolstica: Duns Scoto|Toms de Aquino|San Buenaventura|Guillermo de Ockham|Francisco Surez|San Anselmo|Nicols de Cusa

Filosofa renacentista

Petrarca|Lorenzo Valla|Coluccio Salutati|Leonardo Bruni|Leon Battista Alberti|Erasmo de Rotterdam|Michel Montaigne|Marsilio Ficino|Pico della Mirandola|Toms Moro|Toms Campanella|Francis Bacon|Giordano Bruno|Galileo Galilei

Filosofa moderna

Filosofa poltica: Nicols Maquiavelo|Jean Bodin|Thomas Hobbes|MontaigneRacionalismo: Descartes|Spinoza|Leibniz|PascalEmpirismo: Locke|HumeMoralistas franceses:

Ilustracin: Voltaire|Montesquieu|RousseauIdealismo: Berkeley|Kant|Fichte|Schelling|Hegel|SchopenhauerUtilitarismo: Bentham|MillIrracionalismo: Kierkegaard|Schopenhauer|Mainlnder

Filosofa contempornea

Filosofa analtica: Russell|Carnap|Wittgenstein|Kripke|Nagel|Putnam|Rorty|Crculo de Viena|Escuela de BerlnMaterialismo histrico: MarxFilosofa continental: Bergson Fenomenologa en sentido muy amplio: Husserl|Merleau-Ponty|Heidegger|Jos Ortega y Gasset|Xavier Zubiri

Existencialismo y filosofa de la existencia (que difieren):

Ateo: Camus|Sartre|Simone de Beauvoir|Merleau-Ponty

Cristiano: Jaspers|Marcel

Filosofa neoaristotlica: objetivismoFilosofa posmoderna: Nietzsche|Deleuze|Derrida (deconstruccionista)|Foucault|CioranEscuela de Frankfurt: Universalismo|Habermas|Apel|AdornoMaterialismo Filosfico: Gustavo Bueno|Escuela de Oviedo

Bibliografa [editar] Abbagnano, Nicola: Historia de la filosofa, 4 volmenes (el 4. volumen incluye el 4. y el 5. del original). Barcelona: Hora, 1981/1996. ISBN 84-85950-06-2

Brhier, Emile: Historia de la filosofa (prlogo de Jos Ortega y Gasset). Buenos Aires: Sudamericana, tercera edicin, 1948.

Chambers Guthrie, William Keith: Historia de la filosofa griega, 6 volmenes. Madrid: Editorial Gredos, 1992/1999. ISBN 978-84-249-0947-5.

Copleston, Frederick Charles: Historia de la filosofa, 4 volmenes carton/9 rstica. Barcelona: Editorial Ariel, 2004/2000-2004. ISBN 978-84-344-8769-7/ISBN 978-84-344-8700-0

Corbin, Henry: Historia de la filosofa islmica [1994]. Madrid: Editorial Trotta (2. edicin), 2000. ISBN 978-84-8164-373-2.

Ferrater Mora, Jos (nueva edicin revisada, aumentada y actualizada por Josep-Maria Terricabras. Supervisin de Priscilla Cohn Ferrater Mora): Diccionario de filosofa, 4 volmenes. Barcelona: Ariel, 1999.

Giannini, Humberto: Breve historia de la filosofa, vigsima edicin corregida y aumentada. Santiago de Chile: Catalonia, 2005. ISBN 956-8303-23-5.

Gilson, tienne: La filosofa en la Edad Media: desde los orgenes patrsticos hasta el fin del siglo XIV, versin espaola de Arsenio Pacios y Salvador Caballero. Madrid: Editorial Gredos, 2007. ISBN 978-84-249-2861-2.

Gonzlez Valles, Jess: Historia de la filosofa japonesa. Madrid: Editorial Tecnos, 2002. ISBN 978-84-309-3513-0

Maras, Julin (prlogo de Xavier Zubiri, eplogo de Jos Ortega y Gasset): Historia de la filosofa. Madrid: Revista de Occidente.

Maras, Julin y Entralgo, Pedro Lan: Historia de la filosofa y de la ciencia. Madrid: Guadarrama, 1964.

Strig, Hans Joachim: Historia universal de la filosofa. Madrid: Tecnos, 1995. ISBN 978-84-309-2636-7.

Vase tambin [editar]