5
Historia de la Natación La natación es el movimiento y el desplazamiento a través del agua mediante el uso de las extremidades corporales y por lo general sin utilizar ningún instrumento artificial. La natación es una actividad que puede ser útil y recreativa. Es beneficiosa para la salud tanto a nivel físico como psíquico. Es uno de los ejercicios más completos para trabajar tu mente y cuerpo, te mantiene en forma, fortalece tus músculos y tu memoria, por lo que es recomendable su práctica a cualquier edad. Como rutina física tiene una serie de ventajas: rebajar los niveles de tensión arterial, mejorar el funcionamiento de la actividad osteomuscular y la capacidad respiratoria. Fortalece los distintos tejidos del cuerpo, mejora la salud del corazón y la circulación sanguínea, previene y cura enfermedades como el asma, lesiones musculares nerviosas y relaja. Por lo tanto, mejora la calidad de vida. La natación es una actividad sin impactos, ni rebotes y sin movimientos bruscos que aporta seguridad, y su facilidad permite su práctica a personas que por distintos motivos no pueden practicar otros deportes. Mejora el sistema cardio - vascular, respiratorio, muscular y nuestra psique. Actúa contra el dolor en las lesiones y el envejecimiento siempre y cuando la técnica utilizada sea la correcta. La natación es un deporte aeróbico ya que se mueven de forma coordinada todos los grupos musculares y se mejora la resistencia. Sus usos principales son el baño, buceo, pesca submarina, salvamento acuático, actividad lúdica, ejercicio y deporte. La natación se ha conocido desde tiempos prehistóricos, y los primeros registros de la natación se remontan a las pinturas de la Edad de Piedra hace 7000 años. Las referencias escritas se remontan al 2000 a. C. Algunas de las referencias más tempranas incluyen la Epopeya de Gilgamesh, la Ilíada, la Odisea, la Biblia, Beowulf, y otras sagas. En 1538, Nikolaus Wynmann, un profesor alemán de idiomas, escribió el primer libro de natación, El nadador o un diálogo sobre el arte de la natación (“Der Schwimmer oder ein Zweigespräch über die Schwimmkunst”). La natación competitiva en Europa comenzó

Historia de La Natación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Historia de La Natación

Citation preview

Page 1: Historia de La Natación

Historia de la NataciónLa natación es el movimiento y el desplazamiento a través del agua mediante el uso de las extremidades corporales y por lo general sin utilizar ningún instrumento artificial. La natación es una actividad que puede ser útil y recreativa. Es beneficiosa para la salud tanto a nivel físico como psíquico. Es uno de los ejercicios más completos para trabajar tu mente y cuerpo, te mantiene en forma, fortalece tus músculos y tu memoria, por lo que es recomendable su práctica a cualquier edad. Como rutina física tiene una serie de ventajas: rebajar los niveles de tensión arterial, mejorar el funcionamiento de la actividad osteomuscular y la capacidad respiratoria. Fortalece los distintos tejidos del cuerpo, mejora la salud del corazón y la circulación sanguínea, previene y cura enfermedades como el asma, lesiones musculares nerviosas y relaja. Por lo tanto, mejora la calidad de vida. La natación es una actividad sin impactos, ni rebotes y sin movimientos bruscos que aporta seguridad, y su facilidad permite su práctica a personas que por distintos motivos no pueden practicar otros deportes. Mejora el sistema cardio - vascular, respiratorio, muscular y nuestra psique. Actúa contra el dolor en las lesiones y el envejecimiento siempre y cuando la técnica utilizada sea la correcta. La natación es un deporte aeróbico ya que se mueven de forma coordinada todos los grupos musculares y se mejora la resistencia. Sus usos principales son el baño, buceo, pesca submarina, salvamento acuático, actividad lúdica, ejercicio y deporte.

La natación se ha conocido desde tiempos prehistóricos, y los primeros registros de la natación se remontan a las pinturas de la Edad de Piedra hace 7000 años. Las referencias escritas se remontan al 2000 a. C. Algunas de las referencias más tempranas incluyen la Epopeya de Gilgamesh, la Ilíada, la Odisea, la Biblia, Beowulf, y otras sagas. En 1538, Nikolaus Wynmann, un profesor alemán de idiomas, escribió el primer libro de natación, El nadador o un diálogo sobre el arte de la natación (“Der Schwimmer oder ein Zweigespräch über die Schwimmkunst”). La natación competitiva en Europa comenzó alrededor del año 1800, principalmente con la técnica de la braza. En 1873, John Arthur Trudgen presentó el estilo trudgen a las competiciones de natación de Occidente, después de copiar el estilo crol utilizado por los nativos americanos. Debido a la indiferencia británica para las salpicaduras, Trudgen empleó una patada de tijera en lugar de la patada de estilo crol y la más conocida la mariposa.

La natación formó parte de los primeros Juegos Olímpicos modernos en 1896 en Atenas. En 1902 Richard Cavill introdujo el estilo crol en el mundo occidental. En 1908, se creó la Federación Internacional de Natación (FINA). El estilo mariposa fue desarrollado en la década de 1930 y fue en un primer momento una variante del estilo braza, hasta que fue aceptado como un estilo independiente en 1952.

Algunas tareas requieren trabajadores para nadar. Por ejemplo los buceadores que buscan estrellas de mar para obtener un beneficio económico, al igual que los pescadores submarinos.

La natación se utiliza para rescatar a otros nadadores en apuros, en situación de ahogamiento. La mayoría de las ciudades y países modernos cuentan con socorristas

Page 2: Historia de La Natación

entrenados, en piscinas y playas. Hay una serie de estilos de natación especializados, especialmente para fines de salvamento (véase la lista de estilos de la natación). Estas técnicas son estudiadas por los socorristas o miembros de la Guardia Costera.

La natación es también utilizada en biología marina para observar plantas y animales en su hábitat natural. Otras ciencias utilizan la natación, por ejemplo, Konrad Lorenz, nadó con los gansos, como parte de sus estudios sobre el comportamiento animal.

La natación también tiene fines militares. La natación militar es realizada habitualmente por fuerzas especiales, como los Navy SEAL. La natación se utiliza para acercarse a un objetivo, reunir información de inteligencia, actos de sabotaje o de combate, y para apartarse de una ubicación. Esto también puede incluir la inserción en el aire al agua o al salir de un submarino mientras está sumergido. Debido a la exposición regular a los grandes cuerpos de agua, todos los reclutas de la Marina de los Estados Unidos, Cuerpo de Marines y la Guardia Costera necesitan completar la natación de base o de entrenamiento de supervivencia en el agua.

La natación es un deporte profesional. Las empresas patrocinan a los nadadores que están en el nivel internacional. Muchos nadadores compiten con el fin de representar a su país de origen en los Juegos Olímpicos. Los premios en efectivo por batir marcas también se dan en muchas de las competiciones más importantes [cita  requerida]. Los nadadores profesionales también pueden ganarse la vida como artistas, en el caso de la natación sincronizada.

Estilo dorsoEl estilo espalda o dorsal es un estilo de natación. Este estilo es esencialmente libre, sólo que el nadador flota con la espalda en el agua. La secuencia de movimientos es alternativa: un brazo en el aire con la palma de la mano hacia afuera saliendo de debajo de la pierna, mientras el otro impulsa el cuerpo en el agua.

La espalda el segundo estilo más lento, después de la braza. La máxima velocidad alcanzada está en torno a los 1.84 metros

por segundo. Debido a la posición de espaldas, la espalda hace que se usen diferentes músculos de la parte superior del cuerpo respecto a los que se utilizan en otros estilos como mariposa.

Técnica

En la posición inicial, el nadador está tumbado de espaldas, con los brazos estirados hacia adelante y con las piernas hacia atrás.

Page 3: Historia de La Natación

Movimiento del brazo

Acción de brazos: Fase aérea o recobro

Entrada • El brazo entra en el agua completamente extendido. • El brazo entra sobre el hombro. • Pequeña flexión de la muñeca para que la entrada de la mano se efectúe antes que el brazo. • Las palmas miran hacia fuera, para facilitar una entrada limpia del brazo. • El dedo meñique entra en primer lugar. Agarre • Es la preparación a la tracción en el que la mano se coloca en mejor posición para una buena propulsión. • La trayectoria de la mano es fundamentalmente hacia abajo y afuera. • El brazo permanece estirado. Tirón • Mantener el brazo justo bajo la superficie. • Mantener la muñeca firme. • Mantener los dedos cerrados. • La trayectoria de la mano es hacia atrás y arriba. • El codo se mantiene dirigido hacia el fondo. • El codo alcanza su máxima flexión (90º) al llegar a la altura de los hombros. Empuje • Comienza a partir de la máxima flexión. • La trayectoria de la mano será hacia atrás y abajo. • Aumento progresivo de la velocidad de la mano. • La mano dirigirá el empuje. • El empuje termina con la palma de la mano mirando hacia el muslo.

Estilo pechoEl estilo pecho1 o estilo braza2 (brazada de pecho) es un estilo natatorio. En este estilo, el nadador flota boca abajo, con los brazos apuntando al frente, las palmas vueltas, y ejecuta la siguiente secuencia de movimientos horizontales: se abren los brazos hacia atrás hasta quedar en línea con los hombros, siempre encima o debajo de la superficie del agua. Se encogen las piernas para aproximarlas al cuerpo, con las rodillas y los dedos de los pies hacia afuera, y luego se estiran con un impulso al tiempo que los

brazos vuelven al punto de partida, momento en el cual comienza de nuevo todo el ciclo. El nadador exhala debajo del agua. Las brazadas deben ser laterales, no verticales.

El estilo se nada sobre el pecho y es el estilo natatorio recreativo más popular debido a su estabilidad y a la posibilidad de mantener la cabeza fuera del agua todo el tiempo. En la mayoría de las clases de natación los principiantes aprenden primero el pecho o el crol (crol frontal ó crawl).

El pecho es el más lento de los cuatro estilos oficiales en la natación competitiva. Los nadadores más rápidos pueden nadar el pecho a una velocidad aproximada de 1,67 metros por segundo.

El nado de braza/pecho requiere más fuerza y energía que cualquier otro estilo, incluyendo la mariposa. Además, el pecho o la braza requiere un mayor uso de los músculos de las piernas que el resto de los estilos.