HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

  • Upload
    yogrone

  • View
    291

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

II. Antecedentes tericos que configuran las Direcciones Contemporneas de la PsicologaII.1 Los comienzos. Psicologa y teora del conocimiento. La interdiccin kantiana. La institucionalizacin de la Psicologa como disciplina cientfica. El programa de WUNDT: eje articulador del debate de las escuelas.La psicologa, antes de constituirse durante la segunda mitad del siglo XIX en una disciplina cientfica autnoma, haba recorrido ya un largo camino en el seno de la filosofa. En el siglo XVIII Wolff y Kant ya utilizan los trminos de y . Ms tarde, en el siglo XIX, el trmino pasar a ser usual gracias al filsofo Maine de Biran. El asociacionismo britnico procedente de la filosofa empirista inglesa ser fundamental para el desarrollo de la psicologa como ciencia y extender su influjo hasta nuestros das. El asociacionismo es una concepcin filosfica surgida en la antigedad, desarrollada por el empirismo moderno y que llegar a convertirse en una corriente psicolgica bien definida en la era contempornea. Esta doctrina radica en sostener que todo hecho mental complejo est constituido por mltiples elementos irreductibles de origen sensorial, combinados entre s en virtud de ; el nmero y la naturaleza de stas se definen de forma diferente en las diversas orientaciones asociacionistas. Despus de muchos siglos el asociacionismo adquiere una importancia capital en la filosofa empirista inglesa: Th.Hobbes y J.Locke afirman que todos los conocimientos derivan de impresiones sensibles simples, vinculadas entre s por el proceso asociativo; G.Berkeley aplica el principio asociativo a la percepcin visual; D.Hume explica tambin la percepcin de la causalidad mediante el principio de la contigidad temporal, y D.Hartley, en sus "Observaciones sobre el hombre" (1749), sistematiza la doctrina asociacionista manteniendo como nica ley la de contigidad, a la vez que extiende su validez ms all del mbito tradicional de las sensaciones y de las ideas hasta el mbito de los movimientos del cuerpo, la imaginacin, la emocin, la actividad voluntaria y los sueos. En los aos sucesivos, J.S. Mill lleva al extremo el o molecularismo implcito en el asociacionismo e interpreta los procesos asociativos en trminos mecanicistas, asignando a la mente una posicin de absoluta pasividad frente a su desarrollo. En contra de este mecanicismo J.S. Mill afirma el papel activo de la mente en las transformaciones de las experiencias elementales en experiencias complejas, e introduce el concepto de una en la que el producto final es cualitativamente diferente de cada uno de los componentes interactuantes. Durante los siglos XVII XVIII, el inters por los estudios psicolgicos provena de la consideracin de los problemas gnoseolgicos. Antes de referirse a los objetos del conocimiento era necesario establecer las posibilidades y lmites del conocimiento, de la funcin de conocer. Entre los rasgos caractersticos del siglo XVIII se halla el que en su pensamiento, el problema de la naturaleza y el problema del conocimiento se presentan indisolublemente unidos. El pensamiento no puede dirigirse al mundo de los objetos externos sin volver al mismo tiempo sobre s mismo y tratar de buscar, en un mismo acto, la verdad de la naturaleza y su propia verdad. Idealistas y empiristas coincidan en esta actitud reflexiva y crtica. Descartes escribe en la Regla VIII:Por lo tanto no hay nada ms til que buscar, que el conocimiento humano y hasta donde se extiende... El objetivo general era fijar los lmites del espritu. La misma cuestin la coloca Locke en el umbral de toda su filosofa emprica con una tendencia conscientemente crtica. La primera cuestin era determinar qu clase de objetos son adecuados al conocimiento y determinables por l. En su Ensayo sobre el entendimiento humano seala: Si por medio de una investigacin de la naturaleza del entendimiento, descubro cules son sus capacidades y hasta dnde llegan. A que objetos se muestran, en cierto modo adecuadas y en cuales falla, tal vez esto mueva el afanoso espritu del hombre a ser ms cauteloso cuando se trata de cosas que estn por encima de su capacidad de captacin y le determine a detenerse tan pronto llegue al lmite de sus capacidades.... Slo el devenir del espritu humano no puede ofrecer una referencia

2verdaderamente suficiente acerca de su naturaleza. De este modo la psicologa se constituye en fundamento de la crtica del conocimiento y hasta la aparicin de la Crtica de la Razn Pura mantuvo, casi sin disputa, ese papel. La crtica del conocimiento ms fuerte comienza con Locke y Hume. En Francia contina con Condillac. Otros aportes lo proporcionan el materialismo de Holbach y la sntesis de los idelogos enciclopedistas e ilustrados. Mientras tanto, en Alemania, Christian Wolff trata de aplicar en psicologa, elementos de psicometra. Antes de que finalice el siglo XVIII, Kant responde negativamente a la pregunta de saber si la psicologa racional poda en erigirse en disciplina cientfica. Segn l la inteligibilidad del sentido interno objeto propio de la psicologa no puede ser aprehendido en trminos de medida. En el siglo XIX, Comte subraya las contradicciones o imposibilidades de una psicologa concebida como ciencia independiente: sta no tiene objeto especfico y los objetos que pretende estudiar se aprehenden mejor por otras ciencias: la fisiologa - si se trata de las bases orgnicas del psiquismo y la fsica social si se trata de las interrelaciones de los individuos, ya que el ser individual slo existe en cuanto sujeto por su pertenencia a un cuerpo social. Si la psicologa cientfica tard en establecerse durante el siglo XIX, se debe a que los hombres de ciencia dudaban en meterse en un campo que tradicionalmente perteneca a los filsofos, y al obstinarse, por su lado, los filsofos en tratar la psicologa como una ramificacin de la metafsica y negarle estatuto de autonoma. La nica va que se abra a algunos pioneros provena del estudio de las relaciones entre fenmenos fsicos y fisiolgicos, por una parte, y fenmenos psicolgicos, por la otra. En Alemania, la psicologa cientfica empez con una psicofsica y con una psicofisiologa. En Francia se mantena an una metafsica espiritualista; aunque ms adelante, algunas figuras, como Ribot, abordaron la psicologa experimental por el camino clnico de la psicopatologa y no por la va fisicista. Los primeros intentos de independencia de la psicologa respecto de la filosofa se llevan a cabo durante el s. XIX de la mano de la psicofsica y la psicofisiologa. Son conocidos los trabajos en este terreno de E.H. Weber (1795-1878) y de Gustav Theodor Fechner (1801-1887), que culminan con Elementos de psicofsica (1860), publicado por Fechner con la primera ley experimental importante sobre la sensacin, llamada ley de Weber-Fechner. Ley fundamental de la psicofsica, establecida por Gustav Theodor Fechner en 1860, a partir de la anteriormente formulada por Ernst Heinrich Weber, que mide la relacin de la magnitud de las sensaciones con la de sus estmulos. Segn esta ley, la intensidad de la sensacin vara en relacin directa con el logaritmo del estmulo de modo que el aumento en progresin geomtrica del estmulo causa un aumento en progresin aritmtica de la sensacin. Ellos, junto a Herbart fueron los iniciadores de la psicologa cientfica en Alemania. Tambin influy de manera decisiva el creador de la escuela fisiolgica alemana: Johannes Mller. l intent relacionar la experiencia sensorial con las actividades del sistema nervioso y del entorno fsico de los organismos. Formul la ley de la energa especfica de los nervios sensoriales. Esta teora sealaba que una misma excitacin produce en fibras nerviosas diferentes sensaciones diferentes, mientras que excitaciones de diversas naturalezas producidas sobre una misma fibra producen sensaciones anlogas. Herbart rechazaba la crtica de Kant contra la posibilidad de una psicologa cientfica basada en el uso de las matemticas. Intentaba tratar la vida del espritu como un sistema en que cada representacin, considerada como cantidad intensiva, sera expresable por su grado en trminos matemticos. Se establecera as una estadstica del espritu dedicada al estudio de los diversos rdenes de sensaciones y de las condiciones de equilibrio entre las representaciones, y una mecnica del espritu para medir las transformaciones y la evolucin de las representaciones en el tiempo. Un discpulo de Mller que aport sus estudios sobre el ojo y el odo, probando que la experimentacin puede aplicarse al material psicolgico, fue Hermann von Helmholtz. Al desarrollo de la psicofisiologa contribuyeron los trabajos de Fluorens, Fritsch, Hitzig, Bell y Hall, sobre el cerebro y el sistema nervioso. Hicieron posible la aplicacin al hombre de los resultados experimentales obtenidos en animales. Wilhelm Wundt (1821-1920) fund el primer Laboratorio de Psicologa Experimental en 1879, en Leipzig, primer instituto universitario de esta nueva ciencia en el mundo. Tambin edit la primera revista sobre el tema, Philosophische Studien (Estudios filosficos), en 1881. Esto supuso la conversin de la psicologa en ciencia emprica. El enfoque psicolgico iniciado por Wundt y desarrollado principalmente por Titchener, psiclogo ingls, es conocido como estructuralismo, y se basaba en la identificacin de los elementos que constituyen o estructuran la mente humana; el mtodo a que recurrieron es conocido con el nombre de introspeccin, (del latn introspicere, mirar hacia el interior). Es el conocimiento de los estados psicolgicos internos de uno mismo a travs de la capacidad reflexiva de la conciencia. Mtodo propio de la psicologa precientfica, es rechazado como no adecuado por el positivismo, en general y por el conductismo, en especial, y el psicoanlisis. No obstante, la psicologa contina considerando til la

3observacin de la propia conducta y de los procesos internos que la acompaan o la originan. Edward Bradford Titchener (1867-1927), fue discpulo de Wilhelm Wundt y ense en la universidad de Cornell, en EE.UU, a donde emigr en 1892. Dio carcter sistemtico a la psicologa que su maestro haba comenzado a tratar como ciencia, centrndola en el estudio de la mente, que entiende como suma total de los procesos mentales que ocurren de la vida de un individuo, mientras que la conciencia es slo la vida mental en un momento determinado: sus unidades bsicas son sensaciones, imgenes y afectos, que terminan, respectivamente en percepciones, ideas y emociones. El mtodo propio, igual que el de cualquier otra ciencia de la naturaleza, es la observacin, que en psicologa es la experiencia que el individuo tiene de s mismo, que si sigue reglas determinadas se llama adecuadamente introspeccin. Los procesos psicolgicos deben completarse con los fisiolgicos, que son la base para entender aqullos. El enfoque dado por Wundt a la psicologa sirvi como punto de arranque de la reaccin en contra, de otras psicologas que se le opusieron en la concepcin del objeto de estudio y del mtodo. La primera reaccin -siguiendo la pauta indicada por Benjamin B. Wolman- llega en la triple forma de funcionalismo, reflejos condicionados y conductismo; el objeto no es ya los procesos internos slo cognoscibles por introspeccin, sino la observacin de la conducta externa. El funcionalismo psicolgico -que supone la introduccin de la idea de adaptacin biolgica a la psicologa- tiene sus antecedentes en Darwin, Spencer y Galton, y sus patrocinadores en William James y John Dewey, especialmente: la vida psquica entendida como funcin de adaptacin al ambiente. Los estudios de Pavlov sobre reflejos condicionados sealan el comienzo de la teora del condicionamiento y el inicio de mtodos experimentales de estudio de la conducta externa como respuesta a un estmulo. El conductismo de John B. Watson representa la redefinicin de la psicologa como ciencia de la conducta y la exclusin de todo mtodo que no sea la directa observacin de la conducta externa; desaparecen de la psicologa no slo los trminos de conciencia, introspeccin o voluntad, sino tambin sensacin, percepcin, imaginacin, etc. Las investigaciones se desplazan hacia el estudio del aprendizaje de conductas nuevas. Las teoras del conductismo de primera hora ya no estn vigentes en la psicologa actual. En su lugar surgen las nuevas teoras del neoconductismo de Edwin R. Guthrie (1886-1959) (aprendizaje por contigidad), de Clark L. Hull (1884-1952) (expuesto en forma hipottico-deductiva), de B. Frederick Skinner (1904-1990) (conductismo inductivo en forma pura) y Edward C. Tolmann (1886-1959) (con introduccin de aspectos cognitivos e intencionales, o conductismo intencionado). La psicologa de la Gestalt fue la segunda reaccin en contra del estructuralismo y del asociacionismo de Wundt. Nacida de la tradicin fenomenolgica alemana, del positivismo de Ernst Mach y del funcionalismo de Karl Bhler (1879-1963) y, a travs de ste, del funcionalismo americano, tiene sus iniciadores en Max Wertheimer (1880-1943), Kurt Koffka (1886-1941) y Wolfgang Khler (1887-1967), quienes, si bien volvieron al anlisis de las experiencias subjetivas del individuo, no lo centraron en el conocimiento de los elementos sino en la percepcin de las totalidades. Los estudios empricos que llevaron a cabo para investigar la percepcin y, en concreto, los fenmenos visuales de la percepcin, son notables y muy conocidos. En la teora del aprendizaje insistieron en la importancia de la comprensin, o visin del conjunto del problema. La tercera de las reacciones nace de la prctica teraputica de los enfermos mentales, como doctrina sobre el inconsciente. Las influencias que recibe Freud, fundador del psicoanlisis, son muchas y abarcan desde las teoras evolucionistas, materialistas y mecanicistas de las ciencias naturales de su poca hasta supuestos del romanticismo y de la filosofa idealista alemana, en general, y en especial doctrinas de filsofos como Empdocles, Kant, Schelling, Schopenhauer y Nietzsche. Paradjicamente, Freud hace del inconsciente -no de la conciencia- el objeto ms propio de la psicologa. El psicoanlisis es, a la vez, una teora psicolgica y un mtodo teraputico, una teora de la personalidad y hasta, segn algunos, una visin del mundo. Ha influido enormemente sobre la psiquiatra, la teora de la personalidad y la psicologa clnica. Los psiclogos que, con Wundt a la cabeza, iniciaron la Psicologa cientfica, fueron cientficos por que se decidieron a llevar los problemas psicolgicos al laboratorio y tratarlos con los mtodos de las restantes ciencias experimentales. Para Wundt la empresa psicolgica consista en el anlisis de los contenidos de la conciencia. Propone de sta una concepcin estructural bastante cercana las perspectivas asociacionistas y segn la cual la conciencia estara compuesta de elementos tales como las sensaciones, las imgenes y los afectos. La psicologa tiene la tarea de estudiar esos elementos y las leyes de sus combinaciones. Wundt preconiz un mtodo de investigacin que pusiera en evidencia los vnculos existentes entre los hechos psquicos (o hechos de conciencia propiamente dichos) y los hechos fsicos y fisiolgicos. Los planteos de Wundt responden a dos hiptesis. Una es el paralelismo psicofsico o epifenomenismo: no sucede nada en nuestra conciencia que no tenga su fundamento sensorial en procesos fsicos determinados. La otra es que al

4admitir una relacin constante entre hechos psquicos y datos orgnicos, la psicologa tiene que empezar estudindole funcionamiento del organismo a nivel a la vez de los receptores y de los rganos centrales. El esfuerzo de Wundt result satisfactorio en caso de actividades inferiores relativamente simples que tienen inmediatamente sus correspondencias fisiolgicas; pero su prctica es delicada, cuando no imposible, si se trata de analizar actividades superiores o los procesos mentales propiamente dichos, como un razonamiento o un acto imaginativo. Como aspecto positivo hay que reconocer que Wundt fue el primero que introdujo efectivamente la psicologa en el laboratorio y someti los fenmenos estudiados a controles instrumentales y metodolgicos rigurosos. Estableci as una manera de hacer de la psicologa, cuya fecundidad fue confirmada posteriormente. Dos graves defectos que plantearon los estudios de Wundt fueron: 1- reducir el campo de la Psicologa a la conciencia, cuando el hombre y su conducta son mucho ms. 2- emplear el mtodo de la introspeccin que, por ms que se la controle no pierde su carcter subjetivo, reido con la objetividad de la ciencia. En Alemania, las investigaciones psicolgicas presentan nuevas perspectivas en estudios como los que realiz Hermann Ebbinghaus. En 1885 public sus estudios sobre los mecanismos de la memoria. Ide pruebas y procedimientos que constituyeron los moldes para sucesivas investigaciones psicolgicas. Aplic diversas tcnicas relativas al modo de presentacin y aprendizaje del material: mtodo de anticipacin, mtodo de reconocimiento y, en particular, mtodo de economa o reaprendizaje, empleado para el control del olvido. Las investigaciones de Ebbinghaus, en que a menudo se tomaba a s mismo como sujeto de experimentacin, le permiti poner en evidencia y medir el papel que desempean diversas variables: la influencia de la longitud del material, influencia del nmero de repeticiones, etc. Tambin determin en trminos matemticos, una ley del olvido en funcin del tiempo. Histricamente fue el primero que demostr que el estudio de las funciones superiores es accesible a la Psicologa por medio de la medicin. Pero su sistema experimental se inscriba en una concepcin fisicista; meda mecanismos y tenda a eliminar al individuo. Sin embargo en Alemania, en el ltimo tercio del siglo XIX, surgieron y se desarrollaron otras corrientes ideolgicas. Se distinguen tres orientaciones: la escuela de Wrzburgo, la Gestaltpsychologie y la fenomenolgica. En el origen de estos tres movimientos se encuentra el pensamiento original de Franz Brentano (1838 1917). En su obra principal La psicologa desde el punto de vista emprico (1874) desarrolla el concepto de intencionalidad y opone su concepcin emprica de la psicologa, a la concepcin experimental de Wundt y sus discpulos. l seala: Todo fenmeno psquico contiene en s algo del objeto; pero cada uno lo contiene a su modo, es decir, segn una direccin o tensin particular del espritu hacia ese algo. Esta presencia intencional pertenece exclusivamente a los fenmenos psquicos. Ningn fenmeno fsico presenta nada semejante. Por lo tanto, podemos definir los fenmenos psquicos diciendo que son los fenmenos que contienen en ellos intencionalmente un objeto. Entonces la conciencia se caracteriza por su contenido que incluye una perspectiva, que es una actitud o haz de actitudes, que est en acto. Igualmente, segn se mire esta conciencia de acuerdo con la manera como aprehende sus propios contenidos o de acuerdo con su carcter unitario y global, o con la relacin que mantiene con el mundo exterior, se estudiaran o bien los procesos dinmicos del pensamiento (actitudes mentales), o bien las funciones psquicas en tanto que formas (Gestalt), o bien la esencia de los objetos distinta de su existencia. Esta corriente por tanto, invitaba a interesarse por la actividad propia de la conciencia y el carcter unitario de la vida psquica. Con el estudio de los procesos superiores del psiquismo y el examen de las diversas modalidades de la funcin simblica (juicio, abstraccin, relacin de pensamiento y la actividad voluntaria), la escuela de Wrzburgo, cuyos trabajos se efectuaron desde 1900 a 1914, realiz un importante aporte a la reconversin de la psicologa experimental. Aunque usaba experiencia de laboratorio, insisti en el carcter dinmico y la autonoma de la vida del espritu. El impulso inicial lo recibi de un antiguo alumno de Wundt, Oswald Klpe (1862 1915). Cuando es nombrado profesor de la universidad de Wrzburgo (1894), decidi dedicarse al estudio del pensamiento y seguir el ejemplo de Ebbinghaus en lo que se refiere al estudio de la memoria. El mtodo que era empleado fue la introspeccin experimental (empleada por Binet en la misma poca), es decir, un mtodo que solicita la atencin voluntaria del sujeto y se aplica a sus propios estados de conciencia en unas pruebas que exigen una tensin intelectual. As se arriba a una descripcin objetivada de dichos estados en un campo en que los controles fisiolgicos no presentaran mucho inters. Los sujetos experimentales eran sometidos a pruebas donde se proporcionaba desde asociaciones libres hasta, incluso, discusiones sobre asuntos metafsicos. Las pruebas exigan la participacin del pensamiento y no slo la pasividad del sujeto, sino un ejercicio de introspeccin en la descripcin del proceso que les conduca a sus

5contestaciones. El sujeto era requerido para, en su introspeccin, dar cuenta de su expresin subjetiva ante los experimentadores, que podan asistir a la floracin directa del acto del pensamiento. La primera consecuencia de este tipo de experimentacin fue la conviccin de los psiclogos de Wurzburgo de que los pensamientos no pueden ir aparejados de imgenes; el pensamiento, para ellos, es un proceso de carcter inconsciente. Debe existir algo que conduzca al pensamiento por las ramas de la retcula de asociaciones de ideas; ese algo es la disposicin mental desde la que el sujeto aborda cualquier asunto que requiera el concurso del pensamiento. Se llevaron a cabo investigaciones por parte de Karl Mabe (1900) sobre el juicio, de Watt (1904) sobre el pensamiento, de Ach (1905) sobre la actividad voluntaria, de Mecer (1906) y Bhler (1907 1908) sobre diversos procesos del pensar. Estos autores reconocieron en todo pensamiento que intenta organizarse y luego formularse, unos estados psicolgicos especiales que se situaran en el trasfondo y, al mismo tiempo, en la raz de las actividades mentales. Seran como unos esquemas dinmicos que proceden por medio de operaciones formales, actitudes categoriales o incluso actitudes de conciencia cuya misin es informar los contenidos representativos y estructurarlos antes de que pasen de lo latente a lo manifiesto. Habra por lo tanto, un pensamiento formal subyacente a los contenidos del pensamiento e independiente de ellos. Este es el problema del pensamiento puro que suscit ecos, tanto en Francia con Binet e incluso Ribot (y posteriormente Delacroix, Burloud, Merleau-Ponty), como en Estados Unidos con R. S. Woodworth. Las actitudes de conciencia descubiertas por los psiclogos de Wrzburgo (llamadas actitudes creadoras, tendencias determinantes, disposiciones a actuar: set para los anglosajones) implican rasgos que ilustran el carcter dinmico del pensamiento o confirman la tesis del pensamiento en acto de Brentano. Se pueden destacar en particular las orientaciones preliminares de la atencin, la perseverancia de la conducta, el papel desempeado por unas conductas auxiliares que sirven de punto de apoyo a la conducta principal en la ejecucin de una tarea. Las conclusiones a las que se arriban: existe una actividad del espritu muy dinamizada y dominada por la intencionalidad del sujeto. Esta actividad slo se realiza en funciones de actitudes de la conciencia que en s mismas, son independientes del contenido de las tareas que hay que realizar aunque determinan formalmente la ejecucin de tales tareas. En sntesis, el trabajo de los psiclogos de Wrzburgo se opone a las concepciones de Wundt tanto en mtodo como en resultados obtenidos y en las interpretaciones propuestas. Adems pone en tela de juicio el asociacionismo. Hay dos ideas fuerzas: la idea de intencionalidad y la idea de una actividad formal y sinttica que se realiza con profundidad en el interior del sujeto. En Francia, Ribot se haba convertido en propagandista de la psicologa experimental. Pero slo lo era a nivel tcnico, pues usaba el mtodo comparativo., en particular en el campo psicopatolgico, antes que el mtodo experimental y los procedimientos de laboratorio. El verdadero impulsor de la psicologa experimental francesa fue Alfred Binet. En su obra se aparta de la doctrina sensualista y nominalista por el influjo iniciado por Condillac y vinculado al asociacionismo ingls de Hume a Hamilton y John Stuart Mill. Para ellos, la idea o el concepto no es ms que una sensacin atenuada, especie de duplicacin de la percepcin, vinculado a otras ideas por los mecanismos de la asociacin. Esta tesis fue defendida en Francia por Taine, para quien el pensamiento consiste en combinacin de imgenes, que son huellas debilitadas de las sensaciones. Cada fenmeno se reduce a la serie de sus apariciones y la actividad mental slo puede consistir en un registro de esas series y de sus combinaciones. La interpretacin asociacionista, criticada por Bergson en el plano filosfico, tambin es rechazada por Binet. Para l, la mejor manera de caracterizar el pensamiento es afirmar que es un movimiento. Tiene que comprenderse como actitud prospectiva o como intencin que apunta a un fin sin el apoyo de imgenes, ni incluso de palabras. Los sujetos de experiencia de Binet, sus dos hijas, observan que en cualquier esfuerzo intelectual intencional, su pensamiento funciona siguiendo orientaciones metdicas, obedeciendo decisiones formales que preceden a los contenidos a los que se aplicarn. Las imgenes y palabras slo aparecen en este esfuerzo de prospeccin, en las fases de relajamiento, cuando el movimiento propio del pensamiento disminuye y cede. Binet antes de meterse con la experimentacin, se dio cuenta de que la diferenciacin entre individuos slo se hace cuando se miden sus facultades superiores: memoria, imaginacin, atencin, comprensin, sentimientos estticos y morales... Propone para el estudio de la inteligencia la nocin de edad mental y la introduccin de los tests para evaluar la inteligencia de los nios retrasados. La apreciacin de la normalidad de la inteligencia se hara por el reconocimiento de la concordancia entre la edad real del sujeto y su edad mental. Mientras que su insuficiencia o superioridad se fundara en la distancia

6entre tales edades. La nocin de edad mental es discutible y hoy se prefiere la de cociente intelectual o la de desviacin tipo. Pese a todo, la escala de Binet Simon abra el camino al progreso posterior en la medicin o clasificacin de los individuos segn sus capacidades intelectuales. A la par de estas investigaciones surgieron otras que, si bien tuvieron una distancia conceptual, guardaron en comn el hecho de querer ver los fenmenos tal como se presentan a la conciencia o en el acto perceptivo, en su inmediatez, antes de que se interpongan los filtros del anlisis y la racionalizacin. La Gestalt y la fenomenologa son psicologas del fenmeno. Proponen una visin general y una interpretacin de las relaciones de la conciencia y el mundo. En la fenomenologa se puede ver un intento de reanudar el dilogo entre la filosofa y la psicologa e incluso reintegrar la psicologa al seno de la filosofa. Esto se ve en la epistemologa desarrollada por Dilthey (1833 1911) en forma de hermenutica: Explicamos la naturaleza; pero comprendemos al hombre. Se explicitar en Husserl, en sus Investigaciones Lgicas (1900 1901) y en La filosofa como ciencia estricta (1911). El gestaltismo se enmarca en la gran reaccin antimecanicista y antielementalista que tiene lugar en Europa, y sobre todo en Alemania, a principios del s. XX. Esto se debe en parte a la profunda crisis del positivismo, y en parte, a los nuevos avances cientficos, el primero de ellos el descubrimiento realizado por el fsico J.C.Maxwell en el mbito del electromagnetismo: los campos magnticos son totalidades imposibles de escindir, distintas de la suma de los efectos que producen todas sus partculas por separado. El gestaltismo intoduce las nuevas instancias globalistas en el contexto de una investigacin rigurosamente determinista y experimentalista. La reaccin de la escuela de Wrzburgo y los nuevos caminos abiertos por Binet demuestran el deseo de sustituir una psicologa de los contenidos por una psicologa de los actos. Al sistema de Wundt se le poda reprochar su carcter elementarista. Al asociacionismo se le poda reprochar que slo propusiera una descripcin del modo como las ideas suceden en el espritu, sin explicar la actividad del espritu ni la diferencia que existe efectivamente, y que es experimentada por todo sujeto, entre los elementos que forman una combinacin y esta misma combinacin. La percepcin de un objeto no es la suma de diversas sensaciones, sino una sntesis en la que participan varias funciones. Esta sntesis se da como una realidad fenomnica que no est, propiamente hablando en la conciencia como produccin enteramente elaborada por ella, sino que es enfocada y recibida a la vez por la conciencia en su relacin con el mundo. La psicologa sin conciencia, tal como apareci a principios del siglo XX bajo las especies de reflexologa en Rusia o conductismo en Estados Unidos, no fue el resultado de investigaciones tericas aisladas. Estas corrientes fisicistas y mecanicistas estaban presentes en los siglos XVII y XVIII y an antes, en la antigedad. Se vio reforzada por distintos empirismos y materialismos.