10
Historia de la química HISTORIA DE LA QUÍMICA INTRODUCCIÓN La historia de la química está unida al desarrollo del hombre ya que considera desde las transformaciones de materias y las teorías correspondientes. A menudo la historia de la química se relaciona íntimamente con la historia de los químicos y según la nacionalidad o tendencia política del autor resalta en mayor o menor medida los logros hechos en un determinado campo o por una determinada nación. El principio del dominio de la química, coincide con el principio del hombre moderno es el dominio del fuego. Hay indicios que hace más de 500.000 años en tiempos del homo erectus algunas tríbus conseguieron este logro que aún hoy es una de las tecnologías más importentes, que permitía la preparción de comida cocida. Las primeras civilizaciones, como los egipcios y los babilónicos, concentraron un conocimiento práctico en lo que concierne a las artes relacionadas con la metalurgia, cerámica y tintes, sin embargo, no desarrollaron teorías complejas sobre sus observaciones. La química y la metalurgía El primer metal empleado por los humanos fue el oro, que puede encontrarse en forma nativa,la plata y el cobre también se pueden, técnicas de esta metalurgia inicial se limitaban a fundir los metales con la ayuda del fuego para purificarlos y dar forma a los adornos o herramientas mediante moldes o cincelado. HISTORIA DE LA QUÍMICA Por lo tanto la primera reacción química de importancia que controlaron los humanos fue el fuego. logro que se considera una de las tecnologías más importantes de la historia. No solo proporcionaba calor y luz para alumbrarse, servía de protección contra los animales salvajes y después para despejar los bosques para cazar o cultivar. M.C. LUZ MARÍA RANGEL OLVERA 2019

Historia de la químicaprepa.chapingo.mx/wp-content/uploads/2019/09/HISTORIA-DE... · 2019. 9. 26. · Historia de la química La extracción del hierro de sus menas es mucho más

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Historia de la químicaprepa.chapingo.mx/wp-content/uploads/2019/09/HISTORIA-DE... · 2019. 9. 26. · Historia de la química La extracción del hierro de sus menas es mucho más

Historia de la química

HISTORIA DE LA QUÍMICA

INTRODUCCIÓN

La historia de la química está unida al desarrollo del hombre ya que considera desde las transformaciones de materias y las teorías correspondientes.

A menudo la historia de la química se relaciona íntimamente con la historia de los químicos y según la nacionalidad o tendencia política del autor resalta en mayor o menor medida los logros hechos en un determinado campo o por una determinada nación.

El principio del dominio de la química, coincide con el principio del hombre moderno es el dominio del fuego. Hay indicios que hace más de 500.000 años en tiempos del homo erectus algunas tríbus conseguieron este logro que aún hoy es una de las tecnologías más importentes, que permitía la preparción de comida cocida.

Las primeras civilizaciones, como los egipcios y los babilónicos, concentraron un conocimiento práctico en lo que concierne a las artes relacionadas con la metalurgia, cerámica y tintes, sin embargo, no desarrollaron teorías complejas sobre sus observaciones.

La química y la metalurgía

El primer metal empleado por los humanos fue el oro, que puede encontrarse en forma nativa,la plata y el cobre también se pueden, técnicas de esta metalurgia inicial se limitaban a fundir los metales con la ayuda del fuego para purificarlos y dar forma a los adornos o herramientas mediante moldes o cincelado.

HISTORIA DE LA

QUÍMICA

Por lo tanto la primera reacción química de

importancia que controlaron los humanos fue

el fuego. logro que se considera una de las

tecnologías más importantes de la historia. No

solo proporcionaba calor y luz para

alumbrarse, servía de protección contra los

animales salvajes y después para despejar los

bosques para cazar o cultivar.

M.C. LUZ MARÍA RANGEL OLVERA

2019

Page 2: Historia de la químicaprepa.chapingo.mx/wp-content/uploads/2019/09/HISTORIA-DE... · 2019. 9. 26. · Historia de la química La extracción del hierro de sus menas es mucho más

Historia de la química

La extracción del hierro de sus menas es mucho más difícil que la del cobre y el estaño, ya que requiere un proceso de fundición más complejo, que necesita carbón como agente reductor y mayores temperaturas, pero a cambio se consigue un metal más duro y tenaz que el bronce. Existen restos arqueológicos con herramientas fabricadas con hierro sin níquel, en 1800 a. C.

Las sociedades antiguas usaban un reducido número de transformaciones químicas naturales como las fermentaciones del vino, la cerveza o la leche. También conocían la transformación del alcohol en vinagre, que usaban como conservante y condimento. Las pieles se curtían y blanqueaban sumergiéndolas en orina añeja.Alrededor del 2800 a. C.

En la Grecia Clásica alrededor del 420 a. C. Empédocles afirmó que toda la materia estaba formada por cuatro sustancias elementales: tierra, fuego, aire y agua.

La alquimia se define como la búsqueda hermética de la piedra filosofal (una sustancia legendaria capaz de transmutar los metales en oro o de otorgar la inmortalidad y

Al principio los metales se usaban por separado o

mezclados tal como se encontraban. Al mezclarse el

cobre con estaño o arsénico intencionadamente se

consiguieron metales de mejores cualidades,

las aleaciones denominadas bronces.Y así surgió

la Edad del Bronce, fabricando objetos metálicos

Como herramientas y armas fabricadas con un metal

más duro y resistente permitió el desarrollo de la

agricultura y los grandes ejércitos.

Además de la metalurgia el uso del fuego proporcionó a los

humanos otras dos importantes tecnologías derivadas de

transformaciones físico-químicas, la cerámica y el vidrio, cuyo

desarrollo ha acompañado al hombre desde la prehistoria hasta

el laboratorio moderno. Los orígenes de la cerámica datan

del Neolítico cuando el hombre descubrió que los recipientes

hechos de arcilla, cambiaban sus características mecánicas.

El atomismo griego se inició con los

filósofos Leucipo de Mileto y su

discípulo Demócrito alrededor del 380 a. C.,

que propusieron que la materia estaba

compuesta por diminutas partículas

indivisibles e indestructibles, denominadas por

ello átomos (del griego ἄτομος «sin partes»,

«que no se dividen»).

Page 3: Historia de la químicaprepa.chapingo.mx/wp-content/uploads/2019/09/HISTORIA-DE... · 2019. 9. 26. · Historia de la química La extracción del hierro de sus menas es mucho más

Historia de la química

la omnisciencia), cuyo estudio estaba impregnado de misticismo simbólico y era muy diferente de la ciencia moderna. Los alquimistas trabajaban para hacer transformaciones a nivel esotérico (espiritual) y exotérico (práctico).

En el siglo XVIII se multiplicaron los descubrimientos de nuevos elementos, gracias al cambio en los métodos de investigación. Un hecho sin precedentes desde la antigüedad, ya que en los dos milenios anteriores se habían descubierto solo cinco (arsénico, antimonio, zinc, bismuto y fósforo).

Alrededor de 1735 el químico sueco Georg Brandt analizó un pigmento azul oscuro encontrado en la mena del cobre descubriendo lo que posteriormente conoceríamos como cobalto. En 1748 el español Antonio de Ulloa publicó la descripción de un nuevo metal, el platino. En 1751 un discípulo de Stahl, Axel Fredrik Cronstedt, identificó en una impureza del mineral del cobre otro nuevo metal, el níquel. A Cronstedt se le considera uno de los fundadores de la mineralogía moderna. En 1766 el químico inglés Henry Cavendish aisló el hidrógeno, al que llamó «aire inflamable».

La obra de Lavoisier Traité Élémentaire de Chimie (Tratado elemental de química, 1789) fue el primer libro de texto de la química moderna, y presentaba un punto de vista

Boyle también trató de purificar las sustancias químicas para obtener reacciones reproducibles Fue un defensor de la filosofía mecánica propuesta por René Descartes para explicar y cuantificar las propiedades

Joseph Priestley usó la teoría del flogisto en sus experimentos de química pneumática para explicar las transformaciones de los gases. Priestley denominó al residuo de aire que quedaba tras un proceso de combustión «aire flogistizado» (en

realidad, una mezcla de nitrógeno y dióxido de carbono )

nitrógeno y dióxido de carbono),

En el siglo también se descubrieron

destacados compuestos. En 1754 el

escocés Joseph Black aisló el dióxido de

carbono, al que llamó «aire invariable».

Page 4: Historia de la químicaprepa.chapingo.mx/wp-content/uploads/2019/09/HISTORIA-DE... · 2019. 9. 26. · Historia de la química La extracción del hierro de sus menas es mucho más

Historia de la química

unificado de las nuevas teorías químicas, contenía una declaración clara de la ley de conservación de la masa, y negaba la existencia del flogisto. Además presentaba una lista de elementos, o sustancias que no podían descomponerse, que incluía al oxígeno, el nitrógeno, el hidrógeno, el fósforo, el mercurio, el zinc y el azufre. Sin embargo, en su lista también se incluía la luz y el calórico, que él creía que eran sustancias materiales. En la obra Lavoisier remarcó que la observación era la base de su química.

La ciencia química surge en el siglo XVII a partir de los estudios de alquimia populares entre muchos de los científicos de la época. Se considera que los principios básicos de la química se recogen por primera vez en la obra del científico británico Robert Boyle: The Skeptical Chymist (1661).

La química como tal comienza sus andares un siglo más tarde con los trabajos del francés Antoine Lavoisier y sus descubrimientos del oxígeno, la ley de conservación de masa y la refutación de la teoría del flogisto como teoría de la combustión.

DALTON PROPUSO:

El primer calorímetro usado por Antoine Lavoisier y Pierre-Simon Laplace, para determinar el calor relativo a los cambios químicos, cálculos en los que se basó Joseph Black para descubrir el calor latente. Estos experimentos marcaron el inicio de la termoquímica.

En 1803 el científico inglés John Dalton propuso la ley de Dalton,

que relaciona las presiones parciales de los componentes de una

mezcla de gases.

Pero la principal contribución de Dalton a la química fue una

nueva teoría atómica en 1803, donde afirmaba que toda la

materia está formada por pequeñas partículas indivisibles

denominadas átomos.

• La materia está formada por partículas muy pequeñas llamadas átomos, que son indivisibles y no se pueden destruir.

• Los átomos de un mismo elemento son iguales entre sí, tienen la misma masa y propiedades. Los átomos de diferentes elementos tienen masas diferentes.

• Los átomos permanecen sin división, aun cuando se combinen en las reacciones químicas.

• Los compuestos químicos se forman al unirse átomos de dos o más elementos distintos.

• Los átomos, al combinarse para formar compuestos guardan relaciones simples.

• Los átomos de elementos diferentes se pueden combinar en proporciones distintas y formar más de un compuesto.

Page 5: Historia de la químicaprepa.chapingo.mx/wp-content/uploads/2019/09/HISTORIA-DE... · 2019. 9. 26. · Historia de la química La extracción del hierro de sus menas es mucho más

Historia de la química

Jöns Jacob Berzelius, se embarcó en un programa sistemático de mediciones

cuantitativas precisas de las sustancias químicas, asegurándose de su pureza. A partir de

las cuales en 1828 recopiló una tabla de pesos atómicos relativos, donde al oxígeno se le

asignaba el 100, y que incluía todos los elementos conocidos en la época. Este trabajo

proporcionó pruebas a favor de la teoría atómica de Dalton:

Avogadro razonó que los gases corrientes no estaban formados por átomos solitarios

sino por moléculas que contenían dos o más átomos (que era el origen de los distintos

pesos atómicos registrados).

Así Avogadro fue capaz de resolver el problema con el que se habían topado Dalton y

otros cuando Gay-Lussac reportó que por encima del los 100 °C el volumen del vapor de

Se acredita a Berzelius el descubrimiento de los

elementos silicio, selenio, torio y cerio. Además los discípulos que

trabajaban en el laboratorio de Berzelius identificaron el litio y

redescubrieron el vanadio (descubierto originalmente por Andrés

Manuel del Río en 1801 y luego descartado al creerlo cromo).

Berzelius desarrolló la teoría de los radicales para la combinación

química.

El químico inglés Humphry Davy fue un pionero en el campo

de la electrólisis (que consiste en usar la electricidad en

una célula electrolítica donde se producen reacciones de

oxido-reducción para separar los compuestos allí contenidos)

para aislar varios elementos nuevos. Davy descompuso por

electrolisis varias sales fundidas y consiguió descubrir

el sodio y el potasio.

El químico francés Joseph Louis Gay-Lussac compartía con

Lavoisier el interés por el estudio cuantitativo de las propiedades

de los gases. Desde su primer periodo de investigación. En 1808

Gay-Lussac anunció lo que probablemente fue su mayor logro: a

partir de experimentos propios y de otros dedujo que los gases a

volumen fijo mantienen constante la relación entre su presión y

la temperatura. Y que los volúmenes de los posibles productos de

una reacción entre gases además están en proporción sencilla

con los volumenes de los reactivos.

Page 6: Historia de la químicaprepa.chapingo.mx/wp-content/uploads/2019/09/HISTORIA-DE... · 2019. 9. 26. · Historia de la química La extracción del hierro de sus menas es mucho más

Historia de la química

agua era dos veces el volumen del oxígeno usado para formarla. Según Avogadro la

molécula de oxígeno se dividía en dos átomos para formar el agua.

Volúmenes iguales de gases diferentes, en las mismas condiciones de presión y

temperatura, contienen el mismo número de moléculas.

Stanislao Cannizzaro consiguió la reforma que impuso la hipótesis de Avogadro, en la

que se basa el actual sistema de pesos atómicos y formulación.

Friedrich August Kekulé von Stradonitz fue su teoría

estructural para los compuestos orgánicos, resumida en

dos artículos publicados en 1857 y 1858 y desarrollada

en gran detalle en su popular obra Lehrbuch der

organischen Chemie (Manual de química orgánica), cuyo

primer tomo apareció en 1859 y terminó teniendo

cuatro volúmenes. Kekulé explicó sobre los átomos

de carbono

Dmitri

Mendeléyev

creador

de la Tabla

periódica

Dmitri Ivanovich Mendeléyev al desarrollar la

primera tabla periódica de los elementos moderna.

El químico ruso Mendeléyev intuyó que había algún

tipo de orden entre los elementos y pasó más de

treinta años recolectando datos y dando forma al

concepto, inicialmente con la intención de aclarar

el desorden para sus alumnos. Mendeléyev

acomodó los 66 elementos

J. Willard Gibbs sobre las aplicaciones de la termodinámica fue

fundamental para transformar la química física en una ciencia

deductiva rigurosa. Durante el periodo de 1876 a 1878, Gibbs trabajó

en los principios de la termodinámica, aplicándolos a los complejos

procesos implicados en las reacciones químicas. Definió el concepto

de potencial químico, o la tendencia de que una reacción química se

produzca. El Formuló el concepto de equilibrio termodinámico en

términos de energía y entropía, y los relacionó con el movimiento de

las partículas.

Page 7: Historia de la químicaprepa.chapingo.mx/wp-content/uploads/2019/09/HISTORIA-DE... · 2019. 9. 26. · Historia de la química La extracción del hierro de sus menas es mucho más

Historia de la química

En 1873, Jacobus Henricus van 't Hoff y Joseph Achille Le

Bel trabajando independientemente desarrollaron un modelo

de enlace químico que explicaba los experimentos de quiralidad de

Pasteur y proporcionaba una causa física para la actividad óptica de

los compuestos quirales. La publicación de van 't Hoff Voorstel tot

Uitbreiding der Tegenwoordige in de Scheikun .

En 1897, Joseph John Thomson descubrió

el electrón, usando un tubo de rayos catódicos. En

1898 Wilhelm Wien demostró que los rayos

canales (una corriente de iones positivos) podían

desviarse por los campos magnéticos, y que la

desviación era proporcional a su relación masa

carga. Este descubrimiento además de ayudar a

conocer la estructura del núcleo de los átomos,

sería la base para desarrollar la técnica de análisis

químico denominada espectrometría de masas.

Marie Curie fue franco-polaca de científica famosa por su

investigación pionera en el campo de la radioactividad. Se

considera que la investigación que realizaron ambos y Henri

Becquerel fue la piedra angular de la era nuclear. Marie quedó

fascinada con la obra de Becquerel, el físico francés que

descubrió en 1896 que el uranio emitía rayos similares a los rayos

X descubiertos por Wilhelm Röntgen. Marie Curie empezó a

estudiar el uranio a finales de 1897 y teorizó, según un artículo

suyo de 1904: «que la emisión de rayos de los compuestos de

uranio es una propiedad del propio metal, que es una propiedad

atómica del elemento uranio independiente de su estado

químico o físico.» Curie continuó y amplió el trabajo de

Becquerel realizando sus propios experimentos sobre las

emisiones del uranio.

Page 8: Historia de la químicaprepa.chapingo.mx/wp-content/uploads/2019/09/HISTORIA-DE... · 2019. 9. 26. · Historia de la química La extracción del hierro de sus menas es mucho más

Historia de la química

Ernest Rutherford desarrolló su propio modelo atómico,

según el cual el átomo estaba constituido por un núcleo

central positivo relativamente grande con electrones girando

a su alrededor como en un sistema planetario, aunque la

mayor parte del átomo estaba vacía (la mayoría de

las partículas α no encontraban nada con qué chocar).

Rutherford fue galardonado con el Premio Nobel de química

en 1908 por sus estudios sobre la radioatividad y la

estructura del átomo.

NIELS BOHR propuso su modelo donde los electrones

giran en órbitas circulares alrededor del núcleo en niveles

cuantizados, es decir, solo determinados radios estaban

permitidos. Las órbitas intermedias no existen y los

electrones emiten o absorben energía para pasar a órbitas

más bajas o altas, respectivamente. Como los electrones

solo se encuentran en determinadas órbitas características

de cada átomo, la magnitud de los saltos de energía que

dan al ser excitados son únicos para cada elemento, y serían

los que recogen los espectros atómicos

Page 9: Historia de la químicaprepa.chapingo.mx/wp-content/uploads/2019/09/HISTORIA-DE... · 2019. 9. 26. · Historia de la química La extracción del hierro de sus menas es mucho más

Historia de la química

En la década de 1920 se establecerán los fundamentos de la mecánica cuántica, que será

decisiva para la desvelar la naturaleza y el comportamiento de las partículas subatómicas

Una vez asumidos los principios de la mecánica cuántica surge la química cuántica para

aplicarlos al estudio de los enlaces químicos y de las estructuras de

las moléculas y estructuras cristalinas.

Algunos consideran que la química cuántica nació en 1926 con la ecuación de

Schrödinger y su aplicación al átomo de hidrógeno, mientras que otros consideran que

arranca en 1927 con el artículo «Wechselwirkung neutraler Atome und Homöopolare

Bindung nach der Quantenmechanik» («La interacción de los átomos neutros y el enlace

homopolar según la mecánica cuántica») de Walter Heitler y Fritz London Esta es la

primera aplicación de la mecánica cuántica a la molécula de hidrógeno y al fenómeno del

enlace químico.

En los años siguientes se fueron acumulando progresos con los trabajos de Edward

Teller, Friedrich Hund, Robert S. Mulliken, Max Born, J. Robert Oppenheimer, Linus

Pauling, Erich Hückel, Douglas Hartree, Vladimir Aleksandrovich Fock, entre otros, que

dilucidaron que las propiedades químicas estaban determinadas por las estructuras

electrónicas de los átomos y sus compuestos.

DE ESTA FORMA LA QUÍMICA HA APORTADO LOGROS COMO:

1. Oxígeno (1770)

Joseph Priestley descubre el oxígeno, y más tarde, Antoine Lavoisier aclara la naturaleza

de los elementos. Priestley produce el oxígeno en los experimentos y se describe su

papel en la combustión y la respiración.

2. Teoría Atómica (1808)

John Dalton proporciona una forma de vincular los átomos invisibles a las cantidades

mensurables, tales como el volumen de un gas o la masa de un mineral. Su teoría

establece que los elementos atómicos consisten en pequeñas partículas llamadas

átomos.

3. Los átomos se combinan para formar moléculas (1811 en adelante)

el químico italiano Amedeo Avogadro encuentra que los átomos de los elementos se

Page 10: Historia de la químicaprepa.chapingo.mx/wp-content/uploads/2019/09/HISTORIA-DE... · 2019. 9. 26. · Historia de la química La extracción del hierro de sus menas es mucho más

Historia de la química

combinan para formar moléculas. Avogadro propone que volúmenes iguales de gases en

las mismas condiciones de temperatura y presión contienen el mismo número de

moléculas.

4. Síntesis de la urea (1828)

Friedrich Woehler accidentalmente sintetiza urea a partir de materiales inorgánicos, lo que

demuestra que sustancias producidas por seres vivos pueden ser reproducidos con

sustancias inertes..

5. Estructura Química (1850)

Friedrich Kekulé se da cuenta de la estructura química del benceno, con lo que

el estudio de la estructura molecular a la vanguardia de la química.

6. Tabla Periódica de los Elementos (1860 - 1870)

Dimitri Mendeleyev se da cuenta de que si todos los 63 elementos conocidos

están dispuestos en orden de mayor peso atómico

7. Transforma la electricidad Químicos (1807 - 1810)

Humphry Davy descubre que la electricidad se transforma productos químicos.

Él utiliza una pila eléctrica

8. El electrón (1897)

JJ Thomson descubre que las partículas con carga negativa emitida por los

tubos de rayos catódicos

9. Los electrones de enlaces químicos (1913 en adelante)

Niels Bohr publica su modelo de estructura atómica.

10. Plásticos (1869 y 1900)

de John Wesley Hyatt formula plástico celuloide para su uso como un sustituto

del marfil en la fabricación de bolas de billar. El celuloide es el primer plástico

sintético.

11. Fullerenos (1985)

Robert Curl, Kroto y Smalley Rick Harold descubrir una nueva clase de

compuestos de carbono con una estructura en forma de jaula.

BIBLIOGRAFIA.

Herring; Harwood; Petrucci, Química General, PRENTICE HALL 8º edición, 2003 54 Moore, John W. El Mundo de la Química Conceptos y Aplicaciones. 2 ed.

Addison-Wesley, México, 2000.

P. W. Atkins: Química General. Omega 1992. R. Chang: Principios Esenciales de Química General. 4ª edición McGraw-Hill 2006. W. L. Masterton, C. N. Hurley: Química Principios y Reacciones. 4ª edición Thomson

Ed, 2003.