354
Historia de México II Tercer semestre Juan José Flores Rangel

Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Historia de México II

Tercer semestre

Juan José Flores Rangel

Campo ciencias sociales

Historia de M

éxico IIFlores

Tercer semestre

Historia de México II, es la asignatura a la que corresponde la responsabilidad de preservar y transmitir nuestra memoria histórica, dándonos a conocer la compleja realidad que enfrentó el país a partir del siglo XIX, hasta llegar a la problemática que enfrentamos en este siglo XXI: el narcotráfico; el desempleo, la inseguridad y la injusticia social entre otras calamidades.

La característica principal de este libro es su novedoso enfoque basado en competencias genéricas y disciplinares, donde el estudiante estará en condiciones de comprender que la problemática del siglo pasado incide directamente en la crítica situación que enfrenta en la actualidad el país. Esta competencia se ad-quiere fomentando la investigación, combinando lectura y método crítico de la infor mación, así como la reflexión personal acerca de las constantes del devenir histórico.

El texto se encuentra organizado en bloques, que de acuerdo al plan de estu-dios de la Dirección General de Bachillerato, nos guía por el sendero de la histo ria, com plementado con lecturas diagnósticas, actividades y secciones especiales co -mo: Tras las pistas de la historia, Fuentes de consulta, Glosario, etcétera, todo lo necesario para convertirse en un texto fundamental para los estudiantes y un valioso instrumento para los maestros, así como una opción para los lectores de nuestro tiempo, comprometidos con la verdad.

Page 2: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Juan José Flores Rangel

Historia de México II

Page 3: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Historia de México IIJuan José Flores Rangel

Presidente de Cengage Learning Latinoamérica:Javier Arellano Gutiérrez

Director general de México y Centroamérica:Pedro Turbay Garrido

Director editorial y de producción:Raúl D. Zendejas Espejel

Coordinadora editorial:María Rosas López

Editor de desarrollo:Luis Antonio Munguía Díaz

Editora de producción:Abril Vega Orozco

Diseño de portada:Studio 2.0

Composición tipográfica: Foto Grafic & Diseño

© D.R. 2010 por Cengage Learning Editores, S.A. de

C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc.

Corporativo Santa Fe

Av. Santa Fe, núm. 505, piso 12

Col. Cruz Manca, Santa Fe

C.P. 05349, México, D.F.

Cengage Learning™ es una marca registrada usada

bajo permiso.

DERECHOS RESERVADOS. Ninguna parte de este

trabajo amparado por la Ley Federal del Derecho de

Autor, podrá ser reproducida, transmitida, almacenada

o utilizada en cualquier forma o por cualquier medio,

ya sea gráfico, electrónico o mecánico, incluyendo,

pero sin limitarse a lo siguiente: fotocopiado,

reproducción, escaneo, digitalización, grabación en

audio, distribución en internet, distribución en redes

de información o almacenamiento y recopilación en

sistemas de información a excepción de lo permitido

en el Capítulo III, Artículo 27 de la Ley Federal del

Derecho de Autor, sin el consentimiento por escrito de

la Editorial.

Datos para catalogación bibliográfica:

Flores Rangel, Juan José.

Historia de México II

ISBN-13: 978-607-481-427-9

ISBN-10: 607-481-427-9

Visite nuestro sitio web en:

http://latinoamerica.cengage.com

Page 4: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Presentación institucional xi

Presentación xvii

Bloque IAnaliza los procesos de creación y conformación de México como nación 2Reconoce el contexto histórico en el que surge México como país independiente en los aspectos políticos, económicos y sociales 7Identifica y caracteriza los proyectos de nación 8

Monárquico (proyecto borbonista) 8Imperial (Agustín de Iturbide) 9Incorporación de Centroamérica al Imperio Mexicano 9Creación del Congreso Constituyente 24 de febrero de 1822 9Imperio de Agustín I, de 1821 a 1823 10Iniciación de la masonería en México 10El Acta de Casa Mata 10Republicano 11Constitución Política de 1824 11Funcionamiento de la República Federal y Democrática 11Ideas políticas de las logias masónicas: de Escocia y York 12Tendencias políticas centralistas y federalistas 13Gobierno de Guadalupe Victoria (1824–1828) 13

Evidencia de logro de unidad de competencia 14Glosario 20Aparato crítico 21

Bloque IIComprende la conformación del Estado mexicano como un proceso marcado por conflictos internos e intervenciones extranjeras 22Identifica y describe las características sociales, culturales, políticas y militares de los siguientes procesos y acontecimientos históricos 25Primeros gobiernos del México independiente 28

Gobierno de Vicente Guerrero 28

Contenido general

Page 5: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

iv n Historia de México II

La invasión española (1829) 28Proyecto de industrialización: Banco de Avío 30Reforma liberal de 1833 31

Los gobiernos centralistas (1835–1846) 32Reforma de 1835 32La Guerra de Texas (1836) 34Guerra de los Pasteles (1838) 37Bases orgánicas de 1843 41

República Federal (1846-1863) 42Intervención norteamericana de 1846-1848 42Levantamientos indígenas (Guerra de Castas de Yucatán) 52Dictadura de Santa Anna 54Plan de Ayutla 56Reforma Liberal (Constitución de 1857) 57Leyes y Guerra de Reforma o de Tres Años (1858-1860) 58Intervención Francesa y Segundo Imperio 1862-1867 62

Restauración de la República 1867-1876 66Gobierno constitucional de Benito Juárez (cuarta reelección y muerte en el poder) del 1 de diciembre de 1867 al 18 de julio de 1872 66

Evidencia de logro de unidad de competencia 69Glosario 73Aparato crítico 74

Bloque IIIAnaliza el régimen porfirista (1876–1911), explica sus legados y características, así como los factores que influyeron para el inicio de la Revolución Mexicana 76Define las características del Porfiriato en cuanto a: 82

Política de gobierno (liberalismo conservador) 82Economía (expansión del capitalismo e inversión extranjera, tecnología, modernización de la infraestructura, agricultura, ganadería, minería, industria y comercio) 82Sociedad (organización social) 85Servidumbre agraria, rebelión 85Represión 86

Comprende la crisis económica del Porfiriato 89Crisis mundial de 1907 89Latifundismo 89

Describe los movimientos sociales que surgieron al final del Porfiriato 90Periodismo crítico 90

Page 6: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Contenido n v

Masacre de Tomochic 90Huelga de Río Blanco 90La huelga de Cananea 94Importancia y huelga de los ferrocarriles 97Huelga textil de Tizapán 98Clubes y partidos políticos (Movimientos Democrático y Reyista) 99Movimiento reeleccionista 100Movimiento antirreeleccionista 101Entrevista Díaz-Creelman 103

Evidencia de logro de unidad de competencia 106Glosario 111Aparato crítico 112

Bloque IVAnaliza la Revolución Mexicana (1910–1917), e identifica sus procesos (problemáticas y contribuciones) para el México actual 114Define y caracteriza las etapas de la Revolución Mexicana 120

Elecciones presidenciales de 1910 120Maderismo: campaña presidencial de Madero, Plan de San Luis 120Maderismo (periodo de gobierno, movimientos de oposición; Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de febrero de 1913 122Movimientos zapatista, villista y constitucionalista 124Se consuma la renuncia de Madero y Pino Suárez 128Huertismo y carrancismo (gobierno de Victoriano Huerta, Plan de Guadalupe, movimiento constitucionalista, invasión norteamericana a Veracruz de 1914) 129Movimiento Constitucionalista 134Soberana Convención de Aguascalientes. Diferencias y enfrentamientos entre los gobiernos convencionistas y el carrancismo 137Constitución de 1917 y sus principales artículos 139

Identifica los cambios sociales y culturales en las diferentes expresiones artísticas (corridos, participación de la mujer, pintura, periodismo, literatura) 141

Corridos 142Participación de la mujer en la Revolución Mexicana 143Literatura de la Revolución 144

Evidencia de logro de unidad de competencia 146Glosario 150Aparato crítico 151

Page 7: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

vi n Historia de México II

Bloque VFormula explicaciones sobre el proceso de reconstrucción nacional, la consolidación del régimen posrevolucionario y sus contribuciones para el México actual 152Define y caracteriza el proceso de Reconstrucción nacional y conformación del régimen posrevolucionario: 158

Periodo de gobierno de Venustiano Carranza(movimiento obrero, asesinato de Zapata, Plan de Agua Prieta, muerte de Carranza y gobierno provisional de Adolfo de la Huerta) 158Gobierno de Álvaro Obregón (1920-1924)(Tratados de Bucareli, creación de la SEP,misiones culturales), muralismo, reparto agrario, asesinato de Villa, rebelión Delahuertista) 164Gobierno de Plutarco Elías Calles (1924-1928) (Creación de la Comisión Nacional Bancaria, Banco de Crédito Agrícola, Ley General de Instrucciones de Crédito y Banco de México; reparto agrario, movimiento cristero, rebeliónde Arnulfo R. Gómez y Francisco Serrano,reelección y asesinato de Álvaro Obregón) 170El Maximato, gobierno de Emilio Portes Gil (fundación del PNR, rebelión Escobarista, movimiento vasconcelista y autonomía de la unam); gobierno de Pascual Ortíz Rubio (doctrina Estrada, Ley Federal del Trabajo); gobierno de Abelardo Luján Rodríguez (decreto del salario mínimo y creación de Nafinsa) 179El Cardenismo (Estado benefactor, reparto agrario, movimientos obreros y campesinos, creación de la CTM y de la CNC); gobierno Constitucional de Lázaro Cárdenas del Río, del 1 de diciembre de 1934 al 30 de noviembre de 1940 187Sinarquismo 189Nacionalización de la industria ferrocarrilera 189Expropiación del petróleo 190Transformación del PNR, en PMR y fundación del PAN 191Rebelión de Saturnino Cedillo 191Asilo mexicano a los refugiados políticos españoles 191Educación y cultura (educación socialista, fomento a la producción cinematográfica, creación del INAH, y el IPN, la novela revolucionaria y consolidación de la radio) 194Modalidad: Producto 197

Evidencia de logro de unidad de competencia 197Glosario 201Aparato crítico 203

Page 8: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Contenido n vii

Bloque VIAnaliza el proceso de consolidación del Estado mexicano contemporáneo incorporando acontecimientos de actualidad 204

Define y caracteriza el proceso de consolidación del México contemporáneo 209

Política de unidad nacional; México, escenario de la Segunda Guerra Mundial; política de modernización industrial; conformación de la CNOP, creación del IMSS, Ley FederalElectoral, transformación del PMR en PRI 211Gobierno de Miguel Alemán Valdés, del 1 dediciembre de 1946 al 30 de noviembre de 1952. (Contexto Internacional; inicio de la Guerra Fría; política de sustitución de importaciones; creación de Ciudad Universitaria, INI, INBA; políticaanticomunista; Programa Bracero; migración del campo a la ciudad, crecimiento urbano; sindicalismo; auge del cine mexicano 217Gobierno de Adolfo Ruiz Cortines, del 1 dediciembre de 1952 al 30 de noviembre de 1958. (Programa económico de Desarrollo Estabilizador, derecho al voto de la mujer, devaluación del peso, movimiento magisterial de 1958 y ferrocarrilero de 1958 a 1959) 224Gobierno de Adolfo López Mateos, del 1 de diciembre de 1958 al 30 de noviembre de 1964. (Reforma Electoral, nacionalización de la industria eléctrica, devolución de El Chamizal, creación del ISSSTE, creación de Conaliteg, movimiento de Rubén Jaramillo) 229Gobierno de Gustavo Díaz Ordaz, del 1 dediciembre de 1964 al 30 de noviembre de 1970. (Influencia de la Revolución Cubana y los movimientos estudiantiles de los 60; el Milagro Mexicano; autoritarismo; disidencia política; movimientos sociales (médico y estudiantil) 236

Evidencia de logro de unidad de competencia 249Glosario 253Aparato crítico 256

Page 9: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

viii n Historia de México II

Bloque VIIExplica la crisis del Estado Mexicano y su proceso de transición democrática incorporando sucesos nacionales e internacionales 258

Define y caracteriza la crisis política del Estado mexicano (1970–2010) 265Gobierno Constitucional de Luis Echeverría Álvarez, del 1 de diciembre de 1970 al 30 de noviembre de 1976. (Creación del Instituto Mexicano de Comercio Exterior, Secretarías de Turismo y de Reforma Agraria, Infonavit, Profeco, Inco, UAM, Cobach, programa de modernización de partidos políticos y reformas electorales y política exterior, movimientos sociales, guerrilla rural de Genaro Vázquez Rojas y Lucio Cabañas, la “Guerra Sucia”) 265Gobierno de José López Portillo y Pacheco, del 1 de diciembre de 1976 al 30 de noviembre de1982. (Creación de la UPN, Sistema Alimentario Mexicano y Coplamar; devaluación del peso, partidos políticos, reformas electorales y política exterior) 274Gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado, del 1 de diciembre de 1982 al 30 de noviembre de 1988. (Irrupción del neoliberalismo, ingreso al GATT, caída de los precios del petróleo, el terremoto de 1985, devaluación del peso y crisis económica, reformas electorales, proyecto de nucleoeléctrica de Laguna Verde y de satélites Morelos) 281Gobierno de Carlos Salinas de Gortari, del 1 de diciembre de 1988 al 30 de noviembre de 1994. (Contexto internacional: fin de la Guerra Fría, Tratado de Libre Comercio, globalización, Reforma del Estado, regionalización de la educación, creación de la CNDH, Procampo y Programa Nacional de Solidaridad, reformas electorales, crisis social, guerrilla del EZLN y violencia política) 286Gobierno de Ernesto Zedillo Ponce de León, del 1 de diciembre de 1994 al 30 de noviembre de 2000. (Crisis económica de 1995, creación de las Afores, Fobaproa, Progresa; Alianza para el campo, masacre de Aguas Blancas y Acteal, huelga de la UNAM, guerrilla del EPR, partidos políticos y reformas electorales) 298

Explica el proceso de transición democrática (2000 a 2010) 310Gobierno de Vicente Fox Quesada, del 1 dediciembre de 2000 30 de noviembre de 2006.(Creación de Oportunidades, Seguro Popular y Ley Federal de acceso a la información. Plan Puebla-Panamá, el conflicto de San Salvador Atenco, violaciones a los derechos humanos, política migratoria) 310Gobierno de Felipe Calderón Hinojosa, del 1 de diciembre de 2006 al 30 de noviembre de 2012. (Problemas electorales, caída de los precios internacionales del petróleo, crisis mundial de 2008, desempleo y delincuencia, la Influenza AH1N1, desaparición de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro, el problema del narcotráfico 319

Evidencia de logro de unidad de competencia 325Glosario 330Aparato crítico 332

Page 10: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Dedicatoria

No mueres porque alguien te ama, porque aún en la memoria de alguien está el brillo de tus ojos y el calor de tus palabras.

Estás en la tierra, en la yerba salvaje que ha crecido sobre ti; en el manto de cenizas que te cubre; y en las gélidas corrientes

que limpian tu lápida y tu nombre a diario. Déjame en tus huesos escribir tu recuerdo; deja que refugie en tus manos descarnadas

mí agonía; deja que me mire en tus cuencas vacías y que adivine en tus dientes blancos, la sonrisa póstuma de tu alegría ausente.

Deja que me acerque a tu sin materia, que la sienta mía, acercarme en tu frío calor, en tu risa sin carcajada, en tu vista ciega,

en tu consejo sin palabras, en tu suerte tan viva. Déjame amarte tan lejos como estás, tan cerca como te siento, ser parte

de tu muerte, muriendo un poco en ti, para no sentir que vivo.

A la amorosa y eterna memoria de mis padres:

Juan de Dios Flores González y Carmen Rangel de Flores

La historia posee un instante singular en el que imperan nostalgia y soledad, en el que confundimos

crepúsculo con amanecer. Un momento mágico en el que recordamos lo que se ha perdido, y aún así percibimos la caricia

de la tristeza, un instante en el que la esperanza comienza a morir, y el olvido empieza a nacer. Un momento en el que

nos sentimos caer en los sufrimientos del pasado, cuando apenas recibimos un destello como señal esperanzadora del futuro.

Un instante cuando aquellos que se han ido para siempre, milagrosamente se hacen presentes, un momento singular entre

el olvido y el recuerdo, entre la fantasía y la realidad, un segundo en el que podemos ver más allá de lo evidente, y sentir más allá

de este mundo, un instante en el que recordamos a nuestros amores muertos, cuando todavía sin ser de noche, sentimos que dejó

de ser de día, cuando entre el sueño y la vigilia, nos damos cuenta de que todo, sencillamente es parte de la historia.

Para Stephanie Miranda Pérez

En primera instancia, para los abuelos: Martín Miranda Rodríguez y Francisca Arcelia Espinoza, los queremos mucho,

apreciamos las experiencias de don Martín y las buenas intensiones y los rezos de doña Arcelia; si el bisnieto

que ustedes esperan antes de partir, no ha llegado, es porque Dios le ha negado ese don a su nieta.

Para los tíos: C.P. Corina, C.P. Andrés Miranda y la traviesa Ohanna. Para toda la familia Miranda y Nuñez Valencia.Para mis sobrinas nietas: Flor del Carmen Ramírez Flores, por todos los momentos que compartimos, por los juegos,

por las vivencias, por las tristezas y alegrías, donde estés mi niña, que Dios, te otorgue discernimiento en la vida, fortaleza

frente a las dificultades, valor ante las adversidades, y te cubra con su inmenso amor y bendiciones.

Para mi nueva sobrina nieta: Alisson Samantha S. Ramírez, que espero pueda leer muy pronto

esta dedicatoria. Y a mi sobrina Zaira Zuleica, que lucha fervientemente por abrir camino para sus retoños.

Para el Dr. Rubén Armando Orozco Rodríguez, un gran amigo y gran maestro de muchos años.

Para el Lic. Gerardo Cortés Jiménez: amigo, hermano y camarada.

Para el Lic. Jorge Silvestre Chávez Torres, y Alma Lida Cisneros Guillén, por su comprensión, guía y apoyo.

Para el Lic. Luis Antonio Munguía Díaz, amable padrino de todos mis libros.

Para la Lic. Jazmín Gordillo Durán, pequeño gran tesoro que ha llegado a iluminar mi vida.

Para la Lic. Irma Yolanda Lozano Fuentes; recuerda que todo nos lo ha dado Dios, y Él es Señor de vida y muerte,

Él sabe cuándo ha de llegar nuestra hora.

Para la Lic. Norma Angélica Ayala Sevilla, Tere, Beto y Clau, lamento no haberlos acompañado en su duelo.

Para la Mtra. Verónica González Ortega, Dios te ha mandado una gran cruz, porque sabe que puedes

cumplir el sacrificio que te ha encomendado.

Para la Dra. Cecilia Enriqueta Calleros González, egregia mujer, mater et magistra, de admirable corazón,

y belleza anime et corporis. No tengo forma de agradecerle cuánto he aprendido de usted,

por eso este libro es un pequeño homenaje hacia usted.

Para Penélope Eugenia Manríquez, y a su nena Bárbara Paulette, ejemplo de fe y tenacidad frente a la vida.

Para Blanca y Álvaro, Verónica y Ramiro, Nora y Manuel Magallón.

Page 11: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de
Page 12: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Estimado Profesor:

Hoy en día los jóvenes para ser exitosos, tienen que ser personas reflexivas, capa-

ces de desarrollar opiniones personales, interactuar en contextos plurales, asumir

un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir

sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear objetivos de manera precisa e

informada, seleccionar información en el amplio universo que existe, de acuerdo

con ciertos propósitos, y además estar en posibilidades de actualizarse de manera

continua.

Sabemos que existe una gran diversidad entre los jóvenes que asisten al nivel

bachillerato. Cada uno de ellos cuenta con intereses y capacidades diferentes y,

por si fuera poco, están en la búsqueda de una identidad aún por definirse.

Por este motivo, es que los jóvenes deben centrar su atención en las diversas

áreas de estudio y elegir aquella que cumpla con su perfil para desarrollarse profe-

sional y personalmente en el ámbito laboral.

Es necesario que el bachillerato modifique sus formas de trabajo para adecuar-

se a los enfoques pedagógicos que hoy se manejan. Es por eso que la Educación

Media Superior centrará su trabajo en competencias, dejando a un lado la memo-

rización que era a lo que se le daba prioridad en el pasado.

Se requiere entonces que el alumno movilice una serie de conocimientos, ha-

bilidades y actitudes en contextos específicos que le permitan construir espacios

educativos complejos que respondan a las exigencias del mundo actual.

Esta nueva generación de estudiantes se presenta ante ti profesor, líder del cam-

bio, deseosa de aprender y desarrollar nuevos conocimientos, he ahí el desafío.

Su vida educativa está en tus manos, así que esperamos que esta nueva propuesta educativa, compuesta por esta primer serie de libros que Cengage Learning ha

preparado para ti, te permita consolidar las metas de cada uno de tus alumnos que

hoy pasan por las aulas del bachillerato en busca de su superación profesional. Al

mismo tiempo podrás sentirte satisfecho de haberlo acompañado y apoyado en

este importante y definitivo tramo de su vida.

A continuación te presentamos información valiosa que puede resultarte útil

para desarrollar tu trabajo cotidiano:

Las competencias genéricas y sus principales atributos, son las que se esta-

blecen a continuación.

Se autodetermina y cuida de sí

1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta

los objetivos que persigue.

Presentación institucional

Page 13: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

xii n Historia de México II

Atributos:

Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores,

fortalezas y debilidades.

Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la

necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase.

Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en

el marco de un proyecto de vida.

Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.

Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.

Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones

para el logro de sus metas.

2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expre-

siones en distintos géneros.

Atributos:

Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensa-

ciones y emociones.

Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la

comunicación entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez

que desarrolla un sentido de identidad.

Participa en prácticas relacionadas con el arte.

3. Elige y practica estilos de vida saludables.

Atributos:

Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental

y social.

Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos

hábitos de consumo y conductas de riesgo.

Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y

el de quienes lo rodean.

Se expresa y comunica

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos me-

diante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

Atributos:

Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemá-

ticas o gráficas.

Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocu-

tores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.

Page 14: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Presentación institucional n xiii

Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a

partir de ellas.

Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas.

Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener

información y expresar ideas.

Piensa crítica y reflexivamente

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de méto-

dos establecidos.

Atributos:

Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo

cómo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

Ordena información de acuerdo con categorías, jerarquías y relaciones.

Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una

serie de fenómenos.

Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.

Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir

conclusiones y formular nuevas preguntas.

Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e

interpretar información.

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general,

considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

Atributos:

Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico

y discrimina entre ellas de acuerdo con su relevancia y confiabilidad.

Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.

Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer

nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo

con el que cuenta.

Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

Aprende de forma autónoma

7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

Atributos:

Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conoci-

miento.

Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificul-

tad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.

Page 15: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

xiv n Historia de México II

Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su

vida cotidiana.

Trabaja en forma colaborativa

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Atributos:

Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en

equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.

Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de

manera reflexiva.

Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habili-

dades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

Participa con responsabilidad en la sociedad

9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.

Atributos:

Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.

Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo de-

mocrático de la sociedad.

Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas

comunidades e instituciones, y reconoce el valor de la participación como

herramienta para ejercerlos.

Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y

el interés general de la sociedad.

Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantie-

ne informado.

Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacio-

nal e internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente.

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de

creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

Atributos:

Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igual-

dad, de dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de

discriminación.

Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones

culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto

más amplio.

Page 16: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Presentación institucional n xv

Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y con-

vivencia en los contextos local, nacional e internacional.

11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones respon-

sables.

Atributos:

• Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los

ámbitos local, nacional e internacional.

• Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas

y sociales del daño ambiental en un contexto global interdependiente.

• Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo

plazo con relación al ambiente.

Campo disciplinar Disciplinas

Matemáticas Matemáticas

Ciencias experimentales Física, química, biología y ecología.

Ciencias sociales Historia, sociología, política, economía y administración.

Comunicación Lectura y expresión oral y escrita, literatura, lengua extranje-

ra e informática.

Ciencias sociales

Las competencias disciplinares básicas de ciencias sociales están orientadas a la

formación de ciudadanos reflexivos y participativos, conscientes de su ubicación

en el tiempo y el espacio.

Dichas competencias enfatizan la formación de los estudiantes en una perspec-

tiva plural y democrática. Su desarrollo implica que puedan interpretar su entorno

social y cultural de manera crítica, a la vez que puedan valorar prácticas distintas a

las suyas, y de este modo, asumir una actitud responsable hacia los demás.

Competencias:

1. Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en

constante transformación.

2. Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épo-

cas en México y el mundo en relación con el presente.

3. Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacio-

nales e internacionales que la han configurado.

4. Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y

de género y las desigualdades que inducen.

5. Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales

y geográficas de un acontecimiento.

Page 17: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

xvi n Historia de México II

6. Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales

que intervienen en la productividad y competitividad de una organización y

su relación con el entorno socioeconómico.

7. Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo.

8. Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas

sociopolíticos.

9. Analiza las funciones de las instituciones del Estado Mexicano y la manera

en que impactan su vida.

10. Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus signi-

ficados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto.

Page 18: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

El propósito esencial del texto de Historia de México II es proporcionar el conoci-

miento fundamental de nuestra historia y facilitar su aprendizaje, ya que ha sido pla-

neado y diseñado simultáneamente como una herramienta de consulta y de trabajo

que encausa la estructuración del aprendizaje significativo, sustentado en el desa-

rrollo de competencias entre los estudiantes que cursan, estudian y trabajan en el curso

de Historia de México II, de acuerdo con el Plan de Estudios de la Dirección Ge-

neral de Bachillerato (dgb) correspondiente a la actualización más reciente (2010).

El programa en el que se encuentra sustentado este libro se originó en la Reforma

Integral de la Educación Media Superior, que surgió con el propósito de fortalecer

y consolidar el nivel de Bachillerato, integrando sus modalidades y subsistemas,

proporcionando una educación efectiva, objetiva, significativa y competitiva, a los

estudiantes, dotándoles de las competencias que les permitirán relacionar el estudio,

la asignatura y la institución educativa con el entorno en el que viven, considerando

que la temática de este libro concluye en 2010.

Una de las deficiencias del proceso educativo anterior era observable porque

los estudiantes no adquirían la capacidad de relacionar el contenido de las asignaturas

con sus experiencias cotidianas, es por ello que el actual enfoque en competencias

busca demostrar que, mediante el estudio y la realización de diversas tareas, se han

adquirido diversas competencias, mediante evidencias de aprendizaje que responden

a los indicadores de desempeño –como señala el programa de la asignatura– de

eficiencia, efectividad, pertinencia y calidad. En este libro se cumplen muy bien

estos objetivos porque su contenido temático incluye la problemática del Méxi-

co contemporáneo, proporcionando la ventaja de un análisis histórico que llega a

nuestros días.

En este sentido, las competencias educativas se plantean como la colectividad

de conocimientos que, al ser manejados como habilidades de pensamiento en diver-

sas situaciones, facilitan la adquisición de destrezas en la resolución de situaciones

problemáticas que se presentan en su vida cotidiana, lo que puede comprobarse

mediante evidencias de logro de la unidad de competencia.

Una ventaja de la presente obra es que abarca las tres diferentes competencias

relacionadas específicamente con la historia y que son: conceptuales, procedimenta-

les y actitudinales.

Podemos observar las conceptuales en las ideas fundamentales sobre nuestra

historia, que proporcionarán a los estudiantes los conceptos axiales que integran la

estructura básica que los estudiosos de la historia deberán de conocer y compren-

der, sin que se olviden, ya que las competencias facultan a los alumno(as) para no

olvidar lo aprendido, sino que conviertan el proceso de enseñanza aprendizaje, en

un proceso significativo, complementado por otras competencias, como veremos

a continuación.

Presentación

Page 19: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

xviii n Historia de México II

Las competencias procedimentales son las que se irán solucionando a lo largo

del libro con las diversas actividades que se presentan en cada bloque y que tienen

como finalidad la confirmación y valoración del aprendizaje.

Las competencias actitudinales podemos observarlas en dos aspectos impor-

tantes en esta obra: primero en cuanto a las actitudes y valores que van mostrando

con sus acciones, los personajes fundamentales de nuestra historia. Otro aspecto

en el que se presentan las competencias actitudinales es en las actividades de los

bloques que integran el programa, ya que en diversas ocasiones se requiere que

los estudiantes trabajen en equipo, de manera que es fundamental que ejerzan las

competencias en las que se les pide que intercambien puntos de vista, enfrentán-

dolos a la posibilidad de conocer, comprender y respetar las opiniones de otras

personas y que no necesariamente coinciden con sus puntos de vista personales.

Por otra parte, la obra se encuentra dividida en bloques, que han sido planeados por

profesores de todo el país, que enfrentan la real preocupación que presenta la pro-

blemática de la enseñanza de la historia, de ahí que el “Bloque I. Analiza los

procesos de creación y conformación de México como nación independiente”. En el que nos muestra la forma en que se inicia la historia del México Indepen-

diente, así como las razones para adoptar un modelo de nación que resultó ser la

República Federal y Democrática. El “Bloque II. Comprende la conformación del

Estado Mexicano como un proceso marcado por conflictos internos, e intervencio-

nes extranjeras”, que nos muestra la forma en que el Estado mexicano, surge his-

tóricamente dentro de un proceso de contradicciones internas representado por el

conflicto entre el liberalismo y el conservadurismo, aunado a las agresiones inter-

nacionales que pusieron en grave peligro la soberanía e independencia nacionales. El “Bloque III. Analiza el régimen porfirista (1876 a 1911), explica sus legados y

características, así como los factores que influyeron para el inicio de la Revolución

Mexicana”, en éste se muestra el proceso de modernización del país, se analizan las

razones que llevaron a la prolongación del porfirismo y las causas que generaron

la Revolución Mexicana. El “Bloque IV. Analiza la Revolución Mexicana de 1910 a

1917”, en éste se muestra el desarrollo del movimiento armado que se convierte

en Revolución, el conflicto entre las ramas de la misma, agrupando, por un lado, al

magonismo, el villismo y el zapatismo, en confrontación con el maderismo, el ca-

rrancismo y el obregonismo, que trataron de solucionar la problemática nacional,

y proporcionar las bases para la estabilización del país, en tanto que el “Bloque V.

Formula explicaciones sobre el proceso de reconstrucción nacional, la consolidación

del régimen posrevolucionario y sus contribuciones para el México actual”, en éste

se explica la formación del poder político en México, la transición del caudillismo

hacia la vida institucional y las contradicciones que provocaron la aparición del

Maximato, así como la irrupción al escenario político del cardenismo que termina

por dar forma al proyecto del partido emanado de la Revolución, tras el conflicto

que llevó a la expulsión del Jefe máximo de la Revolución. El “Bloque VI. Analiza

el proceso de consolidación del Estado mexicano contemporáneo incorporando

acontecimientos de actualidad”, en éste se estudia la evolución nacional con el

proceso de modernización de Alemán y el enfrentamiento de la crisis en los regí-

menes de Ruiz Cortines y López Mateos, hasta concluir con el agotamiento del

modelo de Desarrollo Estabilizador que originó los conflictos sociales que mar-

Page 20: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Presentación n xix

carían la historia del México contemporáneo. La obra finaliza con el “Bloque VII.

Explica la crisis del Estado Mexicano y su proceso de transición democrática in-

corporando sucesos nacionales e internacionales”, estudia la crisis generada durante

el gobierno de Echeverría y el de López Portillo, para encontrar posteriormente las

grandes dificultades que enfrentó Miguel de la Madrid, con el terremoto del 85

y la magna crisis que generó, considerando las condiciones financieras desas-

trosas que ocasionó la llamada “docena trágica”, que representó el antecedente

de la modernización durante el llamado salinato que terminó dramáticamente con

los asesinatos políticos de Colosio y Ruiz Massieu, lo que dolorosamente generó las

condiciones para la reforma política del gobierno de Ernesto Zedillo y con ella la caída

del pri, que luego de casi siete décadas había agotado la paciencia de un pueblo

que buscaba una alternativa gubernamental que recayó en el pan con el periodo

foxista, que a su vez tuvo que e enfrentar la crisis política que provocó la confron-

tación con el prd, para finalmente llegar al estudio del actual gobierno de Felipe

Calderón y la enorme problemática y reto que con grandes dificultades ha enfren-

tado hasta el 2010.

Todo lo anterior, complementado con ilustraciones, mapas, cuadros, lecturas,

actividades, secciones especiales como “Tras las pistas de la historia”, citas de

obras fundamentales de nuestra historiografía, un glosario y un ejercicio final

de “Evidencia de logro de unidad de competencia”, y el registro riguroso de las

fuentes consultadas en el “Aparato crítico”, hacen de Historia de México II una

obra fundamental para los estudiantes y de interés general para los lectores de hoy,

que buscan enfoques novedosos y actualizados de nuestra historia.

Llegamos a este punto de nuestra historia conscientes de que el destino de la

vida es transformarse en un recuerdo, ya que nada es para siempre, por eso entre-

gamos nuestro legado a las nuevas generaciones que deberán comprender que la

historia es eterna para recordar, por eso hoy y mañana, igual que en los tiempos de

la creación, seguirán brillando las estrellas en el cielo.

En la Ciudad de México a los 19 días abril de 2010.

Juan José Flores Rangel.

Page 21: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

B L O Q U E I

Analiza los procesos de creación y conformación de México como nación

Unidad de competenciaEl estudiante identificará los principales procesos que influyeron en la creación y conformación de México como país independiente y contrastará los proyectos de nación de ese periodo con los que existen en la actualidad.

Durante el presente bloque se busca desarrollar los siguientes atributos de las competencias genéricas:

4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representa-ciones lingüísticas o gráficas.

4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas de acuerdo con su relevancia y confiabilidad.

6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas.

6.2 Ordena información de acuerdo con categorías, jerarquías y relaciones.

6.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medu-lares que subyacen a una serie de fenómenos.

6.4 Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.

8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.

Page 22: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Este bloque sirve para que:

■ Identifiques el conocimiento social y humanista como una construcción en constante trans-formación.

■ Sitúes hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo, en relación con el presente.

■ Interpretes la realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado.

■ Valores las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género, y las desigualdades que inducen.

■ Establezcas la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento.

■ Compares las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolíticos.

Con el aprendizaje y la práctica estarás en condiciones de:

■ Identificar los principales procesos que influyeron en la creación y conformación de México como país independiente y contrastar los proyectos de nación de ese periodo con los que existen en la actualidad.

8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

9.1 Privilegia el diálogo como mecanismo para la so-lución de conflictos.

9.3 Conoce sus derechos y obligaciones como mexi-cano y miembro de distintas comunidades e ins-tituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos.

9.5 Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado.

Page 23: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de
Page 24: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque I: Analiza los procesos de creación y conformación de México como nación n 5

Formación del Estado Nacional

De igual forma que en Europa, en nuestro país se manifestaron dos tendencias políticas: el liberalismo y el conservadurismo. Políticamente, el liberalismo pretendía alcanzar el mismo modelo de la República Federal y Democrática, que se había creado en Estados Unidos y era el resultado teórico de las obras de grandes autores clásicos de la Ilustración y de la experiencia vivida en la Revolución Francesa. De ahí que el objetivo liberal haya sido la creación y el ejercicio de la democracia. En tanto que el partido conservador lo único que deseaba era el poder político y económico, al cual sólo podría tener acceso su propia elite. Para asegurar este objetivo, al independizarse nuestro país, los conservadores trabajaron para lograr una monarquía católica que resultaba atractiva por el apoyo que le prestaría la Iglesia, además contaba con el funda-mento que le proporcionaban los Tratados de Córdoba, que habían consumado la Independencia. No obstante también se hicieron presentes otras alternati-vas gubernamentales como: la República Centralista (en la que prácticamente sólo tenía autoridad el presidente, mientras que el resto de los funcionarios desempeñarían únicamente una función decorativa), además de otra posibi-lidad gubernamental que fue la dictadura militar (en la que el poder quedaría en manos de un jefe de las fuerzas armadas). Fue así que el siglo XIX quedó marcado por el atroz enfrentamiento entre liberales y conservadores, que ca-racterizó al periodo que va de 1821 a 1877, conflicto que se inició con el Golpe de Estado que los guerreristas aplicaron a Manuel Gómez Pedraza cuando éste ganó legítima y democráticamente la primera sucesión presidencial de nues-tra historia. (1)

E VALUACIÓN DIAGNÓSTIC A 1

Con fundamento en la lectura anterior, desarrolla las siguientes actividades:

Tipo de reactivo opción múltiple: lee cuidadosamente las siguientes pre-guntas y contesta escribiendo en los paréntesis de la izquierda la letra que corresponda a la respuesta correcta.

Page 25: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

6 n Historia de México II

1. ( ) ¿Cuáles eran las tendencias políticas que se enfrentaron al consu-marse la Independencia?

a) Yorkinos y escocesesb) Liberales y conservadoresc) Monarquistas y republicanosd) Militares y civiles

2. ( ) ¿Cuál fue el primer país que aplicó el modelo político de la República Federal y Democrática?

a) Estados Unidos Mexicanosb) Comunidad de Estados Independientesc) Estados Unidos de Américad) Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas

3. ( ) Es una de las opciones que los conservadores aplicaron cuando se independizó el país:

a) Dictadura Militarb) República Centralistac) Monarquía Católicad) Imperio Centralista

4. ( ) ¿Cuál fue el acontecimiento que inició el enfrentamiento entre libera-les y conservadores en el siglo XIX en nuestro país?

a) Plantear diferentes proyectos de nación.b) El golpe de Estado que los guerreristas aplicaron para encumbrar a

Guerrero, cuando éste había perdido la elección presidencial frente a Manuel Gómez Pedraza.

c) Los modelos políticos que planteó el Tratado de Córdoba.d) La popularidad de los modelos políticos que se plantearon al consu-

marse la Independencia.

5. ( ) ¿Qué representa la alternativa de la República Centralista?

a) La aplicación de una democracia.b) El establecimiento de un régimen militar.c) La creación de un régimen en el que sólo el presidente tiene autoridad.d) El antecedente de una monarquía católica.

Page 26: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque I: Analiza los procesos de creación y conformación de México como nación n 7

Autoevaluación Sí No¿Qué me

faltó?

¿Qué debo

hacer?

Estudié la lectura

Comprendí el contenido

de la lectura

Contesté la evaluación

diagnóstica

Vinculé la lectura con el tema

que se va a revisar en el

bloque

Solicité el apoyo del profesor

para que me orientara

Me involucré en la discusión

grupal para reflexionar sobre

la importancia de la asignatura

Escuché con atención y

respeto las opiniones de mis

compañeros

Realicé el ejercicio con

limpieza, en orden y en el

tiempo debido

Evalúo mi desempeño de

manera honesta

Cuando México se independizó, los ámbitos de la política, la economía y la sociedad,

poseían determinadas características, como podemos observar en el siguiente cuadro.

Contexto político Contexto económico Contexto social

Durante el siglo XIX se enfrentaron dos

tendencias políticas: el liberalismo y el

conservadurismo. En Europa se pue-

de observar en los conflictos entre las

monarquías que se negaban a desapa-

recer, y en las revoluciones que surgie-

ron para imponer un modelo político

que beneficiara a la mayoría, esto re-

presentó el impulso del liberalismo en

una etapa de conservadurismo.

La Revolución Industrial influyó en la

adopción de un sistema económico

caracterizado por la propiedad priva-

da de los medios de producción; y un

régimen que garantizara la libre com-

petencia y la explotación del proleta-

riado (los trabajadores), a manos de la

burguesía (empresarios). Precisamen-

te en el siglo XIX comenzaron a utilizar-

se estos términos.

La consecuencia de la aplicación del

sistema capitalista estableció una so-

ciedad de clases determinadas por su

poder adquisitivo o por la propiedad de

los medios de producción (empresas).

Esta sociedad se caracteriza por la li-

bre competencia y los frecuentes cam-

bios que se presentaron como el hecho

de que las personas pudieran ascender

o descender económicamente.

Reconoce el contexto histórico en el que surge México como país independiente en los aspectos políticos, económicos y sociales

Page 27: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

8 n Historia de México II

Monárquico (proyecto borbonista)

El proyecto borbonista fue la tendencia de un sector del conservadurismo, el cual

aprovechó las negociaciones del Tratado de Córdoba para infiltrar la idea de que

un miembro de la dinastía de Borbón quedara como gobernante del Imperio Mexi-

cano, ya fuera una infanta (princesa) o un delfín (príncipe), y en caso de que nadie

de esta familia aceptara venir a gobernar México, entonces invitar a cualquier per-

sona perteneciente a toda dinastía europea católica, sin embargo a todas las perso-

nas a las que se les extendió la invitación de convertirse en emperador o emperatriz

de México declinaron el ofrecimiento de una forma sabia ya que en realidad, en

caso de aceptar, se habrían expuesto a gran peligro, incluso en el caso de perder la

vida. Por otra parte, hay que considerar que Fernando VII declaró abiertamente su

rechazo a la Independencia de México, e incluso pidió el apoyo de S.S. Pío VII, no

obstante, la fuerza independentista era ya indetenible, comenzando por los propios

españoles que no se arriesgarían a perder sus riquezas y su posición privilegiada

tras la promulgación de la Constitución de Cádiz.

Figura 1.1 Fernando VII fue incapaz de reaccionar ante el proceso de emancipación de las colonias americanas.

Tipo de reactivo complementación: complementa el siguiente cuadro con las explicaciones que faltan.

Concepto Explica con fundamento en lo visto

en páginas anteriores

Concepto político

Concepto económico

Concepto social

Identifica y caracteriza los proyectos de nación

Page 28: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque I: Analiza los procesos de creación y conformación de México como nación n 9

Imperial (Agustín de Iturbide)

Tras la firma del Tratado de Córdoba, el Ejército

Trigarante llegó a la capital el 27 de septiembre de

1821, y al día siguiente se integró una Junta Provi-

sional Gubernativa, que estuvo en funciones hasta

el 21 de mayo de 1822, lo que confirmó la Indepen-

dencia de México, en relación con España. Y ape-

nas era oficial la creación de México como nación

independiente cuando se presentaron las primeras

quejas respecto de que deberían reconocerse las re-

clamaciones económicas que provenían del tiempo

de la Nueva España. Mientras que la suspensión del

pago de impuestos coloniales generó un gran déficit

en las finanzas públicas de aproximadamente 300

mil pesos mensuales.

Incorporación de Centroamérica al Imperio Mexicano

Para conservar el orden en una votación en la que se decidiría la integración de

Centroamérica al Imperio, viajó a Guatemala el general Vicente Filisola, sin em-

bargo, la decisión final quedó en unificarse al imperio mexicano.

Creación del Congreso Constituyente 24 de febrero de 1822

El objetivo de este organismo fue legalizar el funcionamiento del país mediante

la redacción de una carta magna, que nunca fue concluida porque en realidad su

función era obstaculizar a Iturbide.

Figura 1.2 Entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México.

Tipo de reactivo complementación: en el cuadro siguiente explica, en la co-lumna de la derecha, las consecuencias de los acontecimientos de la colum-na de la izquierda.

Hecho históricoExplica las consecuencias

que tuvo el acontecimiento señalado

Inicio de la vida

política tras la

entrada del Ejercito

Trigarante a la

Ciudad de México.

(continúa)

Page 29: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

10 n Historia de México II

Imperio de Agustín I, de 1821 a 1823

En mucho influyó el temor de los diputados de enfrentarse a las masas que clama-

ban “¡Viva Agustín I!”, de manera que si la tendencia verdadera era la de crear una

República, eso quedó relegado a la creación del Imperio, de ahí que el Congreso

terminó designando a Agustín I como emperador de México.

Iturbide se hizo de mala fama como hombre, debido a que tenía abandonada

a su esposa, Ana María Huarte Muñoz, mientras se rumoraba que era amante de

doña María Ignacia Rodríguez, mejor conocida como la “güera Rodríguez”, causa

por la cual el Tribunal del Santo Oficio le abrió una investigación.

Iniciación de la masonería en México

Precisamente en aquel tiempo, el agente diplomático (y más tarde embajador),

Joel Robert Poinsett, introdujo la Logia de York, mientras que los conservadores se

hicieron presentes con la Logia de Escocia, que de inmediato comenzó a intrigar

contra Iturbide. Poinsett hizo la propuesta de comprar Texas, las dos Californias,

Nuevo México, Coahuila y la mayor parte de Sonora, sin embargo, el ministro

Juan Francisco Azcárate declinó el ofrecimiento.

El Acta de Casa Mata

Los opositores al Imperio en el Congreso declararon que la designación de Iturbide

era nula y propusieron trasladar el máximo organismo político a Querétaro, lo

que motivó a Iturbide a nulificar al Congreso, medida que lo convirtió en dictador

y con ello, les dio a sus opositores la justificación para desconocer su imperio y

expulsarlo del país a la ciudad italiana de Liorna. Precisamente el general Antonio

López de Santa Anna proclamó el Plan de Veracruz, el 6 de diciembre de 1822, y

más tarde el Acta de Casa Mata, el 1 de febrero de 1823. En ambos documentos

Figura 1.3 Iturbide, primer em-perador de México, resultó ser víctima de sus propias medi-das, anular el Congreso lo con-virtió en dictador, su impericia lo llevó a creer que se requería su regreso al país y al retornar fue fusilado, aunque tiempo des-pués de muerto fue perdonado.

Hecho históricoExplica las consecuencias

que tuvo el acontecimiento señalado

Incorporación de

Centroamérica al

Imperio Mexicano.

Creación

del Congreso

Constituyente

de 1824.

(continuación)

Page 30: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque I: Analiza los procesos de creación y conformación de México como nación n 11

Tipo de reactivo relación: lee cuidadosamente las preguntas de la izquierda y relaciónalas con las respuestas correctas, escribiendo dentro de los parén-tesis de la derecha el número correcto.

( ) Masonería

( ) Acta de

Casa Mata

( ) Escocia

( ) Iturbide

( ) Plan de

Veracruz

1. Documento contra el gobierno guerrerista.

2. Último documento contra el guerrerismo.

3. Es la logia conservadora.

4. Organización que busca el poder por medio de logias.

5. Es el primer gobernante del México independiente.

Republicano

Tras la caída de Iturbide se organizó un Triunvirato, integrado por Guadalupe Vic-

toria, Pedro Celestino Negrete y Nicolás Bravo, que tuvieron como función aprobar

la Constitución Republicana.

Constitución Política de 1824

La Constitución Política de 1824 fue conocida como Constitución Federal de 1824, este documento estableció las bases del liberalismo y el federalismo, de ma-

nera similar a lo que ocurrió en Estados Unidos, la primera nación que usó este

modelo político.

Funcionamiento de la República Federal y Democrática

Este modelo se sustenta en la democracia, que es el ejercicio de la voluntad popular,

por ello el poder se divide en: Ejecutivo, encargado a un presidente electo; Legisla-

tivo, divido en cámaras, la diputación que representa a la población y el senado que

representa a los Estados y fue creado por Lerdo de Tejada, tras la muerte de Juárez.

Finalmente, el poder Judicial está encargado a la Suprema Corte de Justicia.

se planteó la destitución de Iturbide. Vanos fueron los esfuerzos de Iturbide por

enviar a combatir a sus opositores, ya que fue traicionado y el Congreso, reins-

talado el 7 de marzo de 1823, teniendo tanta fuerza la oposición, que Iturbide se

vio obligado a entregar su renuncia el 19 del mismo mes, saliendo del país en una

aventura que lo llevaría a la muerte.

Page 31: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

12 n Historia de México II

Ideas políticas de las logias masónicas: de Escocia y York

Las logias masónicas respondieron a los intereses del liberalismo con la logia de

York, y del conservadurismo, con la logia de Escocia. A lo largo del siglo xix, la

masonería estuvo involucrada con los principales personajes y hechos fundamen-

tales de nuestra historia.

Tipo de reactivo respuesta breve: responde brevemente lo que se te pide.

1. ¿Cuál es la importancia de la Constitución de 1824?

2. ¿Cómo funciona la República Federal y Democrática?

El origen de la masonería

El nombre viene del vocablo francés Maçon, que significa albañil. En la Edad Media se establecieron en diversas partes, “cofradías” o “hermandades” de albañiles especializados que formaban un cuerpo superior al de los simples peones. Por eso buscaron su cofradía con ritos especiales de iniciación, signos y atributos de su oficio tales como la escuadra y el compás, nombres especiales para designar a Dios como “el gran arquitecto del Uni-verso” y grados jerarquizados dentro de su hermandad: aprendiz, compañero, maestro, todos rígidamente suje-tos al maestro y éstos al “Gran Maestro”. El siguiente paso fue admitir en la hermandad a personas que no eran del ramo de la construcción: abogados, médicos y científicos en general, con esto se pasó a una organización profesional, a una “masonería especulativa”, fundándose “La Gran Logia Unida de Inglaterra”. Para los masones, Dios es “El Arquitecto Supremo del Universo”, que en concreto se hace presente como “una gran fuerza” que lo domina todo. El masón debe colaborar con esa fuerza ayudando al equilibrio de la vida humana: por eso ofrece ayudar a los demás, aun económicamente, pero sobre todo colocando en buenos puestos y puestos clave a sus miembros. Y tienen que oponerse a cualquier otra organización que, según ellos, pretenda arrebatarles el lide-razgo. De ahí que se opongan a la Iglesia y a cualquier gobierno que no se les someta o no los obedezca. (2)

Joel Robert Poinsett primero se desempeñó como agente diplomático y más tarde como embajador, introdujo a México la logia de York y fue un intrigante activista que se caracterizó por traicionar los intereses de nuestro país.

Page 32: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque I: Analiza los procesos de creación y conformación de México como nación n 13

Tipo de reactivo respuesta breve: responde brevemente lo que se te pide.

1. ¿Cómo surgió la masonería?

2. ¿Cuáles son las ideas políticas de la masonería?

Tendencias políticas centralistas y federalistas

Hemos citado la orientación del liberalismo, que también es llamado federalismo,

porque es la base de la estructura de la República Federal y Democrática, mientras

que el conservadurismo se identifica con el centralismo, pues tiene los mismos

objetivos políticos. Sólo en Europa tuvo un significado diferente, ya que el libera-

lismo político pretendía unificar países a través de nacionalidades, luchando contra

las monarquías que eran representadas por el conservadurismo.

Gobierno de Guadalupe Victoria (1824–1828)

Manuel o Miguel Antonio Ramón Adaucto Fernández y Félix, motivado por su

patriotismo adoptó el nombre de Guadalupe Victoria, fue el primer presidente de

México, mientras que su vicepresidente fue Nicolás Bravo. Una de las preocupa-

ciones de Victoria fue alcanzar la unidad nacional frente al conflicto entre liberales

y conservadores, entre sus colaboradores se encontraban: Lucas Alamán, como

ministro de Relaciones; Manuel Mier y Terán en la cartera de Guerra, y Pablo de

la Llave en Justicia.

Un gran logro de Victoria fue obtener el reconocimiento del Reino Unido y un

préstamo inglés que fue utilizado para atender las necesidades más apremiantes

del país. Además, tuvo el acierto de crear el Ejército Nacional, como una fuerza

armada que intentaría proteger al país en la medida de sus posibilidades, lo cual

no fue suficiente para evitar que Centroamérica se separara de México, con el

pretexto de que nuestro país había adoptado el modelo político republicano; sin

embargo, la región de Centroamérica había caído en una grave inestabilidad polí-

tica y económica hasta nuestros días.

Figura 1.4 Guadalupe Victoria, primer presidente de México, trató de conciliar los intereses de liberales y conservadores, alcanzó la meta de organizar la primera elección presidencial.

Page 33: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

14 n Historia de México II

Sin embargo, la influencia de las logias masónicas durante el gobierno de Vic-

toria provocó que el coronel Manuel Montaño se levantara en armas y difundiera

un documento en el que proponía el cambio de todo el gabinete presidencial y la

expulsión de Joel Robert Poinsett, embajador norteamericano; entonces, el presi-

dente Victoria envió a Nicolás Bravo a combatir a los insurrectos, pero éste lo trai-

cionó a cambio del nombramiento de Gran Maestre de las Logias Escocesas. De

manera que el primer mandatario envió al general Vicente Guerrero, Gran Maestre

de las Logias Yorkinas, que con gran habilidad obtuvo el triunfo y detuvo la rebe-

lión sustentada en el Plan Montaño.

Tipo de reactivo respuesta breve: responde brevemente lo que se te pide.

1. ¿En qué consisten las tendencias del centralismo y el federalismo?

2. ¿Cuál fue la problemática que enfrentó el gobierno de Guadalupe Victoria?

Evidencia de logro de unidad de competencia

Modalidad: Producto

Realiza una pequeña investigación histórica con un tema que selecciones de cual-

quiera de los bloques de este libro, considerando los siguientes aspectos a evaluar,

de los cuales cada uno tiene valor de un punto.

1. Título del trabajo. (Basado en el acontecimiento seleccionado por ti.)

2. Exposición de motivos. (En este apartado explica la razón que te llevó a selec-

cionar el tema en particular.)

Page 34: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque I: Analiza los procesos de creación y conformación de México como nación n 15

3. Introducción. (En este apartado haz un avance del tema que desarrollarás para

interesar al lector pero sin llegar a proporcionar conclusión alguna.)

4. Desarrollo del tema en uno o dos capítulos que abarcarán un breve espacio.

5. Conclusiones. (En este apartado finaliza tu pequeña investigación, cuando se-

ñales la importancia que tiene el tema seleccionado para el estudio y aprendi-

zaje de la historia.)

6. Fuentes consultadas. (En este punto puedes citar tu libro de texto y algunas

fuentes que se indiquen en el mismo.)

7. Ortografía. (Si tienes menos de cinco faltas de ortografía se te otorgará un

punto, pero en caso contrario, tu profesor te las indicará para que corrijas esos

errores.)

8. Caligrafía. (Tu escrito deberá ser legible.)

9. Glosario. (Este espacio sirve para que expliques el significado de los términos

que consideres más importantes.)

10. Un comentario final sobre tu investigación.

Título: Exposición de motivos:

Introducción:

Page 35: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

16 n Historia de México II

Desarrollo:

Page 36: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque I: Analiza los procesos de creación y conformación de México como nación n 17

Conclusiones:

Fuentes consultadas:

Glosario:

Page 37: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

18 n Historia de México II

Comentario final:

Cuadro de evaluación

Aspectos a

desarrollarEstudiante Profesor

¿Qué me

faltó?

Estudiante

¿Qué te

faltó?

Profesor

¿Qué debo

hacer?

Estudiante

¿Qué debes

hacer?

Profesor

Título Sí No Sí No

Exposición de motivos Sí No Sí No

Introducción Sí No Sí No

Desarrollo capítulo 1 Sí No Sí No

Desarrollo capítulo 2 Sí No Sí No

Conclusiones Sí No Sí No

Fuentes consultadas Sí No Sí No

Glosario Sí No Sí No

Comentario final Sí No Sí No

Page 38: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque I: Analiza los procesos de creación y conformación de México como nación n 19

Tipo de reactivo respuesta breve: lee cuidadosamente las siguientes pregun-tas y contesta en forma breve y concreta. Es importante considerar que estas preguntas tienen la función de que autoevalúes el alcance de tu aprendizaje.

1. Escribe cuáles son los fundamentos del proyecto monárquico de nación:

3. Escribe el fundamento del gobierno republicano:

3. Señala por qué se eligió como forma de gobierno inicial una monarquía:

4. Indica las causas del fracaso del imperio de Agustín I:

5. Menciona algunos de los logros del presidente Victoria:

6. Explica la importancia de la masonería en el surgimiento de la nación independiente:

Page 39: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

20 n Historia de México II

Acta de Casa Mata: documento que establece la caída del primer imperio.

Agustín de Iturbide: primer emperador de México, fue exiliado en Europa y en-

gañado por Fray Servando Teresa de Mier, en Londres, decidió regresar a México

pensando que se requería su regreso y por ello entró en vigor el decreto condena-

torio que lo llevó a la muerte.

Borbonistas: son los partidarios de que algún miembro de la dinastía borbónica

aceptara venir a gobernar México.

Centralista: es la república donde el presidente tiene la mayor autoridad y el resto

de los funcionarios son una figura decorativa que apoyan en todo al mandatario.

Congreso Constituyente: es el organismo que tiene como fin crear o modificar

una Carta Magna.

Conservadores: grupo político que pretendía organizar una república centralista,

dictadura militar o monarquía católica y esencialmente deseaba mantener un siste-

ma de explotación de la mayoría, para privilegiar a la minoría rica.

Democrática: es el ejercicio de la voluntad popular en una república.

Dictadura: es el gobierno donde se aplica la ley y la fuerza que, preferentemente,

son de las fuerzas armadas.

Escocia: logia masónica que fomentó el conservadurismo.

Estado Nacional: es la organización del gobierno independiente en nuestro país.

Estados Unidos Mexicanos: es el nombre oficial del país como una manera de

reiterar la aplicación del modelo de la República Federal y Democrática, similar

al de la Unión Americana.

Federalismo: es el contrato que une a estados autónomos, para que integren una

República.

Guadalupe Victoria: primer presidente de México, su gran mérito fue mantener

la unidad nacional, a pesar de los conflictos entre el liberalismo y el conservadu-

rismo, al retirarse de la política viajó a Veracruz, donde murió.

Liberales: es el grupo que pretendía organizar una república federal y democrática.

Logias: son las uniones que representaban a la masonería.

Masonería: es una organización creada en la Edad Media, en sus inicios relacio-

nada con el ramo de la construcción y más tarde se amplió a todas los ámbitos de

la productividad, teniendo como objetivo mantener el poder y enfrentar a cualquier

grupo que se les opusiera.

Monarquistas: es el grupo que pretendía mantener una monarquía o imperio

católico.

Glosario

Page 40: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque I: Analiza los procesos de creación y conformación de México como nación n 21

Revolución Francesa: es el movimiento social que puso en práctica los ideales de

la Ilustración, e inspiró a Hidalgo para la Independencia, asimismo motivó a los

liberales en nuestro país y fue una causa externa de nuestra Independencia.

Tratados de Córdoba: documento que dio fin a la Nueva España y originó a

México como nación independiente.

York: logia masónica liberal.

Bloque I

1. Juan José Flores Rangel. Historia de México I. México, Ed. Thomson, 2005,

p. 216.

2. Guillermo María Havers, et al. Directorio Católico. México, Obra Nacional de

la Buena Prensa, 1989, México, Ed. Milenio, 2005, pp. 141-144.

Para saber más de este bloque te recomendamos las siguientes obras:

3. Carlos Alvear Acevedo. Historia de México. México, Ed. Jus, 2004.

4. Juan José Flores Rangel. Historia de México 1. México, Ed. Thomson, 2003.

5. Rosaura Hernández Monroy. Capítulos olvidados de la Historia de México. México, Selecciones del Readers Digest, 1998.

6. Sara Sefchovich. La suerte de la consorte. Las esposas de los gobernantes de México. Historia de un olvido y relato de fracaso. México, Océano, 2000. fce,

Col. Grandes Obras de Historia.

Aparato crítico

Page 41: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

B L O Q U E I I

Comprende la conformación del Estado mexicano como un proceso marcado por conflictos internos e intervenciones extranjeras

Unidad de competenciaEl estudiante identificará los costos sociales, económicos y territoriales de la pugna política entre liberales y conservadores y las intervenciones extranjeras, mencionando su impacto en la comunidad en que vive.

Durante el presente bloque se busca desarrollar los siguientes atributos de las competencias genéricas:

2.2 Experimenta el arte como un hecho histórico que permite la comunicación entre individuos y culturas

en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad.

Page 42: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Este bloque sirve para que:

■ Identifiques y describas las características sociales, culturales, políticas y militares de los grandes procesos históricos del siglo XIX mexicano.

■ Distingas actores individuales y colectivos, así como su participación en acontecimientos históricos del bloque.

■ Ubiques procesos y acontecimientos históricos en un tiempo y lugar.■ Analices el contexto histórico mundial y la relación que guarda con las intervenciones

extranjeras en México.■ Distingas los intereses políticos y económicos de las naciones extranjeras para intervenir en

México, así como los costos políticos, económicos y sociales para el país.■ Reconozcas las diferentes etapas históricas y sus características económicas, políticas y

sociales.■ Analices situaciones actuales con base en los hechos históricos en cuestión.

Con el aprendizaje y la práctica estarás en condiciones de:

■ Distinguir las características fundamentales de los procesos históricos y cambios que generaron los problemas internos y las intervenciones extranjeras.

4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representa-ciones lingüísticas o gráficas.

4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas de acuerdo con su relevancia y confiabilidad.

6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas.

6.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medu-lares que subyacen a una serie de fenómenos.

6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.

9.1 Privilegia el diálogo como mecanismo para la so-lución de conflictos.

9.3 Conoce sus derechos y obligaciones como mexi-cano y miembro de distintas comunidades e ins-tituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos.

9.5 Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado.

Page 43: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de
Page 44: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque II: Comprende la conformación del Estado mexicano como un proceso marcado por... n 25

Realiza la lectura del siguiente texto.

Las tendencias políticas de Santa Anna

Un personaje controvertido en nuestra historia, fue el general Antonio María Severiano López de Santa Anna, quien desarrolló un método político para apa-rentar que era el único personaje capaz de solucionar los grandes problemas nacionales. Poseedor de un gran carisma político, supo aprovechar las opor-tunidades para encumbrarse en el poder y beneficiarse de éste. Su principal recurso para llegar a la presidencia era aparentar que solucionaba los pro-blemas pero en realidad sólo tomaba decisiones provisionales que no resol-vían las dificultades de fondo y una vez que aparentemente la situación era controlada, entonces pedía licencia “por motivos de salud”, lo cual le servía para irse a vacacionar y disfrutar de su salario presidencial. Con este méto-do, Santa Anna logró ocupar la presidencia un total de 11 ocasiones, aunque con ello contabilizó un total de 6 años y fracción en el poder. Sin embargo, en las diversas ocasiones en que llegó a la presidencia Santa Anna tuvo que adoptar diversas tendencias políticas, podríamos afirmar que Santa Anna es el único personaje que en diversas etapas de su evolución política militó en todas las tendencias siendo en diversas ocasiones: realista (a favor del colo-nialismo español), insurgente (apoyó luego la causa de la independencia), iturbidista (se identificó con el primer imperio); republicano (luchó por el es-tablecimiento de la República Federal), masón (ingresó a la masonería en la logia de York organización política, secreta y anticlerical), constitucionalista y liberal (apoyó la Constitución y aparentemente al liberalismo), anticonsti-tucionalista (más tarde se arrepintió y atacó a la Constitución de 1824, que

E VALUACIÓN DIAGNÓSTIC A 2

Identifica y describe las características sociales, culturales, políticas y militares de los siguientes procesos y acontecimientos históricos

Las dificultades que representó el conflicto entre liberales y conservadores, apoya-

dos por las logias masónicas fueron un obstáculo al que tuvieron que enfrentarse

los primeros gobiernos del México independiente.

Page 45: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

26 n Historia de México II

Con fundamento en la lectura anterior, desarrolla las siguientes actividades:

Tipo de reactivo opción múltiple:

Lee cuidadosamente las siguientes preguntas y contesta escribiendo en los paréntesis de la izquierda la letra que corresponda a la respuesta correcta.

1. ( ) ¿Quién es Antonio López de Santa Anna?

a) Un gran héroe del siglo XIX.b) El más ilustre liberal mexicano.c) Defensor de la patria con grandes triunfos en su carrera militar.d) Un personaje controvertido que perteneció a todas las corrientes y en

un balance final ocasionó grandes daños al país.

2. ( ) ¿Qué significa que fue centralista?

a) Que apoyó el abuso de poder por parte del Poder Ejecutivo.b) Que defendía el liberalismo.c) Que era firme en sus convicciones sin cambiar de opinión.d) Que era borbonista.

3. ( ) ¿Por qué se autonombró “Alteza serenísima”?

a) Porque era un caudillo preocupado por las necesidades de la pobla-ción.

b) Porque le gustaba abusar del poder y ostentarlo.c) Porque fue el emperador más benigno de América.d) Porque tal nombramiento era la solución a la problemática del país.

había defendido), centralista (a favor del gobierno en el cual el presidente encarnaba la máxima autoridad y el resto de los funcionarios sólo eran una figura decorativa), dictatorial (aprobó el gobierno en el cual un militar tiene todo el poder sin democracia, por ello se le llama dictadura); más tarde se definió como conservador (a favor de una República centralista, monarquía, imperio, dictadura militar); terminando por ser absolutista, cuando se procla-mó emperador y se autonombró “Alteza serenísima”, durante su última y más crítica administración. La trayectoria política de Santa Anna, que algunos his-toriadores consideran ocasionó grave daño a la nación, terminó cuando Juan Álvarez proclamó El Plan de Ayutla, que logró su caída. (1)

Page 46: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque II: Comprende la conformación del Estado mexicano como un proceso marcado por... n 27

4. ( ) ¿Cuál es el sentido de la obra histórica de Santa Anna?

a) Es una historia llena de triunfos y aciertos que solucionaron los pro-blemas del país.

b) Una trayectoria llena de traiciones a todos los grupos políticos.c) Una trayectoria que supera definitivamente a grandes caudillos de

nuestra historia.d) Es la historia que más enorgullece a los valores e ideales nacionales.

5. ( ) ¿Cómo fue posible terminar con los abusos y autoritarismos de Santa Anna?

a) Cuando se difundió el Plan de Ayala. b) Cuando se promulgó Plan de Iguala.c) Cuando sectores muy poderosos defendieron el Plan de Iguala.d) Cuando se dio a conocer el Plan de la Noria.

Autoevaluación Sí No¿Qué me

faltó?

¿Qué debo

hacer?

Estudié la lectura

Comprendí el contenido

de la lectura

Contesté la evaluación

diagnóstica

Vinculé la lectura con el tema

que se va a revisar en el

bloque

Solicité el apoyo del profesor

para que me orientara

Me involucré en la discusión

grupal para reflexionar sobre

la importancia de la asignatura

Escuché con atención y

respeto las opiniones de mis

compañeros

Realicé el ejercicio con

limpieza, en orden y en el

tiempo debido

Evalúo mi desempeño de

manera honesta

Page 47: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

28 n Historia de México II

En la primera sucesión de nuestra historia, los candidatos fueron Vicente Guerrero

y Manuel Gómez Pedraza; este último ganó la elección, sin embargo, por la fuerza

de las armas, Guerrero tomó la presidencia, la consecuencia política fue muy im-

portante porque es una de las causas de la inestabilidad política en el periodo que

va de 1829 a 1876, generando sucesiones presidenciales marcadas por la violencia,

con falta absoluta de democracia.

Gobierno de Vicente Guerrero

El gobierno de Vicente Guerrero se inició el 1 de abril y finalizó el 18 de diciembre

de 1829. Guerrero carecía de la preparación para enfrentar la compleja problemá-

tica del país, ya que nunca diseñó un programa administrativo, mientras la insegu-

ridad llegaba al grado de que los ladrones dominaban el país. La crisis económica

era tal, que el gobierno carecía de fondos para cubrir los salarios de los trabaja-

dores del Estado, los militares tampoco recibían sueldo alguno, mientras la deuda

externa continuó creciendo debido a que no se pagaban ni siquiera los intereses

mensuales de la misma. Esta situación prevaleció hasta que Anastasio Bustamante

y José Antonio Fascio apoyaron el Plan de Jalapa. Mientras el Congreso lo declaró

incapacitado para gobernar, entonces Guerrero salió a combatir a sus opositores,

sin embargo fue traicionado por su “ex amigo”, el marino genovés Francisco Pica-

luga, (tras un pago de $50 mil pesos) quien lo entregó al capitán Miguel González,

que lo trasladó a Oaxaca, donde se le sometió a un juicio sumario y condenó a

muerte, fue llevado a Cuilapa, donde lo fusilaron el 14 de enero de 1832.

La invasión española (1829)

Conociendo en España la crisis que enfrentaba México, Isidro Barradas organizó

una expedición que llegó a Veracruz, el 24 de julio de 1829, creyéndose un nuevo

Cortés, sin embargo, las inclemencias del tiempo, el agotamiento de víveres y mu-

niciones, aunado al frecuente ataque de las fuerzas del brigadier Felipe de la Garza

(verdugo de Iturbide) y de Antonio López de Santa Anna, llevaron a Barradas a

pactar la rendición de sus huestes y a retornar de inmediato a Cuba, tras compro-

meterse a no volver a atentar contra la soberanía nacional.

Mientras en España, Fernando VII negó haber respaldado el intento de recon-

quista, sin embargo, cualquier opinión y actitud de su parte carecían de valor alguno

en sus ex colonias en América.

Figura 2.1 Vicente Guerrero, segundo presidente de la Re-pública perdió el poder tras la insurrección que ocasionó el Plan de Jalapa y el levanta-miento de José Antonio Fascio y Anastasio Bustamante.

Primeros gobiernos del México independiente

Page 48: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque II: Comprende la conformación del Estado mexicano como un proceso marcado por... n 29

Tipo de reactivo complementación:

Lee atentamente el siguiente resumen y compleméntalo con las respuestas exactas que deberás buscar en el texto.

El golpe de Estado por el que Guerrero llegó al poder tuvo como consecuen-cias, que las siguientes ________________________________ del siglo XIX, fueran marcadas por la ___________________________, en el periodo que va de _____________ a _____________. Por otra parte Guerre-ro fracasó debido a que no creó un ______________________________de administración. Por ello _______________________ y _________________________, apoyaron el Plan de _________________________, lo que facilitó la traición del marino genovés ___________________________, que entregó a Guerrero a sus enemigos y por ello fue fusilado en______________________________, el ____________________________.

La continuidad en el poder El Triunvirato del 23 al 31 de diciembre de 1829

Cuando Guerrero salió a combatir a sus enemigos, un Triunvirato inte-grado por Lucas Alamán, Luis Quintanar y Pedro Vélez, del 23 al 31 de diciembre de 1829, preparó la toma de posesión de Bustamante.

Gobierno de Anastasio Bustamante, del 1 de enero de 1830, al 14 de agosto de 1832

La estabilidad alcanzada en la administración de Bustamante, posibi-litó continuar con la organización educativa iniciada por Victoria; ade-más se combatió con firmeza al bandolerismo. Incluso el papa Grego-rio XVII, nombró nuevos obispos para México; sin embargo, en Estados Unidos Manuel Gómez Pedraza se reunió con los masones de Louisia-na para planear ataques a la Iglesia de México, lo que representó el inicio de los embates en contra del clero en el siglo XIX.

La causa de la caída de Bustamante fue que Santa Anna lo acusó de ser el autor intelectual del asesinato de Guerrero, motivo por el que se levantó en armas hasta obtener la rendición de Bustamante, que firmó los Convenios de Zavaleta, con los que entregó el poder.

Anastasio Bustamante creador del Banco de Avío, la causa de su destitu-ción fue haber sido autor intelectual del asesinato de Guerrero. Es importante resaltar el hecho de que Santa Anna inició aquí su participación histórica atacando los intereses del país ya que Bustamante había demostrado su capacidad enfrentando la crisis y la problemática del país.

Page 49: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

30 n Historia de México II

Proyecto de industrialización: Banco de Avío

La crisis económica era el más grave problema del país, ya que limitaba sus posi-

bilidades de crecimiento y paralizaba sus actividades. Por ello, Bustamante deci-

dió crear una institución financiera que atrajera la inversión extranjera y se ocupara

de implementar estrategias que nivelaran las finanzas nacionales. Entre los ámbi-

tos más afectados estaba la productividad alimentaria. Los resultados no tardaron

en reflejar la estabilidad, muestra de ello es que los trabajadores del Estado y

militares comenzaron a percibir sus sueldos y se les abonó parte de sus salarios

atrasados, las fuerzas armadas fueron reestructuradas e incluso S. S. Gregorio xvii

reconoció al gobierno de México.

La continuidad en el poder. Interinatos de Melchor Múzquiz, del 14 de agosto al 26 de diciembre de 1832. Y de Manuel Gómez Pedraza, del 27 de diciembre de 1832 al 1 de abril de 1833

La función del breve gobierno de Melchor Múzquiz fue garantizar la estabilidad para la sucesión presidencial, entregando el poder al general Manuel Gómez Pedraza. Una de las primeras medidas de Gómez Pedraza fue la de expulsar a los ibéricos que habían colaborado con Bustamante, lo que representó una medida altamente perjudicial, porque los españoles partieron con todo y sus capitales, que tanto escaseaban en México.

Durante el corto tiempo que permaneció en el poder, Gómez Pe-draza preparó el escenario político para la llegada de Santa Anna. Incluso el Congreso fue integrado por quienes favorecían a don Anto-nio quien, llegado el momento, vio culminado su objetivo.

Interinato de Valentín Gómez Farías, del 1 de abril al 18 de junio de 1833

Como parte de su estrategia política, a pesar de que el resultado de las elecciones le había sido favorable, Santa Anna dejó el poder en manos del doctor Valentín Gómez Farías, al no presentarse a la toma de posesión, aparentando que su objetivo no era la presidencia.

En el escenario político había inquietud sobre las medidas guber-namentales de don Valentín, que con anterioridad se había caracte-rizado siempre por su tendencia liberal, lo que lo llevó a estudiar la problemática nacional, percatándose de que había elementos que entorpecían su desarrollo; esta fue la base en la que se sustentó el conjunto de leyes reformistas.

Valentín Gómez Farías pasó a la historia por adelantarse a su tiempo con leyes que final-mente forman parte de la consolidación del Estado mexicano.

Page 50: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque II: Comprende la conformación del Estado mexicano como un proceso marcado por... n 31

Reforma liberal de 1833

La Iglesia tradicionalmente se ha enriquecido debido a que la feligresía le dejaba

herencias en lugar de entregarlas a sus familiares, además de otras formas de obtener

recursos como diezmos, oblaciones parroquiales, limosnas, etcétera.

El problema socioeconómico que surgió al respecto fue que la Iglesia no ponía

a trabajar estos bienes, que fueron llamados de “manos muertas”, provocando que

la mayoría de la riqueza del país se encontrara improductiva.

Es en ese marco político económico que Gómez Farías proclamó las Leyes

Reformistas que representan el sustento de las Leyes de Reforma de Juárez.

La trascendencia de estas leyes es tal, que las sintetizamos de la siguiente forma:

Nacionalización de los bienes del clero.

Esta ley fue fundamental porque ocasionaba grandes pérdidas para el país.

Control del Estado sobre el Patronato Eclesiástico.

Institución que venía de la Nueva España, terminó siendo del todo obsoleta, por

ello desapareció.

Prohibición del paso al territorio nacional de las bulas pontificias.

Esta medida pretendió evitar que los pontífices opinaran sobre la problemática

nacional.

El gobierno no intervendrá para obligar a los laicos al pago de diezmos, oblacio-

nes parroquiales y limosnas.

Buscaba evitar abusos en el pago por la administración del sacramento (oblación

parroquial).

Libertad de enseñanza en el Distrito Federal y creación del Directorio de Ins-

trucción Pública.

Pretendía modernizar y secularizar el sistema educativo, el inconveniente fue

que el Estado no poseía la capacidad para proporcionar servicios educativos a

la población.

Supresión de los hospitales e instituciones de beneficencia de procedencia reli-

giosa.

Esta medida condenó a muerte a personas que en estado de miseria absoluta

dependían de hospitales religiosos y de sacerdotes médicos para sobrevivir.

El Estado fijará y otorgará salario a los religiosos.

Para evitar los abusos que se cometían con la feligresía del campo y la ciudad.

Eliminación de fueros militares.

Debido a que los militares podían cometer una serie de abusos amparados en que

la legislación militar era la que debía juzgarlos.

Disolución de cuerpos militares que trabajan para el gobierno.

Esencialmente de grupos como la Acordada, que era una fuerza que trabajaba

con la ventaja que le daba la clandestinidad de sus elementos que no usaban

uniforme ni tenían que rendir cuentas a autoridades civiles.

Clausura de la Universidad Real y Pontificia.

Debido principalmente a que producía intelectuales que se oponían a la política

del gobierno, sin embargo el Estado carecía de recursos para otorgar educación

a la población.

Page 51: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

32 n Historia de México II

Creación de la Dirección de Instrucción Pública.

Lo que daría al país, la oportunidad de reorganizar su atrasado sistema educativo.

La creación de la Biblioteca Nacional.

Éste fue un gran acierto para la difusión de la cultura, lo malo es que un pequeño

sector de la población sabía leer, por lo que en realidad los beneficiados con este

acervo eran una élite.

Suspensión de la pena capital para los delitos de orden político.

Esta ley tenía el objetivo de dar credibilidad en la honestidad del gobierno.

La realización de honras fúnebres para Iturbide.

Por otra parte, Gómez Farías se encargó de respetar y hacer cumplir la Constitu-

ción de 1824, también se ocupó de vigilar que se conservara completa la soberanía

que implica el territorio nacional.

No satisfecho Gómez Farías con haber maniatado a la Iglesia con su reforma

liberal, envió un comunicado a la Santa Sede donde pidió al papa Gregorio XVII

que disminuyera la cantidad de días festivos religiosos, además de solicitarle que

se eliminaran los diezmos, las primicias, los fueros y las exenciones. Mientras

que al Congreso, que sólo manifestaba su fe católica al momento de suspender

los trabajos por las fechas importantes como la Semana Santa, le solicitó que no

interrumpiera las sesiones por esta causa.

La proclamación de estas leyes no tardó en ocasionar la inconformidad de los

grupos poderosos del país que veían afectados sus intereses por la reforma liberal.

La opinión pública vio en Santa Anna al hombre idóneo que llevaría a México

al orden jurídico que les fuera conveniente.

El 26 de mayo de 1833, en Michoacán, el coronel Ignacio Escalada proclamó el

plan de Religión y Fueros, que fue aprobado en varias regiones del país, e incluso

Santa Anna fingió salir a combatir a los insurrectos, los cuales en apariencia lo

hicieron “prisionero”, pero en realidad se había planeado su regreso a la capital,

donde se realizaron varios ataques llegando las fuerzas reaccionarias a rodear el

Palacio Nacional, de esta forma, Gómez Farías se vio obligado a entregar la pre-

sidencia.

Reforma de 1835

Periodo de gobierno de Antonio López de Santa Anna, del 18 de junio de 1833 al 28 de enero de 1835. La República Centralista y las Constituciones de 1836 y 1843.

La habilidad política de Santa Anna fue tan grande que tan solo durante nueve

meses y cuatro días, en 1834, se dio a la tarea de hacer retroceder a las reformas

liberales de la siguiente forma:

Suprimió al Congreso, tras acusarlo de haber lastimado los sentimientos reli-

giosos del pueblo, lo cual fue una medida muy peligrosa que antepuso el poder

religioso al civil.

Los gobiernos centralistas (1835–1846)

Page 52: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque II: Comprende la conformación del Estado mexicano como un proceso marcado por... n 33

Disolvió el Ayuntamiento de la Capital. Lo que mostró su autoritarismo.

Se encargó personalmente de la Dirección de Instrucción Pública. Porque con-

trolando la educación aseguraría los intereses de la clase alta.

Ordenó la reapertura de la Universidad Real y Pontificia. Esto representaba for-

talecer la postura de la Iglesia frente al Estado.

Permitió el paso de las bulas papales a territorio nacional. De esta forma también

tendría el apoyo de la Santa Sede, de gran influencia en el orden internacional.

De esta forma Santa Anna fortaleció al conservadurismo.

Otro gobierno centralista, sólo que interino, fue el de Miguel Barragán, del 28

de enero de 1835, al 1 de marzo de 1836. Este general era un notable conservador,

derrotó a los liberales el 11 de mayo de 1835, además reconoció la soberanía del

territorio de Aguascalientes, como un nuevo Estado. En su política conservadora,

Miguel Barragán creó la República centralista, que transformó a los Estados en

Departamentos, nulificando la federación que provocó malestar entre los colonos

texanos, que iniciaron una política separatista.

Figura 2.2 Antonio López de Santa Anna, indudablemente el personaje más controvertido del siglo XIX, por sus “errores políticos y militares”, y su opor-tunismo presidencial.

Tipo de reactivo verdadero o falso:

Responde verdadero o falso, según corresponda en las siguientes afirmaciones.

1. _____________________ Los bienes de la Iglesia eran altamente productivos.

2. _____________________ Los bienes eclesiásticos eran mayoritarios en el país.

3. _____________________ La nacionalización de los bienes del clero es reforma de 1833.

4. _____________________ La eliminación de fueros era parte de las leyes de 1833.

5. _____________________ La expulsión de los jesuitas produjo daños a la educación y los servicios médicos en el siglo XIX.

Tipo de reactivo relación:

Lee cuidadosamente los enunciados de la columna de la derecha y relaciónalos con las respuestas de la izquierda.

(continúa)

Page 53: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

34 n Historia de México II

La Guerra de Texas (1836)

Primero es necesario comprender que la colonización del norte fue muy esca-

sa porque las condiciones ambientales eran hostiles y hasta mortales, por ello la

Corona española otorgó a Richard Raynal Keene, en 1813, la primera concesión

que permitió la colonización de Texas; posteriormente, en 1821, el gobierno vi-

rreinal otorgó la segunda concesión a solicitud de Moisés Austin, misma que fue

ratificada por los gobiernos independientes de México, a Esteban Austin (vástago

de Moisés), que viajó a México para entrevistarse con el doctor Gómez Farías,

a quien le informó que tenían un proyecto de separar Texas y Coahuila, con una

Constitución diferente a la mexicana, y como respuesta fue apresado, y cuando

recuperó su libertad regresó a Texas, donde

planeó una revuelta para lograr la separación

de México. Al conocerse en México la proble-

mática imperante en el norte del país, el pre-

sidente Barragán, gravemente enfermo, envió

a su amigo y colega Santa Anna a combatir a

los insurrectos.

Inmediatamente y con gran efectividad, An-

tonio Severiano organizó un ejército y partió

hacia San Luis Potosí, cruzando posteriormen-

te el desierto. En tanto se desarrollaban estos

acontecimientos, el presidente Barragán, inca-

paz de mantener un ritmo de trabajo tan acele-

rado, renunció a su investidura, por auténticos

( ) Miguel Barragán.

( ) Plan de Religión y Fueros.

( ) Creación del Directorio de

Instrucción.

( ) Valentín Gómez Farías.

( ) Eliminación de fueros militares y

religiosos.

( ) Argumentaron haber recibido

concesiones por parte de un

gobierno liberal.

( ) Perjudicial para gente sin recursos.

( ) Antonio López de Santa Anna.

( ) Supremo Poder Conservador.

( ) Prohibición del paso de bulas

pontificias.

1. Es una ley encaminada a evitar

abusos.

2. Es el autor de las leyes de 1833.

3. Es el personaje que eliminó las

leyes reformistas.

4. Es el documento que reacciona vs

las leyes liberales de 1833.

5. Ley que pretendía reorganizar la

educación.

6. Organizó la República centralista.

7. Es el mayor abuso conservadurista.

8. Es la reacción de los colonos

texanos frente al Supremo Poder

Conservador.

9. Ley relacionada con la Santa Sede.

10. La ley que prohibía hospitales y

médicos religiosos resultó...

Figura 2.3 Fuerte El Álamo.

(continuación)

Page 54: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque II: Comprende la conformación del Estado mexicano como un proceso marcado por... n 35

motivos de salud, el 27 de febrero de 1836, de ahí que el Congreso haya deliberado

sobre los candidatos y haya designado a un nuevo sucesor.

Apenas sobrevivió Barragán dos días luego de su renuncia, ya que falleció el

1 de marzo, sin enterarse de que al día siguiente fue designado el licenciado José

Justo Corro, para ocupar la presidencia interina del 2 de marzo de 1836 al 18 de

abril de 1937.

Mientras, Santa Anna arribó a Texas, capturó sin combatir al pueblo de San

Antonio de Béjar, las fuerzas mexicanas avanzaban, los colonos cedían territorios

quemados y destruidos. De manera que cuando llegaron al fuerte El Álamo, los

mexicanos obtuvieron la victoria, muy deshonrosa porque Santa Anna ordenó una

matanza, a pesar de que la mayoría de los sobrevivientes del fuerte eran mujeres y

niños que evidentemente se habían rendido, lo que ocasionó que muchos colonos

que no se habían unido a los separatistas tuvieran una causa moral contra México.

En tanto las gestiones anexionistas texanas hacia Estados Unidos continuaban,

favoreciendo el reconocimiento de Powhatan Ellis y de Lorenzo de Zavala, como

presidente y vicepresidente de Texas. Mientras, el general José Urrea logró someter

a varios grupos separatistas en el propio territorio texano.

Samuel Houston pudo planear un contraataque, mientras que el ejército mexica-

no se fortaleció con la llegada de refuerzos al mando del general Vicente Filisola,

con esta ventaja, Santa Anna se confió y cometió uno de los más grandes errores mi-

litares de la historia, ya que al retirarse a descansar en San Jacinto, no tomó ninguna

precaución, lo que facilitó un ataque de los texanos. En tanto las fuerzas mexicanas

dormían, en la noche del 21 de abril de 1836, en la que de pronto se escuchó el es-

truendo de la llegada de los invasores; al percatarse del daño que su incompetencia

había provocado, Santa Anna alcanzó a escapar; al paso de los días, tuvo la aparien-

cia de un vagabundo, pero al ser capturado fue trasladado a un campo de prisioneros

en el que los soldados mexicanos se sorprendieron al reconocer a su comandante.

Esa actitud de asombro posibilitó que Houston identificara a Santa Anna.

En una actitud indecorosa, presionado por la posibilidad de ser fusilado, Santa

Anna aceptó firmar los Tratados de Velasco, que determinaban el reconocimiento del

gobierno mexicano a la República de Texas; además, Antonio Severiano fue trasladado

a Washington, donde se comprometió ante el presidente Andrew Jackson a negociar

favorablemente para los norteamericanos un acuerdo limítrofe entre ambas naciones,

y garantizarle que México no realizaría ningún intento para recuperar Texas; esto re-

presenta un acontecimiento inaudito en la historia ya que no es posible que un coman-

dante prisionero gire órdenes a su ejército, sin embargo, por increíble que parezca, las

órdenes de Santa Anna fueron cumplidas ignorando al licenciado Corro, presidente en

turno, firmándose los Tratados de Velasco, que consuman la separación de Texas.

Tipo de reactivo complementación:

Observa el siguiente cuadro sobre la Separación de Texas y compleméntalo narrando brevemente los acontecimientos que se te indican.

(continúa)

Page 55: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

36 n Historia de México II

La Constitución Centralista de 1836

A punto de celebrar la llegada del año nuevo, el 30 de diciembre de 1836, el presidente interino, licenciado José Justo Corro, dio a conocer una novedosa Constitución que también fue conocida como las Siete Leyes, que es-tablecieron el régimen centralista que ya había planeado el general Barragán, en el cual las autoridades del país quedan sometidas del todo al Poder Ejecutivo. Esta legislación fue el resultado de varios meses de penosas jor-nadas de trabajo, que tenían que ser suspendidas por los problemas que enfrentó el país, como la separación de Texas, o la permanente crisis que obligó a suspender el pago de los trabajadores del Estado.

Al nuevo documento le viene su nombre por estar compuesto de siete grandes secciones que se ocu-pan de los derechos individuales de los ciudadanos, de la organización de los poderes nacionales y de la estructura de los departamentos que sustituyen a los antiguos estados.

El nuevo documento contiene una novedad jurídico-política: crea lo que se llama el Supremo Poder Conservador. Este órgano de gobierno que se compondrá de cinco personas electas, cada dos años reno-vará sus miembros, por sorteo, también cada dos años; su función será la de vigilar a los tres poderes tra-dicionales y podrá censurar o anular los actos de cualquiera de ellos a instancias de alguno de los otros.

Separación de

TexasDesarrollo del acontecimiento

Causa por la que era

muy difícil colonizar

la región norte del

país.

¿Cómo y por qué se

otorgaron concesio-

nes para colonizar

Texas?

¿Cómo se desarrolló

la separación de

Texas?

¿Consideras que

Santa Anna tuvo

responsabilidad para

que Texas se sepa-

rara de México?

(continuación)

Page 56: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque II: Comprende la conformación del Estado mexicano como un proceso marcado por... n 37

El general Bustamante había llegado procedente de Europa y de inmediato tuvo

que hacerse cargo de la presidencia el 19 de abril de 1837 y se mantuvo hasta el

20 de marzo de 1839.

Guerra de los Pasteles (1838)

Luis Felipe de Orleans, rey de Francia, tenía una estrategia para abusar de México,

porque primero reconoció al gobierno e iniciaron las relaciones diplomáticas, y a

continuación aprovechó para realizar una serie de reclamaciones en las que exigía

una cuantiosa indemnización que beneficiara a los franceses que radicaban en Méxi-

co, con el pretexto de que tuvieron grandes pérdidas por la inestabilidad en nuestro

país. Tal es el caso de un pastelero asentado en Tacubaya que, aprovechando la

oportunidad de su vida, hizo la desmedida reclamación de pérdidas en su comercio

por la cantidad de 60 mil pesos, que resultó una cifra exorbitante.

Las reclamaciones se iniciaron en marzo de 1837, cuando la fragata francesa

Didon, dirigida por el almirante Brotounier, se trasladó desde Cuba a Veracruz,

para exigir el pago de deudas atrasadas, como la del préstamo que Francia extendió

a México cuando se desarrollaba la separación de Texas.

En su afán por afectar a México, Luis Felipe solicitó a Su Santidad Gregorio

XVII que interpusiera su influencia a favor de Francia; sin embargo, sorprendente-

mente, la Santa Sede reconoció la independencia de México, pese a que la situación

financiera de nuestro país era alarmante.

La problemática se agravó cuando el peso su-

frió una devaluación de 50% de su valor. Mien-

tras el embajador plenipotenciario de Francia, el

barón Michel Deffaudis, negoció con el ministro

de Relaciones, Luis G. Cuevas, la satisfacción de

las peticiones francesas, no obstante, el país se

hallaba incapacitado para dar respuesta a tales

demandas, aunque nunca se negó la posibili-

dad de pagar de acuerdo con la capacidad de

crecimiento económico que pudiera alcanzar.

Para enfatizar su actitud hostil hacia México,

nuestro embajador en París, don Máximo Garro,

fue rechazado por las autoridades francesas, por

ello regresó inmediatamente y sin notificación

Lo anterior, que pudiera parecer plausible, dados los abusos de poder que suelen darse en el país, crea de hecho un súper poder seguramente más peligroso. Tan es así, que se asegura que el propio general Santa Anna presionó para que los diputados no aprobaran esta parte de la nueva ley, temeroso de que su inclinación a la prepotencia pudiera verse estorbada en cualquier momento. Finalmente se aprobó la creación del Supremo Poder Conservador en una apretadísima votación: la mitad, más uno a favor, el resto en contra. (3)

Figura 2.4 La flota francesa bombardea el puerto de Veracruz.

Page 57: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

38 n Historia de México II

oficial de nuestro país, el embajador galo, Deffaudis, tomó rumbo a Europa, pero

decidió regresar el 21 de marzo de 1838, con el apoyo de la escuadra de guerra

francesa, para respaldar su demanda de exigir el pago de 600 mil pesos. Por ello, la

escuadra invasora bloqueó los puertos mexicanos durante ¡7 meses! Las negocia-

ciones continuaron pero los franceses no cedían en su pretensiones, en tanto que el

gobierno de Bustamante no podía convencerlos de la incapacidad de pago del país

por lo que, al fracasar las reuniones, los franceses iniciaron el bombardeo sobre

San Juan de Ulúa y la indefensa ciudad de Veracruz, pese a que Bustamante ya

había aceptado el pago de los 600 mil pesos; así que abusando de su poder, Francia

elevó el monto a 800 mil pesos, Gran Bretaña actuó como mediadora volviendo

a bajar el monto a 600 mil pesos, pero cobrando 50 mil pesos del sueldo de los

abogados ingleses.

Tipo de reactivo correspondencia:

Relaciona los siguientes enunciados con los términos exactos, escribiendo dentro de la columna de la izquierda el número correcto.

( ) Es la causa de que se llame Guerra de los Pasteles.

( ) Era el presidente de México que aceptó pagar la deuda pero no podía hacerlo.

( ) Era el embajador de Francia en México, demostró carecer de honor.

( ) Era el Papa que reconoció la Independencia de México.

( ) Fue el pretexto para iniciar la primera intervención francesa.

( ) Era el embajador de México en Francia.

( ) País que intervino como mediador ante el conflicto galo-mexicano.

( ) Era el rey de Francia que tendió una trampa a México.

( ) Monto final de la Guerra de los Pasteles.

( ) Es la primera ciudad mexicana que resistió el ataque francés.

Respuestas: (1) Que México no podía pagar la deuda. (2) Michel Deffaudis. (3) El reclamo de $60 mil de un pastelero. (4) Gran Bretaña (5) Anastasio Bustamante. (6) Gregorio XVII. (7) Máximo Garro. (8) Luis Felipe de Orleans. (9) Veracruz. (10) $650 mil.

Page 58: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque II: Comprende la conformación del Estado mexicano como un proceso marcado por... n 39

La continuidad en el poder y las trasformaciones que generaron: gobierno interino de Antonio López de Santa Anna, 8 al 10 de agosto de 1939

Es cierto que Santa Anna perdió la pierna cuando una granada lo alcanzó en el ataque francés a Veracruz, pero tras recuperarse, participó en el pago de los $600 mil que exigían los franceses y se realizaría en tres exhibiciones. Además convenció a los abogados ingleses para que aceptaran un aplazamiento para el pago de los $50 mil que habían cobrado por su mediación en el conflicto.

Al retirarse los franceses del Castillo de San Juan de Ulúa hurtaron 61 cañones, de entre los cuales, dos de ellos habían sido obsequio del mismo Felipe II, el Hermoso; hoy decoran la entrada del Museo de Armas en los Inválidos de París. Tras la Guerra de los Pasteles, la crisis del país se generalizó mientras el equilibrio de la federación era más endeble.

Intento separatista de Yucatán

La población de Yucatán se levantó en armas debido a que la recaudación fiscal no remediaba sus necesida-des, esta situación motivó al líder indígena Santiago Imán, a dirigir un levantamiento en Tizimin, que tenía el objetivo de separar a Yucatán. Entonces, Santa Anna comisionó al licenciado Andrés Quintana Roo, teniendo que aceptar las condiciones de los yucatecos: libertad de comercio y utilización de los aranceles (impuestos aduanales) en provecho propio, medidas que favorecieron al progreso capitalista de Yucatán.

Santa Anna todavía no se recuperaba de la amputación de la pierna, por ello dispuso del general Nicolás Bravo para que ocupara interinamente la presidencia.

Gobierno interino de Nicolás Bravo, del 10 al 19 de julio de 1839

En los escasos nueve días que ocupó la presidencia, el general Nicolás Bravo trató infructuosamente de solu-cionar los problemas más urgentes del país.

Gobierno de Anastasio Bustamante, del 19 de julio de 1839 al 22 de septiembre de 1841

Bustamante propuso algunas reformas al Supremo Poder Conservador, mediante la creación de un nuevo Código Centralista, que no solucionó la problemática política.

Epístola de Gutiérrez Estrada

El emeritense senador José María Gutiérrez Estrada, envió al presidente Bustamante una carta donde le pro-puso redactar una nueva constitución, que sustituyera al Supremo Poder Conservador, fusionando los ele-mentos positivos de las cartas magnas de 1824 y 1836.

También propuso que se adoptara la monarquía como forma de gobierno y se otorgara el trono a un ex-tranjero que por ser neutral a los intereses de los grupos opositores liberales y conservadores, tomaría las decisiones más adecuadas para la nación.

Levantamiento del general José Urrea

En cuanto fue liberado de la prisión del Santo Oficio, el general José Urrea se dirigió a Palacio Nacional toman-do prisionero al presidente Bustamante que fue llevado a prisión, en tanto que Urrea invitó al doctor Valentín Gómez Farías a que se uniera al movimiento.

Mientras, el general Gabriel Valencia liberó a Bustamante y obtuvo la promesa gubernamental de gobierno de realizar enmiendas a la Constitución centralista.

Page 59: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

40 n Historia de México II

Rebelión de Tacubaya

Santa Anna se levantó en armas con el apoyo de su amigo, el general Mariano Paredes Arrillaga, a quienes se unió el general Gabriel Valencia; ya en la capital, redactaron un documento conocido como las Bases de Tacu-baya, de manera que el 28 de septiembre de 1841, declaró la suspensión del Supremo Poder Conservador y estableció la creación de una junta de notables, que a su vez designaría a nuevo mandatario que se respon-sabilizaría de convocar en un bimestre a un congreso constituyente, de manera que Bustamante entregó el poder e inmediatamente se dirigió a Veracruz, donde se embarcó rumbo a Europa en un exilio voluntario.

Gobierno interino de Francisco Javier Echeverría, del 22 de septiembre al 10 de octubre de 1841

Javier Echeverría no resolvió nada y en cambio obtuvo una ganancia substancial de su estancia en la primera magistratura.

Gobierno de Antonio López de Santa Anna, del 10 de octubre de 1841 al 6 de octubre de 1842

Una junta de notables, amigos de Santa Anna, lo reinstaló en el poder y, para asegurarse de tener el apoyo de los militares, Santa Anna destinó grandes recursos para beneficiarlos.

El 10 de diciembre de 1842 convocó a la integración del Congreso, el cual quedó constituido hasta el 10 de junio de 1843, y redactó un proyecto de Constitución liberal que disgustó a Santa Anna, quien disolvió al Congreso y al poder legislativo.

A partir de ese momento el general presidente inauguró un régimen dictatorial y tiránico, imponiendo préstamos forzosos, celebró negocios fraudulentos, recargó al pueblo con impuestos y contribuciones arbitrarias para pagar a verdaderos bandidos que formaban una especie de corte que despilfarraba el dinero en los palenques, en los juegos de baraja y en francachelas por demás abominables, mientras se perseguía sin tregua a la gente honorable que criticaba a aquel gobierno de oprobio.

Santa Anna para congraciarse con el populacho mandó construir el mercado del Volador, casi en su honor y el gran teatro Nacional o teatro de Santa Anna. La tropa de su guardia andaba lujosamente uni-formada, mientras que los soldados que estaban en los presidios del norte combatiendo a diario con-tra los apaches y comanches, contrabandistas y ladrones de ganado, no tenían ni para comer. (4)

Gobierno interino de Nicolás Bravo, del 6 de octubre de 1842 al 5 de mayo de 1843

Como Santa Anna, que había decidido retirarse a descansar un tiempo a su magnífica hacienda de Manga de Clavo, llamó a Nicolás Bravo para que se hiciera cargo provisional de la presidencia, el ex insurgente se tras-ladó a la capital e inmediatamente tomó posesión del cargo.

Bravo intentó dar marcha a un proyecto revisionista de la Constitución, sin embargo fracasó debido a que intentó disolver al Congreso, así que consideró que podría desempeñarse mejor en las fuerzas armadas y renunció a la presidencia para reincorporarse al servicio activo del ejército.

Page 60: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque II: Comprende la conformación del Estado mexicano como un proceso marcado por... n 41

Bases orgánicas de 1843

El Supremo Poder Conservador incrementó el divisionismo y el conflicto entre li-

berales y conservadores, por ello Santa Anna convocó a un Congreso integrado por

sus partidarios, para que en 1843, proclamara otra Constitución centralista, que

fue llamada Base de Organización Política de la República Mexicana, y conocida

como las Bases Orgánicas.

Santa Anna siguió cometiendo abusos, por ello se apropió del Colegio de Santa

María de Todos los Santos, a fin de incrementar su fortuna personal, decretando

además un préstamo forzoso de dos millones de pesos, de los que tendrían que pagar

1 600 000, la Iglesia, y 400 000, los comerciantes de la zona capitalina, que indig-

nados enviaron a sus abogados, mismos que terminaron en prisión, ya que Santa

Anna señaló que él era superior a la ley. En el conflicto separatista de Yucatán, las

fuerzas federales fueron derrotadas y Santa Anna tuvo que aceptar condiciones

justas para los yucatecos en la terminación del conflicto.

La ambición de Santa Anna era tal que incluso trató de apropiarse de joyas

donadas a la Iglesia. Y llegó al extremo de imprimir monedas con su efigie para

festejar su cumpleaños, además se retiraba cuando lo deseaba a descansar en su

hacienda Manga de Clavo.

Tipo de reactivo verdadero o falso:

Responde verdadero o falso según corresponda en las siguientes afirmaciones.

1. _____________________ José Ma. Gutiérrez Estrada defendió ideas conservadoras.

2. _____________________ Yucatán fue el Estado que trató de separarse de México.

3. _____________________ El plan de Tacubaya apoya al Supremo Poder Conservador.

4. _____________________ Texas terminó uniéndose a México.

5. ____________________ La Constitución de 1843 es centralista.

Gobierno interino de Valentín Canalizo, del 4 de octubre de 1843 al 4 de ju-nio de 1844. Durante su breve interinato, el general Canalizo sólo mandó reparar el

edificio de la Cámara de Diputados y entregó nuevamente el poder a Santa Anna.

Gobierno interino de Antonio López de Santa Anna, del 4 de junio al 12 de septiembre de 1844. Tratando de manipular al Congreso y con el pretexto de recu-

perar Texas, Santa Anna trató de obtener 4 millones, sin embargo enviudó de María

Inés de la Paz García y se casó con Dolores Tosta, 35 años menor que él, por ello

renunció nuevamente al poder.

Page 61: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

42 n Historia de México II

Gobierno interino de José Joaquín Herrera, del 12 al 24 de septiembre de 1844. Durante este breve periodo, la Junta Departamental de Guadalajara, dirigida

por el general Mariano Paredes Arrillaga, solicitó que se sometieran a revisión las

administraciones de Santa Anna, para que en caso de encontrar anomalías se le

retirara del poder. En esta situación Santa Anna salió de su hacienda en Veracruz y

se dirigió a la capital, mientras que el Congreso lo había desconocido como presi-

dente y preparaba un decreto de expulsión del país.

Gobierno interino de Valentín Canalizo, del 24 de septiembre al 6 de di-ciembre de 1844. Mientras el general Canalizo ocupó la presidencia, Santa Anna

fue derrotado en Puebla, teniendo que escapar a Veracruz, y a pesar de estar dis-

frazado, fue reconocido y apresado, trasladándosele a la fortaleza de Perote, de

donde obtuvo su libertad para salir expulsado del país en 1845. Cuando Canalizo

trató de disolver al Congreso, apoyando a Santa Anna, fue descubierto y también

expulsado del país.

Gobierno interino de José Joaquín Herrera, del 6 al 30 de diciembre de 1844. Tratando de controlar el conflicto entre liberales y conservadores, el pre-

sidente Herrera los involucró en la integración del Congreso. Y cuando llegó la

noticia de la integración de Texas a Estados Unidos, se pronunció por una solución

diplomática, en tanto algunos sectores prefirieron una guerra que la economía no

podría soportar.

Algunos traidores a los intereses nacionales clamaban por el regreso de Santa

Anna, pero Herrera sofocó el intento de rebelión y fue ratificado por el Congreso.

En tanto en Washington el Congreso norteamericano reconoció que el territorio

texano terminaba hasta los límites del río Bravo, sin embargo esa extensión perte-

necía a México, lo que provocó un enfrentamiento en el punto fronterizo, siendo

enviado para negociar nuevos límites fronterizos, John Slidell, pero como no logró

condiciones satisfactorias para los norteamericanos, la tendencia anexionista de

Estados Unidos continuó.

Con gran sacrificio por la endeble economía del país, Herrera envió al general

Mariano Paredes Arrillaga con un ejército para defender la soberanía nacional,

sin embargo Paredes Arrillaga se mostró como uno de los peores traidores al país,

abandonando la campaña para dar un golpe de Estado a Herrera.Figura 2.5 El presidente inte-rino José Joaquín Herrera.

Intervención norteamericana de 1846-1848

Gobierno interino de Mariano Paredes Arrillaga del 2 de enero al 27 de julio de 1846. Con toda irresponsabilidad, y dejando sin protección al país frente a la

invasión norteamericana, Mariano Paredes Arrillaga convocó a una asamblea general,

donde tendrían aceptación todos los sectores del país, desde el clero, hasta mili-

tares e intelectuales, sin embargo su plan fracasó, ¿cómo podía confiar la nación

en un traidor de esta dimensión?, sin embargo, todavía Arrillaga pidió al clero, un

préstamo de $2.5 millones, no obstante, la jerarquía de la Iglesia lo rechazó.

República Federal (1846-1863)

Page 62: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque II: Comprende la conformación del Estado mexicano como un proceso marcado por... n 43

Además que, el 13 de mayo de 1846, el presidente norteamericano James Knox

Polk, declaró la guerra a México aprovechando que su país se hallaba influido por

la doctrina de John L. O’Sullivan, llamada del Destino Manifiesto que establece

que los Estados Unidos favorecen con el progreso de la civilización a las naciones

atrasadas a las que invade.

Ante el fracaso de las gestiones de John Slidell, Polk envió al general Zachary

Taylor, bajo la consigna de provocar alguna acción defensiva por parte de México.

Con este fin la milicia estadounidense se dirigió hacia la imprecisa frontera de

Texas con México, la cual terminaba en el río Nueces. Y siguió avanzando hacia

el sur construyendo el fuerte Brown, que podía observarse desde la ciudad de Ma-

tamoros, lo que representaba una flagrante invasión al territorio mexicano y una

incitación para la guerra, ya que los norteamericanos conocedores de su actitud

provocadora tenían la esperanza de que estallara el conflicto, y efectivamente así

ocurrió, ya que el general Mariano Arista dio la orden de abrir fuego, por lo que

Taylor se preparó a responder el ataque:

El pretexto no tardó en presentarse. Una partida de dragones norteame-

ricanos fue atacada y destruida por fuerzas mexicanas en las orillas del

río Bravo, y entonces el gobierno de Washington puso el grito en el cielo

proclamando que México había invadido el territorio de los Estados Unidos.

El viejo cuento de la oveja que enturbia el manantial aguas debajo de

donde el lobo bebe. El 13 de mayo de 1846, el Congreso norteamericano

declaró la guerra. Destinó fuertes sumas para hacerla y autorizó al gobier-

no para llamar a filas a 50 000 voluntarios. (4)

Un hecho que impulsó el conflicto fue que ambos ejércitos tenían la idea de que

defendían su territorio, sin embargo, la superioridad del armamento de los invaso-

res obligó al general Mariano Arista a replegarse, hasta llegar a Palo Alto, donde

acampó, pero hasta ahí fue seguido por las fuerzas de Taylor.

Sin la posibilidad de defender la ciudad de Matamoros, el general Arista con-

tinuó el repliegue de las fuerzas mexicanas, ya que el ejército norteamericano no

era el único problema para las fuerzas defensoras, sino el incremento de las bajas

considerables que tuvo el ejército mexicano, en este sentido, los heridos que se con-

vertían en una carga, además de que muchos soldados desertaron y las condiciones

de desnutrición e insalubridad provocaron la aparición de enfermedades, en ese

contexto, las condiciones eran del todo adversas para las fuerzas defensoras.

Para agravar la situación, el 21 de mayo de 1846, otro traidor, el general José

María Yánez, se levantó en armas en contra de otro proditor: Paredes Arrillaga, que

sólo buscaba su beneficio personal.

Gobierno interino de Nicolás Bravo, del 28 de julio al 4 de agosto de 1846. El Congreso otorgó facultades extraordinarias al general Bravo para organizar

la defensa del país. Sin embargo, apenas se trasladó de Veracruz a México, tuvo

que dejar el poder y tomar el mando de la comandancia militar de Puebla.

Gobierno interino de Mariano Salas, del 6 de agosto al 24 de diciembre de 1846. Inmediatamente, Salas solicitó el apoyo de los estados, a los que pidió

organizar cada uno las fuerzas militares defensoras, incluso la gente adinerada de

México realizó una serie de donativos para la causa, que casi alcanzaron la suma

Page 63: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

44 n Historia de México II

de ¡un millón de pesos! A pesar de la emergencia el país seguía dividido, mientras,

Santa Anna había salido de Cuba y se dirigía a México.

En tanto, el general Ampudia tomó la comandancia del norte, en sustitución

del general Arista. Mientras los invasores acamparon en Cerralvo, planeando su

ataque, las fuerzas de William Worth avanzaron hacia Saltillo y cercaron Monte-

rrey. En esas condiciones adversas, los generales Ampudia y Taylor, acordaron un

armisticio, que permitió la reorganización de ambos ejércitos.

El presidente James Knox Polk giró instrucciones para que Taylor permaneciera

en Monterrey, mientras que la mayoría de las fuerzas norteamericanas apoyarían el

desembarco de Winfield Scott, en Veracruz, sin embargo, Taylor se trasladó a Sal-

tillo logrando someter a esta ciudad, en un abierto desacato a las instrucciones de

Polk que, en su función de mandatario, era el máximo comandante del ejército

estadounidense, en ese marco, la flota de guerra norteamericana comandada por el

comodoro Winfield Scott, bloqueaba los puertos mexicanos, pero al percatarse de

que Santa Anna regresaría para colaborar con las fuerzas mexicanas, le permitieron

entrar a territorio nacional:

Se decía que desde su exilio en La Habana, Santa Anna había pactado con

un representante de Polk, la venta de parte del territorio a cambio de la paz

perpetua y de un jugoso pago para México. No se podía explicar de otro

modo el disimulo de los barcos estadounidenses que le habían franqueado

el paso por Veracruz, ni los errores inverosímiles de Santa Anna que pro-

vocaron grandes derrotas a las fuerzas defensoras. (5)

Santa Anna llegó a la capital de la República e, inmediatamente, el Congreso in-

tegrado por sus amigos le entregó la presidencia, pero don Antonio cedió el poder

a su amigo, el general Mariano Salas, mientras Santa Anna se dirigió hacia San

Luis Potosí, donde integró un ejército de 20 mil soldados, lo que fue un éxito, pero

a continuación atravesó el desierto, acción que provocó la muerte de la mayoría

de los soldados. Mientras que el presidente interino Salas, desesperado por la si-

tuación, pidió en vano ayuda a la Iglesia. En tanto que pese a los graves errores

estratégicos de Santa Anna, el Congreso lo ratificó en la presidencia, sin embargo,

al encontrarse ausente “defendiendo al país”, fue designado en su lugar el doctor

Valentín Gómez Farías.

Gobierno interino de Valentín Gómez Farías, del 24 de diciembre de 1846 al 21 de marzo de 1847. En las postrimerías de 1846, la estrategia de Taylor ha-

bía alcanzado resultados inmejorables, ya que había logrado establecer una línea

ofensiva que iniciaba en Monterrey, prolongándose hasta el Golfo de México, for-

talecida con la excelente estrategia de apoyo de las fuerzas dirigidas por el general

John E. Woll. (Ver mapa de la siguiente página). Por otra parte, la necesidad más

urgente del gobierno mexicano era continuar financiando la guerra, para lo cual

era necesario recaudar lo más posible, pese a que el proyecto tenía contemplados

15 millones de pesos, el vicepresidente, (enemistado con la institución eclesiás-

tica por las Leyes Reformistas de 1833, se vio obligado a solicitar el apoyo de la

Iglesia, sin embargo, fue rechazado, pese a lo cual la necesidad económica era

apremiante, dejando al gobierno como única posibilidad decretar nuevamente la

nacionalización de los bienes del clero.

Figura 2.6 El general Mariano Arista.

Page 64: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque II: Comprende la conformación del Estado mexicano como un proceso marcado por... n 45

Frente a esta situación, algunos religiosos se negaron a colaborar con el gobierno

y usaron todo su poder de manipulación para evitar la pérdida de sus riquezas, de

manera que a pesar de que la emergencia que vivía el país requería la unión para

enfrentar a los imperialistas norteamericanos, la Iglesia logró dividir al pueblo, por

eso, las fuerzas militares que debían trabajar en la defensa del país tuvieron que

enfrentar a la población que, manipulada por el clero, se manifestaba en contra de

los intereses nacionales.

Mientras tanto las noticias sobre el avance de las fuerzas norteamericanas era

alarmante, ya que a cada momento se iba perdiendo más terreno y los invasores

se hallaban más cerca de la capital. Santa Anna, en un extraño momento de inspi-

ración, a pesar de enfrentar serias dificultades, reorganizó a las fuerzas mexicanas

y se trasladó a Saltillo con el fin de detener el avance de las victoriosas fuerzas

de Taylor, quien había establecido su campamento en la Angostura, que resultó

una plaza de excelente ubicación para el ataque y la defensa. En contraste, las

fuerzas defensoras, a pesar de tener desventajas imaginables como la de carecer de

los implementos necesarios como uniformes, abrigos, botas, armamento adecuado

y sobre todo, enfrentando una aguda escasez de víveres y medicamentos, realizaron

un desgastante avance, ya que las condiciones eran alarmantes, lo que explica que

sufrieran una derrota y se vieran obligados a replegarse hacia San Luis Potosí.

En esa situación, mientras se libraban enfrentamientos en varios frentes, el clero,

enemistado con Gómez Farías por el problema de la nacionalización de los bienes

de la Iglesia, y con el apoyo de fuerzas conservadoras, planeó destituirlo a pesar de

la gravedad de la situación que vivía el país, por ello esta insurrección fue llamada

de los Polkos, haciendo escarnio de su traición a la patria, con la adaptación del

apellido del presidente norteamericano.

Figura 2.7 Mapa con los movimientos de las fuerzas invasoras estadounidenses.

Oregon

SacramentoSonoma

S. FranciscoMonterrey

Sta. Bárbara

Los Angeles

Santa Ana

San Pascual

Yuma

Santa Fe

Fremont

Alburquerque

Kearny

Mulegé

La Paz

Guaymas

Mazatlán

San Blas

San José del Cabo

Jones y Sloat

Yucatán

Golfode

México

Shubrick

OtrosSan Diego

Socorro

Expedición de FremontExpedición de KearnyExpediciones marítimas

Page 65: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

46 n Historia de México II

Al enterarse Santa Anna de los enfrentamientos de la capital entre las fuerzas

gobiernistas y los polkos, se vio obligado a regresar a la capital el 21 de marzo, para

controlar la situación, sin necesidad de llegar a la destitución de Gómez Farías.

Gobierno de Antonio López de Santa Anna, del 21 de marzo al 2 de abril de 1847. Apenas tuvo tiempo Santa Anna para despachar algunos asuntos del Estado,

cuando debió partir hacia Veracruz para enfrentar a los invasores, dejando como

presidente interino al general Pedro María Anaya.

Por otra parte el comodoro Winfield Scott había sitiado Veracruz y sometió a la

heroica ciudad a un incesante bombardeo, provocando graves daños y generando

una gran cantidad de muertes entre la población civil de la ciudad costera, a tal

nivel que de no haber capitulado, nadie habría sobrevivido, a cambio, Scott les per-

mitió salir de la ciudad recibiendo honores de guerra, pero la plaza había quedado

bajo el control de los invasores.

Al enterarse de la toma de Veracruz por las fuerzas de Scott, Santa Anna giró ins-

trucciones para el arresto de los militares responsables de la capitulación del puerto,

salió rumbo a su ciudad natal, dejando encargado del poder al general Anaya.

Gobierno interino de Pedro María Anaya, del 2 de abril al 20 de mayo de 1847. Una vez en Veracruz, Santa Anna estableció su cuartel en la meseta de Cerro

Gordo, localizado frente a la ciudad de Jalapa.

Estratégicamente no pudo haber elegido peor lugar, puesto que era domi-

nado por dos cerros, así que Scott al frente de sus hombres rápidamente

sometió a las fuerzas mexicanas, Santa Anna se dio a la fuga, yéndose por

Orizaba a Puebla, pero no encontrando elementos para la defensa, salió

de esta ciudad que, sin disparar un solo tiro fue tomada por el general

Woeth el 15 de mayo de 1847. (6)

En cuanto el presidente interino, Pedro María Anaya, se enteró de la derrota de

Cerro Gordo y la toma de Puebla, determinó el estado de sitio en la capital de la

República y convocó a una reunión de emergencia, para determinar qué estrategia

tomar en defensa de la ciudad, sin embargo, en se momento Santa Anna regresó y,

tras retomar la presidencia lo comisionó a la guarnición de Churubusco.

Gobierno de Antonio López de Santa Anna, del 20 de mayo al 14 de septiembre de 1847. Con gran ventaja, los invasores llegaron a la ca-

pital, mientras estaba al frente del gobierno, el

general Santa Anna, que mostró una vez más su

tradicional ineficacia, ya que en muchas ocasio-

nes expresó que él estaba en lo correcto, mientras

que el resto de los militares y políticos se equivo-

caban, este tradicional y grave error lo que llevó

a cometer las peores y más desastrosas derrotas

de la última fase de la guerra.

En esa situación, no sólo la capital de la Repú-

blica se veía en graves problemas, ya que el capitán

Fremont y el coronel Kearney lograron capturar

los poblados de Santa Fe y San Francisco, mante-

niendo el bloqueo de los puertos mexicanos.Figura 2.8 Fuerzas norteamericanas en la Plaza Mayor de la Ciudad de México.

Page 66: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque II: Comprende la conformación del Estado mexicano como un proceso marcado por... n 47

En tanto los generales Gabriel Valencia, Nicolás Bravo y Juan Álvarez, espera-

ban el avance de las fuerzas de Taylor en Peñón Grande, sin embargo, el general

Valencia se desplazó a Padierna donde, por culpa de la impericia de Santa Anna,

permitió que lo cercaran sin realizar ninguna acción que los evitara, propiciando

otra derrota para las fuerzas mexicanas.

Mientras Santa Anna continuaba cometiendo errores, muestra de ello es que

haya ordenado que las fuerzas mexicanas esperaran el ataque de los invasores en

San Angel y Coapa, enviando a los generales Manuel Rincón y Pedro María Anaya

a la guarnición de Churubusco.

…algunas selectas tropas mexicanas se hicieron presentes en el convento

de Churubusco, en donde el mismo día 20 de agosto resistieron los ataques

del ejército de Scott, hasta que agotaron el último cartucho, teniendo que

capitular, por carecer de recursos para repeler los asaltos del enemigo. Tan

honrosa fue la rendición de Churubusco, que cuando los jefes de los 1 000

soldados mexicanos que defendían la posición entregaron sus espadas, el

general Anaya declaró: “Si tuviera yo parque, no estarían ustedes aquí”.

Si bien es cierto que heroica y esforzada resultaba la acción de los

ejércitos mexicanos, en Padierna y Churubusco, también es de considerar

que con esas derrotas se liquidó la primera línea de protección a la ciudad

y que esta quedaba a merced de las embestidas enemigas. (7)

También participó en la guerra, el Batallón de San Patricio que estaba integrado

por irlandeses, muy maltratado, por parte de los invasores, mientras que la situación

de los defensores de la patria era tan grave que los norteamericanos consideraban

que habían logrado el triunfo, por ello negociaron un armisticio, y para la firma

del mismo se presentó Nicholas Trist, en representación norteamericana, mientras

que por México, estuvieron presentes los generales Ignacio Mora y Villamil, José

Joaquín Herrera y los abogados José Bernardo Couto y Miguel Atristáin.

A pesar de los esfuerzos de la delegación mexicana para mantener una postura

pacifista, las nuevas pretensiones de los norteamericanos eran inadmisibles pues

reclamaban todo el norte del continente, desde Texas a California, y tomar parte

de todos los estados norteños de México, además de autorizarles el libre paso

por el Istmo de Tehuantepec, estas exigencias dejaban al descubierto los planes

anexionistas de los estadounidenses. Y ciertamente desde 1812, la Unión Americana

planeaba apropiarse de parte del territorio norte de nuestro país. Por eso sus estra-

tegias eran tan efectivas, ya que tenían ensayado cada paso de la invasión.

La delegación mexicana tuvo que rechazar esta propuesta, lo que provocó el

rompimiento del armisticio y las acciones militares se reanudaron el 6 de septiem-

bre, en esa situación las fuerzas imperialistas se dispusieron a asestar el golpe final

al ejército nacional, avanzando hacia la plaza de la Constitución.

Todavía en aquel momento, las tropas mexicanas constituían aproximadamente

4 000 soldados, que se dispusieron a defender las guarniciones de Casamata y

Molino del Rey, donde el 8 de septiembre, se libró una cruenta batalla, en que las

fuerzas mexicanas resistieron el ataque de los norteamericanos, que los superaban

en armamento y estrategia, ya que Santa Anna ordenó estrictamente al general

Juan Álvarez que no interviniera en la batalla, con plena consciencia de que esta

disposición favorecería la derrota de los defensores.

Page 67: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

48 n Historia de México II

Controvertido resulta el análisis de la con-

ducta de Santa Anna, ya que al no compro-

barse oficialmente que hubiera aceptado un

soborno de los estadounienses, sólo podemos

imaginar que su ineptitud como estratega mili-

tar era asombrosa, propiciando las derrotas de

Casamata y Molino del Rey.

Inmediatamente después a este valioso

triunfo, los norteamericanos decidieron avanzar

hacia Tacubaya, cañoneando desde ahí, el 13 de

septiembre, a la guarnición del Castillo de Cha-

pultepec, la que se hallaba casi indefensa, debi-

do a que Santa Anna, en otro de sus errores, no

se le ocurrió la posibilidad de que los invasores

avanzaran hacia el Castillo de Chapultepec.

De esta forma, la columna dirigida por Scott, se encaminó hacia el Castillo de

Chapultepec, y Santa Anna, en un escaso momento de iluminación, dispuso que el

Batallón de San Blas, bajo el mando del coronel Santiago Felipe Xicoténcatl, refor-

zara la entonces sede del Heroico Colegio Militar, del cual era director el general

Nicolás Bravo, no obstante la superioridad del armamento de los invasores, acabó

Figura 2.9 Lienzo sobre la batalla del Molino del Rey.

La realidad histórica, tras el mito de los Niños Héroes

Como señala Villalpando: el Colegio Militar era Nido de Águilas y madriguera de cobardes, el director del plan-tel, capitán Francisco García, intentó deslindar al Colegio de cualquier actividad no académica durante los aciagos momentos de la invasión, sin embargo la ceguera de Valentín Gómez Farías llevó a la cancelación del presupuesto del Colegio, por considerar que participaba en actividades políticas, mientras que el director, capitán García, tuvo que enviar a los estudiantes a sus casas y él mismo partió a su domicilio. No obstante, luego el gobierno determinó que el Colegio continuara con sus actividades, sin embargo, actos de indisciplina ocasionaron que fuera nombrado un nuevo director: el general Mariano Monterde, que además estuvo encar-gado de fortificar la defensa en Tacubaya frente a la inminente llegada de los invasores. Vergonzosamente en agosto de 1847, profesores y el personal de la institución, incluyendo al director Monterde, fueron atacados por raras enfermedades cuya verdadera razón podría resumirse en una sola palabra: cobardía. No obstante, durante el día 11 el subdirector Azpilcueta, se retiró debido a que se encontraba enfermo, y más tarde se retiró, dejando solos a los cadetes, ahora que en la víspera del 12 de septiembre, Monterde regresó, pero fue uno de los primeros capturados junto con Nicolás Bravo. Ese mismo día, los invasores estuvieron cañoneando el Castillo, mientras los asustados cadetes se refugiaron en el Mirador, observando los daños que recibía su colegio. Únicamente se sentían reanimados por el capitán Alvarado, casi tan joven como ellos, ya que tenía 22 años. En esta situación llegó el infausto día 13, en que los invasores iniciaron el asalto al Castillo, primero pasaron una barrera al pie del cerro, en la que murió el teniente Manuel Juan Pablo José Ramón de la Barrera e Inzaurraga, inmediatamente los invasores se enfrentaron al Batallón activo de Guardacostas de San Blas, dirigido por el teniente coronel Felipe Santiago Xicoténcatl, muriendo 370 de 400 soldados in-cluidos sus comandantes. Mientras esto pasaba, el capitán Domingo Alvarado organizaba la resistencia con los cadetes que sólo disponían de las bayonetas de su armamento y decidieron quedarse en el castillo a

Page 68: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque II: Comprende la conformación del Estado mexicano como un proceso marcado por... n 49

pesar de la orden de Nicolás Bravo que quería negarles la oportunidad de defender su patria. No obstante, logrado su objetivo, los cadetes procedieron a bajar por el lado más escabroso del cerro, enfrentándose a un mortal tiro al blanco, siendo en esa situación en la cual encontraron la muerte Francisco Márquez Paniagua y José Fernando Antonio Montes de Oca Rodríguez, así que decidieron regresar al Colegio, en compañía de al-gunos sobrevivientes del Batallón de San Blas, siendo cerca de la escalera donde, tras disparar y defenderse con su bayoneta, cayó José Vicente de la Soledad Suárez Ortega, y cuando llegaron a los dormitorios, fueron repelidos por los esfuerzos de Agustín María José Francisco de Jesús de los Ángeles Melgar Sevilla, hasta quedar mortalmente herido por el fuego de los norteamericanos. Ahora que definitivamente es un mito el hecho que durante muchos años se consignó como un acto heroico, que el cadete Juan Bautista Pascacio Es-cutia Martínez se haya arrojado con la bandera, para evitar que los invasores la mancillaran, ya que la verdad es que Escutia no era cadete, posiblemente era soldado del Batallón de San Blas, y al momento de la invasión era agregado mientras que, en caso de haberse arrojado con la bandera, su cadáver hubiera sido encontra-do en el patio y no en la ladera escarpada. Mientras que la bandera de este hecho fue arriada por el mayor Seymour, y entregada al general Cadwalader que la envió a la Academia de West Point, hasta que se entregó a México en 1978. Finalmente el mito termina con “el hallazgo y autentificación” de los restos de los Niños Héroes, realizado por el general Juan Manuel Torea, con el beneplácito y aprobación del Secretario de Defensa: general Gilberto R. Limón y el jefe del Estado Mayor, general Francisco J. Grajales, que de inmediato fueron apoyados por los antropólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia Luis Limón Gutiérrez y Felipe Montemayor García, para culminar el feliz acontecimien-to, el presidente Miguel Alemán, decretó la autenticidad de los restos de los Niños Héroes, consumando un mito que persistió hasta 2003, cuando el historiador José Manuel Villalpando se convirtió en uno de los primeros investigadores que se atrevieron a separar la historia del mito sobre los Niños Héroes. Monumento a la memoria de los niños héroes.

con la totalidad del Batallón de San Blas, que resistió hasta que todos cayeron bajo

las balas del invasor.

El mismo día 13 en que se consumó la epopeya de los Niños Héroes, para

violentar la caída de la capital, los ejércitos invasores realizaron recorridos con la

intención de reducir los puntos de resistencia que quedaban en pie. Se lanzaron en-

tonces sobre las garitas de San Cosme y Belén, la primera defendida heroicamente

por el general Rangel, la segunda, vergonzosamente abandonada por el general

Terrés. Tras esos acontecimientos, los invasores encontraron expedito el camino

para apoderarse de la ciudad, particularmente sí se considera la cobarde actitud de

Santa Anna, que contando aún con 5 000 soldados de infantería y 4 000 de caballe-

ría, la noche del 14 de septiembre renunció al ejecutivo, que entregó a don Manuel

de la Peña y Peña, y ordenó la evacuación de la plaza, dejando abandonadas sus

artillerías y facilitando la ocupación de la capital. (8)

Un vergonzoso legado histórico de Santa Anna a nuestra patria fue que el 15

septiembre de 1847, nuestro pabellón tricolor se quitara del asta bandera, y en su

Page 69: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

50 n Historia de México II

Tipo de reactivo relación:

Lee cuidadosamente las preguntas de la columna de la derecha y escribe en los parentesis de la izquierda la respuesta correcta.

( ) Zachary Taylor

( ) Batallón de San Patricio

( ) Castillo de Chapultepec

( ) Destino Manifiesto

( ) Winfield Scott

( ) James Knox Polk

( ) Tratado de Guadalupe

Hidalgo

( ) Antonio López de Santa

Anna

( ) Nicholas Trist

( ) Miguel Atristáin

1. Doctrina que señala el beneficio que

reciben los países invadidos por Estados

Unidos.

2. Batallón extranjero que apoyó a México en

la invasión norteamericana.

3. Presidente norteamericano que declaró la

guerra a México.

4. Militar mexicano que provocó graves

derrotas a nuestro país con sus errores

durante la invasión norteamericana.

5. Era la sede del Colegio Militar durante la

invasión norteamericana.

6. Militar norteamericano que invadió por el

norte.

7. Militar norteamericano que invadió por

Veracruz.

8. Documento que pone fin a la invasión

norteamericana.

9. Diplomático mexicano que firmó la paz con

Estados Unidos.

10. Diplomático norteamericano que firmó la

paz con México.

lugar se izara la bandera imperialista de las barras y las estrellas en el sitio de honor

del Palacio Nacional, en la víspera del trigésimo séptimo aniversario del inicio de

la Independencia.

Después de haber cometido tantos desastres, Santa Anna se dirigió a Puebla

donde aparentó que continuaría la defensa, pero como la población lo reconoció

culpable de la derrota por sus errores cometidos durante la campaña de defensa, se

vio obligado a entregar el mando de las fuerzas armadas al general Isidro Reyes,

e inmediatamente partió a negociar con los norteamericanos, que le concedieron

un salvoconducto para salir del país, se ignora a cambio de qué favor los estado-

unidenses le concedieron esa autorización, pero esta actitud condescendiente por

parte de los invasores fortaleció la idea de se había llegado a un acuerdo entre

Santa Anna y los norteamericanos en Cuba.

Lo cierto es que al llegar a Veracruz, Santa Anna se embarcó hacia Jamaica, a

donde se fue de vacaciones a esperar que el país olvidara sus torpezas políticas y

militares.

Page 70: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque II: Comprende la conformación del Estado mexicano como un proceso marcado por... n 51

Gobierno interino de Manuel de la Peña y Peña, del 16 de septiembre de 1847 al 13 de mayo de 1848. El licenciado de la Peña y Peña fue designado a la

presidencia en situación de emergencia, y tuvo que permanecer en la capital para re-

cibir a la comitiva norteamericana, designando a los abogados José Bernardo Couto,

Miguel Atristáin y Luis G. Cuevas, para que negociaran con el representante ple-

nipotenciario norteamericano Nicholas Trist, las condiciones de la paz, las que se

terminaron luego de un mes, por eso el 2 de febrero de 1848, el documento que fue

llamado Tratado de Guadalupe Hidalgo, firmó en los siguientes términos:

Se firmó la paz, México pierde más de la mitad de su territorio

Villa de Guadalupe Hidalgo 3 de enero de 1848. Ayer, a las seis de la tarde, se firmaron en esta población los tratados de paz entre los representantes de México, José Bernardo Couto, Luis G. Cuevas, y Miguel Atristáin y Nicholas Trist, representante de los Estados Unidos de Norteamérica, que ponen fin al Estado de Guerra entre ambos países. Conforme a lo pactado, México pierde los territorios de Texas, Nuevo México y Alta California, más la franja comprendida entre los ríos Nueces y Bravo que pertenecían a Tamaulipas, lo que hace un total de 110 000 leguas cuadradas, o sea más de la mitad de su territorio. La línea fronteriza queda señalada por los cauces de los ríos Gila y Bravo.

Como indemnización por esas pérdidas territoriales, México recibirá 15 millones de pesos, pagaderos en tres exhibiciones. La primera al momento de la ratificación de los Tratados por el gobierno mexicano y tres entregas anuales posteriores. El adeudo devengará un rédito de 6 por ciento. Des-pués de la ratificación de los Tratados por ambos gobiernos, se levantará el bloqueo a nuestros puertos y se entregarán las aduanas a funcionarios mexicanos. Los mexicanos que quedaron en los territo-rios perdidos conservarán sus derechos políticos durante un año y podrán practi-car cualquier religión. Estados Unidos se compromete a resguardar sus fronteras para evitar que los indios bravos de esa re-gión incursionen sobre territorio mexicano. Por último, si en el futuro alguno de los dos países estuviera en desacuerdo con lo que se pactó hoy, podrá recurrir a un arbitraje.

Resulta muy claro que los resultados de la guerra han sido terribles para Méxi-co, cabe esperar que la experiencia sirva para fortalecer nuestra nacionalidad. (9)

Page 71: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

52 n Historia de México II

Levantamientos indígenas (Guerra de Castas de Yucatán)

En Yucatán las condiciones infrahumanas en que

se encontraba la población indígena ocasionaron

la Guerra de Castas que los nativos mayas del sur

y oriente de Yucatán iniciaron en el mes de julio

de 1847 contra la población de blancos (criollos

y mestizos), que ocupaba la porción occidental

de la Península de Yucatán. Durante este conflic-

to se perdieron aproximadamente 250 mil vidas

y se prolongó hasta 1901 con la ocupación de la

capital maya de Chan Santa Cruz por parte de las

tropas del ejército federal mexicano.

Debido a la estremecedora miseria y desigual-

dad social que imperaban en la península, los in-

dígenas mayas se sublevaron. En julio de 1847,

el gobernador Santiago Méndez fue informado de

una enorme concentración de indígenas armados

y con reservas de alimentos en la hacienda Culumpich, propiedad de Jacinto Pat,

batab (caudillo) maya, a 40 km de Valladolid. Con el fin de atemorizar a los in-

dígenas, el líder maya del pueblo de Chichimilá, Manuel Antonio Ay, fue apre-

hendido bajo el pretexto de habérsele encontrado una carta en la que se planeaba

la insurrección, juzgado sumariamente y ahorcado en la plaza de Santa Ana en

Valladolid, además el municipio de Tepich fue incendiado y sus habitantes sufrie-

ron persecución, hasta que el 30 de julio de 1847, Cecilio Chi atacó Tepich en el

oriente, asesinando a la población blanca. Jacinto Pat se incorporó desde el sur con

sus huestes. Un año después, en 1848, la Guerra de Castas había cundido por toda

la península y parecía por momentos que los indígenas lograrían exterminar a la

población blanca. Frente a esa problemática, el gobernador Miguel Barbachano y

Terrazo solicitó el apoyo del gobierno federal, que no pudo ofrecer ayuda por en-

contrarse en ese momento sufriendo la invasión norteamericana, en tanto Yucatán

decidió permanecer neutral, mientras, Santiago Méndez, utilizando como nego-

ciador a Justo Sierra O’Reilly, trató de que Cuba, Jamaica, España o Reino Unido,

alguno de estos países, aceptaran que Yucatán se les unificara, pero nadie atendió

sus pretensiones. Incluso una comisión en Washington hizo un ofrecimiento for-

mal para que Yucatán fuera anexado a Estados Unidos. A James Knox Polk, el

presidente que planeó arrebatar a México más de la mitad de su territorio, le agra-

dó la idea y la propuso al Congreso estadounidense, pero fue rechazada por éste.

Intentó también negociar con una facción de los sublevados, dirigida por Cecilio

Chi, pero sus emisarios fueron asesinados por los rebeldes en Tinum. Agotadas sus

opciones, todavía nombró Comisionado para la paz a Miguel Barbachano, tratan-

do de usar su influencia. Pero todo fue inútil, Méndez tuvo que renunciar para dar

paso nuevamente a Barbachano, mientras que a punto de terminar con la población

blanca, el líder Jacinto Pat, propuso en Tzucacab las condiciones de pacificación que

resultaron fallidas porque Cecilio Chi, rechazó toda propuesta y trataba de elimi-

Figura 2.10 Cuadro de Marcelo Jiménez Santos sobre la Guerra de Castas.

Page 72: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque II: Comprende la conformación del Estado mexicano como un proceso marcado por... n 53

nar al resto de la población blanca; no obstante, una gran parte de la población

indígena decidió regresar a trabajar sus tierras, mientras que el gobierno federal

envió apoyo militar y logístico para combatir a los rebeldes además de $100 mil,

que sirvieron para atender las necesidades más apremiantes de la población, con

lo que la resistencia indígena se fue diezmando con la muerte de los jefes rebeldes,

como Jacinto Pat y Cecilio Chi, permaneciendo la región en tensión debido a la

permanencia de la guerrilla, hasta que el 22 de enero de 1901, el vicealmirante

Ángel Ortiz Monasterio y el general Ignacio A. Bravo, ocuparon la mayoría de las

poblaciones, ya sin resistencia de las comunidades indígenas que se hallaban muy

desgastadas por la prolongación del conflicto.

La continuidad en el poderGobierno de José Joaquín Herrera, del 3 de junio de 1858 al 15 de enero de 1851

El periodo histórico que sigue a la pérdida del territorio con Estados Unidos es una de las etapas más críticas de nuestra historia ya que se presentó una gran inestabilidad político-económica que volvió a poner en riesgo la soberanía nacional.

En principio, el general Herrera declinó el nombramiento a la primera magistratura, sin embargo, a falta de un mejor candidato, el Congreso no le permitió renunciar, así que se trasladó a Mixcoac, donde comenzó a trabajar con su gabinete, mientras los norteamericanos continuaban su marcha para salir del país, cuando el gran traidor, Manuel Paredes Arrillaga, se levantó en armas argumentando que el Tratado de Guadalupe Hidalgo había sido una traición a la patria, pero recordemos que cuando se le comisionó para combatir a los norteamericanos regresó a la capital para apropiarse de la presidencia. En esas circunstancias resultó muy favorable para los intereses del país que el general Anastasio Bustamante derrotara e hiciera prisionero a Paredes Arrillaga. Otros problemas enfrentó el gobierno de Herrera, como fue la crítica situación de Yucatán, de la que hemos hecho mención en líneas anteriores.

Otras acciones importantes del gobierno del presidente Herrera fueron representadas por la instalación de vías telegráficas en el territorio nacional; en aquel tiempo, esto representó un avance sin precedentes en el terreno de las comunicaciones, junto con la construcción de la ruta ferroviaria que va de México a Veracruz.

Gobierno de Mariano Arista, del 15 de enero de 1851 al 6 de enero de 1853

El gobierno del general Arista fue moderado, se caracterizó por una serie de rebeliones justificadas bajo pre-textos inverosímiles, como lo es el caso de los generales Carvajal y Canales, que proclamaron la autonomía de la República de Sierra Gorda, en lo que es parte de Tamaulipas. Mientras en Guadalajara, hubo un levan-tamiento patrocinado por el acaudalado José María Blancarte que acusó de corrupción al gobernador Jesús López Portillo.

Por otra parte, los traidores santannistas proclamaron el Plan de Hospicio. Debido a este tipo de problemas, para sofocar los frecuentes levantamientos, el presidente Arista solicitó al Congreso facultades extraordina-rias con el fin de restablecer el orden en el país, pero al serle negada esta facultad, Arista decidió presentar su renuncia, tras de lo cual, el general Arista partió rumbo a España, donde su salud se deterioró, al grado que al trasladarse a Francia, falleció en Lisboa.

Page 73: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

54 n Historia de México II

Dictadura de Santa Anna

Tal era el apoyo del que disfrutaba Santa Anna, que hasta su hacienda en Turbaco

viajaron los conservadores a llamar al que consideraban el hombre necesario:

En 1853 […] a Santa Anna se le recibía de nueva cuenta como al Mesías:

“Todo espera su remedio del general Santa Anna” apuntó el editorialista

de El Universal: “venga pues, como lo ha anunciado […] llamado de nue-

vo por la providencia divina al noble encargo de salvar a México de su rui-

na”. Entre vítores, aplausos y campanadas, Santa Anna entró en la ciudad

por el camino de la Villa de Guadalupe, el 20 de abril de 1853. “No pudo

haber un corazón mexicano que no se abriera por la esperanza”, comentó

el mismo diario capitalino. Por su parte, el general advertía: “tengo mucha

experiencia y conozco que este país necesita el gobierno de uno sólo, y

palos a diestra y siniestra”. (10)

El fallecimiento de su consejero político, don Lucas Alamán, facilitó los planes

de abuso ilimitado de Santa Anna, mediante un imperio, tomando el título de:

Alteza serenísima.

Santa Anna dirigió un régimen centralista sin Constitución, ya que se ignoró el

Plan del Hospicio, que planteaba la creación de un Congreso Constituyente, por

ello los estados fueron convertidos en departamentos, mientras que las legislaturas

desaparecieron.

Entre los escasos logros de esta administración se encuentran, el mejoramiento

de algunos caminos necesarios para el comercio y el combate a cualquier sublevación

contra el gobierno, además de impulsar la minería y la agricultura.

Gobierno interino de Juan Bautista Ceballos, del 6 de enero al 8 de febrero de 1853

A partir de esta breve administración, el país entró en una etapa de gran inestabilidad, al grado que se presen-tó la posibilidad de que hubiera ¡tres presidentes, en tres meses!, considerando desde la renuncia del general Arista. Apenas tomó posesión del cargo el general Bautista Cevallos, propuso realizar una seria reestructura-ción de la Constitución, rechazada por la diputación, que fue disuelta, por eso los diputados se dedicaron a trabajar para desconocerlo, además el general Manuel Robles Pezuela retomó el Plan del Hospicio, así que antes de que la situación se tornara más grave, Ceballos renunció a la presidencia.

Gobierno interino de Manuel María Lombardini, del 8 de febrero al 20 de abril de 1853

Lombardini ocupó la presidencia por acuerdo de los Tratados de Arroyozarco, los que fueron proclamados por los rebeldes de Guadalajara, por lo que el objetivo de su breve administración fue realizar elecciones. Lom-bardini intentó realizar algunas mejoras, como la reparación de algunos de los caminos más transitados, sin embargo, los conservadores y amigos de Santa Anna, resolvieron llamarlo a la presidencia, a pesar de todas las calamidades que había cometido en el ejercicio del poder.

Page 74: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque II: Comprende la conformación del Estado mexicano como un proceso marcado por... n 55

Por otra parte, en el ámbito negativo, Santa Anna se dedicó al despilfarro del

erario público, ya que incrementó innecesariamente el ejército, de 6 000 a 40 000

soldados.

…Los fondos para sostener el aparato policiaco-militar provenían del au-

mento de los impuestos tradicionales y la creación de otros, de uno que

se aplicaba a cada puerta o ventana que tuvieran las casas. La venta de

contratos, concesiones, títulos de médico o abogado y de esclavos mayas

a Cuba también produjo bastante dinero.

Y como todo esto no le bastaba, Santa Anna procedió a vender otra

parte del país. Los estadounidenses se interesaban por adquirir el valle de

la Mesilla, un árido territorio de cien mil kilómetros cuadrados que ahora

forma parte de los estados de Nuevo México y Arizona. El tratado de la

venta, en el que de paso se libró a Estados Unidos de la obligación de evi-

tar incursiones de indios a México, se firmó el 30 de diciembre de 1853 y

produjo la suma de siete millones de dólares en efectivo.

Doloritas, la joven esposa de Santa Anna, acostumbraba lucir distintas

constelaciones de joyas en las fiestas a las que asistía y era tratada como

emperatriz. En el palacio que ocupaba el caudillo en Tacubaya había en

exceso carruajes lujosos, vajilla dorada, los vinos más caros de Francia,

espejos gigantescos, candelabros, gobelinos, alfombras y muebles de ele-

vado precio y pésimo gusto. Las apuestas a los gallos y el sostenimiento

de todo un harem, constituían otra de las fugas públicas.

Los periódicos prostituidos —no se permitía la existencia de otros—

lo llamaban constantemente “padre de la Patria”, “salvador de los mexi-

canos”, etc. Los días de San Antonio el comercio cerraba sus puertas para

que todo mundo pudiera participar en la celebración del onomástico del

caudillo; además de joyas, carruajes, y haciendas, algunos individuos le

ofrecían de “cuelga” a sus hijas o a sus esposas. Hasta el himno nacional,

instituido por Santa Anna en 1854, llevaba una estrofa con encendidas

alabanzas al “caudillo inmortal” de Veracruz. (11)

Los abusos que cometía Santa Anna eran ilimitados, como ejemplo tenemos

cuando el 16 de septiembre de 1853, un decreto santannista, lo facultó con pode-

res dictatoriales y el derecho de nombrar sucesor, cuyo nombre se depositó en un

sobre sellado, en una caja fuerte del ministerio de Relaciones, el cual sólo podría

abrirse en caso de la muerte del caudillo.

Por otra parte, realizó una alianza con la Iglesia, lo que fortalecería su poder,

por ello tuvo una buena relación con el arzobispo de la Ciudad de México, a quien

llamó a formar parte de su gabinete. Además que como fiel creyente católico,

permitió el regreso de la Compañía de Jesús a México, estableciendo la obligato-

riedad del estudio del Catecismo del Padre Ripalda.El país era exprimido por Santa Anna, incluso negoció con James Gadsden la

venta de la Mesilla, que le redituó una ganancia de 10 millones de pesos. Estados

Unidos planeaba aprovechar la ambición de Santa Anna, por ello su embajador,

Gadsden le ofreció un paquete de 50 millones de pesos por la venta de práctica-

mente toda la franja norte del territorio nacional.

Page 75: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

56 n Historia de México II

Plan de Ayutla

Estas negociaciones no pudieron realizarse debido a que, el 1 de marzo de 1854,

el coronel Florencio Villarreal y el general Juan Álvarez, proclamaron el Plan de Ayutla, que contenía tres puntos fundamentales: la destitución de Santa Anna; la

integración de una junta que designara a un presidente provisional; y que el nuevo

mandatario convocara a un congreso constituyente.

El general Juan Álvarez estaba enemistado con Santa Anna, porque don Anto-

nio había removido arbitrariamente a un militar amigo de Álvarez, para cambiarlo

por uno de tendencia santannista.

A partir de aquel momento los insurrectos tomaron el fuerte de San Diego y de-

rrotaron a las fuerzas santannistas, frente a esto a don Antonio se le ocurrió forzar

a un plebiscito arreglado para confirmar que el pueblo lo quería en la presidencia.

Los excesivos gastos de su alteza serenísima debilitaron la efectividad de las

fuerzas armadas, así que la magnitud de la crisis fortaleció la circulación de co-

mentarios acerca de una inminente renuncia de Santa Anna al poder:

El 8 de agosto, mientras los periódicos publicaban un boletín oficial que

tachó de “absurdo, infame y tendencioso” el rumor de la separación de

Santa Anna, para finalmente puntualizar que “el general Santa Anna no

es un cobarde ni un imbécil para huir como se supone, ni puede estar

dispuesto a degradarse con la huida”, el caudillo salió secretamente de la

capital hacia Perote, desde donde envió su renuncia. El día 12 abordó un

barco que lo conduciría de vuelta a su exilio en Turbaco. (12)

De esta forma se consumó la última y controvertida administración santanis-

ta, lo que no fue un obstáculo para que Santa Anna renunciara a sus ambiciones

políticas, por ello es que tiempo después ofreció sus servicios a Maximiliano, y

a Juárez, siendo rechazado por ambos, por otra parte en una acción que no puede

calificarse de otra cosa que abierta traición a la patria, ofreció a Estados Unidos

sus servicios a cambio de que lo colocaran en la presidencia de México, en lugar

de Juárez, y afortunadamente fue ignorado. Con el paso del tiempo sus 11 admi-

nistraciones fueron olvidadas, y sufrió la transición que señala Armando Ayala

Anguiano: “De caudillo, a caudillejo” (13) Más tarde se radicó en Turbaco, y

de ahí pasó a la isla de Saint Thomas y más tarde a Nassau, Bahamas. Hasta que

Lerdo de Tejada se apiadó del anciano, que era en 1873, cuando llevaba ya 18 años

de exilio, le permitió regresar para morir en México.

Figura 2.11 Texto de la pro-clama del Plan de Ayutla y el general Juan Álvarez.

La continuidad en el poder Gobierno interino de Martín Carrera, del 15 de agosto al 12 de septiembre de 1855

Rechazada su renuncia, tuvo que ocupar brevemente el cargo y trató de reorganizar la Hacienda Pública, que había sido saqueada por Santa Anna, mientras el ejército guardaba un caos perfecto.

Page 76: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque II: Comprende la conformación del Estado mexicano como un proceso marcado por... n 57

Reforma Liberal (Constitución de 1857)

En febrero 5 de 1857, en un acto solemne, se juró la nueva Constitución, conclu-

yendo los trabajos del Congreso iniciados el 16 de octubre de 1855, a petición del

presidente Juan Álvarez. La nueva Carta Magna hizo suyos los primeros frutos

de la reforma que el país había emprendido. Suprimió los tribunales especiales

y liquidó los fueros, garantizó plenamente la libertad de expresión y prohibió la

censura previa por parte de cualquier autoridad, estableció la enseñanza libre y

prohibió a las corporaciones religiosas tener bienes raíces. Así las cosas, México

se puso en marcha hacia la plenitud del liberalismo. (14)

Gobierno de Rómulo Díaz de la Vega, del 12 de septiembre al 3 de octubre de 1855

En el breve tiempo que desempeñó el cargo, derogó los impuestos absurdos creados por Santa Anna, pese a lo cual, los conservadores criticaron que estableciera la libertad de expresión y libertad de prensa.

Gobierno de Juan Álvarez Benítez, del 4 al 11 de octubre de 1855

Su proyecto político fue conciliar los intereses de liberales y conservadores, sin embargo, el acontecimiento que lo inmortalizó en la historia fue convocar al Congreso Constituyente que proclamó la Constitución de 1857, sin embargo, los conservadores se opusieron a la política de Álvarez y de su ministro de Justicia, Benito Juárez, que pretendía eliminar los tribunales especiales que garantizaban fueros para militares y religiosos.

Como pretendía eliminar el antagonismo entre liberales y conservadores, integró su gabinete con elemen-tos de ambos partidos, a Melchor Ocampo le correspondió el Ministerio de Gobernación y a Ignacio Comonfort, el de Guerra, pero ambos expusieron que por pertenecer a diferentes ideologías no podían trabajar juntos y exigieron la renuncia uno del otro, así que Álvarez otorgó licencia indefinida a Ocampo y conservó a Comon-fort, aunque esto haya significado que tuviera que renunciar a la presidencia.

Gobierno interino de Ignacio Comonfort, del 11 de diciembre de 1855 al 30 de noviembre de 1857

En el campo de la política, el licenciado José Ma. Lafragua, proclamó la ley que lleva su apellido y garantiza la libertad de expresión, oral, escrita y política, no obstante, en la realidad se practicaba la represión y la perse-cución de los opositores al gobierno, por ello surgieron levantamientos como el del coronel Luis G. Osollo y el general Antonio Haro y Tamariz, en Zacapoaxtla, sin embargo, fue necesaria la intervención del propio Comon-fort. El obispo primado Manuel Pelagio Labastida y Dávalos se ofreció a mediar en el conflicto, pero Comonfort desconfió de la participación eclesiástica y expulsó del país al obispo de Puebla, originando un importante conflicto con la Iglesia, mientras que el licenciado Miguel Lerdo de Tejada promulgó la ley que lleva su apelli-do, con la que establece la desamortización de fincas rústicas y urbanas, propiedad de corporaciones civiles y religiosas, que fue conocida Ley de Desamortización de Bienes de Manos Muertas, lo que representó un fuerte golpe para las congregaciones religiosas. Lo que no previó Lerdo fue que el campesinado fue afectado por esta ley ya que al crear las parcelas, los pequeños propietarios, en ocasiones por falta de recursos, tuvie-ron que vender sus propiedades, creando el latifundismo. Ahora que, el licenciado José Ma. Iglesias proclamó la ley que lleva su apellido y prohíbe el pago de oblaciones parroquiales, que es el costo de la administración del sacramento, lo que representó una violación a los preceptos de la Iglesia, siendo en este ambiente anti-clerical que se proclamó la Constitución de 1857.

Page 77: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

58 n Historia de México II

Leyes y Guerra de Reforma o de Tres Años (1858-1860)

Gobierno interino de Benito Juárez, del 16 de enero de 1858 al 2 de marzo de 1861. Por una parte se encontraba Juárez, del lado de la legalidad y por la otra

Zuloaga, que intentaba anular la Constitución de 1857, el resultado fue una de las

más cruentas guerras internas, que se prolongó de 1858 a 1860, el conflicto forta-

leció la crisis a tal nivel que por un momento las fuerzas productivas estuvieron a

punto de colapsar, mientras que los intereses del pago de la deuda externa debían

cubrirse, pero no había dinero ni para pagar los sueldos de los funcionarios. Un he-

cho que afectó a los liberales fue que el papa Pío IX decidió reconocer al gobierno

conservador por el anticlericalismo liberal, en tanto que Estados Unidos también

consideró que la opción que garantizaba la estabilidad era la de los conservadores.

Esto influyó en el concierto internacional, ya que muchos países se guiaron por el

criterio de Washington y de la Santa Sede para otorgar su reconocimiento.

Gobierno ilegal de Félix Zuloága, del 21 de enero al 24 de diciembre de 1858. Juárez, observando el peligro que le amenazaba, decidió escapar rumbo a Guadala-

jara, luego marchó a Manzanillo y vía marítima siguió a Veracruz, donde promulgó

las Leyes de Reforma, luego siguió rumbo a Panamá y Cuba, de donde partió a

Estados Unidos, sin embargo, esta escapatoria generó el problema jurídico de que

para ausentarse del territorio nacional, el presidente debe tener la aprobación del

Congreso, de acuerdo con la Constitución de 1857, y debido a que realizó el viaje

La continuidad en el poderGobierno constitucional de Ignacio Comonfort, del 1 al 17 de diciembre de 1857

Apenas fue ratificado Comonfort como presidente constitucional, el general Félix Zuloaga se levantó en armas con el Plan de Tacubaya.

Rebelión del Plan de Tacubaya

Una gran traición a los intereses de la patria resultó el plan y la rebelión de Tacubaya en la que Félix Zuloaga haya pedido la formación de un nuevo Congreso Constituyente para redactar otra Carta Magna que respon-diera a los intereses de la población. Lo más decepcionante es que esta rebelión la ocasionaron los propios liberales que supuestamente luchaban por los intereses de la patria.

Autogolpe de Estado de Ignacio Comonfort del 18 de diciembre de 1857 al 15 de enero de 1858

Comonfort reaccionó autonombrándose jefe de los rebeldes, lo que representó un autogolpe de Estado, una traición sin precedentes aún en nuestra historia, ya que Comonfort ordenó la aprehensión de funcionarios legalmente establecidos, como Benito Juárez, mientras que los rebeldes lo desconocieron como jefe, hecho que unificó a liberales y conservadores en su contra. De manera que sin apoyo renunció a la presidencia y li-beró a Juárez, dejando en el panorama político nacional un gran conflicto que generó la Guerra de Tres Años.

Page 78: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque II: Comprende la conformación del Estado mexicano como un proceso marcado por... n 59

sin autorización, entonces sería desconocido como mandata-

rio. Su justificación fue que no había un Congreso reunido al

que pudiera haber pedido su aprobación. Mientras, Zuloaga

derogó la Ley Lerdo, restituyendo los bienes eclesiásticos,

ocasionando gran encono por parte de liberales, hasta que se

generó la costumbre de ir matando a cuantos liberales y con-

servadores se encontraran en situación de desventaja numérica,

al paso del tiempo, ambos grupos se fueron diezmando.

Frente a esta inestabilidad, el embajador Forsyth, de Esta-

dos Unidos, propuso la compra de Sinaloa, Sonora, Chihua-

hua y Baja California, que de inmediato fue rechazada por

los conservadores, pero esta razón inició el acercamiento de

Washington hacia los liberales.

Mientras los conservadores iban ganando la guerra, los

liberales vergonzosamente se dedicaron a saquear Iglesias y

hasta sepulcros, tal es el caso del ladrón Miguel Blanco, que

saqueó $100 mil de San Juan de los Lagos y extendió un re-

cibo por $40 mil, y más tarde el mismo Blanco y otro amigo de lo ajeno, Epitacio

Huerta, asaltaron la catedral de Morelia, saqueando todo a su paso, profanando

sepulcros, alcanzando el medio millón de pesos por lo robado, siendo un misterio,

que muchos objetos robados fueran encontrados en la residencia que el embajador

norteamericano Forsyth tenía en Tacubaya.

Figura 2.12 Juárez firma las Leyes de Reforma.

Tipo de reactivo complementación:

Observa el siguiente cuadro sobre el siglo XIX mexicano y compleméntalo na-rrando brevemente los acontecimientos que se te indican.

Hecho Lo más importante del acontecimiento

Guerra de Castas

La verdad sobre el

mito de los Niños

Héroes

(continúa)

Page 79: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

60 n Historia de México II

Gobierno ilegal de Manuel Robles Pezuela, del 24 de diciembre de 1858 al 21 de enero de 1859. Provisionalmente Robles Pezuela tomó el poder, mientras

Zuloaga y Miguel Miramón se cedían amablemente el turno para gobernar.

Gobierno ilegal de Miguel Miramón, del 2 de febrero de 1859 al 23 de diciembre de 1860. Miramón planeó dar el golpe final a la resistencia liberal en

Veracruz sitiando la ciudad, ya que el gobernador Manuel Gutiérrez Zamora apo-

yaba a Juárez, y a punto de alcanzar el exterminio liberal se retiró debido a que se

aproximaba el general Manuel Santos Degollado en auxilio de Juárez.

Hecho Lo más importante del acontecimiento

Plan de Ayutla

Constitución de

1857

Leyes de Reforma

Juárez permanece en Veracruz. Sorprendente actividad de su gobierno. Veracruz, Veracruz, 15 de agosto de 1859.

Después de un largo viaje, Juárez y sus ministros […] Veracruz se ha convertido en el centro político del país, mientras los conservadores comenzaban a disputarse el poder entre sí, por ello Miguel María Echegaray, y Manuel Robles Pezuela proclamaron el Plan de Navidad contra Zuloaga y llamando a Miramón […] el pasado 7 de julio, Juárez dio a conocer un manifiesto que delinea la nueva política, separar la Iglesia y el Estado, su-primir las corporaciones religiosas, extinguir la cofradías, archicofradías, hermandades, etc., establecer que los servicios religiosos sean remunerados por los fieles por convenio libre y sin intervención de la autoridad civil, y sobre todo, declarar que son propiedad de la nación todos los bienes que administran el clero regular y secular […] el 12 de julio se declararon nacionalizados los bienes del clero, el 23 se declaró que el matri-monio civil es un contrato indisoluble, el 28 se proclamó el Registro Civil, el 31 se declaró la secularización de los cementerios […] preparándose una ley que establece la secularización de hospitales y establecimientos de beneficencia… (15)

(continúación)

Page 80: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque II: Comprende la conformación del Estado mexicano como un proceso marcado por... n 61

Las Leyes de Reforma se adelantaron a su tiempo y mantuvieron la separación

entre el Estado y la Iglesia, de 1859 a 1994. Aunque un grave error de los liberales

fue la iniciativa de Melchor Ocampo, de crear un movimiento cismático, que pre-

tendía organizar una Iglesia mexicana, que reconocía como pontífice a Rafael Díaz

Martínez, sin embargo, fracasó y generó el disgusto de S. S. Pío IX.

Tratados Mc Lane-Ocampo y Mon-Almonte. Liberales y conservadores ce-

lebraron tratados que comprometieron seriamente la soberanía e independencia

nacionales, tal es el caso del Tratado Mc Lane-Ocampo, signado por Robert Mc

Lane y Melchor Ocampo, que a cambio de 400 mil pesos de los cuales la mitad

se destinaría a indemnizar a ciudadanos norteamericanos residentes en México, se

comprometía a entregar a Estados Unidos el paso a perpetuidad por el Itsmo de

Tehuantepec, además del libre paso del ejército norteamericano por el territorio

nacional, sin embargo, el documento fue rechazado por el senado estadounidense.

Lo más grave es que Juárez, cubierto por la gloria de la historiografía nacional,

haya ratificado dicho tratado que acuerdo con documentos gubernamentales pre-

sentados por Celestino Salmerón:

Juárez practica el soborno y el cohecho, para que se ratifique el Mc Lane-

Ocampo […] ya se tiene dada la orden al ministerio de Hacienda para

proporcionar recursos a la legación, a fin de que se pueda (sobornar digo

yo), expensar escritores públicos que con sus producciones sostengan la

ratificación del Tratado, esperando que entre tanto que V. E. ponga además

otros medios que estén a su alcance para lograr el mismo objetivo. (16)

No obstante los conservadores también negociaron un tratado que compromete

gravemente la soberanía nacional, firmado por Alejandro Mon y Juan Nepomuce-

no Almonte, reconoce la obligación de indemnizar a los españoles, perjudicados

por los atentados a las haciendas de San Vicente, Chiconcaque y el Mineral de San

Dimas, y todo esto a cambio de nada. España sólo proporcionaría reconocimiento

a las determinaciones de los conservadores pero no apoyaría en los aspectos eco-

nómico y material, lo que muestra que en su búsqueda del triunfo no les importaba

a conservadores ni liberales comprometer la soberanía nacional.

Para terminar con la resistencia liberal, Miramón adquirió dos barcos: el marqués de Cuba y el general Miramón, pero a punto de atacar Veracruz fueron interceptados

por las naves de guerra Kindiana, Wave y Saratoga, de la marina norteamericana;

todavía la mayoría de los triunfos militares era de los conservadores, mientras los

liberales seguían en su actividad de asaltatumbas e iglesias, pero a dos días de la

Navidad de 1860 se realizó un combate muy reñido, los liberales representados

por Jesús González Ortega, Ignacio Zaragoza, Francisco Alatorre y Leandro Valle,

estaban en desventaja, con 7 mil soldados y 14 cañones, mientras los conservadores

Miguel Negrete, Leonardo Márquez y Miguel Miramón, con 8 mil soldados y 30

cañones, perdieron la guerra, en la que se conoció como Batalla de Navidad, sien-

do apresados todos los jefes conservadores con excepción de Miguel Miramón que

logró escapar a Cuba. Pese a lo cual continuaron las venganzas que diezmaron a

ambos partidos.

Gobierno Constitucional de Benito Juárez, del 1 de marzo de 1861 al 8 de noviembre de 1865. Como consecuencia de la guerra de Reforma, las finanzas

Page 81: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

62 n Historia de México II

nacionales estaban en quiebra, mientras que las fuerzas productivas mostraban un

alarmante rezago, esta situación obligó a Juárez a enviar al Congreso el decreto de

Moratoria al Pago de la Deuda Externa.

Tratado Corwin–Doblado. Para evitar que México cayera bajo el imperialis-

mo europeo, el embajador norteamericano Thomas Corwin propuso otorgar un

préstamo de 11 millones de pesos con el fin de sostener la capacidad nacional

de pago, a cambio de hipotecar todos los bienes del clero y los terrenos baldíos

de todo el país. Juárez de inmediato aceptó la negociación, pero la cercanía de la

Guerra de Secesión norteamericana provocó que el presidente Abraham Lincoln

rechazara el proyecto.

La Convención de Londres. La fuerza multinacional llega a Veracruz. A

instancias de Napoleón III se realizó una reunión en Londres, con la participación

de representantes de Reino Unido, Francia y España, Charles Wyke, Dubois de Sa-

ligny, y Juan Prim, respectivamente, ya que el adeudo de México era el siguiente.

País Deuda

Gran Bretaña $ 69 994 544.00

España $ 9 460 986.00

Francia $ 2 859 917.00

Total $ 82 315 917.00

La conclusión fue intervenir de manera conjunta para obligar a Juárez a reanu-

dar el pago de la deuda. Manuel Doblado representó al gobierno mexicano, lo-

grando que Reino Unido y España aceptaran retirarse y esperar que el crecimiento

económico nacional hiciera posible el pago de la deuda, firmando los Preliminares o Tratados de la Soledad, sin embargo, Dubois de Saligny firmó el documento e

inició la invasión desde Veracruz, no desde el mar, faltando a su honor de caballero

y representante del gobierno francés.

Intervención Francesa y Segundo Imperio 1862-1867

México no tenía recursos para enfrentar una guerra con el ejército considerado el

más poderoso del mundo, y todavía por un accidente perdió parte de su armamento.

Juárez encomendó al general Ignacio Zaragoza la defensa de la patria, mientras

el comandante francés Charles Ferdinand Latrille Conde de Lorencez, enviaba

una indignante carta a Napoleón III, asegurándole ser ya dueños de México. Sin

embargo, los defensores los superaban en número, aunque los franceses poseían

superioridad de armamento. Para las nueve de la mañana del 5 de mayo de 1662,

los franceses habían movilizado 5 mil soldados y 16 cañones, la situación era

tensa y el nerviosismo hizo presa de ambos ejércitos, los franceses confiaban en la

superioridad de sus fuerzas, pero desconocían los accidentes del terreno, soplaba

un viento cálido que presagiaba la tragedia, cuando Zaragoza decidió iniciar las

hostilidades, cuando la artillería dejó de ser efectiva, a las 15:00 horas, los inva-

Page 82: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque II: Comprende la conformación del Estado mexicano como un proceso marcado por... n 63

sores decidieron escalar los cerros iniciándose el enfrentamiento cuerpo a cuerpo,

en tanto la artillería del fuerte de Loreto, hacía retroceder el avance de los galos.

Ya a las 16:00 horas el cielo comenzó a nublarse desatándose una tormenta con

granizos del tamaño de una nuez, que dificultaron enormemente la batalla, en tanto

los invasores trataron infructuosamente de tomar el fuerte de Guadalupe, y cuando

más arreciaba el combate, el comandante Lorencez, ordenó la retirada, los movi-

mientos planeados por Zaragoza y realizados por los generales Félix y Porfirio

Díaz, Miguel Negrete, Felipe Berriozábal y Juan Méndez, alcanzaron la victoria,

Napoleón III, indignado, envió entonces la mayor parte de su ejército a México, en

tanto que Zaragoza había enviado un sencillo parte de Guerra a Juárez: “Las armas

nacionales se han cubierto de gloria, el ejército francés luchó con valentía, pero su

comandante obró con torpeza”. (17)

Los franceses, heridos en su honor de ejército más poderoso del mundo, pla-

neaban la invasión con todas las ventajas de que disponían, mientras, en México,

Juárez designó al general Jesús González Ortega, ya que Zaragoza había fallecido,

con todas las ventajas, los franceses tomaron Puebla el 17 de mayo de 1863, ya

que los refuerzos que a su vez llevaban víveres y medicamentos, dirigidos por

Comonfort, fueron derrotados, siendo apresados los defensores.

Junta de Regencia: Juan Nepomuceno Almonte, del 21 de julio de 1863 al 12 de junio de 1864. Juárez escapó llevándose el Archivo de la Nación, lo que

invalidaba legalmente al imperio, considerando que la invasión no había capturado

Figura 2.13 Lienzo de la batalla del 5 de mayo y tumba del general Ignacio Zaragoza en el panteón de San Fernando en la Ciudad de México.

Page 83: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

64 n Historia de México II

al gobierno constitucional, en tanto que el general Forey organizó una Junta de Re-

gencia encabezada por Juan Nepomuceno Almonte, y el obispo primado Manuel

Antonio Pelagio Labastida y Dávalos, sustituido por el obispo Juan B. Ormachea,

esta junta determinó la adopción de una monarquía moderada católica hereditaria

con un príncipe extranjero.

Ofrecimiento del trono de México a Maximiliano de Habsburgo en Mira-mar. Hasta Miramar viajó una comisión de conservadores encabezada por el terra-

teniente José María Gutiérrez Estrada y Juan Nepomuceno Almonte, para ofrecer

la corona de México al archiduque Maximiliano de Habsburgo, hermano mayor

del emperador de Austria, Francisco José, el que puso como condiciones: que su

hermano aprobara el proyecto de imperio, que se realizara un plebiscito en México

para que el pueblo le pidiera que fuera a gobernarlo y que Napoleón III financiara

económicamente y proporcionara apoyo militar, condiciones que fueron cubiertas,

por lo que Maximiliano y su esposa Carlota Amalia, princesa de Bélgica, se em-

barcaron a México.

Llegada de Maximiliano a México. Maximiliano y Carlota llegaron a Vera-

cruz, a bordo de la fragata Novara, y de Veracruz, se trasladaron a Puebla, para

finalmente arribar a la capital del país e iniciar su administración, con el sustento

militar del comandante Francois Achille Bazaine, mientras Juárez escapaba hacia

el norte y había enviado a su familia a Estados Unidos.

Gobierno imperial del Archiduque de Austria: Fernando Maximiliano de Habsburgo del 10 de abril de 1864 al 15 de mayo de 1867). Maximiliano era un

pésimo administrador, por ello dilapidó el préstamo que le había proporcionado

Napoleón III, además de que contrajo una deuda de 276 millones de pesos, con un

interés de 3%, en tanto que había realizado obras que sólo significaron pérdidas

como crear la calzada de la emperatriz, que más tarde se convirtió en Reforma

Figura 2.14 Maximialiano de Habsburgo y la emperatriz Carlota representaron el llamado Segundo Imperio en México.

Page 84: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque II: Comprende la conformación del Estado mexicano como un proceso marcado por... n 65

y crear el Museo Nacional de Historia y Arqueología, reorganizar la Academia

de San Carlos y otras actividades que no lograron impulsar el crecimiento de las

fuerzas productivas.

Resistencia militar y política frente al imperio. El hecho de que Juárez hubie-

ra escapado, mantenía viva a la resistencia, por otra parte, militares como Porfirio

Díaz, Juan de la Luz Enríquez, Mariano Escobedo, Félix Díaz y otros continuaban

ocasionando problemas al imperio, diezmando lentamente a las fuerzas francesas.

Causas y consecuencias de la salida del ejército de Napoleón III de México. Maximiliano había sido entronizado por la Iglesia, por ello perdió el apoyo de

esta institución, cuando estableció el Estatuto del Imperio, que es un compendio

similar a las Leyes de Reforma, además estableció la libertad de cultos, ni siquiera

aceptó las propuestas del papa Pío IX, a través del nuncio apostólico Luis Menglia.

Por ello, las condiciones eran tan críticas que incluso en los círculos políticos se le

comenzó a llamar a Maximiliano el “empeorador”.

Mientras la situación en Europa era conflictiva, el trono de Alemania había

quedado vacante y el candidato era el príncipe Leopold Von Hohenzollerm, sin

embargo Napoleón III, se opuso a su candidatura. Leopold la retiró, pero Alemania

ofendida declaró la guerra a Francia, por ello Napoleón III procedió a retirar su

ejército de México, dejando sin apoyo a Maximiliano que desesperadamente envió

a Carlota Amalia a Europa, para tratar de obtener apoyo, sin embargo Napoleón

III, Francisco José emperador de Austria y el papa Pío IX, le negaron ayuda con-

siderando que había establecido una política de corte liberal.

Gobierno interino de Benito Pablo Juárez Martínez (segunda reelección), del 8 de noviembre de 1865 al 1 de diciembre de 1867. A punto de concluir su

mandato, la presidencia correspondía al presidente de la Suprema Corte de Jus-

ticia, mientras se verificaban las elecciones, sin embargo desde el poder, Juárez

creó un decreto en el cual se prorrogaban sus funciones y las del presidente de la

Suprema Corte, provocando las quejas de los mismos liberales.

Decadencia y caída del imperio. La situación se había complicado en Europa,

incluso al fracasar en su intento de obtener apoyo para el Imperio en México, Car-

lota Amalia había perdido la razón, se sumió en gran tristeza y decidió abdicar al

trono por segunda ocasión; la primera vez Carlota lo convenció de esperar su viaje

a Europa. Entonces Maximiliano viajó a Orizaba, para salir junto con las tropas

francesas, pero entonces le llegó una carta de su madre, la archiduquesa Sofía que

le ordenaba permanecer en México para salvar el orgullo de los Habsburgo, y le

adelantó que en caso de regresar lo desconocería como hijo, mientras Francisco

José su hermano y emperador de Austria, lo amenazó con el destierro perpetuo y

la prohibición de entrar a Austria-Hungría. Desesperado Maximiliano, aceptó la

propuesta de los generales Miguel Miramón y Tomás Mejía que, con gran fe, le

ofrecieron vencer a los liberales, sin embargo, fueron derrotados por los generales

Mariano Escobedo y Ramón Corona. En Querétaro, a punto de la derrota, Maximi-

liano envió al general Leonardo Márquez por refuerzos pero éste, en lugar de obe-

decer, se enfrentó a las fuerzas liberales comandadas por Porfirio Díaz y Mariano

Escobedo, siendo derrotado y con ello las esperanzas del imperio.

Gobierno constitucional de Benito Juárez (tercera reelección), del 8 de no-viembre al 1 de diciembre de 1865. Al caer el imperio, Juárez inició trabajos para

reorganizar el gobierno y las finanzas nacionales, por ello disminuyó el ejército a

Page 85: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

66 n Historia de México II

30 mil soldados, reprimió y persiguió a sus enemigos, dio su aprobación para que

el doctor Gabino Barreda creara la Escuela Nacional Preparatoria. Además regla-

mentó el Juicio de Amparo y creó un Código Civil, muy necesario para la sociedad

de aquel tiempo. Sin embargo, la crisis económica persistía y la población sufría

una atroz hambruna, incluso adeudaba 13 quincenas a todos los trabajadores y

funcionarios de gobierno.

Figura 2.15 Mural de José Clemente Orozco, Juárez redivivo, que representa el triunfo de Juárez sobre los conservadores, la Iglesia y el Segundo Imperio.

Restauración de la República 1867-1876

Gobierno constitucional de Benito Juárez (cuarta reelección y muerte en el poder) del 1 de diciembre de 1867 al 18 de julio de 1872

Maximiliano, al ver perdida su causa, entregó la plaza el 15 de mayo de 1867,

siendo apresado junto con Miramón y Mejía, y enviados al Convento de la Cruz y

posteriormente al de Capuchinas.

Tras la realización de un juicio sumario se les condenó a muerte por delitos que

atentaron contra la soberanía nacional, mientras que Juárez recibió muchas cartas

de los monarcas europeos que pedían clemencia para Maximiliano, sin embargo,

Juárez respondió que cuando él les había escrito, apelando al derecho internacio-

nal para evitar la invasión, ellos lo habían ignorado, además la gravedad de los

cargos impedía que recibieran clemencia.

Page 86: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque II: Comprende la conformación del Estado mexicano como un proceso marcado por... n 67

Después de su cuarta reelección, Juárez se distanció

de sus antiguos amigos y colaboradores como Ler-

do de Tejada y Porfirio Díaz, que incluso se levantó

en armas contra Juárez con el Plan de la Noria, sin

embargo, el hecho es que la salud de Juárez se dete-

rioró, al punto en que murió el 18 de julio de 1872

de angina de pecho, padecimiento que ahora es con-

siderado como infarto al miocardio.

El testamento rebeló que Juárez no dejó de

beneficiarse con la corrupción o era extraor-

dinariamente ahorrativo pues sus bienes y

los que había puesto a nombre de Margarita,

alcanzaban un valor de $151 233.81, equiva-

lente a varios millones de dólares actuales,

mientras que 5 años antes de que ocurriera

su muerte, cuando se desplomó el imperio,

había estado literalmente en la miseria. Había

desempeñado la presidencia durante 14 años

y medio, mientras que Santa Anna, no llegó

ni a 6. (19)

Gobierno interno de Sebastián Lerdo de Tejada, del 19 de julio de 1872 al 20 de noviembre de 1876. Lerdo de Tejada siguió una línea extrema liberal, creó

el Senado para fortalecer la Federación y garantizar la participación de los Estados,

además elevó a rango constitucional las Leyes de Reforma y atacó a la Iglesia, ex-

pulsó nuevamente a los jesuitas y a las Hermanas de la Caridad que dirigían obras

de interés social que el gobierno no tenía capacidad de realizar. Cuando Lerdo pre-

paró su reelección, Porfirio Díaz se levantó en armas con el Plan de Tuxtepec y tuvo

que renunciar a la presidencia, avecindándose en Nueva York, donde falleció.

Antecedentes y causas del Plan de la Noria. Las continuas reelecciones de

Juárez motivaron a Porfirio Díaz a levantarse en armas con el Plan de la Noria, en

el que señala textualmente: “que ningún ciudadano se imponga y perpetúe en el

poder, y ésta será la última revolución”. (20) Díaz trató de llegar a la presidencia

mediante elecciones, pero fracasó, entonces utilizó el presente plan, pero también

Maximiliano, Miramón y Mejía, serán fusilados. Querétaro, Querétaro 18 de junio de 1867. Después de aban-donar la capital y refugiarse en esta ciudad, donde resistió un sitio de 70 días, Maximiliano se rindió al general Mariano Escobedo el pasado 15 de mayo […] el presidente Juárez ordenó que se les sujetara a juicio […] los prisioneros han tenido excelentes abogados […] una vez probados los delitos […] se pronunció la sen-tencia el 14 y Maximiliano, Miramón y Mejía fueron condenados por unanimidad a la pena capital […] maña-na miércoles 19 de junio, a primera hora serán pasados por las armas Maximiliano, Miramón y Mejía. (18)

Figura 2.16 Óleo de Édouard Manet, fusilamiento de Maximiliano en el cerro de las Campanas, Querétaro, junto con Miramón y Mejía.

Page 87: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

68 n Historia de México II

fracasó, teniendo que escapar durante 6 meses, hasta que Lerdo estableció una

amnistía para evitar la oposición a su gobierno.

Antecedentes y causas del Plan de Tuxtepec. Como hemos visto, la reelección

de Lerdo fue causa del movimiento tuxtepecano, que repetía los mismos motivos del

Plan de la Noria, desconociendo a Lerdo, sin embargo, con el triunfo militar, Díaz

entró a la capital de la República el 22 de noviembre de 1876, 34 años después

otra revuelta, que volvía a protestar con el mismo argumento de la democracia, se

convirtió en Revolución.

Tipo de reactivo correspondencia:

Relaciona los siguientes enunciados con los términos exactos, escribiendo dentro de los paréntesis de la izquierda, el número correcto.

( ) Es la negociación que evitó la invasión inglesa y española.

( ) Es el decreto más controvertido de Juárez.

( ) Es el segundo emperador de México.

( ) Gobernó México durante 14 años, hasta que murió en el poder.

( ) Es la consecuencia directa del decreto de Moratoria.

( ) Gobernó en forma exageradamente liberal tras la muerte de Juárez.

( ) Es el representante inglés en la Convención de Londres.

( ) Es el emperador francés que inició la segunda intervención en México.

( ) Es el plan con el que Porfirio Díaz llega a la presidencia.

( ) Es el conflicto más importante entre liberales y conservadores.

Respuestas: (1) Charles Wyke. (2) Realización de la Convención de Londres. (3) Guerra de Reforma. (4) Preliminares o Tratados de la Soledad. (5) Maximi-liano de Habsburgo. (6) Plan de Tuxtepec. (7) Moratoria al pago de la deuda externa. (8) Lerdo de Tejada. (9) Napoleón III. 10) Benito Juárez.

Page 88: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque II: Comprende la conformación del Estado mexicano como un proceso marcado por... n 69

Modalidad: Producto

Mediante una pequeña investigación, señala cuál es el tema que más te interesó

de este bloque.

1. Título del trabajo. (Basado en el acontecimiento seleccionado por ti.)

2. Exposición de motivos. (En este apartado explica la razón que te llevó a selec-

cionar el tema en particular.)

3. Introducción. (En este apartado señala un avance del tema que desarrollarás

para interesar al lector pero sin llegar a proporcionar conclusión alguna.)

4. Desarrollo del tema en uno o dos capítulos breves.

5. Conclusiones. (En este apartado finaliza tu pequeña investigación, cuando se-

ñales la importancia que tiene el tema seleccionado para el estudio y aprendizaje

de la historia.)

6. Fuentes consultadas. (Aquí puedes citar tu propio libro de texto y algunas

fuentes que se indiquen en el mismo.)

7. Ortografía. (En caso de tener menos de cinco faltas de ortografía se te otorgará un

punto, pero en caso contrario, tu profesor te las indicará para que las corrijas.)

8. Caligrafía. (Tu escrito deberá ser legible)

9. Glosario (En este espacio puedes indicar el significado de los términos usados

que consideres más importantes.)

10. Un comentario final sobre tu investigación.

Título: Exposición de motivos:

Evidencia de logro de unidad de competencia

Page 89: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

70 n Historia de México II

Introducción:

Desarrollo:

Page 90: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque II: Comprende la conformación del Estado mexicano como un proceso marcado por... n 71

Conclusiones:

Fuentes consultadas:

Glosario:

Comentario final:

Page 91: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

72 n Historia de México II

Cuadro de evaluación

Aspectos a

desarrollarEstudiante Profesor

¿Qué me

faltó?

Estudiante

¿Qué te

faltó?

Profesor

¿Qué debo

hacer?

Estudiante

¿Qué debes

hacer?

Profesor

Título Sí No Sí No

Exposición de motivos Sí No Sí No

Introducción Sí No Sí No

Desarrollo capítulo 1 Sí No Sí No

Desarrollo capítulo 2 Sí No Sí No

Conclusiones Sí No Sí No

Fuentes consultadas Sí No Sí No

Glosario Sí No Sí No

Comentario final Sí No Sí No

Page 92: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque II: Comprende la conformación del Estado mexicano como un proceso marcado por... n 73

Antonio López de Santa Anna. Militar mexicano que gobernó en 11 ocasiones y

cometió los más graves excesos y errores de campaña, sin duda el personaje más

egocéntrico de nuestra historia.

Banco de Avío. Creación de Anastasio Bustamante, institución financiera que im-

pulsó el crecimiento de las fuerzas productivas y la productividad alimentaria.

Batalla de Navidad del 24 de diciembre de 1860. Combate decisivo entre libe-

rales y conservadores y dio el triunfo a los saqueadores de Iglesias, asaltatumbas

y ladrones liberales.

Batalla del 5 de mayo de 1862. Batalla librada entre Zaragoza y Lorencez, en la

segunda intervención francesa, orgullo de nuestra historia cuando los invasores

con todas las ventajas fueron derrotados por un grupo de campesinos valerosos y

algunos militares.

Convención de Londres. Reunión realizada en Londres con la asistencia de re-

presentantes de Inglaterra, Francia y España, con el fin de decidir el futuro de

México.

Destino Manifiesto. Doctrina creada por John L. O’Sullivan, que establece que

los territorios invadidos por Estados Unidos son beneficiados con la educación, la

ciencia y la cultura.

Doctrina Monroe. Del presidente James Monroe, dice: “América para los ame-

ricanos”.

Epopeya de los Niños Héroes. Mito difundido sobre los Niños Héroes en cuanto

a su desempeño durante la invasión norteamericana, recientemente se han publica-

do los aspectos en los que falsea la historia.

Fueros. Privilegios de religiosos y militares que provocaron gran desigualdad en

el siglo xix.

Guerra de Castas. Conflicto en Yucatán provocado por la miseria de la población

indígena y que estuvo a punto de provocar la extinción de la población blanca.

Guerra de los Pasteles. Llamada de este modo, por el abuso de Francia que arre-

bató a México una indemnización injusta y estratosférica.

Guerra de Reforma. Conflicto de 1858 a 1860, en el que liberales y conservado-

res se enfrentaron hasta llegar a extremos nunca antes vistos.

Guerra de Texas. Movimiento que logró la separación de Texas y su anexión a

Estados Unidos.

Gobiernos centralistas. Regímenes en los que la máxima autoridad era el presi-

dente, mientras que los funcionarios eran figuras decorativas.

Imperio de Maximiliano. Periodo de la segunda intervención francesa en la que

gobernó Maximiliano de Habsburgo.

Glosario

Page 93: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

74 n Historia de México II

Invasión norteamericana. En 1847, arrebató a México más de la mitad de su

territorio.

Plan de Ayutla. Proclamado por Juan Álvarez, puso fin a los excesos de Santa

Anna.

Rebelión y Plan de Tacubaya. Rebelión de Tacubaya. Rebelión auspiciada por

Paredes Arrillaga, propone la creación de una Junta de Notables y un nuevo Con-

greso Constituyente.

Reformas Liberales de 1833. Creadas por Gómez Farías e inspiradoras de las

Leyes de Reforma y el Estatuto del Imperio, establecen la separación del Estado y

la Iglesia y las secularización de los cementerios, entre otras cosas.

Restauración de la República o República Restaurada. Periodo que va de 1867

a 1872, tras la caída de Maximiliano.

Supremo Poder Conservador. Creado por Miguel Barragán estableció la supre-

sión de libertades políticas.

Tratado Corwin-Doblado. Documento conservador que compromete la sobera-

nía nacional a cambio de un préstamo de 11 millones de pesos.

Tratado de Guadalupe Hidalgo. Documento con el cual México pierde más de

la mitad de su territorio en la invasión norteamericana.

Tratados McLane-Ocampo. Documento liberal que pretende comprometer la so-

beranía nacional frente a Estados Unidos a cambio de $400 mil pesos.

Triunvirato. Gobierno de tres personajes que en ocasiones regía brevemente a

México.

Bloque II

1. Juan José Flores Rangel. Historia de México I. p. 239. México, Ed. Thomson,

2005.

2. Eduardo Blanquel Franco, et al. “La Constitución entra en Vigor” en Tiempo de México. México, Ediciones de la sep, 1987, p. 1.

3. Jorge Cárdenas Nanetti. Nueva Historia de los Estados Unidos. Estados Uni-

dos, Ed. Pocket Books, p. 188.

4. Fernando Orozco Linares. Gobernantes de México, desde la época prehispáni-ca hasta nuestros días. México, Ed. Panorama, 1995, p. 257.

5. Enrique Krauze. Siglo de Caudillos. México, Ed. Tus Quets, 2001, p. 182.

6. Guillermina González Viuda de Lemoine. Atlas de Historia de México. Méxi-

co, Ed. unam. p. 66.

7. Raúl Bolaños. Historia Patria. México, Ed. Mc Graw Hill, 1992, p. 387.

8. Carlos Alvear Acevedo. Historia de México. México, Ed. Jus, 1995, p. 250.

Aparato crítico

Page 94: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque II: Comprende la conformación del Estado mexicano como un proceso marcado por... n 75

9. Eduardo Blanquel Franco. “Se firmó la paz, México pierde más de la mitad de

su territorio”, en Tiempo de México. Vol 1 de enero de 1845 a febrero de 1848.

10. Armando Ayala Anguiano. México de carne y hueso. Vida de los Gobernantes Vol III, México, Ed. Contenido, 1992, p. 83.

11. Krauze. Op. Cit. p. 134.

12. Armando Ayala Anguiano. México de carne y hueso. Vida de los Gobernan-tes. Vol IV, p. 103.

13. Op. Cit. p. 109.

14. Eduardo Blanquel Franco. “Se Juró la Nueva Constitución”, en Tiempo de México. Vol. 1. Octubre de 1854 a abril de 1858.

15. Eduardo Blanquel Franco. “Juárez permanece en Veracruz, sorprendente acti-

vidad de su gobierno”, en Tiempo de México. Vol 1. De mayo de 1858 a mayo

de 1861.

16. Celestino Salmerón. Las grandes traiciones de Juárez, vistas a través de sus tratados con Inglaterra, Francia, España y Estados Unidos. p. 77.

17. Eduardo Blanquel Franco. “Los franceses derrotados en Puebla. Zaragoza se

impuso a Lorencez”, en Tiempo de México. Vol. 1. De junio de 1861 a mayo

de 1864.

18. Eduardo Blanquel Franco. “Maximiliano, Miramón y Mejía, serán fusilados”,

en Tiempo de México. Vol. 1 de enero de 1864 a julio de 1877.

19. Ayala Anguiano. Op. Cit. p. 153.

20. Juan José Flores Rangel. El Gobierno de Díaz (1905 a 1911). Una interpre-tación a partir del archivo Chousal. México, unam. Facultad de Filosofía y

Letras, p. 10.

Page 95: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

B L O Q U E I I I

Analiza el régimen porfirista (1876–1911), explica sus legados y características, así como los factores que influyeron para el inicio de la Revolución Mexicana

Unidad de competenciaEl estudiante describirá las condiciones sociales, políticas, económicas y culturales del Porfiriato y las contrastará con las que existen en la actualidad en el país, para identificar su huella en la comunidad en que vive.

Durante el presente bloque se busca desarrollar los siguientes atributos de las competencias genéricas:

2.2 Experimenta el arte como un hecho histórico que permite la comunicación entre individuos y culturas

en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad.

Page 96: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Este bloque sirve para que:

■ Ubiques los hechos históricos acaecidos en México en el contexto mundial de fines del siglo XIX y principios del siglo XX.

■ Compares el desarrollo económico del porfirismo con las condiciones de vida de la sociedad mexicana de la época.

■ Expliques las características económicas, políticas, sociales y culturales del porfirismo, así como sus legados.

■ Compares las condiciones de vida de los mexicanos de este periodo con las que se viven en tu comunidad en la actualidad.

■ Destaques el papel de los actores colectivos en la búsqueda de mejores condiciones de vida.

4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representa-ciones lingüísticas o gráficas.

4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas de acuerdo con su relevancia y confiabilidad.

5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas.

6.2 Evalúa los argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.

6.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medu-lares que subyacen a una serie de fenómenos

6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.

8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

9.1 Privilegia el diálogo como mecanismo para la so-lución de conflictos.

9.3 Conoce sus derechos y obligaciones como mexi-cano y miembro de distintas comunidades e ins-tituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos.

9.5 Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado.

9.6 Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global independiente.

10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos pun-tos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.

Page 97: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Con el aprendizaje y la práctica estarás en condiciones de:

■ Ubicar los hechos históricos acaecidos en México en el contexto mundial de fines del siglo XIX y principios del XX, así como comparar el desarrollo económico, político, social y cultural del Porfiriato con las condiciones de vida de la sociedad contemporánea, para valorar los alcances de la modernización porfiriana.

Page 98: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque III: Analiza el régimen porfirista (1876–1911), explica sus legados y características n 79

Realiza la lectura del siguiente texto.

¿Don Porfirio, héroe o traidor a la patria?

Indudablemente don Porfirio, es un personaje que ha desatado opiniones en-conadas a favor o en contra, porque no falta quien lo señala como héroe o traidor. Él mismo estuvo consciente de esta condición, por eso en su renuncia termina deseando que llegue el día en que calmados los ánimos de la Revo-lución, se realizara un estudio concienzudo que lo valorara justamente frente a la historia.

En la etapa en la que tuvo que luchar contra la Intervención Francesa, y posteriormente contra los desfiguros políticos de Santa Anna, indudablemente el joven Porfirio, se mostró como un patriota, sin embargo ¿en su etapa de gobernante traicionó a la patria por perpetuarse en la presidencia? Es claro que el mismo Juárez se creyó indispensable, razón por la cual se reeligió, hasta morir en el poder en 1872. No obstante, disponemos de una prueba his-tórica: de 1821 al consumarse la Independencia, hasta 1877, al iniciarse el Porfiriato, México se encontró a merced de grandes traidores que hemos visto en los bloques anteriores, como Santa Anna, o Paredes Arrillaga (entre otros), que ocasionaron gran inestabilidad en el país. Y es un mérito porfiriano haber pacificado y estabilizado el país. Sí es cierto que ejerció gran represión y de alguna manera por las buenas o por las peores, la nación quedó pacificada. Sin embargo, hasta el maestro Justo Sierra justificó la autoridad del presidente para alcanzar los objetivos de creci-miento y desarrollo, mantenien-do controlado al país. Una paz forzada pero que indudablemen-te trajo beneficios al país.

Otro punto en el que es bas-tante criticado Porfirio Díaz es porque al modernizar el país con el ferrocarril, la electricidad, los tranvías, el teléfono, el desagüe y

E VALUACIÓN DIAGNÓSTIC A 3

Page 99: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

80 n Historia de México II

Con fundamento en la lectura anterior, desarrolla las siguientes actividades:

Tipo de reactivo opción: lee cuidadosamente las siguientes preguntas y con-testa escribiendo en los paréntesis de la izquierda la letra que corresponda a la respuesta correcta.

1. ( ) ¿Quién es Porfirio Díaz?a) Un dictador.b) Un traidor a México.c) El modernizador de México.d) Un personaje controversial que se reeligió permanentemente.

2. ( ) ¿Cómo podemos considerar al joven militar Porfirio Díaz?a) Como un cobarde y desertor.b) Como un militar que luchó por defender al país de la invasión extran-

jera.c) Como un joven rebelde e inestable.d) Como un agitador político.

3. ( ) Fueron algunos ejemplos de la modernización porfirista:

a) Camiones, recuas, carretas.b) Armamento para uso exclusivo del ejército mexicano.c) Electricidad, teléfono, ferrocarril.d) Asfalto, caminos y puentes.

alcantarillado, los puertos y otras cosas, permitió y buscó la entrada de capi-tal extranjero motivo por el cual llegó a ser considerado como vende patrias. Sin embargo, seamos reflexivos, los mexicanos no poseemos los medios para invertir en nuestro país en todas las áreas que requieren de flujos de capital para alcanzar el desarrollo. Y en el México porfirista, la capacidad de inversión era mínima, por eso se permitió la participación de los inversionistas naciona-les pero en la medida de su capacidad. Ayer y ahora este es el punto conflictivo que ha generado diversas opiniones, pero nos agrade o no, sencillamente es una constante del desarrollo y el crecimiento nacionales. Así que la disyuntiva de la figura histórica de Porfirio Díaz, como héroe o villano, queda a la discreción del lector, tras concluir la lectura del presente bloque.

Page 100: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque III: Analiza el régimen porfirista (1876–1911), explica sus legados y características n 81

4. ( ) ¿Permitir la entrada de capital extranjero?

a) Es una actitud traidora hacia el pueblo, porque se están vendiendo los recursos de la nación

b) Es un medio para alcanzar el crecimiento y desarrollo económico.c) Es una forma de ignorar a los inversionistas nacionales.d) Es traicionar los intereses del pueblo mexicano.

5. ( ) ¿Qué argumentos justifican la inversión extranjera?

a) Que los inversionistas nacionales carecen de la capacidad para invertir en todas las áreas donde se requiere de crecimiento.

b) Que de esta forma se favorece a los extranjeros y se discrimina a los mexicanos.

c) Que los inversionistas extranjeros poseen los recursos que requiere nuestro país.

d) Que la inversión extranjera es la única forma de modernizar al país.

Autoevaluación Sí No¿Qué me

faltó?

¿Qué debo

hacer?

Estudié la lectura

Comprendí el contenido

de la lectura

Contesté la evaluación

diagnóstica

Vinculé la lectura con el tema

que se va a revisar en el

bloque

Solicité el apoyo del profesor

para que me orientara

Me involucré en la discusión

grupal para reflexionar sobre

la importancia de la asignatura

Escuché con atención y

respeto las opiniones de mis

compañeros

Realicé el ejercicio con

limpieza, en orden y en el

tiempo debido

Evalúo mi desempeño de

manera honesta

Page 101: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

82 n Historia de México II

Política de gobierno (liberalismo conservador)

Se le considera de esta forma debido a que el régimen porfirista se declaró liberal,

no obstante, se caracterizó por desarrollar medios represivos que le garantizaran la

estabilidad y la permanencia en el poder, además de permitir ciertas actitudes de

instituciones como la Iglesia, que no sancionó, aunque debió hacerlo. Esto signifi-

ca que Díaz acostumbraba ejercer presión en determinadas ocasiones, para que la

sociedad y los funcionarios públicos se percataran de que en cualquier momento

podría tomar medidas severas, pese a lo cual permitía algo de libertad, situándose

entre la represión del conservadurismo y cierto grado de libertad propia del libera-

lismo. De ahí que, a pesar de que ambos términos son opuestos, a su régimen se le

ha considerado un liberalismo conservador.

Economía (expansión del capitalismo e inversión extranjera, tecnología, modernización de la infraestructura, agricultura, ganadería, minería, industria y comercio)

El modo de producción capitalista se había desarrollado ya en casi todo el mundo,

considerando que en algunos sitios existían formaciones económicas precapitalistas.

En lo concerniente a Europa, en Inglaterra, tuvo lugar la acumulación de capi-

tal, que propició el desarrollo de la Revolución Industrial, en la que el capitalismo

alcanzó su siguiente punto evolutivo que es el imperialismo.

Al respecto Vladimir I. Lenin analizando la evolución económica mundial escribió

la obra: El imperialismo, fase superior del capitalismo, porque todavía en la primera

parte del siglo xx era el desarrollo que tenía el modelo económico capitalista.

El concepto de imperialismo es el siguiente:

Originalmente, significa el proceso de incorporación de diversos territo-

rios y pueblos en un conglomerado sintético: el imperio. De acuerdo con

la tesis leninista, es la fase superior del capitalismo, caracterizada por la

dominación de los monopolios y la exportación de capitales, los cuales

concentran en sus manos la producción y la venta de las mercancías más

importantes, lo que les posibilita dictar sus propias condiciones y reforzar

la explotación de los trabajadores.

El imperialismo también se caracteriza por seguir una política y prác-

tica nacionalista de expansión, bien mediante la anexión forzosa de un

territorio contiguo, o mediante la toma de posesión de colonias, depen-

dencias y protectorados en el extranjero. (1)

Define las características del Porfiriato en cuanto a:

Page 102: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque III: Analiza el régimen porfirista (1876–1911), explica sus legados y características n 83

Figura 3.1 Como se observa en esta pintura de José María Velasco, el ferrocarril fue uno de los grandes logros del Por-firiato.

En este sentido podemos comprender que cuando un país alcanza un alto desa-

rrollo de sus fuerzas productivas, el nivel de su producción llega a una dimensión

en la cual le es imposible consumirla a nivel interno. Es por ello que todas las

potencias industrializadas del siglo xix, tuvieron que buscar naciones en vías de

desarrollo, a las que usaron como zonas de abasto de materia prima barata, y mer-

cados para la venta de su producción.

Ahora podemos comprender mejor las intenciones de Napoleón III, para crear un

imperio en América, que detuviera la influencia de la industrialización norteameri-

cana, por eso es que Francia patrocinó el Imperio de Maximiliano en México.

Es decir que el desarrollo capitalista convertido en imperialismo, fue la causa

directa de las intervenciones exteriores en México durante el siglo xix.

Por ello la política de las naciones industrializadas fue la de expandir sus zonas

de influencia, lo que conocemos como la expansión imperialista, que atentó grave-

mente la soberanía nacional.

El flujo de inversión en México durante el Porfiriato fue el sustento de la mo-

dernización y generó la llegada de tecnología en avances que transformaron al

país, tal es el caso del teléfono, el desarrollo del telégrafo que fue iniciado con an-

terioridad, el desarrollo de las rutas ferroviarias, el establecimiento del servicio

de alcantarillado que detuvo el crecimiento de enfermedades epidémicas, como el

cólera morbus.De tal forma que el crecimiento posibilitó la modernización de puertos, crea-

ción y reparación de caminos, construcción de edificios y, en general, obras que

cambiaron el panorama nacional y crearon una infraestructura que en gran parte

continúa siendo importante hasta nuestros días.

Agricultura y ganadería

El mayor porcentaje de la producción agrícola se generó en las grandes haciendas,

mismas que también desarrollaron la ganadería, ya que el campesinado carecía

de medios para incrementar las cosechas, mientras que la productividad ganadera

sólo podía desarrollarse por los grandes hacendados, que poseían el capital y los

medios suficientes para atender al ganado. Las haciendas también fueron conocidas

como ranchos, cuando su extensión territorial no era muy grande. En general, eran

enormes propiedades territoriales que constituían el conjunto productivo domi-

nante en el campo.

Minería

Uno de los renglones productivos que favoreció el crecimiento del país fue la

minería, lo que ayudó al florecimiento de algunos estados y ciudades como Gua-

najuato, Zacatecas y San Luis Potosí. Además, los inversionistas extranjeros influ-

yeron en que México alcanzara el primer lugar mundial en producción argentífera

(plata). Es importante resaltar el hecho de que la extracción de minerales resultó

muy difícil y generó gran explotación de los trabajadores, razón por la cual la

minería ofreció buenos salarios, a cambio de consumir la vida de los trabajadores

Page 103: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

84 n Historia de México II

en periodos de uno a cuatro años, dejándolos al borde de

la muerte, de ahí que una gran huelga minera fue impulso-

ra de la Revolución, la de Cananea que veremos en líneas

posteriores.

Industria y comercio

Porfirio Díaz estaba convencido de que la única manera de

desarrollar la economía nacional era permitir la entrada de ca-

pitales extranjeros. El propio ministro de Hacienda, José Ives

Limantour Marquet, utilizó la ciencia económica para con-

vencer al país de que la penetración económica era el camino

a seguir.

La proyección de la economía, enfocada hacia la industria y el comercio del

país hacia el exterior y, la orientación general de las inversiones demuestra la de-

pendencia que había del capital extranjero. Por eso la explotación minera se dirigió

a la producción de metales útiles a la industria extranjera y las nuevas rutas de los

ferrocarriles fueron trazadas con orientación a las salidas más prácticas del país,

como son los puertos hacia los océanos y las fronteras con los Estados Unidos.

Incluso la producción agrícola se caracterizó por la siembra de vegetales idóneos

para la exportación.

Fue así como don Porfirio realizó su anhelo de enganchar a México “al tren del

progreso”, aunque fuera como último vagón. De las 170 principales sociedades anó-

nimas del país se desprende que la jerarquía entre las mismas era la siguiente: (2)

Actividades Número

de Empresas

Capital Millones

de pesos

%

Ferrocarriles 10 665 40.3

Minería 31 281 17.0

Bancos 52 286.4 17.3

Industria 32 109 6.6

Petróleo 3 97 5.9

Agricultura 16 69 4.2

Comercio 8 26 1.6

Otros 4 8 0.5

170 1,650.4 100.00

Figura 3.2 Mina de la Valenciana en Guanajuato, impor-tante centro minero en el Porfiriato.

Tipo de reactivo complementación: lee atentamente el siguiente resumen y compleméntalo con las respuestas exactas que deberás buscar en el texto.

Page 104: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque III: Analiza el régimen porfirista (1876–1911), explica sus legados y características n 85

Sociedad (organización social)

Consecuencia lógica de una contradictoria distribución de la riqueza, por el desa-

rrollo del capital monopolista, la sociedad estuvo caracterizada por una minoría

privilegiada y la masa del proletariado explotado.

El control económico fue ejercido por los hacendados y propietarios de nego-

cios y casas comerciales que, por ser en su mayoría extranjeros, adoptaron cos-

tumbres europeas que los distanciaron de los trabajadores que se apegaban a los

valores autóctonos.

También pertenecían a los sectores dominantes, el ga-

binete que rodeaba al presidente, los gobernadores de los

estados, los embajadores y cónsules en el extranjero.

Los sectores medios estaban integrados por profesionistas

como médicos, profesores de nivel superior, ingenieros, abo-

gados, empleados en general y pequeños comerciantes, que

realmente carecían de oportunidades para progresar, ya que los

únicos que lograban hacerlo eran aquellos que se relacionaban

con el privilegiado círculo del poder.

Las clases bajas eran representadas por el proletariado

y la población trabajadora del campo, que en su conjunto

representaban 11 millones de habitantes, de una población

de 13 millones 500 mil.

Servidumbre agraria, rebelión

El periodista norteamericano John Kenneth Turner denunció la existencia de traba-

jo esclavista en las haciendas mexicanas, mediante el disfraz de servidumbre agra-

ria y justificada con la idea de servicio forzoso por deudas, en una obra subjetiva

titulada México Bárbaro, que fue lectura obligada para descubrir la tiranía durante

el Porfiriato, hasta que en la década de los noventa, el estudio de archivos docu-

mentales de personajes clave del Porfiriato, como Rafael Chousal, su secretario

particular, cambió la hermenéutica historiográfica sobre el Porfiriato, que volvió

Figura 3.3 La sociedad porfiriana estaba estructurada por marcadas diferencias sociales.

En el siglo XIX, el _____________________ estaba en una fase superior que Lenin llamó: _____________________, que caracteriza la economía de los países _________________, los cuales utilizaron a los países en vías de _____________________, como zonas de abastecimien-to de ________________________________, así como de mercados para sus productos. México entró en la dinámica económica del sistema _____________________, por medio de la _______________________ extranjera, desarrollándose industrias como la _____________________, que ofrecía buenos salarios a cambio de explotación _______________ de los trabajadores que tenían ya pocos años de vida. De ahí que fue en gran parte base del desa-rrollo _______________________________ del porfirismo.

Page 105: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

86 n Historia de México II

obsoletas obras subjetivas como la de Kenneth Turner y la de Carlo De Fornaro,

que escribió Díaz, zar de México, donde critica también al régimen porfirista en

cuanto a la explotación del campesinado en las haciendas, que fue un tema funda-

mental del régimen y causa misma de la Revolución, de ahí que como un ejemplo

de rebelión indígena nos ocuparemos de la huelga de Río Blanco.

Represión

Un gobierno de tan larga duración como el de Porfirio Díaz requería de la organi-

zación de elementos represivos que controlaran al país e hicieran frente a cualquier

fuerza opositora al Estado. Para mantener a su vez el control de las fuerzas represi-

vas, el presidente mantenía una estrecha comunicación con todos sus colaborado-

res a través de su secretario particular, por eso Rafael Chousal estaba enterado de

cualquier novedad en los elementos represivos:

[...] son los siguientes: 1. El ejército. 2. Las fuerzas rurales. 3. La policía.

4. La acordada. 5. La ley fuga. 6. Quintana Roo, “la Siberia mexicana”.

7. Las cárceles. 8. Los jefes políticos […] (3)

El ejército

Representó la fuerza represiva por excelencia, tenía como función principal reprimir

cualquier movimiento de rebelión interna, así como vigilar la soberanía nacional.

Los militares de alto rango se comunicaban con Chousal para informar al presi-

dente de cualquier novedad. No obstante, para tener un control efectivo y facilitar

su tarea represiva, el ejército fue organizado por el general Díaz en 10 zonas milita-

res, tres comandancias y 14 jefaturas. La utilidad secundaria de las fuerzas armadas

consistía en reclutar a cualquier sospechoso de ser opositor al gobierno, con el fin

de eliminarlo a base de maltrato y explotación.

La ciudadanía generalmente se oponía a formar parte del ejército porque se le

consideraba:

“Como el basurero donde se arroja a los políticos indeseables, las condi-

ciones del ejército son ideales desde el punto de vista del gobierno” (4).

Los malos tratos y las condiciones extremas de las jornadas causaban enorme

mortandad entre los soldados, por eso, los hombres temían ser reclutados.

Los rurales

Las fuerzas rurales fueron creadas desde el comienzo del Porfiriato como una

medida para terminar con el bandolerismo. Los rurales eran criminales a los que el

Estado había equipado para que se dedicaran a robar, perseguir, capturar, torturar

y matar en nombre de la ley, a los enemigos del sistema, así como a ladrones en

general, como Heraclio Bernal o Enrique Chávez.

Page 106: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque III: Analiza el régimen porfirista (1876–1911), explica sus legados y características n 87

Estaban distribuidos de acuerdo con el número de habitantes, aunque eran más

útiles en los distritos del campo. Los rurales ocasionaban crímenes y disturbios

contando con la ventaja de ser representantes de la ley, por lo que nunca se investi-

gaban sus delitos, salvo en casos de aquellas víctimas que estuvieran relacionadas

con gente muy influyente o con el gobierno.

La policía

En las ciudades la seguridad estaba a cargo de la policía y su efectividad consis-

tía en las estrategias de sus elementos. Existían dos cuerpos: la policía regular

y la secreta, siendo esta última la que daba el toque magistral a la represión, ya

que cuando se cometía un hecho delictivo, de cualquier naturaleza, fácilmente era

atrapado el infractor por múltiples individuos que aparentemente deambulaban sin

ninguna intención por la ciudad.

La acordada

La acordada compartía la misma función con los rurales, mas con la diferencia que

era una organización secreta y, consecuentemente, menos numerosa. Su objetivo

era matar a discreción tratando de encubrir sus crímenes como obra de bandidos

o ataques de gente desafecta al gobierno. Las víctimas de la acordada se caracte-

rizaban porque el gobierno carecía de pruebas de su culpabilidad, pero en cambio

se valía de sospechas o intrigas para condenar a cualquier persona que se opusiera

al sistema político.

La Ley fuga

La Ley fuga era utilizada cuando se detenía a alguien y se deseaba eliminarlo rápi-

damente. Consistía en llevar al prisionero a un paraje solitario y ahí se le asesinaba

bajo el pretexto de que había intentado escapar, esto era posible gracias a una ley

Figura 3.4 Fotografía de la policía rural. Figura 3.5 Litografía donde se muestra la temida Ley fuga.

Page 107: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

88 n Historia de México II

que había emitido el presidente Díaz en la que se autorizaba a disparar sobre cualquier

prisionero que tratara de escapar cuando estuviera bajo arresto.

Quintana Roo, la Siberia mexicana

Quintana Roo fue llamada la Siberia mexicana por Kenneth Turner, era un campo

de concentración sumamente eficaz para eliminar a los opositores del gobierno.

Ahí había una fuerza de aproximadamente 3 000 hombres reclutas para combatir a

los mayas, pero en condiciones extremas de insalubridad, desnutrición y mal trato

de los oficiales, de ahí que pocos mayas fueran eliminados y en realidad los que

morían en gran número eran los soldados.

Las cárceles

Las cárceles eran el instrumento fundamental para doblegar a los enemigos del

gobierno. Belén era utilizada como prisión para delincuentes en las ciudades pero

cuando su peligrosidad o importancia era mayor, se les enviaba a San Juan de Ulúa.

Las cárceles fueron utilizadas para reprimir a los enemigos de Díaz como los

Flores Magón. Pero como escribió el propio Juan Sarabia, miembro del Partido

Liberal: su castigo en prisión fue ejemplar, mas no tanto como para doblegar su

espíritu revolucionario.

¿Es un infierno, o una tumba? Es una tumba infernal. Desde que se da

el primer paso se nota un piso húmedo […] como si fuera un chiquero

de puercos. Una atmósfera caliginosa y malsana invadía los pulmones;

la peste se hacía inaguantable; la humedad es tanta y está el ambiente

tan impuro, que tengo escoriada la nariz y la laringe; la obscuridad es

completa […]está rodeado de paredes de dos y tres metros de espesor, las

cuales chorrean agua […] las paredes se tocan y están frías como el hielo

[…] a la vez el calor es insoportable […] las ratas y otros bichos pasan

por mi cuerpo sin respeto, habiéndose dado el caso de que me roan los

dedos por las noches […] hay noches en que me despierto asfixiándome,

un minuto más y tal vez muera…(5)

El conflicto de los Flores Magón cobró más importancia,

pero también surgieron muchos elementos que contribuyeron

a distraer al gobierno desembocando en la revolución que dio

fin al régimen porfirista.

Los jefes políticos

Los jefes políticos eran auxiliares del gobierno en los estados y

representaban una extensión más del poder del presidente. Ge-

neralmente se llegaba a ser jefe político cuando el general Díaz

recibía recomendaciones acerca de algún aspirante que podría

decidir y actuar a favor del gobierno en situaciones de urgencia.Figura 3.6 La temible cárcel de San Juan de Ulúa en Veracruz.

Page 108: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque III: Analiza el régimen porfirista (1876–1911), explica sus legados y características n 89

Crisis mundial de 1907

La crisis mundial que afectó a México durante 1907 fue ocasionada por el retiro

masivo de dinero que llevó a la quiebra de un tipo de banco sometido a pocas

reglamentaciones que, con el nombre genérico de trust, desarrollaba actividades

de fideicomiso (herencias, legados, etc.). La quiebra de los trust fue ocasionada

por el fuerte endeudamiento que manejaban, al que recurrían para hacer crecer su

margen de ganancias, mientras que en realidad desprotegían a los pequeños aho-

rradores, esta crisis se reflejó en grandes acontecimientos que terminaron siendo

causas de la Revolución, como la huelga de Río Blanco.

Latifundismo

El impulso a las fuerzas productivas fue una causa que motivó que existiera una

enorme extensión territorial perteneciente a un solo propietario, la cual se incre-

mentó gracias a que la pequeña propiedad se perdía cuando el campesino, incapaz

de poseer los medios para cultivar sus tierras, terminó rentándolas y posteriormen-

te vendiéndolas a los grandes terratenientes, que también absorbieron la mano de

obra del campesinado, con lo que se fortaleció la gran propiedad, al grado que

algunos personajes fueron célebres por la cantidad de propiedades, tal es el caso

del general Luis Terrazas del que se decía: “Chihuahua es de Terrazas”.

Tipo de reactivo verdadero o falso: responde verdadero o falso, según corres-ponda, en las siguientes afirmaciones.

1. _____________________ los rurales siempre actuaron como agentes de la ley.

2. _____________________ el ejército daba muy buen trato a los reclutas de leva.

3. _____________________ la acordada servía para eliminar a la oposición al gobierno.

4. _____________________ las fuerzas represivas fueron elementos mortales y efectivos.

5. _____________________ el confinamiento en la cárcel era peligroso por los contagios.

Comprende la crisis económica del Porfiriato

Page 109: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

90 n Historia de México II

Describe los movimientos sociales que surgieron al final del Porfiriato

Periodismo crítico

Para aumentar el control de los medios de información durante 1896, fue creado

un diario que defendió los intereses del gobierno, El Imparcial, que no tardó en

sacar de la competencia al Monitor Republicano, periódico que durante el siglo

xix representó la ideología de la oposición gubernamental, sin embargo, sin recur-

sos para enfrentar a un diario con un novedoso formato y abundantes fotografías y,

el apoyo gubernamental, el periódico oposicionista desapareció. Fue tal la repre-

sión, que varios periodistas fueron ejecutados por sus irreverentes artículos contra

el gobierno.

Masacre de Tomochic

En la sierra de Chihuahua, en un lugar llamado Tomochic, se produjo un incidente

que afectó la imagen de tolerancia y modernización política que el gobierno pre-

tendía ofrecer al país y al extranjero.

Una joven fanática religiosa, conocida como la “Santa de Cabora”, cuyo nombre

era Teresa Urrea, dirigía una peregrinación que se encontró con un destacamento

militar, mismo que les ordenó regresar al templo, ya que las actividades religiosas,

en exteriores, estaban prohibidas de acuerdo con la Constitución de 1857. El resul-

tado fue una matanza entre los tomoches y militares, que provocó una campaña de

exterminio que arrasó al poblado de Tomochic, estos acontecimientos generaron

una serie de críticas sobre los métodos del gobierno para mantener la estabilidad

del país. Aunque la verdadera razón de la represión del gobierno hacia el movi-

miento de Tomochic fue ocasionada por las severas críticas que Teresa Urrea rea-

lizó contra el gobierno, argumentando que su tendencia era hereje y era enemigo

de la verdadera religión.

Huelga de Río Blanco

Uno de los grandes conflictos obreros del Porfiriato ocurrió en la fábrica de Río

Blanco que, en opinión de su gerente Mr. Hartington, era la más grande, moderna

y productiva para el procesamiento de algodón.

En Río Blando las jornadas de trabajo eran de 13 horas diarias, en condiciones

insalubres tan extremas, que los obreros tenían un promedio de vida de ¡un año!

Sin embargo, la pobreza del pueblo obligaba a los trabajadores a aceptar un salario

que, para hombres era de 75 centavos diarios; para las mujeres fluctuaba entre 50

y 65 centavos, según su productividad individual; y para los niños de siete a ocho

años, era de 20 a 25 centavos.

Figura 3.7 Primera plana del periódico El Imparcial.

Page 110: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque III: Analiza el régimen porfirista (1876–1911), explica sus legados y características n 91

Pero además los salarios de los obreros se veían reducidos

aún más al tener que pagar $2.00 por la renta de unos cuartos

que la compañía les ofrecía. Sin embargo, el extremo de la ex-

plotación y, en gran parte, el principal motivo del conflicto, era

que no se les pagaba con moneda corriente, sino con vales que

únicamente eran canjeables en la tienda de un usurero francés

llamado Víctor Garcín, que estableció un pequeño comercio

que fue prosperando gracias a severas economías hasta que ob-

tuvo la concesión de los propietarios de Río Blanco, para que

a los trabajadores se les pagara con vales para su comercio, en

el cual los precios de los productos de primera necesidad eran

entre 25% y 75% más altos que en el resto de los comercios.

Estas condiciones y la difusión del Programa del Partido

Liberal de los Flores Magón provocaron que algunos traba-

jadores comenzaran a cooperar con la Junta de San Luis Mis-

souri, de manera que la organización de los obreros creció y,

en medio año, el proletariado de Tlaxcala, Puebla y Cantón de Orizaba, se habían

solidarizado con los huelguistas de Río Blanco. Pero en cuanto las autoridades

de la empresa se enteraron de la organización de los trabajadores, comenzaron a

servirse de medios represivos:

Por medio de las autoridades policíacas, expidió una orden general que

prohibió a los obreros bajo pena de prisión, recibir cualquier tipo de vi-

sitantes, incluso de sus parientes. Las personas sospechosas de haberse

afiliado al sindicato fueron encarceladas inmediatamente, además de que

fue clausurado un semanario conocido como amigo de los obreros y su

imprenta confiscada. (6)

Los empresarios de Puebla y Tlaxcala, argumentado una crisis económica de la

industria textil, solicitaron la comprensión de los trabajadores para una disminu-

ción de los salarios. El proletariado rechazó indignado tan humillante condición y

se declaró en huelga solicitando la solidaridad de los trabajadores de Río Blanco.

El pliego petitorio original de Puebla y Tlaxcala era moderado, pero los pro-

pietarios de la empresa lo rechazaron, agravando el conflicto, ya que los obreros

estaban decididos a no ceder en la defensa de sus derechos, ante lo cual:

Los empresarios declararon un paro patronal extendiéndolo a toda la in-

dustria, agudizando el problema y dando al conflicto dimensiones propias

de una lucha revolucionaria entre el capital y el trabajo. Controlando 125

fábricas en el Estado de Puebla, 30 en Veracruz, 8 en Tlaxcala, 10 en el

Distrito Federal, amén de 7 en Durango y quitándole el trabajo a 33 000

obreros, la concentración patronal era formidable y puso a prueba la re-

sistencia obrera. (7)

Los dueños de las empresas pensaban que el proletariado estaría indefenso y

esperaban un triunfo rápido, creyendo que en dos semanas tendrían a los trabaja-

Figura 3.8 Detalle de mural sobre la huelga de Río Blanco.

Page 111: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

92 n Historia de México II

dores doblegados, más la solidaridad del proletariado era fuerte y los obreros de

Río Blanco decidieron mantenerse a media ración y enviar sus escasos recursos

para mantener la huelga. Los inversionistas se sorprendieron de la resistencia de

los huelguistas, pero al enterarse de la procedencia de los fondos que impedían

a los trabajadores morir de hambre, ¡cerraron Río Blanco!

Los trabajadores difundieron un pliego petitorio en el cual exigían un módico

aumento salarial; jornada de ocho horas; descanso de medio día el sábado; prohi-

bición de trabajo para los niños menores de 14 años y la desaparición de la tienda

de Víctor Garcín.

Como la actitud de los empresarios era intransigente, los obreros decidieron

llevar su protesta hasta el presidente, creyendo que encontrarían una solución a

sus problemas, sin embargo Díaz, quien aceptó mediar en el conflicto, encontró

una solución contraria a los intereses del proletariado. El presidente ordenó que se

reabrieran todas las fábricas afectadas por la huelga:

Artículo PrimeroEl lunes 7 de enero de 1907 se reabrirán todas las fábricas que actualmente

están cerradas en los Estados de Puebla, Veracruz, Jalisco, Querétaro,

Oaxaca y en el Distrito Federal y todos los obreros entrarán a trabajar en

ellas, sujetos a los reglamentos al tiempo de clausurarse o que sus propie-

tarios hayan dictado posteriormente y a las costumbres establecidas. (8)

De entrada el presidente maniataba a los trabajadores obligándolos a obedecer

las disposiciones arbitrarias de los empresarios. A cambio se ofreció al proletariado

que los propietarios realizarían un estudio para unificar los salarios de acuerdo

con las características económicas de cada región y a la rama laboral, establecién-

dose primas para los trabajadores que obtuvieran mayor productividad en menor

tiempo, creando un sistema de libretas con el fin de lograr un control rígido de los

trabajadores y facilitar su explotación:

Artículo TerceroSe establecerá en la fábrica el sistema de dar a cada obrero una libreta con

las contraseñas necesarias para su autenticidad, y en la cual se anotarán

los datos que se consideren necesarios respecto a la buena conducta, la-

boriosidad y aptitudes del operario.

Las anotaciones que el administrador haga en la libreta, las hará cons-

tar en un registro y pondrá el mayor cuidado de que sean enteramente

imparciales y verdaderas.

Cuando un obrero pierda su libreta, se le dará otra a su costa, en la in-

teligencia de que el valor de ella no excederá de cincuenta centavos. (9)

Como resultado de su sacrificio, los trabajadores obtuvieron la planeación y

ejecución de un sistema con gran efectividad de represión.

A cambio, el presidente obligaba a los propietarios de los medios de produc-

ción a establecer unas insignificantes mejoras, como era el proyecto para analizar

los reglamentos de las fábricas a fin de mejorar la situación de los trabajadores.

Page 112: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque III: Analiza el régimen porfirista (1876–1911), explica sus legados y características n 93

Además se establecerían multas para ayudar a viudas y huérfanos de los obreros.

También habría un médico por fábrica, los trabajadores podrían recibir visitas y

estaría prohibido el trabajo de niños menores de 7 años, quienes recibirían educa-

ción en las escuelas de las fábricas.

En compensación, los obreros se responsabilizarían de no provocar disturbios

que perjudicaran la productividad de las empresas, teniendo que presentar sus re-

clamaciones por escrito y esperar la resolución durante una quincena, sin dejar de

laborar.

Sin embargo, el proletariado perdía dos derechos fundamentales, la libertad de

expresión y de huelga:

Artículo OctavoLos obreros deberán aceptar que los jefes políticos respectivos, nombren

personas que se encarguen de la dirección de los periódicos que publi-

quen, con el objeto de que en ellos no se deslicen injurias para nadie, ni

se publiquen doctrinas subversivas que extravíen a los mismos obreros.

Estos podrán escribir en esos periódicos dentro de esos límites, todo lo

que gusten, con el objeto de levantar el nivel de las clases trabajadoras y

de inspirarles hábitos de honorabilidad, orden y de ahorro.

Artículo NovenoLos obreros quedan comprometidos a no promover huelgas, y menos in-

tempestivamente, puesto que la cláusula cinco establece la forma en que

hagan sus quejas y solicitudes, con el fin de satisfacerlos hasta donde sea

justo. (10)

Una vez que los trabajadores reunidos en el Teatro Orizaba escucharon el laudo

presidencial de voz de su delegado José Morales, se sintieron defraudados y vol-

vieron a trabajar.

En Río Blanco los disturbios fueron provocados por los hermanos franceses

Garcín, siendo uno administrador de la fábrica y otro, propietario de la tienda de

raya. Como los trabajadores habían perdido sus escasos recursos en la huelga,

solicitaron a Víctor Garcín les adelantara parte de su salario en comestibles para

poder trabajar, pero éste no les concedió nada e insultó a las mujeres:

Y no era este momento propicio para insultar a la miseria mexicana: una

mujer llamaba cobardes a los que se dejaban insultar, y de insulto en

insulto estalló la riña, un tiro abatió a un obrero, y otro al grito de “a la

tienda” lanzado por otra mujer, o la misma, la turba asaltó el edificio,

cazando a los empleados, saqueando la bodega y poniendo fuego al em-

porio de Víctor Garcín. (11)

Los trabajadores saquearon y destruyeron la tienda de raya y Víctor Garcín

se salvó gracias a que un obrero se compadeció de él y lo metió a un costal para

sacarlo cargando. Después de la huelga, la tienda de Garcín desapareció y éste no

pudo reponerse de las pérdidas que sufrió, pese a que intentó fallidamente quejarse

ante el gobierno, argumentado su nacionalidad francesa.

Page 113: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

94 n Historia de México II

Mientras que para pacificar a los trabajadores fue enviado al lugar de los hechos el

jefe político de Orizaba Carlos Herrera, quien ordenó a los rurales no atacar al pue-

blo, siendo substituido en el puesto por el jefe de armas de Orizaba, quien tampoco

atacó al pueblo, hasta que los trabajadores se desbandaron y provocaron la matanza.

Tiempo de México en su artículo “Huelga en Río Blanco”, narra detallada-

mente los acontecimientos. (12) Sin embargo, la mayoría de las cifras que con-

signan son dudosas, puesto que varias fuentes se contradicen, lo cierto es que la

violencia sobrepasó las expectativas de las autoridades.

La situación era tan alarmante, que el presidente Díaz envió al subsecretario

de Guerra, general Rosalino Martínez, a hacerse cargo de la situación, pero como

sabía que el gobernador de Veracruz, general Teodoro Dehesa, era partidario de

los obreros, se negó a fusilar sin formación de causa, ante lo cual, el general Díaz

nombró al coronel Ruiz nuevo jefe político para castigar a los culpables, quien

ejecutó a Manuel Moreno.

Finalmente, la paz fue restablecida a cambio de mucha sangre derramada, la

tienda de raya desapareció, los obreros perdieron el derecho de huelga y el gobierno

de Díaz comenzó a perder fuerza. De manera que para demostrar a Estados Unidos

el poder del Estado mexicano, Enrique Creel escribió a Robert Foster, antiguo mi-

nistro y ahora consejero jurídico de la embajada mexicana en Washington; “no hay peligro de que una revolución prospere en México”(13), en ese momento Creel

tenía razón, pues el gobierno porfirista pudo sostenerse hasta 1911 gracias a que el

presidente tomó precauciones para prevenir y evitar nuevos disturbios, ya que tenía

a su servicio informadores que le comunicaban cualquier novedad.

La huelga de Cananea

Durante el porfirismo, México se modernizó e industrializó gracias a las inversio-

nes extranjeras y, en forma muy secundaria, por el capital nacional. Este tipo de

crecimiento ocasionó la explotación del proletariado urbano y rural, como es el

caso de Cananea.

El propietario de la empresa minera de Cananea era el coronel Wilson C. Gree-

ne, tenía amistad con el vicepresidente Ramón Corral y el cónsul norteamerica-

no Galbraith, lo que facilitó la estructuración de una

gran empresa minera, la Cananea Consolidated Coper

Company, en la pequeña población del mismo nombre,

ubicada en la frontera de Sonora y Estados Unidos. Apo-

yándose en el contubernio con las autoridades mexica-

nas y estadounidenses, el coronel Greene integró:

Un latifundio que comprendía dentro de sus lí-

mites, un dilatado complejo agropecuario indus-

trial. Abarcando pasto, ganado, rastros, comedo-

res, hoteles, bancos y servicios municipales, o sea

la reproducción en suelo mexicano de un típico

town estadunidense. (14)Figura 3.9 La huelga de Cananea. Grabado de Pablo O’ Higgins.

Page 114: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque III: Analiza el régimen porfirista (1876–1911), explica sus legados y características n 95

Una de las afirmaciones de que Greene se jactaba era que ofrecía los sueldos

más altos de la industria, aunque realmente pagaba lo doble a sus compatriotas.

Ésta fue una de las razones por las que el Partido Liberal envió a Esteban Vaca

Calderón y a Lázaro Gutiérrez de Lara para agitar al proletariado minero. Sin em-

bargo, la organización de los trabajadores era lenta y los sucesos se precipitaron

cuando, el 31 de marzo de 1906, los mineros fueron informados de que a partir del

1 de junio el empleo se haría con base al arreglo individual con los mayordomos,

quienes además podrían establecer condiciones de trabajo, tales como: determinar

la duración de las jornadas, rebajar los de por sí deficientes salarios y contratar y

despedir libremente a quien quisieran beneficiar o perjudicar.

Estas condiciones alteraron al proletariado, que decidió lanzarse a la huelga;

pero como todo sucedió tan rápido, Esteban Vaca Calderón y Manuel M. Diéguez

improvisaron un pliego petitorio:

1. Queda el pueblo declarado en huelga.

2. El pueblo obrero se obliga a trabajar sobre las siguientes condiciones:

I. La destitución del empleo del mayordomo Luis (nivel 19).

II. El sueldo mínimo del obrero será de cinco pesos, con ocho horas

de trabajo.

III. En todos los trabajos de la Cananea Consolidated Copper Co, se

ocuparán 75% de mexicanos y 25% de extranjeros, teniendo los

primeros, las mismas aptitudes que los segundos.

IV. Poner hombres al cuidado de las jaulas, que tengan nobles senti-

mientos para evitar toda clase de irritación.

V. Todo mexicano, en los trabajos de esta negociación, tendrá ascen-

so, según lo permitan sus aptitudes. (15)

Debido a la precipitación de los acontecimientos, el coronel Greene creyó que

los obreros no tendrían elementos para resistir una huelga prolongada, por lo que se

conformó con recordarles las ventajas laborales de su empresa y lamentar que la ac-

titud de los trabajadores los llevara a suspender las jornadas laborales. Sin embargo,

esta respuesta influyó en la decisión del proletariado, de reaccionar violentamente.

Los líderes activamente reunieron más de tres mil gentes y trataron de

apoderarse de la maderería, en donde fueron rechazados con el agua de la

manguera de presión, pero en seguida la gente apedreó a los empleados,

quienes contestaron la agresión con algunos disparos al aire de armas de

fuego; esto enardeció a la multitud y los trabajadores arremetieron enfure-

cidos a pedradas, incendiaron la maderería, se apoderaron del almacén y

en él lincharon a dos norteamericanos por tratar de hacer resistencia. Des-

pués de un día de verdadero zafarrancho, el saldo fue de muchos heridos y

ocho muertos: cuatro mexicanos y cuatro norteamericanos. (16)

Las cifras eran oficiales, por lo que la verdadera cantidad de muertos, se des-

conoce. La situación en Cananea alarmó a Greene, quien llamó al gobernador del

estado, Rafael Izábal, mientras que Galbraith difundió y deformó los aconteci-

Page 115: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

96 n Historia de México II

mientos en Arizona, solicitando ayuda de Washington, de manera que en cuanto

Theodore Roosevelt se enteró de la llamada de auxilio, pues tenía la aprobación de

las autoridades mexicanas (de Izábal), ordenó que las fuerzas norteamericanas se

desplazaran hacia México.

Izábal se trasladó al lugar de los hechos en ferrocarril, custodiado por un grupo

de rurales y otro de rangers, que finalmente no tuvieron oportunidad de ayudar al

coronel Greene, ya que los trabajadores ya habían sido reprimidos exitosamente,

el gobernador se encontraba aparentemente tranquilo, cuando le llegó un telegra-

ma del vicepresidente Corral:

El presidente confirma recomendación de que por ningún motivo se acep-

te el auxilio de la fuerza americana, atendiéndose en todo a elementos

mexicanos, para hacer frente a la situación. Espero que los auxiliarios

que lleva usted de Naco, sean mexicanos. (17)

Don Porfirio tenía serios motivos de preocupación ya que la torpeza política de

Izábal desprestigiaba la capacidad del gobierno federal, exponiendo su debilidad

en caso de emergencia. Entre tanto, los trabajadores no habían logrado nada, ya

que la ley en Sonora prohibía aumentar los salarios sin permiso del gobernador e

Izábal expresó que el general Díaz no aceptaría tal medida en esos momentos. Los

trabajadores ya habían causado bastantes problemas al gobierno, por eso los rura-

les y el ejército tuvieron que apresurarse a detener el movimiento, lo cual lograron

eficientemente:

Salvo por algunos brotes de violencia en la tarde, dominados también por

el coronel Kosterlitsky, para la noche del 2 de junio, la llamada huelga de

Cananea quedó liquidada. (18)

Inmediatamente llegó el jefe militar de la zona, el general Luis Torres, quien

recriminó a Izábal por haber permitido la entrada a fuerzas extranjeras, por lo que

hizo comparecer a Diéguez y a otros líderes de la revuelta, encontrándolos culpa-

bles de atentar contra la libertad de industria y comercio. El proletariado perdió la

huelga y tuvo que volver al trabajo, pero Rafael Izábal, pese a contar con la pro-

tección de Corral, tuvo que someterse a un juicio congresional ante el Gran Jurado

del Senado, ya que los diarios El Correo de Sonora, La Libertad de Guadalajara

y El Tiempo, de tendencia Clerical, alzaron la voz contra Izábal quien finalmente

resultó absuelto por orden del general Díaz, pero tuvo que entregar la gubernatura

a su compadre Luis Torres.

El caso de Cananea quedaba cerrado, sin embargo, la problemática laboral

se agudizó para 1907. Don Daniel Cosio Villegas, el historiador más calificado

sobre el Porfiriato, opinó al respecto: “1907 presenció veinticinco huelgas impor-

tantes”. (19)

Las pésimas condiciones generales de trabajo obligaron al proletariado a unirse

y desafiar conjuntamente a las autoridades y a los empresarios.

Page 116: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque III: Analiza el régimen porfirista (1876–1911), explica sus legados y características n 97

En Río Blanco, por ejemplo, el primer conflicto obrero-patronal ocurrió

en 1836, el segundo en 1898, el tercero en 1903 y, en 1906-1907 la huel-

ga famosa y sangrienta. La causa del primer conflicto fue la orden de

aumentar la jornada semanal de trabajo en ocho horas sin compensación

para los trabajadores; la del segundo, un sistema de reducción de los sa-

larios para el trabajo defectuoso; la del tercero, un capataz a quien se ca-

lificaba de arbitrario y soez; pero la del conflicto de 1906 es la oposición

franca entre los obreros asociados en el Gran Círculo de Obreros Libres y

los empresarios organizados en el Centro Industrial de Puebla. (20)

Tipo de reactivo relación: lee cuidadosamente las preguntas de la columna de la derecha y relaciónalas con las respuestas de la izquierda escribiendo en el paréntesis el número que corresponda.

( ) El Monitor Republicano

( ) Matanza de Tomochic

( ) Latifundio

( ) Partido Liberal

( ) La quiebra de los trust

( ) Huelga de Tizapán

( ) Víctor Garcín

( ) Textil

( ) Porfirio Díaz

( ) Cananea

1. Causa de la crisis de 1907.

2. Es una enorme extensión territorial

con un solo propietario.

3. Fue uno de los principales periódi-

cos del siglo XIX en México.

4. Las criticas de Teresa Urrea al

gobierno ocasionaron la...

5. Fue el propietario de la tienda de

raya en Río Blanco.

6. Es la rama de la productividad en

Río Blanco.

7. En Río Blanco intervino el...

8. Gran huelga minera del porfirismo.

9. Huelga textil derrotada en México.

10. Intervino a favor de los empresarios

en las huelgas.

Importancia y huelga de los ferrocarriles

Los ferrocarriles constituyeron uno de los temas de que tuvo que ocuparse el se-

cretario particular del presidente Díaz, debido a que constituían el más efectivo

medio de transporte que apoyaba la producción del país, que requirió de gran sa-

crificio por parte de los trabajadores, de ahí que en 1908 se realizara la Gran Con-

vención Ferrocarrilera, a la que asistió el presidente Díaz, quien distinguió la labor

de tantos abnegados trabajadores. Por ello obsequió un libro titulado Manual del Ferrocarrilero Latinoamericano, a Francisco Flores Guerra por ser simultánea-

mente inversionista, diseñador e ingeniero, además de ser responsable del tendido

ferroviario del norte de la República, siendo además instructor y maquinista. Tales

eran las necesidades, que los trabajadores tuvieron que multiplicarse.

Page 117: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

98 n Historia de México II

No obstante, las condiciones de trabajo fueron muy difíciles para los ferrocarri-

leros que no tenían una preparación determinada, de ahí que surgiera una huelga

que estremeció al Porfiriato. Precisamente en 1908 uno de los principales sindica-

tos mexicanos que había era el de los ferrocarrileros, con 10 mil integrantes.

En 1908, explotó la huelga ferrocarrilera, cuando los jefes de San Luis Potosí

comenzaron a discriminar a los obreros sindicalizados, tanto en los talleres como

en los trenes. El sindicato protestó ante el gerente general Clark, y éste prometió

solucionar el problema en un lapso de dos meses. Pero ante su ineficacia y la pér-

dida de tiempo, los tres mil agremiados de la línea se declararon en huelga.

Ésta paralizó todo el sistema del ferrocarril nacional mexicano que contaba con

cerca de 1 500 km de vías desde Laredo, Tex., hasta la Ciudad de México. Durante

seis días estuvo suspendido el tráfico.

Tan pronto como el gerente Clark advirtió que estaba vencido en el campo

económico, llamó en su ayuda al poder policíaco de Díaz. El gobernador potosino

informó a los trabajadores que si no volvían al trabajo inmediatamente, serían

detenidos y encarcelados por conspirar contra el gobierno.

Los trabajadores sabían que el gobierno porfirista no amenazaba inútilmente.

Después de una conferencia con la junta directiva del sindicato, en la que se informó

sobre la postura gubernamental, la huelga fue levantada y los ferrocarrileros vol-

vieron al trabajo.

Desde su creación en 1904, los principales dirigentes de la Gran Liga de Traba-

jadores Ferrocarrileros de México, pasaron muchos meses en prisión, como con-

secuencia de sus actividades sindicales.

Huelga textil de Tizapán

En la fábrica textil de Tizapán, de igual forma a la que ocurrió en Río Blanco, los

trabajadores se manifestaron en contra de la explotación a la que eran sometidos,

por ello se lanzaron a la huelga, aunque la presión de las autoridades con el fin de

Figura 3.10 Fotografía del Sindicato de ferrocarrileros.

Page 118: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque III: Analiza el régimen porfirista (1876–1911), explica sus legados y características n 99

evitar que los obreros de Tizapan recibieran ayuda, ocasionó que muchos de ellos

murieran de hambre. La huelga afectaba a 600 operarios de una fábrica textil de

Tizapán, situada en las cercanías de la Ciudad de México, pero la prensa guardó

silencio con respecto a la resistencia de los trabajadores.

Las familias de los trabajadores de Tizapán reflejaban el hambre que padecían,

hasta antes de la huelga, el proletariado había trabajado 11 horas diarias por salarios

que variaban entre uno y seis pesos por semana. Sin duda, hubieran continuado

en esas condiciones si tales salarios se les hubieran pagado realmente; pero los

propietarios siempre ideaban nuevos métodos para robarles lo poco a que tenían

derecho. Las pequeñas manchas que aparecían en la tela eran causa de descuentos de

uno y dos pesos y, en ocasiones, hasta de tres pesos en los sueldos; las multas

menores eran incontables. Además, los trabajadores estaban obligados a pagar tres

centavos cada uno a la semana para pagar la comida de los perros que pertenecían

a la fábrica. Esto fue la gota que colmó el vaso. El proletariado rechazó salarios

con descuentos, se cerró la fábrica y empezó el periodo de hambre.

Incluso muchos de los trabajadores se rindieron y emigraron en busca de mejo-

res condiciones laborales. Sin recursos su suerte fue incierta, pero todavía queda-

ban algunos hombres y muchas mujeres y niños hambrientos. El comité de huelga

había suplicado al gobierno federal que pusiera remedio a sus agravios; pero sin

éxito. Habían pedido al presidente Díaz que reservase para ellos algunas exten-

siones de tierra de los millones de hectáreas que constantemente eran cedidas a

extranjeros, pero no recibieron de él ninguna respuesta. Cuando les preguntaban si

tenían esperanza de ganar la huelga, decían que no, aunque ello no les importaba;

preferían morir al aire libre, que volver al trato miserable establecido en la fábrica.

En esas condiciones, es claro que la huelga de Tizapán se perdió. Y la empresa

se rehízo disponiendo de un proletariado renovado al que volvió a someter a una

explotación infrahumana.

Clubes y partidos políticos (movimientos Democrático y Reyista)

El letargo político en que se encontraba el país parecía acercase a su fin. Las de-

claraciones con respecto a la postura gubernamental en cuanto a las elecciones

en 1910, del presidente Díaz a Creelman, despertaron la conciencia nacional y

surgieron varias agrupaciones políticas como el Partido Democrático y el Partido

Reyista.

Los demócratas, que tenían como dirigente al licenciado Benito Pablo Mar-

garito Juárez Maza, publicaron un manifiesto muy bien redactado donde solicita-

ban cambios necesarios que lamentablemente, eran impracticables. Por esta razón

resultaban utópicos en las condiciones del momento. En síntesis, el manifiesto

democrático se caracterizó por:

[…] dar fuerza y ensanche al poder municipal; hacer directa la elección

del presidente; restringir el voto para concederlo sólo a los que saben leer

y escribir; hacer efectivas la libertad de imprenta y las Leyes de Reforma;

Page 119: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

100 n Historia de México II

establecer la inamovilidad de los funcionarios judiciales, especificando

la de los magistrados de la corte; limitar las reservas del tesoro… expedir

leyes agrarias y sobre accidentes de trabajo. (21)

Los demócratas también justificaban el poder de Díaz como necesidad política

ante determinadas circunstancias, pero en sus planteamientos resaltaban la urgencia

de una reestructuración gubernamental que iniciara la transición del caudillismo al

constitucionalismo.

La idea que nos ofrece José López Portillo y Rojas acerca de la desaparición

del Partido Demócrata, es que intentó apoyar la postulación del general Bernardo

Reyes a la presidencia.

El columnista Heriberto Barrón y López Portillo se encargaron de organizar el

club reyista Soberanía Popular, iniciando trabajos sin la autorización del general

Reyes, gobernador neoleonés, quien no emitía ninguna declaración, ya fuera por

temor o fidelidad política a don Porfirio.

Los trabajos de los reyistas continuaron has-

ta que fue necesario que el candidato externara

su opinión, ya que hasta ese momento no rom-

pía su silencio. Entonces Bernardo declaró: “sin

eufemismos ni reticencias, que por motivos de

patriotismo renuncio a mi candidatura”. (22)

Sin embargo, el gobierno no quedó satisfe-

cho con la renuncia de Reyes a su postulación

y desató una ofensiva abierta entre reyistas y

demócratas. A través de Rafael Chousal, el pre-

sidente Díaz enviaba instrucciones precisas para

la destrucción de los partidos políticos de opo-

sición.

Movimiento reeleccionista

Comprendiendo que la agitación provocada por la entrevista Creelman podría ser

un peligro para su gobierno, el presidente decidió reunirse con José Ives Liman-

tour (ministro de Hacienda), Ramón Corral (vicepresidente) y, Olegario Molina,

a quienes explicó que diariamente recibía cientos de cartas que solicitaban su re-

elección.

La reunión tenía por objetivo determinar la estrategia política que culminara

con la reelección. Sin embargo, ahora existía el riesgo del fallecimiento de don

Porfirio, por lo que Molina sugirió que el vicepresidente tuviera una real partici-

pación en el poder considerando que a la muerte del presidente, tomara el poder.

Limantour propuso la formación de un nuevo gabinete con elementos políticos de

la nueva generación, él mismo se prestó a ser el primero en renunciar. Pero don

Porfirio no aceptó. Por su parte, Corral propuso que otro elemento ocupara la vi-

cepresidencia, ya que era un cargo de gran responsabilidad y además el padecía de

insuficiencia respiratoria, y planeaba tomar un tratamiento médico en Alemania.

Figura 3.11 Acuerdo del presidente Díaz con Bernardo Reyes.

Page 120: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque III: Analiza el régimen porfirista (1876–1911), explica sus legados y características n 101

Porfirio Díaz estaba consciente del peligro que representaba una séptima reelec-

ción, pero no quiso dar marcha atrás y permitió que el Partido Nacional Porfirista

realizara una Convención en la que se postuló a los candidatos para la presidencia

y la vicepresidencia.

Los diarios La Reelección y El Debate se encargaron de la propaganda oficial,

el primero se dedicaba a justificar la necesidad de la reelección, mientras que el

segundo a responder los ataques contra la campaña porfirista.

Una vez que el general Díaz obtuvo todo el apoyo del Congreso reeleccionista,

por encima del general Reyes, decidió oficializar la candidatura de Ramón Corral

a la vicepresidencia, creando el ambiente propicio para el último enfrentamiento

electoral del Porfiriato.

Movimiento antirreeleccionista

Francisco Ignacio (o Indalecio) Madero González, era un acaudalado terratenien-

te coahuilense que había estudiado en Baltimore (Estados Unidos), y Versalles

(Francia), era miembro de una de las familias más opulentas del país, con una

fortuna estimada en $30 millones de pesos. Madero había iniciado el rompimiento

con Díaz, pues durante un tiempo trabajó con los Flores Magón, pero al perca-

tarse de las tendencias revolucionarias de los hermanos Jesús y Ricardo, decidió

distanciarse de ellos, sin recobrar el “préstamo”, que les había entregado y siendo

calumniado por Ricardo, quien lo calificó de “explotador capitalista”.

Alejado de los hermanos Flores Magón, Madero analizó la situación política

y en 1908 escribió un libro titulado: La Sucesión Presidencial en 1910, en el que

propuso:

[…] exponer la evolución que han sufrido mis ideas a medida que se han

desarrollado los acontecimientos derivados del actual régimen político de

la República, y en seguida trataré de estudiar con el mayor detenimiento

posible, las consecuencias del régimen tan funesto para nuestras institu-

ciones. (23)

Madero, preocupado por la sucesión presidencial, organizó el movimiento anti-

rreeleccionista, en el que figuraron todos los inconformes del régimen de don Por-

firio. Los principales puntos de discrepancia eran: el que no se hubiera respetado el

principio de la no reelección, el sufragio efectivo, la inexistencia de la democracia

y el exceso de autoridad del general Díaz.

El Partido Antirreeleccionista realizó un desafío abierto al gobierno, de igual

manera que lo efectuaron los Flores Magón, pero la distinción fundamental entre

ambos fue que Madero pugnaba por una reforma política que culminara con el

establecimiento de la democracia en nuestro país. En cambio, los Flores Magón

luchaban por un cambio radical en el gobierno para impartir justicia a las clases

trabajadoras. De ahí que Regeneración llamara abiertamente a la revolución.

Madero era de tendencia pacifista y por ello consideró peligrosos a los Flores

Magón, rompiendo con ellos. Además, consideraba que la participación de los

militares en la política era negativa.

Page 121: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

102 n Historia de México II

En un intento por lograr un cambio pacífico, Madero trató de llegar a un acuer-

do con el general Díaz, con el fin de ocupar la vicepresidencia, pero don Porfirio

no aceptó, propiciando el conflicto electoral.

El gobierno boicoteó la publicación del periódico oposicionista El Antirreelec-cionista, el cual fue clausurado y, para obstaculizar la Convención Antirreeleccio-

nista, Madero fue acusado de apropiarse de enormes cantidades de guayule, por lo

que se giró una orden de aprehensión en su contra. A pesar de los problemas que

enfrentó, Madero logró asistir a la reunión y fue postulado para la presidencia, en

tanto que para la vicepresidencia, el candidato fue Francisco Vázquez Gómez.

En ese momento Madero inició dos giras electorales en el interior de la Re-

pública, soportando bastantes dificultades, entre las que se hallaban, el rechazo

del pueblo, así como de las autoridades locales, no obstante los problemas que

enfrentaban, los maderistas eran cada día más numerosos y las pruebas de ello

llegaron a manos de Rafael Chousal, quien alertó inmediatamente de esta situación

al presidente.

Posteriormente, Madero, quien continuaba su lucha ideológica contra el go-

bierno, fue arrestado en San Luis Potosí bajo el cargo de faltar el respeto al presi-

dente durante uno de sus discursos, lo que representó un error estratégico de los

porfiristas, ya que esta acción hizo ganar más adeptos al maderismo.

Incluso se intentó que el gerente del Banco de Nuevo León, arruinara a la fa-

milia Madero, pero la integridad moral de Enrique Martínez Sobral, evitó que el

plan se realizara.

Ante este clima de tensión política, se acercaba la fecha de las elecciones, por

ello el gobierno también realizó campañas proselitistas, desde marzo de 1910, Ra-

fael Chousal había apadrinado el Club Central Ejecutivo del estado de Puebla.

Figura 3.12 Hermanos Flores Magón y la primera plana del periódico Regeneración.

Page 122: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque III: Analiza el régimen porfirista (1876–1911), explica sus legados y características n 103

Entrevista Díaz-Creelman

En 1908, el gobierno de don Porfirio era, por su larga duración, un caso político

especial que llamaba la atención poderosamente a los demócratas norteamerica-

nos; por eso, el periodista James Creelman se comunicó con Rafael Chousal para

proponerle al presidente Díaz, le concedieran una entrevista que sería histórica.

Creelman sabía que el presidente Díaz era renuente a conversar con periodistas,

pero al informarle Chousal el objetivo del estadunidense, el general Díaz aceptó

la entrevista.

El general Díaz era un hombre sumamente cauto y prudente en su personalidad

política. En este sentido, después de haber analizado los intentos hermenéuticos

(interpretativos) de varios autores, concluimos que posiblemente la aceptación de

Tipo de reactivo complementación: observa el siguiente cuadro sobre los movimientos de oposición en el porfirismo.

Hecho Características del hecho

¿Cuál fue la causa del

fracaso del movimiento

reyista?

¿Cuál fue la causa del

fracaso del movimiento

democrático?

¿Qué proponía el

Partido reeleccionista?

¿Por qué la entrevista

Díaz-Creelman, previa a

las elecciones presiden-

ciales de 1910, resultó

fundamental?

Figura 3.13 El periodista nor-teamericano James Creelman.

Page 123: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

104 n Historia de México II

la entrevista se debió a tres hechos importantes: primero, que el presidente deseaba

verdaderamente retirarse del poder. Segundo, que el general Díaz quería continuar

en el gobierno y utilizando a Creelman lograría atraer la atención del país para que

intentara convencerlo (como ocurría al final de cada periodo), de que continuara en

la presidencia. Tercero, que el presidente no alcanzó a imaginar la influencia que

tuvieron sus palabras en la organización de partidos políticos y, ante la posibilidad

de una situación anárquica por el cambio de poder, pensara que el país no estaba

preparado para la democracia (como efectivamente no lo estaba), convenciéndose

de continuar en el poder.

Por su parte, Creelman representaba la preocupación de Estados Unidos sobre

el futuro político de México, ya que para 1908 el problema de la sucesión presi-

dencial no solamente implicaba la seguridad de los inversionistas norteamericanos

en nuestro país, sino que también involucraba los intereses de los propietarios de

los medios de producción, por eso Francisco I. Madero, representante de la clase

terrateniente de la República, opinó que:

[…] sus declaraciones […] no las creemos sinceras por estar en contra-

dicción manifiesta con sus actos posteriores, y ya el general Díaz nos tie-

ne acostumbrados a las promesas más falaces desde el Plan de la Noria,

hasta sus últimas declaraciones. (24)

Madero se refería principalmente a las declaraciones que hizo el presidente

Díaz sobre la sucesión presidencial, ya que en el ejercicio del Poder Ejecutivo

se encontraba la clave que garantizara la seguridad y el progreso del país. Sin

embargo, para comprender la justificación política del régimen porfirista hay que

reconocer el concepto que tenía el presidente acerca de la democracwia:

[…] es único principio de gobierno justo y verdadero; aunque en la prác-

tica sólo es posible para los países desarrollados. (25)

Estando nuestro país en vías de desarrollo, no podía practicarla, ya que en prin-

cipio es imposible permitir la elección de sus gobernantes a un pueblo apolítico y

analfabeto en su mayoría, además:

Las teorías abstractas sobre la democracia y la práctica y aplicación efec-

tiva de ellas, son a menudo necesariamente diferentes. (26)

No obstante, el presidente era muy astuto como para admitir que su largo periodo

en el poder podría corromperlo:

Por mí puedo decirlo con toda sinceridad, el largo periodo de la Presiden-

cia no ha corrompido mis ideales políticos, sino antes bien, he logrado

convencerme más y más de que la democracia es […] gobierno justo y

verdadero. (27)

El general Díaz demostraba la legitimidad de su gobierno en el hecho de haber

recibido el poder de un ejército triunfante y posteriormente haberlo ratificado en

elecciones populares:

Page 124: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque III: Analiza el régimen porfirista (1876–1911), explica sus legados y características n 105

Yo recibí el mando de un ejército victorioso, en época en que el pueblo se

había dividido y sin preparación para el ejercicio de los principios de un

gobierno democrático. (28)

En opinión del general Díaz, la ventaja que había traído su gobierno a la socie-

dad fue la creación de la clase media:

Es cierto, México tiene hoy clase media, lo que no tenía antes […] es,

tanto aquí como en cualquier parte del mundo, el elemento activo de la

sociedad […] la democracia debe contar para su desarrollo con la clase

media, que es una clase activa y trabajadora. (29)

Además, el gobierno porfirista ofrecía estabilidad política, con lo que se cum-

plían las condiciones para impulsar las fuerzas productivas:

He esperado el día en que el pueblo mexicano esté preparado para elegir

y cambiar su gobierno cada periodo electoral, sin peligro de revoluciones

[…] yo creo que ese día ha llegado. (30)

Estas palabras de don Porfirio impulsaron una serie de movimientos tendientes

a organizar partidos políticos, lo que analizaremos posteriormente. A su vez, los

porfiristas se alarmaron con las declaraciones del presidente y temían sus reper-

cusiones, tal y como el gobernador de Tabasco, general Abraham Bandala, lo hizo

saber a Rafael Chousal. (31)

Como podemos observar, el objetivo político de los porfiristas era conservar a

Díaz en el poder para asegurar sus posiciones en el gobierno, por ello difundieron

la idea de que lo que más convenía políticamente a los intereses del país era la

séptima reelección de don Porfirio.

Para que no pierdas la ubicación temporal del Porfirismo, he aquí su ordenamiento cronológico:Primer gobierno de José de la Cruz Porfirio Díaz Mori, 1977 a 1880.Gobierno del Gral. Manuel González, 1880 a 1884.Segundo gobierno de Porfirio Díaz, 1884 a 1888.Tercero gobierno de Porfirio Díaz, 1888 a 1892.Cuarto gobierno de Porfirio Díaz, 1892 a 1896.Quinto gobierno de Porfirio Díaz, 1896 a 1900.Sexto gobierno de Porfirio Díaz, 1900 a 1904.Séptimo gobierno de Porfirio Díaz, 1904 a 1910. (Primer sexenio.)Octavo gobierno de Porfirio Díaz, 1910 a 1911. (Renunció por la Revolución.)

Page 125: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

106 n Historia de México II

Tipo de reactivo correspondencia: relaciona los siguientes enunciados con los términos correctos escribiendo dentro de los paréntesis de la izquierda el número que corresponda.

( ) Educador del tiempo porfirista.

( ) Gobernó en el cuatrienio en el que Díaz no se pudo reelegir.

( ) Huelga textil causa de la Revolución.

( ) Genio financiero del porfirismo.

( ) Dirigió al Partido Liberal.

( ) Periodista norteamericano que entrevistó a don Porfirio.

( ) Secretario privado de Díaz, manejaba la política interna del país.

( ) Huelga minera causante de la Revolución.

( ) Dirigió al Partido Democrático.

( ) Lugar donde hubo una matanza por motivos religosos.

Respuestas: (1) Justo Sierra. (2) James Creelman. (3) Gral. Manuel González. (4) Tomochic. (5) José Ives Limantour. (6) Benito Juárez. (7) Rafael Chousal. (8) Cananea. (9) Río Blanco. 10) Ricardo Flores Magón.

Modalidad: Producto

Mediante una pequeña investigación, señala cuál es el tema del Porfiriato que más

te interesó de este bloque.

1. Título del trabajo. (De acuerdo con el acontecimiento seleccionado por ti.)

2. Exposición de motivos. (Explica la razón que te llevó a seleccionar ese tema

en particular.)

3. Introducción. (En este apartado señala un avance del tema que desarrollarás

para interesar al lector pero sin llegar a proporcionar conclusión alguna.)

4. Desarrollo del tema en uno o dos capítulos breves.

5. Conclusiones. (En este apartado finaliza tu pequeña investigación, cuando

señales la importancia que tiene el tema que seleccionaste para el estudio y

aprendizaje de la historia.)

Evidencia de logro de unidad de competencia

Page 126: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque III: Analiza el régimen porfirista (1876–1911), explica sus legados y características n 107

6. Fuentes consultadas. (En este espacio puedes citar tu propio libro de texto y

algunas fuentes que se indiquen en el mismo.)

7. Ortografía. (En caso de tener menos de cinco faltas de ortografía se te otorgará

un punto, pero en caso contrario, tu profesor te las indicará para que corrijas

los errores.)

8. Caligrafía. (Tu escrito deberá ser legible.)

9. Glosario. (Este espacio sirve para que expliques el significado de los términos

que consideres más importantes de tu escrito.)

10. Un comentario final sobre tu investigación.

Título: Exposición de motivos:

Introducción:

Page 127: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

108 n Historia de México II

Desarrollo:

Conclusiones:

Page 128: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque III: Analiza el régimen porfirista (1876–1911), explica sus legados y características n 109

Fuentes consultadas:

Glosario:

Page 129: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

110 n Historia de México II

Comentario final:

Cuadro de evaluación

Aspectos a

desarrollarEstudiante Profesor

¿Qué me

faltó?

Estudiante

¿Qué te

faltó?

Profesor

¿Qué debo

hacer?

Estudiante

¿Qué debes

hacer?

Profesor

Título Sí No Sí No

Exposición de motivos Sí No Sí No

Introducción Sí No Sí No

Desarrollo capítulo 1 Sí No Sí No

Desarrollo capítulo 2 Sí No Sí No

Conclusiones Sí No Sí No

Fuentes consultadas Sí No Sí No

Glosario Sí No Sí No

Comentario final Sí No Sí No

Page 130: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque III: Analiza el régimen porfirista (1876–1911), explica sus legados y características n 111

Bernardo Reyes. General porfirista que fue gobernador y modernizador de Nuevo

León, llegó a ser considerado candidato presidencial, pero él declinó el ofrecimiento.

Crisis de 1907. Crisis del capitalismo motivada por la quiebra de los bancos lla-

mados Trust y cuyas pérdidas repercutieron en México.

Colonias. Es como se le designa a los países en vías de desarrollo, fuente de ga-

nancias para las naciones desarrolladas o metrópolis.

Clase media. Clase creada por don Porfirio y que impulsó el crecimiento del país.

Francisco Flores Guerra. Inversionista, ingeniero, topógrafo, diseñador, maestro,

maquinista, garrotero, etc., responsable del tendido del ferrocarril en el norte del

país durante el porfirismo, fue premiado en la Convención Ferrocarilera de 1908.

Ferrocarriles. Principal transporte para la economía porfiriana, su trazo en el nor-

te correspondió a Francisco Flores Guerra, y la huelga del sindicato ferrocarrilero

amenazó la estabilidad económica porfiriana.

Huelgas de Cananea y Río Blanco. Son las grandes huelgas del Porfiriato, ambas

se perdieron, pero fueron un antecedente de la Revolución.

Imperialismo. Fase superior del capitalismo.

James Creelman. Periodista norteamericano que entrevistó a don Porfirio, y las

declaraciones que publicó fueron antecedente de la Revolución.

José Ives Limantour. Ministro de finanzas del Porfiriato, estabilizó al país.

Justo Sierra. Maestro porfirista, hacía observaciones muy certeras sobre la pro-

blemática del país, fundó en 1910 la Universidad Nacional de México.

Latifundismo. Es la tendencia a incrementar las grandes extensiones territoriales

de un solo propietario.

Liberalismo conservador. Tendencia porfirista que afirmaba ser liberal, pero mu-

chos de sus comportamientos fueron conservadores.

Manuel González. Gobernó México de 1880 a 1884, debido a que Díaz no podía

reelegirse inmediatamente, hasta que se modificara la Constitución. González pro-

vocó una grave crisis económica al sustituir las monedas de plata por níquel.

Medios represivos. Son los siguientes: 1) El ejército. 2) Las fuerzas rurales. 3) La

policía. 4) La acordada. 5) La Ley fuga. 6) Quintana Roo, “la Siberia mexicana”.

7) Las cárceles. 8) Los jefes políticos, a través de los cuales el país estaba contro-

lado por el presidente Díaz.

Minería. Una de las principales industrias durante el Porfiriato.

Modernización. Es la industrialización generada por la inversión generalmente

de origen privado.

Glosario

Page 131: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

112 n Historia de México II

Partido Liberal. Partido creado por los hermanos Flores Magón, cuyos funda-

mentos se adelantaron a su tiempo.

Partido Democrático. Creado por Juárez, pretendía que la democracia sólo se

aplicara a los que sabían leer y escribir.

Partido Reeleccionista. Es el partido oficial que postulaba al general Díaz.

Porfirio Díaz. Gobernó el país cerca de tres décadas e impulsó el crecimiento y

la industrialización.

Porfiriato. Es el periodo de gobierno de Porfirio Díaz

Porfirismo. Es la ideología o influencia del gobierno de Porfirio Díaz.

Rafael Chousal. Secretario privado de don Porfirio, manejaba con gran acierto y

lealtad la política interna, de acuerdo con las instrucciones del presidente.

William Taft. Mandatario norteamericano que inició con Porfirio Díaz, los en-

cuentros presidenciales entre Estados Unidos y México. Solicitó a Díaz que se

pudiera estacionar la marina norteamericana en el sureste mexicano para poder

invadir rápidamente a Centroamérica; también el paso libre por el Itsmo de Te-

huantepec, para las tropas norteamericanas y que se favorecieran las inversiones

estadounidenses en México, sobre las de Europa y Japón, pero a todas sus peti-

ciones, el Gral. Díaz las rechazó. Taft se vengó permitiendo la organización de los

maderistas en Estados Unidos.

Bloque III

1. Virginia Meza, et. al. En Glosario de Ciencias Histórico sociales. Vol 1. pp.

67-68.

2. José Luis Ceseña. “La penetración extranjera y los grupos del poder en Méxi-

co porfirista” en Revista Latinoamericana de Economía. p. 52.

3. John Kenneth Turner. México Bárbaro. p. 64.

4. Op. Cit. p. 68.

5. Ralph Roeder. Hacia el México Moderno: Porfirio Díaz. Vol. II. pp. 280-281.

6. Kenneth Turner. Op. cit. p. 113.

7. Ibid. p. 118.

8. Jesús Tamayo, et.al. México en el siglo XX Antología. Vol. II. p. 140.

9. Op. Cit. Vol. II. p. 141.

10. Op. Cit. Vol. II. p. 142.

11. Op. Cit. Vol. II. p. 142.

12. Eduardo Blanquel, et. al. “Huelga en Río Blanco” en Tiempo de México.

13. cesu-ah. UNAM. rch. Caja 30, exp. 283. Fo. 4-6.

14. Kenneth Turner Op. Cit. p. 174.

Aparato crítico

Page 132: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque III: Analiza el régimen porfirista (1876–1911), explica sus legados y características n 113

15. Kenneth Turner ibidem. p. 175.

16. Ibid. p. 176.

17. Roeder. Op. Cit. Vol II. p. 114.

18. Ibidem. p. 115.

19. Daniel Cosío Villegas. Llamadas. Juan Gómez Quiñónez. pp. 127.

20. Op. Cit. p. 129.

21. Roeder. Op. Cit. Vol. II. p. 165.

22. José López Portillo y Rojas. Elevación y caída de Porfirio Díaz. p. 263.

23. Francisco I. Madero. Las elecciones presidenciales en 1910. p. 83.

24. Op. Cit. p. 109.

25. Tamayo. Op. Cit. Vol. I. p. 261.

26. Op. Cit. p. 262.

27. Ibidem. p. 262.

28. Ibid. p. 263.

29. Ibid. p. 263

30. Ibid. p. 264

31. cesu-ah, UNAM. rch, caja 29, exp. 265. Fo. 8, 9.

Page 133: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

B L O Q U E I V

Analiza la Revolución Mexicana (1910–1917), e identifica sus procesos (problemáticas y contribuciones) para el México actual

Unidad de competenciaEl estudiante mencionará los acontecimientos más importantes que ocasionaron el inicio de la Revolución Mexicana y las repercusiones que tuvo en la vida social del país y de su comunidad.

Durante el presente bloque se busca desarrollar los siguientes atributos de las competencias genéricas:

2.2 Experimenta el arte como un hecho histórico que permite la comunicación entre individuos y culturas

en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad.

Page 134: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Este bloque sirve para que:

■ Relaciones la situación política, económica y social de México con la del mundo a principios del siglo XX.

■ Distingas actores individuales y colectivos y su participación en los acontecimientos durante la Revolución Mexicana.

■ Ubiques los procesos y acontecimientos de la Revolución Mexicana en orden cronológico.■ Compares los programas políticos de los grupos revolucionarios con los principios ideológicos

de los partidos políticos actuales.■ Establezcas el origen y fundamento de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos.

4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representa-ciones lingüísticas o gráficas.

4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas de acuerdo con su relevancia y confiabilidad.

5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas.

6.2 Evalúa los argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.

6.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medu-lares que subyacen a una serie de fenómenos.

6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.

8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

9.1 Privilegia el diálogo como mecanismo para la solu-ción de conflictos.

9.3 Conoce sus derechos y obligaciones como mexi-cano y miembro de distintas comunidades e ins-tituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos.

9.5 Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado.

9.6 Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global independiente.

10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos pun-tos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.

Page 135: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

■ Compares las condiciones de vida de los mexicanos de este periodo con las que se viven en tu comunidad en la actualidad.

■ Distingas las manifestaciones culturales del periodo.

Con el aprendizaje y la práctica estarás en condiciones de:

■ Conocer, comprender, valorar e interpretar las causas de la Revolución Mexicana, así como sus principales personajes y el devenir histórico que fue siguiendo.

Page 136: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque IV: Analiza la Revolución Mexicana (1910–1917), e identifica… n 117

Realiza la lectura del siguiente texto.

El Plan de San Luis

En cuanto el Plan de San Luis inició su difusión, un ejemplar fue enviado a la secretaría privada del presidente y Rafael Chousal lo entregó a don Porfirio. El documento refleja la principal preocupación de Madero, centrada en una re-forma política, dejando en un plano secundario todos los problemas económi-cos urgentes, como la alarmante situación agraria que se vivía en el país; en este caso, en el artículo tercero del plan existe una breve referencia al tema:

Abusando de la ley de terrenos baldíos, numerosos pequeños propietarios, en su mayoría indígenas, han sido despojados de sus tierras por acuerdo de la Secretaría de Fomento, por fallas de los tribunales de la República. Siendo de toda justicia restituir a sus antiguos poseedores los terrenos de que se les despojó de un modo tan arbitrario, declaran sujetas a revisión tales disposi-ciones y fallos.

El resto de los artículos del documento se ocupan de atender la organiza-ción política a partir del documento del gobierno porfirista.

1 Se declaran nulas las elecciones para Presidente y Vice-presiden-te de la República […] celebra-das en Junio y Julio del presente año.

2 Se desconoce el actual gobier-no del Gral. Díaz, así como to-das las autoridades cuyo poder debe dimanar del voto popular […]

4 […] se declara ley suprema de la República, el principio de la No Reelección del Presidente y Vice-presidente de la República, de los Gobernadores de los Es-tados y […]

E VALUACIÓN DIAGNÓSTIC A 4

Page 137: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

118 n Historia de México II

Con fundamento en la lectura anterior, desarrolla las siguientes actividades:

Tipo de reactivo opción: lee cuidadosamente las siguientes preguntas y con-testa escribiendo en los paréntesis de la izquierda la letra que corresponda a la respuesta correcta.

1. ( ) ¿Qué importancia tiene el Plan de San Luis?

a) Es el documento que da inicio a la Revolución.b) Es el documento que enarbola los principios del magonismo.c) Es el documento que justifica al partido democrático.d) Es un documento que resultó de escasa importancia.

2. ( ) ¿Quién entrega el documento al presidente Díaz?

a) José Ives Limantourb) Justo Sierrac) Rafael Chousald) Mariano Escobedo

3. ( ) ¿Cuál era la mayor preocupación política de Madero?

a) La realización de una reforma política.b) Iniciar la Revolución.c) Estructurar una elección.

5 Asumo el carácter de presidente provisional de los Estados Unidos Mexica-nos […]

El documento termina previendo el derrocamiento del gobierno y la organiza-ción de uno provisional revolucionario, contemplando también la posibilidad de la captura del general Díaz.

Precisamente como el documento señala el 20 de noviembre de 1910 para iniciar la Revolución y precisa hasta la hora de comenzar: las 18:00 horas. Conocedor el presidente Díaz de tal afirmación, salió sin escolta de Palacio Na-cional y caminó hasta la Alameda Central, cerca del Hemiciclo a Juárez, donde sacó su reloj de leontina y se preguntó, “¿Dónde está la Revolución?” Esa era la situación, de efervescencia social y política, cuando Porfirio Díaz inició su última reelección. (1)

Page 138: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque IV: Analiza la Revolución Mexicana (1910–1917), e identifica… n 119

d) Derrocar al régimen porfirista.e) Establecer una democracia.

4. ( ) ¿Cuál es el tema secundario en el Plan de San Luis?

a) La problemática de la tenencia de la tierra.b) Agilizar los trámites agrícolas.c) Cambiar la estructura de gobierno.d) Iniciar la Revolución.e) Traicionar los intereses del pueblo mexicano.

5. ( ) ¿Qué medidas toma el Plan de San Luis en relación con el gobierno porfirista?

a) Desconoce al gobierno y asume la presidencia provisional.b) Propone cambiar al gobierno.c) Planea el inicio de la Revoluciónd) Pretende modernizar políticamente al país.

Autoevaluación Sí No¿Qué me

faltó?

¿Qué debo

hacer?

Estudié la lectura

Comprendí el contenido

de la lectura

Contesté la evaluación

diagnóstica

Vinculé la lectura con el tema

que se va a revisar en el

bloque

Solicité el apoyo del profesor

para que me orientara

Me involucré en la discusión

grupal para reflexionar sobre

la importancia de la asignatura

Escuché con atención y

respeto las opiniones de mis

compañeros

Realicé el ejercicio con

limpieza, en orden y en el

tiempo indicado

Evalúo mi desempeño de

manera honesta

Page 139: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

120 n Historia de México II

Elecciones presidenciales de 1910

La hora llegó y “las elecciones para Presidente y Vicepresidente de la República se efectuaron el 26 de junio en medio de una paz impuesta por el terror”. (2)

Madero se encontraba preso, pero fue liberado por intervención directa de Li-

mantour, que se hallaba de paso en San Luis Potosí, mientras que comenzaban a

reunirse en la capital del estado los simpatizantes maderistas; por otra parte, en la

capital de la República, una multitud atacó la residencia particular del presidente,

el prestigio del régimen se venía abajo de manera alarmante.

Ante una atmósfera de tensión e incertidumbre política, el gobierno declaró

oficialmente el triunfo de la planilla Díaz-Corral, lo que ocasionó la reacción enér-

gica del maderismo, ya que se entregó un memorial de protesta por un fraude elec-

toral y la Cámara de Senadores, que tardó un mes en estudiar el asunto, finalmente

contestó que la causa no procedía, de esta forma los maderistas se convencieron

que el único camino que les quedaba era la lucha armada.

Maderismo: campaña presidencial de Madero, Plan de San Luis

Gobierno constitucional de José de la Cruz Porfirio Díaz Mori, del 1 de diciembre de 1910, al 25 de mayo de 1911.

A diferencia de las ocasiones anteriores cuando se celebraba

ruidosamente la reelección de don Porfirio, la última oca-

sión en que Díaz se hizo cargo de la presidencia, había una

gran solemnidad que presagiaba los acontecimientos que

estaban a punto de concluir una etapa histórica de México.

Mientras, el Plan de San Luis se difundió rápidamente,

lo mismo que los acontecimientos revolucionarios, por eso

el presidente Díaz no podía entender la efectividad de lo

que hasta ese momento se consideraba una rebelión.

También otros elementos influyeron en la iniciación del movimiento revolu-

cionario, como la crisis económica internacional de 1907 a 1910, y el descontento

norteamericano porque el gobierno porfirista no había accedido a las peticiones

del presidente Taft.

Por otra parte, el movimiento maderista representaba la inquietud de la clase

alta del país por la sucesión presidencial.

Los turbulentos acontecimientos que significaron los últimos meses del gobier-

no del general Díaz nos muestran dos tendencias clave: la primera encaminada a

mantener un régimen similar al suyo que sostuviera el nivel de progreso alcanzado

y la segunda buscaba la revolución y la reorganización total del país.

Define y caracteriza las etapas de la Revolución Mexicana

Figura 4.1 Campaña presidencial de Madero.

Page 140: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque IV: Analiza la Revolución Mexicana (1910–1917), e identifica… n 121

Además, los escritos revolucionarios se difundían rápidamente entre la pobla-

ción haciendo cada vez más impopular al gobierno. Ejemplo de estas declara-

ciones es el manifiesto lanzado por los maderistas, distribuido en la zona norte y

enviado por el general García Cuellar a Rafael Chousal, quien inmediatamente lo

puso en manos del presidente.

Las fuerzas revolucionarias cobraban fuerza a cada momento y por ello Liman-

tour, quien se hallaba en Francia, viajó a México y realizó declaraciones con el

fin de apaciguar a los insurrectos; después se dirigió a la capital de la República

y comenzó a realizar reformas políticas que, al no surtir el efecto deseado entre la

población, llevaron al general Díaz a suspender durante seis meses las garantías

constitucionales. No obstante, Limantour aconsejó al presidente realizar cambios en

su gabinete.

La toma de Ciudad Juárez

Mientras, en el norte de la República Madero avanzaba hacia Ciudad Juárez y envió

al general Juan José Navarro un comunicado donde le pedía su rendición.

Por otra parte, tanto Díaz como Madero observaban con interés la posibilidad

de una intervención norteamericana.

Todavía el 17 de mayo de 1911, don Porfirio envió a Francisco Carbajal a ne-

gociar la paz con los revolucionarios, no obstante, al exigir éstos la renuncia del

mandatario, se rompieron las conversaciones de paz.

En virtud de que Madero no se decidía a tomar Ciudad Juárez, Francisco Villa

y Pascual Orozco decidieron atacar el punto que era vigilado por el general Juan

José Navarro. Las precauciones de Madero para ordenar el avance se originaban

en la posibilidad de que Estados Unidos interviniera cuando las balas de los com-

batientes llegaran a El Paso; por eso decidió ir al encuentro de Orozco quien, lejos

de acceder a suspender el fuego, señaló que la plaza sería tomada en pocas horas.

Esto causó desesperación en Madero, quien llegó al extremo de llamar telefóni-

camente al general Juan José Navarro para advertirle del peligro y solicitarle su

capitulación, lo que éste rechazó categóricamente. Para entonces habían llegado

unos periodistas norteamericanos al encuentro de Madero, advirtiéndole que las

fuerzas norteamericanas estaban preparadas y, de no suspenderse las hostilidades,

cruzarían la frontera, ya que las balas llegaban a territorio

de Estados Unidos.

Pero como el ataque se prolongaba sin un resultado de-

finitivo, Madero ordenó terminantemente el cese al fuego,

bajo amenaza de fusilamiento a quienes no obedecieran;

sin embargo, sus indicaciones fueron ignoradas. Entonces

Madero cambió de opinión y ordenó reforzar las líneas de

ataque, obteniendo rápidamente la rendición del general J.

J. Navarro. La hazaña estaba consumada, la toma de Ciu-

dad Juárez era una realidad.

Ésta sorprendió al general Díaz, quien pensó todavía en

realizar un esfuerzo por doblegar a los insurrectos. El ge-

neral Victoriano Huerta había trazado un plan de guerra y Figura 4.2 Escena de la toma de Ciudad Juárez donde Madero condecora a los miembros del ejército liberador.

Page 141: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

122 n Historia de México II

aseguraba al presidente que con una fuerza aproximada de 2 000 hombres podría

derrotar a las huestes maderistas que se hallaban en el norte.

Maderismo (periodo de gobierno, movimientos de oposición; Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica)

Gobierno interino de Francisco León de la Barra y Quijano, del 25 de mayo al 6 de noviembre de 1911. Después de la renuncia de don Porfirio y de que se

embarcara para radicar en Francia, ocupó el poder provisionalmente, el licenciado

León de la Barra.

Entre las actividades más importantes que realizó se encuentran: el nombra-

miento de un gabinete porfirista, además de convocar las elecciones presidenciales; no

obstante, se atrevió a criticar el fundamento ideológico de la Revolución, además

de que precipitó el distanciamiento entre Madero y Emiliano Zapata. También se

atrevió a lanzar severas críticas a Madero, pese a lo cual la planilla integrada por

Francisco I. Madero y José María Pino Suárez resultó electa para ocupar la presi-

dencia y la vicepresidencia respectivamente.

Sublevación del general Bernardo Reyes

El general Bernardo Reyes renunció voluntariamente a su postulación presidencial,

a pesar de lo cual fue enviado por don Porfirio a Europa con el pretexto de realizar

estudios militares, pero en cuanto se inició la Revolución, el presidente Díaz lo llamó

para que se uniera a las filas del gobierno; pero en la ruta de regreso, pasó por Cuba

y no pudo salir de la isla, hasta que don Porfirio había renunciado. Y cuando llegó a

México se puso a las órdenes de Madero, señalando que no tenía ambiciones polí-

ticas; sin embargo, luego se arrepintió y se entrevistó con Madero para decirle que

participaría en las elecciones, a lo que don Francisco accedió, pero el ex gobernador

neoleonés cambió de opinión y se levantó en armas, siendo derrotado y enviado a la

prisión de Santiago Tlatelolco, que abandonaría durante la Decena Trágica.

Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de febrero de 1913

Una vez que se realizaron las elecciones presidenciales, era evi-

dente que el iniciador de la Revolución y autor del Plan de San

Luis, sería el ganador de la contienda electoral.

Tras una llegada que fue aclamada por la mayoría de los ca-

pitalinos, don Francisco Ignacio Madero González y José María

Pino Suárez tomaron posesión de la presidencia y la vicepresi-

dencia del país.Figura 4.4 Entrada triunfal de Madero a la capital de la República.

Figura 4.3 Francisco León de la Barra, presidente provisional.

Page 142: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque IV: Analiza la Revolución Mexicana (1910–1917), e identifica… n 123

Cuando Madero entra a la capital aquel año de 1911, masas de gente lo

aclaman, suenan las sirenas de las fábricas y se echan al vuelo las cam-

panas de las iglesias. Sarita presencia el recorrido que hace el triunfador

desde la estación Colonia, en un coche descubierto y tirado por un po-

deroso tronco de caballos negros. Iba escoltado por un grupo de jinetes

compuesto por algunos de los más destacados jefes revolucionarios[…]

la comitiva llegó a la Cámara de Diputados a las once de la mañana.

Dentro del recinto parlamentario hubo muestras de júbilo, después se

hizo el silencio y don Francisco I. Madero rindió su protesta. Una ova-

ción extraordinaria rubricó la ceremonia y acompañó al nuevo presidente

mientras abandonaba la sede de la Cámara baja. De ahí se dirigió a Pala-

cio Nacional donde el licenciado De la Barra le entregó en forma formal

y solemne el poder y luego pasó a recibir las felicitaciones del cuerpo

diplomático. En las calles el pueblo celebró el acontecimiento que llenaba

a todos de optimismo: el primer día de la democracia en el México en el

siglo xx. (5)

De esa forma se iniciaba la aventura presidencial de Madero.

Algunas consideraciones sobre don Francisco I. Madero

De esta forma Francisco Ignacio Madero González inició el primer gobierno ema-

nado de la Revolución. Sobre el nuevo presidente hay que resaltar el hecho de que era

representante de la clase alta del norte de la República, su abuelo Evaristo, reunió una

fortuna de 30 millones de pesos, en el tiempo en el que fue gobernador. Más tarde,

Francisco Madero, patriarca de la familia, amasó una fortuna de $15 millones; en

tanto que el nieto y futuro apóstol de la democracia fue educado en un colegio je-

suita, su familia llegó a pensar que Panchito se dedicaría a la vida sacerdotal, pero

cuando viajó a Francia para su educación superior encontró literatura esotérica,

principalmente relacionada con el espiritualismo, lo que cambiaría sus hábitos,

como el de volverse vegetariano y practicar un celibato voluntario, de ahí que nun-

ca tuvo descendencia con su esposa Sara.

Precisamente su nueva vida le llevó a cambiar incluso su nombre, de Ignacio a

Indalecio y a consultar espíritus que le asesoraban en su vida política. Ésta es la

razón de que tuviera un carácter noble que le impidió percatarse de las traiciones

que hicieron fracasar su gobierno.

El gabinete porfirista del gobierno maderista

Uno de los primeros asuntos que provocó descontento entre los revolucionarios

fue la manera en que Madero integró a su gabinete, en el que Abraham González

se desempeñó como ministro de Gobernación; Miguel Díaz Lombardo fue designa-

do ministro de Instrucción Pública; a Manuel Bonilla se le asignó el ministerio de

Comunicaciones; Manuel Vázquez Tagle fue encargado del ministerio de Justicia

Figura 4.5 Presidente Fran-cisco I. Madero.

Page 143: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

124 n Historia de México II

en tanto que Rafael Hernández fue designado como ministro de Fomento; corres-

pondiendo al general José González Salas, el ministerio de Guerra; Manuel Calero

fue nombrado ministro de Relaciones y el hermano del presidente, Ernesto Made-

ro, quedó encargado del ministerio de Hacienda.

El motivo del descontento revolucionario fue que se consideró que la figura de

Porfirio Díaz ya no se encontraba en el gobierno, pero todos los integrantes del ga-

binete eran porfiristas destacados, por lo que se pensaba que no habría un cambio

verdadero en el estilo de gobernar.

Separación de Madero y Zapata

Políticamente Madero no logró detener el movimiento que

había iniciado, lo que se reflejó en el hecho de que fracasó

al intentar unificar las tendencias políticas del país. Además,

tuvo que enfrentar el descontento del proletariado rural, que

exigía la entrega de tierras como resultado del aparente

triunfo de la Revolución. Así se inició la situación que oca-

sionó la separación de Madero y Zapata, hasta la proclama-

ción del Plan de Ayala, documento en el cual se desconoce

a Madero y se nombra en su lugar a Pascual Orozco, que

se había levantado en armas contra el régimen democrático

de Madero.

Movimientos zapatista, villista y constitucionalista

El plan citado, representa la ruptura del gobierno maderista, con el campesinado

de Morelos, por eso el plan establece lo siguiente:

Plan libertador de los hijos del Estado de Morelos afiliados al ejército in-

surgente que defiende el cumplimiento de San Luis, con las reformas que

ha creído conveniente aumentar en beneficio de la Patria Mexicana. (6)

En el documento se hacen grandes acusaciones a Madero acerca de que había

tomado el poder utilizando el principio de la no reelección y el sufragio efectivo,

lo que: “No llevó a feliz término la revolución que inició.”(7) También agregó a

la lista de acusaciones contra Madero el hecho de que no cumplió las promesas

que lo llevaron a la presidencia al aprobar el asesinato de elementos revoluciona-

rios que lo llevaron al triunfo; a las declaraciones anteriores se sumó la ineptitud

y la burla a la que había sometido al pueblo. De ahí que los zapatistas decidieran

que: “Se desconoce como jefe de la revolución al Sr. Francisco I. Madero y como

presidente de la República.” (8) En cuanto a la elección de un jefe, se optó por

nombrar a Pascual Orozco, pero en caso de que éste declinara el ofrecimiento se

reconocería como líder a Emiliano Zapata. Efectivamente, Orozco jefaturó en un

principio el movimiento campesino contra el gobierno maderista, pero las fuerzas

federales al mando del general Francisco Villa y del coronel Álvaro Obregón detu-

Figura 4.6 El 18 de agosto de 1911 Emiliano Zapata reci-bió en la estación del ferrocarril interoceánico de Cuautla a Francisco I. Madero para conciliar diferencias; sin em-bargo, el clima político y hostil impidió el acuerdo.

Page 144: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque IV: Analiza la Revolución Mexicana (1910–1917), e identifica… n 125

vieron el avance de la milicia campesina. Pero esto no dio tranquilidad al gobierno

de Madero, ya que el general Félix Díaz, sobrino de don Porfirio, tenía la idea de

que podría suceder a su tío en la presidencia, lo que motivó su insurrección contra

el régimen maderista.

No sólo el proletariado rural resultó descontento con el gobierno maderista, en

la capital se organizó en 1911 el movimiento obrero, con la formación de la Confe-

deración Nacional de Obreros de Artes Gráficas, además del Comité Organizador

de la Confederación Nacional de Trabajadores; más tarde, en 1912, se instituyó la

Casa del Obrero Mundial, lo que llevó a Madero a crear el Departamento de Trabajo

y la Liga Obrera con el fin de conservar el apoyo de los trabajadores.

Mostrando su ambición política, los hermanos Emilio y Francisco Vázquez Gó-

mez desconocieron a Madero por medio del Centro Antirreeleccionista; sin em-

bargo, fracasaron en su intento y, tras escapar de México, Emilio fue aprehendido

en Estados Unidos en tanto que Francisco se postuló a la vicepresidencia, consi-

derando a Madero para la presidencia, no obstante, su intento por llegar al poder

también fracasó.

Henry Lane Wilson, embajador norteamericano en México y decano del cuer-

po diplomático acreditado en nuestro país, tuvo una relación respetuosa con don

Porfirio, pero en cuanto se percató de que Madero no concedería ningún privilegio

a su embajada decidió apoyar el movimiento que terminó con el golpe de Estado

al gobierno maderista, comenzando por difundir noticias alarmantes sobre la inse-

guridad a la que se veían expuestos los extranjeros y en particular los ciudadanos

norteamericanos.

La Decena Trágica

Se conoce de esta forma al periodo de 10 días de enfrentamientos continuos que

culminaron con la dramática caída y muerte de Madero y Pino Suárez.

Inició el 9 de febrero de 1913, cuando los generales Manuel Mondragón y

Gregorio Ruiz lograron la sublevación de los cadetes de la Escuela Militar de As-

pirantes, los cuales llegaron hasta el Palacio Nacional donde fueron sometidos por

el comandante de la plaza, el general Lauro Villar, que

era leal al presidente Madero.

Mientras, Félix Díaz y Bernardo Reyes se encon-

traban presos debido al fracaso de sus levantamientos

contra el gobierno, pero fueron liberados, en tanto que

los generales Manuel Mondragón y Aureliano Blanquet

se pusieron de acuerdo con Victoriano Huerta y el em-

bajador norteamericano Lane Wilson para organizar el

golpe de Estado contra Madero.

Entonces, el general Bernardo Reyes intentó tomar

el Palacio Nacional pero murió en el intento, obligando

a Manuel Mondragón y Félix Díaz a buscar otra alterna-

tiva en su enfrentamiento con el gobierno, refugiándose

en la fortaleza de la Ciudadela.

Figura 4.8 Los generales Manuel Mondragón, Victoriano Huer-ta, Félix Díaz y Aureliano Blanquet, conspiradores y responsa-bles del golpe de Estado al gobierno maderista.

Figura 4.7 El embajador norte-americano Henry Lane Wilson, responsable y colaborador en el golpe de Estado contra el régimen maderista.

Page 145: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

126 n Historia de México II

Ese día Madero se despertó en el Castillo de Chapultepec y, al enterarse de la

situación, decidió marchar a Palacio Nacional pese a la advertencia de su esposa

Sara acerca del peligro que enfrentaría. Nunca imaginó el matrimonio presidencial

que éstos eran sus últimos momentos juntos.

Madero salió de Chapultepec y, escoltado por los alumnos del Colegio Mi-

litar y parte de la gendarmería montada, desfiló por Paseo de la Reforma

hacia la avenida Juárez[…] incorporándosele en el trayecto los ayudantes

del estado mayor presidencial, varios secretarios de su gabinete y nume-

rosos amigos que, en esa hora de prueba, pasaban lista de presente. Fue

allí en ese recorrido donde se le agregó el general Victoriano Huerta, quien

descendió de un coche de sitio[…] Por ausencia del general Villar, quien he-

rido en un hombro se hallaba en Palacio, las fuerzas militares que servían

de escolta al presidente[…] iban a las órdenes del secretario de Guerra,

general García Peña. Al llegar la columna frente al teatro nacional, se oyó

un nutrido fuego[…] A instancias de sus acompañantes y mientras se reali-

zaba una exploración, Madero[…] se introdujo en la fotografía Daguerre.

Los jefes militares y los colaboradores que con él se hallaban discutieron

la conveniencia de que la columna siguiera rumbo al Palacio o retrocedie-

ran al Castillo de Chapultepec. El general García Peña opinaba a favor de

que la columna continuara adelante; Victoriano Huerta de que volviera

atrás. La confusión iba en aumento. Algunas de las fuerzas que acompa-

ñaban al presidente se desprendieron del resto de la columna y escaparon

por la calle de San Juan de Letrán[…] Se imponía adoptar con urgencia

una resolución pero el secretario de guerra no lo hacía. Huerta, entretan-

to, se mostraba audaz y trataba de que prevaleciera su criterio. Cuando

comprendió que la oportunidad había llegado, dijo con energía a Madero:

“Me permite usted, señor presidente, que me haga cargo de todas estas

fuerzas para disponer lo que yo juzgo que debe hacerse para la defensa de

usted y su gobierno?” El secretario de Guerra cometió en esos instantes la

imperdonable debilidad de no hacer observación alguna a lo que Huerta

solicitaba, abdicando sin razón a su autoridad militar[…](9)

Entonces, el presidente Madero dio a Victoriano Huerta la autoridad que le pedía,

a pesar de las advertencias de Sara Pérez, esposa del presidente, y de Gustavo Adolfo,

hermano del mandatario, en el sentido de que desconfiara de la lealtad de Huerta.

El nuevo ministro de Guerra recibió instrucciones del presidente para detener

los movimientos en contra de su gobierno, mientras Madero se dirigió a Cuerna-

vaca con el fin de entrevistarse con el general Felipe Ángeles y pacificar a una de

las facciones opositoras.

Entre tanto, Huerta realizó acciones que no lograron tomar la Ciudadela donde

se hallaban los generales Manuel Mondragón y Félix Díaz; la tarde de ese mismo

día 28 de febrero, Huerta se entrevistó con el embajador norteamericano llegando al

acuerdo de que Victoriano tomara la presidencia con el apoyo del diplomático esta-

dunidense. En cuanto Lane Wilson comenzó su tarea desacreditadora del gobierno

maderista, los embajadores de España, Reino Unido y Alemania, solicitaron al presi-

dente que diera muestras de la solidez de su administración mediante la pacificación

Page 146: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque IV: Analiza la Revolución Mexicana (1910–1917), e identifica… n 127

del país, ya que la inestabilidad colocaba en una situación muy peligrosa a las

inversiones extranjeras en México.

Aprovechando la ausencia momentánea de Madero, primero Díaz y luego Huer-

ta se entrevistaron con Lane Wilson, y más tarde Félix y Victoriano intentaron llegar

a un acuerdo que no se logró debido a que ambos codiciaban la presidencia.

Madero llegó de Cuernavaca en compañía de Felipe Ángeles y se enteró de las

negociaciones entre Huerta y Díaz, por lo que intentó débilmente quitar el mando

a Victoriano, pero el inconveniente era que Felipe tenía un grado menor que el de

Huerta, por ello Victoriano conservó el mando.

Así que subordinado a Huerta, Ángeles quedó nulificado, e incluso Victoriano

tomó la decisión de realizar un auténtico genocidio, ya que calculaba los ataques

a la Ciudadela de manera que no afectaran a los insurrectos mientras que la pobla-

ción civil inocente moría en grandes cantidades. Los cadáveres comenzaban a des-

componerse en las calles, mientras la situación lo permitía los cuerpos eran apilados

y se les rociaba petróleo para incinerarlos pues las fosas comunes estaban llenas y

no había posibilidad de realizar funerales normales.

El desconcierto que se presentaba en la ciudad fue aprovechado por gavillas

de ladrones que asaltaban las casas y los comercios, el terror había hecho presa de

la ciudad. Mientras, Madero se negaba a creer en la posibilidad de que Huerta lo

traicionara, por ello lo mandó llamar y nuevamente Victoriano lo engañó al prome-

terle que en un máximo de 48 horas la situación quedaría controlada.

Los colaboradores de Madero infructuosamente intentaron convencer al presi-

dente de la inminente traición de Huerta, pero Francisco Ignacio era firme en sus

convicciones y nada creyó. En una medida desesperada, Gustavo Adolfo llamó a

Huerta a sus oficinas con el fin de aprehenderlo, pero cuando su hermano se enteró

lo evitó y envió por ambos, que encontrándose en su presencia expusieron sus

argumentos y Huerta volvió a jurar lealtad al presidente. A pesar de que Gustavo

Adolfo Madero González no creyó las palabras de Victoriano, quedaron de comer

al día siguiente para confirmar su reconciliación.

Por su parte, Lane Wilson se encargó de reunir al cuerpo diplomático acredita-

do y en función de ser el decano y además representante de Estados Unidos alarmó

al resto de los representantes plenipotenciarios al exagerar las condiciones de inse-

guridad de la capital con el fin de presionar a Madero para que renunciara.

Todavía el mismo 18 de febrero, en que terminaría la Decena Trágica, Huerta

continuaba engañando a Madero al ofrecerle un desfile de sus tropas, las que su-

puestamente tomarían la fortaleza de la Ciudadela.

Apenas había concluido el improvisado desfile cuando Huerta se reunió con

los personajes más importantes del gobierno para presionarlos nuevamente con el

objetivo de lograr la renuncia de Madero.

Al medio día, Victoriano se dirigió al célebre restaurante Gambrinus para cele-

brar la comida que tenía con Gustavo Adolfo quien:

[…] lo esperaba sentado a la mesa. Los dos se abrazaron y comenzaron

a comer. Minutos después Huerta dijo que tenía que hacer una llamada

telefónica urgente y se levantó. Por teléfono le informaron que Madero,

Pino Suárez, Ángeles y la mayoría de los miembros del gabinete ya esta-

ban presos. Huerta salió a la calle, hizo una señal y un pelotón de soldados

Page 147: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

128 n Historia de México II

procedió a aprehender a Gustavo. Una hora después, las campanas de

Catedral repicaban para anunciar que el país tenía nuevos amos.

El hermano del presidente, con la cara ensangrentada y deforme por

los golpes y culatazos que recibió, fue llevado a la Ciudadela, donde el

general Mondragón lo entregó a una chusma de soldados y civiles borra-

chos. Gustavo imploró piedad recordando que tenía mujer e hijos, “¡Ma-

ricón!”, le gritó un soldado y con la bayoneta le sacó el ojo bueno. Le

dieron “pamba” de culatazos y bayonetazos hasta que alguien le disparó

un tiro y lo mató. Luego le quitaron el ojo de vidrio y los asesinos se pu-

sieron a jugar con el objeto, usándolo como pelota. (10)

En realidad la narración que hace Ayala Anguiano sobre el asesinato de Gustavo

Adolfo fue cortado por la censura ya que antes de asesinar a Gustavo lo castraron

e introdujeron sus testículos en su boca, la cual cosieron para terminar con su vida

ahorcándolo. Este impresionante relato, constituye uno de los asesinatos más crue-

les de la historia de México.

Así que ese mismo día Huerta anunció al país por medio de un manifiesto que

todo se encontraba bajo control, pero todavía quedaba pendiente el problema en-

tre Félix y Victoriano sobre quién de ellos ocuparía la presidencia. Para concluir

esta situación, ambos militares se reunieron con Lane Wilson y acordaron que la

presidencia sería ocupada interinamente por Huerta, con un gabinete de tendencia

felicista, y para que no hubiera malos entendidos firmaron el llamado Pacto de la Embajada que establece lo siguiente:

En la ciudad de México, a las 9:30 p.m. del día 18 de febrero de 1913,

reunidos los señores generales Félix Díaz y Victoriano Huerta […] expuso

el señor general Huerta que, en virtud de ser insostenible la situación por

parte del gobierno del señor Madero, para evitar más derramamiento de

sangre y por sentimiento de fraternidad nacional, ha hecho prisionero a

dicho señor, a su Gabinete y a algunas otras personas; que desea expresar al

señor general Díaz sus buenos deseos para que los elementos por ellos re-

presentados, fraternicen y todos salven la angustiosa situación actual. (11)

En la parte complementaria del documento se establece que Huerta se apodera-

ría de la presidencia provisional nombrando un nuevo gabinete.

Se consuma la renuncia de Madero y Pino Suárez

Todavía ignorante de lo que sucedía, el todavía presidente Madero se encontraba

prisionero en Palacio Nacional junto con Pino Suárez y el general Ángeles. Mien-

tras, los padres del apóstol de la democracia, don Francisco y su esposa Mercedes, se

entrevistaron con Lane Wilson para que éste interpusiera su influencia de manera

que se respetara la vida de Madero y de Pino Suárez. Sin embargo, Lane Wilson

encargó este asunto a los embajadores de España y Cuba.

Page 148: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque IV: Analiza la Revolución Mexicana (1910–1917), e identifica… n 129

Don Francisco Ignacio Madero González, antes de renunciar, solicitó a Huerta

que se respetara su vida, la de Gustavo Adolfo (porque ignoraba su trágica muerte),

la del general Ángeles y que no se tomara ninguna represalia contra los allegados a

su familia considerando que serían trasladados a Veracruz, donde se embarcarían

rumbo a Cuba, esto además de la certeza de que los gobernadores permanecieran

en sus puestos.

Es evidente que Huerta no tenía intenciones de cumplir esta petición de Madero,

quien nuevamente volvió a confiar en Huerta, así que él y Pino Suárez firmaron sus

renuncias en la noche del 19 de febrero.

Mientras en la Cámara de diputados, el licenciado Querido Moheno, influyó en

el ánimo de los legisladores, a fin de que nombraran nuevo presidente a Huerta,

pese a que todavía no llegaban las renuncias de Madero y de Pino Suárez. No obs-

tante, al llegar los documentos todo quedó listo para consumar el golpe de Estado.

Tipo de reactivo complementación: lee atentamente el siguiente resumen y compleméntalo con las respuestas adecuadas que deberás buscar en el texto.

El presidente provisional ___________________________trató de obstaculizar el triunfo de _____________________ y ________________________, siendo que cuando el apóstol de la democracia entró a la capital, ocurrió un _____________________, que devastó la capital. Una vez esta-blecido el gobierno maderista, el problema que se suscitó fue la negativa del presidente a entregar las ______________________ al campesinado que lo había apoyado en su lucha contra el régimen porfirista, esta razón ocasionó que _____________________ y _____________________ iniciaran la lucha armada. Sin embargo, el embajador norteame-ricano______________________________, y el general _________________________, planearon, junto con los generales Manuel Mondragón, Félix Díaz y Aureliano Blanquet, la muerte de Madero en un periodo que fue conocido como _________________________________________________.

Huertismo y carrancismo (gobierno de Victoriano Huerta, Plan de Guadalupe, movimiento constitucionalista, invasión norteamericana a Veracruz de 1914)

Gobierno interino de Victoriano Huerta Ortega, del 19 de febrero de 1913 al 15 de julio de 1914. También conocido como huertismo. Una vez que Huerta

vio consumada la manipulación a la Constitución para alcanzar la presidencia pro-

cedió a nombrar nuevo gabinete:

Page 149: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

130 n Historia de México II

Ministerio Encargado

Gobernación Ing. Alberto García Granados

Comunicaciones Ing. David de la Fuente

Relaciones Lic. Francisco León de la Barra

Guerra Gral. Manuel Mondragón

Instrucción Pública Lic. Jorge Vera Estañol

Fomento Ing. Alberto Robles Gil

Hacienda Sr. Toribio Esquivel Obregón

Justicia Lic. Rodolfo Reyes

Agrario Lic. Manuel Garza Adalpe

Una vez que nombró a su gabinete, se reunió con los nuevos ministros y luego

con sus principales colaboradores a los que no dio instrucciones específicas sobre

Madero y Pino Suárez, pero les dejó libertad en cuanto a la decisión que tomaran

respecto al ex presidente y al ex vicepresidente.

Asesinato de Madero y Pino Suárez

Como señalamos anteriormente, no existe prueba alguna sobre la presunta culpa-

bilidad de Huerta en los asesinatos de Madero y Pino Suárez, en contra de Victo-

riano sólo hay evidencia circunstancial ya que es notoria su ambición política; lo

que sí es un hecho consumado es que al no iniciar ninguna investigación ni ejercer

sanciones a los autores materiales del crimen, se convirtió presuntamente en cóm-

plice del mismo.

Por otra parte, los historiadores adeptos de la Revolución señalaron durante

casi un siglo que la usurpación de Huerta despertó una reacción condenatoria por

parte de todo el país. Al contrario, los grandes terratenientes y los inversionistas

extranjeros observaron la alternancia en el poder como un signo de que podrían

regresar los tiempos de don Porfirio, con un férreo control del país, necesario para

la estabilidad y el crecimiento económico.

El mismo 22 de febrero de 1913, día en que se consumaría el magnicidio de

Madero y Pino Suárez, el flamante presidente Victoriano Huerta Ortega en compa-

ñía de su esposa doña Emilia Águila de Huerta, asistió a la embajada norteamericana

a la celebración del natalicio de George Washington.

Esa misma noche, mientras Huerta y Wilson festejaban, en Palacio Nacional

se encontraban detenidos Francisco Ignacio Madero González, José María Pino

Suárez y el general Felipe Ángeles; de pronto llegó una comitiva por Francisco y

José María; al percatarse de que esto era el preludio de una ejecución, Felipe trató

de ir con ellos, pero todo fue inútil, el general Ángeles y el ex presidente y el ex

vicepresidente se despidieron con la amarga sensación de que era para siempre.

Page 150: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque IV: Analiza la Revolución Mexicana (1910–1917), e identifica… n 131

La versión oficial del asesinato señala que:

El señor presidente de la República ha reunido a su gabinete a las doce

y media de la noche para darle la cuenta de que los señores Madero y

Pino Suárez, que se encontraban detenidos en Palacio, a la disposición

de la secretaría de Guerra, fueron conducidos a la penitenciaría, según

estaba acordado, cuyo establecimiento se había puesto bajo la dirección

de un jefe del ejército, para mayores y mutuas garantías; que al llegar los

automóviles, en que iban los prisioneros, al tramo final del camino de la

penitenciaria, fueron atacados por un grupo armado y, habiendo bajado

la escolta para defenderse, al mismo tiempo que el grupo se aumentaba,

pretendieron huir; entonces tuvo lugar un tiroteo del que resultaron he-

ridos dos o tres de los agresores y muerto otro de ellos, destrozados los

autos y muertos también los dos prisioneros. (12)

Sin embargo, años después la verdad fue conocida de acuerdo con la versión

presencial de los acontecimientos de uno de los asesinos, el mayor Francisco Cár-

denas:

[…] el famoso Ocón (Cecilio) de la Ciudadela, reunió un grupo de gen-

darmes para fingir la conjura y atacar los automóviles en que iban los

dos mártires. Los automóviles, agrega, llegaron a la penitenciaría sin

encontrar a Ocón y sus malvados corifeos. Madero se acercó al estribo

serenamente, creyendo que había finalizado la jornada, pero Cárdenas lo

sujetó mientras pedía noticias de la gente del coronel Ballesteros, tam-

bién sometido a la disciplina militar. Informado a satisfacción, dispuso

Cárdenas que continuara el convoy hacia el sur y tranquilizó al Apóstol,

con esta mentira: “Vamos a entrar por la puerta de la espalda”. En eso

divisó a Ocón y a sus gendarmes emboscados, y detuvo la marcha de los

automóviles. “Baje usted”, dijo al Apóstol; y cuando Madero ponía el pie

en la tierra le disparó un balazo a la cabeza. El cabo Pimienta hizo idén-

ticos honores a la disciplina militar en la persona de Pino Suárez. Y sobre

los cadáveres palpitantes Ocón simuló el ataque empapadas las manos en

la sangre de Gustavo Madero. (13)

De esta manera, Huerta se encontraba en la celebración de la embajada norte-

americana cuando se realizó el magnicidio que marcó el rumbo de la Revolución.

El primero en levantarse contra Huerta fue el diputado Heriberto Barrón, quien

reunió una documentación extensa para determinar la presunta responsabilidad del

presidente Victoriano Huerta Ortega en el asesinato de Madero y Pino Suárez.

El también diputado Luis Manuel Rojas, quien parafraseando al escritor Emile

Zolá, redactó un “Yo acuso” en contra del mismo Lane Wilson. Claro que en com-

pensación al apoyo que le había brindado, Huerta salió en defensa del diplomático

norteamericano.

Sin embargo, casi al finalizar su cuatrienio, el presidente William Howard Taft

expresó que muchos norteamericanos criticaban al embajador en México, al cual

Page 151: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

132 n Historia de México II

no removió del cargo dada la proximidad de la iniciación del nuevo gobierno de

Woodrow Thomas Wilson.

Problemática forma de gobernar de Huerta

Huerta pudo ser autoritario a nivel interno pero en cuanto tomó el poder envió el

siguiente mensaje al saliente presidente de Estados Unidos, William Taft:

[…] tengo el honor de informar a ud. que he derrocado a este gobierno.

Las fuerzas están conmigo, y desde hoy en adelante reinarán la paz y la

prosperidad. Su obediente servidor. Victoriano Huerta. (14)

Lamentablemente, Huerta estaba muy lejos de la realidad cuando se refirió a la

paz y la prosperidad, que no se alcanzarían a corto plazo.

Ahora que a nivel interno, Huerta reprimió con lujo de violencia cualquier he-

cho contrario al gobierno, incluso maltratando a sus propios ministros:

Huerta daba a los ministros el título de “Su Ilustración”, pero los trataba

como si fueran mandaderos. Tenían que andarlo buscando por cantinas y

piqueras para que firmara algún documento o tomara alguna resolución.

En ocasiones Huerta pasaba días enteros a bordo de su automóvil, re-

corriendo la ciudad, y los secretarios tenían que seguirlo a todas partes,

Cuando al fin lo encontraban no les hacía caso por estar intoxicado con

coñac o marihuana.

A escasos dos meses de haber asumido su puesto renunció el anciano

ministro de Gobernación Alberto García Granados. Huerta lo mandaba

despertar a altas horas de la noche con el pretexto de consultas urgentes y

luego lo obligaba a hacer antesalas de varias horas de duración. (15)

En otro extremo de su muy personal forma de gobernar, Huerta Ortega ejerció

una represión ilimitada contra los opositores a su régimen.

Oposición de los trabajadores, al régimen Huertista

A pesar de conocer el carácter represivo de Huerta, la Casa del Obrero Mundial,

decidió organizar un desfile para conmemorar a los trabajadores asesinados en

Estados Unidos y que fueron conocidos como los Mártires de Chicago así que,

sin temor a las represalias que tomara Victoriano, los trabajadores se manifesta-

ron reclamando la jornada de ocho horas y el descanso dominical; la columna de

unos 20 000 manifestantes fue tan impresionante que los corresponsales extranje-

ros señalaron que superó a las manifestaciones organizadas en Europa y Estados

Unidos. Sin embargo, Huerta continuó con su línea de gobierno autoritaria, de ahí

que la respuesta gubernamental fue el asalto y la clausura de la Casa del Obrero

Mundial, lo que trajo gran desprestigio al régimen huertista.

Figura 4.9 El presidente nor-teamericano W. T. Wilson, tris-temente recordado como uno de los embajadores más intri-gantes y manipuladores de la historia diplomática norteame-ricana, ya que incluso desobe-deció órdenes presidenciales en el sentido de no intervenir en los asuntos internos del go-bierno mexicano.

Page 152: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque IV: Analiza la Revolución Mexicana (1910–1917), e identifica… n 133

Asesinatos políticos durante el huertismo

Recordemos que el general Huerta fue bastante hábil para evitar que se le invo-

lucrara en cualquier asesinato, sin embargo, los cadáveres y la evidencia circuns-

tancial permanecen en la historia. El primer personaje que fue asesinado durante

el huertismo, fue el diputado Adolfo Gurrión, del cual se simuló un atentado a su

escolta, que tuvo como resultado el deceso del licenciado Gurrión y de uno de los

presuntos asaltantes. El legislador previamente había sido aprehendido, por estar

involucrado en el fallido motín de Tehuantepec, lo que facilitó su captura. Sin

embargo, lo que sucedió fue sencillamente la aplicación de la ley fuga de la que

hemos hecho referencia. Sabemos que la versión oficial sobre este hecho es falsa

porque:

Pasado un año, al ser exhumados sus restos, se comprobó que el cráneo

del diputado Gurrión no había sido desecho por los disparos de las armas de

fuego, sino por los golpes que le fueron inferidos a pedradas. (16)

El diputado Serapio Rendón fue otro caso de asesinato político. Luego de que

pronunció un comprometedor discurso contra Victoriano Huerta en la celebración

del 1 de mayo de 1913, la gente cercana al legislador le recomendó que tomara

precauciones para salvar su vida, pero ignorándolas por diversas circunstancias

como su endeble situación económica, no hizo nada para cuidarse, hasta que una

noche fue aprehendido y trasladado al cuartel del Tlalnepantla donde se le ejecutó.

Sin embargo, no existen pruebas que vinculen a Huerta con este asesinato, es in-

dudable la maestría de don Victoriano para cubrir sus rastros.

El senador Belisario Domínguez escribió un encendido discurso contra el pre-

sidente Huerta haciendo referencia a la manipulación constitucional que lo llevó

a la primera magistratura y responsabilizándolo por la crisis político-económica

que vivía el país.

En un segundo discurso, el senador Domínguez reconvenía a Huerta con ma-

yor acritud, haciéndole responsable de la enconada persecución gubernamen-

tal a los campesinos de Morelos, tildándolo de esquizofrénico, llamándolo

provocador, con su actitud, de una intervención yanqui, poniendo de relieve

su incapacidad para gobernar y su política de militarización del país. (17)

La Cámara de Senadores impidió la lectura de los discursos por lo compromete-

dores que resultaron en esos momentos, pese a lo cual el licenciado Domínguez los

mandó difundir públicamente. Lo cierto es que tras la desaparición del legislador Do-

mínguez el senado adoptó una postura muy rígida con respecto al presidente Huerta.

La situación era tan alarmante que el secretario de Gobernación, don Manuel

Garza Aldape, visitó la diputación a la que había cerrado el acceso el Décimono-

veno Batallón, comandado por el general Aureliano Blanquet. El licenciado Garza

señaló a la diputación la necesidad de que cambiara su postura con respecto a las

medidas tomadas por el presidente Huerta, sin embargo al no llegarse a un acuerdo

satisfactorio con la administración huertista, al salir del recinto, los diputados fueron

aprehendidos y trasladados a la penitenciaría de Lecumberri. Cuando la senaduría

se enteró de esta acción, acordó no sesionar, hasta que se presentaran las garantías

Page 153: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

134 n Historia de México II

suficientes para continuar su trabajo, con lo que la XXVI legislatura quedó disuelta,

lo que jurídicamente dejó al presidente Huerta, en calidad de dictador.

Como la diputación no otorgó la respuesta deseada, al salir del recinto los dipu-

tados fueron aprehendidos y trasladados a la penitenciaría de Lecumberri. Cuando

la senaduría se enteró de esta acción acordó no sesionar hasta que se presentaran las

garantías suficientes para continuar su trabajo, con lo que la XXVI legislatura quedó

disuelta, y esto jurídicamente dejó al presidente Huerta en calidad de dictador.

Movimiento constitucionalista

La reacción opositora no se hizo esperar y el gobernador de Coahuila, Venustiano

Carranza, solicitó a la legislatura de su estado el desconocimiento de Huerta, ob-

teniendo el respaldo esperado.

De esta manera, Carranza concretó sus ideas políticas, en el Plan de Guadalupe,

en el que expresa lo siguiente:

1. Se desconoce al general Victoriano Huerta como Presidente de la República.

2. Se desconocen también a los Poderes Legislativo y Judicial de la Federación.

3. nombramos como Primer Jefe del Ejército que se denominará “Constitucio-

nalista”, al ciudadano Venustiano Carranza[…]

4. […]se encargará interinamente del Poder Ejecutivo el ciudadano Venustiano

Carranza[…]

5. El Presidente Interino de la República convocará a elecciones generales tan

luego como se haya consolidado la paz[…]

Firmado en la Hacienda de Guadalupe, Coahuila, a los 26 días de marzo

de 1913. (18)

En cuanto se difundió este documento, el movimiento constitucionalista co-

menzó a recibir apoyo de varios militares como los coroneles Álvaro Obregón

y Salvador Alvarado; por ello, de febrero de 1913 a

julio de 1914 se llevó a cabo una campaña en con-

tra de las fuerzas federales que apoyaban a Huerta,

sobresaliendo en la lucha revolucionaria el gene-

ral Pablo González y el líder campesino Emiliano

Zapata.

La intervención norteamericana

Dado que el presidente William Howard Taft no ha-

bía tomado una postura definitiva respecto a la si-

tuación en México fue su sucesor Woodrow Thomas

Wilson, quien adoptó una postura decididamente

intervencionista en el curso de la Revolución; en

principio no apoyaba a Huerta, por ello envió al di-Figura 4.10 El Primer Jefe del movimiento constitucionalista: Venus-tiano Carranza, y la histórica fotografía del Plan de Guadalupe.

Page 154: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque IV: Analiza la Revolución Mexicana (1910–1917), e identifica… n 135

plomático John Lind para hacer entender a Huerta cuál era la postura norteame-

ricana y asesoramiento de cómo realizar las elecciones. Frente a esta situación,

el ministro de Relaciones Exteriores, don Federico Gamboa, rechazó la política

intervencionista de Estados Unidos. Como respuesta, Wilson declaró la neutralidad

de la Unión Americana respecto a la Revolución Mexicana, lo que aparentemente

privaba de la posibilidad de vender armamento a los grupos en pugna, sin embargo,

algunos norteamericanos lograron vender determinados cargamentos de armas.

Entonces, la administración huertista negoció con Alemania la venta de armas y

en cuanto Wilson se enteró, argumentó que durante un acto público la bandera es-

tadounidense había sido agraviada, facultando a la armada para que tomara provi-

sionalmente el puerto de Veracruz, el 21 de abril de 1914, a pesar de la resistencia

heroica de la población civil, de los reclusos de la prisión militar, de los cadetes de

la Escuela Naval y de una parte del Decimonoveno Batallón, que se unieron con

el fin de evitar una invasión a nuestro país. De esta forma, la entrega de armas al

gobierno huertista quedó frustrada.

Sin embargo, la protesta más importante que se realizó frente al Congreso nor-

teamericano por la invasión a Veracruz fue la del primer jefe constitucionalista,

Venustiano Carranza, que además incrementaba su prestigio político.

Importancia de los movimientos zapatista y villista

Tanto Zapata como Villa fueron personajes revolucionarios que surgieron de las

comunidades campesinas.

Emiliano Zapata observó cuando tenía 10 años, en 1889, cómo la tierra de su

padre y la del pueblo de Anenecuilco fue arrebatada por el latifundismo; tuvo una

juventud llena de pesares y, tras la muerte del guerrillero Pablo Torres Burgos,

fue electo presidente de la Junta de Defensa de su pueblo natal procediendo a un

reparto agrario; enfrentando a las fuerzas porfiristas obtuvo varias victorias. Sin

embargo, el presidente provisional, Francisco León de la Barra, envió a los gene-

rales Victoriano Huerta y Aureliano Blanquet para combatir a Zapata, dejando a su

paso una estela de destrucción y muerte entre las comunidades campesinas.

En vano, Zapata esperó que Madero cumpliera con las expectativas del cam-

pesinado, sin embargo el apóstol de la democracia autorizó a las fuerzas federales

para que continuaran la campaña contra el Ejército Libertador del Sur, lo que

motivó al campesinado a promulgar el Plan de Ayala, que fue secundado por las

comunidades campesinas de varios estados de la República. Zapata continuó su

obra revolucionaria, luchando contra el régimen huertista, recibiendo el apoyo de

otro notable revolucionario, Pancho Villa.

Doroteo Arángo Arámbula, más conocido como Pancho Villa, también tuvo una

existencia legendaria. Cuando tenía 16 años se convirtió en prófugo, ya que ajus-

tició al hijo del hacendado que había mancillado el honor de su hermana, desde

entonces se convirtió en guerrillero, cambiando su nombre por el de Pancho Villa

y provocó varios ataques al gobierno de don Porfirio; posteriormente apoyó al go-

bierno maderista; siendo derrotado por Victoriano Huerta fue apresado en la cárcel

militar de Santiago Tlatelolco de la que logró escapar para continuar su lucha,

Figura 4.11 El caudillo del sur, Emiliano Zapata, indudablemen-te su muerte lo inmortalizó al grado de que se han creado una serie de leyendas sobre su personalidad histórica.

Page 155: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

136 n Historia de México II

ahora contra el gobierno huertista, reconoció la autoridad de Carranza realizando

su campaña revolucionaria en Torreón, Zacatecas y Ciudad Juárez. Villa alcanzó

gran prestigio dentro del grupo de jefes revolucionarios, apoyó decididamente al

movimiento zapatista, sin embargo, tanto Emiliano como Pancho comenzaron a

tener serias diferencias en cuanto a sus métodos de hacer la Revolución, lo que

provocó el distanciamiento entre los principales representantes revolucionarios del

campesinado. No obstante, durante los últimos días de la campaña contra las fuer-

zas federales ocurrió un fuerte distanciamiento entre Villa y Carranza, ya que don

Venustiano nunca dio a Pancho el reconocimiento que éste esperaba, de ahí que al

momento del triunfo del constitucionalismo ya existiera una separación definitiva

entre Villa y Carranza.

Caída de Victoriano Huerta Ortega

La situación imperante en el país superaba en todos aspectos la capacidad comba-

tiva del régimen huertista, por lo que el 15 de julio de 1914, don Victoriano, con-

vencido de que no podría retener el poder, entregó su renuncia donde señala que:

[…]cuando tuve el honor, en este mismo recinto, de dirigirme a ustedes,

en virtud de un precepto constitucional, prometí hacer la paz a todo tran-

ce[…]se consiguió[…]arreglar decorosamente por nuestros comisiona-

dos en Niagara Falls, […]el incidente de Tampico[…]la revolución queda

en pie, sostenida por quien todos sabemos[…]hay quien diga que yo, a

todo trance busco mi personal interés y no el de la República; y como

este dicho tengo que destruirlo con hechos, hago formal renuncia[…]

para concluir, digo que dejo la presidencia de la República llevándome

la mayor de las riquezas humanas, pues declaro que he depositado en un

Banco que se llama Conciencia Universal la honra de un puritano, al que

yo como caballero le exhorto a que me quite esa mi propiedad. Dios los

bendiga y a mí también. (19)

Figura 4.12 Francisco Villa tam-bién conocido como “el Centau-ro del Norte” fue otra de las leyendas revolucionarias.

Tipo de reactivo verdadero o falso: responde verdadero o falso, según corres-ponda, en las siguientes afirmaciones.

1. _____________________ Victoriano Huerta fue un ardiente defensor de la democracia.

2. _____________________ No se puede vincular a Huerta con algún asesinato político.

3. _____________________ Varios legisladores fueron asesinados tras oponerse a Huerta.

4. _____________________ Henry Lane Wilson apoyó abiertamente a Huerta.

6. _____________________ la muerte de Madero fue porque traicionó al general Huerta.

Page 156: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque IV: Analiza la Revolución Mexicana (1910–1917), e identifica… n 137

Soberana Convención de Aguascalientes. Diferencias y enfrentamientos entre los gobiernos convencionistas y el carrancismo

Gobierno interino de Francisco Carvajal, del 15 de julio al 13 de agosto de 1914. El licenciado Francisco Carbajal era un personaje muy serio, soltero y muy

dedicado al trabajo, en él recayó la designación provisional de la presidencia de

la República mientras Huerta emprendía su viaje a Europa. Sin tener otra opción

nombró al general José Refugio Velasco para que negociara con las triunfantes

fuerzas constitucionalistas la entrega de la capital y como en realidad nada podía

decidir, don Francisco ocupó sus 28 días en la presidencia para realizar homenajes

a Benito Pablo Juárez hasta, que una vez consumada la entrega de la capital con la

firma de los Tratados de Teoloyucan, abandonó la presidencia y radicó en Estados

Unidos.

Autoridad interina de Eduardo Iturbide, del 13 al 20 de agosto de 1914. Preci-

samente de acuerdo con la firma de los Tratados de Teoloyucan y debido a la salida

de la capital del licenciado Francisco Carvajal, se hizo cargo de la autoridad en su

papel de gobernador del Distrito Federal el general Eduardo Iturbide, ya que de

otra forma habría quedado vacante la presidencia durante seis días tras los cuales

tomó posesión el primer jefe constitucionalista.

Es importante señalar que en ese breve intervalo el general Obregón comenzó a

mostrar su tendencia anticlerical, ya que en cuanto ocupó la Ciudad de México, a pe-

sar de que el general Iturbide en apariencia garantizaba la tranquilidad y seguridad

de la población, don Álvaro aprovechó el momento autorizando la ocupación de va-

rios templos así como la aprehensión de varios sacerdotes extranjeros y mexicanos

que se hallaban en el arzobispado para exigirles el pago de medio millón pesos, que

resultaron inexistentes como riqueza del clero; entonces Obregón dispuso la expul-

sión de varios sacerdotes además del encarcelamiento de otros, mientras llegaba el

día en que el jefe constitucionalista tomara la capital de la República.

Triunfo de Carranza

Gobierno provisional de Venustiano Carranza Garza, del 20 de agosto de 1914 al 30 de abril de 1917. A pesar de que Carranza tomó provisionalmente el

poder en medio de la festividad popular, en realidad las fuerzas revolucionarias

fueron cayendo en el abismo de sus diferencias, que crecía paulatinamente.

La Soberana Convención de Aguascalientes

Es compresible la ruptura de los diferentes grupos revolucionarios si consideramos

que representaban intereses sociales antagónicos; como resultado de esta proble-

mática, el proletariado rural quedó dividido entre villistas y zapatistas, mientras

que los grandes terratenientes eran acaudillados por el frente carrancista.

Page 157: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

138 n Historia de México II

En un intento por evitar la escisión revolucionaria, Carranza integró un gabine-

te de la siguiente forma:

Ministerio Encargado

Gobernación Rafael Zurbarán

Oficialía Mayor Adolfo de la Huerta

Hacienda Francisco Escudero

Guerra y Marina Felipe Ángeles

Relaciones Exteriores Isidro Fabela

Comunicaciones Ignacio Bonillas

Sin embargo, esta medida no logró evitar la ruptura revolucionaria, por lo que

Carranza convocó a una asamblea que fue conocida como la Soberana Convención de Aguascalientes, en la que informó detalladamente sobre sus actividades políti-

cas y estableció su postura de renunciar a la presidencia, la cual no fue aceptada; sin

embargo, la Convención reconsideró esta decisión y optó por retirar de su puesto a

don Venustiano y al mismo Pancho Villa, que era el comandante de la División del

Norte. Por su parte, Carranza marchó hacia Veracruz, con el pretexto de la inmi-

nente salida del puerto de las fuerzas norteamericanas y ya en tierras veracruza-

nas rechazó la propuesta de la Convención. Los representantes de Villa tampoco

asistieron a la reunión, lo mismo que las fuerzas zapatistas. En ese momento, la

discrepancia entre los grupos revolucionarios fue tan grande que la Convención

intentó tomar el poder.

Gobierno provisional de la Convención de Aguascalientes representado por Eulalio Gutiérrez, del 3 de noviembre de 1914 al 16 de enero de 1915. Durante

el breve mandato de don Eulalio, los carrancistas ocuparon Veracruz, las fuerzas vi-

llistas y zapatistas entraron a la ciudad capital; el presidente convencionista intentó

unificar a las fuerzas de la División del Norte con la milicia campesina suriana, sin

embargo, al no llegar a un acuerdo Villa y Zapata, el general Gutiérrez comprendió

que su “presidencia” carecía de autoridad y marchó hacia el norte del país, por lo que

la Convención tuvo que nombrar a otro presidente interino.

Gobierno provisional de la Convención de Aguascalientes representado por Roque González Garza, del 16 de enero al 10 de junio de 1915. De igual

manera que su antecesor, la principal preocupación de don Roque fue la de sal-

var las diferencias entre los grupos revolucionarios, sin embargo, su misión fue

problematizada por Manuel Palafox, así que pensando que haría más sin el cargo,

renunció a la presidencia, ya que además las fuerzas de Obregón habían llegado a

la capital, por lo que tuvo que huir hacia Cuernavaca.

Gobierno provisional de la Convención de Aguascalientes representado por Francisco Lagos Cházaro, del 10 de junio al 10 de octubre de 1915. De

los presidentes convencionistas fue Lagos Cházaro quien enfrentó problemas más

graves. Dada la posibilidad de que llegaran a la capital las fuerzas carrancistas, don

Francisco trasladó su gobierno a Toluca, donde sus propios ayudantes lo fueron

Page 158: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque IV: Analiza la Revolución Mexicana (1910–1917), e identifica… n 139

abandonando, ni siquiera tuvo que renunciar ya que no había a quién entregar la

“autoridad” que representaba, entonces viajó al norte para integrarse a las fuerzas

villistas, pero como nunca encontró al Centauro del Norte se trasladó a Centro-

américa, donde vivió lejos de la Revolución.

Derrota del general Francisco Villa y éxito del carrancismo

Pese al fracaso de la Convención de Aguascalientes, Carranza continuaba su trabajo

gubernamental en Veracruz, donde se enteró, por la llegada de un telegrama, que

en París había muerto, el 2 de julio de 1915, a los 84 años de edad, el general Porfirio

Díaz, sin embargo, Carranza no tuvo tiempo de reflexionar en la noticia, ya que el

enfrentamiento con las fuerzas villistas llegaba a sus últimas consecuencias.

Efectivamente, las fuerzas carrancistas dirigidas por el general Álvaro Obregón

derrotaron a la División del Norte en las batallas de Celaya, Trinidad y León, y

esto causó que gran parte de las fuerzas villistas se disgregaran. Precisamente,

durante la batalla de Celaya, una granada cayó cerca del general Obregón, y esto

causó que perdiera la mano derecha, sólo le quedó un muñón de recuerdo; pero

con buen carácter cuando le informaron que no encontraban su brazo Álvaro decía

bromeando que arrojaran unas monedas de oro y la mano saldría para tomarlas.

Entre tanto, Villa buscó mantener el apoyo de los norteamericanos, pero como

Carranza tenía más posibilidades de gobernar, los estadunidenses ya no aceptaron

comerciar con los villistas.

La única invasión que los Estados Unidos han sufrido en su historia fue el asalto

villista a Columbus.

Desde la derrota que sufrió tras los enfrentamientos con las fuerzas constitucio-

nalistas, Villa dejó de representar una amenaza militar, así que tratando de buscar

problemas para el gobierno carrancista ordenó el asalto e incendio de la población

de Columbus, misión que cumplieron los hermanos Martín y Pablo López mien-

tras Villa esperaba en el municipio de las Palomas en Chihuahua.

Como respuesta, el gobierno norteamericano envió a la llamada Expedición Pu-

nitiva, al mando del general John Joseph Pershing, que pasado el tiempo se destacó

como uno de los estrategas estadunidenses en la Primera Guerra Mundial, sin em-

bargo, los invasores norteamericanos nunca pudieron capturar a Villa. Mientras

Carranza permaneció en el poder, Villa mantuvo su oposición.

Constitución de 1917 y sus principales artículos

Además, con el fin de mantener el orden de la legalidad, Carranza convocó a un

Congreso Constituyente que logró un trabajo de trascendencia histórica con la

creación de la Constitución de 1917, proyecto que fue redactado por los diputados

Juan Frías, Alfonso Cravioto, Félix Palavicini, Manuel Andrade Priego, Luis Ma-

nuel Rojas y José Natividad Macías.

La Carta Magna fue promulgada oficialmente el 5 de febrero de 1917 y represen-

ta la introducción de México a una modernidad política, de ahí que continúe vigente

hasta nuestros días con una serie de modificaciones que no cambian esencialmente

Page 159: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

140 n Historia de México II

el principal legado de la Revolución Mexicana. La estructura doctrinaria de nues-

tra Constitución de 1917 consta de nueve títulos que son los siguientes:

Título PrimeroCap. I De las Garantías Individuales. (Señala las garantías y derechos individuales.)

Cap. II De los Mexicanos. (Establece una serie de garantías para los mexicanos.)

Cap. III De los Extranjeros.

Cap. IV De los Ciudadanos Mexicanos. (Indica las garantías de quienes han

alcanzado la ciudadanía mexicana.)

Título SegundoCap. I De la Soberanía Nacional y de la Forma de Gobierno. (Indica las partes

integrantes de la Soberanía Nacional, como el territorio, el espacio aéreo y marí-

timo patrimonial.)

Cap. II De las Partes Integrantes de la Federación y del Territorio Nacional.

(Señala a los estados como partes integrantes de la Federación en un contrato

que une a estados autónomos y que en conjunto integran una República.)

Título TerceroCap. I De la División de Poderes.

Cap. II Del Poder Legislativo. (Explica cómo se divide este poder en cámaras:

la senaduría y la diputación, cómo la primera representa a los estados y la se-

gunda proporcionalmente a la población.)

Sección I De las Elecciones e Instalaciones del Congreso.

Sección II. De la Iniciativa y Formación de las Leyes. (Explica cómo surge una

iniciativa de ley y el proceso que debe cubrir para llegar a constituirse como

ley.)

Sección III. De las Facultades del Congreso.

Sección IV De la Comisión Permanente.

Cap. III Del Poder Ejecutivo. (Sobre las atribuciones, derechos y deberes del

detentador del poder, que es un presidente electo.)

Cap. IV Del Poder Judicial (Señala la naturaleza y atribuciones respecto a la

Suprema Corte de Justicia.)

Título CuartoDe las Responsabilidades de los Funcionarios Públicos. (Aborda la problemá-

tica que enfrentan los servidores públicos y cuáles deben ser los lineamientos

a seguir.)

Título QuintoDe los Estados de la Federación. (Aborda la manera en que deben conducirse

los Estados.)

Título SextoDel Trabajo y de la Previsión Social. (Es un compendio de las principales carac-

terísticas acerca de la relaciones entre los patrones [propietarios de los medios

de producción] y los trabajadores [proletariado].)

Page 160: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque IV: Analiza la Revolución Mexicana (1910–1917), e identifica… n 141

Título SéptimoPrevenciones Generales.

Título OctavoDe las Reformas a la Constitución. (Indica las situaciones especiales en las que

se llevaría a cabo el proceso de iniciativa de ley para realizar una reforma a la

Constitución.)

Título NovenoDe la Inviolabilidad de la Constitución.

(20)

Como podemos observar, la Constitución de 1917 representa el fundamento

ideológico y jurídico siendo el mayor legado de la Revolución Mexicana. En el

bloque siguiente observaremos con más detenimiento al régimen carrancista.

Identifica los cambios sociales y culturales en las diferentes expresiones artísticas (corridos, participación de la mujer, pintura, periodismo, literatura)

La Revolución generó una serie de cambios que se manifestaron en la cultura en

general, por ejemplo, en el caso de la pintura tenemos que José Guadalupe Posada

inició la tradición de ilustrar las noticias importantes e impactantes del Porfirato

con sus grabados e ilustraciones y un hábil y mordaz sentido del humor, por ello

varias publicaciones adornaron sus páginas con los trabajos de Posada.

Tras el fallecimiento de Posada, tomó la alternativa Gerardo Murillo, el célebre

Doctor Atl, que en náhuatl significa agua; fue Murillo quien dio inicio al mura-

lismo mediante un gran contenido nacionalista, estableciendo la pauta que siguie-

ron noveles pintores como José Clemente Orozco, que recién había regresado de

Europa y visualizaba la Revolución con una especie de socialismo bíblico para

posteriormente dedicarse a retratar la miseria y los sufrimientos de la sociedad

mexicana. Mientras que otros dos miembros de esta escuela muralista fueron Diego

Rivera y David Alfaro Siqueiros, éste último llegó a resaltar su participación en

la Revolución escribiendo un panfleto titulado Me llamaban el coronelazo. Posi-

blemente el artista más representativo del muralismo haya sido Diego Rivera, que

puso el arte al servicio de la ideología de la Revolución.

Page 161: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

142 n Historia de México II

Corridos

La música caracterizó a la Revolución, como muestra tenemos el siguiente corrido

a Madero:

Cometa, si hubieras sabido

lo que venías anunciando,

nunca hubieras salido

por el cielo relumbrando;

no tienes la culpa tú,

mi Dios te lo ha mandado.

¡Ay, que Madero tan hombre,

bonitas son sus aiciones!

Mandó a los cabecillas

a) b)

c) d)

Figura 4.13 Los muralistas mexicanos: (a) Guadalupe Posadas (b) José Clemente Orozco (c) Diego Rivera, y (d) David Alfaro Siqueiros

Page 162: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque IV: Analiza la Revolución Mexicana (1910–1917), e identifica… n 143

echar fuera las prisiones.

¡Madre mía de Guadalupe,

llénalo de bendiciones!

Porfirio está retratado

con su águila y su letrero

y en el letrero diciendo:

¡No pudiste con Madero,

con otras habrás podido,

porque eres camandulero!

Porfirio es el responsable

de todita la Nación,

no quiso doblar las manos,

que hubiera revolución,

no quiso entregar la silla, que le dolía el corazón.

¡Y achí y achí!, ¡qué bonito

está lloviendo en el cerro!

Ensíllenme mi caballo,

yo ya me voy con Madero,

porque me esperan las tropas

y fuerzas del extranjero.

¡ Aquí va la despedida

con cariño verdadero,

Estas son las mañanitas de don Francisco I. Madero.

¡Qué vivan los mexicanos!

¡Qué viva México entero!

Participación de la mujer en la Revolución Mexicana

La mujer participó en diversas actividades e incluso llegó a compartir las respon-

sabilidades del campo de batalla; son múltiples los ejemplos de estas heroínas, así

que se cita a un pequeño grupo de ellas, no por mayor mérito que otras ya que las

hemos seleccionado aleatoriamente. Entre las periodistas y escritoras tenemos a:

Emilia Enríquez de Rivera, “Obdulia”, sostenía ideas renovadoras en la

revista Hogar; mientras que Julia Sánchez, “Julia Mata”, lanzaba violentas

críticas a la oligarquía en El látigo justiciero. “El despotismo reinaba, al

grado de prohibirse a los impresores dar publicidad a nuestros escritos so

pena de sufrir dos años de prisión, cinco mil pesos de multa y el decomiso

de sus imprentas. A los que trasgredimos dicha orden se nos obligó a exi-

liarnos a sufrir hambres, miserias, espionajes, persecuciones[…]” (21)

Por otra parte, también las hubo en el campo de la conspiración y como gran ejem-

plo encontramos a Carmen Serdán, hermana de Aquiles, su madre, Carmen Alatriste,

Page 163: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

144 n Historia de México II

y sus amigas, Francisca del Valle, y las hermanas Guadalupe, Rosa y María Narváez,

quienes lucharon y ofrecieron su vida en la facción revolucionaria de Puebla.

En cuanto a asociaciones femeninas encontramos a Las Hijas de Cuauhtémoc,

que se opusieron al huertismo, dirigidas por María Arias Bernal y Dolores Jiménez

Muro.

Otras fueron enfermeras que compartieron los riesgos de las grandes batallas de

la Revolución, como la agrupación de Enfermeras de la Cruz Blanca Constitucio-

nalista, que hasta organizaron hospitales de sangre. ¡Y qué decir de las anécdotas

que se encuentran al respecto! De las soldaderas del ejército federal, las zapatistas,

las adelitas, las coronelas. Cuántos hechos, personajes y anécdotas que lamenta-

blemente permanecerán en el tintero del recuerdo y de la historia, como el caso de

Juana Gutiérrez de Mendoza y La China, que organizaron y dirigieron un batallón

formado por las viudas, hijas y hermanas de los combatientes fallecidos.

Literatura de la Revolución

La literatura de la Revolución preferentemente se mostró en el área de la novela;

tenemos algunos ejemplos brillantes como son: El águila y la serpiente y La som-bra del caudillo de Martín Luis Guzmán. Tropa vieja de Francisco L. Urquizo,

Los de abajo de Mariano Azuela. El Rey Viejo de Fernando Benítez, que narra la

persecución y muerte de Carranza, entre otras muchas. Otro notable ejemplo de

novela revolucionaria cierra este género de novela revolucionaria, lo tenemos con

la célebre obra de Juan Rulfo, Pedro Páramo y El Llano en llamas, de los cuales

se han realizado adaptaciones fílmicas.

Por otra parte, en cuanto al cine y la televisión, se han realizado grandes produc-

ciones como Senda de Gloria, serie novelada patrocinada por el imss, o las películas

de Ismael Rodríguez, protagonizadas por Pedro Armendáriz en el papel de Pancho

Villa, son ejemplos de sobra para mostrar cómo la Revolución ha dejado una gran

influencia histórica en nuestro país.

Tipo de reactivo complementación: observa el siguiente cuadro sobre la in-fluencia de la Revolución. Escribe las características de cada hecho histórico que se menciona.

Hecho Características del hecho

¿Cómo se inició

la pintura de la

Revolución?

Page 164: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque IV: Analiza la Revolución Mexicana (1910–1917), e identifica… n 145

Tipo de reactivo correspondencia: relaciona los siguientes enunciados con los términos correctos, escribiendo dentro de los paréntesis de la izquierda el número que corresponda.

( ) Ocupó la presidencia durante 45 minutos, el periodo más corto de la historia.

( ) Plan de Carranza vs. Huerta.

( ) Zapata fue eliminado pero…

( ) Se convirtió en dictador al disolver las cámaras.

( ) Madero y Pino Suárez fueron eliminados.

( ) Tuvo una de las muertes más impresionantes de la Revolución.

( ) Plan del Grupo Sonora vs. Carranza.

( ) Plan de Zapata vs. Madero.

( ) Gobernó interinamente antes de entregar la presidencia a Madero.

( ) Carranza fue eliminado pero…

Respuestas: (1) Victoriano Huerta. (2) Plan de Ayala. (3) Lic. León de la Ba-rra. (4) Carranza formalmente no puede ser involucrado en el atentado de Anenecuilco. (5) Gustavo Adolfo Madero. (6) Plan de Guadalupe. (7) Siendo asesinados por una conspiración, en la cual Huerta no puede ser involucrado juridicamente. (8) No se puede involucrar en su muerte jurídicamente a Obre-gón y a Calles. (9) Plan de Aguaprieta. (10) Pedro Lascuráin.

Hecho Características del hecho

¿Qué característica

tienen los corridos

revolucionarios?

¿Cómo participó

la mujer en la

Revolución?

¿De qué forma

la Revolución ha

impactado en la

literatura, el cine

y la televisión?

Page 165: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

146 n Historia de México II

Modalidad: Producto

Mediante una pequeña investigación sobre la Revolución señala qué más te inte-

resó de este bloque.

1. Título del trabajo. (Éste depende del acontecimiento seleccionado por ti.)

2. Exposición de motivos. (En este apartado explica la razón que te llevó a selec-

cionar ese tema en particular.)

3. Introducción. (En este apartado señala un avance del tema que desarrollarás

para interesar al lector pero sin llegar a proporcionar conclusión alguna.)

4. Desarrollo del tema en uno o dos capítulos que abarcarán un breve espacio.

5. Conclusiones. (En este apartado finaliza tu pequeña investigación, cuando se-

ñales la importancia que tiene el tema seleccionado para el estudio y aprendizaje

de la historia.)

6. Fuentes consultadas. (En este espacio puedes citar tu propio libro de texto y

algunas fuentes que se indiquen en el mismo.)

7. Ortografía. (En caso de tener menos de cinco faltas de ortografía se te otorgará

un punto, pero en caso contrario tu profesor te las indicará para que corrijas

esos errores.)

8. Caligrafía. (Tu escrito deberá ser en conjunto legible.)

9. Glosario. (Este espacio sirve para que expliques el significado de los términos

que consideres más importantes de tu escrito.)

10. Un comentario final sobre tu investigación.

Título: Exposición de motivos:

Evidencia de logro de unidad de competencia

Page 166: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque IV: Analiza la Revolución Mexicana (1910–1917), e identifica… n 147

Introducción:

Desarrollo:

Page 167: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

148 n Historia de México II

Conclusiones:

Fuentes consultadas:

Glosario:

Page 168: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque IV: Analiza la Revolución Mexicana (1910–1917), e identifica… n 149

Cuadro de evaluación

Aspectos a

desarrollarEstudiante Profesor

¿Qué me

faltó?

Estudiante

¿Qué te

faltó?

Profesor

¿Qué debo

hacer?

Estudiante

¿Qué debes

hacer?

Profesor

Título Sí No Sí No

Exposición de motivos Sí No Sí No

Introducción Sí No Sí No

Desarrollo capítulo 1 Sí No Sí No

Desarrollo capítulo 2 Sí No Sí No

Conclusiones Sí No Sí No

Fuentes consultadas Sí No Sí No

Glosario Sí No Sí No

Comentario final Sí No Sí No

Comentario final:

Page 169: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

150 n Historia de México II

Constitución de 1917. Máximo documento producido por la ideología de la Re-

volución, que da forma y estructura a la modernización del país.

Convención de Aguascalientes. Intento de las facciones revolucionarias por lle-

gar a un acuerdo sobre el rumbo de la Revolución, desconoció a Carranza y éste,

a su vez, desconoció la Convención; los presidentes convencionistas carecieron de

fuerza para dirigir la Revolución.

Decena Trágica. Así se le llama a los 10 días que conmovieron al mundo y que

van de la traición de Huerta a la muerte de Madero y Pino Suárez, etapa de gran

mortandad en la capital de la República.

Huertismo. Es como se le conoce al movimiento que, manipulando la Constitu-

ción, llevó a Huerta a la presidencia.

Maderismo. Movimiento iniciado por Madero, también conocido como antirreelec-

cionismo.

Movimiento constitucionalista. Es el carrancismo que por la trascendencia de la

Carta Magna introdujo a México a la modernidad política.

Muralismo. Movimiento pictórico iniciado por Rivera, Orozco y Siqueiros. Diego

Rivera abordó el arte poniéndolo al servicio de la ideología de la Revolución, pen-

sando que el futuro de México sería el socialismo, cometiendo una grave equivo-

cación histórica, en tanto que José Clemente abordó parte de la historia y terminó

mostrando la miseria de la sociedad; finalmente David Alfaro también profetizó

erróneamente que México podría integrarse al socialismo, sufrió persecución po-

lítica y su última obra fue el Polyforum Cultural Siqueiros.

Plan de Aguaprieta. Documento con el cual el Grupo Sonora, dirigido por Calles

y Obregón, se separó del carrancismo, ya que en cierta forma don Venustiano los

traicionó al postular al ingeniero Ignacio Bonillas como candidato presidencial en

una época donde los militares tenían mucha fuerza y prestigio.

Plan de Ayala. Documento con el cual Zapata se separó del maderismo porque

don Francisco I. Madero se había negado a entregar las tierras al campesinado ar-

gumentando que no iba a despojar de su propiedad a nadie, de ahí que el lema del

zapatismo y de este documento fuera: “La tierra es de quien la trabaja”.

Tratados de Teoloyucan. Documento que legaliza la entrada de las fuerzas cons-

titucionalistas en la capital de la República.

Villismo. Movimiento acaudillado por Pancho Villa, que representó al campesi-

nado del norte del país, de igual forma que a Zapata, sólo terminando con su vida

pudieron detener en parte la fuerza del movimiento campesino.

Zapatismo. Movimiento surgido en Morelos dirigido por Emiliano Zapata, que se

decidió a luchar por restituir la tierra del campesinado cuando presenció el despojo

Glosario

Page 170: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque IV: Analiza la Revolución Mexicana (1910–1917), e identifica… n 151

de comunidades de Morelos, que tenían títulos de propiedad originados en la Nue-

va España pero que los terratenientes desconocieron para despojarlos.

Bloque IV

1. Juan José Flores Rangel. Historia de México 2, p. 66-67.

2. Fausto Cerón Medina. El Destierro, p. 67.

3. cesu-ah, unam. rch, caja 33, exp. 329, fo. 73-75.

4. José López Portillo y Rojas. Elevación y caída de Porfirio Díaz, p. 354.

5. Georgette Valenzuela. Los últimos meses de Porfirio Díaz en el poder, pp. 271-272.

6. López Portillo y Rojas. Op. Cit., p. 483.

7. Jesús Tamayo. Antologías: México en el Siglo XX. Vol. I, p. 393.

8. Op. Cit., p. 394

9. Ibidem, p. 395.

10. Ibidem, p. 396.

11. Armando Ayala Anguiano. Vida de los gobernantes, Vol. III, pp. 105-108.

12. Tamayo. Op. Cit. Vol. I, p. 493

13. José Mancisidor. Historia de la Revolución Mexicana, p. 207.

14. Op. Cit., pp. 207-208.

15. Tamayo. Op. Cit. Vol. I, p. 495.

16. Ayala. Op. Cit., p. 119.

17. Mancisidor. Op. Cit., p. 226.

18. Ibidem, p. 228.

19. Tamayo. Op. Cit. Vol II, pp.132-138.

20. Ibidem, Vol. II, pp. 132, 133.

21. Ibid, p. 305.

Aparato crítico

Page 171: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

B L O Q U E V

Unidad de competenciaEl estudiante resaltará los procesos de recuperación nacional y establecerá su influencia y la identidad nacional actuales.

Durante el presente bloque se busca desarrollar los siguientes atributos de las competencias genéricas:

2.2 Experimenta el arte como un hecho histórico que permite la comunicación entre individuos y culturas

en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad.

Formula explicaciones sobre el proceso de reconstrucción nacional, la consolidación del régimen posrevolucionario y sus contribuciones para el México actual

Page 172: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Este bloque sirve para que:

■ Organices la información para aplicar el contexto histórico internacional del periodo posre-volucionario.

■ Expliques el proceso de reconstrucción nacional y la conformación del régimen posrevolu-cionario.

■ Contrastes la situación del país durante las etapas del caudillismo y presidencialismo.■ Expliques las características políticas del Maximato y la creación del PNR.■ Establezcas el alcance social de la política del Estado Benefactor durante el cardenismo.■ Distingas los aportes a la cultura y la educación nacional del periodo.

4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representa-ciones lingüísticas o gráficas.

4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas de acuerdo con su relevancia y confiabilidad.

5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas.

6.2 Evalúa los argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.

6.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medu-lares que subyacen a una serie de fenómenos

6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.

8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

9.1 Privilegia el diálogo como mecanismo para la so-lución de conflictos.

9.3 Conoce sus derechos y obligaciones como mexi-cano y miembro de distintas comunidades e ins-tituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos.

9.5 Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado.

9.6 Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global independiente.

10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos pun-tos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.

Page 173: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Con el aprendizaje y la práctica estarás en condiciones de:

■ Conocer, comprender y explicar el devenir de los principales acontecimientos históricos que consolidaron el México posrevolucionario y lograron establecer la institucionalización del poder político, tras superar al periodo del Maximato.

Page 174: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque V: Formula explicaciones sobre el proceso de reconstrucción nacional, la consolidación... n 155

Realiza la lectura del siguiente texto.

¿Conocías un hecho sobrenatural que aconteciera a don Plutarco Elías Calles?

Documento que trata de cómo el cielo resuelve en forma por demás ágil, cier-tos asuntos legales, particularmente aquellos relacionados con la posesión de sus tierras, incluso antes de verse obligado a recurrir al uso de su poder judicial (llámese San Miguel Arcángel).

Quedando dispuesto por tanto,Para el vergonzoso ejemplo de ciertas autoridades y dirigentes de agrupa-

ciones sociales y laborales.Corría el año de 1928, siendo presidente de la República don Plutarco Elías

Calles Campuzano, cuando en el Salón de Recepciones del Palacio de Gobier-no, esperando estaba una enlutada y bella mujer. Se acercó a ella el secre-tario particular del señor presidente y le preguntó el motivo de su visita, a lo que ella amablemente contestó que era un asunto particular. Pasaron unos minutos y El Turco —como le llamaban sus amigos—, hizo acto de presencia. El secretario frotándose las manos, se apresuró a informarle que una hermosa dama lo aguardaba en el recibidor. Elías Calles, quien era muy enamorado, vislumbraba una conquista “Hazla pasar, sin demora”. Se acicaló el bigote y esperó de pie.

—Pase, pase usted ¿en qué puedo servirla?—¡Vengo a pedirle un gran favor!—Hable usted, que estando en mis manos, tenga por seguro que su petición

será atendida al instante.La dama empezó su relato.—Hace dos años, así sin más ni más vinieron unas personas y cerraron

mi casa.—¿Su casa? —preguntó don Plutarco.—Si señor, y quiero por mediación de usted la abran lo más pronto posible.Creyendo el presidente que se trataba de una casa non santa (de mala

nota), respondió presuroso:—Señora, su casa será abierta hoy mismo. Deje los datos de la ubicación

con mi secretario para que su petición sea atendida de inmediato.

E VALUACIÓN DIAGNÓSTIC A 5

Page 175: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

156 n Historia de México II

Le besó la mano y la condujo a la puerta, dejándola con su secretario, quien atento y animoso tomó la dirección: CALLE DE LA SOLEDAD No 8.

—¡Muchas gracias, señora, por allá estaremos lo más pronto posible!Una vez que la dama se hubo retirado, el señor presidente llamó al secre-

tario:—¿Ya le dejó la dirección?—Si señor.

Pues vaya inmediatamente y llévese personal para ver en qué pueden ayudar a la bella. Hoy mismo debe estar presentable ese local. Compre bebidas y embutidos que a la noche iremos a ver a la señora.

Pasaron las horas y el secretario llegó agitado con don Plutarco diciéndole que no habían encontrado casa alguna, que esa mujer les había tomado el pelo. El presidente no lo dejó terminar de hablar, tomó su sombrero y pregun-tó por las viandas y bebidas, a lo que el secretario respondió que tenía todo listo.

Se trasladaron a toda prisa al Centro, to-mando por la calle de Moneda y dando vuelta en la calle de la Soledad, buscaron con cuida-do el número 8, y con sorpresa vieron que se trataba de un templo. Dio vuelta don Plutarco y estando frente a la entrada principal, pidió que abrieran la puerta de la nave central, aseguran-do que esa señora le había jugado una mala pasada y que ahí dentro estaría esperándolos divertida, para llevarlos a la dirección correcta.

Abrieron el templo, entrando todos en tropel, y enmudecidos vieron que ahí, en el altar ma-yor, en un pedestal, estaba la señora que los había visitado, toda vestida de negro. Era nada menos que la Santísima Virgen de la Soledad. No los había engañado, estaban en su casa.

Y cuentan que a partir de ese día, todos los templos de México fueron reabiertos nuevamente.

En MéxicoPor Guillermina Pliego Díaz (1)

La anterior es una leyenda que muestra un aspecto provocado por la guerra cristera, el cierre de templos, algunos rasgos de la personalidad de Calles, y la manera en que se conducían algunos asuntos gubernamentales.

Templo de la Soledad, en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

Page 176: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque V: Formula explicaciones sobre el proceso de reconstrucción nacional, la consolidación... n 157

Con base en la lectura anterior desarrolla las siguientes actividades:

Tipo de reactivo opción: lee cuidadosamente las siguientes preguntas y con-testa escribiendo en los paréntesis de la izquierda la letra que corresponda a la respuesta correcta.

1. ( ) ¿Por qué estaban cerrados los templos?

a) Porque estaban en huelga.b) Como consecuencia de la Guerra Cristera.c) Porque había un congreso evangélico.d) Por una orden del Papa.

2. ( ) ¿Cuál era la pretensión de la mujer que visita a Calles?

a) Que abriera su casa.b) Invitar a una fiesta en su casa.c) Pedir la intervención del presidente en la apertura de su casa.d) Iniciar una amistad con el presidente.

3. ( ) ¿Cuál fue la reacción del presidente Calles?

a) Colaborar con la señora para la apertura de su casa.b) Persistir en la clausura de su casa.c) Centrarse en no conceder favores ilegales.d) Lograr ayudar a la población.

4. ( ) ¿Cuál fue la reacción de Calles al ver que existía la dirección como tal?

a) Pensar que a pesar de todo era una broma.b) Enojarse por pensar que habían faltado al respeto al presidente.c) Ordenar una investigación.d) Persistir en su idea original.

5. ( ) ¿Qué reacción tuvo Calles al ver que había sido un milagro?

a) Mantener el cierre de los templos. b) Fomentar la Guerra Cristera.c) Ordenar la apertura de todos los templos del país.d) Tratar de unificar a la población a través de sus creencias.

Page 177: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

158 n Historia de México II

Autoevaluación Sí No¿Qué me

faltó?

¿Qué debo

hacer?

Estudié la lectura

Comprendí el contenido

de la lectura

Contesté la evaluación

diagnóstica

Vinculé la lectura con el tema

que se va a revisar en el

bloque

Solicité el apoyo del profesor

para que me orientara

Me involucré en la discusión

grupal para reflexionar sobre

la importancia de la asignatura

Escuché con atención y

respeto las opiniones de mis

compañeros

Realicé el ejercicio con

limpieza, en orden y en el

tiempo indicado

Evalúo mi desempeño de

manera honesta

Periodo de gobierno de Venustiano Carranza (movimiento obrero, asesinato de Zapata, Plan de Agua Prieta, muerte de Carranza y gobierno provisional de Adolfo de la Huerta)

Gobierno Constitucional de Venustiano Carranza Garza, del 1 de mayo de 1917 al 21 de agosto de 1920. Como Carranza había colaborado con las acciones

del gobierno norteamericano, Estados Unidos otorgaron su reconocimiento al régi-

men carrancista, sin embargo, para mantener la seguridad de su gobierno, Carranza

Define y caracteriza el proceso de reconstrucción nacional y conformación del régimen posrevolucionario:

Page 178: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque V: Formula explicaciones sobre el proceso de reconstrucción nacional, la consolidación... n 159

Figura 5.1 Venustiano Carran-za y la Constitución de 1917.

trasladó la sede de su administración al estado de Querétaro. El movimiento obrero

sería un motivo de preocupación para su gobierno, ya que los trabajadores co-

menzaron a dar forma a poderosos sindicatos que representarían la manifestación

del proletariado durante la Revolución, consideremos que en febrero de 1916 se

había realizado en Veracruz un congreso obrero convocado por la Federación de

Sindicatos del Distrito Federal y, ahí precisamente, se llegó al acuerdo de integrar

la Confederación del Trabajo de la Región Mexicana. Y para el 13 de diciembre

de 1917 se acordó convocar a un congreso obrero para formar una organización

nacional, que se reunió el 1 de mayo de 1918 en Saltillo, donde tuvo lugar la fun-

dación de la crom, (Confederación Regional Obrera Mexicana), que de inmediato

pidió la reglamentación del artículo 123 constitucional.

Si bien el legado ideológico y jurídico de Carranza es histórico e inobjetable,

eso no evitó la crisis de la población y la problemática económica que flagelaba

a los habitantes de escasos recursos, la inflación parecía invencible, el desempleo

había alcanzado niveles históricamente alarmantes, la escasez en la producción

alimenticia había llegado a niveles tales, que la gente adinerada cambiaba joyas

por costales de maíz; personalmente conocía algunas personas que me relataron

que para sobrevivir molían el olote del maíz y lo mezclaban con aserrín, para hacer

una masa, con la que, aún cuando les ocasionaba fuertes dolores, algunas personas

lograban sobrevivir. En ciertos lugares se vivía una inseguridad impresionante, tal

es el caso de Morelos:

[…] Una quinta parte de la población de Morelos —la “gente decente”—

abandonó sus casas y sus edificios, que de inmediato ocupaban los cam-

pesinos. Los zapatistas hacían leña con los finos muebles, prendían en las

salas de las mansiones sus fogatas para calentar tortillas y desahogaban

sus necesidades fisiológicas en el primer rincón que veían. (2)

En esa situación, los bandoleros y los jefes del campesinado representaban la

esperanza de alcanzar un modo de vida con elementos suficientes para sobrevivir,

por esa razón los caudillos del campesinado fueron tan populares, tal es el caso de

Villa, distanciado de Carranza y convertido en prófugo por las autoridades norte-

americanas.

Sin embargo, Zapata, también alejado de Carranza, representaba una amenaza

para la estabilidad del régimen constitucional, que no satisfacía las exigencias del

proletariado rural.

Asesinato de Emiliano Zapata

Para reprimir a Zapata y terminar con el caos que se vivía en Morelos, el gobierno

federal envió al general Pablo González, sin embargo, era tal el nivel de insalubri-

dad y hambruna, que rápidamente cundieron epidemias que comenzaron a diezmar

a la población. En líneas anteriores citamos la precaria situación de Morelos, lo

cual afectó al propio Zapata:

[…] Zapata alcanzó entonces el nadir en su carrera de revolucionario: se

volvió un amargado que maltrataba a sus hombres con cualquier pretexto,

Page 179: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

160 n Historia de México II

Figura 5.2 El Caudillo del Sur fue emboscado y asesinado al entrar a la hacienda de Chinameca el 10 de abril de 1919.

violaba a las mujeres, bebía grandes cantidades de alcohol, y hasta acabó

por olvidar el Plan de Ayala. (3)

No obstante, la actividad zapatista continuaba siendo un problema para la esta-

bilidad del régimen carrancista, lo que precipitó el asesinato de Zapata.

[Pablo] González urdió una maniobra para liquidar al caudillo. Su auxi-

liar armado fue el coronel Jesús María Guajardo, un norteño blanco y ra-

cista que sentía un odio demencial por “la indiada” y literalmente ansiaba

exterminarla. Cierta vez Guajardo, borracho, o fingiendo estarlo, arreme-

tió contra González y Carranza, acusándolos de ingratitud. Hábilmente,

procuró dejarse escuchar por un prisionero zapatista a quien dio ocasión

de huir; el fugitivo, como era de esperarse, pronto llegó hasta Zapata para

contarle lo que sabía.

El caudillo se ilusionó pensando que Guajardo podría ser uno de los

nuevos aliados que tanta falta le hacían, y lo invitó a unirse a su bando.

Luego de prolongadas negociaciones en las que Guajardo mandó asesi-

nar a varios ex zapatistas que se habían pasado al lado carrancista, para

demostrar la firmeza de sus intenciones, Zapata fue invitado a sellar la

nueva alianza en un banquete que tendría lugar el 10 de abril de 1919

en la Hacienda de Chinameca. Zapata no dejaba de temer una traición y

tomó precauciones, pero Guajardo “lo madrugó”. Cuando Zapata cruza-

ba el portón de la hacienda para entrar al patio, un clarín tocó el saludo de

ritual y los diez soldados de la guardia de honor que esperaban a Zapata,

simulando que presentaban armas, le dispararon simultáneamente. Zapa-

ta cayó muerto, sin haber tenido tiempo de desenfundar la pistola.

Guajardo fue ascendido a general y recibió de Carranza cincuenta mil

pesos como premio. Pero lo que más le satisfizo fue ganarse la preferen-

cia de Pablo González, el hombre a quien consideraba destinado a ocupar

el siguiente turno en la presidencia. (4)

La muerte de Zapata fue muy sentida por la po-

blación campesina, lo que provocó que surgieran

una serie de leyendas en las que se afirmaba que

no había muerto.

En cuanto a Carranza, no existe documento al-

guno que lo relacione con el atentado que costó

la vida a Zapata, por lo que no se le puede seña-

lar como presunto responsable o autor intelectual

del asesinato, pero lo que sí es demostrable es la

cantidad que recibió Guajardo, a la que no se le

puede llamar premio, ya que el presupuesto asig-

nado fue por servicios notables en el ejercicio de

sus funciones militares, hecho que a su vez funda-

mentó su ascenso a general. Es importante hacer

notar que siendo el presidente de la República el

máximo comandante del Ejército mexicano, por

Page 180: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque V: Formula explicaciones sobre el proceso de reconstrucción nacional, la consolidación... n 161

precepto constitucional, Carranza fue a quien constitucionalmente se reconoció

como representante del Poder Ejecutivo y quien aprobó el ascenso de Guajardo a

general.

La separación de Carranza y el grupo Sonora

La desaparición de Zapata representó un elemento que fortaleció al carrancismo, que

había logrado anular también al villismo. En ese momento Carranza se sintió con

tanto prestigio, que creyó que podría imponer a su candidato a la presidencia de la

República, otorgando su apoyo al ingeniero Ignacio Bonillas, mientras que el gene-

ral Álvaro Obregón se sintió profundamente desilusionado con esta determinación.

El Plan de Agua Prieta

El proyecto de Carranza fue el de terminar con el dominio del militarismo en el

ejercicio del poder político, sin embargo, Obregón era más que un revolucionario,

era considerado por varios sectores de la población como el defensor de sus de-

rechos. Además, un grave error político de Carranza fue seguir un proceso contra

el general Obregón, por su supuesta conspiración, lo que bastó para que el gober-

nador de Sonora, Adolfo de la Huerta, con el apoyo del grupo que fue reconocido

como “grupo Sonora”, lanzara el Plan de Agua Prieta, que desconoció al gobierno

de Carranza y declaró que Sonora reasumía su soberanía, mientras que el general

Pablo González se sumó a los grupos opositores al gobierno.

El éxodo carrancista hacia Veracruz

Ante la imposibilidad de defender a la ciudad capital de los ataques inminentes de

la oposición del grupo Sonora, Carranza decidió viajar a Veracruz, donde gober-

naba su yerno, el general Cándido Aguilar y, una parte de la población capitali-

na, que apenas estaba estabilizándose de la crisis

revolucionaria, decidió seguir al presidente en su

huída de México.

Contando a los servidores públicos, familiares

y amigos, se integró una colectividad de aproxima-

damente diez mil viajeros, muchos de los cuales

cargaron ¡hasta con sus mascotas!, lo que fomentó

el desorden en la comitiva presidencial.

Por si fuera poco, empacaron el mobiliario de

Palacio Nacional, además de llevar billetes, mone-

das, lingotes de oro y plata, la maquinaria y ma-

trices respectivas para imprimir billetes, artefactos

militares, la maquinaria para producir cartuchos,

etcétera.Figura 5.3 Plan de Agua Prieta, 23 de abril de 1920.

Page 181: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

162 n Historia de México II

La estación de ferrocarriles de Buenavista ofrecía un panorama de tremenda

desorganización, ya que la premura con la que se planeó el viaje ocasionó que

nadie supiera qué tren debía de abordar. Finalmente iniciaron la marcha 23 trenes

que viajaron formando una columna de 22 kilómetros de largo.

En cuanto comenzaron a transcurrir los días, los incidentes comenzaron a pro-

ducir una marcha dolorosa. Cotidianamente la columna tenía que enfrentar ata-

ques constantes que detenían la marcha, además la escasez de combustible, agua y

alimentos provocó que muchos trenes fueran abandonados, desintegrándose pau-

latinamente la que fue llamada la columna de la legalidad.

Así como en el inicio del viaje mucha gente se integró a la columna, de la

misma forma comenzaron a desertar. El mismo Carranza y su comitiva más cer-

cana tuvieron que abandonar su elegante tren y marchar a caballo para atravesar

la sierra poblana. Antes de iniciar la marcha, Carranza ordenó que los archivos

del gobierno se quemaran, con lo que desaparecieron las evidencias históricas de

cualquier delito que pudiera haber cometido su administración.

[…] y con la prisa dejaron en un tren 3,733,704 pesos en oro y 58,000

pesos en plata, que no tardaría en recuperar —para entregarlos hones-

tamente al gobierno— el entonces oscuro mayor Adolfo Ruiz Cortines,

futuro presidente de la República. (5)

Carranza perdió apoyo tan rápidamente, que llegó a sospechar que sus propios

acompañantes lo fueran a entregar a sus enemigos a cambio de alguna recompensa,

por lo que trató de reducir al máximo su comitiva.

El mismo Obregón, en un gesto de caballerosidad, le ofreció un salvoconducto

para llegar a Veracruz, y embarcarse para salir del país, sin embargo, Carranza

declinó el ofrecimiento bajo el pretexto de que representaba la legalidad constitu-

cional, lo que de hecho era cierto.

Asesinato de Venustiano Carranza Garza

Luego de unos días de penosa marcha, en la que la comitiva presidencial sufrió las

inclemencias del tiempo y el rechazo de las comunidades indígenas, que estaban

tan aisladas que ni siquiera sabían quién era Carranza, los viajeros llegaron al mu-

nicipio de La Unión, donde fueron recibidos por las fuerzas de Rodolfo Herrero:

[…] En un tiempo Herrero había formado parte de las gavillas que man-

daba el general Peláez por encargo de las empresas petroleras. Apenas

en marzo anterior se había unido al carrancismo con la condición de que

le respetaran su grado de general. Años más tarde se publicó que, poco

antes de llegar con Carranza, Obregón le había hecho llegar un telegrama

que decía: “Ataque a Carranza y rinda parte de que murió en el combate”.

(Algunos historiadores niegan la veracidad de este dato).

Herrero sugirió a los fugitivos que se trasladaran a Tlaxcalantongo,

un caserío situado a orillas de una profunda barranca y flanqueado en el

Page 182: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque V: Formula explicaciones sobre el proceso de reconstrucción nacional, la consolidación... n 163

lado opuesto por una alta montaña. Según Herrero, allí estarían seguros y

podrían descansar mientras llegaba el momento de reanudar la marcha.

Los pobladores del caserío habían huido cuando llegaron los fugitivos.

Herrero señaló a Carranza una choza grande que, según dijo, por esa

noche serviría de Palacio Nacional. Luego Herrero se alejó, explicando

que debía trasladarse a un lugar donde se encontraba un hermano suyo

muy enfermo.

Después de medio cenar, los rendidos fugitivos se durmieron en dis-

tintas chozas. Llovía incesantemente. Poco después de la media noche un

indígena llegó a espiar dónde se encontraba Carranza, y lo vio acostado

sobre una cobija tendida en el suelo de la choza grande, y usando de

almohada una silla de montar. Alrededor de las 4 de la mañana se oye-

ron gritos de “¡Viva Obregón! ¡Muera Carranza!” y un grupo de indivi-

duos protegidos por las sombras dispararon sus pistolas. Carranza quedó

muerto al recibir un balazo en la pierna izquierda, tres en el pecho y el

abdomen y uno en la mano izquierda. Sus partidarios huyeron y fueron

aprehendidos por hombres de Herrero. (6)

Una vez que se difundió la noticia, el cuerpo fue tras-

ladado a la capital de la República, siendo velado en su

casa rentada de la calle de Lerma.

Por otra parte Herrero, que había comenzado a adoptar

una conducta prepotente, pronto tuvo que abandonarla ya

que un general, partidario del grupo Sonora, de nombre

Lázaro Cárdenas, lo enfrentó, logrando la dispersión de

su gavilla y su captura; temiendo por su vida, Herrero

olvidó el dolo con que asesinó a Carranza y se arrastró

implorando por su vida, siendo trasladado a la Ciudad

de México, donde fue sometido a juicio, en el cual fue

exonerado y puesto en libertad, además de conservar su

grado militar.

Mientras tanto, una comitiva diplomática arribó a la casa

de Carranza con el fin de integrarse al cortejo fúnebre:

[…] Al día siguiente una multitud esperaba la salida del presidente ase-

sinado para tributarle el último adiós; también estuvo presente el H. Cuer-

po Diplomático en los funerales y lo acompañó al Panteón de Dolores,

con toda sencillez y sin discursos oficiales se le dio sepultura en la fosa

17287, lote 1, línea 43, tercera clase. Por 22 años se leyó la siguien-

te inscripción: “Venustiano Carranza, Presidente Constitucional de los

Estados Unidos Mexicanos. Mayo de 1920. Sus hijas”. Es de llamar la

atención que la placa tenía carácter familiar y no oficial, como debía

corresponder. (7)

De esta forma terminó la historia del hombre que dio forma al legado ideológi-

co de la Revolución Mexicana.

Figura 5.4 Monumento en memoria de Venustiano Carranza en Tlaxcalantongo, Veracruz.

Page 183: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

164 n Historia de México II

Gobierno de Álvaro Obregón (1920-1924) (Tratados de Bucareli, creación de la SEP, misiones culturales), muralismo, reparto agrario, asesinato de Villa, rebelión Delahuertista)

Gobierno provisional de Adolfo de la Huerta, del 1 de junio al 30 de noviembre de 1920. Fue tal la inestabilidad del país, que se presentó un vacío de poder del 21

al 23 de mayo de 1920, ya que hasta el tercer día de la muerte de Carranza, el Con-

greso designó interinamente a Adolfo de la Huerta como presidente provisional.

De la Huerta no era militar, se había unido al maderismo, posteriormente fue

designado gobernador de Sonora y se distanció de Carranza cuando se enteró de la

precandidatura presidencial del ingeniero Ignacio Bonillas.

Más tarde, cuando recibió la noticia de su designación como presidente pro-

visional, se trasladó sólo a la ciudad capital, pero tuvo que suspender todas sus

actividades porque sufrió un ataque de apendicitis.

Tipo de reactivo relación: lee cuidadosamente las preguntas de la columna de la derecha y relaciónalas con las respuestas de la izquierda escribiendo dentro del paréntesis el número que corresponda.

( ) Soberana Convención de

Aguascalientes

( ) Grupo Sonora

( ) Movimiento Constitucionalista

( ) Rodolfo Herrero

( ) Una manipulación constitucional

( ) Ingeniero Ignacio Bonillas

( ) La Constitución de 1917

( ) Plan de Guadalupe

( ) Asesinato de Zapata

( ) Jesús María Guajardo

1. Es el organismo que propuso solu-

cionar el rumbo de la Revolución.

2. Huerta llegó a la presidencia

mediante...

3. Es el grupo que se insurreccionó

contra Carranza.

4. Es el mayor legado de Carranza.

5. Fue premiado tras el asesinato de

Zapata.

6. Documento que justificó el

levantamiento contra Huerta.

7. Es el civil que Carranza propuso

para la presidencia.

8. Es el destino de Zapata por

oponerse a Carranza.

9. Es como se conoce también al

carrancismo.

10. Es el asesino material de Carranza.

Page 184: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque V: Formula explicaciones sobre el proceso de reconstrucción nacional, la consolidación... n 165

El mérito de De la Huerta fue haber logrado la pacificación de los principales

caudillos y grupos en pugna. A Pancho Villa le ofreció la Hacienda de Canutillo,

para que, junto con algunos de sus hombres, se dedicara a una existencia pacífica

alejada de la política, y logró ganarse la confianza del Centauro del Norte, que de

esa forma se retiró del escenario político nacional.

Por otra parte, Pablo González se levantó en armas contra el régimen provisio-

nal de De la Huerta, sin embargo, fue derrotado y capturado, se le sometió a un juicio

militar que lo condenó a muerte, aunque cuando estaba por cumplirse la condena, el

general Plutarco Elías Calles intervino para que le fuera conmutada la pena por

el exilio.

En cuanto a Jesús Guajardo, autor material del asesinato de Emiliano Zapata,

se manifestó contra el gobierno de don Adolfo, pero fue capturado y ejecutado en

Nuevo León.

Mientras que Félix Díaz, quien todavía tenía la esperanza de llegar al poder, fue

capturado por el general carrancista Guadalupe Sánchez y embarcado hacia los

Estados Unidos, permaneciendo en Nueva Orleáns, hasta 1937, año en que regresó

a México, radicándose en Veracruz donde murió en 1945.

El objetivo político de don Adolfo de la Huerta fue la pacificación del país,

hecho que logró con la admiración del mismo grupo Sonora, así que, llegado el

momento, preparó las elecciones presidenciales en las que resultó electo el principal

caudillo del grupo Sonora de aquel momento, el general Álvaro Obregón.

Gobierno de Álvaro Obregón, del 1 de diciembre de 1920 al 30 de noviem-bre de 1924. Obregón basó gran parte de su autoridad en el hecho de ser un cau-

dillo revolucionario y de tener gran arraigo popular. El sistema del populismo

permitía la conciliación de intereses entre el Estado, los sindicatos y el grupo en

el poder.

De ahí que uno de los objetivos de Obregón fuera la conciliación de los intere-

ses revolucionarios, lo que en sus propias palabras señalaba como: “Transformar la lucha revolucionaria en trabajo”. (8)

El proyecto de Obregón era mantenerse en el poder, lo que a su vez daría esta-

bilidad a la autoridad emanada de la Revolución. Por eso evitó a toda costa que los

jefes militares adquirieran prestigio político, ya que ideó un sistema de recompen-

sas que atrajo al grupo de generales que serían leales a su gobierno. Para comple-

mentar esta medida, estableció una reorganización del Ejército, que proporcionaría

mayor prestigio al presidente, considerando que su popularidad le había dado el

apoyo del proletariado urbano y campesino.

Obregón fue uno de los personajes que contribuyó a dar forma al nuevo Estado

mexicano.

Al aproximarse la parte final de su cuatrienio, Obregón apoyó la candidatura

presidencial de Plutarco Elías Calles, lo que generó el descontento de otros jefes

que creían poseer más méritos que Calles.

Rebelión De la huertista

Adolfo de la Huerta, que tan buen desempeño tuvo durante su corto interinato, se

disgustó seriamente cuando se percató que el apoyo oficial en la nominación pre-

Figura 5.5 El general Álvaro Obregón, junto con Calles, fue uno de los principales caudi-llos de la Revolución.

Page 185: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

166 n Historia de México II

sidencial sería para Calles. Esta situación fue aprovechada por los sectores socio-

económicos que se oponían a las medidas económicas adoptadas por Obregón, ya

que consideraron que Calles daría continuidad a este proyecto, de ahí que la figura

política de Adolfo de la Huerta resultó ser la adecuada para dirigir un movimiento

armado contra el gobierno obregonista.

Varios aspectos influyeron en el triunfo obregonista sobre los rebeldes delahuer-

tistas, como lo fue el apoyo norteamericano al proporcionar a Obregón armamento

avanzado. Además, Obregón supo ganarse el apoyo obrero campesino, gracias a

los programas ideológicos que difundieron las organizaciones populares.

En contraparte, los rebeldes delahuertistas, carecían de un programa político

alternativo, además, estaban divididos porque pretendían obtener beneficios per-

sonales con el conflicto.

Entre tanto, la estrategia de Obregón fue superior, ya que buscó bloquear los

frentes delahuertistas del sureste, Veracruz y Jalisco, evitando que recibieran per-

trechos de guerra.

De modo que los rebeldes fueron derrotados y De la Huerta tuvo que escapar

a Estados Unidos, sin representar ya un peligro para el régimen revolucionario en

México. Mientras que el triunfo de las fuerzas obregonistas sobre los insurrectos

consolidó el poder del Estado, facilitando la posibilidad de que Calles llegara a la

presidencia.

Problemática política exterior del obregonismo

El ejercicio de las leyes emanadas de la Constitución de 1917 representó un pro-

blema en la relación con Estados Unidos, ya que lesionaba los intereses económicos

de los inversionistas extranjeros en México.

El hecho de que la Unión Americana no otorgara el reconocimiento diplomático al

gobierno obregonista, representó un riesgo para la estabilidad política. Carranza había

desaparecido físicamente, pero la importancia de la Constitución que había promulgado

era tal, que se había convertido en un problema para el régimen obregonista.

Entre tanto, la crisis económica comenzaba afectar gravemente al país, de ahí

que Estados Unidos condicionara el reconocimiento del gobierno mexicano al pago

de la deuda, que había sido suspendido por Victoriano Huerta. Además, Washington

presionó para que los ciudadanos norteamericanos que habían perdido bienes o

hubieren sido afectados en sus propiedades por el desarrollo de la Revolución,

recibieran una justa indemnización.

Problemas generados por la aplicación del artículo 27 constitucional

La problemática se agudizó con la aplicación del artículo 27 constitucional, acerca

de las propiedades agrícolas de los extranjeros y de la industria de los hidrocarburos.

El presidente se hallaba muy presionado, ya que había tenido que rechazar un pro-

yecto de amistad y comercio con Estados Unidos, porque implicaba una serie de

contradicciones que tenían que ser revisadas por la Suprema Corte de Justicia.

Page 186: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque V: Formula explicaciones sobre el proceso de reconstrucción nacional, la consolidación... n 167

Dentro de su desesperación por obtener fondos que sirvieran para pagar el abono

de la deuda, Obregón incrementó los impuestos a empresas dedicadas al procesa-

miento de hidrocarburos. La reacción de los inversionistas afectados fue suspender

la productividad, que generó una problemática aún mayor, así que observando la ino-

perancia de su proyecto fiscal, Obregón dio marcha atrás derogando aquella nueva

carga fiscal.

Así que como último recurso, Obregón envió a su secretario Adolfo de la Huerta,

que todavía no se levantaba en armas contra el gobierno mexicano. De la Huerta usó

sus habilidades diplomáticas y obtuvo el apoyo del presidente norteamericano Warren

Harding, a cambio del reconocimiento de una deuda externa de $1 451 737 587.00. (9)

Conferencias de Bucareli

A pesar de que Calvin Coolidge se encontraba en campaña electoral, y de que podía

haber dejado el asunto en suspenso, Warren Hatding envió a un grupo de políticos

que tomarían parte en las llamadas Conferencias de Bucareli, en las que se llegó a

los siguientes acuerdos:

1868, por culpa del decreto moratorio de Benito Juárez, mientras que trataría

por separado a la recaudación surgida durante la Revolución.

que los inversionistas extranjeros probaran haber buscado petróleo, pero en

caso de carecer de esta prueba, serían considerados en primera instancia para

obtener la concesión de explotación.

A pesar de que estas conferencias no tuvieron reconocimiento diplomático y

fueron consideradas sencillamente como un acuerdo entre caballeros, sirvieron

para que por fin, a punto de concluir el cuatrienio mexicano y el norteamericano, se

otorgara el reconocimiento tan esperado para el régimen obregonista. De tal forma

que, contando con el apoyo norteamericano, Obregón logró enfrentar exitosamente

la rebelión delahuertista. Por otra parte, el prestigio que trajo el reconocimiento nor-

teamericano fue tan grande, que influyó en el ánimo de los gobiernos de Francia y

Bélgica, que también otorgaron su reconocimiento al gobierno mexicano, también

Cuba inició relaciones diplomáticas con México. Sólo un país de gran prestigio

político y económico permaneció en silencio, Gran Bretaña, ya que el rey Jorge V

seguía añorando el México porfiriano.

Asesinato del Centauro del Norte, Pancho Villa

Recordemos que durante el interinato de Adolfo de la Huerta se negoció la pacifi-

-

laciones políticas, acerca de los posibles candidatos a la presidencia, entonces llegó

a la hacienda de Canutillo el periodista Regino Hernández Llergo, quien publicó

Page 187: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

168 n Historia de México II

una noticia sensacionalista, en la que afirmó que Villa apoyaba

la candidatura de Adolfo de la Huerta, lo que representó el

pretexto para que un grupo de enemigos de Villa, encabezados

por Jesús Salas Barraza y Melitón Lozoya, planearan un aten-

tado contra él. Su plan fue sencillo, observaron los hábitos de

don Pancho y cuando tuvieron la certeza de los sitios que fre-

cuentaba y algunas de sus rutas cotidianas, rentaron una casa

de la Calle Juárez, que tenía ventana, justo donde el automóvil

de Villa tenía que pasar rumbo a su hacienda. Lo único que

faltaba era esperar y, cerca de las 8:00 a.m. del 20 de julio de

1923, al acercarse el coche tripulado por Villa y sus acom-

pañantes, lanzaron una descarga mortal, que cegó la vida del

Centauro del Norte. Fue tal la cantidad de balas que dispararon,

que Villa murió instantáneamente. De igual manera que ocurrió con Zapata, Villa

se convirtió en un personaje legendario que no ha sido olvidado por el campesinado

ni por la historia.

Creación de la SEP

En el ámbito educativo, Obregón creó la Secretaría de Edu-

cación Pública (sep), nombrando a José Vasconcelos como

primer secretario, que inmediatamente diseñó un ambicioso

programa educativo que incluía áreas rurales, porque consi-

deraba que era la única forma de impulsar a la población para

integrarse a las fuerzas productivas.

Además, se crearon las Misiones Culturales, orientadas

a enfrentar la problemática educativa de la provincia, impul-

sándose además la lectura de las obras clásicas de la literatura

mediante una impresionante producción editorial, que hizo

posible el acercamiento del pueblo a este acervo. También,

se establecieron bibliotecas en muchos estados y municipios

de la República. De pronto la influencia de la obra educativa

de Vasconcelos comenzó a reflejarse en todo el país, sin embargo, el pensamiento

político de don José, no era compatible con el proyecto de gobierno obregonista, por

lo que renunció a la sep para iniciar su propia labor política.

De manera que la situación general del país, a pesar de ser un tanto crítica por

los problemas económicos, fue políticamente estable para comenzar los trabajos

de la sucesión presidencial.

Reparto agrario

Obregón no estaba dispuesto a enemistarse con los grandes terratenientes para

satisfacer las necesidades de las clases desprotegidas. Argumentaba que no le iba a

quitar a los que tienen para darle a los que no tienen, además, la supuesta igualdad

podría ocasionar un retroceso y México se había desarrollado muy lentamente.

Figura 5.7 José Vasconcelos, primer secretario de Edu-cación Pública, y uno de los grandes intelectuales de México.

Figura 5.6 Automóvil donde fue asesinado el general Francisco Villa.

Page 188: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque V: Formula explicaciones sobre el proceso de reconstrucción nacional, la consolidación... n 169

La problemática agraria representó un problema que la Revolución no había

logrado solucionar, por ello, Obregón consideró que una forma de impulsar el

crecimiento era mediante el fomento de la pequeña agricultura a través del reparto

agrario, sin embargo, como buen terrateniente y en franco apoyo a los propietarios

de los medios de producción, propuso introducir tecnología en la producción agríco-

la. Incluso pensaba que los latifundios que debían desaparecer eran los escasamente

productivos. En este sentido, la gran propiedad sería sustituida gradualmente por la

pequeña, de acuerdo con la productividad y competitividad de ésta.

En 1923 Obregón publicó el decreto de Tierra Libre, que facultaba a cual-

quier ciudadano a obtener tierras baldías a condición de acotarlas, habitarlas y

hacerlas producir. Claro está que debían dar aviso a las autoridades, además de

pagar $50.00 por el trámite del título de propiedad.

Y pese a que Obregón no era precisamente el caudillo revolucionario del cam-

pesinado, los trabajadores del campo adquirieron gran fuerza durante su cuatrie-

nio, lo que posibilitó la creación del Partido Nacional Agrarista, y aplicando su

estrategia del populismo caudillista, el presidente se aprovechó de la fuerza del

partido y lo utilizó para fortalecer al Estado.

En cuanto a la situación del proletariado urbano, la Confederación Revoluciona-

ria Obrero Campesina (croc), y el Partido Laborista Mexicano, (plm), apoyaron

la política del general Obregón en contra de organizaciones independientes como la

Confederación General del Trabajo, (cgt) de tendencia comunista y dirigida por

anarcosindicalistas. Incluso, la cgt se unió con el Partido Comunista Mexicano

(pcm), así que, para equilibrar la situación, se creó la Confederación Nacional Ca-

tólica del Trabajo (cnct), los dirigentes de esta institución fueron sacerdotes y el

documento que fundamentaba su pensamiento fue la encíclica Rerum Novarum del

papa León XIII, misma que analiza la problemática de los trabajadores y establece

la doctrina social de la Iglesia.

Sin embargo, a pesar de que la croc, gozaba del apoyo gubernamental, fue

la Confederación Revolucionaria Obrero Mexicana (crom), la que se distinguió

obteniendo mejores resultados en los procesos en que actuó como mediadora en

conflictos laborales.

La presencia de organizaciones político sociales reflejaba el proyecto de estabili-

zación del Estado mexicano, cumpliendo el sueño del historiador porfirista Francisco

Bulnes: realizar la paulatina transición del caudillismo al institucionalismo, que

continuaría con la llegada de Calles al poder.

Muralismo

Durante el obregonismo continuó desarrollándose el muralismo mexicano que,

como hemos señalado, dio respuesta a la manifestación del arte comprometido

con la realidad de la Revolución y de la institucionalización del poder político,

además de reflejar la dolorosa situación de algunos sectores sociales, como fue el

caso concreto de las obras de José Clemente Orozco que denuncian a una sociedad

injusta y poco equitativa.

Figura 5.8 José Clemente Oroz-co, pintor comprometido con las causas sociales.

Page 189: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

170 n Historia de México II

Gobierno de Plutarco Elías Calles (1924-1928) (Creación de la Comisión Nacional Bancaria, Banco de Crédito Agrícola, Ley General de Instrucciones de Crédito y Banco de México; reparto agrario, movimiento cristero, rebelión de Arnulfo R. Gómez y Francisco Serrano, reelección y asesinato de Álvaro Obregón)

Plutarco Elías Calles Campuzano era profesor titulado, además fue periodista

y había leído los escritos de Ricardo Flores Magón, también fue negociante y

llegado el momento se integró a la Revolución. Con el tiempo, Calles fue madu-

rando sus ideas políticas siguiendo con gran interés las noticias relacionadas con

Adolfo Hitler, a quien profesaba admiración, de ahí que leyera con avidez su libro

titulado Mi lucha.

Por su amistad y cercanía con Obregón, Calles practicó el sistema del populismo

y rechazó además la nominación presidencial del ingeniero Ignacio Bonillas, por lo

que se levantó en armas contra Carranza bajo las ideas del Plan de Agua Prieta.

Debido a su tendencia populista, como la de Obregón, su toma de posesión fue

todo un espectáculo realizado en el llamado Estadio Nacional, con una asistencia

de aproximadamente 40 000 personas.

Bases de la estabilidad política y económica del callismo

De esta forma se inició el régimen callista, que tomó control del país basado en el

apoyo político de Obregón, la aprobación, reconocimiento y ayuda del gobierno nor-

teamericano que estaba satisfecho con la negociación de la deuda externa mexicana,

Figura 5.9 Plutarco Elías Ca-lles Campuzano inició la insti-tucionalización del poder polí-tico, al crear el Partido Nacional Revolucionario (PNR), abuelo del PRI, sin embargo el llama-do Maximato resultó ser un fe- nómeno anticonstitucional, por-que Calles se erigió como el último caudillo.

Tipo de reactivo verdadero o falso: escribe verdadero o falso, según corres-ponda, en cada una de las siguientes afirmaciones.

1. _____________________ Adolfo de la Huerta provocó que Villa se levantara en armas.

2. _____________________ Obregón creó las Misiones Culturales.

3. _____________________ La SEP, fue un avance educativo del obregonismo.

4. _____________________ Clemente Orozco fue un muralista de la Revolución.

5. _____________________ Obregón estuvo de acuerdo en desintegrar los grandes latifun-dios para impulsar la pequeña propiedad durante su gobierno.

Page 190: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque V: Formula explicaciones sobre el proceso de reconstrucción nacional, la consolidación... n 171

el control absoluto del Ejército mexicano y la organización de los elementos socio

políticos necesarios para la creación del partido oficial de la Revolución, el Partido

Nacional Revolucionario (pnr).La historia demostró la ineficacia del sistema de intervenciones, así que Calles

consideró que debía fomentarse la inspección bancaria, encargándola a una orga-

nización administrativa propia y una amplia libertad funcional, por cuyo conducto

dicha inspección fuera real y efectiva. Así, por decreto del 24 de diciembre de

1924 se creó la Comisión Nacional Bancaria (cnb) y, el 15 de julio de 1925 se

publicó el reglamento de la ley que creó dicho organismo. El licenciado Fernando

González Roa fue el primer dirigente de la cnb, como órgano desconcentrado de

la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, dotado de la autonomía y faculta-

des necesarias para: vigilar el cumplimiento de las disposiciones legales relativas

a la organización y operación del sistema bancario; proponer a dicha Secretaría

los criterios para la más eficaz reglamentación de las operaciones bancarias en el

país; practicar inspecciones a las instituciones, formular y publicar las estadísticas

bancarias nacionales; así como actuar como cuerpo consultivo de las autoridades

hacendarias.

Era necesario establecer una legislación de instituciones de crédito, pero fue

hasta el sexenio avilacamachista que esta ley fue promulgada, el 31 de mayo 1941,

disponiendo que la Comisión se integrara por un Pleno y un Comité Permanente

que estarían encargados de la inspección y vigilancia, así como de fungir como

órgano consultivo respectivamente.

Otro elemento que contribuyó a fortalecer al gobierno de Calles fue el control de los trabajadores, el cual logró gracias a la influencia que permitió que se for-

jaran algunos personajes como Luis Napoleón Morones, quien fue designado por

Calles como secretario de Industria, Comercio y Trabajo, lo que le permitió vigilar

y controlar la formación de sindicatos pertenecientes al proletariado dedicado a

diversas ramas de la productividad.

El conjunto de las fuerzas armadas del país representó un tigre que era necesario

controlar y para ello, el presidente comisionó como secretario de Guerra y Marina

al general José Joaquín Amaro, quien procedió a dividir el territorio nacional en

33 jefaturas, lo que complementó con el cambio frecuente de los jefes militares,

de manera que éstos no tuvieran oportunidad de cobrar fuerza y prestigio en una

zona militar determinada. Sin embargo, algunos generales no estaban de acuerdo

con esta política que fortalecía el poder político del presidente. A esta situación

se agregaron algunos problemas adicionales como la situación económica de las

fuerzas armadas, el reclutamiento de leva, la necesidad de modernizar a la institu-

ción militar, etcétera.

Por otra parte, era impostergable la necesidad de establecer la unidad nacional,

lo cual representaba una tarea de gran dificultad debido a que en el país existían

aproximadamente 8 mil partidos políticos, complementados con clubes, comités y

sociedades que respondían a diversos intereses.

Los partidos políticos con mayor preferencia eran: el Partido Laborista Mexi-

cano (plm), el Partido Comunista Mexicano (pcm), el Partido Nacional Agrario

(pna), etc. Como se puede observar, aparentemente estos partidos pretendían fa-

vorecer a las clases desprotegidas del país

Page 191: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

172 n Historia de México II

Otro problema en ese momento era el del caciquismo, el cual perdura hasta el

siglo xxi; los caciques eran líderes de extrema peligrosidad porque podían oca-

sionar inestabilidad, así que era necesario eliminarlos o atraerlos para fortalecer

al Estado.

Movimiento cristero

La tradición heredada de los gobiernos liberales del siglo xix imponía que el Estado

tomara una posición anticlerical, pero a la caída de don Porfirio la relación entre el

Estado y la Iglesia se tornó problemática.

Carranza se percató del poder e influencia de la Iglesia, por ello inició una

política conciliadora, pero las circunstancias en las que terminó su gobierno le

impidieron concretar el acercamiento gubernamental hacia la Iglesia.

Con Obregón creció la tensión entre el Estado y la Iglesia, que debía defenderse

de los ataques de los políticos llamados “rabiosos socialistas”, los católicos y el

Partido Nacional Republicano, que proponía una reforma constitucional.

Paulatinamente comenzaron ser más peligrosos los enfrentamientos de socieda-

des religiosas en contra de la Federación Anticlerical Mexicana (fam), así como de

la crom, de manera que la relación entre el Estado y la Iglesia fue cada vez más

problemática.

Una grave equivocación de la crom fue creer que tendría el poder de crear

una Iglesia Católica y Apostólica, pero sin reconocer la Doctrina Petrina que es

el fundamento de la autoridad pontificia, porque es el poder que Cristo delegó en

Pedro.

El apóstata y cismático José Joaquín Pérez aceptó convertirse en patriarca de

México con el apoyo de la crom, pero sólo sirvió para unir más al pueblo bajo su

fe católica, lo que favoreció la creación de la Liga Nacional de Defensa Religiosa

(lndr), integrada por la juventud católica del país. Esta organización era ya una

fuerza de combate que representaba una seria amenaza para el gobierno.

La violencia no se había desatado del todo, debido a que varios líderes religio-

sos intentaron evitar los enfrentamientos, pero Calles, con mentalidad anticlerical,

ordenó la aprehensión del delegado apostólico monseñor Filipi y de los obispos

mexicanos, pero esta medida sólo provocó más exaltación.

En esos momentos de tensión, en que era necesaria una política conciliatoria, el

diario El Universal, con pretensión sensacionalista, publicó una añeja entrevista

en la que el obispo primado había expresado una opinión crítica sobre los artículos

constitucionales 3, 5, 27 y 130. La reacción fue inmediata y muchos políticos, que

posiblemente carecían de una preparación histórica y teológica, adoptaron una

actitud agresiva, responsabilizando al obispo de provocar la inconformidad del

pueblo creyente.

Como respuesta y para dejar en claro quién poseía el poder, el presidente Calles

decretó la Ley Calles, que obligaría a los sacerdotes a informar sobre los res-

ponsables de cada parroquia y a no criticar las leyes del país, provocando con

esta medida que se incrementara la violencia en el país. La reacción de la Iglesia

consistió en cerrar los templos al culto, lo que terminó por desatar la violencia en

todo el país.

Page 192: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque V: Formula explicaciones sobre el proceso de reconstrucción nacional, la consolidación... n 173

[…] Calles reglamentó el número de sacerdotes que podrían ejercer en

Calles intentó establecer una Iglesia Nacional. Las torturas y asesinatos

de sacerdotes y fieles fueron numerosos.

Entonces los cristeros (católicos principalmente de occidente) organi-

zaron una guerrilla que fue adquiriendo poderío creciente. (10)

Para entonces la postura de Calles había provocado que el país se encontrara

un estado de efervescencia, ya que la población de provincia tomó las armas y al

grito de ¡Viva Cristo Rey! y/o ¡Viva la Santísima Virgen de Guadalupe!, ofrecieron

su vida.

La insurrección religiosa involucró a grandes masas, de ahí que durante el tiempo

en que duró el conflicto, los gastos del Ejército representaran el 45% del presu-

puesto nacional.

-

ral Enrique Gorostieta militar de carrera que había servido en el ejército

ser ya vencidos, pero el gobierno, ayudado por el armamento norteameri-

cano, dueño de las ciudades, de los ferrocarriles y las fronteras, no parece

fácil de derrocar. (11)

El conflicto que había provocado la política de Calles no pudo ser resuelto du-

rante su cuatrienio, de ahí que hasta el bienio de Emilio Portes Gil logró alcanzarse

un arreglo entre Estado e Iglesia.

Rebelión de Arnulfo R. Gómez y Francisco Serrano

Una vez que Calles dejó entrever su apoyo para la reelección de su amigo, el ge-

neral Álvaro Obregón, otros generales se opusieron a la candidatura, ya sea por

ambición política o por considerar que no era positivo para el país, que se regresara

a la reelección, ya que la Revolución estableció la no reelección como uno de sus

principales postulados políticos. Entonces los generales Francisco R. Serrano y

Arnulfo R. Gómez, que habían señalado su ambición política, quedaron fuera de

la posible candidatura, por lo que decidieron levantarse en armas, pero fueron

derrotados y escaparon a Huitzilac, donde fueron asesinados.

sino que se alojó en el hotel “Bellavista”, de Cuernavaca. Ya no encontró

el apoyo que esperaba, ni pudo obtener noticias sobre la situación en

la Ciudad de México, sin delatarse. El general Antonio I. Villarreal se

le acercó para decirle que los planes habían fallado y existía orden de

aprehensión en su contra. Serrano no quiso huir ni oponer resistencia; en

el fondo confiaba en Obregón y en realidad pensó que su vida no corría

peligro: después de todo eran cuñados.

El día 3, a primera hora, Ambrosio Puente, gobernador de Morelos,

acompañado de soldados y policías judiciales detuvo a Serrano y a su

Figura 5.10 Combatientes cris-teros.

Page 193: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

174 n Historia de México II

gente, Serrano rehusó toda ayuda, pues seguía confiando en la interven-

ción de Obregón.

Mientras tanto, en el Castillo de Chapultepec, innumerables generales

y políticos se habían reunido para demostrar su adhesión a Obregón.

Amaro se enteró entonces de las detenciones realizadas en Cuernavaca

y lo comentó con Calles y Obregón. Hasta la fecha no se ha esclarecido

quién dio la orden de que se asesinara a Serrano y a sus acompañantes.

Se comisionó al general Roberto Cruz para aquella tarea, pero éste

pidió que se le relevara de esa obligación porque era amigo de Serrano.

Entonces se le dio la orden a Claudio Fox, quien era rival de Serrano por

unos supuestos amoríos, y que no titubeó sino que se dispuso a cumplir

con su infausta misión.

En la carretera a Cuernavaca, por la zona de Tres Marías, Fox ordenó

a los soldados que bloquearan la carretera por la que llegaría la columna

que traía a los prisioneros. Díaz González le entregó a los prisioneros a

Fox y procedió a cerrar el camino por el otro extremo.

En aquel grupo a punto de ser ajusticiado había generales, abogados,

un poeta, un periodista y varios jóvenes casi adolescentes. De todos ellos

se habría de ocupar Claudio Fox, un militar mediocre que vio en aquella

acción la oportunidad de obtener congratulaciones y ascensos. Ordenó

que todos se subieran a los automóviles y reanudaran la marcha; de pron-

to los hizo detenerse en el kilómetro 48 de la carretera a Cuernavaca y

procedió a la matanza con lujo de fuerza y detalles escalofriantes. Luego

se dirigió a Chapultepec, donde aún permanecían Calles y Obregón, para

declarar: “Órdenes cumplidas”.

Así quedó libre el camino para que Álvaro Obregón se reeligiera en

1928, aunque nunca pudo volver a asumir la presidencia, pues murió ase-

sinado antes de la toma de posesión. Según algunos analistas, fue el pro-

pio Calles quien lo eliminó para elegir libremente a su sucesor. (12)

Para finalizar este apartado diremos que durante su administración, Calles reci-

bió apoyo de Obregón, sin embargo, a pesar de colaborar uno con el otro, motivaron

una aparente disensión de poder.

Casi al terminar su mandato, Calles se inclinó aparentemente por la postulación

presidencial de Obregón, lo que provocaría desacuerdos con algunos generales.

De esta forma, sin una fuerte y seria oposición política, Calles actuó para favo-

recer la reelección de Obregón.

Reelección y asesinato de Obregón

Hábilmente Calles reformó los artículos 82 y 85 para permitir la reelección y trans-

formar el cuatrienio en sexenio, medidas que en su momento realizó don Porfirio

y que fueron una de las causas políticas de la Revolución.

Una vez que se cumplieron los requisitos anteriores, Obregón, que en ese mo-

mento era junto con Calles uno de los principales caudillos revolucionaros, ganó

la presidencia.

Page 194: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque V: Formula explicaciones sobre el proceso de reconstrucción nacional, la consolidación... n 175

A pesar de pertenecer al más alto y selecto grupo en el poder, Obregón no era

aceptado por sectores muy importantes de la sociedad, por eso sufrió un atentado

cuando en uno de los caminos de Chapultepec, unos hombres le arrojaron una

bomba casera sobre el vehículo en el que viajaba, sin embargo no provocó ningún

daño a don Álvaro, pero se realizó un investigación que dio como resultado que el

auto estaba a nombre de Humberto Pro, que tenía un hermano sacerdote jesuita,

llamado Miguel Agustín.

[…] Calles dedujo que el religioso estaba involucrado, así que ordenó su

captura y fusilamiento, a pesar de tener pruebas de su inocencia. (13)

El homicidio del padre Pro fue un hecho rechazado por

varios sectores sociales y que dejó abierta la posibilidad de

una acción violenta contra los altos círculos del poder.

Para festejar el triunfo electoral de Obregón se realizó una

comida en un restaurante llamado La Bombilla, al que asistió

el presidente electo, que todavía no tomaba posesión de su

cargo. Entre los presentes en la celebración se hallaba el di-

bujante José León Toral, quien se acercó a Obregón después

de realizar las caricaturas de los invitados al banquete. Es-

tando a espaldas de Obregón, le mostró un dibujo, él sonrió

levemente, sin saber que en ese instante, León Toral, sacaría

una pistola descargándola en la espalda de don Álvaro, quien

lanzó una mirada de sorpresa y luego cayó pesadamente so-

bre la mesa. No hubo tiempo de prestar auxilio médico al

general Obregón, fue una muerte instantánea.

León Toral fue apresado con lujo de violencia y hubiera muerto ahí mismo, de

no ser por alguien que gritó “no lo maten”, de esa forma comenzó la investigación.

Calles no había asistido al festejo, por lo que unas horas más tarde emitió un co-

municado de prensa:

[…] Las palabras del Presidente de México, en 1928, sacudieron a la con-

ciencia pública en aquella mañana del primero de septiembre. El asesina-

to de Álvaro Obregón, en la Bombilla, había originado una angustiada y

espectacular confusión social. Los miembros precipitados de poderosos

círculos obregonistas saturaron el ambiente de juicios temerarios y pro-

vocadores. Parecía que su deseo era el de apilar leña verde y abrazar sin

piedad al enemigo, al margen de toda responsabilidad política. Otros no

menos violentos, dispusieron armas para resistir un acoso feroz y cruel

de los sinarquistas más desesperados. Los bandos se agredían de palabra,

con miradas torvas y cólera encendida desde el 17 de junio de ese año

aciago. Las tormentosas nubes se fueron acumulando en los cielos de la

República y no advirtieron, muchos de los políticos poscarrancistas, los

peligros reales y sombras amenzantes que los rodeaban. (14)

Figura 5.11 Monumento a Álvaro Obregón en Chimalistac ciudad de México. En este lugar estaba el restaurante de “La Bombilla” donde asesinaron al general sonorense.

Page 195: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

176 n Historia de México II

Política externa del callismo

Calles no estuvo de acuerdo en apoyar la política exterior de Obregón, además

planteó la posibilidad de que los extranjeros cambiaran sus títulos de propiedad

por concesiones válidas durante 50 años, lo cual fue rechazado por los estadouni-

denses enérgicamente.

La relación se complicó de tal forma que nuevamente apareció la posibilidad de

una intervención norteamericana en México, ya que Washington criticó la postura

de Calles con relación al conflicto cristero, así que entonces, el presidente reforzó

la represión gubernamental contra los cristeros por considerar que apoyando a las

empresas extranjeras pretendían desestabilizar al país.

La problemática entre Estados Unidos y México se agudizó cuando Calles or-

denó al Ejército que tomara las empresas que no acataran al nueva legislación,

entonces, el secretario de Estado norteamericano Frank Kellog acusó a Calles de

ser bolchevique, pero el senado estadounidense no aprobó el proyecto interven-

sionista, por lo que Calles pensó en tomar una actitud más razonable. Asi que

el mandatario norteamericano Calvin Coolidge decidió cambiar al embajador en

México, James Sheffield por Dwight Morrow, que era un personaje financiero que

tenía una buena opinión sobre nuestro país.

Morrow era tan hábil que pudo negociar con México las reclamaciones estado-

unidenses, por lo que la ley petrolera fue modificada. La normalización del pago

de la deuda logró que las relaciones se tornaran más cordiales, pero el conflicto

cristero involucró los intereses de las empresas petroleras, originándose otro pro-

blema.

De ahí que con el fin de equilibrar la situación, Calles invitó al Reino Unido a re-

anudar las relaciones, con fundamento en la posibilidad de invertir capital británico

en nuestro país.

También reanudó las relaciones con la Unión Soviética, pero con las debidas

precauciones para evitar la infiltración de agentes y de ideologías contrarias al

capitalismo.

Política económica del callismo

Debido a la crisis económica ocasionada por la inestabilidad de la Revolución,

Calles tuvo que aplicar una seria política de austeridad, para ello redujo el presu-

puesto gubernamental y los gastos de las dependencias del Estado, además de la

reducción de sueldos y la eliminación de algunos departamentos en las secretarías

de Estado. Estas medidas fueron aplicadas por Alberto J. Pani, quien sustituyó a

Adolfo de la Huerta cuando éste renunció a la Secretaría de Hacienda. El proyecto

de Pani era crear un sistema de ahorro, lo que daría a México una buena imagen

frente a los acreedores y en el concierto económico internacional. Pani trató de con-

tinuar la reestructuración bancaria de acuerdo con el modelo de desarrollo de don

Porfirio Díaz, incluso solicitó que Miguel Macedo, destacado porfirista, discípulo

de José Ives Limantour Marquét, trabajara en el proyecto.

Estas medidas implicaban la modernidad económica para nuestro país, lo que

significaba mantener el control sobre el circulante y un riguroso registro sobre la

Page 196: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque V: Formula explicaciones sobre el proceso de reconstrucción nacional, la consolidación... n 177

paridad del peso en relación con otras divisas del mercado mundial. También se

pretendía controlar la Tesorería, así como la emisión de billetes.

Siguiendo el modelo económico porfirista, los buenos resultados no tardaron

en presentarse, logrando captar un aumento en la apertura de cuentas, así como

en el surgimiento del superávit. Sin embargo, la conjunción de varios aspectos,

ocasionaron el debilitamiento de la economía del país.

Con el fin de fomentar la productividad agrícola, considerando la crisis genera-

lizada por la que estaba pasando el país, Calles determinó la creación del Banco de Crédito Agrícola, aunque en la realidad los que verdaderamente se benefi-

ciaron con su creación fueron los grandes terratenientes, que eran los que podían

garantizar los créditos otorgados por dicha institución y en consecuencia, debilitó

aún más al proletariado rural y a la pequeña propiedad.

La competencia internacional en el mercado de los hidrocarburos, con Esta-

dos Unidos, Colombia y Venezuela, provocaron una alarmante disminución en

las ventas del petróleo mexicano. La crisis económica provocada por el petróleo

influyó en la depreciación de la plata, que representaba la otra fuente de riqueza

del país.

A esta situación, hubo que agregar la problemática política interna referente al

la guerra cristera y a la influencia política de Obregón en el ámbito nacional.

Tal presión fue suficiente para que Pani renunciara a la Secretaría de Hacienda,

por lo que Luis Montes de Oca debió tomar el puesto enfrentándose a la incómo-

da intromisión del embajador Dwight Morrow, quien expresó la necesidad de que la

economía mexicana fuera analizada por expertos estadounidenses, a fin de dar el

visto bueno a la reconciliación con México.

En cuanto a la deuda externa, se logró una nueva renegociación con Estados

Unidos, a fin de que el gobierno mexicano volviera a concesionar los ferrocarriles,

además de lograr la disminución de la deuda, pero a condición de que el país se

responsabilizara de reanudar el pago suspendido en el intervalo de 1914 a 1928.

Tal era la presión económica, que Calles aceptó el proyecto de Morrow para el

estudio de las finanzas mexicanas por expertos norteamericanos, los cuales llega-

ron al diagnóstico de que al reducir los gastos militares y obras de infraestructura,

México podría pagar 90 millones de pesos en cinco años. Sin embargo, éste era un

pronóstico utópico, ya que una riqueza semejante no podría generarse en un país

en que la mayor parte de la población económicamente activa estaba constituida

por el proletariado rural.

A pesar de ello, Calles creyó encontrar una solución integral a la problemática

del campo, aplicando el tutelaje del Estado en el proceso de las fuerzas produc-

tivas, desde la entrega de tierras, hasta la implementación de mecanismos que

facilitaran la distribución y comercialización de los alimentos.

También consideró que de esta nueva forma lograría la iniciación transforma-

dora que culminaría con la capitalización del país. Por eso, el ejido continuó siendo

el mecanismo idóneo en el proceso de fragmentación del latifundio.

Para impulsar su proyecto, Calles promulgó la Ley sobre la Repartición de Tierras Ejidales y Constitución del Patrimonio Parcelario Ejidal, con el fin de lograr la

productividad de la tierra a nivel familiar y no colectivamente.

Page 197: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

178 n Historia de México II

Para efectuar el repartimiento de tierra, el gobierno llamó dotación al hecho de

entregar tierras cuando el pueblo que las solicitara tuviera problemas jurídicos en

los títulos de propiedad y se llamó restitución, si los demandantes comprobaban

haber sufrido despojo. Con el fin de complementar estas medidas, en el campo,

se puso en marcha la Ley Federal de Irrigación, con lo que se lograría asegurar la

productividad y fortalecer la fragmentación, así como la privatización en pequeño

de las tierras de cultivo.

En virtud de lo cual, se procedió a un ligero reparto agrario, que no satisfizo

las necesidades ni la problemática que se vivía en el campo, ya que ante la impo-

sibilidad de obtener los bienes necesarios para impulsar la productividad agrícola,

los campesinos se vieron obligados a arrendar e incluso a vender sus pequeñas

propiedades que pasaron a fortalecer la estructura latifundista que había sido una de

las causas de la Revolución y ahora los regímenes revolucionarios vendrían a con-

solidar, ¡vaya desgracia e ironía del campesinado mexicano!

En lo que al comercio se refiere, a nivel interno hubo dificultades, sin embargo,

en el ámbito exterior se presentaron grandes niveles de ganancia, aunque la nación

que más intereses económicos compartió con la nuestra fue Estados Unidos.

Un elemento que podía ayudar a la distribución de los productos eran los fe-rrocarriles, de ahí que, ante la imposibilidad del Estado en reorganizarlos, Calles

procedió a su privatización, a pesar del capital que se había invertido en ellos, fue

imposible convertirlos en una industria rentable. Con todo y la puesta en marcha

de una nueva ruta que se extendía por Guadalajara, Tepic, Mazatlán, Guaymas,

Hermosillo y Nogales, ya que la distribución de productos por estos lugares logró

disminuir la dependencia con el vecino país del norte.

Para complementar el esfuerzo que implicaba la reestructuración de los ferro-

carriles, se construyó una importante red carretera que favoreció, tanto al trans-

porte de mercancías como el traslado de orden turístico.

Situación educativa del callismo

En el ámbito educativo, el nuevo secretario Narciso Bassols, secundado por Moisés

Sáenz, logró que la política educativa encajara en el proyecto callista.

Para ello, se reorganizó el sistema de la escuela rural bajo la influencia del pe-

dagogo norteamericano John Dewey. De esta manera se pretendía incorporar a la

población campesina al desarrollo nacional.

Sólo que, con el pretexto de educar, Bassols propuso ocupar los espacios libres

de las Iglesias para construir edificios escolares, lo que contribuyó para que, auna-

do a otros factores, el proyecto de la escuela fuera un fracaso.

Otro proyecto que no cumplió con las expectativas para las que fue creado, fue

el de la Casa del Estudiante Indígena, que tenía la misión de reunir a jóvenes de las

comunidades rurales para que, una vez educados, regresaran a sus lugares de origen

y trabajaran educando a su pueblo. En este caso el fracaso del proyecto consistió en

la negativa de los jóvenes indígenas que, una vez que fueron educados, se negaron a

cumplir con la misión que les fue encomendada y se quedaron en la capital.

Page 198: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque V: Formula explicaciones sobre el proceso de reconstrucción nacional, la consolidación... n 179

El Maximato, gobierno de Emilio Portes Gil (fundación del PNR, rebelión Escobarista, movimiento vasconcelista y autonomía de la UNAM); gobierno de Pascual Ortiz Rubio (doctrina Estrada, Ley Federal del Trabajo); gobierno de Abelardo Luján Rodríguez (decreto del salario mínimo y creación de Nafinsa)

Maximato, es el periodo que abarca de 1928 a 1934, en el que Calles se convirtió

en el Jefe Máximo de la Revolución, debido a que los presidentes en turno (Portes

Gil, Ortiz Rubio y Luján Rodríguez) carecían realmente de autoridad.

Gobierno interino de Emilio Portes Gil, del 1 de diciembre de 1928 al 5 de febrero de 1930. Carente de un prestigio político similar al que poseía Calles o el

Tipo de reactivo relación: lee cuidadosamente las preguntas de la columna de la derecha y relaciónalas con las respuestas de la izquierda escribiendo dentro del paréntesis el número que corresponda.

( ) Plutarco Elías Calles

( ) Banco de Crédito Agrícola

( ) Arnulfo R. Gómez y Francisco

Serrano

( ) Álvaro Obregón

( ) Comisión Nacional Bancaria

( ) José León Toral

( ) Ley de Instituciones Bancarias

( ) Movimiento cristero

( ) Pensaban que era la forma de

terminar con el conflicto cristero

( ) Restaurante “La Bombilla”

1. Movimiento que provocó graves

daños a todo el país, ocasionado

cuando el gobierno presionó a la

Iglesia.

2. Organismo que hipotéticamente

fue creado para impulsar la

productividad agrícola.

3. Razón por la que mataron a

Obregón.

4. Importante Comisión creada por

Calles.

5. Lugar donde fue asesinado

Obregón.

6. Fue el asesino de Obregón.

7. Ley necesaria para controlar

instituciones crediticias.

8. Al terminar su cuatrienio, Calles

apoyó la candidatura de...

9. Es considerado el Jefe Máximo

de la Revolución.

10. Generales que se opusieron a la

candidatura de Obregón.

Page 199: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

180 n Historia de México II

difunto Obregón, y la falta de carisma de Portes Gil, provocó que se incrementara

el prestigio político de Calles.

Fundación del PNR

En la República existían una gran cantidad de partidos de procedencia ideológica

revolucionaria, por ello era necesario unificar los criterios políticos. El Comité

Organizador del Partido Nacional Revolucionario (pnr), convocó a todas las agru-

paciones políticas que tuvieran orientación revolucionaria, para que acordaran lo

que habría de convertirse en el programa del partido, para culminar estos trabajos

con la designación del candidato presidencial. Evidentemente, el Comité del par-

tido estuvo integrado por Calles y por un grupo de amigos suyos y obregonistas

que, sin su caudillo, se cubrieron bajo la sombra protectora de Calles. Éste era el

ambiente político, cuando el 4 de marzo de 1929 en Querétaro, se difundieron las

bases que dieron origen al Partido Nacional Revolucionario (pnr), dirigido por el

general Plutarco Elías Calles.

Entre sus principios, el partido estableció que respetaría y acataría la Consti-

tución y lucharía por el ejercicio de la democracia, así como trabajar en bien de

los sectores mayoritarios de la nación. Considerando que se estaba creando la or-

ganización política más importante, el pnr, apoyaba la educación como principio

fundamental para el crecimiento del país, ya que la enseñanza ayudaría a fortalecer

el sentimiento de nacionalidad, por eso, el artículo tercero constitucional tuvo gran

difusión en aquel tiempo. De igual forma, el partido se comprometió a fomentar el

reparto agrario, con el fin de alcanzar una producción alimenticia acorde con las

necesidades alimenticias del país.

Evidentemente, el partido debía considerar la importancia de la industria para

lograr el crecimiento económico, incrementar la producción y alcanzar el índice de

empleo requerido por la población. Para lograr tal fin, el partido propuso una es-

trategia hacendaria con la que intentaría restaurar en parte la economía del país,

logrando de esta forma crear una imagen de solidez económica necesaria para

integrarse al complejo mercado internacional, y así captar divisas que ayudarían a

atenuar los efectos de la crisis.

Los fundamentos del pnr reflejaban el pensamiento político administrativo de

Calles, quien creó al partido con la intención de lograr la transición del caudillis-

mo hacia el institucionalismo.

En aquel tiempo, los medios informativos calificaron el discurso de Calles

como una obra maestra de política, sin recordar que el ingeniero metido a his-

toriador Francisco Bulnes, esgrimió esa misma idea para justificar la séptima re-

elección del general Porfirio Díaz. No obstante, el país festejó a Calles en forma

apoteósica.

Lamentablemente la creación del partido hizo crecer a niveles sorprendentes la

influencia de Calles en la política nacional.

Una vez que el pnr quedó establecido, el obregonista Aarón Sáenz, gobernador

de Nuevo León, presentó su renuncia creyendo que el partido secundaría su pro-

yecto de ocupar la candidatura presidencial.

Figura 5.12 Emilio Portes Gil, primer presidente del Maxima-to, recordado por haber otor-gado la autonomía a la UNAM y por haber presenciado la fundación del PNR.

Page 200: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque V: Formula explicaciones sobre el proceso de reconstrucción nacional, la consolidación... n 181

Sin embargo, Calles conocía el temperamento de Sáenz, sabía que era firme

en su postura política, por lo que Calles convenció a Portes Gil de llamar al ingeniero

Pascual Ortiz Rubio, quien había sido revolucionario carrancista y posterior-

mente se desempeñó como secretario de Comunicaciones obregonista, y durante

el interinato portesgilista, el puesto de embajador de México en Brasil; no faltó

quien señalara su inexperiencia política para desempeñar el cargo de secretario de

Gobernación, por eso, el mismo Portes Gil expresó que su llamado se debió a su

brillante desempeño en los puestos políticos que había ocupado. No obstante, en

los círculos políticos del país se interpretó muy suspicazmente la llegada de Ortiz

Rubio al país, y su viaje de Brasil a México, fue interceptado por algunos colabo-

radores cercanos a Calles, que tenían la consigna de notificarle que se abstuviera

de expresar opinión política alguna, ya que el Jefe Máximo lo tenía considerado

como candidato presidencial.

Una vez que llegó a la capital, Portes Gil arregló un encuentro entre Ortiz Rubio

y Calles, hecho que al ser conocido en los círculos políticos del país, llevó a los

partidarios de Aarón Sáenz a cambiar de candidato y a apoyar la postulación de

don Pascual.

De ahí que cuando se realizó la convención del pnr para designar al candidato

presidencial, la mayoría sabía que debía acatar la nominación establecida por el

Jefe Máximo. Calles había meditado la postulación de Ortiz Rubio, quien se ha-

llaba alejado del escenario político nacional, además le precedía un prestigio de

incorruptible, por lo que sería dócil a los consejos del Jefe Máximo, quien lo ac-

tualizaría sobre la situación imperante en el país.

A pesar de que Calles era reconocido como el Jefe Máximo, no tenía el apoyo

total de los obregonistas, que en parte lo consideraban responsable por el asesinato

de don Álvaro, por eso se agruparon como oposición política en el Partido Na-

cional Agrarista (pna). Mientras que los partidarios de Luis Napoleón Morones,

miembros de la crom y afiliados al Partido Laborista Mexicano (plm), también

se opusieron a la candidatura, pero la oposición al Jefe Máximo debilitó a la crom

y su líder Morones fue substituido por Vicente Lombardo Toledano, lo que contri-

buyó también al debilitamiento del plm. Además, hay que considerar que Portes

Gil era un gran opositor de Morones, por ello favoreció la creación del Partido

Laborista Independiente (pli), complementando su política al hacer pública la

corrupción y autoritarismo de Morones.

Rebelión escobarista

También surgió la oposición armada contra la postulación de Ortiz Rubio, la que

se inició cuando el 3 de marzo de 1929, el general José Gonzalo Escobar pro-

clamó el Plan de Hermosillo, donde se culpaba a Calles de la muerte de Obregón,

además se le calificaba de corruptor de la Revolución y de manipular el proceso

electoral, también a Portes Gil de ser un instrumento del callismo. Lo cierto es que

la única manera que había en ese momento para mantener la estabilidad política

era apoyar la postura callista.

A pesar de que la revuelta fue secundada por varios generales en Veracruz,

Durango, Chihuahua, Sonora y Sinaloa, fue sofocada por Calles, quien para ese

Page 201: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

182 n Historia de México II

efecto fue designado secretario de Guerra y Marina, lo que le permitió organizar la

campaña contra los insurrectos.

Además, entre los generales que servían al gobierno, se hallaban los habilidosos

Lázaro Cárdenas y Saturnino Cedillo. Una vez sofocada la rebelión escobarista, el

Estado se fortaleció, lo que llevó al país a las postrimerías del caudillismo, por lo

que el propio Calles sería sacrificado a su debido tiempo.

No obstante, al momento de la derrota escobarista, Calles incrementó su pres-

tigio político, lo que le llevó a ser reconocido como el hombre fuerte de México,

así que los funcionarios comenzaron a cultivar la costumbre anticonstitucional

de consultarle asuntos importantes, mientras que Portes Gil quedó relegado a un

nivel secundario, lo que generó una diarquía de poder, ya que algunos políticos

exigían que se respetara la autoridad presidencial, pues en realidad y sin detentar

cargo alguno, ya que había renunciado a la Secretaría de Guerra y Marina, Calles

continuaba dirigiendo la política nacional.

En esos momentos Calles desconcertó a la opinión pública al expresar que po-

dría retirarse de la política, debido a lo que él consideró el fracaso político de la

Revolución, lo que provocó una reacción nacional en su contra y lo obligó a mar-

charse temporalmente del país. En su ausencia, entre los partidarios de Portes Gil

y de Ortiz Rubio surgió un nuevo divisionismo que terminó con la expulsión de

algunos senadores y diputados del pnr.

Durante 1928, el general Enrique Gorostieta apoyó al movimiento cristero, sin

embargo, contando con el apoyo económico y armamentista norteamericano, el

gobierno mantenía su postura anticlerical.

No obstante, como a la economía estadounidense le urgía lograr la paz en

México, como un requisito para salvaguardar sus inversiones en nuestro país, el

embajador de Estados Unidos, Dwight Morrow realizó gestiones frente a la Santa

Sede, así que el papa Pío XI envió instrucciones al arzobispo Leopoldo Ruiz Flores,

con el objetivo de que iniciara las negociaciones con el Estado mexicano y alcanzar

la paz definitiva.

Como saldo final del conflicto, el gobierno mexicano concedió la amnistía a los

insurrectos, además regresó la custodia de los templos a los sacerdotes, a quienes

se les permitió regresar al país, sin embargo, no se reformó la Constitución, como

lo habían exigido los cristeros.

Es importante señalar que el papa Pío XI en ningún momento apoyó el movi-

miento armado y prohibió todo tipo de apoyo a los cristeros, ante quienes interpuso

su influencia espiritual, con el fin de evitar más derramamiento de sangre.

En cuanto al saldo material del conflicto, el campo mexicano quedó devastado

tras la muerte de aproximadamente 90 000 personas. Además de que León Toral,

el asesino material de Obregón, fue ejecutado a pesar de una serie de amenazas de

muerte que recibió la familia de Portes Gil. En ese ambiente de grave crisis se llevó

a cabo la sucesión presidencial.

Figura 5.13 El general José Gonzalo Escobar encabezó el movimiento llamado “Renova-dor” y lanzó el manifiesto “Her-mosillo” para evitar que Calles pusiera en la presidencia de la República al ingeniero Ortiz Rubio.

Page 202: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque V: Formula explicaciones sobre el proceso de reconstrucción nacional, la consolidación... n 183

Movimiento vasconcelista

El 17 de noviembre de 1929 se llevaron a cabo las elecciones presidenciales dándole

el triunfo al Partido Nacional Revolucionario. Pero el 1° de diciembre, Vasconce-

los, quien trataba de llegar a la primera magistratura, necia e irresponsablemente

se declaró como presidente electo y expuso ante la nación la farsa electoral. An-

tepuso su ambición política a los intereses de la nación tratando de organizar una

rebelión que nunca se llevó a cabo y los vasconcelistas aceptaron la imposición del

pnr y, por consiguiente, a Ortiz Rubio como presidente electo.

Gobierno constitucional de Pascual Ortiz Rubio, del 5 de febrero de 1930 al 2 de septiembre de 1932

Apenas había tomado posesión y estrenado su cuerpo de seguridad, cuando sufrió

su primer atentado:

[…] Cuando salía por la Puerta de Honor, para dirigirse al automóvil

convertible que lo esperaba, se dio cuenta de que el coche de su esposa

estaba estacionado y que dentro iba la señora, acompañada por su her-

mana y sobrina.

—Vente conmigo— invitó don Pascual a doña Josefina.

—Mejor tú vente conmigo, yo en coche descubierto, no voy.

Él aceptó y se subió al lujoso Lincoln. Y ese cambio de planes le salvó

la vida.

Porque apenas si empezaba a avanzar por entre la valla de gente que le

saludaba cuando sufrió un atentado: “Una bala penetró y rozó la oreja de

la esposa del presidente y alcanzó al ingeniero en el carrillo derecho”.

[…] cuando a toda velocidad la ambulancia lo trasladaba al hospital

brincando y saltando por los baches y desniveles, el herido alcanzó a de-

cir: “¡Qué calles tiene México. Ésa es la causa de mis dolores!”.

Dos meses duró la convalecencia de don Pascual en el hospital de la

Cruz Roja y durante todo ese tiempo, la señora Josefina de Ortiz Rubio,

no se separó de su lado. (15)

La autonomía a la Universidad Nacional de México

La Universidad Nacional de México enfrentaba, de igual forma que el país, una serie de problemas que reque-rían de la acción inmediata por parte de las autoridades, por ello, un grupo de universitarios se entrevistó con el presidente para plantearle la situación y esperar la propuesta gubernamental. Sin embargo, se sorprendieron cuando Portes Gil les comentó que ellos eran conocedores de la problemática universitaria y los más capacita-dos para proponer soluciones, por lo que decidió otorgarle la autonomía a la máxima casa de estudios del país el 10 de julio de 1929, que desde entonces fue reconocida como Universidad Nacional Autónoma de México.

Page 203: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

184 n Historia de México II

El autor material del atentado fue un individuo llamado Daniel Flores, sin em-

bargo, las especulaciones sobre el autor intelectual del intento de magnicidio, de-

sató una serie de controversias. Por supuesto que aparecieron los rumores que

responsabilizaban a grupos de portesgilistas, callistas y vasconcelistas, e incluso a

comunistas de ser los autores intelectuales del atentado presidencial.

Ortiz Rubio era un tanto débil de carácter, lo que fue aprovechado por Calles,

quien de regreso al país, impuso como secretario de Gobernación al licenciado

Portes Gil, quien guardaba cierta enemistad con el presidente.

Entre tanto surgió un conflicto, entre los callistas, llamados rojos, y los por-tesgilistas, conocidos como blancos, se intensificó, lo que representó un proble-

ma político para lograr la nominación presidencial del pnr, debido a esto, al llegar

el momento de realizar cambios en el Congreso de la Unión, se dio un enfrenta-

miento entre Portes Gil y los partidarios callistas, que habían integrado la Alianza

Revolucionaria Nacionalista (arn), lo que fomentó el distanciamiento entre el

presidente y su secretario de Gobernación.

En cuanto se dieron a conocer los resultados favorables a los candidatos del

pnr, surgieron denuncias sobre fraude electoral, por parte de Luis Napoleón Mo-

rones y la crom. En este sentido, Morones acusó a Portes Gil de preparar a un

grupo de sus partidarios para que ocuparan el poder, mientras que don Emilio

expresó que Luis Napoleón era traidor a la Revolución y calumniador; entonces,

los enfrentamientos fueron subiendo de tono, hasta que Portes Gil se vio obligado

a renunciar al despacho de Gobernación y salir del país.

Teniendo como marco la problemática que estamos citando, el general Lázaro Cárdenas se hizo cargo de la dirección del pnr, notándose inmediatamente una

transformación en el partido, sin embargo, fue sustituido por Manuel Pérez Tre-

viño quien dio marcha atrás para que el partido fuera nuevamente un instrumento

de la política callista.

Por otra parte, un gran mérito del régimen ortizrubista fue la creación de la Ley

Federal del Trabajo, que en realidad retomó los puntos que tres décadas antes ha-

bían expuesto los hermanos Flores Magón en el Partido Liberal, que se centran en

las condiciones laborales: salario, productividad, reparto de utilidades; derechos,

obligaciones, protección al trabajador. Esta última sobre todo en caso de accidente

laboral, así como reglamentar el trabajo de las mujeres, prohibir a los niños que se

integren a las fuerzas productivas y, en general, los puntos que se manejan actual-

mente al respecto.

Mientras Calles continuaba ejerciendo su influencia política en el país, el pre-

sidente Ortiz Rubio fue relegado a un segundo plano, sin capacidad para evitar

los conflictos entre los grupos políticos. Incluso cuatro secretarios presentaron su

renuncia y Calles, quien había propiciado esa situación, ocupó la Secretaría de

Guerra y Marina, adquiriendo mayor influencia cuando don Pascual explicó a la

ciudadanía la reestructuración del gabinete, así como estar necesitado de la coope-

ración del Jefe Máximo.

Sin embargo, Calles renunció al gabinete presidencial, así que el presidente de-

signó a Abelardo Rodríguez, lo que provocó que surgiera el rumor de que Plutarco

se encontraba en contra del presidente.

Figura 5.14 Pascual Ortiz Ru-bio, el segundo Mandatario de la etapa del maximato, intentó gobernar dignamente, pero no logró sobreponerse a la influen-cia del Jefe Máximo.

Page 204: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque V: Formula explicaciones sobre el proceso de reconstrucción nacional, la consolidación... n 185

Política exterior

La política exterior de México, a partir de 1930, se ha basado en los principios

de la Doctrina Estrada, llamada de esta forma por su creador Genaro Estrada,

secretario de Relaciones Exteriores de Ortiz Rubio, una vez aprobada por los sec-

tores políticos del país. El licenciado Estrada difundió esta doctrina mediante un

documento enviado a los representantes de México en el extranjero, el 27 de sep-

tiembre de 1930.

La doctrina Estrada enfatiza la costumbre de otorgar el reconocimiento de Es-

tado, que se llegó a considerar denigrante, porque cada Estado tiene su propio

derecho de autodeterminación.

La Doctrina Estrada fortalece el principio de la soberanía, porque considera que

regímenes extranjeros no deberían juzgar (para bien o para mal), a los gobiernos

o cambios de orientación política y económica en la estructura gubernamental de

otras naciones, ya que esto representa una violación a su soberanía. Esta orienta-

ción determinó la orientación de la política internacional mexicana.

Pero no todos los problemas exteriores fueron con Estados Unidos, sino que el

presidente Ortiz Rubio estableció relaciones diplomáticas con la República espa-

ñola y, suspendió la relación diplomática con Perú, que acusó a México de inter-

venir en su problemática política interna.

Por otra parte, Ortiz Rubio decretó la integración de México a la Sociedad de

Naciones, además inició las negociaciones para que fuera reconocida como parte

de la soberanía nacional la Isla de Clipperton, perdida por la incapacidad del país

para mantener una población que la vigilara y la protegiera.

En cuanto a la política exterior, la relación con Estados Unidos se tornó difícil,

ya que debido a los efectos de la depresión de 1929, México, sufrió pérdidas co-

merciales que dificultaron el pago del abono de la deuda con la Unión Americana.

Además, los gastos realizados para sofocar la rebelión escobarista terminaron por

agravar la situación económica del país.

El embajador norteamericano Dwight Morrow, tuvo que informar de las exi-

gencias de su país al presidente, sin embargo, Ortiz Rubio intentó solicitar un prés-

tamo de 470 millones de dólares, propuesta rechazada, debido a la imposibilidad

de reanudar el pago de la deuda.

No obstante, en 1930, México logró un convenio con Estados Unidos, mediante

el cual se emitieron bonos de la deuda para canjearse en un plazo de 45 años, así

que los acreedores aceptaron disminuir 211 millones de dólares de intereses.

Un año después, la grave situación financiera de México, obligó a modificar el con-

venio, empero la economía mundial enfrentaba la primera gran crisis del siglo xx.

Renuncia de Ortiz Rubio a la presidencia

Sin el apoyo de Calles y con su intromisión anticonstitucional (porque todo poder

debe emanarse de la voluntad popular), la situación política del presidente Ortiz

Rubio era insostenible, de ahí que el 2 de septiembre de 1932, apenas un día des-

pués de su tercer informe, presentó su renuncia a la primera magistratura del país,

ante el beneplácito de sus opositores políticos.

Page 205: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

186 n Historia de México II

Gobierno interino de Abelardo Luján Rodríguez, del 3 de septiembre de 1932 al 30 de noviembre de 1934

Abelardo Rodríguez, ex colaborador ortizrubista, buscó una relación amable con

Calles a quien profesaba una gran admiración y agradecía los consejos que le

proporcionaba.

Al no se presentarse ningún problema entre Rodríguez y el Jefe Máximo, el

pnr se fortaleció y, cuando se realizó la Segunda Convención del partido oficial,

en 1932, se pudo establecer el principio de la No reelección para el presidente, así

como la renovación por sexenio de la senaduría y por trienio en la diputación.

Rodríguez cumplió estrictamente con los consejos que le daba el Jefe Máximo,

por lo que la relación de su gobierno con la Iglesia fue un tanto problemática, ya

que se reprimió al clero en diversos estados del país, a tal nivel se elevó el maltrato

del gobierno hacia la Iglesia, que el papa Pío XI escribió tres encíclicas dedica-

das a México: Iniquis Afflictisque, Acerba Animi y Firmissiman Constatian. Esta

serie de escritos fueron considerados por el Jefe Máximo como una provocación,

procediendo el gobierno a la expulsión del arzobispo Leopoldo Ruiz Flores y del

delegado apostólico en México.

Como parte de la política de protección al trabajador, que se había iniciado en el

bienio ortizrubista, Lujan Rodríguez decretó la existencia de un salario mínimo,

que en realidad siempre ha funcionado como una excusa e instrumento guber-

namental, ya que en ninguna época ha servido satisfactoriamente para cubrir las

necesidades reales del proletariado, no obstante, en su momento funcionó como

una conquista más de la Revolución hecha gobierno.

En aquel tiempo era fundamental incrementar las condiciones que fortalecie-

ran la base productiva del país, por ello Lujan Rodríguez, que era administrador,

considerando que la Gran depresión de 1929, había ocasionado la quiebra de múl-

tiples bancos, por ello Nafinsa tendría como misión fortalecer a la banca y a las

empresas, de ahí que el presidente diera paso a la creación de Nacional Financie-

ra, Sociedad Nacional de Crédito, Institución de Banca de Desarrollo (Nafinsa) a

través de un decreto que dio libertad a la Secretaría de Hacienda para establecer

una sociedad financiera que tuviera la naturaleza de una institución de crédito,

orientada a la creación de bienes inmuebles, que integraran parte de los activos de

la banca en forma muy ventajosa con relación a los deudores.

Entre tanto, el pnr postuló como candidato presidencial al general Lázaro Cár-

denas, quien se había desempeñado como gobernador de Michoacán, así como di-

rigente del partido. Contaba con el apoyo del sector de los trabajadores, de algunos

militares, además de contar con la aprobación del Jefe Máximo, que lo consideró

con la capacidad suficiente para cumplir con la misión de realizar el Plan Sexenal,

que era la estrategia para el desarrollo del país, así como la reforma política del

partido que se requería con urgencia.

Con el fin de evitar sospechas políticas, al término de su breve mandato, la fa-

milia Rodríguez se fue a radicar un año en Londres, pero al término de éste regresó

al país para continuar con su carrera política en diversos cargos.

Figura 5.15 Presidente Abelar-do Rodríguez, decretó el salario mínimo y creó Nacional Finan-ciera.

Page 206: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque V: Formula explicaciones sobre el proceso de reconstrucción nacional, la consolidación... n 187

El Cardenismo (Estado benefactor, reparto agrario, movimientos obreros y campesinos, creación de la CTM y de la CNC); gobierno Constitucional de Lázaro Cárdenas del Río, del 1 de diciembre de 1934 al 30 de noviembre de 1940

Al tomar posesión del cargo, Cárdenas inesperadamente rompió el protocolo y en

su mensaje no hizo referencia alguna hacia Calles, quien escuchaba atentamente.

El Estado benefactor del cardenismo comenzó a mostrarse cuando ocurrieron

los conflictos obrero patronales que pretendían, por medio de los empresarios,

lograr la desestabilización de un régimen que quería nulificar la figura política del

todavía Jefe Máximo de la Revolución; buscando además un conflicto con la Igle-

sia, los callistas se centraron en provocar un conflicto entre el proletariado urbano

y los propietarios de los medios de producción.

Tipo de reactivo relación: lee cuidadosamente las preguntas de la columna de la derecha y relaciónalas con las respuestas de la izquierda.

( ) Doctrina Estrada

( ) Creación de Nafinsa

( ) Dar la autonomía a la UNAM

( ) Vasconcelos

( ) El asesinato de Obregón

( ) Decreto de Salario Mínimo

( ) Rebelión Escobarista

( ) Papa Pío XI

( ) Era necesaria la presencia de un

caudillo que pusiera en orden al

país

( ) Ley Federal del Trabajo

1. Es un logro laboral ortizrubista.

2. Causa que justificó al Maximato.

3. Es un logro laboral de Luján

Rodríguez.

4. Es la causa que provocó el

surgimiento del Maximato.

5. Intelectual que pretendía alcanzar la

presidencia e irresponsablemente

trató de organizar un levantamiento

armado.

6. Logro educativo de Portes Gil.

7. Es un mérito de la política exterior

de Ortiz Rubio.

8. Papa que escribió tres encíclicas

sobre la problemática de México.

9. Movimiento armado que enfrentó

Portes Gil.

10. Es un logro económico muy

importante de Luján Rodríguez.

Page 207: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

188 n Historia de México II

Buscando la dirigencia de los trabajadores, el líder callista Luis Napoleón Mo-

rones enfrentó a Vicente Lombardo Toledano, por lo que el conflicto laboral creció

considerablemente. Entre tanto, en el Congreso, los cardenistas, que eran minoría,

apoyaban los intereses de la clase trabajadora, por lo que los callistas se agruparon

en su contra, este problema generó la intervención del propio Calles.

En 1935, don Plutarco expresó que era deber del presidente obligar a los traba-

jadores a acatar las disposiciones gubernamentales, mostrándose en contra de la

división del congreso, ya que creía que esto podría crear un conflicto generalizado

en el país.

Plan sexenal

La expulsión de Calles dio a Cárdenas la posibilidad de contar con el apoyo de los

trabajadores, lo que aprovechó para aplicar el Plan Sexenal, con el fin de enfrentar

la problemática general del país.

Al ocurrir un problema laboral en Monterrey, el general Cárdenas apoyó a los

trabajadores, lo que dejó de manifiesto la política gubernamental de aprovechar la

fuerza del proletariado

Cuando las organizaciones obreras se percataron de las intenciones políticas de

Cárdenas, decidieron unirse para fortalecer su gobierno realizando manifestaciones

a favor de su administración.

En correspondencia a las manifestaciones de apoyo, Cárdenas respondió con la

reestructuración de su gabinete, con el cual trató de dar confianza al proletariado

y a la Iglesia.

Movimientos obreros y campesinos, creación de la CTM y de la CNC

En 1936 se creó la Confederación de Trabajadores de México (ctm), mientras que

la Confederación Revolucionaria Obrero Mexicana (crom) y la Confederación

General de Trabajadores (cgt) comenzaron a debilitarse paulatinamente.

La ctm desde su creación se convirtió en la organización más poderosa en su

género, dirigida por Fidel Bonifacio Valente Velázquez Sánchez (salvo en el cua-

trienio en el que fue comandada por Fernando Amilpa).

Sin embargo el proletariado rural, con intereses diferentes a los de su contra-

parte urbana, decidieron crear la Confederación Nacional Campesina (cnc), que

surgió con la aprobación del presidente.

Reparto agrario

Aprovechando que los gobiernos totalitarios de Alemania, Italia y Japón amena-

zaban al mundo libre, Cárdenas expropió los latifundios que pertenecían a los

ciudadanos de aquellas naciones, llevándose a cabo el reparto y la nacionalización

agraria.

Figura 5.16 El presidente Lá-zaro Cárdenas del Río, se in-mortalizó por la expropiación petrolera.

Page 208: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque V: Formula explicaciones sobre el proceso de reconstrucción nacional, la consolidación... n 189

En ese momento histórico, correspondió al presidente Cárdenas realizar el re-

parto agrario más grande que se había realizado en nuestro país.

Una forma de mantener el rumbo político del Estado cardenista fue mantener la

alianza con los trabajadores, lo que a su vez fortaleció el proyecto del nacionalismo,

no de palabra, sino de obra y, para ejemplo de ello tenemos:

para detener la intervención política del

grupo callista. La situación era grave y requería una decisión firme.

todos los ministros, además de pronunciarse a favor de los intereses del pueblo

trabajador.

Sinarquismo

La Unión Nacional Sinarquista (uns) es un movimiento político, social y cul-

tural, considerado como nacionalista, democrático popular y social-comunitario

mexicano. Fue creada en mayo de 1937 en el estado de León, Guanajuato. Se ins-

piró en las luchas sociales de los laicos católicos que, ya desde principios de siglo,

promovían cooperativas, sindicatos agrícolas y obreros. El sinarquismo integra

algunos elementos de la doctrina social de la Iglesia, los fundamentos de un nacio-

nalismo que pretende alcanzar la democracia, la unión en agrupaciones llamadas

falanges, lo que se complementa con ideas de la filosofía social de Emmanuel

Mounier. El sinarquismo se opone definitivamente al neoliberalismo, así como a

tendencias de autoritarismo El sinarquismo también rechaza al materialismo his-

tórico (marxismo), porque lo considera muy limitado críticamente y cerrado a

considerar otras opciones ideológicas.

En cuanto a la problemática interna del país, el sinarquismo rechazó la creación

del pnr y su evolución histórica mostró simpatía abierta hacia el fascismo italiano,

el nazismo alemán y la falange española, de ahí que el gobierno mexicano obser-

vara con precaución al movimiento y explica el fracaso del Partido Fuerza Popular

de tendencia sinarquista.

Nacionalización de la industria ferrocarrilera

Como los ferrocarriles son un medio de transporte fundamental para apoyar las

actividades productivas del país, el presidente Cárdenas procedió a nacionalizar la

industria ferrocarrilera el 23 de junio de 1937, cuando tomó posesión de 49% de

las acciones que todavía se encontraban en poder de la iniciativa privada, lo que

tardíamente cumplió el sueño de Porfirio Díaz.

La expropiación de los ferrocarriles dio gran prestigio político a Cárdenas, pero

fue otra nacionalización la que lo inmortalizó.

Page 209: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

190 n Historia de México II

Expropiación del petróleo

El 18 de marzo de 1938, los diarios del país informaron que a las 22:00 horas, el

presidente enviaría un mensaje radiofónico en cadena nacional, en respuesta al

conflicto laboral y a la huelga de las empresas petroleras.

[…] En el Palacio Nacional, todo estaba listo. El presidente, de pie frente

a una gran mesa donde había dos micrófonos, sostenía en la mano un do-

cumento, esperando la señal convenida […] la tensión iba en aumento, las

caras de quienes rodeaban al presidente denotaban honda preocupación

[…] El presidente comenzó a leer y su voz siempre clara y firme, sonó

ligeramente más grave que de costumbre […] la actitud asumida por las

compañías petroleras […] se han obstinado en hacer fuera y dentro del

país, una campaña sorda y hábil […] y lesionar los intereses económi-

cos de la nación […] la difamación, la desobediencia, el desafío de esas

empresas, cobraron su verdadera dimensión en la palabra enérgica del

presidente. Se trata de un caso evidente y claro que obliga el gobierno a

aplicar la Ley de Expropiación en vigor […] (16)

El general Cárdenas pidió la unión y el trabajo fuerte del

pueblo mexicano, mismo que festejó, en medio de la noche y

rodeado por la pobreza, el futuro de sacrificio que le esperaba

por el privilegio de poder decir que el petróleo ya era nuestro.

Reacciones y consecuencias internas y externas de la nacionalización petrolera

Mientras los trabajadores tomaron las instalaciones a nombre

del gobierno y el propio, el presidente meditaba sobre la situa-

ción, sabía que se acercaba un conflicto de graves dimensiones

en Europa, lo que favorecía que el Reino Unido y los Estados

Unidos no tomaran graves acciones contra México.

A nivel externo, uno de los principales problemas de Cárdenas fue con los nor-

teamericanos, debido a la nacionalización de la industria petrolera.

Estratosféricas demandas norteamericanas por la nacionalización petrolera

Las demandas estadounidenses ascendían a 500 millones de pesos, cantidad que

era imposible pagar, sin embargo, era fundamental para la Unión Americana man-

tener una política de “Buena Vecindad” con México, debido a la proximidad de la

Segunda Guerra Mundial.

Así que, sutilmente. los norteamericanos trataron de presionar en el mercado de

hidrocarburos y en el de la plata. Irónicamente, México tuvo como clientes a Italia

y a Alemania, ¡los gobiernos totalitarios a los que Cárdenas se había opuesto! Ante

Figura 5.17 El presidente Cárdenas proclamando la nacionalización petrolera, Ávila Camacho a su lado.

Page 210: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque V: Formula explicaciones sobre el proceso de reconstrucción nacional, la consolidación... n 191

tal situación, el presidente Franklin Delano Roosevelt comprendió que era más po-

sitiva para su país una actitud conciliadora, porque apenas se desentendían un poco

del intercambio comercial con México, y de pronto nuestro país estaba negociando

con las naciones contrarias a Estados Unidos.

Por otra parte, Gran Bretaña mantuvo una política agresiva hacia nuestro país

debido a la necedad del rey Jorge VI, de ahí que exigieran una indemnización

de $362 000.00 por daños causados desde la Revolución. Pero la reclamación se

realizó en un tono ofensivo, así que el presidente Cárdenas ordenó el pago de la

indemnización y el retorno a México de nuestro embajador en Londres.

Ante esta situación, el presidente Roosevelt se solidarizó con México, ya que era

conveniente a los intereses de Estados Unidos, además la economía de los ingleses

era contraria a la de los norteamericanos, así que indirectamente, la expropiación pe-

trolera en México afectaba la economía británica y favorecía a la estadounidense.

Transformación del PNR, en PMR y fundación del PAN

Para terminar con la sombra del caudillo en el partido oficial y, con el fin de realizar

la reestructuración que necesitaba el organismo político, el presidente procedió

a llevar a cabo la transformación del Partido Nacional Revolucionario, (pnr) en

Partido Mexicano Revolucionario (pmr), el 30 de marzo de 1938.

El Partido Acción Nacional fue fundado en septiembre de 1939 por un grupo

de mexicanos y empresarios, dirigidos por Manuel Gómez Morín. En este sentido,

el pan es el partido político más antiguo de México, su ideología es de derecha y

desde su creación luchó en cada elección presidencial sin importarle los resultados

adversos, pareciendo que con cada derrota sus ideales se fortalecían.

Rebelión de Saturnino Cedillo

En cuanto a la oposición política, ésta se originó cuando la legislatura de San Luis

Potosí desconoció al gobierno federal, debido a la nacionalización de la industria

petrolera. Entonces, le ofrecieron al general Saturnino Cedillo acaudillar el movi-

miento, a lo que el ex secretario de Agricultura aceptó, pero el presidente Cárdenas

decidió enfrentar el problema y viajó a esa entidad, dirigiendo un mensaje a la

población, lo que debilitó al movimiento cedillista. No obstante, a partir del 20

de mayo de 1938 hubo grandes enfrentamientos entre las fuerzas federales y los

rebeldes que fueron socabándose lentamente.

El gobierno federal hizo la oferta de respetar la vida a Cedillo sí éste se rendía,

pero no aceptó y el general Miguel Enríquez Guzmán enfrentó a los insurrectos en

La Biznaga, lo que provocó la muerte de Cedillo y de sus últimos seguidores.

Asilo mexicano a los refugiados políticos españoles

Por otra parte, España sufría los efectos de la Guerra Civil; en un bando se en-

contraban los falangistas, monarquistas del general Francisco Franco, y en el otro

Page 211: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

192 n Historia de México II

los republicanos, pero los franquistas se apoyaron en la política fascista, en tanto

que los republicanos se inclinaron por la ideología socialista, de ahí que Cárdenas

apoyara a este grupo, vendiéndoles armas.

No obstante, Adolfo Hitler (ídolo de Calles), proporcionó ayuda determinante

para el triunfo franquista. Entonces, el presidente de México ofreció asilo político

a los prófugos españoles, así como a los hijos de los republicanos muertos en con-

flicto. La mayoría de estas personas pasaron su vida en México y colaboraron con

su trabajo y dedicación al progreso de su nueva patria.

Evidentemente, la postura de México fue a favor de los aliados al iniciarse la

Segunda Guerra Mundial, lo que fue muy bien visto por Roosevelt, a quien le

importaba mucho la alianza de América en contra de la ideología de las potencias

del Eje, Berlín, Roma y Tokio.

El conflicto creado por el Jefe Máximo de la Revolución, fin del Maximato

Para asegurarse de continuar detentando un poder ilegal, porque no estaba fundamentado en la voluntad popular, al iniciarse el cardenismo, los partidarios de Calles comenzaron a delinquir. De ahí que Tomás Garrido Canabal haya asesinado impunemente, en una Iglesia de Coyoacán, a más de 12 feligreses, entre los que se encontraban mujeres y niños.

El acontecimiento provocó un escándalo y los presuntos responsables fueron aprehendidos, pero Calles ejerció su influencia para que fueran liberados.

Consolidación del poder político

La situación era grave y requería una decisión firme. Por ello, el presidente reunió a su gabinete el 14 de junio y exigió la renuncia de todos los ministros, además de pronunciarse a favor de los intereses del pueblo trabajador.

Ataques callistas a la Iglesia

Para enfrentar al gobierno con la Iglesia, los callistas promovieron el encarcelamiento del arzobispo Pascual Díaz, acusándolo de recibir limosnas y pasearse públicamente con ropa eclesiástica.

Postura de Cárdenas con relación a la Iglesia

Frente a esta situación, Cárdenas adoptó una actitud precautoria hacia la Iglesia, demostrando que no preten-día reprimir a la comunidad católica nacional. La postura gubernamental dejó al descubierto las intenciones del grupo callista.

Calles vuelve a anunciar su retiro de la política

Al percatarse de que sus esfuerzos desestabilizadores no tenían efecto y de que su autoridad de Jefe Máximo de la Revolución había disminuido, Calles declaró a la prensa que se retiraba de la política y, el 19 de junio de 1935, partió hacia Estados Unidos.

Page 212: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque V: Formula explicaciones sobre el proceso de reconstrucción nacional, la consolidación... n 193

Nuevo disturbio de Garrido Canabal

Tomás Garrido Canabal provocó otra reyerta al asesinar a un grupo opositor, así que Cárdenas ordenó desinte-grar el grupo callista y expulsó al agresivo líder a Estados Unidos.

Pacificación absoluta entre Estado e Iglesia

Con el fin de unificar al país frente a los graves problemas que se acercaban, el presidente declaró que el momento de la concordia había llegado, por lo que su gobierno evitaría cualquier problema con la comunidad eclesiástica del país.

Calles regresa de su retiro político

Calles regresó al país y declaró que venía dispuesto a defender su obra política de los ataques que recibía, ya que todos los personajes de filiación callista fueron expulsados de todas las áreas gubernamentales.

El pueblo exige la expulsión de Calles

El pueblo trabajador organizó una manifestación de dimensiones impresionantes, pidiendo la expulsión de Calles, pero el todavía Jefe Máximo realizó un esfuerzo desesperado para desestabilizar al gobierno.

Expulsión del Jefe Máximo de la Revolución.

Así que con apoyo del presidente, se giró una orden de aprehensión en contra de Calles y de sus colaborado-res Luis Napoleón Morones, Luis León y Melchor Ortega.

…a las diez de la noche en su finca de Santa Bárbara, Calles fue informado por el general Rafael Na-varro Cortina, que debía prepararse para abandonar el país. El ex presidente que padecía un ataque de gripe, se encontraba en su lecho leyendo el libro: Mi Lucha, de Adolfo Hitler, cuando Navarro de la Cortina llegó a cumplir su cometido […] a partir de ese momento la casa del ex presidente estuvo rigurosamente vigilada […] Al saberse lo anterior, se produjo una autentica conmoción en el país, […] por su parte el presidente Cárdenas dio a conocer hoy mismo un documento donde asume la responsabilidad legal y política del hecho. (17)

Intento de Calles por enemistar al gobierno de México con el de Estados Unidos

Calles llegó a la ciudad de los Ángeles, e inmediatamente ofreció una conferencia de prensa en la que declaró que México se orientaba hacia el socialismo y que él había sido expulsado por oponerse a este sistema eco-nómico y político.

Cárdenas da cumplimiento histórico a la obra política de Calles

Irónicamente, la obra más importante de Calles fue la creación del PNR, con el que se dio inicio a la institucio-nalización del poder político para terminar con el caudillismo, sin embargo, el mismo Plutarco, al aceptar ser el Jefe Máximo de la Revolución, se convirtió en el principal obstáculo para el desarrollo de su obra política, así que fue Cárdenas quien consolidó su obra al expulsarlo del país.

Page 213: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

194 n Historia de México II

Las postrimerías del cardenismo

Al perfilarse la sucesión presidencial de 1940, el candidato del pmr fue el general

Manuel Ávila Camacho, quien, por su carácter conciliatorio, logró ganar las elec-

ciones a pesar de los enfrentamientos entre los miembros del pmr y los partidarios

de Juan Andrew Almazán, candidato que al saber de la derrota cedillista intentó

desestabilizar al gobierno y solicitar el apoyo norteamericano, no obstante, los

intereses de Estados Unidos estaban centrados en Cárdenas y Ávila Camacho.

Educación y cultura (educación socialista, fomento a la producción cinematográfica, creación del INAH, y el IPN, la novela revolucionaria y consolidación de la radio)

La educación socialista del cardenismo no estaba orientada a difundir la ideología

comunista, sino a consolidar los esfuerzos educativos para beneficiar a los sectores

marginados del país, que en aquel tiempo eran muy numerosos. Esta educación

implicó un rechazo cuando incluyó el tema de la reproducción humana, en una

época de un muy fortalecido conservadurismo, que engañaba a los niños inventando

la historia de que a los bebés los traía la cigüeña.

No obstante, la educación fue considerada como el elemento transformador de

la sociedad, ya que mediante su función se lograría orientar al proletariado hacia

la organización productiva, así como a la niñez hacia el nacionalismo, visto como

amor a la patria.

Además se fomentaría la igualdad entre el hombre y la mujer mediante la edu-

cación mixta, en este sentido, la educación serviría también como el canal hacia la

erradicación de las enfermedades, así como las conductas antisociales y vicios que

afectan la salud física y mental de los individuos.

Fomento a la producción cinematográfica

Indudablemente, la etapa del cardenismo y el fomento a la producción cinemato-

gráfica, pertenecen a la época de oro del cine mexicano, con presencia de grandes

películas y excelentes cineastas, tal es el caso de Fernando de Fuentes con Vámonos con Pancho Villa, en la que imprimió gran sobriedad al tema revolucionario. Otro

maravilloso ejemplo de cine cardenista lo tenemos con Janitzio, estelarizada por

María Félix y Pedro Armendáriz, con un excelente guión, dirigida por Carlos Na-

varro, o la inmortal Allá en el Rancho Grande, protagonizada por Esther Fernández

y Tito Guizar, digida por Fernando de Fuentes. En realidad la lista de grandes

producciones de la época es bastante extensa, pero baste con una pequeña muestra

para dar a conocer el alcance de la cinematografía durante el cardenismo.

Figura 5.18 a) Carteles de las películas Vámonos con Pan-cho Villa y b) Allá en el Rancho Grande.

(a)

(b)

Page 214: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque V: Formula explicaciones sobre el proceso de reconstrucción nacional, la consolidación... n 195

Creación del INAH y el IPN

El general Cárdenas creó en 1939 el Instituto Nacional de Antropología e Historia,

con el objetivo de trabajar por la preservación, protección y difusión del patrimo-

nio arqueológico e histórico a nivel nacional. Y a pesar de su evidente politización

y manipulación por parte de algunos partidos políticos de izquierda, el inah, ha

logrado estructurar gran parte de la herencia cultural de nuestro país.

El ipn surgió de una propuesta del ingeniero Juan de Dios Bátiz Paredes, quien

proyectó consolidar la educación técnica en el país, unificando a las vetustas es-

cuelas de enseñanza técnica, idea que fue apoyada por el presidente Cárdenas, que

inició la obra con la Escuela Industrial de Artes y Oficios; La Escuela Nacional

de Comercio, y la Escuela de Medicina Homeopática. A este proyecto, se unieron

entusiastas académicos como Wilfrido Massieu Pérez y Pablo Gonzalo Vázquez

Vela, entre otros, que sembraron la semilla de lo que ahora es realmente un orgullo

de México, el ipn construido sobre terrenos de lo que fue la Hacienda de Santo

Tomás.

Novela revolucionaria

Ya hemos citado algunos ejemplos de novela revolucionaria, pero ahora nos cen-

traremos en comentar el caso concreto de una novela de Bruno Traven, centrada

en la época cardenista, con relación a la industria petrolera, La Rosa Blanca, que

fue llevada a la pantalla en 1961 en una extraordinaria película de Clasa Films

Mundiales, de Felipe Subervielle Limantour. Cuyo argumento se resume de la

siguiente manera: en Veracruz, la hacienda “La Rosa Blanca”, de Jacinto Yáñez,

está rodeada por empresas petroleras extranjeras, que pretenden comprar el terre-

no, pero más tarde se centran en utilizar medios ilegales para obtener la propiedad,

precisamente situada en 1937, a un año de la expropiación cardenista, Jacinto es

llevado a Estados Unidos, donde es asesinado para fingir que había vendido la

propiedad, ocurriendo la invasión de los petroleros que imponen condiciones de

explotación infrahumana a los ex peones de la hacienda. El argumento fue llevado

con extremo realismo y es una novela y película que hicieron época, al grado que

en 1963, el gobierno de Adolfo López Mateos y, posteriormente, el de Gustavo

Díaz Ordáz, mantuvieron la película en calidad de prohibida, hasta que por fin se

obtuvo la autorización para su reestreno en 1972. Esta obra, tanto en novela escrita

como en realización cinematográfica, es una excelente historia sobre la problemá-

tica del petróleo y las razones de la nacionalización de los hidrocarburos.

Consolidación de la radio

Correspondió a Obregón dar impulso a la radio, sin embargo, fue durante el car-

denismo que la XEW radio, llegó a un nivel extraordinario en cuanto a la calidad

de sus transmisiones, fue fundada en 1930 por don Emilio Azcárraga Vidaurreta,

realizando programas extraordinarios que hicieron historia en México, el público

asistía a los programas donde los artistas realizaban sus presentaciones. Más tarde

Figura 5.19 Logo del Instituto Politécnico Nacional (IPN)

Figura 5.20 Cartel de estreno de La Rosa Blanca protagoni-zada por Ignacio López Tarso, donde interpreta a Jacinto Yá-ñez y Rita Macedo, que actúa como Carmen López de Yáñez. Esta cinta se reestrenó hasta 1972 en el extinto cine Roble.

Page 215: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

196 n Historia de México II

entró en funciones la banda de frecuencia modulada; sin embargo, otro gran acon-

tecimiento de la radio fue la realización de coberturas noticiosas, como la que se

realizó en virtud de la expropiación de la industria petrolera.

Figura 5.21 XEW, la voz de la América Latina desde México, en las calles de Ayuntamiento.

Tipo de reactivo complementación: Lee el siguiente cuadro sobre los princi-pales hechos del cardenismo y escribe las características de cada uno de los que se mencionan.

Hecho Características del hecho

¿Cuál es la

naturaleza de la

educación socialista

del cardenismo?

¿Cuál es la razón de

la expropiación de la

industria petrolera?

¿Cómo terminó

el Maximato?, ¿qué

acciones realizó

Cárdenas para

impulsar la obra

política de Calles?

Da tu opinión sobre

la novela histórica

La Rosa Blanca, so-

bre la problemática

de las industrias

antes de la

nacionalización

Page 216: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque V: Formula explicaciones sobre el proceso de reconstrucción nacional, la consolidación... n 197

Tipo de reactivo correspondencia: relaciona los siguientes enunciados con los términos correctos, escribiendo dentro de los paréntesis de la izquierda el número que corresponda.

( ) Institución educativa creada por el ingeniero Juan de Dios Bátiz, apo-yado por Cárdenas.

( ) Organización obrera creada por Cárdenas.

( ) Novela de Bruno Traven que muestra la explotación de las industrias extranjeras petroleras.

( ) El PNR se convirtió en...

( ) Organización campesina creada por Cárdenas.

( ) Institución encargada de mantener el legado cultural e histórico de México.

( ) Cárdenas dio fin a una etapa de autoritarismo llamada...

( ) Estación radiofónica que tuvo gran auge durante el cardenismo.

( ) Corriente que se consideraba liberal y nacionalista.

( ) Partido político más antiguo de México creado por Gómez Morin.

Respuestas: (1) PMR. (2) Maximato. (3) CNC. (4) PAN. (5) CTM. (6) Sinarquismo. (7) IPN. (8) INAH. (9) XEW. (10) La Rosa Blanca.

Modalidad: Producto

Mediante una pequeña investigación, desarrolla algún tema de este bloque que

haya sido de tu interés.

1. Título del trabajo. (Éste depende del acontecimiento seleccionado por ti.)

2. Exposición de motivos. (En este apartado explica la razón que te llevó a selec-

cionar el tema en particular.)

3. Introducción. (En este apartado haz un avance del tema que desarrollarás para

interesar al lector pero sin llegar a proporcionar conclusión alguna.)

4. Desarrollo del tema en uno o dos capítulos que abarcarán un breve espacio.

5. Conclusiones. (En este apartado finaliza tu pequeña investigación, cuando se-

ñales la importancia que tiene el tema seleccionado para el estudio y aprendi-

zaje de la historia.)

Evidencia de logro de unidad de competencia

Page 217: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

198 n Historia de México II

6. Fuentes consultadas. (En este punto puedes citar tu propio libro de texto y

algunas fuentes que se indiquen en el mismo.)

7. Ortografía. (En caso de tener menos de cinco faltas de ortografía se te otorgará

un punto, pero en caso contrario, tu profesor te las indicará para que corrijas

esos errores.)

8. Caligrafía. (Tu escrito deberá ser legible.)

9. Glosario. (Este espacio sirve para que expliques el significado de los términos

que consideres más importantes.)

10. Un comentario final sobre tu investigación.

Título: Exposición de motivos:

Introducción:

Page 218: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque V: Formula explicaciones sobre el proceso de reconstrucción nacional, la consolidación... n 199

Desarrollo:

Conclusiones:

Fuentes consultadas:

Page 219: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

200 n Historia de México II

Glosario:

Comentario final:

Cuadro de evaluación

Aspectos a

desarrollarEstudiante Profesor

¿Qué me

faltó?

Estudiante

¿Qué te

faltó?

Profesor

¿Qué debo

hacer?

Estudiante

¿Qué debes

hacer?

Profesor

Título Sí No Sí No

Exposición de motivos Sí No Sí No

Introducción Sí No Sí No

Desarrollo capítulo 1 Sí No Sí No

Desarrollo capítulo 2 Sí No Sí No

Conclusiones Sí No Sí No

Fuentes consultadas Sí No Sí No

Glosario Sí No Sí No

Comentario final Sí No Sí No

Page 220: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque V: Formula explicaciones sobre el proceso de reconstrucción nacional, la consolidación... n 201

Calvin Coolidge. Presidente norteamericano que condicionó a la política mexi-

cana a satisfacer las peticiones estadounidenses. Solicitó pacificar a Villa, y su

recomendación fue atendida con tanto apremio que incluso lo asesinaron.

cnc. Confederación Nacional Campesina, agrupación que unificó al campesinado

para facilitar su explotación.

croc. Confederación Regional Obrero Campesina, de igual forma que la anterior,

pero esta además involucraba a los obreros.

crom. Confederación Revolucionaria Obrero Mexicana, durante décadas sirvió

como un instrumento del pri, para agrupar y controlar a los trabajadores, asegu-

rando su voto.

ctm. Confederación de Trabajadores de México, durante muchas décadas se mos-

tró como la mayor central que explotó, amenazó y controló a los trabajadores, su

líder charro Fidel Velázquez fue un verdadero azote para el proletariado, del que

se burlaba al hacer declaraciones llenas de sarcasmo antipático.

Doctrina Estrada. Creada por Genaro Estrada, establece el respeto por la libre

autodeterminación de los pueblos.

Dwight Morrow. Embajador norteamericano en México, se distinguió como ase-

sor de Calles y propuso un plan para administrar las finanzas nacionales.

Gobierno constitucional. Es el gobierno establecido tras la aprobación de una

votación porque su sustento es la voluntad del pueblo.

inah. Instituto Nacional de Antropología e Historia, creado para preservar el lega-

do cultural del país, actualmente ha mostrado muchas fallas en cuanto a la preser-

vación de material de zonas arqueológicas y se ha politizado, caracterizándose por

estar siempre en contra del gobierno en turno.

ipn. El más importante instituto del país en la enseñanza técnica, ha logrado di-

versos avances e incluso tiene su canal de televisión, se ha diversificado en varios

géneros.

lndr. Liga Nacional para la Defensa Religiosa, surgió como una manera de protestar

por las determinaciones gubernamentales que consideraron herían la suceptibili-

dad de los creyentes.

Movimiento vasconcelista. Movimiento que apoyaba los dictados temperamen-

tales de José Vasconcelos, quien como académico y analista, sabía perfectamente

que perdería las elecciones, pero aún así su egoísmo político estaba en contra de los

intereses del país, ya que invitó a una rebelión que de haber sido escuchada, hubiera

provocado graves daños a la nación.

Movimiento cristero. La guerra cristera que flageló la economía y la estabilidad

del país, en un conflicto que pudo haber sido evitado si el gobierno hubiera obrado

Glosario

Page 221: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

202 n Historia de México II

con mayor sensibilidad, comprensión y sentido común, pero su postura intransi-

gente, solamente dañó al país y a la comunidad creyente.

Misiones Culturales. Son el esfuerzo gubernamental por atender las apremiantes

necesidades educativas del país, como las que se presentaban en el magisterio de

provincia, así como la absoluta escases de recursos para la educación en el campo.

Muralismo. Es la serie de obras en murales que se produjeron en la etapa posrevo-

lucionaria, siendo sus principales representantes: Ribera, Orozco y Siqueiros.

Nacionalización, estatización o expropiación. Es la acción de privar a los particu-

lares de sus propiedades por decreto presidencial, tal es el caso de la expropiación

petrolera.

Nafinsa. Nacional Financiera, institución de crédito que fue creada para consolidar

la banca nacional y extender sus alcances.

pan. Partido Acción Nacional, el partido más antiguo de México.

pnr. Es el partido que inició la institucionalización del poder político en México.

pmr. Es la segunda parte evolutiva del partido de la Revolución.

Plan de Agua Prieta. Documento que justifica la oposición del grupo Sonora

contra el gobierno de Carranza.

Rebelión delahuertista. Movimiento encabezado por Adolfo de la Huerta, afortu-

nadamente para los intereses nacionales, fracasó.

Rebelión de Saturnino Cedillo. Otra rebelión que el general Cedillo sabía que

estaba condenada al fracaso; en su caso, al rechazar las negociaciones para salvarse,

lo asesinaron.

Reparto agrario. Una medida necesaria, pero que muchos mandatarios han ma-

nejado como un instrumento de manipulación política y arma ideológica.

Tratados de Bucareli. Documento que se firmó como un pacto entre caballeros,

porque no tuvo el reconocimiento gubernamental de Estados Unidos, pero fue una

negociación que sirvió para establecer la buena voluntad de los regímenes mexicanos

para colaborar con los gobiernos norteamericanos.

unam. En principio fue la Universidad Real y Pontificia, posteriormente, Justo

Sierra la creó como Universidad Nacional de México y finalmente, Portes Gil le

otorgó la autonomía, aunque también fue una manera elegante y diplomática de

desentenderse de la problemática universitaria.

Page 222: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque V: Formula explicaciones sobre el proceso de reconstrucción nacional, la consolidación... n 203

1. Juan José Flores Rangel. Historia de México 2, pp. 130-131.

2. Tamayo, Op. Cit. Vol. II. p. 305.

3. Gloria María Delgado de Cantú. Historia de México, Vol. II. p. 66.

4. Ayala. Op. Cit. p. 197.

5. Ibid. p. 205.

6. Ibid. p. 206.

7. Ibid, p. 214.

8. Arturo Langle. El Mausoleo de los elegidos, p. 30

9. Eduardo Guerrero. Corridos de México, p. 34.

10. Jan Bazant. Historia de la deuda exterior de México, 1823 a 1946, p. 191.

11. Virginia Meza, et. al. Glosario de Ciencias Histórico sociales, Vol 1. p. 67. 68.

12. José Luis Ceseña. “La penetración extranjera y los grupos del poder en México

porfirista, en Revista Latinoamericana de Economía, p. 52.

13. John Kenneth Turner. México Bárbaro, p. 64

14. Op. Cit. p. 68.

15. Ralph Roeder. Hacia el México Moderno: Porfirio Díaz, Vol. II. pp. 280-281.

16. Kenneth. Op. Cit. p. 113.

17. Ibid. p. 118.

Aparato crítico

Page 223: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

B L O Q U E V I

Analiza el proceso de consolidación del Estado mexicano contemporáneo incorporando acontecimientos de actualidad

Unidad de competenciaEl estudiante identificará los procesos políticos, económicos y sociales que ocasionaron la crisis del Estado mexicano y las contrastará para identificar repercusiones en la localidad en que vive.

Durante el presente bloque se busca desarrollar los siguientes atributos de las competencias genéricas:

2.2 Experimenta el arte como un hecho histórico que permite la comunicación entre individuos y culturas

en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad.

Page 224: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Este bloque sirve para que:

■ Intercambies puntos de vista respecto a sucesos ocurridos en el mundo que afectan a México.

■ Asumas una postura crítica frente a los problemas que enfrentó México en estos años.■ Valores los programas de modernización que se aplicaron al país en este periodo.■ Presentes una actitud crítica en el análisis de la situación política y social del periodo.■ Asumas los aportes de la ciencia, educación y cultura como elementos generadores de

identidad nacional.■ Ubiques en el tiempo y en el espacio las regiones geográficas que fueron beneficiadas por la

política de modernización del país.

4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representa-ciones lingüísticas o gráficas.

4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas de acuerdo con su relevancia y confiabilidad.

5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas.

6.2 Evalúa los argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.

6.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medu-lares que subyacen a una serie de fenómenos.

6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.

8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

9.1 Privilegia el diálogo como mecanismo para la so-lución de conflictos.

9.3 Conoce sus derechos y obligaciones como mexi-cano y miembro de distintas comunidades e ins-tituciones y, reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos.

9.5 Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado.

9.6 Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global independiente.

10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos pun-tos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.

Page 225: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Con el aprendizaje y la práctica estarás en condiciones de:

■ Conocer, comprender y explicar el devenir de los principales acontecimientos que caracterizaron a México durante la Segunda Guerra Mundial y posteriormente durante la Guerra Fría, hasta el agotamiento del modelo de desarrollo estabilizador.

Page 226: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque VI: Analiza el proceso de consolidación del Estado mexicano contemporáneo incorporando... n 207

Realiza la lectura del siguiente texto.

Estamos en guerra

Ciudad de México, 28 de no-viembre de 1942. En un cli-ma de tensión internacional, compareció hoy el presidente Manuel Ávila Camacho ante el Congreso para someter a su consideración una iniciati-va de ley que formalice nues-tro estado de guerra con las potencias del Eje: Alemania, Italia y Japón. El hundimiento del buque tanque petrolero, Potrero del Llano, el pasado día 13 frente a las costas de Florida, hecho que implicó la violación de to-das las normas del derecho internacional, provocó que México enviara una enérgica nota de protesta a los gobiernos alemán, italiano y japonés. Los dos últimos recibieron la nota, pero no la respondieron; el de Alemania se negó a recibir nuestra protesta. La respuesta nazi fue el hundimiento de otro barco-tanque, el Faja de Oro. El día 22 se reunió el presidente con su gabinete, y en una larga sesión se acordó pedir al Congreso formalizar nuestro estado de guerra. Durante las dos últimas semanas, grandes sectores de la población nacional se han manifestado en pro de que el país asuma una conducta beli-gerante: líderes, políticos, intelectuales y muchos otros han prestado su voz a esa exigencia popular, que el discurso y el proyecto de ley del presidente expresan cabalmente. Además Ávila Camacho ha explicado con gran preci-sión nuestra actitud: no declaramos la guerra, porque hacerlo no es un acto de nuestra voluntad, sino que formalizamos un estado de guerra que se nos ha impuesto agrediéndonos. (1)

E VALUACIÓN DIAGNÓSTIC A 6

Page 227: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

208 n Historia de México II

Con fundamento en la lectura anterior, desarrolla las siguientes actividades:

Tipo de reactivo opción: lee cuidadosamente las siguientes preguntas y con-testa escribiendo en los paréntesis de la izquierda la letra que corresponda a la respuesta correcta.

1. ( ) ¿Qué países estaban en guerra?

a) Las potencias centrales contra los aliados.b) Entente Cordiale contra los aliados.c) Los estados totalitarios contra las democracias.d) Los países del bloque oriental contra los del bloque occidental.

2. ( ) ¿Cuál es la causa por la que México entró a la guerra?

a) Por invitación del presidente Roosevelt.b) Por el hundimiento del “Faja de Oro” y el “Potrero del Llano”.c) Por el hundimiento del Amatlán.d) Por responder a un estado que le había sido impuesto.

3. ( ) ¿Cuál fue la reacción de México al conocer la noticia del hundimiento de sus buques tanque?

a) Tratar de sacarlos del fondo del mar.b) Intentar repararlos.c) Enviar una nota de protesta a las potencias del Eje.d) Hacer un plebiscito para determinar si entraba o no a la guerra.

4. ( ) ¿Cuál es la reacción de Alemania al recibir la nota de protesta de México?

a) Pensar que a pesar de todo era una broma.b) Enojarse por pensar que habían faltado al respeto al presidente.c) No responder la nota del gobierno mexicano.d) Hundir otro buque tanque mexicano.

5. ( ) ¿Cuál fue la reacción de la sociedad mexicana al respecto?

a) Trató de impulsar la negociación para evitar la guerra. b) Criticó la postura beligerante del presidente.c) Se unió para apoyar al presidente.d) Se dividió entre los que apoyaban al Eje y los que apoyaban a los aliados.

Page 228: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque VI: Analiza el proceso de consolidación del Estado mexicano contemporáneo incorporando... n 209

Autoevaluación Sí No¿Qué me

faltó?

¿Qué debo

hacer?

Estudié la lectura

Comprendí el contenido

de la lectura

Contesté la evaluación

diagnóstica

Vinculé la lectura con el tema

que se va a revisar en el

bloque

Solicité el apoyo del profesor

para que me orientara

Me involucré en la discusión

grupal para reflexionar sobre

la importancia de la asignatura

Escuché con atención y

respeto las opiniones de mis

compañeros

Realicé el ejercicio con

limpieza, en orden y en el

tiempo debido

Evalúo mi desempeño de

manera honesta

Gobierno Constitucional de Manuel Ávila Camacho, del 1 de diciembre de 1940 al 30 de noviembre de 1946. Tras concluir la controversia sobre la elección

presidencial de 1940, Ávila Camacho tomó posesión del cargo en el recinto de

la Cámara de Diputados de la época porfiriana. De esta forma iniciaba el nuevo

gobierno, con nuevas perspectivas, a las que debía responder el gabinete avilaca-machista, que quedó integrado de la siguiente forma:

Define y caracteriza el proceso de consolidación del México contemporáneo

Page 229: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

210 n Historia de México II

Funcionario Secretaría

Miguel Alemán Valdés

Primo Villa Michel

Ezequiel Agustín Padilla

Francisco Castillo Nájera

Secretaría de Gobernación

Eduardo Suárez Secretaría de Hacienda y Crédito Público

Pablo E. Macías Valenzuela

Lázaro Cárdenas del Río

Francisco L. Urquizo

Secretaría de la Defensa Nacional

Francisco Javier Gaxiola

Gustavo P. Serrano

Secretaría de la Economía Nacional

Marte R. Gómez Secretaría de Agricultura y Fomento

Jesús B. De la Garza

Maximino Ávila Camacho

Pedro Martínez Tornell

Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas

Luis Sánchez Pontón

Octavio Véjar Vázquez

Jaime Torres Bodet

Secretaría de Educación Pública

Víctor Fernández Manero Departamento de Salubridad Pública

Gustavo Baz Secretaría de Asistencia Pública

Heriberto Jara Corona Departamento de la Marina Nacional

Heriberto Jara Corona A partir de su transformación en Secretaría de

Marina

Ignacio García Téllez Departamento del Trabajo

Ignacio García Téllez

Manuel R. Palacio

Francisco Trujillo Gurría

Secretaría del Trabajo y Previsión Social

Fernando F. Miramontes

Julián Rodríguez Adame

Departamento Agrario

Javier Rojo Gómez Departamento del Distrito Federal

José Aguilar Maya Procuraduría General de la República

Octavio Véjar Vázquez

Francisco Castellano

Procuraduría de Justicia del Distrito Federal

Page 230: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque VI: Analiza el proceso de consolidación del Estado mexicano contemporáneo incorporando... n 211

Política de unidad nacional; México, escenario de la Segunda Guerra Mundial; política de modernización industrial; conformación de la CNOP, creación del IMSS, Ley Federal Electoral, transformación del PMR en PRI

Durante su discurso de toma de posesión, el nuevo mandatario señaló los asuntos

más importantes en los que pondría especial atención:

[…] El clamor de la República entera demanda la consolidación material

y espiritual de nuestras conquistas sociales en una economía próspera y

poderosa. Demanda una era de construcción, de vida abundante y de ex-

pansión económica […] combatir la pobreza, elevar el nivel nacional, dar

garantías a la propiedad rural, defender la salud del pueblo y apoyar a la

juventud. (2)

Fue así como el nuevo primer mandatario se comprometió a impulsar el pro-

yecto de unidad nacional que caracterizó a su gobierno, lo que implicó iniciar

una nueva relación con la Iglesia, declarándose públicamente creyente católico y

estableciendo la libertad religiosa y una relación respetuosa con la jerarquía ecle-

siástica, que agradó al papa Pío xii.

En cuanto a la problemática agraria intentó encontrar alternativas para reorientar

los intereses de empresarios y terratenientes, tratando de conciliar los objetivos de los

sectores productivos del país.

Una forma de ser congruente con su propósito de alcanzar la unidad nacio-nal fue haber permitido regresar al país al ex jefe máximo, Plutarco Elías Calles,

para que asistiera a la ceremonia de Unidad Nacional, que se realizaría en Palacio

Figura 6.1 En una ceremonia impresionante, y nunca antes vista, El presidente Ávila Camacho, to-dos los ex presidentes vivos participaron del proyecto de Unidad Nacional.

Page 231: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

212 n Historia de México II

Nacional. También acudieron al llamado los ex presidentes Emilio Portes Gil, Pas-

cual Ortiz Rubio, Abelardo Rodríguez, Adolfo de la Huerta y Lázaro Cárdenas.

En el ámbito político había sido muy esperado el encuentro personal entre el

ex jefe máximo Calles y el personaje que puso fin al Maximato; pero el encuentro

se redujo a un saludo, fue el diálogo entre ambos. A pesar de que Ávila Camacho

puso en marcha una política de concordia, rechazó categóricamente cualquier in-

tromisión política en su gobierno por parte Calles.

México escenario de la Segunda Guerra Mundial

En un intento por auxiliar a los mexicanos que se hallaban como indocumentados,

el presidente Ávila Camacho se reunió con su homólogo norteamericano Franklin

Delano Roosevelt, quien se comprometió a respetar los derechos de los trabajado-

res indocumentados mexicanos, además de no enlistarlos en las fuerzas armadas.

Entre tanto, en el campo mundial, las potencias capitalistas se enfrentaban al

problema de vender su producción excedente, cuando ya no habían zonas de in-

fluencia económica disponibles, ya que el imperialismo se había repartido todo el

mundo.

Otra forma en la que se manifestó la problemática de las potencias capitalistas

fue el enfrentamiento de los intereses económicos de las naciones democráticas

y los gobiernos totalitarios, que se agruparon como las potencias del Eje Berlín-

Roma-Tokio, y fue precisamente este grupo el que inició las hostilidades que pro-

vocaron la guerra.

Los intereses económicos de la Unión Americana se vieron involucrados en el

conflicto cuando el caudillo alemán Adolfo Hitler atacó a Francia y Gran Bretaña.

En ese momento a nuestro país le convino abastecer de combustible a las naves de

los aliados, ya que la política económica de apoyo a los Estados Unidos ayudaba

al crecimiento de las fuerzas productivas en nuestro país.

Además, Japón era la potencia que dominaba en

el este de Asia en una actitud imperialista, por eso

aún cuando estaba realizando negociaciones de paz,

se atrevió a realizar un ataque a la base norteameri-

cana de Pearl Harbor, que sorprendió al mundo y fue

condenado por la comunidad internacional, a la que

se unió México.

Por su parte y por conveniencia, el régimen de

Roosevelt había mantenido una política conciliato-

ria hacia los intereses mexicanos, lo que debía verse

reflejado en el apoyo de nuestro país en aquel mo-

mento de presión internacional, por ello, Ávila Ca-

macho rompió las relaciones diplomáticas con las

naciones del Eje.

Otra manera de cooperar con la Unión America-

na, fue la autorización para permitir que las fuerzas

armadas de otras naciones del continente, pudieran

Figura 6.2 Los mandatarios Ávila Camacho, de México y Roose-velt, de Estados Unidos, acuerdan puntos importantes de la rela-ción bilateral frente a la emergencia que presentaba el estallido de la Segunda Guerra Mundial.

Page 232: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque VI: Analiza el proceso de consolidación del Estado mexicano contemporáneo incorporando... n 213

viajar por territorio nacional y mar patrimonial, además se procedió a formar la

Comisión Mexicana–Estadounidense de Defensa Conjunta, en tanto que el ge-

neral Lázaro Cárdenas fue comisionado para coordinar las actividades militares en

la zona del Pacífico.

A pesar de que se había organizado la defensa, todavía no se había realizado

una formal declaración de guerra contra las potencias del Eje. Sin embargo, los

buques tanque de Petróleos Mexicanos (Pemex), siguieron abasteciendo de com-

bustible a la armada de los aliados, así que los submarinos alemanes amenazaron a

los barcos mexicanos para que dejaran de abastecer a las naves aliadas.Figura 6.3 El Eje Berlín-Roma-Tokio

Submarinos alemanes hunden buques tanque mexicanos

Así fue que el 14 de mayo de 1942 quedó marcado en nuestra historia cuando el “Potrero del Llano”, que no poseía armamento, fue hundido arteramente por los submarinos alemanes. Cuando la información llegó a México provocó alarma entre la sociedad y, en esa situación, el general Ávila Camacho envió una enérgica nota de protesta frente al gobierno de Adolf Hitler, sin embargo, el líder alemán no respondió la nota y una semana más tarde llegó a nuestro país la noticia del hundimiento de otro barco mercante mexicano: el “Faja de Oro”, así que la sociedad respaldó al presidente en la declaración de guerra a las potencias del Eje, consi-derando que a los hundimientos de los buques tanque mexicanos continuó la destrucción de otros buques nacionales, como el “Tuxpan”, el “Choapas”, el “Amatlán” y el carguero “Oaxaca”.

Después del ataque de los submarinos alemanes, México declara la guerra a las

potencias del Eje Berlín-Roma-Tokio.

[…] El día 22 se reunió el presidente con su gabinete, y en una larga se-

sión se acordó pedir al Congreso formalizar nuestro estado de guerra. Du-

rante las últimas dos semanas, grandes sectores de la población nacional

se han manifestado en pro de que el país asuma una conducta beligerante:

líderes, políticos, intelectuales y muchos otros han prestado su voz a esa

exigencia popular, que el discurso y el proyecto de ley del presidente

expresan cabalmente. Además Ávila Camacho ha explicado con gran pre-

cisión nuestra actitud: no declaramos la guerra, porque hacerlo no es un

acto de nuestra voluntad, sino que formalizamos un estado de guerra que

se nos ha impuesto agrediéndonos. (3)

Frente a la alarmante situación, Ávila Camacho dio énfasis a la defensa del país,

y por ello aceptó la colaboración militar norteamericana, además se instalaron ra-

dares en sitios estratégicos del territorio nacional para disminuir la peligrosidad de

un ataque aéreo, como los que ocurrían en Europa, por ello se procedió a ensayar

en México los llamados “apagones”, como se nombró a los simulacros en los que

la ciudad debía quedar a oscuras.

Page 233: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

214 n Historia de México II

Y con el fin de fortalecer las fuerzas armadas se decretó la Ley del Servicio

Militar, empero, los padres de familia protestaron enérgicamente frente a la posi-

bilidad de que sus hijos fueran a la guerra, por eso permanecieron en el país. Por

otra parte el Ejército mexicano no estaba listo para intervenir directamente en la

guerra, a pesar de la ayuda recibida por los norteamericanos que contribuyeron

a la modernización de nuestras fuerzas armadas.

Con el fin de acordar la política y cooperación entre ambas naciones, en un

momento de gravedad para el mundo, se desarrolló un encuentro entre Roosevelt

y Ávila Camacho, en el que finalmente se decidió que Estados Unidos requerían el

apoyo de pilotos, así que México envió al célebre Escuadrón 201, que salió de la

ciudad capital rumbo a Texas, donde recibieron adiestramiento y de ahí partieron

hacia la zona del Pacífico, en un momento en el que Japón aventajaba a los norte-

americanos en las batallas aéreas.

[…] Como la guerra en Europa había terminado, al escuadrón finalmente

se le destinó al frente del Pacífico, en las islas Filipinas, donde sirvió a

las órdenes del general Douglas MacArthur. Participó el grupo en unas

cuantas acciones —las últimas de la guerra— y perdió algunos de sus

hombres. Ávila Camacho le organizó una recepción magnífica, de ven-

cedores. (4)

Sin embargo, el desenlace de la guerra se acercaba, después que Estados Unidos

arrojó las dos primeras bombas atómicas de la historia en las ciudades de Hiroshima

y Nagasaki, que precipitaron la rendición de Japón.

Para México resultó un gran logro haber participado en la

etapa final del conflicto, pertenecer al grupo de triunfadores

y haber sido de las naciones que tuvieron el privilegio histó-

rico de participar activamente en las negociaciones de paz y

pertenecer a los miembros fundadores de la Organización de Naciones Unidas (onu), que es el organismo internacional

que surgió como resultado de los acuerdos de paz que dieron

término a la Segunda Guerra Mundial.

Política de modernización industrial

Para preparar al país frente a la necesidad de impulsar una

modernización industrial, Ávila Camacho puso en marcha el

Segundo Plan Sexenal, este documento consideró como priori-

dad impulsar el crecimiento de la propiedad privada e indus-

trialización para incrementar la productividad en el país.

La puesta en marcha del Segundo Plan Sexenal fue la cau-

sa de que el reparto agrario disminuyera, ya que el presidente

expresó que las tierras repartidas durante el cardenismo

habían cubierto las expectativas del proletariado rural. En

cambio se procedió a realizar una serie de obras de infraes-

tructura como el programa de riego necesario para asegurar

Figura 6.4 Escuadrón 201, representó a México en la Segunda Guerra Mundial, tuvo la suerte de haber partici-pado en las acciones finales del conflicto en el grupo de naciones victoriosas. (a) Pilotos del Escuadrón 201. (b) Monumento conmemorativo al Escuadrón.

(a)

(b)

Page 234: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque VI: Analiza el proceso de consolidación del Estado mexicano contemporáneo incorporando... n 215

el desarrollo de las cosechas; ahora que, como una alternativa para consolidar el

crecimiento del país, el Estado se erigió rector de la economía nacional, beneficiando

al sistema financiero nacional.

Conformación de la CNOP y creación del IMSS

Para fortalecer al partido oficial se creó la Confederación Nacional de Organi-zaciones Populares (cnop), para que controlara a las organizaciones populares,

favoreciendo el proyecto de la Unidad Nacional.

Para dar coherencia a las propuestas sociales que había realizado, el presidente

Ávila Camacho creó la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, además, esta

estrategia facilitó el control de los trabajadores, en tanto que los empresarios go-

zarían de mayores garantías en la inversión y manejo de su capital, así como en la

explotación del proletariado.

Dada la magnitud de la problemática económica que enfrentaba el país, el go-

bierno comenzó a utilizar el concepto de justicia social, que fundamentó en la

creación el Instituto Mexicano del Seguro Social (imss); recordemos que du-

rante el discurso de toma de posesión, Ávila Camacho señaló que la salud de los

mexicanos representaba una preocupación de su gobierno, estas acciones de la ad-

ministración avilacamachista sirvieron para justificar la idea de que el gobierno

había cumplido hasta el límite de sus posibilidades, lo que además sirvió como un

soporte ideológico proselitista para la candidatura presidencial del licenciado

Miguel Alemán Valdés.

Ley Federal Electoral

La participación de México en la Segunda Guerra Mundial, apoyando precisamente

a las democracias, exigió en el ámbito interno la puesta en marcha de una nueva

Ley Electoral, centrada en: la normatividad que otorgaría el reconocimiento a los

partidos políticos; así como la integración un Padrón Electoral confiable. Mientras

que para evitar los conflictos e inconformidades que surgen con las elecciones, se

propuso la creación de una Comisión Federal de Vigilancia Electoral, de las Co-

misiones Locales Electorales y de los Comités Distritales Electorales. De ahí que

fueron reconocidos: el pri, (Partido Revolucionario Institucional), el pan (Partido

Acción Nacional), el pdm (Partido Demócrata Mexicano) y la fpm (Federación de

Partidos del Pueblo Mexicano).

Transformación del PRM en PRI

Asesorado por su amigo personal, el general Cárdenas, el presidente comprendió

que era necesario continuar una línea de modernización política en el prm, por ello

tomó la decisión de eliminar el sector militar del partido, ya que pensaba que las

fuerzas armadas debían estar al servicio del país y no como una amenaza que inter-

viniera en política.

Figura 6.5 El IMSS, institución que hasta nuestros días ha pro-porcionado servicios de salud a gran parte de la población, con el tiempo ha enfrentado graves problemas.

Figura 6.6 Logos de los tres principales partidos de aque-lla época. (a) PDM (b) PRI (c) PAN

(a)

(b)

(c)

Page 235: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

216 n Historia de México II

Además, el compromiso del prm era no intervenir en los problemas políticos,

que eran competencia exclusiva del gobierno, en ese sentido, el partido funciona-

ría solamente como un instrumento electoral.

La organización y el funcionamiento del prm había sido superada por las con-

tradicciones políticas que habían surgido en el país, por ello, la solución más opor-

tuna fue realizar una reforma política y electoral que transformara al partido, que

a partir de entonces trataría de institucionalizar el poder, y que los partidos de la

oposición se identificarían ideológicamente en extremos opuestos al centro polí-

tico. Esta maniobra gubernamental llevó a considerar que quienes tenían la razón

eran el partido oficial y el gobierno, en tanto que los extremos ideológicos serían

nocivos al proyecto de desarrollo sexenal.

Éstas fueron las circunstancias en las que se realizó la transformación del

prm en Partido Revolucionario Institucional (pri), lo que a su vez concretó

el proyecto de la última reelección porfirista, la institucionalización del poder y

la eliminación del caudillismo, propuesta que a su vez realizó el mismo Calles

y fortaleció Cárdenas al expulsar al ex Jefe Máximo.

Esta solución resultó ideológicamente contradictoria ya que no es posible con-

ciliar lo revolucionario con lo institucional, sin embargo, el discurso oficial mane-

jó la idea de que ahora la revolución sería dirigida por el gobierno y en ese sentido

el movimiento armado se había convertido en una institución.

La situación de los partidos políticos se tornó problemática, ya que el prm

manifestó una crisis, recibiendo una serie de críticas de la oposición de derecha

representada por el pan (Partido Acción Nacional) y de la izquierda encabezada

por el pcm (Partido Comunista Mexicano). Frente a tal controversia, el gobierno

pretendió ser el centro moderado de la actividad política, mientras que los extre-

mos derechitas e izquierdistas representarían la oposición política. Ésta representó

una postura hipotética muy interesante, sin embargo, su realización política fue

sumamente problemática.

Fue así que, Fidel Velázquez se convirtió en un aliado de Ávila Camacho, ya

que al presentarse problemas laborales, la ctm, el presidente en turno y el partido

oficial se unificaron contra los intereses del pueblo trabajador, favoreciendo a los

empresarios e inversionistas. Inmediatamente Fidel propuso reformas a la Ley Fe-

deral del Trabajo, con el fin de limitar el derecho de huelga; por otra parte, el con-

trovertido líder sindical, extralimitando su autoridad, calificó de traidores, reaccio-

narios y vendepatrias a los trabajadores que antepusieran sus intereses personales

a los supuestos intereses del país, que en realidad, eran los de los empresarios y el

Estado. Este tipo de comportamiento le ganó al líder de los trabajadores el rechazo

del sector laboral, como veremos posteriormente.

Durante la segunda convención del prm, realizada en el cine teatro Metropólitan,

los asistentes:

[…] Decidieron por unanimidad, que la vida nacional requería de un

nuevo instrumento de lucha política. Así es como decidieron dar paso al

nacimiento del Partido Revolucionario Institucional cuyo lema es Demo-

cracia y Justicia Social. (5)

De esta manera, el pri procedió a designar a su candidato presidencial, que

resultó ser el licenciado Miguel Alemán Valdés, elegido para representar al partido

emanado de la Revolución.

Figura 6.7 Fidel Velázquez, el indiscutible líder de la CTM, que traicionó los intereses del proletariado urbano, llegó a ser una figura política muy importante dentro de los go-biernos priístas. Monumento a su memoria.

Figura 6.8 El cine teatro Me-tropólitan, en el que se dio la convención, que dio paso a la creación del PRI, y la postu-lación de su primer candidato presidencial.

Page 236: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque VI: Analiza el proceso de consolidación del Estado mexicano contemporáneo incorporando... n 217

Tipo de reactivo relación: lee cuidadosamente los enunciados de la columna de la derecha y relaciónalos con las respuestas de la izquierda escribiendo dentro del paréntesis el número que corresponda.

( ) Declaró la guerra a Alemania, Italia

y Japón

( ) Se declaró creyente católico

( ) Fidel Velázquez

( ) PMR

( ) Creación del IMSS

( ) Hundió tres buques tanque de

México

( ) Unidad Nacional

( ) CTM

( ) El Escuadrón 201

( ) CNOC

1. Es la segunda transformación del

partido emanado de la Revolución.

2. Para evitar conflictos con la Iglesia,

el presidente Ávila Camacho...

3. Es la política interna de Ávila

Camacho.

4. Durante la Segunda Guerra

Mundial, Alemania…

5. Reacción de México al hundimiento

de sus buques tanque.

6. México participó en la Segunda

Guerra Mundial con...

7. Obra de interés social de Ávila

Camacho.

8. Organización de los trabajadores

reestructurada por Ávila Camacho.

9. Líder charro que traicionó y manipuló

por décadas a los trabajadores.

10. Sindicato que agrupó a los trabaja-

dores alrededor del PRI.

Gobierno de Miguel Alemán Valdés, del 1 de diciembre de 1946 al 30 de noviembre de 1952. (Contexto Internacional; inicio de la Guerra Fría; política de sustitución de importaciones; creación de Ciudad Universitaria, INI, INBA; política anticomunista; Programa Bracero; migración del campo a la ciudad, crecimiento urbano; sindicalismo; auge del cine mexicano

En aquel tiempo, el mundo sufrió cambios impresionantes tras el término de la

Segunda Guerra Mundial y el inicio de una nueva política internacional que fue

llamada Guerra Fría, tiempo en que las grandes potencias, tras haber perfeccionado

Page 237: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

218 n Historia de México II

el armamento nuclear, se percataron de que otra gue-

rra mundial podría acabar con el planeta, razón por

la cual abandonaron la estrategia de agresión militar,

por una serie de amenazas que caracterizaron a la

Guerra Fría.

Fue así que el mundo quedó dividido en el blo-

que capitalista, encabezado por Estados Unidos (en

el que se encontraba México), y el bloque socialista,

dirigido por la Unión Soviética. Sin embargo, esta

novedosa integración de poder originó otros conflic-

tos que fueron reconocidos como Guerra Fría.

Con el fin de que la política exterior de México

fuera congruente con las transformaciones que suce-

dían a nivel internacional, el presidente Alemán tuvo

una buena relación con el gobierno de su homólogo

Harry Truman. La política norteamericana se caracterizó por cerrar las oportu-

nidades a las naciones de Iberoamérica, lo que motivó a Alemán a proponer una

reunión panamericana, donde los participantes tratarían de establecer una estra-

tegia política unificadora, con el fin de defender las posibilidades de crecimiento

económico, de las fluctuaciones provocadas por los problemas de la Guerra Fría.

La Unión Americana participó con la precaución de proteger sus intereses y para

exponer las razones de su política económica exterior, considerando además que

el resto de las naciones participantes tenían una gigantesca deuda externa con Es-

tados Unidos.

Tal era la dependencia económica que México tenía hacia Estados Unidos, que

las metas y alcances de la política exterior de nuestro país dependieron de su re-

lación con ese país. Principalmente en cuanto al proyecto de la industrialización,

que requirió del apoyo de la banca extranjera. Y, pese a que una parte importante

del capital financiero que solicitó Alemán le fue entregado extemporáneamente,

algunos proyectos financieros para el impulso de las fuerzas productivas llegaron

a ser fundamentales para la modernización del país. Como Alemán conocía las

principales fuentes de ingreso del país, tuvo la precaución de no comprometer a la

industria de los hidrocarburos, sin embargo, logró recibir el financiamiento nece-

sario para optimizar el funcionamiento de Pemex.

El régimen alemanista tuvo como objetivo económico impulsar el modelo de

desarrollo estabilizador, que sería el inicio de la política de sustitución de impor-

taciones, fomentando la productividad interna de la industria nacional y mediante

una estrategia que daría la pauta para el crecimiento económico en los sexenios

posteriores. La puesta en marcha de este modelo económico respondió a la necesi-

dad de industrializar el país, de ahí que el gabinete alemanista fuera reconocido

como “los técnicos del poder” ya que deberían trabajar para hacer realidad ese

cambio y quedó integrado de la siguiente forma:

Relaciones Exteriores Periodo

Jaime Torres Bodet 1 de diciembre de 1946 – 24 de noviembre de 1948

Manuel Tello 24 noviembre de 1948 – 30 de noviembre de 1952

Figura 6.9 Ceremonia de toma de posesión de Miguel Alemán, el primero de una larga lista de presidentes priístas, que terminó con Zedillo y que hundieron al país en una crisis económica y genera-ron una tradición de corrupción que no ha podido ser erradicada hasta nuestros días.

Page 238: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque VI: Analiza el proceso de consolidación del Estado mexicano contemporáneo incorporando... n 219

Gobernación Periodo

Héctor Martínez 1 de diciembre de 1946 – 24 de noviembre de 1952

Ernesto P. Uruchurtu 13 de febrero de 1948 – 30 de junio de 1948

Adolfo Ruiz Cortines 30 de junio de 1948 – 13 de octubre de 1951

Ernesto P. Uruchurtu 13 de octubre de 1951 – 20 de noviembre de 1951

Agricultura y Ganadería Periodo

Nazario Ortiz Garza 1 de diciembre de 1946 – 30 de noviembre de 1952

Bienes Nacionales Periodo

Alfonso Caso 1 de enero de 1947 – 9 de enero de 1949

Hugo Rangel Couto 9 de enero de 1949 – 1 de agosto de 1951

Ángel Carvajal 1 de agosto de 1951 – 30 de noviembre de 1952

Comunicaciones

y Obras Públicas

Periodo

Agustín García López 1 de diciembre de 1946 – 30 de noviembre de 1952

Economía Periodo

Antonio Ruiz Galindo 1 de diciembre de 1946 – 21 de noviembre de 1952

Antonio Martínez Báez 1 de octubre de 1948 – 30 de noviembre de 1952

Educación Pública Periodo

Manuel Gual Vidal 1 de diciembre de 1946 – 30 de noviembre de 1952

Defensa Nacional Periodo

Gilberto R. Limón 1 de diciembre de 1946 – 30 de noviembre de 1952

Hacienda y Crédito Público Periodo

Ramón Beteta Q. 1 de diciembre de 1946 – 30 de noviembre de 1952

Marina Periodo

Luis F. Schaufelberger 1 de diciembre de 1946 – 8 de octubre de 1949

David Coello 8 de octubre de 1949 – 20 de octubre de 1949

Alberto J. Pawling 20 de octubre de 1949 – 30 de noviembre de 1952

Recursos Hidráulicos Periodo

Adolfo Orive Alba 1 de enero de 1947 – 30 de noviembre de 1952

Salubridad y Asistencia Periodo

Rafael Pascasio Gamboa 1 de diciembre de 1946 – 30 de noviembre de 1952.

Trabajo y Previsión Social Periodo

Andrés Serra Rojas 1 de enero de 1947 – 30 de noviembre de 1952

Manuel Ramírez Vázquez 12 de enero de 1948 – 30 de noviembre de 1952

(6)

La tendencia modernizadora no fue una estrategia original del alemanismo,

sencillamente fue impuesta por el momento que vivía el capitalismo internacional

que correspondió a la tendencia democratizadora que imperó en el mundo luego

de la consumación de la Segunda Guerra Mundial.

Page 239: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

220 n Historia de México II

Creación de Ciudad Universitaria, INI, INBA

Primero como Universidad Real y Pontificia, posteriormente como Universidad

Nacional de México y finalmente como Universidad Nacional Autónoma de Méxi-

co, nuestra mayor casa de estudios posee gran tradición e historia, por ello era

necesario establecer una sede digna que fue el campus de Ciudad Universitaria,

construido sobre un terreno de 7 millones y medio de metros cuadrados, ubicada

al sur de la ciudad, en un área cubierta por la lava petrificada del volcán Xitle,

obra de un equipo de arquitectos dirigidos por Carlos Lazo, indudablemente mo-

dernizaron el concepto de universidad total, relacionando las diversas facultades,

aprovecharon los materiales disponibles como la lava volcánica, sin embargo, es

muy singular observar que en el interior de varias facultades se encuentra una dis-

tribución especial, muy similar a la de algunas prisiones norteamericanas, lo que

puede observarse en la distribución de los muros, así como los espacios internos,

mientras que en su trazo se pretendió dotarle de un cierto espíritu prehispánico y

de elementos marcadamente nacionalistas como los murales que decoran ciertos

espacios como el mural exterior de la Biblioteca Central, obra de Juan O’Gorman.

La disposición total de la obra dio como resultado la primera construcción creada

como un proyecto específico para una universidad; antes de que terminara su sexenio,

Alemán quiso tener el privilegio de pasar a la historia como el constructor de tan

magna obra y por ello, el 20 de noviembre de 1952, inauguró simbólicamente el

campus de Ciudad Universitaria, sobre la cual se escribirán dolorosos capítulos de

nuestra historia.

Instituto Nacional Indigenista

Como parte de la política de protección a la población marginal, en abril de 1940,

se realizó en Michoacán el primer congreso indigenista, que acordó la creación

del Instituto Nacional Indigenista como parte de un proyecto interamericano, pero

fue hasta diciembre de 1948 cuando fue aprobada la Ley de Instituto Nacional In-

digenista, cuya principal función sería investigar la problemática de la comunidad

campesina del país, así como establecer medidas

tendientes al mejoramiento del nivel de vida de las

comunidades indígenas, un objetivo muy loable, sin

embargo, muy inefectivo porque las condiciones del

proletariado rural continúan siendo deplorables hasta

nuestro tiempo.

Instituto Nacional de Bellas Artes

La construcción del edificio que alberga el instituto

fue iniciada por el arquitecto italiano Adamo Boari,

y formaba parte del proyecto de celebraciones del

Centenario de la Independencia, sin embargo, debido Figura 6.11 Construcción de Ciudad Universitaria.

Page 240: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque VI: Analiza el proceso de consolidación del Estado mexicano contemporáneo incorporando... n 221

a la Revolución, las obras se detuvieron y Boari escapó del país, por ello, en 1931

el arquitecto Federico Mariscal retomó y concluyó la obra, siendo el presidente

Alemán quien tomó la iniciativa y, el 31 de diciembre de 1946, dio a conocer el

decreto que dio paso a la creación del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatu-

ra, cuyo principal objetivo sería estimular la creación e investigación de las bellas

artes, en música, artes plásticas y arte dramático, así como danza y las bellas letras

en todos sus géneros.

Política anticomunista

En Estados Unidos se había iniciado una etapa de persecución hacia los movi-

mientos comunistas, incluso se preparó una célebre lista negra; era una etapa de

completa persecución y esa política llegó a México como tendencia anticomunis-

ta, que fue difundida por el gobierno norteamericano en los países considerados

socios económicos y comerciales de los estadunidenses. Además, contó con el

apoyo de los medios de comunicación y de series televisivas, así como de películas

en las que era clásico considerar que los malos eran los comunistas.

Programa Bracero

La crisis económica, la inflación y el desempleo orillaron a trabajadores de todo

el país a cruzar la frontera ilegalmente como “mojado” o “bracero”, de ahí que

ambos gobiernos dialogaran sobre esta problemática y encontraran la solución en

el Programa Bracero, que hizo posible la migración legal temporal de trabajadores

de México a Estados Unidos, como alternativa para solucionar la falta de mano de

obra en el vecino país del norte, que representó una gran alternativa para ambas

naciones hasta 1964, cuando la Organización del Trabajo solicitó la finalización

del Contrato de Trabajadores.

Migración del campo a la ciudad y crecimiento urbano

Una consecuencia de la industrialización, que puso en marcha el Modelo de De-

sarrollo Estabilizador, fue la disminución de oportunidades laborales en el campo,

surgieron más dificultades que motivaron que gran parte del proletariado rural

migrara a la ciudad, donde se integraron a las fuerzas productivas como obreros,

sin embargo, esta migración ocasionó el empobrecimiento de la clase trabajadora

que llegó a ser otro de los problemas sociales que resultaron como consecuencia

de la industrialización.

Otro problema que surgió fue el descontrolado crecimiento de la capital, así

como la aparición de núcleos urbanos, donde personas sin recursos crearon asen-

tamientos llamados “ciudades perdidas”, construidas con cartones, cajas, sin ser-

vicios sociales. En contraste, se modernizaron otras zonas de la capital como las

Lomas de Chapultepec o Polanco, e incluso un sitio donde era evidente la desigual

distribución de la riqueza, la llamada Zona Rosa.

Figura 6.12 La migración del campo a la ciudad se dio sin control y ha causado graves problemas sociales y econó-micos.

Page 241: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

222 n Historia de México II

Sindicalismo

Los sindicatos también entraron en el ámbito del poder gubernamental lo que dio

origen al fenómeno del charrismo sindical:

[…] El charrismo sindical surge en el sexenio de Miguel Alemán en casi

todas las centrales y sindicatos nacionales, como una forma de control

estatal. En términos generales, el charrismo se define: a) por el empleo

de fuerzas armadas del poder público para apoyar una dirección sindical

postiza; b) por el uso sistemático de la violencia; c) por la violación per-

manente de los derechos individuales y colectivos de los trabajadores;

d) por el total abandono de los métodos democráticos; e) por el tráfico

deshonesto de los intereses obreros; g) por la invariable convivencia de

los líderes espurios con el gobierno y los capitalistas; h) por la corrupción

en todas sus formas.

El término charrismo obedece a que el líder del Sindicato de Trabaja-

dores Ferrocarrileros, Jesús Díaz de León, “el charro”, era muy aficiona-

do a la charrería y a veces trabajaba en las locomotoras vestido de charro,

lo que explica su apodo. Este dirigente reunía todas las características

enunciadas para definir el charrismo. (7)

En diversos sindicatos se presentaron problemas, ya que el proletariado no

aceptó las medidas represivas gubernamentales, fue por ello que Fidel Velásquez

inmediatamente apoyaba a los líderes de otros sindicatos, como es el caso del Sin-

dicato Ferrocarrilero, que se hallaba bajo el control de Díaz de León.

[…] En el sexenio alemanista, Fidel y su grupo colaboraron en la implan-

tación del charrismo sindical en casi todas las centrales y sindicatos nacio-

nales. Es esta administración, el grupo de los “cinco lobitos”, auspiciado

por el gobierno consiguió el control absoluto de la ctm, desplazando en

primer lugar, a los sectores progresistas y, después, a la llamada izquierda

oficial, encabezada por Lombardo. La nueva dirección, cuyo secretario

general era Amilpa, eliminó todo vestigio de su anterior posición popu-

lista, suprimió la huelga como la táctica sindical, estrechó nexos con la

burocracia política y el partido gobernante y abandonó la Confederación

de Trabajadores de América Latina (ctal), dirigida por Lombardo, y se

adhirió a la proimperialista Federación Americana del Trabajo.

Fidel Velázquez es el secretario de la ctm, desde 1941, (excepto el pe-

riodo de 1947 a 1950 en que Fernando Amilpa fue el líder), puesto desde

el cual ha desempeñado la función de controlar la acción de la clase obre-

ra. El sindicalismo encabezado por Fidel es la antítesis de la democracia

y la independencia sindical. La ctm sigue una política colaboracionista

con el Estado; es uno de los principales pilares del sistema político y

piedra angular del pri. (8)

Fue así que el charrismo y el autoritarismo fueron dos de las características de

la primera administración priísta de nuestra historia.

Page 242: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque VI: Analiza el proceso de consolidación del Estado mexicano contemporáneo incorporando... n 223

Auge del cine mexicano

El cine mexicano entró en una etapa de florecimiento debido al impulso que reci-

bieron los cineastas y realizadores, razón por la cual varias de las películas pro-

ducidas pasaron a la historia, tal es el caso de Pepe el Toro (1952), última parte

de la trilogía protagonizada por Pedro Infante, luego de Nosotros los pobres y Ustedes los ricos, que mostró su calidad histriónica, en conjunto con un excelente

argumento y buenos actores. Otra película que hizo historia fue la que protagonizó

Enrique Rambal como El Mártir del Calvario, que es sin duda alguna la mejor

realización mexicana que se centra en la vida pública de Cristo. En tanto que un

maravilloso argumento interpretado por Arturo de Córdoba, Pedro Armendáriz y

Stella Inda, en el rol de Soledad, en El rebozo de Soledad (1952), filme que retrata

el apostolado del verdadero médico y lo contrasta con tantos malos ejemplos de

verdaderos mercaderes del dolor humano, como es el caso de una gran cantidad

de clínicas privadas que prometen “curar sin dañar”, donde los médicos son más

administradores y contadores que galenos, bajo el pretexto de que han realizado

posgrados en Administración de Hospitales, vergonzosos ejemplos de quienes, le-

jos de ejercer el juramento hipocrático, se han convertido en crueles y avariciosos

mercenarios de la medicina.

La lista de grandes producciones cinematográficas es muy extensa, sin embargo,

bástenos recordar tan sólo esas tres producciones que reflejan la grandeza del cine

mexicano en la década de los cincuenta.

Tipo de reactivo verdadero o falso: escribe verdadero o falso, según corres-ponda, en las siguientes afirmaciones.

1. _____________________ Miguel Alemán fue el último presidente revolucionario.

2. _____________________ Ciudad Universitaria es obra del alemanismo.

3. _____________________ En el alemanismo hubo persecución anticomunista.

4. _____________________ El sindicalismo fue un medio para manipular a los trabajadores.

5. _____________________ El INI es un organismo que pretende atender las necesidades del proletariado rural.

6. _____________________ El INBA fue creado por decreto de Alemán.

7. _____________________ La migración del campo a la ciudad es una consecuencia de la industrialización.

8. _____________________ El Programa bracero fue un acuerdo binacional para solucionar definitivamente la problemática de los trabajadores indocu-mentados en Estados Unidos.

Figura 6.13 Carteles cinema-tográficos de Pepe el Toro, El Mártir del Calvario y El Rebozo de Soledad.

Page 243: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

224 n Historia de México II

Gobierno de Adolfo Ruiz Cortines, del 1 de diciembre de 1952 al 30 de noviembre de 1958. (Programa económico de Desarrollo Estabilizador, derecho al voto de la mujer, devaluación del peso, movimiento magisterial de 1958 y ferrocarrilero de 1958 a 1959)

Adolfo Ruiz Cortines trató de evitar toda similitud de su régimen con el alemanismo,

lo que definitivamente influyó en la formación de su gabinete de trabajo.

Relaciones Exteriores Periodo

Luis Padilla Nervo 1 de diciembre de 1952 – 30 de noviembre de

1958

Gobernación Periodo

Ángel Carvajal 1 de diciembre de 1952 – 30 de noviembre de

1958

Agricultura y Ganadería Periodo

Gilberto Flores Muñoz 1 de diciembre de 1952 – 30 de noviembre de

1958

Bienes Nacionales Periodo

José López Lira 1 de enero de 1952 – 30 de noviembre de 1958

Comunicaciones

y Obras Públicas

Periodo

Carlos Lazo 1 de noviembre de 1952 – 8 de noviembre de 1955

Walter Cross Buchanan 8 de noviembre de 1955 – 30 de noviembre de

1958

Economía Periodo

Gilberto Loyo 1 de diciembre de 1952 – 30 de noviembre de

1958

Educación Pública Periodo

Ángel Ceniceros 1 de diciembre de 1952 – 30 de noviembre de

1958

Defensa Nacional Periodo

Matías Ramos 1 de diciembre de 1952 – 30 de noviembre de

1958

9. _____________________ El cine mexicano tuvo gran auge durante el alemanismo, con grandes producciones que hicieron historia.

10. _____________________ Jesús Díaz de León fue el líder de los trabajadores que traicio-nó los intereses del proletariado e inició el charrismo sindical.

Page 244: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque VI: Analiza el proceso de consolidación del Estado mexicano contemporáneo incorporando... n 225

Hacienda y Crédito Público Periodo

Antonio Carrillo Flores 1 de diciembre de 1952 - 30 de noviembre de

1958

Marina Periodo

Rodolfo Sánchez Taboada 1 de diciembre de 1952 – 23 de diciembre de 1955

Roberto Gómez Maqueo 23 de diciembre de 1955 – 7 abril de 1958

Héctor Meixueiro A. 7 abril de 1958 – 30 noviembre de 1958

Recursos Hidráulicos Periodo

Eduardo Chávez 1 de enero de 1952 – 25 abril de 1958

Luis Echegaray Bablot 25 abril de 1958 – 30 de noviembre de 1958

Salubridad y Asistencia Periodo

Ignacio Morones Prieto 1 de diciembre de 1952 – 30 de noviembre de

1958

Trabajo y Previsión Social Periodo

Adolfo López Mateos 1 de enero de 1952 – 16 noviembre de 1957

Salomón González Blanco 16 noviembre de 1957 – 30 de noviembre de 1958

(9)

Programa económico de Desarrollo Estabilizador

El presidente Ruiz Cortines se percató de que una paridad firme del peso con el

dólar ofrecería garantías a los inversionistas, por ello se reforzó el control de pre-

cios y del gasto público logrando lo que parecía imposible, frenar el índice infla-

cionario, lo que a su vez fortaleció el modelo de desarrollo estabilizador, medida

que fue calificada como el milagro mexicano, pese a que la utilización del crédito

externo representó la posibilidad latente de una crisis en prospectiva.

Es importante reconocer que las condiciones del entorno internacional favore-

cieron la recuperación económica de México, ya que de esta forma las potencias

capitalistas tuvieron la oportunidad de incrementar sus inversiones en naciones

como la nuestra.

Dada la naturaleza derrochadora del alemanismo, la primer medida del go-

bierno ruizcortinista fue enfrentar la inflación, y para ello inició con el recorte

del gasto público, lo que representó la austeridad gubernamental, además, inició

una campaña de moralización de los funcionarios. La austeridad se manifestó en

la eliminación de gastos innecesarios, no se concederían automóviles a los fun-

cionarios, y el que lo quisiera tendría que pagarlo con su sueldo; los servicios de

escolta serían eliminados y los familiares de los funcionarios no podrían disfrutar

de privilegio alguno. Para hacer respetar estas medidas se decretó una ley para evitar la corrupción de los servidores del Estado. De manera que todo funcio-

nario estaba obligado a presentar una declaración patrimonial de sus bienes al

iniciar su gestión en el gobierno, para que se verificara que lo adquirido durante

su permanencia en cualquier cargo no excediera sus posibilidades de consumo, de

acuerdo a su nivel adquisitivo. Esta disposición fue excelente en teoría, sin em-

bargo, nunca se realizó. En cuanto al combate a la inflación, Ruiz Cortines tomó

medidas enérgicas contra los especuladores e intermediarios, además estableció

Figura 6.14 El gobierno de A-dolfo Ruiz Cortines fue discre-to y austero.

Page 245: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

226 n Historia de México II

multas a los comerciantes voraces que violaran los precios oficiales de los productos

de primera necesidad.

Las medidas de austeridad fueron positivas, ya que comenzaron a restituir la

credibilidad de la opinión pública en el presidente, sin embargo, los capitalistas co-

menzaron a desconfiar provocando una tremenda fuga de capital que desequilibró la

economía nacional.

Para evitar la fuga de capitales y que escasearan los recursos financieros, Ruiz

Cortines se vio obligado a establecer concesiones que favorecieran la inversión en

México, lo que desmintió el rumor de que las medidas de austeridad del gobierno

afectarían los intereses de los inversionistas extranjeros en nuestro país.

Derecho al voto de la mujer

Con el fin de fortalecer al pri y a su gobierno, Ruiz

Cortines reconoció la ciudadanía y los derechos de la

mujer, lo que permitió incorporar al electorado a la po-

blación femenina, lo que favoreció la integración de la

mujer al ámbito laboral, así como al partido oficial.

Lo cierto es que esta medida fue tardía en el país,

ya que, además de ser una injusticia y una gran pér-

dida económica relegar a la mujer de las funciones

productivas, sociales, culturales y políticas en el país,

en naciones desarrolladas la mujer participaba activa-

mente en todos los ámbitos de la vida contemporánea.

A pesar de que se había dado el primer paso para la

incorporación de la mujer en la vida política del país,

la inconformidad de la gente por la problemática que atravesaba México provocó

que surgieran movimientos sociales.

La problemática del proletariado

El proletariado, duramente castigado por la crisis alemanista, se preparó para

manifestar su inconformidad, lo que justificó la creación de organizaciones que

enfrentaron el poder del líder Fidel Velásquez como la Confederación Revolu-cionaria de Obreros y Campesinos (croc) que, aún cuando tenía vínculos con

el charrismo sindical, no aceptaba todas las disposiciones laborales del gobierno,

pues a pesar de las medidas adoptadas contra la inflación la crisis persistía, lo que

generó que el peso se devaluara.

Devaluación del peso

En la economía la devaluación generó efectos positivos para el crecimiento y el

comercio, sin embargo, entre los efectos negativos, se presentó el empobrecimiento

de los trabajadores, lo que dio origen a movimientos obreros.

Figura 6.15 Voto de la mujer.

Page 246: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque VI: Analiza el proceso de consolidación del Estado mexicano contemporáneo incorporando... n 227

Para 1954 don Adolfo tuvo que pagar la factura de la aceleración econó-

mica durante el gobierno alemanista, y en la Semana Santa de ese año

la paridad cambiaria peso-dólar pasó de $8.50 a $12.50. Era claro que la

nueva paridad estaba subvaluada, pero él dijo que no quería pasarse el

sexenio devaluando. Obviamente esto repercutió inmediata y negativa-

mente en el poder adquisitivo de los salarios. (10)

Cuando todos los esfuerzos gubernamentales por controlar la crisis fracasaron

se llegó al último recurso, la devaluación, lo que benefició al grupo empresarial,

porque la producción nacional se abarató y este efecto atenuó el proceso de fuga

de capitales, favoreciendo el incremento del comercio; esta medida favoreció los

intereses de los propietarios de los medios de producción, aunque lamentablemente

los efectos nocivos de esta política, se manifestaron contra el poder adquisitivo del

proletariado, y lo peor de todo fue que el índice inflacionario no se detenía.

Movimiento magisterial de 1958

La función social del magisterio es fundamental en el proyecto de crecimiento del

país, sin embargo, nunca ha sido compensado económicamente como otras profe-

siones, debido a que el Estado considera que no es una ocupación, sino un apos-

tolado, que no puede compensarse con un salario más alto, esta situación motivó

que en 1958 el magisterio nacional pidiera un incremento salarial, en esa ocasión

el gobierno reflexionó sobre la necesidad de satisfacer la demanda salarial del pro-

letariado intelectual que es el motor del crecimiento educativo del país, por eso se

aprobó un aumento que estabilizó la situación de los profesores de primaria.

Movimiento ferrocarrilero de 1958 a 1959

Los ferrocarriles en México han tenido una trascendencia histórica, y también

presentaban serios problemas en las prestaciones, por eso, los trabajadores del riel

exigieron un aumento salarial que alcanzara 350 pesos, mientras que el gobier-

no ofreció un tope salarial de 200. La inconformidad también se extendió hasta

los líderes que eran considerados charros, por eso los trabajadores organizaron la

Convención Ferrocarrilera el 12 de julio de 1958, el Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana (stfrm), y eligieron a Demetrio Va-

llejo como secretario general.

En cuanto el gobierno priísta de Ruiz Cortines rechazó las demandas de los

ferrocarrileros, éstos respondieron con una huelga general, provocando una tre-

menda inmovilización en todo el país, lo que detuvo el traslado de múltiples pro-

ductos, como víveres y medicamentos que debían ser trasladados en tren, así que

el gobierno aceptó las condiciones del sindicato: el retiro de las fuerzas armadas

que ocupaban los locales sindicales, el pago de salarios caídos y la libertad de los

ferrocarrileros que habían sido encarcelados. La satisfacción de las demandas de

los trabajadores del riel representó un gran avance en las relaciones entre el prole-

tariado y el gobierno ruizcortinista.

Figura 6.16 Demetrio Vallejo, líder indiscutible de los trabaja-dores del riel, sufrió la represión gubernamental y hasta la cár-cel, por defender los intereses del proletariado ferrocarrilero.

Page 247: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

228 n Historia de México II

Como respuesta del proletariado a las presiones de los propietarios de los me-

dios de producción se iniciaron varios emplazamientos de huelga que paralizarían

al país. En ese momento fue notable la habilidad con la que el secretario de Tra-

bajo y Previsión Social, Adolfo López Mateos, enfrentó la situación, ya que en tan

sólo 11 días conjuró ¡5 mil avisos de huelga!, y de 60 mil emplazamientos huel-

guísticos únicamente 13 se consumaron, lo que consolidó la autoridad y prestigio

político del régimen ruizcortinista.

¿Conoces la historia de la Torre Latinoamericana?

Un ejemplo del progreso alcanzado por el régimen ruiz-cortinista fue la inauguración de la Torre Latinoamerica-na, que representa un triunfo de la ingeniería nacional, fruto del esfuerzo y creatividad del equipo dirigido por los ingenieros Adolfo y Leonardo Zeevaert, que se basa-ron en un proyecto de Manuel de la Colina, modificado por el arquitecto consultor Augusto H. Álvarez; la obra fue inaugurada por el presidente el 23 de abril de 1956.

La Torre Latinoamericana posee una altura de 181.33 metros, distribuidos en 44 pisos sobre un área de 1 117 me-tros cuadrados. La Torre Latinoamericana, hasta nues-tros días, es una impresionante muestra del progreso alcanzado por el gobierno de Ruiz Cortines.

¿Supiste que en 1957 hubo un terremoto en la capital?

Cuando se inauguró la Torre Latinoamericana, gran par-te de la opinión pública tenía la idea de que represen-taba un gran peligro porque no podría resistir un terre-moto, sin embargo, a menos de un año de haber sido inaugurada, sufrió su prueba de fuego el 28 de julio de 1957 a las 2:44 a.m., la población de la ciudad capital se despertó para vivir 90 segundos de terror, por un te-rremoto que alcanzó 8 grados de la escala de Mercalli, y 7.5 en la escala Richter, considerado en su momento el movimiento telúrico de mayor impacto de cuantos registran los anales sísmicos.

Más tarde, se difundió la información de que el epi-centro se encontró en Guerrero y el violento movimien-to llegó hasta la ciudad capital provocando un crudo despertar, ya que además la corriente eléctrica quedó suspendida y el silencio de la noche fue roto por los gritos de angustia de la población, que invadió doloro-samente las calles.

Page 248: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque VI: Analiza el proceso de consolidación del Estado mexicano contemporáneo incorporando... n 229

Al día siguiente se iniciaron las labores de reconocimiento de daños dirigidas por el presidente y, preci-samente entre los daños más notables se encontró que la escultura del Ángel de la Independencia se había caído, procediendo a restaurarlo y colocarlo nuevamente como símbolo de la libertad histórica de México.

Gobierno de Adolfo López Mateos, del 1 de diciembre de 1958 al 30 de noviembre de 1964. (Reforma Electoral, nacionalización de la industria eléctrica, devolución de El Chamizal, creación del ISSSTE, creación de Conaliteg, movimiento de Rubén Jaramillo)

La administración de Adolfo López Mateos alcanzó una endeble estabilidad que

contrastó con la realización de magnas movilizaciones sociales que respondían a

Tipo de reactivo relación: lee cuidadosamente las preguntas de la columna de la derecha y relaciónalas con las respuestas de la izquierda escribiendo dentro de los paréntesis el número que corresponda.

( ) Inflación

( ) Austeridad y fomento a la inversión

( ) Fidel Velázquez

( ) Milagro Mexicano

( ) Un terremoto de 7.5 grados

Ritcher

( ) Otorgamiento de ciudadanía y el

derecho de votar

( ) Adolfo López Mateos

( ) Combatir la corrupción

( ) Demetrio Vallejo

( ) Incremento salarial

1. Fenómeno natural que afectó al

país en 1957.

2. Es la tendencia económica del

ruizcortinismo.

3. Líder ferrocarrilero durante el

movimiento huelguístico.

4. Es un adelanto muy importante

para la mujer.

5. Es la otra forma en que se conoce al

modelo de Desarrollo Estabilizador.

6. Demanda del magisterio nacional.

7. Fenómeno económico que agobió

a los regímenes priístas.

8. Fue el secretario del Trabajo que

terminó con los emplazamientos a

huelga.

9. Fue una meta del gobierno Ruiz

Cortines.

10. Líder charro que traicionó los

intereses del proletariado en cada

sexenio, hasta su muerte.

Page 249: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

230 n Historia de México II

las crisis que estaba provocando el agotamiento del modelo de Desarrollo Estabi-

lizador, problemática a la que se agregó la crisis internacional que representó el

permanente enfrentamiento de los bloques capitalista y socialista durante la Guerra

Fría. López Mateos se comprometió a luchar para atenuar las desigualdades sociales,

de ahí que su gabinete quedara integrado de la siguiente forma:

Relaciones Exteriores Periodo

Manuel Tello 1 de diciembre de 1958 – 30 de noviembre de 1964

Gobernación Periodo

Gustavo Díaz Ordaz 1 de diciembre de 1958 – 16 de noviembre de 1963

Luis Echeverría Álvarez 16 de noviembre de 1963 – 30 de noviembre de 1964

Agricultura y Ganadería Periodo

Julián Rodríguez Adame 1 de diciembre de 1963 – 30 de noviembre de 1964

Comunicaciones y Obras

Públicas. (Obras Públicas a

partir del 1 de enero de 1959)

Periodo

Javier Barros Sierra 1 de diciembre de 1958 – 30 de noviembre de 1964

Comunicaciones

y Transportes

Periodo

Walter Cross Buchanan 1 de enero de 1959 – 30 de noviembre de 1964

Educación Pública Periodo

Jaime Torres Bodet 1 de diciembre de 1958 – 30 de noviembre de 1964

Hacienda y Crédito Público Periodo

Antonio Ortiz Mena 1 de diciembre de 1958 – 30 de noviembre de 1964

Industria y Comercio

(antes Economía)

Periodo

Raúl Salinas Lozano 1 de diciembre de 1958 – 30 de noviembre de 1964

Marina Periodo

Manuel Zermeño Araico 1 de diciembre de 1958 – 30 de noviembre de 1964

Patrimonio Nacional

(antes Bienes Nacionales)

Periodo

Eduardo Bustamante 1 de diciembre de 1958 – 30 de noviembre de 1964

Recursos Hidráulicos Periodo

Alfredo del Mazo 1 de diciembre de 1958 – 30 de noviembre de 1964

Salubridad y Asistencia Periodo

José Álvarez Amézquita 1 de diciembre de 1958 – 30 de noviembre de 1964

Secretaría de la Presidencia Periodo

Donato Miranda Fonseca 1 de enero de 1959 – 30 de noviembre de 1964

Trabajo y Previsión Social Periodo

Salomón González Blanco 1 de diciembre de 1958 – 30 de noviembre de 1964

(11)

Figura 6.17 Adolfo López Ma-teos.

Page 250: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque VI: Analiza el proceso de consolidación del Estado mexicano contemporáneo incorporando... n 231

Reforma Electoral

Con el fin de mantener una democracia, como lo establecían los cánones interna-

cionales de aquel tiempo, el presidente impulsó una modernización política que

permitiera a los otros tres partidos existentes acceso limitado y prácticamente sin

influencias, al ejercicio del Poder Legislativo, cuidando que el partido oficial no

perdiera su hegemonía. Por ello el pan, parm y el Partido Popular Socialista (pps) tuvieron acceso por primera vez, en pequeña escala, a la diputación, mien-

tras que la senaduría continuaría dominada por el pri. De manera que los partidos

de oposición, a pesar de perder la elecciones, tendrían derecho a 20 diputados plu-

rinominales, quedando establecido que, en caso de alcanzar un 2.5% de votación

a nivel nacional, tendrían derecho a 5 diputados adicionales y, por cada 0.5% de

porcentaje de votación total tendrían derecho a ¡otro diputado!

En correspondencia a la oportunidad que se brindó para formar parte de la di-

putación, la incipiente oposición política no se atrevió a cuestionar las decisiones

gubernamentales, lo que no ocurrió con el conjunto del proletariado urbano.

Nacionalización de la industria eléctrica

En aquel tiempo tres grandes empresas controlaban el abasto de electricidad en

el país, la Comisión Federal de Electricidad, de naturaleza estatal; por parte de la

burguesía estaban la American and Foreign Power Company y la Mexican Light,

que en conjunto eran conocidas como Compañía Mexicana de Luz y Fuerza Mo-

triz, pero el único trabajo de estas empresas era revender la electricidad producida

por la Comisión Federal.

Y pese a que las ganancias obtenidas eran enormes, los trabajadores del sector

eléctrico, que en ocasiones realizaban tareas que involucraban riesgo de muerte,

no eran compensados económicamente como se merecían, por eso habían mani-

festado su inconformidad con las infrahumanas condiciones laborales, así que en

esa situación el Sindicato Mexicano de Electricistas (sme), y la Federación Na-cional de Trabajadores de la Industria y Comunicaciones Eléctricas (fntice),

propusieron al gobierno la necesidad de nacionalizar la indus-

tria eléctrica, idea que fue aprobada por el presidente López

Mateos, quien mediante una operación de compra venta con las

empresas extranjeras logró la nacionalización de la industria

eléctrica, una gran meta cumplida para beneficio del pueblo

mexicano; además, de esta forma podría incrementar la pro-

ductividad eléctrica, de acuerdo con las necesidades del país.

Como resultado de la hábil y prudente diplomacia mexicana,

durante 1959, el mandatario norteamericano Dwight Eisenhower

realizó una visita oficial a nuestro país, con el fin de estrechar

los lazos de colaboración política económica entre ambas na-

ciones, no obstante, se aproximaba la sucesión presidencial en

Estados Unidos y una grave situación internacional colocaría a

México en el epicentro de un capítulo de la Guerra Fría.

Figura 6.18 El Partido Popular Socialista (PPS), fue un partido sin ambiciones reales de po-der, por ello a pesar de aban-derar una ideología marxista, apoyaba a los candidatos pre-sidenciales del PRI.

Figura 6.18 Dwight Eisenhower, durante su visita a nuestro país fortaleció la relación entre ambas nacio-nes y confirmó el apoyo de México hacia la política anticomunista en el ámbito internacional.

Page 251: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

232 n Historia de México II

¿Conocías la magnitud de la Crisis de los Cohetes?

Como hemos señalado, durante la Guerra Fría el mundo quedó involucrado en un periodo de intrigas, espionaje, amenazas y muertes; en el caso de la Crisis de los Cohetes, este problema fue provocado debido a que el pri-mer ministro soviético Nikita Krushchev envió cohetes nucleares a La Habana, y los satélites norteamericanos Intelsat descubrieron que se encontraban colocados en posición para ser disparados contra Estados Unidos.

En cuanto fue informado de la situación el presidente norteamericano John Fitzgerald Kennedy, convocó a una reunión urgente de la Organización de Estados Americanos (OEA), en la que se acordó, casi por unani-midad, realizar inmediatamente un bloqueo militar y económico contra Cuba.

En el momento en que América se había solidarizado con Estados Unidos, el presidente de México Adolfo López Mateos envió a una em-barcación de la armada, con medicamentos y víveres para auxiliar a la población cubana que se encontraba en grave riesgo, en tanto que el presidente Kennedy se comunicó con el líder triunfante de la Revo-lución Cubana, Fidel Castro, para pedirle el retiro de los cohetes, sin embargo, Castro rechazó la petición del gobierno de Washington, apo-yado en parte por la ayuda recibida de México.

En ese momento crucial de la historia, la proximidad de una con-flagración mundial era alarmante. Por ello, el papa Juan XXIII, profun-damente consternado por tal situación, decidió romper con los linea-mientos diplomáticos y protocolos de la Santa Sede, convirtiéndose en el primer pontífice que se comunicara con un premier soviético, así como con el presidente norteamericano.

De tal forma, que la diplomacia del Papa fue, junto con la interven-ción de López Mateos, uno de los factores que ayudaran para que Nikita Krushchev decidiera retirar de Cuba el armamento nuclear que amenazaba la paz de la región y la estabilidad del continente. Tal fue

El primer ministro soviético Nikita Krushchev, inició el problema de la Crisis de los Cohetes, en un intento por ampliar el área de influencia soviética hasta el continente americano.

El presidente norteamericano John Fitzgerald Kennedy estuvo a punto de iniciar una guerra mundial, como respuesta a la agresión sovié-tica de colocar cohetes en Cuba apuntando hacia Estados Unidos

Fidel Castro, líder revolucionario que tuvo la osadía de enfrentar a Estados Unidos con el apoyo del armamento soviético, pero cuando fue bloqueado por la marina norteamericana, recibió víveres y medicamentos mexicanos enviados por López Mateos.

Page 252: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque VI: Analiza el proceso de consolidación del Estado mexicano contemporáneo incorporando... n 233

la influencia e importancia de la diplomacia de la Santa Sede, que el papa Juan XXIII fue nombrado “el hombre del año” por varios organis-mos internacionales.

Como resultado de la Crisis de los Cohetes, la Unión Soviética man-tuvo su apoyo hacia el régimen socialista militar de Cuba, y Estados Unidos impuso un boicot comercial contra el gobierno socialista cu-bano.

Entre tanto, en círculos políticos de México se llegó a considerar una serie de sanciones contra nuestro país las que, afortunadamente, no se pusieron en marcha, ya que el presidente Kennedy realizó una visita oficial a López Mateos.

Papa Juan XXIII, gracias a su habilidad diplomática y a que rompió protocolos internacionales negoció con Krushchev y Kennedy una conclusión pacífica para la Crisis de los Cohetes.

Relación con Estados Unidos y devolución de El Chamizal

El presidente Kennedy era una figura de gran aprecio popular por enfrentarse a los

tabúes de la época, pero también tuvo que enfrentarse a la oposición de algunos

sectores muy poderosos de la política y la economía, por ello, se temía un atentado

contra su vida.

En ese momento la situación de México era un tanto comprometida, debido

a que el presidente López Mateos se negó a romper relaciones diplomáticas con

Cuba, siendo el único jefe de Estado que se atrevió a apoyar a la población de la

isla en la Crisis de los Cohetes, contrariando a su primer socio

comercial que era Estados Unidos; no podía negarse a recibir

la visita de Kennedy, así que en un ambiente de tensión y con

estrictas medidas de seguridad, de ambos gobiernos, se llevó

a cabo esta visita oficial en la que Kennedy realizó un reco-

rrido por varios sitios de interés en México, como a la zona

arqueológica de Teotihuacan, a la histórica Basílica de Guada-

lupe (considerando que ha sido, hasta nuestros días, el único

presidente católico de la Unión Americana).

En otras actividades, montó una guardia de honor frente al

monumento a los Niños Héroes y entregó simbólicamente a

México el territorio de El Chamizal, vendido por Santa Anna,

y que había sido reclamado por primera ocasión por Benito

Juárez, y la legitimidad de su propiedad fue estudiada por un

tribunal internacional, a petición de don Porfirio Díaz, de ma-

nera que el veredicto resultó a favor de México, pese a lo cual,

el territorio no se entregó a nuestro país, por la inestabilidad

que provocó la Revolución, así que el momento de la devolu-

Figura 6.20 El presidente Kennedy, en su visita a México, en la que acordó con López Mateos, la políti-ca de ambas naciones durante el crítico periodo de la Guerra Fría.

Page 253: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

234 n Historia de México II

ción ocurrió cuando el presidente Kennedy, en un acto de buena voluntad hacia el

pueblo de México, realizó la devolución de El Chamizal.

La visita de Kennedy sirvió para establecer convenios bilaterales y para confir-

mar la cooperación y buena relación entre ambas naciones. Poco tiempo después,

Kennedy fue asesinado en Texas, en uno de los episodios más controversiales de

la historia norteamericana.

Durante su administración, le correspondió a López Mateos trabajar con tres

mandatarios norteamericanos Dwight Eisenhower, John Fitzgerald Kennedy, y

Lyndon B. Johnson, este último realizó una visita oficial a México para reiterar

la política de cooperación y buena vecindad entre ambas naciones, así como para

confirmar su propósito de apoyar el Tratado de Tlatelolco, que determinó la pros-

cripción de armas nucleares en América Latina.

Creación del ISSSTE

En ramo de la asistencia médica el imss era insuficiente para satisfacer la de-

manda de la población, así que el presidente López Mateos decidió crear una

institución de salud que atendiera a los servidores públicos y a sus beneficiarios,

fundó el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (issste) que, junto con el imss, continúa sirviendo a la población hasta

nuestros días.

Creación de Conaliteg

Durante el gobierno del licenciado Adolfo López Mateos fue creada la Comisión

Nacional de Libros de Texto Gratuito, que fue encargada al escritor Martín Luis

Guzmán, quien no tenía experiencia como maestro ni pedagogo, sin embargo, los

objetivos de la Conaliteg, son:

-

mente,

grandes hechos históricos que han dado fundamento a la evolución democrática

de nuestro país.

Unificar los criterios didácticos de los libros de texto, de acuerdo con el conte-

nido temático de los programas de las asignaturas de la sep, que además propor-

cionarían material didáctico a los niños provenientes de sectores marginados. Su

distribución se inició en 1961, sin embargo, sectores reaccionarios acusaron a la

sep de divulgar la ideología comunista y rechazar la ideología del cristianismo. Se

atribuyó la autoría intelectual del movimiento opositor a los libros de texto a los

libreros del pan, pero no pudieron comprobarse estas acusaciones.

Page 254: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque VI: Analiza el proceso de consolidación del Estado mexicano contemporáneo incorporando... n 235

Movimiento de Rubén Jaramillo

La problemática del proletariado rural se mantuvo en todo el país y las condiciones

de trabajo eran críticas, en particular en el estado de Guerrero, donde se mani-

festó con gran fuerza la guerrilla campesina, organizada por el Comité Cívico Guerrerense (ccg), bajo el mando de Genero Vázquez Rojas; ésta representó la

resistencia contra los gobiernos priístas del estado a partir de diciembre de 1960 y

marzo de 1963. Entre tanto, en Morelos también comenzaron las movilizaciones

que dieron como resultado el asesinato del dirigente cañero Rubén Jaramillo y su

familia. El crimen indignó a la opinión pública, sin embargo, las investigaciones

se prolongaron por años, hasta que el asunto se enfrió sin encontrar a los presuntos

responsables materiales ni intelectuales del asesinato.

¿Conoces las principales obras de infraestructura del lopezmateismo?

Fueron principalmente las zonas habitacionales de Nonoalco Tlatelolco, San Juan de Aragón y la John F. Kennedy, además de la construcción de la sede PRI, en Insurgentes Norte. Sin embargo, la obra de mayor trascendencia fue el tendido ferroviario del norte de la República, obra que fue inmortalizada con la película Viento Negro, que narra las dificulta-des reales del tendido de la ferrovía en el desierto. Otras importantes creaciones durante ese sexe-nio fueron: el Fondo Nacional de Fomento Ejidal (FNFE), y de la Compañía Nacional de Subsisten-cias Populares (Conasupo), que durante décadas fue un apoyo para la población marginada.

Page 255: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

236 n Historia de México II

Gobierno de Gustavo Díaz Ordaz, del 1 de diciembre de 1964 al 30 de noviembre de 1970. (Influencia de la Revolución Cubana y los movimientos estudiantiles de los 60; el Milagro Mexicano; autoritarismo; disidencia política; movimientos sociales (médico y estudiantil)

El gobierno de Gustavo Díaz Ordaz representó un parteaguas a partir del cual la

figura presidencial perdió su fuerza moral y comenzó a ser cuestionada como con-

secuencia de la crisis socioeconómica que significó la finalización del modelo de

Desarrollo Estabilizador, y la respuesta represiva del gobierno frente a los movi-

mientos sociales. Díaz Ordaz, como buen previsor que fue, tenía muy clara la idea

del poder que sustentaba y trató en forma unilateral a los miembros de su gabinete

que veremos en seguida:

Tipo de reactivo relación: lee cuidadosamente las preguntas de la columna de la derecha y relaciónalas con las respuestas de la izquierda escribiendo dentro de los paréntesis el número que corresponda.

( ) PAN

( ) Eléctrica

( ) Martín Luís Guzman

( ) Reforma política

( ) Juan XXIII

( ) Fidel Castro

( ) El Chamizal

( ) Rubén Jaramillo

( ) Tratado de Tlatelolco

( ) Nikita Krushchev

1. Envió misiles a Cuba.

2. Pontífice que negoció la finalización

de la Crisis de los Cohetes.

3. Obra política de López Mateos.

4. Documento firmado por López

Mateos y Lindon B. Johnson.

5. Partido que logró llegar a la

diputación.

6. Empresa nacionalizada por López

Mateos.

7. Escritor a quien se encargó la

Comisión de Libros de Texto

Gratuitos.

8. Presidente cubano que apuntó

misiles a Washington.

9. Terreno que Estados Unidos

devolvió a México.

10. Dirigió un movimiento campesino.

Page 256: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque VI: Analiza el proceso de consolidación del Estado mexicano contemporáneo incorporando... n 237

Relaciones Exteriores Periodo

Antonio Carrillo Flores 1 de diciembre de 1964 - 30 de noviembre de 1970

Gobernación Periodo

Luis Echeverría Álvarez 1 de diciembre de 1964 – 11 de noviembre de 1969

Mario Moya Palencia 11 de noviembre de 1969 – 30 de noviembre de 1970

Agricultura y Ganadería Periodo

Juan Gil Preciado 1 de diciembre de 1964 – 5 de octubre de 1970

Manuel Bernardo Aguirre 5 de octubre de 1970 – 30 de noviembre de 1970

Comunicaciones

y Transportes

Periodo

José Antonio Padilla Segura 1 de diciembre de 1964 – 30 de noviembre de 1970

Defensa Nacional Periodo

Marcelino García Barragán 1 de diciembre de 1964 – 30 de noviembre de 1970

Educación Pública Periodo

Agustín Yánez 1 de diciembre de 1964 – 30 de noviembre de 1970

Hacienda y Crédito Público Periodo

Antonio Ortiz Mena 1 de diciembre de 1964 – 17 de agosto de 1970

Hugo B. Margáin 17 de agosto de 1970 – 30 de noviembre de 1970

Industria y Comercio Periodo

Octaviano Campos Salas 1 de diciembre de 1964 – 30 de noviembre de 1970

Marina Periodo

Antonio Vázquez del Mercado 1 de diciembre de 1964 – 30 de noviembre de 1970

Obras Públicas Periodo

Gilberto Valenzuela 1 de diciembre de 1964 – 30 de noviembre de 1970

Patrimonio Nacional Periodo

Alfonso Corona del Rosal 1 de diciembre de 1964 – 21 de septiembre de 1966

Manuel Franco López 21 de septiembre de 1966 – 30 de noviembre de 1970

Recursos Hidráulicos Periodo

José Hernández Terán 1 de dic de 1964 – 30 de nov de 1970

Salubridad y Asistencia Periodo

Rafael Moreno Valle 1 de diciembre de 1964 – 22 de octubre de 1968

Salvador Aceves Parra 22 de octubre de 1968 – 30 de noviembre de 1970

Secretaría de la Presidencia Periodo

Emilio Martínez Manautou 1 de diciembre de 1964 – 30 de noviembre de 1970

Trabajo y Previsión Social Periodo

Salomón González Blanco 1 de diciembre de 1964 – 30 de noviembre de 1970

(12)

Page 257: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

238 n Historia de México II

Influencia de la Revolución Cubana

En México surgió una idolatría en relación con la Revolución Cubana, de ahí que

era utilizada como ejemplo, tendiendo a satirizar, criticar y devaluar el proceso de

nuestra propia Revolución. Estos acontecimientos marcaron parte del movimiento

estudiantil que se desarrolla en líneas posteriores.

Movimientos sociales de los 60: médico y estudiantil

La falta de presupuesto que generó la crisis del modelo de Desarrollo Estabiliza-

dor se manifestó en la problemática que presentaron las instituciones del sector

salud, que sufrieron de una alarmante escasez de recursos:

[…] En 1964, había médicos que percibían salarios de $400.00 y hasta

$250.00 mensuales, con jornadas de 36 horas de trabajo por 12 de des-

canso. El sueldo máximo de un doctor adscrito fue de $1 500.00 al mes.

Los médicos residentes e internos no poseían derechos laborales, pues no

eran considerados trabajadores, sino becarios. (13)

La magnitud de la problemática por las condiciones de trabajo de los galenos

que trabajaban en el Hospital 20 de Noviembre, provocó que exigieran el pago del

aguinaldo que no se les otorgaba desde hacía algunos años, a lo que el subdirector

del issste, respondió con un cese masivo de 206 médicos, además, les advirtió que

de no abandonar el nosocomio inmediatamente, solicitaría el auxilio de la fuerza

pública.

La respuesta de los médicos fue suspender el servicio, salvo en caso de emer-

gencias, organizándose con la recién creada Asociación Mexicana de Médicos Residentes e Internos (ammriac), que de inmediato estableció un paro de labo-

res al que se integraron 40 hospitales, que redactaron el siguiente pliego petitorio:

1. Restitución de los médicos injustamente cesados.

2. Sustitución de los contratos-becas por contratos anuales.

3. Aumento de salarios, de tal forma que el mínimo para un

alumno interno sea de $1 200.00.

4. Preferencia a ocupar la plaza de médico adscrito a los ciru-

janos egresados de los hospitales.

5. Participación de los residentes en la elaboración de los pla-

nes de enseñanza.

6. Resolución satisfactoria de los problemas de cada hospital.

(14)

Dada la gravedad de la situación, el presidente recibió a una

representación de médicos a la que le hizo severos comenta-

rios, luego la envió con los secretarios y los mismos directores

que los habían rechazado, para que, de acuerdo con las posibi-

lidades del presupuesto, que era muy limitado, dieran respuesta

a sus demandas.

Figura 6.21 El Hospital 20 de Noviembre, llamado así en honor al aniversario de la Revolución, fue uno de los afectados por el movimiento de los médicos du-rante el régimen de Díaz Ordaz.

Page 258: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque VI: Analiza el proceso de consolidación del Estado mexicano contemporáneo incorporando... n 239

El problema se agudizó cuando se desconoció la ammriac, y se realizó una

campaña para desprestigiar a los médicos.

Así que se creó la Asociación Mexicana de Médicos (ammac), esta nueva orga-

nización reunió a todos los médicos del país, frente a esta situación, el presidente

Díaz Ordaz se reunió con una representación de la asociación, y reiteró que la

respuesta gubernamental dependería de las posibilidades presupuestarias.

Los médicos internos y residentes fueron excluidos de un pequeño incremento

salarial, por lo que organizaron otro paro de labores y el presidente Díaz Ordaz

instrumentó la represión de los médicos por el cuerpo de granaderos que con lujo

de violencia desalojó a los disidentes de las instalaciones del Hospital 20 de No-

viembre, al igual que de otros nosocomios como el Hospital Colonia de los ferro-

carrileros y el Rubén Leñero; entre tanto, para continuar ofreciendo el servicio a la

ciudadanía, médicos militares se hicieron cargo de los puestos vacantes.

Para complementar la represión gubernamental se implementaron despidos,

anulación de cédulas profesionales y aprehensiones, lo que representó una muestra

del autoritarismo y actitudes antidemocráticas del presidente Díaz Ordaz.

Una vez que quedó al descubierto la tendencia autoritaria y represiva del presi-

dente Díaz Ordaz, las condiciones sociales, económicas y políticas estaban pre-

paradas para que se iniciara el acontecimiento que representó un parteaguas en

nuestra historia contemporánea, el movimiento estudiantil de 1968.

Para lograr un mejor análisis del movimiento estudiantil del 68, lo abordaremos

cronológicamente.

Cronología del movimiento estudiantil de 1968

Lunes 22 de julio de 1968. Se inicia el movimiento:

Una manifestación de estudiantes de la vocacional 2 del IPN tuvo discrepancias con alumnos de la preparato-ria privada Isaac Ochoterena y los granaderos reprimieron rápidamente a los estudiantes.

Martes 23 al jueves 25 de julio. Toma de planteles por granaderos.

El gobierno autorizó un rápido y eficaz operativo que tomó los planteles 2 y 5 de las vocacionales, agrediendo a la comunidad de estudiantes y profesores.

Miércoles 24 de julio. Se inician las huelgas estudiantiles.

La Escuela Nacional de Ciencias Políticas se unió al movimiento, y actualizó el tema de los presos políticos, justificando que se iniciara una huelga.

Viernes 26 de julio. Represión a manifestaciones de la CNDE y de la FNET.

El Consejo Nacional de Estudiantes Democráticos (CNDE) decidió organizar una marcha para conmemorar el inicio de la Revolución Cubana, que llevó al poder al único régimen socialista de América, bajo las consignas antiimperialistas del dictador y represor Fidel Castro, esta marcha se desplazó de Salto del Agua al Hemiciclo a Juárez, lo que resultó del todo inútil para los intereses del movimiento y justificó la represión gubernamental.

Page 259: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

240 n Historia de México II

Simultáneamente, la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (FNET) organizó una manifestación para protestar contra la represión diazordacista y, al dirigirse hacia la Plaza de la Constitución, ambos con-tingentes se unieron a la celebración de la Revolución Cubana, marchando unidos hacia el primer cuadro de la ciudad, sin embargo, el despliegue policiaco fue impresionante y al encontrarse con las fuerzas del orden en el Zócalo tuvo lugar un encuentro violento, en el que fueron reprimidos, algunos murieron y otros más desaparecieron.

Aprovechando la tendencia de persecución anticomunista que imperaba en el mundo en aquel tiempo, ese mismo día las fuerzas del orden se dirigieron a las oficinas del PCM, las instalaciones se hallaban solas, y los agentes del servicio secreto incautaron sus archivos y algunos de sus afiliados fueron encarcelados. Ade-más, la Dirección Federal de Seguridad y Servicio Secreto (DFSSS), tomó las oficinas de la CNED y los talleres de impresión del diario La Voz, de ideología comunista.

Sábado 27 de julio. La comunidad estudiantil del IPN sufre una división.

Los estudiantes del IPN se dividieron, ya que una parte de la comunidad desconoció a los líderes de la FNET, organizando comités de huelga en diversas escuelas superiores y facultades de instituciones de educación superior en el país.

Lunes 29 de julio. El movimiento cobra fuerza y se presenta el primer pliego petitorio.

La movilización de los estudiantes se dirigió hacia la Plaza de la Constitución, interviniendo granaderos y mi-litares, algunos estudiantes pudieron escapar hacia las instalaciones de la Preparatoria Núm. 1, redactando un pliego petitorio en el que se solicitó la libertad de presos políticos, destitución de algunos jefes policíacos, eliminación del cuerpo de granaderos y la derogación del delito de disolución social.

Como respuesta, Díaz Ordaz instruyó al secretario de la Defensa Nacional, general Marcelino García Barragán para controlar a los estudiantes.

Martes 30 de julio. Toma de la Preparatoria Núm. 1, es violada la autonomía universitaria y se declara una huelga universitaria generalizada.

Page 260: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque VI: Analiza el proceso de consolidación del Estado mexicano contemporáneo incorporando... n 241

Un gran operativo militar contra los estudiantes que habían tomado la Preparatoria Núm. 1 destruyó con una bazuca la puerta del siglo XVI del edificio de San Idelfonso, tomando las instalaciones. Simultáneamente, los militares tomaron las preparatorias 2, 3, y 5 de la UNAM, así como las vocacionales 2 y 7 del IPN.

En cuanto la información llegó a la rectoría de la UNAM, el doctor Javier Barros Sierra citó a una rueda de prensa al aire libre en la explanada de Ciudad Universitaria, declaró que la autonomía de la universidad había sido violada e inmediatamente se dirigió a izar la bandera a media asta.

Al difundirse la información sobre los acontecimientos en la ciudad capital, en varias universidades del interior de la República se inició una huelga generalizada.

Miércoles 1 de agosto. Los universitarios no retroceden y realizan una marcha.

El rector de la UNAM, doctor Barros Sierra, junto con el doctor Abelardo Villegas y el maestro Eduardo Blanquel, catedráticos de la Facultad de Filosofía y Letras, encabezaron una manifestación de 80 mil universitarios, que marchó en absoluto orden, acordonados para evitar infiltraciones.

Jueves 2 al sábado 4 de julio. Universidades privadas se suman al movimiento.

Universidades privadas también se vieron involucradas en el torbellino de los acontecimientos, declarándose en huelga, la Universidad Iberoamericana (UI), el Colegio de México (CM) y la Universidad del Valle de México (UVM) Campus San Rafael y Roma; entre tanto, el presidente Díaz Ordaz declaró que estudiaría el pliego peti-torio de la FNET.

Sábado 4 de agosto. Se da a conocer el pliego petitorio definitivo que establece los siguientes puntos:

Libertad a los presos políticos.Destitución del jefe y subjefe de la policía.Extinción del cuerpo de granaderos, instrumento directo en la represión, y no creación de cuerpos semejantes.Derogación del artículo 145 y 145 bis. del Código Penal Federal (delito de disolución social), instru-mento jurídico de la agresión.Indemnización a las familias de los muertos y a los heridos, víctimas de la agresión desde el 26 de julio en adelante.Deslindamiento de responsabilidades por parte de las autoridades de los actos de represión y van-dalismo a través de la policía, granaderos y ejército. (15)

El contenido de las demandas estudiantiles era de corte político y democrático, muy alejados de proble-mas académicos.

Domingo 5 de agosto. Manifestación del IPN.

El IPN realizó una marcha de 100 mil personas de Zacatenco al Casco de Santo Tomás.

Miércoles 8 de agosto. Los maestros se suman al movimiento.

La Coalición de Maestros de Enseñanza Media y Superior Pro Libertades Democráticas se sumó al movimien-to y al pliego petitorio.

Jueves 9 de agosto. Surge el CNH.

Con la participación de 38 comités de diversas universidades e institutos de enseñanza superior, surgió el Consejo Nacional de Huelga (CNH), que comenzó a coordinar las acciones del movimiento a nivel nacional.

Page 261: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

242 n Historia de México II

Lunes 13 de agosto. Manifestación de 150 mil personas.

Se realiza una marcha de casi 150 mil personas del Casco de Santo Tomás a la Plaza de la Constitución, se-cundada en el interior de la República por marchas de varias instituciones.

Miércoles 15 de agosto. El Consejo Universitario de la UNAM se suma al movimiento.

El Consejo Universitario adoptó una postura definitiva y con una votación mayoritaria decidió apoyar las de-mandas de estudiantes y maestros del movimiento.

Jueves 16 de agosto. Más instituciones se suman a la huelga.

El gobierno priísta de Díaz Ordaz mantuvo su postura de no ceder al pliego petitorio, pese al apoyo de varias instituciones como la Escuela Normal Superior (ENS) y el Conservatorio Nacional de Música (CNM), además de captar la atenciòn de los medios de comunicación por la cercanía de la Olimpiada.

Lunes 27 de agosto. Movilización de medio millón de manifestantes.

Medio millón de manifestantes se presentaron en el Zócalo exigiendo al régimen diazordacista respuesta al pliego petitorio, pero su grave error fue la de arriar la bandera e izar una bandera de huelga, justificando la represión que el gobierno priísta estaba planeando.

Martes 28 de agosto. Desalojo por parte del Ejército y desagravio a la bandera.

Los manifestantes decidieron no abandonar el Zócalo, pero en la madrugada, el Ejército entró al primer cuadro de la ciudad y desalojó a los manifestantes. Ese mismo día el régimen diazordacista organizó una marcha de burócratas para “desagraviar a la bandera”, sin embargo, entre la muchedumbre se fueron mezclando más universitarios que lograron transformar la marcha gubernamental en contra del régimen diazordacista, por lo que el presidente tuvo que autorizar al Ejército para disolver la manifestación.

Jueves 30 de agosto. El CNH suspende las marchas programadas en espera del informe presidencial.

El CNH declaró públicamente que no tenía propósito alguno de boicotear los Juegos Olímpicos, quitandole al gobierno el pretexto de reprimir a los estudiantes.

1 de septiembre. Díaz Ordaz da respuesta al movimiento estudiantil en su informe presidencial.

Durante su IV informe presidencial Díaz Ordaz respondió a los universitarios, negándose a satisfacer las de-mandas del pliego petitorio y expresando la inexistencia de presos políticos, advirtiendo que haría uso de la fuerza pública para asegurar el orden de la sociedad:

[…] Siempre que sea estrictamente necesario [...] no quisiéramos vernos en el caso de tomar me-didas que no deseamos, pero que tomaremos si es necesario; hasta donde estemos obligados a llegar llegaremos [...] ante la creciente y manifiesta inconformidad de los habitantes de esta gran capital es inevitable deber de toda la autoridad hacer uso de la fuerza pública para restablecer el orden jurídico, indispensable a toda la sociedad organizada. (16)

Martes 4 de septiembre. El CNH insistió en que debía realizarse un diálogo que condujera a una solución pacífica del conflicto.

Jueves 6 de septiembre. Dada la insistencia del CNH, el gobierno reiteró a su vez la imposibilidad de dar so-lución a las propuestas del pliego petitorio.

Page 262: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque VI: Analiza el proceso de consolidación del Estado mexicano contemporáneo incorporando... n 243

Viernes 7 de septiembre. El CNH realizó un mitin en Tlatelolco en el que demostró su capacidad de organiza-ción y control, a la vez que ratificó su postura política.

Domingo 9 de septiembre. El doctor Javier Barros Sierra, rector de la UNAM, pidió a los universitarios que se reintegraran a sus actividades normales.

Septiembre 10. El Senado integrado completamente por priístas, decide apoyar la represión.

Miércoles 12 de septiembre. Sindicatos independientes, que no eran controlados por los líderes charros del go-bierno, se pronunciaron a favor del movimiento, como fue el caso de la Central Campesina Independiente (CCI).

Jueves 13 de septiembre. La Marcha del Silencio.

Miércoles 19 de septiembre. El PRI festeja la ocupación de CU.

Domingo 23 de septiembre. Barros Sierra inútilmente protes-ta ante las autoridades por la invasión a la universidad.

Después de esperar cinco días a que las fuerzas militares de-socuparan la universidad, el rector Barros Sierra, argumentando que su gestión era ignorada por el gobierno, presentó su renun-cia, pero dadas las circunstancias fue ratificado en su cargo.

Lunes 24 de septiembre. Ocupación militar del IPN.

Reiterando su postura represora los operativos continuaron, como los politécnicos tomaron el liderazgo del movimiento sufrieron la invasión del Ejército que tomó las instalaciones del IPN, del Casco de Santo Tomás y de la Unidad Profesional de Zacatenco.

Jueves 27 de septiembre. La Junta de Gobierno de la UNAM, rechazó la renuncia de Barros Sierra y, el CNH manifestó su apoyo al doctor, quien de esta forma permaneció en la recto-ría. Ese mismo día se efectuó una manifestación en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco, donde se anunció un mitin en el mismo lugar, a realizarse el 2 de octubre a las 17:00 horas.

Domingo 30 de septiembre. Díaz Ordaz autorizó la desocupa-ción militar de Ciudad Universitaria. Padres de familia protes-tan frente a la Cámara de Diputados exigiendo la libertad de detenidos y la publicación de los nombres de los estudiantes desaparecidos.

Martes 2 de octubre de 1968. La masacre de Tlatelolco.

El gobierno priísta diazordacista estaba decidido a terminar con el movimiento, aunque es cierto que el 2 de octubre Díaz Ordaz se encontraba fuera de la capital y quien tomó la de-terminación de reprimir al movimiento fue el secretario de Gobernación, Luis Echeverría Álvarez, en tales circunstancias llegó el día del mitin en la Plaza de las Tres Culturas:

El rector de la UNAM, doctor Javier Barros Sierra, se so-lidarizó con la comunidad estudiantil frente a la repre-sión gubernamental.

Las madres de familia se reúnen en manifestación por el Paseo de la Reforma para protestar por la desapari-ción de sus hijos.

Page 263: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

244 n Historia de México II

El 2 de octubre, tres mil individuos se hicieron presentes en la plaza, para celebrar un mitin que o fue una provocación o estu-vo promovido por agentes del gobierno empeñados en “reven-tar el movimiento”. Lo único que puede asegurarse es que en Tlatelolco se congregaron lo líderes más destacados del movi-miento y que el gobierno envió a la plaza un millar de soldados. Parece que éstos tenían instrucciones de capturar a los líderes y llevarlos a la cárcel, aunque tratando de evitar derramamien-tos de sangre. Pero alguien que se encontraba en lo alto del edificio —se ignora quién fue o a qué impulso obedecía— dis-paró contra los militares y de inmediato puso fuera de combate al general en jefe de la columna, José Hernández Toledo, que cayó al suelo gravemente herido. Sintiéndose agredidos, los militares empezaron a disparar sus armas contra todo lo que se movía y llevaron a cabo una matanza en la que perdieron la vida de cincuenta a quinientas personas, según las distintas versiones que circulan al respecto. (17)

En pocas ocasiones, el recuerdo de la violencia ha perdurado como una herida entre la sociedad y los gobiernos priístas, las es-cenas que se vivieron eran del todo dramáticas, quien escribe estas líneas fue testigo de la matanza desde la ventana de su casa en Manuel Gonzáles, desde donde se escuchaban los disparos y la multitud corría gritando para salvarse, presa del pánico, en aquella ocasión fue una noche fría y lluviosa. En lo que ahora es el Eje 2 Nor-te, Manuel González, los estudiantes corrían, algunos con libros en mano, pero eran cazados literalmente por los militares como si fuera tiro al blanco, y dentro de la unidad habitacional se escuchaban gri-tos y disparos, mientras helicópteros sobrevolaban Tlatelolco y los alrededores para evitar que los estudiantes escaparan. El servicio telefónico había sido suspendido en la zona, para entonces había lle-gado la noche y de pronto llegaron camiones militares en los que se llevaron a los cadáveres, algunos tenían que ser recogidos con pala, por estar destrozados, y luego, con camiones pipa, pasaron lavando con detergente y despues con otras pipas limpiaban con agua; fi-nalmente arrojaron aserrín al suelo, como hacen en las carnicerías, pero de todas formas, debido a la lluvia, se podía percibir el aroma de la sangre fresca; para el gobierno, la operación dirigida por el general Marcelino García Barragán, secretario de la Defensa Nacional, había sido un éxito, esa noche el periodista Jacobo Zabludobsky, en el in-formativo 24 Horas, dijo que los manifestantes se desorganizaron corriendo entre ellos mismos en diversas direcciones, por lo que el Ejército tuvo que intervenir para apaciguarlos y evitar accidentes, el saldo oficial era de unos 4 muertos y aproximadamente 20 heri-dos, que habían sido lesionados por sus propios compañeros.

La Plaza de las Tres Culturas, lugar de la matanza del 2 de octubre.

El mosaico fotográfico nos muestra los distin-tos momentos del movimiento estudiantil de 1968.

Page 264: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque VI: Analiza el proceso de consolidación del Estado mexicano contemporáneo incorporando... n 245

Viernes 5 de octubre. Los granaderos junto con la policía judicial asestaron otro golpe al movimiento al catear la Escuela Normal Superior.

Jueves 14 de noviembre. El movimiento quedó muy debilitado, sin embargo, el 14 de noviembre, un CNH sin recursos y con una gran cantidad de estudiantes caídos, convocó a continuar con la huelga.

Jueves 21 de noviembre. Perdido el movimiento, el rector de la universidad convocó a la comunidad univer-sitaria a reincorporarse a sus labores, pese a las pérdidas humanas y materiales que había sufrido la máxima casa de estudios del país.

Miércoles 4 de diciembre. El CNH aceptó la derrota del movimiento y declaró levantada la huelga en todos los centros educativos.

Viernes 6 de diciembre. El CNH se disuelve frente a la alegría el PRI, Díaz Ordaz y de Luis Echeverría.

Las consecuencias históricas del movimiento han perdurado en una constante controversia hasta el siglo XXI, y modificaron las actitudes de los siguientes presidentes de la República, iniciando por Echeverría a quien se considera presunto autor intelectual de la masacre del 68, pese a las declaraciones salvadoras de Díaz Ordaz, quien asumió la responsabilidad íntegra de los acontecimientos y abrieron el camino a la presi-dencia para el secretario de Gobernación. Aún así la ideología de la Revolución quedó muy desgastada y el PRI, muy desprestigiado frente a la sociedad.

De ahí que el presidente Díaz Ordaz expresara en su quinto informe de gobierno:

[…] “No faltaron quienes confundidos por los incidentes creyeron que nos hallábamos en profunda crisis” (18)

Es decir que a todo lo ocurrido le llamó “incidentes”. Luego agregó:

[…] Hablar de reformas y cambios de estructuras se convirtió en tópico de tópicos. No estamos en una encrucijada. Seguimos nuestro propio camino y estamos construyendo un modelo también propio para nuestro futuro, apegado a nuestras raíces, fiel a nuestro modo de ser (19)

De esta forma, el presidente trataba de calmar a la población al afirmar que no estamos en “una encrucijada”, pero creemos que los acontecimientos señalan una realidad muy opuesta. En especial dirigió a los estudian-tes un mensaje en los siguientes términos:

Hay jóvenes impacientes, muchos de buena fe, que afirman estar fatigados de oír hablar de la Revo-lución Mexicana y de la injusticia social, y a quienes nuestros héroes les son indiferentes o despre-ciables. Es posible que su desprecio sea hijo de su ignorancia. Invitamos a esos jóvenes disidentes a analizar nuestra realidad antes de aceptarla o rechazarla, a conocer la vida de nuestros héroes para en-tenderlos y juzgarlos; a estudiar la Revolución Mexicana para identificarse con ella o criticarla y comba-tirla. Esperamos que con el interés y la pasión que ponen en conocer otros caminos, vuelvan los ojos hacia lo que es suyo y no lo rechacen sólo porque también es nuestro y lo tienen tan cerca. De todas suertes será aquí, en esta tierra, en su tierra, en nuestra tierra, donde tendrán que cumplir su destino.

[…] “Si no deseamos jóvenes ilusos, menos queremos jóvenes desilusionados. Pugnamos por-que las nuevas generaciones, en vez de navegar a la deriva, ingresen a la vanguardia de la Revolución para impulsarla y para que al sustituirnos, conozcan y sepan evitar nuestros errores y aprovechen también nuestros aciertos. (20)

Era evidente que Díaz Ordaz buscaba una justificación por el choque contra los universitarios, de ahí su invitación a integrarse al discurso revolucionario, ya que sabía que los jóvenes se cuestionaban cómo un

Page 265: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

246 n Historia de México II

gobierno emanado de la Revolución, que buscaba impulsar la educación como uno de sus principales postu-lados, podría realizar una matanza que era contraria a los ideales revolucionarios de libertad e igualdad.

Por otra parte, en el mismo informe, admitió su responsabilidad por los acontecimientos de la noche de Tlatelolco, con lo que estaba anunciado prácticamente, que el tapado sería Luis Echeverría quien en reitera-das ocasiones le expresó su lealtad:

[…] asumo íntegramente la responsabilidad personal ética, social, jurídica, política e histórica, por las decisiones del gobierno en relación con los sucesos del año pasado.” (21)

Al escuchar esas palabras, el Congreso de la Unión, que estaba integrado por mayoría priísta, lo interrumpía y los presentes se levantaban para festejar con aplausos y gritos de adhesión la matanza de la juventud mexicana, de esa forma el partido emanado de la Revolución agradecía el voto de la población que lo había llevado al poder.

Sin embargo, esas mismas palabras representaron su condenación histórica, ya que a partir de los aconteci-mientos de la noche de Tlatelolco, Díaz Ordaz no volvió a ser el mismo y, durante la administración echeverrista declaró reiteradamente a los medios de información: “tengo las manos limpias”. (22) En cierta forma quizá tuvo razón, ya que pudieron haber otros funcionarios involucrados, por eso escribió sus Memorias, las que entregó en custodia a su hijo Alfredo Díaz Ordaz Borja, bajo la consigna de publicarlas hasta que no fueran compro-metedoras para nadie, ya que el ex presidente murió en 1979, mientras que Alfredo falleció en 1994 y esos documentos continúan con los familiares que sobreviven, que resultaron estar emparentados con los Salinas, otro linaje presidencial de triste memoria. Por eso, a 42 años del movimiento, las Memorias, ni por los festejos del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución, tienen fecha de publicación.

Por otra parte, el general Marcelino García Barragán murió en 1995, en medio de un silencio absoluto, se abstuvo de opinar sobre la matanza de estudiantes.

Finalmente, en el último año de su sexenio, Díaz Ordaz trató de cambiar su imagen autoritaria, tras autorizar una reforma constitucional al artículo 33, con el fin de que los jóvenes pudieran votar a partir de los 18 años, mientras que el movimiento del 68 y la matanza de Tlatelolco continúan siendo temas altamente polémicos.

El Milagro Mexicano (crisis del modelo de Desarrollo Estabilizador)

Para desgracia de Díaz Ordaz, la problemática interna y externa influyeron en el

agotamiento del modelo de Desarrollo Estabilizador, por otra parte, la violencia

también contribuyó para el desprestigio de su gobierno. La construcción de obras

de infraestructura, en el área de comunicaciones, llegó a ocasionar un déficit en

las finanzas gubernamentales, lo que a su vez obligó a negociar préstamos que

incrementaron el monto de la deuda externa. Estos fenómenos económicos demos-

traban la agudización de la crisis final del modelo.

Frente a tal problemática, se pensó que cambiar la orientación estratégica del

gobierno sería una alternativa para solucionar los grandes problemas nacionales,

lo que podría iniciarse con la renovación en el pri.

Autoritarismo; disidencia política

Debido a que la represión fue la respuesta constante del gobierno a los movimien-

tos sociales, surgió la guerrilla urbana como única alternativa para presionarlo.

Page 266: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque VI: Analiza el proceso de consolidación del Estado mexicano contemporáneo incorporando... n 247

En el campo también surgió la guerrilla rural, otra forma de reclamo a los gran-

des rezagos que los gobiernos emanados de la Revolución Mexicana y del pri no

lograron solucionar.

[…] Durante el sexenio diazordacista surgieron guerrillas rurales en las

intrincadas montañas del territorio mexicano. En septiembre de 1965,

el cuartel militar de Madera, en el estado de Chihuahua, uno de los que

habían visto nacer a la Revolución Mexicana, fue el primer objetivo de un

asalto guerrillero. No hubo reporte alguno de sobrevivientes. (23)

Por otra parte, en el sur aparecieron dos movimientos guerrilleros, ambos je-

faturados por ex profesores de la Normal Rural de Ayotzinapa, entre los que

sobresalió Genaro Vázquez Rójas, quien fundó el Consejo de Autodefensa del Pueblo (cap).

Otro profesor muy sobresaliente fue Lucio Cabañas Barrientos, que defendió al

campesinado y creó el Ejército de los Pobres.

Un logro de la diplomacia mexicana fue la firma del Tratado de Tlatelolco para la Proscripción de las Armas Nucleares en América Latina, en 1968,

para la cual viajó a nuestro país el secretario general de las Naciones Unidas, U

Thant, que resaltó la importancia del tratado en la etapa del terror que representaba

la Guerra Fría, el documento establece que en América Latina no se realizarían

pruebas nucleares, ni en la zona del Pacífico Sur, además de la prohibición para

que las potencias establecieran armamento nuclear en Sudamérica.

Otro hecho fue la crítica situación de los ferrocarriles mexicanos, Luis Gómez

Zepeda, corrupto líder, convirtió a los ferrocarriles en una auténtica cueva de la-

drones, apoyando al gobierno y silenciando todo hecho contrario a los intereses

gubernamentales, de ahí que la guerrilla de Genaro Vázquez Rojas organizara un

atentado para que un tren llegara a Buenavista y explotara antes de las Olimpiadas;

un equipo dirigido por Juan de Dios Flores González logró detener el ferrocarril

antes de que explotara, pero estos hechos fueron ocultados durante años para pre-

servar los intereses de gubernamentales.

Los XIX Juegos Olímpicos

Un acontecimiento que dio proyección internacional a nuestro país fue la realización de la XIX Olimpiada, única en la historia que se rea-lizó en México.

IX Campeonato Mundial de Futbol

Un evento de talla internacional que proyectó la modernización de México fue la realización del Mundial México 70, del 31 de mayo al 21 de junio de 1970, en el que México obtuvo el 6° lugar.

El Estadio Olímpico México 68.

Page 267: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

248 n Historia de México II

Creación del Sistema de Transporte Colectivo Metropolitano (Metro)

Una obra que ha representado gran utilidad a la población es la creación del Sistema de Transporte Colectivo Metropolitano, conocido sencillamen-te como Metro y que contó al principio con dos líneas: la línea rosa, Observa-torio-Zaragoza; y la línea azul, Tacuba-Taxqueña; más tarde se integró la línea verde de Tlatelolco a Centro Médico.

Mascota Juanito. Glorieta del Metro Insurgentes, el Metro ha representado hasta nuestros días una alternativa efectiva para el pro-blema de transporte en la Ciudad de México.

Tipo de reactivo relación: lee cuidadosamente las preguntas de la columna de la derecha y relaciónalas con las respuestas de la izquierda escribiendo dentro de los paréntesis el número que corresponda.

( ) Firma del Tratado de Tlatelolco

( ) Javier Barros Sierra

( ) Lucio Cabañas

( ) Agotamiento del modelo de

Desarrollo Estabilizador

( ) Amenazó con quitarles la cédula

profesional

( ) Marcelino García Barragán

( ) Juan de Dios Flores González

( ) Sistema de Transporte Colectivo

Metropolitano

( ) Luís Echeverría Álvarez

( ) Comité Nacional de Huelga

1. Es la gran crisis económica del

gobierno de Díaz Ordaz.

2. Dirigió un equipo para evitar un

atentado ferroviario en Buenavista

para boicotear los Juegos

Olímpicos.

3. Logro de la diplomacia mexicana.

4. Secretario de Gobernación que

orquestó la matanza del 2 de

octubre en Tlatelolco.

5. Transporte creado por Díaz Ordaz,

se ha convertido en el principal

medio de transporte de la ciudad.

6. Es la organización que dirigió el

movimiento estudiantil del 68.

7. Es el rector de la UNAM que

enfrentó la toma militar de la

universidad.

8. Es el secretario de Defensa que

reprimió a los estudiantes.

9. Es la reacción del gobierno priísta

frente a las peticiones de los

médicos.

10. Es uno de los lideres guerrilleros

en México.

Page 268: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque VI: Analiza el proceso de consolidación del Estado mexicano contemporáneo incorporando... n 249

Modalidad: Producto

Mediante una pequeña investigación, señala sobre algún tema de este bloque, que

haya sido de tu interés.

1. Título del trabajo. (Éste depende del acontecimiento seleccionado por ti.)

2. Exposición de motivos. (En este apartado explica la razón que te llevó a selec-

cionar el tema en particular.)

3. Introducción. (En este apartado escribe un avance del tema que desarrollarás

para interesar al lector pero sin llegar a proporcionar conclusión alguna.)

4. Desarrollo del tema en uno o dos capítulos que abarcarán un breve espacio.

5. Conclusiones. (En este apartado finaliza tu pequeña investigación, cuando se-

ñales la importancia que tiene el tema seleccionado para el estudio y aprendi-

zaje de la historia.)

6. Fuentes consultadas. (En este espacio puedes citar tu propio libro de texto y

algunas fuentes que se indiquen en el mismo.)

7. Ortografía. (En caso de tener menos de cinco faltas de ortografía se te otorgará

un punto, pero en caso contrario, tu profesor te las indicará para que corrijas

esos errores.)

8. Caligrafía. (Tu escrito deberá ser legible.)

9. Glosario. (Este espacio sirve para que expliques el significado de los términos

que consideres más importantes de tu escrito.)

10. Un comentario final sobre tu investigación.

Título: Exposición de motivos:

Evidencia de logro de unidad de competencia

Page 269: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

250 n Historia de México II

Introducción:

Desarrollo:

Page 270: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque VI: Analiza el proceso de consolidación del Estado mexicano contemporáneo incorporando... n 251

Conclusiones:

Fuentes consultadas:

Glosario:

Comentario final:

Page 271: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

252 n Historia de México II

Cuadro de evaluación

Aspectos a

desarrollarEstudiante Profesor

¿Qué me

faltó?

Estudiante

¿Qué te

faltó?

Profesor

¿Qué debo

hacer?

Estudiante

¿Qué debes

hacer?

Profesor

Título Sí No Sí No

Exposición de motivos Sí No Sí No

Introducción Sí No Sí No

Desarrollo capítulo 1 Sí No Sí No

Desarrollo capítulo 2 Sí No Sí No

Conclusiones Sí No Sí No

Fuentes consultadas Sí No Sí No

Glosario Sí No Sí No

Comentario final Sí No Sí No

Page 272: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque VI: Analiza el proceso de consolidación del Estado mexicano contemporáneo incorporando... n 253

Adolfo Hitler. Líder alemán que organizó el Nacional Socialismo, provocó gran-

des males a Alemania, militarizó a la sociedad y realizó una alianza con Italia y

Japón.

Adolfo López Mateos. Presidente de México que obtuvo la sede de los Juegos

Olímpicos y del Mundial de Futbol de 1970.

Adolfo Ruiz Cortines. Presidente de México que impuso una política de austeri-

dad y combatió a la corrupción.

Amatlán, Faja de Oro y Potrero del Llano. Son los buques tanque de Pemex,

que surtían combustible a las naves aliadas, por ello fueron hundidas por submari-

nos alemanes, provocando la guerra con México.

cnoc. Confederación Nacional Obrera Campesina, filial priísta para manipular al

proletariado, generalmente se les controlaba con pequeños gastos como despensas

familiares.

Charrismo sindical. Estrategia para manipular y controlar a los trabajadores que

obligatoriamente tenían que afiliarse a los sindicatos.

Conaliteg. Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos, primer gran esfuerzo

de la sep por unificar los criterios pedagógicos de los programas de educación

básica.

Crisis de los Cohetes. Conflicto que estuvo a punto de ocasionar una guerra mun-

dial, debido a que Fidel Castro colocó misiles nucleares apuntando a Washington.

Derecho de voto a la mujer. En su momento fue anunciado como un gran derecho

concedido en igualdad de circunstancias a la mujer, pero que resultó de la necesi-

dad de integrar a la mujer en el proceso electoral.

Demetrio Vallejo. Líder ferrocarrilero que enfrentó la política represora priísta.

Devolución del Chamizal. Pequeño terreno al norte del país, fue vendido por

Santa Anna y recuperado por Porfirio Díaz, sin embargo, la Revolución suspendió

la entrega que fue aceptada por Kennedy.

Dwight Eisenhower. Militar, político y presidente norteamericano que enfrentó la

etapa de la Guerra Fría.

Escuadrón 201. Unidad de la Fuerza Aérea Mexicana que participó en la Segunda

Guerra Mundial, luego de que submarinos alemanes hundieran los buques tanque

de Pemex, que surtían de combustible a las naves aliadas.

FNTICE. Federación Nacional de la Industria y Comunicaciones Eléctricas, que

junto con el sme se solidarizaron con el gobierno de López Mateos en la nacionali-

zación de la industria eléctrica, que en su tiempo fue una gran solución nacional.

Francisco Javier Barros Sierra. Es el rector de la unam al momento de la repre-

sión gubernamental orquestada por Luis Echeverría Álvarez, a pesar de que Díaz

Glosario

Page 273: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

254 n Historia de México II

Ordaz reconociera como suya la responsabilidad íntegra de la represión guberna-

mental sobre los estudiantes.

Franklin Delano Roosevelt. Presidente norteamericano al que le tocó vivir la

peor crisis de la historia norteamericana, al grado de que se reeligió en cuatro oca-

siones hasta que murió en plena guerra; se solidarizó con México y brindó apoyo

en momentos de gran tensión internacional, a pesar de los grandes problemas que

enfrentó, visitó nuestro país y coordinó con Ávila Camacho las acciones defensi-

vas durante la Segunda Guerra Mundial.

Gustavo Díaz Ordaz. Presidente de México, de triste memoria debido al movi-

miento estudiantil del 68, sin embargo fue firme a sus convicciones, creyó tomar

las decisiones más provechosas para el país.

Harry Truman. Tomó la presidencia tras la inesperada muerte de Roosevelt; Hitler

e Hirohito creyeron que le faltaba carácter para enfrentar las acciones de guerra y,

como muestra de su decisión envió el ataque nuclear que debastó Japón.

imss. Instituto Mexicano del Seguro Social, la institución de salud más importante

del país, las estadísticas de su servicio muestran la magnitud de su obra, sin em-

bargo, también ha sido causa de muertes que pudieron evitarse y sus médicos han

tenido logros, así como han cometido graves errores que avergüenzan al imss.

inba. Instituto Nacional de Bellas Artes, creado para conservar la memoria cultu-

ral del país, a pesar de que en México el presupuesto para la cultura es pequeño,

ha logrado realizar un trabajo de gran calidad.

ini. Instituto Nacional Indigenista, surgió luego de una iniciativa internacional,

pero no ha logrado alcanzar su meta de elevar la calidad y el nivel de vida de los

indígenas.

issste. Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Es-

tado, es la institución de salud y asistencial para los trabajadores del Estado, que

tiene una gran lista de quejas por su servicio.

Juan de Dios Flores González. En 1968, la guerrilla preparó un tren para que

explotara con un cargamento de explosivos en la estación de Ferrocarriles Nacio-

nales en Buenavista, para boicotear las Olimpiadas y desprestigiar a Díaz Ordaz,

entonces, el superintendente Flores González fue encargado de viajar en helicóptero

para descender sobre el tren en movimiento y detener la máquina, logrando evi-

tar un atentado terrorista en la capital, sin embargo, por seguridad, la noticia fue

silenciada.

John Fitzgerald Kennedy. Presidente nortemericano que enfrentó la Guerra Fría

y bloqueó a Cuba; devolvió a México el territorio de El Chamizal.

Lyndon Baines Johnson. Tras la muerte de Kennedy tomó la presidencia, cubrió

los compromisos de su antecesor y trató de evitar conflictos; visitó México.

Luis Gómez Zepeda. Primero fue líder sindical, pero en cuanto tomó posesión

como máxima autoridad de ferrocarriles, hundió a la empresa en atroz corrupción,

ni Echeverría logró quitarlo del poder.

Page 274: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque VI: Analiza el proceso de consolidación del Estado mexicano contemporáneo incorporando... n 255

Manuel Ávila Camacho. Presidente de México que enfrentó la problemática de

la Segunda Guerra Mundial, apoyó a los aliados pero los submarinos alemanes

hundieron los buques tanque de Pemex, por ello declaró la guerra a las potencias

del Eje, Berlín, Roma y Tokio.

Martín Luis Guzmán. Escritor revolucionario, autor de El águila y la serpiente y

La Sombra del Caudillo, su nombramiento en Conaliteg fue una medida política.

Miguel Alemán Valdez. Primer presidente de México que fue civil, puso en mar-

cha el modelo de Desarrollo Estabilizador y logró modernizar al país.

Milagro Mexicano. Es como llegó a llamarse al modelo de Desarrollo Estabiliza-

dor considerando que alcanzó altos niveles de crecimiento.

Movimiento Ferrocarrilero de 1958. Fue uno de los peores momentos de los

ferrocarrileros, cuando el gobierno priísta amenazó con liquidar a todos los traba-

jadores que no se presentaran a laborar, lo que llevó al fracaso de la huelga.

Movimiento estudiantil de 1968. Es el movimiento que marcó el autoritarismo

priísta presidencial, a partir de ese momento, el entonces partido oficial y la presi-

dencia quedaron tremendamente desprestigiados; el movimiento como tal fracasó,

pero marcó indudablemente un México diferente, a partir del cual las manifesta-

ciones sociales y las relaciones entre las universidades y el gobierno cambiaron.

Movimiento magisterial de 1958. En este movimiento los maestros fueron ma-

nipulados, pero la negativa gubernamental a satisfacer sus demandas generó la

aparición de la guerrilla.

Movimiento de Rubén Jaramillo. Jaramillo y Lucio Cabañas fueron de los ex

profesores que tomaron el camino de la guerrilla para lograr que el gobierno priísta

le diera atención a la problemática de las comunidades campesinas del país.

Nacionalización de la industria eléctrica. Esta expropiación fue utilizada durante

muchos años como base de propaganda proselitista priísta, sin embargo, quien

pagó la indemnización fue el propio pueblo con sus impuestos. Se logró sin en-

frentar tantos riesgos como en el caso del petróleo.

Nikita Krushchev. Ministro soviético que cometió el error de proveer de arma-

mento nuclear al presidente cubano Fidel Castro.

Papa Pío XII. (Ángelo Pacheli) Pontífice que le tocó vivir el conflicto de la Se-

gunda Guerra Mundial y logró evitar la invasión de los nazis a la Santa Sede.

Papa Juan XXIII. (Angelo Roncari) Este Papa logró ser la figura del año, cuando,

rompiendo todo protocolo, negoció directamente con Krushchev y Kennedy la no

violencia, evitando que estallara una guerra mundial.

parm. Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, fue usado como un refuerzo

en la permanencia del pri en el poder.

pps. Partido Popular Socialista, que en realidad no fue nada socialista, varias ve-

ces postuló a candidatos priístas a la presidencia, sin embargo, como es el caso de

Page 275: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

256 n Historia de México II

Bloque VI

1. Eduardo Blanquel, et. al. “Estamos en Guerra”, en Tiempo de México, de mayo

de 1942 a mayo de 1943, p. 1.

2. José de Jesús Nieto López. Diccionario Histórico del México Contemporá-neo, p, 78.

3. Sara Sefchovich. La Suerte de la Consorte, p. 268.

4. José Manuel Villalpando. Los Presidentes de México. Historia de los Gober-nantes de la Nación (1821-2000) Narrada para los lectores de hoy, p. 195.

5. Op. Cit. p. 105.

6. Eduardo Blanquel. “Reorganización Política. Nace el Partido Revolucionario

Institucional”, en Tiempo de México, del 20 de enero de 1945.

7. Josefina Mc Gregor. “Gobierno de los técnicos. Con ellos el presidente Ale-

mán inicia una nueva era”, en Tiempo de México. 1 de diciembre de 1946.

8. Juan José Flores Rangel. Historia de México, p. 194

9. J. de J. Nieto López. Op. Cit. p. 62.

10. Íbid. p. 276.

11. Flores Rangel. Op. Cit. p. 203.

12. Felícitas Pliego, et. al. “Del glamour a la austeridad. Adolfo Ruiz Cortines, en

Época, México Núm. 408. México, 29 de marzo de 1999.

13. Flores Rangel. Op. Cit. p. 209.

14. Sefchovich. Op. Cit p. 304.

15. Juan José Flores Rangel. Historia de México 2, p. 90.

16. Felícitas Pliego.”El entorno internacional” en Época. Núm 409. México, 5 de

abril de 1999.

17. Amilcar González Villafuerte, et. al. Historia de México, p. 161.

Aparato crítico

Díaz Ordaz, en forma ingrata señaló que nunca pidió su apoyo y que no compartía

su ideología, así que lo desconocía.

Pearl Harbor. Base norteamericana en la que Japón realizó un ejemplar ataque

aéreo, sin embargo, Estados Unidos usó armamento nuclear y derrotó a Japón.

Potencias de Eje. Berlín, Roma y Tokio fueron los gobiernos totalitarios que per-

dieron las Segunda Guerra Mundial.

Programa bracero. Estrategia determinada por Alemán para los trabajadores in-

documentados en Estados Unidos, beneficiando a ambos países.

Sistema de Transporte Colectivo Metropolitano. Mejor conocido como Metro,

es el principal sistema de transporte en la capital de la República hasta nuestros

días.

Page 276: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque VI: Analiza el proceso de consolidación del Estado mexicano contemporáneo incorporando... n 257

18. Gloria María Delgado de Cantú. Historia de México 2. Estado Moderno y Crisis en el México del Siglo XX, p. 259.

19. Armando Ayala Anguiano. Vida de los Gobernantes, Vol. IV. p. 155.

20. Felícitas Pliego. “Un personal y brusco estilo de gobernar”, en Época. Núm.

410. México, 12 de abril de 1999, p. IV.

21. Para las estadísticas de México en la Olimpiada del 68 y el Mundial del 70,

véase: Almanaque Mundial 1971, pp. 122-123.

22. Ayala Anguiano. Op. Cit. p. 156.

23. Sefchovich. Op. Cit. p. 345.

Page 277: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

B L O Q U E V I I

Explica la crisis del Estado mexicano y su proceso de transición democrática incorporando sucesos nacionales e internacionales

Unidad de competenciaEl estudiante identificará los procesos políticos, económicos y sociales por los que ha atravesado el Estado mexicano.

Durante el presente bloque se busca desarrollar los siguientes atributos de las competencias genéricas:

2.2 Experimenta el arte como un hecho histórico que permite la comunicación entre individuos y culturas

en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad.

Page 278: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Este bloque sirve para que:

■ Socialices información sobre acontecimientos internacionales que afectan a México.■ Participes en actividades grupales de manera colaborativa e interdisciplinaria.■ Defiendas la idea del desarrollo social equitativo en armonía con el entorno nacional.■ Rechaces la violencia como forma de exigir solución a los problemas sociales.■ Respetes las ideas políticas de los demás.■ Aprecies los aportes del arte, la ciencia y educación a la cultura nacional mexicana.■ Valores el esfuerzo de la sociedad mexicana por la búsqueda de mayor apertura

democrática.■ Seas sensible a las expresiones artísticas contemporáneas.

4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representa-ciones lingüísticas o gráficas.

4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas de acuerdo con su relevancia y confiabilidad.

5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas.

6.2 Evalúa los argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.

6.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medu-lares que subyacen a una serie de fenómenos.

6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.

8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

9.1 Privilegia el diálogo como mecanismo para la so-lución de conflictos.

9.3 Conoce sus derechos y obligaciones como mexi-cano y miembro de distintas comunidades e ins-tituciones y, reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos.

9.5 Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado.

9.6 Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global independiente.

10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos pun-tos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.

Page 279: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

■ Asumas los aportes de la ciencia, educación y cultura como elementos generadores de identidad nacional.

■ Participes en las manifestaciones artísticas y culturales de tu comunidad.■ Promuevas el respeto a las leyes.

Con el aprendizaje y la práctica estarás en condiciones de:

■ Conocer, comprender, valorar e interpretar el devenir de los principales acontecimientos que posibilitaron los acontecimientos más importantes, que llevaron a enfrentar crisis políticas, económicas y sociales ocurridas en el país de 1970 a 2010.

Page 280: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque VII: Explica la crisis del Estado mexicano y su proceso de transición democrática incorporando... n 261

Realiza la lectura del siguiente texto.

El terremoto de 1985

Ciudad de México, 19 de septiembre de 1985. Ese jueves parecía que todo se-ría como en cualquier día, sin embargo, estaba a punto de teñirse de sangre, en un doloroso capítulo de nuestra historia.

Eran las 7:19 […] fecha y hora [que] quedarían grabadas indeleble-mente en la memoria de los habitantes de la capital del país […] el Hotel Regis de 367 habitaciones se colapsó […] lo mismo ocurrió con el Hotel María Isabel Sheraton […] en las calles el tránsito se de-tenía y la gente se tambaleaba asustada; los árboles y los postes se balanceaban, los edificios se mecían increíblemente, algunos se des-plomaban sobre el piso, y otros caían volcándose unos contra otros.

La Ciudad de México se hallaba inmersa en gran confusión y terror, escenas que parecían extraídas de una película de ficción, se miraban por doquier es-cenas de dolor y muerte. El veterano reportero Jacobo Zabludobsky (el mismo que había manipulado la informa-ción del movimiento estudiantil en 1968), se hallaba en su auto sobre el Eje Central, cerca de la Torre Latinoamericana y realizó un enlace de emergencia con la XEW radio, informando a la población sobre las escenas que él mismo observaba. Entre tanto, por breves instantes, XEW TV transmitía el informativo Hoy Mismo, conduci-do en aquella ocasión por las ya desaparecidas Lourdes Guerrero y María Victoria Llamas, acompaña-das por Juan Dosal, quienes reco-mendaban tranquilidad a la pobla-ción, hasta que el fluido eléctrico

E VALUACIÓN DIAGNÓSTIC A 7

Page 281: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

262 n Historia de México II

fue interrumpido debido a que los postes del cableado eléctrico se movían con tal fuerza que se rompieron y comenzaron peligrosos cortos circuitos. En varios punto de la ciudad capital podían distinguirse columnas de humo y pol-vo, mientras que, en una visión infernal, salían llamaradas alimentadas por fu-gas que también ocasionaban explosiones. En cuanto se tuvo la información sobre las características del terremoto, se dieron a conocer a la ciudadanía:

Las ondas sísmicas que sacudieron a la Ciudad de México alcanza-ron 8.1 grados en la escala Ritcher y se originaron en una fractura de la corteza terrestre, a unos 350 km, hacia el Oeste y a 20 km, debajo de la Costa del Pacífico. Las primeras ondas se extendieron en to-das las direcciones y tardaron poco más de 2 minutos en llegar a la Ciudad de México, y las siguientes durante casi un minuto, tiempo inusitadamente largo para la parte más violenta de un terremoto. El suelo se movió 40 centímetros en cada onda, y en total el movimien-to sísmico duró 2.5 y 3 minutos.

Inmediatamente el presidente de la Madrid, instruyó a todas las dependen-cias de gobierno para que se involucraran en diversas actividades de rescate. Las pérdidas humanas y materiales fueron cuantiosas, en el Hospital Juárez murieron aproximadamente mil personas; mientras tanto, el ala de obstetri-cia del Hospital General se agitó con tal fuerza que las cunas con los bebés rompieron los vidrios de las ventanas, saliendo disparadas ante la miraba im-potente de las personas que lo presenciaban desde los alrededores, antes de que el edificio se colapsara. El desastre tomó dimensiones aterradoras en la Unidad Habitacional Tlatelolco, donde los edificios se balancearon en forma impactante, en el caso concreto del edificio Nuevo León, éste quedó reducido a escombros. Cerca de ahí, en la Colonia Guerrero, la Iglesia de la Inmaculada Concepción de María se colapsó, conservándose solamente la fachada. En esos momentos fue admirable la unión del pueblo mexicano que trabajó en los actos de salvamento. Todo tipo de instituciones, universidades, iglesias, profesionistas, maestros, obreros, albañiles, niños, ancianos, se sumaron a las obras de rescate. Entre tanto, llegaban al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México aviones procedentes de diversas partes del mundo con víveres, medicamentos y hasta equipos de salvamento; en esa situación el viernes transcurría dolorosamente, cuando:

[...] a las 7:38 de la tarde, un temblor secundario, que no fue el único, pero sí el más intenso, de entre 6.5 y 7.5 grados en la escala Ritcher, causando verdadero pánico y derrumbó un puñado de edificios ya da-ñados: mucha gente salió corriendo de las casas y se plantó en la calle.

Page 282: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque VII: Explica la crisis del Estado mexicano y su proceso de transición democrática incorporando... n 263

Más tarde se conoció el saldo de los terremotos, que alcanzó niveles nunca antes vistos en nuestra historia:

Además de haber matado a por los menos diez mil personas, le-sionando a unas treinta mil y damnificado a otras cincuenta mil, el sismo de 1985 derrumbó en el centro de la Ciudad de México, 371 edificios de más de 6 pisos (esto es, el 15% de los edificios de la zona), en contraparte, sólo el 2% de las construcciones de menos de 6 pisos (las tradicionales de mampostería y tabique con castillos) sufrió averías en la misma zona. Esto indica que el material utilizado y la estruc-tura son factores decisivos en los daños materiales. (1)

Con fundamento en la lectura anterior, desarrolla las siguientes actividades:

Tipo de reactivo opción: lee cuidadosamente las siguientes preguntas y con-testa escribiendo en los paréntesis de la izquierda la letra que corresponda a la respuesta correcta.

1. ( ) ¿Cuál es el hecho en que se centra la lectura anterior?a) En una leyendab) En un hecho real e históricoc) En un terremoto que cambió la historia del paísd) Un mito contemporáneo

2. ( ) ¿Cuál es la reacción que tuvo la población frente a este acontecimiento?a) Sorprendentemente, la mayor parte de la población actuó unida en la-

bores de rescate y salvamento.b) Muchos ladrones aprovecharon la ocasión para asaltar negocios.c) Provocó conflictos al recibir la ayuda internacional.d) Trató de escapar de la capital hacia estados que no fueron afectados

por el terremoto.

3. ( ) ¿Cuáles fueron algunos grandes edificios que se colapsaron por el terremoto?

a) María Isabel Sheraton y Regisb) El Continental y el Cine Teatro Metropolitan

Page 283: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

264 n Historia de México II

c) La Torre de Pemex y la Torre Latinoamericanad) El Palacio de Bellas Artes y el edificio de Correos

4. ( ) ¿Cuál es la localización de la fractura que ocasionó el terremoto?

a) En la falla de San Andrésb) En la falla de San Angeloc) A 350 km y 20 km de profundidadd) En las costas de Veracruz, a 740 km y a 30 km de profundidad

5. ( ) ¿Quién fue el periodista que realizó un enlace durante el terremoto?

a) Leonardo Kurchenkob) Abraham Zabludobskyc) Marcos Moshinkyd) Jacobo Zabludobsky

Autoevaluación Sí No¿Qué me

faltó?

¿Qué debo

hacer?

Estudié la lectura

Comprendí el contenido

de la lectura

Contesté la evaluación

diagnóstica

Vinculé la lectura con el tema

que se va a revisar en el

bloque

Solicité el apoyo del profesor

para que me orientara

Me involucré en la discusión

grupal para reflexionar sobre

la importancia de la asignatura

Escuché con atención y

respeto las opiniones de mis

compañeros

Realicé el ejercicio con

limpieza, en orden y en el

tiempo indicado

Evalúo mi desempeño de

manera honesta

Page 284: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque VII: Explica la crisis del Estado mexicano y su proceso de transición democrática incorporando... n 265

Gobierno Constitucional de Luis Echeverría Álvarez, del 1 de diciembre de 1970 al 30 de noviembre de 1976. (Creación del Instituto Mexicano de Comercio Exterior, Secretarías de Turismo y de la Reforma Agraria, Infonavit, Profeco, Inco, UAM, Cobach, programa de modernización de partidos políticos y reformas electorales y política exterior, movimientos sociales, guerrilla rural de Genaro Vázquez Rojas y Lucio Cabañas, la “Guerra Sucia”)

Echeverría sabía que por la crisis el país era un polvorín, por ello, inmediatamente

estableció su gabinete.

Relaciones Exteriores Periodo

Emilio O. Rabasa 1 de diciembre de 1970 – 29 diciembre de 1975

Alfonso García Robles 29 diciembre de 1975 – 30 noviembre de 1975

Gobernación Periodo

Mario Moya Palencia 1 de diciembre de 1970 – 30 de noviembre de 1976

Agricultura y Ganadería Periodo

Manuel Bernardo Aguirre 1 de diciembre de 1970 – 2 de enero de 1974

Óscar Brauer Herrera 2 de enero de1974 – 30 de noviembre de 1976

Comunicaciones

y Transportes

Periodo

Eugenio Méndez Docurro 1 de diciembre de 1970 – 30 de noviembre de 1976

Defensa Nacional Periodo

Hermenegildo Cuenca Díaz 1 de diciembre de 1970 – 30 de noviembre de 1976

Educación Pública Periodo

Víctor Bravo Ahuja 1 de diciembre de 1970 – 30 de noviembre de 1976

Hacienda y Crédito Periodo

Hugo B. Margáin 1 de diciembre de 1970 – 28 de mayo de 1973

José López Portillo 29 de mayo de 1973 – 26 de septiembre de 1975

Mario Ramón Beteta 26 de septiembre de 1975 – 30 de noviembre de 1976

Industria y Comercio Periodo

Carlos Torres Manzo 30 de noviembre de 1970 – 18 de enero de 1974

José Campillo Sáinz 18 de enero de 1974 – 30 noviembre de 1976

Define y caracteriza la crisis política del Estado mexicano (1970–2010)

Page 285: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

266 n Historia de México II

Marina Periodo

Luis M. Bravo Carrera 1 de diciembre de 1970 – 30 de noviembre de 1976

Obras Públicas Periodo

Luis E. Bracamontes 1 de diciembre de 1970 – 30 de noviembre de 1976

Patrimonio Nacional Periodo

Horacio Flores de la Peña 1 de diciembre de 1970 – 3 de enero de 1975

Francisco Javier Alejo 30 de enero de 1975 – 30 de noviembre de 1976

Recursos Hidráulicos Periodo

Leandro Rovirosa Wade 1 de diciembre de 1970 – 26 de agosto de 1976

Luis Robles Linares 26 de agosto de 1976 – 30 de noviembre de 1976

Salubridad y Asistencia Periodo

Jorge Jiménez Cantú 1 de diciembre de 1970 – 2 de marzo de 1975

Ginés Navarro Díaz de León 2 de marzo de 1975 – 30 de noviembre de 1976

Trabajo y Previsión Social Periodo

Rafael Hernández Ochoa 1 de diciembre de 1970 – 11 de septiembre de 1972

Porfirio Muñoz Ledo 11 de septiembre de 1972 – 25 de septiembre de 1975

Carlos Gálvez Betancourt 25 de septiembre de 1975 – 30 de noviembre de 1976

Secretaría de la

Presidencia

Periodo

Hugo Cervantes del Río 1 de diciembre de 1970 – 4 de octubre de 1975

Ignacio Ovalle Fernández 4 de octubre de 1975 – 30 de noviembre de 1976

Turismo. (creada el 1 de

enero de 1975)

Periodo

Julio Hirschfeld Almada 1 de enero de 1975 – 30 de noviembre de 1976

Reforma Agraria: (creada

el 1 de enero de 1975)

Periodo

Augusto Gómez Villanueva 1 de enero de 1975 – 26 de septiembre de 1975

Félix Barra García 26 de septiembre de 1975 – 30 de noviembre de 1976

(2)

Con el Modelo de Desarrollo Compartido, la nueva alternativa de crecimiento

económico, Echeverría puso en marcha un nuevo modelo de desarrollo, que ahora,

como su nombre lo indica, sería compartido, caracterizado porque el Estado rea-

sumía su función rectora de la economía otorgando una libertad responsable a los

empresarios, que comenzaron a ser conocidos como iniciativa privada.

Uno de los principales objetivos políticos de Echeverría fue introducir la idea de

que el pri y el gobierno habían logrado una transformación democrática. Por eso,

creó nuevos instrumentos dedicados a enfrentar la problemática del país, como los

siguientes institutos y secretarías.

El último día de 1970, fue creado el Instituto Mexicano de Comercio Exte-rior, que tenía como principal propósito fomentar el comercio exterior del país,

así como estudiar y proyectar políticas y estrategias con esa finalidad.

Figura 7.1 Luis Echeverría Ál-varez iniciaría una etapa de apa-rente apertura democrática, sin embargo, terminó recurriendo a la violencia para contener las manifestaciones sociales.

Page 286: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque VII: Explica la crisis del Estado mexicano y su proceso de transición democrática incorporando... n 267

El turismo fue considerado como una fuente importante de ingresos para el

país, de ahí que, con el fin de de impulsar y coordinar las actividades turísticas

del país, fue creada la Secretaría de Turismo, decisión que se fundamentó en la

variedad de atractivos turísticos que posee el país.

Los grandes rezagos en el campo mexicano, provenientes, en algunos casos,

desde la época colonial, llevaron a la creación de la Secretaría de la Reforma Agraria, que sirvió como excusa gubernamental para justificar el gasto presu-

puestal, pero que de ningún modo ha logrado solucionar la problemática del campo

mexicano ha continuado con los métodos del acarreo y estrategias demagógicas.

El Infonavit es el resultado del derecho del proletariado a adquirir una vivien-

da, lo cual fue planteado en los mismos postulados del Constituyente de Querétaro

en 1917, que dieron lugar a nuestra Carta Magna, pero fue hasta 1971 cuando se

planteó la necesidad de que el Estado pudiera manejar un fondo común de los tra-

bajadores, con el propósito de manejar un fondo común que sirviera al proletariado

para poder adquirir o reparar un inmueble, situación que con algunas variables,

prevalece hasta nuestro tiempo.

Para entonces, era ya un reclamo social que se evitaran los abusos de malos

comerciantes o prestadores de bienes y servicios, que se amparaban en que no

existía propiamente una instancia especializada para tratar este tipo de proble-

mas, por ello fue creada la Procuraduría Federal del Consumidor, Profeco,

cuya misión es evidentemente proteger los derechos del consumidor y fomentar el

consumo inteligente, procurando equidad y seguridad jurídica entre proveedores

y consumidores, de ahí que sus objetivos se centren en: proteger y promover los

derechos del consumidor, procurando que exista equidad en las relaciones de con-

sumo, tratando de evitar y en su caso corregir y sancionar prácticas abusivas en las

relaciones de consumo, fortaleciendo y asesorando el poder de los consumidores

mediante la vigilancia y el cumplimiento de la normatividad establecida para los

proveedores.

A punto de terminar su sexenio y como una forma de distraer la atención pú-

blica de asuntos de mayor gravedad, Echeverría promulgó la Ley Federal de Pro-

tección al Consumidor, y en ella la creación de la Profeco, pero tendrían que pasar

seis años para que se permitiera a esta institución regular los sistemas de comer-

cialización utilizados en el mercado nacional. Y actualmente es una dependencia

que se ha fortalecido por la demanda del público consumidor.

Para complementar el organismo anterior, se creó el Instituto Nacional del Consumidor, Inco, debido a la creciente inflación, la economía del país se vio

inmersa en un incremento constante de precios, de ahí que en 1975, se promulgó la

Ley Federal de Protección al Consumidor, que representó una tardía reacción del

priísmo echeverrista para proteger al público consumidor, de abusos por parte de

comerciantes o de prestadores de bienes y servicios, sin embargo el Inco también

ha sido un fracaso, ya que entre sus propósitos se encuentra el informar y capa-

citar al consumidor en el conocimiento y ejercicio de sus derechos, no obstante,

podemos preguntarnos, ¿qué porcentaje de la población (que son consumidores),

conocen sus derechos?

Otro de los propósitos del Inco es la posibilidad de fomentar hábitos de consu-

mo, ahorro y gasto, debido a que nuestra sociedad se caracteriza por estar endeu-

dada con las instituciones bancarias.

Figura 7.2 Logo del INFONAVIT y vivienda de interés social.

Page 287: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

268 n Historia de México II

La creciente demanda educativa en la capital de la República, así como la sa-

turación de la unam, y la incapacidad de las instituciones y universidades priva-

das para dar cabida a la matrícula estudiantil, así como una cerrada persistencia

de las universidades e institutos de enseñanza superior de presentar sólo carreras

clásicas, como: administración, contaduría, derecho y medicina, llevaron a las au-

toridades a dar un nuevo paso en el proceso de la educación superior, la creación

de una universidad, que también respondió a la inquietud de que existiera otra uni-

versidad autónoma en la Ciudad de México, la que presentó alternativas educativas

novedosas y carreras no siempre relacionadas con el lucro económico, como arte

dramático. Aunado a su trabajo y persistencia por alcanzar principios de excelen-

cia académica, la Universidad Autónoma Metropolitana (uam) como señala su

lema “Casa abierta al tiempo”, ha venido a representar una alternativa novedosa

en el campo educativo, que si bien no ha alcanzado niveles de aprovechamiento

impresionantes, representa un esfuerzo por alcanzar una constante renovación en

la educación superior. Fue creada por un decreto de Echeverría, en 1974, y cuenta

con campus en: Azcaptozalco, Cuajimalpa, Iztapalapa, Lerma y Xochimilco.

El primer colegio de Bachilleres, Cobach del país se fundó en Chihuahua,

como un organismo del gobierno federal, más tarde se constituyó como un or-

ganismo público descentralizado, con autonomía orgánica y administrativa; ac-

tualmente cuenta con 25 planteles y 18 extensiones en diversas regiones del país.

Es importante señalar que la sep ha vigilado que los contenidos temático de sus

asignaturas, actualizándolos con enfoque en competencias que actualmente se es-

tán impartiendo.

Partidos políticos y reformas electorales

Una manera de consolidar con hechos la apertura democrática, fue la puesta en

marcha de una reforma política que fortaleciera al Estado y al partido oficial, que

demostraba su vulnerabilidad con los altos índices de abstencionismo, el cual re-

presentó el inicio de los cuestionamientos sobre la legitimidad del gobierno priísta

echeverrista.

La influencia y poderío de la oposición se hizo patente en todas las manifesta-

ciones contra el gobierno, desde la actividad guerrillera y terrorista, hasta la inse-

guridad en la capital, ésta fue la causa que llevó a la realización de una incipiente

reforma política.

Para justificar la política de la apertura democrática, el 5 de enero de 1973 fue

promulgada la nueva Ley Federal Electoral, que permitió el registro de nuevos

partidos políticos, entre los que se encontraban: el Partido Revolucionario de los Trabajadores (prt), que argumentaba ser la sección mexicana de la Cuarta

Internacional (Organización Internacional de Trabajadores, la primera fue funda-

da por Karl Marx). Este partido luchaba en contra de los empresarios, a los que

llamaba “burguesía explotadora”, se apoderó de la unam, en la que la mayoría

de los trabajadores pertenecían a este partido, lo que representó una violación

a la autonomía universitaria, porque no todos los partidos estaban representados

en la misma.

Figura 7.3 Por la excesiva de-manda de educación, en 1974 fueron creadas nuevas insti-tuciones educativas.

Page 288: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque VII: Explica la crisis del Estado mexicano y su proceso de transición democrática incorporando... n 269

Otras agrupaciones fueron: el Partido Demócrata Mexicano (pdm), que se

originó de los restos de Unión Sinarquista, creada por organizaciones católicas,

históricamente el general Ávila Camacho le concedió su registro como Partido Fuerza Popular; el Partido Socialista Revolucionario (psr), partido de izquier-

da basado en el marxismo-leninismo, por lo que atacó al sistema económico ca-

pitalista, acusándolo de favorecer a la minoría propietaria de los medios de pro-

ducción; el Partido Socialista de los Trabajadores (pst), también de ideología

marxista, sin embargo, sus afiliados eran tan pocos que, de igual forma que los

otros partidos de izquierda, desapareció.

Política exterior

Una de las principales distracciones del presidente fue cumplir con la doctrina

de la apertura democrática, lo que le sirvió de pretexto para dilapidar recursos al

realizar una impresionante campaña exterior, justificada con el fin de difundir el

cambio en México, además se apoyó en el hecho de que las giras exteriores atraje-

ron financiamiento externo, que en ese momento era vital para el desarrollo.

[...] viajó, entre otros lugares, a Japón, Canadá, Gran Bretaña, Francia,

Bélgica, Italia y el Estado Vaticano [entrevistándose con el papa Pablo VI],

Alemania Oriental, la URSS, China, Sudamérica, las Naciones Árabes,

Oriente Medio, algunos países africanos y la India. En sus exposiciones

internacionales, señaló que México era un país en proceso de desarrollo,

con fuertes problemas sociales, y económicos, al igual que muchas na-

ciones que forman parte del Tercer Mundo, y manifestó la necesidad de

tener un nuevo orden económico internacional, basado en relaciones y

negociaciones justas. (3)

El total de giras de Echeverría fue de 13, en las que visitó 37 naciones, rea-

lizando un dispendio del presupuesto, llevando cantidades extraordinarias de

acompañantes, parecía más un emperador que un presidente. En estas giras fue

desarrollando un proyecto que se convirtió en la Carta de Derechos y Deberes

Económicos de los Estados, documento que más tarde difundió ante la onu.

Por otra parte, estos viajes le permitieron madurar otro proyecto que llamó la

Unidad del Tercer Mundo.

Con el pretexto de solidarizarse con el Tercer Mundo, Echeverría favoreció

la relación con Cuba, a la que tradicionalmente nuestro país ha prestado apoyo,

beneficiando el gobierno de Fidel Castro, por ello, en 1975 visitó la isla. Esto pro-

vocó conflicto con los propietarios de los medios de producción, porque además

de la apertura democrática, Echeverría propicio un acercamiento con las naciones

de tendencia socialista, como con Chile, que en ese momento era gobernado por

Salvador Allende:

[…] Hacia finales de 1972 el presidente Echeverría invitó al presidente

Allende a México. En el auditorio de la Universidad de Guadalajara, que

más tarde llevaría el nombre del mártir chileno, pronunció un discurso

Page 289: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

270 n Historia de México II

que él diría fue el mejor de su vida. Durante su estancia en el país, Eche-

verría cubrió de elogios a Allende como no lo había hecho con ningún

otro jefe de Estado. (4)

La presencia de Allende escandalizó a empresarios que, incluso llegaron al ex-

tremo de publicar un manifiesto argumentando que se corría el riesgo de “contami-

nación ideológica marxista”, agregando que México tenía sus propios fundamentos

ideológicos, para ser el constructor de su destino, sin necesidad de seguir modelos

extranjeros y ajenos a nuestra realidad y a la tradición histórica nacional.

Uno de los problemas que generó la relación exterior de México, con la praxis

del modelo de la apertura democrática, fue que algunos países pudieran sentirse

agredidos cuando los medios de comunicación hicieran declaraciones atribuibles

al gobierno mexicano, esta situación se presentó cuando el diario The New York Times llegó a afirmar que la postura del echeverrismo era en el sentido de consi-

derar que el sionismo era una manifestación de racismo, cuando este movimiento

se refiere a la tendencia unificadora del pueblo hebreo. Como resultado de tales

afirmaciones, el secretario de Relaciones Exteriores, Emilio O. Rabasa fue cesado

del cargo y el nuevo secretario, Alfonso García Robles, ganador del premio Nobel,

viajó a Israel para aclarar que México siempre ha apoyado la lucha del pueblo ju-

dío, reconociendo su derecho a mantener la soberanía sobre su territorio. De esta

forma, el bloqueo económico que comenzaba a instrumentarse hacia México quedó

anulado y las relaciones con el Estado de Israel volvieron a la cordialidad que les

caracterizaba.

Respecto a España, la relación con esa nación se vio afectada debido a que

varios militantes de la organización vasca eta, fueron condenados a muerte y el

medio de ejecución que utilizaron con ellos fue el “garrote vil”, un castigo prove-

niente de las torturas del Tribunal del Santo Oficio, esto provocó la indignación

internacional, y México rompió relaciones diplomáticas con la madre patria, y

como acción complementaria, Echeverría solicitó a las Naciones Unidas que Es-

paña fuera sancionada por violación a los Derechos Humanos, sin embargo, la

queja no prosperó. Sin embargo, España no hizo ningún comentario acerca del

tratamiento que los estudiantes disidentes recibieron en México durante el eche-

verriato, por otra parte, la conducta de Echeverría fue criticada por apoyar a Cuba,

mientras criticaba a España.

En sus giras, Echeverría difundió los principios de su pensamiento internacio-

nal, al concluir su mandato ya se tenía la certeza de la aprobación de un docu-

mento que llamó Carta de Derechos Económicos de los Estados, en la que sus

principios fundamentales eran:

[…] Soberanía de los Estados sobre sus recursos naturales; régimen po-

lítico y social, de acuerdo a los intereses de cada país; intercambio de

tecnología y comercio sobre bases justas. La Carta fue aprobada por 110

votos contra 6 y 10 abstenciones. (5)

El prestigio que cobró el documento fue tan grande que, al término de su go-

bierno, Echeverría se hizo acreedor a la candidatura a la Secretaría General de las

Figura. 7.4 Salvador Allende tuvo gran acercamiento con el gobierno echeverrista.

Page 290: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque VII: Explica la crisis del Estado mexicano y su proceso de transición democrática incorporando... n 271

Naciones Unidas; sin embargo, a Estados Unidos, uno de los principales electo-

res, no le convenía un secretario que, esgrimiendo la democracia y los derechos

de los Estados, fomentara las ideologías marxistas. De ahí que el austriaco Kurt

Waldheim obtuviera la nominación, por una votación de 14-0. Años más tarde se

comprobó que Waldheim había sido un activo nazi, cuando salieron publicadas

fotografías suyas como comandante nazi, atormentando a judíos en los campos de

concentración, razón por la que lo relevaron del cargo.

Movimientos sociales, guerrilla rural de Genaro Vázquez Rojas y Lucio Cabañas, la “guerra sucia”

El clima de incertidumbre, tensión y crisis que vivió el país durante el echeverria-

to, desembocó en la movilización social, la oposición sistemática al gobierno se

concretó en la formación de grupos armados que realizaron una serie de delitos

como asaltos bancarios, secuestros y ataques terroristas en centros comerciales,

que no lograron desequilibrar al país, pero sí agudizaron la crisis:

[...] integraron varias guerrillas urbanas. Entre las que operaron en el

sexenio echeverrista se cuentan: la Liga Comunista 23 de Septiembre,

la Liga Armada Comunista (lac), las Fuerzas Armadas de la Nueva Re-

volución (fanr), el Comando Armado del Pueblo (cap), el Comité Estu-

diantil Revolucionario (cer) y las Fuerzas Revolucionarias Armadas del

Pueblo (frap). En ese tiempo había quienes afirmaban que estos grupos

eran propiciados por el gobierno. (6)

En la Sierra de Guerrero surgió la guerrilla de Lucio Cabañas, que además di-

rigió a un grupo clandestino llamado El Partido de los Pobres. En 1974, Cabañas

secuestró al terrateniente priísta y gobernador de Guerrero, Rubén Figueroa, el

cual fue rescatado en un operativo militar, tras una reñida balacera. Mientras tanto

en diversos estados del país surgieron grupos terroristas que asolaron a la pobla-

ción. Cada vez que se perpetraba un atentado, alguna organización se atribuía el

delito. Otro de los líderes guerrilleros, fue Genaro Vázquez Rojas, que en realidad

perseguía el mejoramiento de las condiciones socioeconómicas de la población

marginada del campo; sus métodos fueron bastante drásticos, recordemos que du-

rante 1968 trató de que un ferrocarril estallara en la capital de la República.

Una manera de dar una respuesta a las inconformidades de la población y atacar

el fundamento de la guerrilla fue consolidar con hechos la apertura democrática

mediante la puesta en marcha de una reforma política, que fortaleciera al Estado

y al partido oficial, que mostraba su vulnerabilidad con los altos índices de abs-

tencionismo, que representó el inicio de los cuestionamientos sobre la legitimidad

del echeverrismo.

La influencia y poderío de la oposición se hizo patente en todas las manifesta-

ciones contra el gobierno, desde la actividad guerrillera y terrorista, hasta la inse-

guridad en la capital, ésta fue la causa que llevó a la realización de una incipiente

reforma política.

Page 291: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

272 n Historia de México II

La problemática relación del echeverrismo con los estudiantes

1. El caso de la Universidad de Nuevo León

La apertura democrática resultó un fraude, ya que Echeverría, autor intelectual del genocidio del 68, prote-gido por Díaz Ordaz y el tiempo que lo exoneró, reprimió a los estudiantes de la Universidad de Nuevo León (UNL), quienes pretendían influir en la designación del nuevo rector de la institución.

El gobierno estatal pensó que todo se solucionaría reprimimiendo las manifestaciones de los estudiantes, sin embargo, el resultado fue contrario a los cálculos del gobierno, ya que la UNAM se solidarizó con los estu-diantes regiomontanos y convocó a otras universidades del país a secundar el movimiento. La gravedad del conflicto llevó a la intervención del secretario de Educación, Víctor Bravo Ahuja.

2. Conflicto con la Universidad Autónoma de Puebla

En Puebla, el Comité de Lucha impulsó un proyecto para modificar el plan de estudios de la institución, lo que ocasionó enfrentamientos y un alumno muerto. El movimiento creció hasta convertirse en un problema estatal, tras la creación del Frente Obrero Campesino Estudiantil Popular de Puebla (FOCEPP). Además, en la celebración del Día del Trabajo, los estudiantes ocasionaron zafarranchos hasta que el gobernador de Puebla renunció al cargo, no obstante esta situación no evitó el crecimiento del conflicto.

3. Conflicto con la UNAM provocado por los “halcones” el Jueves de Corpus.

El echeverrismo, provocó otro conflicto con la UNAM, debido a la intervención de un grupo paramilitar conoci-do como, “los halcones”:

Escenario de una gran matanza de estudiantes y pueblo en general en la cual decenas de muertos y cientos de heridos fueron el patético testimonio de la barbarie oficial. Un nuevo genocidio sucedió, un nuevo Tlatelolco, truncó una manifestación pacífica de más de 10 000 estudiantes que intenta-ban desfilar del Casco de Santo Tomás, frente a la Escuela de Economía del Politécnico Nacional, hasta la estatua de Carlos IV, en el cruzamiento de las avenidas Juárez y Reforma.

Las demandas de los estudiantes eran: libertad de los presos políticos, democratización de la enseñanza, independencia sindical, repudio al charrismo y solidaridad con el movimiento de uni-versitarios de N. L.

Al llegar la manifestación a la esquina de avenida de los Maestros y calzada México Tacuba, los cuer-pos policiacos dieron la señal para que los “halco-nes” (grupo paramilitar del gobierno) iniciaran una matanza. Éstos iban armados con garrotes, bastones eléctricos, pistolas de diversos calibres y metralletas M-1, M-2 y R-16. Los estudiantes fueron copados por todas las calles aledañas; los muertos y heridos eran trasladados al Campo Militar Número 1. Horas más tar-de los cuerpos represivos allanaron el local de la Cruz Verde y ultimaron a los manifestantes heridos que se habrían refugiado ahí. (7)

Page 292: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque VII: Explica la crisis del Estado mexicano y su proceso de transición democrática incorporando... n 273

4. Consecuencias políticas del conflicto

El coronel Rogelio Flores Curiel, ex jefe policiaco diazordacista, involucrado directamente en los hechos, se tomó unas largas vacaciones, fue postulado por el PRI, como candidato a la gubernatura de Nayarit.

Frustrado intento de comunicación entre Echeverría y la comunidad universitaria.

5. En 1975, el presidente decidió participar en la apertura de cursos de la UNAM

[...] así Echeverría decide temerariamente ir a la Universidad, al recinto de la Ciudad Universitaria para la inauguración del nuevo ciclo escolar de 1975, el 14 marzo. “Si hubiera ido su escolta habi-tual y hubiera vivido los insultos y las agresiones al presidente, aquello sí fuera matanza” comenta-ría después uno de sus colaboradores.

En el auditorio de la facultad de Medicina [...] estaba preparada la solemnidad, a las 10:55 se anunció por micrófono la llegada del presidente, que iba acompañado por el rector Guillermo So-berón y el Secretario de Educación Pública, Víctor Bravo Ahuja. Gran griterío. El presidente no reve-laba ninguna sensación de miedo. El discurso de Soberón apenas se escuchaba [...] le acercaron el micrófono al presidente: “Mi gobierno, que es un gobierno de universitarios, aceptó el reto del diálogo, no gritería anónima, que no es valiente, sino cobarde” [...] “Escúchenme, jóvenes fascistas, [...] así gritaban los jóvenes de Mussolini y Hitler!” Cuando llegó la hora de dejar el auditorio fueron recibidos con una descarga de proyectiles de mano. La comitiva dispersa, vive una especie de de-solación. ¿Dónde está el presidente?

Había salido por una ventana probablemente, arreció el lanzamiento de objetos que ya eran pie-dras, una le da en la calva, produciendo una herida poco profunda. Un grupo de civiles lo subieron a un coche y pudieron llevarlo a Los Pinos, donde, el presidente recibió a los periodistas de la fuente que dieron fe de la integridad física del jefe de Estado.(8)

El acontecimiento anterior refleja la contradicción que enfrentó Echeverría, al tratar de ser congruente con su doctrina de la apertura democrática. Lo que sí es evidente, fue el grave error de la comunidad universitaria, al cerrarse al diálogo con la presidencia.

Tipo de reactivo respuesta breve: lee cuidadosamente las siguientes pre-guntas y contesta en forma concreta en el espacio que se te indica.

1. ¿Qué representa el Modelo de Desarrollo Compartido?

2. ¿Qué importancia tiene el Infonavit para los trabajadores?

Page 293: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

274 n Historia de México II

3. ¿Para qué sirve la Profeco?

4. ¿Cómo fue la relación de Echeverría con los estudiantes?

5. ¿Consideras que Echeverría fue culpable de la matanza llevada a cabo por los “Halcones”?

Gobierno de José López Portillo y Pacheco, del 1 de diciembre de 1976 al 30 de noviembre de 1982. (Creación de la UPN, Sistema Alimentario Mexicano y Coplamar; devaluación del peso, partidos políticos, reformas electorales y política exterior)

Tras elecciones en las que fue el único candidato postulado y con grandes expecta-

tivas por parte del pueblo, que pensaba que la elocuencia del presidente sería una

señal de que lucharía honradamente por el país, dio inicio el gobierno de López

Portillo, una de las más difíciles etapas del México contemporáneo. A continua-

ción se menciona el gabinete portillista.

Relaciones Exteriores Periodo

Santiago Roel García 1 de diciembre de 1976 – 16 de mayo de 1978

Jorge Castañeda Álvarez de la

Rosa

16 mayo de 1978 – 30 de noviembre de 1982

Gobernación Periodo

Jesús Reyes Heroles 1 de diciembre de 1976 – 16 de mayo de 1979

Enrique Olivares Santana 16 de mayo de 1979 – 30 de noviembre de 1982

Agricultura y Recursos

Hidráulicos. (antes

Agricultura y Ganadería)

Periodo

Francisco Merino Rábago 1 de diciembre de 1976 – 30 de noviembre de 1982

Comunicaciones

y Transportes

Periodo

Emilio Mújica Montoya 1 de diciembre de 1976 – 30 de noviembre de 1982

Figura 7.5 José López Porti-llo fue el único candidato a la presidencia en las elecciones de 1976.

Page 294: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque VII: Explica la crisis del Estado mexicano y su proceso de transición democrática incorporando... n 275

Defensa Nacional Periodo

Félix Galván López 1 de diciembre de 1976 – 30 de noviembre de 1982

Educación Pública Periodo

Porfirio Muñóz Ledo 1 de diciembre de 1976 – 9 de diciembre de 1977

Fernando Solana Morales 9 de diciembre de 1977 – 30 de noviembre de 1982

Comercio (antes

Industria y Comercio)

Periodo

Fernando Solana Morales 1 de diciembre de 1976 – 9 de diciembre de 1977

Jorge de la Vega Domínguez 9 de diciembre de 1977 – 30 de noviembre de 1982

Hacienda y Crédito Público Periodo

Rodolfo Moctezuma Cid 1 de diciembre de 1976 – 16 de noviembre de 1977

David Ibarra Muñoz 9 de diciembre de 1977 – 16 de marzo de 1982

Jesús Silva Herzog 17 de marzo de 1982 – 30 de noviembre de 1982

Marina Periodo

Ricardo Cházaro Lara 1 de diciembre de 1976 – 30 de noviembre de 1982

Asentamientos Humanos y

Obras Públicas

(antes Obras Públicas)

Periodo

Pedro Ramírez Vázquez 1 de diciembre de 1976 – 30 de noviembre de 1982

Patrimonio y Fomento

Industrial

Periodo

José Andrés de Oteyza 1 de diciembre de 1976 – 30 de noviembre de 1982

Salubridad y Asistencia Periodo

Emilio Martínez Manautou 1 de diciembre de 1976 – 31 de mayo de 1980

Mario Calles López Negrete 2 de junio de 1980 – 30 de noviembre de 1982

Trabajo y Previsión Social Periodo

Pedro Ojeda Paullada 1 de diciembre de 1976 – 30 de noviembre de 1982

Programación y Presu-

puesto (antes Presidencia

de la República)

Periodo

Carlos Tello Macías 1 de diciembre de 1976 – 16 de noviembre de 1977

Ricardo García Sáinz 16 de noviembre de 1977 – 16 de mayo de 1978

Miguel de la Madrid Hurtado 16 de mayo de 1978 – 26 de septiembre de 1981

Ramón Aguirre Velázquez 27 de septiembre de 1981 – 30 de noviembre de 1982

Turismo Periodo

Guillermo Rosell de la Lama 1 de diciembre de 1976 – 14 de agosto de 1980

Rosa Luz Alegría 14 de agosto de 1980 – 30 de noviembre de 1982

Reforma Agraria Periodo

Jorge Rojo Lugo 1 de diciembre de 1976 – 9 de junio de 1978

Antonio Toledo Corro 9 de junio de 1978 – 28 de abril de 1980

Javier García Paniagua 28 de abril de 1980 – 20 de marzo de 1981

Gustavo Carvajal Moreno 20 de marzo de 1981 – 30 de noviembre de 1982

Pesca Periodo

Fernando Rafull Miguel 2 de enero de 1982 – 30 de noviembre de 1982

(9)

Page 295: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

276 n Historia de México II

Creación de la UPN

En las postrimerías del echeverrismo, el 9 de octubre de 1970, durante la II Confe-

rencia Nacional de Educación, el snte propuso la creación de la Universidad Pe-

dagógica (up), con el propósito de profesionalizar el magisterio, una de las razones

por las que el snte apoyó la candidatura de José López Portillo fue la creación de

esta universidad, pero fue hasta la mitad del sexenio que se creó la upn.

Sistema Alimentario Mexicano y Coplamar

La Ley de Fomento Agropecuario fue complementada con la creación del Sistema

Alimentario Mexicano (sam), que pretendió organizar los esfuerzos y recursos

del país para alcanzar niveles óptimos en la producción de alimentos. Como el

presupuesto hacia el programa se incrementó, la producción se elevó, sin embargo,

la crisis financiera del país provocó la disminución del capital disponible, lo que

llevó al sam a ser un fracaso del lópez-portillismo.

En 1974 se implementó el Programa Nacional de Solidaridad Social por Co-

operación Comunitaria. En 1977, el gobierno de López Portillo creó la Coordi-

nación General del Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados

(Coplamar), como parte de una política para abatir la marginación, que finalmente

resultó un fracaso, admitido por el presidente. En 1979 se integró el Programa

imss-Coplamar con el fin de extender los servicios de salud a todo el territorio

nacional. Pero durante el gobierno de Miguel de la Madrid, el 20 de abril de 1983,

por decreto, desapareció Coplamar y se estableció el Programa imss-Coplamar,

administrado en su totalidad por el imss. Fue de esta manera que se integró el

Comité de Operación del Programa imss-Coplamar, órgano responsable de evaluar

sistemáticamente la operación del programa y de cooperar con otras dependencias

de la administración pública federal.

Impuesto al valor agregado, IVA y devaluación del peso

Sin recursos exteriores para enfrentar la crisis que sus errores habían propiciado, Ló-

pez Portillo realizó una Reforma Fiscal, que fue apoyada por el pri, y que culminó

con la creación de una nueva carga tributaria, el impuesto al valor agregado, IVA,

un orgulloso legado del gobierno portillista. Esta nueva imposición, elevó el precio

de todos los productos 10%, en lugar del 4% que se pagaba. Sin embargo, a quien

verdaderamente afectó esta carga tributaria fue al proletariado urbano y rural.

López Portillo sabía que si devaluaba el peso perdería prestigio político, a pesar

del aumento de las presiones económicas internas y externas, hasta que llegó un

momento en que fue insostenible mantener la misma paridad frente al dólar, lo que

se tradujo en otro fuerte golpe a la economía nacional, cuando, el 17 de febrero de

1982, aprobó la devaluación del peso. En esa ocasión, al cierre de las operaciones

bancarias, la divisa norteamericana se cotizó a $44.64. Y en el segundo semestre

del mismo año, el tipo de cambio se situó en $49.00; el país ya estaba inmerso en

la pesadilla económica que ocasionaron los excesos de este gobierno.

Page 296: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque VII: Explica la crisis del Estado mexicano y su proceso de transición democrática incorporando... n 277

Y a pesar de que llegó a manejarse la idea de que la crisis del país había llegado

a su tope, el crecimiento acelerado y la crisis petrolera internacional no habían

terminado de mostrar sus efectos destructivos en la economía nacional; de pronto,

la comunidad financiera internacional se enteró de que el déficit mexicano llegó

al increíble nivel de 4 800 millones de dólares en la balanza de pagos. Por otra

parte, las condiciones del mercado mundial, aunadas al bloqueo económico que

el presidente norteamericano Ronald Reagan tendió hacia los países en vías de

desarrollo, provocaron que los intereses de la deuda externa se elevara 43%, lo que

dio como resultado que la devaluación sólo representara una solución parcial a la

problemática económica que enfrentaba el país.

Crisis del Banco de México, fuga de capitales y devaluación

La crisis de la economía mexicana fue ocasionada porque al principio del régimen

la crisis de Oriente Medio llevó a México a convertirse en una potencia petrolera,

que hizo pensar al gobierno en administrar la riqueza, no obstante, al terminar la

crisis internacional, las ventas del petróleo mexicano disminuyeron a un nivel que

generó nuevamente inflación y una crisis que obligó a López Portillo a realizar de-

pósitos en dólares, para mantener la paridad del peso frente al dólar, que no evitó

una impresionante fuga de capitales. Y la prensa colaboró en la crisis al difundir

el rumor de que el presidente López Portillo establecería un control de cambios,

pero el Banco de México desmintió esa información. La única alternativa se pre-

sentaba con una nueva devaluación, en la que el tipo de cambio se situó en $74.08

pesos por un dólar. Este fenómeno provocó una salida imparable de capitales al

exterior.

López Portillo tomó una decisión, que traicionó a los empresarios naciona-

les e internacionales que todavía confiaban en la reconstrucción nacional, cuando

determinó el congelamiento de los depósitos en dólares, las inversiones sólo po-

drían retirarse en pesos, que continuaron su caída hasta ubicarse en el mercado

libre a $114.77 por un dólar, lo que volvió a ocasionar la salida de más capital

del país. Así que, durante su último informe de gobierno, López Portillo decretó

la nacionalización de la banca, con el fin de que el Estado pudiera controlar las

operaciones financieras, claro que esta medida representaba el incremento de la

deuda externa.

Partidos políticos y reformas electorales

Con el fin de fortalecer la nueva alianza estatal burguesa, el presidente impulsó una

reforma política, a la que se refirió en las siguientes palabras:

Una verdadera reforma política no es un acto, así sea éste de la mayor

relevancia legislativa, son muchos actos, y no es un momento, sino un

proceso que exige, por igual, reformas jurídicas y modificaciones que

culminen en una vida mejor. (10)

Page 297: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

278 n Historia de México II

El objetivo del proyecto de la reforma política era encausar los intereses de los

diversos sectores sociales, para evitar conflictos, por ello:

La reforma política es una necesidad no sólo para garantizar el sistema

en su dinámica actual, sino también la conveniencia para la burocracia

política, para mantenerse en y al frente del Estado. (11)

Aunque el verdadero efecto de esta reforma fue una ansiada legitimación del

poder del Estado, así como la reconciliación de la investidura presidencial con los

empresarios. Además, la reforma política generó una enorme ventaja para el go-

bierno, en el sentido de terminar con las tensiones sociales que habían provocado

problemas como el terrorismo, durante el echeverriato.

La lfoppe (Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales)

tenía la ventaja de ofrecer amnistía a presos y prófugos políticos, lo que daba res-

puesta a las exigencias populares en el sexenio anterior, representando una obra

de indudable maestría política de López Portillo, ya que simultáneamente, dio una

imagen democratizadora a su gobierno y se evitó la problemática que representaba

la oposición de tendencia socialista, pues con la puesta en marcha de esta ley, los

partidos políticos minoritarios como el Partido Revolucionario de los Trabaja-dores (prt), tendrían acceso al proceso electoral, y la ventaja para el lópez-por-

tillismo fue, que los partidos de oposición obtendrían un porcentaje tan reducido

de la votación, que antes que pensar en hablar de reformas se preocuparían en no

desaparecer como instituciones políticas.

Efectivamente, tal como lo pensaron otros partidos, la reforma política buscaba

legitimar el proyecto democratizador del lópez-portillismo y abatir los índices de

abstencionismo, ya que la ciudadanía, desalentada por los fraudes y los abusos

de poder de los gobiernos priístas, comprendió que era inútil ir a votar, sabiendo

que su opinión era ignorada por el gobierno. A pesar de la reforma, los resultados

fueron desalentadores para el partido oficial y para Acción Nacional, ya que el

índice de abstencionismo se incrementó sorpresivamente y algunos partidos oposi-

tores al pri, comenzaron a invadir la diputación, como el Partido Comunista Mexi-

cano (pcm), el Partido Socialista de los Trabajadores (pst), el Partido Demócrata

Mexicano (pdm) y el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (parm).

Política exterior

En aquel tiempo, en Irán se mantenía una monarquía, encabezada por el Sha

Muhammad Reza Pahlevi, quien recibía el apoyo financiero norteamericano, sin

embargo, el líder religioso Ayathola Ruhollah Khomeini, organizó una revolu-

ción que culminó con la renuncia de Sha, quien se exilió en América. Durante

un tiempo radicó en el estado mexicano de Guerrero (lo que disgustó al gobierno

de Washington), y con posterioridad viajó a Estados Unidos y a Egipto; murió

en El Cairo, durante 1980. A partir de entonces el gobierno de Khomeini, que se

había autonombrado Imán (elegido de Dios), hostilizó a Estados Unidos tomando

la embajada norteamericana en Teherán. (12) Estos acontecimientos modificaron

Page 298: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque VII: Explica la crisis del Estado mexicano y su proceso de transición democrática incorporando... n 279

la política internacional mexicana, ya que al dar

asilo temporal al ex monarca iraní, se arriesgó a

recibir represalias y sanciones.

A pesar de lo sucedido, el presidente norteame-

ricano James Carter vio en México a un potencial

socio comercial y a un proveedor de hidrocarburos

a bajo precio, aprovechando que nuestro país no

pertenece a la Organización de Países Exporta-dores de Petróleo, opep.

Por otra parte, la opep decidió incrementar el

precio internacional del petróleo en 14%, razón

que convenció a Europa y a Japón para abastecerse del hidrocarburo en México.

De pronto, nuestro país resultó beneficiado por la crisis entre Estados Unidos e

Irán, convirtiéndose en la nación más propicia para el comercio de hidrocarburos.

Durante un tiempo, las divisas obtenidas por la venta del petróleo favorecieron

la economía del país y permitieron que Portillo instrumentara un plan de desarro-

llo que terminó en utopía y con el descrédito del jefe del Ejecutivo, no obstante, el

prestigio de México creció momentáneamente en el ámbito internacional, lo que

le permitió presentar un Plan Mundial de Energía ante la Asamblea General de las

Naciones Unidas, durante 1979. Sin embargo, a pesar del auge momentáneo, el

gobierno mexicano no debió confiar en los hidrocarburos como su principal fuente

de ingresos.

Por otra parte, en aquel tiempo, Centroamérica se convulsionaba por una serie

de problemas que tuvieron consecuencias internacionales. Por ello, México orien-

tó su política internacional con el fin de conseguir la paz en la región. Estados Uni-

dos tenía el compromiso de proteger a perpetuidad la zona del Canal de Panamá,

sin embargo, las negociaciones entre el presidente James Carter y el general Omar

Torrijos lograron un acuerdo histórico, y López Portillo, participó como testigo de

honor en la firma de los célebres tratados Torrijos-Carter. Con la firma de este

documento, la Unión Americana se comprometió a una futura desocupación de la

zona del canal.

En el caso de Salvador, esta pequeña nación, sufría el conflicto entre el grupo de

tendencia capitalista, pro Estados Unidos, y la agrupación socialista representada

por el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional.

Ante esta situación, México y Francia solicitaron conjuntamente ante la comu-

nidad internacional, que la Organización de Naciones Unidas (onu) interviniera

en favor del proceso pacificador del país centroamericano.

La relación con El Salvador se comenzó a manifestar por una crítica en contra

del régimen de Anastasio Somoza Debayle, el último representante de la oligar-

quía Somoza, sus excesos dieron fuerza e impulso a la Revolución sandinista, lla-

mada de esa forma en honor y recuerdo de César Augusto Sandino, quien se opuso

al gobierno de Anastasio Somoza García durante la década de los treinta.

Esta oposición de López Portillo a la dictadura somocista, lo llevó a proponer la

intervención de la Organización de Estados Americanos (oea) en la convulsionada

Nicaragua. Pero la violencia que se sufría en la ciudad y el campo, obligó a Somo-

Figura 7.6 En este sexenio el auge petrolero mexicano nos llevó a pensar que por fin éra-mos un país de Primer mundo, sin embargo, la mala adminis-tración, la corrupción y las estrategias petroleras de los competidores terminaron con la ilusión.

Page 299: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

280 n Historia de México II

za, a renunciar a la presidencia, dejando provisionalmente en el puesto, al diputado

Francisco Urcuyo Milianos, quien a su vez, depositó el poder en una Junta de

Reconstrucción integrada por Violeta Chamorro, Alfredo Robelo, Daniel Ortega y

Mosiés Hassen. El presidente Reagan rechazó inmediatamente la tendencia socia-

lista del nuevo Estado nicaragüense, lo que provocó la reacción de Portillo, quien

se manifestó en pro de la libre autodeterminación del régimen sandinista, al que

incluso ofreció apoyo económico.

Mientras esto sucedía, en el aspecto económico y político, México enfrentaba

una grave crisis en el ámbito de las relaciones internacionales, frente a la cual de-

sarrolló una inteligente diplomacia que fructificó con la realización de la Reunión Cumbre Norte–Sur, llevada a cabo en la ciudad de Quintana Roo. En cierta for-

ma, esta reunión sirvió para atenuar las fricciones que se habían presentado en la

diplomacia hacia Estados Unidos, considerando que México se había extralimita-

do en sus relaciones internacionales, debido a la intervención mexicana en pro de

la pacificación de El Salvador.

Por otra parte, la actitud solidaria de López Portillo, de apoyar la propuesta del

presidente francés Valéry Giscard d’Estaing, con el fin de alcanzar la unión pana-

mericana, alejó a México de los tradicionales e históricos acuerdos diplomáticos

con sus vecinos cercanos.

Un aspecto de la diplomacia mexicana que sorprendió al interior y al exterior

del país fue el cambio en la relación del Estado con la Iglesia, cuando en 1979,

las negociaciones diplomáticas hicieron posible un hecho insólito en la historia de

México, la visita del papa Juan Pablo II, que ocasionó una crisis en el prd, debido

a que Cuauhtémoc Cárdenas propuso que el Papa fuera expulsado del territorio

nacional cuando hiciera alguna mención de la problemática del país, lo que pro-

vocó un declive en el prestigio político del ingeniero Cárdenas, y del prd, por im-

primir un póster donde proponían expulsar al Papa si se atrevía a abordar nuestra

problemática interna.

Identifica la ciencia, educación y cultura de este periodo

Claro que no todo fue negro durante la llamada “Docena trágica”, conocidos así

los gobiernos de Echeverría y López Portillo, ya que por disposición del H. Con-

greso de la Unión, el 29 de diciembre de 1970, como un organismo público des-

centralizado de la administración pública federal se crea el Consejo Nacional de

Ciencia y Tecnología, integrante del sector educativo, con personalidad jurídica y

patrimonio propio. También es responsable de elaborar las políticas de ciencia

y tecnología en México. Desde su creación hasta 1999 se presentaron dos reformas y

una ley para coordinar y promover el desarrollo científico y tecnológico, y el 5 de

junio del 2002 se promulgó una nueva Ley de Ciencia y Tecnología.

En cuanto a la cinematografía, el Consejo Nacional de Cinematografía Conacine

se transformó en el Instituto Mexicano de Cinematografía imcine, que es una

dependencia de la sep, en el ramo de la cultura resultó de gran interés en México,

considerando la endeble producción cinematográfica nacional, a pesar de que se

abrió la oportunidad para impulsar el cine durante ese gobieno, la cinematografía

Page 300: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque VII: Explica la crisis del Estado mexicano y su proceso de transición democrática incorporando... n 281

Gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado, del 1 de diciembre de 1982 al 30 de noviembre de 1988. (Irrupción del neoliberalismo, ingreso al GATT, caída de los precios del petróleo, el terremoto de 1985, devaluación del peso y crisis económica, reformas electorales, proyecto de nucleoeléctrica de Laguna Verde y de satélites Morelos)

Relaciones Exteriores Periodo

Bernardo Sepúlveda Amor 1 de diciembre de 1982 – 30 de noviembre de 1988

Gobernación Periodo

Manuel Bartlett Díaz 1 de diciembre de 1982 – 30 de noviembre de 1988

Agricultura y Recursos

Hidráulicos

Periodo

Horacio García Aguilar 1 de diciembre de 1982 – 17 de julio de 1984

Tipo de reactivo verdadero o falso: escribe verdadero o falso, según corres-ponda, en las siguientes afirmaciones.

1. _____________________ López Portillo nunca practicó el nepotismo ni la corrupción.

2. _____________________ Arturo Durazo fue modelo de honestidad y responsabilidad.

3. _____________________ López Portillo fue apodado “el perro”, por la devaluación.

4. _____________________ Los ejes viales fueron un medio para nacionalizar predios.

5. _____________________ Portillo creó el IVA como un gran flagelo para el pueblo.

se redujo al tristemente célebre género de “ficheras”, que nada aportó al creci-

miento del cine nacional.

Desde el echeverrismo, en 1974 se publicó la Ley General de Población, que

dio origen al Consejo Nacional de Población Conapo, que tiene por función regular

los fenómenos que afectan a la población en cuanto a su volumen, estructura, diná-

mica y distribución en el territorio nacional, con el fin de lograr que ésta participe,

justa y equitativamente de los beneficios del desarrollo económico y social.

En cuanto a la difusión de la cultura, la sep creó un programa que publicó

una serie de obras, sep-setentas y sep-ochentas, en las áreas de literatura, histo-

ria, filosofía, sociología y política, que fueron difundidas a través de un programa

de fomento a la lectura; sin embargo, estos libros de los que hacemos mención,

actualmente son muy difíciles de conseguir pues la mayoría de las obras fueron

descontinuadas, por la crisis que atravesó el país, los precios se incrementaron pro-

porcionalmente.

Page 301: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

282 n Historia de México II

Eduardo Pesqueira Olea 18 de julio de 1984 – 30 de noviembre de 1988

Comunicaciones

y Transportes

Periodo

Rodolfo Félix Valdés 1 de diciembre de 1982 – 3 de diciembre de 1984

Daniel Díaz Díaz 3 de diciembre de 1984 – 30 de noviembre de 1988

Defensa Nacional Periodo

Juan Arévalo Gardoqui 1 de diciembre de 1982 – 30 de noviembre de 1988

Educación Pública Periodo

Jesús Reyes Heroles 1 de diciembre de 1982 – 19 de marzo de 1985

Miguel González Avelar 23 de abril de 1985 – 30 de noviembre de 1988

Hacienda y

Crédito Público

Periodo

Jesús Silva Herzog 1 de diciembre de 1982 – 17 junio de 1986

Gustavo Petriccioli Iturbide 17 de junio de 1986 – 30 de noviembre de 1988

Comercio y Fomento

Industrial

Periodo

Héctor Hernández Cervantes 1 de diciembre de 1982 – 30 de noviembre de 1988

Marina Periodo

Miguel Ángel Gómez Ortega 1 de diciembre de 1982 – 30 de noviembre de 1988

Desarrollo Urbano

y Ecología (antes

Asentamientos Humanos

y Obras Públicas)

Periodo

Marcelo Javelly Girard 1 de enero de 1982 – 15 de marzo de 1985

Guillermo Carrillo Arena 16 de marzo de 1985 – 1 de marzo de 1986

Manuel Camacho Solís 1 de marzo de 1986 – 3 de agosto de 1988

Gabino Fraga Mouret 4 de agosto de 1988 – 30 de noviembre de 1988

Energía, Minas e Industria

Paraestatal (antes

Patrimonio y Fomento

Industrial

Periodo

Francisco Labastida Ochoa 1 de diciembre de 1982 – 21 de abril de 1986

Alfredo del Mazo González 21 de abril de – 7 de septiembre de 1988

Fernando Hiriart Valderrama 7 de septiembre de 1988 – 30 de noviembre de 1988

Salud (antes Salubridad y

Asistencia)

Periodo

Guillermo Soberón Acevedo 1 de diciembre de 1982 – 30 de noviembre de 1988

Trabajo y Previsión Social Periodo

Arsenio Farell Cubillas 1 de diciembre de 1982 – 30 de noviembre de 1988

Programación

y Presupuesto

Periodo

Carlos Salinas de Gortari 1 de diciembre de 1982 – 5 de noviembre de 1987

Pedro Aspe Armella 5 de noviembre de 1987 – 30 de noviembre de 1988

Page 302: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque VII: Explica la crisis del Estado mexicano y su proceso de transición democrática incorporando... n 283

Pesca Periodo

Pedro Ojeda Paullada 1 de diciembre de 1987 – 30 de noviembre de 1988

Contraloría General de la

Federación

Periodo

Francisco Rojas Gutiérrez 3 de enero de 1983 – 2 de enero de 1987

Ignacio Pichardo Pagaza 1 de feb de 1987 – 30 de nov de 1988

Turismo Periodo

Antonio Enríquez Savignac 1 de diciembre de 1982 – 30 de noviembre de 1988

Reforma Agraria Periodo

Luis Martínez Villicaña 1 de diciembre de 1982 – 1 de marzo de 1986

Rafael Rodríguez Barrera 1 de marzo de 1986 – 30 de noviembre de 1988.

(13)

Irrupción del neoliberalismo

La situación económica presentaba signos alarmantes, considerando los compro-

misos heredados por López Portillo y la problemática generada por los terremotos.

Además, el gobierno carecía de credibilidad frente a los acreedores extranjeros de

la deuda.

Para tratar de recuperar la confianza del país, el gobierno instrumentó el Progra-

ma Inmediato de Reordenación Económica (pire), con el fin de atenuar el impacto

inflacionario, sin embargo, los inversionistas no trajeron su capital sino hasta que

se inició el programa de reprivatización de empresas que eran incosteables para el

gobierno y eran herencia del sexenio de López Portillo.

Por otra parte, el fmi, presionó para que se iniciara el programa de reordena-

ción económica, que hiciera posible recuperar el nivel de crecimiento del país y

su reintegración competitiva en el mercado internacional, ya que la crisis había

llevado a la caída de los niveles de exportación del país, así como a la incapacidad

de realizar las importaciones necesarias para mantener la productividad nacional,

por ello, el gobierno se vio obligado a buscar nuevas alternativas para obtener in-

gresos, ya que era necesario que México se incorporara a la dinámica económica

del neoliberalismo.

Ingreso al GATT

El momentáneo equilibrio que estaban alcanzando las finanzas nacionales llevó a

considerar al régimen delamadridista, que México estaba listo para incorporarse

al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (gatt, por sus siglas

en inglés), lo que supuestamente eliminaría el proteccionismo a los empresarios

nacionales, a fin de elevar la competitividad de los productos nacionales, prepa-

rando al país para el inminente proceso de globalización mundial, por otra parte,

la entrada al gatt ayudaría al cumplimiento de los objetivos del Plan Nacional de

Desarrollo y a la integración del país en la dinámica del neoliberalismo.

Figura 7.7 Miguel de la Ma-drid Hurtado enfrentó en su periodo presidencial calami-dades económicas, naturales y políticas.

Page 303: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

284 n Historia de México II

Caída de los precios del petróleo

La situación mundial de los hidrocarburos no había cambiado mucho, la crisis que

habían provocado los acontecimientos en Oriente Medio, no se había superado del

todo, la especulación en los mercados internacionales llevó a una impresionante

caída en la demanda de crudo en el mundo, lo que evidentemente afectó a México,

considerando que gran parte de nuestra economía se sustentaba en los ingresos

petroleros y, por otra parte, en los graves efectos generados por la destrucción de

gran parte del país, luego del terremoto del 85, lo que sirvió al gobierno para jus-

tificar la crisis en la que se encontraba la economía.

Devaluación del peso y crisis económica

Aparentemente se había alcanzado un incipiente equilibrio de la economía nacio-

nal, cuando sobrevino el terremoto del 85, lo que representó un golpe inesperado

y ajeno a toda corrupción, que desequilibró la economía nacional, todas las ex-

pectativas de crecimiento y recuperación tuvieron que desecharse debido al déficit

que se presentó, al pago de la deuda y el continuo deslizamiento del peso frente al

dólar, que realmente fue una devaluación permanente. Para atenuar estos efectos

económicos, el gobierno recurrió nuevamente a la austeridad en el gasto público,

que afectó a las clases desprotegidas, que ya estaban cansadas de los discursos

de uno de tantos gobiernos que no cumplía sus promesas de campaña, aunque

por primera vez, la crisis estaba plenamente justificada. Lamentablemente, la in-

flación, impulsada por los terremotos y la caída internacional de los precios del

petróleo, llegó a 135.2%, lo que provocó al país una amarga navidad de 1985, ante

las pérdidas humanas y materiales, el dólar alcanzó una marca cuando se cotizó

en $450.00. Por otra parte, la situación del proletariado era alarmante, ya que su

poder real de compra había disminuido en 50%, y el empleo disminuía, mientras

que la inestabilidad económica provocaba incertidumbre, las personas que tenían

empleo enfrentaban la posibilidad de perderlo. En el ámbito internacional se vivía

una de las crisis cíclicas del capitalismo, por ello, la Bolsa de Valores de Nueva

York sufrió una caída que afectó inmediatamente la economía mexicana, provo-

cando una inmediata y masiva fuga de capitales, por lo que el dólar llegó a coti-

zarse en ¡$2 200.00! en una devaluación sin precedentes. Debido a esta situación,

el Congreso del Trabajo solicitó una revisión del salario mínimo, ya que su depre-

ciación era tal que se contempló la posibilidad de que surgieran levantamientos en

varias partes del país.

Reformas electorales

Debido a que fraudes de diversa índole señalaban a funcionarios del pri y, como

la renovación moral de la sociedad no representó una opción convincente sobre la

verdadera honestidad de las instituciones gubernamentales, la oposición política

Page 304: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque VII: Explica la crisis del Estado mexicano y su proceso de transición democrática incorporando... n 285

inició una campaña de desprestigio contra el pri-gobierno, acusándolo de asegurar

el poder político mediante fraudes electorales, a los que se dio por llamar “alquimia

electoral”, y a quien organizaba se le reconocía elegantemente como “alquimista”.

Por ello, la Reforma Electoral se basó en la redacción de un nuevo Código Fe-

deral Electoral, en que se presentaron algunos cambios relativos a la diputación, en

la que el pri mantenía 70% de la representatividad nacional, ¿y a esa abrumadora

mayoría podía llamársele democracia?

En lo concerniente a la senaduría, esta continuaría manteniendo una mayoría

priísta, pero 50% de sus representantes se renovarían cada trienio. En cambio,

lo relativo a la elección presidencial no tendría ningún cambio significativo. Lo

anterior también se utilizó como argumento para justificar la organización demo-

crática, mientras que los partidos minoritarios recibirían presupuesto de acuerdo

al porcentaje de votos obtenidos en las elecciones.

Proyecto de la nucleoeléctrica de Laguna Verde

Ubicada en Veracruz, su creación representó un gran avance dentro de la crisis

generalizada que atravesaba el país. Los trabajos se iniciaron en 1976, pero hasta

1989 se integró a la red eléctrica nacional.

En México, cuando la oposición no posee argumentos válidos, se dedica a criti-

car y atacar, y eso es lo que ha realizado un grupo aparentemente civil, denomina-

do, las “Madres veracruzanas”, que han señalado que Laguna Verde ha generado

un impacto depredador en el equilibrio ecológico del lugar, además de operar en

condiciones de inseguridad, no obstante, hasta nuestros días, ha operado con una

funcionalidad adecuada y ha resistido los embates de grupos ambientalistas como

Greepeace.

Los satélites Morelos

En octubre de 1982, con el fin de unificar las zonas rurales y urbanas de la nación

—y como respaldo a la Red Federal de Microondas, la cual ya operaba a su máxima

capacidad—, el régimen delamadridista, decidió adquirir dos satélites con un costo

de 92 millones de dólares, pero que representarían un gran ahorro en la economía

nacional, ya que su operación evitaría una serie de gastos que, a la larga, resultarían

más grandes que la compra de los satélites. Por ello, mediante la sct (Secretaría de

Comunicaciones y Transportes), adquirió los satélites Morelos 1 y 2.

El primero de estos satélites fue puesto en órbita en junio de 1985, por el trans-

bordador Discovery de la nasa. En noviembre del mismo año fue lanzado el Mo-

relos 2. Éste es recordado porque en el transbordador Atlantis, que lo puso en

órbita, viajó como miembro de la tripulación el doctor Rodolfo Neri Vela, primer

mexicano en el espacio.

Figura 7.8 La nucleoeléctrica de Laguna Verde y el primer satélite mexicano, el Morelos.

Page 305: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

286 n Historia de México II

Gobierno de Carlos Salinas de Gortari, del 1 de diciembre de 1988 al 30 de noviembre de 1994. (Contexto internacional: fin de la Guerra Fría, Tratado de Libre Comercio, globalización, Reforma del Estado, regionalización de la educación, creación de la CNDH, Procampo y Programa Nacional de Solidaridad, reformas electorales, crisis social, guerrilla del EZLN y violencia política)

El gabinete durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari.

Relaciones Exteriores Periodo

Manuel Camacho Solís 1 de diciembre de 1988 – 3 de diciembre de 1993

Manuel Camacho Solís 3 de diciembre de 1993 – 10 de enero de 1994

Manuel Tello Macías 10 de enero de 1994 – 30 de noviembre de 1994

Gobernación Periodo

Fernando Gutiérrez Barrios 1 de diciembre de 1988 – 30 de diciembre de 1992

Patrocinio González Garrido 1 de enero de 1993 – 10 de enero de 1994

Jorge Carpizo MacGregor 10 de enero de 1994 – 30 de noviembre de 1994

Agricultura y Recursos

Hidráulicos

Periodo

Jorge de la Vega Domínguez 1 de diciembre de 1988 – 3 de diciembre de 1989

Tipo de reactivo relación: lee cuidadosamente las preguntas de la columna de la derecha y relaciónalas con las respuestas de la izquierda escribiendo dentro de los paréntesis el número que corresponda.

( ) GATT

( ) Laguna Verde

( ) PIRE

( ) Los satélites Morelos

( ) Reforma Electoral

1. Obra de comunicación de De la

Madrid.

2. Obra política de De la Madrid.

3. Proyecto nucleoeléctrico mexicano.

4. Estrategia para reorganizar la

economía.

5. México ingresó a esta organización

para integrarse a la economía mun-

dial, luego del desastre económico

que había sufrido.

Page 306: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque VII: Explica la crisis del Estado mexicano y su proceso de transición democrática incorporando... n 287

Carlos Hank González 4 de enero de 1990 – 30 de noviembre de 1994

Comunicaciones

y Transportes

Periodo

Andrés Caso Lombardo 1 de diciembre de 1988 – 29 de marzo de 1993

Emilio Gamboa Patrón 1 de abril de 1993 – 30 de noviembre de 1994

Defensa Nacional Periodo

Antonio Riviello Bazán 1 de diciembre de 1988 – 30 de noviembre de 1994

Programación

y Presupuesto

Periodo

Ernesto Zedillo Ponce de León 1 de diciembre de 1988 – 30 de enero de 1992

Educación Pública Periodo

Manuel Bartlet Díaz 1 de diciembre de 1988 – 6 de enero de 1992

Ernesto Zedillo Ponce de León 1 de diciembre de 1988 – 30 de noviembre de 1993

Fernando Solana Morales 30 de noviembre de 1993 – 2 de mayo de 1994

José Ángel Pescador Osuna 2 de mayo de 1994 – 30 de noviembre de 1994

Hacienda y

Crédito Público

Periodo

Pedro Aspe Armella 1 de diciembre de 1988 – 30 de noviembre de 1994

Comercio y Fomento

Industrial

Periodo

Jaime Serra Puche 1 de diciembre de 1988 – 30 de noviembre de 1994

Desarrollo Urbano y

Ecología

Periodo

Patricio Chirinos Calero 1 de diciembre de 1988 – 30 de noviembre de 1994

Desarrollo Social

(antes Desarrollo

Urbano y Ecología)

Periodo

Luis Donaldo Colosio Murrieta 3 de noviembre de 1992 – 29 de noviembre de 1993

Carlos Rojas Gutiérrez 30 de noviembre de 1993 – 30 de noviembre de 1994

Marina Periodo

Mauricio Scheleske Sánchez 1 de diciembre de 1988 – 18 de julio de 1990

Luis Carlos Ruano Angulo 19 de julio de 1990 – 30 de noviembre de 1994

Energía, Minas e

Industria Paraestatal

Periodo

Fernando Iriart Valderrama 1 de diciembre de 1988 – 1 de enero de 1993

Emilio Lozoya Thalmann 1 de enero de 1994 – 30 de noviembre de 1994

Salud Periodo

Jesús Kumate Rodríguez 1 de diciembre de 1988 – 30 de noviembre de 1994

Trabajo y Previsión Social Periodo

Arsenio Farell Cubillas 1 de diciembre de 1988 – 26 de abril de 1994

Manuel Gómez Peralta 26 de abril de 1994 – 30 de noviembre de 1994

Pesca Periodo

María de los Ángeles Moreno

Uriegas

1 de diciembre de 1988 – 16 de mayo de 1991

Page 307: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

288 n Historia de México II

Guillermo Jiménez Morales 16 de mayo de 1991 – 30 de noviembre de 1994

Contraloría General de la

Federación

Periodo

María Elena Sánchez Nava 1 de diciembre de 1988 – 30 de noviembre de 1994

Turismo Periodo

Carlos Hank González 1 de diciembre de 1988 – 4 de enero de 1990

Pedro Joaquín Coldwell 4 de enero de 1990 – 31 de diciembre de 1993

Jesús Silva Herzog 1 de enero de 1994 – 30 de noviembre de 1994

Reforma Agraria Periodo

Víctor Cervera Pacheco 1 de diciembre de 1988 – 30 de noviembre de 1994

(14)

Contexto internacional: fin de la Guerra Fría

El mundo había experimentado grandes cambios durante la década de los 90, sien-

do la finalización de la Guerra Fría el principal acontecimiento que marcaría inclu-

so la orientación de política internacional, considerando que la caída de la Unión

Soviética convirtió a Estados Unidos en la única superpotencia. De manera que la

desaparición de la URSS y la creación de la Comunidad de Estados Independien-

tes, fue el primer acontecimiento que influyó en el fin de la Guerra Fría y dio inicio

a la Distensión Internacional.

Otro aspecto notable de la distensión internacional fue la reunificación de Ale-

mania, a la que Estados Unidos, Reino Unido, Francia y Rusia, le concedieron la

oportunidad de reunificarse, luego de 45 años de mantenerse divida, debido a que

inició las hostilidades en la Segunda Guerra Mundial.

Otro capítulo de la Guerra Fría, fue la invasión de Irak al pequeño estado de

Kuwait, lo que motivó la intervención de una fuerza multinacional dirigida por

Estados Unidos en contra de la ofensiva organizada por el entonces presidente ira-

quí Saddam Hussein, que amenazó con realizar la “Madre de todas las Guerras”,

y que al verse perdido, en un acto de inconsciencia y odio al mundo, quemó los

pozos petroleros de Kuwait, ocasionando un daño ecológico que provocó trastor-

nos climáticos como el Niño y la Niña. En todo el proceso México se mantuvo

neutral, no aceptó la invitación norteamericana para unirse al conflicto contra Iraq.

La caída de la URSS y la guerra contra Iraq fueron los acontecimientos más rele-

vantes que influyeron en el contexto internacional y favorecieron el proyecto de

integrar grandes zonas geográficas mediante tratados de comercio que dieron paso

a la globalización de los mercados mundiales.

Tratado de Libre Comercio

La actual tendencia de la economía internacional se orientó hacia el fortalecimien-

to del capitalismo en los umbrales del nuevo siglo y milenio, por lo que la tenden-

cia de crecimiento de la macroeconomía demostró, que una forma de coexistir es

Figura 7.9 Carlos Salinas de Gortari llegó al poder después de enfrentar graves problemas electorales y recibir al país en una gran crisis económica, es decir, México se encontraba en un parteaguas histórico.

Page 308: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque VII: Explica la crisis del Estado mexicano y su proceso de transición democrática incorporando... n 289

creando grandes mercados multinacionales, por medio de acuerdos que plantean

el beneficio compartido de las naciones involucradas en éstos. Por otra parte, la

formación académica de Salinas lo llevó a creer que la firma de un Tratado de Libre Comercio con Canadá y Estados Unidos podría beneficiar al crecimiento

económico del país.

En esencia, el tratado consiste en la concesión de una considerable dismi-

nución tributaria o exenciones de impuestos sobre 5 900 artículos que los países

socios pueden importar a México, en cambio nuestro país obtuvo el privilegio de

exportar al norte, con fuertes rebajas impositivas, 7 300 de sus propios artículos.

Teóricamente, el tlc ofrece un acceso privilegiado a los mercados más poderosos

del mundo, sin embargo en una interpretación errónea del capitalismo, en México

fue considerado como una violación a nuestra soberanía. En otros países se habrían

apresurado a incrementar la producción de los artículos privilegiados para expor-

tarlos en grande, en México, algunos propietarios de los medios de producción la-

mentaron los peligros que ofrecía la importación masiva de productos extranjeros,

que evidentemente obligaría a la industria nacional a ser competitiva. (15)

Como cualquier proyecto económico, el tlc, implica riesgos y posibilidades de

ganancia, sin embargo, las ventajas no se pudieron observar en el crecimiento del

país, así como en el proceso de recuperación, sino hasta 1996.

Lo cierto es que el ex titular de la Secretaría de Comer-

cio y Fomento Industrial, Jaime Serra Puche, fue duramen-

te criticado por las filas de la oposición, afirmar que “actuó

de manera invariable conforme a los deseos de Salinas, con

precipitación y marcada complacencia hacia los intereses

de Estados Unidos en las negociaciones del tlc”. (16)

A pesar de la controversia en la que se acusó al gobier-

no de entregar los recursos del país al extranjero, conti-

nuó la negociación del tlc, de manera que el 7 de octubre

de 1992, los representantes de Canadá, Estados Unidos y

México, concluyeron la ronda de conversaciones, y el 17

de diciembre del mismo año, el primer ministro de Canadá,

Brian Mulronhey, el presidente de Estados Unidos, Geor-

ge Bush y Carlos Salinas por México, firmaron el Tratado

de Libre Comercio de la región geográfica más grande del

mundo.

En la Unión Americana también fue visto con recelo el

tratado, por las concesiones que se otorgarían a Canadá y

México, de ahí que hasta el 17 de noviembre de 1993, el

senado estadounidense aprobó el tlc.

La realidad es que el tlc ha sido firmado y, en lugar de

tratar de conmiserarnos, debemos trabajar con ahínco, para

competir exitosamente en uno de los mercado más podero-

sos del mundo, ya que a partir del 1 de enero de 1994, el

tlc entró en funciones.

Ya que la tendencia irreversible de la economía mundial

señala la necesidad de integrar grandes mercados interna-

cionales, México se integró a otros mercados con la firma

Figura 7.10 El 17 de diciembre de 1992 los representan-tes de Canadá, Brian Mulronhey, de Estados Unidos, George Bush y de México, Carlos Salinas de Gortari firmaron el TLC.

Page 309: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

290 n Historia de México II

de tratados de libre comercio, con otros países, tal es el caso del acuerdo firmado

con Chile en 1992, mientras que el 29 de marzo de 1994 se concertó otro tlc,

con Costa Rica y, el 13 de junio del mismo año, culminó otro tlc con Colombia

y Venezuela.

De esta manera, la política económica nacional favoreció la integración de

México en el mercado mundial, incrementando las posibilidades de crecimiento, a

condición de trabajar incesantemente para hacer posible el desarrollo competitivo

de las fuerzas productivas, así como el mejoramiento gradual de las condiciones de

vida, que implican necesariamente una distribución equitativa de la riqueza ante la

población, misión que correspondió, en su momento, a la administración zedillista

y a la foxista.

Globalización

Es la etapa de desarrollo capitalista que tiene vigencia hasta nuestros días, se ca-

racteriza por la incorporación paulatina de asociaciones, grupos, corporaciones,

bancos, etc., unificándolos; su propósito es impulsar el comercio mundial, asociar

naciones en tratados de libre comercio y mediante compromisos económicos, sin

embargo, algunos grupos que carecen de consciencia económica realizan mani-

festaciones sin razonar en que el desarrollo del proceso económico es imposible

retroceder. Y México se integró plenamente al proceso de globalización económi-

ca mediante el TLC, a pesar de las manifestaciones de los llamados anti globali-

fóbicos.

Reforma del Estado

La justificación de Salinas para iniciar una reforma de Estado, fue estructurar al

organismo gubernamental para enfrentar las necesidades del país en el ámbito

de alimentación, salud, empleo, vivienda, seguridad pública, medio ambiente y

servicios básicos, consolidando la unidad necesaria para defender los intereses

nacionales en el contexto de la globalización. Esta reforma sirvió para impulsar el

proceso de globalización económica y, para que la política de salinas fuera con-

gruente con la mundial, teniendo como objetivo introducir adecuadamente al país

la dinámica de la globalización.

Regionalización de la educación

El renglón educativo fue extremadamente conflictivo durante el salinato, ya que el

líder vitalicio del snte, Carlos Jongitud Barrios, había cometido graves excesos en

la cúpula del sindicato magisterial, y las movilizaciones que se realizaron fueron

tan grandes que Salinas retiró a Jongitud y dejó en su lugar a la profesora Elba

Esther Gordillo.

Page 310: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque VII: Explica la crisis del Estado mexicano y su proceso de transición democrática incorporando... n 291

Por otra parte se realizó la regionalización educativa, reorganizando la estruc-

tura educativa como se observa en el siguiente cuadro:

Sistema educativo nacional

Antes de la modernización Con la modernización

Educación básica Primaria Educación básica Primaria y secundaria

Media básica Secundaria Media Bachillerato, preparatoria,

Colegio de Ciencias y

Humanidades, etc.

Media superior Bachillerato, preparato-

ria, Colegio de Ciencias y

Humanidades, etc.

Superior Universidades e institutos

de enseñanza a nivel

licenciatura

Superior Universidades e institu-

tos a nivel licenciatura,

maestría y doctorado

Es evidente que el objetivo de la modernización educativa fue preparar a las

masas para su incorporación a las fuerzas productivas, de acuerdo con las necesi-

dades creadas por la integración del país al modelo económico de la globalización

de los mercados, lo que dio inicio con la integración de los tratados de libre comer-

cio a nivel mundial y por regiones geopolíticas.

Entre los elementos que se retomaron se encuentran los planes de estudio que

se habían abandonado en 1977, haciéndolos pasar como un gran avance en 1989.

Sin embargo, la crisis del sistema educativo nacional permanece, ya que con-

tinuamos con un atraso en relación con los sistemas educativos europeos, sin em-

bargo, se logró que primaria y secundaria quedaran unidas en un bloque de nueve

años de estudio, al término de los cuales se reciben dos certificados que acreditan

la educación básica. No obstante, el Estado no proporcionaba libros de texto gra-

tuitos para secundaria, lo que representó un grave problema para los estudiantes

de escasos recursos.

Por otra parte, los estudios para profesor normalista, que eran equivalentes a los

de bachillerato, fueron reconocidos como licenciatura, sin embargo, no es un se-

creto que la Escuela Normal de Maestros atraviesa por una grave crisis económica

y académica, por ello, muchos intelectuales que han egresado de la máxima casa

de estudios del país y cursan el posgrado en universidades privadas, consideran

que los títulos de “maestría y doctorado” son de escasa calidad académica y rigor

metodológico, científico y de investigación, con relación a los estudios que ofre-

cen otras instituciones educativas.

El Programa de Modernización Educativa fue recibido por los medios oficia-

les, autoridades y la cúpula educativa, como un instrumento novedoso y efectivo

para solucionar la problemática de la educación nacional, y el gobierno salinista

difundió ante la opinión pública mejoras en el sistema educativo nacional, sin em-

bargo, los problemas de fondo permanecieron y el magisterio siguió inconforme;

por ello, 40 mil maestros de la capital de la República suspendieron las clases du-

(17)

Page 311: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

292 n Historia de México II

rante 48 horas y marcharon hacia Palacio Nacional. Llegó a tal nivel la presión de

los maestros, que la nueva dirigente del sindicato magisterial, la señora Gordillo,

se vio obligada a cumplir las peticiones de los docentes de la sección 9 del snte. La gravedad de la situación era tal que el secretario de Educación, Manuel Bartlet

Díaz, tuvo que intervenir para apaciguar al magisterio e impedir que la señora

Gordillo llevara a cabo actividades en contra de los intereses del magisterio.

De manera que, en 1992, se firmó el Acuerdo Nacional para la Moderniza-ción de la Educación Básica, que logró la descentralización del sector educativo,

otorgando a los gobernadores de los estados la facultad de definir los contratos de

magisterio.

Creación de la CNDH

Teóricamente la creación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos

(cndh) representó una gran modernización en la aplicación de la ley, sin embargo,

la historia demuestra que un organismo carente de poder ejecutivo no es respetado

y, la comisión, carece de esta fuerza, por ello, cuando se presenta una demanda

se estudia y al final emite una “recomendación” a la autoridad correspondiente, lo

que ha provocado que las dependencia oficiales continúen desempeñándose con

gran impunidad, entre tanto, los delincuentes incluso llegan a demandar a los poli-

cías que los capturan, alegando la violación de sus derechos humanos.

Pronasol y Procampo

Es probable que una de las mayores muestras de la capacidad salinista haya sido

la creación del Programa Nacional de Solidaridad (Pronasol), que le ganó la

imagen de filántropo, así como de “el protector de los pobres” (18). El objetivo de

Salinas fue distraer la atención de la opinión pública para poder encubrir la con-

ducta inapropiada de algunos de sus colaboradores y del hermano incómodo, Raúl

Salinas. Pronasol se caracterizó porque no era una ayuda filantrópica al proletaria-

do, sino que se trataba de un fondo gubernamental para financiar, conjuntamente

con el trabajo de los beneficiarios, obras destinadas al bien comunitario de zonas

marginadas.

El saldo total de las obras de Solidaridad al concluir el sexenio salinista fue de:

52 000 000.00 de nuevos pesos y había hecho posible la realización de

523 000 obras y acciones de carácter social, como aulas, banquetas, puen-

tes, el remozamiento de placitas pueblerinas, pavimentación de calles,

dotación de obras de drenaje, becas para alumnos de primaria, etc.

En sentido político, las obras de Pronasol, representaron un poderoso instru-

mento proselitista en favor de los candidatos de pri:

En efecto, millones de ciudadanos deben haberse sentido inclinado a vo-

tar por un partido que les entregaba algunas migajas en lugar de hacerlo

Page 312: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque VII: Explica la crisis del Estado mexicano y su proceso de transición democrática incorporando... n 293

por otro que sólo les endilgaba discursos […] y por supuesto, gran parte

de los $52 000 000.00 fueron despilfarrados o robados por la burocracia.

Otra forma de manipular al proletariado rural fue Procampo:

Procampo fue gemelo de Pronasol, otro armatoste destinado a subsidiar

a los campesinos más pobres, en el cual se gastaron 11 700 millones de

nuevos pesos sólo en 1994. Atrás del programa, además de ganar votos

para el pri, estaba el deseo de ayudar a los campesinos a competir con

los agricultores extranjeros que, al entrar en vigor el Tratado de Libre

Comercio, podrían incrementar sus exportaciones a México.

Este proyecto fue creado a partir del contenido del Programa Nacional de Modernización del Campo 1990-1994 (pnmc 90-94), que pretendió elevar el ni-

vel socioeconómico del proletariado rural, y que terminó como tantos proyectos

priístas, con un fracaso. Algunas de las metas de Procampo fueron las siguientes:

Procampo constituye una respuesta del Gobierno Federal a las demandas

de las organizaciones campesinas y de productores del país por moderni-

zar los instrumentos de apoyo al campo […] de apoyos al ingreso de los

productores agrícolas, que dará pagos por hectárea […] permitirá elevar

el bienestar y los ingresos de los productores rurales al asignar más recur-

sos […] al campo mexicano […] permitirá que los productores naciona-

les compitan en los mercados internacionales […] facilitará que los pro-

ductores agropecuarios tomen decisiones de inversión de largo plazo […]

tiene un impacto ecológico favorable porque propicia la recuperación de

bosques y selvas a la vez que reduce la contaminación causada por el uso

excesivo de agroquímicos […] permitirá que los productores siembren en

sus tierras los cultivos adecuados a la aptitud de los suelos. (19).

Este ambicioso proyecto favoreció a los grandes terratenientes, situación que

se hizo evidente al perfilarse el final del salinato. En el ramo de la distribución de

productos perecederos, una empresa histórica, de la cual Raúl Salinas resultó res-

ponsable directo de su desaparición, fue la Campañía Nacional de Subsistencias Populares (Conasupo).

Reformas electorales. Crisis social

Definitivamente, la crisis social que representaron: el movimiento magisterial que

encumbró a Elba Esther Gordillo; la puesta en marcha del liberalismo social; la

privatización bancaria; la nefasta influencia de la eminencia gris, José Córdoba

Montoya: la irrupción del Ejército Zapatista de Liberación Nacional en el sures-

te mexicano; los flagrantes casos de corrupción, de Joaquín Hernández Galicia,

“la Quina”, líder charro del sindicato petrolero desde el gobierno de Ruiz Corti-

nes; el caso de Eduardo Pesqueira Olea, ex secretario de Agricultura y Recursos

Page 313: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

294 n Historia de México II

Hidráulicos y su compañero Miguel Nazar Haro, ex director de Inteligencia de

la Secretaría General de Protección y Vialidad; el caso de José Antonio Zorrilla,

asesino del periodista Manuel Buendía; además del caso de Guillermo Cosío Vi-

daurri, sobresaliente gobernador de Guadalajara; el atentado terrorista en Plaza

Universidad; y los asesinatos de la licenciada Norma Corona Sapién, del cardenal

Juan Jesús Posadas Ocampo; del presidente del pri, José Francisco Ruiz Massieu

y el candidato presidencial Luis Donaldo Colosio, llevaron al país a una crisis de

grandes dimensiones, que evidentemente requerían de una reforma electoral.

Un sector de la oposición hizo un planteamiento realmente importante, la ne-

cesidad de realizar una transición democrática, lo que significaría la terminación

del dominio del partido oficial y la caída del presidencialismo, finalizando a la

tradición ilegal del tapado. Por otra parte, uno de los propósitos de esta reforma

electoral fue evitar situaciones en las que había cierta duda, como el caso de la

elección que entronizó a Carlos Salinas, en que el resultado llegó a todo el país,

con cierto nivel de duda. Con el objetivo de evitar situaciones similares se creó el

ife (Instituto Federal Electoral), y el rfe (Registro Federal de Electores), siendo,

el primero, un organismo independiente descentralizado, que a su vez sería un

elemento que diera legalidad y credibilidad a las elecciones, aunque en la práctica

esto no es del todo cierto, debido al curso de algunas elecciones presidenciales,

como es el caso de la última que vivió dramáticamente el país.

Guerrilla del EZLN y violencia política (asesinatos políticos Colosio y Ruiz Massieu)

Situémonos en la noche del 31 de diciembre de 1993, cuando en todo el mundo se

esperaba la llegada de un año nuevo, (en otros sitos del orbe ya era 1994). Tradicio-

nal noche en la que la humanidad se olvida por unos momentos de los problemas,

y hasta en las guerras realizan una tregua, noche en la que surgen los recuerdos, y

las esperanzas, noche en las que se cuentan leyendas (como la del carretonero de la

muerte), una noche en que ilusoriamente la humanidad se olvida de que habrá un

nuevo amanecer para creer por unos momentos que esa noche será para siempre,

y fue precisamente en una noche así cuando, a punto de llegar a las postrimerías

de San Silvestre, en espera de las doce campanadas, en el sureste del país todo era

diferente. En Chiapas, el advenimiento del nuevo año no había logrado disimular

la miseria de la población, provocada en gran parte por la política del salinismo.

En aquellos lugares, donde la miseria atormentaba a la población, se escuchaba

algún aparato de sonido con música popular, soplaba un viento frío y las autori-

dades municipales y estatales se hallaban en pleno festejo, ignorantes del desastre

que habría de ocurrir en las primeras horas del nuevo año.

Al frente de un tropel de indígenas desesperados, agobiados por la mise-

ria y la explotación, un grupo de mexicanos con el rostro cubierto se pre-

sentaron como los nuevos redentores que, por el falso atajo de violencia

revolucionaria, habrían de traer justicia, libertad y democracia para todo

México. En la primera hora de 1994, un contingente de cientos, miles de

hombres armados con rifles de palo (y de los otros) llegó desde la selva

Figura 7.11 El subcomandan-te Marcos, jefe del movimiento zapatista.

Page 314: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque VII: Explica la crisis del Estado mexicano y su proceso de transición democrática incorporando... n 295

Lacandona y ocupó San Cristóbal de las Casas y otras tres ciudades del

Estado de Chiapas.

Con su declaración de la Selva Lacandona —un compendio de recla-

mos históricos en torno a la justicia—, el Ejército Zapatista de Libera-

ción Nacional (ezln) convulsionó la escena nacional desde los primeros

momentos del 1 de enero de 1994, justo el día de entrada en vigor del

Tratado de Libre Comercio entre México, Estado Unidos y Canadá. (20)

El país se convulsionó al difundirse las noticias acerca de un levantamiento ar-

mado en el sureste del país. El ejército tuvo que movilizarse en un operativo hacia

Chiapas y en la selva, comenzaron a librarse ataques entre las fuerzas represoras

del Estado y los insurrectos. La población comenzó a vivir la angustia de encon-

trarse entre dos fuegos, ya que a pesar de la protección que le brindaba el Ejército,

hubo cuantiosas pérdidas humanas. Entre la selva y las paupérrimas poblaciones

de Ocosingo y San Cristóbal de las Casas comenzaron los ataques, en cuanto lle-

garon los militares.

Los acontecimientos se desarrollaron tan rápidamente que resultó sorprenden-

te que la prensa internacional comenzara a transmitir comunicados sobre el con-

flicto, así como observar el desempeño del Ejército y la fuerza aérea, cuando se

internaban en la selva atacando a los “zapatistas”.

De pronto, la insurrección dirigida por el ezln, cobró tal impacto en la opinión

pública, que el caudillo rebelde que se hacía llamar “subcomandante Marcos”,

comenzó a lanzar una serie de escritos en los que exigió la renuncia del entonces

presidente, Carlos Salinas, además de amenazar con extender su ofensiva hasta

llegar a la ciudad capital. “Era el comienzo de una pesadilla que, paradójicamente,

logró fascinar a una buena parte de la sociedad mexicana.”(21)

De mentalidad agresiva, recordando que sus padres habían sufrido persecución,

Córdoba Montoya propuso a Salinas que el Ejército atacara a los insurrectos, sin

embargo, la historia demostró que esto no fue sino otro error del salinismo.

Asesinatos políticos que sacudieron al salinato:Luis Donaldo Colosio y Francisco Ruiz Massieu

¿Conoces las circunstancias en las que se realizó el asesinato de Luis Donaldo Colosio, que aún sigue siendo un misterio de nuestra historia?

El 23 de marzo de 1994, Colosio viajó a Lomas Taurinas, para entonces era evidente el enfrenta-miento con Salinas, ya que ni el coordinador de su campaña, Ernesto Zedillo lo acompañó, en ese ambiente se difundió un rumor entre la opinión pública acerca de que José Córdoba Montoya se había comunicado con Colosio, para amenazarlo con el objetivo de que renunciara a la candidatura presidencial. Así que el día transcurrió y Colosio, arribó a Lomas taurinas donde:

Page 315: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

296 n Historia de México II

Esa tarde, Colosio pronunció un histórico discurso, eran las 17:05 horas y […] El mitin había concluido. La multi-tud aplaude. Te pisan, empujan y apachurran. Te sofocas y sigues. Es como descender por un túnel color púrpura, lo más caótico y caliente que pueda concebirse. Pero ¿qué hace tanta gente sobre el candidato? […] ¡Qué caos! Te quitan, te jalonean. “¡Estamos contigo Donaldo!”. Un grito: “Vámonos, vámonos”, ordena, pide el candidato a su ayu-dante personal, el mayor Germán Castillo, quien con los bolsillos llenos de cartas y mensajes, cargado de regalos, empuja, empuja y no avanza […] Las 17:08 horas ¡Qué tumulto! Ahí […] está el confuso e incapaz dispositivo de seguridad del candidato. De pronto, en medio del frenesí, de la muchedumbre se alza un brazo con una pistola. En cámara lenta (todos vimos después cómo los que rodean a Colosio le abren paso a un sujeto para que sin ningún problema llegue a un costado del candidato). Los apretujo-nes ahogan a Luis Donaldo. Los hombres que hacen y los que no lo hacen. “Vámonos, vámonos”. El brazo de Mario Aburto que sube, la pistola que apunta a la sien derecha de Luis Donaldo Colosio. Un fogonazo primero […] luego se escucha otro […] y luego nada […] (22)

Las imágenes de la noticia, recorrieron rápidamente el país, las informaciones al principio eran un tanto confusas, es evi-dente que tras un disparo que atravesó el cerebro, Luis Donaldo había muerto, sin embargo, en lo que se preparaba el ambiente para explicar el crimen, Colosio, fue trasladado inmediatamen-te a un hospital, donde se le realizó una intervención en el abdomen, pero todo resultó infructuoso, hasta que esa noche, frente a la expectación del país, un galeno visiblemente nervioso leyó un escueto parte médico en el que se precisó que Luis Donaldo Colosio había muerto, a partir de ese momento se inició una grave crisis política que provocó una alarmante fuga de capitales, se veían venir tiempos difíciles.

En cuanto se identificó al agresor se supo que se llama Mario Aburto, que sencillamente realizó una decla-ración: “ni bajo tortura delataría a sus patrocinadores, y una fuente fidedigna aseguró que en efecto, Aburto es una especie de faquir capacitado para soportar hasta las torturas más brutales”.

Personalidades de varias épocas del ámbito político se dieron cita en la exequias de Colosio, entre los asistentes se encontraba Manuel Camacho Solis, que tanto había tratado de desacreditar a Luis Donaldo, pero Diana Laura Riojas, viuda de Colosio, le envió el mensaje de que abandonara el lugar. Y, cuando todavía estaba en Tijuana, en el momento en el que acababan de informarle sobre la muerte de su marido, Diana Laura tampoco quiso contestar el teléfono para que Salinas le diera el pésame. Enferma de cáncer terminal, en los meses que le quedaban de vida, siempre dio a entender que consideraba a Salinas y Camacho como los autores intelectuales del asesinato de su marido.

Otro asesinato que incrementó la fuga de capitales y la desconfianza hacia el equilibrio del país, fue el del licenciado Francisco Ruiz Massieu, presidente del PRI.

Page 316: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque VII: Explica la crisis del Estado mexicano y su proceso de transición democrática incorporando... n 297

Durante la mañana del miércoles 28 de octubre de 1994, el secretario general del Comité Ejecutivo Na-cional del PRI, se reunió con la diputación de su partido en el sexto piso del edificio de las oficinas de la Federación Nacional de Organizaciones Populares (FNOP), ya que tenía previsto un desayuno a las 9:00 a.m., sin embargo, el destino le tenía deparado un final doloroso, como podemos observar en la crónica del trágico acontecimiento

Eran las 9:28 horas del miércoles 28 […] José Francisco Ruiz Massieu había terminado su reunión con los diputados obreros en el Hotel Casa Blanca, a las 9:30 de la mañana. Sin más vigilancia que su jefe de ayudantes, salió del hotel y caminó despacio rumbo a Lafragua 5 […] Massieu […] y Pa-lacios Alcocer […] se despidieron, el primero cruzó la calle de Lafragua, seguido por varios hombre de su guardia personal por varios diputados electos y por Heriberto Galindo, a quien había pedido que lo acompañara. Eran las 9:30 de la mañana. A esa hora […] un hombre […] cruzó la calle con pasos lentos, con un ejemplar del diario Ovaciones, enrollado entre el antebrazo y el costado izquierdo. Según la versión de Andrés Castañeda, guía de Turistas, el desconocido del Hotel Casa Blanca le había entregado —minutos antes— el paquete con el ovaciones que contenía el arma. Ruiz Massieu se detuvo unos minutos frente a la puerta izquierda de su automóvil en el camellón de Lafragua. Siguió platicando con Heriberto Galindo y con Roberto Ortega Lomelí, diputados electos […] En segundos el hombre que había esperado frente al Lafragua 4, cruzó el camellón. Se colocó a tres o cuatro metros de Ruiz Massieu. Se acercó lentamente, mientas que el Buick era encendido y se enfilaba al carril central de la calle. En el trayecto, el hombre tiró el diario con el que había ocultado el arma. Alargó la mano derecha y, casi a quemarropa, a través del cristal, disparó la ame-tralladora minizuri calibre 9 milímetros. Según el testimonio de Vargas (N) —chofer de un diputado al que no se identificó—, el agresor intentó hacer más disparos, pero el arma “se le trabó”. Entonces huyó hacia la avenida Reforma.

Las principales estaciones de radio y canales de televisión, interrumpieron su programación habitual para dar a conocer la noticia. A través de estos medios de comunicación la opinión pública siguió el desarrollo de los acontecimientos.

Mientras se anunció que el doctor Felipe Maldonado daría a conocer el parte médico:

El tiro entró por el lado izquierdo del cuello, atravesó la tráquea, la parte posterior del tórax, el vértice del pulmón derecho, la arteria subclavia, el esófago y destruyó la tercer costilla, por las característi-cas de las heridas se produjo un shock hemorrágico que provocó la muerte.

Posteriormente, Carlos Salinas calificó el hecho como “un crimen aberrante”.Mientras tanto, el diputado priísta Manuel Muñoz Rocha, merodeaba en el hospital, por la muerte de Mas-

sieu. Las primeras averiguaciones del crimen, dieron como resultado que Fernando Rodríguez había contra-tado a Carlos Cantú Narváez, quien a su vez se coordinó con el asesino Daniel Aguilar Teviño, sin embargo, más tarde quedó al descubierto la complicidad del diputado priísta, Daniel Muñoz Rocha, quien desapareció logrando escapar de las autoridades.

Page 317: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

298 n Historia de México II

Gobierno de Ernesto Zedillo Ponce de León, del 1 de diciembre de 1994 al 30 de noviembre de 2000. (Crisis económica de 1995, creación de las Afores, Fobaproa, Progresa; Alianza para el campo, masacre de Aguas Blancas y Acteal, huelga de la UNAM, guerrilla del EPR, partidos políticos y reformas electorales)

Relaciones Exteriores Periodo

José Ángel Gurría Treviño De diciembre de 1994 – enero de 1995

Rosario Green Macías De enero 1995 – noviembre de 2000

Gobernación Periodo

Esteban Moctezuma Barragán De diciembre de 1994 – junio de 1995

Emilio Chuayffet Chemor De junio de 1995 – enero de 1998

Francisco Labastida Ochoa De enero de 1998 – mayo de 1999

Diódoro Carrasco Altamirano De mayo de 1999 – noviembre de 2000

Tipo de reactivo relación: lee cuidadosamente las preguntas de la columna de la derecha y relaciónalas con las respuestas de la izquierda escribiendo dentro de los paréntesis el número que corresponda.

( ) Ernesto Zedillo

( ) Raúl Salinas de Gortari

( ) José Francisco Ruiz Massieu

( ) EZLN

( ) Reanudó relaciones con la Santa

Sede

( ) Pronasol

( ) José Córdoba Montoya

( ) CNDH

( ) Luis Donaldo Colosio

( ) Reforma Educativa

1. Hermano del presidente y presunto

defraudador.

2. Programa de asistencia social que

fracasó.

3. Candidato presidencial priísta

asesinado.

4. Reforma importante del salinismo.

5. Avance diplomático de Salinas.

6. Organización que favorece a la

ciudadanía.

7. Nefasto asesor del salinismo.

8. Candidato emergente del PRI.

9. Presidente del CEN del PRI,

asesinado.

10. Grupo armado que irrurrumpió al

final del salinato, provocando gran

expectación en todo el país.

Page 318: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque VII: Explica la crisis del Estado mexicano y su proceso de transición democrática incorporando... n 299

Agricultura, Ganadería y Desa-

rrollo Rural (antes Agricultura

y Recursos Hidráulicos)

Periodo

Arturo Warman De diciembre de 1994 – enero de 1995

Francisco Labastida Ochoa De enero de 1995 – enero de 1998

Romárico Arroyo Marroquín De enero de 1998 – noviembre 2000

Comunicaciones

y Transportes

Periodo

Guillermo Ortiz Martínez Diciembre de 1994 (ocupó un mes el cargo)

Carlos Ruiz Sacristán De diciembre de 1994 – noviembre de 2000

Defensa Nacional Periodo

Enrique Cervantes Aguirre De diciembre de 1994 – noviembre de 2000

Contraloría y Desarrollo Admi-

nistrativo (antes Programación

y Presupuesto y Contraloría

General de la Federación)

Periodo

Norma Samaniego De diciembre de 1994 – enero de 1996

Arsenio Farell Cubillas De enero de 1996 – noviembre de 2000

Educación Pública Periodo

Fausto Alzati De diciembre de 1994 – enero de 1995

Miguel Limón Rojas De enero de 1995 – noviembre de 2000

Hacienda y

Crédito Público

Periodo

Jaime Serra Puche Diciembre de 1994 (ocupó el cargo un mes)

Guillermo Ortiz Martínez De diciembre de 1994 – diciembre de 1997

José Ángel Gurría De diciembre de 1997 – noviembre de 2000

Comercio y Fomento Industrial Periodo

Herminio Blanco Mendoza De diciembre de 1994 – noviembre de 2000

Medio Ambiente, Recursos

Naturales y Pesca

Periodo

Julia Carabias De diciembre de 1994 – noviembre de 2000

Desarrollo Social

(antes Desarrollo Urbano

y Ecología)

Periodo

Carlos Rojas Gutiérrez De diciembre de 1994 – mayo de 1998.

Esteban Moctezuma Barragán De mayo de 1998 – agosto de 1999.

Carlos Jarque Uribe De agosto de 1999 – noviembre de 2000.

Marina Periodo

José Ramón Lorenzo Franco De diciembre de 1994 – noviembre de 2000

Energía. (antes Energía, Minas,

e Industria Paraestatal)

Periodo

Ignacio Pichardo Pagaza De diciembre de 1994 – diciembre de 1995

Page 319: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

300 n Historia de México II

Jesús Reyes Heroles De diciembre de 1995 – octubre de 1997

Luis Téllez Kuenzler De diciembre de 1997 – noviembre de 2000

Salud Periodo

Juan Ramón de la Fuente De diciembre de 1994 – noviembre de 1999

José Antonio González Fernández De noviembre de 1999 – noviembre de 2000

Trabajo y Previsión Social Periodo

Javier Santiago Oñate Laborde De diciembre de 194 – agosto de 1995

Javier Bonilla García De agosto de 1995 – mayo de 1998

José Antonio González De mayo de 1998 – abril de 1999

Mariano Palacios Alcocer De abril de 1999 – noviembre de 2000

Turismo Periodo

Silvia Hernández Enríquez De diciembre de 1994 – diciembre de 1997

Oscar Espinosa Villarreal De diciembre de 1997 – agosto de 2000

Reforma Agraria Periodo

Miguel Limón Rojas De diciembre de 1994 – enero de 1995

Arturo Warman De enero de 1995 – abril de 1999

Eduardo Robledo Rincón De abril de 1999 – noviembre de 2000

Procuraduría General de la

República

Periodo

Antonio Lozano Gracia De diciembre de 1994 – febrero de 1996

Jorge Madraza Cuéllar De febrero de 1996 – noviembre de 2000

Departamento del Distrito

Federal

Periodo

Oscar Espinoza Villarreal De diciembre de 1994 – diciembre de 1997

Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano Designado por votación. De diciembre de 1997

– diciembre de 1998, (renunció para postularse

por tercera ocasión a la presidencia).

Rosario Robles De diciembre de 1998 – noviembre de 2000,

(cubrió el cargo interinamente).

(23)

Crisis económica de 1995

El principio económico de la administración zedillista se topó con el legado sa-

linista, que fue conocido como los “errores de diciembre”, de los que se respon-

sabilizó el hasta entonces brillante secretario de Hacienda, Jaime Serra Puche, lo

que representó el ocaso de su ascendente carrera política. Sin embargo, el zedillato

también tuvo que pagar por esta situación, ya que la paridad del peso llegó a sufrir

un deslizamiento de 53 centavos diarios frente al dólar. La situación económica del

país era tan alarmante, que el canciller José Ángel Gurría recibió auxilio financiero

japonés con la negociación de un crédito por mil millones de dólares, lo que ade-

más representó una mayor apertura y consolidación de las relaciones comerciales

entre ambos países.

Page 320: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque VII: Explica la crisis del Estado mexicano y su proceso de transición democrática incorporando... n 301

Conocedor de la historia, y recordando la relación entre William Howard Taft

y Porfirio Díaz, el presidente Clinton determinó que la reserva de emergencia nor-

teamericana le fuera entregada a México, por un monto de 50 mil 759 millones de

dólares, que le llevó a enfrentarse con el Congreso de su país, sin embargo, esta

hábil maniobra del mandatario estadounidense benefició definitivamente la econo-

mía de ambas naciones.

La obtención de créditos representa una solución parcial a los problemas finan-

cieros a corto plazo, pero a la vez compromete el desarrollo económico del país

en prospectiva, por ello, en septiembre de 1995, la Secretaría de Hacienda tuvo

que desmentir el rumor de que México se encontrara sobre endeudado, ya que el

monto de la deuda externa, alcanzó un tope histórico de 147 256.3 millones de

dólares.

Al entrar en vigor la nueva ley del Seguro Social, en julio de 1997, se integró

un nuevo sistema de pensiones que liberó al imss de la obligatoriedad de pagar

los fondos de las pensiones, entregándolas a un sistema de empresas privadas, las

Afores, que con poder legal manipulan los fondos sociales involucrándolos en el

mercado de valores. Posteriormente, muchos trabajadores optaron por mantener

su afore en la cuenta concentradora que el Banco de México abrió a nombre del

imss.

La Afore 21 del imss disminuyó el margen de ganancias de las afores privadas,

porque antes del primer cuatrienio las cuentas de una gran proporción de trabaja-

dores se integraron a la cuenta concentradora, las que ofrecieron comisiones bi-

mestrales del 1.5 % sobre el salario base de cotización. Esto significó teóricamente

que las afores de los trabajadores continuaron en la cuenta concentradora, adqui-

riendo la obligatoriedad de pagar comisiones, una enorme cantidad de recursos

fueron expropiados por la fuerza antes de que se cumpliera el plazo de los cuatro

años a favor del capital financiero, oponiéndose a la voluntad de los trabajadores.

El estado de derecho tuvo que ceder frente a los intereses del capital financiero,

de tal forma que con esta medida se pretendió obligar a los trabajadores a elegir

una afore.

Fobaproa

La problemática económica que enfrentaba el país llevó a al creación de una nueva

instancia financiera que fue el Fobaproa (Fondo Bancario de Protección al Aho-

rro), entre sus objetivos se encontraba evitar que los fraudes de los llamados delin-

cuentes de cuello blanco dejaran en la quiebra a quienes depositaban sus ahorros

en el sistema bancario nacional, para ello, el Estado aportaría un peso, para reco-

brar el capital robado, mientras que los inversionistas repondrían dos pesos. La

creación del Fobaproa representó una respuesta para la gran cantidad de fraudes

que se presentaron, tal es el caso del ex empresario tabasqueño, ex banquero y la-

drón profesional Carlos Cabal Peniche, que durante cuatro años fue prófugo de la

justicia, hasta que lo capturaron en Melbourne y fue extraditado a México, donde

finalmente obtuvo su libertad condicional, de manera que, a pesar de la dimensión

del dinero que hurtó, ¡usó una parte del mismo para obtener su libertad, y con la

otra la continúa disfrutando!

Figura 7.12 Ernesto Zedillo Ponce de León enfrentó difíciles problemas económicos al inicio de su gobierno y al final del mismo, fue parte determinan-te para la transición política.

Page 321: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

302 n Historia de México II

Progresa

El Programa de Educación Salud y Alimentación (Progresa) es considerado como

modelo ejemplar en el combate a la pobreza, justo antes de culminar su mandato

presidencial, Zedillo se expresó muy positivamente de este programa.

Durante la entrega que hizo la Comisión Nacional de la Mujer (Conmujer)

sobre los avances y retos del Programa Nacional de la Mujer (Pronam), Zedillo

señaló que la evaluación hecha por los expertos consideró al Progresa como un

programa de vanguardia para el combate a la pobreza extrema, que podría ser uti-

lizado como modelo por las instituciones financieras internacionales.

Progresa garantizaba una beca para alimentación y educación a los niños más

pobres del país, proporcionándoles a las madres solteras, aproximadamente 600

pesos al mes. Recursos que asegurarían la asistencia y permanencia de los niños

marginados en la escuela.

Adicionalmente, el Progresa les exigia a las “beneficiarias” acudir a los cursos

sobre prevención de la salud, nutrición, suplementos alimenticios, cuidados del

recién nacido, vacunas, entre otros, por lo menos una vez al mes, así como acudir

a las consultas ginecológicas para seguir recibiendo el beneficio económico, que

por lo general llegaba hasta con dos meses de retraso.

Sin embargo, y pese a las investigaciones que señalan lo anterior y denuncias

sobre el control político que ejercían los funcionarios de Progresa en el campo,

este programa presentó la mejor alternativa del zedillismo para atender el pro-

blema de la pobreza extrema, aunque la historia ha demostrado que los fondos

utilizados para atender a las clases marginadas representan dinero perdido, porque

lo que requieren es que se les proporcione empleo.

Por otra parte, Zedillo expresó su preocupación por proporcionar a los ado-

lescentes una efectiva educación sexual, con el fin de reducir los altos índices de

embarazos en menores de 18 años.

¿Sabías para qué fue creado el IPAB?

Debido a la polémica ocasionada por el manejo del capital del Fobaproa, las facciones políticas en el Congreso aprobaron la idea de contratar a un auditor extranjero, que resultó ser el canadiense Michael McGee, quien tras cobrar 20 millones de dólares, procedió a investigar si se habían cometido fraudes o existía cualquier tipo de irregularidad con los recursos del Fondo Bancario de Protección al Ahorro, de esta forma fueron des-cubiertos los siguientes ladrones de cuello blanco: Jorge Lankenau, Ángel Isidoro Rodríguez, “alias el divino”, Carlos Cabal Peniche, entre otros. Una vez que la inoperancia del Fobaproa quedó al descubierto, se creó el Instituto de Protección al Ahorro Bancario (IPAB), sin embargo, la crisis económica persistía, por ello, con el fin de evitar la devaluación, se estableció una línea de flotación del peso.

Page 322: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque VII: Explica la crisis del Estado mexicano y su proceso de transición democrática incorporando... n 303

Alianza para el campo

Considerando que la problemática que se presenta en el campo representa un au-

téntico rezago de la Revolución Mexicana y de todos los gobiernos emanados del

pnr, pmr y pri, Zedillo convocó al sector privado a unir esfuerzos con el Estado, a

fin de capitalizar la inversión en el campo, reflexionando que además la productivi-

dad de alimentos es un problema que involucra a todos los sectores de la sociedad,

como resultado a esta iniciativa, algunas instituciones bancarias y empresas priva-

das volvieron la mirada hacia el campo logrando impulsar la productividad alimen-

ticia que llegó a representar un elemento de riesgo y que en otras épocas históricas

fue la causa que justificó la aparición de la guerrilla y graves problemas sociales.

Masacre de Aguas Blancas y Acteal

En párrafos anteriores comentamos que durante 1996, en el municipio de Aguas

Blancas, en Guerrero, ocurrió una matanza cuando unas camionetas con hombres

fuertemente armados, llegaron al lugar donde se había reunido un grupo de feligre-

ses que oraba por la paz en la región, y los masacaron, tras este asesinato colectivo,

las autoridades crearon una controversia involuntaria, primero con relación a los

autores materiales y más tarde, en cuanto a los autores intelectuales de este crimen,

sin embargo, tras la matanza surgió otro grupo armado que se hizo llamar Ejército

Popular Revolucionario. Sin embargo, el genocidio de Aguas Blancas no fue el

único durante el zedillato, ya que ocurrió otra matanza en Acteal como resultado

de una incursión paramilitar en la zona zapatista de Los Altos de Chiapas (sureste

de México) el 22 de diciembre de1997. Durante dicha incursión, presuntos miem-

bros del grupo Máscara Roja atacaron a indígenas tzotziles de la organización Las

Abejas, que se encontraban en el interior de una capilla orando. El resultado fue-

ron 45 muertos, incluidos niños y mujeres embarazadas. El gobierno mexicano in-

tentó calificar la masacre como un conflicto étnico; opositores y grupos defensores

de derechos humanos la consideraron parte de una estrategia gubernamental para

desarticular la base social del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (ezln).

El crimen permanece impune.

Tras los hechos de Acteal, fueron inculpados 26 indígenas identificados por los

deudos de las víctimas como los autores de los crímenes. Los inculpados soliciataron

juicio de amparo, que finalmente les fue otorgado a 20 de ellos el 12 de agosto de

2009 por la Suprema Corte de Justicia de la Nación de México (scjn), bajo el

argumento de que la Procuraduría General de la República (en aquél tiempo enca-

bezada por Jorge Madrazo Cuéllar) fabricó evidencias para inculpar a los presos.

Sin embargo, la historia no terminó ahí, ya que el sureste mexicano ha continuado

presentando grave problemática social.

Huelga de la UNAM

Nuestra máxima casa de estudios no podía ser ajena a la problemática que vivía el

país y, tras el movimiento del 68 continuó politizándose mediante partidos políti-

Figura 7.13 Monumento a los caídos en Acteal.

Page 323: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

304 n Historia de México II

cos de izquierda que fueron deteriorando la relación con el Estado, provocando un

declive de las condiciones laborales.

Por otra parte presuntos estudiantes que fueron rechazados por su bajo nivel

académico, se fueron convirtiendo en un problema para la unam, hasta que algu-

nos activistas del llamado (Consejo Estudiantil Universitario) ceu, como Aldolfo

Llubere; Fernando Belaunzarán y Gonzalo Badillo, convocaron a una manifesta-

ción de rechazados, garantizándoles un lugar en la unam, frente a tal situación,

la rectoría de la unam expresó: “no hay un solo lugar de más. El problema de la

matrícula queda cerrado definitivamente”. (24)

Por su parte, el Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autó-

noma de México (stunam), exigió un incremento salarial, situación aprovechada

por los activistas que crearon el Consejo General de Huelga (cgh), provocando

disturbios en los cch.

La mayoría de los estudiantes universitarios se manifestaron en contra de la

pérdida de clases, y en los más diversos lugares de la capital improvisaron aulas

para continuar con su formación académica, quejándose de que una minoría tenía

en su poder a la unam, oponiéndose a perder el semestre. (25) De manera que los

pseudo estudiantes tuvieron que ceder y la huelga quedó conjurada. (26)

Un grave error que cometió la Junta de Gobierno de la unam, fue designar

como rector al doctor Francisco Barnés de Castro, ya que mostró debilidad de

carácter y escasa habilidad para enfrentar el conflicto, al grado que tímidamente

renunció al cargo.

El problema que inició el movimiento fue una propuesta de reforma integral,

con respecto a los estudiantes que gustan de pasar décadas en la universidad sin

concluir sus estudios, así que como respuesta, los estudiantes de la Preparatoria

Popular Fresno organizaron un asalto a la Facultad de Filosofía y Letras, por lo que

la unam le retiró el reconocimiento oficial y otorgó por última vez, un certificado

de estudios completo y otro parcial a quienes decidieran continuar sus estudios en

instituciones reconocidas por la unam.

Frente a tal situación, el 11 de febrero de 1999, se planteó que los estudiantes

de nivel enp o cch, pagaran una inscripción de 360 pesos, los de licenciatura

pagaran 2 mil 40 pesos, sin embargo, los estudiantes que demostraran su incapaci-

dad de pago, quedarían exentos de él, Esta reforma entraría en vigor para el ciclo

1999-2000, una vez aprobada por el Consejo Universitario; esto provocó una gran

movilización y el paro de 20 planteles de la unam, por 24 horas.

Dada la rapidez y efectividad de los paros en la universidad, el secretario de

Gobernación, Francisco Labastida, denunció que el prd, alentaba la huelga.

El secretario de Gobernación, Francisco Labastida Ochoa, sugirió el jue-

ves 22, que el prd, ha tenido injerencia en lo sucedido en la unam, según

informes de inteligencia elaborados por ese organismo. (27)

El presidente interino del prd, Pablo Gómez, inmediatamente desmintió la in-

tervención de su partido en el conflicto universitario, sin embargo, Labastida puso

al descubierto una serie de reuniones del activista Carlos Imaz, con líderes del

Page 324: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque VII: Explica la crisis del Estado mexicano y su proceso de transición democrática incorporando... n 305

movimiento, al respecto, Andrés Caso Lombardo, representante presidencial en

el movimiento del 68 expresó:

[…] El secretario de Gobernación debe estar enterado de lo que ocurre.

Hizo muy bien en decir que había injerencia de los partidos. Hay fotogra-

fías de líderes perredistas como Carlos Imaz, publicadas en los medios

de difusión. El gobierno no puede estar cruzado de brazos, ante lo que

ocurre en el país. Labastida hace bien en estar informado de lo que ocu-

rre, para enterar al presidente Zedillo, llegado el caso. (28)

Inmediatamente los paristas realizaron una marcha y sitiaron las instalaciones

de TV Azteca, logrando que sus demandas fueran transmitidas por el informativo

Hechos, sin embargo, el cumplimiento de sus exigencias habría provocado el caos

absoluto en la educación superior del país.

1. Abrogación del Reglamento General de Pagos.

2. Derogación de las reformas al Reglamento General de Inscripciones.

3. Desaparición del Tribunal Universitario.

4. Integración de un congreso resolutivo para discutir temas que afectan

a la Universidad.

5. Incremento del presupuesto de la educación, con un mínimo equiva-

lente al 8% del Producto Interno Bruto.

6. Desconocimiento del Centro Nacional de Evaluación (Ceneval). (29)

Como puede observarse, el cumplimiento de tales demandas no habría dado

lugar a ninguna solución, en cambio provocarían una problemática mayor, porque

incluso el poder Ejecutivo y el Legislativo tendrían que aprobar la redistribución

del pib.

Con el fin de dialogar, se creó la Comisión de Encuentro, integrada por notables

universitarios, que negociaría directamente con el cgh, sin embargo, el resultado

fue que los paristas rechazaron todas las propuestas de las autoridades en una

actitud intransigente. De manera que el conflicto continuó: “el presidente Zedillo

rompió el silencio de 65 días: dijo que la unam es víctima de una brutal agresión y

refrendó su apoyo a la universidad y al rector Barnés de Castro”. (30)

Los paristas realizaron una manifestación, que se comprobó, estaba integrada

por acarreados ajenos a la unam.

El tiempo transcurría y las propuesta que presentó la Comisión de Encuentro

fueron rechazadas, la posibilidad de diálogo se cerraba, Barnés de Castro mostra-

ba su incapacidad al frente de la unam, y la sociedad observaba con impaciencia el

momento en que daría fin a su tolerancia, el mismo presidente declaró estar:

En espera del preciso mandato democrático de la mayoría universitaria

para poner en acción otros medios legítimos de Estado, con el fin de res-

taurar el funcionamiento de la Universidad. (31)

Page 325: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

306 n Historia de México II

El stunam volvió a plantear la necesidad de otro aumento y convocó a huelga,

de manera que, muy tardíamente, el rector Barnés decidió levantar:

[...] las denuncias correspondientes al despojo de las instalaciones uni-

versitarias, el cierre de 11 institutos de investigación y por el bloqueo de

avenida Insurgentes, por parte de miembros del cgh. (32)

Para entonces la huelga había alcanzado 183 días, y seguía adelante, los pro-

fesores eméritos realizaron un plebiscito y el resultado favoreció a la terminación

de la huelga.

Dada la incapacidad de Barnés, Zedillo puso al frente de rectoría al doctor Juan

Ramón de la Fuente, quien inmediatamente se mostró abierto al diálogo, pero no

dispuesto a permitir que el movimiento se prolongara indefinidamente, las nuevas

negociaciones fueron transmitidas por radio y tv unam, pero los paristas mantu-

vieron indefinidamente la huelga, de manera que en una reunión de emergencia

en la que participaron, el presidente Zedillo, el rector De la Fuente, que contaba

con el apoyo del Consejo Universitario y la jefa de Gobierno de la capital, Rosario

Robles, discutieron a fondo el problema de la universidad y decidieron enviar a las

fuerzas de la Policía Federal Preventiva, para recuperar las instalaciones.

Los habitantes de la Ciudad de México, principalmente los que viven

en el sur, se despiertan con el ruido de helicópteros, ambulancias, sire-

nas de patrullas que confluyen en Ciudad Universitaria. El resto de los

mexicanos que encienden su televisor observan la captura de los iconos

del movimiento estudiantil: Alejandro Echavarría Zarco el Mosh, ya con

el cabello cortado porque no quería que la pfp le deshiciera su dread loock; Mario Benítez, el gato; Víctor Alejo Plata y Jorge Martínez Valero,

todos ellos alumnos de la facultad de Ciencias Políticas y Sociales, con

excepción de Benítez, de la facultad de Economía. Al final del día, los

paristas del cgh ya no duermen en el campus, sino tras las rejas. Ciudad

Universitaria es el hogar momentáneo de los hombres de uniforme gris

y botas. (33)

Para evitar demandas justificadas por violencia, un grupo de representantes de

la Comisión de Derechos Humanos estuvieron presentes, para testificar que la re-

cuperación de las instalaciones fuera pacífica, pese a lo cual, los paristas lanzaban

amenazas, en el sentido de realizar una movilización sin precedentes en el país,

además de adoptar actitud de mártires, sin embargo, otros lanzaban señas impro-

pias hacia los medios de comunicación. Otros más mostraban letreros en las ven-

tanas de los autobuses en los que fueron trasladados, pidiendo auxilio, señalando

que pronto serían desaparecidos, por otra parte, los padres de familia lanzaron un

alud de demandas contra la pfp, sin considerar los delitos en que habían incurrido

sus hijos, al tener secuestrada a la unam. Tras el conflicto, la universidad cam-

bió su aspecto, había un deterioro alarmante en la mayoría de sus instalaciones;

en cambio la situación de fondo entre los estudiantes y las autoridades tampoco

cambió.

Page 326: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque VII: Explica la crisis del Estado mexicano y su proceso de transición democrática incorporando... n 307

Guerrilla del EPR

Tras el primer aniversario de la matanza de Aguas Blancas, surgió un nuevo grupo

armado que se identificó como el Ejército Popular Revolucionario (epr), de

pronto, la tranquilidad del lugar fue suspendida por la llegada de un numeroso

grupo armado que bajó de la montaña. Iban vestidos con traje militar y el rostro

cubierto, además, llevaban armas reservadas únicamente para uso de las fuerzas

armadas del país.

La noticia de la llegada de este grupo, fue cubierta originalmente por Monitor y la Agencia Noticiosa Reuter, lo facilitó a los rebeldes la difusión de un comuni-

cado de cinco puntos en los que exigieron:

1. El derrocamiento del gobierno antipopular e ilegítimo al servicio del

capital nacional y extranjero [...] 2. Restituir la soberanía popular y los

derechos fundamentales del hombre [...] 3. La solución de las demandas y

necesidades inmediatas del pueblo [...] 4. El establecimiento de relaciones

justas con la comunidad internacional [...] 5. El castigo a los culpables de

la opresión política, represión y corrupción. Miseria, hambre y crímenes

de humanidad cometidos contra el pueblo.

Sorprendentemente, el grupo armado aprovechó una reunión entre periodistas

y miembros del ezln, para distribuir una invitación a un total de 10 reporteros,

con el fin de que visitaran su campamento, localizado en algún lugar de la Sierra

Madre Oriental

Se citó a los interesados en la Ciudad de México, para partir en viaje de

varios días por carretera rumbo a la Sierra Madre Oriental. En total 10

periodistas de los diarios Reforma y Excelsior, de la revista Proceso y

de la Agencia Informativa Associated Press (ap) integraron el grupo. La

conferencia se efectuó el pasado 7 de agosto. El comandante “José Artu-

ro” y otros tres dirigentes resguardados por medio centenar de hombres

armados leyeron un documentos de ocho cuartillas, al que denominaron

Manifiesto de la Sierra Madre Oriental y dieron a conocer la existencia

de un nuevo instituto político clandestino: el Partido Democrático Po-

pular Revolucionario (pdpr), que propone la conformación de un nuevo

gobierno, una nueva Constitución, la construcción de la República De-

mocrática Popular y un cambio en la política nacional.

Informaron que el pdpr surgió de la unión de 14 organizaciones arma-

das revolucionarias entre las que se encuentran el procup el Partido de

los Pobres, los Comandos Francisco Villa Morelos, las Brigadas Genaro

Vázquez Rojas, 18 de Mayo de los Trabajadores y la Organización Arma-

da del Pueblo, así como las Células Comunistas. (46)

Sin embargo, el epr dejó pasar 19 días, para sorprender negativamente al país,

ya que el 29 de agosto, el grupo terrorista efectuó 18 ataques simultáneos en un

comando militar, dos cuarteles, una zona naval, así como varias dependencias de

Page 327: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

308 n Historia de México II

gobierno, localizados en el Estado de México, Puebla, Oaxaca, Guerrero y el tor-

mentoso Chiapas. El saldo fue de 16 muertos.

Cuando las versiones oficiales oscilaban entre la condena —cobardes,

los llamó el presidente Zedillo— y la negación —pantomima... dijo el

secretario de Gobernación, Emilio Chuayffet—, la noche del miércoles,

comandos del Ejército Popular Revolucionario, atacaron instalaciones

industriales, además de puestos navales y militares […] para convertirse

en un grupo organizado, delictivo y cobarde, sin sustento social ni base

ideológica, ni representatividad alguna, minoritario y patológico, con el

cual no es posible negociación alguna, según dijeron el presidente Zedillo

y el subsecretario de Gobernación, Arturo Núñez, en una conferencia de

prensa en la Casa Presidencial de los Pinos. (34)

A pesar de la unidad que trataba de alcanzar el gobierno federal, el epr traicionó

los intereses del país, y al paso del tiempo llegamos a la conclusión de que algún

grupo que estaba interesado en desestabilizar al país, patrocinaba al epr, puesto

que de pronto, así como fue sorpresiva su aparición, de igual forma desapareció,

sin embargo, recibieron respuesta por parte del presidente Zedillo:

Yo les digo a quienes han creído que la violencia es un camino, que están

equivocados. La violencia no les servirá a ellos, La violencia no le servirá

al pueblo. La violencia no le servirá a ninguna causa por más justa que

esta sea. (35)

Posteriormente a varios ataques del epr, la Secretaría de Gobernación emitió

un comunicado en el que identificó a este grupo armado como la sección para-

militar del procup-pdlp (Partido Revolucionario Obrero Campesino Unión del

Pueblo-Partido de los Pobres). Ésta fue una de las causas por las que era urgente

realizar una reforma política que diera oportunidad de expresión a las minorías

políticas y que tuvieran acceso a la creación de organismos políticos a través de

los cuales pudieran llevar sus demandas a la máxima tribuna del país, como es el

caso del procup.

El 1 de septiembre, al realizarse la lectura del segundo informe presidencial,

Ernesto Zedillo reiteró su condena a la violencia y expresó su compromiso de

mantener la estabilidad del país, por eso señaló que emplearía contra el epr, “toda

la fuerza del Estado”.

Zedillo prepara el ataque al EPR

Para ser coherente con la firmeza de sus declaraciones, el 2 de septiembre el presi-

dente encabezó una reunión de emergencia, la pgr y las fuerzas armadas, con el fin

de determinar la estrategia de defensa contra el epr y sus actividades terroristas.

Sin embargo, a lo largo del gobierno de Zedillo, las actividades este grupo armado,

sencillamente fueron desapareciendo.

Page 328: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque VII: Explica la crisis del Estado mexicano y su proceso de transición democrática incorporando... n 309

Partidos políticos y reformas electorales

Evidentemente el camino de la democracia estuvo sembrado de dificultades, co-

menzando con las discrepancias que surgieron entre partidos y en el propio pri, ya

que la generación de veteranos políticos, que fueron conocidos como dinosaurios,

se opusieron a la reforma por considerar que estarían desplazados por la velocidad

de los cambios políticos, que comenzaron a observarse tras los resultados electo-

rales de los diversos estados que renovaron gobernador.

De pronto, el enfrentamiento entre los partidos políticos llegó a tal nivel, que

frente a la posibilidad de que fueran a boicotear el proyecto de la reforma política,

el secretario de Gobernación, Esteban Mocterzuma Barragán, incapaz de solucio-

nar la grave problemática que implicaba la reforma, fue substituido por Emilio

Chuayffet Chemor, quien enfrentó el reto de llevar a buen término la reforma po-

lítica.

Este proyecto respondió al propósito de superar la crisis de confianza que la

opinión pública estaba manifestando frente a la secuencia de gobiernos priístas,

que habían provocado la aparentemente insuperable crisis a la que se enfrentó el

país durante las casi siete décadas del siglo xx.

Tipo de reactivo relación: lee cuidadosamente las siguientes preguntas y compleméntalas con el número que corresponda de las respuestas que es-tán abajo.

( ) Presidente norteamericano que otorgó ayuda a México durante la crisis del zedillismo.

( ) Lugar donde ocurrió una matanza de campesinos que oraba.

( ) Partido que manipuló el conflicto universitario motivado por las cuotas voluntarias.

( ) Grupo armado que apareció en Guerrero.

( ) Jefa de Gobierno del D.F., que colaboró en el rescate de la UNAM, tomada por un grupo de estudiantes.

Respuestas: (1) Aguas Blancas. (2) William Clinton. (3) PRD. (4) EPR. (5) Ro-sario Robles.

Page 329: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

310 n Historia de México II

Figura 7.14 Vicente Fox Que-sada fue el primer presidente de la oposición que llegó al poder después de la hegemo-nía priísta.

Gobierno de Vicente Fox Quesada, del 1 de diciembre de 2000 al 30 de noviembre de 2006. (Creación de Oportunidades, Seguro Popular y Ley Federal de acceso a la información, Plan Puebla-Panamá, el conflicto de San Salvador Atenco, violaciones a los derechos humanos, política migratoria)

Durante siete décadas de gobiernos priístas, el presidente electo, sencillamente

daba a conocer a su gabinete sin dar ninguna explicación a la ciudadanía, pero en

los tiempos del cambio, el primer mandatario, señaló una novedosa integración

del gabinete, el cual se divide en varias secretarías como: Orden y Respeto; Creci-

miento y Calidad; y Desarrollo Humano.

Presidencia de la República

Secretario particular Alfonso Durazo Montaño

Emilio Goicoechea Luna

Coordinación de Opinión Pública e

Imagen

Francisco Javier Ortiz Ortiz

Roberto Monroy Moreno

Coordinación de Comunicación Social

(y Vocera de la Presidencia de la

República)

Marta Sahagún Jiménez, (dejó el cargo al

convertirse en primera dama del país)

Rubén Aguilar Valenzuela

Secretarías del gabinete de Orden y Respeto

Consejo de Seguridad Nacional Adolfo Aguilar Zinser

Posteriormente trabajó en forma conjunta, la

SDN, SM, SP, y PGR, con el Presidente Fox

Secretaría de la Defensa Nacional Gerardo Clemente Ricardo Vega García

Secretaría de Marina Marco Antonio Peyrot González

Secretaría de Gobernación Santiago Creel Miranda

Secretaría de Seguridad Pública

y Servicios a la Justicia

Alejandro Gertz Manero

Secretaría de la Contraloría y

Desarrollo Administrativo

Francisco Barrio Terrazas

Eduardo Romero

Secretaría de la Reforma Agraria María Teresa Herrera Tello

Florencio Salazar

Explica el proceso de transición democrática (2000 a 2010)

Page 330: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque VII: Explica la crisis del Estado mexicano y su proceso de transición democrática incorporando... n 311

Procuraduría General de la República Marcial Rafael Macedo de la Concha

Jefatura de la Oficina de la Presidencia

para Innovación Gubernamental

Ramón Muñoz Gutiérrez

Secretarías del gabinete de Crecimiento y Calidad

Coordinador de Asesores de Políticas

Públicas

Eduardo Sojo Garza Aldape

Mario M. Laborin Gómez

Secretaría de Relaciones Exteriores Jorge Castañeda hijo

Luis Ernesto Derbez Bautista

Secretaría de Hacienda y Crédito

Público

Francisco Gil Díaz

Secretaría de Economía Luis Ernesto Derbez Bautista

Fernando Canales Clariond

Secretaría de Energía Ernesto Martens Rebolledo

Felipe Calderón Hinojosa

Fernando Elizondo Barragán

Secretaría de Agricultura, Ganadería y

Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

Javier Usabiaga Arroyo

Secretaría del Medio Ambiente

y Recursos Naturales

Víctor Litchtinger

Alberto Cárdenas Jiménez

Secretaría de Turismo Leticia Navarro Ochoa

Rodolfo Elizondo Torres

Secretarías del gabinete de Desarrollo Humano

Comisión para el Desarrollo Humano José Sarukhán Kermez

Secretaría de Salud Julio Frenk Mora

Secretaría de Educación Pública Reyes Tamez Guerra

Secretaría del Trabajo y Previsión Carlos María Abascal Carranza

Secretaría de Desarrollo Social Josefina Eugenia Vázquez Mota

Otros nombramientos

Encargado de la Comisión Ciudadana

de Estudios en contra de la

Discriminación

Gilberto Rincón Gallardo

Director del Fondo Nacional

de Fomento al Turismo

John McCarthy

Encargado de la Comisión Nacional

del Deporte

Nelson Vargas Basáñez

Consejo Nacional para la Cultura y las

Artes

Sari Bermúdez

Consejero Jurídico del Presidente Juan de Dios Castro Lozano

Jefe del Estado Mayor Presidencial José Armando Tamayo Casillas

Page 331: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

312 n Historia de México II

Coordinador de la Oficina de

Promoción e Integración Social para

las Personas con Discapacidad

Víctor Hugo Flores Higuera

Presidente del Consejo Nacional de

Educación para la Vida y el Trabajo

Rafael Rangel Sostman.

Ramón de la Peña Manrique

Embajadora Especial para Derechos

Humanos y Democracia

Mariclaire Acosta Urquidi

Director de la Comisión Federal de

Electricidad

Alfredo Elías Ayub

Director General de Petróleos

Mexicanos

Raúl Muñoz Leos

Director de la Compañía de Luz y

Fuerza del Centro

Antonio Caso Aguilar

Luis De Pablo Serna

Director del Instituto Mexicano del

Seguro Social

Santiago Levy Algazi

Director de la Comisión Nacional del

Agua

Cristóbal Jaime Jaquez

Director del Plan Puebla-Panamá Florencio Salazar Adame

Directora de la Lotería Nacional para la

Asistencia Pública

Laura Valdés de Riojas

Tomás Ruiz González

Comisión para asuntos de la frontera

norte

Ernesto Rufo Appel

Instituto de Seguridad y Servicios

Sociales para Trabajares del Estado

Benjamín González Roaro

Consejería jurídica del Ejecutivo

Federal

María Teresa Herrera Tello

Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnología

Jaime Parada Ávila

Comisión Nacional para el Desarrollo

de los Pueblos Indígenas

Xóchitl Gálvez Ruiz

Secretaría de la Función Pública Eduardo Romero Ramos

Coordinación para el Diálogo en

Chiapas

Luis H. Álvarez Álvarez

Instituto Nacional para las Mujeres Patricia Espinoza Torres

Banco Nacional de Comercio Exterior Héctor Reyes Retana

(49)

Creación de Oportunidades

En las últimas administraciones, cada gobierno ha diseñado un programa de asis-

tencia social, que en el caso del foxismo, resultó ser Oportunidades, del cual la

oposición denunció malos manejos, ya que concretamente podemos afirmar que

luego de todos los programas anteriores que han sido diseñados para combatir la

pobreza, sencillamente la población marginada no ha disminuido las proporciones

que representa en el país.

Page 332: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque VII: Explica la crisis del Estado mexicano y su proceso de transición democrática incorporando... n 313

Seguro Popular

Con el fin de proporcionar servicios de salud a los trabajadores que no reciben

su pago por nómina y que por consecuencia no son beneficiarios del imss, este

servicio llegó a ser considerado por la oposición como un elemento proselitista de

parte de Fox, ya que consideraron que no cumplió —ni lo haría— con sus metas

de afiliación, porque no consideró en sus proyecciones el incremento poblacional

y utilizó la estructura médica del imss y del issste, de las fuerzas armadas y de

Petróleos Mexicanos (Pemex), e inclusive recurrió a clínicas privadas para otorgar

consultas, concluyó con la Auditoría Superior de la Federación (asf). Además,

señaló que las partidas presupuestales del gobierno federal al Seguro Popular no

serían suficientes para cubrir la demanda y que, de mantenerse el ritmo actual y la

incorporación de padecimientos de alto costo, para el año 2025 tendría un déficit

de 430 mil 458 millones de pesos. El gasto gubernamental para atender la proble-

mática de salud rebasó las expectativas oficiales, siendo una de las razones por las

que se expidió la ley que prohíbe fumar en lugares públicos.

De acuerdo con las estimaciones de la Secretaría de Salud (ssa) en el

gobierno foxista, para 2010 el número de familias incorporadas a ese sis-

tema de seguridad médica ascendería a 11 millones 986 mil 227, es decir,

94.7 por ciento de las 12 millones 649 mil 905 familias de la población

objetivo del seguro, lo que significa que 663 mil 678 núcleos familiares

no tendrán acceso a las prestaciones y servicios del sistema, en infrac-

ción del artículo octavo transitorio, primer párrafo, de la Ley General de

Salud. (36)

La ssa indicó que el propósito de la Comisión Nacional de Protección Social

en Salud, respecto de otorgar la cobertura total a la población con el Seguro Popu-

lar no se cumpliría debido a que se realizó una proyección lineal (de los objetivos),

sin considerar el incremento poblacional. Por otra parte, lo que en el Seguro Popu-

lar no se consideró fue la aguda crisis del imss:

¿Conoces la grave problemática del IMSS?

En cuanto a la problemática que presenta el IMSS, cada día se agudiza de forma alarmante, pese a que de ese sistema de salud dependen millones de vidas de derechohabientes, como podemos observar en la siguiente visión generalizada del instituto:

Seguro de Enfermedades y Maternidad. Presenta un desequilibrio financiero de 954 millones de pesos [...] Seguro de invalidez, vejez, cesantía y muerte, registra una estructura discriminatoria en contra de los trabajadores de bajos ingresos y de las mujeres. Tiene una cobertura muy limitada, amparando únicamente a los asalariados formales [...] Sistema de ahorro para el retiro [...] en términos actuales es muy costoso para garantizar una pensión mínima [...] Seguro de guarderías, sólo atiende al 14.12% de su demanda real [...] y

Page 333: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

314 n Historia de México II

son más costosas que las privadas [...] Tiendas IMSS e ISSSTE, son una carga financiera [...] se estima que en 1995 presentaron pérdidas de 114 millones de pesos [...] Centros de Seguridad Social, son obsole-tos, anacrónicos y carentes de utilidad para las nece-sidades actuales de la población [...] administración de recursos humanos, sistema obsoleto cuya opera-ción está expuesta a errores. El control de asistencia de personal aún opera de forma manual y semiauto-matizada [...] Jubilados, sistema desfinanciado, ya que los trabajadores aportan 3% de su salario, lo que resulta mínimo e insuficiente para cubrir el pago de la nómina de los jubilados y pensionados, que le cuesta al IMSS, 132 millones de pesos [...] Abasto, registra desequilibrios entre demanda y existencia de productos [...] la monopolización es evidente [...] este proceso conlleva múltiples costos que se reflejan negativamente en la atención a derechohabientes. (37)

La situación del IMSS resulta alarmante, porque representa una fuerte carga financiera para el gobierno y la población, lo que se refleja en una deficiente atención a los derechohabientes, que se encuentran a merced de las carencias del instituto y del maltrato de médicos que fríamente atienden a los enfermos como una estadística más, o un requisito para recibir su salario, además la saturación de pacientes provoca que las consultas sean programadas con atraso, en relación con la evolución de sus enfermedades. (38)

La crisis del IMSS se refleja dolorosamente: “en los rostros de millones de mexicanos cuya única opción son horas de espera en fríos pasillos con la enfermedad a cuestas, con el dolor que mata [...] mientras que el sistema de seguridad social ofrece un médico por cada 2 400 pacientes. (39)

Otra situación que desespera a los derechohabientes es que los enfermos terminales no tienen derecho al servicio de terapia intensiva, ya que se le considera un gasto innecesario, no podemos concebir que el derecho a la vida dependa de la edad.

El drama de la seguridad social en México no inicia con la enfermedad, ni termina con la visita al médico familiar. Es un laberinto de ineficiencia, en donde se pierde la esperanza de quienes buscan seguir con vi-viendo. Pero la mayoría sólo va y viene sin encontrar respuesta. Enfrentan largas esperas, necesitando de estudios auxiliares de diagnóstico, falta de medicamentos, escasez y obsolescencia de equipos e insumos para el adecuado funcionamiento de la unidad.

La problemática del IMSS se agudiza por el maltrato y negligencia de algunos médicos y personal admi-nistrativo, que dan atención infrahumana a los derechohabientes, aunque también existen algunos médicos que son ejemplo por su labor profesional, aunque lamentablemente representan a la minoría.

Ahora bien, una vez diagnosticada la problemática del IMSS, el presidente Zedillo envió una iniciativa de Ley del Seguro Social, de la que surgió el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) y las afores, de las que nos ocuparemos en líneas posteriores.

Page 334: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque VII: Explica la crisis del Estado mexicano y su proceso de transición democrática incorporando... n 315

Ley Federal de acceso a la información

Un esfuerzo muy importante para combatir la corrupción fue la Ley Federal de

Acceso a la Información Pública, que presuntamente permite a la ciudadanía con-

sultar información que anteriormente se mantenía en calidad de reservada en las

diversas dependencias gubernamentales, de ahí que la autoridad que pretenda di-

ficultar el acceso a la información puede ser sancionada, sin embargo, todavía

existe información que no se puede consultar, tal es el caso del costo de los pasos

elevados realizados durante el gobierno capitalino de Obrador, y hasta el 2012 será

posible saber si hubo algún manejo ilegal de esos recursos.

Plan Puebla-Panamá

El Plan Puebla-Panamá (ppp) representa un espacio político de alto nivel que arti-

cula esfuerzos de cooperación, desarrollo e integración de nueve países, (Belice,

Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá;

y también, los estados del Sur-Sureste de México: Campeche, Chiapas, Guerre-

ro, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán) con el fin de

disminuir la explotación indiscriminada de recursos naturales de Mesoamérica,

así como la implantación de vías para interconectar los dos océanos y facilitar la

exportación de la producción obtenida y facilitar a las empresas transnacionales

la comercialización internacional con los recursos obtenidos ofreciendo un amplio

campo de trabajo a la población rural.

Asimismo, la gestión del ppp ha promovido el interés por parte de la iniciativa

privada para crear fuentes de empleo mediante la realización de obras de infraes-

tructura como la construcción de carreteras, que beneficiarán el comercio median-

te el transporte de mercancías.

Conflicto de San Salvador Atenco, violaciones a los derechos humanos

Con anterioridad se había venido manejando la problemática que enfrentaba la

funcionalidad del Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Ciudad de Méxi-

co, de lo que resultó el Proyecto Texcoco, que implicaba la expansión del puerto

aéreo, para lo cual se aprobó el decreto expropiatorio de los predios del municipio

de San Salvador Atenco, lo que provocó una reacción enérgica por parte de los

colonos, ya que la comunidad del lugar se quejó ante las autoridades por el hecho

de que el precio del metro cuadrado que les ofrecía el gobierno fue de 7.20 pesos,

y luego, sencillamente a 50 centavos, de manera que con esa patética cantidad no

podrían ni siquiera comprar una comida, ni hospedarse por un día en un hotel de

mediana categoría.

Frente a tal injusticia, la población atenquense comenzó la resistencia frente a

las autoridades, y en un acto no visto desde tiempos de la Revolución, viajaron a la

capital, machetes en mano, decididos a defender sus derechos, lo que provocó va-

Page 335: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

316 n Historia de México II

rios enfrentamientos con las fuerzas del orden, que

no podían permitir que la sociedad capitalina fuera

agredida por los manifestantes, de manera que los

encuentros concluyeron con la muerte de un campe-

sino, Enrique Espinoza, que a partir de entonces fue

considerado mártir y héroe.

La movilización había captado la atención de la

prensa nacional e internacional, sobre todo por la cer-

canía de la visita del papa Juan Pablo II, los ejidata-

rios enfrentaron a la policía, y las cadenas de televi-

sión abierta TV Azteca y Televisa, transmitieron en

vivo el desorden, hasta que las autoridades se abrie-

ron al diálogo, del que resultó la cancelación del

Proyecto Texcoco, porque la comisión negociadora

señaló que el litigio podría prolongarse por tiempo

indefinido, así que el llamado T2 fue abandonado.

Aquí surge un tema de análisis: primero, el gobierno no debió ofrecer una in-

demnización tan ridícula, cuando cada metro de 50 centavos se habría de vender a

miles de pesos, este argumento le dio razón a los colonos, que tuvieron el apoyo de

la opinión pública frente a la evidente violación de sus derechos humanos.

Por otra parte, el gobierno no debió ceder porque eso lo alejó del estado de

derecho, ya que el método de reclamación de los colonos fue ilegal, además ¿qué

confianza podemos tener en un gobierno que cede frente a la fuerza de la vio-

lencia? Y eso es precisamente lo que ocurrió. Este tipo de situaciones refleja un

lamentable ejemplo de inmadurez política, y es obligación del secretario de Go-

bernación advertir de esta clase de problemas al presidente. Esto solo provocara

que se tenga el antecedente de que con violencia el Estado dará marcha atrás a sus

proyectos. Lo que nos lleva a una situación lamentable de ingobernabilidad. En

este sentido, las críticas priístas tenían razón, aunque también hay que recordar la

represión a los movimientos sociales de Díaz Ordaz o Echeverría.

En cuanto al caso de Atenco, concluyó en julio de 2002, cuando Fox presidió la

firma del convenio para la construcción del Aeropuerto Intercontinental de Queré-

taro, lo que garantizó la propiedad de los colonos de Atenco.

Política migratoria

Durante el foxismo, la relación con Estados Unidos presentó un problema cuando,

analizando la problemática migratoria, Adolfo Aguilar Zinser expresó en el foro

de la onu que la decisión de George Walker Bush, de establecer un muro que re-

forzara la frontera con México, fue la de considerar a México como “patio trasero”

de la Unión Americana, por tal actitud, Fox lo destituyó y posteriormente falleció

en un aparatoso accidente automovilístico.

La represión hacia la migración mexicana creció, ocasionando que distinguidas

personalidades de ambas naciones hicieran un llamado a Bush y a Fox, con el fin

de que pusieran un alto a las constantes violaciones a los derechos humanos de los

trabajadores indocumentados en el vecino país del norte, situación que se agravó

Figura 7.15 La reacción en San Salvador Atenco fue uno de los tan-tos problemas del gobierno foxista.

Page 336: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque VII: Explica la crisis del Estado mexicano y su proceso de transición democrática incorporando... n 317

cuando Fox señaló que los trabajos que desempeñan los connacionales en Estados

Unidos, son fundamentales y tan difíciles “que ni los negros los quieren hacer”, lo

que desvió la atención hacia la población de color en Estados Unidos que conside-

ró que el comentario del presidente Fox había sido especialmente desafortunado

y, a pesar de todo la problemática de los indocumentados persiste hasta nuestros

días.

¿Conoces el peor ataque terrorista que ha sufrido Estados Unidos a lo largo de su historia? Destrucción de las Torres Gemelas en Nueva York

Era el 11 de septiembre de 2001 en la ciudad de Nueva York, se desarrollaban las actividades cotidianas, la población iniciaba el día con la perspectiva de atender sus responsabilidades, cuando de pronto, el terror llegó del cielo, ese día quedó marcado en la historia de Estados Unidos y en la memoria de quienes sufrieron pérdidas o les tocó presenciar el nefasto acontecimiento.

Ese día una noticia sorprendente recorrió el mundo. El país más poderoso de la Tierra, la potencia imperia-lista que cuenta con mayores intervenciones en la historia y en la mayoría de las naciones, la potencia que en el extremo de su megalomanía se considera la nación elegida de Dios para la redención del mundo, y que en una película de ficción había salvado al mundo de una invasión extraterrestre en El día de la independen-cia, había despertado a la realidad sufriendo la segunda afrenta de su historia. (La primera fue con la invasión villista a Columbus). Ocurrió mediante un ataque terrorista perpetrado en la ciudad que nunca, duerme, la primera de la lista, de acuerdo con la canción que inmortalizó Frank Sinatra, New York.

El día transcurría normal, hasta que dos aviones jumbo, de pasajeros, se estrellaron con precisión mate-mática en las célebres Torres Gemelas, sede del World Trade Center, o centro mundial de comercio, las esce-nas grabadas fueron impresionantes, el pánico invadió a la Unión Americana, cuando otra nave se estrelló en el Pentágono y otra más cayó antes de llegar a su objetivo terrorista. La escena recorrió el mundo horrori-zándolo, ya que tras desaparecer las aeronaves dentro de las torres, se veían caer los escombros; momentos después, ambas construcciones se colapsaron dejando una estela de polvo y muerte. Ese mis-mo día imágenes transmitidas por la CNN angus-tiaron al mundo, pues se veía cómo en medio de la oscuridad de la noche, Afganistán era bombar-deada por aviones militares que los narradores decían eran norteamericanos, lo que podría ha-ber provocado la unión de las naciones árabes contra Estados Unidos y Europa, hecho que sería lo más cercano a una guerra mundial. Resulta que las imágenes transmitidas eran verdaderas, pero ocasionadas por conflictos internos en aquella nación árabe, ya que el Pentágono declaró que el ataque en Bagdad no era responsabilidad del gobierno norteamericano.

Page 337: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

318 n Historia de México II

Epílogo del gobierno foxista

Vicente Fox fue un mandatario que rompió muchas veces el protocolo de las cere-

monias diplomáticas, llegando a provocar incidentes que provocaron controversia,

como ocurrió en la última visita del papa Juan Pablo II a México y Fox lo saludó

con un beso en la mano, provocando una serie de opiniones encontradas sobre la

significación del saludo. Otro acontecimiento fue la creciente popularidad de la pri-

mera dama, Marta Sahagún, sobre la importancia que tuvo en su administración e

incluso sobre las presuntas ambiciones presidenciales, que fueron concluidas cuan-

do la primera dama expresó que no tenía proyecto de lanzar su candidatura.

Otro problema fue el que surgió cuando una comisión del prd revisó los gastos

de Fox y su esposa en las giras presidenciales, e incluso analizaron los negocios

turbios de los hijos de Marta Sahagún. Los problemas no faltaron, como la investi-

gación de Olga Wornat, acerca de la primera dama, y que terminó con un fallo de la

Suprema Corte, que obligó a la periodista argentina a indemnizar a Sahagún, de

tal forma que luego de haber iniciado un gobierno altamente aceptado y en el cual

el país tenía serias expectativas, llegó a lastimar la esperanza del pueblo mexicano

de un verdadero cambio, lo que motivó las elecciones presidenciales más contro-

vertidas en lo que va del siglo xxi.

Tipo de reactivo relación: lee cuidadosamente las preguntas de la columna de la derecha y relaciónalas con las respuestas de la izquierda escribiendo dentro de los paréntesis el número que corresponda.

( ) Ernesto Zedillo

( ) George Walker Bush

( ) Destrucción de las Torres Gemelas

( ) San Salvador Atenco

( ) Olga Wornat

( ) Oportunidades

1. Grave ataque terrorista que sufrió

Estados Unidos

2. Programa social foxista que fracasó.

3. Periodista argentina que escribió un

libro contra Marta Sahagún.

4. Presidente norteamericano que

colaboró con Fox.

5. Conflicto provocado por un proyecto

de aeropuerto.

Page 338: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque VII: Explica la crisis del Estado mexicano y su proceso de transición democrática incorporando... n 319

Gobierno de Felipe Calderón Hinojosa, del 1 de diciembre de 2006 al 30 de noviembre de 2012. (Problemas electorales, caída de los precios internacionales del petróleo, crisis mundial de 2008, desempleo y delincuencia, la Influenza AH1N1, desaparición de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro, el problema del narcotráfico)

Secretaría de Gobernación Inicio del mandato Término del mandato

Francisco Javier Ramírez Acuña 1 de diciembre de 2006 15 de enero de 2008

Juan Camilo Mouriño 16 de enero de 2008 4 de noviembre de 2008

Fernando Gómez-Mont Urueta 10 de noviembre de 2008 en funciones

Secretaría de Relaciones Exteriores Inicio del mandato Término del mandato

Patricia Espinosa Cantellano 1 de diciembre de 2006 en funciones

Secretaría de la Defensa Nacional Inicio del mandato Término del mandato

Guillermo Galván Galván 1 de diciembre de 2006 en funciones

Secretaría de Marina Inicio del mandato Término del mandato

Mariano Francisco Saynez Mendoza 1 de diciembre de 2006 en funciones

Secretaría de Seguridad Pública Inicio del mandato Término del mandato

Genaro García Luna 1 de diciembre de 2006 en funciones

Secretaría de Hacienda y Crédito Público Inicio del mandato Término del mandato

Agustín Carstens 1 de diciembre de 2006 9 de diciembre de 2009

Ernesto Cordero Arroyo 9 de diciembre de 2009 en funciones

Secretaría de Desarrollo Social Inicio del mandato Término del mandato

Beatriz Zavala Peniche 1 de diciembre de 2006 14 de enero de 2008

Ernesto Cordero Arroyo 15 de enero de 2008 9 de diciembre de 2009

Heriberto Félix Guerra 9 de diciembre de 2009 en funciones

Secretaría de Medio Ambiente

y Recursos NaturalesInicio del mandato Término del mandato

Juan Rafael Elvira Quezada 1 de diciembre de 2006 en funciones

Secretaría de Energía Inicio del mandato Término del mandato

Georgina Kessel Martínez 1 de diciembre de 2006 en funciones

Figura 7.16 Felipe Calderón Hi-nojosa, segundo presidente del Partido Acción Nacional.

Page 339: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

320 n Historia de México II

Secretaría de Economía Inicio del mandato Término del mandato

Eduardo Sojo Garza-Aldape 1 de diciembre de 2006 6 de agosto de 2008

Gerardo Ruiz Mateos 6 de agosto de 2008 en funciones

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo

Rural, Pesca y AlimentaciónInicio del mandato Término del mandato

Alberto Cárdenas Jiménez 1 de diciembre de 2006 7 de septiembre de 2009

Francisco Mayorga Castañeda 7 de septiembre de 2009 en funciones

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Inicio del mandato Término del mandato

Luis Téllez 1 de diciembre de 2006 3 de marzo de 2009

Juan Molinar Horcasitas 3 de marzo de 2009 en funciones

Secretaría de la Función Pública Inicio del mandato Término del mandato

Germán Martínez Cázares 1 de diciembre de 2006 27 de septiembre de 2007

Salvador Vega Casillas 27 de septiembre de 2007 en funciones

Secretaría de Educación Pública Inicio del mandato Término del mandato

Josefina Vázquez Mota 1 de diciembre de 2006 4 de abril de 2009

Alonso Lujambio 6 de abril de 2009 en funciones

Secretaría de Salud Inicio del mandato Término del mandato

José Ángel Córdova Villalobos 1 de diciembre de 2006 en funciones

Secretaría del Trabajo y Previsión Social Inicio del mandato Término del mandato

Javier Lozano Alarcón 1 de diciembre de 2006 en funciones

Secretaría de la Reforma Agraria Inicio del mandato Término del mandato

Abelardo Escobar Prieto 1 de diciembre de 2006 en funciones

Secretaría de Turismo Inicio del mandato Término del mandato

Rodolfo Elizondo Torres 1 de diciembre de 2006 10 de marzo de 2010

Gloria Guevara Manzo 10 de marzo de 2010 en funciones

Procuraduría General de la República Inicio del mandato Término del mandato

Eduardo Medina Mora 1 de diciembre de 2006 7 de septiembre de 2009

Arturo Chávez Chávez 24 de septiembre de 2007 en funciones

Jefe de la Oficina de la Presidencia Inicio del mandato Término del mandato

Juan Camilo Mouriño 1 de diciembre de 2006 15 de enero de 2008

Gerardo Ruiz Mateos 21 de enero de 2008 6 de agosto de 2008

Patricia Flores Elizondo 6 de agosto de 2008 En funciones

Problemas electorales

El problema fundamental de las elecciones presidenciales fue la actitud del candi-

dato del prd, Manuel Andrés López Obrador, que se dedicó a realizar ataques hacia

el candidato del pan, Felipe Calderón Hinojosa, y lo peor ocurrió cuando Obrador

se desenvolvió con grandes equivocaciones como la de no participar con el resto

de los candidatos en los debates, el asunto concreto es que la corrupción que surgió

Page 340: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque VII: Explica la crisis del Estado mexicano y su proceso de transición democrática incorporando... n 321

a su alrededor como fue el caso de René Juvenal Bejarano, y posteriormente la

del activista Carlos Imaz, ocasionaron la pérdida de popularidad de Obrador, que

no pudo recuperarse ni con el famoso Pejecomic, que trataba de manipular con el

siguiente título: “las fuerzas obscuras contra Manuel Andrés López Obrador”, lo

cierto fue que Obrador perdió las elecciones pero generó gran desestabilización

social al afirmar que había ganado, organizando un plantón en Reforma que afectó

mucho a la población que presuntamente estaba defendiendo.

Caída de los precios internacionales del petróleo

Debido a los cambios que se dieron en el clima mundial, por la contaminación

surgida desde que Sadam Husseim quemó deliberadamente los pozos de Kuwait,

se generó una alarmante crisis en la productividad alimenticia, que también afectó

el ámbito de los hidrocarburos, sin embargo, el mismo proceso de la globalización

ocasionó que cada elemento de las fuerzas productivas entrara en crisis, por ello,

es comprensible que la crisis alimenticia incidiera también en la caída de los pre-

cios del petróleo, lo que a su vez originó otra debacle económica en Oriente Medio

y con ello nuevamente se dio un efecto dominó en la economía internacional.

Crisis mundial de 2008

La crisis mundial de 2008, se originó en Estados Unidos, debido a que en el mer-

cado internacional, se incrementó el precio de las materias primas, como parte de

la crisis en el mercado de los hidrocarburos, y la crisis alimenticia mundial oca-

sionada por el alarmante deterioro del medio ambiente y el cada vez más delicado

equilibrio ecológico, lo cual ha llevado al mundo a una encrucijada, sobre todo

porque esta debacle económica ha sido provocada por los trastornos financieros

de los países industrializados, aunque lo cierto es que este problema no ha sido

superado y sus efectos todavía se perciben en el 2010, ya que el incremento en el

precio del petróleo influyó directamente en el encarecimiento de los productos de

primera necesidad, de tal forma que el panorama mundial amenaza con el estallido

de una ola de hambre sin fronteras.

Desempleo y delincuencia

Un acontecimiento que ha empañado al gobierno actual ha sido el desempleo,

como un signo de la crisis mundial y local provocado por las dificultades finan-

cieras de Estados Unidos y la Unión Europea, que han influido definitivamente en

los altos índices de desempleo que se han alcanzado en nuestro país, esto no es un

elemento que pueda mercadearse como producto proselitista de algún partido polí-

tico, porque si alguno de estos lo hiciere, sólo demostraría inconsciencia e inmora-

lidad para manipular el voto de las personas que carecen de un nivel educativo que

les permita analizar la realidad del país. La delincuencia ha sido una consecuencia

dolorosa del incremento del desempleo y del alcance que ha tenido el narcotráfico,

Figura 7.17 Andrés Manuel Ló-pez Obrador, principal opositor al régimen calderonista.

Figura 7.18 El desempleo ha sido una insuperable dificultad en el gobierno calderonista.

Page 341: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

322 n Historia de México II

que nos ha llevado a una dolorosa realidad en la que cotidianamente se leen noti-

cias sobre el índice de criminalidad, que definitivamente, las fuerzas del orden no

son capaces de disminuir ni de enfrentar, y por supuesto, tampoco de investigar

adecuadamente, porque ¿del porcentaje de criminalidad cotidiana, cuántos casos

se pueden resolver y qué porcentaje permanece como crímenes sin resolver? De

ahí que surjan lamentables noticias en las que se informa de los atentados que han

ido mermando a los mandos policiacos, en todo el país. Se han dado casos de fun-

cionarios que, apenas son nombrados y, ese mismo día son ejecutados.

Influenza AH1N1

Un hecho que vino a desestabilizar el país y a incrementar la crisis fue la aparición

de la influenza AH1N1, que introdujo al país en un estado de aislamiento que

inmediatamente atacó a la economía y vulneró todavía más a las clases despro-

tegidas, por ello, no faltó quien se aprovechara del hecho para decir que el virus

no existe y que todo había sido una manipulación gubernamental para alejar la

atención de la opinión pública sobre la problemática del país.

Al respecto el autor de este libro entrevistó al doctor Francisco Javier Miranda

Espinosa, perito en el asunto y, me expresó lo siguiente:

—J. J. Flores: Doctor Miranda, ¿cómo podría explicarnos las condiciones

que ocasionaron el brote de esta enfermedad?

—Dr. Miranda: Las condiciones que deben prevalecer para ocasio-

nar un brote epidémico de la enfermedad son la presencia de individuos

enfermos con el virus el cual ha sufrido una mutación y por ende el sis-

tema inmune no lo reconoce y éste se multiplica dentro del paciente en-

fermándolo, esto, aunado a la falta de medidas higiénicas mínimas que

favorecen la propagación de la enfermedad como las que a continuación

te enumero:

1. Que la persona enferma está en un área común y no usa cubrebocas.

2. Que el enfermo no se lave las manos frecuentemente, en especial des-

pués de estornudar, toser o sonarse.

3. Que el enfermo use toallas de papel y no las deseche adecuadamente

(en una bolsa de plástico separada).

4. Que los integrantes de la familia del enfermo no se laven las manos

frecuentemente y sobre todo inmediatamente después de haber tenido

contacto con la persona enferma.

5. Acudir tardíamente al médico y que la persona enferma salga de casa

mientras tenga fiebre o durante el tiempo de contagio otras personas

(siete días después del inicio de los síntomas en adultos y 10 días

después en menores).

6. Que la persona enferma reciba visitas.

—J. J. Flores: ¿Cuál es su opinión respecto a las medidas del gobierno

para enfrentar esta emergencia?

Figura 7.19 La influenza AH1N1 trastornó la economía, la con-vivencia y el entorno político del país.

Page 342: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque VII: Explica la crisis del Estado mexicano y su proceso de transición democrática incorporando... n 323

—Dr. Miranda: Las medidas adoptadas por el gobierno y sociedad

en su conjunto han sido oportunas y ejemplares para el mundo, ya que

se evitó que el brote epidémico se saliera de control y perjudicara a una

proporción demográfica mayor, ahora que, muchas personas critican la

sanitización de los vagones del metro cada 72 horas, lo que considero es

una medida eficaz, considerando que el virus tiene una sobrevida de 24

horas fuera del organismo, por lo que concluyo señalando que la pobla-

ción debe seguir atentamente los comunicados de las autoridades sanita-

rias con el fin de evitar el contagio.

Y lo cierto es que definitivamente las acciones gubernamentales lograron sacar

al país del peligro de una pandemia, aunque el riesgo no ha pasado y se deben

continuar tomando medidas de prevención.

El problema del narcotráfico

Indudablemente uno de los flagelos del mundo contemporáneo es el problema del

narcotráfico, que afecta a todo el planeta, por ello, los gobiernos de Calderón y

Obama han establecido una estrategia conjunta, aceptando sus responsabilidades

en el problema y estableciendo medidas certeras para hacer frente a la que es in-

dudablemente la empresa más poderosa del mundo, pero que lamentablemente su

ilegalidad ha ocasionado el fortalecimiento de la delincuencia y la criminalidad

en el mundo, siendo que hasta nuestro tiempo no ha sido posible erradicarla. Es

de observar que, mientras gobiernos como el de López Portillo o el de Salinas

tenían una alianza con el narcotráfico, como lo demostró la presencia de Durazo

Moreno, o del propio Raúl Salinas, la administración calderoniana ha realizado

una guerra sin tregua contra los narcotraficantes, incrementando como ningún otro

gobierno los recursos del Ejército y la policía. En una lucha que indudablemente

ha costado mucha sangre pero que ha sido un precio que se ha tenido que pagar por

reconquistar los espacios sociales que la delincuencia ha invadido. No podemos

adelantar vísperas, sólo observar que es el tiempo que nos ha tocado vivir y en el

que deberemos extremar precauciones para salir avante.

El cierre de Luz y Fuerza del Centro

Debido a la derrama económica que representaba la existencia de Luz y Fuerza del

Centro, de acuerdo con la ley de ingresos de la federación, Luz y Fuerza aportó

537 millones de pesos al presupuesto público en 2006, mientras que de 2007 a

2009 significó una erogación de 13 909 millones de pesos, este gasto también era

ocasionado por las innumerables ventajas de que inmerecidamente disfrutaban los

trabajadores de esta empresa, De entrada, ninguno de sus empleados pagaba por

la electricidad que consumía en casa, y al momento de jubilarse recibían 30% más

del sueldo que percibían como trabajadores activos, estas condiciones, aunadas al

mal servicio que prestaban, provocaron que el presidente Calderón estudiara tan

grave problema y tomara la decisión de cerrar tan problemática empresa, tratando

Page 343: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

324 n Historia de México II

de evitar las inmediatas manifestaciones y movilizaciones del Sindicato Mexicano de

Electricistas, que se había convertido en una mafia que se disputaba la riqueza que

podía exprimir del pueblo mexicano. De ahí que se diseñó un operativo en el que, una

noche de sábado, las fuerzas federales tomaron las instalaciones de Luz y Fuerza

del Centro.

La evidencia de la inoperatividad de Luz y Fuerza quedó evidenciada al señalar

que la Comisión Federal de Electricidad (cfe) tiene una productividad de 2 500

megawatts/hora por trabajador, mientras que Luz y Fuerza apenas alcanzaba una

productividad de 730 megawatts/hora por trabajador, esto sin contar que LyF per-

día por robo hasta el 30% de la energía eléctrica que producía, generando un gasto

insostenible para las condiciones de la economía nacional. Sin embargo, el gobierno

procedió a indemnizar en condiciones superiores a las de la ley a los trabajadores

de esta empresa, en tanto que el corrupto dirigente del sme, Martín Esparza, tra-

tando de desviar la atención de la opinión pública sobre el problema real, amenazó

con dar a conocer en los siguientes días una red de corrupción en la Comisión

Federal de Electricidad (cfe) que involucraba a diputados y senadores de todos

los partidos. Acusó al judío Alfredo Elías Ayub y a la empresa española Iberdrola

de los fraudes, sin embargo, Calderón logró lo que ninguno de sus antecesores,

enfrentar y desaparecer una empresa que generaba un enorme gasto público y a un

mafioso sindicato que distribuía la riqueza del pueblo a unos cuantos.

Tipo de reactivo relación: lee cuidadosamente las preguntas de la columna de la derecha y relaciónalas con las respuestas de la izquierda escribiendo dentro de los paréntesis el número que corresponda.

( ) Caída de los precios del petróleo

( ) Incrementar la seguridad pública

( ) Influenza AH1N1

( ) Manuel Andrés López Obrador

( ) Fortalecer las fuerzas armadas

del país

( ) Luz y Fuerza

( ) Delincuencia y criminalidad

( ) Crisis en la producción

alimenticia

1. Medida gubernamental para abatir

la criminalidad.

2. Epidemia que puso en peligro al

país.

3. Empresa cerrada por Calderón, por

su excesivo gasto y baja calidad de

servicio.

4. Fenómeno energético que afecta a

México.

5. Candidato que fue el principal

opositor a Calderón.

6. Estrategia realizada por Calderón

contra el narcotráfico.

7. Problema mundial que afecta a

México.

8. Ha sido un reto social que enfrenta

el calderonismo.

Page 344: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque VII: Explica la crisis del Estado mexicano y su proceso de transición democrática incorporando... n 325

Modalidad: Producto

Mediante una pequeña investigación, explica algún tema de este bloque que haya

sido de tu interés.

1. Título del trabajo. (Éste depende del acontecimiento seleccionado por ti.)

2. Exposición de motivos. (En este apartado explica la razón que te llevó a selec-

cionar el tema en particular.)

3. Introducción. (En este apartado escribe un avance del tema que desarrollarás

para interesar al lector pero sin llegar a proporcionar conclusión alguna.)

4. Desarrollo del tema en uno o dos capítulos que abarcarán un breve espacio.

5. Conclusiones. (En este apartado finaliza tu pequeña investigación, cuando se-

ñales la importancia que tiene el tema seleccionado para el estudio y aprendi-

zaje de la historia.)

6. Fuentes consultadas. (En este espacio puedes citar tu propio libro de texto y

algunas fuentes que se indiquen en el mismo.)

7. Ortografía. (En caso de tener menos de cinco faltas de ortografía se te otorgará

un punto, pero en caso contrario, tu profesor te las indicará para que corrijas

esos errores.)

8. Caligrafía. (Tu escrito deberá ser legible.)

9. Glosario (Este espacio sirve para que expliques los términos que consideres

más importantes de tu escrito.)

10. Un comentario final sobre tu investigación.

Título: Exposición de motivos:

Evidencia de logro de unidad de competencia

Page 345: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

326 n Historia de México II

Introducción:

Page 346: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque VII: Explica la crisis del Estado mexicano y su proceso de transición democrática incorporando... n 327

Desarrollo:

Page 347: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

328 n Historia de México II

Conclusiones:

Fuentes consultadas:

Glosario:

Comentario final:

Page 348: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque VII: Explica la crisis del Estado mexicano y su proceso de transición democrática incorporando... n 329

Cuadro de evaluación

Aspectos a

desarrollarEstudiante Profesor

¿Qué me

faltó?

Estudiante

¿Qué te

faltó?

Profesor

¿Qué debo

hacer?

Estudiante

¿Qué debes

hacer?

Profesor

Título Sí No Sí No

Exposición de motivos Sí No Sí No

Introducción Sí No Sí No

Desarrollo capítulo 1 Sí No Sí No

Desarrollo capítulo 2 Sí No Sí No

Conclusiones Sí No Sí No

Fuentes consultadas Sí No Sí No

Glosario Sí No Sí No

Comentario final Sí No Sí No

Page 349: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

330 n Historia de México II

GlosarioAfores. Sistema de seguridad para que las pensiones de los trabajadores pasen a

administradoras privadas que cobran comisiones.

Alquimia electoral. Sistema de fraudes que consistía en lograr que el candidato

perdedor apareciera con resultados favorables.

Carta de Derecho y Deberes Económicos de los Estados. Legado de Echeverría

sobre la normatividad diplomática entre las naciones.

Compañía de Luz y Fuerza del Centro. Empresa que abusó y desperdició recur-

sos de la nación que fue cerrada por Calderón

Crisis mundial de 2008. Motivada por la caída de los precios del petróleo, afectó

gravemente a México.

epr. Ejército Popular Revolucionario, surgió para realizar reclamos sociales de la

población marginada.

ezln. Grupo armado que surgió en el sureste para reclamar condiciones de vida

dignas para las comunidades indígenas.

Fobaproa. Fondo Bancario para el Ahorro.

gatt. Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio.

Globalización. Sistema económico capitalista que ha unificado al mundo.

Huelga de la unam en el gobierno de Zedillo. Movimiento dirigido por el prd

para desestabilizar a la universidad, bajo el pretexto de protestar por el incremento

de las cuotas voluntarias, y que terminó con la intervención gubernamental, resca-

tando las instalaciones gravemente dañadas.

Influenza AH1N1. Epidemia que puso en grave peligro a México, pero que afor-

tunadamente fue tratada con medidas enérgicas que libraron al país de incrementar

el índice de mortalidad.

Instituto Mexicano de Comercio Exterior. Creado para incrementar y facilitar el

nivel del comercio de nuestro país.

IVA. Impuesto al Valor Agregado, medida tributaria creada por el gobierno de

Lopez Portillo.

José Francisco Ruiz Massieu. Secretario del cen del pri, que fue asesinado, pero

hasta nuestros días no ha sido resuelto este crimen.

Laguna Verde. Proyecto nucleoeléctrico que es un ejemplo de la forma de aplicar

la energía nuclear con fines pacíficos.

Luis Donaldo Colosio. Candidato presidencial del pri que pretendía modificar la

Constitución para poder juzgar a los expresidentes por delitos cometidos, fue ase-

sinado en Lomas Tarinas y hasta la fecha continúa siendo un caso sin resolver.

Matanza de los Halcones. Crimen provocado por fuerzas paramilitares creadas

por Alfonso Martínez Domínguez, quien lealmente libró a Echeverría de cualquier

Page 350: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque VII: Explica la crisis del Estado mexicano y su proceso de transición democrática incorporando... n 331

responsabilidad y que por ser un hecho del pasado ya no implica castigo alguno

para Echeverría.

Modelo de Desarrollo Compartido. Modelo de desarrollo económico creado por

Echeverría, tras el agotamiento del modelo de desarrollo estabilizador.

Oportunidades. Programa social que no alcanzó los objetivos propuestos en el

abatimiento de la pobreza.

Política del Tercer Mundo. Política propuesta por Echeverría para unificar a las

naciones en vías de desarrollo frene a los intereses de naciones industrializadas.

Profeco. Institución que ha servido de freno a los abusos que empresas vendedoras

y prestadoras de servicio habían venido cometiendo contra la población despro-

tegida.

Progresa. Programa de asistencia social que ha tenido la misma suerte que sus

predecesores.

Pronasol y Procampo. El tristemente célebre Programa Nacional de Solidaridad,

que conjuntamente con Procampo, representó graves derramas económicas y que

dejaron a la población marginada, en igual nivel de miseria.

Raúl Salinas de Gortari. Hermano incómodo del expresidente Carlos Salinas,

y que luego de pasar una década en prisión fue liberado, siéndole regresada una

fortuna de aproximadamente 160 millones de dólares.

Revolución Sandinista. Movimiento que terminó con el poder de la dinastía So-

moza en Nicaragua y que fue apoyado por López Portillo.

Satélites Morelos. Gran avance en comunicaciones que representaron una buena

inversión, por los niveles de riqueza que generaron.

Secretaría de la Reforma Agraria. Creada para enfrentar una problemática que

viene presentándose desde el Porfiriato, mientras la población del campo sigue

sufriendo alarmante pobreza.

Secretaría de Turismo. Creada para impulsar actividades turísticas aprovechando

la riqueza cultural y natural de México.

Sistema Alimentario Mexicano. Programa del gobierno de Lopez Portillo, que

sirvió para justificar fuertes inversiones que dejaron en la miseria a la población.

Terremoto del 85. Fenómeno telúrico que marcó la historia de México por la

destrucción que provocó.

Page 351: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

332 n Historia de México II

Bloque VII

1. Juan José Flores Rangel. Historia de México 2, Thomson, p. 332.

2. Luis Echeverría. Tercer Informe de Gobierno.3. Armando Ayala Anguiano. Vida de los Gobernantes, p. 136.

4. Op. Cit. P. 140.

5. Ibid. p. 141.

6. Elizur Arriaga Nava. La Tradición liberal en México, p. 43

7. Francisco Gil Villegas. Liberalismo Social, p. 20.

8. Juan José Flores Rangel. Historia de México, p. 383

9. Flores Rangel. Op. Cit. p. 223.

10. Ibidem. p. 195.

11. Ibid. p. 247.

12. Anguiano. Op. Cit. p. 209.

13. Felicitas Pliego. “El gabinete delamadridista”, en Época, México D.F. 3 de

mayo de 1999, p. 25.

14. Op. Cit. p. 322.

15. Lourdes Castro, et. al. “La incesantes fuerza de los cambios” en Época. Méxi-

co D. F. a 30 de noviembre de 1991, p. 34.

16. Flores Rangel. Op. Cit. p. 329.

17. Op. Cit. p. 57.

18. Armando Ayala Anguiano. Salinas y su México, p. 136.

19. Carlos Salinas. IV Informe de Gobierno, p. 56.

20. Carolina Ballesteros. “El ezln, irrumpe en el panorama nacional” en Época. México D. F. a 13 de diciembre de 1994.

21. Op. Cit.22. Penélope Esparza. “Una vida segada por las balas del odio y el rencor” en

Época. Hechos e Imágenes.23. Flores Rangel. Op. Cit. p. 402.

24. Norma Pérez. “Reinicio del diálogo universitario” en Época. México D. F. a

4 de diciembre de 1999.

25. Op. cit.26. Ibidem.27. Nora Sandoval. “La unam, la bomba activada”, en Época. México D. F. a 10

de mayo de 1999.

28. Mara Carnaya. “El Consejo Universitario, tomará la iniciativa” en Época. México D. F. a 30 de agosto de 1999.

29. Op. Cit.30. Nora Sandoval. “La recuperación de la unam” en Época. México D. F. a 1 de

enero de 2001.

31. Op. Cit.32. Ibidem.33. Ibid.

Aparato crítico

Page 352: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Bloque VII: Explica la crisis del Estado mexicano y su proceso de transición democrática incorporando... n 333

34. Elisa Robledo. “Periodistas en el campamento del epr”, en Época. México D. F.

a 12 de agosto de 1996.

35. Op. Cit.36. Noé Cruz. “Las Doce enfermedades del imss. Diagnóstico elaborado por el

imss”, en Época. México D. F. a 28 de febrero de 2001.

37. Op. Cit.38. Ibidem.39. Ibid.

Page 353: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Notas

Page 354: Historia de México II · Plan de Ayala, rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica) 122 Gobierno de Francisco Ignacio Madero González, del 6 de noviembre de 1911 al 18 de

Historia de México II

Tercer semestre

Juan José Flores Rangel

Campo ciencias sociales

Historia de M

éxico IIFlores

Tercer semestre

Historia de México II, es la asignatura a la que corresponde la responsabilidad de preservar y transmitir nuestra memoria histórica, dándonos a conocer la compleja realidad que enfrentó el país a partir del siglo XIX, hasta llegar a la problemática que enfrentamos en este siglo XXI: el narcotráfico; el desempleo, la inseguridad y la injusticia social entre otras calamidades.

La característica principal de este libro es su novedoso enfoque basado en competencias genéricas y disciplinares, donde el estudiante estará en condiciones de comprender que la problemática del siglo pasado incide directamente en la crítica situación que enfrenta en la actualidad el país. Esta competencia se ad-quiere fomentando la investigación, combinando lectura y método crítico de la infor mación, así como la reflexión personal acerca de las constantes del devenir histórico.

El texto se encuentra organizado en bloques, que de acuerdo al plan de estu-dios de la Dirección General de Bachillerato, nos guía por el sendero de la histo ria, com plementado con lecturas diagnósticas, actividades y secciones especiales co -mo: Tras las pistas de la historia, Fuentes de consulta, Glosario, etcétera, todo lo necesario para convertirse en un texto fundamental para los estudiantes y un valioso instrumento para los maestros, así como una opción para los lectores de nuestro tiempo, comprometidos con la verdad.