128
Historia del Decreto Nº 85 Promulga el Quincuagésimo Tercer Protocolo Adicional al Acuerdo de Complementación Económica Nº 35, sobre el Comercio de Servicios, celebrado entre los Gobiernos de los Estados Partes del Mercosur y el Gobierno de la República de Chile D. Oficial. 29 de noviembre, 2011

Historia del Decreto Nº 85 al Acuerdo de … el Comercio de Servicios entre Chile y MERCOSUR son similares a las del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS) de la Organización

  • Upload
    buibao

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Historia del Decreto

Nº 85

Promulga el Quincuagésimo Tercer Protocolo Adiciona l al Acuerdo de Complementación Económica Nº 35, sobr e el Comercio de Servicios, celebrado entre los Gobie rnos de los Estados Partes del Mercosur y el Gobierno de la

República de Chile

D. Oficial. 29 de noviembre, 2011

Téngase presente Esta Historia de Ley ha sido construida por la Biblioteca del Congreso Nacional a partir de la información disponible en sus archivos. Se han incluido los distintos documentos de la tramitación legislativa, ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de formación de la ley. Se han omitido documentos de mera o simple tramitación, que no proporcionan información relevante para efectos de la Historia de Ley. Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice. Al final del archivo se incorpora el texto de la norma aprobado conforme a la tramitación incluida en esta historia de ley.

Índice

1. Primer Trámite Constitucional: Cámara de Diputados 4

1.1. Mensaje del Ejecutivo 4

1.2. Informe de Comisión de Relaciones Exteriores 8

1.3. Informe de Comisión de Hacienda 15

1.4. Discusión en Sala 21

1.5. Oficio de Cámara de Origen a Cámara Revisora 29

2. Segundo Trámite Constitucional: Senado 30

2.1. Informe de Comisión de Relaciones Exteriores 30

2.2. Informe de Comisión de Hacienda 39

2.3. Discusión en Sala 44

2.4. Oficio de Cámara Revisora a Cámara de Origen 47

3. Trámite Tribunal Constitucional 48

3.1. Oficio Cámara de Origen a Tribunal Constitucional 48

3.2. Oficio de Tribunal Constitucional a Cámara de Origen. 50

4. Trámite Finalización: Cámara de Diputados 53

4.1. Oficio de Cámara de Origen al Ejecutivo. 53

5. Publicación de Decreto en Diario Oficial 55

5.1. Decreto N° 85 55

Historia del Decreto N° 85 Página 4 de 128

MENSAJE PRESIDENCIAL

1. Primer Trámite Constitucional: Cámara de Diputados

1.1. Mensaje del Ejecutivo Mensaje del S.E. La Presidenta de la República. Fecha 07 de agosto, 2009. Cuenta en Sesión 76, Legislatura 357. MENSAJE DE S.E. LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA CON EL QUE INICIA UN PROYECTO DE ACUERDO QUE APRUEBA EL QUINCUAGÉSIMO TERCER PROTOCOLO ADICIONAL AL ACUERDO DE COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA Nº 35, SOBRE EL COMERCIO DE SERVICIOS, CELEBRADO ENTRE LOS GOBIERNOS DE LOS ESTADOS PARTES DEL MERCOSUR Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE CHILE, EN MONTEVIDEO, URUGUAY, EL 27 DE MAYO DE 2009.

SANTIAGO, agosto 07 de 2009. MENSAJE Nº 882-357/

Honorable Cámara de Diputados: Tengo el honor de someter a vuestra consideración, el Quincuagésimo Tercer Protocolo Adicional al Acuerdo de Complementación Económica Nº 35, sobre el Comercio de Servicios, celebrado entre los Gobiernos de los Estados Partes del MERCOSUR y el Gobierno de la República de Chile, en Montevideo, Uruguay, el 27 de mayo de 2009. Antecedentes. Marco jurídico. El 4 de octubre de 1996 fue publicado en el Diario Oficial, previa aprobación por el Congreso Nacional, el Acuerdo de Complementación Económica Nº 35 (ACE Nº 35) entre el Gobierno de la República de Chile, por una parte, y los Gobiernos de la República Argentina, de la República Federativa del Brasil, de la República del Paraguay y de la República Oriental del Uruguay, Estados Partes del Mercado Común del Sur (MERCOSUR), por la otra, suscrito en

A S.E. EL PRESIDENTE DE LA H. CÁMARA DE DIPUTADOS.

Historia del Decreto N° 85 Página 5 de 128

MENSAJE PRESIDENCIAL

Potrero de Los Funes, Provincia de San Luis, República Argentina, el 25 de junio de 1996. Dicho Acuerdo, celebrado en desarrollo del Tratado de Montevideo de 1980 que creó la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), tiene como principal objetivo establecer el marco jurídico e institucional de cooperación e integración económica y física que contribuya a la creación de un espacio económico ampliado tendiente a facilitar la libre circulación de bienes y servicios y la plena utilización de los factores productivos. Para el cumplimiento de dicho objeto, uno de los aspectos a desarrollar está constituido por la liberalización del comercio de servicios entre Chile y el MERCOSUR. El ACE Nº 35 no reguló acabadamente esta materia, limitándose en su título XIII a establecer el mandato a las Partes de promover la liberación, expansión y diversificación progresiva del comercio de servicios en sus territorios, debiendo para ello iniciar los trabajos tendientes a avanzar en la definición de los aspectos del Programa de Liberalización para los sectores de servicios objeto del comercio. Relevancia del sector servicios. El sector de los servicios representa aproximadamente el 60% del PIB de Chile. En el año 2008, la exportación de servicios contribuyó con el 14% al total de las exportaciones chilenas y creció un 50% entre los años 2005 y 2008. El sector de los servicios es de particular importancia en la relación económica entre Chile y el MERCOSUR. En efecto, y en cuanto a la exportación de servicios no tradicionales (sin tomar en cuenta transporte, viajes, seguros y servicios financieros), el MERCOSUR es destino del 25% de las exportaciones chilenas registradas (US$ 2.400 millones). Asimismo, entre 1990 y junio de 2008, Chile efectuó inversiones directas en los sectores de servicios de los países del MERCOSUR por un monto de US$ 7.238 millones, de los cuales US$ 5.836 millones (80,6%) se radican en Argentina, US$ 1.195 millones (16,5%) en Brasil, y US$ 204 millones (2,8%) en Uruguay. Se destacan especialmente los sectores de comercio, transporte y telecomunicaciones, entre otros. La participación de los servicios en la inversión directa de capitales chilenos en los países del MERCOSUR se incrementa a un 62% (US$ 14.546 millones) al adicionar el sector de la energía. Cumplimiento de un mandato. Por ello, y en cumplimiento del mandato prescrito en los artículos 34 y 36 del ACE Nº 35, el Gobierno de la República de Chile y los Gobiernos de los Estados Parte del MERCOSUR han suscrito el Protocolo Adicional sobre el Comercio de Servicios que se somete a vuestra consideración. Se espera que este Protocolo refuerce los flujos de exportación de servicios entre Chile y el MERCOSUR. Existen, entre otras, exportaciones de consultoría en áreas mineras, agrícolas y de energía; exportaciones de software; establecimientos de casas comerciales chilenas que tendrán ahora un marco regulatorio de estabilidad respecto a las reglas que les serán aplicadas.

Historia del Decreto N° 85 Página 6 de 128

MENSAJE PRESIDENCIAL

CONTENIDO DEL PROTOCOLO. Mecanismos de liberalización. Las disciplinas y mecanismos de liberalización que establece el Protocolo sobre el Comercio de Servicios entre Chile y MERCOSUR son similares a las del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS) de la Organización Mundial del Comercio(OMC). Es decir, se incorporan los cuatro modos de prestación y disciplinas tales como trato nacional, acceso a mercados, regulación doméstica y reconocimiento. Además, se utilizó un enfoque de negociación de listas positivas, en el cual cada país decide en su Lista de Compromisos los sectores y las condiciones específicas en que éstos serán incorporados. En este marco, la liberalización se realiza sobre la base de las disciplinas de trato nacional (no discriminación) y acceso a los mercados (en su mayoría limitaciones cuantitativas), y se aplica a los cuatro modos de prestación de servicios. Éstos incluyen tanto el comercio transfronterizo –es decir, desplazamiento del consumidor (modo 2, por ejemplo cuando un turista argentino viene a Chile), del proveedor (modo 4, por ejemplo cuando un doctor chileno se traslada para hacer una operación en otro país de MERCOSUR) y la prestación sin desplazamiento (modo 1, por ejemplo cuando una consultoría se manda vía internet)- como las inversiones, es decir la prestación a través de una presencia comercial (modo 3, por ejemplo cuando una empresa chilena de telecomunicaciones se instala en Brasil para ofrecer su servicio). Compromisos específicos. Cabe señalar que Chile y cada país miembro del MERCOSUR han asumido compromisos en sectores específicos de servicios en listas separadas. La oferta de Chile es única para todos los países del MERCOSUR, mientras que las listas de los Miembros del MERCOSUR son individuales para Chile. En materia de apertura de mercados, las Partes fueron más allá de sus compromisos registrados en la OMC. A este respecto, se pueden destacar los siguientes sectores: Argentina incluyó compromisos en servicios profesionales, construcción, distribución al por mayor y menor y manufacturas; Brasil en servicios audiovisuales, informática y minería; Paraguay en franquicias, enseñanza y turismo; y Uruguay servicios profesionales, salud, informática, publicidad, manufacturas, minería, construcción y distribución al por mayor y por menor, entre otros. Como resultado de estos compromisos, las Partes consolidan la apertura de determinados sectores de su economía, estableciendo, en ciertos casos, las restricciones existentes en cada país respecto a la prestación de los servicios. En caso de establecer restricciones existentes en un determinado sector, las Partes se obligan a no imponer, respecto de dicho servicio, mayores restricciones en el futuro. En consecuencia, algunos sectores quedan abiertos a los proveedores de servicios chilenos (esto es así cuando en las listas aparece “Ninguna” restricción) y otros quedan con limitaciones específicas. En este último caso, a pesar de que existan limitaciones, se produce certeza jurídica,

Historia del Decreto N° 85 Página 7 de 128

MENSAJE PRESIDENCIAL

en el sentido que los proveedores de servicios chilenos podrán conocer las restricciones de las Partes, las que no podrán ser más gravosas en el futuro. Por último, en otras situaciones las Partes pueden no asumir compromiso en un determinado modo de prestación (esto es cuando se establece “sin consolidar”). La Comisión Administradora del ACE Nº 35 será el ámbito formal para el tratamiento de las cuestiones relativas a la implementación del Protocolo y las controversias que puedan surgir de su aplicación serán resueltas de conformidad con el mecanismo establecido en el Vigésimo Primer Protocolo Adicional al ACE Nº 35. Cláusula de revisión futura. Finalmente, cabe señalar que se estableció una cláusula de revisión futura (tres años desde la entrada en vigencia del Protocolo) para profundizar la liberalización de los sectores comprometidos, incorporar otros y eliminar restricciones existentes. Además, se acordó evaluar en el futuro la conveniencia de iniciar negociaciones en materia de servicios financieros. En mérito de lo precedentemente expuesto, someto a vuestra consideración el siguiente PROYECTO DE ACUERDO: “ARTÍCULO ÚNICO.- Apruébase el Quincuagésimo Tercer Protocolo Adicional al Acuerdo de Complementación Económica Nº 35, sobre el Comercio de Servicios, celebrado entre los Gobiernos de los Estados Partes del MERCOSUR y el Gobierno de la República de Chile, en Montevideo, Uruguay, el 27 de mayo de 2009.”. Dios guarde a V.E., MICHELLE BACHELET JERIA Presidenta de la República ANDRÉS VELASCO BRAÑES Ministro de Hacienda MARIANO FERNÁNDEZ AMUNÁTEGUI Ministro de Relaciones Exteriores HUGO LAVADOS MONTES Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción

Historia del Decreto N° 85 Página 8 de 128

INFORME COMISIÓN RELACIONES EXTERIORES

1.2. Informe de Comisión de Relaciones Exteriores Cámara de Diputados. Fecha 02 de noviembre, 2009. Cuenta en Sesión 98 Legislatura 357. INFORME DE LA COMISIÓN DE RELACIONES EXTERIORES, ASUNTOS INTERPARLAMENTARIOS E INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA SOBRE EL “PROYECTO DE ACUERDO QUE APRUEBA EL QUINCUAGÉSIMO TERCER PROTOCOLO ADICIONAL AL ACUERDO DE COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA Nº 35, SOBRE EL COMERCIO DE SERVICIOS, CELEBRADO ENTRE LOS GOBIERNOS DE LOS ESTADOS PARTES DEL MERCOSUR Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE CHILE, EN MONTEVIDEO, URUGUAY, EL 27 DE MAYO DE 2009.”. BOLETÍN N° 6690-10 HONORABLE CÁMARA: La Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana informa, en primer trámite constitucional y sin urgencia, sobre el Acuerdo que Aprueba el Quincuagésimo Tercer Protocolo Adicional al Acuerdo de Complementación Económica Nº 35, sobre el Comercio de Servicios”, celebrado entre los Gobiernos de los Estados Partes del MERCOSUR y el Gobierno de la República de Chile, en Montevideo, Uruguay, el 27 de mayo de 2009. I.- CONSTANCIAS REGLAMENTARIAS PREVIAS. Para los efectos constitucionales, legales y reglamentarios correspondientes, y previamente al análisis de fondo de este instrumento, se hace constar lo siguiente: 1. 1°) Que la idea matriz o fundamental de este proyecto de acuerdo es aprobar un tratado bilateral que, en lo fundamental, busca desarrollar la liberalización del comercio de servicios entre Chile y el MERCOSUR, el que en conformidad con las normas constitucionales pertinentes debe ser aprobado por el H. Congreso Nacional antes de su ratificación por S.E. la Presidenta de la República, de acuerdo a lo preceptuado en el N° 15 del artículo 32 y el N° 1 del artículo 54 de la Constitución Política de la República; 2°) Que este tratado o convención internacional no contiene normas de carácter orgánico constitucional o de quórum calificado.

Historia del Decreto N° 85 Página 9 de 128

INFORME COMISIÓN RELACIONES EXTERIORES

3°) Que en mérito de los efectos que este Acuerdo Complementario tiene para la economía nacional y por ser parte integrante del Acuerdo de Complementación Económica Nº 35 (ACE Nº 35) entre el Gobierno de la República de Chile, por una parte, y los Gobiernos de la República Argentina, de la República Federativa del Brasil, de la República del Paraguay y de la República Oriental del Uruguay, Estados Partes del Mercado Común del Sur (MERCOSUR), la Comisión estimó que debe ser informado por la Comisión de Hacienda. 2. 4°) Que la Comisión aprobó el proyecto de acuerdo por la unanimidad de los Diputados presentes: fue aprobado por la unanimidad de los Diputados presentes: señora Isabel Allende Bussi; y señores Renán Fuentealba Vildósola; Carlos Abel Jarpa Wevar, y Juan Masferrer Pellizzari, y 4º) Que Diputado informante fue designado el H. Diputado Jorge Tarud Dacarett. II.- ANTECEDENTES GENERALES. Marco jurídico. 3. El 25 de junio de 1996, en Potrero de Los Funes, Provincia de San Luis, República Argentina, fue suscrito el Acuerdo de Complementación Económica Nº 35 (ACE Nº 35) entre el Gobierno de la República de Chile, por una parte, y los Gobiernos de la República Argentina, de la República Federativa del Brasil, de la República del Paraguay y de la República Oriental del Uruguay, Estados Partes del Mercado Común del Sur (MERCOSUR). Fue publicado el 4 de octubre de 1996. Dicho Acuerdo, fue celebrado en desarrollo del Tratado de Montevideo de 1980 que creó la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). 4. Sin embargo, este Acuerdo no reguló acabadamente esta materia, limitándose en su título XIII a establecer el mandato a las Partes de promover la liberación, expansión y diversificación progresiva del comercio de servicios en sus territorios, por lo cual, para el cumplimiento de dicho objeto, debía avanzarse en la definición de los aspectos del Programa de Liberalización para los sectores de servicios objeto del comercio. 5. Años más tarde, el 27 de mayo de 2009, en Montevideo, Uruguay, los mismos signatarios del Acuerdo de 1996, suscribieron el Quincuagésimo Tercer Protocolo Adicional al Acuerdo de Complementación Económica N° 35, sobre el Comercio de Servicios, cuyo

Historia del Decreto N° 85 Página 10 de 128

INFORME COMISIÓN RELACIONES EXTERIORES

objetivo fundamental es desarrollar la liberalización del comercio de servicios entre Chile y el MERCOSUR. Relevancia del sector servicios. El sector de los servicios representa aproximadamente el 60% del PIB de Chile. En el año 2008, la exportación de servicios contribuyó con el 14% al total de las exportaciones chilenas y creció un 50% entre los años 2005 y 2008. El sector de los servicios es de particular importancia en la relación económica entre Chile y el MERCOSUR. En efecto, y en cuanto a la exportación de servicios no tradicionales (sin tomar en cuenta transporte, viajes, seguros y servicios financieros), el MERCOSUR es destino del 25% de las exportaciones chilenas registradas (US$ 2.400 millones). Asimismo, entre 1990 y junio de 2008, Chile efectuó inversiones directas en los sectores de servicios de los países del MERCOSUR por un monto de US$ 7.238 millones. Cumplimiento de un mandato. Este Acuerdo pretende cumplir el mandato prescrito en los artículos 34 y 36 del ACE Nº 35, y se espera que refuerce los flujos de exportación de servicios entre Chile y el MERCOSUR. Existen, entre otras, exportaciones de consultoría en áreas mineras, agrícolas y de energía; exportaciones de software; establecimientos de casas comerciales chilenas que tendrán ahora un marco regulatorio de estabilidad respecto a las reglas que les serán aplicadas. 6. III.- ESTRUCTURA Y CONTENIDO DEL PROTOCOLO 7. El Protocolo se estructura sobre la base de un Preámbulo, que contiene los propósitos que animaron a los Estados Parte a suscribirlo, 24 artículos y 3 anexos, referidos a Pagos y transferencias (anexo I); Tributación Chile-Uruguay (anexo II), y Lista de compromisos específicos (anexo III). 1. Mecanismos de liberalización. Las disciplinas y mecanismos de liberalización que establece este Protocolo son similares a las del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS) de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Es decir, se incorporan los cuatro modos de prestación y disciplinas tales como trato nacional, acceso a mercados, regulación doméstica y reconocimiento. Además, se utilizó un enfoque de negociación de listas positivas, en el cual cada país decide en su Lista de Compromisos los sectores y las condiciones específicas en que éstos serán incorporados.

Historia del Decreto N° 85 Página 11 de 128

INFORME COMISIÓN RELACIONES EXTERIORES

La liberalización se realiza sobre la base de las disciplinas de trato nacional (no discriminación) y acceso a los mercados (en su mayoría limitaciones cuantitativas), y se aplica a los cuatro modos de prestación de servicios. 2. Compromisos específicos. -- Chile y cada país miembro del MERCOSUR han asumido compromisos en sectores específicos de servicios en listas separadas. La oferta de Chile es única para todos los países del MERCOSUR, mientras que las listas de los Miembros del MERCOSUR son individuales para Chile. -- En materia de apertura de mercados, las Partes fueron más allá de sus compromisos registrados en la OMC. A este respecto, se pueden destacar los siguientes sectores: Argentina incluyó compromisos en servicios profesionales, construcción, distribución al por mayor y menor y manufacturas; Brasil en servicios audiovisuales, informática y minería; Paraguay en franquicias, enseñanza y turismo; y Uruguay servicios profesionales, salud, informática, publicidad, manufacturas, minería, construcción y distribución al por mayor y por menor, entre otros. -- Las Partes consolidan la apertura de determinados sectores de su economía, estableciendo, en ciertos casos, las restricciones existentes en cada país respecto a la prestación de los servicios. En caso de establecer restricciones existentes en un determinado sector, las Partes se obligan a no imponer, respecto de dicho servicio, mayores restricciones en el futuro. -- Algunos sectores quedan abiertos a los proveedores de servicios chilenos y otros quedan con limitaciones específicas, con lo cual los proveedores de servicios chilenos podrán conocer las restricciones de las Partes, las que no podrán ser más gravosas en el futuro. Por último, en otras situaciones las Partes pueden no asumir compromiso en un determinado modo de prestación. -- La Comisión Administradora del ACE Nº 35 será el ámbito formal para el tratamiento de las cuestiones relativas a la implementación del Protocolo y las controversias que puedan surgir de su aplicación serán resueltas de conformidad con el mecanismo establecido en el Vigésimo Primer Protocolo Adicional al ACE Nº 35. 3. Cláusula de revisión futura. Destinada a profundizar la liberalización de los sectores comprometidos, incorporar otros y eliminar restricciones existentes (tres años desde la entrada en vigencia del Protocolo). Además, se acordó evaluar en el futuro la conveniencia de iniciar negociaciones en materia de servicios financieros.

Historia del Decreto N° 85 Página 12 de 128

INFORME COMISIÓN RELACIONES EXTERIORES

IV.- DECISIONES DE LA COMISIÓN. Para el estudio de esta iniciativa la Comisión consideró los antecedentes que hizo llegar la Dirección de Relaciones Económicas Internacionales, del Ministerio de Relaciones Exteriores, que en su parte sustantiva señalan que el comercio de Servicios es un sector relativamente nuevo y que abre potentes expectativas para exportaciones no tradicionales. El sector servicios en Chile representa más del 50% del PIB y las exportaciones de dicho sector se incrementan permanentemente (entre 2006 y 2007 crecieron un 15% anual), llegando a US $2.500 millones el primer trimestre 2008. Si bien parte del comercio de Servicios se asocia al servicio de transporte, una relevancia cada vez mayor adquiere otro tipo de prestaciones, entre las que destacan servicios efectuados a las empresas, servicios profesionales, ingeniería, etc. Considerando que el principal destino de estas exportaciones de servicios son los países miembros del MERCOSUR el Acuerdo permitirá potenciar y facilitar dichas exportaciones. El Acuerdo facilita, asimismo, el desarrollo de las inversiones en servicios reciprocas sobre la base de un marco jurídico sólido y estable. Se trata de un tema no menor para Chile, cuyas inversiones en los países del MERCOSUR crecen año a año, alcanzando US$ 23.000 millones a diciembre 2007, representando el 41% de las inversiones chilenas en el mundo. Argentina es el principal destino también en materia de servicios (32,9%), seguida por Perú (18,3%), Estados Unidos (17,0%), Brasil (6,7%). Estos cuatro países reúnen el 75% de la inversión en servicios, dos de los cuales forman parte del MERCOSUR. Por otro lado, considerando las inversiones chilenas en el sector servicios por bloques regionales tales como la Unión Europea, el NAFTA y el MERCORUR, el 41 % de las inversiones se realizan en los países de este último bloque. Los sectores que concentran la mayor inversión chilena en el MERCOSUR son el comercio con US$ 2.950 millones actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler con US$ 1.754 millones, transporte, almacenamiento y comunicaciones con US$ 1.163 millones. En cuanto al comercio, las inversiones ligadas a este sector fluctúan alrededor de los US$ 2.950 millones, de los cuales US$ 2.447 millones se radican en Argentina, US$ 486 en Brasil y US$ 17 en Uruguay. Con el transcurrir de los años este sector se ha diversificado en forma sustancial, abriendo espacios a rubros hasta hace poco prácticamente impensables. Junto con los pioneros en la inserción internacional -los supermercados y las multitiendas- hoy se

Historia del Decreto N° 85 Página 13 de 128

INFORME COMISIÓN RELACIONES EXTERIORES

incorporan en las cifras relevantes la comercialización de equipos y maquinarias, las farmacias y otros comercios varios. Respecto de las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, Argentina es el principal receptor de las inversiones chilenas en este sector, con US$ 1.341 millones. Recientemente las empresas chilenas han comenzado a acceder al mercado brasileño con inversiones por US$ 403 millones. Más modesta es la presencia en Uruguay con US$ 10 millones. Significativa es la presencia de empresas que realizan una permanente transferencia de tecnologías en los mercados destino, entre ellas empresas de tecnologías de la información, servicios de ingeniería, entre otros. Cabe destacar el sustantivo papel que desempeña el rubro de transportes, almacenamiento, servicios portuarios y comunicaciones. En especial, debemos resaltar las experiencias implementadas por las empresas nacionales en servicios portuarios, así como en el transporte marítimo y aéreo en una serie de países de América Latina, particularmente de MERCOSUR. Cada una de ellas ha involucrado, aparte de inversiones directas, una exportación de "know-how", ejecutivos de alto nivel técnico y gestión administrativa. Las inversiones en el sector alcanzan a US$ 1.163 millones, o un 27,6% de la inversión chilena del sector a nivel total: Argentina es el principal destino, con US$ 776 millones, seguido por Brasil con US$ 285 millones, y Uruguay con US$ 102 millones. Con respecto a las contrapartidas de cada país del MERCOSUR, se consiguió una mayor apertura y compromisos en nuevos sectores con respecto a los asumidos por éstos en el marco de la OMC, aunque ello varía de un país a otro. Por último, cabe consignar que el Informe Financiero acompañado por el Director de Presupuestos se refiere, en general, a las materias analizadas anteriormente y concluye señalando que ese proyecto de acuerdo no tendría impacto financiero para el Fisco. Concluido su estudio la Comisión decidió, por la unanimidad antes señalada, proponer a la H. Cámara que le preste su aprobación al Convenio en informe, para lo cual sugiere adoptar el artículo único del proyecto de acuerdo. El texto que propone la Comisión, es el siguiente: “Artículo único.- Apruébase el Quincuagésimo Tercer Protocolo Adicional al Acuerdo de Complementación Económica Nº 35, sobre el Comercio de Servicios, celebrado entre los Gobiernos de los Estados Partes del MERCOSUR y el Gobierno de la República de Chile, en Montevideo, Uruguay, el 27 de mayo de 2009.”.

Historia del Decreto N° 85 Página 14 de 128

INFORME COMISIÓN RELACIONES EXTERIORES

)================( 8. Discutido y despachado en sesión del 15 de septiembre de 2009, celebrada bajo la presidencia (a) del H. Diputado Renán Fuentealba Vildósola y con la asistencia de la Diputada señora Isabel Allende Bussi y de los Diputados señores Carlos Abel Jarpa Wevar, y Juan Masferrer Pellizzari. Se designa Diputado Informante al señor Jorge Tarud Daccarett. SALA DE LA COMISIÓN, a 2 de noviembre de 2009. Miguel Landeros Perkič Abogado, Secretario de la Comisión.

Historia del Decreto N° 85 Página 15 de 128

INFORME COMISIÓN HACIENDA

1.3. Informe de Comisión de Hacienda Cámara de Diputados. Fecha 03 de septiembre, 2010. Cuenta en Sesión 71 Legislatura 358. BOLETÍN Nº 6.690-10 INFORME DE LA COMISIÓN DE HACIENDA RECAÍDO EN EL PROYECTO DE ACUERDO QUE APRUEBA EL QUINCUAGÉSIMO TERCER PROTOCOLO ADICIONAL AL ACUERDO DE COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N° 35, SOBRE EL COMERCIO DE SERVICIOS, CELEBRADO ENTRE LOS GOBIERNOS DE LOS ESTADOS PARTES DEL MERCOSUR Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE CHILE, EN MONTEVIDEO, URUGUAY, EL 27 DE MAYO DE 2009. HONORABLE CÁMARA: La Comisión de Hacienda pasa a informar el proyecto de Acuerdo mencionado en el epígrafe, en cumplimiento del inciso segundo del artículo 17 de la ley N° 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y conforme a lo dispuesto en los artículos 220 y siguientes del Reglamento de la Corporación. La iniciativa tuvo su origen en la Cámara de Diputados por un mensaje de S.E. la Presidenta de la República, calificada de “simple” urgencia para su tramitación legislativa. Asistieron a la Comisión los señores Jorge Bunster, Director General de Relaciones Económicas Internacionales; Cristián Rodríguez, Asesor legal de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales; Rodrigo Rojo, Asesor de Asuntos Internacionales del Ministerio de Hacienda, y Patricio Balmaceda, Asesor, Enlace Congreso y Ministerio de Relaciones Exteriores. El propósito de la iniciativa consiste en la aprobación del Quincuagésimo Tercer Protocolo Adicional al Acuerdo de Complementación Económica N° 35, sobre el Comercio de Servicios, celebrado entre los Gobiernos del Mercosur y de Chile, en Montevideo, Uruguay, el 27 de mayo de 2009, con el objeto de procurar la liberalización del comercio de servicios entre Chile y el Mercosur. Cabe consignar que el 25 de junio de 1996, en Potrero de Los Funes, Provincia de San Luis, República Argentina, fue suscrito el Acuerdo de

Historia del Decreto N° 85 Página 16 de 128

INFORME COMISIÓN HACIENDA

Complementación Económica Nº 35 (ACE Nº 35) entre el Gobierno de la República de Chile, por una parte, y los Gobiernos de la República Argentina, de la República Federativa del Brasil, de la República del Paraguay y de la República Oriental del Uruguay, Estados Partes del Mercado Común del Sur (MERCOSUR). Dicho Acuerdo fue publicado el 4 de octubre de 1996, en el marco del Tratado de Montevideo de 1980 que creó la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). Su Título XIII, se limitó a establecer el mandato a las Partes de promover la liberación, expansión y diversificación progresiva del comercio de servicios en sus territorios, debiendo avanzarse en la definición de los aspectos del Programa de Liberalización para los sectores de servicios objeto del comercio. El 27 de mayo de 2009, en Montevideo, Uruguay, los mismos signatarios del Acuerdo de 1996, suscribieron el Quincuagésimo Tercer Protocolo Adicional al Acuerdo de Complementación Económica N° 35, sobre el Comercio de Servicios, materia de este informe, cuyo objetivo fundamental es desarrollar la liberalización del comercio de servicios entre Chile y el MERCOSUR. En efecto, el referido Acuerdo pretende cumplir el mandato prescrito en los artículos 34 y 36 del ACE Nº 35, procurando reforzar los flujos de exportación de servicios entre Chile y el MERCOSUR. Cabe destacar en este ámbito las exportaciones de consultoría en áreas mineras, agrícolas y de energía; exportaciones de software, y establecimientos de casas comerciales chilenas que tendrán ahora un marco regulatorio de estabilidad respecto a las reglas que les serán aplicadas. El informe financiero elaborado por la Dirección de Presupuestos, con fecha 28 de octubre de 2009, hace un recuento de los compromisos contraídos por las Partes y señala que el proyecto no tiene impacto financiero para el Fisco. En el informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana se consigna un resumen del Protocolo que contiene un Preámbulo, 24 artículos y 3 anexos. Se dispuso también que esta Comisión tomara conocimiento del proyecto de Acuerdo en mérito de los efectos que el Acuerdo Complementario tiene para la economía nacional y por ser parte integrante del Acuerdo de Complementación Económica Nº 35 (ACE Nº 35). Las principales disposiciones del Acuerdo se refieren a las disciplinas y mecanismos de liberalización las que son similares a las del Acuerdo General

Historia del Decreto N° 85 Página 17 de 128

INFORME COMISIÓN HACIENDA

sobre el Comercio de Servicios (AGCS) de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Es decir, se incorporan los cuatro modos de prestación y disciplinas tales como trato nacional, acceso a mercados, regulación doméstica y reconocimiento. Además, se utiliza un enfoque de negociación de listas positivas, en el cual cada país decide en su Lista de Compromisos los sectores y las condiciones específicas en que éstos serán incorporados. La liberalización se realiza sobre la base de las disciplinas de trato nacional (no discriminación) y acceso a los mercados (en su mayoría limitaciones cuantitativas), y se aplica a los cuatro modos de prestación de servicios. Por otra parte, se consignan los siguientes compromisos específicos: -- Chile y cada país miembro del MERCOSUR han asumido compromisos en sectores específicos de servicios en listas separadas. La oferta de Chile es única para todos los países del MERCOSUR, mientras que las listas de los Miembros del MERCOSUR son individuales para Chile. -- En materia de apertura de mercados, las Partes fueron más allá de sus compromisos registrados en la OMC. A este respecto, se pueden destacar los siguientes sectores: Argentina incluyó compromisos en servicios profesionales, construcción, distribución al por mayor y menor, y manufacturas; Brasil en servicios audiovisuales, informática y minería; Paraguay en franquicias, enseñanza y turismo; y Uruguay servicios profesionales, salud, informática, publicidad, manufacturas, minería, construcción y distribución al por mayor y por menor, entre otros. -- Las Partes consolidan la apertura de determinados sectores de su economía, estableciendo, en ciertos casos, las restricciones existentes en cada país respecto a la prestación de los servicios. En caso de establecer restricciones existentes en un determinado sector, las Partes se obligan a no imponer, respecto de dicho servicio, mayores restricciones en el futuro. -- Algunos sectores quedan abiertos a los proveedores de servicios chilenos y otros quedan con limitaciones específicas, con lo cual los proveedores de servicios chilenos podrán conocer las restricciones de las Partes, las que no podrán ser más gravosas en el futuro. Por último, en otras situaciones las Partes pueden no asumir compromiso en un determinado modo de prestación. -- La Comisión Administradora del ACE Nº 35 será el ámbito formal para el tratamiento de las cuestiones relativas a la implementación del Protocolo y

Historia del Decreto N° 85 Página 18 de 128

INFORME COMISIÓN HACIENDA

las controversias que puedan surgir de su aplicación serán resueltas de conformidad con el mecanismo establecido en el Vigésimo Primer Protocolo Adicional al ACE Nº 35. Se considera una Cláusula de revisión futura destinada a profundizar la liberalización de los sectores comprometidos, incorporar otros y eliminar restricciones existentes (tres años desde la entrada en vigencia del Protocolo). Además, se acuerda evaluar en el futuro la conveniencia de iniciar negociaciones en materia de servicios financieros. En el debate de la Comisión el señor Jorge Bunster manifestó que el proyecto contempla un Protocolo Adicional de Servicios asociado al Acuerdo de Complementación Económica (ACE N° 35) que Chile firmara con el MERCOSUR en el año 1996. Este último, abordó la creación de un mercado de liberalización de comercio para bienes, y estableció, en su Título XIII, el mandato a las Partes de promover la liberalización de otros sectores, como por ejemplo, servicios, inversiones, entre otros. El Acuerdo de Servicios que se somete a la aprobación del Congreso, fue negociado y firmado en mayo de 2009. Es un acuerdo que cubre las disciplinas y mecanismos de liberación propias del Acuerdo General sobre Comercio de Servicios establecido por la Organización Mundial del Comercio (OMC), excluyendo la regulación de los servicios financieros. El señor Bunster sostuvo que se utilizó, como es habitual en este tipo de acuerdos, un sistema de listas positivas, es decir, cada país decide los sectores y las condiciones específicas que se utilizarán en la liberalización de su comercio. Bajo este enfoque, se incorporaron los 4 modos de prestación de servicios (sin desplazamiento, con desplazamiento del consumidor, con desplazamiento del proveedor, e inversiones, es decir, la prestación a través de una presencia comercial), sobre la base de disciplinas tales como el trato nacional (no discriminación), acceso a los mercados, regulación doméstica y reconocimiento mutuo de títulos profesionales. Finalmente el señor Bunster señaló que el proyecto no tiene impacto financiero para el Fisco, y opinó que la aprobación de este Protocolo resulta de gran interés para el país. Frente a diversas consultas formuladas por los señores Diputados, el señor Bunster destacó que el referido Protocolo tiende a la liberalización de los servicios entre los países del MERCOSUR y Chile, lo que se traduce en la eliminación de los impuestos y de las barreras que determinadas actividades deben actualmente pagar o sobrepasar, con el objeto de que, por ejemplo, un arquitecto chileno, pueda habilitar su título profesional en Uruguay mediante

Historia del Decreto N° 85 Página 19 de 128

INFORME COMISIÓN HACIENDA

un procedimiento expedito, para poder ser reconocido en ese país y ser capaz de operar sin mayores restricciones. Con respecto a lo que ofrece Chile a través de la firma de este Convenio, el señor Cristián Rodríguez puntualizó que nuestro país ha adquirido una serie de compromisos específicos en materia de servicios profesionales, distribución, administración, algunos servicios de arquitectura, servicios inmobiliarios, de publicidad, entre otros. Afirmó además, que es una lista bastante extensa de servicios que Chile pretende liberalizar y que su explicación requiere de un profundo estudio; sin embargo, indicó que se analizó cada servicio, caso a caso, y respecto a ciertas actividades se limitó la liberalización a determinados modos de prestación. El señor Rodríguez agregó que, en efecto, en el artículo 16 del Protocolo se establece una cláusula de revisión, por el cual las partes se comprometen a reevaluarlo a los 3 años con posterioridad a su entrada en vigencia. Sin embargo, más que una revisión del Protocolo, el señor Rodríguez afirmó que esta cláusula tiene por objeto profundizar aún más el alcance de sus disciplinas, y servir de oportunidad para iniciar conversaciones relativas a la liberalización de otras materias, por ejemplo, de los servicios financieros. Con respecto a la tramitación de este convenio en otros países, el señor Rodríguez señaló que la información que disponen indica que Brasil estaría en la fase final del trámite legislativo, y que Chile estaría un poco atrasado en relación a otros países. El señor Bunster precisó que el Protocolo tiene por objeto crear las condiciones para dar mutuas facilidades para el desarrollo de servicios entre los países del MERCOSUR y Chile, y que no haya barreras que impidan o dificulten el perfeccionamiento de este tipo de actividades, más allá de cualquier otra intencionalidad. El señor Rodríguez complementó lo anterior señalando que el Acuerdo contempla una serie de disciplinas, en este caso, el trato nacional, el acceso a mercados, la regulación doméstica y el reconocimiento mutuo. Cada una de estas disciplinas, con las limitaciones y aperturas establecidas en las listas de compromisos, tiende a eliminar las barreras que impiden o dificultan el desarrollo del comercio de servicios. Así por ejemplo, en Brasil, a través del trato nacional se le garantizará al proveedor chileno de servicios exactamente el mismo trato que se le está dando a su nacional. Por el acceso al mercado, se está garantizando no establecer determinadas restricciones cuantitativas de ingreso al mercado. La disciplina de regulación doméstica garantiza que la normativa nacional e interna de un determinado país no impida o restringa el normal desarrollo del mercado de servicios, limitando así la eficacia del presente Protocolo. Finalmente, la disciplina de reconocimiento mutuo, habilita

Historia del Decreto N° 85 Página 20 de 128

INFORME COMISIÓN HACIENDA

para que mediante acuerdos bilaterales los distintos países reconozcan mutuamente títulos y habilidades profesionales. Teniendo presente los antecedentes de la iniciativa y las consideraciones expuestas en la Comisión, fueron revisados los artículos pertinentes y sometido a votación el artículo único del proyecto de Acuerdo, siendo aprobado por la unanimidad de los Diputados presentes señores Auth, don Pepe; Jaramillo, don Enrique; Lorenzini, don Pablo; Macaya, don Javier; Montes, don Carlos; Ortiz, don José Miguel; Silva, don Ernesto y Von Mühlenbrock, don Gastón. Tratado y acordado en sesión de fecha 31 de agosto de 2010, con la asistencia de los Diputados señores Von Mühlenbrock, don Gastón (Presidente); Auth, don Pepe; Jaramillo, don Enrique; Lorenzini, don Pablo; Macaya, don Javier; Marinovic, don Miodrag; Monckeberg, don Nicolás; Montes, don Carlos; Ortiz, don José Miguel; Recondo, don Carlos; Robles, don Alberto, y Silva, don Ernesto. Se designó Diputado informante al señor MONTES, don CARLOS. SALA DE LA COMISIÓN, a 3 de septiembre de 2010. JAVIER ROSSELOT JARAMILLO Abogado Secretario de la Comisión

Historia del Decreto N° 85 Página 21 de 128

DISCUSIÓN SALA

1.4. Discusión en Sala Cámara de Diputados. Legislatura 358. Sesión 74. Fecha 09 de septiembre, 2010. Discusión única. Se aprueba. QUINCUAGÉSIMO TERCER PROTOCOLO ADICIONAL AL ACUERDO DE COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N°35, SOBRE COMERCIO DE SERVICIOS, CELEBRADO ENTRE LOS GOBIERNOS DEL MERCOSUR Y CHILE. Primer trámite constitucional. El señor BECKER (Vicepresidente).- Corresponde tratar el proyecto de acuerdo que aprueba el Quincuagésimo Tercer Protocolo Adicional al Acuerdo de Complementación Económica N°35, sobre el Comercio de Servicios, celebrado entre los Gobiernos de los Estados Partes del Mercosur y el Gobierno de la República de Chile, en Montevideo, Uruguay, el 27 de mayo de 2009, que se encuentra en primer trámite constitucional y con urgencia calificada de simple. Diputados informantes de las Comisiones de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana y de Hacienda son los señores Jorge Tarud y Carlos Montes, respectivamente. No obstante, en esta ocasión rendirá el informe de la Comisión de Relaciones Exteriores el diputado don Marcelo Schilling. Antecedentes: -Mensaje, boletín N° 6690-10, sesión 76ª, en 8 de septiembre de 2009. Documentos de la Cuenta N° 1. -Informe de las Comisiones de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana y de Hacienda, sesión 71ª, en 7 de septiembre de 2010. Documentos de la Cuenta N°s 9 y 10. El señor BECKER (Vicepresidente).- Tiene la palabra, en primer lugar, el diputado don Marcelo Schilling. El señor SCHILLING (de pie).- Señor Presidente, en representación de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, paso a informar, en primer trámite constitucional, el proyecto de acuerdo que aprueba el Quincuagésimo Tercer Protocolo Adicional al Acuerdo de Complementación Económica N° 35, sobre el Comercio de Servicios, celebrado entre los Gobiernos de los Estados Partes del Mercosur y el Gobierno de la República de Chile, en Montevideo, Uruguay, el 27 de mayo de 2009. El 25 de junio de 1996, en Potrero de Los Funes, Provincia de San Luis, República Argentina, fue suscrito el Acuerdo de Complementación Económica N° 35 entre el Gobierno de la República de Chile, por una parte, y los Gobiernos de la República Argentina, de la República Federativa del Brasil, de

Historia del Decreto N° 85 Página 22 de 128

DISCUSIÓN SALA

la República del Paraguay y de la República Oriental del Uruguay, Estados Partes del Mercado Común del Sur (Mercosur). Fue publicado el 4 de octubre de 1996. Dicho Acuerdo fue celebrado en desarrollo del Tratado de Montevideo de 1980, que creó la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi). Sin embargo, este Acuerdo no reguló acabadamente esta materia, limitándose en su Título XIII a establecer el mandato a las partes de promover la liberalización, expansión y diversificación progresiva del comercio de servicios en sus territorios, por lo cual, para el cumplimiento de dicho objeto, debía avanzarse en la definición de los aspectos del Programa de Liberalización para los sectores de servicios objeto del comercio. Años más tarde, el 27 de mayo de 2009, en Montevideo, Uruguay, los mismos signatarios del Acuerdo de 1996 suscribieron el Quincuagésimo Tercer Protocolo Adicional al Acuerdo de Complementación Económica N°35, sobre el Comercio de Servicios, cuyo objetivo fundamental es desarrollar la liberalización del comercio de servicios entre Chile y el Mercosur. El sector de los servicios representa aproximadamente el 60 por ciento del Producto Interno Bruto de Chile. En el 2008, la exportación de servicios contribuyó con el 14 por ciento al total de las exportaciones chilenas y creció un 50 por ciento entre los años 2005 y 2008. El sector de los servicios es de particular importancia en la relación económica entre Chile y el Mercosur. En efecto, en cuanto a la exportación de servicios no tradicionales -sin tomar en cuenta transporte, viajes, seguros y servicios financieros-, el Mercosur es destino del 25 por ciento de las exportaciones chilenas registradas, equivalente a 2.400 millones de dólares. Asimismo, entre 1990 y junio de 2008, Chile efectuó inversiones directas en los sectores de servicios de los países del Mercosur por un monto de 7.238 millones de dólares. Este Acuerdo pretende cumplir el mandato prescrito en los artículos 34 y 36 del Acuerdo de Complementación Económica N° 35 y se espera que refuerce los flujos de exportación de servicios entre Chile y el Mercosur. Existen, entre otras, exportaciones de consultoría en áreas mineras, agrícolas y de energía; exportaciones de software; establecimientos de casas comerciales chilenas que tendrán ahora un marco regulatorio de estabilidad respecto de las reglas que les serán aplicadas. El Protocolo está estructurado sobre la base de un Preámbulo, que contiene los propósitos que animaron a los Estados parte a suscribirlo, 24 artículos y 3 anexos, referidos fundamentalmente a las siguientes materias: ámbito de aplicación, trato nacional, acceso a los mercados, compromisos específicos, compromisos adicionales, reglamentación nacional, transparencia, divulgación de la información confidencial, servicios financieros, balanza de pagos, tributación, disposiciones institucionales y solución de controversias. El anexo I se refiere a pagos y transferencias; el anexo II, a tributación Chile-Uruguay, y el anexo III enumera la lista de compromisos específicos. Las disciplinas y mecanismos de liberalización que establece este Protocolo son similares a las del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS) de

Historia del Decreto N° 85 Página 23 de 128

DISCUSIÓN SALA

la Organización Mundial del Comercio (OMC). Es decir, se incorporan los cuatro modos de prestación y disciplinas tales como trato nacional, acceso a mercados, regulación doméstica y reconocimiento. Además, se utilizó un enfoque de negociación de listas positivas, en el cual cada país decide en su Lista de Compromisos los sectores y las condiciones específicas en que éstos serán incorporados. La liberalización se realiza sobre la base de las disciplinas de trato nacional (no discriminación) y acceso a los mercados (en su mayoría limitaciones cuantitativas), y se aplica a los cuatro modos de prestación de servicios. Chile y cada país miembro del Mercosur han asumido compromisos en sectores específicos de servicios en listas separadas. La oferta de Chile es única para todos los países del Mercosur, mientras que las listas de los miembros del Mercosur son individuales para Chile. En materia de apertura de mercados, las partes fueron más allá de sus compromisos registrados en la OMC. A este respecto, se pueden destacar los siguientes sectores: Argentina incluyó compromisos en servicios profesionales, construcción, distribución al por mayor y menor y manufacturas; Brasil, en servicios audiovisuales, informática y minería; Paraguay, en franquicias, enseñanza y turismo, y Uruguay, servicios profesionales, salud, informática, publicidad, manufacturas, minería, construcción y distribución al por mayor y por menor, entre otros. Las partes consolidan la apertura de determinados sectores de su economía, estableciendo en ciertos casos las restricciones existentes en cada país respecto de la prestación de los servicios. En caso de establecer restricciones existentes en un determinado sector, las partes se obligan a no imponer, respecto de dicho servicio, mayores restricciones en el futuro. Algunos sectores quedan abiertos a los proveedores de servicios chilenos y otros quedan con limitaciones específicas, con lo cual los proveedores de servicios chilenos podrán conocer las restricciones de las partes, las que no podrán ser más gravosas en el futuro. Por último, en otras situaciones, las partes pueden no asumir compromiso en un determinado modo de prestación. La Comisión Administradora del Acuerdo de Complementación Económica N° 35 será el ámbito formal para el tratamiento de las cuestiones relativas a la implementación del Protocolo y las controversias que puedan surgir de su aplicación serán resueltas de conformidad con el mecanismo establecido en el Vigésimo Primer Protocolo Adicional al Acuerdo de Complementación Económica N° 35. La cláusula de revisión futura está destinada a profundizar la liberalización de los sectores comprometidos, incorporar otros y eliminar restricciones existentes (tres años desde la entrada en vigencia del Protocolo). Además, se acordó evaluar en el futuro la conveniencia de iniciar negociaciones en materia de servicios financieros. La Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana prestó su aprobación por unanimidad al proyecto

Historia del Decreto N° 85 Página 24 de 128

DISCUSIÓN SALA

de acuerdo y espera que así también lo apruebe la Sala. Es todo cuanto puedo informar. He dicho. El señor BECKER (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado informante de la Comisión de Hacienda. El señor MONTES (de pie).- Señor Presidente, en nombre de la Comisión de Hacienda paso a informar sobre el proyecto de acuerdo que aprueba el Quincuagésimo Tercer Protocolo Adicional al Acuerdo de Complementación Económica N° 35, sobre el comercio de servicios, celebrado entre los Gobiernos de los Estados parte del Mercosur y el Gobierno de la República de Chile. Asistieron a la Comisión los señores Jorge Bunster, director general de Relaciones Económicas Internacionales; Cristián Rodríguez, asesor legal de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales; Rodrigo Rojo, asesor de Asuntos Internacionales del Ministerio de Hacienda, y Patricio Balmaceda, asesor y enlace del Congreso y el Ministerio de Relaciones Exteriores. El propósito de la iniciativa fue planteado brillantemente por el diputado Marcelo Schilling y, básicamente, trata de desarrollar la liberalización del comercio de servicios entre Chile y el Mercosur. El referido Acuerdo pretende cumplir el mandato prescrito en los artículos 34 y 36 del Acuerdo de Complementación Económica N° 35, procurando reforzar los flujos de exportación de servicios entre Chile y el Mercosur. Como lo dijo el diputado informante de la Comisión de Relaciones Exteriores, cabe destacar en este ámbito las exportaciones de consultoría en áreas mineras, agrícolas y de energía; exportaciones de software y establecimientos de casas comerciales chilenas que ahora tendrán un marco regulatorio de estabilidad respecto de las reglas que les serán aplicadas. El informe financiero elaborado por la Dirección de Presupuestos, con fecha 28 de octubre de 2009, hace un recuento de los compromisos contraídos por las partes y señala que el proyecto no tiene impacto financiero para el fisco. En el debate desarrollado en la Comisión, el señor Jorge Bunster manifestó que el proyecto contempla un Protocolo Adicional de Servicios asociado al Acuerdo de Complementación Económica N° 35 que Chile firmara con el Mercosur en 1996. Este último abordó la creación de un mercado de liberalización del comercio para bienes y estableció, en su Título XIII, el mandato a las Partes de promover la liberalización de otros sectores como, por ejemplo, servicios e inversiones, entre otros. El Acuerdo de Servicios que se somete a la aprobación del Congreso Nacional fue negociado y firmado en mayo de 2009. Es un Acuerdo que cubre las disciplinas y mecanismos de liberación propios del Acuerdo General sobre Comercio de Servicios establecido por la Organización Mundial del Comercio, excluyendo la regulación de los servicios financieros. El señor Bunster sostuvo que se utilizó, como es habitual en este tipo de

Historia del Decreto N° 85 Página 25 de 128

DISCUSIÓN SALA

acuerdos, un sistema de listas positivas; es decir, cada país decide sobre los sectores y las condiciones específicas que se utilizarán en la liberalización de su comercio. Bajo este enfoque, se incorporaron los cuatro modos de prestación de servicios: sin desplazamiento, con desplazamiento del consumidor, con desplazamiento del proveedor e inversiones, es decir, la prestación a través de una presencia comercial, sobre la base de disciplinas tales como el trato nacional -no discriminación, es decir, el trato a los comercios de los otros países firmantes de acuerdo con las reglas nacionales-, acceso a los mercados, regulación doméstica y reconocimiento mutuo de títulos profesionales. Frente a diversas consultas formuladas por los diputados, el señor Bunster destacó que el referido Protocolo tiende a la liberalización de los servicios entre los países del Mercosur y Chile, lo que se traduce en la eliminación de los impuestos y de las barreras que determinadas actividades actualmente deben pagar o sobrepasar, con el objeto de que, por ejemplo, un arquitecto chileno pueda habilitar con mucha mayor facilidad su título profesional en Uruguay, mediante un procedimiento expedito, para que sea reconocido en ese país y pueda operar sin mayores restricciones. Respecto a lo que ofrece Chile en virtud de la firma de este Convenio, el señor Cristián Rodríguez puntualizó que nuestro país ha adquirido una serie de compromisos específicos en materia de servicios profesionales, distribución, administración, algunos servicios de arquitectura, servicios inmobiliarios y de publicidad, entre otros. Agregó que, en efecto, en el artículo 16 del Protocolo se establece una cláusula de revisión, por la cual las partes se comprometen a reevaluarlo a los tres años, con posterioridad a su entrada en vigencia. Sin embargo, más que una revisión del Protocolo, el señor Rodríguez afirmó que esta cláusula tiene por objeto profundizar aún más el alcance de las disciplinas contempladas y servir de oportunidad para iniciar conversaciones relativas a la liberalización de otras materias como, por ejemplo, los servicios financieros. Con respecto a la tramitación de este Convenio en otros países, el señor Rodríguez señaló que la información de que disponen indica que Brasil se encontraría en la fase final del trámite legislativo y que Chile estaría un poco atrasado en relación a otros países. El señor Bunster precisó que el Protocolo tiene por objeto crear las condiciones para dar mutuas facilidades para el desarrollo de servicios entre los países del Mercosur y Chile, y para que no haya barreras que impidan o dificulten el perfeccionamiento de este tipo de actividades, más allá de cualquiera otra intencionalidad. Teniendo presentes los antecedentes de la iniciativa y las consideraciones expuestas en la Comisión, fueron revisados los artículos pertinentes y, sometido a votación el artículo único del proyecto de acuerdo, fue aprobado por la unanimidad de los diputados presentes, señores Auth, Jaramillo, Lorenzini, Macaya, Montes, Ortiz, Silva y Von Mühlenbrock.

Historia del Decreto N° 85 Página 26 de 128

DISCUSIÓN SALA

Es cuanto puedo informar. He dicho. El señor BECKER (Vicepresidente).- En discusión el proyecto de acuerdo. Tiene la palabra al diputado señor Enrique Jaramillo. El señor JARAMILLO.- Señor Presidente, estoy bastante interesado en este proyecto de acuerdo. Quiero remontarme al pasado e ir a los inicios de la asociatividad que se efectuó con los países del Mercosur. Creo que este Protocolo complementario es de gran importancia porque regula un sector que tendrá un gran crecimiento en el futuro; de esto no hay duda. Además, permitirá afianzar nuestra política de expansión comercial y garantiza seguridad y certeza a las inversiones que empresas e inversionistas chilenos están realizando en países del Mercosur. Curiosamente, ahora somos nosotros los inversores. El diputado informante de la Comisión de Hacienda, señor Carlos Montes, afirmó que, de acuerdo al informe financiero que entrega la Dirección de Presupuestos, el proyecto no tiene impacto en las finanzas públicas. Sin embargo, debo recordar el tremendo daño financiero que causó al sector privado, especialmente a la agricultura tradicional del sur. Creo que lo deben recordar los diputados que defienden al sector agrícola, que hasta hoy recibe los coletazos y vaivenes económicos producto del acuerdo económico con el Mercosur. Pero nada se puede hacer. Lo que ha decidido hacer el sector agrícola tradicional sobre este tema es mejorar sus productos y su tecnología, para lo cual ha debido realizar una tremenda inversión que les permita competir con los países del Mercosur. Tal como se ha señalado en innumerables ocasiones en esta Sala, Chile ha cimentado su estrategia de inserción comercial en el mundo globalizado mediante diversos tratados de libre comercio y acuerdos de complementación económica con la mayoría de las economías del planeta. Así, hemos llegado a celebrar este tipo de convenios con más del 80 por ciento de las economías a nivel mundial. ¿Quién iba a pensar, hace veinte años, que estaríamos hablando de la inserción de Chile en el 80 por ciento de la economía mundial? Uno de estos acuerdos, el N° 35, fue el que se celebró en 1996 con los países integrantes del Mercosur, del cual -reitero- no tengo buenos recuerdos. La economía y sus relaciones son actividades en constante desarrollo y, por ello, al momento de celebrarse el acuerdo comercial con el Mercosur, quedaron muy bien delimitados los campos en los cuales se desarrollaría la actividad comercial entre las partes que lo suscribieron, en particular lo relacionado con el comercio de mercancías. No obstante, hay un sector que en aquel año, 1996, se mencionó, pero no quedó bien establecido en el marco en que se

Historia del Decreto N° 85 Página 27 de 128

DISCUSIÓN SALA

desarrollaría el intercambio. Ése fue el comercio de servicios, ya que en aquel momento sólo existía un intercambio que se daba en el contexto de la prestación de estos servicios tradicionales, tales como transporte, seguros, viajes, etcétera. En el Título XIII, se señalaba que las partes se comprometían a promover la liberalización, expansión y diversificación progresiva del comercio de servicios, sin agregar mayor regulación. Sin embargo, con el correr del tiempo y en la medida en que se consolidó el acuerdo, el área de intercambio de servicios entre Chile y el Mercosur aumentó notoriamente, llegando a ser un sector diversificado y de gran dinamismo, incluso con un crecimiento Por ello, fue necesario celebrar este protocolo adicional, que complementa lo acordado en 1996 sobre el sector de los servicios, que permitirá su liberalización. Las disciplinas, los mecanismos de liberalización que establece este protocolo son similares a los del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios que nos entrega la Organización Mundial del Comercio. Es decir, se incorporan los cuatro modos de prestación -lo mencionó el diputado informante de la Comisión técnica, don Marcelo Schilling-, como el trato nacional, el acceso a mercados, la regulación doméstica y el reconocimiento. Por eso, hay que destacar que Chile entrega a los países del Mercosur un listado común de servicios a liberalizar, en tanto que cada país integrante de este Acuerdo entrega a nuestro país su propia lista con los servicios que ellos liberalizan. Así, por ejemplo, tenemos incorporados nuevos ítems, que van desde los servicios mineros, tan de moda en la actualidad, a los agrícolas, profesionales y software, por nombrar algunos. Nuestra economía va por un camino bastante interesante dentro de este tratado, con la consolidación de este acuerdo. Por lo tanto, espero la aprobación unánime de esta Cámara, como lo hará la bancada del Partido por la Democracia. He dicho. La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra (Presidenta).- Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. -Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre el proyecto en los siguientes términos: La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra (Presidenta).- En votación el proyecto aprobatorio del Quincuagésimo Tercer Protocolo Adicional al Acuerdo de Complementación Económica N° 35, sobre el Comercio de Servicios, celebrado entre los Gobiernos de los Estados Partes del Mercosur y el Gobierno de la República de Chile, en Montevideo, Uruguay, el 27 de mayo de 2009.

Historia del Decreto N° 85 Página 28 de 128

DISCUSIÓN SALA

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 77 votos; por la negativa, 0 voto. Hubo 3 abstenciones. La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra (Presidenta).- Aprobado. -Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: Accorsi Opazo Enrique; Alinco Bustos René; Álvarez-Salamanca Ramírez Pedro Pablo; Andrade Lara Osvaldo; Araya Guerrero Pedro; Arenas Hödar Gonzalo; Barros Montero Ramón; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Burgos Varela Jorge; Campos Jara Cristián; Castro González Juan Luis; Cerda García Eduardo; Cornejo González Aldo; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto; Díaz Díaz Marcelo; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Estay Peñaloza Enrique; Farías Ponce Ramón; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro; Girardi Lavín Cristina; Goic Boroevic Carolina; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Pino Romilio; Hales Dib Patricio; Harboe Bascuñán Felipe; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Kast Rist José Antonio; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Lobos Krause Juan; Lorenzini Basso Pablo; Macaya Danús Javier; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Montes Cisternas Carlos; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Muñoz D’Albora Adriana; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pascal Allende Denise; Rojas Molina Manuel; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Sabat Fernández Marcela; Saffirio Espinoza René; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Schilling Rodríguez Marcelo; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Tarud Daccarett Jorge; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Uriarte Herrera Gonzalo; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica. -Se abstuvieron los diputados señores: Chahín Valenzuela Fuad; García García René Manuel; Pérez Lahsen Leopoldo.

Historia del Decreto N° 85 Página 29 de 128

OFICIO LEY

1.5. Oficio de Cámara de Origen a Cámara Revisora Oficio de ley al Senado. Comunica texto aprobado. Fecha 09 de septiembre, 2010. Cuenta en Sesión 52. Legislatura 358. Senado

Oficio Nº 8991 VALPARAÍSO, 9 de septiembre de 2010

Con motivo del Mensaje, Informes y demás antecedentes que tengo a honra pasar a manos de V.E., la Cámara de Diputados ha tenido a bien prestar su aprobación al siguiente PROYECTO DE ACUERDO: "Artículo único.- Apruébase el Quincuagésimo Tercer Protocolo Adicional al Acuerdo de Complementación Económica Nº 35, sobre el Comercio de Servicios, celebrado entre los Gobiernos de los Estados Partes del MERCOSUR y el Gobierno de la República de Chile, en Montevideo, Uruguay, el 27 de mayo de 2009.". Dios guarde a V.E. ALEJANDRA SEPÚLVEDA ORBENES Presidenta de la Cámara de Diputados ADRIÁN ÁLVAREZ ÁLVAREZ Secretario General Accidental de la Cámara de Diputados

A S.E. EL PRESIDENTE DEL H. SENADO

Historia del Decreto N° 85 Página 30 de 128

INFORME COMISIÓN RELACIONES EXTERIORES

2. Segundo Trámite Constitucional: Senado

2.1. Informe de Comisión de Relaciones Exteriores Senado. Fecha 09 de noviembre, 2010. Cuenta en Sesión 85. Legislatura 358. INFORME DE LA COMISIÓN DE RELACIONES EXTERIORES recaído en el proyecto de acuerdo, en segundo trámite constitucional, que aprueba el Quincuagésimo Tercer Protocolo Adicional al Acuerdo de Complementación Económica Nº 35, sobre el Comercio de Servicios, celebrado entre los Gobiernos de los Estados Partes del MERCOSUR y el Gobierno de Chile, en Montevideo, el 27 de mayo de 2009. BOLETÍN Nº 6.690-10 __________________________________ HONORABLE SENADO: Vuestra Comisión de Relaciones Exteriores tiene el honor de informaros el proyecto de acuerdo de la referencia, en segundo trámite constitucional, iniciado en Mensaje de S.E. la ex Presidenta de la República, de 7 de agosto de 2009, con urgencia calificada de “simple”. Se dio cuenta de esta iniciativa ante la Sala del Honorable Senado en sesión celebrada el 14 de septiembre de 2010, donde se dispuso su estudio por las Comisiones de Relaciones Exteriores y por la de Hacienda, en su caso. A la sesión en que se analizó el proyecto de acuerdo en informe asistieron, especialmente invitados, en representación de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores (DIRECON), el Jefe del Departamento de Servicios e Inversiones, señor Raimundo González; el Asesor del Departamento de Servicios e Inversiones, señor Cristián Rodríguez, y el Asesor, señor Patricio Balmaceda. - - - La Comisión deja constancia que el proyecto de acuerdo en informe debe ser votado con quórum orgánico constitucional, según lo dispuesto en los artículos 54, N° 1); 66, inciso segundo, y 108, todos de la Constitución Política de la República, en atención a que la aplicación del artículo XIII del Protocolo y del Anexo I del mismo, inciden en las facultades

Historia del Decreto N° 85 Página 31 de 128

INFORME COMISIÓN RELACIONES EXTERIORES

que la ley Nº 18.840, Orgánica Constitucional del Banco Central de Chile, le otorga al Instituto Emisor. - - - Asimismo, cabe señalar que, por tratarse de un proyecto de artículo único, en conformidad con lo prescrito en el artículo 127 del Reglamento de la Corporación, vuestra Comisión os propone discutirlo en general y en particular a la vez. - - - ANTECEDENTES GENERALES 1.- Antecedentes Jurídicos.- Para un adecuado estudio de esta iniciativa, se tuvieron presentes las siguientes disposiciones constitucionales y legales: a) Constitución Política de la República. En su artículo 54, Nº 1), entre las atribuciones exclusivas del Congreso Nacional, el constituyente establece la de "Aprobar o desechar los tratados internacionales que le presentare el Presidente de la República antes de su ratificación.". b) Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, promulgada por decreto supremo Nº 381, de 5 de mayo de 1981, del Ministerio de Relaciones Exteriores, publicado en el Diario Oficial del 22 de junio de 1981. c) Acuerdo de Complementación Económica Chile-Mercosur (ACE Nº 35), promulgado por decreto supremo Nº 1411, de 30 de septiembre de 1996, del Ministerio de Relaciones Exteriores, publicado en el Diario Oficial del 4 de octubre de 1996. 2.- Mensaje de S.E. la ex Presidenta de la República.- Señala el Mensaje que el proyecto en estudio fue suscrito en Montevideo, Uruguay, el 27 de mayo de 2009. Explica el Ejecutivo que el 4 de octubre de 1996 fue publicado en el Diario Oficial, previa aprobación por el Congreso Nacional, el Acuerdo de Complementación Económica Nº 35 (ACE Nº 35) celebrado entre el Gobierno de Chile, por una parte, y los Gobiernos de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, Estados Partes del Mercado Común del Sur (MERCOSUR), por la otra, signado en Potrero de Los Funes, Provincia de San Luis, República Argentina, el 25 de junio de 1996.

Historia del Decreto N° 85 Página 32 de 128

INFORME COMISIÓN RELACIONES EXTERIORES

Agrega el Gobierno que dicho Acuerdo, celebrado en desarrollo del Tratado de Montevideo de 1980, que creó la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), tiene como principal objetivo establecer el marco jurídico e institucional de cooperación e integración económica y física que contribuya a la creación de un espacio económico ampliado tendiente a facilitar la libre circulación de bienes y servicios y la plena utilización de los factores productivos. Expresa el Mensaje que, para el cumplimiento de dicho objeto, uno de los aspectos a desarrollar está constituido por la liberalización del comercio de servicios entre Chile y el MERCOSUR. Añade que el ACE Nº 35 no reguló acabadamente esta materia, limitándose en su título XIII a establecer el mandato a las Partes de promover la liberación, expansión y diversificación progresiva del comercio de servicios en sus territorios, debiendo para ello iniciar los trabajos tendientes a avanzar en la definición de los aspectos del programa de liberalización para los sectores de servicios objeto del comercio. Destaca el Ejecutivo que el sector de los servicios representa aproximadamente el 60% del PIB del país. Así, en el año 2008 la exportación de servicios contribuyó con el 14% al total de las exportaciones chilenas y creció un 50% entre los años 2005 y 2008. Añade que el sector de los servicios es de particular importancia en la relación económica entre Chile y el MERCOSUR. En efecto, y en cuanto a la exportación de servicios no tradicionales (sin tomar en cuenta transporte, viajes, seguros y servicios financieros), el MERCOSUR es destino del 25% de las exportaciones chilenas registradas (US$ 2.400 millones). Asimismo, entre 1990 y junio de 2008, nuestro país efectuó inversiones directas en los sectores de servicios de los países del MERCOSUR por un monto de US$ 7.238 millones, de los cuales US$ 5.836 millones (80,6%) se radican en Argentina, US$ 1.195 millones (16,5%) en Brasil, y US$ 204 millones (2,8%) en Uruguay. Se destacan especialmente los sectores de comercio, transporte y telecomunicaciones, entre otros. La participación de los servicios en la inversión directa de capitales chilenos en los países del MERCOSUR se incrementa a un 62% (US$ 14.546 millones) al adicionar el sector de la energía. Por ello, y en cumplimiento del mandato prescrito en los artículos 34 y 36 del ACE Nº 35, el Gobierno de Chile y los Gobiernos de los Estados Parte del MERCOSUR suscribieron el Protocolo Adicional sobre el Comercio de Servicios. Añade que se espera que este Protocolo refuerce los flujos de exportación de servicios entre Chile y el MERCOSUR. Existen, entre otros, exportaciones de consultoría en áreas mineras, agrícolas y de energía; exportaciones de software; establecimientos de casas comerciales chilenas que tendrán ahora un marco regulatorio de estabilidad respecto a las reglas que les serán aplicadas.

Historia del Decreto N° 85 Página 33 de 128

INFORME COMISIÓN RELACIONES EXTERIORES

3.- Tramitación ante la Honorable Cámara de Diputados.- Se dio cuenta del Mensaje Presidencial, en sesión de la Honorable Cámara de Diputados, de 7 de septiembre de 2009, donde se dispuso su análisis por parte de las Comisiones de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana y, posteriormente, por la de Hacienda. La Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, estudió la materia en sesión efectuada el día 15 de septiembre de 2009, aprobando por la unanimidad de sus miembros presentes el proyecto en estudio. Asimismo, en sesión de fecha 31 de agosto de 2010, la Comisión de Hacienda también lo aprobó por la unanimidad de sus miembros presentes. Finalmente, la Sala de la Honorable Cámara de Diputados, en sesión realizada el día 7 de septiembre de 2010, aprobó el proyecto, en general y en particular, por 77 votos a favor y 3 abstenciones. 4.- Instrumento Internacional.- El Protocolo consta un Preámbulo, 24 artículos y tres anexos, cuyos principales aspectos se reseñan a continuación: - Mecanismos de liberalización. Las disciplinas y mecanismos de liberalización que establece el Protocolo sobre el Comercio de Servicios entre Chile y MERCOSUR son similares a las del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS) de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Es decir, se incorporan los cuatro modos de prestación y disciplinas tales como: trato nacional, acceso a mercados, regulación doméstica y reconocimiento. Además, se utilizó un enfoque de negociación de listas positivas, en el cual cada país decide en su Lista de Compromisos los sectores y las condiciones específicas en que éstos serán incorporados. En este marco, la liberalización se realiza sobre la base de las disciplinas de trato nacional (no discriminación) y acceso a los mercados (en su mayoría limitaciones cuantitativas), y se aplica a los cuatro modos de prestación de servicios. Éstos incluyen tanto el comercio transfronterizo –es decir, desplazamiento del consumidor (modo 2, por ejemplo cuando un turista argentino viene a Chile), del proveedor (modo 4, por ejemplo cuando un doctor chileno se traslada para hacer una operación en otro país de MERCOSUR) y la prestación sin desplazamiento (modo 1, por ejemplo cuando una consultoría se manda vía internet)- como las inversiones,

Historia del Decreto N° 85 Página 34 de 128

INFORME COMISIÓN RELACIONES EXTERIORES

es decir la prestación a través de una presencia comercial (modo 3, por ejemplo cuando una empresa chilena de telecomunicaciones se instala en Brasil para ofrecer su servicio). - Compromisos específicos. Cabe señalar que Chile y cada país miembro del MERCOSUR han asumido compromisos en sectores específicos de servicios en listas separadas. La oferta de Chile es única para todos los países del MERCOSUR, mientras que las listas de los Miembros del MERCOSUR son individuales para Chile. En materia de apertura de mercados, las Partes fueron más allá de sus compromisos registrados en la OMC. A este respecto, se pueden destacar los siguientes sectores: Argentina incluyó compromisos en servicios profesionales, construcción, distribución al por mayor y menor y manufacturas; Brasil en servicios audiovisuales, informática y minería; Paraguay en franquicias, enseñanza y turismo; y Uruguay servicios profesionales, salud, informática, publicidad, manufacturas, minería, construcción y distribución al por mayor y por menor, entre otros. Como resultado de estos compromisos, las Partes consolidan la apertura de determinados sectores de su economía, estableciendo, en ciertos casos, las restricciones existentes en cada país respecto a la prestación de los servicios. En caso de establecer restricciones existentes en un determinado sector, las Partes se obligan a no imponer, respecto de dicho servicio, mayores restricciones en el futuro. En consecuencia, algunos sectores quedan abiertos a los proveedores de servicios chilenos (esto es así cuando en las listas aparece “Ninguna” restricción) y otros quedan con limitaciones específicas. En este último caso, a pesar de que existan limitaciones, se produce certeza jurídica, en el sentido que los proveedores de servicios chilenos podrán conocer las restricciones de las Partes, las que no podrán ser más gravosas en el futuro. Por último, en otras situaciones las Partes pueden no asumir compromiso en un determinado modo de prestación (esto es cuando se establece “sin consolidar”). La Comisión Administradora del ACE Nº 35 será el ámbito formal para el tratamiento de las cuestiones relativas a la implementación del Protocolo y las controversias que puedan surgir de su aplicación serán resueltas de conformidad con el mecanismo establecido en el Vigésimo Primer Protocolo Adicional al ACE Nº 35.

Historia del Decreto N° 85 Página 35 de 128

INFORME COMISIÓN RELACIONES EXTERIORES

Cláusula de revisión futura. Finalmente, cabe señalar que se estableció una cláusula de revisión futura (tres años desde la entrada en vigencia del Protocolo) para profundizar la liberalización de los sectores comprometidos, incorporar otros y eliminar restricciones existentes. Además, se acordó evaluar en el futuro la conveniencia de iniciar negociaciones en materia de servicios financieros. DISCUSIÓN EN GENERAL Y EN PARTICULAR El Jefe del Departamento de Servicios e Inversiones de la DIRECON, señor Raimundo González, señaló que la política exterior de Chile ha considerado fundamental la liberalización internacional de los servicios, a fin de contar con mercados más abiertos para que los proveedores nacionales ingresen en condiciones de mayor competitividad. Explicó que las disciplinas y mecanismos de liberalización que establece el Protocolo en estudio son similares a las del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS) de la Organización Mundial del Comercio (OMC), es decir, el sistema de listas positivas, bajo el cual cada país decide, en su Lista de Compromisos, los sectores que desea abrir a los prestadores de servicios de la otra Parte y bajo qué condiciones realiza dicha apertura. Por tanto, informó que se acordó un texto normativo que contiene las obligaciones generales para las Partes, y una lista que indica el nivel de compromiso específico de los países. Destacó que, en materia de apertura de mercados, Chile y cada país miembro del MERCOSUR asumieron compromisos que fueron más allá de sus compromisos registrados en la OMC. Añadió que la oferta de Chile es única para todos los países del MERCOSUR, mientras que las listas de los miembros del bloque comercial son individuales para Chile. Finalmente, expresó que se estableció una cláusula de revisión futura, a partir de tres años desde la entrada en vigencia del Protocolo, para profundizar la liberalización de los sectores comprometidos, incorporar otros y eliminar restricciones existentes. Agregó que, si bien los servicios financieros quedaron fuera de la cobertura del Protocolo, se acordó evaluar en el futuro la conveniencia de iniciar negociaciones en dicha materia. A continuación, el Honorable Senador señor Larraín consultó si se fijaba un criterio general para estas listas o eran listas taxativas. También preguntó sobre los efectos tributarios. El señor González respondió que los países comprometen sectores específicos, son listas precisas. En lo que dice relación

Historia del Decreto N° 85 Página 36 de 128

INFORME COMISIÓN RELACIONES EXTERIORES

con efectos tributarios, indicó que deben regirse por los respectivos convenios de doble tributación, los cuales no forman parte de esta negociación. El Honorable Senador señor Kuschel consultó si existe un mínimo denominador común de los países del MERCOSUR hacia Chile y si hay simetría con las concesiones chilenas. Preguntó también si estas preferencias en materia de servicios se dan también con otros Estados no asociados como Bolivia y cuales son las preferencias entre los miembros. El señor González contestó que cada país tiene sus propias políticas económicas y sus propias restricciones, Argentina y Brasil son más abiertos porque son miembros de la OMC, también Uruguay, pero Paraguay tiene mayores restricciones. Puntualizó que Chile, en este punto, tiene una política aperturista y ofrece una relación similar a la que tiene con la Unión Europea. En lo que dice relación con las preferencias al interior del MERCOSUR, respondió que entre los países miembros también tienen listas, similares a las acordadas con Chile. Resaltó que este acuerdo es el primero que celebra MERCOSUR con un Estado asociado. El Honorable Senador señor Tuma celebró la aprobación de este Protocolo que complementa la integración y fortalece los lazos en la Región. Agregó que tiene múltiples ventajas para los prestadores de servicios, en especial, los de comercio, pero que no aparecen claros los beneficios para los demás servicios profesionales relacionados con profesiones liberales al no haber reconocimiento u homologación de los grados académicos. Coincidió el señor González en que debe avanzarse en esa materia. Puesto en votación, el proyecto de acuerdo fue aprobado, en general y en particular, por la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión, Honorables Senadores señores Larraín, Kuschel y Tuma. - - - En consecuencia, vuestra Comisión de Relaciones Exteriores tiene el honor de proponeros que aprobéis el proyecto de acuerdo en informe, en los mismos términos en que lo hizo la Honorable Cámara de Diputados, cuyo texto es el siguiente:

Historia del Decreto N° 85 Página 37 de 128

INFORME COMISIÓN RELACIONES EXTERIORES

PROYECTO DE ACUERDO: “Artículo único.- Apruébase el Quincuagésimo Tercer Protocolo Adicional al Acuerdo de Complementación Económica Nº 35, sobre el Comercio de Servicios, celebrado entre los Gobiernos de los Estados Partes del MERCOSUR y el Gobierno de la República de Chile, en Montevideo, Uruguay, el 27 de mayo de 2009.”. - - - Acordado en sesión celebrada el día 9 de noviembre de 2010, con asistencia de los Honorables Senadores señores Hernán Larraín Fernández (Presidente), Carlos Ignacio Kuschel Silva y Eugenio Tuma Zedán. Sala de la Comisión, a 9 de noviembre de 2010. JULIO CÁMARA OYARZO Secretario

Historia del Decreto N° 85 Página 38 de 128

INFORME COMISIÓN RELACIONES EXTERIORES

RESUMEN EJECUTIVO _______________________________________________________ INFORME DE LA COMISION DE RELACIONES EXTERIORES, recaído en el proyecto de acuerdo, en segundo trámite constitucional, que aprueba el Quincuagésimo Tercer Protocolo Adicional al Acuerdo de Complementación Económica Nº 35, sobre el Comercio de Servicios, celebrado entre los Gobiernos de los Estados Partes del MERCOSUR y el Gobierno de Chile, en Montevideo, el 27 de mayo de 2009. (Boletín Nº 6.690-10) I. PRINCIPAL OBJETIVO DEL PROYECTO PROPUESTO POR LA COMISIÓN: liberalizar el comercio de servicios entre las partes. II. ACUERDO: aprobado en general y en particular por la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión (3x0). III. ESTRUCTURA DEL PROYECTO APROBADO POR LA COMISIÓN: artículo único que aprueba el Protocolo el que, a su vez, consta de 24 artículos y tres anexos. IV. NORMAS DE QUÓRUM ESPECIAL: debe ser votado con quórum orgánico constitucional, según lo dispuesto en los artículos 54, N° 1); 66, inciso segundo, y 108, todos de la Constitución Política de la República, en atención a que la aplicación del artículo XIII del Protocolo y del Anexo I del mismo, inciden en las facultades que la ley Nº 18.840, Orgánica Constitucional del Banco Central de Chile, le otorga al Instituto Emisor. V. URGENCIA: simple. VI. ORIGEN INICIATIVA: Mensaje de S.E. la ex Presidente de la República, enviado a la Cámara de Diputados. VII. TRÁMITE CONSTITUCIONAL: segundo. VIII. APROBACIÓN POR LA CÁMARA DE DIPUTADOS: en general y en particular, por 77 votos a favor y 3 abstenciones. IX. INICIO TRAMITACIÓN EN EL SENADO: 14 de septiembre de 2010. X. TRÁMITE REGLAMENTARIO: primer informe. Pasa a Comisión de Hacienda. XI. LEYES QUE SE MODIFICAN O QUE SE RELACIONAN CON LA MATERIA: Acuerdo de Complementación Económica Chile - Mercosur (ACE Nº 35), promulgado por decreto supremo Nº 1411, de 30 de septiembre de 1996, del Ministerio de Relaciones Exteriores, publicado en el Diario Oficial del 4 de octubre de 1996. Valparaíso, 9 de noviembre de 2010. JULIO CÁMARA OYARZO Secretario

Historia del Decreto N° 85 Página 39 de 128

INFORME COMISIÓN HACIENDA

2.2. Informe de Comisión de Hacienda Senado. Fecha 06 de enero, 2011. Cuenta en Sesión 85. Legislatura 358. INFORME DE LA COMISIÓN DE HACIENDA, recaído en el proyecto de acuerdo, en segundo trámite constitucional, que aprueba el Quincuagésimo Tercer Protocolo Adicional al Acuerdo de Complementación Económica Nº 35, sobre el Comercio de Servicios, celebrado entre los Gobiernos de los Estados Partes del MERCOSUR y el Gobierno de Chile, en Montevideo, el 27 de mayo de 2009. BOLETÍN Nº 6.690-10 __________________________________ HONORABLE SENADO: Vuestra Comisión de Hacienda tiene el honor de informar acerca del proyecto de acuerdo de la referencia, en segundo trámite constitucional, iniciado en Mensaje de la ex Presidenta de la República, señora Michelle Bachelet, con urgencia calificada de “suma”. A la sesión en que se analizó el proyecto de acuerdo en informe asistieron los siguientes representantes del Ejecutivo: Del Ministerio de Hacienda, los asesores de asuntos internacionales, señores Juan Araya y Rodrigo Rojo. De la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores (DIRECON), los asesores, señores Rodrigo Monardes y Patricio Balmaceda. Y del Departamento América Latina de la misma cartera, la asesora, señora Ninel Calisto. - - - El proyecto de acuerdo en informe fue estudiado previamente por la Comisión de Relaciones Exteriores, que por tratarse de un proyecto de artículo único hizo presente, en conformidad con lo prescrito en el artículo 127 del Reglamento del Senado, su proposición de discutirlo en general y en particular a la vez, proposición que hace suya la Comisión de Hacienda. Cabe señalar, asimismo, que en lo concerniente a los antecedentes jurídicos y de hecho del proyecto de acuerdo en informe, vuestra Comisión de Hacienda

Historia del Decreto N° 85 Página 40 de 128

INFORME COMISIÓN HACIENDA

se remite a lo expresado en su informe por la Comisión de Relaciones Exteriores. - - - NORMAS DE QUÓRUM ESPECIAL Vuestra Comisión de Hacienda se remite, al efecto, a lo expresado por la Comisión de Relaciones Exteriores en su informe sobre el proyecto de acuerdo de la referencia. - - - DISCUSIÓN El asesor de asuntos internacionales del Ministerio de Hacienda, señor Juan Araya, señaló que el instrumento objeto del presente proyecto de acuerdo, tiene su origen en el Acuerdo de Complementación Económica N° 35 suscrito entre Chile y el MERCOSUR en 1996, en el que se estableció el compromiso de extender la liberalización del comercio a otras áreas distintas de los bienes. En virtud de él se ha acordado ahora el quincuagésimo tercer protocolo adicional, cuyos aspectos fundamentales son los siguientes: - Incorpora todos los servicios, con excepción de los financieros, dejando a salvo una cláusula de negociaciones futuras si es que las partes estiman pertinente hacerlo extensivo a estos últimos. - Contiene una excepción de tributación que salvaguarda las atribuciones tributarias del Estado, y una excepción de balanza de pagos. - Resguarda las facultades del Banco Central de Chile. La Honorable Senadora señora Matthei consultó por la situación particular de los servicios de seguros, y de los pagos de impuestos específicos que corresponde hacer cuando se importan softwares. El señor Araya reiteró que se encuentran excluidos del protocolo todos los servicios financieros, entre los cuales se encuentran tanto los bancarios y afines, como los de seguros. Hizo ver que, en general, nuestro país suele ser bastante conservador en las negociaciones de servicios financieros, materia que sólo reserva a determinados socios comerciales. Y cuando lo hace, profundizó, para la venta de seguros no establecidos en Chile, sólo es en virtud

Historia del Decreto N° 85 Página 41 de 128

INFORME COMISIÓN HACIENDA

del denominado esquema de lista positiva, en que se establece de manera específica el tipo de servicio que se puede prestar. En cuanto a las cargas impositivas que recaen sobre ciertos bienes, expresó que no es algo que se vaya a verificar en relación con el protocolo adicional a que se ha hecho referencia, por cuanto éste se refiere solamente a servicios. De todos modos, explicó que cuando se trata de bienes, el alcance de los acuerdos de libre comercio se extiende solamente a la eliminación de los aranceles, quedando todos los demás impuestos sometidos a las potestades de las partes, para ser objeto de regulación en los acuerdos de doble tributación pertinentes. Finalmente, la asesora del Departamento América Latina del Ministerio de Relaciones Exteriores, señora Ninel Calisto, manifestó que los principales efectos del acuerdo en análisis se darán en el sector exportador. Puesto en votación el proyecto de acuerdo fue aprobado, en general y en particular, por la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión, Honorables Senadores señora Matthei y señores Escalona, Frei y García. - - - FINANCIAMIENTO El Informe Financiero elaborado por la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda, de 28 de octubre de 2009, señala, de manera textual, lo siguiente: “1.- En el contexto del Acuerdo de Complementación Económica N° 35, firmado entre la República de Chile y los países miembros del Mercosur, se han iniciado trabajos tendientes a avanzar en la definición de los aspectos del programa de liberalización para los sectores de servicios objeto del comercio. 2.- En materia de compromisos de apertura de mercados, los mecanismos de liberalización se establecen de manera similar a los del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios de la Organización Mundial de Comercio, Es decir, se incorporan los cuatro modos de prestación y disciplinas tales como trato nacional, acceso a los mercados, regulación doméstica y reconocimiento. 3.- De este modo, las partes consolidan la apertura de determinados sectores de la economía, estableciendo, en ciertos casos, las restricciones existentes en

Historia del Decreto N° 85 Página 42 de 128

INFORME COMISIÓN HACIENDA

cada país respecto de las prestaciones de servicios, comprometiéndose, en todo caso, a no imponer mayores restricciones en el futuro, creando de este modo un escenario de certeza jurídica para los proveedores de servicios chilenos. No obstante lo anterior, también se establece una cláusula de revisión futura (a partir de 3 años desde la entrada en vigencia del protocolo) para profundizar la liberalización de los sectores comprometidos, incorporar otros y eliminar restricciones existentes. 4.- Finalmente, el proyecto bajo consideración no tiene impacto financiero para el Fisco.”. 9. En consecuencia, el Convenio en referencia no producirá desequilibrios macroeconómicos ni incidirá negativamente en la economía del país. - - - En mérito del acuerdo expuesto, vuestra Comisión de Hacienda tiene el honor de proponer la aprobación del proyecto de acuerdo en informe, en los mismos términos en que lo hizo la Comisión de Relaciones Exteriores, cuyo texto es el siguiente: PROYECTO DE ACUERDO: “Artículo único.- Apruébase el Quincuagésimo Tercer Protocolo Adicional al Acuerdo de Complementación Económica Nº 35, sobre el Comercio de Servicios, celebrado entre los Gobiernos de los Estados Partes del MERCOSUR y el Gobierno de la República de Chile, en Montevideo, Uruguay, el 27 de mayo de 2009.”. - - - Acordado en sesión celebrada el día 4 de enero de 2011, con asistencia de los Honorables Senadores señor Camilo Escalona Medina (Presidente), señora Evelyn Matthei Fornet y señores Eduardo Frei Ruiz Tagle y José García Ruminot. Sala de la Comisión, a 6 de enero de 2011. ROBERTO BUSTOS LATORRE Secretario de Comisión

Historia del Decreto N° 85 Página 43 de 128

INFORME COMISIÓN HACIENDA

RESUMEN EJECUTIVO INFORME DE LA COMISION DE HACIENDA, RECAÍDO EN EL PROYECTO DE ACUERDO, EN SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL, QUE APRUEBA EL QUINCUAGÉSIMO TERCER PROTOCOLO ADICIONAL AL ACUERDO DE COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA Nº 35, SOBRE EL COMERCIO DE SERVICIOS, CELEBRADO ENTRE LOS GOBIERNOS DE LOS ESTADOS PARTES DEL MERCOSUR Y EL GOBIERNO DE CHILE, EN MONTEVIDEO, EL 27 DE MAYO DE 2009. (BOLETÍN Nº 6.690-10) I. PRINCIPAL OBJETIVO DEL PROYECTO PROPUESTO POR LA COMISIÓN: liberalizar el comercio de servicios entre las partes. II. ACUERDO: aprobado en general y en particular por la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión (4x0). III. ESTRUCTURA DEL PROYECTO APROBADO POR LA COMISIÓN: artículo único que aprueba el Protocolo el que, a su vez, consta de 24 artículos y tres anexos. IV. NORMAS DE QUÓRUM ESPECIAL: debe ser votado con quórum orgánico constitucional, según lo dispuesto en los artículos 54, N° 1); 66, inciso segundo, y 108, todos de la Constitución Política de la República, en atención a que la aplicación del artículo XIII del Protocolo y del Anexo I del mismo, inciden en las facultades que la ley Nº 18.840, Orgánica Constitucional del Banco Central de Chile, le otorga al Instituto Emisor. V. URGENCIA: suma. VI. ORIGEN INICIATIVA: Mensaje de la ex Presidenta de la República, señora Michelle Bachelet. VII. TRÁMITE CONSTITUCIONAL: segundo. VIII. APROBACIÓN POR LA CÁMARA DE DIPUTADOS: en general y en particular, por 77 votos a favor y 3 abstenciones. IX. INICIO TRAMITACIÓN EN EL SENADO: 14 de septiembre de 2010. X. TRÁMITE REGLAMENTARIO: informe de la Comisión de Hacienda. XI. LEYES QUE SE MODIFICAN O QUE SE RELACIONAN CON LA MATERIA: Acuerdo de Complementación Económica Chile - Mercosur (ACE Nº 35), promulgado por decreto supremo Nº 1411, de 30 de septiembre de 1996, del Ministerio de Relaciones Exteriores, publicado en el Diario Oficial del 4 de octubre de 1996.

Valparaíso, 6 de enero de 2011. ROBERTO BUSTOS LATORRE Secretario de la Comisión

Historia del Decreto N° 85 Página 44 de 128

DISCUSIÓN SALA

2.3. Discusión en Sala Senado. Legislatura 358. Sesión 86. Fecha 12 de enero, 2011. Discusión única. Se aprueba. PROTOCOLO ADICIONAL A ACUERDO DE COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N° 35, SOBRE COMERCIO DE SERVICIOS, ENTRE MERCOSUR Y CHILE El señor PIZARRO (Presidente).- En seguida, corresponde ocuparse en el proyecto de acuerdo, en segundo trámite constitucional, que aprueba el Quincuagésimo Tercer Protocolo Adicional al Acuerdo de Complementación Económica N° 35, sobre Comercio de Servicios, celebrado entre los Gobiernos de los Estados Partes del MERCOSUR y el de Chile, con informes de las Comisiones de Relaciones Exteriores y de Hacienda y urgencia calificada de “suma”. --Los antecedentes sobre el proyecto (6690-10) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican: Proyecto de acuerdo: En segundo trámite, sesión 52ª, en 14 de septiembre de 2010. Informes de Comisión: Relaciones Exteriores: sesión 85ª, en 11 de enero de 2011. Hacienda: sesión 85ª, en 11 de enero de 2011. El señor PIZARRO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario. El señor ALLIENDE (Secretario General subrogante).- El objetivo principal del Protocolo es liberalizar el comercio de servicios entre las Partes. La Comisión aprobó la iniciativa por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señores Larraín, Kuschel y Tuma, en los mismos términos en que lo hizo la Cámara de Diputados. Por su parte, la Comisión de Hacienda adoptó igual resolución por la unanimidad de sus miembros presentes, Honorables señora Matthei y señores Escalona, Frei y García. Cabe señalar que el proyecto de acuerdo requiere para su aprobación el voto conforme de 22 señores Senadores. El señor PIZARRO (Presidente).- En discusión general y particular la iniciativa. Ofrezco la palabra al Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, Honorable señor Larraín.

Historia del Decreto N° 85 Página 45 de 128

DISCUSIÓN SALA

El señor LARRAÍN.- Señor Presidente, en nombre de la Comisión de Relaciones Exteriores, me corresponde informar este proyecto de acuerdo que, a nuestro juicio, reviste especial interés. Si bien es cierto el funcionamiento del MERCOSUR no ha sido todo lo que se hubiese deseado o esperado, funciona. Y, quizás, uno de sus aspectos más interesantes para nuestro país es precisamente el que dice relación a esta iniciativa. Como se recordará, el Acuerdo que Chile sostuvo con el MERCOSUR se limitaba fundamentalmente a promover la liberación, la expansión y la diversificación progresiva del comercio de bienes, pero no ponía especial énfasis en materia de servicios. Y este es, tal vez, el objetivo que, al procurarlo el proyecto de acuerdo en debate, concita un especial interés para nosotros. Es sabido que el sector de servicios representa en nuestro país aproximadamente el 60 por ciento del producto interno bruto. La exportación de servicios en el 2008, por ejemplo, contribuyó con el 14 por ciento del total de las exportaciones chilenas, y creció entre los años 2005 y 2008 sobre 50 por ciento. Por lo tanto, resulta de particular importancia potenciar ese aspecto, el cual, en el caso de la relación con el MERCOSUR, tiene también mucha relevancia ya, aun sin este Protocolo, cuyo propósito es justamente facilitar el comercio de servicios en nuestro territorio. De hecho, el MERCOSUR es el destino del 25 por ciento de las exportaciones chilenas registradas en el ámbito de los servicios no tradicionales. Entre 1990 y junio de 2008, Chile efectuó inversiones directas en el sector de servicios de los países del MERCOSUR por un monto equivalente a 7 mil 238 millones de dólares, de los cuales el grueso de ellos (80 por ciento) se radica en Argentina y 16,5 por ciento en Brasil y 2,8 por ciento en Uruguay. El instrumento que nos ocupa apunta precisamente a fortalecer un área donde Chile tiene especial fuerza y que constituye una de las prioridades para nuestro desarrollo económico. Y con este Acuerdo podemos incentivar un trabajo con los países que integran el MERCOSUR. En el ámbito del MERCOSUR existe este Acuerdo entre los países que lo componen, pero este es el primero que se celebra con una nación asociada a dicho Convenio, como es Chile. Cabe señalar que el Protocolo no incluye servicios financieros. Por razones obvias, ello requiere de un mecanismo de otra envergadura. Y sus características son similares a las normas del Acuerdo General sobre Comercio de Servicios de la OMC en la materia. Es decir, opera sobre la base de un sistema de listas positivas, conforme al cual cada país decide. Chile tendrá una, y los Estados se sumarán a esta; pero a su

Historia del Decreto N° 85 Página 46 de 128

DISCUSIÓN SALA

vez cada uno presentará una lista en la que podrá darse el proceso de apertura de servicios específicos que las naciones ofrecen. Por todo lo anterior, señor Presiente, consideramos de la mayor conveniencia aprobar este Protocolo Adicional al Acuerdo de Complementación Económica N° 35, sobre Comercio de Servicios, celebrado entre Chile y los países integrantes del MERCOSUR. El señor PIZARRO (Presidente).- Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. Recuerdo a los señores Senadores que se necesitan, a lo menos, 22 votos para aprobar el proyecto. En votación. El señor ALLIENDE (Secretario General subrogante).- ¿Algún señor Senador no ha emitido su voto? El señor PIZARRO (Presidente).- Terminada la votación. --Se aprueba en general y en particular el proyecto de acuerdo (25 votos favorables), y queda despachado en este trámite. Votaron las señoras Alvear, Matthei, Pérez (doña Lily) y Rincón y los señores Cantero, Chahuán, Coloma Escalona, Espina, Frei (don Eduardo), Girardi, Horvath, Kuschel, Larraín, Letelier, Longueira, Novoa, Orpis, Pérez Varela, Pizarro, Prokurica, Ruiz-Esquide, Sabag, Tuma y Zaldívar (don Andrés).

Historia del Decreto N° 85 Página 47 de 128

OFICIO APROBACIÓN PROYECTO

2.4. Oficio de Cámara Revisora a Cámara de Origen Oficio aprobación de Proyecto. Fecha 12 de enero, 2011. Cuenta en Sesión 126. Legislatura 358. Cámara de Diputados. Nº 71/SEC/11 Valparaíso, 12 de enero de 2011. Tengo a honra comunicar a Vuestra Excelencia que el Senado ha aprobado, en los mismos términos en que lo hizo esa Honorable Cámara, el proyecto de acuerdo que aprueba el Quincuagésimo Tercer Protocolo Adicional al Acuerdo de Complementación Económica N° 35, sobre el Comercio de Servicios, entre los Gobiernos de los Estados Partes del MERCOSUR y el Gobierno de Chile, en Montevideo, el 27 de mayo de 2009, correspondiente al Boletín Nº 6.690-10. Hago presente a Vuestra Excelencia que este proyecto de acuerdo fue aprobado tanto en general, cuanto en particular, con el voto favorable de 25 Senadores, de un total de 38 en ejercicio, dándose cumplimiento, de esta manera, a lo prescrito en los artículos 54, número 1), y 66, inciso segundo, de la Constitución Política de la República. Lo que comunico a Vuestra Excelencia en respuesta a su oficio Nº 8.991, de 9 de septiembre de 2010. Devuelvo los antecedentes respectivos. Dios guarde a Vuestra Excelencia. JORGE PIZARRO SOTO Presidente del Senado JOSÉ LUIS ALLIENDE LEIVA Secretario General (S) del Senado

A S.E. la Presidenta de la Honorable Cámara de Diputados

Historia del Decreto N° 85 Página 48 de 128

OFICIO AL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

3. Trámite Tribunal Constitucional

3.1. Oficio Cámara de Origen al Tribunal Constitucional Oficio de examen de Constitucionalidad. Fecha 13 de enero, 2011.

Oficio Nº 9220 VALPARAÍSO, 13 de enero de 2011

Tengo a honra transcribir a V.E. el proyecto de acuerdo que aprueba el Quincuagésimo Tercer Protocolo Adicional al Acuerdo de Complementación Económica N° 35, sobre el Comercio de Servicios, celebrado entre los Gobiernos de los Estados Partes del MERCOSUR y el Gobierno de la República de Chile, en Montevideo, Uruguay, el 27 de mayo de 2009. Boletín N° 6690-10. PROYECTO DE ACUERDO: "Artículo único.- Apruébase el Quincuagésimo Tercer Protocolo Adicional al Acuerdo de Complementación Económica Nº 35, sobre el Comercio de Servicios, celebrado entre los Gobiernos de los Estados Partes del MERCOSUR y el Gobierno de la República de Chile, en Montevideo, Uruguay, el 27 de mayo de 2009.". *** De conformidad con lo estatuido en el inciso segundo del artículo 93 de la Constitución Política de la República, informo a V.E. que el proyecto quedó totalmente tramitado por el Congreso Nacional en el día de hoy, al darse Cuenta del oficio N°71/SEC/11, del H. Senado mediante el cual informa la aprobación del mismo, en los mismos términos que lo hiciera esta Corporación. En virtud de lo dispuesto en el N° 1° del inciso primero del artículo 93 de la Constitución Política de la República y del inciso segundo del artículo 59 de la Ley Orgánica del Congreso Nacional corresponde a ese

A S. E. EL PRESIDENTE DEL EXCMO. TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Historia del Decreto N° 85 Página 49 de 128

OFICIO AL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Excmo. Tribunal ejercer el control de constitucionalidad respecto del artículo XIII del Protocolo y del Anexo I del mismo, que versan sobre materias propias de ley orgánica constitucional. Para los fines a que haya lugar, me permito poner en conocimiento de V.E. lo siguiente: La Cámara de Diputados, en primer trámite constitucional, aprobó el proyecto de acuerdo, con el voto a favor de 77 Diputados, de 119 en ejercicio. El H. Senado, en segundo trámite constitucional, sancionó el citado acuerdo con el voto afirmativo, de 25 Senadores, de un total de 38 en ejercicio. *** Por último, me permito informar a V.E. que no se acompañan las actas respectivas por no haberse suscitado cuestión de constitucionalidad. Dios guarde a V.E. ALEJANDRA SEPÚLVEDA ORBENES Presidenta de la Cámara de Diputados ADRIÁN ÁLVAREZ ÁLVAREZ Secretario General Accidental de la Cámara de Diputados

Historia del Decreto N° 85 Página 50 de 128

OFICIO DE TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

3.2. Oficio de Tribunal Constitucional a Cámara de Origen. Remite sentencia solicitada. Fecha 01 de marzo, 2011. Cuenta en Sesión 133 Legislatura. 358.

Santiago, primero de marzo de dos mil once. VISTOS Y CONSIDERANDO:

PRIMERO.- Que, por oficio Nº 9220, de 13 de enero de 2011, la Cámara de Diputados ha remitido el proyecto de acuerdo que aprueba el Quincuagésimo Tercer Protocolo Adicional al Acuerdo de Complementación Económica N° 35, sobre el Comercio de Servicios, celebrado entre los Gobiernos de los Estados Partes del MERCOSUR y el Gobierno de la República de Chile, en Montevideo, Uruguay, el 27 de mayo de 2009 (Boletín N° 6690-10), con el objeto de que este Tribunal Constitucional, en conformidad a lo dispuesto en el artículo 93, inciso primero, Nº 1º, de la Constitución Política de la República, ejerza el control de constitucionalidad respecto del artículo XIII del Protocolo y del Anexo I del mismo;

SEGUNDO.- Que el Nº 1º del inciso primero del artículo 93 de la Carta

Fundamental establece que es atribución de este Tribunal Constitucional: “Ejercer el control de constitucionalidad de las leyes que interpreten algún precepto de la Constitución, de las leyes orgánicas constitucionales y de las normas de un tratado que versen sobre materias propias de estas últimas, antes de su promulgación;”;

TERCERO.- Que el artículo 108 de la Constitución Política de la

República prescribe que “existirá un organismo autónomo, con patrimonio propio, de carácter técnico, denominado Banco Central, cuya composición, organización, funciones y atribuciones determinará una ley orgánica constitucional.”;

CUARTO.- Que las normas del tratado sometidas a control preventivo

de constitucionalidad, disponen: “Protocolo sobre el Comercio de Servicios entre

Mercosur y Chile:

(...) Artículo XIII. Pagos y Transferencias. 1. Excepto en las circunstancias previstas en el artículo XIV (Balanza

de pagos), ninguna Parte Signataria aplicará restricciones a los pagos y transferencias internacionales por transacciones corrientes referentes a

2

Historia del Decreto N° 85 Página 51 de 128

OFICIO DE TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

compromisos específicos por ella contraídos de conformidad con este Protocolo. 2. Se aplicará a las Partes Signatarias lo establecido en el Artículo XI.2

del AGCS. ( ... ) Anexo I. Pagos y Transferencias. Chile.

Con respecto a las obligaciones contenidas en el artículo XIII (Pagos y Transferencias), Chile se reserva el derecho del Banco Central de Chile de mantener o adoptar medidas de conformidad con su Ley Orgánica Constitucional (Ley N° 18.840) u otras normas legales, para velar por la estabilidad de la moneda y el normal funcionamiento de los pagos internos y externos otorgándosele como atribuciones para estos efectos, la regulación de la cantidad de dinero y de crédito en circulación, la ejecución de las operaciones de crédito y cambios internacionales, como, asimismo, el dictar normas en materia monetaria, crediticia, financiera y de cambios internacionales. Son parte de estas medidas, entre otras, el establecimiento de requisitos que restrinjan o limiten los pagos corrientes y transferencias (movimientos de capital) desde o hacia Chile, así como las operaciones que tienen relación con ellas, como por ejemplo, establecer que los depósitos, inversiones o créditos que provengan o se destinen al exterior queden sometidos a la obligación de mantener un encaje.

Al aplicar las medidas en virtud del presente Anexo, tal como se

establece en su legislación, no podrá discriminar entre los países miembros del MERCOSUR y cualquier tercer país respecto de operaciones de la misma naturaleza.“;

QUINTO.- Que, de acuerdo al considerando segundo, corresponde a esta Magistratura pronunciarse sobre las normas del tratado remitido que estén comprendidas dentro de las materias que el Constituyente ha reservado a una ley orgánica constitucional;

SEXTO.- Que el artículo XIII del Protocolo y el Anexo I del mismo son

propios de la ley orgánica constitucional a que se refiere el artículo 108 de la Constitución Política, puesto que inciden en las funciones y atribuciones que la Ley Nº 18.840, Orgánica Constitucional del Banco Central de Chile, le confiere a dicha institución;

SÉPTIMO.- Que consta en autos que las normas xaminadas fueron

aprobadas en ambas Cámaras del Congreso Nacional con las mayorías requeridas por el inciso segundo del artículo 66 de la Carta Fundamental y que, respecto de ellas, no se ha suscitado cuestión de constitucionalidad;

OCTAVO.- Que el artículo XIII del Protocolo y su Anexo I no son

contrarios a la Constitución Política de la República. Y VISTO lo dispuesto en los artículos 66, inciso segundo; 93, inciso

primero, Nº 1º, e inciso segundo, y 108 de la Constitución Política de la

Historia del Decreto N° 85 Página 52 de 128

OFICIO DE TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

República y lo prescrito en los artículos 48 a 51 de la Ley Nº 17.997, Orgánica Constitucional de esta Magistratura, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el Decreto con Fuerza de Ley N° 5, de 2010, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia,

SE RESUELVE:

Que el artículo XIII y el Anexo I del Quincuagésimo Tercer Protocolo Adicional al Acuerdo de Complementación Económica N° 35, sobre el Comercio de Servicios, celebrado entre los Gobiernos de los Estados Partes del MERCOSUR y el Gobierno de la República de Chile, en Montevideo, Uruguay, el 27 de mayo de 2009, son constitucionales.

Redactaron la sentencia los Ministros que la suscriben. Devuélvase el proyecto de ley a la Cámara de Diputados, rubricado por

la Secretaria del Tribunal, oficiándose. Regístrese, déjese fotocopia del proyecto y archívese.

Rol N° 1898-11-CPR. Pronunciada por el Excmo. Tribunal Constitucional, integrado por su Presidente, Ministro señor Marcelo Venegas Palacios, y por sus Ministros señores Raúl Bertelsen Repetto, Hernán Vodanovic Schnake, Mario Fernández Baeza, señora Marisol Peña Torres y señores Enrique Navarro Beltrán, Francisco Fernández Fredes, Carlos Carmona Santander, José Antonio Viera-Gallo Quesney e Iván Aróstica Maldonado.

Autoriza la Secretaria del Tribunal Constitucional, señora Marta de la Fuente Olguín.

Historia del Decreto N° 85 Página 53 de 128

OFICIO LEY AL EJECUTIVO

4. Trámite Finalización: Cámara de Diputados 4.1. Oficio de Cámara de Origen al Ejecutivo. Oficio de Ley a S.E. El Presidente de la República. Comunica texto aprobado por el Congreso Nacional. Fecha 03 de marzo, 2011.

Oficio Nº 9300 VALPARAÍSO, 3 de marzo de 2011

Tengo a honra poner en conocimiento de V.E. que la Cámara de Diputados, por oficio Nº 9220, de 13 de enero de 2011, remitió al Excmo. Tribunal Constitucional el proyecto de acuerdo aprobatorio del Quincuagésimo Tercer Protocolo Adicional al Acuerdo de Complementación Económica N° 35, sobre el Comercio de Servicios, celebrado entre los Gobiernos de los Estados Partes del MERCOSUR y el Gobierno de la República de Chile, en Montevideo, Uruguay, el 27 de mayo de 2009, boletín N° 6690-10, en atención a que el artículo XIII del Protocolo y el Anexo I del mismo, versan sobre materias propias de ley orgánica constitucional. En virtud de lo anterior, el Excmo. Tribunal Constitucional, por oficio Nº 5563, recibido en el día de hoy, ha remitido la sentencia recaída en la materia, en la cual declara que las citadas disposiciones son constitucionales. En consecuencia, y habiéndose dado cumplimiento al control de constitucionalidad establecido en el artículo 93, Nº 1, de la Constitución Política de la República, corresponde a V.E. promulgar el siguiente PROYECTO DE ACUERDO:

"Artículo único.- Apruébase el Quincuagésimo Tercer Protocolo Adicional al Acuerdo de Complementación Económica Nº 35, sobre el Comercio de Servicios, celebrado entre los Gobiernos de los Estados Partes del MERCOSUR y el Gobierno de la República de Chile, en Montevideo, Uruguay, el 27 de mayo de 2009.".

A S. E. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Historia del Decreto N° 85 Página 54 de 128

OFICIO LEY AL EJECUTIVO

*** Adjunto a V.E. copia de la sentencia respectiva. Dios guarde a V.E. ALEJANDRA SEPÚLVEDA ORBENES Presidenta de la Cámara de Diputados ADRIÁN ÁLVAREZ ÁLVAREZ Secretario General Accidental de la Cámara de Diputados

Historia del Decreto N° 85 Página 55 de 128

DECRETO

5. Publicación de Decreto en Diario Oficial 5.1. Decreto N° 85 Tipo Norma :Decreto 85 Fecha Publicación :29-11-2011 Fecha Promulgación :06-06-2011 Organismo :MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Título :PROMULGA EL QUINCUAGÉSIMO TERCER PROTOCOLO ADICIONAL AL ACUERDO DE COMPLEMENTACIÓ N ECONÓMICA Nº 35, SOBRE EL COMERCIO DE SERVICIOS, CE LEBRADO ENTRE LOS GOBIERNOS DE LO S ESTADOS PARTES DEL MERCOS UR Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE CHILE Tipo Versión :Única De : 29-11-2011 URL : http://www.leychile.cl/N?i=1033205&f=2011-11-29&p= PROMULGA EL QUINCUAGÉSIMO TERCER PROTOCOLO ADICIONAL AL ACUERDO DE COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA Nº 35, SOBRE EL COMERCIO DE SERVICIOS, CELEBRADO ENTRE LOS GOBIERNOS DE LOS ESTADOS PARTES DEL MERCOSUR Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE CHILE Núm. 85.- Santiago, 6 de junio de 2011.- Visto s: Los artículos 32, Nº 15, y 54, Nº 1), inciso cuarto, de la Constitución Política de la República. Considerando: Que por decreto supremo Nº 568, de 1981, del M inisterio de Relaciones Exteriores, publicado en el Diario Of icial de 24 de agosto de 1981, fue promulgado el Tratado de Montevideo 1980, que creó la Asociación Latinoamericana de Int egración (ALADI). Que la resolución Nº 2, de 12 de agosto de 198 0, del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores de AL ADI, publicada en el Diario Oficial de 23 de febrero de 1981, estableció normas básicas y de procedimiento que re gulan la

Historia del Decreto N° 85 Página 56 de 128

DECRETO

celebración de Acuerdos de Alcance Parcial en las q ue no participa la totalidad de los miembros del Tratado de Montevideo 1980. Que con fecha 25 de junio de 1996 el Gobierno de la República de Chile y los Gobiernos de la República Argentina, de la República Federativa del Brasil, de la Repúbl ica del Paraguay y de la República Oriental del Uruguay, Es tados Partes del Mercado Común del Sur (Mercosur), suscri bieron el Acuerdo de Complementación Económica Chile-Mercosur Nº 35, publicado en el Diario Oficial de 4 de octubre de 1 996. Que con fecha 27 de mayo de 2009, los Gobierno s de la República Argentina, la República Federativa del Br asil, la República del Paraguay y la República Oriental del Uruguay, en su condición de Estados Partes del Mercado Común del Sur (Mercosur), por una parte, y de la República de Chi le, por la otra, suscribieron en la ciudad de Montevideo, Repú blica Oriental del Uruguay, el Quincuagésimo Tercer Proto colo Adicional al Acuerdo de Complementación Económica N º 35, sobre el Comercio de Servicios. Que el referido Protocolo Adicional fue aproba do por el Congreso Nacional, según consta en el oficio Nº 930 0, de 3 de marzo de 2011, de la Honorable Cámara de Diputados. Que el Tribunal Constitucional, por sentencia rol Nº 1.898-11-CPR, de fecha 1 de marzo de 2011, declaró que el artículo XIII del ya singularizado Protocolo Adicio nal y el Anexo I del mismo sometidos a control de Constituci onalidad son constitucionales. Que la República de Chile y la República Feder ativa del Brasil dieron cumplimiento a lo dispuesto en el art ículo 2º del mencionado Protocolo Adicional y, en consecuenc ia, este instrumento entrará en vigor entre la República de Chile y la República Federativa del Brasil el 19 de junio de 2 011. Decreto: Artículo único: Promúlgase el Quincuagésimo Te rcer Protocolo Adicional al Acuerdo de Complementación E conómica Nº 35, sobre el Comercio de Servicios, celebrado en tre los Gobiernos de los Estados Partes del Mercosur y el G obierno de

Historia del Decreto N° 85 Página 57 de 128

DECRETO

la República de Chile, en Montevideo, Uruguay, el 2 7 de mayo de 2009; cúmplase y publíquese copia autorizada de su texto en el Diario Oficial. Anótese, tómese razón, regístrese y publíquese .- SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE, Presidente de la Repúbl ica.- Fernando Schmidt Ariztía, Ministro de Relaciones Ex teriores (S). Lo que transcribo a Ud. para su conocimiento.- Ignacio Larraín Arroyo, Embajador, Director General Adminis trativo. ACUERDO DE COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA Nº 35 CELEBRADO ENTRE LOS GOBIERNOS DE LOS ESTADOS PARTES DEL MERCOSUR Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE CHILE Quincuagésimo Tercer Protocolo Adicional Los Plenipotenciarios de la República Argentin a, de la República Federativa del Brasil, de la República de l Paraguay y de la República Oriental del Uruguay, en su condi ción de Estados Partes del Mercado Común del Sur (Mercosur) por una parte, y de la República de Chile por la otra, acre ditados por sus respectivos Gobiernos según poderes que fue ron otorgados en buena y debida forma, depositados opor tunamente en la Secretaría General de la Asociación Latinoame ricana de Integración (ALADI), Visto la resolución MCS-CH Nº 03/2008, emanada de la XVII Reunión Extraordinaria de la Comisión Administ radora del ACE Nº 35 Mercosur-Chile, celebrada en Buenos Aires , Argentina, el día 20 de junio de 2008. Considerando: El interés de profundizar el cit ado Acuerdo incorporando el comercio de servicios entre la República Argentina, la República Federativa del Br asil, la República del Paraguay y la República Oriental del Uruguay, Estados Partes del Mercosur, y la República de Chil e, de conformidad con su título XIII. Convienen: Artículo 1º- Aprobar el "Protocolo sobre el Co mercio de Servicios entre Mercosur y Chile", que figura como anexo en sus versiones en español y en portugués y forman pa rte del presente Protocolo.

Historia del Decreto N° 85 Página 58 de 128

DECRETO

Artículo 2º- El presente Protocolo tendrá dura ción indefinida y entrará en vigor bilateralmente treint a (30) días después que la República de Chile y por lo men os una de las otras Partes Signatarias hayan depositado sus r espectivos instrumentos de ratificación. Para las demás Partes Signatarias, el Protocol o entrará en vigor treinta (30) días después del depósito del respectivo instrumento de ratificación. La Secretaría General de la ALADI informará a todas las Partes Signatarias la fecha de depósito de los inst rumentos de ratificación, así como de la fecha de vigencia b ilateral del Protocolo. La Secretaría General de la ALADI será deposit aria del presente Protocolo, del cual enviará copias debidam ente autenticadas a los Gobiernos de los países signatar ios. En fe de lo cual, los respectivos Plenipotenci arios firman el presente Protocolo en la ciudad de Montev ideo, a los veintisiete días del mes de mayo del año dos mi l nueve, en un original en los idiomas español y portugués, siendo ambos textos igualmente válidos. Por el Gobierno de la República Argentina: Jua n Carlos Olima.- Por el Gobierno de la República Federativa del Brasil: Regis Percy Arslanian.- Por el Gobierno de la República del Paraguay: Emilio Giménez.- Por el Gob ierno de la República Oriental del Uruguay: Gonzalo Rodrígue z Gigena.- Por el Gobierno de la República de Chile: Eduardo A raya Alemparte. PROTOCOLO SOBRE EL COMERCIO DE SERVICIOS ENTRE MERCOSUR Y CHILE Artículo 1. Objeto 1. Las Partes Signatarias liberalizarán su com ercio de servicios de conformidad con las disposiciones cont enidas en el presente Protocolo y con el Título 13 del Acuerd o de Complementación Económica Nº 35 (ACE 35). 2. El presente Protocolo se aplica a las relac iones entre los Estados Partes del Mercosur y Chile, no a barcando las relaciones entre los Estados Partes del Mercosu r. 3. Las disposiciones de este Protocolo podrán ser complementadas por disposiciones específicas sector iales.

Historia del Decreto N° 85 Página 59 de 128

DECRETO

Artículo II. Ámbito de aplicación 1. El presente Protocolo se aplica a las medid as adoptadas o mantenidas por las Partes Signatarias q ue afecten al comercio de servicios entre Chile y los Estados Partes de Mercosur, incluidas las relativas a: (a) la prestación de un servicio; (b) la compra, pago o utilización de un servicio; (c) el acceso a servicios que se ofrezcan al públi co en general por prescripción de esas Partes Signatarias , y la utilización de los mismos, con motivo de la prestac ión de un servicio; (d) la presencia, incluida la presencia comercial, de personas de una Parte Signataria en el territorio d e otra Parte Signataria para la prestación de un servicio. 2. Este Protocolo no se aplica a las medidas q ue adopte o mantenga una Parte Signataria en cuanto a los der echos de tráfico aéreo, y a los servicios directamente relac ionados con el ejercicio de los derechos de tráfico, salvo: 1 (a) los servicios de reparación y mantenimiento de aeronaves mientras la aeronave está fuera de servicio; (b) la venta y comercialización de los servicios d e transporte aéreo; y (c) los servicios de sistemas de reserva informati zados (SRI). 3. Ninguna de las disposiciones del presente P rotocolo se interpretará en el sentido de imponer obligación alguna respecto de la contratación pública. 4. Las disposiciones del presente Protocolo no se aplicarán a las subvenciones o donaciones otorgadas por una Parte Signataria o empresa del Estado, incluyendo l os préstamos, garantías y seguros otorgados por el gob ierno. Las Partes Contratantes revisarán la cuestión de las su bvenciones relacionadas con el comercio de servicios, teniendo en cuenta las disciplinas que sean establecidas en conformida d con el mandato contenido en el artículo XV del Acuerdo Gen eral sobre Comercio de Servicios, que forma parte del Acuerdo de Marrakech por el que se establece la Organización M undial de Comercio (AGCS). 5. A los efectos del presente Protocolo, obser vado el artículo I.2 del presente Protocolo, se define:

Historia del Decreto N° 85 Página 60 de 128

DECRETO

"comercio de servicios" como la prestación o s uministro de un servicio: (a) del territorio de una Parte Signataria al terr itorio de otra Parte Signataria; (b) en el territorio de una Parte Signataria a un consumidor de servicios de otra Parte Signataria; (c) por un proveedor de servicios de una Parte Sig nataria mediante la presencia comercial en el territorio de otra Parte Signataria; (d) por un proveedor de servicios de una Parte Sig nataria mediante la presencia de personas físicas de una Pa rte Signataria en el territorio de otra Parte Signatari a. "medidas adoptadas o mantenidas por las Partes Signatarias" como las medidas adoptadas o mantenida s por: (a) gobiernos o autoridades centrales, regionales o locales; o (b) instituciones no gubernamentales en ejercicio de facultades en ellas delegadas por los gobiernos o a utoridades mencionadas en el literal (a). En cumplimiento de sus obligaciones y compromi sos en el marco del presente Protocolo, cada Parte Signataria tomará las medidas razonables que estén a su alcance para lograr su observancia por los gobiernos y autoridades regiona les o locales y por las instituciones no gubernamentales existentes en su territorio. El término "servicios" comprende todo servicio de cualquier sector, excepto los servicios prestados e n ejercicio de facultades gubernamentales. Un "servicio prestado en ejercicio de facultad es gubernamentales" significa todo servicio que no se preste en condiciones comerciales ni en competencia con uno o varios proveedores de servicios. Artículo III. Trato nacional 1. En los sectores inscritos en su Lista y con las condiciones y salvedades que en ella puedan consign arse, cada Parte Signataria otorgará a los servicios y a los p roveedores

Historia del Decreto N° 85 Página 61 de 128

DECRETO

de servicios de la otra Parte Signataria, con respe cto a todas las medidas que afecten al suministro de serv icios, un trato no menos favorable que el que dispense a sus propios servicios similares o proveedores de servicios simi lares2. 2. Una Parte Signataria podrá cumplir lo presc rito en el párrafo 1 otorgando a los servicios y a los proveed ores de servicios de la otra Parte Signataria un trato form almente idéntico o formalmente diferente al que dispense a sus propios servicios similares y proveedores de servic ios similares. --------------------------------------------------- ------- 1 Tres años después de la entrada en vigencia de l presente Protocolo, las Partes Contratantes examinarán la in clusión de servicios aéreos especializados en el ámbito del pr esente Protocolo. 2 No se interpretará que los compromisos específ icos asumidos en virtud del presente artículo obligan a las Partes Signatarias a compensar desventajas competitivas in trínsecas que resulten del carácter extranjero de los servici os o proveedores de servicios pertinentes. 3. Se considerará que un trato formalmente idé ntico o formalmente diferente es menos favorable si modific a las condiciones de competencia en favor de los servicio s o proveedores de servicios de una Parte Signataria en comparación con los servicios similares o los prove edores de servicios similares de otra Parte Signataria. Artículo IV. Acceso a los mercados 1. En lo que respecta al acceso a los mercados a través de los modos de suministro definidos en el artículo II (Ámbito de Aplicación), cada Parte Signataria otorg ará a los servicios y a los proveedores de servicios de la ot ra Parte Signataria un trato no menos favorable que el previ sto de conformidad con los términos, limitaciones y condic iones convenidos y especificados en su Lista de compromis os específicos mencionada en el artículo V (Listas de compromisos específicos). 2. En los sectores en que se contraigan compro misos de acceso a los mercados, las medidas que ninguna de l as Partes Signatarias mantendrá ni adoptará, ya sea sobre la base de una subdivisión regional o de la totalidad de su te rritorio,

Historia del Decreto N° 85 Página 62 de 128

DECRETO

a menos que en su Lista se especifique lo contrario , se definen del modo siguiente: (a) limitaciones al número de proveedores de servi cios, ya sea en forma de contingentes numéricos, monopolios o proveedores exclusivos de servicios o mediante la e xigencia de una prueba de necesidad económica; (b) limitaciones al valor total de los activos o transacciones de servicios en forma de contingentes numéricos o mediante la exigencia de una prueba de necesidad económica; (c) limitaciones al número total de operaciones de servicios o a la cuantía total de la producción de servicios, expresadas en unidades numéricas designadas, en for ma de contingentes o mediante la exigencia de una prueba de necesidad económica3; (d) limitaciones al número total de personas natur ales que puedan emplearse en un determinado sector de servic ios o que un proveedor de servicios pueda emplear y que sean necesarias para el suministro de un servicio específico y esté n directamente relacionadas con él, en forma de conti ngentes numéricos o mediante la exigencia de una prueba de necesidad económica; (e) medidas que restrinjan o prescriban tipos espe cíficos de persona jurídica o de empresa conjunta ("joint vent ure") por medio de los cuales un proveedor de servicios de la otra Parte Signataria pueda suministrar un servicio; y (f) limitaciones a la participación de capital ext ranjero expresadas como límite porcentual máximo a la tenen cia de acciones por extranjeros o como valor total de las inversiones extranjeras individuales o agregadas. Artículo V. Listas de compromisos específicos 1. Los compromisos específicos contraídos por cada una de las Partes Signatarias en virtud de los artículo s III (Trato nacional) y IV (Acceso a los mercados) se es tablecen en las listas incluidas en el Anexo III. Con respec to a los sectores en que se contraigan tales compromisos, en cada Lista se especificarán: (a) los términos, limitaciones y condiciones en ma teria de acceso a los mercados; (b) las condiciones y salvedades en materia de tra to nacional; y

Historia del Decreto N° 85 Página 63 de 128

DECRETO

(c) las obligaciones relativas a los compromisos a dicionales a los que se hace referencia en el artículo VI (com promisos adicionales). 2. Las medidas que sean incompatibles con el a rtículo III (Trato nacional) y con el artículo IV (Acceso a los mercados) deben ser listadas en la columna relativa al artículo IV. En este caso, la inscripción será cons iderada como una condición o restricción también al artícul o III. 3. Las listas de compromisos específicos se an exarán al presente Protocolo y serán parte integrante del mis mo. --------------------------------------------------- ----- 3 El literal (c) del párrafo 2 no abarca las med idas de una Parte Signataria que limitan los insumos destin ados al suministro de servicios. Artículo VI. Compromisos adicionales Cuando una Parte Signataria contraiga compromi sos específicos sobre medidas que afecten al comercio d e servicios pero que no estén sujetas a consignación en la Lista, en virtud de los artículos III (Trato nacion al) y IV (Acceso a los mercados), tales compromisos se inscr ibirán en la Lista como compromisos adicionales. Cuando sea p ertinente, cada Parte Signataria especificará plazos para la implementación de compromisos así como la fecha de entrada en vigor de tales compromisos. Artículo VII. Reglamentación nacional 1. Nada en el presente Protocolo será interpre tado en el sentido de impedir el derecho de cada Parte Signata ria, de conformidad a lo establecido en el artículo V (List as de compromisos específicos), de reglamentar y de intro ducir nuevas reglamentaciones dentro de sus propios terri torios para alcanzar sus objetivos de política nacional. 2. En los sectores en los que se contraigan co mpromisos específicos, cada Parte Signataria se asegurará de que todas las medidas de aplicación general que afecten al co mercio de servicios sean administradas de manera razonable, o bjetiva e imparcial. 3. Cada Parte Signataria se asegurará asimismo que, en los sectores en los que se contraigan compromisos específicos, las medidas relativas a las prescripci ones y procedimientos en materia de títulos de aptitud, la s normas

Historia del Decreto N° 85 Página 64 de 128

DECRETO

técnicas y las prescripciones en materia de licenci as se basen en criterios objetivos y transparentes, y no constituyan una restricción encubierta al suministr o de un servicio. 4. Las Partes Contratantes considerarán el des arrollo de futuras disciplinas sobre reglamentación nacional e n el ámbito del presente Protocolo, que tendrán en cuent a los resultados de las negociaciones sobre el tema en la Organización Mundial del Comercio. 5. Cuando se exija autorización para el sumini stro de un servicio respecto del cual se haya contraído un com promiso específico, las autoridades competentes de la Parte Signataria de que se trate, en un plazo prudencial a partir de la presentación de una solicitud que se consider e completa con arreglo a las leyes y reglamentos nacionales, i nformarán al solicitante de la decisión relativa a su solicit ud. A petición de dicho solicitante, las autoridades comp etentes de la Parte Signataria facilitarán, sin demoras indebi das, información referente a la situación de la solicitu d. 6. Las Partes Contratantes celebrarán consulta s periódicamente con el fin de determinar si es posib le eliminar las restantes restricciones en materia de ciudadanía o residencia permanente relativas a la concesión de licencias o certificaciones de sus respectivos proveedores de servicios. Artículo VIII. Reconocimiento 1. Cuando una Parte Signataria reconozca, autó nomamente o por medio de un acuerdo, la educación o la experi encia obtenida, los requisitos cumplidos, las licencias o certificados otorgados en el territorio de otra Par te Signataria o de cualquier país que no sea Parte Sig nataria: (a) nada de lo dispuesto en el presente Protocolo se interpretará en el sentido de exigir que esa Parte Signataria otorgue reconocimiento a la educación o experiencia obtenida, los requisitos cumplidos o las licencias o certific ados otorgados en el territorio de otra Parte Signataria ; y (b) la Parte Signataria concederá a cualquier otra Parte Signataria oportunidad adecuada para: (i) demostrar que la educación, la experienci a, las licencias y los certificados obtenidos en su territorio también deban ser reconocidos; o

Historia del Decreto N° 85 Página 65 de 128

DECRETO

(ii) que pueda celebrar un acuerdo o convenio de efecto equivalente. 2. En la medida de sus facultades, cada Parte Signataria alentará a las entidades competentes, en sus respec tivos territorios, a desarrollar normas y criterios comun es que faciliten el ejercicio de las actividades profesion ales en materia de servicios. Cuando se lograre un acuerdo entre las Partes Contratantes, las recomendaciones resultante s serán presentadas a la Comisión Administradora del ACE 35 . 3. Las Partes Contratantes se comprometen a re alizar los mejores esfuerzos para la profundización de las mat erias establecidas en el presente artículo y se reunirán con tal objetivo un año después de la entrada en vigor del presente Protocolo. 4. Ninguna Parte Signataria otorgará el recono cimiento de manera que constituya un medio de discriminación entre las Partes Signatarias en la aplicación de sus normas o criterios para la autorización o certificación de los proveed ores de servicios o la concesión de licencias a los mismos, o una restricción encubierta al comercio de servicios. Artículo IX. Transparencia 1. Cada Parte Signataria publicará con prontit ud, salvo situaciones de fuerza mayor, a más tardar en la fec ha de su entrada en vigor, todas las medidas pertinentes de aplicación general que se refieran al presente Protocolo o afe cten su funcionamiento. Asimismo cada Parte Signataria publ icará los acuerdos internacionales que suscriba con cualquier país y que se refieran, o afecten, al comercio de servicio s. 2. Cada Parte Signataria informará con prontit ud a la Comisión Administradora del ACE 35, la adopción de nuevas leyes, reglamentos o directrices administrativas o la introducción de modificaciones a las ya existentes que considere afecten significativamente al comercio de servicios abarcado por sus compromisos específicos en virtud del presente Protocolo. 3. Cada Parte Signataria responderá con pronti tud a todas las peticiones de información específica que le formule la otra Parte Contratante acerca de cualquiera de s us medidas de aplicación general a que se refiere el párrafo 1 . Asimismo, de conformidad a la legislación interna, cada Parte Signataria a través de sus autoridades competentes, facilitará información a los proveedores de servici os de la

Historia del Decreto N° 85 Página 66 de 128

DECRETO

otra Parte Contratante que lo solicite, sobre las c uestiones que estén sujetas a notificación según el párrafo 2 . 4. Para facilitar la comunicación de las Parte s Contratantes sobre la materia de que trata el prese nte artículo, cada una de las Partes Signatarias design ará un punto de contacto. Artículo X. Divulgación de la información conf idencial Ninguna disposición de este Protocolo se inter pretará en el sentido de exigir a una Parte Signataria que rev ele o permita el acceso a información cuya divulgación pu eda: (a) ser contraria al interés público de conformida d con su legislación; (b) ser contraria a su legislación; (c) constituir un obstáculo para el cumplimiento d e las leyes; o (d) lesionar los intereses comerciales legítimos d e empresas públicas o privadas. Artículo XI. Excepciones generales y relativas a la seguridad 1. A reserva de que las medidas enumeradas a continuación no se apliquen en forma que constituya un medio de discriminación arbitrario o injustificable entre países en que prevalezcan condiciones similares, o una restri cción encubierta del comercio de servicios, ninguna dispo sición del presente Protocolo se interpretará en el sentido de impedir que una Parte Signataria adopte o aplique medidas: (a) necesarias para proteger la moral o mantener e l orden público4; (b) necesarias para proteger la vida y la salud de las personas y de los animales o para preservar los veg etales; (c) necesarias para lograr la observancia de las l eyes y los reglamentos que no sean incompatibles con las dispo siciones del presente Protocolo, con inclusión de los relati vos a: (i) la prevención de prácticas que induzcan a error y prácticas fraudulentas o los medios para afrontar los efectos del incumplimiento de los co ntratos de servicios; (ii) la protección de la intimidad de los par ticulares

Historia del Decreto N° 85 Página 67 de 128

DECRETO

en relación con el tratamiento y la difu sión de datos personales y la protección del car ácter confidencial de los registros y cuentas individuales; (iii) la seguridad. 2. Ninguna disposición del presente Protocolo se interpretará en el sentido de que: (a) imponga a una Parte Signataria la obligación d e suministrar informaciones, cuya divulgación conside re contraria a los intereses esenciales de su segurida d; o (b) impida a una Parte Signataria la adopción de l as medidas que estime necesarias para la protección de los int ereses esenciales de su seguridad: --------------------------------------------------- -------- 4 La excepción de orden público únicamente podrá invocarse cuando se plantee una amenaza verdadera y suficient emente grave para uno de los intereses fundamentales de la sociedad. (i) relativas al suministro de servicios des tinados directa o indirectamente a asegurar el abastecimiento de las fuerzas armadas; (ii) relativas a las materias fisionables o f usionables o a aquellas que sirvan para su fabricac ión; (iii) aplicadas en tiempos de guerra o en caso de grave tensión internacional; o (c) impida a una Parte Signataria la adopción de m edidas en cumplimiento de las obligaciones por ella contraída s en virtud de la Carta de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz y la seguridad internaciona les. 3. Se informará a la Comisión Administradora d el ACE 35, en la mayor medida posible, de las medidas adoptada s en virtud de los apartados b) y c) del párrafo 1 y de su terminación. Artículo XII. Servicios financieros 1. Las Partes Contratantes entienden que no se han adquirido compromisos para el sector financiero en el marco del presente Protocolo. Los servicios financieros s ignifican todo servicio de carácter financiero ofrecido por u n proveedor de servicios financieros de una de las Pa rtes

Historia del Decreto N° 85 Página 68 de 128

DECRETO

Signatarias, conforme a lo definido en el párrafo 5 (a) del Anexo de Servicios Financieros del AGCS. 2. En el proceso de revisión previsto en el ar tículo XVI del presente Protocolo, o en la oportunidad que así lo acuerden, las Partes Contratantes considerarán el i nicio de negociaciones en servicios financieros sobre una ba se mutuamente conveniente. Artículo XIII. Pagos y transferencias5 1. Excepto en las circunstancias previstas en el artículo XIV (Balanza de pagos), ninguna Parte Sign ataria aplicará restricciones a los pagos y transferencias internacionales por transacciones corrientes refere ntes a compromisos específicos por ella contraídos de conf ormidad con este Protocolo. 2. Se aplicará a las Partes Signatarias lo est ablecido en el artículo XI.2 del AGCS. Artículo XIV. Balanza de pagos 1. En caso de existencia o amenaza de graves dificultades financieras exteriores o de balanza de pagos, una Parte Signataria podrá adoptar o mantener medid as restrictivas respecto del comercio de servicios, co n inclusión de los pagos y transferencias por concept o de transacciones referentes al comercio de servicios. 2. Las restricciones a que se refiere el párra fo 1: (a) deberán ser no discriminatorias; (b) deberán ser conformes a las condiciones establ ecidas en los Acuerdos de la OMC; (c) se aplicarán conforme a lo establecido en el a rtículo XII 2. b del AGCS; (d) evitarán lesionar innecesariamente los interes es comerciales, económicos y financieros de las otras Partes Signatarias; (e) no excederán de lo necesario para hacer frente a las circunstancias mencionadas en el párrafo 1; y (f) serán temporales y se eliminarán progresivamen te a medida que mejore la situación indicada en el párra fo 1. 3. Las restricciones adoptadas o mantenidas en virtud del párrafo 1, o las modificaciones que en ellas pu edan

Historia del Decreto N° 85 Página 69 de 128

DECRETO

introducirse, se notificarán con prontitud a la Com isión Administradora del ACE 35. 4. (a) La Parte Signataria que aplique las disposicio nes del presente artículo celebrará con prontitud consultas en el marco de la Comisión Administradora del ACE 35 sobr e las restricciones adoptadas. (b) En esas consultas se evaluará la situación de balanza de pagos y las restricciones adoptadas o mantenidas en virtud del presente artículo, teniendo en cuenta, entre ot ros, factores tales como: --------------------------------------------------- --- 5 Para mayor certeza, el artículo XIII está suje to al Anexo I. (i) la naturaleza y el alcance de las dificu ltades financieras exteriores y de balanza de p agos; (ii) el entorno exterior, económico y comerci al, de la Parte Signataria objeto de las consultas ; (iii) otras posibles medidas correctivas de la s que pueda hacerse uso. (c) En las consultas se examinará la conformidad d e las restricciones que se apliquen con el párrafo 2, en particular por lo que se refiere a la eliminación progresiva d e las mismas de acuerdo con lo dispuesto en el literal f) de dicho párrafo. (d) En tales consultas, se aplicará lo establecido en el artículo XII 5.e del AGCS. Artículo XV. Tributación6 1. Ninguna de las disposiciones de este Protoc olo o de acuerdos adoptados en virtud de este Protocolo impe dirá a las Partes Signatarias, en la aplicación de las disposi ciones pertinentes de su legislación fiscal, distinguir en tre proveedores de servicios que no se encuentran en la misma situación, en particular por lo que se refiere a su lugar de residencia o al lugar donde está invertido su patri monio. 2. Ninguna de las disposiciones de este Protoc olo ni de cualquier acuerdo adoptado en virtud del presente P rotocolo, podrá interpretarse de modo que impida la adopción o ejecución de cualquier medida destinada a prevenir la evasión o elusión de impuestos conforme a las disposiciones

Historia del Decreto N° 85 Página 70 de 128

DECRETO

fiscales/tributarias, en virtud de convenios para e vitar la doble tributación/imposición, u otros acuerdos sobr e tributación, o de la legislación fiscal interna de las Partes Signatarias. 3. Ninguna de las disposiciones de este Protoc olo afectará a los derechos y obligaciones de cualquier a de las Partes Signatarias en virtud de un convenio tributa rio. En caso de incompatibilidad de una medida tributaria e ntre el presente Protocolo y un convenio de esa naturaleza, prevalecerán las disposiciones de dicho convenio re specto de la incompatibilidad. En el caso de un convenio trib utario entre las Partes Signatarias, las autoridades compe tentes bajo ese convenio tendrán la responsabilidad de det erminar si existe una incompatibilidad entre el presente Proto colo y dicho convenio. Artículo XVI. Revisión Las Partes Contratantes revisarán el presente Protocolo tres años después de su entrada en vigor con el fin de profundizar aun más el alcance, de sus disciplinas, el nivel de liberalización y de reducir o eliminar las restr icciones restantes, así como de considerar la incorporación de los avances logrados en materia de servicios en la Orga nización Mundial del Comercio. Artículo XVII. Denegación de beneficios Una Parte Signataria podrá denegar los benefic ios derivados de este Protocolo, previa notificación y realización de consultas, a los proveedores de serv icios de la otra Parte Signataria si el proveedor de servici os: (a) es una persona que no sea considerada de las P artes Signatarias, tal como se define en el presente Prot ocolo; o (b) suministra el servicio desde o en el territori o de una no Parte. Artículo XVIII. Disposiciones institucionales La Comisión Administradora del ACE 35 será el ámbito formal para el tratamiento de las cuestiones relati vas a la implementación del presente Protocolo. Artículo XIX. Solución de controversias

Historia del Decreto N° 85 Página 71 de 128

DECRETO

Las controversias que puedan surgir con relaci ón a la aplicación, interpretación o incumplimiento de los compromisos establecidos en el presente Protocolo s erán resueltas de conformidad con los procedimientos y m ecanismos de solución vigentes en el Protocolo de Solución de Controversias del Acuerdo de Complementación Económ ica Nº 35. --------------------------------------------------- ----- 6 Sobre esta materia, Chile y Uruguay se regirán por el Anexo II. Artículo XX. Compromisos en materia de modo 4 1. En lo que respecta a la facilitación de la entrada temporal de personas físicas, cualquier medida que una Parte Signataria adopte o mantenga respecto de Chile o qu e Chile adopte con respecto a una o varias de las demás Par tes Signatarias, o cualquier Convenio vigente entre una Parte Signataria del Mercosur y Chile, o que una Parte Si gnataria contraiga con Chile, prevalecerán, para las Partes Signatarias involucradas en la referida medida o co nvenio bilateral, sobre los compromisos asumidos en el pre sente instrumento, si establecen condiciones más favorabl es, observado el artículo I.2 del presente Protocolo. 2. El presente Protocolo no impedirá que una P arte Signataria aplique medidas para regular la entrada o la estadía temporal de personas físicas en su territor io, incluidas las medidas necesarias para proteger la i ntegridad de sus fronteras y garantizar el movimiento ordenad o de personas físicas a través de las mismas, siempre qu e esas medidas no se apliquen de manera que anule o menosc abe las ventajas resultantes para una Parte Signataria de l os términos de un compromiso específico. Artículo XXI. Convenios bilaterales Cualquier Convenio bilateral vigente entre una Parte Signataria del Mercosur y Chile, o que una Parte Si gnataria del Mercosur contraiga con Chile, prevalecerá, para las Partes Signatarias involucradas en el referido Conv enio bilateral, sobre los compromisos asumidos en el pre sente instrumento, si establecen condiciones más favorabl es, observado el artículo I.2 del presente Protocolo. Artículo XXII. Definiciones

Historia del Decreto N° 85 Página 72 de 128

DECRETO

A los efectos del presente Protocolo: (a) "medida" significa cualquier medida adoptada p or una Parte Signataria ya sea en forma de ley, reglamento , regla, procedimiento, decisión o disposición administrativ a, o en cualquier otra forma; (b) "prestación de un servicio" abarca la producci ón, distribución, comercialización, venta y provisión d e un servicio; (c) "presencia comercial" significa todo tipo de establecimiento comercial o profesional, a través, entre otros medios, de la constitución, adquisición o man tenimiento de una persona jurídica, así como de sucursales y o ficinas de representación localizadas en el territorio de una Parte Signataria con el fin de prestar un servicio; (d) "proveedor de servicios" significa toda person a que suministre un servicio;7 (e) "persona" significa una persona física/natural o una persona jurídica; (f) "persona física/natural de una Parte Signatari a" significa una persona física/natural que resida en el territorio de esa Parte Signataria o de cualquier o tra Parte Signataria y que, con arreglo a la legislación de e sa Parte Signataria, sea nacional de esa Parte Signataria o tenga el derecho de residencia permanente en esa Parte Signa taria; (g) "persona jurídica de una Parte Signataria" sig nifica una persona jurídica que esté constituida u organizada con arreglo a la legislación de esa Parte Signataria, c uente con sede y desarrolle operaciones comerciales sustantiv as en el territorio de esa Parte Signataria; (h) "empresa del Estado" significa una persona jur ídica que es propiedad de una Parte Signataria o que se encue ntra bajo el control de la misma, mediante derechos de domini o. --------------------------------------------------- -- 7 Cuando el servicio no sea prestado por una per sona jurídica directamente, sino a través de otras forma s de presencia comercial de una persona jurídica de las Partes Signatarias, por ejemplo una sucursal o una oficina de representación, se otorgará no obstante al proveedo r de servicios (es decir, a la persona jurídica), a trav és de esa presencia, el trato otorgado a los proveedores de s ervicios en virtud del Protocolo. Ese trato se otorgará a la presencia a través de la cual se presta el servicio, sin que sea

Historia del Decreto N° 85 Página 73 de 128

DECRETO

necesario otorgarlo a ninguna otra parte del provee dor situada fuera del territorio en el que se preste el servicio. Artículo XXIII. Entrada en vigor 1. El presente Protocolo tendrá duración indef inida y entrará en vigor bilateralmente treinta (30) días d espués que la República de Chile y por lo menos una de las otr as Partes Signatarias hayan depositado sus respectivos instru mentos de ratificación. 2. Para las demás Partes Signatarias el Protoc olo entrará en vigor treinta (30) días después del depó sito del respectivo instrumento de ratificación. 3. La Secretaría General de la ALADI informará a todas las Partes Signatarias la fecha de depósito de los instrumentos de ratificación, así como de la fecha de vigencia bilateral del Protocolo. Artículo XXIV. Depositario La Secretaría General de la ALADI será deposit aria del presente Protocolo, del cual enviará copias debidam ente autenticadas a las Partes Signatarias. ANEXO I Pagos y transferencias Chile Con respecto a las obligaciones contenidas en el artículo XIII (Pagos y transferencias), Chile se re serva el derecho del Banco Central de Chile de mantener o ad optar medidas de conformidad con su Ley Orgánica Constitu cional (ley Nº 18.840) u otras normas legales, para velar por la estabilidad de la moneda y el normal funcionamiento de los pagos internos y externos otorgándosele como atribu ciones para estos efectos, la regulación de la cantidad de dinero y de crédito en circulación, la ejecución de las oper aciones de crédito y cambios internacionales, como, asimismo, el dictar normas en materia monetaria, crediticia, financiera y de cambios internacionales. Son parte de estas medidas , entre otras, el establecimiento de requisitos que restrin jan o limiten los pagos corrientes y transferencias (movi mientos de capital) desde o hacia Chile, así como las operacio nes que tienen relación con ellas, como por ejemplo, establ ecer que

Historia del Decreto N° 85 Página 74 de 128

DECRETO

los depósitos, inversiones o créditos que provengan o se destinen al exterior queden sometidos a la obligaci ón de mantener un encaje. Al aplicar las medidas en virtud del presente Anexo, tal como se establece en su legislación, no podrá discr iminar entre los países miembros del Mercosur y cualquier tercer país respecto de operaciones de la misma naturaleza . ANEXO II Tributación Chile-Uruguay En lugar de lo dispuesto en el artículo XV, co n respecto a Tributación, para la relación entre Chile y Urugu ay: 1. Para los efectos de este Anexo "convenio tr ibutario" significa un convenio para evitar la doble tributac ión u otro convenio o arreglo internacional en materia tributa ria. 2. Salvo lo dispuesto en este Anexo, ninguna d isposición del presente Protocolo se aplicará a medidas tribut arias. 3. El presente Protocolo sólo otorgará derecho s o impondrá obligaciones con respecto a medidas tribut arias en virtud de las cuales derechos u obligaciones corres pondientes son otorgadas o impuestas bajo el artículo XIV(d) d el AGCS, cuando sea aplicable. 4. Ninguna disposición del presente Protocolo afectará los derechos y obligaciones de cualquiera de las Pa rtes Signatarias que se deriven de cualquier convenio tr ibutario. En caso de incompatibilidad de una medida tributari a entre el presente Protocolo y cualquiera de estos convenios, el convenio prevalecerá en la medida de la incompatibi lidad. En el caso de un convenio tributario entre las Partes Signatarias, las autoridades competentes bajo ese c onvenio tendrán la responsabilidad de determinar si existe una incompatibilidad entre el presente Protocolo y dich o convenio. ANEXO III Lista de compromisos específicos ARGENTINA - LISTA DE COMPROMISOS ESPECÍFICOS

Historia del Decreto N° 85 Página 75 de 128

DECRETO

Modos de suministro 1) Suministro transfronterizo 2 ) Consumo en el extranjero 3) Presencia comercial 4) Presenci a de personas físicas. .

Historia del Decreto N° 85 Página 76 de 128

DECRETO

ARGENTINA - LISTA DE COMPROMISOS ESPECÍFICOS Modos de suministro 1) Suministro transfronterizo 2 ) Consumo en el extranjero 3) Presencia comercial 4) Presenci a de personas físicas. .

Historia del Decreto N° 85 Página 77 de 128

DECRETO

ARGENTINA - LISTA DE COMPROMISOS ESPECÍFICOS Modos de suministro 1) Suministro transfronterizo 2 ) Consumo en el extranjero 3) Presencia comercial 4) Presenci a de personas físicas. .

Historia del Decreto N° 85 Página 78 de 128

DECRETO

ARGENTINA - LISTA DE COMPROMISOS ESPECÍFICOS Modos de suministro 1) Suministro transfronterizo 2 ) Consumo en el extranjero 3) Presencia comercial 4) Presenci a de personas físicas. .

Historia del Decreto N° 85 Página 79 de 128

DECRETO

ARGENTINA - LISTA DE COMPROMISOS ESPECÍFICOS Modos de suministro 1) Suministro transfronterizo 2 ) Consumo en el extranjero 3) Presencia comercial 4) Presenci a de personas físicas. .

--------------------------------------------------- ------- 1 La República Argentina considera fuera del alc ance de esta Lista a la "distribución por cable o radiodifu sión de programas de radio o de televisión" en concordancia con el punto 2.b del Anexo sobre Telecomunicaciones del AG CS.

Historia del Decreto N° 85 Página 80 de 128

DECRETO

La plena vigencia del contenido total o parcia l de la Lista de la República Argentina está sujeta a un pr oceso de aprobación por parte del Congreso Nacional y ratifi cación por el Poder Ejecutivo, conforme a las disposiciones constitucionales vigentes en el país. ARGENTINA - LISTA DE COMPROMISOS ESPECÍFICOS Modos de suministro 1) Suministro transfronterizo 2 ) Consumo en el extranjero 3) Presencia comercial 4) Presenci a de personas físicas. .

Historia del Decreto N° 85 Página 81 de 128

DECRETO

ARGENTINA - LISTA DE COMPROMISOS ESPECÍFICOS Modos de suministro 1) Suministro transfronterizo 2 ) Consumo en el extranjero 3) Presencia comercial 4) Presenci a de personas físicas. .

Historia del Decreto N° 85 Página 82 de 128

DECRETO

ARGENTINA - LISTA DE COMPROMISOS ESPECÍFICOS Modos de suministro 1) Suministro transfronterizo 2 ) Consumo en el extranjero 3) Presencia comercial 4) Presenci a de personas físicas. .

ANEXO Alcance A continuación figuran definiciones y principi os relativos al marco reglamentario de los servicios d e telecomunicaciones básicas. Definiciones Por usuarios se entiende los consumidores de s ervicios y los proveedores de servicios. Por facilidades esenciales se entiende las fun ciones y elementos de una red pública de telecomunicaciones que: a) son suministradas exclusivamente o de manera predominante por un solo proveedor o por un número limitado de proveedores; y b) cuya sustitución con miras al suministro de un servicio no sea factible en lo económico o en lo técnico. Un proveedor dominante es aquel que tiene la c apacidad de afectar de manera importante las condiciones de participación (desde el punto de vista de los preci os y del suministro) en un mercado dado de servicios de telecomunicaciones básicas como resultado de: a) el control de las facilidades esenciales; o b) la utilización de su posición en el mercado.

Historia del Decreto N° 85 Página 83 de 128

DECRETO

1. Salvaguardias de la competencia 1.1. Prevención de las prácticas anticompetit ivas en la esfera de las telecomunicaciones Se mantendrán medidas adecuadas con el f in de impedir que aquellos proveedores que, in dividual o conjuntamente, sean un proveedor dominan te empleen o sigan empleando prácticas anticompetit ivas. 1.2. Salvaguardias Las prácticas anticompetitivas a las que se hace referencia supra incluirán, en particula r, las siguientes: a) realizar actividades anticompetitiv as de subvención cruzada; b) utilizar información obtenida de co mpetidores con resultados anticompetitivos; y c) no poner oportunamente a disposició n de los demás proveedores de servicios la i nformación técnica sobre las facilidades esenc iales y la información comercialmente pertinen te que éstos necesiten para suministrar se rvicios. 2. Interconexión 2.1. Este artículo se refiere al acceso propo rcionado entre prestadores a los efectos de posib ilitar a los clientes, usuarios, servicios o elem entos de red. 2.2. Interconexión que se ha de asegurar La interconexión con un proveedor domina nte quedará asegurada en cualquier punto téc nicamente factible de la red. Los acuerdos de inte rconexión se efectuarán: a) en términos y condiciones (incluida s las normas y especificaciones técnicas) y precios no discriminatorios, y será de una calidad no menos favorable que la disponible p ara sus propios servicios similares o para servicios similares de proveedores de servici os no vinculados o para sus filiales u ot ras

Historia del Decreto N° 85 Página 84 de 128

DECRETO

sociedades vinculadas; b) en una forma oportuna, en términos y condiciones (incluidas las normas y especificaciones técnicas) y con pr ecios basados en costos que sean transpar entes, razonables, y estén suficientemente desagregados para que el proveedor no deba pagar por componentes o instalacion es de la red que no necesite para el suminis tro del servicio. 2.3. Disponibilidad pública de los procedimie ntos de negociación de interconexiones Se podrán a disposición del público los procedimientos aplicables a la intercone xión con un proveedor dominante. 2.4. Transparencia de los acuerdos de interco nexión Se garantiza que todo proveedor dominant e pondrá a disposición del público sus acuerdos de interconexión o una oferta de interconex ión de referencia. 2.5. Interconexión: solución de diferencias Todo proveedor de servicios que solicite la interconexión con un proveedor dominante podrá solicitar: a) en cualquier momento; o b) después de un plazo razonable que s e haya dado a conocer públicamente que un órgano nacional independiente, resuelva de ntro de un plazo razonable las diferencias con respecto a los términos, condiciones y preci os de la interconexión, siempre que éstos no hayan sido establecidos previamente. 3. Servicio universal Todo Miembro tiene derecho a definir el tipo d e obligación de servicio universal que desee mantener . No se considerarás que las obligaciones de esa naturaleza son anticompetitivas per se, a condición de que sean administradads de manera transparente y no discrimi natoria y con neutralidad en la competencia y no sean más gra vosas de

Historia del Decreto N° 85 Página 85 de 128

DECRETO

lo necesario para el tipo de servicio universal def inido por el Miembro. 4. Disponibilidad pública de los criterios para o torgar licencias Cuando se exija una licencia, se pondrán a dis posición del público: a) todos los criterios de concesión de licen cias y los plazos normalmente requeridos para tomar una decisión relativa a una solicitud de lice ncia; y b) los términos y condiciones de las licenci as. A solicitud del interesado le serán comunicada s las razones de la denegación de la licencia. 5. Independencia del ente regulador El ente regulador será independiente de todo p roveedor de servicios de telecomunicaciones básicas, y no re sponderá ante él. Las decisiones del ente regulador y los procedimientos aplicados serán imparciales con resp ecto a todos los participantes en el mercado. 6. Asignación y utilización de recursos escasos Todo procedimiento para la asignación y utiliz ación de recursos escasos, como las frecuencias, los números y los derechos de paso, se llevará a la práctica de maner a objetiva, transparente y no discriminatoria. Se pon drá a disposición del público el estado actual de las ban das de frecuencia asignadas, pero no es preciso identifica r detalladamente las frecuencias asignadas a usos ofi ciales específicos. PROTOCOLO SOBRE COMERCIO DE SERVICIOS ENTRE ME RCOSUR Y CHILE LISTA DE COMPROMISOS ESPECÍFICOS DE BRASIL

Historia del Decreto N° 85 Página 86 de 128

DECRETO

Modos de suministro: 1) Suministro transfronterizo 2) Consumo en el extranjero 3) Presencia comercial 4) Presenci a de personas físicas .

Historia del Decreto N° 85 Página 87 de 128

DECRETO

LISTA DE COMPROMISOS ESPECÍFICOS DE BRASIL Modos de suministro: 1) Suministro transfronterizo 2) Consumo en el extranjero 3) Presencia comercial 4) Presenci a de personas físicas .

Historia del Decreto N° 85 Página 88 de 128

DECRETO

LISTA DE COMPROMISOS ESPECÍFICOS DE BRASIL Modos de suministro: 1) Suministro transfronterizo 2) Consumo en el extranjero 3) Presencia comercial 4) Presenci a de personas físicas .

--------------------------------------------------- --- 2 Está prohibido el ejercicio de la representaci ón judicial por extranjeros, por sí o por terceros, di recta o indirectamente. La inscripción en la asociación de clase de los abogados (Orden de los Abogados del Brasil) ten drá

Historia del Decreto N° 85 Página 89 de 128

DECRETO

validez equivalente a aquella de la visa de permane ncia, en aquellos casos en que no es exigida la visa de resi dencia. 3 Está prohibido el ejercicio de representación judicial por extranjeros, por sí o por terceros, directa o indirectamente. El registro en la asociación de cla se correspondiente tendrá plazo de validez equivalente a aquella de la visa de permanencia, en aquellos casos en que no es exigida la visa de residencia. Todas las sociedades de abogados deben constituirse bajo la forma de Socied ad Civil. La sociedad de abogados extranjera sólo podrá prove er consultoría en el Derecho chileno. Todas las socied ades de abogados deben constituirse sólo por personas físic as, abogados registrados en el Orden de los Abogados de l Brasil, brasileños o extranjeros, pero residentes en el Paí s. Las sociedades de abogados solamente pueden suministrar servicios de abogacía, estando prohibida la multidisciplinari dad. Abogados extranjeros, aun que no residan en Brasil y no hayan sido reconocidos sus diplomas, pueden actuar en Bra sil, como consultores en el Derecho de sus países, siempre qu e tengan inscripción especial en el Orden de los Abogados de l Brasil. LISTA DE COMPROMISOS ESPECÍFICOS DE BRASIL Modos de suministro: 1) Suministro transfronterizo 2) Consumo en el extranjero 3) Presencia comercial 4) Presenci a de personas físicas .

Historia del Decreto N° 85 Página 90 de 128

DECRETO

--------------------------------------------------- ------- 4 Si, por alguna razón, se utiliza la aeronave e n el servicio aéreo público, se aplicarán las disposicio nes de los Reglamentos Brasileños de Homologación Aeronáutica. LISTA DE COMPROMISOS ESPECÍFICOS DE BRASIL Modos de suministro: 1) Suministro transfronterizo 2) Consumo en el extranjero 3) Presencia comercial 4) Presenci a de personas físicas

Historia del Decreto N° 85 Página 91 de 128

DECRETO

.

--------------------------------------------------- ------- 5 Para los servicios de inspección, ensayos, cal ibración, certificación y acreditación deberán ser atendidas las normas técnicas, guías y reglamentos técnicos adoptados po r las autoridades acreditadoras, órganos reglamentadores y entidades de certificación acreditadas.

Historia del Decreto N° 85 Página 92 de 128

DECRETO

LISTA DE COMPROMISOS ESPECÍFICOS DE BRASIL Modos de suministro: 1) Suministro transfronterizo 2) Consumo en el extranjero 3) Presencia comercial 4) Presenci a de personas físicas .

Historia del Decreto N° 85 Página 93 de 128

DECRETO

LISTA DE COMPROMISOS ESPECÍFICOS DE BRASIL Modos de suministro: 1) Suministro transfronterizo 2) Consumo en el extranjero 3) Presencia comercial 4) Presenci a de personas físicas .

Historia del Decreto N° 85 Página 94 de 128

DECRETO

LISTA DE COMPROMISOS ESPECÍFICOS DE BRASIL Modos de suministro: 1) Suministro transfronterizo 2) Consumo en el extranjero 3) Presencia comercial 4) Presenci a de personas físicas .

Historia del Decreto N° 85 Página 95 de 128

DECRETO

LISTA DE COMPROMISOS ESPECÍFICOS DE BRASIL Modos de suministro: 1) Suministro transfronterizo 2) Consumo en el extranjero 3) Presencia comercial 4) Presenci a de personas físicas .

Historia del Decreto N° 85 Página 96 de 128

DECRETO

LISTA DE COMPROMISOS ESPECÍFICOS DE BRASIL Modos de suministro: 1) Suministro transfronterizo 2) Consumo en el extranjero 3) Presencia comercial 4) Presenci a de personas físicas .

Historia del Decreto N° 85 Página 97 de 128

DECRETO

LISTA DE COMPROMISOS ESPECÍFICOS EN LOS SERVIC IOS LISTA DE CHILE .

Historia del Decreto N° 85 Página 98 de 128

DECRETO

LISTA DE COMPROMISOS ESPECÍFICOS EN LOS SERVIC IOS LISTA DE CHILE .

--------------------------------------------------- ------- 6 Si la realización de la asesoría implicara la comparencia ante Tribunales de Justicia u órganos administrativos chilenos, la misma deberá ser efect uada por parte de un abogado habilitado en el país para el e jercicio de la profesión y que cumpla con el requisito de se r nacional. El mismo requisito debe ser cumplido para el caso que se requiera presentar algún escrito o realizar algún trámite formal ante dichos Tribunales u órganos

Historia del Decreto N° 85 Página 99 de 128

DECRETO

administrativos. La prestación de la asesoría no da derecho a utilizar el título de abogado y por lo tanto no inc luye los servicios de representación o patrocinio en gestion es contenciosas o no contenciosas. 7 Se refiere única y exclusivamente a materias r elativas a derecho internacional público y derecho extranjero. Si la realización de la asesoría implicara la comparecenc ia ante Tribunales de Justicia u órganos administrativos ch ilenos, la misma deberá ser efectuada por parte de un abogado habilitado en el país para el ejercicio de la profesión y que cumpla con el requisito de ser nacional. El mismo requisito de ber ser cumplido para el caso que se requiera presentar alg ún escrito o realizar algún trámite formal ante dichos Tribuna les u órganos administrativos. La prestación de la asesor ía no da derecho a utilizar de Abogado y por lo tanto no inc luye los servicios de representación o patrocinio en gestion es contenciosas o no contenciosas. LISTA DE COMPROMISOS ESPECÍFICOS EN LOS SERVIC IOS LISTA DE CHILE .

Historia del Decreto N° 85 Página 100 de 128

DECRETO

--------------------------------------------------- ------- 8 Sólo se incluyen servicios que requieren la pe ricia de los arquitectos; la elaboración y presentación del material de promoción, el levantamiento de planos definitivo s, la representación constante en el solar durante la fas e de construcción, el suministro de manuales de instrucc iones. 9 Sólo se incluyen servicios de ingeniería geoté cnica prestados por ingenieros y arquitectos dotados de l os conocimientos necesarios para concebir proyectos di versos, los servicios de ingeniería de superficies subterrá neas, que consisten en la valoración, estudio de la contamina ción y control de calidad de los recursos acuíferos subter ráneos,

Historia del Decreto N° 85 Página 101 de 128

DECRETO

los servicios técnicos especializados en programas de inspección, detección y control de la corrosión y l a investigación de fallos. LISTA DE COMPROMISOS ESPECÍFICOS EN LOS SERVIC IOS LISTA DE CHILE .

Historia del Decreto N° 85 Página 102 de 128

DECRETO

LISTA DE COMPROMISOS ESPECÍFICOS EN LOS SERVIC IOS LISTA DE CHILE .

Historia del Decreto N° 85 Página 103 de 128

DECRETO

LISTA DE COMPROMISOS ESPECÍFICOS EN LOS SERVIC IOS LISTA DE CHILE .

LISTA DE COMPROMISOS ESPECÍFICOS EN LOS SERVIC IOS LISTA DE CHILE .

Historia del Decreto N° 85 Página 104 de 128

DECRETO

--------------------------------------------------- ------- 10 Se entenderá que el término "despacho" compren de la "admisión", el "transporte" y la "entrega". 11 La expresión "objetos de correspondencia" hace referencia a objetos despachados por cualquier clas e de operador comercial, sea público o privado. 12 Por ejemplo, cartas y postales. 13 Entre otros, libros, catálogos, etc. 14 Revistas, diarios y publicaciones periódicas. 15 Los servicios de envío urgente pueden incluir, además de mayor celeridad y fiabilidad, elementos de valor añ adido como la recogida desde el punto de envío, la entrega en persona al destinatario, la localización y el seguimiento del envío, la posibilidad de modificar el destino y el destinatar io de éste una vez enviado o el acuse de recibo. 16 Los dos asteriscos (**) indican que el servici o especificado se refiere únicamente a la gama de act ividades que abarca la partida correspondiente de la CCP (po r ejemplo,

Historia del Decreto N° 85 Página 105 de 128

DECRETO

los servicios de correo vocal están incluidos en la partida 7523 de la CCP). LISTA DE COMPROMISOS ESPECÍFICOS EN LOS SERVIC IOS LISTA DE CHILE .

LISTA DE COMPROMISOS ESPECÍFICOS EN LOS SERVIC IOS LISTA DE CHILE .

Historia del Decreto N° 85 Página 106 de 128

DECRETO

LISTA DE COMPROMISOS ESPECÍFICOS EN LOS SERVIC IOS LISTA DE CHILE .

Historia del Decreto N° 85 Página 107 de 128

DECRETO

--------------------------------------------------- ------- 17 "Otras formas de presencia comercial para el s uministro de servicios de transporte marítimo internacional" significa que los proveedores de servicios de transporte marí timo internacional de la otra Parte pueden desempeñar a nivel local todas las actividades necesarias para suminis trar a sus clientes un servicio de transporte parcial o totalm ente integrado, uno de cuyos elementos esenciales es el transporte marítimo (no obstante, este compromiso no se interp retará de manera que limite de modo alguno los compromisos as umidos en el marco de la prestación transfronteriza). Entre estas actividades se incluyen las enumer adas a continuación:

Historia del Decreto N° 85 Página 108 de 128

DECRETO

a) la comercialización y venta de servicios de tr ansporte marítimo y servicios conexos mediante contacto dire cto con los clientes, desde la cotización hasta la facturac ión; dichos servicios son los realizados u ofrecidos por el propio suministrador de servicios o por suministradores co n los que el vendedor de servicios ha establecido acuerdos co merciales permanentes; b) la adquisición, por cuenta propia o en nombre de sus clientes (y la reventa a estos) de todos los servic ios de transporte y sevicios conexos -incluidos los servic ios de transporte interior de cualquier modalidad, en espe cial por vías navegables interiores, ferrocarril y carretera - necesarios para la prestación de servicios integrad os; c) la preparación relativa a los documentos de tr ansporte, los documentos aduaneros, o cualquier otro document o relativo al origen y al carácter de las mercancías transport adas; d) la transmisión de información comercial por cu alquier medio, incluidos los servicios informalizados y los intercambios de datos electrónicos (sin perjuicio d e las disposiciones del presente Acuerdo); e) el establecimiento de medidas comerciales de c ualquier tipo (incluida la participación en el capital de un a empresa) y el nombramiento de personal contratado localmente (o, en el caso del personal extranjero, sujeto al compromiso horizontal relativo al movimiento de trabajadores) con otras c ompañías navieras establecidas en el lugar; f) la organización, por cuenta de las empresas, d e la escala del barco o la asunción de los cargamentos e n caso necesario. LISTA DE COMPROMISOS ESPECÍFICOS EN LOS SERVIC IOS LISTA DE CHILE .

Historia del Decreto N° 85 Página 109 de 128

DECRETO

LISTA DE COMPROMISOS ESPECÍFICOS EN LOS SERVIC IOS LISTA DE CHILE .

Historia del Decreto N° 85 Página 110 de 128

DECRETO

REPÚBLICA DEL PARAGUAY Modo de Suministro: 1) Suministro Transfronterizo 2 ) Consumo en el Exterior 3) Presencia Comercial 4) Movimiento de personas físicas .

REPÚBLICA DEL PARAGUAY Modo de Suministro: 1) Suministro Transfronterizo 2 ) Consumo en el Exterior 3) Presencia Comercial 4) Movimiento de personas físicas .

Historia del Decreto N° 85 Página 111 de 128

DECRETO

REPÚBLICA DEL PARAGUAY Modo de Suministro: 1) Suministro Transfronterizo 2 ) Consumo en el Exterior 3) Presencia Comercial 4) Movimiento de personas físicas .

Historia del Decreto N° 85 Página 112 de 128

DECRETO

REPÚBLICA DEL PARAGUAY Modo de Suministro: 1) Suministro Transfronterizo 2 ) Consumo en el Exterior 3) Presencia Comercial 4) Movimiento de personas físicas .

Historia del Decreto N° 85 Página 113 de 128

DECRETO

REPÚBLICA DEL PARAGUAY Modo de Suministro: 1) Suministro Transfronterizo 2 ) Consumo en el Exterior 3) Presencia Comercial 4) Movimiento de personas físicas .

Historia del Decreto N° 85 Página 114 de 128

DECRETO

--------------------------------------------------- ------- * Según lo estipulado en la Ley de Turismo Nº 28 28/05. REPÚBLICA DEL PARAGUAY Modo de Suministro: 1) Suministro Transfronterizo 2 ) Consumo en el Exterior 3) Presencia Comercial 4) Movimiento de personas físicas .

Historia del Decreto N° 85 Página 115 de 128

DECRETO

REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY Lista de compromisos específicos MODOS DE SUMINISTRO: 1. Suministro transfronterizo 2. Consumo en el extranjero 3. Presencia comercial 4. Presenci a de personas físicas .

REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY Lista de compromisos específicos

Historia del Decreto N° 85 Página 116 de 128

DECRETO

MODOS DE SUMINISTRO: 1. Suministro transfronterizo 2. Consumo en el extranjero 3. Presencia comercial 4. Presenci a de personas físicas .

REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY Lista de compromisos específicos MODOS DE SUMINISTRO: 1. Suministro transfronterizo 2. Consumo en el extranjero 3. Presencia comercial 4. Presenci a de personas físicas .

Historia del Decreto N° 85 Página 117 de 128

DECRETO

REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY Lista de compromisos específicos MODOS DE SUMINISTRO: 1. Suministro transfronterizo 2. Consumo en el extranjero 3. Presencia comercial 4. Presenci a de personas físicas .

Historia del Decreto N° 85 Página 118 de 128

DECRETO

REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY Lista de compromisos específicos MODOS DE SUMINISTRO: 1. Suministro transfronterizo 2. Consumo en el extranjero 3. Presencia comercial 4. Presenci a de personas físicas .

Historia del Decreto N° 85 Página 119 de 128

DECRETO

REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY Lista de compromisos específicos MODOS DE SUMINISTRO: 1. Suministro transfronterizo 2. Consumo en el extranjero 3. Presencia comercial 4. Presenci a de personas físicas .

Historia del Decreto N° 85 Página 120 de 128

DECRETO

REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY Lista de compromisos específicos MODOS DE SUMINISTRO: 1. Suministro transfronterizo 2. Consumo en el extranjero 3. Presencia comercial 4. Presenci a de personas físicas .

Historia del Decreto N° 85 Página 121 de 128

DECRETO

REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY Lista de compromisos específicos MODOS DE SUMINISTRO: 1. Suministro transfronterizo 2. Consumo en el extranjero 3. Presencia comercial 4. Presenci a de personas físicas .

Historia del Decreto N° 85 Página 122 de 128

DECRETO

REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY Lista de compromisos específicos MODOS DE SUMINISTRO: 1. Suministro transfronterizo 2. Consumo en el extranjero 3. Presencia comercial 4. Presenci a de personas físicas .

Historia del Decreto N° 85 Página 123 de 128

DECRETO

--------------------------------------------------- ------- * Un Compromiso en este modo no es técnicamente viable. ** Concesión pública o procedimientos para obtene r licencias pueden requerirse en casos de tratarse de servicios bajo la órbita estatal. REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY Lista de compromisos específicos MODOS DE SUMINISTRO: 1. Suministro transfronterizo 2. Consumo en el extranjero 3. Presencia comercial 4. Presenci a de personas físicas .

Historia del Decreto N° 85 Página 124 de 128

DECRETO

ANEXO COMPROMISOS ADICIONALES DE URUGUAY PARA LOS SE RVICIOS DE TELECOMUNICACIONES Deficiones (i) "Servicios de telecomunicaciones" significa e l transporte de las señales electromagnéticas -sonido , datos, imagen y cualquier combinación de ellos, excepto broadcasting. Por lo tanto, los compromisos en este sector no cubren la actividad económica que consiste en la pr ovisión de contenidos que requieren los servicios de telecomun icaciones para su transporte. La provisión de ese contenido, transportada vía un servicio de telecomunicaciones, está sujeta a los compromisos específicos consignados po r las partes en otros sectores relevantes.

Historia del Decreto N° 85 Página 125 de 128

DECRETO

(ii) Una "autoridad reguladora" significa el ámbi to o ámbitos encargados de realizar las tareas de regula ción relacionadas con los temas mencionados en este anex o. (iii) "facilidades esenciales en telecomunicaciones " significan facilidades de comunicaciones de redes d e transporte de telecomunicaciones públicas y servici os que: a) son proporcionados exclusivamente o en fo rma predominante por un único o limitado núme ro de proveedores; y b) no pueden ser factibles de ser sustituido s económicamente ni desde el punto de vista técnico para proporcionar el servicio. I. Autoridad reguladora. Las autoridades reguladoras de los servicios d e telecomunicaciones son independientes de cualquier proveedor de servicios de telecomunicaciones básicos. 1. Las decisiones y los procedimientos usado s por los reguladores serán imparciales con respect o a todos los participantes del mercado. 2. Un proveedor afectado por la decisión de una autoridad reguladora tiene el derecho de apelar contra esa decisión o de llevar el caso a la corte cuando se han cumplido todos los procedim ientos administrativos. II. Provisión de los servicios 1. En los casos en que para la provisión de un servicio de telecomunicaciones se requier a de una licencia o una autorización, los términos y las condicioines para obtener tal licencia es tarán a disposición del público. Asimismo, el per íodo del tiempo requerido para alcanzar una decisi ón referente a una licencia o una autorizaci ón, será dado a conocer al público. 2. Cuando para la provisión del servicio se requiera de una licencia o autorización, las razon es para el rechazo de la solicitud deberán ponerse e n conocimiento del solicitante. III. Salvaguardias de la competencia

Historia del Decreto N° 85 Página 126 de 128

DECRETO

1. Se instrumentarán medidas apropiadas para impedir que los proveedores desarrollen prácticas anticompetitivas. 2. Las prácticas anticompetitivas mencionada s en el párrafo anterior incluyen, en particular: a) implementar medidas que de acuerdo c on el ordenamiento jurídico nacional y las políticas definidas por el regulador resulten en una práctica anticompetitiva; b) el uso de información obtenida de co mpetidores con resultados anticompetitivos, y c) la no facilitacion a otros proveedor es de servicios, en forma oportuna de la i nformación técnica sobre las facilidades esenci ales y la información relevante que sea necesa ria para la provisión de los servicios. IV. Interconexión 1. Esta sección se refiere a la conexión con los proveedores que proveen redes o servicios de transporte de telecomunicaciones públicas a fin de permitir que los usuarios de un proveedor se comuniquen con los usuarios de otro prove edor y tengan acceso a los servicios provistos p or otro proveedor. 2. Se asegurará la interconexión con un gran proveedor en cualquier punto técnicamente factible en la red, de acuerdo con el ordenamiento jurídico n acional y las políticas definidas por el regulador. La interconexión con un gran proveedor será asegurada en cualquier punto técnico factible en la red, de acuerdo con regulaciones nacionales y pol íticas definidas por el regulador. Tal intercone xión será proporcionada en conformidad con, entre o tros, los siguientes principios: a) en términos, condiciones (incluyendo estándares técnicos y especificacion es) y tarifas no discriminatorios y de una calidad no menos favorable que la que se pro vee a sus propios servicios similares o a los servicios similares de los proveedores de serv icios no

Historia del Decreto N° 85 Página 127 de 128

DECRETO

afiliados o para sus subsidiarias u otras afiliadas; b) de manera oportuna, a tarifas orient adas a los costos y en condiciones y términos ( incluyendo estándares técnicos y especificacion es) transparentes, razonables, teniendo en cuenta la factibilidad económica, y lo suficientemente desagregados a fin d e que el proveedor no tenga que pagar por com ponentes o facilidaes de red no que no necesita para la presatción del servicio. 3. Los procedimientos aplicables para la int erconexión serán de conocimiento público. 4. Los proveedores facilitarán a terceros lo s convenios de interconexión a fin de asegu rar la no discriminación y publicarán las ofertas d e interconexión de referencia de antemano. V. Recursos escasos Cualquier procedimiento para la asignación y e l uso de recursos escasos, incluyendo frecuencias, los númer os y los derechos de paso, será realizado de manera objetiva , oportuna, transparente y no discriminatoria. VI. Servicio universal 1. Cada parte tiene el derecho de definir el tipo de obligación universal del servicio que des ea mantener. 2. Las disposiciones del servicio universal serán transparentes, objetivas y no más onerosa s de lo necesario. Tribunal Constitucional Proyecto de acuerdo que aprueba el Quincuagésimo Te rcer Protocolo Adicional al Acuerdo de Complementación E conómica Nº 35, sobre el Comercio de Servicios, celebrado en tre los Gobiernos de los Estados Partes del MERCOSUR y el G obierno de la República de Chile, en Montevideo, Uruguay, el 2 7 de mayo de 2009 (Boletín Nº 6690-10)

Historia del Decreto N° 85 Página 128 de 128

DECRETO

La Secretaria del Tribunal Constitucional, qui en suscribe, certifica que la Honorable Cámara de Dipu tados envió el proyecto de acuerdo enunciado en el rubro, aprobado por el Congreso Nacional, a fin de que este Tribuna l, ejerciera el control de constitucionalidad respecto del artículo XIII del protocolo y del Anexo I del mismo y por sentencia de 1 de marzo de 2011 en los autos Rol Nº 1.898-11-CPR. Se declara: Que el artículo XIII y el Anexo I del Quincuag ésimo Tercer Protocolo Adicional al Acuerdo de Complement ación Económica Nº 35, sobre el Comercio de Servicios, ce lebrado entre los Gobiernos de los Estados Partes del MERCO SUR y el Gobierno de la República de Chile, en Montevideo, U ruguay, el 27 de mayo de 2009, son constitucionales. Santiago, 1 de marzo de 2011.- Marta de la Fue nte Olguín, Secretaria.