8
Resumen crítico de “La idea de Derecho en el Perú Republicano” El desarrollo del presente libro escrito por Fernando de Trazegnies Granda, elabora un marco general sobre el estudio del Derecho, para comprender la realidad social, dado que, el estudio de la misma puede ser desde muchos ángulos, como económico, político y social. Efectivamente, el Derecho, entendido como el ordenamiento jurídico para la convivencia pacífica de la sociedad, repercutirá sobre el devenir histórico del país. Trazegnies parte de la concepción del derecho y modernización en el Perú del siglo XIX, aspectos filosóficos jurídicos influenciarán los claustros universitarios que repercutirán en el sistema del justicia del siglo XIX, así como la división de las tierras comunales, la venta de las tierras del Estado, los primeros titubeos sobre la abolición de la esclavitud, el origen del proceso de modernización, filosofías jurídicas de las modernización: la aproximación ideológica al Derecho. Los posteriores capítulos versarán sobre los aspectos de la legislación positiva de la modernización, los efectos sociales del Derecho moderno, el fin de siglo, las filosofías jurídicas. El conflicto vigente entre el Derecho Natural y el Positivista aún se mantiene, todo el siglo XIX, a tenido preponderancia el Derecho natural y no solo en el Perú, sino también en la historia del mundo de occidente. así mismo el

Historia Del Derecho

Embed Size (px)

DESCRIPTION

MMMMMMMM

Citation preview

Resumen crítico de “La idea de Derecho en el Perú Republicano”

El desarrollo del presente libro escrito por Fernando de Trazegnies Granda,

elabora un marco general sobre el estudio del Derecho, para comprender la

realidad social, dado que, el estudio de la misma puede ser desde muchos

ángulos, como económico, político y social. Efectivamente, el Derecho, entendido

como el ordenamiento jurídico para la convivencia pacífica de la sociedad,

repercutirá sobre el devenir histórico del país. Trazegnies parte de la concepción

del derecho y modernización en el Perú del siglo XIX, aspectos filosóficos jurídicos

influenciarán los claustros universitarios que repercutirán en el sistema del justicia

del siglo XIX, así como la división de las tierras comunales, la venta de las tierras

del Estado, los primeros titubeos sobre la abolición de la esclavitud, el origen del

proceso de modernización, filosofías jurídicas de las modernización: la

aproximación ideológica al Derecho. Los posteriores capítulos versarán sobre los

aspectos de la legislación positiva de la modernización, los efectos sociales del

Derecho moderno, el fin de siglo, las filosofías jurídicas.

El conflicto vigente entre el Derecho Natural y el Positivista aún se

mantiene, todo el siglo XIX, a tenido preponderancia el Derecho natural y no solo

en el Perú, sino también en la historia del mundo de occidente. así mismo el

Derecho está ligado estrictamente al de sociedad, la clásica expresión latina de los

juristas Ubi societas, ibi ius, donde hay sociedad, allí está el Derecho. En la

realidad de la peruana, el momento donde comienza el presente libro es los inicios

de la república, la primera mitad del S.XX. y el desarrollo de las cuestiones sobre

la abolición de la esclavitud, la cual tuvo un rol muy importante, a propuesta del

general San Martín en 1821, es así como la constitución de 1823 prescribió en su

artículo 11 que el tráfico de esclavos quedaba abolido y que nadie nacía esclavo

en el territorio nacional, sin duda, tal cuestión quedó en la mera teoría, mas fue

complicada su aplicación a la vida real. Por ser una corriente ideológica, nunca

falta opositores ese fue el caso de José María de Pando, quien justificaba los

derechos de los hacendados y la necesidad de tener mano esclava.

Posteriormente, el guano tomaría un papel crucial para el desarrollo de la

economía del país. Así mismo Trazegnies, quiere responder la siguiente cuestión

¿dónde comenzó la modernización?, considera que está comenzó con el gobierno

de Ramón Castilla, así como los cambios que traería a la economía peruana,

puesto que sería gracias al capital inglés que durante su gobierno se harían

muchas obras de gran envergadura, trayendo así la modernización al país. Del

mismo modo las exportaciones durante la década de 1850 crecieron

vertiginosamente, en la venta internacional. Sin embargo, Manuel Pardo al igual

que Pedro Gálvez habían observado que este gran crecimiento económico era

aparente, “falaz”, que todo se desplomaría cuando empezara a escasear este

recurso como lo era el guano. Posterior a ello, se cumplió lo afirmado por estas

dos ilustres personas, el Perú cambió de producto exportador pasando al salitre.

1879, sería el año que surgirían los conflictos con Chile. Pese a que en 1860 y

1970 el Perú se hizo cada vez más en un país “moderno”. La modernización tuvo

un costo muy importante, ya que la población se incrementa y el progreso conlleva

una exigencia de mayor consumo. Tras el contacto con Chile la situación

terminaría en una guerra por el nuevo producto favorito del mercado internacional

de la época, el salitre. Como el mismo autor señala, no cabe duda que el estudio

de la naturaleza aclararía notablemente el rol del Derecho en el Perú del siglo XIX

y nos ayudaría a comprender y situar mejor los enfoques jurídicos teóricos. Del

mismo modo, habiendo referido a una breve situación de las coyuntas del

momento, la implicancia de las filosofías jurídicas serán necesarias para

comprender los procesos de esta época, es momento de examinar la filosofía

jurídica que prevaleció durante el proceso de modernización, es decir, la forma

como los juristas se vieron a sí mismos. El Derecho que utilizaban, a su propio rol

en la sociedad; posteriormente deberemos comparar estas apreciaciones con la

noción de Derecho que podemos obtener mediante la lectura directa de los textos

legales normativos y mediante el análisis de los efectos sociales del sistema

jurídico. Sobre ello Trazegnies, revisa los pensamientos de los filósofos

extranjeros como Heinecio y Arenhs, los dos filósofos de segundo rango en

Europa, pero que bajo situaciones inesperadas adquirirían preponderancias en

América Latina, también la importancia del pensamiento jurídico de los filósofos

del derecho peruanos, como Bartolomé Herrera, José Silva Santisteban, Toribio

Pacheco, Antonio de la Lama y la obra de Luis Felipe Villarán. Todos ellos intentar

acogerse a una forma u otra del jusnaturalismo. En cambio, dejaremos para

tratarlos en relación con el fin del Siglo a los autores que acusan una línea

positivista. Después de haber visto las ideas predominantes sobre el Derecho, es

importante dirigirse al Derecho mismo, al orden jurídico, vigente durante ese

periodo y observar ahí lo que era realmente el Derecho y cuales fueron sus

efectos sociales. El tipo de ley que fue promulgado y la forma con esta legislación

actúo a través del proceso de modernización, son cuestiones que no pueden

dejarse de lado por el sólo hecho de que ya hemos revisado la perspectiva

filosófica de la épica sobre el fenómeno jurídicos; de la misma forma que, cuando

estudiamos una persona, no podemos dejar de lado una investigación sobre lo

que realmente es y sobre lo que realmente hace, solo porque conocemos la

opinión que tiene de sí misma y de sus actos. García Calderón al comienzo del S.

XX, resume la segunda mitad del S. XIX en la siguiente forma: “La riqueza se

incrementa por el guano y el salitre, la vida es fácil y abundante, el Estado juega el

papel de administrador de las fortunas, el despilfarro aumenta, el espejismo del

oro produce un desequilibrio en los espíritus; y la bancarrota y la Guerra del

Pacífico complementan la obra de disolución anterior. La historia de un medio siglo

no es sino una carrera alocada tras al riqueza, entre la inestabilidad de las cosas y

las luchas ambiciosas de los hombres. Efectivamente, tras un periodo de bonanza

aparente, la situación del Perú se vuelve muy difícil y más tarde, con la crisis fiscal

y la guerra con Chile, “El Estado y el individuo se encontraron arruinados por el

mismo golpe. Carlos Lissón describe la angustia económica nacional en términos

patéticos: “Todos estamos pobrísimos. Las palabras atroces, que en su odio

profundo al Perú pronunció en Chile uno de sus diputados de que la guerra se nos

hacía:´ los ricos quedarían pobres y los pobres se volverían locos’ se han

cumplido. La guerra con Chile sacudió la estructura social y económica y produjo

cambios muy sustanciales en el país. Poco a poco el país ensaya una

recuperación económica y moral; pero esta vez bajo el predominio acentuado del

capital extranjero. Los intereses foráneos se orientan hacía el comercio, que

asume un nuevo estilo. Esta penetración se extiende desde los negocios de

importación y exportación hasta el comercio al por menor. Sobre la mentalidad de

las personas podemos decir que los personajes más representativos de la alta

clase fue moderadamente liberal en principio, aunque conservadora en el fondo y

cautivamente positivista. Desde Lima no miraban hacia adentro sino hacia afuera,

buscaban parangonarse con Chile y también con la Argentina cuyos progresos

envidiaban y no querían ser comparados en Europa con las pequeñas Repúblicas

revoltosas e irresponsables. Ya durante la parte del siglo XIX, según se ha visto,

primaron las filosofías del Derecho que pretendían tender un puente entre

situaciones sociales tradicionales y los elementos ideológicos modernos que se

importaban de Europa. Dentro de esa línea, jugó un papel muy importante el

idealismo. Hacia fin de siglo, las clases modernizadoras – que a su vez son las

que defienden las estructuras tradiciones – asumen directamente el poder; lo que

altera las concepciones del ejercicio de ese poder. De ahí la notable preocupación

por construir una ciencia del derecho. No puede aceptarse más que el Derecho es

solo una parte de la Mora y debe ser tratado filosóficamente; el Derecho asume

una dimensión propia y debe ser evaluado dentro de los términos de su propia

ciencia. Estos términos pueden ser básicamente formales o incluso pueden

incorporar otros elementos sociales que se derivan de la observación de las

necesidades y comportamientos del grupo.

Probablemente el autor más importante de este período de transición y

ejemplo vivo en su propio pensamiento es Manuel Villarán, así como Javier Prado.

Es particularmente notable que una de las principales vías de acceso del

positivismo filosófico al medio cultural peruano haya sido el Derecho. El positvismo

se opone al eclecticismo predominante que, salvo excepciones constituye en

realidad una filosofía informe, carente de vigor, en la que la retórica, los lugares

comunes y la superficialidad como medio de ocultar las contradicciones, jugaban

un papel fundamental. Dentro de este clima cargado de frases huecas, dentro de

un ambiente jusfilosófico el positivismo va a presentarse como una filosofía seria,

que pretende atenerse al rigor científico, que elimina toda falsa metafísica, que se

limita a una interpretación de lo real sin pretender vender un catecismo jurídico

cualquiera. Sin embargo, como toda corriente en el Perú, el positivismo fue

también diluido de manera que se hiciera compatible con el fondo ideológico

tradicional. Es así, como a diferencia de los positivistas europeos, los partidarios

de esta corriente en el Perú no se inquietaron por las consecuencias positivistas

sobre la religión y la sociedad; muchos de ellos combinaron perfectamente el

positivismo con la fe católica y con la defensa de una sociedad en gran medida

tradicional. En general, mientras que en Europa el positivismo fue sobre todo un

método con pretensiones rigurosas unido con fe en el progreso científico y social,

en el Perú fue más bien un ambiente intelectual, una actitud psicológica antes que

una verdadera toma filosófica. Para muchos el positivismo se limití a una

desconfianza frente al Derecho Natural, una atracción por la ciencia y una

justificación para los estudios del Derecho Positivo sin el sentimiento de culpa por

sentirse al margen de lo universal. El positivismo peruano es pues un sistema de

ideas amplio y ambiguas, un producto de un país en formación.