13
HISTORIA DEL EJERCITO ECUATORANO Para hacer una breve descripción de las etapas que han vivido las fuerzas armadas se ha tomado en cuenta varios puntos de vista, por un lado un historiador que ha sido parte del Partido Socialista Ecuatoriano, Enrique Ayala Mora, por otro el Centro de Estudios Históricos del Ejército, con el trabajo del Doctor Jorge Núñez y finalmente, los testimonios de una generación de militares que vivenciaron la doctrina de trabajo para la paz, a pesar de haber sufrido conflictos bélicos.

Historia del ejercito ecuatorano

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Historia del ejercito ecuatorano

HISTORIA DEL EJERCITO ECUATORANO

Para hacer una breve descripción de las etapas que han vivido las fuerzas armadas se ha tomado en cuenta varios puntos de vista, por un lado un historiador que ha sido parte del Partido Socialista Ecuatoriano, Enrique Ayala Mora, por otro el Centro de Estudios Históricos del Ejército, con el trabajo del Doctor Jorge Núñez y finalmente, los testimonios de una generación de militares que vivenciaron la doctrina de trabajo para la paz, a pesar de haber sufrido conflictos bélicos.

Page 2: Historia del ejercito ecuatorano

INICIO DE LA VIDA REPUBLICANA

Durante este período republicano el país pasó por diversas etapas entre las que se encuentran revoluciones, levantamientos y dictaduras que de alguna forma se muestran diferentes a las que se conocen en América Latina.

Las características del inicio de la vida republicana eran la supervivencia de la estructura socio-económica colonial, simbolizada en las haciendas donde unos patrones blancos de origen español seguían explotando a cientos de miles de peones indígenas y a miles de esclavos negros, a los que mantenían en la abyección y la miseria.

Otra de ellas fue la institucionalización de una “república sin ciudadanos”, en la cual la ciudadanía y sus derechos conexos eran privilegios consagrados legalmente para una exigua mayoría de grandes y pequeños propietarios, lo que dejaba a una enorme mayoría de la población (alrededor de un 90 % del total) al margen del sistema político y de los derechos ciudadanos. Esa misma mayoría era la que llevaba el peso del sostenimiento del fisco, mediante el pago de la contribución personal, y también cargaba con el peso de las campañas militares y las guerras civiles, a las que era llevada por el expeditivo método de la soga, es decir, el reclutamiento forzoso.

Page 3: Historia del ejercito ecuatorano

ESTADO NACIONAL Y EJÉRCITO

Con el nacimiento del Estado republicano a partir del ejército, lo convierte en la autoridad de última instancia, que las Fuerzas Armadas desarrollaron a lo largo de los siglos XIX y XX y que mantienen hasta hoy respecto de la vida pública. Una función que no sólo forma parte de la mentalidad militar sino también de la mentalidad colectiva, puesto que la sociedad civil ecuatoriana ha reconocido y convalidado esa tutela militar y todavía, en la actualidad, la invoca como recurso supremo para la solución de sus conflictos políticos.

El ejército, en su calidad de primera institución republicana, se convirtió de modo casi natural en el supremo árbitro de las disputas políticas entre oligarquías regionales, reivindicando para sí un papel tutelar respecto de la vida pública.

Page 4: Historia del ejercito ecuatorano

El general José María Urbina formuló en su mensaje presidencial al Congreso de 1854, que el Ejército era “la base del poder público en países con débil institucionalidad”.

No podríamos entender a cabalidad esa función política asumida por el naciente ejército nacional si no analizáramos su constitución interna y el origen social de sus jefes y oficiales. Porque la verdad es que el Ejército cumplió también, en aquel momento, otra función trascendental: fue el primer canal abierto al ascenso social de los sectores marginados del sistema colonial y post-colonial.

Blancos pobres, mestizos, negros e indios subieron socialmente gracias a su participación en las luchas de independencia y al sistema de ascensos militares, llegando en algunos casos a ocupar altas funciones públicas, ante los ojos asombrados de las antiguas elites coloniales, que de inmediato empezaron a clamar contra la “pardocracia”.

EJÉRCITO, LOS EJÉRCITOS

Las medidas reformistas del militarismo nacional causaron una airada pero desigual reacción de la clase terrateniente, ante la supresión del tributo de los indios, cuya erradicación afirmaba la posibilidad de que el gobierno buscase sustituir los ingresos perdidos con la creación de un impuesto a la renta de los propietarios. De otra parte, privaba a las haciendas y hacendados del principal mecanismo de fijación y radicación de la mano de obra, puesto que daba un golpe mortal al sistema de <concertaje>, asentado en el endeudamiento sistemático de los trabajadores indígenas para evitar su fuga. Esto explica la masiva reacción de los terratenientes del país contra el gobierno liberal del general francisco robles, el <gemelo> de Urbina.

Gabriel García moreno, caudillo conservador comprendió que el ejército nacional, tal como se hallaba integrado era una fuerza social incontrolable. De ahí que se empeñó en

Page 5: Historia del ejercito ecuatorano

reestructurar totalmente las fuerzas armadas del país con un nuevo mando militar, organizado con jefes y oficiales provenientes de las familias de la oligarquía terrateniente. Y los capellanes castrenses se encargaron de limpiar de ideología liberal a los restos del antiguo ejército. El resultado final fue un nuevo ejército nacional, de muy baja capacidad militar (fue derrotado todas sus campañas internacionales), pero de absoluta fidelidad política al tirano y suma eficiencia para reprimir los alzamientos populares, como la rebelión indígena del Chimborazo, liderada por fernando daquilema.

Tras la etapa garciana (1860 - 1875) y la breve guerra civil de 1876, la fuerza armada volvería a ser reestructurada, incorporando a ella tropas y oficiales liberales, el ejército tornaría a asumir su antiguo rol arbitral, aunque en forma atenuada.

Tras la revolución liberal de 1895, surgiría un nuevo ejército nacional, organizado a base de las tropas montoneras triunfantes, mayoritariamente costeñas. Los antiguos jefes revolucionarios pasaron a integrar el estado mayor del nuevo ejército liberal, al que Alfaro buscó profesionalizar mediante la creación de escuelas y academias castrenses, contando con la asesoría de misiones militares extranjeras.

REVOLUCIÓN JULIANA

1926 - 1931

”Inspirada y ejecutada por oficiales jóvenes, con el propósito de cambiar el caduco sistema social y económico del país, En 1926 se introducían ciertas reformas a la Ley Orgánica Militar, entre las que se destaca el incremento a siete zonas militares (habían cuatro), que dividían operativamente el territorio nacional” (2). Enrique Ayala Mora (3) describe esta etapa de la vida republicana analizando sus aciertos así como sus falencias.

El orden liberal oligárquico había acumulado demasiadas contradicciones en todos los niveles como para que pudiera prolongarse por más tiempo. La oficialidad progresista lo derroca el 9 de julio de 1925. Los protagonistas de la transformación juliana declararon

Page 6: Historia del ejercito ecuatorano

de inmediato que su revolución perseguía “la igualdad de todos y la protección el hombre proletario”. Se trataba de un movimiento de carácter antioligárquico, dirigido en primera instancia contra el banco Comercial y Agrícola, institución que no sólo dominaba las finanzas nacionales sino que además se permitía el lujo de designar desde el Presidente de la república hasta ministros y subsecretarios.

La suerte de la revolución estaba echada y la contradictoria faz del reformismo era evidente. Opuestos al poder omnímodo de la plutocracia, pero incapaces de concebir un proyecto profundo de transformación, los protagonistas del proceso <juliano> estaban condenados no sólo a seguir una línea zigzagueante frente a la oligarquía, sino a expresar su <protección al hombre proletario> con medidas tan ilusas que ni siquiera merecen el calificativo de <populistas>.

A partir de 1926 la revolución había conseguido consolidarse como simple movimiento modernizador del estado ecuatoriano. Se centralizaron las rentas públicas, se crearon el Banco Central y la Superintendencia de Bancos. Se establece en la Asamblea el principio de la función social de la propiedad y la representación de las minorías políticas, se establece el habeas corpus y derechos para hijos “ilegítimos”. Se instituye la Caja de Pensiones para empleados públicos, la legislación laboral sobre contratos, jornada máxima, desahucio, trabajo de mujeres y menores y se crearon las Inspectorías.

DICTADURAS MILITARES.

1963 - 1966

El primer golpe militar se da el 11 de julio de 1963, “fue una medida <contra insurreccional> acordada por el Pentágono y los monopolios en defensa de los intereses imperiales”

Page 7: Historia del ejercito ecuatorano

Se imprimió a la nueva dictadura, no solo una orientación anticomunista, sino también una tónica reformista conforme a los planes de la Alianza para el Progreso. Anunció una serie de reformas estructurales el 11 de julio de 1964 dictan una ley de Reforma Agraria con el propósito de abolir las situaciones precarias y promover la creación de una capa de medianos propietarios rurales

Si bien fueron algunos los objetivos que se deseaba alcanzar en esta época lo que se logró fue la vigorización relativa de los grupos industriales y un crecimiento importante del gasto público para cubrir el incremento de la burocracia. Su arremetida contra el comunismo le hizo fortalecer el crecimiento del capitalismo ecuatoriano, vigorización y la tecnificación del aparato del estado, creciente presencia del capital extranjero en la economía, de los sectores agro exportadores sobre la estructura de poder.

1972 - 1979

Segundo Golpe militar el 15 de febrero de 1972 donde fue depuesto Velasco Ibarra y comienza el Gobierno del General Guillermo Rodríguez Lara.

La posición nacionalista que cristalizó como línea política básica con el régimen de Rodríguez Lara no adquiere significado pleno más que sobre el telón de fondo de las concesiones otorgadas a los consorcios petroleros imperialista a partir de 1964, que representaban la enajenación de un tercio del territorio

LA REVOLUCIÓN JULIANA (1925-1947)

 Como insurrección a la inconformidad económica principalmente, planteada por los gobiernos plutocráticos, el 9 de julio de 1925 la liga de jóvenes militares estaban a cargo de Ildefonso Mendoza Vera, los cuales apresaron a determinados gobernantes y posteriormente, formaron la Junta de Gobierno Civil en la cual participó Luis Napoleón Dillon, quien era uno de mentalizador de tal insurrección.

En marzo de 1926 se nombró a Isidro Ayora Presidente Provisional,

"como consecuencia de esta asesoría –a la que se ha criticado de no haber entendido la realidad nacional y de haber propiciado una excesiva burocratización y papeleo- se crearon instituciones que aún tienen trascendental importancia en el

Page 8: Historia del ejercito ecuatorano

desenvolvimiento de la vida nacional: el Banco Central, la Superintendencia de Bancos, la Contraloría General de la Nación, la caja de posesiones, etc.

Con la llegada del año 1930, en nuestro país se sintieron en toda su fuerza los efectos de la crisis económica mundial. El descontento aumentó día a día; a mediados de 1931 el pueblo acudió a los cuarteles en busca de armas. Ayora designó al Coronel Luis Larrea de Alba, (…), como su ministro de Guerra, (…). El pueblo se lanzó en contra del batallón que respaldaba a Larrea (…). Larrea entregó el poder al Presidente del senado, el ex presidente de la república, Alfredo Baquerizo Moreno.

Como encargado del Poder, Baquerizo Moreno convocó a elecciones para octubre de 1931."

 "En un momento de debilidad de la burguesía comercial, el latifundismo serrano se lanzó a la conquista del poder y logró el triunfo presidencial con Neftalí Bonifaz. Su descalificación por el congreso provoco la llamada Guerra de los cuatro días (1932), en la que jugó un destacado papel la

 "

EL ESTADO NACIONAL Y EL EJÉRCITO

El progreso del Estado moderno no consistió solamente en un desplazamiento de las viejas instituciones, sino su completa renovación, su predominio con las nuevas autoridades de la nación, creando un orden social nuevo (liberal, burgués y capitalista), al eliminarse las viejas formas estamentales de origen feudal del Antiguo Régimen mediante un triple proceso revolucionario: Revolución liberal, Revolución burguesa y Revolución industrial. Sin embargo, el proceso distó de ser una revolución instantánea, pues a pesar de que se produjeron periódicamente estallidos revolucionarios (Revuelta de Flandes, Revolución inglesa, Revolución

Page 9: Historia del ejercito ecuatorano

estadounidense, Revolución francesa, Revolución de 1820, Revolución de 1830, Revolución de 1848), como proceso de larga duración, lo que se produjo fue una lenta evolución y transformación de las monarquías feudales. Primero se transformaron en monarquías autoritarias y luego en monarquías absolutas, que durante el Antiguo Régimen fueron conformando la personalidad de naciones y Estados en base a alianzas territoriales y sociales cambiantes de la monarquía; tanto de unas monarquías con otras como de cada monarquía en su interior: en lo social con la ascendente burguesía y con los estamentos privilegiados, y en lo espacial con el mantenimiento o vulneración de los privilegios territoriales y locales (fueros).[2]

El racionalismo creó la idea del "ciudadano", el individuo que reconoce al Estado como su ámbito legal. Creó un sistema de derecho uniforme en todo el territorio y la idea de "igualdad legal".

Las distintas escuelas de ciencia política definen de diversas maneras el concepto del Estado-nación. Sin embargo, en la mayoría de los casos se reconoce que las naciones, grupos humanos identificados por características culturales, tienden a formar Estados con base en esas similitudes. Cabe anotar que bajo esta misma óptica la nación es un agrupamiento humano, delimitado por las similitudes culturales (lengua, religión) y físicas (tipología). Un Estado puede albergar a varias naciones en su espacio territorial y una nación puede estar dispersa a través de varios Estados.

EL EJÉRCITO COMO ENTIDAD DE CARÁCTER PENETRAL

Se suele dividir en varios cuerpos o armas: el ejército de tierra (en algunos países simplemente ejército) con misiones principalmente terrestres, la fuerza aérea, con misiones habitualmente relacionadas con la aviación y todo lo relacionado con ello o con el aire, y la marina (también llamada armada, con misiones marítimas; aunque en realidad, cada uno de los cuerpos puede tener pequeños componentes de los otros. Como vemos, en algunos países (como por ejemplo España o México) existe la costumbre establecida de llamar también ejército a cada uno de esos

Page 10: Historia del ejercito ecuatorano

cuerpos o armas, complicando algo más la interpretación del significado. Una mención al ejército, sin más, puede estar refiriéndose al conjunto de todas las fuerzas armadas, al arma que corresponda al ejército de tierra, o a una unidad concreta, según el contexto.

Algunos cuerpos específicos, como la infantería de marina, pueden combinar unidades de las tres armas, mientras que otros, por razones estratégicas, se sitúan aparte de las mismas y bajo control directo de un ministro o del jefe de estado, como la defensa antiaérea en la antigua URSS o algunas guardias reales o presidenciales en diferentes países.

Las fuerzas armadas de cada país pueden estar formadas por ciudadanos reclutados mediante un sistema de servicio militar obligatorio, por soldados profesionales de carácter voluntario, o por una combinación de ambos sistemas: incluso los países que se basan en una leva general de toda su población civil poseen un núcleo de profesionales para ejercer el mando de las unidades.

Los ejércitos tienen una estructura jerárquica estricta, basada en unidades militares y un sistema de escalafón formado por militares de distintos rangos. El mando supremo suele ser el jefe del estado o la persona en quien delegue.

Los militares de carrera suelen formarse en diferentes academias militares; de ellas se sale con el grado más bajo de oficial o suboficial, según se haya asistido a una als