8
HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL LA CARTOGRAFÍA DE LOS CONFLICTOS EN ÁFRICA SUB-SAHARIANA 1 Conflictos extinguidos que han marcado la historia reciente del continente Sierra Leona (1991 al 2002): País de África occidental que limita al norte con Guinea, al sureste con Liberia y al suroeste con el Océano Atlántico. Durante el siglo XVIII, los europeos establecieron allí puestos para el tráfico de esclavos. En 1787, la actual capital Freetown fue designada como ciudad para asentar esclavos libres provenientes de Londres. En 1808, la ciudad de Freetown pasó a ser una colonia de la Corona Británica y el resto del país quedó bajo el protectorado británico desde 1896. La colonia y el protectorado se unieron para conseguir la independencia en el año 1961. Desde entonces, Sierra Leona es un Estado frágil, ya que su descolonización fue muy rápida y las instituciones no se han podido consolidar. El país se vio envuelto en una Guerra civil en 1991, cuando el Frente Revolucionario Unido (RUF) de Foday Sankoh se sublevó contra el gobierno. Se alcanzó el Acuerdo de Paz de Lomé (Togo) en 1999 para finalizar con un conflicto causado por los diamantes. Sin embargo, al año siguiente, en 2000, hubo un rebrote de la violencia, que provocó la intervención británica con el nombre de Operación Palliser, cuyo propósito era evacuar a los civiles británicos y restablecer el orden. Dicha intervención sirvió para poner fin a la guerra civil. En total, fue un decenio de enfrentamientos entre las fuerzas gubernativas y los rebeldes del RUF, con la participación de mercenarios, milicias, grupos paramilitares e incluso las fuerzas de pacificación regionales, todo ello unido al dramático escenario de fondo de la comercialización de diamantes. En definitiva, fue una de las guerras más cruentas del decenio, al producir más de 70.000 muertos, miles de personas con amputaciones de todo tipo y dos millones de desplazados y refugiados (un tercio de la población), muchos de los cuales aún no han podido regresar al país. El acuerdo final de paz se alcanzó en 2002. Angola (1975-2002): En 1974, la Revolución de los Claveles en Portugal hizo que el Movimiento de la Fuerzas Armadas (MFA) derribara la dictadura portuguesa de Marcelo Caetano (sucesor de Salazar); los capitanes del ejército portugués que encabezaban aquella rebelión restablecieron la democracia en Portugal e iniciaron el movimiento de descolonización de las colonias portuguesas (Angola y Mozambique). De este modo, nombraron a Antonio de Alva Rosa Coutinho presidente angoleño del gobierno de transición a la independencia. Así el 11 de noviembre de 1975, se proclamó la independencia de Angola, y el poder pasó al MPLA (Movimiento de Liberación Popular de Angola, de inspiración marxista), por lo que se instaló en el país un gobierno comunista, apoyado por la URSS y Cuba. El líder de la independencia y principal fundador de la UNITA (Unión Nacional para la Independencia Total de Angola), Jonás Savimbi, se vio obligado en un primer momento a exiliarse en Zaire (actual R.D. Congo) y junto a su movimiento (UNITA) desencadenaron una guerra civil. En ella, Savimbi estuvo apoyado militar e ideológicamente por los Estados Unidos y por el gobierno racista de Sudáfrica.

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 15.pdf

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Apuntes de Historia del Mundo contemporáneo

Citation preview

Page 1: HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 15.pdf

HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL

LA CARTOGRAFÍA DE LOS CONFLICTOS EN ÁFRICA SUB-SAHARIANA

1 Conflictos extinguidos que han marcado la historia reciente del continente

•••• Sierra Leona (1991 al 2002): País de África occidental que limita al norte con Guinea, al sureste con Liberia y al suroeste con el Océano Atlántico. Durante el siglo XVIII, los europeos establecieron allí puestos para el tráfico de esclavos. En 1787, la actual capital Freetown fue designada como ciudad para asentar esclavos libres provenientes de Londres. En 1808, la ciudad de Freetown pasó a ser una colonia de la Corona Británica y el resto del país quedó bajo el protectorado británico desde 1896. La colonia y el protectorado se unieron para conseguir la independencia en el año 1961. Desde entonces, Sierra Leona es un Estado frágil, ya que su descolonización fue muy rápida y las instituciones no se han podido consolidar. El país se vio envuelto en una Guerra civil en 1991, cuando el Frente Revolucionario Unido (RUF) de Foday Sankoh se sublevó contra el gobierno. Se alcanzó el Acuerdo de Paz de Lomé (Togo) en 1999 para finalizar con un conflicto causado por los diamantes. Sin embargo, al año siguiente, en 2000, hubo un rebrote de la violencia, que provocó la intervención británica con el nombre de Operación Palliser, cuyo propósito era evacuar a los civiles británicos y restablecer el orden. Dicha intervención sirvió para poner fin a la guerra civil. En total, fue un decenio de enfrentamientos entre las fuerzas gubernativas y los rebeldes del RUF, con la participación de mercenarios, milicias, grupos paramilitares e incluso las fuerzas de pacificación regionales, todo ello unido al dramático escenario de fondo de la comercialización de diamantes. En definitiva, fue una de las guerras más cruentas del decenio, al producir más de 70.000 muertos, miles de personas con amputaciones de todo tipo y dos millones de desplazados y refugiados (un tercio de la población), muchos de los cuales aún no han podido regresar al país. El acuerdo final de paz se alcanzó en 2002.

•••• Angola (1975-2002): En 1974, la Revolución de los Claveles en Portugal hizo que el

Movimiento de la Fuerzas Armadas (MFA) derribara la dictadura portuguesa de Marcelo Caetano (sucesor de Salazar); los capitanes del ejército portugués que encabezaban aquella rebelión restablecieron la democracia en Portugal e iniciaron el movimiento de descolonización de las colonias portuguesas (Angola y Mozambique). De este modo, nombraron a Antonio de Alva Rosa Coutinho presidente angoleño del gobierno de transición a la independencia. Así el 11 de noviembre de 1975, se proclamó la independencia de Angola, y el poder pasó al MPLA (Movimiento de

Liberación Popular de Angola, de inspiración marxista), por lo que se instaló en el país un gobierno comunista, apoyado por la URSS y Cuba. El líder de la independencia y principal fundador de la UNITA (Unión Nacional para la

Independencia Total de Angola), Jonás Savimbi, se vio obligado en un primer momento a exiliarse en Zaire (actual R.D. Congo) y junto a su movimiento (UNITA) desencadenaron una guerra civil. En ella, Savimbi estuvo apoyado militar e ideológicamente por los Estados Unidos y por el gobierno racista de Sudáfrica.

Page 2: HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 15.pdf

2

Instalado en un primer momento en el norte de Namibia, con la aquiescencia del régimen sudafricano, en 1979, Savimbi instaló su sede en Jamba, una ciudad creada por la UNITA al sudeste de Angola. De carácter despiadado, según parece, Savimbi quemaba vivos a los disidentes de su propio movimiento. En 1991, los dos movimientos enfrentados (MPLA vs UNITA) firmaron un acuerdo de paz. Tras unas elecciones en las que su movimiento fue derrotado, Savimbi se negó a aceptar el escrutinio y rompió el tratado de paz, regresando a la guerrilla en 1992. Savimbi se apoderó de Huambo, la segunda ciudad del país, y la convirtió en su feudo. Mientras tanto, sus tropas se fueron haciendo con el control de las provincias del norte. Sin embargo, en noviembre de 1994, perdió Huambo y las principales ciudades en las provincias del norte. El contexto internacional (final de la Guerra Fría y caída del régimen del apartheid en Sudáfrica) ocasionaron que fuera perdiendo sus apoyos y sus proveedores de armas. Jonás Savimbi moría el 22 de febrero de 2002, al parecer, a manos de uno de sus escoltas. La fase final de la guerra angoleña fue especialmente cruenta, y fue financiada por el gobierno de José Eduardo dos Santos (del MPLA) mediante la venta de petróleo y diamantes. Estos casi 30 años de guerra dejaron una huella de un millón de muertos y una décima parte de la población mutilada a causa de las minas anti-persona.

2 Situaciones de tensión de alto riesgo 2.1 Zimbabwe: Presidido por Robert Mugabe que, a partir de los años 90, ha sometido al país a una grave restricción de las libertades políticas, provocando el enfrentamiento con el mayor partido de la oposición y el aislamiento por parte de la comunidad internacional. A esta seria crisis política, hay que añadir una fuerte recesión económica, agravada por la reforma agraria llevada a cabo por Mugabe, así como las consecuencias del impacto de la sequía y del SIDA, factores todos juntos que ponen a Zimbabwe al borde de la guerra civil. 2.2 África occidental en la zona de Guinea-Conakry, Guinea-Bissau, Liberia, etc.: La permeabilidad de las fronteras, la constante llegada de armas y mercenarios, los intereses económicos y geoestratégicos de quienes les envían, las relaciones entre gobiernos y grupos armados, y el éxodo masivo de millones de personas, son factores que han llevado a estos cuatro países a un conflicto que podría tener consecuencias extremas. 3 Conflictos armados activos al inicio del S. XXI Según las investigaciones de Giovanni Carbone, el número de conflictos armados fue aumentando durante la 2ª post-guerra, sufrió un brusco aumento en los primeros años 90 y disminuyeron en los últimos años del S. XX. De hecho, el inicio del Tercer Milenio ha confirmado un progresivo declinar del número de guerras africanas. Sin embargo, las guerras intestinas en curso son más largas; por tanto, hay una continua acumulación de conflicto no resueltos. Las áreas más calientes del continente africano se concentran en tres zonas:

Page 3: HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 15.pdf

3

3.1) La región de los Grandes Lagos, donde actualmente se disputan tres conflictos:

•••• República Democrática del Congo: El origen de esta guerra es muy poco conocido. Causa decisiva fue la disgregación del propio Estado post-colonial del Zaire durante los años de presidencia del general Mobutu1, quien –tras un golpe de estado- se adueñó del poder para su enriquecimiento personal. Su larga permanencia en el gobierno se explica por la lógica de la Guerra Fría (con el apoyo político, financiero y militar de occidente, especialmente de EE.UU.), además de por la acción de desorganización del Estado y por la represión de la sociedad civil. Con la caída del muro de Berlín, EE.UU. abandonó a su suerte al ex-Zaire y la nueva R.D. del Congo inició una nueva alianza con Francia.

La Primera Guerra del Congo es el conflicto bélico desarrollado entre finales de 1996 y 1997 en Zaire que condujo al derrocamiento, por parte de rebeldes apoyados por países extranjeros (en especial Ruanda y Uganda), de Mobutu Sese Seko, quien fue reemplazado por Laurent-Désiré Kabila2. Este líder guerrillero Kabila se declaró presidente, además de cambiar el nombre del país: a partir de entonces se denominaría “República Democrática del Congo”. La Segunda Guerra del Congo fue un conflicto armado que tuvo lugar en gran parte del territorio de la R.D. Congo (el antiguo Zaire), se inició el 2.VIII.1998 y terminó formalmente en julio de 2003, cuando asumió el poder un “gobierno de transición” bajo los términos del “Acuerdo Global e Inclusivo de Pretoria”. Los combatientes provenían de 8 Estados africanos3 (además de existir dentro del país veinte facciones armadas distintas), por lo que se trataría del conflicto continental africano más grande del que se tenga noticia. Ruanda y Uganda se aliaron con Burundi para ocupar toda la zona noreste del país. También conocida como Guerra Mundial Africana, Gran Guerra de África o la Guerra del coltán, provocó la muerte de aproximadamente 3,8 millones de personas, la mayoría de ellas por hambre y enfermedades fácilmente curables. Esta guerra se considera el período más álgido dentro del llamado "genocidio congoleño"4. La enormidad de la cifra convirtió a esta guerra en el conflicto más ruinoso de la historia del África post-colonial, y más mortífero desde la Segunda Guerra Mundial, sin contar los millones de desplazados y refugiados en los países vecinos. Entre el año 2002 y 2003, diversos países de la región de los Grandes Lagos y varios grupos armados se retiraron del territorio del Congo. A pesar de ello, las relaciones entre el régimen del Congo-Kinshasa y el vecino Ruanda (uno de los países invasores) no han mejorado mucho, a causa de la presencia en el territorio del Congo del grupo armado de oposición ruandés responsable del genocidio de 1994. En efecto, pese a la paz formal alcanzada en julio

1 Mobutu Sese Seko (Congo belga, 1930- † Marruecos, 1997) fue el primero y último Presidente de la República de Zaire entre 1965 y 1997, así como Comandante en Jefe de su Ejército. 2 Laurent-Désiré Kabila (Katanga, 27.XI.1939 - † Kinshasa, 16.I.2001) fue un político y guerrillero, de tendencias socilistas, que se fue convirtiendo poco a poco en líder de las guerrillas cuyo objetivo era conseguir la caída de Mobutu. El golpe final se comenzó a gestar en octubre de 1996 y culminó en septiembre de 1997 cuando sus tropas tomaron Kinshasa y Mobutu huyó al exilio a Marruecos. De esta manera, Kabila se convirtió en el máximo dirigente del Estado. A pesar de mejorar gradualmente las libertades cívicas e individuales de la población, la realización de comicios generales fue pospuesta en reiteradas ocasiones, y el proceso de democratización del Estado se vio seriamente desacelerado. El 16 de enero de 2001 fue asesinado a balazos en el Palacio Presidencial de Kinshasa por miembros de su guardia personal. Fue sucedido en el cargo por su SUPUESTO hijo, el comandante Joseph Kabila (nacido en 1971) al día siguiente. 3 Además de la propia R.D. del Congo, Angola, Namibia, Zimbabwe, Burundi, Ruanda, Uganda y Chad. 4 El “genocidio congoleño” es la causa de la muerte de unos cuatro millones de personas entre 1998 y 2004, durante: la Primera Guerra del Congo (finales de 1996-1997), la Segunda Guerra del Congo (1998-2002) y el Gobierno de transición (2003-2006).

Page 4: HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 15.pdf

4

de 2003 gracias al acuerdo de paz y pese al acuerdo de establecer un gobierno de unidad nacional, las instituciones del Estado congoleño siguen siendo débiles y con escasa presencia en grandes sectores del país, donde se sufren todavía brotes esporádicos de violencia. En el año 2004 se calculaba que cerca de cien personas morían diariamente como resultado de las escaramuzas ocasionales, y de la falta de servicios y alimentación. La migración forzada de habitantes continúa desangrando la región en una crisis que parece no terminar, mientras que la esquiva paz aún no ha llegado a todas las regiones. Esta situación hace temer la posibilidad de que se retomen los enfrentamientos a gran escala. El “gobierno de transición” dio paso a la nueva Constitución de la R.D.C., que fue adoptada el 16.II.2006, después de ser aprobada en un referéndum popular en el mes de diciembre del año anterior. Esta aprobación significó la adopción de una nueva bandera nacional. Con la asistencia técnica de la ONU, en un día histórico, el 30.VII.2006, se llevaron a cabo las primeras elecciones multipartidistas del país desde su independencia. Los resultados dieron como ganador a Joseph Kabila con cerca del 45% de los votos, mientras que su oponente Jean-Pierre Bemba obtuvo el 20%. En la segunda vuelta de las elecciones, celebradas el 29.X.2006, Bemba volvió a ser derrotado por J. Kabila.

• Burundi: entre el Gobierno Nacional de transición, surgido de los Acuerdos de Arusha de 2000 y las Fuerzas Armadas de Liberación para el control político del poder.

• Uganda: A partir de la mitad de los años 80, un grupo armado de oposición (LRA) de

inspiración mesiánica, intenta hacer caer al gobierno del presidente Y. Museveni con el objetivo de introducir los 10 mandamientos de la ley cristiana en todo el país.

3.2) Las regiones del cuerno de África, en donde existen dos situaciones de conflicto:

• Somalia (Capital Mogadiscio, 637.660 km² y más de 8 millones de habitantes): Es uno de los Estados más homogéneos de África, en cuanto a la raza, la religión, la lengua y la cultura. En el siglo XIX, Somalia fue colonizada por ingleses e italianos. En el momento de la independencia en 1960, la zona británica y la italiana se unieron para formar la República de Somalia. Los diferentes clanes vivieron en una paz relativa durante los primeros 9 años de independencia. Desde 1969, cuando el golpe militar de Mohamed Siad Barre, hasta 1991 en que fue derrocado, se estima que murieron unas 50.000 personas, principalmente en el norte, y que cerca de 1 millón de personas se vieron obligadas a abandonar sus hogares, huyendo a Etiopía u otras partes de Somalia. Tras derrocar la dictadura de Siad Barre en 1991, diversos grupos armados se contienden el control del poder y del territorio. En efecto, en mayo de 1991, los issaq del norte proclamaron su independencia del resto de Somalia, eligiendo a Ahmed Ali Gira como presidente y creando SOMALILANDIA, una entidad que nunca ha sido reconocida por otros países –ni siquiera por los clanes que rivalizan por el mando del sur- como un país independiente de Somalia. Dichos rebeldes issaq lograron poner en marcha una administración que comenzó a funcionar como un auténtico Estado (Somalilandia), mientras que el sur entraba en un proceso de anarquía que duraría años. Para consolidar su situación, en lugar de exigir venganza contra la población del sur (que había apoyado a Siad Barre y residía en la antigua Somalia británica), el gobierno del norte les ofreció su amistad y una porción del territorio del nuevo país independiente. Somalilandia en 2001 celebró el 10º aniversario de su independencia, a pesar de la falta de reconocimiento exterior. Además ha adoptado una nueva Constitución que permitirá el sufragio universal.

Page 5: HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 15.pdf

5

• Sudán (1983-2005): Para encontrar el origen de esta situación hay que acudir al reparto de África en el siglo XIX y la creación artificial de Sudán (creación del condominio anglo-egipcio en 1899 por el británico Colonial Office), con árabes del norte que dominaban el ejército y la administración, y diversas tribus en el sur y el oeste. Faltó cohesión y conciencia de nación, y la islamización no fue total. De manera que la guerra civil entre el norte y el sur comenzó con la propia independencia en 1956. Tras un acuerdo de paz entre 1972 y 1983, la guerra se reabrió. La razón aparente del conflicto sería la imposición de la ley islámica (la sharia) por parte del gobierno del norte, de mayoría árabe y musulmana, a la población del sur, negra y mayoritariamente animistas y cristianos. Los enfrentamientos iniciaron cuando los nómadas árabes del norte decidieron dirigirse al sur, hacia las llanuras de Darfur, y se agudizaron en 1980 cuando se supo de la existencia de petróleo en el subsuelo de dicha zona. Para facilitar la extracción del crudo, a las milicias pro-gubernamentales del norte se les ocurrió la política de la “tierra quemada”, provocando el terror y la desbandada de miles de personas. Por su lado, el grupo armado de oposición de tendencia marxista (Sudan People Liberation Army, SPLA), liderado por el carismático John Garang, se enfrentó durante casi 22 años contra el gobierno islámico sudanés de Omar Al-Bashir por la independencia o secesión del sur del país. La ley por la que se imponía la sharia fue abolida en 1991, pero los conflictos continuaron porque, sin minusvalorar las diferencias étnicas y culturales, el auténtico motivo de la guerra era el control del territorio y sus recursos. El conflicto concluyó, bajo los auspicios de EE.UU., con casi 2 millones de muertos y 4 millones de desplazados, al firmar en enero de 2005 el ACUERDO DE PAZ GLOBAL (a pesar de la simultánea guerra en la región oeste de Darfur). Se acordó que:

o el sur decidiría libremente su futuro –así fuera la secesión- al cabo de 6 años de tregua;

o la ley islámica sólo se aplicaría en el norte; y o el reparto de las riquezas petroleras sería paritario.

La muerte accidental en helicóptero, medio año después, en agosto de 2005 de John Garang a sus 60 años (vicepresidente del gobierno sudanés desde hacía menos de un mes, ex-rebelde sureño y líder carismático del SPLA)5, creó incertidumbre acerca de la prosecución del proceso de paz. A principio de 2011 está previsto un referéndum para determinar si los sudaneses quieren un país unido o dos nuevos Estados independientes.

• Darfur (región al oeste de Sudán, con medio millón de km² y 7 millones de habitantes): Es un ejemplo de violencia y terror, que recuerda el caso del genocidio de Ruanda de los años 906. Desde febrero de 2003, la región se vio invadida por

5 John Garan, del que se ha dicho que fue “a leader that possessed a revolutionary charisma [who died too early] before managing to lay one brick to the state’s mansion.” (Prof. Abdullah Ali Ibrahim in his column Nevertheless in the Citizen newspaper, November 5, 2009 Issue). 6 Entrevista a Mohamed Abdel Shakhour, musulmán y sudanés de Darfur, en España con su esposa a la espera de asilo político. - ¿Cuándo llegó a España? ¿Por qué decidió venir a Europa? Llegué a España en abril del 2007 para denunciar la situación de mi país. Mi misión en Europa es enseñar al mundo lo que está pasando en Darfur. Con esta denuncia buscamos democracia, libertad y ayuda. Contacté con Amnistía Internacional para que me ayudasen a contactar con los medios. Ahora estoy a la espera de que me den asilo político porque si vuelvo me matan. Decidí venir a Europa con unas cintas en las que había grabado las atrocidades cometidas por las milicias de Sudán y que la población civil estaba sufriendo. En el campo de desplazados donde me encontraba hacía de traductor de unos periodistas [del CANAL ODISEA] que tuvieron que huir del país cuando la situación empeoró. Les pedí que me dejasen una cámara como arma de evidencia para grabar las injusticias. Tras varios meses decidí viajar a Europa pero la policía me quitó la cámara en el

Page 6: HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 15.pdf

6

aeropuerto, me arrestaron, me pegaron y me metieron en la cárcel. No querían que el mundo viese las imágenes. Conseguí guardarme algunas de las cintas con las grabaciones. - ¿Arriesgaba su vida cuando iba con la cámara grabando el día a día? La cámara la tenía que llevar escondida a no ser que te comprometieses con alguien a entrevistarle o filmarle y te diesen permiso. Podía grabar porque era mi zona, me la conocía muy bien y sabía cuando podía arriesgar y cuando no, sabía como "jugar". Nunca sabes cuando te llegará el peligro, en esas situaciones sólo Dios puede ayudarte. A veces los guerrilleros janjawid no sabían lo que era una cámara, no habían visto una en su vida; son como animales, lo único que saben hacer es matar, sólo piensan en eso. Los militares sin embargo sí sabían lo que era, cuando ellos atacaban tenías que tener muchísimo cuidado. El día que me arrestaron en el aeropuerto, la cámara fue destrozada. - ¿Qué trato le dieron en prisión? ¿Cómo fueron aquellos días? En la cárcel sólo pensaba cómo escapar. El trato era horrible, me dieron una paliza, no me daban comida. Lo único que me proporcionaban era un vaso de agua diario. Tras siete días mis amigos [españoles del Canal Odisea] reunieron suficiente dinero con el que pagué a uno de los guardianes. Al aceptar el dinero él también tuvo que escapar conmigo ya que no fueron las autoridades las que me liberaron. El guardián me dejaba hacer llamadas desde la cárcel, él también era del sur de Sudán. Era negro como yo y me ayudó. Después de esto tuve que escapar a Europa de noche con mi mujer porque la habían amenazado con violarla y lapidarla. - ¿Cómo era su vida antes? ¿Cuándo supo que esa vida se acababa? Mi vida era perfecta. Trabajaba en un colegio como profesor, estaba con mi gente, tenía lo suficiente para ser feliz. Nunca pensaba en venir a Europa, en salir de mi tierra, estaba bien. El día que atacaron mi poblado por primera vez pensé que todo se había acabado. Tuvimos que huir a la montaña y ver desde ahí como quemaban todo lo que habíamos construido. Permanecimos en la montaña durante varios días y muchos murieron por picaduras de escorpión o de serpiente. Cuando volvimos ya no había nada, todo lo habían quemado, intentamos enterrar los cadáveres que pudimos sacando fuerzas de donde no las había. Las hienas venían de noche a comerse lo que quedaba. Casi toda mi familia había sido asesinada, mi padre no pudo huir porque tenía un problema en las piernas y lo asesinaron. Los ciegos y los sordos se habían quedado en el interior de las casas y se habían quemado. - ¿Qué siente cuando se levanta aquí en España y se acuerda de las injusticias de Darfur? ¿Qué le da fuerzas para seguir? Veo miles de diferencias que sólo me dan fuerzas para seguir adelante. Hago un balance y veo la libertad, la democracia de la que gozan los españoles. Sin embargo veo que los africanos aquí viven mal, huyen de una situación muy mala a una no mucho mejor. Aquí mi gente cuenta con una gran seguridad pero no vive bien. Siento que los africanos tenemos que arreglar las cosas nosotros mismos para que algún día no tengamos que abandonar nuestra tierra, nuestras costumbres. Ver las diferencias incrementa mi amor al prójimo, hacia mi gente. - ¿Piensa que la violación de los derechos humanos se extiende por África? Por supuesto; la cosa crece cada vez más por el centro de África. El movimiento árabe en África es muy peligroso para los negros, continuamente somos perseguidos. El Presidente del Gobierno sudanés es árabe y promueve eliminar la raza negra africana. Su objetivo es conquistar el centro de África. Las autoridades dejan notas por la calle, en el suelo, en las paredes, que dan mensajes para que se mate a la gente de pueblo, a los negros explicando que somos malos, lo justifican con temas religiosos diciendo que todos los bienes de los pueblos son para Dios. Darfur cuenta con una gran riqueza mineral y con muchas posibilidades agrarias. Están consiguiendo conquistar la tierra a base de asesinatos, violaciones, saqueos y torturas a la población civil. - ¿Cree que el Gobierno sudanés está ayudando a que la situación mejore? El Gobierno sudanés no es un gobierno, es un grupo de mafiosos asesinos que lo único que quiere es conquistar tierra y riquezas [Presidente: General Omar Hassan al-Bashir, del Partido del Congreso Nacional - NCP. Vicepresidente: Salva Kiir Mayardit, del movimiento rebelde del sur - SPLM/SPLA]. Los gobiernos respetan a la gente, respetan los derechos humanos, se preocupan por la felicidad y el bienestar de los ciudadanos; nuestro Gobierno hace todo lo contrario. El responsable del Ministerio Humanitario de Sudán está acusado de genocidio por el Tribunal Penal Internacional y su nombre ha sido publicado. Si este ministerio que se supone que defiende a las personas y en lugar de eso comete genocidios, no es difícil imaginar la situación en la que se halla la población civil. El Gobierno es un grupo de terror. - ¿Hay niños con armas? Los propios militares llevan a sus hijos a los saqueos de los poblados para meterles en la cabeza que matar a la gente no es malo. Les obligan a quemar las casas haciéndoles ver que eso es lo correcto. "Educan" sus mentes para que en un futuro ellos sigan sus pasos. - ¿Qué le gustaría sentir en un futuro? Lo primero de todo libertad, andar sin miedo. Independencia en Darfur, devolver a mi gente la felicidad que por culpa de unos cuantos les fue arrebatada. Yo quiero mi vida de antes, no busco riqueza ni fama, sólo libertad y justicia. Puede parecer una utopía pero confío que algún día antes o después lo tendremos. - ¿De todas las atrocidades que ha visto, qué es lo que más le ha impactado?

Page 7: HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 15.pdf

7

salteadores y asesinos de origen árabe, apoyados por el ejército sudanés, sembrando el terror en una población perteneciente a varias etnias africanas. Los janjawid, milicias árabes armadas y a caballo, se lanzaron, con el apoyo del ejército sudanés, a aterrorizar a los rebeldes de las etnias africanas agrupados en el llamado Ejército Popular de Liberación de Sudán (SPLA) y el Movimiento Justicia y Equidad. Ambos grupos armados reivindican el final de la histórica marginación política, económica y social de los negros por parte del gobierno árabe, muy centralizado en Jartum; y se enfrentaron con unas milicias o grupo paramilitar sostenido por el gobierno central sudanés del general Omar Al-Bashir que, mediante la estrategia de la “tierra quemada” en pocos meses provocó –según la ONU- el peor drama humano del nuevo milenio, forzando a la fuga de más de dos millones de personas. Intervino Amnistía Internacional y Darfur recibió la visita (en junio 2005) del propio Secretario General de la ONU, Kofi Annan, para observar la zona devastada y el genocidio cometido. Con todo, la Comunidad Internacional respondió de forma diferente según los intereses de cada país:

o EE.UU. y Gran Bretaña eran partidarios de sancionar al régimen sudanés de Omar Al-Bashir

o Francia se mostraba más suave, dada su tradicional alianza con los islamistas de Jartum, enemigos del imperialismo anglosajón y

o China sólo estaba interesada por defender sus intereses económicos y sus importaciones petrolíferas.

o Los países del Tercer Mundo, frente a las atrocidades denunciadas por las ONG, defendieron la no injerencia en los asuntos internos de un país soberano.

3.3) El África Occidental:

• Nigeria: el conflicto tiene lugar en la región del delta del Níger y en el norte del país. o En el delta del río Níger se concentra el 60 % de la producción de petróleo. Allí

varios grupos milicianos –pertenecientes a varias etnias- se enfrentan con las fuerzas gubernativas para el control del poder y de los yacimientos de petróleo. En esta lucha participan también ejércitos privados contratados por las multinacionales del petróleo, que intentan defender sus propios intereses.

o En el norte del país, por el contrario, los enfrentamientos tienen lugar entre milicias musulmanas (mayoría) y las milicias cristianas en guerra por el control de los recursos naturales. Este conflicto se ha exacerbado desde la proclamación en 2001 de la ley islámica (la sharia) en 12 de los 36 Estados que componen la República Federal de Nigeria (antiguo protectorado británico).

BIBLIOGRAFÍA BELLUCCI, Stefano: Storia delle guerre africane. Dalla fine del colonialismo al neoliberalismo globale. Pavia, edizione Carocci, 2006, 157 pp. CARBONE, Giovanni: L’Africa. Gli stati, la politica, i conflitti. Bologna, Il Mulino, 2005, 224 pp. CLAPHAM, Christopher: Africa and the international system: the politics of state survival. Cambridge, Cambridge University Press, 1996, 340 pp. CLAPHAM, Christopher (edited by): African guerrillas. Oxford, J. Currey, 1998, 208 pp. CLAPHAM, Christopher: The decay and attempted reconstruction of African territorial statehood. Leipzig, Institut für Afrikanistik, 2004.

La muerte de mi padre fue lo que más me ha marcado, tenía un grave problema en las piernas, no pudo escapar y le dispararon. En el poblado había un chico con retraso mental, sus padres le ataron a un árbol porque daba muchos problemas y lo alimentaban y lo cuidaban; el día del ataque nadie pudo desatarle, le dispararon y lo quemaron. Quemaban todos los cadáveres para que no quedase ni rastro de la etnia africana.

Page 8: HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 15.pdf

8

CLAPHAM, Christopher (edited by): Big African states: Angola, Sudan, RDC, Ethiopia, Nigeria, South Africa. Johannesburg, Wits University Press, 2006 DUFFIELD, Mark: Global governance and the new wars, the merging of development and security. London, Zed Books, 2001. GIOJELLI, G.: Le guerre dimenticate. Casale Monferrato, Piemme, 2005. KAPLAN, Robert: The Coming Anarchy, in «The AtlanticMonthly», February 1994, vol. 273, nº 2. LACOSTE, Yves: “L’Afrique: l’espoire au-delà des conflicts?”, in ID.: Géopolitique. La longue histoire d’aujourd’hui. Paris, Larousse, 2006, pp. 208-223. NAVA, Massimo: Vittime. Storie di guerra sul fronte della pace. Roma, Fazi Editore, 2006. MAMADOU ALIOU BARRY: Le contrôle du commerce des armes en Afrique: Utopie ou réalité. Paris, Harmattan, 2003.