198
El Tahuantinsu yo Un gran Imperio Americano

Historia Del Tahuantinsuyo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Historia Del Tahuantinsuyo

El Tahuantinsuyo

Un gran Imperio

Americano

Page 2: Historia Del Tahuantinsuyo

¿Qué fue el Imperio de los Incas?

El Imperio Inca fue la etapa en que la civilización Inca logró su máximo nivel organizativo y se consolidó como el estado prehispánico de mayor extensión en América.

Page 3: Historia Del Tahuantinsuyo

El Tahuantinsuyo en el tiempo

• Épocas:

1.Mítica

2.Pre estatal

3.Estatal

4.Crisis sucesional

5.Incas después de Huáscar

6.Última rebelión Inca contra España

Page 4: Historia Del Tahuantinsuyo

Época mítica:EL Origen de los IncasTambién llamado Tiempo Sagrado, sus inicios se pierden en la leyenda de Manco Cápac, héroe fundador y modelo de la dinastía Urin Cusco.

La leyenda de Manco Cápac y Los Hermanos Ayar Dos leyendas indígenas atribuyen su fundación a su primer gobernante, un personaje legendario llamado Manco Cápac, junto a su hermana y consorte Mama Ocllo. En ambas se afirma que el lugar fue revelado por el dios Sol (Inti) a los fundadores después de una peregrinación iniciada al sur del Valle Sagrado de los Incas.

Leyendas que explican el origen incaico :

Page 5: Historia Del Tahuantinsuyo

Manco Cápac y Mama Ocllo El cronista mestizo

Inca Garcilaso de la Vega relata en su obra literaria “Los Comentarios Reales de los Incas” mediante a la leyenda que arranca con el surgimiento de Manco Cápac y Mama Ocllo, quienes salen del fondo del lago Titicaca.

Manco Cápac y su mujer y hermana, Mama Ocllo, salieron del lago Titicaca por orden del Sol, con el encargo de dirigirse hacia el norte en busca de un lugar donde podían formar un gran imperio. Durante su avance debían intentar hundir una vara de oro (topayauri en el terreno. Cuando lo lograsen, habrían encontrado el lugar designado para el establecer el Tahuantinsuyo. Cuando llegaron al Cusco, la vara se hundió: allí se establecieron y organizaron el nuevo reino. Manco Cápac y Mama Ocllo reunieron a la gente del lugar y fueron reconocidos como señores de la tierra. Luego, Manco Cápac procedió a enseñar a los hombres las actividades relacionadas con la guerra y el cultivo de los campos, mientras que Mama Ocllo enseñó a todas las mujeres a hilar y a tejer, así como a preparar alimentos.

Page 6: Historia Del Tahuantinsuyo

Los hermanos AyarLa leyenda de los hermanos Ayar es, probablemente, la que mejor explica

la llegada de los grupos humanos al Cusco. Recogida en el siglo XVI por el cronista Juan de Betanzos (seguramente a partir de los datos proporcionados por los parientes indígenas de su mujer), se cree que ofrece informaciones excepcionales por venir directamente del seno de la élite inca.

La leyenda de los hermanos Ayar cuenta cómo, después de que Viracocha ordenara la creación del mundo, cuatro parejas (conformadas por cuatro hermanos y sus respectivas esposas), salieron de la cueva de Pacaritambo (Casa del Amanecer o Casa de la Producción). Estas parejas fueron: Ayar Cachi y Mama Huaco; Ayar Uchu y Mama Ipacura; Ayar Auca y Mama Rahua; y, finalmente, la más importante de ellas, Ayar Manco y Mama Ocllo.

Los hermanos, de acuerdo con este relato, salieron lujosamente vestidos y se dirigieron al cerro Huanacaure, en cuyas faldas sembraron papas. Una vez que estuvieron allí, Ayar Cachi, lanzó unas piedras con su honda, quebrando cuatro cerros. Temerosos ante la fuerza de Ayar Cachi, lo encerraron en Pacaritambo y regresaron a Huanacaure. Tras vivir durante un año en este lugar, estos personajes singulares se dirigieron al Cusco, hasta que al final abandonaron a Ayar Uchu en Huanacaure.

Este se dirigió finalmente hacia el Sol (Inti), quien le ordenó, a su vez, que Ayar Manco cambiara su nombre por el de Manco Cápac. Una vez transmitida la orden, el abandonado Ayar Uchu quedó convertido en un ídolo de piedra, es decir, se convirtió en gran sacerdote de Huanacaure

Por eso, al Cusco llegaron únicamente Manco Cápac, Ayar Auca y las cuatro mujeres. Todos ellos se establecieron en el lugar, después de que Alcaviza, jefe de los pobladores cusqueños, los reconociera e identificara como hijos del Sol. Una vez en el Cusco, construyeron una casa en el lugar donde se encuentra el Coricancha y se dedicaron a sembrar maíz.

Page 8: Historia Del Tahuantinsuyo

Por datos arqueológicos y antropológicos se ha ido estudiando el verdadero proceso de la ocupación del Cusco. El consenso apunta a que, debido al colapso del reino de Taypiqala se produjo la migración de su pueblo. Este grupo de cerca de 500 hombres se habría establecido paulatinamente en el valle del río Huatanay, proceso que culminaría con la fundación del Cusco.

Posteriormente, los reyes cusqueños fueron pactando alianzas y conquistando otros reinos. Hacia fines del siglo XV, gobernaban sobre las zonas altas y medias del valle del Vilcanota y vivían en constante fricción con los Estados colindantes.

Reinado de Manco Cápac

Fundó el Imperio Incaico, aproximadamente el año 1200 d.C. y fue su primer gobernante. Se caracterizó por el dominio de las tribus preincaicas que vivían dispersas en el Cusco y sus alrededores. Manco Cápac unificó a los huallas, poques y lares, y con ellos se estableció en la parte baja de la ciudad. De este modo se inició la dinastía de los Urin Cusco. Poco tiempo después ordenó la construcción de la primera residencia de los incas, el Inticancha o Templo del Sol. Su hermana y esposa fue Mama Ocllo

Explicación Histórica

Page 9: Historia Del Tahuantinsuyo

Época PreestatalÉpoca pre estatal o de formacion.

Empieza conel gobierno de Sinchi Roca, quien habría gobernado desde 1230 a 1260 sin conseguir una expansión significativa en el entonces reino cusqueño; su hijo, Lloque Yupanqui, ( 1260- 1290) concreta diversas alianza con distintos pueblos circundantes a los incas; Mayta Cápac reconocido por su victoria ante los acllahuiza (1290- 1320); y Cápac Yupanqui, el primer conquistador, a quien se debe la victoria ante los condesuyo. Este periódo habría durado aproximadamente 80 años, iniciándose aproximadamente en 1230 d.C. hasta 1350 d.C. (año en que culmina con el gobierno de Cápac Yupanqui).

Una visión etnohistórica más general de este periódo describe que los incas llegaron al Cusco alrededor del siglo XIII d.C. y, en el siglo siguiente, lograron imponerse a las poblaciones más cercanas al valle cusqueño. Desde su llegada al Cusco, los incas se habrían mezclado con algunos de los pueblos que habitaban el lugar y expulsado a otros. Habrían organizado su predominio al hacer alianzas con distintos curacas estableciendo relaciones de parentesco y al enfrentarse en guerras. A estas prácticas, que continuaron, se sumaron otras como el acopio de excedentes y mano de obra y la práctica de la redistribución. Para entender esta situación habría que considerar, además, que el prestigio religioso que acompañó a los incas fue la piedra angular de la eficacia de todos los mecanismos de expansión que emplearon en esta época.

Se denomina preestatal a esta etapa, porque en ningún momento surgió en sí una sólida idea de estado o nación inca; sino aún existía la idea andina de considerarse una macroetnia, si bien esto cambiaría al extenderse signicativamente el territorio de la etnia luego del reinado de Cápac Yupanqui y sus diversas conquistas. El fin de este periodo coincide con el fin de la dinastía de los gobernantes Urin Cusco, quienes vieron en Cápac Yupanqui a su último representante.

Page 10: Historia Del Tahuantinsuyo
Page 11: Historia Del Tahuantinsuyo

Epoca Estatal ICon Pachacútec se inicia el modelo

imperial, Amaru Inca Yupanqui, Túpac Inca Yupanqui, Huayna Cápac Reinado de Pachacútec

Durante su gobierno se produjo el mayor crecimiento del imperio. Inauguró el periodo imperial, porque los incas se convirtieron en emperadores al anexionar numerosos reinos. Pachacútec mejoró la organización del estado, dividiendo el imperio en cuatro regiones o suyus. Por el norte, sometió a los huancas y tarmas, hasta llegar a la zona de los cajamarcas y cañaris del Ecuador. Por el sur sometió a los collas y lupacas, que ocupaban la meseta del altiplano. Organizó a los chasquis e instituyó la obligatoriedad de los tributos.Imperio Histórico (fase de expansión): - Dinastía Hanan Cusco: 1438 - 1471

Page 12: Historia Del Tahuantinsuyo

Estatua del Inca Pachacutec en el Cusco

Page 13: Historia Del Tahuantinsuyo

Época Estatal IIReinado de Túpac Yupanqui

Fue un destacado militar que logró importantes victorias durante el gobierno de su padre Pachacútec. En 1471 asumió el trono y amplió las fronteras del imperio hacia el sur, llegado hasta llegar al río Maule en Chile. También sometió a algunos pueblos del altiplano y del norte argentino. Sofocó la resistencia de los chachapoyas y avanzó por el norte hasta Quito. Quiso incursionar en la selva, pero una rebelión de los collas lo obligó a desviarse hacia el Collao. Mejoró la recaudación de los tributos y nombró nuevos gobernantes visitadores (tucuy ricuy). Murió en 1493.Imperio Histórico (fase de expansión): - Dinastía Hanan Cusco: 1471 - 1493.

Page 14: Historia Del Tahuantinsuyo

Epoca Estatal IIIReinado de Huayna Cápac

(El último INCA)Se le considera el último gran emperador

del incario. Durante su gobierno, continuó la política de su padre, Túpac Inca Yupanqui, en cuanto a la organización y fortalecimiento del estado. Para conservar los territorios conquistados tuvo que sofocar en forma sangrienta continuas sublevaciones. Derrotó a los chachapoyas y anexionó la región del golfo de Guayaquil, llegando hasta el río Ancasmayo (Colombia). Estando en Quito, enfermó gravemente y falleció en 1525. Algunas cronicas españolas postulan que además amplió las fronteras del imperio más hacia el sur, y que incluso habría llegado hasta el río Biobío en Chile; aunque este límite más austral no ha sido comprobado arqueológicamente, y no es aceptado históricamente. Con su muerte se inició la decadencia del imperio.•Imperio Histórico (fase de expansión): - Dinastía Hanan Cusco: 1493 - 1525.

Page 15: Historia Del Tahuantinsuyo

Época estatal IV

Crisis de sucesión La costumbre, tradición y las leyes Incario, establecían que el trono del Inca sucesor, debería ser ocupado por su descendiente directo, por el hijo del actual Emperador en una Coya (hermana del Soberano). A falta del heredero legitimo debía ocupar el trono el hijo del Inca en una Palla (princesa real del Cuzco). A falta de los herederos legítimos, podían reclamar, los hijos de los Incas procreados en Ñustas (princesas extranjeras).Huayna Cápac había nombrado como heredero desde antes a Ninán Cuyuchi (hijo de la Coya Mama-Cussi-Rimay) mas éste resultó enfermo de la viruela y murió muy joven en la ciudad de Quito. Entonces, a falta de heredero legitimo debía ocupar el trono, el hijo del Inca en una Palla (princesa real del Cuzco) y dos fueron nada menos que los pretendientes: Manco-Inga-Yupanqui (hijo en la Palla Civi-Chimpo-Rontosca), que murió sorpresivamente asesinado, quedando su otro hijo, Huáscar, cuya madre la Palla Rahuac-Ocllo había gobernado el Cuzco durante la ausencia de Huayna-Cápac. A falta de los herederos legítimos, podían reclamar el trono, los hijos de los Incas procreados en Ñustas (princesas extranjeras) y de esta manera, apareció Atahualpa.Antes que muera de viruela el Inca Huayna Cápac, los asesores, caciques y generales de la región de Quito que le rodeaban durante la enfermedad, consiguieron que Huayna Cápac formula un testamento verbal. Huayna-Cápac mandó a reunir a sus principales colaboradores y les expresó sus ultimas voluntades (testamento verbal) que decía:1)-Que su hijo Atahualpa fuese reconocido como Señor de Quito y que su hijo Huáscar se le reconociese como Inca de los territorios situados al sur de la región de Tumbes, hasta el río Maule en Chile.2)-Que su cuerpo sea trasladado al Cuzco y su corazón depositado en un vaso de oro, el mismo que debía quedar en Quito como ofrenda a esta ciudad, ya que le tuvo mucho cariño y simpatía.Los hermanos Huáscar y Atahualpa se disputan el trono poco antes de la llegada de los españoles.Reinado de HuáscarHuáscar nunca estaba de acuerdo con el testamento de Huayna Cápac ya que se creía con derecho de heredar todo el Imperio Inca según las leyes, costumbres y tradiciones incarios. Huascar se enfrentó en 1531 después de muchos años de paz a su medio hermano Atahualpa, quien también se consideraba legítimo heredero del trono en la región de Quito. Muy pronto importantes regiones del imperio fueron sacudidas por sangrientas batallas entre tropas cusqueñas y quiteñas, que terminaron con la victoria final de los últimos. Huáscar fue tomado prisionero y muerto posteriormente por orden de Atahualpa.•Imperio Histórico (fase de expansión): - Dinastía Hanan Cusco: 1525 - 1532.

Page 16: Historia Del Tahuantinsuyo

Reinado de AtahualpaHijo de Huayna Cápac con la princesa quiteña Paccha. Tras la muerte de su padre, se apodero de la región norte de Tumbes llamada Quito y después reconoció la sucesión de Huáscar, apoyado por la nobleza quiteña se corono Rey de Quito (1525-1532). Sus tropas, dirigidas por Calcuchímacy Quisquis, derrotaron al ejército cusqueño en la batalla de Cotabamba (Apurímac) y entraron triunfantes al Cusco. Enterado de la victoria, Atahualpa marchó a Cajamarca para ser coronado inca. En el trayecto era aclamado por los pueblos del norte. Sin embargo, al llegar a Cajamarca, fue tomado prisionero por los españoles en la Batalla de Cajamarca. Era el año 1532. Este hecho marcó el fin del Imperio Incaico.- En contra de lo pensado, Atahualpa (que gobernó de facto entre 1532 - 1533), no forma parte de la capaccuna al nunca ceñir la mascaipacha. Por lo tanto es impropio llamarle Sapa Inca, como algunas veces se le titula. Quito fue incendiada por completo por el general Rumiñahui en 1534, antes de la llegada de los españoles a la ciudad en busca de los tesoros del imperio, y fundada nuevamente por el español Sebastián de Benalcazar sobre las cenizas del pueblo inca el 6 de diciembre de 1534.

Page 17: Historia Del Tahuantinsuyo

Incas después de Huáscar

Incas Después de Huáscar

Atahualpa Inca (1532-1533) - 14 mesesTúpac Hualpa Inca (1533)- 2 meses Septiembre y Octubre Inca Coronado por los EspañolesManco Inca (1535-1537) Inca Coronado por los Españoles y (1537-1544) Inca de VilcabambaPaullu Inca (1537-1549) Inca Coronado por los EspañolesSayri Túpac Inca (1545-1558) Inca de VilcabambaTitu Cusi Yupanqui Inca (1558-1571) Inca de VilcabambaTúpac Amaru I Inca (1571-1572) Inca de Vilcabamba

Última rebelión inca contra España Túpac Amaru II (1780-1781)

Page 18: Historia Del Tahuantinsuyo
Page 19: Historia Del Tahuantinsuyo

Organización del Espacio horizontal del Tahuantinsuyo

Abarcó los territorios andinos y circundantes desde Pasto, al norte, hasta el río Maule, al sur; actualmente territorios del sur de Colombia, pasando por Ecuador, Perú, Bolivia, hasta el centro de Chile y el noroeste de Argentina.

El Tahuantinsuyo (nombre original que tuvo el imperio) significa en quechua: las cuatro regiones y proviene de la división en suyus que tuvo: Chinchaysuyo, Collasuyo, Antisuyo y Contisuyo.2

La capital del Imperio fue la ciudad de Cusco (ombligo del mundo), por ser el centro del desarrollo de la etnia Inca desde sus inicios y su fundación por Manco Cápac

Colla suyo

Contisuyo

Antisuyo

Chinchaysuyo

Pasto Colombia

Rio Maule

Cuzco

Page 20: Historia Del Tahuantinsuyo

Los cuatro suyos del Imperio

Chinchaysuyo

•Ubicación:

Se ubicaba en el cuadrante noroeste de la capital (Cusco). •Grupo:

Pertenecía al grupo Hanan -alto- (Hanansuyo, Hanan suyu).

Otros: Era la región principal

Antisuyo

Ubicación: Se ubicaba en el área de la ceja de selva al noreste de la ciudad del Cusco.

Grupo: Pertenecía al grupo Hanan -alto- (Hanansuyo, Hanan suyu).

Otros: Limitaba con la selva amazónica

Contisuyo

Ubicación:

Estaba situado en la vecindad de Arequipa.

Grupo:

Pertenecía al grupo Hurin -bajo- (Hurinsuyo, Urin suyu).

Otros: Era la región más pequeña.

Collasuyo

Ubicación:

Se ubicaba en el cuadrante sureste de la capital (Cusco).

Grupo:

Pertenecía al grupo Hurin -bajo- (Hurinsuyo, Urin suyu).

Otros: Ocupaba principalmente la zona altiplánica.

Page 21: Historia Del Tahuantinsuyo

Cada provincia (wamani) estaba dividido en sayas o partes en las cuales habitaba un número variable de ayllus. El número de sayas de cada provincia solía basarse en la dualidad, si bien es cierto que algunas povincias llegaron a tener tres sayas, como la de los Huancas.

Page 22: Historia Del Tahuantinsuyo

Los conceptos de tiempo y espacio Kai- Quipa- Ñaupa

Los conceptos de tiempo y del espacio estaban ligados al término “Kai” que significa aquí y presente en el tiempo.

También son importantes las palabras quipa que significa “ atrás –futuro”, y ñaupa: delante – pasado. Esta división del espacio se conocía como kay-quipa-ñaupa.

Tiempo

Espacio

Futuro Presente Pasado

Atrás Quipa

Aquí Kai

Delante ñaupa

Page 23: Historia Del Tahuantinsuyo

El espacio verticalHanan Pacha: El mundo de arriba ( mundo de los dioses del día)

Kai Pacha : el mundo de los seres vivos

Uku Pacha: el mundo de los muertos

Page 24: Historia Del Tahuantinsuyo

La concepción del tiempo• La cultura inca tuvo su propia concepción del espacio y del tiempo. Para

los Incas el transcurso del tiempo era cíclico, pero el tiempo pasado estaba delante de ellos. Para los incas lo que estaba atrás servía para nombrar el futuro. De los antepasados y del culto dependía lo que estaba por venir. Lo que estaba por delante servía para nombrar el pasado. El futuro del hombre es la muerte y por lo tanto el porvenir implicaba el retorno a su pakarina o lugar de origen

Transcurso del tiempo

Pasado: adelantePresente: hoy Futuro: atrás

Page 25: Historia Del Tahuantinsuyo

El Cosmos andino y las tres dimensiones

Page 26: Historia Del Tahuantinsuyo

La medición del tiempo: el Intihuatana.

Con este sencillo instrumento midieron el recorrido del sol y determinaron los solsticios y equinoccios

Page 27: Historia Del Tahuantinsuyo

Religión Inca

Page 28: Historia Del Tahuantinsuyo

El Calendario Solar Incaico

Page 29: Historia Del Tahuantinsuyo

Wiracocha

IntiLuna o Quilla

Chasca o Venus matutina

Choque chinchay o apche orori Chasca o Venus vespertina

Las pléyades o Sucso o verano Nubes-invierno –

niebla- pocoyCata-chillay O llama hembra

Rayo o choqoeillay

Hombre y Mujer

Mama Cocha o pucyo

Cuychi o turumayna o camac pacha, pacha mama y pillcomayo :Arco iris- tierra y río

Collca pataYmaymana ñaorayco naynahuinLos ojos del ser supremo de todo género de cosas

Arbol o mallqui

Chacana

Page 30: Historia Del Tahuantinsuyo

El Inti y Wiracocha

Page 31: Historia Del Tahuantinsuyo

El templo del sol en Ollantaytambo. Se dice que estuvo revestido de una plancha de oro, el que al salir los rayos solares e incidir en su

superficie se producía un destello fulgurante.

Page 32: Historia Del Tahuantinsuyo

El jardín de oro del Koricancha: cuando llegaron los españoles este jardín hecho todo del áureo metal fue totalmente saqueado. El koricancha fue el templo del Sol, construido por

Pachacutec.

Page 33: Historia Del Tahuantinsuyo

El mes de febrero mes de adoración de las huacas.

Page 34: Historia Del Tahuantinsuyo

El templo de Wiracocha en Rajchi. El gran Dios ndino del agua, reverenciado desde los albores de la civilización andina, en tiempos de

los incas se le consideró como el dios creador del Universo

Page 35: Historia Del Tahuantinsuyo

Rajchi : 1.- Estructuras circulares del templo de Wiracocha al sur del Complejo2.- Colcas

Page 36: Historia Del Tahuantinsuyo
Page 37: Historia Del Tahuantinsuyo

Estructura Política Administrativa del Imperio Inca

• El significado del término política es la manera como está organizado el ejercicio del poder, del gobierno; como esta configurado el sistema administrativo del Estado.

• Se entiende como ejercen su función gubernamental las autoridades políticas

Page 38: Historia Del Tahuantinsuyo

ORGANIZACIÓNPOLÍTICA DE LOS INCAS

INCA

EL AUQUI

CONSEJO IMPERIAL

EL APUNCHI

EL TUCUY RICOC

LOS CURACAS

Page 39: Historia Del Tahuantinsuyo

Tipo de gobierno y tipo de Estado

Tipo de Estado: centralizado

Tipo de gobierno • El gobierno imperial era de tipo

teocrático y absoluto, pues, como máxima autoridad del Zapa Inca gobernaba en nombre de Dios y su poder no tenía límites.

• Además era un gobierno vitalicio. Gobernaba de por vida. Su poder estaba representado por la mascapaicha que era una borla de color rojo que le caía sobre la frente.

Page 40: Historia Del Tahuantinsuyo

La imposición

de la mascapicha a un nuevo

Inca

Page 41: Historia Del Tahuantinsuyo

El Auqui o sucesor

Era el escogido por el Inca como su heredero y ocupaba, desde entonces, el segundo lugar en la jerarquía del estado.

”Siempre escogía el Inga entre sus hijos el más hombre, o el que había tenido él en alguna hermana suya o mujer de su linaje.””no miraba si era el mayor o menor”

Page 42: Historia Del Tahuantinsuyo

El Tahuantinsuyo Camachic o Consejo Imperial Regional

Era integrado por 16 personas:

1.Los gobernadores de los suyus (suyuyuq).De los 16 consejales, 4 eran nombrados por el Inca y

llamados apucunas o suyuyuc apu( 2 eran del Hanan Cusco y 2 del Hurin Cusco), quienes representaban al Inca en el gobierno de los suyus.2. Los Apusqui Cunac.

Los otros doce representaban a los suyus. Eran designados por el Inca, por su ascendencia, su conocimiento y otras cualidades vinculadas con las regiones administrativas.

Cuatro de ellos eran del Chinchaysuyo y cuatro del Collasuyo(suyos mayores); dos eran del Antisuyu y dos del Cuntisuyu. Cumplían labores de asesores.

En su seno se debatían los problemas, proyectos, planes y las acciones a tomarse para el gobierno de cada uno de los suyus. Det do ellos se daba cuenta al Inca o al Auqui.

Su sede era la ciudad del Cusco.4.- El príncipe heredero (auqui). La tradición del auqui fue instaurada por Pachacútec Inca Yupanqui y Túpac Yupanqui fue el primer auqui.

5.- El sumo sacerdote (Willaq Uma). 6.- Un amauta (hamawt'a). 7.- El general del ejército imperial (Apuskipay).

La función principal del Consejo Imperial fue la de ASESORAR AL INCA EN LA MEJOR TOMA DE CUESTIONES DE GOBIERNO

Page 43: Historia Del Tahuantinsuyo

Los Tucuy Ricoc o TucuyricucEra el supervisor imperial, el que todo lo ve;

era denominado: veedor, pesquisador, visitador, y juez de comisión.

Carecía de poder militar, pero si poder administrativo en el aspecto económico, aunque ostentaba representación política e incluso judicial. Su poder era omnímodo. Disponía de un amplia red de funcionarios subalternos.

Su jurisdicción abarcaba cincuenta leguas.Cada uno o tres años visitaba a los lugares

de su responsabilidad para recoger el tributo y remitirlo al Cusco, casar a las parejas( por ello lo llamaban Huarmicoco o repartidor de mujeres) y condenar a muerte a los culpables de la mala administración ( como juez criminal lo llamaban Taripa Camayoc).

Su poder dependía directamente de las autoridades cuzqueñas.

Eran llevados en andas.Tenía un funcionario subalterno

denominado michiq, considerado como teniente gobernador.

Los michiq o teniente gobernadores

Page 44: Historia Del Tahuantinsuyo

Inca Rantin o Capacpa Randic

• Eran los supervisores de la administración en los suyus. Estaban en la ciudad capital; pero visitaban frecuentemente sus gobernaciones con la misión de inspeccionarlos y observar el orden establecido. Daban cuenta de sus acciones al Consejo Imperial.

• Cuando la situación lo requería tenían acceso a los aposentos del Inca o del Auqui.

Los Apunchic o Cápac Cuna

Era el gobernador de los guamanis. Cada suyu se dividía en provincias o guamanis.

Por ejemplo en el Chichaysuyo existían los guamanis de Quito, Latacunga, Tumipampa, Cajamarca, Sausa, Pachacámac, Chicha y Vilcashuamán.

Si la gobernación se tornaba dificil por las rebeliones el poder recaía en un militar de alta categoría y valor comprobado.

Se reportaba al Inca Rantin; pero cuando iba al Cusco podía tratar con el consejo Imperial, con el Auqui o con el Inca.

Page 45: Historia Del Tahuantinsuyo

Los yacucamayocs.

Era los administradores de los sistemas hidráulicos; es decir, de las acequias, canales, canales de regadío, acueductos, agua y alcantarillado de las zonas urbanas, represas, puquios, etc.

Se encargaban de su conservación y uso. Por lo tanto, del reparto justo del agua en el campo y en las ciudades.

Otros funcionarios

Page 46: Historia Del Tahuantinsuyo

Quipu = Cuerdas de distintos colores y nudos que servían para contabilizar objetos y también hechos históricos. Quipucamayo = El encargado de los

quipu.

EL QUIPUCAMAYO

Page 47: Historia Del Tahuantinsuyo

Los QuipucamayocsEran los contadores del Imperio,

diestros en el manejo de los Quipus. A través de ellos se sabía la estadística de

todo el imperio, por sectores administrativos

Page 48: Historia Del Tahuantinsuyo

El Kipu elemento de contabilidad y de registro

Page 49: Historia Del Tahuantinsuyo

El Hatun ÑAM Camayoc

Era el controlador de los caminos. Su

función era construir y mantener un

segmento de la red víal del

Tahuantinsuyo.

Page 50: Historia Del Tahuantinsuyo

El Chaca Camayoc

Trabajaba junto al Hatun

Camayoc, por que era el

superintendente de los puentes.

Page 51: Historia Del Tahuantinsuyo

Un curaca visitando su curacazgo

Page 52: Historia Del Tahuantinsuyo

CAMINOS INCA.

1. El del Cuzco a Quito (Ecuador) y Pasto (Colombia), por la ruta de la sierra.

2. El del Cuzco a Nazca y Tumbes (ruta: sierra y costa)

3. El de Cuzco a Chuquiabo (sierra : Bolivia)

2. El de Cuzco a Arica y Atacama (Chile), que se extiende hasta el río Maule en Chile y Tucumán (Argentina)

Page 53: Historia Del Tahuantinsuyo

Avivioc Gualac Poma el administrador de provincias y Capac Ñan tocricoc Avita o gobernador de los caminos reales

Page 54: Historia Del Tahuantinsuyo

El sayua Checta Suyuyoc

Era el el funcionario que realizaba el amojonamiento de las tierras del Inca y del gobernante, señalando las zonas de cultivo y de aquellas donde nadie podía ingresar para cazar, pescar, cortar madera, buscar tinturas, metales, sal o recoger pasto

Page 55: Historia Del Tahuantinsuyo

El curaca• El curaca surge cuando en el Ande

se produce la revolución agrícola, por lo tanto, surgen señores que se apropian de tierras o tienen abundantes auquénidos. Por su riqueza y su prestigio, dominan una determinada zona geográfica, donde vivían grupos humanos que tenían una tradición común, a quienes se les da la denominación de etnias.

Page 56: Historia Del Tahuantinsuyo

Los capaccuna o Lista de

gobernantes Incas

La capaccuna" era la lista oficial de gobernantes de la civilización inca. Se especula que existieron más gobernantes de los que ésta acepta y que varios fueron borrados de la historia oficial del imperio por distintos motivos. En total, fueron doce los emperadores incas.

•Imperio legendario (Fase local) 1200-dC. – 1438 dC.– Dinastía Urin Cusco:

• ~1200 - ~1230: Manco Cápac • ~1230 - ~1260: Sinchi Roca • ~1260 - ~1290: Lloque Yupanqui • ~1290 - ~1320: Mayta Cápac • ~1320 - ~1350: Cápac Yupanqui

– Dinastía Hanan Cusco: • ~1350 - ~1380: Inca Roca • ~1380 - ~1400: Yáhuar Huácac • ~1400 - 1438: Viracocha Inca

•Imperio histórico •(Fase de expansión) 1438 dC. – 1533 dC.

• 1438 - 1471: Pachacútec • 1471 - 1493: Túpac Yupanqui • 1493 - 1525: Huayna Cápac • 1525 - 1532: Huáscar • 1532-1533: Atahualpa

•Imperio Teórico Fase Colonial• 1533 dC Topa Huallpa ( Toparpa).• 1533 - 1542 dC. Manco Inca• 1542 - 1557 dC. Sayri Túpac• 1557 - 1568 dC. Titu Cusi Yupanqui• 1568 - 1572 dC. Túpac Amaru I

Page 57: Historia Del Tahuantinsuyo

La sociedad Inca

¿Cómo estaba organizada la SOCIEDAD Inca?

• ¿Qué clases sociales

existían?

Page 58: Historia Del Tahuantinsuyo

Organización Social de los Incas

Page 59: Historia Del Tahuantinsuyo

El Ayllu : la Base de la organización social incaica

• Era una agrupación familiar unidos por vínculo de parentesco , en la creencia que descendían de un antepasado común llamado MALLQUI. El ayllu era la comunidad donde se tenía derecho a participar de la distribución de la tierra. Y se podía solicitar la colaboración de los otros miembros para trabajar la tierra y otros trabajos.

• En el ayllu la riqueza se medía por la cantidad de lazos de parentesco. Así las tierras se distribuían de acuerdo al número de hijos. Al casarse cada individuo recibía su propia tierra para sustentar a su familia. Las personas desvalidas como ancianos, viudas y huérfanos dependían de la voluntad de los miembros del ayllu.

Page 60: Historia Del Tahuantinsuyo

El AYLLU Se define como el conjunto de familias de muchos miembros. Su objetivo fundamental lo constituyó el bienestar de toda la población.

El Ayllu fue la base de la organización socio-económica del Tahuantinsuyo. Los vínculos que otorgaba fueron:

a) el vínculo de sangre, que era el vínculo de parentesco en relación que todos sus miembros tenían un común origen.

b) vínculo económico que consistía en lugar, la tierra.

c) vínculo religioso que se manifestaba mediante el culto que todos rendían como miembros del Ayllu.

d) vínculo de gobierno, es decir gobernada por una misma autoridad: el Curaca

Page 61: Historia Del Tahuantinsuyo

Clases sociales en el Imperio Clases Sociales Representantes

Inca Inca

Curacas : son los jefes de las tribus Incaicas

Realeza El Auqui: Hijo del Inca.

La Coya: Esposa del Inca

Panacas Reales: Primeras generaciones de cada Panacas (parientes).

Nobleza Nobleza de Sangre: Restantes miembros de las Panacas (parientes).

Nobleza de Privilegio: Personas que destacaron por sus servicios;

Sacerdotes y Acllas; Altos jefes. Ayllu Hatun Runa: El pueblo en general (campesino).

Grupos trasladados para colonizar nuevas regiones enseñando a los pueblos nuevas costumbres.

Yanaconas: Servidores del Inca y del Imperio. Muchos de ellos eran prisioneros.

Page 62: Historia Del Tahuantinsuyo
Page 63: Historia Del Tahuantinsuyo

Clases sociales incas

Page 64: Historia Del Tahuantinsuyo

Sistema de control decimal de la población

Encargado Cantidad de familias

Puriq 1 familia

Pichqa kamayuq 5 familias

Chunka kamayuq 10 familias

Pichqa chunka kamayuq 50 familias

Pachaka kamayuq 100 familias

Pichqa pachaka kamayuq 500 familias

Waranqa kamayuq 1.000 familias

Pichqa waranqa kamayuq 5.000 familias

Hunu kamayuq 10.000 familias

Page 65: Historia Del Tahuantinsuyo

La Nobleza Inca : la panaca real En el imperio existían dos linajes principales, Hanan Qosco y

Hurin Qosco, de los cuales provenía el Sapa Inca o monarca. Cada vez que un inca moría había inestabilidad política entre estos dos linajes y la descendencia del último monarca por el poder. Cuando se instituía al nuevo inca, éste conformaba un nuevo linaje propio o panaca. Hubo al menos una docena de panacas en el imperio, cuyos miembros tenían varios privilegios.

Si bien el Sapa Inca, la Coya (su esposa), el Auqui (heredero del Inca) y sus hijos (primeras generaciones de cada panaca) conformaban la familia real o realeza del imperio

Sapa Inca La Coya El Auqui o príncipe

Page 66: Historia Del Tahuantinsuyo

El inca y la Coya

Page 67: Historia Del Tahuantinsuyo

Clases de noblezaExistía un número importante de personas que se les consideraba nobles, sean de sangre o de privilegios.

Una de sus características que diferenciaba a la nobleza inca del pueblo era el enorme tamaño de su orejas, causado por el uso de aros expansores, por lo que fueron llamados orejones

Entre los nobles de sangre estaban los restantes miembros y descendientes de las panacas

Dentro de los nobles de privilegio estaban aquellas personas que destacaron por sus servicios.

Page 68: Historia Del Tahuantinsuyo

La nobleza de sangre• Estaba formada por la Panaca Real del Inca

la misma que estaba integrada por El Inca, la coya o mujer principal, las ñustas o hijas solteras, los auquis o príncipes solteros, los ingas o hijos casados, las pallas o hijas casadas. La nobleza practicaba la poligamia; en ese sentido, el inca tenía muchas esposas secundarias llamadas chinas.

Además pertenecían a este tipo de nobleza todos los demás familiares de los incas

• También se encontraba la nobleza de sangre provinciana integrada por las familias de los curacas de los pueblos que integraban el Tahuantinsuyo.

• Todos ellos pertenecían a la nobleza cuzqueña. Usaban unas enormes orejeras como símbolo de poder, razón por la que eran conocidos como orejones

Page 69: Historia Del Tahuantinsuyo

EL PUEBLOEl Pueblo. Constituido por:

a)Hatun Runas: conformaban la población mayoritaria del pueblo.

b) Los Mitimaes: constituida por todos aquellos que habían demostrado fidelidad al soberano y que asimismo habían logrado asimilar la cultura del Imperio.

c)Los Yanacunas: formaban parte de la población del Imperio pero sus componentes no eran considerados ciudadanos y en razón de ello carecían de todo derecho

Page 70: Historia Del Tahuantinsuyo

La mujer en la sociedad incaica.• La mujer tuvo intensa participación en la

política, y la religión. Mama Ocllo y Mama Huaco son dos mujeres de gran participación en el origen de los Incas. Mama Occlo , mujer maternal ; mama Huaco mujer varonil, es ensalsada por Guamán Poma de ayala y dice que fue hechicera, que hablaba con las peñas, cerros y lagunas y por eso ejercía una gran influencia sobre la gente e inspiraba temor.

• De igual manera, los incas tenían dioses femeninos y masculinos de gran influencia en la vida de los hombres: el sol y la luna, los que eran representados como esposos y como hermanos. También la tierra y el mar eran considerados dioses femeninos : la mamapacha y la mamacocha.

• Incluso se celebraba una fiesta en honor a la Luna o Mama Quilla y era la Coya, esposa del Inca , que tenía rol principal como sacerdotisa. Era fiesta que se celebraba entre agosto y octubre y se preparaba a la tierra para la agricultura.

Page 71: Historia Del Tahuantinsuyo
Page 72: Historia Del Tahuantinsuyo

ORGANIZACION ECONÓMICA 

• Basado en el cultivo intensivo de la tierra.

•  No había propiedad privada.

• Todo era propiedad estatal o comunitaria. 

• No existía la moneda en el comercio. El comercio era de trueque.

Page 73: Historia Del Tahuantinsuyo

El Comercio Incaico

Page 74: Historia Del Tahuantinsuyo
Page 75: Historia Del Tahuantinsuyo
Page 76: Historia Del Tahuantinsuyo

La reciprocidad

Era común entre las comunidades de campesinos de la región andina. Consistía en la práctica de ayuda mutua entre todos los miembros de una comunidad.  Por ejemplo, los habitantes de un ayllu se ayudaban entre sí a sembrar y a cosechar en las parcelas de subsistencia; y, en ocasión de un matrimonio, toda la comunidad ayudaba a levantar la casa de los recién casados.  Los incas incorporaron el principio de reciprocidad de los ayllus como una de las bases del funcionamiento económico y social de su imperio.

La redistribución

Suponía el reconocimiento por parte de los campesinos de los diferentes niveles de autoridad que existían en la sociedad.  Los ayllus entregaban los tributos a los curacas, y los bienes tributados se acumulaban en depósitos reales que estaban en aldeas, caminos y ciudades. Allí eran contabilizados por funcionarios especializados que comunicaban a los administradores del Cuzco las cantidades de cada producto mediante el uso de quipus, contadores hechos con tiras de cuero en las que se realizaban nudos.  De este modo, el Inca conocía las cantidades de excedente y en qué regiones del imperio sobraban o faltaban determinados productos.  Cuando algunos pueblos del imperio no podían satisfacer sus necesidades básicas porque las regiones en las que vivían habían sido afectadas por malas cosechas u otras catástrofes, el Estado incaico redistribuía una parte de los alimentos, materias primas y productos manufacturados almacenados.  También utilizaba los bienes acumulados para costear los gastos de las constantes expediciones militares, y para premiar los servicios realizados por algunos funcionarios generalmente nobles.

•  

LOS PRINCIPIOS ECONÓMICOS DE LA RECIPROCIDAD Y REDISTRIBUCIÓN

Page 77: Historia Del Tahuantinsuyo

LA AGRICULTURA

Fue la base de su economía. 

-  Construyeron andenes, acueductos, (Maka - Maka). 

-  Utilizaron fertilizantes (Taqui). 

-  Cultivo rotativo: Técnica empleada por los antiguos peruanos para que la tierra recupere su fertilidad

Page 78: Historia Del Tahuantinsuyo
Page 79: Historia Del Tahuantinsuyo

CarácterísticasLa economía Inca, dirigida por el estado, era sobre todo agraria, y

se basaba en cultivos como la papa, o patata y el maíz. Las tierras pertenecían al estado y se repartían cada año entre diversos estamentos sociales. No existía pues la propiedad privada. A la aristocracia se le entregaban las mejores tierras, que eran cultivadas por los peones o purics.

Las tierras se dividían en tres secciones: las rentas de la primera se destinaban al culto del sol, las de la segunda al Inca y su familia y el producto de la tercera pasaba a la comunidad. La cultura inca se baso en una agricultura superior intensiva y en la domesticación de llamas y de alpacas. Cultivaban fundamentalmente el maíz y la papa, en terrazas en las laderas de las montañas. Las frutas que se cosechaban eran: banana, ananá y guayaba.

Los productos como papas, maíz, lanas y manufacturas que se guardaban en los tambos, eran utilizados por el Estado inca para suplir los déficit de estos artículos en poblaciones azotadas por malas cosechas o catástrofes

Page 80: Historia Del Tahuantinsuyo

Tipos de TierrasPueblo Inca Sol

Destinada al Ayllu Aparato Estatal El Culto

Distribución: Hombre: 1 topo      (2, 700 m2). Mujer: 1/2 topo

Excedentealmacenado En: Collcas oPirhuas

  Collcas Pirhuas

Sistema de Trabajo: Ayni

  Mita

  Minka

Page 81: Historia Del Tahuantinsuyo

    SISTEMAS DE TRABAJO   1.  El Ayni: Trabajo recíproco, ayuda mutua

entre las familias. 

2.  La Minka: Trabajo colectivo, obligatorio de todos los miembros del ayllu, en beneficio de

todos y terminaba en una fiesta.  3.  La Mita: (Significa turno) Trabajo obligatorio

en favor del Estado

Page 82: Historia Del Tahuantinsuyo

Guardando alimentos en los Tambos: los alimentos producidos en las tierras

del Inca eran depositados en las collcas o tambos

Page 83: Historia Del Tahuantinsuyo

LOS ANDENES

Page 84: Historia Del Tahuantinsuyo

Los andenes

• El paisaje geográfico en el que habitaron los impulsó a usar sistemas de cultivo que consistían en terrazas hechas con paradores de piedras en las laderas de las montañas. El sembrado se efectuaba abriendo la tierra con mazas y las semillas se colocaban luego en las hileras de orificios que se realizaban para este fin. La siembra se potenció con un completo sistema de irrigación que contemplaba canales y acueductos.

Page 85: Historia Del Tahuantinsuyo

Andenes en Ollantaytambo

Page 86: Historia Del Tahuantinsuyo

Andenes en zurite

Page 87: Historia Del Tahuantinsuyo

Andenes en el Valle sagrado

Page 88: Historia Del Tahuantinsuyo

Andenes de Tipòn

Page 89: Historia Del Tahuantinsuyo

Andenes

Andenes de Tambomachay

Page 90: Historia Del Tahuantinsuyo

La técnica de los andenes

Page 91: Historia Del Tahuantinsuyo

Tipos de cultivos 1.  Alimentación: La papa, la oca, el pallar, el olluco, la quinua, el maíz, el frijol, el zapallo

          2.  Medicinales: La quina o chinchona, la coca, el llanten, chuchuhuasi, satico, el jeto-jeto, huamanripa, etc. 

          3.  Industriales   : El tabaco, el maguei o cabuya, el algodón (Utcu). 

Page 92: Historia Del Tahuantinsuyo

Papas, frijoles, maíz, camotes, tomates, ocas

Page 93: Historia Del Tahuantinsuyo

Técnicas de riego mediante exclusas

La agricultura fue desarrollada al nivel de ser la actividad económica más importante. Para el riego se utilizó canales revestidos de piedra con exclusas para controlar la distribución del agua. En la otra imagen el uso de la chaquitaclla, la rankuana en la cosecha de papa.

Page 94: Historia Del Tahuantinsuyo

En el altiplano Los Camellones, técnica que permitióutilizar zonas pantanosas, proteger a los cultivos de las heladas nocturnas y de los días extremadamente calurosos y seco durante el día. Le proporcionaba a las plantas tierras fértiles. El resultado abundante alimento.

Page 95: Historia Del Tahuantinsuyo

Los camellones

Page 96: Historia Del Tahuantinsuyo

La chaquitaclla

Page 97: Historia Del Tahuantinsuyo

El empleo de la

chaquitaclla

Page 98: Historia Del Tahuantinsuyo

Sembrío de papas y el uso de la Chaquitaclla

Page 99: Historia Del Tahuantinsuyo

La Chaquitaclla herramienta agrícola

de labranza

Page 100: Historia Del Tahuantinsuyo

El trabajo usando chaquitaclla y el riego mediante el uso de reservorio

Page 101: Historia Del Tahuantinsuyo

La limpieza de las papas

Page 102: Historia Del Tahuantinsuyo

Andenes puentes y caminos

Page 103: Historia Del Tahuantinsuyo

Tecnología agrícola andina: andenes de Ay Moray y del valle

sagrado de los Incas : el Urubamba:

Moray fue un centro de experimentación en el uso de las diferentes altitudes de la

cordillera andina

Page 104: Historia Del Tahuantinsuyo

La Ganadería incaica: los camélidos

Page 105: Historia Del Tahuantinsuyo

La ganadería : Alpacas y llamas

Page 106: Historia Del Tahuantinsuyo

El comercio terrestre y transporte en llamas

Page 107: Historia Del Tahuantinsuyo

En Pisac la piedra fue trabajada con maestría

EL ARTEDE LA ARQUITECTURA INCAICA

Page 108: Historia Del Tahuantinsuyo

Pared del Templo del Korikancha o templo del sol- Ingre4so a los recintos

Page 109: Historia Del Tahuantinsuyo

Templo del Korikancha

Page 110: Historia Del Tahuantinsuyo

Las casas durante los Incas tuvieron techos a dos aguas. La madera y la paja de ichu, la piedra fueron los elementos constructivos en la sierra.

Page 111: Historia Del Tahuantinsuyo

La Piedra de los doce ángulos y una puerta

Page 112: Historia Del Tahuantinsuyo

Arquitectura religiosa de Vilcashuamán

Page 113: Historia Del Tahuantinsuyo
Page 114: Historia Del Tahuantinsuyo

Camino Inca en Machupicchu

Page 115: Historia Del Tahuantinsuyo

Andenes de Ollantaytambo

Page 116: Historia Del Tahuantinsuyo

Las piedras de los incas: Saccsahuaman, Pisac y Tambo machay

Page 117: Historia Del Tahuantinsuyo

Baños del Inca de Tambo Machay y pared con hornacinas

Page 118: Historia Del Tahuantinsuyo

Los Baños de la Ñusta de Tipòn

Page 119: Historia Del Tahuantinsuyo

Arquitectura Inca

Page 120: Historia Del Tahuantinsuyo

Machupicchu : la maravilla de al arquitectura Inca

Page 121: Historia Del Tahuantinsuyo
Page 122: Historia Del Tahuantinsuyo
Page 123: Historia Del Tahuantinsuyo
Page 124: Historia Del Tahuantinsuyo
Page 125: Historia Del Tahuantinsuyo

Sector Agrícola

Sector residencial

Page 126: Historia Del Tahuantinsuyo

Observe como eran las casas con sus techos de paja

Page 127: Historia Del Tahuantinsuyo

Saccsahuaman: ¿fortaleza o centro ceremonial?

Page 128: Historia Del Tahuantinsuyo

Sencillez, monumentalidad y simetría fueron las características de la arquitectura inca . En la vista un sector de Saccsahuaman

Page 129: Historia Del Tahuantinsuyo

Ciclópeos muros de Saccsahuaman

Page 130: Historia Del Tahuantinsuyo

El templo al Dios del rayo, se dice fue Saccsahuamán

Page 131: Historia Del Tahuantinsuyo

Segundo y tercer nivel de Saccsahuaman

Page 132: Historia Del Tahuantinsuyo

Estructura circular en la parte alta del cerro donde se emplaza Saccsahuaman. Al parecer Saccsahuaman fue u templo ceremonial.

Page 133: Historia Del Tahuantinsuyo

Baños de la ÑUSTA

Page 134: Historia Del Tahuantinsuyo

Los baños de la ñusta

Page 135: Historia Del Tahuantinsuyo
Page 136: Historia Del Tahuantinsuyo

Sólida arquitectura de una esquina del Palacio de Sinchi Roca la ciudad del Cuzco

Page 137: Historia Del Tahuantinsuyo

En la costa los templos fueron construidos con adobe, barro y en forma de tapial

Page 138: Historia Del Tahuantinsuyo
Page 139: Historia Del Tahuantinsuyo

El Capac Ñan

Page 140: Historia Del Tahuantinsuyo

El camino Inca de machupicchu

Page 141: Historia Del Tahuantinsuyo

Camino Inca de Machupicchu Camino Inca en Chachapoyas

Page 142: Historia Del Tahuantinsuyo

El camino Inca en Machupicchu

Page 143: Historia Del Tahuantinsuyo

El Capac Ñan Incaico

Page 144: Historia Del Tahuantinsuyo

El Capac Ñan

Page 145: Historia Del Tahuantinsuyo

Hola jóvenes. Me encuentro en el camino Inca del chinchaysuyo en la localidad de Pátapo. Ustedes pueden apreciar este tramo del camino inca, llamado también,

Capac Ñam, fue la vía de comunicación entre todas la llactas o ciudades incaicas. Por aquí Francisco Pizarro , el conquistador, pasó hacia Cajamarca, para capturar al

Inca Atahualpa, el 08 de noviembre del año 1532.

Page 146: Historia Del Tahuantinsuyo

El camino Inca, cerca de la ciudad de Pátapo y de la ciudadela Wari de Sinto. Recuerda en Junio estaremos visitando este magnífico legado que nos dejaron los Incas.

Page 147: Historia Del Tahuantinsuyo

El Camino Inca de la costa en Caraveli Arequipa

Page 148: Historia Del Tahuantinsuyo
Page 149: Historia Del Tahuantinsuyo

Cerámica IncaEl arybalo

La cerámica Incaica era en mayor parte utilitaria, pero también ceremonial ya que fue utilizada en los ritos religiosos donde esta cerámica era especialmente decorada para esa función. La cerámica Inca fue pintada con numerosos motivos o gráficos, incluido aves, felinos, llamas, jaguares, alpacas, abejas, mariposas, diseños geométricos y también seres humanos y mitológicos.

Page 150: Historia Del Tahuantinsuyo

Cerámica Inca

Page 151: Historia Del Tahuantinsuyo

Características• La cerámica Inca se caracterizo por la introducción de una nueva

forma cerámica, el llamado aríbalo, es decir, una jarra grande globular con una base cónica que por lo general incluye dos asas laterales verticales, con un cuello alto que podía ser implantada en el suelo, como las ánforas de la antigüedad clasica. El Aríbalo se utilizó para transportar el agua y otros liquidos.

• La ceramica Inca se caracterizaba por adornar con cabezas de animales las diferentes vasijas.  Otras formas incas eran los cántaros, las jarras, las ollas (con pedestal y sin él), los platos y las escudillasse destacaba el diseño conocido como «helecho». La técnica decorativa predominante fue la pintura y, en menor medida, las incisiones y las incrustaciones de piedras preciosas. La cerámica inca tuvo una producción en masa y estandarizada, y se utilizaron moldes para ello.

• Por lo general, decoraban con representaciones de cabezas de animales o animales completos en la parte superior de las vasijas. Hoy en dia se pueden apreciar muchas ceramios incas con cabeza de pájaro, en la parte superior de sus vasijas , pero tambien tuvieron otros motivos populares como el uso de otros animales como las llamas, vicuñas, jaguares, alpacas, mariposas y abejas, etc.

• Los colores favoritos para los ceramicas fueron el rojo, negro, blanco, naranja y amarillo. Al igual que otros pueblos andinos usaron formas geométricas frecuentemente en sus creaciones.

Page 152: Historia Del Tahuantinsuyo
Page 153: Historia Del Tahuantinsuyo

Aríbalo y plato

Page 154: Historia Del Tahuantinsuyo

Aribalos

Page 155: Historia Del Tahuantinsuyo

El Arte de la cerámica Inca:

el Arybalo o Urpu

Page 156: Historia Del Tahuantinsuyo

El Arybalo

Page 157: Historia Del Tahuantinsuyo
Page 158: Historia Del Tahuantinsuyo

Cerámica y keros

Page 159: Historia Del Tahuantinsuyo
Page 160: Historia Del Tahuantinsuyo

El Kero Incaico

Page 161: Historia Del Tahuantinsuyo

El Kero

• Un kero (llamado también qeru o quero) es una antigua cerámica andina donde se solía beber líquidos alcohólicos como la chicha fermentada. Por lo general, era de metal o madera, utilizado tradicionalmente en fiestas andinas.

Los Keros fueron utilizados con frecuencia como un recipiente ceremonial por los Tiahuanaco y los Incas en importantes ceremonias religiosas. Eran generalmente decorados con piedras preciosas y pintados a mano, con diversos diseños geométricos. La producción del Kero fue difundida ampliamente en diferentes culturas andinas.

Page 162: Historia Del Tahuantinsuyo

La organización militar

Page 163: Historia Del Tahuantinsuyo

El Inca visitando su imperio

Page 164: Historia Del Tahuantinsuyo

Ataque militar Inca

Ataque militar Inca

Page 165: Historia Del Tahuantinsuyo
Page 166: Historia Del Tahuantinsuyo

Las armas ofensivas

de los Incas

Page 167: Historia Del Tahuantinsuyo

Porras en forma de estrella

Page 168: Historia Del Tahuantinsuyo

Porras

Page 169: Historia Del Tahuantinsuyo

La conquista de los Incas

Page 170: Historia Del Tahuantinsuyo

Manco Inca

Page 171: Historia Del Tahuantinsuyo

Después de atacar el Cusco en mayo de 1536, Manco

Inca se instaló en su cuartel general de Ollantaytambo, la

magnífica fortaleza situada en el valle del río Urubamba.

Debía rehacer sus fuerzas y esperar un mejor momento

para pasar nuevamente a la ofensiva. Sin embargo, los

españoles no pensaban esperar un nuevo ataque de los

rebeldes. Sesenta jinetes, treinta peones y cerca de 30 mil

indios aliados salieron del Cusco rumbo a Ollantaytambo.

El jefe de la expedición era nada menos que el

experimentado Hernando Pizarro, cuyo objetivo principal

era matar o capturar al Inca rebelde. Grande fue la

sorpresa cuando al llegar al fortín incaico le salieron al

frente miles de guerreros incaicos lanzando arengas y

haciendo “estruendo de sus bocinas y tambores”.El

ataque fue feroz y el choque excesivamente sanguinario.

Los defensores lanzaron lluvias de flechas y piedras que

hacían retroceder a los barbudos y aliados. Después de

Algunos intentos, el mismo Hernando Pizarro se puso a

la cabeza de una nueva carga, pero fue recibido

por Manco Inca a caballo con un escuadrón de jinetes

indígenas que tenían espadas castellanas, Rodelas y

morriones. Los caballos y las armas habían sido

tomados en el ataque al Cusco y por Quizu Yupanqui en

las victorias que tuvo cuando avanzaba a Lima. Ver a los

indios con armas occidentales aterrorizó a los barbudos y

obligó a Hernando Pizarro a un precipitado regreso

Cusco. La batalla de Ollantaytambo es recordada

como la más grande victoria de Manco Inca sobre los

invasores hispanos.

Manco Inca y la Batalla de Ollantaytambo

Page 172: Historia Del Tahuantinsuyo

Orfebrería Inca. Ídolos y llamas

Page 173: Historia Del Tahuantinsuyo

Prendedores o tupus de plata ; ídolo de plata

Page 174: Historia Del Tahuantinsuyo

Artesanía inca de madera : platos, cucharas

Page 175: Historia Del Tahuantinsuyo
Page 176: Historia Del Tahuantinsuyo

La medicina : Las trepanaciones craneanas

Page 177: Historia Del Tahuantinsuyo

La música Inca

Page 178: Historia Del Tahuantinsuyo

Música Inca. Quenas, antaras, tambores

Page 179: Historia Del Tahuantinsuyo

Instrumentos musicales incas

Page 180: Historia Del Tahuantinsuyo

Características

• La música inca, cultivada mayormente durante el Tahuantinsuyo a la par con la danza, desempeñaba un papel importante en distintas ocasiones. Se sabe que había amorosa, guerrera, fúnebre y agrícola. La música inca se componía de 5 notas musicales.

• Estudios realizados sobre este arte, consideran las siguientes características:

• No toda la música inca era "pentafónica",(do, re, fa, sol, la), como lo señalaron en un principio los D`Harcourt. André Sas demostró que los Nascas (mil años antes de los Incas) poseían antaras cromáticas como se puede observar y constatar en los museos de Nasca, del Perú y del mundo además de investigaciones de distinguidos musicólogos.

• La música era de ritual y de múltiples expresiones, manifestándose especialmente en la danza.

• Este arte era sumamente sentimental, melancólico y monótono.• La mayoría de instrumentos estaban hechos de arcilla, hueso y/o

madera.

Page 181: Historia Del Tahuantinsuyo

Instrumentos aerófonos• Eran aquellos instrumentos que para poder ser ejecutados se

utilizaba el aire por acción humana, dentro de los cuales encontramos:

• Flautas: Las cuales fueron confeccionadas con materiales propias de las zonas de quienes las ejecutaban, como cañas de carrizo, huesos y cerámica.

• Quena: Instrumento de uso muy generalizado, del cual se confeccionaban de distintas formas y materiales, siendo el más típico el longitudinal de una sola pieza con varios agujeros y abierta en ambos extremos.

• Pincullo: Era una especie de flauta de gran tamaño, la cual se confeccionaba con cerámica, siendo adornada con motivos y colores propios del ayllu o región.

• Antara: Es un instrumento musical cuyo uso sigue siendo muy extendido entre los músicos de los Andes. Este instrumento es conocido también como “flauta de pan” o “zampoña”. Se confeccionaba con cañas de carrizo y huesos.

• Pututo: Instrumento musical confeccionado de un caracol marino, el cual estaba agujerado en la base por donde se sopla. Emitía sonidos profundos, siendo un instrumento muy utilizado por los chasquis, para enviar mensajes y como señal de guerra.

• Quepa: Este instrumento musical estaba confeccionado con una calabaza agujerada en forma de mate.

• Manchaypuito: Una especie de cántaro hecho de barro, el cual consistía de dos flautas fabricadas con fémures humanos, y con el cual se podía entonar una melodía triste.

Page 182: Historia Del Tahuantinsuyo
Page 183: Historia Del Tahuantinsuyo

Instrumentos membranófonos• Dentro de esta clase de instrumentos

tenemos los tambores, los cuales fueron confeccionados con el cuero de los animales y otros fabricados con la piel del vientre del enemigo vencido; también eran usados los huesos largos de los brazos o de las piernas con los que golpeaban el tambor. Podemos distinguir dos tipos de tambores:

• Tinya: Este tipo de tambor era pequeño, el cual era usado principalmente en las faenas del campo.

• Huáncar: Eran tambores más grandes, que eran utilizados en las guerras o en los grandes bailes.

Page 184: Historia Del Tahuantinsuyo

Instrumentos idiófonosInstrumentos que eran de suma importancia en las danzas, ya que eran utilizados para seguir el compás de estas danzas. Entre este tipo de instrumentos podemos distinguir:Sacchas: Que eran cascabeles de metal o de pepas. Estas sacchas se colocaban en las rodillas.Sonajas: Estos instrumentos eran colocados en las muñecas.Bastones con sonajas: Estos instrumentos servían para seguir el ritmo tanto de la música como de la danza.La ejecución de los números musicales iban de la mano con las danzas y eran frecuentes en la vida diaria. La música incaica estaba referida a diversos aspectos y actividades como la agricultura, religión, guerra y fiestas diversas. La música variaba según la región o provincia y podemos decir que constituye la base del folclore andino.

Page 185: Historia Del Tahuantinsuyo

Formas musicales de origen incaico

• Harawi: Es una canción nativa de motivos amorosos, de candenciosa melodía que expresaba los sentimientos del alma. Se cantaba, en su texto, la ingratitud de la amada, la ausencia de la penas de amor.

• Huayno: Es de expresión festiva y alegre. Actualmente toma diversas denominaciones según la región (wayno, chuscada, qachwa, etc.), aunque estas hacen más referencia al baile que a la melodía.

• Trilla-takiy: Eran canciones ejecutadas durante la trilla.

Page 186: Historia Del Tahuantinsuyo

Las fiestas en el Incanato

Page 187: Historia Del Tahuantinsuyo
Page 188: Historia Del Tahuantinsuyo

Arte textil

Page 189: Historia Del Tahuantinsuyo

Materias primas• Obtención de hilo• Cabuya: Derivada del fique, la cabuya se usaba

para la fabricación de alpargatas, cuerdas, redes y sacos. En ciertas regiones, el fique solía emplearse como un elemento medicinal.

• Algodón: Es uno de los materiales más valiosos de la cultura inca: además de proteger eficazmente del frío, se utilizaba para recubrir a los muertos en sus ajuares funerarios.

• Lana: Materia prima indispensable para las prendas de vestir, podía obtenerse de las llamas, a las que se esquilaba cada dos años, y de las alpacas y vicuñas (cuya lana es muy fina). Cada camélido podía proporcionar hasta 3 kg.

• Tintado y telares• Elaboradas con hilos previamente teñidos con

anilinas -preparadas a partir de hierbas y granos-, las prendas se tejían mediante varios tipos de telares, tanto fijos como móviles. El más frecuente era el de cintura, que las mujeres manipulaban sentadas, con el telar sobre las piernas. Los encargados de teñir la lana para su confección posterior eran los Canticamayoc. En la actualidad se sabe de que los incas usaban algodón de colores (no necesitan teñirse). Un ejemplo de ello se puede ver en chompas hechas por Ayacuchanas.

Page 190: Historia Del Tahuantinsuyo

Técnicas de tejeduría

Existían diversas técnicas difundidas entre los incas, que variaban de acuerdo a la región. Las más utilizadas eran el hilado, el brocado, la tapicería, la doble tela, el entrelazado, las caras de trama y urdimbre, y el anudado. Estas técnicas dependían del tipo de materias primas e hilos empleados (gruesos o delgados) y del uso destinado a las prendas.Tapicería: Era el método usado para tejer las prendas más gruesas. Requería de un telar fijo de cuatro manos.Anudado: Era la técnica usada para las marcas numéricas de los quipus. Se aplicaba también a la fabricación de balanzas.Brocado: Era el entretejido de una tela con hilos de otros materiales textiles. Era una técnica habitual en la elaboración de paños.Cara de urdimbre: La hilatura de una cara de diferentes colores sobre una tela base de lana servía para tejer los uncus y las bolsas más llamativas.

Page 191: Historia Del Tahuantinsuyo

Prendas y complementosLas prendas de vestir comunes a toda la población inca eran el uncu y la faja para ceñirlo a la cintura. Para elaborar estas prendas y la gran variedad de complementos con que se acompañaban (gorros, mantos, etc.) se usaban dos tipos de telas: una fina (cumpi o cumbi) para la nobleza, y la otra burda (abasca) destinada al pueblo llano.Uncu: Precedente del poncho, su decoración variaba según el estamento social de su propietario.Bolsas: Podían ser rectangulares (para el almacenaje en el hogar); con correa (para llevar al hombro); o trapezoidal (para colgar de la faja).Faja: Más anchas que las de las culturas precedentes, las fajas incas servían también a menudo como bolsas.Honda: El tejido se usaba también para fabricar armas flexibles, e incluso para útiles como balanzas o las sogas.

Page 192: Historia Del Tahuantinsuyo

Diseños en los textiles• Tocapus en la textilería inca.

• El sello característico de la ornamentación de los tejidos fue el contraste permanente entre los colores rojo, negro y amarillo. Estos podían combinarse en diseños sencillos de largas bandas o grandes cuadrados, o en complicadas series de pequeños motivos geométricos, figurativos o zoomorfos.

• Tocapu: Se denomina así a la decoración de los tejidos basada en series de cuadrados con dibujos en su interior.4

• Geométrico: Las formas geométricas más habituales eran las estrellas de ocho puntas, los rombos y diversos tipos de cruces.

• Iconográfico: Algunos expertos consideran que las series de motivos de cada tocapu equivalen a un lenguaje jeroglífico.

• Zoomorfo: Era una referencia directa a los animales autóctonos, como los camélidos -llamas, vicuñas, etc.-, y toda clase de pájaros.

Page 193: Historia Del Tahuantinsuyo

Poncho o unku El arte textil incaico es una de las más antiguas tradiciones textiles de los Andes y llegó a ser una de las más desarrolladas durante el apogeo inca, debido al uso de diferentes materiales y técnicas (resultado de su cultura híbrida adquirida gracias a las conquistas de otras etnias andinas). Los incas lograron producir una gran variedad de prendas de vestir y elementos de uso cotidiano.Los textiles incas se caracterizan por sus diseños geométricos o tocapus y por la fineza de su técnica. Los incas destacaron por sus tapices y sus mantos de plumas, también de diseños geométricos

Page 194: Historia Del Tahuantinsuyo

Industria textil con 190 colores

Page 195: Historia Del Tahuantinsuyo
Page 196: Historia Del Tahuantinsuyo

Escultura IncaEn escultura, los incas hicieron muchos trabajos bien elaborados. En su mayoría fueron hechos en piedra, pero también lo hicieron en metales como el oroy plata, así como en madera. Los conquistadores españoles fundieron la mayor parte de estas estatuas, y por ello quedan actualmente poquísimas muestras,

Page 197: Historia Del Tahuantinsuyo

Escultura IncaAntropomorfas• Las crónicas de la conquista

mencionan la existencia de estatuas con forma humana, que representaban tanto a los reyes incas como a divinidades, de tamaño natural, o bien algo mayores o menores. Unas estaban hechas de oro, y otras esculpidas en piedra; solían tener en los ojos incrustaciones de turquesas y esmeraldas. Desgraciadamente, no quedan ejemplares de estas esculturas, pues las de metal precioso fueron fundidas por los conquistadores españoles, y las de piedra destruidas al ser relacionadas con la idolatría, o por simple vandalismo.

• Otras piezas talladas en forma humana o humanoide son de tamaño pequeño, de pocos centímetros de altura, hechas de oro, plata y piedra, halladas frecuentemente en las tumbas.

Page 198: Historia Del Tahuantinsuyo

Esculturas zoo y fito morfasZoomorfasRepresentaron animales como el puma y tallaron fuentes ceremoniales con serpientes en relieve y en forma de aves como el cóndor. También suelen hallarse representaciones de auquénidos, llamas, vicuñas yalpacas, en tamaño pequeño (ulltis).FitomorfasEn el caso de representaciones fitomorfas se pueden mencionar las figuras de mazorcas de maíz y de frutos, conocidas como illas o conopas, y numerosos cuencos y recipientes llamados popularmente morteros.