30
Manejo y Crianza Tecnificada de Cuyes 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA VICERRECTORADO ACADEMICO OFICINA UNIVERSITARIA DE DESARROLLO HUMANO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA MANEJO Y CRIANZA TECNIFICADA INSTALACIONES ALIMENTACIÓN SANIDAD MEJORAMIENTO GENÉTICO COMERCIALIZACIÓN AUTOR: Ingeniero Magíster: César Suárez Suárez Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Oficina Universitaria de Desarrollo Humano

Manual Cuyes Tahuantinsuyo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Manual Cuyes Tahuantinsuyo

Manejo y Crianza Tecnificada de Cuyes

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA

VICERRECTORADO ACADEMICO

OFICINA UNIVERSITARIA DE DESARROLLO HUMANO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA

MANEJO Y CRIANZA TECNIFICADA INSTALACIONES ALIMENTACIÓN SANIDAD MEJORAMIENTO GENÉTICO COMERCIALIZACIÓN

AUTOR: Ingeniero Magíster: César Suárez Suárez

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Oficina Universitaria de Desarrollo Humano

Page 2: Manual Cuyes Tahuantinsuyo

Manejo y Crianza Tecnificada de Cuyes

2

INDICE

Pag

I.- HISTORIA DEL CUY EN EL PERÚ 4

II.- CRIANZA COMERCIAL DE CUYES 5

III.- CLASIFICACIÓN 6

IV.- INSTALACIONES 8

V.- EL CUY Y SU MANEJO TÉCNICO 10

VI.- ALIMENTACIÓN DEL CUY 13

VII.- FORRAJE HIDROPÓNICO 15

VIII.- MANEJO DE LA SANIDAD DEL CUY 16

IX.- MEJORAMIENTO GENÉTICO 22

X.- REGISTRO DE LA PRODUCCIÓN 24

XI.- COMERCIALIZACIÓN 25

OCTUBRE DEL 2013

Page 3: Manual Cuyes Tahuantinsuyo

Manejo y Crianza Tecnificada de Cuyes

3

PRESENTACIÓN

La crianza familiar y comercial tecnificada de cuyes en Arequipa y el Perú, viene alcanzando inusitado auge en los últimos años, gracias a la participación directa de instituciones públicas y privadas que reconociendo la calidad y las cualidades nutritivas de la carne de cuy, han empezado a promocionarlo como “Producto Bandera” con una real alternativa de encarar con éxito el consumo nacional de su carne y su exportación La Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa a través de la Oficina Universitaria de Desarrollo Humano en cumplimiento de uno de sus objetivos de Proyección Social Universitaria, pone al alcance de toda persona emprendedora el presente Manual Didáctico que será de mucha utilidad para iniciar su crianza tecnificada en casa, colegios, club de madres, etc., garantizando la seguridad alimentaria y/o la implementación de un pequeño agronegocio y mejorar la economía familiar. Elfer Arenas

Jefe de la Oficina Universitaria de Desarrollo Humano (OUDH-UNSA)

Page 4: Manual Cuyes Tahuantinsuyo

Manejo y Crianza Tecnificada de Cuyes

4

HISTORIA DEL CUY EN EL PERU ANTECEDENTES DEL CUY

El cuy fue domesticado hace 2500 a 3600 años y aún sigue entre nosotros. En el

templo del Cerro Secchín (Perú) localizado en la costa de Casma, se encontraron abundantes depósitos de excretas y restos de cuy (1500 a .c) que sin duda ratifican la antigüedad de su crianza. En el primer periodo de la cultura Paracas,

denominado Cavernas (250 a 300 a.C.), sus pobladores ya se alimentaban con carne de cuy y para el tercer periodo de esa cultura (1400 d.C.), casi todas las

casas tenían un cuyero (Moreno, 1989 citado por Chauca, 1997). Asimismo, se han extraído restos de cuyes en Ancón, en las ruinas de Huaycan,

Cieneguilla y Mala Allí se encontraron cráneos más alargados y estrechos que los actuales, siendo además abovedados y con la articulación naso-frontal irregular

semejante al Cavia aparea (Huckinghaus 1961, citado por Chauca, 1997. Los arqueólogos han encontrado huesos y restos de cuyes en todos los

yacimientos pre-incas de la costa y la sierra. Uno de los principales huesitos del antiguo cuy se encontraron entre los muros de piedra de Chavín de Huántar, la

primera gran clarinada de la civilización andina y que se levantó 800 a. C. en el Callejón de Conchudos, hoy provincia de Huari.

Por si fuera poco, se han encontrado huacos de la cerámica de la cultura Mochica y Vicus que muestran la importancia que tenia este animal en la alimentación

humana. Las culturas costeñas y serranas, que florecieron en el primer milenio de nuestra era, también siguieron con esta tradición culinaria y tuvieron en la carne de cuy

el aporte cárnico en su dieta diaria. Mochicas y Waris instalaron gigantescos criaderos de cuyes alrededor de sus

templos, donde miles de animalitos engordaban antes de subir a las ollas de barro. Durante el Incanato, la crianza de los cuyes en cada ayllu era obligatorio y,

aún en el siglo XVII, Huamán Poma de Ayala reiteraba la necesidad de su crianza. Santiago Antúnez de Mayolo, en su obra "La nutrición en el Antiguo Perú"

recuerda que el cuy no solo fue alimento, pues también se le usaba con fines rituales y en el diagnóstico de enfermedades. "Es por tal práctica que los

sacerdotes hispanos solicitaron al arzobispo Loayza que ordenara exterminar a todos los cuyes; pero este se negó a dictar tal disposición. Por temor a una rebelión general (de los indios)", señala Antúnez de Mayolo.

Page 5: Manual Cuyes Tahuantinsuyo

Manejo y Crianza Tecnificada de Cuyes

5

El cuy, junto con los auquénidos, fueron consumidos intensamente por los

hombres del Antiguo Perú, hasta que la conquista española trastocó por completo

la tradición culinaria, al incorporar la carne de vacas, carneros y cerdos en la

dieta alimenticia.

Desde entonces, en un proceso de siglos, se empezó a ver con otros ojos al cuy y

hay aún gente que se horroriza o se pone melindrosa al ver un trozo de este

roedor en el plato. Sin duda, es gente que de historia no sabe nada y de buen

comer, menos.

CRIANZA COMERCIAL DE CUYES GENERALIDADES

El cuy es una especie originaria de los andes y constituye una de las fuentes mas importantes de proteína animal para el poblador rural, así mismo genera ingresos, es por ello muy importante conocer el comportamiento, características

productivas y reproductivas para dar un uso eficiente a este recurso. Tipos de Crianza:

Los tipos de crianza los podemos clasificar en crianza tradicional y tecnificada.

El cuy es una especie originaria de los andes y constituye una de las fuentes más importantes de proteína animal para el poblador rural, así mismo genera ingresos, es por ello muy importante conocer el comportamiento, características

productivas y reproductivas para dar un uso eficiente a este recurso. La crianza tradicional se realiza dentro de las casas, por lo general en la cocina

sin la aplicación de técnicas de manejo como el destete, sexaje y clasificación de animales.

A diferencia de la crianza tecnificada en donde se aplica técnicas de manejo y mejoramiento animal, sin embargo en este caso se puede subdividir en crianza familiar (no mayor a 50 madres), familiar comercial (no mayor a 500 madres) y

comercial (superior a 500 madres).

Page 6: Manual Cuyes Tahuantinsuyo

Manejo y Crianza Tecnificada de Cuyes

6

CLASIFICACIÓN

Los cuyes pueden ser clasificados por su grado de mejoramiento genético, en criollos y mejorados, por su tipo de pelaje, por la línea de origen, etc.

a) Por Tipo.

Tipo I: pelaje lacio y corto. Tipo II: pelaje crespo o rocetado

Tipo III: posee pelaje largo Tipo IV: posee pelaje ensortijado

b) Por Líneas.

El cuy se puede clasificar por líneas o razas de origen así por ejemplo el INIA Lima

ha trabajado mucho con la Raza Perú, Inti y Andina y el INEA Cajamarca con la Línea Inca.

Perú (Raza): es un animal de gran tamaño, buena velocidad de crecimiento y poca cantidad de crías. Se usa preferente como macho reproductor.

Page 7: Manual Cuyes Tahuantinsuyo

Manejo y Crianza Tecnificada de Cuyes

7

Andina: la característica principal es su gran número de crías por parto, y menor

tamaño que los Perú. Son usados principalmente como madres.

Perú Andina

Inti: es una línea intermedia de buena velocidad de crecimiento y prolificidad

Inca: es una línea muy bien adaptada a pastos, con alta rusticidad con buen crecimiento y conformación. Se tienen otras líneas en formación como la Merino,

Mantaro, Saños, etc.

Inti Inca

Merino

Page 8: Manual Cuyes Tahuantinsuyo

Manejo y Crianza Tecnificada de Cuyes

8

N

S

EO

30.00 m

9.00 m

5.00 m

GALPON CON TECHO A DOS AGUAS DESIGUALES

INSTALACIONES Consideraciones para la instalación de la granja.

El animal debe mantenerse en un ambiente cuya temperatura le permita vivir sin estar expuesto ni al frío ni al calor excesivo. Así podrá utilizar el alimento que

ingiere no sólo para producir o perder calor, sino para mantener un funcionamiento normal de su organismo y poder producir eficientemente. A este ambiente se le denomina “ambiente termo neutral” que para el caso debe de

considerarse 18°C.

• Localización. La unidad productiva debe ubicarse en un lugar que propicie el aislamiento

sanitario, de manera que no esté expuesta a vientos, cambios bruscos de temperatura, focos infecciosos como basureros, criaderos de aves, porcinos, mataderos u otros establecimientos que atraigan moscas y otros vectores

contaminantes.

• Orientación El galpón debe tener una orientación de norte a sur de manera que permita una

mayor radiación solar, de esta manera se podrá mantener una temperatura uniforme durante el día, así como mejorar la desinfección natural del galpón.

Consideraciones del diseño del galpón El galpón tiene que tener una buena ventilación, evitando la acumulación de malos olores y gases (amoniaco) por efecto de la propia crianza, lo que no puede

confundirse con movimiento brusco de aire lo que genera cambios de temperatura que puedan afectar la crianza.

Orientación del galpón

Page 9: Manual Cuyes Tahuantinsuyo

Manejo y Crianza Tecnificada de Cuyes

9

La iluminación

El galpón debe de poseer ventanas y techos que permitan distribuir

uniformemente la luz en todo el galpón, dando una mayor visibilidad, mejor desinfección y mejorando el ambiente termo neutral.

Las Jaulas y/o Pozas Las jaulas deben poseer una medida de 2 m de largo x 1 m de ancho x 0.5 m de alto, y las pozas que se van a construir debe de tener el área adecuada para recepción cómoda de los cuyes y pueden ser de adobe, concreto, ethernit o de

malla tipo jaula, cuyas medidas deben ser de 2 metros cuadrados, que permita el adecuado manejo. En esta área de jaulas y/o pozas debe manejarse hasta 10 hembras con un macho

reproductor.

Modelo de Galpones de Posas y de Jaulas:

Pueden construirse de madera, ladrillo u otro material disponible, teniendo en cuenta la pendiente, el espacio entre jaula y que los materiales mantengan seco el ambiente para la cría.

De acuerdo al número de madres reproductoras y al número de recrías se deben

construir los galpones, diseñando la distribución de posas o jaulas y los pasadizos (0.50 m) que permitan el mejor manejo de los animales. Es mejor construir un galpón

para madres reproductoras y otro para la recría y engorde

Es muy necesario implementar los galpones o corrales de crianza con comederos lineales o tipo tolva, bebederos o chupones, canastas para el forraje, gazaperas, etc.

Los galpones deben estar ubicados en lugares seguros, protegidos y vigilados, no permitiendo el ingreso de otros animales como perros, gatos, gallinas, patos,

palomas, ratas, etc., que pongan en peligro la bioseguridad de los cuyes.

Galpón de pozas Galpón de jaulas metálicas

Page 10: Manual Cuyes Tahuantinsuyo

Manejo y Crianza Tecnificada de Cuyes

10

EL CUY Y SU MANEJO TÉCNICO El Cuy (Cavia porcellus), es una especie originaria de la zona andina del Perú,

Ecuador, Colombia y Bolivia, es un producto alimenticio nativo, de alto valor nutritivo y bajo costo de producción, que contribuye a la seguridad alimentaria de

la población rural de escasos recursos. También es conocido con los nombres de cobayo, curi, conejillo de indias y en países de habla inglesa como Guínea pig.

Teniendo en cuenta que el cuy es una especie precoz, prolífica, de ciclos reproductivos cortos y de fácil manejo, su crianza técnica puede representar una

importante fuente de alimento para familias de escasos recursos, así como también una excelente alternativa de negocio con altos ingresos.

A diferencia de la crianza familiar, un manejo tecnificado del cuy puede llegar a triplicar la producción a partir de una mejora en la fertilidad de las reproductoras, una mayor supervivencia de las crías y una mejora en la alimentación para un

rápido crecimiento y engorde. Reproducción: La reproducción consta de 3 momentos importantes, los mismos que son: Empadre, Gestación y Parto.

A. Empadre: Cuando los cuyes alcanzan la pubertad, están en capacidad de reproducirse. Se llama pubertad a la edad en la cual la hembra presente su primer

celo y los machos ya la pueden cubrir a la hembra. En las hembras la edad óptima de empadre es 45 días, cuando pudiendo ser útiles para fines reproductivos hasta el año

de vida. Los machos deben iniciarse en la reproducción a los 45 días, siendo esta la edad optima de empadre para una granja comercial.

El empadre es la acción de juntar al macho con la hembra para iniciar el proceso de

la reproducción. La densidad de empadre y la capacidad de carga en machos deben manejarse conjuntamente para tomar la decisión de manejo que debe tenerse en una

explotación de cuyes. En este proyecto, la relación de empadre que se maneja en reproducción es de 1 macho y 8 a 10 hembras (Núcleo de Empadre). Existe dos tipos

de empadre: Empadre continuo; Es cuando el macho y la hembra se mantienen juntos todo el

tiempo. Empadre controlado: Es cuando el macho es retirado de la hembra desde el parto

hasta destete.

B. Gestación: El cuy es una especie poliéstrica y las hembras tienen la capacidad de presentar un celo postpartum asociado a una ovulación. La gestación o preñez

Page 11: Manual Cuyes Tahuantinsuyo

Manejo y Crianza Tecnificada de Cuyes

11

dura aproximadamente 67 días (9 semanas). Se inicia cuando la hembra queda

preñada y termina con el parto.

La hembra gestante necesita estar en los lugares más tranquilos del cuyero, porque los ruidos o molestias pueden hacer que corran, se pongan nerviosas, se maltraten y

por consiguiente se pueden provocar abortos. Para levantar o agarrar a las hembras preñadas, se debe proceder de la siguiente manera: con una mano sujetar al cuy por

la espalda y con la otra mano y el antebrazo, el vientre del animal. No se debe coger a las hembras por el cuello porque al mantenerlas colgadas puede producirles un

aborto o desnucarse.

C. Parto: Concluida la gestación se presenta el parto, el cual no requiere

asistencia, por lo general ocurre por la noche y

demora entre 10 y 30 minutos. El número de crías nacidas es en

promedio 3 crías por madre y por parto.

La madre ingiere la placenta y limpia a las

crías, las cuales nacen completas, con pelo, los ojos abiertos y además

empiezan a comer forraje a las pocas horas de nacidas. Las crías nacen muy bien desarrolladas (150 a 250 gramos) debido al largo período de gestación. Nacen con los ojos y oídos

funcionales, cubiertos de pelos y pueden desplazarse y comer forraje al poco tiempo de nacidas.

LACTANCIA

La lactancia o lactación es el período en el cual la madre da de lactar a su cría (gazapo), debe tener una duración de 2 semanas (15 días) desde el momento del

nacimiento hasta el momento del destete (puede durar hasta 20 días en casos especiales). Las crías comienzan a mamar inmediatamente después que nacen. Las madres producen buena cantidad de leche durante las dos primeras semanas

de nacidas las crías. Después de este tiempo casi no producen leche. Este se debe en parte a que las madres han quedado preñadas después del parto

(aprovechamiento del celo post-parto.

Page 12: Manual Cuyes Tahuantinsuyo

Manejo y Crianza Tecnificada de Cuyes

12

Un cuy nace pesando aproximadamente 120 gramos a 200 gramos y deberá ser

destetado con un peso igual o mayor a los 250 gramos, es decir una vez haya duplicado el peso con el que nació.

RECRIA

Este periodo es el tiempo de transición entre el destete y el sexaje. Es esta etapa los cuyes destetados (macho y hembras) son llevados a las jaulas o pozas de

recría que son espacios especiales por un tiempo de 10 a 15 días (recría I), hasta completar un peso de 350 - 400 gramos. A ese tiempo pueden ser sexados para luego ser llevados a espacios de engorde o dejarlo en sus mismas jaulas o pozas.

Macho♂ Hembra♀

ENGORDE

Al final de la recría I, se debe determinar el sexo y caracterizar al animal, a fin de poder identificarlo con relativa facilidad. El sexaje se realiza cogiendo a cada cría de espaldas y observando sus genitales. Se puede ver que las hembras presentan

la forma de una “Y” en la región genital y los machos una especie de “i” claramente diferenciable. Si no sexan los cuyes a tiempo, habrán copulas

prematuras entre familia y ello ocasionará el enanismo generacional en los cuyes, que es lo que sucede en la crianza familiar o artesanal.

Esta etapa comprende el periodo desde el sexaje hasta el momento de la saca (recría II). Los animales se colocan en número de 25 a 30 cuyes del mismo sexo por nivel de jaula ó poza, tomando en cuenta las dimensiones de la misma.

La fase de engorde tiene una duración de 45 a 60 días dependiendo de la línea y

alimentación empleada, es recomendable no prolongar por mucho tiempo, para evitar peleas entre los machos, las cuales causan heridas y malogran la calidad de la carcasa. Aquellos cuyes que tengan un déficit de peso, podrán ser castrados

químicamente para un aumento de peso rápido.

Page 13: Manual Cuyes Tahuantinsuyo

Manejo y Crianza Tecnificada de Cuyes

13

ALIMENTACIÓN DEL CUY NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN

El cuy, especie herbívora monogástrica, tiene un estómago donde inicia su

digestión enzimática y un ciego funcional donde se realiza la fermentación bacteriana; su mayor o menor actividad depende de la composición de la ración. Realiza cecotrófia para reutilizar el nitrógeno, lo que permite un buen

comportamiento productivo con raciones de niveles bajos o medios de proteína.

El cuy está clasificado según su anatomía gastrointestinal como fermentador postgástrico debido a los microorganismos que posee a nivel del ciego. El movimiento de la ingesta a través del estómago e intestino delgado es rápido, no

demora más de dos horas en llegar la mayor parte de la ingesta al ciego. Sin embargo el pasaje por el ciego es más lento pudiendo permanecer en el

parcialmente por 48 horas. Se conoce que la celulosa en la dieta retarda los movimientos del contenido intestinal permitiendo una mayor eficiencia en la absorción de nutrientes, siendo en el ciego e intestino grueso donde se realiza la

absorción de los ácidos grasos de cadenas cortas. La absorción de los otros nutrientes se realiza en el estómago e intestino delgado incluyendo los ácidos grasos de cadenas largas. El ciego de los cuyes es un órgano grande que

constituye cerca del 15 por ciento el peso total.

Necesidades nutritivas de cuyes

La nutrición juega un rol muy importante en toda explotación pecuaria, el

adecuado suministro de nutrientes conlleva a una mejor producción. El conocimiento de los requerimientos nutritivos de los cuyes nos permitirá poder elaborar raciones balanceadas que logren satisfacer las necesidades de

mantenimiento, crecimiento y producción.

La alimentación juega un rol muy importante en toda explotación pecuaria, ya que el adecuado suministro de nutrientes conlleva a una mejor producción. El conocimiento de los requerimientos nutritivos de los cuyes nos permitirá poder

elaborar raciones balanceadas que logren satisfacer las necesidades de mantenimiento, crecimiento y producción. En la crianza de cuyes se recomienda una alimentación mixta, es decir proporcionar

tanto alimento vegetal (forraje) como alimento concentrado.

Page 14: Manual Cuyes Tahuantinsuyo

Manejo y Crianza Tecnificada de Cuyes

14

Alimentación mixta El cuy requiere de forraje verde, ya que igual que los primates no sintetiza vitamina C

la cual tiene que obtenerse en los pastos verdes, así mismo para incrementar su crecimiento es necesario aumentar el consumo de materia seca por tanto aumentar el

consumo de granos o alimentos balanceados que cubran los requerimientos nutricionales.

Los forrajes más utilizados en la alimentación de cuyes son la alfalfa (Medicago sativa), la chala de maíz (Zea mays), el pasto elefante (Pennisetum purpureum), la hoja de camote (Hypomea batata), la grama china (Sorghum halepense), entre otros. El

alimento vegetal no puede proporcionarse húmedo, caliente ni recién cortado, de lo

contrario el cuy podría enfermar de Timpanismo ó Torzón (Empanzamiento del Cuy). Es por ello, que se recomienda orear el forraje en sombra por un espacio de 2 horas,

antes de proporcionárselo al cuy.

El consumo de agua, es de suma importancia ya que incrementa la fertilidad en hembras, la

producción de leche y la viabilidad de las crías, es así que mejora la productividad de la granja.

Lo ideal es brindarles una

alimentación mixta que incluya alimentos verdes o frescos (contienen 70 a 80% de humedad)

y secos (contienen 1 a 10 % de humedad). Cuadro de raciones nutricionales para cuyes

REPRODUCCION (15% - 2500) ENGORDE (20% - 3100)

INSUMO Porcentaje Insumo Porcentaje

Afrecho 63.68 Afrecho 60.18

Harina de maíz 21.00 Maíz 17.00

Melaza 4.00 Melaza 4.00

CaCO3 2.00 CaCO3 2.00

SAL 0.50 SAL 0.50

Torta de soya 5.50 Torta de soya 15.00

Forraje de maíz 3.00 Forraje de maíz 1.00

TOTAL 99.68 TOTAL 99.68

Pecutrin 0.25 Pecutrin 0.25

Bioquinox 0.07 Bioquinox 0.07

Total 0.32 Total 0.32

TOTAL 100.00 TOTAL 100.00

Fuente: Jimenez

Page 15: Manual Cuyes Tahuantinsuyo

Manejo y Crianza Tecnificada de Cuyes

15

El alimento concentrado se utiliza en menor proporción que el alimento vegetal, no obstante hay casos en los que su ración puede incrementarse como

consecuencia de la escasez de pastos. El concentrado se formula con insumos secos tales como el maíz molido, afrecho de trigo, torta de soya, entre otros.

Los machos y madres reproductoras deberán consumir hasta 30 % de su peso vivo en forrajes (cuyes de un kilogramo = 300 gramos de forraje/ día). Si la

alimentación es mixta se les deberá dar entre 180 a 200 gramos de forraje verde más 15 gramos de concentrado /día/ animal adulto. Las recrías con un promedio de 500 gramos de peso vivo, deberán consumir 100 gramos de forraje verde, más

30 gramos de concentrado/animal/día. Cuando la alimentación es a base de puro concentrado este deberá ser de acuerdo a la clase de animal (gazapo, recría I, Recría II o de engorde, reproductores,

madres en lactación, etc., incluyendo en la dieta diaria la vitamina “C”.

Otra alternativa muy difundida en los últimos años es el uso del forraje verde hidropónico, el mismo que se produce en poco espacio y sin necesidad de tierra. El forraje verde hidropónico son granos de cereales germinados por un periodo de

10 a 15 días, los mismos que son producidos sin ningún sustrato en bandejas plásticas dispuestas en torres ó módulos hidropónicos. Su uso ayuda a un

crecimiento más vigoroso del cuy y reduce la utilización de concentrado por el alto contenido de fibra y proteínas contenido en la base radicular del mismo.

FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO El forraje verde hidropónico es el resultado del proceso de germinación de granos

de cereales (cebada, avena, trigo, maíz, etc.) que se realiza durante un periodo de 12 a 15 días captando la energía del sol y asimilando los minerales de la solución

nutritiva, utilizando técnicas de hidroponía sin ningún sustrato. El forraje verde hidropónico se produce en bandejas plásticas colocadas en

sistemas modulares, en cada bandeja de 40 x 60 cm se coloca 1.0 kilos de semilla de cebada u otro grano y al cabo de dos semanas se convertirá en una biomasa forrajera de 8 a 10 kilos, la misma que es consumible en su totalidad (raíces,

tallos, hojas y restos de semillas) constituyendo un alimento de primera calidad para un optimo desarrollo de los cuyes.

Así mismo, a diferencia de otros forrajes, el forraje verde hidropónico no es fumigado contra ninguna plaga, estando libre de cualquier contaminación

fotoquímica que puede afectar a los cuyes, además el uso de este forraje permite las siguientes ventajas: Mayor número de crías logradas por año. Menor

Page 16: Manual Cuyes Tahuantinsuyo

Manejo y Crianza Tecnificada de Cuyes

16

mortalidad de crías, Cubre los requerimientos de agua, Cubre los requerimientos

de vitamina C y Reduce los costos de alimentación.

¿COMO PRODUCIR FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO?

MANEJO DE LA SANIDAD Uso de medicamentos y desinfectantes:

Antibióticos. Enrofloxacina oral (Enropro oral): para el tratamiento de enfermedades infecciosas como salmonella, neumonías, etc.

Dosis: 1 ml por cada 10 kg de peso vivo (10 cuyes entre jóvenes y adultos). En gotero, 4 gotas por kg de peso vivo.

Page 17: Manual Cuyes Tahuantinsuyo

Manejo y Crianza Tecnificada de Cuyes

17

Tratamiento: en el caso de enfermedad se administra por 5 días la dosis anteriormente descrita, repetir a los 10 días, en forma preventivamente se

administra por 3 días cada 30 días. La dosis se tiene que administrar en agua o en forma directa.

Terramicina oftálmica: Para el tratamiento de conjuntivitis, se aplica en forma tópica directa a la zona afectada, previamente hay que limpiar la zona afectada

con una gaza humedecida con agua tibia. La conjuntivitis es muy contagiosa por tanto hacer el tratamiento sin tener contacto con los animales sanos.

Desinfectantes Desinfectantes yodados. (vanodine o proadine) Para la limpieza y desinfección de locales y equipo e instalaciones pecuarias y para la desinfección del agua de bebida en las mismas.

Bactericida, viricida y fungicida de amplio espectro, de acción inmediata y poder residual. No es tóxico ni corrosivo, a los niveles adecuados no irrita la piel o las mucosas. No se inactiva en presencia de materia orgánica, leche o grasa,

permitiendo actuar activa-mente al iodo con toda su intensidad.

Cicatrizantes y fungicidas.

Kerkus: spray de aplicación tópica actúa como cicatrizante, desinfectante y

repelente de insectos, se utiliza en pequeñas heridas, dermatitis, micosis y otras enfermedades de tratamiento tópico.

Tintura Canoderma, antimicótico cicatrizante líquido de aplicación tópica, para casos de tiñas, dermatitis fungosa, escoriaciones de la piel, heridas infectadas, dermatitis seborreica, podermitis, etc. Se usa previa de modo tópico en toques,

previa limpieza de la zona afectada.

Antiparasitarios.

Fipronil, antiparasitario en spray, de aplicación externa, actúa contra pulgas, piojos y ácaros; se aplica en pequeñas cantidades en el lomo, espalda y cuello.

Cipermetrina, antiparasitario externo se puede usar en baños o aspersión, para aplicación en animales e instalaciones, controla pulgas, piojos, y algunos acaros,

requiere de repeticiones semanales para el control efectivo. Lamdamicina, insecticida de amplio espectro y de alto poder residual (larga

duración) actúa en piojos, pulgas, ácaros y vectores como moscas y otros insectos.

Para evitar la morbilidad y posterior mortandad de los cuyes se debe mantener una higiene adecuada a nivel de granja. En ese sentido, hay que tener en cuenta

las siguientes consideraciones de la Bioseguridad en el manejo de la granja.

Page 18: Manual Cuyes Tahuantinsuyo

Manejo y Crianza Tecnificada de Cuyes

18

El retiro de heces deberá ser oportuno para evitar malos olores y enfermedad, siendo la limpieza en jaulas todos los días y en pozas por lo

menos una vez por semana.

El recambio de agua debe ser diario para evitar la contaminación (recipientes).

Tener un espacio especial para cuyes enfermos, separado al menos por una pared de los cuyes sanos (espacio de cuarentena).

Todo cuy muerto por una enfermedad deberá ser incinerado.

Utilizar cal desinfectante en la puerta de ingreso del criadero para evitar la

contaminación.

Efectuar limpieza diaria de los pasillos.

Utilizar el fuego (lanzallamas) para la limpieza y muerte de posibles

patógenos existentes, cada vez que una jaula ó poza quede vacía.

El operario deberá tener una vestimenta de labores exclusiva para el

manejo de los cuyes, guantes y mascarilla cuando fuese necesario.

Es importante hacer la compra de insumos sanitarios necesarios para el

tratamiento de las principales enfermedades (BOTICUY). Las principales enfermedades del cuy son la Salmonelosis, la Neumonía, la Micosis y los

Ectoparásitos para las cuales se utilizará como medicamentos preventivos la ENFLOXACINA, el SULFATO DE COBRE y el FIPRONIL respectivamente.

Controlar los factores que causan estrés en la población: cambios bruscos

en la alimentación y variaciones de la temperatura interna de los galpones. Instalar pequeñas cajas o pozas con cal, para desinfectar los zapatos de todas las personas que ingresan al galpón.

Efectuar desinfecciones periódicas de las instalaciones, con una solución de

kreso u otros desinfectantes comerciales.

Mantener en cuarentena a todo animal que se introduce de otros criaderos

Dar seguridad al galpón para evitar el ingreso de portadores (aves y roedores).

Enterrar a los animales muertos.

Eliminar a los animales que sobrevivieron al brote.

Desinfectar el equipo e instalaciones.

Evitar el ingreso de personas extrañas al criadero porque además de asustar a los animales, pueden ser portadores de enfermedades.

Cuando sea necesario de suministrar agua, esta debe estar limpia y fresca, en bebederos igualmente limpios.

Tener en observación a los animales provenientes de otros lugares durante 8 días por lo menos. Para este fin se debe examinar a los animales nuevos y

comprobar su salud y carencia de parásitos o enfermedades.

Page 19: Manual Cuyes Tahuantinsuyo

Manejo y Crianza Tecnificada de Cuyes

19

Cuando se desocupa las pozas es necesario pasar un lanzallamas para

desinfectarlas.

Enfermedades Infecciosas. Salmonelosis

Es la enfermedad más grave que afecta a los

cuyes. Se presenta con mortalidad severa y aparición de abortos. Los animales presentan

pérdida de apetito, anemia, erizamiento del pelaje, jadeo, diarrea y parálisis de los miembros posteriores. En hembras en

gestación se presentan abortos. Los cuyes lactantes son los más susceptibles, bastando únicamente un estrés para activar la

Salmonella que se encuentra en estado latente y origina hasta el 95 por ciento de muertes de

la morbilidad general por diversas causas.

Neumonía Los síntomas característicos son secreciones nasales, disminución del apetito, respiración dificultosa. A la necropsia se observa el pulmón enrojecido, ensangrentado, congestionado con presencia de exudado mucopurulento.

Bronconeumonía

Los síntomas visibles son postración, anorexia, disnea y secreción nasal. La bronconeumonía generalizada produce cantidades de exudado pleurítico de color marrón rojizo.

Linfadenitis Gran aumento de tamaño de los linfonódulos

cervicales. Localización del germen en el tejido linfoide de la laringe y abscesos en linfonódulos

cervicales. Puede producirse sinusitis, otitis y descender a las vías respiratorias ocasionando bronquitis y neumonía intersticial. (bacteria

pasteurella spp). Micosis

Los síntomas son Alopecia, piel enrojecida, lesiones alrededor de los ojos, nariz y en el lomo u otras partes del cuerpo. La sintomatología característica es la caída

del pelo en forma circunscrita a manera de anillos, descamación de la parte afectada y comezón intensa. Por lo general la afección se inicia en la cabeza pudiendo extenderse en las diferentes partes del cuerpo.

Page 20: Manual Cuyes Tahuantinsuyo

Manejo y Crianza Tecnificada de Cuyes

20

Enfermedades Parasitarias

Coccidiosis Los animales más susceptibles son los cuyes jóvenes,

principalmente después del destete. La sintomatología en los casos agudos se manifiesta por una rápida pérdida de peso, diarrea mucosa con estrías

sanguinolentas y muerte, la cual puede suceder incluso en forma repentina sin la presentación de síntomas

clínicos.

La Fasciola hepática El cuadro clínico se manifiesta por anorexia, debilidad y muerte repentina. A la necropsia se observa ascitis, hígado congestionado y hemorrágico. El control es fundamentalmente de tipo preventivo, evitándose la alimentación de cuyes con

pastos infectados.

Nematodos. La paraspidodera, el trichuris y el passalurus son parásitos específicos de los cuyes. Que producen trastornos con efectos nutritivos y fisiológicos variados. Los síntomas en el caso de infecciones moderadas o masivas se manifiestan con

anorexia, enflaquecimiento, pelaje erizado y sin brillo, diarrea que varía entre catarral y mucosa, prurito anal. A la necropsia se puede observar que la mucosa

del estómago, intestino y ciego se encuentra engrosada, edematosa, congestionada y, en algunos casos, con presencia de membranas necróticas fibrinosas. La gastroenteritis parasitaria es esencialmente una enfermedad de

animales jóvenes, ya que los adultos desarrollan una resistencia relativamente sólida a nuevas infecciones.

Piojos:

Son parásitos aplanados, dorso ventralmente de color amarillo pardo, que pasan todo su ciclo de vida en el cuerpo del cuy. Comprenden dos grupos, los piojos masticadores que se alimentan de células epiteliales

Page 21: Manual Cuyes Tahuantinsuyo

Manejo y Crianza Tecnificada de Cuyes

21

escamadas o de la epidermis de la piel y los que se alimentan de sangre.

Los animales de recría son los más parasitados, tienen escozor y al rascarse se producen irritaciones. Los cuyes se muerden la piel y se frotan contra la pared o

con los comederos produciéndose heridas, costras, caída del pelo. Los animales están intranquilos, no comen adecuadamente y este estrés puede complicarse con una infección bacteriana secundaria.

Pulgas.

Son parásitos comprimidos lateralmente, su cubierta quitinizada le permite desplazarse con facilidad por el pelaje. Son saltadoras

lo que les permite desplazarse con facilidad por el pelaje y brincar de un huésped a otro. Sus órganos bucales están adaptados para succionar, su alimentación es a base de sangre.

Entre las pulgas más frecuentemente encontradas en cuyes se mencionan al Echidnophaga gallinacia, la Ctenocephalides canis y Pulex irritans,

pulga de las gallinas, perro y hombre, respectivamente. Las pulgas causan severa irritación de la piel, anemia, intranquilidad que en infestaciones masivas pueden producir la muerte de los animales.

Ácaros

Son ectoparásitos microscópicos, o apenas visibles a simple vista, responsables de la sarna de los cuyes. El ciclo de vida tiene una

duración de pocos días. Se alimentan de sangre y linfa de aquí que la anemia sea el síntoma constante.

Además, las picaduras les provocan irritación, intranquilidad, pérdida de sueño y caída del pelo. Se han señalado 3 especies de ácaros, de los cuales dos

infestan a aves de corral, pero debido a la crianza mixta los cuyes son también parasitados.

Dermanyssus gallinae Llamado también ácaro rojo, se alimenta mayormente durante la noche. En el día se introduce en huecos o grietas donde deposita sus huevos.

Ornithonysus silviarum, Produce la sarna desplumante de las aves y difiere del anterior en

que su alimentación es de forma más o menos continua, incluso durante el día. Al manipular los animales el ácaro pasa a las manos

y brazos del operador. Chiridiscoides caviae

Acarosis que afecta a los cuyes; se observa caída de pelo, laceraciones en la piel y prurito. Los parásitos se localizan en los folículos de los pelos preferentemente en

el cráneo y la cara.

Page 22: Manual Cuyes Tahuantinsuyo

Manejo y Crianza Tecnificada de Cuyes

22

Tanto piojos, pulgas y ácaros son capaces de producir una reacción hipersensible bastante severa en los cuyes agravando el cuadro clínico. Los animales afectados

se rascan frecuentemente, la zona de la cabeza y cuello presentan grandes áreas desprovistas de pelo y el resto del pelaje luce sucio y desordenado.

Fotos: Cuyes con ácaros y hongos

MEJORAMIENTO GENÉTICO El objetivo es mejorar las características deseables de un animal, eliminando lo

indeseable, para así obtener cuyes que se encuentren con promedios de crecimiento y velocidad de desarrollo mayor al promedio. Conceptos Básicos de

Mejoramiento Genético a. Heredabilidad: La heredabilidad está definida como la probabilidad de una

determinada característica, buena o mala, que presentan los padres y que se reflejan en las crías. b. Repetibilidad: Es la capacidad de replicar la heredabilidad en varías

progenies. c.Correlaciones: A nivel de la genética se sabe que hay ciertas características

que se relacionan, lo cual es medido por herramientas estadísticas. d. Vigor híbrido: Es la capacidad de superar genéticamente a los padres, ya que estos aportan 50%cada uno y las crías normalmente superan a los padres, el cual

es conocido como vigor híbrido. e.Raza: Se distingue por sus características morfológicas(piel, pelo, color de ojos,

etc.) y fisiológicas (producción cárnica, temperamento, fertilidad, resistencia a las enfermedades)demuestran poseer un origen común, cuyas características exteriores y producción media los distinguen de los demás grupos de la misma

especie y que transmiten sus caracteres a su descendencia. Deben estar registrados en un libro genealógico. f. Tipo: Son animales con características definidas por aspectos fenotípicos.

Page 23: Manual Cuyes Tahuantinsuyo

Manejo y Crianza Tecnificada de Cuyes

23

Métodos de Mejoramiento a. Cruzamiento Hace posible combinar las ventajas de varias líneas, para obtener de cada uno sus mejores características = VIGOR

HIBRIDO. a.1. Cruzamiento Simple Cruce de padre y madre de la misma calidad genética o de la misma línea. Ejemplo:

♂ Línea Perú X ♀ Línea Inti A X B

½ A ½ B

Se tiene crías de Vigor hibrido Ó 50%A 50%B

Donde: A: Línea Perú

B: Línea Inti

a.2. Cruzamiento Absorbente: Pretende mejorar la calidad genética de sus animales (criollos) a partir de la introducción de reproductores mejorados.

Ejemplo:

Primer Cruce. ♂ B X ♀ C

½B ½ C

Donde: B: Línea Inti C: Colorado, bayo.

Segundo Cruce

♀ ½ C ½B X ♂ C

¾ C ¼ B

Tercer Cruce

♀ ¾ C ¼ B X ♂ ½ C ½B

5 / 8 C ⅜ B

RAZA (sintética)

Page 24: Manual Cuyes Tahuantinsuyo

Manejo y Crianza Tecnificada de Cuyes

24

b . Selección Consiste en la elección de los mejores animales dentro de un grupo determina Características que se evalúa:

b.1. Genéticas: Genotípicas (características internas)

• Productivas: Animales de mayor peso, prolificidad (mayor número de crías), rendimiento de carcasa, precocidad, peso, etc.

• Reproductivas: Animales con mayor fertilidad, número crías/parto (tamaño de

camada). b.2 Fenotípicas:

• Color de pelaje, color de ojos, numero de dedos, forma de cuerpo, tamaño de la cabeza y otras características externas.

c. Consanguinidad Empadre de animales que son parientes entre si o tienen cierto grado de parentesco. La finalidad de esto es perpetuar algunas

características deseables. El exceso causa (defectos) malformaciones. En la actualidad se puede observar cambios muy apreciados por defecto de consanguinidad, lo cual se manifiesta con polidactilia (mayor cantidad de 4 dedos

en las manos y 3 dedos en los pies). Nota: se recomienda aplicar éste método con asesoramiento de un especialista.

REGISTROS EN LA PRODUCCIÓN En cualquier sistema de crianza, es útil manejar registros para mantener el control de los animales, los cuales permiten conocer los aspectos de producción de mayor interés.

a) Registro de Producción

Hembra Nº………………………….. Fecha de Nacimiento…………………..

Tamaño de camada………………..Tipo………………………………………

parto

Macho

Fecha

empadre

Fecha

parto

Nº crías

nacidas

Peso

camada

Fecha

destete

Dest.

Peso

Dest.

Page 25: Manual Cuyes Tahuantinsuyo

Manejo y Crianza Tecnificada de Cuyes

25

Nº de Macho……………………. Fecha de nacimiento………………………

Tamaño camada……………….. Tipo………………….

Peso

Nac.

Peso

Dst.

Peso

10 sem.

Fecha

empadre

hembras

Nº crías Observaciones

Se debe tomar en cuenta la fecha del empadre (inicio de la etapa reproductiva) y de los partos, lo cual permite tener mayor control sobre el intervalo entre partos de cada hembra, permitiendo identificar a hembras rezagadas o con problemas de

fertilidad, conocer el número de partos por año y el tamaño de camada. Lo cual ayuda a determinar qué animales se deben conservar y qué animales descartar por infertilidad. De igual forma se deben llevar registros en la etapa de recría, de

manera que al destetar a las crías considere la fecha de destete, línea (si se maneja más de dos) sexo, número de animales, fecha de la saca (de venta o como

reproductor), etc.

COMERCIALIZACIÓN ANIMALES DE SACA Y BENEFICIO DE LA CARNE

Los cuyes que serán sacrificados deben ser sanos, no tener hongos, golpes o heridas; una carcasa (cuy sacrificado, pelado y eviscerado, que conserva cabeza,

patas y riñones) tiene más valor si no tiene marcas en la piel. Los cuyes para consumo son los que se destinan para el alimento familiar o

comercial. Al respecto, se pueden aprovechar las hembras o machos reproductores de descarte y los cuyes de

recría o maltones destinados a saca. Los reproductores de descarte, en el caso de las

hembras, son las que han tenido 3-4 partos o más de un año de empadre, ( asegurarse de que

no estén preñadas); hembras que nunca hayan parido o que no logran crías. Los

machos reproductores pasan a consumo cuando ya no preñan a las hembras o después de año y medio de edad.

Page 26: Manual Cuyes Tahuantinsuyo

Manejo y Crianza Tecnificada de Cuyes

26

Los cuyes de recría, de saca

o engorde, se designan para consumo porque no se han

seleccionado como reproductores. Procurar no sacrificar los que tienen

menos de 750 gr., peso que puede lograrse a los 60 y 70

días de edad, de acuerdo al tipo de alimentación y mejoramiento de los

animales. Cuando los cuyes llegan a 750 gr., de peso tienen carcasa de calidad, la

carne es jugosa, tierna y de poca grasa. Se debe escoger

para el beneficio animales de la misma edad. Existen 6 pasos claves para lograr el sacrificio de los cuyes. Primero el aturdimiento o desnucado, que se realiza con un solo golpe del borde

de la mano en la frente o tracción de la cabeza del cuy, a fin de aturdirlo.

Luego se procede al desangrado haciendo un corte en el cuello (vena yugular), cuando son muchos los animales de beneficio, matarlos de 5 en 5, para lograr un desangrado completo. El tercer paso es el escaldado, que consiste en coger al cuy

muerto de las patitas posteriores y sumergirlo en agua caliente a punto de hervir (90ºC), durante 5 a 6 segundos, de acuerdo a su edad; entonces tirar un mechón de pelo y si sale fácilmente ya está listo para el pelado, de lo contrario sumergirlo

una vez más, sin mayores repeticiones, porque puede rasgarse la piel. El pelado se realiza jalando los pelos en la dirección en que crecen y haciendo una ligera

presión con la palma de la mano. Después pasar al secado, en que primero se enjuaga al animal para retirar restos de pelos y se raspa la piel con un cuchillo.

Se procede entonces al eviscerado cuando el animal está limpio. Se corta el vientre en forma longitudinal (desde el

ano hasta el cuello), cuidando de no rasgar los intestinos; se extraen las

vísceras, cuidando de no romper la hiel o vesícula biliar ubicada en el hígado.

Cuando ya se han extraído los intestinos, estómago, pulmones y

corazón, se enjuaga o limpia con tela húmeda; se rompe los dientes con el cabo del cuchillo y

Page 27: Manual Cuyes Tahuantinsuyo

Manejo y Crianza Tecnificada de Cuyes

27

se corta y retira el ano y los testículos, para nuevamente limpiar el cuy de los

residuos de sangre y dejarlo orear.

Pesos y rendimiento de las carcasas comerciales.

Nunca quitar los riñones pues la calidad de carcasa se mide según la grasa que estos muestran. Considerando los pesos vivos de mayor demanda en el mercado, los mismos que

oscilan entre 750 a 850 gr., los pesos en carcasa o canal varían entre 450 a 600 gr., con rendimientos equivalentes a 60-67%.

Cuadro: Rendimiento al beneficio

Nº de animales

Peso vivo promedio

(g)

Peso carcasa

Promedio (g)

Rendimiento (%)

10 740 449 60.48

10 740 481 66.03

10 803 534 67.17

10 771 498 64.53

10 806 533 66.13

10 888 597 67.41

Promedio 781 515 65.29

Cortes de la carcasa y sus rendimientos

El corte de la carcasa y sus rendimiento son:

Brazuelo 37 %

Costillar 26 %

Pierna 37 %

Page 28: Manual Cuyes Tahuantinsuyo

Manejo y Crianza Tecnificada de Cuyes

28

La composición promedio del cuy beneficiado es la siguiente:

Carcasa 65 %

Vísceras 26.5 %

Pelos 5.5 %

Sangre 3.0 %

Composición de la carne de cuy

La carne de cuy no solamente es agradable si no, que tiene un gran valor nutritivo. El aporte en la nutrición humana es: Agua (humedad) 70.6 %

Proteínas 20.3% Grasas 7.8 % Carbohidratos 0.5 %

Minerales 0.8 %

Por lo expuesto se deduce que la carne de cuy es alimento rico en proteínas y pobre en hidratos de carbono. La grasa aumenta con el engorde a expensas del agua. Además de estos principios inmediatos, la carne contiene Vitaminas,

especialmente del complejo “B”.

Si comparamos la composición química de la carne del cuy con la de otros animales de granja que habitualmente se consume, la diferencia es siempre a favor a la del cuy en cuanto a proteínas.

Carne de cuy 20.3 % Carne de ave 18.3 %

Carne de res 17.5 % Carne de ovino 16.4 %

Carne de cerdo 14.5 %

PROPIEDADES Y VALOR NUTRITIVO DE LA CARNE DE CUY La carne de cuy es utilizada en la alimentación como fuente importante de

proteína de origen animal; muy superior a otras especies, bajo contenido de grasas: colesterol y triglicéridos, alta presencia de ácidos grasos LINOLEICO y

LINOLENICO esenciales para el ser humano que su presencia en otras carnes son bajísimos o casi inexistentes. Asimismo es una carne de alta digestibilidad. En los países de Perú, Colombia, Bolivia, el norte de Argentina y Ecuador, lo crían para

consumo. Su carne es apreciada por sus dotes de: • Suavidad.

• Palatabilidad. • Calidad proteica. • Digestibilidad.

Page 29: Manual Cuyes Tahuantinsuyo

Manejo y Crianza Tecnificada de Cuyes

29

No es dañina incluso para dietas de enfermos, ancianos y niños. Constituye para

el poblador peruano uno de los recursos que posee suficiente potencial para tornarse en fuente de ingreso y fuente de proteína animal.

Composición y valor nutritivo de la carne de cuy.

La carne de cuy puede contribuir a cubrir los requerimientos de proteínas

animales de la familia. Su aporte de hierro es importante, particularmente en la

alimentación de niños y madres.

El mercado del cuy El cuy es una especie oriunda de los Andes, pequeño y muy movedizo.

Su carne es tierna, jugosa, suave, agradable, digestible y de alto valor biológico,

comparada con la de otras especies. La difusión de su valor nutritivo, que se refleja en su alto contenido de proteínas y minerales, le está permitiendo a esta especie andina ganar mercado, principalmente en la costa peruana. Pero la tarea

de ganar una mayor porción del mercado no se presenta sencilla. Los limeños están acostumbrados a escoger entre las carnes de pollo, res, pescado y cerdo, donde la carne de este animalito se esta imponiendo; esto ya es una realidad,

pues su consumo se esta incrementando por la nueva presentación de carne de cuy embolsado entero como en cuartos y la gran variabilidad de platos que se

pueden preparar de la mejor carne de calidad en el mercado. Los criadores de cuy saben de su potencial y son persistentes. El primer gran

paso lo acaban de dar en Lima al lograr que la carne de este producto se comercialice en la cadena de supermercados Wong y Metro. "Hace ya varios años

se empezaron comercializando alrededor de 20 cuyes por quincena. Hoy se venden semanalmente más de 3000 cuyes por semana en los supermercados.

Como todo nuevo negocio en nuestro país, aún quedan temas pendientes por resolver, como por ejemplo la reglamentación que permita promover la producción y comercialización de la carne de cuy. "Se hacen pedidos para exportar cuyes a

países como Ecuador, México y Colombia. Sin embargo, para certificar la calidad de nuestro producto necesitan de normas que garanticen nuestros procesos. La

carne de cuy se puede comercializar como carcasa fresca o como carcasa envasada al vacío. Cuando la carne es envasada al vacío puede incluir la cabeza y las patas. También se pueden vender las carcasas maceradas o sin macerar,

enteras o trozadas en cuatro partes. Los cuyes para fritura se benefician a partir de las 8 semanas de vida, y a las 10

semanas para carne. El rendimiento de la carcasa, dependiendo de su régimen

alimenticio y de la raza. En promedio el 67% del peso vivo del cuy lo constituye su

Page 30: Manual Cuyes Tahuantinsuyo

Manejo y Crianza Tecnificada de Cuyes

30

carcasa, la cual incluye el corazón, el riñón y el hígado; el resto del peso vivo del

cuy lo constituyen las vísceras (25.5%), los pelos (4.5%) y la sangre (3%).

Adicionalmente a la venta de carne, los

criadores de cuyes pueden obtener otros

ingresos por la venta de cuyes reproductores,

por la venta del estiércol que producen los

cuyes, y por la venta del suero que se prepara a

base de la sangre y las vísceras de los animales

beneficiados, subproducto que compran los

propietarios de granjas de cerdos. El estiércol

de cuy tiene un bajo nivel de humedad lo que lo

hace más duradero que el de otros animales y al no atraer moscas es ideal para

abonar jardines, también puede ser usado para la alimentación (cuyinaza) de

vacunos, ovinos, caprinos y camélidos. La orina de cuy puede ser usada como

combustible o fijador para productos cosméticos y la piel puede ser usada para

carteras, correas y billeteras.

La producción de cuyes (reproductores, carne)

deberá estar enfocada al tipo de cliente. Pueden

ser restaurantes turísticos, campestres o

picanterías en Arequipa, fiestas patronales; y en

el mercado de Productores en el Polomar.

También en mercados mayoristas de Lima:

Pocitos, La Parada, Mercado Susy, Mercado

Central. En Arequipa, se puede tener en cuenta

su venta a los supermercados: Wong, Tottus,

Metro, Plaza Vea, entre otros.

Además se puede considerar la venta de reproductores a personas interesadas en

iniciar la crianza. Al cliente final (consumidor) en ferias gastronómicas,

intermediarios o distribuidores, para exportar. Por eso es importante que en un

inicio se haga un estudio de mercado Para garantizar una buena venta de carne

de cuy se debe tener las medidas sanitarias reglamentadas por el SENASA, y si en

a nivel comercial se tiene que tener un camal reglamentado.

Editado en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Vicerrectorado Académico

Producido en la Oficina Universitaria de Desarrollo Humano (OUDH)

Por encargo del Jefe la OUDH. Dr. Elfer Arenas Herrera

Coordinación: Municipalidad Distrital de Socabaya

Proyección Social Universitaria: Asociación Vivienda Granja Tahuantinsuyo – Socabaya.- Octubre del 2013