27
HISTORIA FINANCIERA DE LA NUEVA ESPAÑA EN EL SIGLO XVIII Y PRINCIPIOS DEL XIX, UNA REVISIÓN CRÍTICA Guillermina D E L V A L L E P A V Ó N 1 Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora INTRODUCCIÓN UNA DE LAS CARACTERÍSTICAS MÁS RECIENTES de la denominada historiografía económica del periodo colonial tardío consis- te en su cada vez mayor especialización temática, aunada a un mayor rigor conceptual y metodológico. En particular, en un campo tan especializado como el relativo al crédito y las finanzas, la producción historiográfica se incrementó y maduró en los años más recientes. 2 Tales avances obedecen a un proceso tanto de renovación intelectual como de pro- fesionalización del oficio de historiador en México que, desde hace aproximadamente 40 años, ha enriquecido la historia del virreinato de la Nueva España. 3 Debido a la densidad y amplitud de la historiografía del crédito y las finanzas en el periodo que abordamos, no estamos en con- 1 Agradezco los comentarios v las observaciones historiográficas de Luis Gerardo Morales, los cuales me permitieron enriquecer la perspec- tiva de este trabajo. 2 Véanse MAMCHAL, 1996; PIETSCHMANN, 1996, y \ l i; ivr/ LÓPEZ-CANO y VALLE PAVÓN, 1998. 3 Para una constatación de los cambios cualitativos que ha sufrido la his- toria económica sobre el siglo XVIII, con su cada vez mayor especialización temática, véanse los siguientes balances historiográficos: MARICHAL, 1990; FLORESCANO, 1991; KLEIN, 1992, y MIÑO, 1992. HMex, ui: 3, 2003 649

HISTORIA FINANCIERA DE LA NUEVA ESPAÑA EN EL SIGLO XVIII …

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

HISTORIA FINANCIERA DE LA NUEVA ESPAÑA
EN EL SIGLO XVIII Y PRINCIPIOS DEL XIX, UNA REVISIÓN CRÍTICA
Guillermina D E L V A L L E P A V Ó N 1
Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora
INTRODUCCIÓN
U N A DE LAS CARACTERÍSTICAS MÁS RECIENTES de la denominada historiograf ía e c o n ó m i c a del per iodo colonial tardío consis­ te en su cada vez mayor especia l ización temática, aunada a u n mayor r igor conceptual y m e t o d o l ó g i c o . E n particular, en u n campo tan especializado como el relativo al crédito y las finanzas, la p r o d u c c i ó n historiográf ica se incrementó y m a d u r ó en los años m á s recientes. 2 Tales avances obedecen a u n proceso tanto de renovac ión intelectual como de pro- fes ional izac ión del oficio de historiador en México que, desde hace aproximadamente 40 años , ha enriquecido la historia de l virreinato de la Nueva E s p a ñ a . 3 Debido a la densidad y a m p l i t u d de la his tor iograf ía de l crédito y las finanzas en el per iodo que abordamos, no estamos en con-
1 Agradezco los comentar ios v las observaciones h i s tor iográ f i ca s de Lui s G e r a r d o Morales , los cuales m e p e r m i t i e r o n enr iquecer la perspec­ tiva de este traba jo .
2 V é a n s e M A M C H A L , 1 9 9 6 ; PIETSCHMANN, 1 9 9 6 , y \ l i ; ivr / LÓPEZ-CANO y
V A L L E PAVÓN, 1 9 9 8 . 3 Para u n a cons ta t ac ión de los cambios cualitativos que ha sufrido la his­
tor i a e c o n ó m i c a sobre el siglo XVIII , c o n su cada vez mayor e spec ia l i zac ión t e m á t i c a , v é a n s e los siguientes balances h i s tor iográ f i cos : MARICHAL, 1 9 9 0 ; FLORESCANO, 1 9 9 1 ; K L E I N , 1 9 9 2 , y M I Ñ O , 1 9 9 2 .
HMex, u i : 3, 2003 6 4 9
6 5 0 GUILLERMINA DEL VALLE PAVÓN
diciones de abarcar la total idad de las aportaciones que se han hecho hasta ahora.
El p ropós i to central de este ensayo consiste en mostrar las tendencias básicas de la investigación referentes a las fi­ nanzas y al crédito comercial en la e c o n o m í a novohispana del siglo X V I I I y pr incipios del X I X . En particular, nos refe­ riremos a los estudios relativos al capital mercant i l y su rela­ ción con la p r o d u c c i ó n minera. N o obstante, es importante destacar el papel central que tuvieron las corporaciones re­ ligiosas en el sistema de crédito novohispano, el cual ya ha sido revisado en otros estudios, 4 y el hecho indiscutible de que contr ibuyeron con la mayor cantidad de recursos mone­ tarios al erario del monarca entre 1780-1800 y 1805-1808.5
L A FRONTERA ENTRE LO CUANTITATIVO Y LO CUALITATIVO
EN LA HISTORIA ECONÓMICA Y FINANCIERA
En el análisis de las tendencias básicas de la investigación so­ bre las finanzas y el crédito comercial, partimos de que los avances en la materia no pueden considerarse como defini­ tivos. Los datos cuantitativos y estadísticos con que trabaja cualquier historiador no podr ían resolver, por sí mismos, los problemas de interpretación vinculados con las cuestiones del desarrollo e c o n ó m i c o y social de Méx ico . 6 Por ello, con­ viene destacar los esfuerzos de algunos historiadores que han
4 MARTÍNEZ LÓPEZ-CANO y V A L L E PAVÓN, 1 9 9 8 . De hecho , se ha puesto ma­
y o r a t e n c i ó n a la p a r t i c i p a c i ó n de las ins t i tuc iones religiosas en e l siste­ m a c r e d i t i c i o pr ivado , que en el p ú b l i c o . Sobre el p r i m e r aspecto, p u e d e n verse, entre otros , WOBESER, 1 9 9 4 y los trabajos coord inados p o r MARTÍNEZ, 1 9 9 5 . Sobre la c o n t r i b u c i ó n ec l e s i á s t i ca a las finanzas p ú b l i c a s , v é a s e V A L L E PAVÓN, 1 9 9 5 .
5 Para u n a c o m p r e n s i ó n d i á f a n a sobre la p a r t i c i p a c i ó n ec les iás t ica an­ te la crisis financiera i m p e r i a l e s p a ñ o l a , v é a n s e los trabajos m á s recientes de M A R I C H A L , 1 9 9 9 y WOBESER, 2 0 0 3 . Acerca de la c o n t r i b u c i ó n de las cor­ poraciones religiosas a los e m p r é s t i t o s otorgados a la c o r o n a en las d é ­ cadas de 1 7 8 0 - 1 7 9 0 , v é a s e V A L L E PAVÓN, 1 9 9 7 , p p . 2 0 9 - 2 1 5 y 2 8 5 - 2 9 2 .
6 Ref lexiones m e t o d o l ó g i c a s sobre l ími te s y alcances de los datos es­ tad í s t i cos y las cuanti f icaciones en la h i s tor i a , v é a n s e los trabajos c lá s i cos de FEBVRE, 1 9 9 2 y BOUVIER, 1 9 9 2 .
HISTORIA FINANCIERA DE LA NUEVA ESPAÑA 6 5 1
abordado la historia financiera del periodo de las reformas borbónica s , con el fin de ubicar histór icamente los principa­ les conceptos y problemas de investigación. Esto resulta ne­ cesario, en razón de que la nomenclatura historiográfica ut i ­ lizada c o m ú n m e n t e por los historiadores de la e c o n o m í a colonial proviene muchas veces del m u n d o c o n t e m p o r á n e o , particularmente del siglo X X .
T é r m i n o s como, "capitalismo", "producto in te rno bru­ to " , " inf lac ión" o "contabi l idad nacional regresiva" requie­ r e n con frecuencia, una expl icac ión que jus t i f ique su uso en u n contexto dist into al de los economistas. Como sa­ bemos, en el análisis de los datos históricos se entrelazan de m o d o inevitable, el presente y el pasado, lo cual exige que todo vocabulario deba manejarse como u n test imonio sujeto a la cr í t ica . 7 En u n trabajo re lát ivamente reciente, Pietschmann advirtió, en re lac ión con la tesis de Pérez He­ rrero sobre una e c o n o m í a novohispana insuficientemente abastecida de dinero hacia finales del siglo X V T I I , 8 que "ha­ br ía que conocer con más detalle las opiniones teórico-eco- nómicas de los funcionarios y comerciantes involucrados" en la cuest ión. Y conc lu ía que "cabe suponer que las teorías e c o n ó m i c a s del mercanti l i smo y de la fisiocracia, o incluso ya algunas protoliberales, sustentaban las posiciones asu­ midas". 9 De este modo , los testimonios c o n t e m p o r á n e o s constituyen los marcos de referencia conceptuales m á s apropiados para la cons t rucc ión de los datos históricos.
Por otra parte, Carlos Mar icha l al recuperar para la his­ t o r i a f i n a n c i e r a novohispana la perspectiva d e l sistema imper i a l e intracolonia l de l siglo X V I I I , 1 0 ha reconstruido el ampl io debate sostenido por los filósofos ilustrados en re lac ión con la u t i l idad que d e b í a n tener las relaciones coloniales para el comercio m u n d i a l , inc luyendo tanto los
7 A l respecto, cabe recordar las acertadas advertencias de Marc B l o c h , en r e l a c i ó n c o n la c u e s t i ó n de la n o m e n c l a t u r a h i s t ó r i c a , B L O C H , 1 9 9 6 , p p . 2 4 7 - 2 7 1 .
8 PÉREZ HERRERO, 1 9 8 8 . 9 PIETSCHMANN, 1 9 9 6 , p . 4 8 .
1 0 M A R I C H A L , 1 9 9 9 .
6 5 2 GUILLERMINA DEL VALLE PAVÓN
planteamientos de Campi l lo y Cos ío , como los de J o s é de Gálvez, quien influyó en las reformas de la segunda mi tad del siglo X V I I I . 1 1
Así, tenemos que la g e n e r a c i ó n de los historiadores de la e c o n o m í a de la Nueva E s p a ñ a , producto de la fértil dis­ cus ión entre las historias cuantitativas y serial, 1 2 ha mostrado en los úl t imos años gran cautela para def in i r sus concep­ tos y herramientas de trabajo, tal y como ha ocurr ido con los conceptos de "mercado in te rno" , " d e s a c u m u l a c i ó n de ca­ p i t a l " o "desatesoramiento", entre otros . 1 3 Por el contrar io , la historia e c o n ó m i c a actual no pretende imponer determi­ nada nomenclatura al pasado.
Por lo tanto, el reconocimiento de la temporal idad del aparato conceptual fo rma parte de la mayor ref lexión en la historiograf ía e c o n ó m i c a novohispana de la úl t ima década . El lo aunado al hecho de que esa his tor iograf ía ha tendido ú l t i m a m e n t e a uti l izar modelos explicativos multicausales. Así vemos que el estudio de las nociones de mercado, comer­ cio i n t e r n o y crecimiento e c o n ó m i c o (con desigualdad), cont ienen gran riqueza interpretativa; sobre todo, cuando los datos cuantitativos no ofrecen los elementos suficientes para conocer las historias locales o regionales, en re lac ión con los procesos m a c r o e c o n ó m i c o s , como sería el caso de la c i rculac ión monetar ia y el crédi to .
Hors t Pietschmann ha propuesto que para conocer me­ j o r los efectos de las reformas b o r b ó n i c a s se hace necesa­ r io d i s t inguir entre el nor te y el sur de la Nueva E s p a ñ a . 1 4
Mientras que A n t o n i o Ibarra , o c u p á n d o s e de la relación entre la reg ión de Guadalajara con el resto de la e c o n o m í a novohispana, conc lu ía que ésta const i tuía " u n entramado de relaciones rec íprocas , dinamizado por la p r o d u c c i ó n de
1 1 M A R I C H A L , 1 9 9 9 , p . 3 2 . 1 2 V é a s e u n a r e c o n s t r u c c i ó n cr í t ica de ese debate y su i n f l u e n c i a en
la h i s t o r i o g r a f í a mex icana en IBARRA, 1 9 9 8 . U n a a p r e c i a c i ó n d e l m i s m o , a la luz de las tesis de M i c h e l de Certeau , en AVELLA, 2 0 0 2 .
1 3 V é a n s e al respecto el es tudio p r o v o c a d o r y sugerente de ROMANO, 1 9 9 8 ; a s í c o m o e l debate p l an teado e n IBARRA, 1 9 9 9 y ROMANO, 1 9 9 9 . T a m ­ b i é n p u e d e n verse V A L L E PAVÓN y MORALES, 2 0 0 1 e IBARRA, 2 0 0 2 .
1 4 PIETSCHMANN, 1 9 9 6 , p p . 4 9 - 5 0 .
HISTORIA FINANCIERA DE LA NUEVA ESPAÑA 653
plata y anudado en su d inámica interna por el ciclo de circulac ión de capital m i n e r o " . 1 5
Ninguna de las dos interpretaciones expuestas se opone f ronta lmente , sus consideraciones resultan diferentes a la luz de la organ izac ión de los datos empír icos y la defensa de ciertas posiciones teór ica s . 1 6 A nuestro parecer, gran parte de la d i scus ión se encierra en la dist inción fina entre dos d imens iones : l o cuant i t a t ivo y lo cua l i ta t ivo . Ciertos procesos e c o n ó m i c o s d e l p e r i o d o c o l o n i a l n o p u e d e n entenderse ú n i c a m e n t e a par t i r de las variables cuantitati­ vas, dada la relevancia del marco institucional y el contexto social en que se desenvolvieron.
Algunas historias regionales, como las de Aguascalientes, Guadalajara, Cuernavaca-Cuautla Amilpas y el sureste de la Nueva E s p a ñ a , ayudan a comprender esta cues t ión , es­ pecialmente vinculada con los mercaderes agrupados en los consulados de la c iudad de Méx ico y Guadalajara, quie­ nes, efectivamente, mediante su capacidad de representa­ c ión y gest ión, sus redes e influencias en distintos sectores productivos, daban cohes ión al ciclo de circulación del ca­ p i ta l minero por toda la Nueva E s p a ñ a . 1 7 S i tuac ión que fue, hasta cierto p u n t o , favorecida por el interés de la corona en extraer la mayor cantidad posible de plata de la Nueva E s p a ñ a , dado el papel financiero que d e s e m p e ñ a b a n los mercaderes de la capital en la p r o d u c c i ó n a r g e n t í f e r a , 1 8 y hacia fines de la colonia los mercaderes de Guadalajara. 1 9
Ahora b ien , a la luz de los estudios sobre el crédi to se ha­ ce indispensable revisar bajo q u é circunstancias históricas hablamos de "capitales". Desde los años noventa diversos historiadores comenzaron a ocuparse del prob lema del en-
1 5 IBARRA, 2002, p . 248. 1 6 R O M A N O , 1998. 1 7 V é a n s e , V A L L E PAVÓN, 1992 y 1999; IBARRA, 2000a; SÁNCHEZ SANTIRÓ,
2001 , y V A L L E PAVÓN y MORAI.ES, 2001 y 2003. 1 8 Para las pr imeras d é c a d a s de l siglo xvm v é a n s e BRADING, 1975; HUER­
TA 1997 y 2003, y VARGAS-LOBSINGER, 1986 y 1992, y para los ú l t imos decenios del m i s m o siglo, BORCHART, 1984; KICZA, 1986, y SÁNCHEZ SANTIRÓ, 2003.
1 9 IBARRA, 2000a.
654 GUILLERMINA DEL VALLE PAVÓN
deudamiento de la Nueva E s p a ñ a a fines de la colonia 2 0 Re­ cientemente, Carlos Marichal ha mostrado la bancarrota que p a d e c i ó la e c o n o m í a del v irre inato , como consecuen­ cia de la creciente extracc ión de capitales en las últ imas dé­ cadas del d o m i n i o e spañol , proceso en el que tuvieron u n papel p r o t a g ó n i c o el consulado de la ciudad de M é x i c o 2 1
y el t r ibuna l de m i n e r í a . 2 2 Así, se ha expandido la tesis se­ g ú n la cual, el endeudamiento de la é p o c a colonial t a rd ía cons t i tuyó p r i n c i p a l m e n t e u n mecanismo de e x t r a c c i ó n de capitales públ icos y privados de la e c o n o m í a para el fi- nanciamiento de la metrópo l i .
Creemos que la histor iograf ía m á s reciente ha aportado elementos suficientes para empezar a considerar que el ele­ vado endeudamiento gubernamental de fines de la colonia afectó a la inversión productiva. Hemos visto c ó m o los ca­ pitales reunidos no se inv i r t i e ron en la Nueva E s p a ñ a , sino que se r e m i t i e r o n al exterior. Y, en re lac ión con las fuentes de capitales, se ha mostrado que gran parte de dicha deuda estuvo constituida por los fondos de corporaciones e indivi­ duos para imponer a réd i to s , 2 3 que la demanda de capitales por parte del erario compi t ió contra los requerimientos de los mercaderes, 2 4 quienes estaban invir t iendo en la mine­ ría y en el sector agropecuario de alta comerc ia l i zac ión . 2 5
A d e m á s , hemos constatado los altos grados de endeuda­ miento que tenían varios mercaderes de Aguascalientes y Guadalajara, con los miembros del consulado de M é x i c o . 2 6
Es así que la historia cuantitativa tiene límites en su aplica­ ción al espacio histórico.
2 0 V é a n s e los estudios de K L E I N , 1995; GARNER y STEFANOU, 1993, yjÁu-
REGUI, 1999. 2 1 M A R I C H A L , 1990a y 1999 y V A L L E PAVÓN, 1998a, 2000 y 2001 . 2 2 FLORES CLAIR, 1999. 2 3 M A R I C H A L , 1990; WOBESER, 1990 y 1994; V A L L E PAVÓN, 1995 y 1997, y
FLORES CLAIR, 1999. 2 4 PÉREZ HERRERO, 1988 y V A L L E PAVÓN, 2000 y 2001 . 2 5 BORCHART, 1984; TORALES, 1985; KICZA, 1986; M I Ñ O , 1992; M E N T Z ,
2000, y SÁNCHEZ S.ANTIRÓ, 2001 y 2003. 2 6 ROJAS, 1998 e IBARRA, 2000b.
HISTORIA FINANCIERA DE LA NUEVA ESPAÑA 655
C ó m o incorporar al análisis cuantitativo lo cualitativo, sigue siendo una d i scus ión vigente para la his tor iograf ía e c o n ó m i c a de México . E n particular, el problema consiste en c ó m o correlacionamos las regularidades de los procesos e c o n ó m i c o s y las contingencias de las coyunturas polí t icas .
En la actualidad, numerosos historiadores de la econo­ m í a todavía se preguntan ¿ c ó m o fue posible que las élites financieras y comerciales de la Nueva E s p a ñ a dieran u n gol­ pe de Estado al virrey Iturrigaray en 1808, en favor de la leg i t imidad m o n á r q u i c a , a pesar de que sus riquezas y ca­ pitales h a b í a n sido mermados seriamente por una pol í t ica fiscal imper ia l errát ica y colonialista? Incluso, c o n t i n u a r o n transfiriendo cuantiosos capitales a la m o n a r q u í a e spaño­ la hasta 1811, cuando los recursos se tuvieron que encau­ zar a la contrainsurgencia.
Por ello, resulta impor tante la historia financiera que pondera los datos cuantitativos a la luz de las interrelacio- nes y los nexos entre la vida social y la e c o n ó m i c a . De ahí que, en la ú l t ima d é c a d a , hayan adquir ido mayor importan­ cia para la historia de l crédi to y las finanzas, tanto los estudios sobre las élites, relacionados con las redes sociales y familiares, así como aquél los vinculados con el funcio­ namiento del aparato j u r í d i c o e inst i tucional del ant iguo r é g i m e n . 2 7
L A CUESTIÓN DEL FINANCIAMIENTO A LA MINERÍA:
UNA HISTORIA INTERDISCIPLINARIA
En la p r o d u c c i ó n his tor iográf ica m á s reciente observamos que se ha presentado mayor interés por la esfera de las finan­ zas públicas , la cual ha venido a complementar los numero­ sos estudios sobre el crédi to que otorgaron los mercaderes y las corporaciones eclesiásticas. E n consecuencia, conta­ mos con u n panorama m á s integral del func ionamiento de
2 7 V é a n s e los trabajos de BRADING, 1 9 7 5 ; BORCHART, 1 9 8 4 ; L A D D , 1 9 8 4 ;
KICZA, 1 9 8 6 ; BERTRAND [ e n p r e n s a ] , e IBARRA, 2000a.
6 5 6 GUILLERMINA DEL VALLE PAVÓN
la e c o n o m í a de la Nueva E s p a ñ a , y se conoce mejor el papel que ésta d e s e m p e ñ ó en el contexto de las finanzas del i m ­ per io español .
La atención que despertó en las últimas décadas la histo­ ria del crédito y las finanzas, obedec ió , principalmente, a que los estudios sobre la e c o n o m í a novohispana m o s t r a r o n que el sistema financiero const i tuía su columna vertebral , en razón de la aguda escasez de circulante que se p a d e c í a . 2 8
Como sabemos, en la Nueva E s p a ñ a el pa t rón dominan­ te de la economía era la p r o d u c c i ó n argentífera, no obstante lo cual, se p a d e c í a una escasez crónica de circulante. Es­ te f e n ó m e n o era resultado, tanto del m o n o p o l i o que ejer­ cían sobre la plata los mercaderes del consulado de la ciudad de México , con el objeto de controlar los comercios in ter ior y u l t ramar ino , como de la ambiciosa pol í t ica fiscal de la corona hispana. Sobre este úl t imo punto , la historio­ grafía ha mostrado, p o r una parte, c ó m o la apl icac ión de las reformas b o r b ó n i c a s que buscaron hacer más rentable el v ínculo co lon ia l , generaron importantes cambios en el sistema financiero novoh i spano . 2 9 Y, p o r otra , la f o r m a en que las demandas financieras y crediticias de las úl t imas décadas del setecientos y las primeras del ochocientos con­ dujeron a la disputa por el metal blanco, entre los mercade­ res, y entre éstos y la Real Hacienda . 3 0
Sobre el tema relativo al financiamiento de la produc­ ción minera, se ha cuestionado " ¿qué entendemos p o r 'capital minero'? Exist ió sin duda u n capital dedicado a la p r o d u c c i ó n de plata, pero esto por sí solo no prueba que utilizara mecanismos y persiguiera objetivos diferentes a los
2 8 O t r a ver t i ente de este en foque ha p r o f u n d i z a d o en los l l amados costos d e l c o l o n i a l i s m o en M é x i c o , p r o b l e m a que Carlos M a r i c h a l ha subdiv id ido , en los costos fiscales y los costos e c o n ó m i c o s globales de d i ­ cha r e l a c i ó n h i s tó r i ca . M A R I C H A L , 1 9 9 9 , p . 33.
2 9 P é r e z H e r r e r o ha p lanteado c ó m o gran parte de dichas transfor­ maciones f u e r o n consecuencia de los esfuerzos de la c o r o n a p o r d i smi­ n u i r el c o n t r o l que e j e r c í a n los mercaderes d e l consulado de M é x i c o sobre la plata p r o d u c i d a en la Nueva E s p a ñ a . PÉREZ HERRERO, 1 9 8 8 .
3 0 M A R I C H A L , 1 9 9 0 ; WOBESER, 1 9 9 0 y 1 9 9 4 ; V A L L E PAVÓN 1 9 9 5 y 1 9 9 7 , y
FLORES CLAIR, 1 9 9 9 .
HISTORIA FINANCIERA DE LA NUEVA ESPAÑA 657
de l capital mercant i l " . 3 1 Quienes h ic ieron este planteamien­ to , suger ían recurr i r a una histor iograf ía no minera. Y, de hecho, las aportaciones esenciales de la historiograf ía del c réd i to las encontramos en los estudios que relacionan la e c o n o m í a mercant i l y la p r o d u c c i ó n de plata, con la forma­ c ión y el comportamiento de las o l igarquías dentro de las estructuras de poder del antiguo r é g i m e n .
Los úl t imos estudios sobre los mecanismos a los que recurr ían los mercaderes del consulado de México para ha­ cer efectivo el c o n t r o l sobre la p r o d u c c i ó n argentí fera , a fines del siglo X V I I y pr incipios del X V I I I , muestran la part i­ c ipac ión de los comerciantes y las autoridades locales en el otorgamiento de crédi to a los mineros. Así, se ha confirma­ do que la pujante exp lo tac ión minera de la época , depen­ d i ó de los mercaderes de la plata , 3 2 quienes, situados a la cabeza de la estructura p i ramida l del comercio novohispa- no , concentraban la mayor parte del metal en pasta y con­ trolaban el proceso de a c u ñ a c i ó n . 3 3
De lo anterior, puede observarse c ó m o la discusión se ha i d o desplazando del problema de la cuantif icación de los datos recopilados en el espacio m i n e r o —invers ión, abas­ tecimiento de insumos, p r o d u c c i ó n , etc.— al análisis pun­ tual de los vínculos financieros con los mercaderes. Sin embargo, a ú n es necesario estudiar las relaciones que la élite mercant i l es tablec ió con la autor idad real, en re lac ión con el financiamiento y di s tr ibución de los insumos bás icos de la miner ía .
Desde una perspectiva m á s e c o n ó m i c a e inst i tucional , se ha estudiado la i n c o r p o r a c i ó n de la Casa de Moneda a la adminis t rac ión de la Real Hacienda, entre 1728 y 1733, con el objeto de tener mayor c o n t r o l sobre la fiscalización de los metales. 3 4 A l respecto, h a b r í a que profundizar la forma en
3 1 M I R A y GONZÁLEZ, 1992, p . 321 . 3 2 HUERTA, 1997 y 2003 y VARGAS-LOBSINGER, 1986 y 1992, pp . 39-43. 3 3 Sobre el pape l cent ra l que d e s e m p e ñ a r o n los bancos de plata en
el financiamiento de la m i n e r í a en el siglo X V I I , v é a n s e HOBERMAN, 1991 y 1998, y para el siglo xvm, BRADING, 1975.
3 4 SORLA, 1994, cap. I .
6 5 8 GUILLERMINA DEL VALLE PAVÓN
que esta medida redujo el enorme poder que detentaban los bancos de plata, si tuvo que ver con la de sapar i c ión de algunos de ellos, y c ó m o se restructuraron las redes que se hab ían formado en su entorno y, por tanto, los mecanismos bajo los cuales operaba el mercado del c r é d i t o . 3 5
Respecto al papel financiero del consulado de México , se ha visto c ó m o , en las primeras d é c a d a s del siglo X V I I I , t o m ó d inero a crédi to de sus miembros , instituciones eclesiásti­ cas y otros rentistas, para r e m i t i r l o en forma de emprés t i to s a la corona, en ciertas coyunturas bélicas ; y c ó m o la restitu­ ción de capitales y el pago de rédi tos fueron garantizados con la renta de alcabalas, que se encontraba bajo la admi­ nistración del cuerpo m e r c a n t i l . 3 6 N o obstante, se conoce muy poco la e c o n o m í a de dicho per iodo, para poder d i lu­ cidar los efectos que g e n e r ó dicha sangr ía de capitales.
E n re lac ión con la ges t ión de las alcabalas por parte del consulado, existen indicios de que sus dirigentes otorgaban a los miembros de los grupos de poder a los que perte­ nec ían , cuantiosos p r é s t a m o s de las llamadas "sobras" que generaba d icho ramo. La importancia de ahondar en es­ te problema se pone de manifiesto ante la posibi l idad de que esos recursos hubieran hecho posible que ciertos ban­ cos de plata siguieran funcionando, una vez que h a b í a n perdido el c o n t r o l sobre el proceso de a m o n e d a c i ó n . 3 7
El esclarecimiento de ciertos "vacíos his tor iográf icos" , como el relativo al financiamiento de la p r o d u c c i ó n argen­ tífera a par t i r de las "sobras" de la renta de alcabalas, tam­ bién permite explicar el or igen de los principales proyectos para promover la formac ión de u n banco de avío, mediante
3 5 E n t r e las quejas que p l a n t e a r o n los mercaderes p o r e l paso de la Casa de M o n e d a a la a d m i n i s t r a c i ó n real , en 1 7 3 2 - 1 7 3 3 , se m e n c i o n a b a " n i p o r q u e los dos Banqueros D o n Francisco Valdivieso y D o n Francisco Fagoaga d e j e n de l abrar la m o n e d a de su cuenta , de ja ran de c o n t i n u a r en los abiosasí p o r los intereses ventajosos que pactan c o n los m i n e r o s . SORIA, 1 9 9 4 , p . 2 9 .
3 6 V A L L E P A V Ó N , 1 9 9 7 , cap. I I . 3 7 E n ta l s i t u a c i ó n se ha l laba e l banco de plata de Francisco Fagoaga,
como puede verse p o r el p r é s t a m o de 4 0 0 0 0 0 pesos que le o t o r g ó e l con­ sulado. BRADING, 1 9 7 5 , p p . 2 4 4 - 2 4 5 .
HISTORIA FINANCIERA DE LA NUEVA ESPAÑA 6 5 9
la a soc iac ión de capitales, para impulsar al sector m i n e r o . 3 8
Interesado en la historia de la ciencia, Elias Trabulse mos­ tró c ó m o la corporac ión mercant i l c o m i s i o n ó a Francisco Xavier Gamboa para acudir a M a d r i d a realizar gestiones para crear u n banco refaccionario para la minería , en 1755, 3 9
unos meses después de que la jugosa renta de alcabalas pasara a manos de la Real Hacienda.
A través del descenso de las cifras de la a c u ñ a c i ó n y la fís- calidad sobre la p r o d u c c i ó n argentí fera , se ha mostrado có­ m o en la d é c a d a de 1760 la miner í a p a d e c i ó la mayor crisis de l siglo. Ésta se ha atr ibuido al re t i ro de los capitales ante el agotamiento de las vetas, la mayor pro fundidad en los tiros y las inundaciones, así como a la paral ización del co­ merc io u l t ramar ino a causa de la guerra de los Siete A ñ o s . 4 0
Sin embargo, habr ía que profundizar en los factores inter­ nos, dada la influencia que p u d o haber tenido en la crisis m i n e r a la sustracción de los grandes capitales del fondo de alcabalas, de los que hab ía dispuesto la élite del consulado, para financiar la p r o d u c c i ó n a rgent í f e ra . 4 1
Las investigaciones sobre el avío a la p r o d u c c i ó n minera a par t i r de la etapa de crisis, muestran c ó m o los riesgos que enfrentaba dicho sector le i m p o n í a n el pago de elevadas ta­ sas de interés , mientras que los comerciantes locales que los financiaban establecían condiciones de crédi to m á s favo­ rables con los mercaderes de M é x i c o , debido a que su ne­ gocio d e p e n d í a de la coyuntura de todo u n distrito, no de u n a sola mina . Los miembros del consulado, a d e m á s , esta­ b lec ían tiendas en los centros mineros . 4 2
En los ú l t imos años , t a m b i é n se han estudiado los esfuer­ zos infructuosos que e m p r e n d i ó J o s é de Gálvez para man­ tener al noroeste abastecido de reales, ante la cont inua ex t racc ión de moneda y metales en pasta realizada por los
3 8 Dichos proyectos f u e r o n estudiados p o r H O W E , 1 9 4 9 y FLORES CLAIR, 2 0 0 1 .
3 9 TRABULSE, 1 9 8 5 , pp . 4 5 - 8 8 . 4 0 VELASCO, 1 9 8 8 , pp . 3 6 - 3 8 y HAUSBERGER, 1 9 9 7 , p p . 3 5 - 3 6 . 4 1 V A L L E PAVÓN, 1 9 9 7 , p p . 1 3 9 - 1 4 0 . 4 2 KICZA, 1 9 8 6 y HAUSBERGER, 1 9 9 7 .
6 6 0 GUILLERMINA DEL VALLE PAVÓN
mercaderes de México , y la forma en que éstos sabotearon la propuesta del visitador de establecer una casa de mone­ da en Sonora y una real c o m p a ñ í a de acciones para la ex­ p lotac ión de los metales en Sonora y Sinaloa. 4 3
Por otra parte, la historiografía m á s reciente sobre la ap l icac ión del reformismo en Amér ica , mos t ró c ó m o la to­ ma de La Habana y Mani la por parte de Gran Bre taña , en 1762, d io lugar a la implantac ión de u n plan de defensa de los terr i torios americanos, gran parte del cual se llevó a ca­ bo con recursos procedentes de la Nueva E s p a ñ a . 4 4 Este planteamiento se c o m p l e t ó con la invest igación relativa a los situados que se colocaron en el Gran Caribe, la cual de­ mos t ró que dichas remesas fueron superiores a los envíos de plata a la metrópo l i , f e n ó m e n o que llevó a concluir que la Nueva E s p a ñ a se " h a b í a constituido en baluarte financie­ ro del i m p e r i o e spaño l de la Amér i ca septentr ional " . 4 5
La necesidad de solventar los gastos militares en el Cari­ be, d io lugar al establecimiento del m o n o p o l i o del tabaco en la Nueva E s p a ñ a , en 1764. La historiograf ía ha mostrado c ó m o esta empresa, a d e m á s de generar elevados rendimien­ tos a la corona, br indó apoyo crediticio a los productores de tabaco, acabando con el negocio de los mercaderes de Mé­ xico, quienes h a b í a n financiado a los habilitadores y cose­ cheros, para comercializar el tabaco por su propia cuenta. 4 6
La his tor iograf ía sobre el impacto que causó a los mer­ caderes de M é x i c o el establecimiento del comercio l ibre en la Nueva E s p a ñ a , en el per iodo 1778-1789, ha mostrado có­ mo la p é r d i d a de condiciones privilegiadas en el comercio de ultramarinos , llevó a los mercaderes de M é x i c o a inver­ t i r sus capitales en la miner ía , mediante la fo rmac ión de c o m p a ñ í a s , 4 7 y en la agricultura especializada. 4 8
4 3 Rio, 1 9 9 5 , p p . 1 6 5 - 1 8 0 . 4 4 V é a s e , en t re otros , K U E T I I E , 1 9 9 9 . 4 5 M A R I C H A L , 1 9 9 9 , p . 4 7 . 4 6 CÉSPEDES, 1 9 9 2 y DEANS-SMITH, 1 9 9 2 . 4 7 BRADING, 1 9 7 5 , p p . 2 6 2 , 2 6 3 , 2 7 9 y 2 8 0 ; KICZA, 1 9 8 6 , p p . 1 0 2 - 1 0 7 ;
M E N T Z , 2 0 0 0 , y SÁNCHEZ SANTIRÓ, 2 0 0 2 y 2 0 0 3 . 4 8 H A M N E T T , 1 9 7 6 ; TORALES, 1 9 8 5 ; KICZA, 1 9 8 6 ; M I Ñ O , 1 9 9 0 , y SÁNCHEZ
SANTIRÓ, 2 0 0 1 y 2 0 0 3 .
HISTORIA FINANCIERA DE I A NUEVA ESPAÑA 6 6 1
La erecc ión del T r i b u n a l de Minería , en 1776, t ambién p r o p i c i ó el cambio en el financiamiento de la p r o d u c c i ó n a r g e n t í f e r a . 4 9 En u n trabajo reciente sobre el banco de avío de l T r i b u n a l minero , se analizaron puntualmente las inver­ siones realizadas por dicha institución, entre 1784 y 1792. 5 0
A par t i r de dicha in formac ión pudimos comprobar que en las tres c o m p a ñ í a s que obtuvieron poco m á s de la tercera parte de l financiamiento otorgado por dicha institución, los miembros del consulado tuvieron una part ic ipac ión fundamenta l . 5 1
LAS DEMANDAS FINANCIERAS DEL ESTADO IMPERIAL-COLONIAL
Diversos autores coinciden en que los p r é s t a m o s otorgados p o r particulares e instituciones eclesiásticas, mediante el d e p ó s i t o irregular , se incrementaron notablemente en las úl t imas d é c a d a s del siglo X V I I I . 5 2 Se ha planteado que dicha tendencia o b e d e c i ó a la mayor demanda de d inero a rédi­ to por parte de los mercaderes de México , una vez que vie­ r o n l imi tado su acceso al circulante, a causa de las reformas fiscales y la apertura m e r c a n t i l . 5 3 Este f e n ó m e n o explica la opos i c ión del consulado a la impos i c ión del derecho de al­ cabala al depós i to irregular.
Trabajos m á s recientes han visto otra de las causas de la e x p a n s i ó n que presentaron los depós i to s a interés , en la par t i c ipac ión del Estado en el sistema de crédi to mediante
4 9 V é a n s e al respecto H O W E , 1 9 4 9 y BRADING, 1 9 7 5 . 5 0 De 1 5 2 7 5 8 7 pesos que o t o r g ó en p r é s t a m o el banco entre 1 7 8 4 ¬
1 7 9 3 , las tres pr inc ipa les c o m p a ñ í a s r e c i b i e r o n 1 0 2 4 1 0 2 pesos. FLORES CLAIR, 2 0 0 1 , p . 9 5 .
3 1 L a p r i n c i p a l b e n e f i c i a r í a de los c r é d i t o s otorgados p o r el banco fue la C o m p a ñ í a de Pachuca, de la que el m e r c a d e r J o s é de la T o r r e Calde­ r ó n p o s e í a 5 0 % ; a c o n t i n u a c i ó n se ub icaba la empresa en la que el Mar­ qués" de Rivascacho y C í a . t e n í a 3 3 . 3 % y, e n tercer lugar , la c o m p a ñ í a de D i e g o Baquedano . FLORES CLAIR, 2 0 0 1 , ' c u a d r o s p p . 5 4 , 6 0 y 1 4 5 - 1 4 9 . So­
b r e la empresa m i n e r a de D i e g o B a q u e d a n o v é a n s e los trabajos de SÁN­ CHEZ SANTIRÓ, 2 0 0 2 y 2 0 0 3 .
3 2 PÉREZ HERERO, 1 9 8 8 y WOBESER, 1 9 9 4 . 3 3 PÉREZ HERRERO, 1 9 8 8 .
662 GUILLERMINA DEL VALLE PAVÓN
la demanda de emprést i tos destinados a sostener las gue­ rras imperia les . As imismo, se ha p lanteado que los re­ q u e r i m i e n t o s desmedidos de la corona d i e r o n lugar al agotamiento de los caudales destinados a imponerse a ré­ d i to en la d é c a d a de 1790, s i tuación que condujo a los t r i ­ bunales del consulado y miner í a a compet i r entre sí, con los mercaderes, y con el erario, por obtener los capitales disponibles . 5 4
Se ha empezado a debatir acerca de la posible existencia de u n verdadero mercado de capitales, o su simple movi l i ­ zac ión con fines rentistas. 5 5 Algunos autores han plantea­ do que las rebajas en las tasas de interés , en la d é c a d a de 1790, estuvieron determinadas por la ampl iac ión de la ofer­ ta de d inero para i m p o n e r a p r e m i o . 5 6 Sin embargo, fue precisamente en 1795, cuando la crisis de l erario condujo al monarca a mandar pedir a los acreedores del t r ibuna l del consulado que aceptaran la baja de rédi tos a 4.5%. 5 7 Ta l si­ tuac ión parece indicar que en u n r é g i m e n notabil iar y cor­ porativo tales cambios obedecieron m á s a la voluntad de los rentistas, determinada por las necesidades del rey, que a las leyes de u n mercado de capitales.
O t r o factor que agud izó la competencia por el d inero a p r e m i o en el decenio de 1790, fue la demanda de caudales p o r parte del consulado de M é x i c o para reconstruir el camino México-Veracruz, que se dir ig ía por Puebla y O r i - zaba. 5 8 E n tanto que el consulado de Veracruz también re­ curr ió a la recepc ión de depós i to s irregulares para llevar a cabo la recons t rucc ión del t ramo Veracruz-Perote, que for­ maba parte de la vía de Jalapa, la cual comunicaba al puer­ to con la capital por el norte de la Sierra Madre O r i e n t a l . 5 9
A d e m á s , es muy probable que la tendencia de los mer­ caderes de México a recurr ir a los depós i tos a interés, se in-
3 4 V é a n s e M A R I C H A L , 1990a y 1999; FLORES CLAIR, 1999, y V A L L E PAVÓN,
1997 y 1998a. 5 5 IBARRA, 2000b, p . 155. 5 6 WOBESER, 1990, p p . 864-865 y FLORES CLAIR, 1999, p . 214. 3 7 V A L L E P A V Ó N , 1997, pp . 269-271. 3 8 V A L L E P A V Ó N , 1992 y 1999. 5 9 SOUTO, 2 0 0 1 .
HISTORIA FINANCIERA DE LA NUEVA ESPAÑA 663
crementara con motivo de la creación del consulado de Gua¬ dalajara, a raíz de la cual se sustrajo a la corporac ión mercan­ t i l de la capital, el terr i tor io correspondiente a la Audiencia de Nueva Galicia, 6 0 que era precisamente aquel en el que se p r o d u c í a la mayor parte de la plata novohispana.
E l mayor dinamismo que adquir ió la actividad crediticia a fines de la colonia también obedec ió al singular aumento que presentó el empleo de las libranzas y las letras de cambio como instrumentos de crédito. La historiografía ha visto es­ ta práctica como una m á s de las estrategias a las que recurrie­ r o n los mercaderes de México para conservar la liquidez y el contro l sobre los medios de pago, cuando se presentó una creciente escasez de los mismos, como consecuencia de la desmedida extracción de circulante, dado que los menciona­ dos documentos ampliaban su capacidad financiera.61
ALGUNOS ASPECTOS SOBRE LA PERIODIZACIÓN
E n el presente ensayo hemos analizado diversos avances y p r o b l e m á t i c a s relativas a la his tor iograf ía reciente sobre el crédi to comercial y las finanzas. Por ú l t imo , debemos re­ f lexionar sobre u n aspecto central para e l con junto de es­ te trabajo, nos referimos a la per iod izac ión que abarca de 1804-1821, aproximadamente, la cual requiere de una ex­ p lorac ión anal í t ica m á s específ ica.
Debido a los prejuicios establecidos por las tradiciones his tor iográf icas del siglo X I X mexicano y del nacionalismo revolucionario de los años 1910-1940, la per iod izac ión en cuest ión fue enmarcada en la in terpre tac ión te leológica de l inevitable estallamiento social en busca de la l ibertad pol í t ica anhelada por la voluntad popular . E n cambio, en la d é c a d a de 1960 se p l a n t e ó de otra manera la interrogan­ te acerca de las causas de la rebe l ión de 1810. Ésta consis­ tió, b á s i c a m e n t e , en la interre lac ión entre u n per iodo de supuesta prosper idad e c o n ó m i c a , con o t ro de gran descon-
6 0 V é a s e al respecto IBARRA, 1 9 9 8 , p p . 2 2 - 2 7 y 2 0 0 2 . 6 1 BRADING, 1 9 7 5 y PÉREZ HERRERO, 1 9 8 8 .
6 6 4 GUILLERMINA DEL VALLE PAVÓN
tentó social, lo cual d e s e m b o c ó en el fin de la d o m i n a c i ó n e spaño la . A comienzos de la d é c a d a de 1970, se produ jo una historia e c o n ó m i c a que p a r e c í a capaz de establecer u n cá lculo cuantificado de las condiciones de subsistencia de la p o b l a c i ó n rura l que prop ic i a ron d icho estallamiento so­ c ia l . 6 2 Desde entonces pro l i f e raron los estudios que, de una u otra forma, se sumaban a la teor ía de la causalidad socio­ e c o n ó m i c a estructural de la independencia de México .
Por otra parte, diferentes historias económica s , fueran del crédi to , de los mineros y los comerciantes, de las ha­ ciendas o de los trabajadores rurales y urbanos, asumieron el corte narrativo de 1810-1820, como el final de una situa­ c ión colonial "insostenible". Los acontecimientos polít icos de la ú l t ima d é c a d a del v i rre inato novohispano, i m p o n í a n una especie de lóg ica predecible en cualquiera de los resul­ tados cuantitativos. La quiebra financiera del virreinato; o el ahondamiento de la desigualdad entre riqueza y po­ breza; o la descapi ta l ización de la e c o n o m í a novohispana condu je ron i rremediablemente al t é rmino del vínculo i m ­ perio-colonia.
Sin embargo, los aportes de la his tor iograf ía financiera a q u í analizada han agregado alguna incer t idumbre al su­ puesto fin inevitable de l v i rre inato . En p r i m e r término , no se ha encontrado una re lac ión monocausal, n i mucho me­ nos, pues observamos que la in terpre tac ión cambia si se ha­ ce el corte en 1804-1808, 1810-1812 o 1820-1821. Esto no parece const i tuir una a n o m a l í a , es decir, algo extraño al te­ ma financiero. Por el contrar io , hemos observado que otra caracterís t ica de la h i s tor iograf ía de la vida e c o n ó m i c a de la era b o r b ó n i c a ha sido su ine ludib le dependencia de los cortes pol í t icos , los que sin duda no pueden soslayarse.
El asunto radica en considerar, como una veta de inves­ t igac ión a fu turo , la manera en que la leg i t imidad del régi­ m e n imper i a l se q u e b r a n t ó entre 1804-1821, entre otros factores, como resultado de u n a crisis de confianza y credi­ b i l idad . ¿ H u b o una élite m o d e r n a que ex ig ió al Estado cor-
6 2 V é a s e e l e s tudio c l á s i c o de FLORESCANO, 1 9 8 6 .
HISTORIA FINANCIERA DE LA NUEVA ESPAÑA 6 6 5
porativo el sostenimiento del sistema de créditos? ¿O se trató de una crisis de confianza mora l en la inst i tución monár­ quica e spaño la? Éstas son sólo algunas preguntas que per­ manecen abiertas.
Hasta ahora la historia financiera sólo ha comprobado la p é r d i d a de credibi l idad en el statu quo imper ia l ante el i n ­ c u m p l i m i e n t o de pagos por parte de la corona. Se ha visto que el Plan de Iguala propuesto por I turb ide se convirtió en u n pacto con u n ampl io consenso entre ciertos grupos de poder de los consulados de México y Guadalajara, y la a l t a j e r a r q u í a ec les iás t ica . 6 3 Así, p a r a d ó j i c a m e n t e , ha retor­ nado a los datos cuantitativos una expl icac ión eminente­ mente pol í t ica que exige una c o m p r e n s i ó n cualitativa de la relación sociocultural entre leg i t imidad, confianza y cre­ d ib i l idad .
En los estudios m á s recientes sobre la real c é d u l a de con­ sol idac ión de vales reales, se ha visto que la e j ecuc ión de di­ cho decreto afectó a los mercaderes m á s prominentes del consulado de Méx ico , los cuales tuvieron que restituir, has­ ta donde se sabe, 500000 pesos entre 1805-1808, a d e m á s de comprometerse a seguir reintegrando elevadas sumas per­ tenecientes a las corporaciones ecles iást icas . 6 4 Mientras que en los estudios sobre el golpe de 1808 se conf i rmó la parti­ c ipac ión de cerca de la mi tad de los miembros del consu­ lado, cuyos principales dirigentes se encontraban entre los individuos m á s afectados por las polít icas de l virrey I t u r r i - garay. 6 5 T a m b i é n ha resultado cierto que la venalidad del virrey h a b í a exasperado los á n i m o s . 6 6 Sin embargo, dicho golpe se real izó en defensa de la estabilidad m o n á r q u i c a y, por lo tanto, del r é g i m e n de privilegios que garantizaba el vínculo colonial .
Por otra parte, en 1811 se hizo evidente que la adminis­ tración v i r re ina l r e q u e r í a de la impos ic ión de emprés t i tos para sostenerse v combat ir a los insurgentes. Así d io in ic io
6 3 V A L L E PAVÓN, 1997 y 1998a. 6 4 W O B E S E R , 2003. 6 5 V A L L E PAVÓN, 1997 y SÁNCHEZ SANTIRÓ, 2001 . 6 6 L A D D , 1984.
666 GUILLERMINA DEL VALLE PAVÓN
una suces ión de demandas crediticias, en las que los mer­ caderes del consulado de M é x i c o fueron los principales contribuyentes, mientras que sus dirigentes, interesados en reactivar la c irculación mercant i l y mantener sus privile­ gios, d e s e m p e ñ a r o n u n papel central en la ob tenc ión de caudales cuando llegaba a su l ímite la escasez de circulan­ te ocasionada por la sangr ía de capitales que hab ía inicia­ do la Real Hacienda hac ía m á s de tres d é c a d a s . 6 7
U na vez restablecida la paz, la Real Hacienda vio la posi­ b i l idad de recuperar sus ingresos, sin embargo, o t o r g ó p r io r idad al auxi l io de E s p a ñ a , en perjuicio de los acreedo­ res que reclamaban el pago de réditos y la restitución de ca­ pitales. Esta pol í t ica d e b i ó haber contr ibu ido a quebrantar la lealtad de la élite de la capital novohispana. La lealtad se hab ía ido devaluando, desgastando. Ante la falta de reci­ procidad en las garant ías a los capitales privados-corpora­ tivos y la consiguiente p é r d i d a de la confianza sobrevino la pulverización del poder v irre inal , concentrado en la c iudad de México .
REFERENCIAS
AVELLAALAMINOS, Isabel
2 0 0 2 " M i c h e l de Cer teau y los debates de la h i s tor ia e c o n ó ­ mica francesa", e n Historia y Grafía, 1 8 (ene.- jun.) , p p . 1 9 1 - 2 1 4 .
BERTHEjean-Pierre
1 9 9 3 " C o n t r i b u c i ó n a la h i s tor ia d e l c r é d i t o en la Nueva Es­ p a ñ a (siglos X V I , XVII, XVII I ) " , en C H A M O U X , DEHOUVE, GOUY-GILBERT y PEPIN LEHALLEUR, p p . 2 5 - 3 9 .
BERTRAND, M i c h e l
[ e n prensa] " E l 'affaire ' Y r i z a r r i : poder , negocios y f ami l i a e n Gua­ temala a p r i n c i p i o s d e l siglo X I X " , en GUERRA y P O L O N I - SIMARD.
6 7 V A L L E P A V Ó N , 1 9 9 7 y 2 0 0 1 , y jÁUREGUi , 1 9 9 9 .
HISTORIA FINANCIERA DE LA NUEVA ESPAÑA 667
B L O C H , Marc
1996 Apología para la historia o el oficio de historiador. E d i c i ó n cr í t ica preparada p o r É t i e n n e B l o c h . M é x i c o : F o n d o de C u l t u r a E c o n ó m i c a .
BORCHART DE M O R E N O , Cr i s t ina
1984 Los mercaderes y el capitalismo en la ciudad de México, 1759-1788. M é x i c o : F o n d o de C u l t u r a E c o n ó m i c a .
BÓTTCHER, Niko laus y B e r n d HAUSBERGER (coords.)
2000 Dinero y negocios. Contribuciones a la historia económica de América Latina, F r a n k f u r t : V e r v u e r t Iberoamer icana , « B i b l i o t h e c a - A m e r i c a n a » .
BOUVIER, Jean
1992 "L ' appare i l c o n c e p t u e l dans l 'h i s to ire é c o n o m i q u e c o n t e m p o r a i n e " , en MARGAIRAZ, pp . 64-75.
BRADING, Dav id
1975 Mineros y comerciantes en el Mexico borbónico (1763-1810). M é x i c o : F o n d o de C u l t u r a E c o n ó m i c a .
CÉSPEDES DEL CASTILLO, G u i l l e r m o
1992 El tabaco en la Nueva España. M a d r i d : Real A c a d e m i a de la H i s t o r i a .
C H A M O U X , M a r i e - N o ë l l e , D a n i è l e Di no: M . C é c i l e GOUY-GILBERT y Mar ie l¬ le PEPIN LEH.AI.LEUR (coords.)
1993 Prestar y pedir prestado. Relaciones sociales y crédito en Méxi­ co del siglo XVI al XX. M é x i c o : Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en A n t r o p o l o g í a Social-Edicio- nes de La Casa Chata.
DEANS-SMITH, Susan
1992 Bureaucrats, Planters and Workers. The Making of the To­ bacco Monopoly in Bourbon Mexico. A u s t i n : Univer s i ty o f Texas Press.
FEBVRE, L u c i é n
1992 " H i s t o i r e , é c o n o m i e et statist ique", en MARGAIRAZ, pp . 35-43.
FLORESCANO, E n r i q u e
1986 Precios del maíz y crisis agraria en México, 1708-1810. M é ­ x i c o : Era.
1991 El nuevo pasado mexicano. M é x i c o : Cal y A r e n a .
FLORES CLAIR, E d u a r d o
1999 "Las deudas d e l T r i b u n a l de M i n e r í a : 1777-1823", en MEYER C o s í o , p p . 203-226.
2001 El Banco de Avío Minero novohispano: crédito, finanzas y deudores. M é x i c o : In s t i tu to Nac iona l de A n t r o p o l o g í a e H i s t o r i a , Serie Hi s tor i a , «C ient í f i ca , 4 3 4 » .
GARNER, R i c h a r d y Sp i ro E. STEFANOU
1993 Economic Growth and Change in Bourbon Mexico. Gaines­ v i l l e : Univer s i ty o f F lo r ida Press.
GARRET, Amaya
1997 Los vascos en las regiones de México, siglos xvr-xx. M é x i c o : U n i v e r s i d a d N a c i o n a l A u t ó n o m a de M é x i c o - M i n i s t e ­ r i o de C u l t u r a d e l G o b i e r n o Vasco.
GUERRA, F r a n ç o i s - X a v i e r y j . POLONI-SIMARD (coords.)
[ en prensa] Villes et acteurs sociaux. L i m a : IFEA.
H A M N E T T , B r i a n
1976 Política y comercio en el sur de Mexico, 1750-1821. Méx i ­ co: I n s t i t u t o M e x i c a n o de C o m e r c i o E x t e r i o r .
HAUSBERGER, B e r n d
1997 La Nueva España y sus metales preciosos. La industria mi­ nera colonial a través de los "libros de cargo y data" de la Real Hacienda, 1761-1767. M a d r i d : Vervuer t - Ibero- amer icana .
HOBERMAN, Loui sa Schel l
1991 Mexico s Merchant elite, 1590-1660. Silver, State and So­ ciety, D u r h a m : D u k e Univers i ty Press.
1998 " E l c r é d i t o c o l o n i a l v e l sector m i n e r o e n e l siglo x v i l : a p o r t a c i ó n d e l m e r c a d e r de p l a t a a la e c o n o m í a c o l o n i a l " , en MARTÍNEZ LÓPEZ-CANO y V A L L E PAVÓN, p p .
61-82.
H O W E , W a l t e r
1949 The Min ing Guild of New Spain and Its Tribunal General, 1770-1821. Cambr idge : H a r v a r d Univer s i ty Press.
HUERTA, M a r í a Teresa
1997 "Los Retes, p r o t o t i p o de l mer cader de plata novohis- p a n o en la segunda m i t a d d e l siglo XVII" , e n GARRIT, t . I l l , p p . 71-85.
HISTORIA FINANCIERA DE LA NUEVA ESPAÑA 669
2003
1998
1999
2000
2000a
2000b
2002
1999
KiczAjohn
1986
K L E I N , H e r b e r t S.
"Comerciantes en t i e r r a adentro , 1 6 9 0 - 1 7 2 0 " , en VALLE PAVÓN, p p . 1 7 - 4 0 .
"La c u a n t i f i c a c i ó n s i s t e m á t i c a en hi s tor ia e c o n ó m i c a c o l o n i a l : u n notable desarro l lo sin e n t o r n o t e ó r i c o p r o p i o " , en WOBESER, p p . 1 4 3 - 1 5 7 .
"Mercado c o l o n i a l , p la ta y m o n e d a en el siglo XVIII novohi spano : comentar io s para u n d i á l o g o con Rug¬ giero R o m a n o , a p r o p ó s i t o de su nuevo l i b r o " , en His­ toria Mexicana, X L I X : 2 ( 1 9 4 ) ( o c t . - d i c ) , pp . 2 7 9 - 3 0 8 .
" E l Consu lado de C o m e r c i o de Guadalajara, 1 7 9 5 ¬ 1 8 2 1 . C a m b i o i n s t i t u c i o n a l , g e s t i ó n corporat iva y cos­ tos de t r a n s a c c i ó n en la e c o n o m í a novohispana" , en BÖTTCHER y HAUSBERGER p p . 2 3 1 - 2 6 3 .
La organización regional del mercado interno novohispano. La economía colonial de Guadalajara, 1770-1804. Pue­ bla: B e n e m é r i t a U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a de Puebla- Univer s idad N a c i o n a l A u t ó n o m a de M é x i c o .
" O b s t á c u l o s financieros al c r e c i m i e n t o e c o n ó m i c o y crisis de obed ienc ia c o l o n i a l : u n a nueva in terpre ta­ c i ó n ( c o m e n t a r i o cr í t i co al l i b r o La bancarrota del vi­ rreinato. La Nueva España y las finanzas del imperio español, 1780-1810 de Carlos M a r i c h a l ) , en Investiga­ ción Económica, LX: 2 3 3 (jul.-sep.), pp . 1 4 9 - 1 5 7 .
" U n debate suspendido: la h i s tor ia reg iona l c o m o estrategia finita ( comentar ios a u n a crí t ica funda­ da ) " , en Historia Mexicana, LII :1 ( 2 0 5 ) (jul.-sep.), pp . 2 4 1 - 2 6 0 .
La Real Hacienda de la Nueva España. Su administración en la época de los intendentes, 1786-1821. M é x i c o : U n i ­ versidad N a c i o n a l A u t ó n o m a de M é x i c o .
Empresarios coloniales. Familias y negocios en la ciudad de México durante los Barbones. M é x i c o : F o n d o de C u l t u r a E c o n ó m i c a .
1992 " H i s t o r i a fiscal c o l o n i a l : resultados y perspectivas", en Historia Mexicana, XLl l :2 (166) ( o c t . - d i c ) , pp . 261-307.
670 GUILLERMINA DEL VALLE PAVÓN
1995 Las finanzas americanas del imperio español, 1680-1809. M é x i c o : I n s t i t u t o de Investigaciones D r . J o s é M a r í a Luis Mora-Univer s idad A u t ó n o m a Metropol i t ana- Iz- tapalapa.
K U E T H E , A l i a n J.
1999 " E l fin d e l m o n o p o l i o : los Borbones y e l Consulado andaluz" , en V I L A V I L A R y KUETHE, p p . 35-66.
L A D D , D o r i s
1984 La nobleza mexicana en la época de la independencia, 1780¬ 1826. M é x i c o : F o n d o de C u l t u r a E c o n ó m i c a .
L U D L O W , L e o n o r y j o r g e SILVA RIQUER (comps.)
1993 Los negocios y las ganancias de la colonia al México mo­ derno. M é x i c o : I n s t i t u t o de Investigaciones D r . J o s é M a r í a Lu i s Mora-Univer s idad N a c i o n a l A u t ó n o m a de M é x i c o .
MARGAIRAZ, M i c h e l ( comp. )
1992 Histoire Économique, xwil'-XXe Siècles. Par í s : Larousse.
M A R I C H A L , Carlos
1990 "La his tor iograf ía e c o n ó m i c a reciente sobre el Méxi­ co B o r b ó n i c o : los estudios de l comercio y las finanzas virreinales, 1760-1820", en Memorias del Simposio deHisto- riografíaMexicanista. M é x i c o : C o m i t é Mexicano de Cien­ cias His tór icas-Gobierno de l Estado de Morelos-Univer- sidad Nacional A u t ó n o m a de M é x i c o , pp . 355-370.
1990a "Las guerras imper ia les y los p r é s t a m o s novohispa- nos, 1781-1804", en Historia Mexicana, XXXIX:4(156) ( a b r . - j u n . ) , p p . 881-907.
1999 La bancarrota del virreinato. La Nueva España y las finan­ zas del imperio español, 1780-1810. M é x i c o : E l Coleg io de M é x i c o - F o n d o de C u l t u r a E c o n ó m i c a - F i d e i c o m i - so H i s t o r i a de las A m é r i c a s .
MARTÍNEZ, M a r í a d e l Pi lar ( coord . )
1995 Iglesia. Estado y economía, siglos XVI al XIX. M é x i c o ; U n i ­ versidad N a c i o n a l A u t ó n o m a de M é x i c o .
MARTÍNEZ LÓPEZ-GANO, M a r í a d e l Pi lar y G u i l l e r m i n a d e l V A L L E PAVÓN
1998 "Los estudios sobre e l c r é d i t o c o l o n i a l : problemas , avances y perspectivas", en MARTÍNEZ LÓPEZ-CANO y
V A L L E PAVÓN (coords . ) , p p . 13-32.
HISTORIA FINANCIERA DE LA NUEVA ESPAÑA 6 7 1
MARTÍNEZ LÓPEZ-CANO, M a r í a d e l Pi lar y G u i l l e r m i n a d e l VALLE PAVÓN
(coords.)
1998 El crédito en la Nueva España. M é x i c o : I n s t i t u t o de I n ­ vestigaciones D r . J o s é M a r í a Luis Mora-E l Colegio de M i c h o a c á n - E l Coleg io de M é x i c o - U n i v e r s i d a d Na­ c iona l A u t ó n o m a de M é x i c o , « L e c t u r a s de hi s tor ia e c o n ó m i c a m e x i c a n a » .
M E N T Z , B r í g i d a v o n
2000 "La o r g a n i z a c i ó n y el abasto de insumos de u n a empresa m i n e r a en Zacatecas a fines d e l p e r i o d o co­ l o n i a l e inic ios d e l i n d e p e n d i e n t e " , en BÖTTCHER y HAUSBERGER, p p . 169-198.
M E Y E R C o s í o , Rosa M a r í a ( coord . )
1999 Identidad y prácticas de los grupos de poder en México, si­ glos XVII-XIX. M é x i c o : I n s t i t u t o N a c i o n a l de A n t r o p o l o ­ g í a e Hi s to r i a , « C i e n t í f i c a » .
M I Ñ O , M a n u e l
1990 Obrajes y tejedores de la Nueva España, 1700-1810. Ma­ d r i d : I n s t i t u t o de C o o p e r a c i ó n Iberoamericana-Inst i - t u t o de Estudios Fiscales.
1992 "Es tructura e c o n ó m i c a y c r e c i m i e n t o : la histor iogra­ f ía e c o n ó m i c a c o l o n i a l mex icana" , en Historia Mexica­ na, XLII:2(166) ( o c t - d i c ) , p p . 221-260.
M I R A D E L L I - Z O T T I , G u i l l e r m o e Ignac io GONZÁLEZ CASASNOVAS
1992 "Reflexiones y sugerencias a p r o p ó s i t o de la m i n e r í a co lon ia l " , en Historia Mexicana,XLir.2(166) ( o c t . - d i c ) , p p . 309-332.
PÉREZ HERRERO, Pedro
1988 Plata y libranzas. La articulación comercial del México bor­ bónico. M é x i c o : E l Co leg io de M é x i c o .
PIETSCHMANN, H o r s t
1996 " D i n e r o y c r é d i t o e n la e c o n o m í a mex icana a finales d e l p e r i o d o c o l o n i a l (1750-1810). Reflexiones sobre e l estado actual de las investigaciones" , en Históricas, 47 ( sep .-dic . ) ,pp . 27-51.
RAMOS M E D I N A , M a n u e l ( comp. )
1998 Historia de la Iglesia en el siglo xix. Memorias del I Colo­ quio Historia de la Iglesia en el siglo XIX. M é x i c o : C e n t r o de Estudios de H i s t o r i a de M é x i c o , C o n d u m e x .
672 GUILLERMINA DEL VALLE PAVÓN
Rio, Ignac io d e l
1995 La aplicación regional de las reformas borbónicas en la Nue­ va España. Sonora y Sinaloa, 1768-1787. M é x i c o : U n i ­ versidad N a c i o n a l A u t ó n o m a de M é x i c o .
ROJAS, Beatriz
1998 Las instituciones de gobierno y la élite local. Aguase alientes del siglo XVII hasta la Independencia. M é x i c o : E l Coleg io de M i c h o a c á n - I n s t i t u t o de Investigaciones D r . J o s é M a r í a Luis M o r a .
R O M A N O , Ruggiero
1998 Monedas, seudomonedas y circulación monetaria en las eco­ nomías de México. M é x i c o : E l Coleg io de M é x i c o - F o n ­ d o de C u l t u r a E c o n ó m i c a - F i d e i c o m i s o H i s t o r i a de las A m é r i c a s .
1999 "Respuesta a los comentar ios de A n t o n i o Ibarra" , en Historia Mexicana, XLIX:2(194) (oc t . -d i c ) , pp . 309-312.
SÁNCHEZ SANTIRÓ, Ernest
2001 Azúcar y poder. Estructura socioeconómica de las Alcaldías Mayores de Cuernavacay Cuantía deAmilpas, 1730-1821. M é x i c o : U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e l Estado de M o r e - los-Praxis.
2002 "Plata y pr iv i leg ios : el real de minas de H u a u t l a , 1709¬ 1821" , en Estudios de Historia Novohispana, 26 (ene.-
j u n . ) , p p . 85-123.
2003 "Comerciantes , m i n e r o s y hacendados: la i n t e g r a c i ó n de los mercaderes d e l Consulado de la c i u d a d de M é ­ x i c o en la p r o p i e d a d m i n e r a y azucarera de Cuerna- vaca y Cuaut la de A m i l p a s (1750-1821)", en V A L L E PAVÓN, p p . 159-190.
SERRANO SÁNCHEZ, Carlos y A g u s t í n GARCÍA MÁRQUEZ (comps.)
1999 El valle de Orizaba, Textos de historia y antropología. Méx i ­ co: Univers idad Nac iona l A u t ó n o m a de Méx ico-Museo de A n t r o p o l o g í a de la U n i v e r s i d a d Veracruzana-H. A y u n t a m i e n t o de Orizaba , M é x i c o .
SORIA M U R I L L O , V í c t o r M a n u e l
1994 La Casa de Moneda de México bajo la administración bor­ bónica, 1733-1821. M é x i c o : U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a Metropol i tana- Iz tapa lapa , « I z t a p a l a p a : textos y con­ textos, 1 8 » .
HISTORIA FINANCIERA DE LA NUEVA ESPAÑA 673
S O L T Ó M A N T E C Ó N , M a t i l d e
2001 Mar abierto. La política y el comercio del Consulado de Vera- cruz en el ocaso del sistema imperial. M é x i c o : E l Colegio de Méx ico- Ins t i tu to de Investigaciones D r . J o s é M a r í a Luis M o r a .
TORALES PACHECO, M a r í a Cr i s t ina
1985 La compañía de comercio de Francisco Ignacio de Yraeta 1767-797). Cinco ensayos. M é x i c o : I n s t i t u t o M e x i c a n o de C o m e r c i o Ex te r io r .
TRABUI.SE, Elias
1985 Francisco Xavier Gamboa: un político criollo en la ilustra­ ción mexicana. M é x i c o : E l Coleg io de M é x i c o , « Jo rna­ das 1 0 9 » .
V A L L E P A V Ó N , G u i l l e r m i n a d e l
1992 El camino México-Puebla-Veracruz. Comercio poblano y pugnas entre mercaderes afines de la época colonial. Méxi ­ co: S e c r e t a r í a de G o b e r n a c i ó n - A r c h i v o Genera l de la N a c i ó n - G o b i e r n o d e l Estado de Puebla.
1995 "Las corporac iones religiosas en los e m p r é s t i t o s ne­ gociados p o r el Consulado de M é x i c o a fines de l siglo XVIII" , en MARTÍNEZ, pp . 225-240.
1997 " E l Consulado de comerciantes de la c i u d a d de Mé­ x ico y las finanzas novohispanas, 1592-1827". Tesis de d o c t o r a d o en his tor ia . M é x i c o : E l Coleg io de M é x i c o .
1998 "E l apoyo financiero d e l Consu lado de comerciantes a las guerras e s p a ñ o l a s d e l siglo x v i n " , en MARTÍNEZ Ló- PEZ-CANO y V A L L E PAVÓN (coords . ) , p p . 131-150.
1998a "E l apoyo financiero d e l c lero al g o b i e r n o de A g u s t í n de I t u r b i d e " , en RAMOS M E D I N A , p p . 113-126.
1999 " E l c a m i n o de Orizaba y e l mercado d e l or iente , sur y sureste de la Nueva E s p a ñ a a fines d e l p e r i o d o colo­ n i a l " , en SERRANO SÁNCHEZ y GARCÍA MÁRQUEZ, pp . 81-106.
2000 " O p o s i c i ó n de los mercaderes de M é x i c o a las refor­ mas comerciales m e d i a n t e la resistencia a otorgar cré­ d i t o a la corona" , en YUSTE LÓPEZ y S O L T Ó MANTECÓN,
p p . 84-109.
2001 " A n t a g o n i s m o entre el Consu lado de M é x i c o y e l v i ­ rrey Revi l lagigedo p o r la a p e r t u r a comerc i a l de la Nueva E s p a ñ a , 1789-1794", en Estudios de Historia No- vohispana, 24, pp . 111-137.
674 GUILLERMINA DEL VALLE PAVÓN
V A L L E PAVÓN, G u i l l e r m i n a d e l ( c o o r d . )
2002 Mercaderes, comercio y consulados de la Nueva España en el siglo XVII. M é x i c o : I n s t i t u t o de Investigaciones D r .
J o s é M a r í a L u i s Mora-Consejo Nac iona l de C ienc ia y T e c n o l o g í a .
VALLE PAVÓN, G u i l l e r m i n a d e l y Lu i s G e r a r d o MORALES
2001 " ¿ H a c i a u n a m i c r o h i s t o r i a e c o n ó m i c a ? " , e n Historia Mexicana, LI :2(202) ( o c t . - d i c ) , p p . 429-443.
2003 "La c u e s t i ó n d e l a z ú c a r : e l v í n c u l o entre l o m i c r o y l o m a c r o en la i n v e s t i g a c i ó n h i s tó r i ca " , en Historia Mexi­ cana, LII :1(207) (ene.-mar. ) , pp . 871-897.
VARGAS-LOBSINGER, M a r í a
1986 " E l ascenso social y e c o n ó m i c o de los i n m i g r a n t e s es­ p a ñ o l e s : el caso de Francisco de Valdivieso (1683¬ 1743) , en Historia Mexicana, XXXV:4(140) ( abr . - jun . ) , p p . 601-620.
1992 Formación y decadencia de una fortuna. Los mayorazgos de San Miguel de Aguayo y de San Pedro del Álamo, 1583¬ 1823. M é x i c o : U n i v e r s i d a d N a c i o n a l A u t ó n o m a de M é x i c o .
VELASCO Á V I L A , C u a u h t é m o c et al.
1988 Estado y minería en México (1767-1910). M é x i c o : F o n d o de C u l t u r a E c o n ó m i c a - S e c r e t a r í a de E n e r g í a M i n a s e I n d u s t r i a Paraestatal.
V I L A V I I A R , E n r i q u e t a y A l i a n J . K U E T H E (comps.)
1999 Relaciones de poder y comercio colonial: nuevas perspectivas. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-americanos- Texas-Technolog ica l Univers i ty .
WOBESER, Gisela v o n
1990 " L a i n q u i s i c i ó n c o m o i n s t i t u c i ó n cred i t i c ia en e l siglo XVIII", e n Historia Mexicana, XXXIX: 4 (156) ( abr . - jun . ) , p p . 849-879.
1993 "Alternativas de invers ión para el T r i b u n a l de la I n q u i ­ s i c ión en 1766", en LuüLowy SILVA RIQUER, p p . 85-96.
1994 El crédito eclesiástico en la Nueva España, siglo xwi. M é x i ­ co: U n i v e r s i d a d N a c i o n a l A u t ó n o m a de M é x i c o .
2003 Dominación colonial. La consolidación de vales reales en la NuevaEspaña, 1804-1812. M é x i c o : Univer s idad Nacio­ n a l A u t ó n o m a de M é x i c o .
HISTORIA FINANCIERA DE LA NUEVA ESPAÑA 675
WOBESER, Gisela vor i ( coord . )
1998 Cincuenta años de investigación histórica en México. M é ­ x ico : Univer s idad N a c i o n a l A u t ó n o m a de M é x i c o - Univer s idad de Guanajuato .
YUSTELÓPEZ, C a r m e n y M a t i l d e SOUTO MANTECÓN (coords.)