Historia General de Filipinas por Juan de La Concepcion 1

Embed Size (px)

Citation preview

HIST.O RIAGENERALFHILIPINAS .1

DE

TOMO h

HISTORIA GENERAL DE PHLIPINAS. CONQUISTAS ESPIRITUALES Y T E M . porales de estos Espaoles D o m i n i o s , establecimientos Progresos , y Decadencias, COMPREHENDE | Los imperios Reinos y Provincias de Islas y C o n - * SP tinences con quienes h i havido Communicaoon, y Comercio p o r inujediaras Coincidencias,, CONF >

-

,

| N vicias universales Geograpbicis HidrcgT3pbtcas de l/V? Historia Natura! de Poltica de Costumbres y de Religiones , ea lo que deba interesarse tan universa*. TTULO, V^J

Tor El ? Fr- Juan de la Concepcin Tecelet Agustino Descalco Lector lubihdo ExJProvtncial Exami. nadar Sinodal de d Arzobispado de Manila^ yCoronis-m ta de su TroYmcia.de San Nicols dlas Idas

PHLIPINAS.Socio Numerario de la regia Sociedad de Manila. CON f E R v J i S O

DE L O S SVeiitORES.

Fn Msa. n h mpr. del Sniuar, Conciliar, y Real de S i C a i b : Por Agustn de la Rosa, y Balagtas. Ao de 1788

AL ItLVSTRTSIMO , Y PEVE^ rendissimo Seor Don Fiay lun R u iz de San Augusti.i Digaissimo Obis? po del Obispado de nueva Segovia , del Consejo de su ivl age atad & c . Illmo Seor.}

J " ^ A v i e n d o m c ofresido el empleo de Provincial, c o n q u e me ha honrrado la P r o . vincia de San Nicols de Aucmstmos desca, z o s , las memorias generales, H.storicas de estas Islas philipinasj obra posthuma que compuso nuestro amado Padre F r a y lun de ia Concepcin; y deseando dar al Publico e s t a grande o b r a , me pareci forzoso tributo p o nerla a l a sombra de V. S- Illma. Bajo tan Superior auspicio se c o m e n z a r o n , y continuaron estas m e m o r i a s , y asi es consiguiente se consagren i tan sublime patrocinio : justo e s , buelva al Mar de donde sali este Ricrbuelva 3

1

v.

V . S. Illma * de donde diman la empresa , y consiga esta obra nuevos Frtiles puesta en vanos de V. S, Ijlma. a quiei su noblesa,fcus v i r t u d e s y su adeudad le han colocado Cha snaior altura* En consequencia de esta verdad , adula mi cario en paralelo , adequaco, la bella reflexin de la imbio'uble promesa qi e h L o Dios su distinguido Pueblo - f * i j cuiere -Ja Divisa Magestad trasladar el Sacerdocio, y ofrec e suscitar para s i , vn Sacerdote que obre segn su c o r a z n : Son nada ignorados los motivos de esta traslacin; varian los D c c t c r e s en la explicacin de este lugar; dudando c i i . en fuese este Sacerdote j en d sentido literal, es el que substituy en la iamilm de Phinees que fu S a d o c ; este excluio l e s forasterr.sde Heli subrogndole Salomn por A b - c r , de quien le r?cibi'' por denominacin eecnva, suscitando or- derech ? de Pcstlirrinio : este fi el s^cerore fidelissimo que hizo Dics.par." si/i .. i di3

( * 1 ) SudtJbo mi

Sacerdotem fiddem :

erigiendo U eleccin el R e y : nnevamente hecho j por que no io e r a a n t e s ; hecho y en sus maiores, como sacado del Sepulcro del olmdj, y suscitado a nueva v i d a N o era la que menos havia sudado en lo culto d l a estendida Via de estos Reales Dominios la familia Ajsistiniana descalza j hasta este tiempo , no h2via tenido premio sobresaliente en el honor de vna de sus M u r a s tino fue destinado d l a C o r t e para ladc-Nufi* va C a z e r e s , y en el camino fu p r o m o v i d o ^ la H a b a n a , con que podemos decir fu e s t a , \% primera ^ e a l merced c o n q u e suscito Nuestro Soberano .Monarcha unFdelissimo Sacerdote tal memoria s de D i o s , que sugiri eleccin tan,conforme j resta pues sea V. S Illrha* fiel Sacerdota al Sabio Salomn que asi ie favorece i Es constante la inclinacin de V- St ?1lnia\ a tai nclito principe > han quando no S* e r a ba tales gracias i y e s obligacin mas instante ; sadoc n o se a p a r t a de su R e y , deende

J2

d-

fielmente sus derechos >fiely sincero a su Principe lo es a Dios si hacen cautcs agencs peligros es fidelidad mui fina no ingerirse en ellos: mui expedito obrar conforme Superiores inspiraciones en obsequio de tan Gener o s o principe, ser VK S . ilma, el c o r a z n y alma de D i o s }

A e n e suscitado Sacerdote, edifcar D i o s una Casa ampliara su p o t e s t a d , dilatar su familia; Padres sellarran les que edifican de _ete modo : Padres de Ciudades se llaman los que ponen sus fundamentos > Padre de la Ciud a d de Galat se dixo Machir j de Cariatiarrn , l p j a b ; y s loocucion frequente en Auctores profanos. ( * 2 ) En este sentido , edificarle Casa es propag a r su familia y hacerla distinguida en el .Reyno ; no es Real la Casa de un Sacerdote en el oficio; basta lo sea en la estimacin, y aprecio . si esta e's f.ei sil Creador y su P a d r e ,t

l{ * i) '; Vardtnus > iltac* primus en la piedad , y en las a b u n d a n t e s , y comunes esperanzas; fiel en todo : ( * 5 ) esperamos o b t e n d r V . S* el oficio j con los auspicios mas favorables ' Sigue todo esto en armnica correspn clencia el c o r o de las virtudes ms sublimes: la piedad, y sabidura j la benignidad, la Iusticia y la misericordia y estos sn los precios con que V- S. lllrba compr el Sacerdocio sta e s la ambicin oficiosa con q u e \ s e elev tan alta c u m b r e ; y esta la negociacin que fe exalt tan alto Solio: e s t o s c o m p r a r verdadero honor d l o s mritos j ri en Otra c o s a , que en lo que se contiene en los mis mos j m e r i t o s : asi e's c o n s t a n t e , que la literaa ;

( * 5)

suscitaba mifr Sut'erdotem

fidelem

*ra n o vulgar j la limpieza de sangre,, y s o b r e t o d o la integridad de c o s t u m b r e s , son la selecta dignidad de V, S. liliia que merece ser elevada por prendas tan singulares amas elevadas nfulas ; ignoramos- si las actuales s a las mas acomodadas y si asi lo necesita la actual situacin de la encomendada Igjesia ; que maltratada de algunas conturbaciones ; busca e abrig que necesita, en t i n Illustre Seno t "si asi s : no perdonar V. S* Illma. su quie* tud quando consulta la agena.,. exercitando su superior zelo en mas. trabajosas tareas ; que bien, podemos decir > sin no ta de adulacin, lo Emiseno de su Mximo, mirad un hombre Insigne aqu,, en ef verle es suficiente premio : despreciador del d e s c a n z o , humilde los m r i t o s , fugitivo del' o c i o , sobervio a los vicios paciente en las calamidades i m p a c i e n t e en los honores ; pobre df c a u d a l , rico de misericordia. ( * d ) ver*}

da( * 6 y 'Sic int excouk grthm p o r las historias antiguas no rehusa a n d a r , y versar, t e en ellas 5 alli hallars sin t r a b a j o , lo que con su sudor recogieron o t r o s : de estas fu, e n t e s bebers las virtudes de los buenos , y repelers los vicios de los improbos 5 varias ^nutaciones de la vida humana , y lasconverso (es de las cosas en ella 5 la instabilidad de este mundo y los precipitados cursos de los I m p e r i o s ; en una palabra 5 las penas y c a s t L gos de hechos facinerosos,y el premio de los laudables huye de aquellos para n o caer en las manos de la Divina Justicia , abraza e s t o s , p a r a participar de las c o r o n a s , que acom, paaa por epe se determina- mucho meior de

c lo futuro remem&rndo pretrito. Moyses en la Historia de el Mundo desde su Original describe tan particularmente , que nada O m i t e , nada oculta en b u e n o , y malo de exemplos antiguos , instruyndonos con particular id id , que es oportunsima eta erudicin; propone exemplares documentos , los precipi. cios de los imperios las penas de los Facinerosos , y hs premios de los [ u s t o s , en que c o m en Cristal en las Imgenes, que r e p r e s e n t a , pueda a d o r n a r s e , y componerse la vida en la peculiar de agenas v i r t u d e s . Consigese pues con este beneficio, que los hechos excelsos , y nfimos $ laudables, y vi tuperables de todas edades, de todas gentes* y de todos pueblos se entienden, y c o n o c e n : todos los- hechos, y dichos, dignos de memoria de varones famosos, y Ilustres pueden apreheiu derse confacilidad , y en su Imitacin se infla^ men fervorosos los n i m o s , seremueban ces-, pavoridos de los vicios nada falta en tales ina. trunientos para rectificar la prudencia-'en- exer,

* *2

ci

cciO y Doctrina] c n o 2 c s e ( dice Cicern } el orden de los sucesos, y de las anticuas memorias de nuestra Ciudad Especialmente, pero tambin d los imperios, dlos p u e b l o s , y de los Reyes llustres $ por que i g n o r a r , que sucedi antes que naciese, es ser siempre Nio Que es la edad de el H o m b r e ? s con aquellas memorias vna con exion y contestacin de edades antiguas con las modernas. D e necios trara a los Fnari. seos la Magesrad d e C h r i r s t o , quando se le que, reliaban, de que cogan espigas sus Dicipulos en Sabido : diceles; ni haveis leydo esto , lo que David hizo, y los que estaban con l, quando hu- vo hambre, quando entr en la casa de el Seor, y t o m l o s panes de la porposicion de su mesa, de los que comi y dio a comer ios que con el fbanessumma necedad, torpe ignorancia, n ha ver leydo en las Historias t a n p r o p r i a s de su repblica , lo que ensef-aban % y moderaban los P u e b l o s .s

Esta es pues la vtilidad y aun necesidad de la Historia que forma tambin el entendimiento

de u n j o b e n , y aun le buelve cano quando lo fertiliza con el vso de largas edades^ y le fecun, da con un rico conocimiento desucesos prac ticos y en su variedad agradables : es la p r u , dencia la que govierna la vida, pero es esta la que enrriquece el conocimiento de m u c h a s y grandes cosas; l a s q u e ninguno entre los Es., critores propone maior, que el Historiador, dice Eneas Silvio. Que cosa pues mas g u s t o s a , que ser en la Historia versado ! Ninguna p o r cierto} pasear, quando quiere,el Orbe sin traba* jo alguno; ver lomas especial, que hai en las Cw d a d e s , y lo nas curioso ; asistir sin peligro las guerras j registrar sin susto los peligros de las m a r e s ; c o n t r a h e r a u n minuto mucho espacio de tiempo j conocer simultneamente muclios sucesos adversos, y prsperos de A s i . r i o s , Egipcios, Griegos , y Romanos, asistir batallas t e r r e s t r e s , y martimas, y los c o n . sejos, en que se t r a t a n tan dificultosos asump. tos: pelear en el mar con Themistocles, con Lenides en tierra; transitar con Aoesilao, vol,t

***

ver*

ver, sano con Xenofontej amar con'pantheaj ca, z a r con Ciro , Reinar con Ciaxres; si por esta causa se dize Vlises sabio , por que lustr Ciudades , y las costumbres de los hombreSMukorum homlnum mores lustraset, Dum sivt i dwn sociis ^es, aparat. et Vrbes ,

pariter que salutem,

Mucho mas sabio es el que sin p e l i g r o , ni afanes se llena con la lectura de la H i s t o r i a ; ver sin naufragio acanbdis , O y r sin vinculos s i r e n a s ; manso > y pacato las abr con Cclopes; y sise lusga feliz l e r s e o , en que pudiese va guear en regiones distintas por el beneficio de las a l a s , registrar asi la naturaleza de las tie, rrasjy el aspecto de las Ciudades, que la adornan; es en la Historia mucho mas fac, y aun mas l e v e , v sublime , que las alas de Perseo pies circunfiere nuestro animo b r e v e m e n t e , no ma* mfestndo desnudos sus aspectos < y simples, pe > r o manifiesta tambin en su T e a t r o los Orige_ nesw

nes de los Hombres , de los ros > y de o t r a s muj chas cosas: es pues que quanto ay de b u e n o , honesto, v til, 6 de ley table lo incluye la H i s t o r i a , y comunica en su lectura * N o todas son de esta vtilidad, ni meprometo losea en todo la p r e s e n t e ; se ha procurado e v i . t a r los vicios mas reprehensibles, dando de ma* no deleytes delirantes, y ridiculos, ailes fa b u l a s , y q u e n t o s d e muchachos, estragndolos con sus autores ; siguiendo si el consejo, y gust o de Gentil Mario parum mihi placent & lite* rx, (ntt ad virtutem Doctoribus mbil profwrmt

procurando mostrar disgusto en lo que no in* teresa la enseanza, son dignas de abrazarse las Historias | que proponen vidas , y heroicos hechos de Grandes Principes , de Varones Uius. t r e s . y de Capitanes gloriosos ; los idneos al Goviern , vtiles la Patria , amables los s u b . ditos; que se debe seguir en la sociedad; que d e c u n a r s e , y huirse-.que ser eficaz apehetrar las intenciones de el Enemigo; que direccin para conducir vn e x e r c i t o : que para contener

* ** 2

en"

en sus Oficios, y respetos m i l i t a r e s y Ciudadanos 5 que p a r a atajar vna sedicin , que para ordenar esquadrones : finalmente, que sea Jo que mas convenga , yconspire gozar de ia victoria commodamente: esto c o r t a y evita el ocio y instruye, y conforta con sus exemplos:s

ut firmior ad Versu$ fortuita

rem publicam Capesas%

como ( dice T c i t o . ) Aproporcion ; de tal iris, truccion promete esta Historia general de Phili. pinas , que en sea con genos exemplos; en ellas se hallan documentos I n s t r u c t i v o s , que acomodar c o s t u m b r e s , con que cmmensurar acciones - y lograr un completo r e t r a t o de claros y Illustres Varones, en cuio espejo : tef

Ipsum

compares i ut inferiorum sisludex,

et Su*

peorum emuhs ; no pretende el a u t o r ser credo sobre su palabra , dejando el examen de la verdad libre en los sucesos, que se proponen j es vtil un poco i d un mucho de difidencia como medio de prevenirse al e r r o r : expecialmente siendo vna facultad mezclada de incertidum.. bres , y conjeturas vna carrera en que se pue.s

de

de extraviar" desde los p r i m e r o s pasos j debe ser la entrada con c o n d u c t o r e s , seguros , p o r que son de consequencia los y e r r o s , si seiun* dan en falsos a p o y o s , y queda vn edificio ca d u c o , que con los mismos Instrumentos que le elevaron^ se desploma Espues el designio publicar vna obra , que sin atencin a lo conciso , ni evitar lo volumi* n o s o , sea vna general Historia de Philpinas,y vniversal en todas sus conexiones ; los sucesos estn dispuestos por G o v i e r n o s , en que el o r . den de ios tiempos los vne , y la naturaleza de las materias los separa: tomando el T i t u l o de vniversal, en toda su n a t u r a l , y estendida significacin , en que ademas de comprenender he* chos histricos, se estiende facilitar la inteligencia con noticias de Geograha ; de Historia n a t u r a l , Phisica experimental, de Religiones, y de costumbres; atendiendo que en empresa tan laboriosa , no padeciese la verdad substan cales a l t e r a c i o n e s , por intereses de diversos p a r t i d o s , oposiciones, y querellas de Religi. * *** on.

o n , y Naciones ; se animen si con ella en la fi. delidad que deben D i o s , y al .Cesar los Pue b l o s ; sostengan principios, y monumentos s a . g r a d o s , que su necesidad publican , y estable, sen. Ventosos s o n , y vientos pacientan , los que siguen opiniones , y rumores de el vul. go > es seguir aves volantes como p e r r o s es, todos ; nada tiene de solido, lo que engaa, tenue en la mentira primera Inspeccin se d e s c u b r e , st hai penetracin suficiente; es ha bilidad elextraherla ; pero a l a diligencia no es inaccesible ; en donde no alcanza l a c u r d a , es el vso de la Anthliaen, en que extraydo el aire sube el agua naturalmente ; laxa la elasticidad , que impeda el ascenso : con vna s a g a z , y aplicada investigacin se sacan secretos profundos, y coligiendo los efectos por sus causas c o n , siguientes de antecedentes ; de con geturas* de signos , y de con e x i o n e s , se adivinan sucesos regulares ; por que dado vno de Jos conexos es necesario conceder el correlativo 5

Este propuesto Plan C e n e r a l es como vna-

vna delinearon de M a p a , en que todos los Objetos directos , indirectos 5 rectos o b l i guos se hallan reunidos, pa radar vna idea de todo lo que interesa e s t a vniversal Historia pro curando divertir , y instruir en recuerdos agr, dables, sin observar vn Laconismo e s t r e c h o , que disiminuya las expresiones , y reforme los a d o r n o s ; hai prevenciones que facilitan vn jui, ci critico sin recapitular lo que produce, evitar el fastidio; Observando si Leyes necesarias, que en su atencin exijan luzes, aunque con ex* tencin se manifiesten los fines, y intenciones, cuia penetracin se a s p i r a , siguiendo obser, bables vestigios, que no se pierdan por rapi* dos } solicitando en su fuerza espansiva una velocidad m o d e r a d a , que en todos sus estados losre grados iguales.a s 5

N o quiero atribuirme trabajos g e n o s , en que la Sabidura de muchos grandes hom. bres se nos de mostr en varios t r o z o s de histo. rias particulares; en que t r a t a r o n los suce, s o s , que interesan en general por incidencia ***** en.

en C o r o n i c a s , que pertenecen aproprias y re., ligiosas familias , y es laudable la veracidad, y. D o c t r i n a } en que no solo ellos fueron pe., ritos para ios s u y o s , si tambin los estrafios, y l e y e n d o , y escriviendo fueron vtiles-, ofrec, endo en sus escritos provechos i n t e r e s a n t e s ; bolvien:io,y rebolviendo tales Cronicones ha* lie la Historia General de estas islas destrosada ; y instruido en sus separadas noticias m e pareci o b r a vtil escrivir conforme ellos , para que lograsen \-nx Historia c o m p l e t a , libre de e m b a r a z o s , los deseosos, aponiendo mi dili, s e n c i a ; e n v n discernimiento laborioso r e u . nir t i e m p o s , y sucesos; ofrecase mucha vigi, lia , y desvelo aconseguir fin tan magnifico , que tubiese tanto de Instructivo, quanto dedeleyta. ble animaron mitibeza repugnante algunos su* g e t o s sobre salientes, con quienes v n en sus principios consulte los primeros c a r t a p a c i o s ; y haviendoles parecido bien, y instadome su p r o . s e c a c i n , me hall obligado al empeo j Cier to e s , que donde no ay Acroama , esto s oy4

dos.

dos , es consejo prudentissimo no difundir sus concepcosj seria importuna narracin , e l e . vacioii en propria sabidura , quando no ay Lectores , ni oyentes exponer la literatura nolentes y invitos ; hay tambin Acroama en histricas , narraciones quando conviene mas el silencio ; hablen ios Ancianos cosas sen. satas con conducion , y modo , como si hayaudiencias, y auditores preparados; que en tal caso ser A!oo es eczo , como en su falta ser Poligoo es imprudente exceso; todo me Jn* .timada., pero mas el que para que toda n a r r a d * o n , feaoyda con gusto j no huyan de el que la profiere sentencias eruditas y graves j e n que asi como las Abejas vuelan a todas las flores para sacar de ellas sus mieles; asi el Historiador debe componer su narrativa de todas las flores de erudicin ; que sea completamente s a b i a , y lograr su H i s t o r i a , que sea Maestra de la v i d a : no por tales temores deja de ser r e p r e , hendido el hombre lnguido t o r p e , y smno. liento , q u i e n persigue la p o b r e z a , cmo $15 y

*****

labo.

laborioso la abundancia s otia marctsrunt per inertes tomaos i abandonarse ^na desidia e> esclavituarse la T o r p e z a .5 entorpecer.e con la Ignavia es entregarse aun i n e r t e sueo . Trabajar tambin en c i e n c i a , y d c c t i i . n a , . c o n solicitud para dejar sus Investigado, nes o c i o s o s , es vanidad, y n a l g r a n d e , es coacervar riquezas -un ocioso h e r e d e r o , que las disipe: hay tambin sabios, que vacan asi solos , y parasi solos coacerban d o c t o s , y ex. quisitos c o n c e p t o s ; e n . t o d o hay vicio mdx lograr la posteridad, si contuviesen tales te. mores todos ; ni t a n t a aplicaccn, o esto, dio en acumular riquezas , quando no se sa* be quien pueda ser el H e r e d e r o ; ni tanra ca. s u r a , que tan ricos conceptos sedesvanezcn en a u r a s : la humana prudencia , q u e sabia, mente dirige acciones y negocios haze que todo suceda felizmente , y que produzca copiosos f r u t o s , y utilidades: mu c i e r t o e s , q u e i e l mulnloquio es c o n c o m n a n t la es tutcia 5 yi c o m o causa* os: que e que haba mucho p o . .e.

0ere medias cosas m p e r t m e r t e s o t r a s fiiti!e% o n a * f a k a s , que a s a l a necedad con curren: y como efecto poi que la garrulidad p r o . tede de vramente V a g a , y r r a m e , que ins* tantemente delira > por esso Palas Diosa de la sabidura , enemiga declarada de Ja codorniz ,W

nunca la permiti volar en sus Palacios j era smbolo de la qarrulidad esta Ave . Hulendo de vicios tan g r o s e r o s , con fie. so ingenuamente , que he velado en esta c leccin el vhimo quasi ccuio el que coge desj r e i d c i o s en la vendimia, no quiero ygualar. n e , Jos a n t e p o n g o : fueron vendimiadores, que en abundante y exquisita doctrina nos dejaron vna mui buena cosecha; de ella me a p r o vecho , y de mis rebuscos en sus pretermisio. r e s , recurriendo p p e l e s , y archivos: el d e este Goviern , me lia prestado competentes materiales , eonfafldcme sus expedientes: Dios bendiga este t r a b a j o , y h a g a , que crezca en vendimia la recoleccin de tales r e l u s e c s , que llene el lagar con abundancia de que el

#.*** 2

Lic.,

Xectr exprim vn vino exquisito que ine. r e irrigando su entendimiento prevenido , y bien , de que es peculio precioso el hombre sin, cero j nada hay.de mas v a l o r , que la ingenuidad ; y,que esta h a z e , q u e el tendi miento cir, eundado de pensamientos, cuidadosos , n o i e o , cupen. passione? irracionales, y Cautiven d e s ordenados intereses.j'dteno es de el nombre el que es serio y, veraz ; ndice de la Justicia e s hablar lo que se c o n o c i , p o r que lo-vio, 6 por que lo oy de suge tos fidedignos $ o por que lo ley en autores sinceros ; dgase en Juicio, ofuera de l ; siempre ndica lo e q u u t a t i v o , como es lo que con buena te se dice es regular... la jactancia quando se compra en menos de lo que vale, se vende 4 superiores. precios, glorindose de su ndus* ria ; no spn,espectables los Inicios, si el fin de tales trabajos, pero es vicio que compre Jisnde bastante, el extenuar la cosa preciosa, y exsaltando la-vituperan en su-.venta-. $ alabados quieren ser p o d o s , todos, huyet de el vi tupa,} w

ri-

rio ;

quisiera" ser de los que aborrecen sus

d e f e c t o s , sin querer ser en ellos a l a b a d o , d e seando para la correccin el desengao p e r o es sus ceptible quando viene con venebolencia. Frequente es entre los Sabios , que en sus lucubraciones , y vigilancias se escandecen c o n . tra las dificultades, que se o p o n e n su sol, c i t o , conocimiento, y concibindolas insupe. rabies desesperan de la victoria ; p o r que a u n . que haya un intimo y estenso conocimiento , no es c o m p l e t a . ciencia, si docca y t a n t o mas se aprehende conocimiento mas ignorancia; quanto mas se investiga , t a n t o mas s e c o n o c e , n o pasi el humano alia de unos accidentes c o r .

ruptibles, y sensibles; e s t o haze sabios timi dos en Oposiciones de o t r o s tmidos, y a r r e g a n t e s , que t o d o lo reducen aquestiones, r e . gidos Analistas, que quieren computar hasta las h o r a s : Esto sea bueno aquienes escriven disertaciones, no los que escriven historais, en c;ue no pueden ser tan ajustados los cmputos : aunque en algunos puntos sean inevitables;es * * * * * *

..:> W;

R^viisacm razones>

proponer dejando

breves al L e c t o r

,

y etica, e .junio

u b r e : pdk saum cuipl misno

me Veto Vsvitur unx.

si estar agitadas Jas aguas hacen distinto un semblante reflejado en ellas : asi un mismo argumento sugiere diversas respuestas, de modo que se lormen distintos juicios sin que en t o d o en parte consienta uno c o n otro . se juzga Los pensamientos c o m o de mortales hallar medios ciertos y eficaces > s o n t m i d o s , obligan dificultades ; y quandot

s e hallan en la execucion d e e c t u o s o s , y d e . biles agraba al alma el cuerpo corruptible, ocultando lo verdadero encorporeas som bras que falaces engaan aun al ojo que las .mira i hevetando c o n sa gravedad el a s p e e , tp de el e n t e n d i m i e n t o .

Terrem pe

Noxiamimbra^

cwpora

tardant}

cjue hibetmt

artas

marihunda

La historia, que acomodada p r o p u e s t a s leyes y que procura evitar vicio* insubsana', bies, es de i s l a s : en el Abismo de el mar plant Dios lodescaliado de e s t o s P ron c u t o , ros ; en medio de las ajuas consisten y se elevan sobre e l l a s , firmes, ofluctuantes hay en les Belfas islas, que fluctan , assi si es en realidad, es obra admirable de el D i v i n o p o . d e r : no son nuestras islas de tan prodigiosas n a t u r a l e z a , plantadas si en el mar,, elevndose c o m o arboles sobre su nivel c o m o planta en el Parayso para su adorno; firmes., y radicadas c o . nio las plantas en in tierra, fertiles, muchas y de ellas grandes! asi se dicen nsulas quasi n sale , en el mar puestas -en que son de adorno ines. t i m a b l e , y admirable hasta lo prodigioso: hicieronse algunas islas de pedazos un'dcs c o n t i n e n t e s dicese arrancada de w ' i a , S i , cilia, de S i r i a , Chipre , c e r b e a de la E e o c i a , Besbico, de Bitinia : o t r a s forman los ueos subterrneos, c o m o Captorin en el /-r chipie, l a g o : muda de lugares tambin el M a r , asi

****** 2

en

en 1 que en o t r o tiempo fue tierra ocupa ei mar a h o r a , y al c o n t r a r i o , ocupa la t i e . r r a ahora o que fue mar en o t r o tiempo dicense extradas de las aguas D l o s , y K o . dasj sac tambin su cumbre Meln en Anaphe e n t r e Lemno, y el Helesponto. Estas Islas conquistaron , y poseyeron los Espaoles, con el d e r e c h o , d e q u e t r a , ta su primer C a p i t u l o : en ellas se empearon los Catholicos Monarcas , no por estender su p o t e n c i a , si precisamente p o r hacer el nombre de el verdadero Dios ma's conocido ; no pagamos los perjurios de Leomedonte , como Reinas T r o y a n a s , logramos frutos de bendicin en la religin generalmente estendida: si el Romano Imperio no huviera podido es tenderse tan l a r g a , y anchamente, ni c o b r a r , adquirir tan grande fama , sino c o n c n t i n u a s , y sucesivas guerras ; si es buena cau. s a , que para- aumentar Imperios se susciten las inquietudes, ofendieron en ello a l a s gen t e s , por que lo hicieron con grande e s t r a . go.

go de guerras ; no p o r que les mpuscrb sus leyes; e s t o huviera sido con maior suce* s o , aunque faltase la gloria de el triumpho; bajo de ellas vivan l o s . R o m a n o s , que impo-, nian los vencidos i si se hiciesen sin M a r . t e , y Belona, ni la victoria tendra l u g a r , y la condicin fuera la misma en t o d o s : hi zose despus; humanisimamente, que todos los pertenecientes al Romano Imperio, reciviesen la sociedad de Ciudades, y fuesen ciudadanos Romanos las buenas costumbres son las dig nidades de los hombres; nada importa la I n . columinidad, que unos venzan; y sean vencidos tros j solo el vansimo fasto de la gloria hu mana interesa j quita la factancia y nada mas que hombres son los hombres: si en las c o n . quistas no aman la gloria p o r la Justicia, si la justicia por la gloria, se q u e b r a n t a n p a ces , y confederaciones. En la C o n q u i s t a , y posesin de las Islas nada de es:o hay, que nos haga reprehensibles: si advertimos mui b i e n , que con tan pacifi.

,ca V i c t o r i a ? , que se lograban al asomar las a r m a s , creci la sombra de nuestro lmpe rio Espaol : con t x e r c i t o s Espaoles, y con especiales astos , y T e s o r o s aadi Ma. gestad al t r o n o , Imperio la Religin , y la regin seguridad , volviendo los Puc, blos la salud: es c i e r t o , y como de orculo lode un escritor Romano c e l e b r e : en la po, sicion (dice ) se conservaron inclumes Sici* l i a , a p l e s , Miln, y Flandes > por lo que c o n fuerza a b i e r t a , no o c u l t a , deban obe decer , y auxiliar los estados , obligados de una r a z n I n t i m a : Es pues , que aun p o r el bien ce la paz por que florezca la RaligL o n m a s , sus armas venciendo enemigos, pos. trando dificultades , tan fuerte como fcil, mente ; osingular animo de el Rey de Espa. a , que haciendo durar tan estrechos y afligidos lances a* nuestro Magnnimo pelipe segundo , se atrevi i negocios diversos : quando al mismo tiempo volaban sus armas superiores p o r la O l a n d a , sostena esta , yy

des

despachaba Fsquadras, y Fxcrcitcs p e r la A lemania , Hungra, Bchemia Alsacia , F r a n . c a , y R i n j y sin T e n e r e s en tan estn, sos trminos se dilataba hasta la Oriental India: Principe ! y P u e b l o ! D i g n o de la Monarqua universal; admiracin de Dioses,y hombres: 0 Vrincipem Tofuhmque d'igmtn or* bit Imperio ! dignum mmum faVoie , admitas tratione bomifium supttum que*}

Sigamos al mismo / u t e r , que dice, n o publique el Principe guerra con los mas p e d e r o s o s , y felices, como con el Rey de las E s * parlas aquien acaso distino Dios a l a domina, tion de el M u n d o ; p e r que si se considera, desde la creacin su dominio , pasma: O cuparon la India Oriental los Asirios, y el Asia menor , de cuio imperio ue particula el l l i o : tuvieron, y peseyeren veinte y siete P i O , vincas los M e d o s ; sucedieron los P e r s a s , que sobre estas aadieron parte de el f r i c a : A . lexandro Magno de Macedona la I n d i a , ya algunas Naciones de f u ropa suget su Itn, * *******%

pen los que no mataban M o r o s ; muchos exemplos nos recuerdan nuestros Es. paoles antiguos , aunque remisamente los mui modernos) trabajadas esran estas Islas de tan

Infeliz canalla * mas sal y menos luxo que t a n t o los afemina bien que se han tratado providencias en este negocio con empeo ; pue, de ser que las antecedentes surtidas sean i mu t a d a s , aunque con la reforma, que exige el presente sistema j y se susciten nuevos Canta, bros , gente f e r o z , que j u z g o , no havia vida sin a r m a s , como dice Livio . Abunda en exemplosde constantes Marti, r e s , preseverantes hasta el fin en su Milicia, logrando laureolas Militares, sin que faltase quel juramento, sacrimento militar, con que se. ligaban, y confederaban los Romanos soldados que nunca faltaran ala obediencia de los Con. sules, nunca desertaran de el lugar eu que una vez fueron puestos ; en virtud de el que los Militares de Catihna fueron muertos en el mis, mo Vmbral, en que estaban de guardia . mui conforme nuestros M r t i r e s , estuvieron atormentados , pero mas fuertes , que los ntor* mentadores en los T o r m e n t o s ; no pudiendo superar su fe Inexpugnable laplaga repetida , aun.9 1

aunque ya solo atormentasen heridas y llagas rota la Ordinacion de las e n t r a a s , no huvic^ se y* miembros; verificse tambin el E v a n . gelio ala letra : el que recive al Profeta , al Predicador de la Evanglica verdad , recibir el premio de el predicador ; por que cooperando ella con su caridad , y auxilios , es participante en tal m e n t ; y como dice San Ignacio Mrtir, el que honrra al legado de Jesu. Christo recivirla merced de los Mrtires, m u . chos fieles enlos principios de la Iglesia con sguie. ron gloriosas palmas; ha vido en Philipinas ChL na, y Japn mucho de esto; aqu con especialidad hjvo mas que recivieron la misma gracia por anima^sustentar, y servir, y dar sepultura los Mrtires de el Seor confesores de esuChristo. Ya no hay persecuciones ea estas islas pero no se han a c a b a d o : si se han mudado los Martirios se acabaron las persecuciones de los Gentiles; pero no faltan persecuciones ; antes los Martirios eran sangrientos, y han sustituido mas prolixos ; son estas Misiones y ********** Doc-

D o c t r i n a s de mucno desamparo, y padecen tena soledad mui t r i s t e , espesialmente en P r o . fincias d i s t a n t e s , en que no hay s o c o r r o , mis noticia , ni mas comunicacin con Ma, nila i que en mucho t i e m p o : se administra con nconmododidad y con peligros de Mar, y de r o r o s : muchos se en cierran en una I s l a , como en una prisin, de quien tiene las llaves el Mar , y el viento inexorables muchas veces, y implacables, y en temporadas furioso, y horrible ; hay tambin continen, tes , cuia comunicacin no siendo posible por t i e r r a esta sugeta tales q u e b r a n t o s : si al Ministro acomete una emfermedad, no hay quien le cure, ni quien le s o c o r r a en un r e . pentino accidente * nadie que le saque de una . duda o c u r r e n t e ; nadie que en un escrupu. lo , afliccin , melancola le consuele : quien en los lances ltimos le asista: solo un Zelo abrasado de las almas pudiera mover Varones Apostlicos emprender la conver. cion de lo* Barbaros, y la conservacin de

los

los reducidos\ consagrndolo fiefor de sis vfc da un retiro tan a u s t e r o : Quien con mas particularidad logra de estas tristezas, y tra bajos, es sin dikulrad la Religin de Agu.s tinos D e s c a l z o s ; e s t o s siguen ios martirios por mas expuestos Jos M o r o s , las de masexpuestas penalidades, y la mayor escasez; de s o c o r r o s : lo mucho que debo a este habito , que me distingue , unque Indigna s i e r v o , me obliaa estenderme en esta H i s j t o r i a , governado por instrumentos fide dig n o s ; tanto por e s o , quanto por que obli. gado por obediencia tratar su H i s t o r i a particular , de que carece , me hizo venir en el pensamiento de esta general Historiano me he persuadido, que en algo me ha> ya llevado la ficcin , pasin de comuni. d a d , cmiera D i o s se govierne por razn e s te Espritu libre. Especialmente en la exposicin de succesos que puede ofender i cuerpos mui respetables, que fundan y acreditan venerabilsimas aten*

********** 2

CO

clones : en tales casos esproprio lo de San Geronimo en el dialog c o n t r a los Luciferia. n o s , en que dice ; hemos venido al asperrimo lugar en que c o n t r a ' m i ; voluntad, y pro* ^sjit?::sibi obJigado;'i peneri y, juzgar algo t o n , r a r i o lo q u e pide y y. e\ige su u.cr 1 * 0 . y mi humanidad : pero que,he de hazer ? ia ..verdad abre la b o c i y el p ^ h o .no.ignoran te* .impele hablar a l a Le.nrim)pm&* En realidfco mito lo que algunos de' los*.maldicientes deic jron escrito conio bast inte trrfty y constante con e h vicio de s e r lamosos la posteridad en nombre y gfdiia ' 110 me: arguye l conciencia de que haya incurrido en amor , tan vil^ y despreciable j no por esso me;ustinco de inadi vertidos erro re > 5 los ene cubeto Jibremen* t e superior censura ; : como toda la obra 4 la correccin de la Santa M a d r e Iglesia Ro mana obedientisimamente. Vale &c