84
Página 1 de 84 HISTORIA MISTERIOSA DE EGIPTO ( Colección de Artículos Extraídos de Internet) ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- INDICE Las Dinastías del Egipto Antiguo _________________________________________ 2 EL TIEMPO PRIMERO ________________________________________________ 4 INTRODUCCION HISTORIA DE EGIPTO________________________________ 8 LA ESFINGE: VIGILANTE DE LOS DIOSES ____________________________ 14 LA GRAN PIRÁMIDE (I): EL ENIGMA MEJOR GUARDADO ______________ 18 LA GRAN PIRÁMIDE (II): CUANDO FUE CONSTRUIDA _________________ 24 LA GRAN PIRÁMIDE (III): CÓMO SE CONSTRUYÓ _____________________ 26 LA GRAN PIRÁMIDE (IV):QUIÉN LA LEVANTÓ ________________________ 30 LA GRAN PIRÁMIDE (V): PARA QUÉ SE HIZO _________________________ 32 LA LEYENDA DE HORUS: EL SEÑOR DEL CIELO ______________________ 36 LOS MAESTROS DE LA PIEDRA: UN LEGADO DE LOS DIOSES __________ 40 ¿AVIONES O PAJAROS?: AERONAUTICA EN EL ANTIGUO EGIPTO ______ 43 EL MISTERIOSO DISCO DEL PRINCIPE SABU _________________________ 46 EVOLUCIÓN E INVOLUCIÓN EN LAS PIRÁMIDES DEL IMPERIO ANTIGUO ___________________________________________________________________ 49 EL MILAGRO DE LOS TRÉPANOS EGIPCIOS __________________________ 54 ¿ELECTRICIDAD EN EL ANTIGUO EGIPTO?___________________________ 58 AKHENATON Y EL MUNDO DE TELL-AMARNA ________________________ 63 ANTIGUOS EGIPCIOS EN AUSTRALIA ________________________________ 70 REFLEXIONES SOBRE LA ATLANTIDA-II: ____________________________ 76 EL PUEBLO DOGON_________________________________________________ 82

Historia Misteriosa de Egipto - Donutsbox5134.temp.domains/.../uploads/2018/01/Historia-Misteriosa-de-E… · Hace 2.500 años, Heródoto escribía en su "Libro II de la Historia"

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

  • Página 1 de 84

    HISTORIA MISTERIOSA DE EGIPTO

    ( Colección de Artículos Extraídos de Internet)

    ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    INDICE

    Las Dinastías del Egipto Antiguo _________________________________________ 2

    EL TIEMPO PRIMERO________________________________________________ 4

    INTRODUCCION HISTORIA DE EGIPTO________________________________ 8

    LA ESFINGE: VIGILANTE DE LOS DIOSES ____________________________ 14

    LA GRAN PIRÁMIDE (I): EL ENIGMA MEJOR GUARDADO ______________ 18

    LA GRAN PIRÁMIDE (II): CUANDO FUE CONSTRUIDA _________________ 24

    LA GRAN PIRÁMIDE (III): CÓMO SE CONSTRUYÓ _____________________ 26

    LA GRAN PIRÁMIDE (IV):QUIÉN LA LEVANTÓ ________________________ 30

    LA GRAN PIRÁMIDE (V): PARA QUÉ SE HIZO _________________________ 32

    LA LEYENDA DE HORUS: EL SEÑOR DEL CIELO ______________________ 36

    LOS MAESTROS DE LA PIEDRA: UN LEGADO DE LOS DIOSES __________ 40

    ¿AVIONES O PAJAROS?: AERONAUTICA EN EL ANTIGUO EGIPTO ______ 43

    EL MISTERIOSO DISCO DEL PRINCIPE SABU _________________________ 46

    EVOLUCIÓN E INVOLUCIÓN EN LAS PIRÁMIDES DEL IMPERIO ANTIGUO___________________________________________________________________ 49

    EL MILAGRO DE LOS TRÉPANOS EGIPCIOS __________________________ 54

    ¿ELECTRICIDAD EN EL ANTIGUO EGIPTO?___________________________ 58

    AKHENATON Y EL MUNDO DE TELL-AMARNA ________________________ 63

    ANTIGUOS EGIPCIOS EN AUSTRALIA ________________________________ 70

    REFLEXIONES SOBRE LA ATLANTIDA-II: ____________________________ 76

    EL PUEBLO DOGON_________________________________________________ 82

  • Página 2 de 84

    Las Dinastías del Egipto Antiguo

    MITOLOGICAS: Reinado de los Dioses y Semi-dioses

    Periodo Años Ubicació

    n Años de Reinado

    Origen Faraones

    INICIO ....:20970 B.C. ------- ------- --------- La Tierra cubierta por fango y agua. Llegada de los Dioses en una barca celestial. Tiempo primero 20970: 11970 B.C.

    Isla Elefantina

    9.000 años Celestial PATH: dios principal, Dios del Cielo y de la Tierra.

    Tiempo primero 11970:10970 B.C.

    1.000 años Celestial RA: (hijo de Path, llegó en una barca celestial igual que su Padre). Dios del Sol y padre de los Dioses Padre de SHU y de TEFNUT

    Tiempo primero 10970:10270 B.C.

    700 años Celestial SHU: (hijo de RA ) Dios del Aire. Padre de GEB y de NUT

    Tiempo primero

    10270:9770 B.C. 500 años Celestial GEB: (hijo de SHU y NEFNUT) Dios de la tierra. Padre de Osiris, Isis, Seth, Neftis.

    Tiempo primero 9770:9320 B.C.

    450 años Celestial OSIRIS (hijo de GEB y NUT) Dios de la otra vida.Padre de Horus

    Tiempo primero 9320:8970 B.C.

    350 años Celestial SETH (hijo de GEB y NUT) (Dios del mal, de las Tormentas,...)

    Tiempo primero 8970:8670 B.C.

    Elefantina 300 años Celestial HORUS (Hijo de Osiris e Isis). Dios de la Vida

    Segundo 8670:7100 B.C. 1.570 años Calestial THOT (primer rey divino del Segundo Periodo)

    Semi-dioses 7100:3450 B.C. 3.650 años Semi-

    Divinos 30 Gobernantes mitad hombres mitad dioses sucesivos reinado.

    Caos y Anarquía

    3450:3100 B.C. 350 años Caos Después de este periodo de Caos, aparecen la primera dinastía de gobernantes Humanos, con NARMER.

  • Página 3 de 84

    HISTORICAS: Reinado de hombres Dinastía Años Capital Necrópolis Origen Faraones

    1 3100:2890 B.C. Menphis Abydos Egipcia Narmer, Hor Aha, Ger, Jet, Den, Ag Eb, Seer Khet,Qa,

    2 2890:2686 B.C. Menphis Abydos, Sakkara Egipcia Hotep Sekhemwe, Ra Neb, Ni Neter, Ber Eb Sen-Sekhem Eb, Seng, Neter Ka, Nefer Ka Ra, Kha Sekhem, Kha Sekhemwe

    3 2686:2613 B.C. Menphis Sakkara, Dahshur, Giza Egipcia Neb ka Sa Nakht, Jeser Neter Jet, Sekhem Jet, Kha Ba, Houni

    4 2613:2498 B.C Menphis Sakkara Egipcia Snefru, Khofu-Cheops, KhaefRaChefren, MenKauRa-Mycerinos, Sheb es Ka Ef

    5 2498:2345 B.C. Menphis Sakkara Egipcia User Ka Ef, Sa Hu Ra, Nefer Er Ka Ra Ka Kay, Sheb Es Ka Ra, Nefer Ef Ra, Ni User Ra, Men Kau Hour, Ged Ka Ra Asisi, Unas

    6 2345:2181 B.C. Menphis Sakkara Egipcia Titi, User Ka ra, Pepi I, Meri En Ra I, Pepi II, Mer i En Ra II, Men Kau Ra Nit Akerti

    7 2181:2173 B.C. Menphis Sakkara Egipcia ...................... 8 2173:2160 B.C. Menphis Sakkara Egipcia Nefer Ka Ra II, Wag Ka Ra, Nefer Kau Hor 9 2160:2130 B.C. Ihnasia Ihnasia Egipcia Kheti I, Nefer Ka Ra, Kheti II 10 2130:2040 B.C. Ihnasia Ihnasia Egipcia Meri Hathor, Kheti Wah Ka Ra, Meri Ka Ra

    11 2133:1991 B.C. Thebes Thebes, (Orilla occidental) Egipcia Antef I, Antef II, Antef III, Monthu Hotep Neb hepe t Ra, Monthu Hotep II Sa Ankh Ka Ra, Monthu Hotep III Neb Tawe Ra,

    12 1991:1786 B.C Thebes Thebes, (Orilla occidental) Egipcia Amen Em Hat I, Senosert I-Sesostris I, Amen Em Hat II, Sesosert II-Sesostris II, Senosert III-Sesostris III, Amen Em Hat IV, Sobek Nefru

    13 3100:2890 B.C Thebes Thebes, (Orilla occidental) Egipcia Sobek Hotep, Nofer Hotep,

    14 1603:1786 B.C. Sakha Sakha Egipcia .........................

    15 1603:1567 B.C. Afaris c Asiatica Khean, Abufis, A User, Neb Khenesh Ra, A Qenen Ra

    16 1603:1567 B.C. Afaris Afaris Asiatica ................

    17 1650:1567 B.C. Thebes Valle de los reyes Egipcia Seqen En Ra I, Seqen En ra Ta A II, Kames

    18 1567:1320 B.C. Thebes Valle de los reyes

    Egipcia

    Ahmose, AmenHotep I - Amenophis I, Thot-mes I -Tuthmosis I, Thot-mes II -Tuthmosis II, Hatshepsut, Thot-mes III -Tuthmosis III, AmenHotep II - Amenophis II, Thot-mes VI -Tuthmosis VI, AmenHotep III - Amenophis III, AmenHotep VI - Amenophis VI, Sem En Kha Ra, Tutankhamon, Ay, Hor Em Heb,

    19 1320:1200 B.C. Thebes Valle de los reyes

    Egipcia Ramses I, Seti I, Ramses II, Meri En Ptah , Amen Em Sesi, Set II, Si Ptah, Tawesret,

    20 1200:1085 B.C. Thebes Valle de los reyes Egipcia Seth Nakhat, Ramses III, RamsesIV, Ramses V, Ramses VI, Ramses VII, Ramses VII, Ramses VIII, Ramses IX, Ramses X, Ramses XI

    21 1085:945 B.C. Tanis Tanis Egipcia Semendes, Harehur, Psusennes I, Banedjem, 22 945:715 B.C. Libya ........... Libia Shashanq, User Kon I, Tak Lot II, Shashanq III, 23 818:715 B.C. Bubastis Bubastis Egipcia Beto Bastes 24 727:664 B.C. Sais Sais Egipcia Net Nakht, Bak En Renf,

    25 780:656 B.C. Kush ................ Nubia Ba Ankhi, Sha Baka, Sha Ba Taka, Taharka, Tanut Amon

    26 664:525 B.C. Sais Sais Egipcia Psemmatik I, Nekau II, Wah Eb Ra-Ibris, Ahmose II, Psemmatik III 27 525:404 B.C. Persia ........... Persia Cambyses, Dara I, Akserkis I, Artakserkis, 28 404:399 B.C. Sais Sais Egipcia Amyrtes 29 399:380 B.C. Mandis Mandis Egipcia Naif A Rod, Heker, 30 380:341 B.C. Mandis Mandis Egipcia Nakht Neb Ef , Djed Her, Nectanebo II 31 341:332 B.C. Persia ........... Persia ...........

  • Página 4 de 84

    EL TIEMPO PRIMERO LOS OSCUROS ORIGENES DE LA CIVILIZACION EGIPCIA Segun la tradición egipcia los primeros reyes de Egipto no fueron hombres, sino dioses. Al principio de los tiempos, cuando los dioses descendieron sobre la Tierra, la encontraron cubierta por el fango y el agua. El principal de los dioses, al que los egipcios denominaron "Dios del Cielo y de la Tierra", Ptah, fue el encargado de realizar grandes obras hidráulicas y de canalización, que lograron ganar terreno a las aguas. Ptah ubicó su residencia en la Isla Elefantina, cerca de la actual Asuán, y desde allí controló las crecidas del Rio Nilo, asentando las bases para la civilización.

    El Dios Ptah. Después de 9.000 años de reinado, el Dios Ptah cedió el gobierno de Egipto a su hijo Ra, que al igual que su padre llegó a la Tierra en una barca celestial. El reinado de Ra duró 1.000 años, y le continuaron en el trono cinco dioses más, Shu (700 años), Geb (500 años), Osiris (450 años), Seth (350 años) y Horus (300 años). Esta Primera Dinastía de Dioses-Reyes rigió en un "Tiempo Primero" o "Zep-Tepi", el antiguo Egipto durante 12.300 años, sucediendole una segunda dinastía con el Dios Thot a la cabeza que alcanzó una duración de 13.870 años. Posteriormente a estos dos periódos, el poder fue cedido a gobernantes semidivinos, mitad hombre mitad dioses, durante 3.650 años en los que se sucedieron, uno trás otro, treinta reyes. En total fueron 17.520 años de poder y control de los dioses y semidioses, que finalizaron en un oscuro periodo de caos y anarquía, del que no existe la más mínima referencia, y que duró 350 años. Es en este momento cuando aparece la Primera Dinastía de gobernantes humanos, en la figura del faraón Narmer, primer gobernante reconocido oficialmente por la egiptología, pues el resto de lo anteriormente expuesto pertenece al mundo de la mitología y la fantasía. Es imposible, aseguran tajantemente los expertos, que, antes de la aparición de la I Dinastía o Periodo Tinita (3.100 a.C.-2.700 a.C.), pudieran existir durante un tiempo tan prolongado semejante número de gobernantes, eso sin mencionar su origen divino y extremada longevidad.

  • Página 5 de 84

    Un grupo de dioses viaja a bordo de una embarcación. Pero los egipcios estaban muy seguros de sus orígenes y de su historia. El tiempo era algo que controlaban muy bien los antiguos egipcios, precisamente gracias a sus dioses, quienes, según ellos, les enseñaron a dividir el año (renpet) en doce meses (abed), de treinta días cada uno y divididos en tres semanas (mellu) de diez días cada una. Este calendario alcanzaba 360 días, y era complementado con cinco días especiales (jeriu-renpet). El año estaba formado por tres estaciones que venían claramente determinadas por el Río Nilo. La Primera Estación era la de la crecida del río (ajet), de mediados de junio a mediados de octubre. La seguía la Estación de la Germinación (peret) que finalizaba a mediados de febrero. Por último la Estación de la Cosecha (shemu). Existían otros tipos de calendario, pero todos seguían una minuciosa y escrupulosa exactitud, transmitida generación tras generación. Con total seguridad, si un antiguo egipcio escuchara hoy en día que la cronología de los Dioses-Reyes que gobernaron Egipto mucho antes de Narmer, no es más que una fantasía, se llevaría un gran disgusto y un no menor enfado. Hace 2.500 años, Heródoto escribía en su "Libro II de la Historia" que, en su visita a Egipto, los sacerdotes de tebas le habían mostrado personalmente 341 estatuas, cada una de las cuales correspondía a una generación de sumos sacedotes desde 11.340 años atrás en el tiempo. Le dijeron que las figuras representaban a hombres, pero que antes de esos hombres en Egipto reinaron los dioses, que habían convivido con los seres humanos. De todo ello guardaban datos muy precisos, ya que siempre, desde el principio de los tiempos, ésa había sido su misión. Otro historiador griego, Diodoro, que visitó Egipto en el Siglo I d.C., también habló y aprendió de los sacerdotes egipcios sobre su historia y tradición. Al igual que Heródoto pudo escuchar de boca de los sacerdotes que los humanos reinaban en el Valle del Nilo desde hacía poco menos de 5.000 años. Uno de los primeros cronistas de la Iglesia Cristiana, Eusebio, logró recoger numerosas crónicas que hacían el mismo tipo de referencias que Heródoto y Diodoro. Pero tal vez ninguno como Manetón, sumo sacerdote y escribano egipcio, supiese acaparar en sus textos la increíble historia de Egipto. Manetón fue contemporáneo del General de Alejandro Magno Ptolomeo, fundador de la Dinastía Ptolomeica (304-282 a.C.). Vivió en la Ciudad de Sebennitos y fue Gran Sacerdote en el Templo de Heliópolis, donde escribió los Tres Volúmenes de su Historia de Egipto, cuyos originales han desaparecido, y que conocemos en gran medida gracias al historiador griego Julio Africano, que recopiló numerosos fragmentos de su obra.

  • Página 6 de 84

    Distintos investigadores aseguran ver en estos dibujos (tumba de Ramsés VI, Valle de los Reyes) seres con escafandras provenientes de las estrellas, tal y como aseguraban las antiguas tradiciones egipcias. Manetón o Manetho (verdad de Thot), relataba en esta obra que los dioses reinaron sobre Egipto durante 13.900 años, y los semidioses que les continuaron otros 11.000 años más. Gracias a su clase sacerdotal, pudo acceder a numerosa información restringida que había sido recogída durante cientos y cientos de años. Según sus fuentes el primer Rey de Egipto fue Hefestos, quien inventó el fuego, le siguieron Cronos, Osiris, Tifón y Horus. Después, los "Shemsu-Hor" o seguidores de Horus, de origen semidivino, gobernaron durante 1.255 años. Les continuaron otros reyes por un periódo de 1.817 años. Otro periódo más de 1.790 años formado por treinta reyes que gobernaron en Menfis y 350 años más de otros diez soberanos que reinaron en Tanis. En total, sólo el reinado de los semidioses hasta la aparición de los reyes de la Epoca Dinástica Temprana, alcanzó 5.813 años, una auténtica patada a la historia y a la cronología establecida por la moderna egiptología. Este mismo problema ha aparecido con las Listas de Reyes Sumerios, aparecidas en distintos textos como el W-B/144 ó W-B/62, donde se establecen fantásticos gobiernos de los dioses que se remontan a docenas de miles de años antes de lo establecido por la arqueología oficial. Aunque tal vez el caso más conocido por todos nosotros sea el de los Patriarcas Bíblicos, auténticas "máquinas de hacer años", como los míticos Adán, Set, Enós, Cainán, Mahaleel, Jared, Enoc, Matusalén, Lamec, Noe, Sem, Arfaxad, etc, etc. La edad alcanzada por cualquiera de ellos, haría estremecer los presupuestos destinados a jubilaciones de la Seguridad Social.

    En esta antiquísima tabla mesopotámica existente en el Museo Británico, y en caracteres cuneiformes, aparece segun el investigador Zecharia Sitchin el mapa de la ruta seguida por los dioses para llegar a nuestro planeta a traves del Sistema Solar. A pesar del innegable esfuerzo de la arqueología por establecer una cronología "lógica" de los antiguos reinos e imperios, el prejuicio a la hora de establecer la existencia física de los dioses que todas las culturas establecen como los fundadores de la civilización en la Tierra, hacen imposible profundizar en una verdadera historia que continúa oculta a todos nosotros.

  • Página 7 de 84

    La cada vez más reconocida antiguedad de algunos de los monumentos que nos han llegado, como es el caso de la Esfinge de Giza y de la cual tratamos en otro de los apartados de este temario de Egipto Oculto, han hecho posible que algunos investigadores hayan reconsiderado el revisar las cronologías dogmáticas a lo largo de los dos últimos siglos. Por desgracia los máximos responsables continúan aferrados a una serie de intereses y al mantenimiento de un estatus que tratan de defender a toda costa.

  • Página 8 de 84

    INTRODUCCION HISTORIA DE EGIPTO (http://www.ctv.es/USERS/carlos_orion/egipto.htm) Dinastías de Egipto - Un poco de historia Mucho antes de que el mítico faraón Narmer unificara los dos reinos del Bajo y Alto Egipto sobre el 2.900 a.C., distintas culturas y pueblos se asentaron desde tiempos remotos en las proximidades del Rio Nilo. Pinturas rupestres en Sebil, cerca de Kom Ombo o en la cordillera de Hammamat durante el mesolítico y paleolítico, son un claro testimonio de las distintas culturas que fueron apareciendo con anterioridad al Egipto de los faraones. Existen yacimientos arqueológicos de las culturas neolíticas de Merimde y Tasa, 5.000 a.C., la Badariense y Amratiense o Nagada I, que datan alredor del 4.200 a.C., o la más próxima a la aparición del Egipto dinástico, la Gerzeense o Nagada II en torno al 3.200 a.C. Y por fin llegamos al comienzo de la Epoca Dinástica Temprana, que aún hoy queda envuelta en un mar de dudas e interrogantes, pues no hay un consenso entre los investigadores a la hora de identificar a aquél que los griegos denominaron con el nombre de Menes. Mientras unos lo asocian a Narmer, el primer faraón de la I Dinastía, otros lo identifican con su sucesor Horus-Aha. En cualquier caso tampoco existe un acuerdo total en el resto de periodos y dinastías a lo largo de la extensa Historia de Egipto, pues hay diferencias en algunas ocasiones por bailes de fechas y nombres que no acaban de cuadrar entre las distintas cronologías que se barajan, pero básicamente son las que a continuación trataremos de exponer. ÉPOCA DINÁSTICA TEMPRANA (Periodo Tinita) (3.100 a.C. - 2.700 a.C.) Este periodo está formado por la I y II dinastías. El mayor progreso económico y cultural del Bajo Egipto determina también una superioridad en el terreno militar, que finaliza con la victoria del Rey Narmer sobre sus vecinos del Alto Egipto. Se establece la capital del nuevo reino en la ciudad de Tinis. Horus-Aha sucede a Narmer y termina de completar el trabajo de unificación. El último faraón de este periodo fue el faraón de la II Dinastía Khasekhemui. IMPERIO ANTIGUO (2.700 a.C. - 2.180 a.C.) En este periodo se inicia una época de esplendor en Egipto. Abarca a las dinastías III, IV, V, VI, VII y VIII. El primer faraón fue Sanakht-Nebka. Su sucesor Zoser inicia una expansión militar que le lleva a conquistar nuevos territorios. Establece su capital en la ciudad de Menfis y encarga a su consejero Imhotep la realización de una mastaba monumental, que terminaría siendo la conocida por todos comoPirámide Escalonada de Sakkara. Pero es con Snefrú (2.620 a.C.) ,el fundador de la IV Dinastía, cuando comienza oficialmente la época de las grandes construcciones de Pirámides. Tres ,nada menos, se le atribuyen a este faraón, la primera en Meidum y las otras dos en Dashur, conocidas como la Pirámide Roja y la Pirámide Acodada o Romboidal.

  • Página 9 de 84

    El Faraón Zoser, constructor de la Pirámide Escalonada de Sakkara. III Dinastía

    Máscara funeraria del Faraón Tutankhamón. XXVIII Dinastía Le continúan su hijo Keops, Kefrén y Micerinos, a quienes se le adjudican la construcción de las Pirámides de Giza. En el 2.480 a.C., Userkaf funda la V Dinastía, que es continuada por Sahure, Neferirkare, Raneferef, Niuserre y Unas. En este periodo, y siempre según la egiptología oficial, los constructores de las pirámides de estos faraones, casi todas ellas en la Necrópois de Abusir, olvidan , como por arte de magia, (tan sólo en 100 años) las técnicas de construcción, y realizan verdaderos monigotes en comparación con las últimas pirámides de la IV Dinastía en Giza. Teti en el 2.340 a.C funda la VI Dinastía, que continúa con la expansión geográfica, seguido posteriormente por Usirkare y Pepi I.

  • Página 10 de 84

    Con Pepi II, último faraón de la VI Dinastía, se derrumba la organización del estado acompañada de una grave crisis social que sume a Egipto en un periodo de decadencia. Las VII y VIII Dinastías pasan con más pena que gloria. Egipto es un caos y se conocen muy pocos datos de este momento de su historia. I PERIODO INTERMEDIO (2.180 a.C. - 2.040 a.C.) La situación caótica y de desgobierno que asola Egipto conduce a distintos pueblos asiáticos a invadir la zona del Delta. Sucesivos intentos de restablecer el orden y la legitimidad faraónica, conducen al faraón Kheti I, a proclamar la IX Dinastía lejos de la anárquica Menfis, exactamente en la ciudad de Heracleópolis. La situación no mejoró mucho. Distintas luchas políticas por el control del poder provocan la caída de los gobernantes de la IX Dinastía y la llegada de la X Dinastía. Esta vez la rivalidad surge al sur, pues en la ciudad de Tebas se proclama faraón Antef I, y funda la XI Dinastía. La guerra es inevitable entre ambas dinastías y no finaliza hasta que en el año 2.050 a.C. el faraón tebano Mentuhotep, toma la ciudad de Heracleópolis unificando de nuevo Egipto. IMPERIO MEDIO (2.050 a.C. - 1.640 a.C.) Este periodo iniciado por Mentuhotep, faraón de la XI Dinastía, abarcó también a las dinastías XII, XIII y XIV. Nuevos disturbios provocan la caída del último de los faraones de la XI Dinastía, lo que causa la aparición en el año 1.991 a.C. de la XII Dinastía por parte de Amenemhat I. Se abre un periodo de calma y prosperidad, Distintos faraones como Sesostris I, Amenemhat II, Sesostris II, Sesostris III y Amenemhat III se van sucediendo. Un faraón usurpador, Ammenemes-Sebekhotep I, funda la XIII Dinastía en el 1.786 a.C., pero su poder no dura mucho. Unos tras otros, distintos faraones se suceden sin orden ni control, a pesar de que a duras penas se mantiene la unidad de Egipto. Entre cambio y cambio es fundada la XIV Dinastía bajo una enorme presión de los pueblos asiáticos. Estas tribus nómadas desencadenan una invasión a gran escala en la zona del Bajo Egipto en el año 1.640 a.C. Son los conocidos como "hicsos", que significa "jefes de los paises extranjeros", los que tras cruentas luchas alcanzan el poder dando paso a otro nuevo periodo en la historia de Egipto.

  • Página 11 de 84

    El Faraón Amenofis IV cambió su nombre por el de Akhenatón e impulsó el monoteísmo. XXVIII Dinastía

    Ramsés II, uno de los mayores constructores de todo Egipto. XIX Dinastía II PERIODO INTERMEDIO (1.640 a.C. - 1.550 a.C.) Los nuevos gobernantes extranjeros fundan la XV Dinastía. Introducen importantes novedades, sobre todo en el arte de la guerra, incorporando el caballo y el carro que les aportan continuas victorias en el campo de batalla. Le sucede la XVI Dinastía que sigue sus luchas contra los núcleos de resistencia egipcia. Es en uno de estos núcleos, en Tebas, donde Kamosis funda la XVII Dinastía. (1.550 a.C.), y, aprendiendo de las técnicas guerreras de sus enemigos, inicia una sangrienta reconquista palmo a palmo hasta el completo desalojo de los hicsos.

  • Página 12 de 84

    IMPERIO NUEVO(1.550 a.C. - 1.070 a.C.) El hermano y sucesor de Kamosis, el faraón Ahmosis funda la XVIII Dinastía. Comienza uno de los periodos más brillantes y prósperos para Egipto, que se prorroga durante más de 200 años. Egipto recupera su unidad política y territorial, y además ocupa importantes territorios, estableciendo un importante imperio. Tras la desaparición de Ahmosis, le continuan Amenofis I, Tutmosis I, Tutmosis II, la Reina Hatsepsut, Tutmosis III, Amenofis II, Tutmosis IV, Amenofis III, Amenofis IV (el hereje faraón Ahkenatón, 1.379-1.362 a.C.), Semenkhare, el famoso Tutankhamón, Ay y Horemheb. En el 1.308 a.C., Ramsés I sucede a Horemheb y funda la XIX Dinastía. Le sucede Seti I, padre del faraón más prolífico en cuanto a construcciones se refiere de todo Egipto, Ramsés II, que después de quedar en tablas en la famosa batalla de Qades contra el rey hitita Muwatalli, consiguió un largo periodo de paz y desarrollo económico. Ramsés III inicia la XX Dinastía que va deteriorándose progresivamente hasta el último de los faraones de este periodo, Ramsés XI, que desaparece del escenario dando paso a Herior, fundador de la XXI Dinastía. III PERIODO INTERMEDIO(1.070 a.C. - 712 a.C.) Se inicia un proceso irreversible de desintegración del Imperio Egipcio. Las dinastías se superponen, y mientras que en el norte, en la ciudad de Tanis reina una dinastía, en Tebas al sur reina otra. Generales libios controlan el norte de Egipto, y más al sur el reino de Nubia se independiza al final de este periodo, estableciendo la Dinastía Kushita o XXV Dinastía. Hasta ese momento se suceden las dinastías XXI, XXII (Dinastía Libia), XXIII y XXIV. Es durante este periodo que los asirios aprovechando la division y debilidad de los egipcios, penetran en Egipto y ocupan Tebas. PERIODO TARDIO (712 a.C. - 332 a.C.) Se inicia con la Dinastía Saítica o XXVI (Periodo Saíta) que instaura un rey extranjero (procedente de Sais) y aliado de los asirios: Psamético I. Su control fue limitado en el norte de Egipto, mientras que al sur el peligro nubio era creciente. Los faraones sucesivos, Nekao, Psamético II, etc, lograron poco a poco establecer casi un siglo de paz y prosperidad y cierto florecimiento económico y artístico, que no se veía desde el Imperio Nuevo. En el año 525 a.C. el persa Cambises irrumpió en Egipto terminando con su independencia. Se proclama la XXVII Dinastía (Dinastía Persa, 525-404 a.C.). Al menos dos intentos por conseguir la independencia fracasan durante este periodo. La Dinastía siguiente, la XXVIII, no es más que una mera espectadora de la situación política internacional y un títere de Persia. Pero, por fin, Neferites I, fundador de la XXIX Dinastía consigue liberar Egipto y mantiene continuas guerras contra los persas. Problemas de sucesión conducen a Nectanebo I a fundar la XXX Dinastía. Irremediablemente en el año 343 a.C., Nectanebo II es derrotado en el campo de batalla por Artajerjes III, que instaura la segunda dominación persa de Egipto y la XXXI Dinastía. Durante este tiempo los egipcios sufren una durisisma represión que anula cualquier intento de rebelión. PERIODO HELENISTICO-ROMANO (332 a.C. - 565 d.C.) En el año 332 a.C., Alejandro Magno entró sin resistencia en Egipto, siendo aclamado como faraón y libertador de la opresión persa. Funda la ciudad de Alejandría. Tras su temprana muerte, el basto Imperio Griego es repartido entre sus generales, y Egipto le corresponde a Ptolomeo, que entabla continuas guerras y alianzas contra los hasta hace poco compañeros de armas, ahora reconvertidos en reyes. Se produce una inmigración masiva de personas procedentes de Grecia que no es muy bien vista por los egipcios, que llegaron incluso a provocar revueltas. La Dinastía Ptolomeica (doce reyes y siete reinas) se sucede entre conspiraciones, asesinatos y guerras con Siria. En el año 69 a.C. el Rey Antíoco de Siria invade Egipto y sitia la ciudad de Alejandría. Sólo la mediación de Roma logra salvarla del avance sirio.

  • Página 13 de 84

    Luchas por el control del poder en el Imperio Romano, consiguen aliar a Marco Antonio y la Reina Cleopatra VII, pero sus enemigos consiguen derrotarlos y aislarlos, lo que provoca el suicidio de ambos. Octavio en el año 30 a.C. se apodera de Egipto y pasa a formar parte como una simple provincia más del Imperio de Roma. La llegada de emperadores cristianos al trono de Roma, radicaliza la política religiosa. En el año 535 d.C., y una vez dividio el Imperio Romano, un decretro del Emperador Justiniano de Bizancio, ordena el cierre de todos los templos paganos. En el Templo de Filae, último reducto del culto a Isis, los intransigentes cristianos pasan a cuchillo a todos los sacerdotes. Es el fin, como tantos otros, de un antiguo imperio que tras más de 3.000 años dejó una huella imperecedera que ha llegado hasta nosotros envuelta en un halo de misterio y de grandeza. Es la leyenda de una cultura milenaria que permaneció enterrada entre las arenas del desierto, y que el tiempo ha devuelto al justo lugar que le correspondía, gracias al esfuerzo y la ilusión de aventureros e investigadores, que, tras más de dos siglos de trabajo, han arrojado algo de luz a una etapa histórica de la humanidad que permanecía en la sombra. Es en definitiva, la historia del Egipto Oculto, la tierra de los dioses.

  • Página 14 de 84

    LA ESFINGE: VIGILANTE DE LOS DIOSES UN MITO BAJO LAS ARENAS Al igual que las pirámides que se encuentran en el mismo emplazamiento que La Esfinge de Giza, ésta tampoco tiene ninguna inscripción que la identifique con su constructor. Entre los años 1.816 y 1.818 el Capitán Giovanni Battista Caviglia se encargó de desenterrar La Esfinge y los templos que la rodean. Su proximidad a la Pirámide de Kefren fue inmediatamente razon más que suficiente para asociar su construcción a la figura de este faraón, defendiéndose incluso la idea de que el rostro de La Esfinge es la del propio Kefren (2.520-2.494 a.C.). Desde entonces esta teoría ha permanecido inamovible hasta nuestros tiempos, y es una de las piezas fundamentales de la cronología establecida de la historia de Egipto por parte de la egiptología oficial.

    Estado de La Esfinge a finales del siglo XIX. Con sus 57 metros de longitud y casi 20 metros de altúra, construídos en un sólo bloque de roca natural, ha permanecido gran parte de su historia enterrada por las arenas del desierto. Así la vieron los ejércitos de Napoleón a finales del Siglo XVIII, y en el 1.400 a.C. el Faraón Tutmosis IV, quien según cuenta la leyenda, un día, cuando aún era principe, se tumbó cansado a la sombra de la cabeza de La Esfinge que sobresalía de la arena y se durmió. De repente La Esfinge abrió la boca y le habló, diciendole que era el Dios Harachte-Chepere-Ra-Atón, y que a cambio de desenterrarla le prometía entregarle la corona de Egipto, y hacerle poseedor de riquezas inimaginables.

  • Página 15 de 84

    Entre las garras de La Esfinge se encuentra la Estela de Tutmosis IV (XVIII Dinastía), que nos narra el sueño de este faraón. Sin embargo personajes de la talla de Herodoto, que visitaron Giza y nos dejaron testimonio de la grandeza de sus pirámides, no hicieron referencia a la presencia de ninguna esfinge.

    A la izquierda cabeza de alabastro del Faraón Kefrén. Oficialmente el rostro de La Esfinge de Giza (a la derecha) representa a este mismo faraón. OTRA VEZ LA ESTELA INVENTARIO En el tema "Evolución e involución en las pirámides del Imperio Antiguo", ya hablabamos de la existencia de una estela mandada erigir por el Faraón Keops y descubierta por Auguste Mariette, en la

  • Página 16 de 84

    que se relataba que tanto la Gran Pirámide como La Esfinge, ya existían mucho antes de la aparición de los gobernantes de la IV Dinastía. Esta estela conocida con el nombre de la Estela Inventario, jamás fue tomada en serio por los egiptólogos, pues suponía el admitir que todos sus conocimientos y medallas académicas mantenídas durante un siglo, quedaban en papel mojado, teniendo que reescribir de nuevo toda la historia de Egipto desde el principio. Era más cómodo hacer oídos sordos e ignorar tan molesto y peligroso elemento desestabilizador de sus irrefutables "verdades" sobre la antigua historia de Egipto. NUEVAS Y MOLESTAS EVIDENCIAS Sin embargo, "alucinados" jamás han faltado que molesten el plácido sueño en el que viven los "grandes maestros de la egiptología". Y es que con el termino de "alucinados" y aficionados, se refirió el prestigioso arqueólogo y Jefe de Excavaciones de Giza, el señor Zahi Hawass, cuando a comienzos de los años noventa distintos investigadores con el norteamericano John Anthony West a la cabeza cuestionaron la datación de La Esfinge basándose en las huellas de erosión que sobre el cuerpo del monumento se pueden apreciar, y que retrasaban su construcción como mínimo en 13.000 años. Una vez más y al igual que con las cronologías recogidas por distintos autores como Manetón, La Esfinge también señalaba que la historia de Egipto se remontaba mucho tiempo atrás a la que se nos quería hacer creer. J.A.West en colaboración con el geofísico Thomas Dobecki y el geólogo Robert Schoch de la Universidad de Boston, llevaron a cabo un análisis minucioso de la roca caliza de La Esfinge, en el que se concluía que la erosión era producto de la lluvia. ¿Lluvia en Egipto?, pero ¿cuándo?. Este era el punto crucial, pues ésta misma lluvia existió antes del cambio climático que asoló al Desierto del Sahara al finalizar la Ultima Era Glacial.

    Vista aérea de La Esfinge, donde se puede apreciar la gran desproporción existente entre su cabeza y el resto del cuerpo. Pero todos estos datos hubiesen quedado en el olvido sino hubiesen contado con el apoyo de cientos de geólogos, tras la presentación de un informe muy detallado por parte de J.A.West a la Sociedad de Geología Norteamericana, la cual prometió fondos económicos y ayuda técnica para la continuación de los estudios en Giza. ¿Cuál fue entonces la reacción de la egiptología oficial?. Muy sencillo teniendo en cuenta lo que se jugaban. Presionaron al Gobierno egipcio para que prohibiese la realización de pruebas geológicas cerca de La Esfinge, y trataron de desprestigiar este tipo de estudios geológicos que habían irrumpido en una parcela de "uso y disfrute exclusivo", de la egiptología oficial.

  • Página 17 de 84

    Nuevos datos e informes siguieron apareciendo, incluso a traves de medios tan prestigiosos como el "New York Times", donde se cuestionaba a través de un informe forense otro de los axiomas de la egiptologia clásica, que mantenía que la cara de La Esfinge era la del Faraón Kefren. Los resultados demostraban que en poco o nada se parecían. Del mismo modo también conmocionó a la opinión pública otro informe de R. Schoch y T. Dobecki en el que se denunciaba la presencia en el subsuelo de La Esfinge, de numerosas cámaras y galerías secretas, incluso algunas conectadas con las pirámides. GOLPE A LA RAZON La ira y la rabia de la comunidad arqueológica oficialista terminó por hacer ceder al Gobierno de Egipto, que a partir del año 1.993 prohibió todo tipo de investigaciones a locos extranjeros que no constasen con la aprobación y el beneplacito del Sr. Zahi Hawass y sus colegas academicos. Las señales de erosión denuncian una antiguedad muy superior a la estimada por la egiptología oficial. Posteriormente nuevos detalles han aparecido para tener en cuenta, como el propuesto por Robert Baubal y Graham Hancock, que hacen especial hincapié en la gran desproporción existente entre la cabeza y el resto del cuerpo de La Esfinge, con el detalle de que la cabeza apenas sufre de la misma erosión que se puede apreciar a simple vista en el cuerpo, además de ser diferente, dado que no parece que sea producto de la lluvia. Esta situación les ha hecho pensar que con casi total seguridad la cabeza original de La Esfinge se perdiese despues de alguna remodelación sufrida con posteridad, ya en tiempos climatológicos más semejantes a los actuales. Son muchos los textos antiguos y leyendas que apoyan que el rostro de La Esfinge representaba a un dios, como así cuenta en la estela que mandó erigir el propio Tutmosis IV entre las garras de La Esfinge, después de su experiencia personal a traves del sueño en el que le habló La Esfinge y le prometió el trono de Egipto, a cambio de que la desenterrara. Tal vez un dios de los que dominó Egipto en el "Zep-Tepi" o Tiempo Primero, como lo denominan los antiguos textos egipcios y que, procedentes de las estrellas gobernaron durante miles de años a las orillas del Rio Nilo. La respuesta, como tantas otras, permanece perdida y en parte oculta por la intransigencia de aquellos que se creen en poder de la verdad absoluta. Sólo a ellos se les debe reprochar tan triste y lamentable actitud que en nada beneficia nuestro innegable derecho a conocer y saber nuestra historia, dejando a un lado banderas o credos, pobres lastres creados por la ignorancia y la arrogancia del ser humano.

  • Página 18 de 84

    LA GRAN PIRÁMIDE (I): EL ENIGMA MEJOR GUARDADO ¿Cuándo, cómo, por quién y para qué?, son las típicas preguntas que asaltan la curiosidad de todos aquellos que han contemplado la imponente figura de la Gran Pirámide. A pesar de los miles de libros que se han escrito durante muchos años y el haber llamado la atención de miles de científicos, filósofos y otra larga legión más de admiradores, las respuestas a estas cuatro preguntas siguen constituyendo uno de los enigmas más ocultos de toda la humanidad. A cada una de estas preguntas dedicamos un tema por separado, dada su complejidad, por lo que en el presente capítulo nos dedicaremos exclusivamente a describir las características físicas y curiosidades que en la Gran Pirámide se pueden apreciar.

    Panorámica de las Pirámidas de Giza. A la izquierda la Gran Pirámide EL EXTERIOR DE LA GRAN PIRÁMIDE En la actualidad el exterior de la Gran Pirámide aparece muy deteriorado. Basta pensar que durante siglos ha servido de cantera a innumerables edificaciones de la cercana Ciudad de El Cairo. Se cree que permaneció con su estructura original hasta los siglos XII o XIII, pues según las crónicas fue durante este momento histórico cuando Egipto sufrió enormes terremotos que pudieron afectar al revestimiento que recubría toda la pirámide, que estaba pintado de un color amarillento. Este revestimiento del cual todavía se pueden apreciar algunos bloques de más de tres metros cuadrados, ha maravillado a distintos estudiosos por el perfecto paralelismo a lo largo de sus aristas y por haber sido colocados utilizando yeso rápido de fraguado. El mismísimo Petrie pudo comprobar sobre el terreno que, no existía señal algúna de arrastre de los bloques, ni puntos de engarce para cuerdas, con lo que inevitablemente cada uno de estos bloques tuvo que ser colocado al primer intento, nada más y nada menos que cerca de 27.000 bloques perfectamente pulidos y encajados a la primera, sin margen de error para posteriores rectificaciones. Debajo de este impresionante revestimiento, casi dos millones y medio de bloques, en su mayoría de piedra caliza, aunque existen bloques de mayor dureza, granito, en su interior. Su altura de 146,6 metros (en sus orígenes) y una masa aproximada de tres millones de metros cúbicos asentados sobre una superfície de cincuenta y tres mil metros cuadrados (8 campos de fútbol), le hacen alcanzar los siete millones de toneladas, midiendo cada uno de sus lados 230 metros. Es una pirámide perfecta en la que sus lados se alzan en un ángulo de 52 grados. Toda esta gigantesca mole está asentada sobre una plataforma nivelada artificialmente, con errores mínimos que no alcanzan los 2,5 centímetros en algunos puntos, siendo la base perfectamente cuadrada, lo que no deja de constituir por si mismo un auténtico logro técnico, incluso para nuestra época. Los bloques de piedra que la forman estan cortados con gran precisión, ajustándose unos a otros milimétricamente, sin necesidad alguna de argamasa. La media de peso en cada uno de los bloques oscila entre las dos y dos toneladas y media, aunque existen bloques que sobrepasan fácilmente las sesenta toneladas, realizados en granito procedente de las canteras de Asuán, mil kilómetros más al sur. La alineación de la Gran Pirámide se ajusta al norte verdadero, con un margen de error de 5 minutos de arco, lo que le sirvió a los cartógrafos de Napoleón hace dos siglos para triangular y trazar el mapa del Norte de Egipto. Demasiada casualidad, como la egiptología oficial nos quiere hacer ver, para una lineación casi perfecta.

  • Página 19 de 84

    LA ENTRADA A LA GRAN PIRAMIDE En el año 813 d.C., Abdullah Al Mamún accedió al poder en la Ciudad de Bagdad. Sus ansias de conocimientos le llevaron a fundar universidades y a ser un mecenas de la literatura, las ciencias y el arte. Dentro de sus dominios, la Gran Pirámide se le presentaba como una gran oportunidad de acrecentar su innata necesidad de saber más y más, envuelto todo ello en una nube de misterio que distintas leyendas alimentaban desde tiempos remotos, en las que se hablaba de grandes tesoros ocultos en el interior del milenario monumento. Así, en el año 820 rodeado de un nutrido equipo de técnicos y colaboradores, se dispuso a perforar un tunel para acceder al interior de la Gran Pirámide. Tras repetidos intentos sobre la dura piedra y gracias a la aplicación de hogueras sobre los bloques para ponerlos al rojo vivo, combinado con vinagre frio y golpes de ariete, consiguieron abrir poco a poco un túnel en dirección norte-sur, con una desviación final al este que les llevó a traves de 38 metros a comunicar con el Canal Ascendente y el canal que desciende hasta la Camara del Caos. No queda más remedio que pensar que fue demasiada casualidad que Al mamún eligiese un punto exacto en la Cara Norte de la Gran Pirámide, situado 10 hileras más abajo de la entrada original secreta para acceder al interior de la pirámide. De algún modo Al Mamún tuvo que tener acceso a información en la que se hablase de la entrada original, aunque los obreros dijesen que oyeron caer una piedra en el interior, y guiándose por este ruido llegaron a alcanzar a uno de los canales interiores. Tan sólo 27 metros más arriba de la galeria en la que irrumpieron, lograron encontrar la entrada original.

    Dibujo de época, de la entrada principal a la Gran Pirámide Hoy en día, ésta entrada abierta por Al Mamún es la utilizada habitualmente por los visitantes para acceder al interior de la Gran Pirámide. EL INTERIOR DE LA GRAN PIRAMIDE

  • Página 20 de 84

    Gráfico del interior conocido de la Gran Pirámide Una vez en las entrañas de la Gran Pirámide, y desde la intersección del pasaje de la entrada original y el abierto por Al Mamún, nos encontramos con la posibilidad de elegir dos opciones. La primera de ellas es la de ascender a través de la estructura de la pirámide por el conocido Canal Ascendente, y la otra es la de introducirnos por debajo de la base de la pirámide por el Canal Descendente excavado sobre el terreno. Este Canal Descendente se adentra a más de 30 metros de profundidad del nivel de la meseta donde se asienta la Gran Pirámide, en un recorrido de 105 metros, por un estrecho y claustrofóbico pasillo que apenas sobrepasa el metro de ancho y 1,22 metros de altura, finalizando en un pequeño pasaje horizontal más estrecho y bajo, que alcanza los nueve metros y que desemboca en la Cámara del Caos, un habitáculo que sobrepasa ligeramente los 3 metros de altura y con unas dimensiones de 14,5 metros de largo por 9 metros de ancho. Destaca en su pared sur un corredor que tras escasos metros finaliza sin llegar a ningun objetivo aparente.

  • Página 21 de 84

    Canal Descendente Excavada en la roca, se sitúa sobre la vertical del centro de la pirámide. Esta cámara, también llamada "inacabada", se cree que inicialmente estuvo proyectada para albergar al difunto faraón, pero planes posteriores hicieron abandonar tal idea, quedando sin terminar y dando un aspecto que bien le ha valido su nombre de Cámara del Caos. Volviendo de nuevo al punto de intersección de los Canales Descendente y Ascendente, se pueden apreciar tres bloques de granito que taponaban el acceso al Canal Ascendente y que tuvieron que ser rodeados en su momento por los hombres de Al Mamún, dada su extraordinaria dureza para ser perforados. Este canal se encuentra perfectamente pulido a lo largo de sus 25 metros de longitud. Al igual que el Canal Descendente, su estrechez y altura son agobiantes, 1,05 metros de ancho y 1,20 metros de alto. Finaliza en la conocida como Gran Galería, a unos 23 metros de altura sobre el nivel de la base de la pirámide. En el inicio de la Gran Galería se encuentra otro pasaje que discurre horizontal durante sus 38 metros de recorrido, lo que le da el nombre de Canal Horizontal. Sus características son muy similares a la del Canal Ascendente, con la peculiaridad de que a escasos 5 metros del final existe un escalón de medio metro, que aumenta la altura del canal hasta finalizar en la Cámara de la Reina.

    Hornacina existente en el interior de la Cámara de la Reina

  • Página 22 de 84

    La Cámara de la Reina es una habitación abovedada, completamente vacía que se encuentra en el centro del eje norte-sur de la pirámide y donde se haya una gran hornacina excavada en la pared oriental de unos 4,5 metros de altura. Sobre las paredes norte y sur, se localizan los accesos a los mal llamados Canales de Ventilación, unos pequeños boquetes cuadrados de 22 centímetros de lado que, tanto en su inicio como en su final estaban taponados. Fue a través de uno de estos canales que en 1.993, el ingeniero alemán Rudolf Gantenbrink descubriese con un pequeño robot, cuando limpiaba estos canales, la existencia de una puerta con dos pomos metálicos que supuestamente accede a una cámara desconocida, y que la desidia de los responsables del lugar han ignorado hasta el momento. De vuelta a la Gran Galería, se pueden apreciar a lo largo de sus 45 metros que discurren en un ángulo de 26 grados, 14 hornacinas a cada lado, que en su origen se cree, albergaron las figuras de 28 reyes, la de los antepasados de Keops y él mismo. El techo situado a 8 metros de altura se va estrechando de abajo a arriba, con siete voladizos superpuestos. El ancho de la galería es de poco más de dos metros, todo un lujo, aunque el paso se ve limitado a un metro aproximadamente, por dos pasamanos o bancadas de piedra de medio metro de ancho a cada lado. Llama poderosamente la atención la perfección absoluta en el trabajo realizado por los canteros y artesanos que trabajaron los bloques de piedra que forman la galería, pues el error arquitectónico de los ejes de simetría se mide sólo en micras, una referencia para cualquier arquitecto de la actualidad difícil de superar. Imágenes de la Gran galería. A la izquierda y la derecha representaciones de la época napoleónica. Despues de subir un gran escalón situado al final del recorrido de la Gran Galería, se accede a una antecámara llamada Cámara de los Rastrillos, con numerosas ranuras cortadas con precisión y que en su momento sirvieron para dar soporte a distintos mecanismos de protección que impidiesen el paso a la contigua Cámara del Rey, situada más al interior, y de los que aún hoy en día se pueden apreciar, como un trozo de losa de granito asegurada en su ranura con argamasa, que actuaba como un tapon. Poco antes de penetrar en la Cámara del rey la altura baja considerablemente, siendo necesario prácticamente arrastrarse para poder entrar. Lo primero que llama la atención, es un cofre de granito rojo sin tapa que mide 229x99x104 centímetros, asociado con el feretro de Keops, aunque jamás se encontrase ningún indicio que apoyase esta hipótesis. Por cierto, jamás ha quedado claro cómo pudieron introducir este cofre por los exiguos pasillos de la pirámide si exceptuamos su ubicación a cielo descubierto, cuando aún se estaba construyendo la pirámide. Los lados de esta cámara sobrepasan los diez metros, y sus muros están formados por cinco hileras de bloques donde se apoyan nueve colosales bloques de granito de más de 300 toneladas. Al igual que en la Cámara de la Reina, existen dos Canales de Ventilación, aunque a diferencia de estos, en esta ocasión si tienen salida al exterior de la pirámide.

    "Sarcófago" de granito rojo de la Cámara del Rey

  • Página 23 de 84

    Sobre la Cámara del Rey, y a lo largo de los siglos XVIII y XIX, fueron descubiertas diferentes cámaras a las que se consideraron como de descarga, a pesar de que técnicamente no cumplen esta función técnica. La primera de ellas fue descubierta por Nathaniel Davidson en el año 1.765. En 1.837 Howard Vyse descubrió cuatro más, la última de ellas con el techo a dos aguas. Fue precisamente en esta última cámara de descarga llamada Camára del Coronel Campbell, donde H. Vyse encontró poco antes de que se le terminara el presupuesto para volverse a Inglaterra, el cartucho con el nombre del Faraón Keops en su interior, y que desde entonces a pesar de la polémica y sospechas de fraude, ha constituido la prueba fundamental para atribuir la construcción de la Gran Pirámide a Keops y articular la cronología del Imperio Antiguo. Existe una galería que en el año 1.638 el ingles John Greaves descubrió casualmente, al observar la ausencia de un sillar al inicio de la Gran Galería, y a la que bautizó con el nombre de Pozo. J. Greaves se adentró poco más de 15 metros, hasta una cavidad natural a la altura de la base de la pirámide. Pero no fue hasta el año 1.817 que Giovanni Battista Caviglia limpió en su totalidad esta galería llena de escombros, hasta comunicar con las proximidades de la Cámara del Caos, en el Canal Descendente, despues de recorrer casi 70 metros de un tortuoso y difícil recorrido. Todos los expertos coinciden en que este canal o pozo fue excavado posteriormente a la realización de la Gran Pirámide, pero es un atentico misterio el establecer quién, cuándo y para qué se realizó.

  • Página 24 de 84

    LA GRAN PIRÁMIDE (II): CUANDO FUE CONSTRUIDA Las fechas en las que se apoya la egiptología oficial para datar la construcción de la Gran Pirámide, se basan, ante todo, en el relato de Heródoto y en el cartucho con el nombre de Keops que H. Vyse descubriera en la última cámara de descarga. Tanto en uno como en otro caso, las fechas sitúan el reinado del faraón Keops (¿2.589-2.566 a.C.?), durante la IV Dinastía en el Imperio Antiguo, que se correspondería a la cronología que nosotros hemos utilizado al principio de este temario, entre los años 2.700 a.C. y 2.180 a.C., y que como ya indicábamos entonces, es una más de las muchas que existen, pues a pesar de la certeza absoluta que algunos pretenden demostrar en cuanto al conocimiento de fechas, no hay nada más alejado de la realidad. Existen diferencias abismales, no sólo para datar el reinado de Keops, sino el de cualquier otro faraón de éste Imperio Antiguo. Mientras que el sacerdote Manetón situa a Keops como el segundo faraón de la IV Dinastía y vigésimo octavo desde el fundador de la I Dinastía, el mítico Menes, situándolo en el año 4.800 a.C., otras cronologías lo ubican en periodos mucho más recientes que oscilan entre el 2.750 a.C. y el 2.589 a.C., eso sí, como segundo faraón de la IV Dinastía. ¿Por qué no hay unanimidad de criterio en las fechas?. Sencillamente porque nadie quiere admitir su ignorancia en el conocimiento del antiguo Egipto. HERÓDOTO El historiador griego Heródoto de Halicarnaso visitó Egipto en el Siglo V a.C., más de 2.000 años después de la construcción de la Gran Pirámide según su propia datación basada en los relatos que llegaron a sus oídos y que describe en su II Libro de la Historia. Heródoto Por sí mismo, este periodo de más de 2.000 años, debería constituir un serio revés para la credibilidad de sus escritos. En su obra recoge las narraciones que sus guías le cuentan, como la utilización de 100.000 hombres, reemplazados cada tres meses por nuevos trabajadores que inicialmente necesitaron diez años para la construcción del terraplén y las infraestructuras que facilitarían en otro periodo de veinte años más, la realización final de la pirámide-tumba del soberano Keops. En cualquier caso, no debemos olvidar que estos hechos no son constatados personalmente por Heródoto, sino que él sólo se limita a recopilar información de la gente que allí le rodea, y que con casi toda seguridad era desconocedora real del complejo arqueológico de Giza, como lo demuestra que en ningún momento se hiciese referencia a la existencia de La Esfinge, cubierta de arena por el paso de los siglos. Algo tan poco científico como el uso de mitos y leyendas, constituye una de las argumentaciones básicas de la egiptología oficial. HOWARD VYSE Pero a la prueba documental que Heródoto presentaba, le faltaba una física que terminase definitivamente con cualquier duda que muy razonablemente pudiera surgir de los "cotilleos" que Heródoto había recogido en Egipto. Y con esa idea llegó el 29 de Diciembre de 1.835 el coronel retirado del ejercito británico, Richard Howard Vyse, perteneciente a una ilustre familia a la que su forma de vida y andanzas no habían enorgullecido precisamente, en pocas palabras, este militar nieto del Conde de Staffor era la oveja negra de tan aristocrática familia. Howard Vyse

  • Página 25 de 84

    Por aquellos tiempos estaba muy de moda la investigación de las culturas del Medio Oriente y Egipto, y después de hacerse con un visado especial del consulado británico, se dispuso a cubrirse de gloria colaborando con el italiano G.B. Caviglia en la zona arqueológica de Giza. Pero en febrero de 1.837, despues de varias discusiones y enfrentamientos, H. Vyse expulsó a Caviglia. El tiempo pasaba y H. Vyse no conseguía los resultados apetecidos que le proporcionasen la fama y el éxito que tanto anhelaba y que le reconciliase con su familia y el resto de la alta sociedad inglesa, como él mismo reflejó en su diario el día 27 de Enero de 1.837. Sus esfuerzos en esos momentos se centraban en las sospechas de una cámara superior (ya Caviglia pensó en esta posibilidad) a la descubierta por Davidson en 1.765. Hombre directo y pragmático, encargó a su colaborador el ingeniero J.S. Perring, los preparativos para hacer saltar por los aires a base de pólvora uno de los sillares del techo de la Cámara de Davidson. Así y de este modo, los días 30 de marzo, 27 de abril, 6 y 26 de mayo, H. Vyse y J.S. Perring fueron descubriendo el resto de cámaras de descarga, que bautizaron con los nombres de Wellington, Nelson, Arbuthnot y Campbell. En las dos últimas de estas cámaras observó algunos signos de color rojo, como los que utilizaban los antiguos canteros egipcios, y en la última de las cámaras detectó la presencia de un cartucho con el nombre de un faraón, CH-U-F-U (Keops). La gran noticia dio la vuelta al mundo, su deseo se convirtió en realidad, de ser un don nadie pasó vertiginosamente a ser uno de los hombres más conocidos y afamados de todo el mundo. Entre los dos millones y medio de bloques que forman la Gran Pirámide, H. Vyse había encontrado una unica señal existente con el nombre de su constructor, en un lugar no destinado a ser visto por nadie. Excepto a sus colaboradores más allegados, prohibió la entrada a todo el mundo, enviando copias de los jeroglíficos encontrados a quienes las solicitaron. Entre ellos el Doctor Samuel Birch, especialista en jeroglíficos, quien dió la primera voz de alarma al extrañarse de que el cartucho estuviese escrito en caracteres semihieráticos, un tipo de escritura de jeroglíficos lineales que no existían aún en la época del Imperio Antiguo. Incluso el afamado Richard Lepsius también quedó muy sorprendido por la utilización de estos signos. Algunos investigadores como Zecharia Sitchin argumentan la utilización de la obra de Sir John Wilkinson, Materia Hieroglyphica, como la fuente que inspiró a H. Vyse para copiar la escritura de los jeroglíficos, desconociendo un error que el propio J. Wilkinson rectificó más tarde, y que incluyeron sin darse cuenta Vyse y Perring, al introducir en el nombre de CH-U-F-U un símbolo erroneo que equivalía a RA-U-F-U. Del mismo modo sorprende el excelente estado de las pinturas realizadas en una mezcla de ocre rojo, que impiden apreciar su antiguedad con claridad. Muchas dudas pues atenazan esta "indudable" prueba presentada por la egiptología oficial, para establecer la construcción de la Gran Pirámide en torno al año 2.750 ó 2.580 a.C., por decir alguna fecha. CONCLUSIONES Hay un viejo refrán que dice: "Quien tiene boca, se equivoca", y precisamente no es lo que queremos hacer nosotros. Tan sólo pretendemos llamar la atención sobre puntos muy poco claros de toda esta historia, y que algunos se han propuesto establecer como auténticos dogmas de fe. En primer lugar recordar que el relato de Herodoto está basado en mitos y leyendas, las mismas que en otros casos no son ninguna prueba seria para aquéllos que sí defienden en esta ocasión a Heródoto. En segundo lugar, existen suficientes indicios para hacernos pensar en una actitud fraudulenta por parte de H. Vyse, que ponen en tela de juicio la magnitud de sus descubrimientos y resaltan la necesidad de nuevas pruebas que contrasten con las puestas en duda, la autenticidad de una cronología impuesta y encajada a base de martillazos. Po último recalcar la existencia de evidencias físicas como la Estela Inventario, a la cual dedicamos unas lineas en el Tema "Evolución e involución en las pirámides del Imperio Antiguo", que nos hablan de la existencia de la Gran Pirámide o La Esfinge mucho antes de que apareciera la figura de Keops. La presencia física de pirámides en la I Dinastía, como la que aparece en la Tablilla de Narmer, que demuestran su presencia mucho antes de la supuestamente primera pirámide atribuida al Faraón Zoser de la III Dinastía.

  • Página 26 de 84

    A la izquierda se puede ver una de las dos caras de la Tablilla del primer faraón Menes (Narmer) en el Museo Egipcio de El Cairo. En la parte superior izquierda, ya en la imagen del centro, se aprecia al propio faraón victorioso marchando sobre los territorios conquistados con su Corona Roja del Bajo Egipto. En el dibujo de la derecha y ampliando aún más la imágen de Nemes, aparece detrás de él la inequívoca figura de una pirámide. Faltaban varios siglos para que el Faraón Zoser durante la III Dinastía realizase la primera pirámide. O simplemente, las muchas leyendas como la recogida también por Herodoto, que datan a la Gran Pirámide en épocas antediluvianas. Y es que como dice otro viejo dicho: ..."La misma luz que guia a algunos, ciega a otros"... .

    LA GRAN PIRÁMIDE (III): CÓMO SE CONSTRUYÓ Son muchas las preguntas en cuanto a su diseño y realización que la Gran Pirámide nos plantea. Sin duda, a parte de la increíble realización técnica que presenta esta construcción, lo que más sorprende a nivel popular es el desplazamiento y ubicación de los más de dos millones y medio de bloques que la forman. Su alineación norte-sur no supera el metro de error, menos de 1/15 de grado. El perímetro de la base sobre la que se asienta es un plano horizontal que raya la perfección y que para sí muchos edifícios modernos lo quisieran. Donde la esquina sudeste es nada más que un centímetro y medio más alta que la esquina noroeste, y se dan datos tan sorprendentes, calificados de simple casualidad, como que al dividir la superficie de la base por la altura doble de la pirámide, se obtiene el número Pi (3,1416). A pesar de que la egiptología oficial admite que los antiguos egipcios no dispusieron de poleas, carros o herramientas de hierro, atribuyen su construcción a base de fuerza bruta, rampas, trineos, grúas y otros artilugios de los que jamás dejaron constancia escrita en ningún lugar, pero que no dudan que fueron utilizados por aparecer representados en la construcción de otras obras, aunque muchas de estas sean de periodos muy tardíos.

  • Página 27 de 84

    En estas dos imágenes aparecen distintos modelos de rampa propuestos por la egiptología oficial. Tanto en uno como en otro caso, la enorme obra de construcción de las rampas podría casi equipararse a la propia elaboración de la pirámide. En el caso de la izquierda con una constante variación del ángulo de subida según fuera aumentando la pirámide en altura, y en la rampa de la derecha, se multiplicaría enormemente el esfuerzo de recorrer con enormes bloques de piedra tan largo y tortuoso camino hasta ascender a los niveles superiores. Si bien la piedra caliza proveniente de las canteras próximas de la orilla este del Nilo podían ser trabajdas por los punteros de cobre (el material más duro del que disponían), más extraño resulta el corte, pulido, traslado y ubicación de bloques de granito procedentes de las canteras de Asuán. Se cree, que se tuvo que utilizar una gran cantidad de madera para fabricar los diferentes utensilios que sirvieron de apoyo a la elaboración de la Gran Pirámide, a pesar de la inexistencia de este preciado material en Egipto, y que se piensa trajeron de el Libano. Luego a base de rampas de ladrillos de adobe y arena, que continuamente tenían que corregir por el cambiante ángulo de inclinación a medida que subía la pirámide, se supone que arrastraban los bloques con rodillos y trineos hasta su lugar final de colocación, aunque otros egiptólogos se aferran a la posible utilización de las "máquinas" que segun Heródoto, subían los bloques de una hilera a otra de la pirámide, y de las que no dejó ninguna descripción material ni de su uso, pues una vez más solo se limitó a narrar lo que le contaron.

    Con trineos de estas características, se supone que arrastraron los más de dos millones y medio de bloques de piedra de la Gran Pirámide por la arena del desierto y empinadas rampas COMIENZAN LAS DUDAS Semejante esfuerzo material, económico, humano y logístico, plantea una serie de dudas razonables que molestan enormemente a aquellos que no ven ningun tipo de dificultad extraordinaria (en más de una ocasión hemos oído decir que una pirámide no es más que un amontonamiento simple de piedras) y que se podrían resumir muy bien en una reflexiones de Erich von Däniken (ya sabemos que su solo nombre produce más de una jaqueca) hace en su libro "Los Ojos de la Esfinge", y que pasamos a reproducir: "...Pongamos que en un año hubieran 300 días laborables. Si se dividen los 125.000 bloques por los 300 días laborables (125.000 bloques = 2.500.000 bloques divididos por 20 años), se obtiene que cada día se

  • Página 28 de 84

    añadían a la obra 416,6 bloques. Al ver cifras tan grandes uno se vuelve generoso. Supondré pues, que esos pobres obreros se pasaban trabajando cada día de 12 a 24 horas, ¡una jornada laboral inhumana!. 416 Sillares al día, divididos por 12 horas, dan como resultado 34 bloques por hora; si dividimos nuevamente esta cifra por 60 minutos, se obtiene que esa pobre gente trabajaba a destajo colocando un bloque cada dos minutos. Este simple cálculo se basa en la suposición de que los bloques ya estuvieran preparados y listos para el uso; sin embargo, no era éste el caso: las piedras tenían que ser aserradas de una gran roca y luego labradas y pulidas hasta obtener la forma y la medida deseadas; por último, había que transportarlas al lugar de las obras. A pesar de los recursos técnicos de que disponemos hoy en día, nunca podríamos alcanzar un nivel tan alto. En contra de este cálculo, que da por resultado un valor medio, se han utilizado argumentos capciosos, que intentan demostrar la imposibilidad de hablar de promedios diciendo que se necesitaba trabajar mucho menos para levantar los niveles inferiores que los superiores. Además, objetan, a medida que crecía el monumento se precisaban cada vez menos monolitos. Pero, ¿qué tiene que ver eso con la existencia de un valor promedio?. No hay que olvidar que cuanto más aumentaba la altura de la pirámide, tanto más se elevaba la hipotética rampa; cuando más se levantaba el grandioso edifício tanto mayor era el esfuerzo necesario para izar los enormes bloques de piedra..." A nuestro juicio, solo añadiríamos un pequeño detalle más a este promedio del Sr. Däniken, que cifra en un bloque cada dos minutos la media de colocación alcanzada por los constructores de la Gran Pirámide. Este cálculo cuenta con que cada una de estas moles fue insertada al primer intento, sin rectificaciones ni reajustes en el tallado de su superficie, por jemplo, a 130 metros de altúra. ¿Cómo se explica este hecho?. ¿Se ajusta el cálculo de los 300 días a la realidad?. En el tema "El Tiempo Primero, los oscuros orígenes de la civilización egipcia", ya comentabamos el control que sobre el tiempo y el calendario mantenían los antiguos egipcios. Su división del año en tres estaciones, determinaba todo tipo de actividades laborales, religiosas, políticas y sociales. La primera estación era la de la Inundación (Ajet), desde mediados de junio hasta mediados de octubre, periodo de la crecida del Nilo y la preparación de los campos de cultivo. La segunda de estas estaciones era la de la Germinación (Peret), que desde mediados de octubre a mediados de febrero, constituía un periodo de espera en las actividades agrícolas. Por fin con la llegada de la última de las estaciones, la de la Cosecha (Shemu), todo Egipto se lanzaba a la ardua tarea de la recolección. Si aplicamos un poco de sentido comun, sólo la Estación de la Germinación (Peret) constituía un periodo adecuado para volcarse en las tareas de trabajo en la Gran Pirámide, e incluso así, dado el enorme fervor religioso de los egipcios, numerosas fiestas salpicaban también esta estación. Por tanto el cálculo hecho sobre 300 días es ,cuanto menos, bastante generoso. EL DIOS DE LA CASUALIDAD Este dios no figura entre el panteón egipcio que nosotros sepamos, pero fue el que más ayudó a los antiguos egipcios a finalizar la laboriosa Gran Pirámide. Al menos esa es la conclusión a la que nos vemos forzados a llegar ante la increíble cantidad de casualidades técnicas detectadas en la construcción del monumento. Pertrechados de una exigua cantidad de herramientas, y de una simplicidad abrumadora, consiguieron realizar verdaderos trabajos que hoy en día sólo despues de semanas o meses de planificación y estudio por parte de nuestros ingenieros, pueden llevarse a cabo no sin una gran dificultad. Y es que el gran Dios Casualidad tuvo que hacer horas extras para que F.Petrie se quedara boquiabierto comprobando las medidas tan exactas de la Cámara del Rey, cuya pared norte según sus cálculos mide 10,4797 metros y la del sur 10,4782 metros, tan sólo 1 décima de milímetro por metro de error, cantidad que coincide (eso si, sólo por causalidad, no lo olvidemos) con las modernas normas para prismas ópticos. Los mismo ocurrió con las medidas de los lados de la base de la pirámide, donde sólo se aprecia un error de 3 milímetros, siendo trazados estos lados con cuerdas de palma, muy a pesar de que hoy en día con nuestros ultramodernos sistemas serían necesarios para aproximarse a este margen de error, si es que queremos llamarle así, sofisticados equipos ópticos.

  • Página 29 de 84

    Algunas de las "sofisticadas" herramientas empleadas por los constructores de la Gran Pirámide. Su resultado y eficacia igualan e incluso superan a las utilizadas actualmente. Para la egiptología oficial lo más natural del mundo. Y cómo no, también es obra del Dios Casualidad, la alineación con los puntos cardinales, la inclinación de los lados en un ángulo exacto de 52 grados, en el que la altúra de la pirámide en relación con su circunferencia es la misma que la del radio de un círculo con su circunferencia, la base cuadrada, y tantos otros detalles que indican un claro y elevado grado de conocimiento de matemáticas, geometría, astronomía, física, etc, por parte de sus constructores, a los que por poner un sólo ejémplo, se les creía dotados de unos niveles matemáticos comparables a los de un niño de 9 ó 10 años escogido al azar en cualquier colegio de educación básica. Unas pocas docenas de tumbas de los supuestos constructores de la Gran Pirámide fueron descubiertas no hace mucho tiempo en sus proximidades, para la alegría de los egiptólogos oficialistas. Estas tumbas constituyen una de las pruebas irrefutables de sus teorías, pues "increíblemente", algunos de los huesos de estos esforzados trabajadores llevan impresas las señales de semejante esfuerzo, aunque no entendamos muy bien (será que no hemos visto las radiografías) que estas lesiones y fracturas fuesen realizadas por los bloques de la Gran Pirámide. ¿Acason olvidarán que existen otras construcciones en Giza, realizadas durante distintas épocas?. ALQUIMISTAS EN EL ANTIGUO EGIPTO Una vez más, poco sabemos de cómo fue construída la Gran Pirámide, sólo existen especulaciones basadas más en deseos que en evidencias materiales o documentales, aunque se nos antoja muy difícil creer en el modo que nos aseguran los sectores más ortodoxos de la egiptología, sobre todo porque no cuadran las cifras, y mucho menos los resultados obtenidos con los medios "técnicos" supuestamente empleados. Lo que si parece, es que existió en algún momento el conocimiento de algúna técnica capaz de ablandar las rocas, y que facilitaría la labor de corte, tallado y traslado de éstas, aunque por sí misma, ésta teoría no nos arroje luz a todas las incognitas que tenemos al respecto. No sólo en Egipto, sino en otros muchos lugares del mundo, especialmente Sudamérica, existen indicios de etas prácticas alquimistas. En el caso de Egipto, ya hemos comentado los trabajos de Joseph Davidovits, cuando nos referíamos a la Estela del Hambre en la Isla de Sehel, donde argumenta la existencia de una relación de componentes necesarios para preparar este "cemento o ablandador divino". La presencia de pelos, uñas y fibras textiles encontradas en análisis de rocas, así como el índice de humedad de los bloques de la Gran Pirámide distinto al de las rocas naturales, hacen factible la posibilidad de esta hipótesis. El investigador español Manuel José Delgado, ha descubierto docenas de pequeñas piedras que muestran el efecto del reblandecimiento en su estructura, en la meseta de Giza.

  • Página 30 de 84

    Sea como fuere, no deja de ser un acto de soberbia, no sólo ya el establecer a ciencia cierta cómo fue construída la Gran Pirámide, sino burlarse o negar la posibilidad de otras teorías, pues si hay algo cierto dentro de este rompecabezas, es el de la existencia de un saber oculto y perdido de los antiguos egipcios.

    LA GRAN PIRÁMIDE (IV):QUIÉN LA LEVANTÓ Ya veíamos en el Capítulo II, cuando nos referíamos a su posible fecha de construcción que, aparecía como autor el Faraón keops, nombre helenizado de Khufu, hijo del mayor constructor de pirámides y fundador de la IV Dinastía, el faraón Snefrú. El mantenimiento de este nombre se sustentaba, como hemos visto también, tanto en pruebas documentales históricas como pruebas físicas. El relato de Heródoto por un lado y los jeroglíficos con el nombre de Keops encontrados en las últimas cámaras de descarga por parte del inglés H. Vyse, han sido más que suficientes pruebas para dar por cerrado un capítulo de la historia de la humanidad. Llegados a este punto (con permiso de nuestros eminentes egiptólogos) debemos plantearnos la siguiente pregunta: ¿No existen otros relatos de la antigüedad, ni otras pruebas físicas que contradigan el nombre de Keops como el constructor de la Gran Pirámide?. ¿Debemos siempre creernos todo lo que nos cuentan sin rechistar y no ser chicos malos?.

    Esta minúscula estatuilla del Museo Egipcio de El Cairo, es la única existente del todopoderoso constructor del edificio más impresionante de la historia de la humanidad. Su legado es practicamente nulo si exceptuamos la hasta ahora considerada como su pirámide. LAS OTRAS PRUEBAS DOCUMENTALES Antes de ver otro tipo de pruebas que no indican precisamente a la figura del Faraón Keops la autoría de la Gran Pirámide, sería muy, pero que muy interesante, saber que el mismo Heródoto deja muy claro en su obra, y citamos textualmente que...: "...si alguno hubiere a quien se hagan creíbles esas fábulas egipcias, sea enhorabuena, pues no salgo fiador de lo que cuento, y sólo me propuse por lo general escribir lo que otros me referían...". Poco más que añadir a este sincero comentario aclaratorio, a buen entendedor pocas palabras bastan y..., quien quiera seguir aferrándose a las teorías oficiales para aparentar ser un "individuo serio y respetable", allá él, nosotros no comemos de ninguna mano.

  • Página 31 de 84

    Y ésta misma sensación de "incredulidad" o "prudencia" a la hora de relatar este capítulo de la historia, no ha sido propiedad exclusiva de Heródoto. Otros historiadores preocupados en establecer una prueba fiable y un nombre seguro que identifique al autor de este monumento, han tropezado con el mismo problema. Euemero, Duris de Samotracia, Aristágoras, Dionisio, Artemidoro, Alejandro Polihístor, Butóridas, Antístenes, Demetrio, Demóstenes, Apión, etc, constituyen una larga relación de historiadores, filósofos, pensadores, etc, a quienes, al igual que a Heródoto, siempre les quedó esa sensación de duda alimentada por el paso de siglos y siglos encargados de borrar cualquier vestigio fiable de una realidad perdida. Diodoro de Sicilia, otro de los historiadores que visitó Egipto al igual que Heródoto, sufrió el mismo impacto causado por el tiempo, y en esta ocasión los nombres que le señalan sus guías son diferentes a los que les fueron dados a Heródoto. Ahora los constructores de las Pirámides de Giza son Armoeus, Ammosis e Inaron. Para hacernos idea de este descontrol de fechas y tiempo transcurrido, el propio Diodoro escribe: "...como dice la gente del lugar, desde los tiempos en que se levantó el edificio hasta el día de hoy han transcurrido más de mil años, y hay quien afirma que los años pasados llegan a los tres o cuatro mil...". Como podemos ver, es totalmente gratuito aferrarse a fechas concretas, y quien ésto hace, no es más que por vanidad e interés. Ayer al igual que hoy, sólo nos movemos en el terreno de la especulación, nada ha cambiado desde entonces. Unos señalan con el dedo y otros son señalados. El continuar sustentando como prueba irrefutable el relato de Heródoto (del cual él mismo desconfía), no es más que una señal inequívoca de soberbia y prepotencia. Bien vale defenderlo como hipótesis pero... nada más. Existen numerosas leyendas árabes que señalan la autoría de la Gran Pirámide y sus dos compañeras, a reyes míticos como Harmais, Saurid, Idris, etc. El cronista árabe Ben Wasif Sah Al-Katib nos narra en su obra "Noticias sobre Egipto y sus maravillas" que el Rey Saurid fue uno de los soberanos antediluvianos de los que nos hablan sacerdotes egipcios como Maneton, en sus increíbles cronologías divinas y humanas. Este rey hizo construir las dos grandes pirámides de Giza para salvaguardar todos los conocimientos de la humanidad de un diluvio que él vio en un sueño, y que acabaría con gran parte de la civilización. El relato de Heródoto cumple las premisas necesarias para resultar "creíble", pues encaja a la perfección con una teoría preestablecida de antemano y que obedece más a unos deseos que a una prueba sólida. Una vez más somos víctimas de los prejuicios de nuestra época que tienden a ignorar otras realidades, y que sólo el tiempo podrá destapar. INTERESES CREADOS Del mismo modo que existe un claro interés en hacer prevalecer la crónica de Herodoto, una fábula egipcia según palabras del propio autor, sobre el resto de relatos que nos han llegado, ese mismo interes reaparece de nuevo al magnificar unos más que sospechosos jeroglíficos descubiertos por H. Vyse, en una cámara cuyo propósito no era precisamente el de servir de lugar de paso para que algún visitante alabase el nombre de tan magnífico constructor. Por el contrario no han faltado todo tipo de ataques, cuando no la más absoluta indiferencia, a la estela descubierta por el fundador del Museo Egipcio de El Cairo, el francés Auguste Mariette, y conocida con el nombre de la Estela Inventario, en la que el mismísimo Keops (y eso sí que duele) deja muy clarito para la posteridad su testimonio de que la Gran Pirámide ya existía hace mucho tiempo atrás, y a la que identifica como un antiquísimo monumento en honor de la Diosa Isis. El sólo se limitó a hacer pequeños trabajos de rehabilitación y a construir una pequeña pirámide satélite para una de sus mujeres, dato éste comprobado por los arqueólogos. La rotundidad de dichas afirmaciones sirven por sí solas para poner patas arriba toda la Histotia de Egipto. Muy poco amigos de revoluciones, los egiptólogos han preferido ignorar la estela de Mariette, tachándola de fraudulenta, más que por puebas materiales (imposibles de demostrar), por el contenido de sus lapidarias conclusiones. Es por ello que ni encaja, ni es creíble a sus oídos. ¿Cuándo demostrarán merialmente que la Estela Inventario es falsa?. Nunca. Como una piedra que es, no se puede datar. Entonces..., ¿por qué estan tan seguros?.

  • Página 32 de 84

    No nos engañemos, no existen pruebas documentales y físicas claras que determinen la propiedad de la Gran Pirámide, lo mismo que no existe un consenso claro de tan siquiera situar cronológicamente el reinado del Faraón Keops, y si para dormir más tranquilo alguien desea creerlo así, está en su pleno derecho. Lo que si existe es un interes manifiesto por parte de indiviuos que han hecho de una parte de nuestra historia, la historia de todos, una parcela de uso y disfrute privado. No pretendemos ser pesimistas, pero vemos muy difícil el desarrollo de una investigación pluridisciplinaria y sin ningún tipo de prejuicios que saque a la luz éstas y otras incógnitas que forman parte del Egipto Oculto.

    LA GRAN PIRÁMIDE (V): PARA QUÉ SE HIZO Si hasta ahora no nos ha quedado nada claro el cuándo, cómo y quién construyó la Gran Pirámide, el tratar de hablar de para qué uso se destinó, resulta totalmente gratuito por faltarnos las referencias suficientes que nos puedan dar alguna pista medianamente fiable. Existe una larga lista de posibles aplicaciones, aunque la que prevalece, como no podía ser de otra manera, es la de su utilización como munumento funerario o como teoría más atrevida entre los circulos oficiales, la de estar destinada a ritos y celebraciones religiosas de carácter especial. A nosotros particularmente se nos antoja un tanto difícil y extraño, el paso de una pomposa comitiva de sacerdotes medio arrastras por los tortuosos pasajes y galerías que recorren la Gran Pirámide, pasillos de un metro de ancho y poco más de altura, no resultan los más apropiados para ningún tipo de rito o celebración. Incluso el paso del difunto faraón por estos exiguos corredores se aproxima más a una película de los hermanos Marx que a cualquier ceremonia que podamos imaginarnos, pongamos por ejemplo, en el grandioso Templo de Karnak. Con la técnica y perfección demostrada por los arquitectos egipcios, ¿qué más les hubiera dado hacer las galerías de mayor tamaño, más acordes con la grandeza de su faraón o de los dioses a los que adoraban?.

    Para investigadores como Pedro Guirao, la Gran Pirámide fue diseñada según los principios de la Geometría Hermética de Hermes-Toth. Constaría de una parte energética positiva y de otra negativa para facilitar la comunicación entre nuestra dimensión y otras. Nada de lo realizado en la Gran Pirámide parece escapar a un diseño premeditado por parte de sus constructores. Alineaciones y medidas parecen estar milimétricamente dispuestas, obedeciendo a un plan maestro totalmente desconocido para nosotros. Si los antiguos egipcios eran capaces de mover moles de 800 toneladas, ¿qué dificultad habrían tenido en hacer pasajes más holgados y solemnes para el paso de sus comitivas funerarias o religiosas?. ¿Por qué la Gran Galería tiene un altura desproporcionada respecto al resto de los pasajes?. Y LOS MUERTOS, ¿DÓNDE ESTÁN?

  • Página 33 de 84

    Esta pregunta nos la tenemos que plantear por la sencilla razón de que jamás se ha encontrado ningún difunto en el interior de una Pirámide. La solución a esta incógnita ha sido siempre resuelta culpando a los ladrones de tumbas, que no sólo robaban las joyas y demás riquezas, sino que extraían el cadaver para ultrajar su memoria. Esta teoría no deja de tener gran parte de lógica. Son muchos los años transcurridos para haber dado la oportunidad a diferentes generaciones de ladrones y saqueadores de barrer con todas las riquezas depositadas en el interior de tumbas y pirámides. Ahora bien, como toda teoría tiene un pero. Al igual que ha habido tumbas que han sido descubiertas intactas, sin señal alguna de saqueo, como sería el famoso caso de la Tumba de Tutankhamón en el Valle de los Reyes, también han aparecido pirámides en las mismas condiciones de inviolabilidad.

    Para otros investigadores, como es el caso de Alan F. Alford, la Gran Pirámide no es más que un gigantesco generador energético a modo de central nuclear. SEKHEMJET, OTRA PIEZA QUE NO ENCAJA Sekhemjet, fué uno de los últimos faraones de la III Dinastía, que siguiendo la moda impuesta por Zoser, hizo construir su pirámide en la necrópolis de Sakkara, allá por el año 2.600 a.C. Se desconoce exactamente si llegó a finalizar la estructura completa de la pirámide o bien si ésta fue reutilizada posteriormente por sus sucesores, sirviendo sus bloques para nuevas construcciones. El caso es que la cámara funeraria subterránea quedó en el más completo de los olvidos durante miles de años hasta que en 1.951, el arqueólogo Zakaria Goneim descubrió entre los cascotes de la pirámide, la puerta de entrada. Para poder acceder a la cámara funeraria, fueron necesarios casi tres años de limpiezas de escombros acumulados en el corredor de bajada, lo que nos dará una idea de la dificultad que hubieran encontrado posibles ladrones. La flor y nata de la egiptología, política, medios de comunicación y curiosos, se dieron cita el día 8 de marzo de 1.954, para poder ver por fin el cadaver de un faraón en el interior de una pirámide, la prueba definitiva con la que callar de una vez por todas a aquellos "intrusos" y "alucinados", que habían osado poner en duda las afirmaciones de la egiptología oficial. El mismísimo señor Ministro de Cultura de Egipto, tuvo el honor de dar el último mazazo sobre el muro que daba acceso a la cámara funeraria, donde se encontró un imponente sarcófago de alabastro rodeado de joyas y otros restos del ajuar funerario, y un sorprendente ramo de flores , que aún marchitas por el paso de miles de años, yacían sobre la parte superior del feretro. El perfecto estado del sarcófago, realizado en un sóla pieza de un gran grosor, con una puerta corredera, provoco retrasar la operación de apertura de éste, hasta el 26 de julio. Este retraso aumentó más el interés entre los medios de comunicación y la opinion pública, que siguieron expectantes el gran acontecimiento.

  • Página 34 de 84

    Sarcófago de Sekhemjet. En el día señalado, los más modernos equipos de conservación para recibir a tan importante invitado de 4.600 años de antiguedad, se quedaron mudos de sorpresa cuando el propio Zakaria Goneim, tras introducir su cabeza en el interior del sarcófago, aseguraba desconsolado que, no había nada ni nadie en el interior del feretro. Posteriores análisis quimicos reafirmaron categoricamente la total ausencia de restos orgánicos. Entonces..., ¿dónde estaba el muerto?. Y de nuevo volvemos al terreno de la especulación (¿cuántas veces van ya?), al tratar de averiguar el verdadero uso de las pirámides, y más concretamente el de la Gran Pirámide. A menudo se asegura (no deja de ser una huida hacia adelante) que las pirámides sólo eran las tumbas de las almas de los difuntos faraones, y que sus cuerpos eran depositados en otro lugar. Parece que el sentido pragmático de los antiguos egipcios era totalmente nulo, y que el sustento diario les venía regalado del cielo, porque sino, no se entiende una tumba de 2.500.000 de bloques de piedra, y la ruina de un estado y toda una dinastía real como una y otra vez nos aseguran que sucedió con la locura de Keops y compañía. CONCLUSIONES Tumba, templo, biblioteca en clave del saber humano, reactor nuclear, baliza para naves espaciales, generador de energías desconocidas o simple montón de piedras producto de la locura del hombre, la Gran Pirámide, sea cual sea su función o funciones sigue constituyendo uno de los enigmas de mayor envergadura al que el hombre se puede enfrentar. Lo es ahora y lo fue también en tiempos de Heródoto, Diodoro de Sicilia o Napoleón. Su inmensa figura recortada por el cielo de la meseta de Giza, desafía la lógica humana y se burla siglo tras siglo de todas las conclusiones precipitadas de aquellos que tratan de amoldar sus formas e historia a su conveniencía, conocimientos y prejuicios de cada época. Y nosotros..., ¿no nos mojamos?, ¿no damos nuestra opinión?, ¿preferimos seguir criticando a diestro y siniestro sin aventurarnos a formalizar una teoría como el que más?. Sólo podemos asegurar que existen suficientes indicios que señalan a la Gran Pirámide, como la primera y más antigua pirámide de Egipto. Que Keops no fué su constructor, por lo que su datación en la IV Dinastía es totalmente errónea. Que su diseño, al igual que otros monumentos asociados al Antiguo Imperio, nada tienen que ver con el resto de los existentes en Egipto, y que denuncian el uso de unos conocimientos y una tecnología, que nos llevan a sospechar cualquiera de los tres siguientes puntos, y que son parte de la filosofía de organizaciones como la Ancient Astronaut Society, fundada a mediados de los años setenta por Gene M. Phillips: -A-. Existió en la antiguedad una civilización totalmente desconocida para nosotros, con un alto desarrollo cultural y tecnológico.

  • Página 35 de 84

    -B-. Hace miles de años, la Tierra fue visitada por alguna civilización exterior a nuestro planeta. Su paso dejo huella en distintas civilizaciones antiguas en forma de tecnología y conocimientos que fueron involucionando progresivamente, tras la marcha de estos visitantes. -C-. La combinación de ambos puntos anteriores. El uso y la utilización de la Gran Pirámide, vendrían pues determinados por las necesidades de esta civilización desconocida y que nuestra lógica, factor determinante para la creación de nuestros parámetros técnicos y culturales de enjuiciamiento, no son capaces de asimilar. Creemos pues, que sólo una revisión en toda regla de nuestra historia y de sus enclaves arqueológicos más importantes, serían capaces de arrojar algo de luz a nuestro pasado, y por qué no, también a nuestro futuro. Sabemos que por infinidad de lastres religiosos, políticos, económicos y demás intereses que nuestra sociedad mantiene, hoy por hoy, cualquier tentativa revisionista, no deja de ser más que una utopía. TRES CLASES HAY DE IGNORANCIA: NO SABER LO QUE DEBI ERA SABERSE, SABER MAL LO QUE SE SABE, Y SABER LO QUE NO DEBIERA DE SABERSE. F. de la Rochefoucauld - El tiempo y sólo el tiempo pondrá a cada uno en el lugar que se merece.

  • Página 36 de 84

    LA LEYENDA DE HORUS: EL SEÑOR DEL CIELO ANTECEDENTES Esta leyenda arranca mucho antes del nacimiento de Horus. Se podría decir que su inicio se gesta cuando los dioses y hermanos Geb (Dios de la Tierra) y Nut (Diosa del Cielo) cedieron el gobierno de Egipto a sus cuatro hijos, los Dioses Osiris y Seth, y las Diosas Isis y Neftis. Era costumbre la unión entre hermanos y hermanas para poder aspirar a una mejor linea de sucesión al trono. Independientemente, no estaban mal vistas las relaciones amorosas fuera de estos matrimonios de conveniencia, pero para presentar un heredero al trono la primera regla era que el hijo nacido fuera de la esposa legítima, y si ésta no podía concebir, el primer hijo nacido de cualquiera de las concubinas o amantes. Pero un dato muy importante a tener en cuenta era que, si en cualquier momento, aun habiendo nacido el primogénito heredero, nacía un hijo del rey con su propia hermana, éste sustituía automáticamente al primero en la sucesión legítima a la corona de Egipto. En el reparto de territorios que Geb y Nut hicieron entre sus hijos, el menos satisfecho fue Seth, por lo que comenzó a enemistarse con su hermano Osiris, su gran rival en el trono de Egipto. De estos cuatro hermanos, sólo Seth y Neftis eran hijos naturales de Geb, pues Nut concibió a Osiris con su abuelo Ra, y a Isis con el Dios Thot.

    Osiris en el centro junto a su esposa y hermana la diosa Isis (a la derecha). De su unión nacería Horus (a la izquierda). La sucesión al trono como se puede ver se complicó aun más al contraer matrimonio Osiris con Isis y Seth con Neftis. Si bien Seth era el primogénito y heredero legítimo de su padre Geb, Osiris reclamó la corona porque su padre era el gran Ra, quien gobernó con anterioridad a Geb, y no solo eso, de su unión con Isis nacería un futuro heredero que bloquearía toda posibilidad a la descendencia de Seth, quien empezó a urdir una venganza contra su hermano Osiris para arrebatarle el trono de Egipto. LA MUERTE DE OSIRIS