HISTORIA MODERNA - FERNANDEZ (Cap 11).doc

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/28/2019 HISTORIA MODERNA - FERNANDEZ (Cap 11).doc

    1/6

  • 7/28/2019 HISTORIA MODERNA - FERNANDEZ (Cap 11).doc

    2/6

    Sin resolver ninguno de estos problemas cuyas races son centenarias, en el momento decisivo, hacia 1870,otros dos problemas internos han agravado, por el inmovilismo de la poltica de los sultanes, la situacin delimperio.PROBLEMA POLTICOA lo largo de la segunda mitad del siglo XIX se repiten los choques entre los reformistas e inmovilistas y sealternan las fases de modernizacin con las de reaccin, en un proceso que ofrece bastantes similitudes conel zarismo ruso. El Hatt del ao 1856 constituye una disposicin tan trascendental como la de la abolicin de

    los siervos en Rusia: suprime la autoridad civil de las jerarquas religiosas, establece la igualdad ante la ley,abre para todas las religiones el acceso a los cargos pblicos y el ejrcito, prohbe la tortura. Con suaplicacin, en los aos siguientes, Turqua se vuelve permeable a la influencia occidental, la prensa sedesarrolla y se convierte en factor principal de modernizacin, se traduce la literatura poltica occidental.Pero estas medidas son refrenadas por el asustadizo sultn Abd-al-Aziz (1861-1876), que se esfuerza enmantener resortes de autoridad en sus manos mientras los visires occidentales o nuevos turcos, como Fuad yMehmed Ali, se inclinan por las reformas europeizantes. A pesar del Hatt de 1856 los cristianos seencuentran marginados de los puestos polticos, en explicacin de los visires por su falta de preparacin.En Londres, en 1864, se publica el peridico turco Hurriet (Libertad). Como en los otros pases europeos lasideas liberales han ganado a muchos turcos y el absolutismo real se ve como un anacronismo. Un Consejo deEstado, con participacin de musulmanes y cristianos, estudia nuevas medidas de reforma. Pero la poltica demodernizacin provoca finalmente el choque entre el sultn y los "jvenes turcos", intelectualesoccidentalizados que desean una Constitucin, aunque casi ninguno acepta la igualdad poltica de las dosreligiones. Un ministro reformista, Midhat Pasha, da un golpe de Estado, depone al sultn y entroniza aAbdul Hamid II. Con el cambio de soberano se aprueba la Constitucin de 1876, en la que se recogen laslibertades de conciencia, educacin y prensa, y se implanta el rgimen parlamentario. En efecto, elParlamento de 1877 acomete nuevas medidas de transformacin. Pero se produce otra vez el choque con elmonarca, que considera diablica la ciencia occidental, y otra fase de oscurantismo y de persecucin de losmodernistas se abate sobre el imperio turco hasta 1909.PROBLEMA ECONMICOSe han acometido reformas militares sin una paralela reforma de la Hacienda; los gastos del ejrcitoprovocan la bancarrota. Se ampla la marina, bajo la direccin inglesa; el ejrcito es numeroso, 416.000hombres, ms de 250.000 de reserva, pero con pocos mandos, paga irregular y dificultades para los ascensos.

    Ni siquiera los visires reformadores parecen haber comprendido la necesidad de una economa moderna parahacer posible la modernizacin del pas. Los dispendios del sultn -palacios, harn- no constituyen tampocoun modelo de modernidad.Ante la insuficiencia de la recaudacin se recurre a emprstitos extranjeros. El primero, durante la guerra deCrimea, es un prstamo ingls, al 6 %. En 1875 existan ya 3 emprstitos con un total de 185 millones delibras. Los acreedores eran principalmente ingleses y franceses, y para garantizar el pago hubo queconcederles sucesivas fuentes de ingresos: tributo egipcio, aduana siria, arbitrios de Constantinopla,monopolios del tabaco, sal y timbre, corderos de Rumelia y los archipilagos. Se trataba de un crculovicioso, la recaudacin fiscal se haca ms exigua y se precisaban nuevos emprstitos.

    3. UN ANTECEDENTE: LA INDEPENDENCIA DE GRECIAEl primer captulo en el nacimiento de nuevas naciones sobre territorios del viejo imperio otomano lo escribe

    Grecia en los aos 20; la sublevacin seala algunos rasgos de lo que constituir la cuestin de Oriente, porejemplo la presencia rusa en el espacio balcnico, y, por otra parte, constituye un movimiento nacional queanticipa la convulsin de 1830, un estimulo para belgas y polacos. Entre los griegos pueden distinguirse enese movimiento tres grupos: los campesinos o aplicaros, en torno a su Iglesia, a sus popes, abrumados por lapresin fiscal y por una distribucin de la propiedad agraria que reserva los dos tercios de las tierras para laminora turca; los comerciantes de las islas disponen de una flota mercante, lo que les permite un ms intensocontacto con Occidente y la posesin de fortunas, pero se quejan de una administracin caprichosa; y losemigrantes, familias ilustres que han huido a ciudades europeas y organizan sociedades secretas.Turqua estaba gobernada por Mahmud II, pero posea ms poder militar, o al menos naval. el pach deEgipto Mehemet Ali; el pach de Albania. Al de Tebeln, administraba los territorios europeos. En 1820 elpach albans se niega a pagar los impuestos al sultn, y al enviar Mahmud II una expedicin. Al deTebeln estimula la sublevacin de los griegos, en la que participan los campesinos en torno al obispoGermanos y los emigrados, que entran desde Rusia, a travs de Rumania, mandados por Alejandro Ipsilanti.El retraso del ejrcito de emigrados, retenido algunas semanas por los rumanos, provoca la derrota de lasublevacin y una matanza de griegos. El zar ruso Alejandro I amenaza con la intervencin y las tropasturcas-se retiran de Grecia. En la asamblea de Epidauro (1822) los griegos deciden ir a la guerra por su

    124

  • 7/28/2019 HISTORIA MODERNA - FERNANDEZ (Cap 11).doc

    3/6

    HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORNEAANTONIO FERNANDEZ

    independencia. La situacin internacional disea muy claramente lo que va a ser la cuestin de Oriente:Rusia desea el xito de la insurreccin, de la que espera ventajas econmicas y polticas; Austria se inquietaante la influencia rusa en los Balcanes; Inglaterra ve con recelo la amenaza que supone el avance ruso haciael Mediterrneo para sus comunicaciones con la India.La guerra estalla en 1822. Los griegos, armados por el zar, resisten picamente; en las Termpilas esderrotado el ejrcito turco; en Missolonghi, detenido otro; en el mar las flotas de las islas vencen en Chios.

    Estos triunfo miliares provocan un chorro de poesa en Europa: Lamartine, Victor Hugo, lord Byron. cantanel herosmo griego. Militares de distintos pases acuden a organizar el ejrcito heleno: el italiano Santarosa,el norteamericano Washington, el ingls Cochrane, el francs Fabvrier. El sultn se ve precisado a pedir alpach de Egipto ayuda con la que puede vencer a los griegos. Una nueva matanza provoca la intervencindirecta de las potencias. El nuevo zar. Nicols I, convoca una conferencia internacional en San Petersburgo.La escuadra turca es destrozada por la anglofrancesa en la rada de Navarino, mientras los rusos penetran enlos Balcanes.En el tratado de Andrianpolis (1828) Turqua reconoce la independencia de Grecia. Rusia aparece como lapotencia que obtiene ventajas ms sustanciales del declive turco: protectorado sobre Moldavia y Valaquia,puerto de Poti, preferencias comerciales, libertad de navegacin por los estrechos.

    4. EL MOVIMIENTO NACIONALISTA EN lOS PRINCIPADOS RUMANOS

    En el 48 las dos potencias ms interesadas en la desintegracin del imperio turco. Austria y Rusia, sontambin los dos bastiones contrarrevolucionarios que se oponen a los movimientos nacionalistas. Estasignificacin de los dos imperios impidi que la gran convulsin de 1848 pudiera afectar decisiva- mente alimperio otomano, excepto el intento nacionalista de los principados rumanos. El territorio de estosprincipados estaba dividido entre tres imperios: Besarabia perteneca al imperio ruso; Transilvania, Bucovinay el banato de Temesvar estaban integrados en el imperio austro-hngaro; Moldavia y Valaquia eranterritorios del imperio turco, aunque sobre ellos se haba establecido un protectorado ruso que limitaba lasoberana turca.En Moldavia y Valaquia gobernaba, en nombre del sultn, un prncipe rumano y una asamblea. Elsentimiento nacionalista estaba fomentado por los estudiantes que salan de las universidades del extranjero yen el campo por grupos revolucionarios que intentaban suprimir las relaciones feudales; este carcter deemancipacin campesina haba tenido el levantamiento de 1821 en Valaquia. Las ondas del 48 movilizan a

    los rumanos; en las tres zonas se produce, simultneamente, un alzamiento popular. Con el ansia nacional deliberarse del yugo extrao, del dominio otomano y en otras regiones ruso y austriaco, se entremezcla unamplio programa de transformacin social: sustitucin de los boyardos, prncipes locales, por personalidadesde extraccin burguesa, que forman un gobierno provisional; supresin de la servidumbre e inicio de reformaagraria con entrega de la tierra a los campesinos; programa de desarrollo industrial; libertad de prensa yreunin. Aunque existe un grupo dirigente Balcescu, Radulescu, etc.- se trata de un movimiento de masaspopulares casi espontneo. Turqua no parece encontrarse en condiciones de impedir la formacin de unEstado independiente, pero lo hace el ejrcito ruso, que entra en Bucarest y derriba al gobierno provisional.Nos encontramos aqu con una de las ms extraas paradojas de este confuso tablero diplomtico de lacuestin de Oriente. Ante la marea revolucionaria del 48 el zar Nicols I, autcrata que apoya a los gobiernosabsolutistas contra las peticiones populares, considerndose ltimo bastin de la Santa Alianza, estima quedebe tratar de mantener el imperio turco en vez de contribuir a derribarlo.No obstante, el 48 ha dejado profundamente convulsionada a la sociedad romana. En Transilvania losaustriacos aceptan la supresin definitiva de la servidumbre; en Moldavia y Valaquia los intelectuales,estudiantes y comerciantes ocupan resortes que antes haban monopolizado los boyardos; los exiliadosdifunden por Europa las reivindicaciones romanas; es el caso de Balcescu, amigo del revolucionario italianoMazzini, que muere en Palermo.

    5. LA GUERRA DE CRIMEA (1854-1856)En 1848 Rusia no desea hundir el imperio turco; en el siguiente episodio, la guerra de Crimea, Inglaterra yFrancia contribuyen a consolidarlo frente al expansionismo ruso. Rusia ha adoptado una posicin inversa a ladel 48, pero las potencias europeas consideran ya ms peligrosa la expansin rusa.En principio inclinan a Rusia a la guerra contra Turqua mviles econmicos, religiosos y polticos; la

    prohibicin de salida del trigo rumano por los es- trechos turcos, la proteccin a los cristianos del imperio,que el tratado de Kainardji haba encomendado al zar ruso, Nicolas I y las fricciones que provoca laintervencin rusa en Moldavia y Valaquia, son argumentos para el conflicto; pero no parece ser decisivo elfactor econmico ni el religioso, ya que tras el ultimtum el zar obtiene garantas para los ortodoxos; a la

    CAPTULO XI: LA CUESTIN DE ORIENTE 125

  • 7/28/2019 HISTORIA MODERNA - FERNANDEZ (Cap 11).doc

    4/6

    guerra va Rusia fundamentalmente por motivos polticos, por el deseo de hundir el imperio del sur y poderrealizar con el engrandecimiento territorial la misin sagrada que Nicols I crea tener en Europa.A la pretensin de Rusia se oponen Inglaterra y Francia. Inglaterra tiene por entonces motivos de enemistadeconmica con Rusia, que ha fijado derechos altos a los tejidos de algodn britnico, a diferencia de Turqua,que es un buen comprador; pero son ms decisivos los estratgicos, de control del espacio mediterrneo y laruta de las Indias, si bien los numerosos estudios que se han dedicado al tema hayan puesto de relieve que setrataba de un espejismo, que el avance ruso no amenazaba todava las rutas inglesas; el estudio clsico de

    Temperley, Crimea, desvela los factores psicolgicos, el humor belicoso del electorado al tener noticiasexageradas por la prensa de una masacre de europeos occidentales producida en el sur de Rusia. Se haatribuido la decisin britnica a los informes alarmistas del embajador britnico en Constantinopla, Stratford,pero un estudio de Seton-Watson demuestra que era diplomtico de talante pacifista. En cualquier caso, yaunque pudiera existir un exceso de suspicacia britnica sobre el expansionismo ruso, el mvil estratgicoparece el decisivo para la intervencin.Los mviles franceses son oscuros, como toda la poltica de Napolen III, pero parecen predominar losideales de prestigio y de lucha contra la potencia de la Santa Alianza, -quiero la paz, pero haciendo causacomn con Inglaterra, dice el emperador francs. A las dos potencias europeas se suma el reino de Piamonte,apoyo simblico, que parece constituir un frente internacional de la revolucin contra la reaccin.Desde el punto de vista militar la guerra ofrece escaso inters. Aunque la inferioridad rusa se hizo prontoevidente tambin por parte inglesa y francesa se condujo de manera bastante desordenada; Liddell Hart lamoteja de -una de las campaas peor dirigidas de la historia moderna, slo produjo enseanzas negativaspara la ciencia militar, ejemplos de lo que no debe hacerse. Los rusos se mueven en formaciones densas queno tienen en cuenta el progreso de las armas de fuego. En el nico hecho de armas destacable, la toma deSebastopol, por el ejrcito anglo-francs, los ingleses desembarcan suficientes caballos para el transporte detropas, pero no para el de vveres y municin, y al prolongarse el asedio las dificultades de avituallamiento seconvirtieron en un agobio; se haba contado con el apoyo de la artillera naval y slo al iniciar- se lasoperaciones se supo la escasa profundidad de las aguas litorales, que impeda la aproximacin de los barcosy anulaba sus caones. Los hospitales de campaa fueron insuficientes. Mas catica fue la organizacinlogstica rusa; dos tercios de los hombres murieron en el camino por enfermedad o por hambre.En contraposicin a tan defectuosa campaa, cuidadosamente ocultada en los partes de guerra de loscorresponsales, el tratado de paz constituye una brillante muestra de diplomacia.

    Ya en 1854 se redactan en Viena los cuatro puntos que posteriormente aceptar el nuevo zar, Alejandro II, yque constituyen la base de la paz de Paris: neutralizacin del mar Negro y libre navegacin por los estrechos,libre navegacin en las bocas del Danubio, vigilada por una comisin internacional, autonoma de losprincipados de Moldavia y Valaquia, garantas de respeto en Turqua para los sbditos ortodoxos. En laguerra se ha comprobado la inferioridad militar de Rusia por su insuficiente industrializacin, comprobacinque va a resultar trascendental para Rusia, al acometer su inestable modernizacin con la emancipacin delos siervos y el impulso a su industria. Turqua pierde el control, al menos directo, de algunos territorios;pero consigue sobrevivir por la ayuda de Inglaterra y Francia. Aportada como toda guerra algo favorable:los avances en la sanidad.No obstante, el tratado de Paris significa otro captulo importante de la desmembracin del imperio turco, alestablecer la autonoma de Moldavia y Valaquia. Se prev la consulta a la poblacin de los dos principadossobre la posibilidad de su unin; dos asambleas, en lassy y Bucarest, se pronuncian en 1857 sobre la fusin

    en un solo Estado que se llamar Rumania, pero las potencias limitan este acuerdo al ao siguiente,estableciendo una Constitucin provisional, con un prncipe, un gobierno y una Asamblea en cadaprincipado, y como instituciones comunes una Comisin central de elaboracin de leyes y un Tribunal deCasacin. El Estado se llamara Principados Unidos de Moldavia y Valaquia, y en teora continuara adscritoa Constantinopla. No se trata todava de la independencia, pero se inici una dinmica de fusin; aldesbordar los romanos la Constitucin provisional, los dos principados eligen en 1859, el mismo prncipe,Alejandro I, y tres aos despus establecen una sola Asamblea nacional y un solo gobierno. Que este procesose efectuase sin ninguna objecin de Constantinopla es una muestra evidente de la escasa fuerza del sultn.

    6. LOS CONFLICTOS BALCNICOS A PARTIR DE 1875La dominacin turca en el espacio balcnico es cada vez ms precaria. Los problemas que plantea elanacronismo del imperio son especialmente graves en Bulgaria y Bosnia.Bulgaria est dividida en dos zonas; al norte de los Balcanes la influencia rusa es mayor; al sur una eventualsublevacin es ms difcil porque la presencia militar turca es ms efectiva, las comunicaciones con elcorazn del imperio son ms fciles. y porque es regin de gran complicacin tnica, donde viven turcos,griegos, serbios y albaneses. La poblacin siente rencor por los turcos, en quien ve tan slo unos

    126

  • 7/28/2019 HISTORIA MODERNA - FERNANDEZ (Cap 11).doc

    5/6

    HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORNEAANTONIO FERNANDEZ

    recaudadores de impuestos. En 1864 el establecimiento de las colonias circasianas, labriegos turcos huidosde Rusia, supone un nuevo agravio para los blgaros. Pero el deseo de independencia est frenado por laprosperidad econmica de muchos campesinos y por una burguesa, los chorbadjis, que teme la guerra yprefiere esperar la desintegracin turca, al tiempo Que desconfa de los rusos.En Bosnia una minora de musulmanes, los begs, terratenientes ferozmente conservadores, que con susdependientes constituye un tercio de la poblacin, oprime de manera extrema a los campesinos cristianos.

    Alrededor de 1850 Mahmud II haba destruido la autoridad feudal de los begs, pero en los nuevos consejossiempre haba mayora de musulmanes. La mala cosecha del ao 1874 provoca las primeras rebelionescampesinas antiturcas. En el caso de Bosnia complicaba el cuadro poltico la presin austriaca, orientada aconseguir el dominio de la regin como apoyo para su estrecha faja dlmata y lugar de paso inevitable delferrocarril que enlazara Viena y Constantinopla con un ramal a Salnica.Las dos potencias, cuya tensin en los Balcanes en 1914 conduce a la Primera Guerra Mundial, estn yapresentes en dos reas en 1875, Rusia en Bulgaria, Austria en Bosnia.La insurreccin contra los turcos la inician, en un ao de hambre, 1875, Bosnia y Herzegovia en agosto. Antela represin salvaje dos Estados ya desgajados del imperio, Serbia y Montenegro, declaran la guerraa1imperio, mientras los blgaros se alzan (1876). Las potencias titubean ante el nuevo conflicto balcnico.En Rusia discuten los que desean la guerra solos (Ignatiet) y los que consideran indispensable, tras laexperiencia de la guerra de Crimea, el apoyo de otras potencias (Gortchakot); en Inglaterra los liberales con

    Gladstone son partidarios de la intervencin, los conservadores con Disraelino; en Austria-Hungria desearanlimitarse a salvaguardar el trfico por la ruta de Salnica. Finalmente, tras obtener promesas de neutralidadde Austria e Inglaterra, los rusos avanzan solos (1877) atraviesan Rumania, son detenidos algunos meses enFlevna y llegan hasta la llanura de Andrtanpolis. Este avance ruso hasta la ruta de Constantinopladesbordaba la pretensin inicial de apoyo a los sublevados. Inglaterra y Austria se alarman, el austriacoAndrassy formula una protesta, los ingleses envan su escuadra a los estrechos. Turqua y Rusia firman lasuspensin de las hostilidades.El tratado de San Estfano (marzo de 1878) consagraba la preponderancia.-Anexin por Rusia de las ciudades de Kars. Bayazid y Batum en la parte asitica del imperio turco, y de laregin de la Dobrudja en la europea.-Aumentos territoriales de Serbia y Montenegrc-Independencia de Rumania, cuyos principados ya eran autnomos.

    -Constitucin de la Gran Bulgaria, que se extendera desde el Danubio al mar Egeo, englobando la Rumelia ygran parte de Macedonia. Londres y Viena no pueden aceptar este arreglo ruso de la cuestin de Oriente;Viena teme que la inminente autonoma de Bosnia-Herzegovina le cierre el camino de los Balcanes hacia elsur. Inglaterra llama a los reservistas.El Congreso de Berln Julio de 1878) reduce las anexiones rusas y las de Serbia y Montenegro, se divide laGran Bulgaria en dos principados (Bulgaria y Rumelia), se producen algunos intercambios territoriales(Rumania cede a Rusia la Besarabia meridional a cambio de la Dobrudja), y se encarga a Austria laadministracin de Bosnia- Herzegovina. Inglaterra ha impedido una vez ms, en el Congreso de Berln, elhundimiento del imperio turco; Rusia ha alcanzado ventajas, pero menores que en el tratado de San Estfano;Austria es la gran vencedora, ya que se abre un pasillo de penetracin en los Balcanes sin haber tomadoninguna iniciativa blica.

    7. SITUACIN DE LOS BALCANES A FIN DE SIGLOA partir de los acontecimientos de los aos 70 Turqua deja de ser el mayor obstculo para las aspiracionesnacionalistas de los pueblos balcnicos. Des- pues del tratado de Berln, el ejrcito ruso se retira, pero losturcos no ocupan los territorios abandonados, carecen de fuerza suficiente. Cuando en 1885 las dos Bulgariasse declaran unidas, Turqua no interviene.Por el contrario la influencia austriaca crece de forma notable. En la poltica interior de Serbia la gestingubernamental de Milano Obrenovich se orienta hacia el entendimiento con Austria, lo mismo que la polticarumana de Carol de Hohenzollem. Es sintomtico que las sublevaciones de .109 ltimos aos del siglo nosean antiturcas, los bosnios se alzan contra los austriacos, los polacos contra blgaros y rusos. El problemade Albania es otro ejemplo de la nueva situacin Internacional. En el tratado de San Estfano se habareconocido la existencia de un principado albano, parte de cuyo territorio se haba repartido entre estados

    vecinos, Montenegro, Serbia y Bulgaria. La protesta nacionalista de los albanos culmina en una insurreccin;los turcos no llegan a movilizar las tropas, los austriacos aumentan su influencia en la zona, mientras loscomerciantes austro-hngaros van ganando los puertos del Egeo frente a los ingleses.Dentro de lo que consideran su solar territorial, los turcos actan todava con dureza. Aprovechando laorientacin de la poltica rusa hacia Extremo Oriente tras la colonizacin de Siberia, Abdul Hamid II

    CAPTULO XI: LA CUESTIN DE ORIENTE 127

  • 7/28/2019 HISTORIA MODERNA - FERNANDEZ (Cap 11).doc

    6/6

    desencadena las masacres armenias que provocan 250.000 vctimas entre los aos 50 y 90, y las masacresmacedonias de 1896. Son los ltimos estertores. El final estria cerca.El desenlace del rompecabezas del imperio turco, despus de una serie de conflictos, se resume en:-el debilitamiento definitivo y la reduccin territorial del imperio turco:-la influencia rusa en la, zona oriental, cuya cua de penetracin es una Bulgaria engrandecida;-la influencia austriaca en la zona occidental, cuya cua es una Bosnia recelosa del avance del nuevoimperio.

    Cuando Austria incorpore a su territorio a Bosnia-Herzegovina, el conflicto balcnico se reencender, en elsiglo XX, pero ya sin papel turco; ahora se debate entre los imperios austro-hngaro y ruso un conflicto quellevar a Europa a la guerra de 1914.

    DOCUMENTOSDECLARACIN DE INDEPENDENCIA DE GRECIA (15-27 DE ENERO DE 1822)Comntense los trminos y expresiones sobre la idea de nacin. A travs de esta proclama pueden entreversealgunos de los rasgos diferenciales que separan a griegos y turcos; selense y redctese un comentario.La nacin griega toma por testigos al cielo y la tierra de que, a pesar del yugo espantoso de los Otomanosque amenazaban con aniquilarla, existe todava. .Despus de haber rechazado la violencia -nicamente gracias ala valenta de sus hijos, declara hoy ante Diosy ante los hombres, mediante el rgano de sus representantes legtimos reunidos en congreso nacional, suindependencia poltica.Esta guerra es una guerra nacional y sagrada; su nico objetivo es la restauracin de la nacin y sureintegracin en los derechos de propiedad, de honor y de vida que comparten los pueblos civilizados.Deberan ser los griegos los nicos europeos apartados, como si fueran indignos, de esos derechos que Diosha establecido para todos los hombres? O bien estaban condenados por su naturaleza a una esclavizacineterna que perpetuaba en su pas la expoliacin y las masacres? La fuerza brutal de unas cuantas hordas debrbaros que, sin que se les hubiera provocado, vinieron, precedidas por la matanza y seguidas por el espritude destruccin, a establecerse entre nosotros, podra ser legalizada en algn momento por el derecho de 1oshabitantes de Europa?Partiendo de estos principios y convencidos de nuestros derechos, slo queremos, slo reclamamos nuestra

    reintegracin a la asociacin europea, ya que nuestra religin, nuestras costumbres y nuestra posicin nosinvitan a unirnos a la gran familia de los cristianos. Caminamos de comn acuerdo hacia nuestra liberacin,con la firme resolucin de obtenerla o de sepultar para siempre nuestras desgracias bajo una ruina digna denuestro origen.En VOILLIARD: Documentos... pgs. 213-214.

    128