2
Casa natal de Andrés Eloy blanco La casa natal del poeta Andrés Eloy Blanco, es patrimonio de la ciudad de Cumaná. Ha sido restaurada, conservando sus características originales. Se ha convertido en Casa de la Cultura y museo de la ciudad, donde destacan entre otras cosas, el cuarto del poeta y el parral de sus versos En esta casa nace uno de los poetas más grandes de la historia de Cumaná. Se encuentra ubicada en la calle Sucre Nº 79, frente a la Plaza Bolívar de la ciudad de Cumaná, muy cerca del palacio de gobierno. En Cumaná se conmemora todos los años el natalicio de este gran poeta el 6 de agosto. Ruinas del Castillo Santa María de la Cabeza Fue la segunda edificación defensiva con la que contó la provincia Nueva Andalucía (Cumaná). La edificó el Sargento Mayor Sancho Fernández Angulo y Sandoval, gobernador y capitán de la provincia. Los trabajos de construcción se iniciaron en el año 1669 y se concluyeron en 1673. Fue sede y morada de los gobernadores, allí se guardaban las cajas reales, aparte de tener su carácter defensivo contra las constantes arremetidas de piratas. Está ubicada en el centro histórico de la ciudad, en la calle Sucre, al lado sur de la Iglesia Santa Inés, Parroquia Santa Inés del Municipio Sucre del Estado Sucre. Apenas se pueden ver las ruinas, producto de los fuertes terremotos que ha sufrido la ciudad, en especial el de 1929. Casa natal de José Antonio Ramos Sucre En el casco histórico de la ciudad de Cumaná se encuentra ubicada la casa natal del poeta José Antonio Ramos Sucre, conocida en la actualidad como Casa Ramos Sucre. Esta pertenecía a los abuelos

Historia monumentos historicos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Historia monumentos historicos

Casa natal de Andrés Eloy blanco

La casa natal del poeta Andrés Eloy Blanco, es patrimonio de la ciudad de

Cumaná. Ha sido restaurada, conservando sus característ icas originales. Se

ha convert ido en Casa de la Cultura y museo de la ciudad, donde

destacan entre otras cosas, el cuarto del poeta y el parral de sus versos

En esta casa nace uno de los poetas más grandes de la historia de

Cumaná. Se encuentra ubicada en la calle Sucre Nº 79, frente a la Plaza

Bolívar de la ciudad de Cumaná, muy cerca del palacio de gobierno.

En Cumaná se conmemora todos los años el natalicio de este gran poeta

el 6 de agosto.

Ruinas del Castillo Santa María de la Cabeza

Fue la segunda edificación defensiva con la que contó la provincia Nueva

Andalucía (Cumaná). La edificó el Sargento Mayor Sancho Fernández

Angulo y Sandoval, gobernador y capitán de la provincia. Los trabajos de

construcción se iniciaron en el año 1669 y se concluyeron en 1673. Fue

sede y morada de los gobernadores, allí se guardaban las cajas reales,

aparte de tener su carácter defensivo contra las constantes arremetidas

de piratas.

Está ubicada en el centro histórico de la ciudad, en la calle Sucre, al lado

sur de la Iglesia Santa Inés, Parroquia Santa Inés del Municipio Sucre del

Estado Sucre. Apenas se pueden ver las ruinas, producto de los fuertes

terremotos que ha sufrido la ciudad, en especial el de 1929.

Casa natal de José Antonio Ramos Sucre

En el casco histórico de la ciudad de Cumaná se encuentra ubicada la

casa natal del poeta José Antonio Ramos Sucre, conocida en la

actualidad como Casa Ramos Sucre. Esta pertenecía a los abuelos

Page 2: Historia monumentos historicos

paternos del poeta, José Antonio Ramos González y Trinidad Mart ínez

Vallenilla. Años más tarde, la familia Ramos Sucre decide mudarse a

Caracas y la casa es vendida, pasando por dist intos propietarios.

La Universidad de Oriente y la Gobernación del Estado Sucre inician la

recuperación de la misma, y la Corporación de Desarrollo de Oriente la

adquiere con el fin de que funcione en ella el Centro de Actividades

Literarias José Antonio Ramos Sucre. En 1993 la Casa es sometida a una

profunda remodelación a cargo de la Fundación Ramos Sucre, inst itución

que desde entonces administra la Casa en comodato conjuntamente con

la Universidad de Oriente.

La Casa Ramos Sucre posee una biblioteca especializada en literatura, y es

un centro de múlt iples actividades culturales Así mismo, es sede

permanente de la Bienal Literaria José Antonio Ramos Sucre, una de las de

mayor prest igio en el país, convocada por primera vez en 1970.