27

HISTORIA SISTÉMICAacursonet.com.ar/El Devenir cap8.pdf · HISTORIA SISTÉMICA 6 Borges decía que es común que el árbol nos tape el bosque, pero que una vez hubo un bosque tan

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: HISTORIA SISTÉMICAacursonet.com.ar/El Devenir cap8.pdf · HISTORIA SISTÉMICA 6 Borges decía que es común que el árbol nos tape el bosque, pero que una vez hubo un bosque tan
Page 2: HISTORIA SISTÉMICAacursonet.com.ar/El Devenir cap8.pdf · HISTORIA SISTÉMICA 6 Borges decía que es común que el árbol nos tape el bosque, pero que una vez hubo un bosque tan

HISTORIA SISTÉMICA

2

CAPÍTULO VIII

El Devenir

Page 3: HISTORIA SISTÉMICAacursonet.com.ar/El Devenir cap8.pdf · HISTORIA SISTÉMICA 6 Borges decía que es común que el árbol nos tape el bosque, pero que una vez hubo un bosque tan

CARLOS ANTONIO ACURSO – PATRICIA SOPRANZETTI DE ACURSO

3

El Devenir

Nadie se baña dos veces en el mismo río

Cambiar es pasar de un estado a otro. Todo deviene. Nada permanece. Alguien dijo: quien me lee ya lee a otro hombre pues ya he cambiado. Esta condición indicaría que todo sistema está en permanente devenir en un equilibrio inestable. El cambio no es su circunstancia, es su esencia. Todo sistema es cambio. Veamos. Todo sistema es un conjunto de elementos que interactúan hacia un objetivo común. La interacción implica el cambio, el objetivo conlleva la obvia flecha del tiempo.

En realidad los sistemas no son esto. Los sistemas actúan –funcionan– así. Los sistemas son retratos intelectuales de la naturaleza. Representaciones de la realidad. Cuadros, pinturas, hechas con una metodología predefinida que las obliga a parecer conjunto de elementos... etc., etc.

Este enfoque formalizado por los griegos junto con la lógica y las matemáticas se

convirtió en el actual paradigma de la ciencia y fue la base del desarrollo tecnológico. El retrato intelectual de la naturaleza del que se habla no es estático, es más bien una

película que una foto, debe recorrer la historia de lo representado y ser capaz de simular su futuro en busca de predicciones, que son el último objetivo de la ciencia.

El presente –la foto– es un instante tan ínfimo, tan atómico de tiempo que se fue al

llegar. Decimos que vivimos en él, en realidad pasamos tan rápido que somos máquinas de

Page 4: HISTORIA SISTÉMICAacursonet.com.ar/El Devenir cap8.pdf · HISTORIA SISTÉMICA 6 Borges decía que es común que el árbol nos tape el bosque, pero que una vez hubo un bosque tan

HISTORIA SISTÉMICA

4

Page 5: HISTORIA SISTÉMICAacursonet.com.ar/El Devenir cap8.pdf · HISTORIA SISTÉMICA 6 Borges decía que es común que el árbol nos tape el bosque, pero que una vez hubo un bosque tan

CARLOS ANTONIO ACURSO – PATRICIA SOPRANZETTI DE ACURSO

5

recuerdos y proyecciones futuras que se mueven y llaman presente al lugar donde su razón le dice que necesariamente deben, debieron y deberán estar en cada instante; porque alguna lógica nos dice que al recorrer pasamos por puntos imaginarios de la línea infinita.

Cada punto invisible. Inasequible, casi incomprensible, es un presente y a la línea

hacia atrás, la ya dibujada, le decimos pasado y la que imaginamos adelante, la que inevitablemente se construirá continuando la serie, la llamamos futuro. La escala del tiempo y del espacio tiene interesentes características. Imaginemos un viaje en tren. Nos levantamos del asiento y nos dirigimos al vagón comedor caminando hacia el Norte. El vagón comedor está detrás inmediatamente de la locomotora y mi asiento en el último vagón. Camino indudablemente hacia el norte geográfico, mi brújula de mano así me lo indica. Sin embargo el tren que me conduce va de Buenos Aires a Mar del Plata se dirige al sur y su velocidad sobre los riele es mayor que la mía sobre los vagones. ¿Hacia donde voy? ¿Al norte en mi frente y por mi caminar y avance sobre los vagones, o al sur a mi espalda por la velocidad del tren superior a la mía y su dirección? Si pensamos que el tren está sobre la tierra que gira en otros sentido –rotación– y esta en el espacio yendo en otro –traslación– y el sistema planetario detrás de la estrella gama, etc., etc., etc.

Quien cree saber adonde va, es cuando menos un audaz. Es que insistimos, la ignorancia es atrevida.

Otro planteo interesante de la escala temporal es el de los diversos sistemas y sus velocidades. La montaña tiene su orogénesis lenta pero comprobable. Se mueve, crece disminuye, fluye, deviene lentamente, comparada con el sistema hombre que vive menos y se mueve más rápido.

Si pensamos en la mariposa, esta vive menos y se mueve aun más ágilmente que el hombre y la montaña. Si en un imaginario Adobe-Flash ubicáramos en tres capas transparentes los tres sistemas podríamos observar sus movimientos, pero para cada análisis particular los otros se nos van un poco de foco.

Por eso es común que al analizar la vida de las mariposas y aún al fotografiarlas o

filmarlas las montañas aparezcan como invariantes –como constantes– y las mariposas y otros efectos como variables determinantes o influyentes de primer orden.

La Historia es una montaña, que sería un error no tener en cuenta en el estudio de la

mariposa. Se mueve por detrás y lentamente en relación a ella pero marca mejor la tendencia, lo más sereno del cambio. En realidad no es mejor ni peor indicador, es necesariamente complementaria en el análisis. No lo olvidemos. Las representaciones y predicciones posibles referidas a cualquier sistema deben tener en cuenta su condición de plano de la realidad, no de realidad misma –error común– y también estas características de relatividad, para ser humildes en el creer. Escalas diferentes permiten ver y no ver cosas diferentes. Porque adoptar una forma de ver es resignar las infinitas formas diferentes de hacerlo.

Page 6: HISTORIA SISTÉMICAacursonet.com.ar/El Devenir cap8.pdf · HISTORIA SISTÉMICA 6 Borges decía que es común que el árbol nos tape el bosque, pero que una vez hubo un bosque tan

HISTORIA SISTÉMICA

6

Borges decía que es común que el árbol nos tape el bosque, pero que una vez hubo un bosque tan grande que todos olvidaron estaba constituido –no era otra cosa– de árboles. Y así como rescató el valor del individuo lo hizo con el del concepto de plano al presentar el recuerdo de cierta ocasión donde alguien generó un plano tan perfecto que era del tamaño del territorio y lo cubría perfectamente. Pero ese absurdo plano ya no era el plano de la realidad sino otra realidad coexistente.

El plano tiene una escala con relación a la realidad. Primero debe comprenderse la escala, luego puede intentarse interpretar el plano, pensando que la mancha verde en el sector A1 es un árbol, un árbol, un árbol. Qué extraño, nunca vi un dos, diría Porchia. El Gobierno revolucionario como todos los gobiernos entendía la seguridad como el mantenimiento del statu quo. Statu Quo

Es natural, resulta lógico, que quien debe gobernar algo, sea una balsa, una sociedad de fomento, un estado, una universidad, o las naciones unidas, quiera, pretenda que las aguas se muevan lo menos posible, pues gobernar es tomar decisiones mientras se sigue un plan concebido y es casi la función sistémica de gobernar algo relacionar lo deseable con lo posible. Eslabonar la idea con la realidad. Y quien debe manejarse cumpliendo dicha función lo último que desea es el cambio sorpresivo de las condiciones.

Pasar de la idea a la acción requiere un complejo proceso de toma de decisiones y ajustes. Todos pretenden tener la oportunidad de estudiar y pulir la cosa con cierta comodidad para no equivocarse. Es coherente que para el gobernante seguridad es no cambiar, en el sentido de no hacerlo abruptamente, pues necesita del tiempo para adaptar el tablero de comando a las nuevas circunstancias.

Quien no tiene la responsabilidad dice –revolucionemos todo. Quien la tuvo sabe

que se trata de evolucionar en forma sostenida, en un sentido, asegurando las pisadas, para no resbalar y perder el objetivo. Heráclito decía que nadie se baña dos veces en el mismo río pues el río es siempre el mismo y siempre distinto. El conductor, el gobernante, debe cruzar este río siempre diferente, pero como debe cruzar por las supuestas piedras o lugares previstos en su plan, considera como seguro que estas piedras de apoyo o el piso en algunos sectores se modifiquen lo menos posible. No ignora que habrá cambios y tendrá que adaptar. Seguridad para el son los menores cambios y a la menor velocidad mientras cumple su programado recorrido. La seguridad que para Francia era la impenetrabilidad de su sistema constituía para los representantes del pueblo que la gobernaban el mantenimiento del statu quo mientras se acomodaba la organización de la revolución. Las instituciones son xenófobas sistémicas,

Page 7: HISTORIA SISTÉMICAacursonet.com.ar/El Devenir cap8.pdf · HISTORIA SISTÉMICA 6 Borges decía que es común que el árbol nos tape el bosque, pero que una vez hubo un bosque tan

CARLOS ANTONIO ACURSO – PATRICIA SOPRANZETTI DE ACURSO

7

Page 8: HISTORIA SISTÉMICAacursonet.com.ar/El Devenir cap8.pdf · HISTORIA SISTÉMICA 6 Borges decía que es común que el árbol nos tape el bosque, pero que una vez hubo un bosque tan

HISTORIA SISTÉMICA

8

porque reconocerse como algo implica negar en algún sentido el resto. Ser de, es dejar de ser o no ser de todas o muchas otras cosas o maneras.

Por eso no quiere ser penetrada, en principio rechaza lo ajeno, porque al no ser más que una creación –institución– humana no existe más que en nuestra imaginación, no pertenece al plano de otras realidades superiores y por ende debe defender su estructura que es lo único que tiene, que es casi lo único que es.

El gobierno que es una estructura y una función prioriza esta última decidido a

cambiar la estructura y a intercambiar lo que haga falta para el logro de su objetivo que es la razón, la única razón de ser de cualquier función.

Francia era una estructura y para ella: seguridad era impenetrabilidad. Los

revolucionarios eran una función y para ellos seguridad era asegurar el mayor número posible de invariantes.

¿Y que era seguridad para el pueblo?

Napoleón represor

Napoleón no era mera estructura o función, era un hombre, que llegado de ínfimas partículas de materia y pulsiones elementales había evolucionado hasta complejas estructuras y algoritmos sicológicos capaces de tomar conciencia de sí.

Esta superioridad de todo hombre sobre estructuras y funciones es natural, pues a estas últimas las recreo el propio hombre, son su invento, su producto, así como él lo es de Dios.

Diferencia notable en los artistas produce diferencia sensible en la obra. Por sus

frutos los conoceréis. Bonaparte era un fruto de Dios dotado para comprender estructuras y funciones, pero más dotado aún para comprender a los otros frutos de Dios. Fue represor y tirano, fue líder e ídolo popular, fue cruel realidad y sublime leyenda. Estas aparentes contradicciones no lo son tanto pues muchos hombres compartieron las categorías enunciadas. Puede ser que lo equivocado sea nuestro concepto de que son contradictorias, quizás son naturalmente complementarias. El pueblo, el hombre común el que transformó en leyenda, en héroe, a Napoleón, sus tropas que lo seguían con pasión, el pueblo francés que lo idolatra en los inválidos, cada hombre, siente la seguridad como algo muy distinto a como la siente el estado y el gobierno.

Por eso el pueblo francés cuando hablaba de seguridad hablaba de otra cosa, aunque usara la misma palabra. El perro de Luis, puede identificar a un can o a un conocido

Page 9: HISTORIA SISTÉMICAacursonet.com.ar/El Devenir cap8.pdf · HISTORIA SISTÉMICA 6 Borges decía que es común que el árbol nos tape el bosque, pero que una vez hubo un bosque tan

CARLOS ANTONIO ACURSO – PATRICIA SOPRANZETTI DE ACURSO

9

despreciado. Mi hogar puede ser tibio como la casa que contiene a mi familia o muy caliente como la salamandra con sus leños encendidos. El Hombre, no la persona de los sicólogos terapeutas, ni el ciudadano de los políticos, el Hombre de Dios, El Creado, La Criatura, considera seguridad en primer término su vida. Por que es vital y su sistema operativo le ordena no morir hasta que le ordene lo contrario y él hace lo que puede como el robot de Asimov con sus protocolos: 1. Un robot no debe dañar a un ser humano o, por su inacción, dejar que un ser humano sufra daño. 2. Un robot debe obedecer las órdenes que le son dadas por un ser humano, excepto cuando estas órdenes están en oposición con la primera Ley. 3. Un robot debe proteger su propia existencia, hasta donde esta protección no esté en conflicto con la primera o segunda Ley. El Hombre tiende primero a no morir, segundo a no sufrir, porque él debe crecer y reproducirse y tiene un soft de placer y displacer que como sus pulsiones de vida y muerte lo conducen hacia uno y lo alejan del otro.

Entonces primero no morir, segundo no sufrir. Tercero que estas cosas no le sucedan a su pareja, descendientes u obras pues resulta complementario del punto dos me reproduzco y produzco para algo y debo asegurar mi complemento y mis productos.

Cuarto y último de lo importante no perder recursos, para asegurar uno, dos y tres

acumulo algunas herramientas y las llevo conmigo en el camino de la vida, perderlas es disminuir mi posibilidad de cumplir con las tres primeras. Seguro de Vida

Los eufemismos son moneda corriente entre los vendedores de cosas. Acostumbramos suscribir seguros de vida que no aseguran la vida, sino que dan una compensación monetaria a los deudos después que la compañía está segura y muy segura de nuestra muerte. Es un seguro de muerte. Pero con este nombre seria mucho más difícil de vender.

Estamos acostumbrados a llamar ministerio de defensa al de guerra. De salud pública al de atención de enfermedades pues en la realidad corre más detrás que delante de los acontecimientos. De educación al que apenas –si a veces– y a medias instruye, no educa y al cual nadie pretende ni autorizó a educar que no es función del estado ni de ninguna empresa privada educativa.

Llamamos jubilados –están festejando– a los inversores que durante 30 o 40 años

ahorraron dinero e intereses del dinero, en verdaderas fortunas para la relación con sus ingresos. Después, los que recibieron el dinero –que nunca están– y los que están, dicen que no saben donde, ni como, ni por qué la plata tampoco está. Los inversores, los capitalistas, los que pusieron la guita son tratados como mendigos, como pedigüeños, como beneficiarios, hasta los llaman así.

Page 10: HISTORIA SISTÉMICAacursonet.com.ar/El Devenir cap8.pdf · HISTORIA SISTÉMICA 6 Borges decía que es común que el árbol nos tape el bosque, pero que una vez hubo un bosque tan

HISTORIA SISTÉMICA

10

Page 11: HISTORIA SISTÉMICAacursonet.com.ar/El Devenir cap8.pdf · HISTORIA SISTÉMICA 6 Borges decía que es común que el árbol nos tape el bosque, pero que una vez hubo un bosque tan

CARLOS ANTONIO ACURSO – PATRICIA SOPRANZETTI DE ACURSO

11

Si usted deposita en un banco –no en Argentina– durante cuarenta años un porcentaje de sus ingresos y conviene que otro –su empleador– también lo hará obligatoriamente y esto va a una cuenta y se acreditan los intereses y utilidades mínimas de una caja de ahorro, nada de grandes inversiones, el mínimo, y esto se actualiza como cualquier deuda –que no es otra cosa– contraída por alguien a quien le conviene el negocio y vino a proponerlo, aceptó el dinero durante no dos o tres meses sino treinta o cuarenta años y luego el contrato prevé algo así como que al llegar a cierta edad del inversor el proceso se invertirá y este dejará de invertir y el deudor de este gigantesco capital aportado en ese largísimo tiempo deberá comenzar a devolver, aunque se prevea que dado la edad de los inversores cuando empieza a suceder esto los mismos morirán en su mayoría antes que siquiera se le devuelva lo que pusieron en moneda constante –oro, dólar, lo que prefieran pero moneda de verdad–.

Quiere decir que alguien recibe mucho dinero de su capitalista, lo conserva o aplica

y en algún momento a quienes no dejaron de aportar o no murieron en el camino debe devolverles en cuotas algo de lo recibido, devolver no dar, algo de lo recibido sabiendo que sólo unos pocos afortunados recibirán lo que pusieron, el resto muere antes.

Y no se deje engañar por el camelo del actual mercado, la economía de hoy, –la

caída de la ocupación hace que los aportes actuales no alcancen para pagar. No, no estamos hablando de hoy, estamos hablando de la guita que ya pusieron, la plata fue depositada por el inversor que no sabemos que carajo jubilea hoy. La puso desde el año 1950/60 en adelante. Se la dio a todos los gobiernos.

La plata de la que hablamos no es la plata del hombre que ayer empezó a trabajar y

ahora sirve para salvar al viejito, pobre anciano que debemos proteger. No hablamos de esta recaudación de hoy, que ya le robarán a los de mañana, sino del dinero de ayer.

El estado como ente no puede alegar cambios de personal para justificar la estafa sin

delatar una ficción en su naturaleza. Las formas del mentir son infinitas

No hay mayor ejemplo de creatividad que en la estafa. Lo de los jubilados no es otra cosa, lo haga el estado o una empresa o un individuo. Un sistema no es seguro cuando estafa a sus miembros.

El hombre percibe a veces la estafa y zafa, otras veces no. Una de las formas de inseguridad, la cuarta, es la que atenta de alguna manera contra el patrimonio de las victimas. No crea en las desgracias. Las desgracias ocurren. Pero siempre que la seguridad de un sistema falla además de la víctima hay un victimario. A veces más culpable, otras con muchos atenuantes pero alguien por amores contrariados o por algún otro motivo hizo que otro perdiera la salud sea esta física, espiritual o económica.

Page 12: HISTORIA SISTÉMICAacursonet.com.ar/El Devenir cap8.pdf · HISTORIA SISTÉMICA 6 Borges decía que es común que el árbol nos tape el bosque, pero que una vez hubo un bosque tan

HISTORIA SISTÉMICA

12

Olvidemos la ley, que es la expresión escrita de la norma que pretendemos rija los comportamientos. Vayamos a los hechos. El hombre dijimos defiende principalmente cuatro seguridades que le resultan vitales. La cuarta, la de menor valor, su patrimonio, es comúnmente atacada por hurtadores, carteristas, usureros, banqueros deshonestos, funcionarios, estafadores, mangueros y otras especies entre las que figuran todos los curradores que existen en todos los oficios.

Los procesos decadentes se caracterizan por incrementar el número de victimarios hasta que todos lo son en algún sentido o de alguna manera pues el sistema corrupto no permite otra forma de sobrevivencia o demuestra y muestra con claridad los beneficios de estos procedimientos sobre los del trabajo como medio de obtención. Cuando todos son a un tiempo víctimas y victimarios la lucha se vuelve salvaje. Cada cual saca la ventaja comparativa que puede: -Y todo lo afrontamos por nuestros hijos ¿Es que los demás hombres hijos no tienen?

Si partimos del concepto de transformación de un sistema virtuoso en uno vicioso, encontramos que en principio todo miembro de una sociedad, todo hombre, es una víctima potencial. Siempre la seguridad del sistema es inversamente proporcional al número de victimarios y el grado de actividad de cada uno de ellos. Si los victimarios aumentan en número y actividad, la seguridad de todos, inclusive de los victimarios que también pertenecen al conjunto de las victimas potenciales, también aumenta.

Al ladrón le violan la hermana mientras esta robando, al violador le robaron la plata que quedó en el corralito bancario y a la madre que vende droga le matan el hijo. Repetimos: La seguridad es inversamente proporcional al número y actividad de los victimarios Invertimos la definición: La inseguridad de la víctima surge de la existencia de victimarios. Es una perogrullada que siempre y en todos lados habrá posibles victimarios y víctimas. Esto es un cliché que usan los vividores de victimarios. ¿A quién benefician los victimarios?

Es sabido que en las novelas policiales se aconseja siempre, para descubrir al asesino, preguntarse quién se beneficia con la muerte de la víctima. Es decir se aconseja como descubrir al victimario por sus intereses. Lo mismo haremos.

Aunque parezca mentira y hasta cruel debemos reconocer que casi toda actividad o

muchas profesiones –cosas que hacemos por dinero– dependen de desgracias ajenas que nos benefician.

Page 13: HISTORIA SISTÉMICAacursonet.com.ar/El Devenir cap8.pdf · HISTORIA SISTÉMICA 6 Borges decía que es común que el árbol nos tape el bosque, pero que una vez hubo un bosque tan

CARLOS ANTONIO ACURSO – PATRICIA SOPRANZETTI DE ACURSO

13

Page 14: HISTORIA SISTÉMICAacursonet.com.ar/El Devenir cap8.pdf · HISTORIA SISTÉMICA 6 Borges decía que es común que el árbol nos tape el bosque, pero que una vez hubo un bosque tan

HISTORIA SISTÉMICA

14

El bombero sería un desocupado sin incendios, el policía sin ladrones, el aduanero sin contrabandistas, el inspector impositivo sin evasores, el médico sin enfermos, el abogado sin litigantes, el exterminador de plagas sin hormigas. En fin muchos viven de sus supuestos enemigos que en realidad son su razón de existir. Combatirlos es su oficio. Desaparecerlos su suicidio

Genere una oficina de auditoria sobre la caja número 32 y mensualmente le informarán de algo que ocurre en ella y usted puede corregir. Si esto no sucediera usted cerraría en algún momento la oficina de auditoria de la caja 32. Lo que difícilmente haga la oficina de auditoria será concluir en la necesidad de eliminar y no reemplazar por nada auditable por ellos la caja 32 pues esto los mata al unísono y el harakiri es famoso pero poco practicado. Ya tenemos identificadas tres características que en el sistema seguridad del hombre común atentan contra cuatro puntos vitales: es proporcional al número y actividad de los victimarios. Todos tenemos oportunidad de ser victimarios. Todos podemos ser el mayordomo asesino de la novela. Basta con tener o adquirir la actitud, el método y la acción específica son detalles menores. Como hizo Napoleón en la campaña de Italia, la opción esta en esperar al victimario o salir a buscarlo. La primera elección es la de los cómplices que son grandes corruptos –delincuentes comunes asociados– o pequeños corruptos –beneficiados por el flagelo que el otro genera y a ellos da ocupación, horas extras, etc. –. Salir a buscarlos es la opción ganadora. Aquí pretenderán volver a engañarnos en otra paradojal dicotomía inexistente. –las causas del aumento y actividad del victimario son sociales. –No podemos atacar al individuo, la culpable es la sociedad. –Debemos corregir lo estructural y lo otro se corrige solo. –No es la cárcel, es el trabajo y la justicia lo que disminuye el número de victimarios. Veamos como siendo todo esto cierto es también mentira. Cárceles llenas

Recordemos que no todos los delitos son económicos y estos son como tales los menos importantes, si no se enlazan con los principales. Asesinos, violadores, raptores, violentos golpeadores, amenazadores, no dependen de la situación de riqueza o pobreza de sus arcas por lo cual se salen de dichas definiciones y pierden así propiedad general. Aún en los casos económicos no todo pobre cae en miserable, muchos de nuestros abuelos y padres son ejemplo de ello. Pobres trabajaron, muy pobres pasaron hambre y no victimizaron a otros desgraciados, ni siquiera a quienes a lo mejor merecían o eran responsables de sus desgracias. Era gente de calidad. Eran pobres no berretas.

Page 15: HISTORIA SISTÉMICAacursonet.com.ar/El Devenir cap8.pdf · HISTORIA SISTÉMICA 6 Borges decía que es común que el árbol nos tape el bosque, pero que una vez hubo un bosque tan

CARLOS ANTONIO ACURSO – PATRICIA SOPRANZETTI DE ACURSO

15

Ahora nos quedan para este análisis un grupo de victimarios que atacan víctimas con intención de beneficio económico siempre con riesgos de otro tipo para las víctimas –pues si el delincuente va sin armas puede matar de un ataque al corazón a la sorprendida víctima–.

El victimario provoca la acción y es responsable de ella. Digan lo que digan quienes se ganan el bizcocho discutiendo cotidianamente el tema que nosotros sólo miramos porque el ahujero es grande y la ineficacia de quienes participan manifiesta. Quienes pierden, quienes ya perdieron las batallas de la inseguridad, carecen del derecho a molestar al resto con explicaciones y mucho menos defender posiciones, pues los resultados son su contra-argumento. Si en el transcurso han percibido emonumentos de cualquier tipo o ejercido cargos de responsabilidad al respecto, la incompetencia aumenta y les obliga, no nos parece pena demasiado severa para quienes han fracasado en tema tan serio y por ende son en alguna medida corresponsables de las victimizaciones posteriores; no nos parece decimos, pena tan horrenda, condenarlos al silencio. Eso sí para siempre. Sin eufemismos de ningún tipo debemos llamar al victimario, victimario, sin importar las causas en principio. Todos los hombres que conviven en un sistema son victimas potenciales y también victimarios potenciales pero sólo asignaremos la denominación a aquellos casos en que se concreta la potencialidad.

Todos fuimos en el pasado victimarios potenciales, algunos no hemos concretado tal potencialidad, otros si, estos son victimarios, han producido víctimas, han lastimado a otros hombres en algún sentido y si nos olvidamos del pasado momentáneamente podemos fijar la vista en el futuro y pensar como evitar futuras victimas, futuros dolores, futuras muertes, futuros sufrimientos. Vale la pena. La madriguera del tigre

Siguiendo el método napoleónico sugerimos invadir Italia, anticiparnos. No esperar a ser victimizados o contemplar como victimizan a otros, sino anticiparse atacando al victimario antes de que actúe. Porque el tigre tiene madrigueras, cachorros, escondrijos, depósitos. El también duerme, descansa, se distrae. Los momentos de la seguridad son tres: El de la Educación en valores que hacen a la diferencia entre un hombre digno y un miserable. El de las prevenciones para evitar que quienes ya son miserables actúen y el del aislamiento para evitar que quien ya es miserable –por fracaso educativo, ojo los que cobraron por ese trabajo– y logró actuar a pesar de las prevenciones –cuidado también– vuelva a hacerlo por imposibilidad física en principio (su aislamiento) y por reeducación de ser posible después –su recuperación–. Quien esto escribe trabajó para el Patronato de Liberados desde muy joven generando cursos y salidas laborales pero principalmente creando talleres y trabajos de

Page 16: HISTORIA SISTÉMICAacursonet.com.ar/El Devenir cap8.pdf · HISTORIA SISTÉMICA 6 Borges decía que es común que el árbol nos tape el bosque, pero que una vez hubo un bosque tan

HISTORIA SISTÉMICA

16

Page 17: HISTORIA SISTÉMICAacursonet.com.ar/El Devenir cap8.pdf · HISTORIA SISTÉMICA 6 Borges decía que es común que el árbol nos tape el bosque, pero que una vez hubo un bosque tan

CARLOS ANTONIO ACURSO – PATRICIA SOPRANZETTI DE ACURSO

17

reflexión entre detenidos. La última actuación correspondió a parte de una tarea apostólica del Obispado de Lomas de Zamora y se ejerció en la unidad penitenciaria de Ezeiza junto a su capellán el padre Félix de Villa Caraza. Teorizamos pero sobre vivencias concretas. Quien haya conocido una cárcel por dentro, quien haya visto los ojos de los internos, queda inhabilitado por Dios para sugerir más cárcel para nadie, más condena para ninguno, más castigo como solución. Esto queda dicho.

Cerca de las fiestas, próximas las navidades, es tal el clima, que se le queda pegado a uno al salir y resulta difícil engancharse en otras conversaciones, pues los interlocutores y las temáticas aparecen como triviales, sin sentido.

Quien ve el dolor no ve la culpa

Es nuestra conciencia, nuestro pensar, el que nos dice de otro dolor, el de la victima de ese hombre, dolor quizás sin culpa –si lo hay–, o con otra culpa, vaya a saber, y entonces nos lleva también a pensar en el posible dolor de un tercero inocente que podría ser víctima inmediata si el detenido no estuviera retenido allí. Pero esto es el pensar. Al alma como dijimos, el dolor le tapa la culpa. No es un dolor standard con algo de sufrida melancolía. En general son hombres y mujeres rudos, secos, que consideran un valor la cerrazón espiritual, el silencio, la fortaleza, se hacen los duros. No les duele. Es terrible. Son dignos de alguna manera, quizás esa es su manera de serlo. Su código. No seas marica, se dicen, incluso las mujeres, cuando alguien afloja un poco.

Los domingos para algunos vienen familiares, madres, hijos que al irse no se van. Otros días las visitas higiénicas, parejas que visitan para mantener relaciones sexuales. Llegan, todos saben a que. Ingresan a una habitación, luego salen y uno se pregunta con que higienizar el alma. No le pegue en el alma

Estos hombres victimarios, culpables de causar daño a sus víctimas pasan por un proceso semejante al de Luis XVI y María Antonieta, el afán de castigo, la incapacidad de los ejecutores, de los organizadores de la acción, los llevan a la victimización del culpable. Ahora no podemos verlos, son otros.

Alguna vez fui robado, varias veces, con y sin violencia, y les dije una vez a un grupo de estos alumnos –pensar que a lo mejor fue uno de ustedes, pues con las medias en la cara de ayer no puedo reconocerlos hoy. Se sonreían, nos miraban al padre y a mí como si fuéramos niños que aceptaban porque venían con amor, pero nada mas.

Page 18: HISTORIA SISTÉMICAacursonet.com.ar/El Devenir cap8.pdf · HISTORIA SISTÉMICA 6 Borges decía que es común que el árbol nos tape el bosque, pero que una vez hubo un bosque tan

HISTORIA SISTÉMICA

18

Como si no pudiéramos comprender ese dolor y ellos que si podían soportarlo tomaban mate con nosotros en un mutuo gesto de convivencia. En un civilizado acuerdo entre inocentes blanditos que querían ayudar y duros condenados a sufrir. Sabían sufrir como si nada. No fue fácil. Aclarado que nadie sugiere la hoguera como solución, viene el momento de poner el punto en el otro extremo. Y aquí también conviene advertir que el suscripto –como dicen en los expedientes– que fuera docente de la Universidad de Buenos Aires, dirigió seminarios en la Facultad de Psicología de la UBA y el Colegio de Graduados en Sociología. Advertencia de corte profesional para evitar se pueda pensar en una intriga internacional contra estas profesiones, las de guardia penitenciario, visitador social u otras vinculadas a la labor carcelaria donde todos, cada uno en lo suyo colaboraba de la mejor manera creo, para equilibrar la necesidad social, del mantener en contención al supuesto peligroso, con el trabajo de recuperarlo, bien y rápido de ser posible, a veces sin saber bien como, pues la condición humana –siempre compleja– se dificulta en los seres áridos, entre el no dejarse ver y el engañar, a veces por costumbre y las más por diversión, pues he notado que si algunos les resultábamos inocentes a otros les causábamos gracia y éramos en ocasiones su único motivo de alegría, de risa, en el día.

Había que poner cara seria y no reírse cuando decían algunas verdades jocosas sobre profesionales un tanto patéticos. Pero ellos sabían. Sabían todo. Vieron ustedes como el gato de casa sabe todo desde algún místico dominio del conocimiento, el sufrimiento los dota de una comprensión especial. No les pertenece tanto el mundo de las palabras. Comprenden mejor el de la intención. La cháchara sobre que hay que hacer con los presos o cuales son los métodos no está mal y sugerimos desarrollar metodologías exitosas cuando se pueda, hasta ahora no hubo éxito. Lo lamento por tantos profesionales que hemos actuado. Los resultados no son satisfactorios. Esto es objetivo. Lo que se hizo, no vale la pena juzgar si bien o mal, no alcanzó. Hay que trabajar más. Y mejor. Victimarios

Anticipar la acción del victimario significa en primer término evitar que comience a ser victimario, que asuma la actitud de victimario. -Perro que lo han apedreado al amague ya dispara Dispara, no muerde. Si muerde corresponde otra frase de la sabiduría popular: –El puma siempre fuye, pero guay que lo acoyalen. Ahí estamos, primero evitar una actitud de victimario luego no acorralar. El Hombre es un ser de amor y ante la menor oportunidad lo demuestra. Pero la oportunidad debe existir. Los niños no pueden ser dejados al viento. –No debe haber instancias dispersas por la calle porque si no las manos son dos fardos inútiles

Page 19: HISTORIA SISTÉMICAacursonet.com.ar/El Devenir cap8.pdf · HISTORIA SISTÉMICA 6 Borges decía que es común que el árbol nos tape el bosque, pero que una vez hubo un bosque tan

CARLOS ANTONIO ACURSO – PATRICIA SOPRANZETTI DE ACURSO

19

Page 20: HISTORIA SISTÉMICAacursonet.com.ar/El Devenir cap8.pdf · HISTORIA SISTÉMICA 6 Borges decía que es común que el árbol nos tape el bosque, pero que una vez hubo un bosque tan

HISTORIA SISTÉMICA

20

Los chicos decimos saben quien los reta y quien los ningunea. Quien es el maestro que con amor acierta o se equivoca en lo que hace o dice y quien está simulando una acción. Lo saben desde su inocencia como el preso desde su sufrir.

Es otro don. Quien puede engañarnos a nosotros es incapaz de superar la mirada simple del niño que dice si o no a su orientación. Tuve una alumna de seis años que me refregaba la cabeza en el pecho cuando me veía en señal de cariño. La cosa es elemental. Es básica. Es de verdad.

La construcción de ensayos académicos nos aleja con frecuencia de los botones de

comando de las cosas. El auto funciona a nafta. El hombre a puro amor. Es lo que lo mueve. Pero si queremos engañarlo, si pensamos en adulterar el combustible, ni siquiera se enoja. Nos ignora.

Eso le sucede a muchos sistemas educativos y docentes y padres y veterinarios.

Tuve un veterinario al que mi perro más manso mordió y una señora muy buena onda a quien mi más anciana gata, casi un buda estático sobre la mesa, arañó sin motivo.

El victimario de mañana es el niño sin amor de hoy. Piense en la casita, piense en la

comida, piense en la instrucción, piense en el abrigo, piense en la salud, piense en las becas, piense en la economía, pero por favor no se me olvide del amor porque sin eso el pibe no arranca. Quiéralo y el resto viene. No solo pero viene. Ir a buscar al tigre a su guarida. Destruir al victimario en su origen es dar amor a los potenciales victimarios. Darles otras cosas está bien, es complementario, ayuda. Solamente ayuda. El tigre ronronea, el tigre es querible, hay que quererlo y no rasgarse las vestiduras si después de quererlo y darle todo lo que se pudo, uno de cien sale cimarrón, ahí si viene la cadenita, el chás, chás y la otra metodología. En el medio lo preventivo las guardias, los cuidados, las alarmas. Pero todo esto ya existe. No es esto o aquello; es esto y aquello

Se vacuna con amor, se higieniza diariamente con prevención, para evitar que llegue a las posibles víctimas si aún así surge la enfermedad –el victimario– se lo interna hasta su cura definitiva, para aislarlo evitando nuevas víctimas e intentar recuperarlo.

No parece tan difícil. Pero hasta hoy resultó imposible. Lo extraño es que se hayan conseguido más contribuyentes de dinero que de amor. Hay más gente dispuesta a donar dinero que afecto siendo que el dinero donado se pierde y el amor vuelve al donante multiplicado. Pero claro al no probar, ¿esto quién lo sabe? Un último detalle referido a la seguridad del hombre, un detalle que tendrá mucho que ver con el éxito popular napoleónico. El pueblo, así en general, como conjunto, tiene en común con el niño y con el animal y con las plantas y me atrevería a decir con los minerales

Page 21: HISTORIA SISTÉMICAacursonet.com.ar/El Devenir cap8.pdf · HISTORIA SISTÉMICA 6 Borges decía que es común que el árbol nos tape el bosque, pero que una vez hubo un bosque tan

CARLOS ANTONIO ACURSO – PATRICIA SOPRANZETTI DE ACURSO

21

y con el hombre pero en estos esta más escondido; tienen en común: pueblo, niño y animal el don de conocer la intención, de pescar la actitud.

El líder capta el ambiente, lo percibe más allá de lo que este pasando a la vista y los oídos. Los más puros pescan otra onda. La única manera de llegar es desnudarse. No se vista, no se disfrace, no simule, no piense.

Sólo desnudo será aceptado, déjese fluir y el hombre que hay en usted, el verdadero,

el de Dios, ira dándole el aspecto que aparentemente reconoce ese mundo de ángeles, que pueden ser demonios si no sabemos ir hacia ellos. Es nuestra responsabilidad. Napoleón, que era un demonio entre demonios, supo ser un puro para los puros. Engaño a los políticos, derrotó a los militares, despojó a los mercaderes y al llegar al pueblo, a sus tropas, a cada hombre, tuvo el don de elevarse desde las cosas a las esencias, pudo sublimar su misión, darle un toque místico. Por eso Egipto le sentó tan bien. Egipto le sienta bien

Cuando los representantes del pueblo de Francia vieron el triunfo espectacular de Napoleón, más que alegrarse por la victoria ante los enemigos austriacos, se asustaron ante el águila que dormía en el nido a su lado. Eran concientes de su propio carácter de papagayos, competitivos mientras no jugara nadie, pero este hombre ahora famoso, poderoso, con recursos, con popularidad, y –Siendo quien era. Cualquiera de ellos con todo eso perdía igual, a cualquier cosa, en cualquier mesa. Pero este hombre con tres fichas y un gesto había armado un muñeco gigantesco y lo peor, lo terrible para ellos, es que ahora nadie dudaba que lo fuera a usar. Cruzó los Alpes en invierno y corrió a los poderosos austriacos. –Que no se le vaya a ocurrir mirar para acá. –Que miedo. De los amigos me cuide Dios

El pueblo inocente festejaba el triunfo, los representantes espantados aplaudían y elogiaban mientras pensaban como sacarse de encima al general. Esto fue de rutina en la Roma antigua donde los generales y sus legiones al triunfar colapsaban sicológicamente y de otras maneras a los aburguesados parlamentarios. Lo que se les ocurrió fue espectacular. Es más de lo que hubiéramos dicho, podía salir de sus cerebros, porque lo gigantesco de la idea, su audacia, su tamaño no coincidía con la mediocridad de su pensar cotidiano. Pero la necesidad agudiza el ingenio.

Así que tuvieron una idea. No cualquier ideita chiquitita. No, hacia falta algo gigantesco. De ser posible algo que alejara lo más posible el peligro y al mismo tiempo, si se podía, resultara una trampa mortal para el águila. Había que generar una jaula de oro

Page 22: HISTORIA SISTÉMICAacursonet.com.ar/El Devenir cap8.pdf · HISTORIA SISTÉMICA 6 Borges decía que es común que el árbol nos tape el bosque, pero que una vez hubo un bosque tan

HISTORIA SISTÉMICA

22

Page 23: HISTORIA SISTÉMICAacursonet.com.ar/El Devenir cap8.pdf · HISTORIA SISTÉMICA 6 Borges decía que es común que el árbol nos tape el bosque, pero que una vez hubo un bosque tan

CARLOS ANTONIO ACURSO – PATRICIA SOPRANZETTI DE ACURSO

23

gigantesca algo que lo motivara, entusiasmara, que lo hiciera entrar a la trampa y morir entre sus barrotes de oro.

Si no lo lograban el ex canario se venía a Paris seguro, ahora era una especie de Rey

de Italia con un ejército poderoso y triunfante. –Se venia seguro. Fue tal el miedo que alguno o entre todos aquellos inútiles, tuvieron una idea con tres caras, una para el pueblo, otra para Napoleón y desde ya –entre traidores– la verdadera oculta. La gigantesca, inusitada, fabulosa idea era la ocupación de Egipto por parte de tropas francesas, cortando así el camino de suministros ingleses desde su colonia en la India. Egipto era un gigante y quedaba lejos, la idea de enviar al general allí era espectacular.

Para el imaginario popular era Francia luchando con su enemigo Gran Bretaña, trabando sus provisiones en una maniobra de alta estrategia que excedía lo continental, colocaba a la revolución hasta en un plano de pensamiento global, que sentaba excelente a su imagen. Bah, a la imagen que se vendían entre ellos y que también entre ellos simulaban comprarse. Era un juego en el que todos eran al mismo tiempo rematadores y grupines.

La revolución no sólo frenaba al enemigo, no sólo lo perseguía en Italia, ahora

atacaba al inglés en sus colonias en sus dominios. En lo que concierne al águila la idea también funcionaba, si bien este comprendería

de inmediato que lo pateaban lo más lejos posible, le daban 38.000 hombres y 500 barcos para ocupar un territorio exótico que debía necesariamente atraer la imaginación titilante de Napoleón.

Esto no era Turquía o Austria o Alemania, esto era la tierra de los faraones, la

mitología, los misterios. Con desierto, pirámides, camellos, odaliscas. Una fantasía deslumbradora apropiada para tentar al corso. Las riquezas de la región eran conocidas de antaño, ya el imperio romano había comido del granero de Cleopatra. El Nilo, la esfinge, las tierras del antiguo testamento, todo atraería la ensoñación de Bonaparte. Napoleón Actuaba como una ameba pulsando fuertemente hacia el exterior para crecer hacia adonde menos resistencia ofreciera el medio, hacia donde más y mejor se pudiera crecer con la potencia de que se disponía. Canario, Águila

Y así como disfrazado de canario partió para Italia enviado por los representantes ahora ya convertido en águila y reconocido como tal salió decidido hacia Egipto. Pero había una trampa. Los representantes sabían que en El Mediterráneo, en el camino que necesariamente debía recorrer Napoleón con sus 500 barcos y 38.000 hombres, estaba la flota inglesa del

Page 24: HISTORIA SISTÉMICAacursonet.com.ar/El Devenir cap8.pdf · HISTORIA SISTÉMICA 6 Borges decía que es común que el árbol nos tape el bosque, pero que una vez hubo un bosque tan

HISTORIA SISTÉMICA

24

Page 25: HISTORIA SISTÉMICAacursonet.com.ar/El Devenir cap8.pdf · HISTORIA SISTÉMICA 6 Borges decía que es común que el árbol nos tape el bosque, pero que una vez hubo un bosque tan

CARLOS ANTONIO ACURSO – PATRICIA SOPRANZETTI DE ACURSO

25

Almirante Nelson. La mejor flota y el mejor almirante de la época. Capaz de hundir fácilmente la expedición de transporte francesa y terminar con el águila. Sabiendo esto, lo enviaron igual a cruzar el mar. ¿No les importaba la vida de sus hombres?, ¿la pérdida de sus barcos?, ¿la derrota? Creemos les importaba más la desaparición del águila. Los ingleses pudieron no enterarse, pero ¡oh! Casualidad, se enteraron y buscaron a la expedición francesa.

Napoleón sin duda también sabia de la presencia de Nelson, su peligrosidad e intuyó la traición de los amigos parisinos. El mar no era la especialidad del Águila no obstante supo esquivar la flota británica, desembarcar en Egipto, y Nelson, que sabía lo suyo, llegó un poco tarde, pero no tanto, como para no destruir los barcos y dejar la expedición y a Napoleón aislados en Egipto. Se cumplieron las expectativas del pueblo que vio a Francia ocupar Egipto y de Napoleón que una vez desembarcado triunfó, triunfó y volvió a triunfar conquistando y ocupando y negociando como lo había hecho en Italia.

Ahora había triunfado en Egipto. Ahora manejaba este país como antes la península. Aquí los recursos eran mayores y las posibilidades gigantescas. Había traído 200 científicos y artistas que con su mecenazgo hicieron descubrimientos importantísimos, como el de la famosa piedra roseta que permitió descifrar los jeroglíficos egipcios. Se adaptó a las costumbres del lugar, pactó con los líderes locales o los venció en fin otra vez sopa, la pelota estaba más lejos pero era cada vez más grande. El general era imparable su esposa Josefina desde París lo mantenía informado de los acontecimientos. Ahora Napoleón era un personaje casi mítico, un héroe de leyenda. Ya era la cara más pura e importante de la revolución. Egipto le sentaba bien, el pequeño corso que no daba el pinet de aristócrata y había tenido que aceptar el rol de oficial técnico de artillería –lo mas prestigioso era la caballería– y los desplantes de picapleitos entrenados en discusiones parlamentarias, encontraba ahora una combinatoria para su éxito militar y político. Su imagen comenzaba a cargarse de una fuerza mística que ya no lo abandonaría jamás y el ambiente egipcio aportó lo suyo en esta construcción. La revolución se expande

El 9 de octubre de 1799 Napoleón llega a Francia, pues enterado de las dificultades por las que pasa la revolución cruza el mediterráneo con algunos compañeros y arriba en medio de graves disturbios, se hace del poder en carácter de primer Cónsul y luego como Emperador. Se divorcia de Josefina y casa con María Luisa de Austria o María Luisa de Habsburgo-Lorena, emperatriz de los franceses y reina de Italia, Duquesa de Parma, triunfa en toda Europa, coloca a sus familiares en los tronos más importantes. Ocupa España. Ataca Rusia, ocupa Moscú es derrotado por el general invierno. Decae su estrella. Es confinado en

Page 26: HISTORIA SISTÉMICAacursonet.com.ar/El Devenir cap8.pdf · HISTORIA SISTÉMICA 6 Borges decía que es común que el árbol nos tape el bosque, pero que una vez hubo un bosque tan

HISTORIA SISTÉMICA

26

la isla de Elba. Sale de ella vuelve a ocupar el poder. El pueblo le responde masivamente. Es nuevamente derrotado por los reyes europeos coaligados y encerrado por los ingleses en la isla de Santa Elena –1815– frente a las costas brasileras, donde muere envenenado el 5 de mayo de 1821. Sus restos son restituidos a Francia con los máximos honores en 1840. Desde ese momento descansa en París. La gesta napoleónica excede con mucho la intención de la presente obra, los autores tienen en preparación un trabajo exhaustivo al respecto. Las menciones que aquí hacemos intentan presentar el período por varias razones.

En primer lugar para comprender que el nacimiento de la revolución terminado en el terror requirió de las seguridades que le brindó al nuevo régimen un hombre que supo liderar los acontecimientos, organizarlos, generar un cosmos desde el caos inicial.

Segundo la importancia que la organización napoleónica y sus conquistas y triunfos

tuvieron en la difusión verdadera de las ideas revolucionarias, que si no, hubiesen sido un movimiento de aldea sin trascendencia mundial.

Tercero que Napoleón representaba para Francia la gloria, para la revolución el éxito

y la difusión y para el hombre común la seguridad interna pues eliminó los disturbios cotidianos, las matanzas y el desorden.

Conviene mirar con atención los acontecimientos en España donde hombres como

Goya retrataron con toda justeza las peores características de la monarquía hispana, sus caras, sus gestos, sus almas que salen a la luz como un momento oscuro de la espiritualidad humana.

Sin embargo la invasión francesa será luego contraatacada como un planteo

patriótico local tendiente a la restauración del modelo decadente. La revolución triunfante y difundida, luego retrocede.

Resulta de suma importancia la implicancia de estos hechos en América y

principalmente en Buenos Aires. Es ilustrativo observar la escala temporal las fechas de los acontecimientos europeos y napoleónicos para compararlos con los sucesos locales que provocaron.

Napoleón era un héroe de las libertades. Su figura, emulada hasta en los gestos, las

ropas, etc. Los soldados eran granaderos, los caballos blancos, el gorro tricornio, el mensaje libertario, los cruces montañosos, las narices aguileñas. La consigna para el mundo en general y América en particular fue algo así como Napoleón Vive.

Page 27: HISTORIA SISTÉMICAacursonet.com.ar/El Devenir cap8.pdf · HISTORIA SISTÉMICA 6 Borges decía que es común que el árbol nos tape el bosque, pero que una vez hubo un bosque tan

CARLOS ANTONIO ACURSO – PATRICIA SOPRANZETTI DE ACURSO

27