16
Agosto de 2005 EL COMERCIO INFORMAL EN EL CENTRO HISTÓRICO DE SAN SALVADOR 1.0 INTRODUCCIÓN 2.0 UN POCO DE HISTORIA SOBRE EL COMERCIO INFORMAL EN SAN SALVADOR 3.0 CARACTERÍSTICAS DE LOS VENDEDORES INFORMALES DEL CENTRO HISTÓRICO DE SAN SALVADOR 4.0 SITUACIÓN ACTUAL 5.0 ¿QUÉ SE PUEDE HACER? CRONOLOGÍA N O 127 C U arta rbana

HISTORIA SOBRE EL EL COMERCIO INFORMAL EN …biblioteca.ues.edu.sv/revistas/10800223.pdf · el desalojo del comercio informal de las principales plazas del centro de San ... llevado

  • Upload
    hanhu

  • View
    220

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

Agosto de 2005

EL COMERCIOINFORMAL EN EL

CENTRO HISTÓRICODE SAN SALVADOR

1.0 INTRODUCCIÓN

2.0 UN POCO DE

HISTORIA SOBRE EL

COMERCIO

INFORMAL EN SAN

SALVADOR

3.0 CARACTERÍSTICAS

DE LOS

VENDEDORES

INFORMALES DEL

CENTRO HISTÓRICO

DE SAN SALVADOR

4.0 SITUACIÓN ACTUAL

5.0 ¿QUÉ SE PUEDE

HACER?

CRONOLOGÍA

NO 127

CUarta

rbana

2

La CARTA URBANA es una publicación de FUNDASAL cuyo objetivo es plantear ala comunidad nacional e internacional la posición de la Institución (opiniones, críticas,proposiciones, etc.) sobre las cuestiones más relevantes del hábitat popular del país.

No queda la menor duda que las ventasen la vía pública se han convertido enun fuerte dolor de cabeza para todos losactores y sectores de la ciudad,autoridades locales, planificadores,instituciones no gubernamentales,comerciantes formales y hasta para losmismos ciudadanos. Desde un punto devista superficial, las ventas en la víapública han cambiado el paisaje de laciudad, cualquier espacio se ha habilitadopara el comercio informal, calles, aceras,parques, plazas, parqueos; se hantransformado en verdaderos mercados.Cada vez, es más visible como losespacios públicos son usados paraalcanzar fines privados, siendo percibidoscon un sentido de propiedad muy intenso,mismo que los ha llevado aenfrentamientos muy violentos con elgobierno local, para conservar estosespacios.

El desorden, el caos y la problemáticagenerada por la ocupación del “pequeñocomercio informal”, ha llevado a que éstese convierta en un tema de alta prioridaden la agenda de la mayoría de los

gobiernos locales del Área Metropolitanade San Salvador (AMSS). Este es el casodel Centro Histórico de San Salvador(CHSS), de cuya solución depende muchola viabilidad de su Plan de Rescate yOrdenamiento. Por tanto, la solución ypuesta en práctica de los proyectos delcentro de la capital pasa por superar laproblemática de la venta en la víapública, la que se convierte en el centrode atención para la gestión urbana delgobierno municipal.

Las respuestas a la problemática de laventa en la vía pública se han centradoprincipalmente en el ordenamiento ytraslado de las ventas de las plazas ycalles a lugares definidos por lamunicipalidad, generalmente mercados. Elproceso de negociación que ha precedidoal traslado y el mismo evento, ha sidomarcado por serios enfrentamientos entrelos vendedores y las autoridades locales,de tal manera que las soluciones no hansido sostenibles, las ventas que hanintentado ser trasladadas, han regresadode nuevo a las calles. Estrategias, medidasde traslado y reubicación, pareciera que

EL COMERCIO INFORMAL EN EL CENTROHISTÓRICO DE SAN SALVADOR

1.0 INTRODUCCIÓN

3

2.0 UN POCO DE HISTORIA SOBRE EL COMERCIOINFORMAL EN SAN SALVADOR

no están produciendo los resultadosesperados, y por lo pronto pareciera queno existen otras propuestas alternativas alordenamiento de las ventas en la víapública; así, los enfrentamientos entre lasautoridades municipales y el sector devendedores informales, seguirán, sin quese propongan alternativas novedosas ycreativas que partan de los intereses yaspiraciones de los vendedores en lascalles.

La ausencia de propuestas queviabil icen el ordenamiento y larecuperación de los espacios públicos,obedecen a múltiples y complejosfactores; sin embargo, uno de ellosparece estar sobre la base de lasi tuación caótica y compleja, elcompleto desconocimiento de lascaracterísticas sociales, económicas ypolíticas del sector, de sus demandas ynecesidades, de las múltiples relaciones

entre ellos y las organizaciones creadaspara la defensa de lo que consideransus intereses, y prepararlos para losenfrentamientos constantes con lasautoridades municipales.

Cada vez esta dificultad se torna mayor,ya que cada año son más las personasque se dedican al comercio informal,debido a la aguda crisis económica porla que El Salvador atraviesa, siendo lascalles del CHSS los lugares elegidos poresta población para desarrollar susdiversas actividades. Esta situación es unabomba de tiempo que la comunacapitalina tiene que enfrentar. LaFundación Salvadoreña de Desarrollo yVivienda Mínima (FUNDASAL), dado suinterés por la revitalización eimplementación del hábitat en el CHSS,aborda este polémico tema, dando aconocer los diferentes aspectos quecaracterizan a este problema.

El comercio informal es una actividadque posee un fuerte arraigo en la culturasalvadoreña. Durante la épocaprecolombina, la compra y venta deproductos era desarrollada en los“tiangues”, los cuales ocupaban lugarespúblicos durante días determinados. Estacostumbre fue heredada en los tiemposde la colonia, llegando hasta nuestrosdías, siendo el centro de la ciudad de

San Salvador el lugar idóneo para larealización de este tipo de actividades,debido a sus características: por este lugarcircula el 90% de la ruta de autobusesdel AMSS, en él se localiza un altonúmero de servicios: farmacias, comercioformal, restaurantes, iglesias, institucionesgubernamentales, bares, librerías, etc.; porél transitan diariamente un millón depersonas.

4

Desde los años 20’s hasta los 60’s, elcomercio informal se localizóprácticamente en la calle Rubén Darío,desde inmediaciones de Almacenes Simánhasta el Palacio Nacional. Fue a partir delos años 60’s, con la construcción delMercado Central, bajo la administracióndel entonces alcalde de San Salvador,José Napoleón Duarte, perteneciente alPartido Demócrata Cristiano (PDC), queel comercio informal comenzó a tomarselas siguientes vías de circulación: 4ª y 6ªCalle Poniente, Calle Gerardo Barrios, Av.29 de Agosto, y la Plaza 14 de Julio,lugar donde se dio el primerenfrentamiento entre los “vendedoresambulantes” y la Policía Nacional;habiendo uno o dos muertos. Más tardeen esa plaza, que era el Punto deCamionetas de la “Salvador Bus” y de la“Ansart”, se construyeron varios quioscosen los que se vendían desde productoslácteos hasta ropa, zapatos, útilesescolares, frutas y verduras. Actualmente,este espacio público no existe, pues sehan construido salones de belleza conuna infraestructura bastante formal.

Para 1980, en el contexto de la guerra,se dio de forma masiva la invasión porparte del comercio informal en el centrode la capital, provocando la salida defamilias que todavía residían en este lugar,las cuales, en su mayoría, eranpropietarias de comercios del sectorformal, que en algunos de los casos sonla génesis de los grandes almacenes quese originaron en este espacio. En 1986,el alcalde de San Salvador, AntonioMorales Erlich (también perteneciente al

PDC) implementó el plan depeatonización del Centro de San Salvador,a través del cual se trató de ordenar elnúmero creciente de comercios informalesque habían invadido esa área de lacapital. A través de este plan, varias callesy avenidas del centro de San Salvadorfueron cerradas al tráfico vehicular, paradar paso a la construcción de “bazares”,en los cuales sería reubicado el comercioinformal. Desde un principio este proyectotuvo varios factores en contra: a) el hechode cerrar arterias en el centro, dificultóaún más la circulación del tráfico; b) lanueva infraestructura fue colocada frenteal comercio formal provocando la protestapor parte de sus propietarios, pues aludíanque sus ventas disminuirían, c) en unprincipio, el desarrollo de este proyectose dio de forma ordenada, lo cual cambiódrásticamente debido al terremoto del 10de octubre de 1986, causando el retrasode la implementación del plan depeatonización, el cual no logró concluirsede la manera en que había sido planeado,trayendo como consecuencia laocupación de vías de circulación porparte del comercio informal, que dentrodel proyecto no habían sido tomadas encuenta.

En 1989, Armando Calderón Sol, alcaldede San Salvador (Alianza RepublicanaNacionalista, ARENA) encomienda a laOPAMSS la formulación del plan deRenovación Urbana del DistritoComercial Central, que es retomada bajola administración de Mario Valiente(1994-1998, también del partido ARENA).En ese acuerdo se plantea que dentro

5

de las competencias importantes adesarrollar por la municipalidad estén la“elaboración y ejecución de planes dedesarrollo urbano, la regulación del usode calles y aceras, y la promoción de larenovación urbana”1 . Este plan deordenamiento encontró resistencia porparte del movimiento de vendedoresinformales, los cuales en muchasocasiones se vieron involucrados enactos violentos, ya que el gobiernomunicipal intentó desalojarlos de suslugares de trabajo. Bajo la administraciónde Héctor Silva2 se creó la Oficina delCentro Histórico, el cual dio impulso al

ordenamiento del centro de la ciudad,siendo una de sus principales accionesel desalojo del comercio informal de lasprincipales plazas del centro de SanSalvador: Francisco Morazán, GerardoBarrios y Libertad. En la actualidad, año2005, la situación se ha vuelto caótica,la alcaldía municipal de la capital,liderada por el alcalde Carlos RivasZamora (Farabundo Martí para laLiberación Nacional, FMLN) no hapodido controlar este problema, dándosecon más frecuencia la ocupación decalles y avenidas por parte de este sectorde la economía.

3.0 CARACTERÍSTICAS DE LOS VENDEDORESINFORMALES DEL CENTRO HISTÓRICO DE SAN

SALVADOR

1 Código Municipal de El Salvador. Art. 4.2 Héctor Silva fungió como alcalde de San Salvador en los períodos 1998-2001 y 2001-2004, ganando las elecciones como

representante de la coalición de izquierda formada por el partido Centro Democrático Unido (CDU) y el FMLN.3 FUNDASAL: Carta Urbana No 66. Julio 1998.4 Esta cantidad varía, pues para ANPECOVAL, existen entre 20,000 y 22,000 vendedores informales en el Distrito Comercial

Central (DCC). También es importante tomar en cuenta que para los meses de agosto y diciembre, el número de personasque se dedican a esta actividad aumenta.

El problema del comercio informal en elCHSS ha presentado diversas formas através de los años, teniendo una solagénesis: lo económico, un factordeterminante para la familia salvadoreña.El comercio informal, por años haproliferado y su aumento puede serpercibido de acuerdo a las fluctuacionesde una economía basada en elneoliberalismo. El ajuste estructural, ensentido de reducción de gastos comoempleador, genera en el sector informallas secuelas del problema social,originando una proliferación mayor de

este sector. Esta estructura económicaimperante profundiza el desempleo y lapobreza, teniendo como una de las pocasopciones la economía de subsistencia,característica de la economía informal,que se define como: “conjunto deactividades económicas no registradas encontroles legales. Estos controles legalesson los documentos fuente en dondeinstituciones como el Fondo MonetarioInternacional (FMI), recopilan la actividadde un país”3 . Según la Alcaldía Municipalde San Salvador, hay 6,000 vendedoresque absorbe el sector informal4 . La

6

informalidad, para muchos salvadoreños,ha constituido su forma de vida, debidoa la incapacidad del mercado formal enpoder absorber a la poblacióneconómicamente activa. La informalidadgenera patrones de conducta, en dondelas personas que se dedican a estaactividad, crean una red de relaciones yuna manera de vivir muy características,pues es en los espacios públicos dondecomen, duermen y crían a sus hijos, loscuales desde pequeños ayudan en lasventas.

La información que se presenta acontinuación pertenece al estudio “Elcomercio informal en el distrito centrohistórico del municipio de San Salvador”,presentado a FUNDASAL por Juan JoséGarcía, en el año de 2002, a través delcual fueron administradas un total de4,742 encuestas, correspondientes a ununiverso de 5,579 vendedores informalescatastrados, es decir, se tomó unamuestra del 85% del total de estapoblación.

3.1 Características sociales

• Una buena proporción de vendedoresson hombres (la tercera parte),contrario a la tendencia generalobservada en otros grupos, dondepredominan las mujeres, que hallevado a la conclusión, generalmenteaceptada, que el comercio informal esuna actividad fundamentalmentefemenina en el Distrito CentroHistórico. Se puede concluir que hahabido, entonces, un proceso de

masculinización del pequeño comercioinformal.

• Otra característica básica es que setrata de grupo de edadmayoritariamente adulta, predomina elgrupo entre 40 y 50 años, con bajosporcentajes en los jóvenes y adultosmayores.

• Las familias de los vendedoresinformales son pequeñas, entre 4 y 5miembros, con una proporción de jefesde hogar conformado por un 40% demujeres y un 60% de hombres.

• Su grado educativo es relativamentealto, una escolaridad promedio de 5.1años (semejante al promedio nacional),y un 13% cursando estudios debachillerato y superiores.

• Este grupo es en su mayoría urbano,han nacido y viven en San Salvador,con niveles bajos de migración de lasáreas rurales (otra tesis comúnmenteaceptada), y de surgimientorelativamente reciente, el fenómeno seha agudizado en los últimos 10 años.

• El problema de la vivienda no sepercibe prioritario, mayoritariamente lasformas de tenencia son estables,propiedad y promesa de venta, mientrasque existen relaciones estrechas entrelos ingresos familiares y las formas detenencia de la vivienda.

• El trabajo realizado por loscomerciantes informales está siendo

7

entendido como actividades temporalesno heredada a los hijos, el 75% noquiere que sus hijos realicen este tipode actividades.

3.2 Características económicas

• Los comerciantes se ubican en un áreade 84 puntos de venta en todo elespacio que comprende el DistritoCentro Histórico, aunque existen áreasde fuerte concentración de pequeñoscomerciantes, la dispersión yatomización de los comercios es lomás dominante.

• No existen rubros específicos deproductos comercializables, lascategorías que predominan son “otros”(23.53%) y “varios” (23.88%), lo quehace muy difícil su reestructuración yreordenamiento. Una buena proporciónse dedica a la venta de ropa (26.22%),seguida de frutas y verduras (10.56%).

• Las inversiones en activos fijos queeste tipo de actividad necesita sonbajos, el espacio y el tipo de comerciono implica grandes inversionesiniciales, solamente en aquellos casosdonde la ubicación es permanenteexiste alguna inversión eninfraestructura y en la introducción deservicios sociales. Generalmente elmonto de inversión inicial paracomenzar el negocio es de menos deUS$ 114.00

• El crédito es un instrumento de trabajomuy importante, aunque en este caso,

una buena proporción afirma que hafinanciado la inversión inicial y lacompra de mercadería a través delcrédito usurero y relaciones informales(préstamos familiares), derivándose enmontos pequeños, plazosextremadamente cortos y tasas deinterés sumamente altos. Por otra parte,las vinculaciones con el sistemafinanciero formal son extremadamentedébiles, aún en el sector de la bancade fomento y desarrollo.

• Los ingresos por la cantidad deproductos comercializados y lasganancias que esta actividad produce,hacen que este sector haya superadola situación de pobreza, aun relativa,situándose en estratos de ingresosmedios. De manera concluyente,puede afirmarse que este sector noestá compuesto mayoritariamente porpobres, aunque vivan concaracterísticas de pobreza, que másbien responden a otros factores. Portanto, políticas orientadas a superar lapobreza de este grupo, como políticasde créditos y subsidios a su actividadeconómica, no constituyen elementosbásicos para el desarrollo ymejoramiento de su situacióneconómica. Habrá, entonces, querevisar las relaciones y las políticas deatención al comercio informal delDistrito Centro Histórico.

• El desempleo es la principal causa delaumento de los vendedores informales.La mayoría de los vendedores no sonmicroempresarios, sino desempleados

8

que se lanzan a vender en las calles yparques, siendo la única alternativaque les queda para sobrevivir. Lamayoría no se dedican a dichaactividad porque les guste, pues tienenque realizar una jornada de 12 horasdiarias, sin seguridad social y sin díasde descanso. En este sector seencuentras secretarias, bachilleres,obreros calificados, despedidos,electricistas y mecánicos.

• Finalmente, existe un sentido depropiedad muy arraigado de losespacios públicos apropiados, la mitadafirma que se le ha adjudicado lapropiedad de los espacios,constituyéndose en un obstáculo paracualquier proceso de reordenamientode espacio público y de reconversióneconómica del sector.

3.3 Nivel organizativo, problemas ydisponibilidad al cambio

• Los problemas y necesidades del sectorestán en íntima relación con lascaracterísticas del pequeño comercioinformal: créditos, tamaño del puesto,seguridad y la competencia generadapor la venta ambulante. Sin embargo,una alta proporción de respuestasseñala la inexistencia de problemas ydemandas, es decir, “el estar bien”significa la aceptación del desorden ydel caos como mecanismo dereproducción de sus intereses.

• Las demandas formuladas a la alcaldíano guardan relación con lasespecificidades de las acciones quecualquier gobierno local puedeimpulsar, además de proponer unacategoría general y abstracta, sincontenido específico.

• Contrario a otros grupos devendedores informales, los del DistritoCentro Histórico tienen niveleselevados de organización,principalmente como un instrumentode autodefensa y de inserción enredes sociales más amplias, paragarantizar el acceso a información,recursos y valores de manera interna.Entre estas organizaciones podemosmencionar: Coordinadora Nacional deVendedores (CNV), cuyo representantees Pedro Julio Hernández; AsociaciónNacional de Pequeños ComerciantesVendedores de Antojitos Ligeros(ANPECOVAL), Asociación Nacionalde Trabajadores, Vendedores,Pequeños Comerciantes y Similares(ANTRAVEPECO), etc.

• Finalmente, existen pocas condicionespara la reconversión productiva de losvendedores, ya sea desde el lado delas potencialidades de ingreso, comodesde el lado de las capacidades yhabilidades que el sector hadesarrollado, son pocos los que tienenotro oficio y son menos los que estándispuestos a cambiar de ocupación.

9

Cada año aumentan, más y más, lasventas callejeras en el Distrito CentroHistórico de San Salvador. Crecen demanera tan acelerada que, de acuerdocon proyecciones estadísticas, en dos añosy medio se podría ver duplicada lacantidad que existe ahora. Según estudios,el número de ventas informales crece el20.63% cada seis meses, de acuerdo conlos registros analizados entre 2004 y elprimer semestre de 2005. Eso significaque cada año, hay cuatro mil ventasnuevas en el centro.

La invasión de calles y avenidas en elcentro de San Salvador puedecaracterizarse como un problema deanarquía y falta de gobernabilidad, puesla ciudad tiene la suma de la injusticiaeconómica y la inequidad tributaria, quees fruto de un modelo económico queempobrece más y más a la población,faltando oportunidades de un trabajoformal, el cual les brinde unaremuneración mensual constante. Elhecho de que se den estas invasiones sedebe a dos aspectos importantes:

• Los vendedores sienten como suyo elespacio que ocupan en las vías decirculación de la capital, dejando delado el hecho de que calles y avenidasson de uso público. A pesar que estepunto de vista resulta negativo, puesexiste una verdadera lucha deespacios, es importante tomar encuenta que esta población necesita un

lugar para desarrollar sus actividadescomerciales. La situación económicanacional es bastante crítica, pues apesar de que se ha reducido la tasade pobreza (17.8% en la últimadécada), esta situación no se hatraducido en un aumento deoportunidades de trabajo, empeorandoen el caso de un trabajo formal. Unasolución muy común es dedicarse alcomercio informal, pues es una formasimple de obtener ingresos. En lamayor parte de casos, se trabaja sobrela base de créditos para comprar losproductos que serán comercializados.La presión en este aspecto ha sidofuerte, tal es el caso de lo acontecidoel pasado 1º de agosto de 2005,durante las fiestas agostinas; para esaocasión el desfile del Correo noconcluyó su recorrido, quegeneralmente se realiza desde la plazaLas Américas (conocida como ElSalvador del Mundo) hasta la plazaGerardo Barrios, por temor a brotesde violencia a raíz de la protesta quevendedores informales realizaban encontra de la mala gestión municipal.

• Existe una incapacidad por parte de laalcaldía municipal de San Salvadorpara solventar esta problemática,debido a la falta de concertación entrelos propios miembros del concejomunicipal. De esta manera, se hapermitido la toma de la 9ª AvenidaSur, Parque Centenario, entrada

4.0 SITUACIÓN ACTUAL

10

principal del Teatro Nacional por partede los vendedores informales. Laincapacidad municipal para controlaresta situación se ve limitada también,por la falta de cooperación con elGobierno Central. Durante laadministración de Héctor Silva en laalcaldía capitalina, el gobiernomunicipal de esa época (1999) llegó aciertos acuerdos con el Viceministerio

de Transporte para reubicar las paradasde buses que se encontraban en lasplazas Morazán y Libertad, al sercomenzado el proceso de rescate delCentro Histórico. Hasta el momentono existe ningún diálogo entre lacomuna capitalina y el GobiernoCentral, a través del cual se puedallegar a un avance en este tema.

5.0 ¿QUÉ SE PUEDE HACER?

Las promesas electorales de los diversospartidos han propuesto resolver elproblema de invasión de espaciospúblicos por parte de los vendedoresinformales. Hasta ahora se han logradopocos avances. Existen diversos puntosde vista a partir de los cuales se puedellegar a una solución. El desalojo es elrecurso más común, habiendo sidoutilizado en varias ciudades deLatinoamérica como ciudad de México,Quito, Lima, etc. En San Salvador, a partirde 1999 se comenzó a realizar el desalojode esta población, dando resultadospositivos, siendo la última instancia a laque se llegó, pues antes de eso serealizaron procesos de diálogos entre elgobierno municipal y los representantesde los vendedores para lograr unconsenso sobre los lugares hacia dondetendrían que reubicarse.

Para que se diera una solución a estaproblemática sería necesaria una alianzaentre el Gobierno Central y la alcaldía, y

entre ésta y el sector privado. La situaciónactual dista mucho de concretarse en esteaspecto. ¿Por qué? Debido a dos razonesde peso: 1) No existe concertación alinterior de la misma alcaldía. Se danpermisos de ocupación de calles, sin quetodo el concejo municipal esté deacuerdo, y, 2) La empresa privada, en laactualidad, no tiene interés en invertir enel centro de San Salvador, ya que estesector de la economía está desarrollandopor el momento, proyectos de centroscomerciales y vivienda para clase alta enel área del bosque El Espino (municipiosde San Salvador y Antiguo Cuscatlán).

Cualquier propuesta de solución a losproblemas de los vendedores y de laciudad, se tendrá que tomar en cuentacuatro factores importantes: a) como sedijo anteriormente, las alianzas yconcertación entre el gobierno municipal,el Gobierno Central y el sector privado;b) los medios de comunicación, porquelas noticias afectan los intereses de los

11

vendedores, aunque ofrezcan alternativas;c) la organización interna de la alcaldía,la cual permita un esfuerzo especial parallegar a una decisión política decidida yconstante de hacerlo; d) realizar con losvendedores propuestas a partir de susdemandas, intereses y organizaciones, yno desde una perspectiva unilateral de laalcaldía, quien ha pasado por alto elrasgo fundamental que los vendedoresinformales son actores fundamentales, ycon la participación de ellos se podríallegar a soluciones sostenibles y efectivas,sean éstas de corto o mediano plazo:“para un ordenamiento, lo primero quedebe hacer la alcaldía es unacercamiento, a través del cual, se planteeclaramente su plan y sea discutido portodos, ya que como ha sucedidoanteriormente, los procesos dereubicación se conocen hasta el momentoen que serán realizados. La alcaldíadebería de capacitar en diferentes áreaspara que al final los vendedoresinformales lleguen a convertirse envendedores formales, porque tienenmuchos compañeros que no pueden leery escribir, y que la misma necesidad losha hecho aprender a contar, sumar,multiplicar y dividir, al hacer sus ventasy compras”. 5

Las asociaciones que ocupan puestosdesde la época en que el Ing. JoséNapoleón Duarte era alcalde de SanSalvador, dicen estar dispuestos areordenarse, siempre y cuando la alcaldía

tenga propuestas que solucionen, tantoel ordenamiento vial como las ventas enlos nuevos lugares donde serántrasladados. Los vendedores quieren unSan Salvador bonito, limpio y ordenado,pues de esa forma atraerían a máscompradores, pero siempre se opondrána las formas de desalojo existentes, dondela improvisación y la violencia es lo máscomúnmente utilizado.

Hay una pobreza en las ciudades queindica no sólo una ausencia de equidaden términos económicos y sociales, y unaclara manifestación de exclusión hastade la comunicación con todo lo que elloimplica. Esto es dramático en relación alos centros históricos tan amenazados hoyen su papel de marco cultural y popular,de la representación de tradiciones ycostumbres; como una realidad dinámicay activa, no como espacio reducido adar testimonio de un período específicoen términos históricos, congelado en unasuerte meramente arquitectónica de unaépoca antigua, sino como escenariopolítico, de referencia geográfica, puntode encuentro, síntesis de ese hábitatdenominado ciudad. Se puede decir quedentro del proceso de rescate del CHSS,el mayor problema no son los vendedoresinformales, sino la concepción parcial delrecate y sus intervenciones, ya que losinvolucrados no ofrecen alternativasreales, ni mucho menos, un acercamientodonde se les explique el plan. Las mismasinstituciones, sean municipales o

5 Lazo, Josefina. Entrevista. Presidenta de la Asociación de Vendedores en Pequeño (AVEP).

12

DEL 1 AL 31 DE AGOSTO DE 2005

ABREVIATURAS:

LPG = La Prensa GráficaCoL = Co LatinoEM = El MundoDH = Diario de Hoy

Construirán casas para familias pobres.Hábitat para la Humanidad-El Salvadorlanza la campaña “ConstruyendoEsperanzas”, por medio de la cual sepropone, en los próximos 5 años,construir 500 casas; por lo que busca laparticipación de voluntarios de iglesias,tanto a nivel nacional como internacional,centros educativos y otras organizaciones.Esta campaña se inicia en el país con laconstrucción de 20 viviendas en SantaAna y Usulután, y la participación de 70voluntarios internacionales. (LPG, lunes1º de agosto de 2005).

Diseñan política para que jóvenesaccedan a vivienda. La SecretariaNacional de la Juventud (SNJ), orientaráy facilitará el acceso a la compra de unavivienda entre los jóvenes, por medio del

Programa Vivienda Joven; incentivándolosal ahorro programado en la bancanacional para que puedan obtener unpréstamo en el Fondo Social para laVivienda. Los jóvenes que soliciten créditode vivienda deben ser asalariados ygenerar un ingreso mínimo de US $144.00mensuales, debiendo estar afiliados alSistema Previsional de Pensiones. (LPG,miércoles 3 de agosto de 2005).

Buscarán estrategias de ejecución paraPolítica de Vivienda. El Cuarto ForoNacional de Vivienda, a desarrollarse enSan Salvador a fines del mes de agostode 2005, propone discutir algunasestrategias para comenzar a ejecutar losplanteamientos de la política de viviendacon lo relacionado a subsidios,mejoramiento de barrios, nuevas formasde construcción, uso eficiente demateriales de construcción, cómo suplirla demanda social de viviendas parafamilias de bajos ingresos económicos yel ordenamiento territorial. Todo esto conel propósito de reducir el déficit devivienda en el país. (CoL, miércoles 10de agosto de 2005).

Damnificados piden casas permanentes.246 familias que se encuentran albergadas

CRONOLOGÍA

VIVIENDA

gubernamentales, sólo tienen el rescatedel centro histórico como un estandartepolítico, ya que el interés por resolver laproblemática está atomizado, pues cada

instituto político busca su propio interés,sin existir alguna coordinación, noexistiendo algunas veces capacidad nivoluntad.

13

en la cancha municipal de la ciudad deApaneca, del departamento deAhuachapán, cuyas casas fuerondestruidas por derrumbes en el CaseríoTizapa, fueron visitadas por el presidenteAntonio Saca, quien prometió que elgobierno en conjunto con la comuna sepreocupan por encontrarles un terrenodonde ubicarlos definitivamente,construyéndoles una vivienda permanente.(LPG, sábado 13 de agosto de 2005).

Proyecto de viviendas beneficiará afamilias. Hábitat para la Humanidad-ElSalvador, comenzará con un programade vivienda para el departamento deChalatenango, donde beneficiará afamilias de escasos recursos económicosque no tienen posibilidades de préstamo,por lo que ha iniciado la priorización denecesidades de vivienda y los requisitospara ser beneficiados. (LPG, domingo 14de agosto de 2005).

Quintas de la Mercedes. Con lapresentación de este proyecto deviviendas construido en la carretera queconduce hacia la ciudad de Santa Ana,el Grupo Provivienda de Panamá enalianza con el Grupo CusezarInternacional, con la participación deinversionistas colombianos y panameños,inicia operaciones de construcción decomplejos habitacionales en El Salvador,donde piensan crear el centro deoperaciones para Centroamérica.Provivienda construirá casas desde US$65,900.00. (LPG, viernes 19 de agostode 2005, suplemento espacial).

Construyen cinco mil viviendas en SanJuan Opico. La empresa constructora deviviendas Salazar Romero edificará uncomplejo de 5,000 casas en el proyectoCiudad de Versalles, localizado en el Sitiodel Niño, municipio de San Juan Opico,departamento de La Libertad; el cualcontará con centro comercial y zonas derecreación. La inversión será de US$ 100millones, a construirse en 115 manzanas,con precios entre US$ 15,000 y US$48,000. El proyecto está destinado adistintos segmentos de ingresoseconómicos del mercado, y posee unavance de 2,500 casas construidas desdeinicios del 2005. (DH, miércoles 24 deagosto de 2005).

Construyen 274 casas para familiaspobres. Como parte del programaConstruyendo un Sueño, el Gobierno deEl Salvador, a través del Viceministeriode Vivienda y Desarrollo Urbano(VMVDU), aportará un total de US$954,139.82; para la construcción deviviendas, teniendo como contraparte alas municipalidades y comunidades, lascuales aportarán US$ 128,493.14. Lascasas están siendo construidas parafamilias pobres en las comunidades SanDionisio (104 casas) y Pbro. Rafael Santos(170 casas), del municipio de Tecapán,en el departamento de Usulután. (LPG,viernes, 26 de agosto de 2005).

Más de 4 años hacinados en alberguetemporal. 450 familias afectadas por losterremotos de 2001, en el municipio deSantiago de María, del departamento de

14

extranjero para la compra de casas. Todogiraría en torno a motivar el ahorro, quese captaría por medio de descuentossalariales, que irían a una Administradorade Fondos para Vivienda (AFV), existiendoun subsidio que el Estado proporcionaríaa los ahorrantes. (DH, martes 30 deagosto de 2005).

ECONOMÍA Y POBREZA

Prevén crecimiento de 1.5% de laeconomía. La Fundación Salvadoreña parael Desarrollo Económico y Social(FUSADES) considera que los altos preciosdel petróleo, la baja ejecución eninversión pública y la baja productividadnacional, más el alza de las tasas deinterés que se avecina, son factores queprovocarán un crecimiento de laeconomía de 1.5% del Producto InternoBruto (PIB) para el año 2005, cifra quees considerada baja. (LPG, miércoles 17de agosto de 2005).

TECNOLOGÍAS Y NORMAS PARAVIVIENDA

La energía solar lleva desarrollo. En elmunicipio de Berlín, del departamentode Usulután, 4 caseríos, donde residen81 familias, han visto favorecidos con elproyecto de luz solar promovido por laparroquia del municipio, con el apoyode la alcaldía de la localidad deWestminster, estado de Iowa (EE.UU.), enconjunto con la Iglesia Presbiteriana deese mismo estado. Estas instituciones haninvertido US$ 80 mil para que la empresaTecno Solar fuera la responsable de

Usulután, aún continúan en calidad dedamnificados residiendo en un alberguetemporal, sin los servicios básicosadecuados y en condiciones deinsalubridad. El presidente de la república,Elías Antonio Saca, ofreció ayuda a estapoblación. El alcalde de la localidadmanifestó que ha adquirido un terreno,pero ha faltado voluntad política, porparte del gobierno central, paraproporcionarles recursos. (LPG, lunes 29de agosto de 2005).

Sueños de una vida mejor. La fundaciónCentro Integral de Desarrollo Comunitario(CIDECO), que surgió después de losterremotos de 2001, ha hecho realidad elsueño de poseer una casa a 1,500personas de la comunidad El Milagro,cantón San Francisco El Porfiado,municipio de San Luis La Herradura,departamento de La Paz; a través de laconstrucción de un complejo habitacionalde 287 viviendas, con su respectivoequipamiento comunal, en el cual se haninvertido US$ 292,845.94, para lacompra del terreno, y US$ 70,246.65 parala construcción de las obras. Estosrecursos provienen de donaciones deempresarios y ONG’s de diferentes partesdel mundo. (DH, martes 30 de agosto de2005).

Un porcentaje de las remesas seríainvertido en vivienda. El Viceministeriode Vivienda y Desarrollo Urbano(VMVDU), en conjunto con empresarios,instituciones financieras y guber-namentales; analizan los mecanismos paracaptar parte del dinero generado en el

15

DESASTRES Y MEDIO AMBIENTE

Derrumbe de gavión amenaza a familias.80 familias que habitan en la comunidadMontecristo, a escasos metros del BulevarOrden de Malta, se encuentran en peligrode ser soterradas, debido al debilitamientode una obra de protección (gavión)producido por las constantes lluvias quehan azotado al país. (LPG, sábado 13 deagosto de 2005).

DESALOJOS Y ADJUDICACIÓN DETIERRAS

Ex calles serán destinadas acomunidades. Los diputados de lacomisión de Obras Públicas de laAsamblea Legislativa han acordado emitiruna ley especial para transferir a gruposfamiliares, los antiguos derechos de víadeclarados en desuso. La Ley de Callesen Desuso beneficiará a 16 poblacionesy sería el Fondo Nacional de ViviendaPopular (FONAVIPO), quien realizaría lastransferencias a las personas, además desu legalización. (DH, martes 16 deagosto de 2005).

Tendrán un lugar propio para vivir. Laalcaldía de Antiguo Cuscatlán, a travésde la donación de un terreno de dosmanzanas de extensión, por parte de lafinca La Labranza, benefició a 70 familiasde la comunidad Los Mangones, con laentrega de un terreno de 6.00 metros deancho por 17.50 metros de largo, elcual servirá para la construcción deviviendas permanentes. (DH, miércoles 17de agosto de 2005).

instalar los paneles. Las familiascancelarán US$ 0.75 mensuales a la JuntaDirectiva Comunal. (DH, martes 23 deagosto de 2005).

CIUDADES Y DESARROLLO

Ediles y habitantes de comunidadesexigen respeto a autonomía demunicipalidades. Alcaldes, acompañadosde pobladores y trabajadores municipales,marcharon sobre las calles de SanSalvador para exigir al parlamento laderogatoria del articulo 733, porconsiderarlo violatorio a la autonomíamunicipal, ya que impide que lasalcaldías realicen préstamos bancariospara evitar el endeudamiento. (CoL, jueves18 de agosto de 2005).

Crece inversión en San Andrés. Laregión del Valle de San Andrés se haconvertido en un imán, no sólo paraproyectos de vivienda, sino para eldesarrollo industrial y comercial, dadala disponibilidad de tierras y la cercaníaal Área Metropolitana de San Salvador(AMSS). Según la Oficina delPlanificación del Valle de San Andrés(OPVSA), 8 nuevas industrias seinstalaron durante el 2004, además dediversos complejos industriales, zonasfrancas agroindustriales y una serie detalleres. En el área de la vivienda, 10constructoras han invertido recursoseconómicos en 22 proyectos, querepresentan la construcción de 2,000unidades habitacionales para distintossectores sociales. (DH, miércoles 31 deagosto de 2005).

16

Fundación Salvadoreña de Desarrollo y Vivienda MínimaReparto Santa Alegría, Calle L-B Nº 7, Ciudad Delgado, San Salvador, El Salvador, C.A.

Apartado Postal 421, Tels.: 2276-2777 • Fax: (503) 2276-3953E-mail: [email protected] • Pagina Web: www.fundasal.org.sv

Alcaldía compra terreno para lascomunidades. La Alcaldía de la ciudadde Santa Tecla adquirió un terrenoubicado al poniente de la ciudad, en elCantón Victoria, para la reubicación de100 familias que se encuentran en zonasde alto riesgo, muchos de estos habitantes

son damnificados de los terremotos de2001. La Alcaldía, a la fecha, realizagestiones para poder construir lasviviendas, ya sea temporales opermanentes, para poder trasladar a lasfamilias el próximo año. (DH, sábado 27de agosto de 2005).