10
Rafael Peterson escobar Respuestas historia 1) 1- En la Invención del pueblo el autor utiliza como recurso, dentro de su análisis, el concepto de “ficción”. Explique, utilizando argumentos de su lectura, porqué Morgan utiliza ese concepto, para qué lo usa y qué sentido le da dentro de su hipótesis. Finalmente, nombre cuáles son los elementos que sustentan la Soberanía Popular y analice su relación con lo ocurrido en las colonias americanas. El autor utiliza el concepto de “ficción”(en un sentido descriptivo y no equivalente al de falsedad o mentira intencional, sino a lo que el filósofo Castoriadis llamaría imaginario) para referirse a los axiomas, o aquello que las sociedad toman por “ verdades evidentes por si mismas” y sin la que no podemos vivir (aunque su contenido cambie con la historia) que son el fundamento de su organización social en un momento dado y en particular, que justifican el gobierno de una minoría sobre las mayorías, suspenden su incredulidad de manera voluntaria y que entregan su consentimiento partiendo de ciertas opiniones que no resultan verificables en si por los hechos, ni se piensa que deban ser demostradas. Pero se utiliza el concepto de ficción porque, a diferencia de como la denominación de “verdades en si mismas” este permite hacer notar el dinamismo y contingencia que tienen estos discursos dentro de la historia, en que lo que nos parece evidente bien podría no haberlo sido en el pasado, y que para sostenerse necesitan al menos cierta coherencia con el medio. Aunque estos discursos (o ficciones) tienen un peso tal que , que no solo tienen un potencial regulatorio, sino que de producir cambios a Morgan, p.132

Historia Trabajo 3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

jjkjkkjkj

Citation preview

Rafael Peterson escobar

Respuestas historia

1) 1- En la Invencin del pueblo el autor utiliza como recurso, dentro de su anlisis, el concepto de ficcin. Explique, utilizando argumentos de su lectura, porqu Morgan utiliza ese concepto, para qu lo usa y qu sentido le da dentro de su hiptesis. Finalmente, nombre cules son los elementos que sustentan la Soberana Popular y analice su relacin con lo ocurrido en las colonias americanas.

El autor utiliza el concepto de ficcin(en un sentido descriptivo y no equivalente al de falsedad o mentira intencional, sino a lo que el filsofo Castoriadis llamara imaginario) para referirse a los axiomas, o aquello que las sociedad toman por verdades evidentes por si mismas y sin la que no podemos vivir (aunque su contenido cambie con la historia) que son el fundamento de su organizacin social en un momento dado y en particular, que justifican el gobierno de una minora sobre las mayoras, suspenden su incredulidad de manera voluntaria y que entregan su consentimiento partiendo de ciertas opiniones que no resultan verificables en si por los hechos, ni se piensa que deban ser demostradas. Pero se utiliza el concepto de ficcin porque, a diferencia de como la denominacin de verdades en si mismas este permite hacer notar el dinamismo y contingencia que tienen estos discursos dentro de la historia, en que lo que nos parece evidente bien podra no haberlo sido en el pasado, y que para sostenerse necesitan al menos cierta coherencia con el medio. Aunque estos discursos (o ficciones) tienen un peso tal que , que no solo tienen un potencial regulatorio, sino que de producir cambios a la sociedad, que en vez de desechar sus antiguas ficciones, puede realizar reformas que acomoden la realidad a lo que sealan estos discursos y como nosotros queremos que sean las cosas.Estas ficciones no solo contienen a las mayoras mientras son dirigidas, sino que da la pauta a lo que posible hacer a los gobernantes ( as como en la novela 1984 aquellos que estn ms sujetados por la ortodoxia eran los que estaban ms alto) y a la vez que sostiene a la autoridad hace posible el pensar y ejercer las libertadesAhora hay que referirse a los elementos que sostienen la actual ficcin hegemnica en occidente de la soberana popular y su vinculacin con lo ocurrido en las colonias americas. Por un lado esta la idea de la representacin en que un hombre elegido por una comunidad determinada para decidir no solo por los que delegaron su poder en este con su voto(originalmente cedindole su voto particular en la asamblea), sino tambin los que no lo hicieron y hasta la totalidad de la nacin y los hombres de esta(hubieran votado o no) asi estos no representan a una localidad geogrfica o electores particulares ni a un grupo en, sino al pueblo en general, que resultaba un cuerpo mistificado, y que era demasiado grande para actuar por si mismo pero del que emanaba la soberana , que quedaba en manos de los representantes sin que se actuara para otorgarla, asi elegidos por localidades individuales invocaban representar no a ese espacio sino al pueblo soberano como un todo, incluso que ellos reunidos en asamblea de representantes era como ese todo, pero que cualquier multitud, aunque alegue actuar por el pueblo y aunque sea mayora, no se puede pensar como la totalidad. Otra diccin importante es que los intereses locales de la comunidad estn en concordancia con los de la sociedad como totalidadAdems los puritanos empezaron a pensar que dios operaba a travs de organismos populares no solo para designar a las personas para gobernar sino tambin para establecer el gobierno mismoEl origen de todo cuerpo poltico en en el consentimiento de de un cierto grupo de gente que viva junta .bajo un gobierno de mutua seguridad y bienestar"

En la practica se actuaba de modo mas soberano que en la metrpolis pero haba menos posibilidad de generar un pensamiento al respecto(por lo que se evadan tambin los problemas y las dudas quue existan en Inglaterra),de hecho el proceso para que la asamblea estuviera solo menos poder que el gobernador se dio a partir de solo negociaciones y generalizando desde lo poderes que ya tenia la cmara de los comunes en inglaterra y usando mas precedentes que teora poltica

La soberana del pueblo en Inglaterra comenzaba y terminaba en la soberana de sus representantes, las asambleas representativas de las colonias mostraron la tendencia a magnificar sus propios poderes pero nunca fueron a disputar con Inglaterra, se reconocia la relacion America colonia Inglaterra hogarCuando se aprobaron las cartas de navegacin para beneficiar a Inglaterra y sus mercaderes, surgieron problemas en las colonias de Nueva Inglaterra y Masachusset,que se sentiendan protegidas en la autonoma que las cartas reales le dieron a los gobiernos coloniales bajo la toma de las sociedades privadas y propietarias y que las eximia de acatar normas no aprobados por su propia legislatura, y aunque el rey lo desacredito, se sigueron haciendo las cosas asi hasta 1684, cuando se anulo la carta, lo que hacia que luego de generaciones de gobierno satisfactoria , perdiendo cualquier derecho que hubieran podido tener como ingleses, sin embargo al llegar Guillermo al trono las asambleas recuperaron su poder , y durante la revolucin del 88 mientras estaban en poder real cobraron aun mas poder, el organismo de una junta de comercio y plantaciones logro postergar la confrontacinentre los representantes del pueblo en la metrpoli y los de las colonias. Dentro de las colinias existan 3 centros de poder(gobernador,su consejo y la sala de representantes) que coexistan sin poner en cuestin a los otros mas alla de sus debates en los que sus intereses podan ser bastante divergentes, y por lo tanto se busca apoyo extra tanto en la metrpoli, como en los votantes,quera una proporcin mas grande all que en Inglaterra, y por lo tanto lo tanto la ficcin era mas cercana a como eran las cosas y la opinin publica tenia mas peso y la prensa solian circular los temas de la samblea, adems los poderes coloniales trataban de ganar apoyo por medio de quien era elegido y tener asi apoyo en la asamblea, mas que tratar de influenciar la opinin sobre temas especficos, siendo los representes lo determinante en las tensiones internas del gobernador con su consejo, asi la cmara baja en las colonias empezaron a pedir los poderes que haba logrado su anloga inglesa, por ejemplo sobre los impuestos y asi lograron penetrar dejar la balanza solamente inclinada un poco hacia el gobernadorConcesiones para atrae a mas colo nos

2) Norbert Elias describe las particularidades de la sociedad cortesana, entendiendo que stas responden a un contexto especfico que permite su creacin. Segn esto responda en forma fundamentada, por qu el autor utiliza el concepto: consumo de estatus. En su respuesta no olvide definir y ejemplificar concretamente. Posteriormente, analice en profundidad la importancia de la figura del rey y la etiqueta en la sociedad cortesana en Francia. Finalmente agregue en su respuesta por qu este modelo se instaur all y no en Inglaterra o en Alemania. No olvide incluir en su explicacin la definicin y descripcin de lo que el autor entiende por jerarqua efectiva

3) Segn la tesis de Linebaugh y Rediker desarrollada en la Hidra de la Revolucin Cules fueron los antecedentes econmicos - polticos y sociales que nos permiten comprender los debates de Putney? Luego responda cul es la interpretacin que los autores realizan sobre ellos y cmo este quiebre se reflej posteriormente en la hidrarqua de la marina inglesa?

3- Los autores sealan al empezar a hablar del naufragio del sea-venture y que se puede tomar como referente al libro en general que los acontecimientos trataran: los orgenes del capitalismo y la colonizacin, sobre el comercio mundial y la construccin de imperios. Tambin es necesariamente una historia sobre el desarraigo y el desplazamiento de pueblos, la creacin y el despliegue transatlntico de mano de obra. Es un ejemplo de explotacin y de resistencia a la explotacinSiendo la perspectiva de los grandes propietarios, capitalistas y autoridades por un lado y la hidra:los explotados,desplazados, los aguadores y leadoresplebeyos libres y radicales religiosos, pequeos propietarios.( Los niveladores cuyas ideas de mayor igualdad se difundirn en lo que ser la la hidrarquia desde abajo) estos son los que se enfrentan en putney y una dicotoma que luego se materializara en las hidrarquias. una de las interpretaciones del debate que se dio en putney(la de Devan) lo sintetiza muy bien o bien la pobreza habr de usar la democracia para destruir el poder de la propiedad, o bien la propiedad destruir la democracia por temor a la pobreza asi luego de este punto se abran 2 caminos o bien a un futuro con terrenos comunales y sin esclavitud, o a un futuro con esclavitud y sin terrenos comunales. Estos terrenos eran una realidad, no castillos en el aire.Entre los antecedentes esta en principio, el cercado de tierras y la perdida de estas tierras comunales , que despojo a un gran nmero de personas de su sustento, aunque esto ,junto a los discursos religiosos mas radicales como los browne, permanecieron en la memoria de estas personas, y era una base para su insubordinacin a principios del siglo xvll, un ejemplo es la manera en que se organizaron despus del naufragio del sea-venture, en que se prefiri quedarse en bermudas organizndose de manera alternativa, a ir a virginia a vivir en miseria. Esta resistencia en ultra mar al inters de las compaas se mantendra ,asi en virginia en 1676 donde una comunidad multitnica de cimarrones era un punto de organizacin para unos ataques contra el Sistema colonial. Que les llevara aos a las autoridades coloniales llegar a dominar, luego de lo cual la lucha por los terrenos comunales se desplazara a los mares, con marineros y piratas como nuevos cimarrones.En la base del problema estaba una razn econmico/demogrfica. A principios de siglo, la preocupacin de la clase gobernante haba sido el exceso de poblacin, de ah que viniera el auge de las plantaciones, las migraciones, las colonizaciones, y unas sugerencias de genocidio apenas disimuladas; a finales de siglo, las autoridades estaban preocupadas por todo lo contrario se del ataque a las propiedades comunales en la avida bsqueda de beneficios por la monarquia y los intereses comerciales privados( Cromwell mismo estuvo a cargo de eliminar a los defensores de los derechos comunales y la economa de os pantanos) esta destruccin de la propiedad comunal al elimanar el sustento de muchas personal se lograba proveer de la mano de obra que necesitaba para su expansicion, y tanto si cobraban sueldo como si reciban otro nombre el texto seala que su condicin era de esclavitud antes que este termino se usa sobre todo para los negros El movimiento de los niveladores comenz como una protesta en contra de los cercados de terreno, y para los dirigentes que estn en esa mesa durante la revolucin se poda ver la esclavitud no solo en los negros sino en los ancianos, enfermos y tullidos que mendigaban limosnas de medio penique, pasando por los que estaban en los navios de guerra, los pobres y vuestros hermanos que mueren de hambre y aquellos a los que vuestras propias leyes injustas mantienen cautivos en vuestras propias prisiones Paradjicamente La prisin, al igual que el barco y el taller, organizaba a un gran nmero de personas para explotarlas, pero al mismo tiempo era incapaz de evitar que los prisioneros se organizarn en contra de ella as podemos decir La hidra, formada por marineros, obreros, aguadores, aprendices, es decir, las clases humildes y ms bajas o, por decirlo de otra manera, el proletariado urbano revolucionario estaba emprendiendo acciones de un modo independiente., adems la practicas mas democrticas en el ejercito para elegir a sus oficiales y la conciencia internacionalistas que se formo en el atlntico se propagara luego y mantendra viva luego de la derrota de los niveladores en inglaterray por lo tanto Los gobernantes, comerciantes y plantadores ingleses arrebataron sus propiedades a decenas de miles de personas ms en Irlanda, Barbados, frica occidental y Virginia, haciendo de la esclavitud el fundamento del capitalismo atlntico.' Esto escandalizaba a los sectores ms conservadores, defensores de la desigualdad y a los intereses comerciales por lo que quedaba claro que el papel que iban a desempear Oliver Cromwell y la burguesa revolucionaria. Su tarea consistira en hacer que la hidra policfala se convirtiera de nuevo en una multitud de leadores y aguadores.. Asi para la naciente ciencia de la ciencia de la economa politica, los marineros eran uno de los pilares del estado, pero se prefera no haber en trminos morales de ellos y las condiciones en la que se los mantena era tal que muchos se tentaban y se terminaban uniendo a la piratera y a generar una hidrarquia desde abajo, que adems estaba influido por las experiencias de los radicales de la revolucin(algunos bucaneros cazaban con su uniforme del new model army) y reproduccin las practicas democrticas de elegir a sus autoridades y dividir el poder

como referencia para la hidrarqua, tenan el imaginario de una utopa campesina(como el Pas de Cockaygne), donde: el trabajo habra sido abolido, la propiedad se habra redistribuido, la diferencias sociales estaran niveladas, las medidas sanitarias se habran reinstaurado y los alimentos seran abundantes. (185

Tambin se inspiraron en una costumbre martima internacional, segn la cual los marinos de laantigedad y de la Edad Media dividan su dinero y sus propiedades enparticipaciones, realizaban consultas colectivas y democrticas sobre cuestiones importantes, y elegan unos cnsules que establecan las diferencias que deban existir entre el capitn y la tripulacin.(185

Morgan, p.132