44
HISTORIA DE LA ETICA.

historiadelaetica-121231222410-phpapp01

Embed Size (px)

DESCRIPTION

historia de la etica

Citation preview

Diapositiva 1

HISTORIA

DE LA ETICA.

ETAPAS

HISTORICAS

Arcaica

2. MUNDO MEDIEVAL

3. EDAD MODERNA.

4.MUNDO CONTEMPORANEO.

Clsica.

Helnica.

1. MUNDO ANTIGUO

GRECIA.

Mundo Antiguo (4500-1200 a.C.)

Caractersticas:

Preocupacin por determinar lo que est bien y que est mal, aplicando unos cdigos morales, en caso de infringirlos supona un castigo.

Importancia del mito:

La explicacin de por qu esta bien o mal est referida a la religin.

Los cdigos/normas morales vienen marcados por la tradicin.

Autoridad exigente que impone los cdigos morales y los interpreta.

Predominan las castas sacerdotales y los jefes se consideran dioses.

Los cdigos se basan en las leyes naturales e inmutables.

Ejemplos:

Egipto:

Sabidura de Amenope.

Hay textos escritos que recogen las normas morales.

Mesopotamia:

Sabidura de Hamunabi

Hay textos escritos que recogen las normas morales.

Grecia: (VIII-II a.C.)

1.Arcaica

2.Clsica

3.Helnica.

Arcaica (VIII-V I a.C.)

Homero:

Escribe la Ilada y la odisea en las que se defiende la tica del mundo antiguo.

Hroes mitolgicos con unos valores

(fuerza fsica, valenta, belleza, habilidad y linaje.)

Estos hroes deben ser imitados.

Clsica (V-IV a.C.)

Sofistas/presocrticos.

Conjunto de filsofos que ponen en duda los cdigos morales del mundo antiguo.

Frente a la imposicin surge la convencionalidad/ relativismo moral (estar de acuerdo ms o menos la mayora en unos valores, si no nos convienen podemos cambiarlos).

ETAPA CLASICA: Marco histrico.

Surgen las polis o ciudad estado que se gobiernan a s mismas y el concepto de ciudadano.

La sociedad est dividida en clases:

Alta nobleza

Burguesa, baja nobleza y filsofos

Agricultores y comerciantes.

Extranjeros/metecos y esclavos

Ciudadanos: Solo los ciudadanos intervienen en poltica, segn sea la moral de una sociedad variaran las leyes.

Scrates:

Marco histrico:

Surge la ciencia tica que intenta demostrar la existencia de valores absolutos (bien y justicia) e inmutables para establecer una leyes.

El Bien, la felicidad y las leyes.

Son valores que el hombre puede alcanzar mediante el uso de la razn, sin se alcanzan el hombre es sabio y virtuoso.

Intelectualismo moral:

Identifica saber con virtud y vicio con ignorancia.

Para conseguir una sociedad buena, justa y virtuosa es necesaria la educacin.

Platn: (428-348 a.C.)Discpulo de Scrates.

Se opone al relativismo moral/sofista defiende los valores absolutos

(bien, belleza, verdad...)

Expuso sus ideas en forma de dilogos ficticios.

Obras ms importantes:

La Repblica,

El Banquete y Fedn.

Caractersticas platnicas.

El hombre posee un alma inmortal.

Defiende el mundo espiritual o mundo de las almas, este es el mundo de las almas, al haber cometido alguna falta el alma est condenada a residir en un cuerpo hasta purificarse.

Como conseguir esa

purificacin (tica):

Formas de purificacin del alma.

Segn Platn.

1. Esfuerzo fsico: gimnasia, anula las tendencias negativas y controla las pasiones

2. Conocimiento: inteligencia, usar nuestra razn para conocer nuestros deberes.

3. Cultivo de las virtudes morales:

Fortaleza dominar sentimientos

Templanza dominar pasiones

Prudencia la razn

Justicia equilibrio de las tres

Aristteles: (384-322 A.C)Discpulo de Platn

Es ms racional y menos abstracto.

Su tica tiene como finalidad alcanzar la felicidad, la felicidad se alcanza buscando la sabidura, porque es propio del hombre el uso de la razn.

tica aristotlica.

Hombre.

Partes apetitivas

deseos

pasiones

Partes Racional

virtudes

vicio

tica aristotlica.

2 tipos de virtudes:

1. Intelectuales.

2. ticas: derivadas de las intelectuales (uso de la razn)

El hombre es un ser social: animal poltico (= vivir y organizar una sociedad)

El campo de la tica debe ser la poltica.

Helenistas: (S. IV-II)Marco histrico:

Desaparicin de las polis.

Surge Macedonia que invade las polis que estaban enfrentadas entre s.

Rey Filipo:

Alejandro Magno forma una gran imperio.

Se eliminan los mltiples gobiernos.

En Filosofa y tica se abandona la poltica y se vuelve al individualismo.

La tica se vuelve de finalidad, buscar la felicidad.

Las escuelas helensticas:Epicreo: (341-270 A.C)

Epicuro es el fundador (341-270 a. C.)

Crea una escuela El Jardn

La finalidad de la vida es el placer racional; limitando los deseos, superando el dolor y evitando las preocupaciones, para conseguirlo es necesario tener una vida sobria sin crearse necesidades.

3 Tipos de placeres

Naturales y necesarios

Naturales y no necesarios.

No naturales y no necesarios.

Comer, dormir,

Refinamiento.

Vanidad.

Para los epicreos tica es:

Se denomina ataraxia a la disposicin del nimo propuesta por los epicreos , estoicos y escpticos gracias a la cual alcanzamos el equilibrio emocional -la felicidad- mediante la disminucin de la intensidad de nuestras pasiones y deseos, y a la fortaleza del alma frente a la adversidad.

Es, por tanto:

tranquilidad espiritual, paz interior, imperturbabilidad.

Individualismo,

Alejarse de las preocupaciones, no comprometindose, por tanto no participan en poltica.

TETRAFARMACO

Medicina para el miedo

Miedo a los Dioses

Miedo a la muerte

Miedo al dolor

Miedo al fracaso

Para los estoicos tica es:

Tetra frmacos: (eliminar deseos y problemas)

No hay que tener miedo a la muerte, mientras estemos vivos la muerte no nos afecta y cuando estamos muertos tampoco.

No hay que tener miedo a los dioses, porque ellos no se preocupan por nosotros.

El bien es fcil de alcanzar y el mal fcil de evitar, solo hay que conformarnos con nuestra suerte.

Estoicos:Formada por Zenn de Citio (S. III a. C.) en Atenas.

Influye en los Helenistas y en los romanos ms tarde.

Defiende El orden csmico organizado por unas leyes inmutables.

Un hombre virtuoso ser aquel que respete estas leyes y se muestre imperturbable ante los acontecimientos.

A diferencia de los epicreos se participan en poltica pero permanecen indiferentes ante el xito o el fracaso.

tica.

El hombre debe esforzarse en ser virtuoso.

La virtud es actuar conforme al orden csmico sin temer la muerte.

Los hombres deben tener una fra racionalidad capaz de eliminar emociones y sentimientos, y aceptar estoicamente lo que les venga encima.

Mundo medieval

(IV-XV d.C.)

Caractersticas:

Influencia del cristianismo, culmina con la figura de Sto. Toms de Aquino.

Principios bsicos:

El hombre es criatura (ser creado) por Dios a imagen y semejanza y depende de l.

La felicidad consiste en la unin con Dios.

Existe una vida futura y eterna, despus de la terrenal, con la finalidad de vivir en amor.

tica: practicar las virtudes cristianas (fe, esperanza y caridad)

San Agustn (IV-V d.C.)

El hombre, como hijo de Dios, es bueno por naturaleza. Pero su naturaleza esta daada por el pecado original que provoca la tendencia al mal.

Para superar el pecado original necesita de Dios.

2 ciudades

Terrenal (maldad, injusticia...)

De Dios (bondad, justicia...)

Santo Toms de Aquino (1225-1274 d.C.)

Seguidor de Aristteles une el intelectualismo griego y la doctrina cristiana.

Principios:

Todo ser obra por un fin, los seres sin razn no son libres por lo que tienden a su fin movidos por su instinto. Las personas son seres con corazn y voluntad libre, por tanto, son dueas de sus actos. Las personas intentan alcanzar la felicidad eterna para ello es necesario cumplir nuestros deberes. Para averiguar cules son nuestros deberes hay que cumplir la ley natural (universal, inmutable y evidente) nos indica lo bueno y lo malo a todos los hombres. La podemos conocer mediante el uso de la razn.

Cumplir las leyes naturales ensea al hombre su finalidad natural pero no su finalidad suprema (la unin con Dios)

La tica adquiere su sentido ltimo y profundo a travs de la religin.

Edad Moderna

(S. XV-XVII)

Descartes:

Separa la razn y la fe. La tica deja de estar influida por la religin.

S. XVIII: la ilustracin: la razn como nica fuente de conocimiento apoya el individualismo.

Kant ( 1724-1804)

Fundamentos:

El centro de la reflexin es el sujeto pensante, es decir, el que genera conocimiento, ejerce la accin y decide sobre ella.

El conocimiento surge del sujeto.

No es la adecuacin de mi razn a la verdad.

Es generar conocimiento de las cosas (org. Subjetivismo).

Obras:

Crtica de la razn pura.

Crtica de la razn prctica.

Crtica del juicio.

Morales que existen:

Moral heternoma:

Leyes impuestas por una autoridad ajena al sujeto. Kant las rechaza.

Moral autnoma: moral que tiene en si misma su propia ley o principio. Surge de la buena voluntad del sujeto. De esta buena voluntad surgen los deberes.

Nada es bueno o malo (las cosas son como yo digo que son) solo puede haber una buena o mala voluntad: lo que cuenta es la intencin.

Imperativos:

Cumplir nuestros deberes

Imperativos hipotticos:

suponen una condicin, nos indican lo que debemos hacer.

Imperativos categricos:

no dan opcin a elegir, se imponen.

XIX Mundo

Contemporneo

Liberalismo:

libertad plena y total del hombre (individualismo).

Economa capitalismo/liberalismo econmico

Poltica democracia liberal.

Arte el romanticismo.

Elutilitarismo

Es una teora tica que asume las siguientes tres propuestas: lo que resulta intrnsecamente valioso para los individuos, el mejor estado de cosas es aquel en el que la suma de lo que resulta valioso es lo ms alta posible; y lo que debemos hacer es aquello que consigue el mejor estado de cosas conforme a esto.

De este modo, la moralidad de cualquier accin o ley viene definida por su utilidad para los seres sintientes en conjunto.Utilidades una palabra que refiere aquello que es intrnsecamente valioso para cada individuo. Eneconoma neoclsica, se llama utilidad a la satisfaccin de preferencias, enfilosofa moral, es sinnimo de felicidad, sea cual sea el modo en el que esta se entienda. Estas consecuencias usualmente incluyen felicidad o satisfaccin de las preferencias. El utilitarismo es a veces resumido como "el mximo bienestar para el mximo nmero". De este modo el utilitarismo recomienda actuar de modos que produzcan la mayor suma de felicidad posible en conjunto en el mundo.

Utilitaristas

tica basada en lo til, es la llamada moral de bienestar.

El bien es lo til para el individuo y para el colectivo.

El bien es buscar el inters general.

J. Stuart Nell

Afirma que hay tres grandes desgracias con tres soluciones:

Ignorancia la educacin

La enfermedad el desarrollo de la ciencia.

La pobreza la justicia

Nietzsche (1844-1900 d. C.)

Cambio radical de los valores transmutacin.

Nueva visin del hombre superhombre.

Moral de los seores: tica fundamentada en el superhombre, este decide que est bien o mal. Est lleno de fuerza, vigor, creatividad...Rechaza todas las ticas anteriores y especialmente el cristianismo y el judasmo, porque cree que defienden una moral de los esclavos (humildad, pobreza, obediencia...)

La voluntad del hombre es el mximo valor y niega otra voluntad superior (Dios).

Da la vuelta a todo. (La ley del ms fuerte)

S. XIX-XX

Existencialista. J.P SARTRE

KARL MARX

Existencialistas: J.R. Sartre (1905-1980)

Defiende que el hombre est condenado a ser libre, conforme va decidiendo construye su cdigo tico y a si mismo.

La moral no tiene que ver con Dios.

El hombre es el que crea valores, el valor mximo es el de la libertad junto a la responsabilidad.

El valor mximo no es mi libertad es la libertad.

Mis actos repercuten en mi y en los que me rodean.

Karl Marx.

Marx ve la teora tica propuesta por Kant, y con ello ve que hay un error, porque la propuesta subjetiva moralista del deber, desecha la practica y se basa solamente en la teora, pues la tica no se da en lo abstracto sino en lo practico, la idea de partir de lo abstracto a la praxis es una metodologa de supuestos, porque al hacer una reflexin de lo universal hacia lo particular, no se tiene certeza, pues la vida de los hombres es diferente en cada uno y por lo tanto no puede existir un universal que condense toda la humanidad en las ideas morales universales subjetivas, sino que para tener un beneficio social, hay que analizar en qu parmetros y en qu condiciones viven los hombres, por lo tanto no hay que plantear ideales, sino que hay que buscar la forma de satisfacer a todos los hombres por igual desde la practica y su condicin de vida

tica Marxista.

A partir de la bsqueda de la felicidad no universal, sino ms individual y practica, Marx propone que la felicidad se halla en la igualdad de clases, la valoracin del proletariado y la abolicin de la propiedad privada, porque lo que hace esto es suprimir al hombre y marginarlo en una vida de maquinacin y productividad en donde el hombre no puede ser feliz, nosotros partimos de un hecho econmico, actual. El obrero es ms pobre cuanta ms riqueza produce, cuanto ms crece su produccin en potencia y en volumen

Bibliografia.

http://themaskedlady.blogspot.com/2009/12/el-codigo-de-hammurabi.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Epicuro#Los_cuatro_miedos

http://es.wikipedia.org/wiki/Utilitarismo

http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3digo_de_Hammurabi

http://html.rincondelvago.com/historia-de-la-etica.html

http://www.humanistictexts.org/amenope.htm