Historia_Natural_de_la_Enfermedad_RUBEOLA_Fernando_Vigil_Velasquez.ppt

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/11/2019 Historia_Natural_de_la_Enfermedad_RUBEOLA_Fernando_Vigil_Velasquez.ppt

    1/16

    Historia Natural de la

    Enfermedad - RUBEOLA

    ALUMNO: FERNANDO ALONSO

    VIGIL VELASQUEZESTUDIANTE DE MEDICINA

    HUMANA UNPRG- XII CICLO

    DOCENTE:DR. JULIO PATAZCA

  • 8/11/2019 Historia_Natural_de_la_Enfermedad_RUBEOLA_Fernando_Vigil_Velasquez.ppt

    2/16

    Historia Natural de la Enfermedad

    PerodoPrepatognico

    PerodoPatognico

    asintomtico sintomtico

    ResultadoRecuperacin

    Incapacidad

    CronicidadMuerte

    Modelo de Leavell y Clark

    Leavell HR y Clark F: Preventive medicine for the doctor in his community. 1965.

  • 8/11/2019 Historia_Natural_de_la_Enfermedad_RUBEOLA_Fernando_Vigil_Velasquez.ppt

    3/16

    Historia Natural de la Enfermedad -RUBEOLA

    Perodo Prepatognico

    Definicin:RUBEOLA

    Prevalencia: Se ha modificado notablemente en los pases que consideran la vacuna antirubelica en sucalendario de vacunacin y en aquellos que han iniciado campaas de erradicacin del Sndrome deRubola Congnita. En nuestro pas se distribuye en todo el territorio nacional. Hasta la semanaepidemiolgica 11 del 2004, la DISA Lima Este tena la tasa de incidencia ms alta.

    Agente etiolgico: El virus de la rubola pertenece a la familia Togaviridae, gnero Rubivirus. El virus esrelativamente inestable y es inactivado por solventes grasos, tripsina, formalina, y luz ultravioleta, calory pH extremos y amantadina

    Hospedero: El nico hospedero conocido es el ser humano

  • 8/11/2019 Historia_Natural_de_la_Enfermedad_RUBEOLA_Fernando_Vigil_Velasquez.ppt

    4/16

    Historia Natural de la Enfermedad -RUBEOLA

    Perodo Prepatognico

    Modo de Transmisin: demogrficos, socioeconmicos, ambientales, nutricionales

    Periodo de incubacin : De 14 a 17 das

    Periodo de Transmisibilidad: La mxima contagiosidad es hasta 7 das antes y hasta 4 despus de laaparicin del exantema.

    Modo de Transmisin: El virus se transmite de persona a persona por contacto directo a travs degotitas eliminadas en secreciones respiratorias. En poblaciones cautivas (cerradas) como escuelas,centros militares, etc, pueden infectarse todas las personas susceptibles expuestas. Los lactantes conSRC expulsan grandes cantidades de virus por secreciones farngeas y en la orina que es la fuente deinfeccin para sus contactos.

  • 8/11/2019 Historia_Natural_de_la_Enfermedad_RUBEOLA_Fernando_Vigil_Velasquez.ppt

    5/16

    Historia Natural de la Enfermedad -RUBEOLA

    Se divide segn sus manifestaciones en:

    Asintomtico:Muchoscasos son subclnicos.Los nios noexperimentan la fase

    prodrmica

    Sintomtico: lasmanifestaciones dela enfermedad sonpercibidas por el

    Husped yaparecen los signosy sntomas que noestn relacionadoscon la gravedad de

    la enfermedad

    Perodo Patognico

  • 8/11/2019 Historia_Natural_de_la_Enfermedad_RUBEOLA_Fernando_Vigil_Velasquez.ppt

    6/16

    Historia Natural de la Enfermedad -RUBEOLA

    SINTOMATICO

    Perodo Patognico

    MUERTE

    ENCEFALITIS, PEP

    HEMORRAGIA CEREBRAL

    ESPLENOMEGALIA HEMORRAGIA GI

    RASH ARTRITIS O ARTRALGIA

    FIEBRE ADENOPATIAS POSAURICULARES

    MALESTAR GENERAL ADENOPATIAS SUBOCCIPITALES

    ANOREXIA ADENOPATIAS CERVICALES POSTERIORES

    RUBEOLA ADQUIRIDA O POSNATAL

    MUERTE

    MENINGOENCEFALITIS

    GALUCOMA, MICROCEFALIA

    CATARATAS, DEFECTOS CARDIACOS

    SORDERA, MICROOFTALMIA

    AFECTACIN DEL FETO EN ALGUN TRIMESTRE DE LA GESTACINGENERA SECUELAS CUANDO AFECTA A FETOS MENORES DE 20 SEMANAS

    RUBEOLA CONGENITA O SINDROME DE RUBEOLA CONGENITA

  • 8/11/2019 Historia_Natural_de_la_Enfermedad_RUBEOLA_Fernando_Vigil_Velasquez.ppt

    7/16

    ResultadoRecuperacin: La rubeola posnatal tiendea no dejar secuelas y el cuadro clnico

    remite

    Cronicidad: El sndrome de rubeola congnita dejasecuelas en los neonatos, tales como microftalmia,microcefalia, glaucoma congnito, malformaciones, etc

    Incapacidad: El sndrome de rubeola congnita deja

    secuelas incapacitantes, tales como las mencionadasanteriormente.

    La rubeola posnatal, si ocurre con algunacomplicacin

    Muerte

    Historia Natural de la Enfermedad

  • 8/11/2019 Historia_Natural_de_la_Enfermedad_RUBEOLA_Fernando_Vigil_Velasquez.ppt

    8/16

    Niveles de prevencin

    1 nivelPromocin

    de laSalud

    2 nivelProteccinEspecfica

    3 nivelDiagnstico

    yTratamiento

    precoz

    4 nivelLimitacindel Dao

    5 nivelRehabilitacin

  • 8/11/2019 Historia_Natural_de_la_Enfermedad_RUBEOLA_Fernando_Vigil_Velasquez.ppt

    9/16

    Niveles de prevencin

    Prevencin Primordial

    Educacin a las madres gestantes a evitar

    contacto con pacientes sospechosos de algunaenfermerdad eruptiva.

    Orientacin a los padres a evitar enviar a lasclases escolares a los estudiantes que

    presenten un cuadro eruptivo maculo-papular.

  • 8/11/2019 Historia_Natural_de_la_Enfermedad_RUBEOLA_Fernando_Vigil_Velasquez.ppt

    10/16

    Niveles de prevencin

    1 nivel de prevencin:

    Promocin de la Salud

    Educacin

    Orientacin.

    Educar a la poblacin general sobre los modosde transmisin y la necesidad de la vacunacin.

    Consumo de ctricos

  • 8/11/2019 Historia_Natural_de_la_Enfermedad_RUBEOLA_Fernando_Vigil_Velasquez.ppt

    11/16

    Niveles de prevencin

    2 nivel de prevencin:

    Proteccin especfica

    Inmunizacin especfica contra la rubeola.

    Evitar contacto con personas afectadaspor la enfermedad

    Evitar contacto de las embarazadas conpersonas que estn cursando con laenfermedad.

  • 8/11/2019 Historia_Natural_de_la_Enfermedad_RUBEOLA_Fernando_Vigil_Velasquez.ppt

    12/16

    Niveles de prevencin

    3 nivel de prevencin:

    Diagnstico y tratamiento precoz

    Historia clnica, anamesis y examen fsico

    Mtodos serolgicos, exudado farngeo onasal se puede enviar para cultivo.

    Caso confirmado de rubeola: Si el resultadoes IgM (+) por el mtodo ELISA directa.

  • 8/11/2019 Historia_Natural_de_la_Enfermedad_RUBEOLA_Fernando_Vigil_Velasquez.ppt

    13/16

    Niveles de prevencin

    4 nivel de prevencin:

    Limitacin del dao

    No existe un tratamiento especfico para larubeola

    La actuacin de los especialistas durante laenfermedad suele centrarse en el control de

    los sntomas y va dirigida a mitigar lafiebre y el malestar general, como si setratara de un proceso gripal.

    Se recomienda reposo y el aislamiento del

    paciente para evitar nuevos contagios.

  • 8/11/2019 Historia_Natural_de_la_Enfermedad_RUBEOLA_Fernando_Vigil_Velasquez.ppt

    14/16

    Historia Natural de la Enfermedad

    5 nivel de prevencin:

    Rehabilitacin

    Aquellos que presenten secuelas de laenfermedad, y principalmente de acuerdo a la

    regin afectada se brindara el serviciorespectivo por el especialista asignado.

  • 8/11/2019 Historia_Natural_de_la_Enfermedad_RUBEOLA_Fernando_Vigil_Velasquez.ppt

    15/16

    Niveles de prevencin

    Prevencin Cuaternaria

    No emplear intervenciones terapeticas,diagnsticas o preventivas que no hansido comprobadas cientficamente.

    Evitar sobremedicar al paciente

    Seguir el protocolo de tratamientoestipulado por el MINSA.

    Conjunto deactividades queintentan evitar,reducir y paliar

    el daoprovocado por

    la intervencinmdica.

  • 8/11/2019 Historia_Natural_de_la_Enfermedad_RUBEOLA_Fernando_Vigil_Velasquez.ppt

    16/16

    Historia Natural de la Enfermedad

    Leavell HR y Clark F: Preventive medicine for the doctor in his community. 1965.

    Promocin

    de la Salud

    Diagnsticoy Tratamiento precoz

    ProteccinEspecifica

    Limitacin se laDiscapacidad

    Rehabilitacin

    Prevencin Primaria Prevencin Secundaria Prevencin Terciaria