1

Click here to load reader

Historiar la Muerte. II Representaciones sociopolíticas sobre el buen "morir por la patria” entre los revolucionarios de Colombia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Historiar la Muerte. II Representaciones sociopolíticas sobre el  buen "morir por la patria” entre los revolucionarios de Colombia

7/27/2019 Historiar la Muerte. II Representaciones sociopolíticas sobre el buen "morir por la patria” entre los revolucionarios de Colombia

http://slidepdf.com/reader/full/historiar-la-muerte-ii-representaciones-sociopoliticas-sobre-el-buen-morir 1/1

HISTORIAR LA MUERTE

II. Representaciones sociopolíticas sobre

el buen “morir por la patria” entre losrevolucionarios de Colombia

Luís Rubén Pérez Pinzón

La revolución insurgente que triunfó en el Virreinato de la Nueva Granada

después de 1810 condicionó a los habitantes de las provincias republicanas

y realistas a dar su vida por la defensa de sus instituciones y tradiciones

como por sus nuevas libertades y convicciones. El deber de cada

neogranadino ante la coyuntura de triunfo que prometían los partidos y los

ejércitos en pugna no pudo ser otro que estar dispuestos al

 buen “morir por la patria”.

Esos discursos e imaginarios son analizados a través de un primer capítulo

titulado “Emancipar la muerte: Estado, educación y sociedad en la

Provincia de Pamplona. Siglos XVIII y XIX” a partir de la vida y obra del

General Francisco de Paula Santander. Se describe el régimen virreinal

ilustrado en el que nació, las limitaciones de la educación pública que

recibió, así como su protagonismo en la obra libertadora, republicana y

civilizadora que dio origen a Colombia.

Las dinámicas de la guerra a muerte son analizadas en el capítulo

“Emancipación política, resistencia ideológica y contra-hegemonía cultural

en los discursos sobre la independencia. La condición “revolucionaria” del

ser colombiano primigenio” al constituirse el buen morir por la patria y la

continuidad de la lucha revolucionaria en la única alternativa para liberar a

la Nación del restablecimiento de los regímenes imperiales

después de 1816.

Finalmente, el tercer capítulo titulado “La república “fantástica”

neogranadina o de la imposibilidad de las soberanías sin soberano. El debate

constitucional durante la primera república” interpreta los procesos

revolucionarios de permanente cambio constitucional que desde la

 prospectiva de los creadores del Estado – Nación neogranadino son

analizados siguiendo la retrospectiva propia de los historiadores

revisionistas del bicentenario de la independencia.

   H   I   S   T   O   R   I   A   R

   L   A   M   U   E   R   T   E

   L  u   í  s   R  u   b   é  n   P   é  r  e  z   P   i  n  z   ó  n