Hitoria Juaquin de Fiore

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 Hitoria Juaquin de Fiore

    1/7

    En el presente ensayo buscaremos exponer y comprender el sentido del concepto de

    Joaquin de Fiore de la Historia, analizando cual es el grado de influencia en este de las

    nociones escatolgicas, milenaristas, y apocalpticas, al igual que reflexionar de cmo

    estas configuran los ejes en los cuales se articula su postura frente al tema.

    os conceptos fundamentales que trataremos y deberemos tener presentes para el

    trabajo de este ensayo ser!n"

    Escatologa" #onsiste en el conjunto de creencias correspondientes a las nociones de la

    realidad relati$as a la $i$encias de los %ltimos tiempos de la &umanidad.

    'ilenarismo" (Esta expresin se origina en el texto del ibro del )pocalipsis, en el

    #aptulo *+, -, que en cinco ocasiones menciona un perodo de (mil a/os0 que

    suceder! a la 1arusa o 2egunda 3enida de #risto a la tierra, despu4s que el 2e/or &aya

    juzgado y eliminado del mundo a los impos seguidores del )nticristo0 56enedetto7.

    )pocalptica" la comprenderemos desde la $isin de aquellos elementos relati$os

    directamente con el fin de los das y la llegada un nue$o tiempo.

    1arusa" en un sentido etimolgico es la (venida0 o (llegada0, y particularmente a

    nosotros nos interesara desde la nue$a $enida o segunda $enida del &ijo de 8ios la

    parusa de #risto.

    a metodologa que abordaremos ser! la de ser$irnos de los textos facilitados en la

    c!tedra y adicionalmente algunas referencias de 9nternet, para ir construyendo un

    discurso fundamentado en textos atingentes al tema que trataremos.

    Expondremos de forma directa las referencias encontradas para la construccin y

    consolidacin del objeti$o de in$estigacin realizando un contraste entre las fuentes

    y los autores in$estigados.

    1ara esto nos ser$iremos de citas textuales de las principales fuentes que utilicemos y de

    parafraseo de los autores en los casos que determinemos que permita mayor dinamismoy claridad a la exposicin de las ideas y argumentos.

  • 7/24/2019 Hitoria Juaquin de Fiore

    2/7

    1ara iniciar este acercamiento tenemos que conocer dos $isiones fundamentales de

    estructuracin del tiempo, en el sentido de etapas que comprende Joaquin de Fiore con

    respecto a las etapas de las edades $i$idas por la creacin y en este caso particular la

    &umanidad a pesar de que el concepto para el autor en su 4poca no aplica en el sentido

    moderno necesariamente.

    Estas nociones ser!n dos beben ambas sin lugar a dudas de fuentes religiosas la primera

    recae en la di$isin macro de tres edades b!sicas correspondientes a la di$isin de

    tiempos para la expresin de la trinidad es decir para 8ios 1adre, para su &ijo Jes%s y

    para finalmente El Espritu santo. )dicionalmente a esta segmentacin tambi4n acu/a

    otra di$isin de gran importancia referente a la idea milenarista de concebir la creacin

    en$uelta en un proceso macro y metafrico de genesis del mundo en siete das y que

    estos son &omologables a las edades que $i$e la construccin cosmolgica, para

    $incularla finalmente a la idea de la creacin del uni$erso por parte de dios. )mbas

    ideas pasaremos a explicarla a continuacin para dar base conceptual inicial a nuestra

    exposicin.

    a primera di$isin extrada de la $isin del autor es la idea tripartita del tiempo en un

    diagrama lineal progresi$o, esta nocin est! estrec&amente $inculada a la idea de

    trinidad que impera en la cosmo$isin cristiana de deidad, la cual el abad de Fiore

    articula prestando especial obser$ancia y plag!ndola significados nutridos a su $ez por

    el simbolismo de la 4poca y su contingencia m!s prxima.

    En una $isin amplia quedara as, (2eg%n 4l, el tiempo transcurre pasando por tres

    (edades0 o (estados0 o (reinos0" el del 1adre, el del Hijo y el del Espritu.0 51ienda :*7

  • 7/24/2019 Hitoria Juaquin de Fiore

    3/7

    )&ora bien en la misma obra citada nos &ace referencia que esta di$isin no es

    originaria de Joaqquin de Fiore, si no que pre$ia originada por 2an 1ablo siglos antes.

    1ara acercar la in$estigacin a una idea m!s detallada de esta di$isin (temporal0

    2e marcaran &ec&os coyunturales en los cuales se explicara el inicio de una etapa y el

    paso de otra esto quedara as seg%n las clasificaciones m!s cl!sicas del tema.

    (el del 1adre, que abarcaba los das de la #reacin; el del Hijo, que se inicia en la

    promesa de un

  • 7/24/2019 Hitoria Juaquin de Fiore

    4/7

    Esto es en primera instancia para aproximarnos a la comprensin de la $isin del autor

    sobre la Historia. ?tra de las di$isiones que se entablara acerca de la concepcin

    Joaquinita de la Historia es la que encontramos bajo palabras de 6uena$entura de

    6agnoregio el cual llega a plantear la di$isin de la &istoria en siete tiempos.

    Extrada de su Collatio XVI donde podemos $er seg%n el texto @eologa de la Historia y

    etoposjoaquinita" el modelo de &istoria de 6uena$entura de 6agnoregio del 8r. H4ctor

    Fern!ndez #ubillos nos aclara la marcada nocin de tintes joaquinitas, a raz de la

    di$isin de (siete edades0, que a su $ez nos indican, son bebidos de fuentes agustinianas

    por Fiore.

    En el texto del 8r. Fermandez nos recuerda el nexo entre este n%mero siete de las

    edades con el simbolismo del numero con la perfeccin, del cual podemos desglosar

    m%ltiples interpretaciones, sin embargo nos quedaremos con la idea de la posibilidad de

    cierre perfecto en el $iaje temporal, que lle$ara la &umanidad a ser concluido todo en

    una s4ptima etapa es decir en la etapa perfecta, d!ndonos una se/al nue$amente que

    $i$imos en la 4poca pre$ia es decir en la sexta numero mal $alorado por la numerologa

    judeo-cristiana una 4poca de imperfecciones de sufrimientos una 4poca con (dolores de

    parto0 como se escuc&ara en m%ltiples ocasiones a lo largo de la presente c!tedra.

    Es entonces en la exposicin de estas dos $isiones que beben de una misma fuente

    joaquinista, que podemos notar una idea de la proximidad de una nue$a etapa o 4poca

    que mantienen en contenida expectati$a a los &abitantes del presente con la mirada

    dispuesta a lo que $endr!, generando un despego con su existir inmediato y

    construyendo un inter4s superior por el futuro trascendente.

    @anto la idea de parusa como de gran 2abbat son definitorias de lo que puede constituir

    una conciencia colecti$a de estructura escatolgica, que inclusi$e podemos $er

    planteado en mentalidades de nuestro tiempo, como una plantilla por la cual se consuela

    el ejercicio de la comprensin de nuestra realidad.

    )&ora bien si recurrimos a la idea de triparticin de la &istoria expuesta, logramos $er

    un planteamiento en la idea de ($isin &istrica0 de Joaquin de Fiore, en la que crea un

  • 7/24/2019 Hitoria Juaquin de Fiore

    5/7

    pasado lejano en su primera etapa del 1adre, luego en la de su Hijo y posteriormente la

    del Espiritu 2anto, notamos que no existe un retorno al punto inicial, que el (relato0

    presentado no $uel$e a pasar por el mismo punto en ninguna ocasin, que se extiende

    como una lnea que a$anza en el espacio cronolgico casi sin necesidad de tiempo , solo

    sir$i4ndose de etapas o estadios de existencia confluyentes en un %nico punto, en este

    caso desde la creacin &asta la parusa, llamati$amente sin ning%n acento mayor en la

    g4nesis del &ombre o de la creacin, marcando casi totalmente las lneas del debate con

    respecto al tema en su desenlace todo encaminado al reino del Espritu.

    Es de este acento en el final que numerosos seguidores de las concepciones del abad

    Florentino, comienzan a propagar nociones apocalpticas de esta &ermen4utica bblica

    (An primer grupo lo constituyen los exegetas, que interpretan &istricamente las

    profecas de las Escrituras y muy especialmente las del )pocalipsis0 51ienda, gica del

    Bran @iempo en Joaqun de Fiore7.

    Estamos en declarados Ctiempo mesi!nicoC el Ctiempo quili!stico0 5'oltmann7 donde la

    misma iglesia en palabras de este autor comprender! que" (a 9glesia &a de tomar as

    conciencia de su propia transitoriedad de cara a esa expectacin mesi!nica; de su

    funcin mediadoray de trnsito &acia algo mayor y mejor.0

    Es la cristiandad encaminada a un estadio mayor superior en cuando podr!n cumplir con

    su fin legado por su sal$ador, a raz de su segunda $enida. Es desde la oficialidad que

    Joaquin construye su discurso y personal interpretacin llegando seg%n 'oltmann a

    afirmar (Joaqun, en el marco de la interpretacin tipolgica de la Escritura, piensa

    histricamente: las promesas suscitan esperanzas que reclaman su cumplimiento.0

    5'oltmann7.

    Es en palabras de este autor donde podemos conferir sustento explicito a nuestro

    planteamiento dando los primeros pasos para afirmar que del abad Joaquin de Fiore

    articula un pensamiento &istrico propiamente tal que est! encaminado a una finalidad

    como &emos afirmado con anterioridad escatolgica.

    1ara completar las afirmaciones que encontramos en el texto de 'oltamann tomaremos

    como ultimo extracto de este la $isin de Historia como (un elemento del futuro0 y

  • 7/24/2019 Hitoria Juaquin de Fiore

    6/7

    tambi4n que (Joaqun con$irti la escatologa bblica en cronologason dos potentes

    afirmaciones que nos lle$an a la $isin de una construccin &istrico tendiente

    consolidar una ptica unidireccional uni$ersal y parcelable a raz de su caris

    cronolgico, que sin embargo nunca perder! su marcado car!cter mesi!nico y de

    proximidad crepuscular.

    2i bien lo anteriormente expuesto da cuenta de cmo e$oluciona la idea escatolgica del

    autor, para cerrar el presente presentaremos otro ejemplo interpretati$o de esta di$isin

    tripartita de las 4pocas o etapas del &ombre, (1ara 4l, la &istoria en su conjunto se di$ide

    en tres periodos" el tiempo Cde antes de la graciaC, el Cde la graciaC y, finalmente, Cel

    tiempo que esperamos, que est! cercaC y que es el de una Cgracia a%n m!s grandeC.

    58elumeau7

    Es en este caso final que expondremos de sntesis de la obra del abad Joaquin de Fiore

    presenciamos como nue$amente se reitera la di$isin trif!sica en la &istoria del &ombre.

    #on este %ltimo caso consideramos tener un patrn regular en la obser$acin del autor

    de la &istoria, produci4ndose constantemente un $iaje lineal y conclusi$o en una %ltima

    etapa para este. a llegada definiti$a de la gracia de la &umanidad en donde se ejecutan

    todos aquellos designios positi$os para el &ombre, de la concrecin de un cielo en la

    tierra, el llamado reino de los cielos tras la parusa.

  • 7/24/2019 Hitoria Juaquin de Fiore

    7/7

    En consideracin el anterior se/alado podemos $er como el patrn constante de

    segmentaciones consecuti$as lineales, son base y prueba de una $isin &istrica lineal

    perfilada claramente por un inicio