2
ALBARELO 18 26 Origen remoto: las tres cofradías El 31 de enero de 1496 se constituye la cofradía de San Cosme y San Damián de Pamplona por parte de nuestros reyes don Juan de Albret y doña Catalina de Foix en el convento de Santa María del Carmen. Por desgracia, desco- nocemos el motivo por el que los reyes decidieron organizar a nuestros antecesores, pero conociendo un poco de la historia de nuestras profesiones, no es muy arriesgado aventurar que el intrusismo y la unión para hacer fuerza en intereses comunes pudieron ser razones de peso. Se componía de catorce miembros (aunque luego fueron diecisiete). Entre los primeros estaban el médico y el cirujano del rey y Pere Arnaut de Armendux, boticario del monarca. Eran miembros otros médicos, barberos y cirujanos. Otros boticarios presentes en la sesión eran: Pedro de Caparroso, Juan de Caparroso, Martín de Espinal y Juan de Berriozar. Al principio tenía un carácter más bien religioso, pero con el paso de los años se fue transformando en la organización profesional de los sanitarios de Navarra por excelencia casi siempre en disputa con el Protomedicato, impuesto en Navarra por Carlos V y Felipe II. Su lugar de reunión y archivo era el convento de los carmelitas de Pamplona. El área de influencia de la cofradía de Pamplona era la totalidad de la geografía Navarra. Unos años más tarde, en el año 1537, se pacta en Olite con el Protomédico Santacara la creación de la cofradía de San Cosme y San Damián de Tudela, que llevará una trayectoria totalmente paralela a la de Pamplona, con autoridades y ordenanzas distintas, pero siendo su ámbito de influencia territorial reducido a la ciudad de Tudela y cercanías. Los negociadores fueron el doctor Felipe de Tornamira y los boticarios Diego de Gunilla y Pedro Martínez de Santángel. El día de la reunión fue el 23 de marzo del año 1537, pero el rey no sancionó con su firma la creación de la cofradía hasta el año siguiente. Exactamente en Valladolid con fecha 23 de agosto de 1538. Su lugar de reunión era la capilla de San Cosme y San Damián de la Iglesia de Santa María de Tudela. También, aunque esto es menos conocido, hubo durante unos años una cofradía de San Cosme y San Damián en Estella. Esta se creó en 1536 y fue aprobada en Madrid el 4 de marzo. Tenía un carácter más gremial que religioso como eran las otras dos y surgió más como un enfrentamiento con el Protomédico que como una asociación de profesionales. Carlos Adanero Oslé. Boticario [email protected] H itos del C olegio de F armacé u ticos de N av arra Santos Cosme y Damián (Concordia catalana del siglo XVI) Botica medieval Revista navarra de Medicina, Cirugía y Farmacia

Hitos del colegio de farmacéuticos de Navarra

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Publicado en Albarelo en junio de 2008. Elementos para la historia del Colegio.

Citation preview

Page 1: Hitos del colegio de farmacéuticos de Navarra

A L B A R E L O 1 826

Origen remoto: las tres cofradías

El 31 de enero de 1496 se constituye la cofradía de SanCosme y San Damián de Pamplona por parte de nuestrosreyes don Juan de Albret y doña Catalina de Foix en elconvento de Santa María del Carmen. Por desgracia, desco-nocemos el motivo por el que los reyes decidieron organizara nuestros antecesores, pero conociendo un poco de lahistoria de nuestras profesiones, no es muy arriesgadoaventurar que el intrusismo y la unión para hacer fuerza enintereses comunes pudieron ser razones de peso.

Se componía de catorce miembros (aunque luego fuerondiecisiete). Entre los primeros estaban el médico y el cirujanodel rey y Pere Arnaut de Armendux, boticario del monarca.Eran miembros otros médicos, barberos y cirujanos. Otrosboticarios presentes en la sesión eran: Pedro de Caparroso,Juan de Caparroso, Martín de Espinal y Juan de Berriozar.

Al principio tenía un carácter más bien religioso, pero conel paso de los años se fue transformando en la organizaciónprofesional de los sanitarios de Navarra por excelencia casisiempre en disputa con el Protomedicato, impuesto en Navarrapor Carlos V y Felipe II. Su lugar de reunión y archivo era elconvento de los carmelitas de Pamplona.

El área de influencia de la cofradía de Pamplona era latotalidad de la geografía Navarra.

Unos años más tarde, en el año 1537, se pacta en Olite conel Protomédico Santacara la creación de la cofradía de SanCosme y San Damián de Tudela, que llevará una trayectoriatotalmente paralela a la de Pamplona, con autoridades yordenanzas distintas, pero siendo su ámbito de influenciaterritorial reducido a la ciudad de Tudela y cercanías. Losnegociadores fueron el doctor Felipe de Tornamira y losboticarios Diego de Gunilla y Pedro Martínez de Santángel.El día de la reunión fue el 23 de marzo del año 1537, peroel rey no sancionó con su firma la creación de la cofradíahasta el año siguiente. Exactamente en Valladolid con fecha23 de agosto de 1538.

Su lugar de reunión era la capilla de San Cosme y San Damiánde la Iglesia de Santa María de Tudela.

También, aunque esto es menos conocido, hubo duranteunos años una cofradía de San Cosme y San Damián enEstella. Esta se creó en 1536 y fue aprobada en Madrid el 4de marzo. Tenía un carácter más gremial que religioso comoeran las otras dos y surgió más como un enfrentamientocon el Protomédico que como una asociación de profesionales.

Carlos Adanero Oslé. Boticario

[email protected]

H itos del C olegio deF armacé u ticos de N avarra

Santos Cosme y Damián(Concordia catalana del siglo XVI) Botica medieval Revista navarra de Medicina,

Cirugía y Farmacia

Page 2: Hitos del colegio de farmacéuticos de Navarra

A L B A R E L O 1 8 27

B ib liografía recomend ad a

MARTINEZ ARCE, MD Historia

del ilustre Colegio Oficial de

Médicos de Navarra. Pamplo-

na, 2001.

*Deseo expresar mi más sin-

cero agradecimiento a la doc-

tora Martínez Arce por su ase-

soramiento y orientación en la

elaboración de este artículo.

**Los documentos gráficos

son cortesía del Colegio Oficial

de Médicos y la doctora Martí-

nez Arce.

A partir de mitades del siglo X VI desaparece de la documen-tación e ignoramos a ciencia cierta qué fue de ella.

La primera vez que la cofradía de Pamplona es oficialmentellamada colegio es en las Cortes de 1726, en concreto en laley LVIII. Durante años ambas denominaciones coexisten entodo tipo de documentación oficial y no oficial.

A principios del siglo X IX , ambos colegios, el de Pamplona yel de Tudela, dejan de existir como instituciones, para sersubstituidas por otras.

A U L A S M É D IC A S Y R E A L C OL E G IO D E M E D IC IN A ,C IR U G ÍA Y F A R M A C IAA finales del siglo X VIII y principios del X IX y fruto del afánde los navarros por tener su propia Universidad y sus propiasestudios de Medicina y Farmacia, se desarrollan las llamadasAulas médicas y luego el famoso R eal Colegio de Medicina,Cirugía y Farmacia. La guerra carlista y la subsiguiente LeyPaccionada de 1841 acabaron con todo este interesanteproyecto. Por su relevancia, probablemente le dediquemosen el futuro un capítulo específico.

OR IG E N D IR E C TO: E L C OL E G IO V A S C O- N A V A R R O D EM É D IC OS Y F A R M A C É U T IC OSDurante el resto del siglo X IX encontramos diferentes intentosde crear estudios sanitarios en Navarra y paralelamente,diferentes intentos asociacionistas.

En 1891 se crea el Colegio médico-farmacéutico Vasco-Navarro,que agrupaba a médicos y farmacéuticos de Navarra, Á lava,Guipú zcoa, Vizcaya, Logroño, Z aragoza, H uesca, Teruel y Soria.

En 1898 se promulga un R eal Decreto de fecha 12 de abrilen el que se establece la colegiación obligatoria y que seorganicen colegios profesionales en cada capital de provincia.

El cumplimiento de este R eal Decreto fue bastante irregularde unas provincias a otras. En Navarra se cumplió escrupulo-samente y en septiembre ya se celebraron las primeras elec-ciones del colegio de médicos y farmacéuticos, sección farmacia.

Se elige como primer presidente a Jacinto Baranguán, far-

macéutico de Sesma y editor de una revista que se llamaba“La R egión farmacéutica vasco-navarra”.

Los vocales fueron: Luis Fernández López (farmacéutico deAoiz), Eduardo Laveaga (de Piedramillera) y Nicasio Iribarreny Mendiluce (de Pamplona). Como secretario contador salióelegido Fernando Palacios Pelletier, de Fitero.

Segú n consta en el las actas de la junta provincial de Sanidad,la actividad del colegio comienzan hacia abril de 1899 (elprimer documento es de fecha 28 de abril de 1899) con loque podemos considerar esta la fecha de la fundación delactual colegio de farmacéuticos de Navarra, todavía en unióncon el de médicos.

Tras unos años de convivencia compartiendo sede y revista(R evista Navarra de Medicina, Cirugía y Farmacia), con algunosdesencuentros pero también con momentos de buena ar-monía, en el año 1926 ambos colegios deciden separarse yel 28 de abril se constituye una comisión para que estudielos aspectos técnicos y administrativos de dicha separación.

En julio de 1926 la revista de los médicos pasa a denominarseR evista Navarra de Medicina y Cirugía, mientras que los farma-céuticos publican en el Boletín sanitario de la Dirección general.

En el nú mero 154 el farmacéutico Manuel González Boza selamenta de esta separación, a su juicio achacable a losmédicos (habría que ver que opinaban ellos), y cita el famosodiscurso del Dr. R odríguez Carracido (pionero de la bioquímicaespañola y farmacéutico, en ese momento R ector de laUniversidad Central de Madrid), sobre la compenetración dela medicina y la farmacia y la necesidad de que ambasprofesiones convivan en buena armonía y colaboración.

Pero, a la postre, dos profesiones que se habían mantenidoinstitucionalmente unidas en Navarra durante 430 años,decidían separar sus destinos, ellos sabrán por qué. Lo ciertoes que desde mediados de 1926 nuestro colegio navega solotal y como lo conocemos hoy.

En resumen, pertenecemos a una institución que casi sinsolución de continuidad, cuenta con nada menos que 512años de antigü edad.

Primer número de la Revista Navarrade Medicina y Cirugía

Anuncio de la fiesta de los santosCosme y Damián en Pamplona.