11
El proceso de Entrenamiento en el Hockey sobre Césped Prof. de Educación Física. Preparador físico de la 1ª división categoría damas de la U.N.S.J. Argentina. (Argentina) Eduardo E. Nacusi [email protected] http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 5 - N° 28 - Diciembre de 2000 1 / 3 Una reseña histórica El hockey tal como hoy se lo conoce, entiende y practica es una de las formas de juego de pelota con palo, a los cuales el hombre se inclinó siempre desde distintas épocas y lugares. El hockey es el juego más antiguo que en la actualidad se practica en los Juegos Olímpicos y su tradición perdura hace desde miles de años. Otras investigaciones dieron como resultado que para numerosos precursores de nuestro hockey, era un juego de bastón muy importante sobre todo en el Japón, Tibet y los primitivos habitantes de Norteamérica, quienes lo practicaban bajo múltiple denominaciones (desde polo, hurling, lacrosse, koki, mail, hocket, shinney, bandy, etc.). Todos estos juegos tenían como finalidad empujar una pequeña pelota con palos o bastones hacia un arco. El hockey actual surge de un proceso que duró cientos de años. En la Edad Media el hockey fue prohibido varias veces por las clases reinantes, pero su difusión no pudo ser detenida. El hockey se jugó en casas reales y principados, conventos, con un número ilimitado en cada bando. Se puede decir que Inglaterra es la patria de este deporte. Desde un juego sin ningún tipo de reglamento en el que solamente se empujaba una pelota, fue desarrollándose cada vez más y más un juego de combinación. Los elementos de juego fueron perfeccionados, el tamaño de la pelota fue adaptada al palo(antes se jugaba con pelotas de fútbol), se introdujo la distribución de los jugadores en defensores y atacantes, se establecieron las medidas de la cancha y se utilizaron palos más livianos. En el año 1832 se introdujo el hockey como materia obligatoria en los colegios para niñas. En 1852 se publicó el primer reglamento auténtico de hockey. En el año 1876, con la creación de la Hockey Union de Londres, se logró una interpretación única de las reglas de Inglaterra.

Hockey Césped 6 El Proceso de Entrenamiento en El Hockey Sobre Césped

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Hockey Césped 6 El Proceso de Entrenamiento en El Hockey Sobre Césped

El proceso de Entrenamiento en el Hockey sobre Césped

Prof. de Educación Física.Preparador físico de la 1ª división categoría damas de la U.N.S.J.

Argentina. (Argentina)

Eduardo E. Nacusi [email protected]

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 5 - N° 28 - Diciembre de 2000

1 / 3

Una reseña histórica

    El hockey tal como hoy se lo conoce, entiende y practica es una de las formas de juego de pelota con palo, a los cuales el hombre se inclinó siempre desde distintas épocas y lugares. El hockey es el juego más antiguo que en la actualidad se practica en los Juegos Olímpicos y su tradición perdura hace desde miles de años. Otras investigaciones dieron como resultado que para numerosos precursores de nuestro hockey, era un juego de bastón muy importante sobre todo en el Japón, Tibet y los primitivos habitantes de Norteamérica, quienes lo practicaban bajo múltiple denominaciones (desde polo, hurling, lacrosse, koki, mail, hocket, shinney, bandy, etc.). Todos estos juegos tenían como finalidad empujar una pequeña pelota con palos o bastones hacia un arco. El hockey actual surge de un proceso que duró cientos de años.

    En la Edad Media el hockey fue prohibido varias veces por las clases reinantes, pero su difusión no pudo ser detenida. El hockey se jugó en casas reales y principados, conventos, con un número ilimitado en cada bando. Se puede decir que Inglaterra es la patria de este deporte. Desde un juego sin ningún tipo de reglamento en el que solamente se empujaba una pelota, fue desarrollándose cada vez más y más un juego de combinación. Los elementos de juego fueron perfeccionados, el tamaño de la pelota fue adaptada al palo(antes se jugaba con pelotas de fútbol), se introdujo la distribución de los jugadores en defensores y atacantes, se establecieron las medidas de la cancha y se utilizaron palos más livianos.

    En el año 1832 se introdujo el hockey como materia obligatoria en los colegios para niñas.

    En 1852 se publicó el primer reglamento auténtico de hockey.

    En el año 1876, con la creación de la Hockey Union de Londres, se logró una interpretación única de las reglas de Inglaterra.

    La Federación Internacional de Hockey sobre Césped (FIH), fue fundada en París el 7 de Enero de 1924. Los siete países europeos fundadores fueron: Bélgica, Francia, Austria, Suiza, España, Checoslovaquia y Hungría.

    Mientras tanto el hockey se ha extendido mundialmente y se lo juega en los cinco continentes.

    El Hockey sobre Césped forma parte del calendario de los Juegos Olímpicos desde 1908 y los sucesivos resultados han sido

Año Ciudad Cantidad de Equipos Primer puesto Segundo Puesto Tercer Puesto

Page 2: Hockey Césped 6 El Proceso de Entrenamiento en El Hockey Sobre Césped

1908 Londres 6 Inglaterra Irlanda Escocia y Gales

1920 Amberes 4 Inglaterra Dinamarca Bélgica

1928 Amsterdam 9 India Holanda Alemania

1932 Los Angeles 3 India Japón USA

1936 Berlín 11 India Alemania Holanda

1948 Londres 13 India Gran Bretaña Holanda

1952 Helsinki 12 India Holanda Gran Bretaña

1956 Melbourne 12 India Paquistán Alemania Federal y Oriental

1960 Roma 16 Paquistán India Roma

1964 Tokio 15 India Paquistán Australia

1968 México 16 Paquistán Australia India

1972 Munich 16 Alemania F. Paquistán India

1976 Montreal 11 Nueva Zelandia Australia India

1980 Moscú 12 India España URRS

1984 Los Angeles ---------------- Paquistán Alemania ----------

1988 Seúl ---------------- Gran Bretaña Alemania -----------

1992 Barcelona ---------------- Alemania Australia ------------

1996 Atlanta ---------------- Holanda España -------------

    En las últimas décadas, se quebró la hegemonía de los hindúes y paquistaníes, que duró casi 40 años. La brecha entre los equipos de alto nivel en el mundo se estrecha cada vez más. El hockey pertenece a los deportes rápidos y rasantes, que con el aumento de su nivel de rendimiento también aumenta su popularidad.

    Si bien el hockey se ha extendido por todo el mundo y es un deporte olímpico reconocido, son relativamente muy pocos los interesados en este deporte que lo entienden en todo sus aspectos.

    Esto se debe, sin duda, a los reglamentos complicados que lo rigen, que a veces ponen en aprietos a los mismos jugadores. Si nos preocupamos por la teoría y practica de este deporte , podemos llegar a entender por qué las reglas son los complicadas para los espectadores. Este juego tiene un carácter específico, que se conserva a través del reglamento.

    El hockey impone grandes exigencias en cuanto a habilidad, agilidad y velocidad de los jugadores

La preparación física y su desarrollo

    Como cualquier otro deporte el Hockey tiene carácter acíclico, o sea que el empleo de la fuerza y de la concentración se realiza a intervalos diferentes. Este carácter intervalado se observa especialmente en la preparación física, el jugador de Hockey debe destacarse en sus acciones de juego por su velocidad y flexibilidad.

    Los análisis de las competencias dieron como resultado que muchas carreras cortas, combinadas con detenciones, cambios de dirección, giros y pasos hacia la bocha caracterizan el perfil físico de las exigencias del hockey.

    El entrenamiento desarrolla las condiciones para el rendimiento en la competencia. Se planeará su contenido y su organización de acuerdo a los principios generales y especiales del entrenamiento.

    Como en la mayoría de los deportes, el principio de unidad entre educación y formación debe comprender en su totalidad el proceso de entrenamiento del

Page 3: Hockey Césped 6 El Proceso de Entrenamiento en El Hockey Sobre Césped

jugador y abarca todos los campos. El entrenamiento es un proceso pedagógico, el objetivo es lograr un alto rendimiento deportivo, que se planifica mediante un proceso de preparación individual y colectiva. Despertar la motivación sana para desarrollar altos rendimientos deportivo, no es solo una cuestión personal del deportista sino una cuestión social.

    La practica deportiva se trata de exigir al máximo el talento propio y la capacidad adquirida, a través de la disposición para el rendimiento y la necesidad de una reafirmación diaria.

    Se entiende por capacidad de movimiento a todas las destrezas y aptitudes técnicas, tácticas, coordinativas y condicionales, mientras que la disposición para el rendimiento abarca las cualidades psíquicas y morales, sobre la base de convicciones y motivaciones.

    El desarrollo de las destrezas y las aptitudes de juego determinan la capacidad de rendimiento. La formación de la disposición para el rendimiento debe ocurrir a través de constantes exigencias, que deben llegar al límite de la capacidad. No es posible demostrar altos rendimientos en competencias decisivas si antes no fueron exigidas en el entrenamiento. también se debe aprender a luchar. En general, puede decirse que solamente por medio de grandes exigencias a la capacidad y la disposición de rendimiento se obtendrán altos resultados deportivos y no debe considerarse el uno más importante que el otro.

Relación entre entrenamiento y competencia

    El entrenamiento y la competencia forman una unidad funcional y se complementan individualmente. Una vez que se han obtenido las bases y los requisitos para juegos de alto nivel, la competencia hará notar la exactitud y eficacia del entrenamiento. Si los jugadores reconocen que mejoran su rendimiento en las competencias, aumentarán su disposición hacia exigencias del entrenamiento, especialmente hacia las cargas físicas. Su entusiasmo crecerá y harán con más alegría sus trabajos.

Sistematización y metodología

    La sistematización del proceso de entrenamiento incluye la transición metódica de los medios de entrenamientos. Un aspecto importante de sistematización a emplear un método de acuerdo a la edad. El deportista recorre durante su evolución distintas etapas de desarrollo, que tienen características muy especiales:

    En el hockey el rendimiento se divide en tres grandes grupos

1. La capacidad táctica y técnica2. Las cualidades psíquicas en la competencia

3. Las capacidades coordinativas y condicionales

Periodización

    A través de la periodización se obtienen determinadas metas en el planeamiento del entrenamiento.

Page 4: Hockey Césped 6 El Proceso de Entrenamiento en El Hockey Sobre Césped

Carga y recuperación

    La carga en el entrenamiento tiene una gran influencia sobre el desarrollo del entrenamiento en el hockey. El aumento de la carga conduce a elevar el rendimiento en el hockey. Sin embargo, con ello aún no se ha resuelto el problema de cómo hacerlo. El aumento de la carga debe corresponder ampliamente a las exigencias específicas del juego y considerar la correlación entre carga y recuperación.

    A parte de su complejidad, es típico de su estructura del rendimiento de juego el ejercicio con carácter intervalado. Se expresa mediante un constante cambio entre la carga y la recuperación condicional, en un constante aumento y disminución del empleo de la fuerza.

    Por lo tanto, en el aumento de la carga durante el entrenamiento deben prevalecer los ejercicios con carácter de intervalo, los cuales debido a sus posibilidades de realización flexible, pueden crear nuevos estímulos de carga. Las posibilidades de aumento de la carga en ejercicios intervalados pueden ser los siguientes:

1. Aumento de las repeticiones2. Aumento del ritmo de ejecución

3. Reducción de las pausas.

Relación entre el entrenamiento general del equipo y entrenamiento de posiciones

    En el entrenamiento general del equipo, todos los jugadores cumplen con el mismo plan de entrenamiento.

    Este entrenamiento se emplea sobre todo en la preparación básica para perfeccionar y estabilizar destrezas y capacidades elementales y encuentra allí, indudablemente su justificación, pues el fundamento técnico-táctico es esencial para todo jugador de hockey.

    Asimismo, el entrenamiento físico es muchas veces inevitable por motivos pedagógicos.

    La meta del entrenamiento general es el desarrollo indispensable del repertorio técnico-táctico y está dirigido a todo el equipo. De este modo se presta una atención insuficiente a los jugadores como individuos, a su cualidad personal, fortaleza y debilidad, como así también a las necesidades posicionales. Si bien en el hockey moderno las funciones de los jugadores se parecen cada vez más, no debería desistirse de su labor posicional específica para solucionar problemas esenciales. El entrenamiento posicional, orientado hacia tres grupos de posicionales A- defensa B- medio campo C- ataque, tiene la ventaja de perfeccionar conductas, capacidades y destrezas específicas que no se obtienen en el entrenamiento general. Con ello se aumenta la disposición y la colaboración. si se acepta la necesidad de incluir ejercicios variados, se aumentará la intensidad del entrenamiento.

El Entrenamiento de los sistemas de energía para el hockey

Page 5: Hockey Césped 6 El Proceso de Entrenamiento en El Hockey Sobre Césped

    Cualquier programa de entrenamiento para el hockey debe tomar realmente en consideración la ergogénesis del deporte (la proporción de contribución de cada sistema de energía para con la demanda total del juego), así como el sistema de energía dominante para cada posición. Aunque los requerimiento de energía difieren de una manera muy evidente entre los jugadores, el fosfágenoATP-PC y el glucógeno son las principales fuentes de energía. Dependiendo del ritmo del juego, un jugador activo puede tener más de 10 o 12 situaciones por juego, donde la frecuencia cardíaca es de 170 y 186 lat./min. A menudo los altos niveles de intensidad y el poco tiempo de recuperación ,obtienen como resultante altos niveles de ácido láctico(AL). Con un promedio de menos de 30 seg. de reposo, entre las actividades leves y las explosiones de alta intensidad, las reservas de fosfágenos se repletan en un 50%.

    Por otro lado, el glucógeno se depleta drásticamente durante el juego, particularmente durante el juego particularmente en el segundo tiempo, la restitución del glucógeno no es inmediata. El 60% de la restitución del glucógeno lleva 10 hs. y la supercompensación 2 días. Esta es la razón por la que no se debería jugar más de dos partidos por semana. No ponerle atención a estas realidades fisiológicas perjudica a los jugadores, causando a menudo, sobreentrenamiento.

    Para prevenir los efectos negativos de la fatiga, debe construirse una fuerte base de resistencia aeróbica. Una resistencia baja empobrece la tasa de trabajo, reduce el nivel de concentración, de juicio, y la capacidad de realizar las destrezas técnicas, tales como pases, bateos, barridos, cortos etc. Más importante aun esta deficiencia, incrementa lesiones.

    Basados en el breve análisis de juego recién mencionado se pueden hacer algunas recomendaciones:

1. No es deseable un programa de entrenamiento para todos los jugadores.

2. Los jugadores de hockey tienen que estar entrenados de acuerdo a el/los sistema(s) para una posición dada.

3. La mayoría de los jugadores de hockey deben se muy buenos velocistas (sprinters).

4. Los jugadores de hockey, especialmente los delanteros y el medio campo deben estar entrenados para tolerar el ácido láctico.

5. Una buena base aeróbica representa un ingrediente importante para la gran mayoría de los jugadores.

Ergogénesis del Hockey

  ATP/PC ACIDO LACTICO OXÍGENO

ERGOGÉNESIS 60-70 % 20% 10-20 %

Los sistemas energéticos dominantes de acuerdo a la posición de juego en el hockey

POSICIÓN ATP/PC ÁCIDO LÁCTICO OXÍGENO

ARQUERO X    

DEFENSOR X    

Page 6: Hockey Césped 6 El Proceso de Entrenamiento en El Hockey Sobre Césped

MEDIO-CAMPO   X X

DELANTERO X X  

Proporción sugerida para un entrenamiento de los tres sistemas energéticos

POSICION SISTEMA DE ENERGIA % NUMERO DE REPETICIONES I D (min)

DEFENSOR ATP/PC:60 AL:20 O2:20 10-15 4-8 1-3 2-5 2-3 1-2

MEDIO CAMPO ATP/PC:20 AL:40 O2:40 6-8 12-16 6-8 2-3 2 1-2

DELANTERO ATP/PC:30 AL:40 O2:30 8-10 12-16 4-6 2-3 5 1-2

Periodización de áreas funcionales, de la primera división de hockey S/césped de la U.N.S.J -Universidad Nacional de San

Juan-, Campeón de la liga nacional "B ", San Miguel de Tucumán, Argentina año 2000 .

Entrenamiento de áreas funcionalesDeporte aciclico

Período genérico I - microciclo I y IIPot. Musc. Velocidad

                     

Fuerza M-P   M-P   M-P M-P   M-P   M-P  

Super aeróbico   FRAC   FRAC     FRAC   FRAC    

Sub aeróbico CON CON CON CON CON CON CON CON CON CON  

Tolerancia                      

Regenerat Sub Sub Sub Sub Sub Sub Sub Sub Sub Sub  

Flexibilidad * * * * * * * * * *  

VO2                      

Días I II III IV V I II III IV V VI

Fechas 07-Feb 08-Feb 09-Feb 10-Feb 11-Feb 14-Feb 15-Feb 16-Feb 17-Feb 18-Feb 19-Feb

M-P: Músculos posturales, FRAC: método fraccionado, Sub: subaeróbico

Entrenamiento de áreas funcionalesDeporte acíclico

Período genérico II - microciclo III y IVPot. Musc. Velocidad

                     

VO2 max                      

Super aeróbico

  FARTLEK   FARTLEK     FARTLEK   FARTLEK    

Sub aeróbico

CON   CON   CON CON   CON   CON  

Tolerancia   FART   FART   FART   FART    

Fuerza M-P   M-P   M-P M-P   M-P   M-P  

Flexibilidad EST EST EST EST EST EST EST EST EST EST  

Regenerat. CON CON CON CON CON CON CON CON CON CON  

Page 7: Hockey Césped 6 El Proceso de Entrenamiento en El Hockey Sobre Césped

Días I II III IV V I II III IV V VI

Fechas21-Feb

22-Feb23-Feb

24-Feb25-Feb

28-Feb

29-Feb01-

Mar02-Mar

03-Mar

04-Mar

Fart: Fartlek, Est: estiramientos 10 seg.

Entrenamiento de áreas funcionalesDeporte acíclico

Período precompetitivo I , microciclo V y VIPot. Musc. Velocidad

FRAC       FRAC FRAC          

VO2 max                   TEST  

Super aeróbico

 FARTLE

FARTLEK

   FARTLE

FARTLEK

   

Sub aeróbico

CON   CON   CON CON   CON   CON  

Tolerancia   FART   FART     FART   FART    

Fuerza PLIO   PLIO   PLIO PLIO   PLIO      

Flexibilidad EST EST EST EST EST EST EST EST EST EST  

Regenerat. CON CON CON CON CON CON CON CON CON CON  

Días I II III IV V I II III IV V VI

Fechas06-

Mar07-Mar

08-Mar

09-Mar10-

Mar13-

Mar14-Mar

15-Mar

16-Mar17-

Mar18-

Mar

Entrenamiento de áreas funcionalesDeporte acíclico

Período precompetitivo II , microciclo VIIPot. Musc. Velocidad

                    T

VO2 max                   E  

Super aeróbico                 P    

Sub aeróbico CON CON CON CON CON     M   A  

Tolerancia             O   I    

Fuerza           C   C      

Flexibilidad EST EST EST EST EST   N        

Regenerat. CON CON CON CON CON E          

Días I II III IV V I II III IV V VI

Fechas 20-Mar 21-Mar 22-Mar 23-Mar 24-Mar27-

Mar28-Feb

29-Mar

30-Mar

31-Mar

01-Abr

Contenido del entrenamiento

-Período genérico Imicrociclo I y II

Superaeróbico: Entrenamientos fraccionados que no superen los 20-25 min, partidos de practica con no más de 50 min.

Estímulos: 1x5x300x1:30” - 1x3x600x1:30”- 1x5x400x1:30”

Page 8: Hockey Césped 6 El Proceso de Entrenamiento en El Hockey Sobre Césped

Subaeróbico: Entrenamiento continuo de 4.000, 5.000, y 6.000 mts respectivamente.

-Período genérico IImicrociclo III y IV

Subaeróbico , Superaeróbico, Tolerancia, Velocidad en 25 yardas, todas estas áreas funcionales son trabajadas mediante el método

fartlek, correspondiente a los estímulos de los días martes y jueves de las respectivas semanas.

Estímulo: semana 1 micro IIItotal de tiempo de trabajo 35´

5 min baja int. 150-165 lpm10 min media int 170-180 lpm

5 min elevada int 180 lpm en adelante5 min baja int 150-165 lpm

5 min media int 170-180 lpm5 min elevada int 180 lpm en adelante

Los demás días el sub- se trabaja con distancias de 2400 mts.

Estímulo semana 2 micro IVTotal tiempo de trabajo 45´

5 min 165 lpm7 min 178 lpm3 min 165 lpm7 min 180 lpm3 min 160 lpm5 min 178 lpm2 min 165 lpm4 min 180 lpm4 min 160 lpm

-Período precompetitivo Imicro V y VI

Pot. musc. Velocidad: Método utilizado fraccionadoEstímulos: En actividades de campo, con el elemento de juego Bocha y palo.Los trabajos se realizaron con cardiotacómetros, marca Polar, Accurex

Distancias 10 mts 25 mts 50 mts 100mts

Repeticiones 40 20 15 10

Micro-pausa 35” 1:10” 1:45” 2´- 3´

Porcentaje 98% 98% 98% 98%

Los trabajos de sub-super-tol-se trabajan del mismo modo pero variando las pausas, intensidades, vol, etc.

El último día del microciclo VI se evaluará VO2.

Page 9: Hockey Césped 6 El Proceso de Entrenamiento en El Hockey Sobre Césped

-Período precompetitivo IImicro VII

Solo se trabaja sub- como mantenedor de la capacidad aeróbica lograda con el proceso, a su vez estimulamos mucha la flexibilidad como medio de prevención de

lesiones y como mantenedor de la flexibilidad lograda en el proceso..

La capacidad de juego en el hockey

    La capacidad de juego está determinada por la calidad de una serie de capacidades de diversas índole, que no se presenta en forma aislada si no en

conjunto. La esencia de la capacidad de juego es la interacción y la integración de sus diferentes componentes. Por consiguiente el proceso de entrenamiento -

aprendizaje en hockey debe basarse en un desarrollo paralelo y entrelazado de todas las capacidades especificadas con el técnico, proponiendo, mayoritariamente,

situaciones de juegos más globales y más complejas.

    En la competición se juega bajo condiciones técnico-tácticas, sociales y psíquicas que normalmente no existen en los entrenamientos. Entonces la forma de practicar y jugar en los entrenamientos debe ser orientada lo más posible hacia situaciones

de juego similares a aquellas que existen en competición.

Bibliografía

AGUADO, X. (1993) Eficacia y Técnica en el Deporte. Publicaciones INDE. Barcelona.

ANSELMI, H. (1998) Fuerza, Potencia y Acondicionamiento Físico. Edit. Anselmi. B. Aires.

BIOSYSTEM, SERVICIOS EDUCATIVOS (1999) Resumen del V simposio Internacional de ciencias aplicadas al Deporte, Edit. Biosystem, Rosario,

Argentina9.

BIOSYSTEM, SERVICIOS EDUCATIVOS (1999) Resumen del VII simposio Internacional de ciencias aplicadas al Deporte, Edit. Biosystem, Rosario,

Argentina.

HEGEDÜS, J. (1984) La Ciencia del Entrenamiento Deportivo, Stadium, Buenos Aires.

HORST, WEIN (1999) La Clave del Éxito en el Hockey. Ediciones Pre-escolar.

NACUSI E. (2000): Periodización de áreas funcionales, Programa de entrenamiento del equipo de 1º div. femenino de la U.N.S.J - Universidad

Nacional de San Juan, Argentina.

PLATONOV, V.N: El Entrenamiento Deportivo, Teoría y metodología. Edit. Paidotribo, 4° edic. Barcelona.

SCHLADITZ, W.: Hockey. Edit. Stadium. Buenos Aires