Hoggart La cultura obrera en la sociedad de masas

  • Upload
    lupe

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 Hoggart La cultura obrera en la sociedad de masas

    1/10

    Hoggart - La cultura obrera en la sociedad de masas

    1) quines constituyen la clase obrera?

    - se afrma que ya no existe la clase obrera en Inglaterra, que las dierencias sociales sehan reducido gracias a una revolucin sin sangre y que la mayor!a constituye una basehomognea"

    - la clase obrera ha me#orado su nivel de vida ha adquirido bienes y creciente $oder y ahorano se siente $arte de las clases ba#as aunque se$an que hay otras $or encima de ellos, y$uedan conservar la sensacin de $ertenecer a un gru$o $ro$io"

    - el origen social del autor lo ayuda a $lasmar los sentimientos de la clase obrera y a nocaer en los lugares comunes en los que suele caer un extra%o" &al es as! que algunosautores 'historiadores entre otros) $ueden inter$retar lo que hace una minoria delmovimiento obrero como si uese toda la clase obrera, o algunos novelistas al tratar a losobreros en general como $ersonas m(s dignas que cualquier clase as! como tambin hayestudios sociolgicos que si no son le!dos entre l!neas no se logran entender" os marxistasde clase media sienten l(stima $or el obrero tomando una actitud $aternalista que no lo

    de#a ver la realidad"

    - un escritor que $rovenga de la clase obrera $uede caer en ciertos errores como los que$rovienen de otras clases sociales" *star involucrado emocionalmente tiene sus $eligros yaque los cambios que ha surido la clase obrera ha hecho que $ierda una cultura $ro$ia locual crea una nostalgia en el autor"

    +*II.I/0

    - $ara el estudio el autor reconoce que no ue (cil estudiar a la clase obrera $or locual opt por estudiar a las publicaciones de masasque aectan a un gru$o mucho

    m(s am$lio que la clase obrera, ya que afectan a todas las capas de la sociedad.

    - ue necesario ado$tar un enoque $or lo cual tom un gru$o bastante homogneo de$ersonas de la clase obrera haciendo oco en su atmsera y su calidad de vida" +e estamanera se $uede entender como los diusos est!mulos de las $ublicaciones de masas estanrelacionados con actitudes comnmente ace$tadas, cmo las est(n alterando y cu(l es laresistencia que encuentran"

    - contexto: el escenario y la com$robacin de las actitudes estan tomados de suex$eriencia en las 2onas urbanas del norte de Inglaterra en los a%os 34 y 54 'inancia delautor)"

    - la mayora de los habitantes que trabajan de empleados perciben de un jornal yno un sueldo.*s un #ornal que se $aga semanalmente y la mayoria carece de otrosingresos" 6tros traba#an $or su cuenta teniendo una tienda $eque%a $ara miembros delgru$o al que culturalmente $ertenecen"

    - la mayor!a se educ en una escuela secundaria moderna 78escuela elemental88" 9or logeneral traba#an de obreros califcados o no califcados, o de artesanos o a$rendices, atodos ellos se los denominaba $eones"

  • 7/24/2019 Hoggart La cultura obrera en la sociedad de masas

    2/10

    - como este estudio est( relacionado con elcambio cultural en la clase obrera susindicadores ser(n el habla, las rases de usos comn, el estilo de habla, el uso de dialectosurbanos, el acento, la entonacin"

    - existen mlti$les detalles que hacen que se $ueda distinguir a las personas de laclase obrera, tales como la costumbre de $agar en $eque%os abonos mensuales, o el quetodo obrero est( registrado en la lista de $acientes del mdico de la localidad"

    - tratar de distinguir a la clase obrera de otras clases no quiere decir que dentro de lamisma clase obrera no se encuentren distinciones de clase en el mismo grupo" *xistetambin unajerarqua de especializacin, el escritor, el intelectual y el h(bil de manosson todos distintos $or su ama, $ero todos tratar(n de ayudar a la comunidad"

    - los integrantes de la clase obrera reconocen que existen una manera correcta decomportarse, lo tradicional, el ob#eto de estudio, lo que la masa a$(tica hace, elcom$ortamiento de la gente comn y corriente"

    - el autor aclara que no $rest atencin a las minorias de la clase obrera que desem$e%anuna tarea $ol!tica, y no orman $arte de lo tradicional" :dem(s la preocupacin ocial

    fue la actitud de la mayora.

    - $ara el estudio el autor recalca elementos que son ex$lotables, es decir que son rasgoscomunes a la mayor!a" &oma tambin actitudes vie#as y nuevas"

    - actitudes !iejas'inancia del autor)0 contienen elementos que han existido desde hacemucho tiem$o" ;e han transmitido de ---" la #nglaterra rural a ----" la urbana" 6trasse han dado como $arte de la urbani2acin" *sa generacin creci en un medio urbano yentre muchas difcultades $ero no ex$eriment en el transcurso de su #uventud el asalto delos mensa#es culturales transmitidos $or la $rensa, la radio, la tv, y los cines baratos" *stasactitudes 78vie#as88 no se encuentran solo entre los ancianos o la gente de edad madura0

    orman un teln de ondo de la vida de buena $arte de la #uventud" :demas, muchas de lasque se consideran las nuevas $autas, ya se encontraban en esa generacin $revia" @4 ellos semudaron hacia una ciudad 'eeds) en ex$ansin a traba#ar en las minas de acero de la 2onasur" a gente #oven de#aba sus $ueblos y las ciudades comen2aron a tener construcciones

  • 7/24/2019 Hoggart La cultura obrera en la sociedad de masas

    3/10

    de ba#a calidad" o hab!a sufcientes servicios mdicos educativos ni sociales, las callescarec!an de lim$ie2a e iluminacin adecuadas y cada ve2 estaban m(s atestadas deamilias cuyas $autas de vida eran en gran medida rurales"

  • 7/24/2019 Hoggart La cultura obrera en la sociedad de masas

    4/10

    - el hombretiene el club o la taberna, su traba#o, $artidos de utbol, $uede que sus amigosno cono2can su casa, ya que el hogar el algo !ntimo $ara la amilia y la me#or eleccin $araquedarse durante las horas de ocio" o hay telonos y las llamdas a la $uerta son muyraras, aunque adentro es un lugar com$artido $or toda la amilia, $ensar a solas, leer asolas es di!cil en medio del ruido de la radio o la tv"

    LL&/ 0 1&/&2)&/

    llos: uno tambin tiene dignidad

    - a mayor!a de los gru$os sociales deben su uer2a al sentimiento de que los dem(s sondierentes a nosotros" ;e ex$resa entre la clase obrera en la im$ortancia del hogar y delvecindario" *l mundo de ellos es el de los #ees, ya se trate de individuos del sector $rivadoo de uncionarios" ;egn la ocasin ellos $uede extenderse a los miembros de cualquierotra clase social, ellos constituyen un gru$o nebuloso, numeroso, y $oderoso que aecta susvidas en muchos as$ectos"

    - llos son los que estan arriba, la crema innata, quienes te $agan la inca$acidad, losque te multan, los que te mandan a la guerra, los que $ueden mas que t, y los que

    ocasionaron en los a%os 54 que la amilia se dividiera a fn de evitar que se redu#era elsubsidio del gobierno" llos no son conables%hablan solo estu$ideces y son todos doblecara" Aam(s te inorman como est( el $ariente hos$itali2ado, est(n conabulados, tedes$reciar(n siem$re y te tratar(n como si ueses basura" os obreros saben $orex$eriencia que no se benefcian de los servicios $blicos con la ra$ide2 y efciencia conque lo hacen quienes saben hablar $or telono o escbribir una carta solemne" ;uscontactos son a menudos con $ersonal de ba#o rango, tanto entre los uniormados comoentre la burocracia" :lgunos em$leados menores tienen una actitud doble0 suelen seraltaneros con los obreros $orque les gustaria sentirse mas a$artados de ellos ya que en elondo saben la $oca distancia que los se$ara y no quieren volver a caer en la escala social,

    les gustar!a ser $arte de clase media $ero saben que es im$osible"

    - a estas actitudes hacia ellos hay que a%adir la actitud de 34orlic548' es la actitud queex$resa que los otros saben que no es un caballero= actitud que ace$ta m(s que el $ro$ioestilo de relacionarse con los dem(s)=tambien hay una actitud de alsa humildad queacom$a%a algunos gestos de deerencia ese obvio nerviosismo rente a alguien de otraclase que se traduce en un exceso de s! se%or, $ero que demuestra que se trata de un

    #uego de des$recio= tambin est( la actitud de renuncia reBe#ada en el interminable de78ellos deber!an88"si las cosas salen mal no queda m(s remedio que so$ortarlos, $ero esme#or no $onerse en manos de la autoridad y confar solo en los de la misma clase"

    - el antagonismo se refuerza en los que tienen m6s de 78 a9os y que han vivido eldesem$leo de los 54, en la gente m(sjo!en esto no es tantienden a ser as$ mashostiles o temerosos hacia el mundo de los patrones y mucho menosrespetuosos.*sto se debe a la cantidad de diversiones que hay $ara ellos hoy d!a" ;inembargo cuando tienen que entrar en contacto con ese mundo cuando se casan re$iten lasactitudes de sus $adres"

    - los miembros de la clase obrera recurren a medios simblicos $ara esca$ar del $eso de laautoridad" as vie#as costumbres $ersisten en el e#rcito donde la divisin entre ellos ynosotros es clara" a nocin de autoestima, es decir el que uno $ueda valerse $or s! mismo,

  • 7/24/2019 Hoggart La cultura obrera en la sociedad de masas

    5/10

    tiene en ese medio, una basta gama de actitudes y ex$resiones" a nocin deres$etabilidad va desde la mueca de orgullo del obrero califcado hasta la integridad moralde quienes no tienen nada" ;e aerran a aquello de lo que se sienten orgullosos teniendo suamor $ro$io"

    1osotros: aspectos positi!os y negati!os

    os miembros de la clase obrera sienten un fuerte sentimiento de pertenecer a un

    grupo, y esto es lo que hace que le den tanta im$ortancia a tener buenas relaciones con elvecindario, a la camader!a y a la coo$eracin0 la unin hace a la fuerza" *l vecino debeser amable y estar siem$re dis$uesto a ayudar"

    - no se trata de un sentido counitario muy consciente, el sentimiento de comunidad sealimenta de la certe2a de $ertenecer a un gru$o, del calor y seguridad que esto da" *e lainmutabilidad del grupo y la frecuente necesidad de recurrir a un !ecino$ ya queno es posible pagar los ser!icios$ surge del sentimiento de que la !ida es dura yde que gente como nosotros obtiene la peor parte" 9ara la mayoria no re$resenta laconciencia de $ertenecer al movimiento obrero"

    - la clase obrera tiene en claro que ni el dinero ni el poder los har6 felices$ las cosasreales son las del sentimiento$ el hogar$ el afecto familiar$ la amistad y lacapacidad de di!ertirse.

    *l respeto por los estudiosos persiste, $ero se le teme a los librosya que no sequieren cambios en el modo de vida de sus integrantes" *s $or este motivo que tambien letienen recha2o al que no es de su mismo $ueblo" *etestan al que se cree superior a losde su clase.

    a vida obrera esta mas a$egada a la realidad que otros gru$os sociales debido a la mugreomni$resente , la $romiscuidad, las estrecheces de alo#amiento, las condiciones laborables

    inso$ortables $or el ruido ,la suciedad y el hedor"

    *l suicidiose consideraba algo lamentable, $ero exento de cul$abilidad, demostraba quese lo tomaba como consecuencia del orden social en un mundo hostil"

    ,;& /&( =#=#)

    - la vida de los miebros de la clase obrera se a$ega a una $auta $restablecida0 $ara elhombre un traba#o que no le interesa= $ara la mu#er a%os de tratar que las cuentasencuadren= y $ara la mayor!a la certidumbre de que su modo de vida no cambiar( #am(s$orque no tiene $or que cambiar"es la simple aceptacin de que la !ida es dura.*l

    estoicismo es un acto de deensa $ersonal $ara no tener que humillarse ante susseme#antes, ellos $ueden ser alguien"

    -la tolerancia0 est( undamentada en el sentimiento de $ertenecer a un gru$o, descon!ande los $rinci$iuos que no est(n basados en hechos alta de $atriotismo, desconfan2a en elgobierno"

    L 2)(/?&1*& * L(/ (,2#2+*/

    as actitudes se observan en el gru$o, como en cada individuo, y los cambios se generangradualmente" Las actitudes nue!as se fusionan con las ya existentes" *n las

  • 7/24/2019 Hoggart La cultura obrera en la sociedad de masas

    6/10

    situaciones de cambio los individuos recurren a alternativas de varios sistemas de valores,$or lo cual una actitud nueva $or el eecto de las uer2as m(s $oderosas de cambio, $uedea$oyarse en una antigua"

    - los $osibles eectos de algunas $ublicaciones y diversiones im$lica aislar un segmento deun com$le#o #uego de cambios sociales, $ol!ticos y econmicos que inBuyen en lasactitudes"

    - los est!mulos que la vida moderna, la $ublicidad y la $rensa de diusin masiva----C conducen a la resignacin hecha dentro de sus propias limitaciones.

    ibertad, igualdad y $rogreso aun orman $arte de la ideolog!a del $ueblo en general, losmiembros de la clase obrera buscan tener acceso a los bienes, y este tema de $rogreso$ro$orciona a los medios $ublicitarios un medio $rivilegiado $ara utili2ar en su $rovecho unvalor tradicional" e#088la vida cambia88

    - las nue!as ideas no in@uyen en los miembros de las clases populares, lasconsideran cliches y slo son com$rendidas y ado$tadas en la medida en que $ueden $asar$or variantes de los clichs tradicionales y $or la confan2a que le ins$iran como medio de

    ex$licar el universo

    - las ideas utilizadas por los periodistas son las que le permiten llegar al corazndel pAblico$a #ugar con mecanismos existentes $ara $ro$iciar que la clase obrera tengauna cierta visin del mundo, la prensa moderna se apoya en !alores como latolerancia$ la solidaridad y el gusto por la !ida$ !alores que hace 8B a9os lespermitieron la transformacin de sus condiciones de !ida y la conquista de sudignidad.as $ublicaciones $ueden incitar a la clase obrera al narcisismo y a un es$eciede individualismo" an reclutado a su auditorio entre todas las clases sociales"

    - las clases populares est6n m6s expuestas a los efectos de los mensajes de

    difusin masi!a.os miembros de la clase obrera tienen mas libertad econmica ypolticaque antes y dis$onen de m6s dinero$or lo que los vendedores de diversincuentan con una basta clientela" a clase obrera ha satisecho sus necesidades m!nimas yha logrado al mismo tiem$o acceder a una semi liberacin econmica y a una total licenciacultural"

    - la $rensa encuentra cierta resistencia y existen diversos cam$os de la vida cotidiana enlos que no ha $odido $enetrar" n cuanto a la !ida pri!ada tiende a cerrarse a todoslo que !enga del mundo de los otros$ la persistencia de la clase obrera en su !idatradicional a e!itado que las fuerzas que se !islumbran desde entonces se hayanposicionado totalmente desde su inconsciente.

    * L( 2&L)(1,#( ( L( ,&1*/,1*1,#(

    - los miembros de la clase obrera consideran que hay cosas que 78la gente decente nohace88= la prensa y los medios de difusin han logrado imbuir en la clase obreraesa moral condescendiente a partir de una tergi!ersacin tradicional y popularde tolerancia.

  • 7/24/2019 Hoggart La cultura obrera en la sociedad de masas

    7/10

    - hay un nuevo contenido que se ha ins$irado en la libertad, en esa actitud arraigada a laconciencia de la clase obrera, de que las prohibiciones de antes que ya no funcionan$que la ciencia ha reemplazado a la religin y que la psicologa as como laamplitud de criterio autorizan a la tolerancia"

    -se consideran que la libertad es buena en s!, el individuo est( $osibilitado a escoger o noescoger, $ero si la eleccin no es la de la mayora se te calicar6 de estrecho

    criterio: sub!ersi!o$ dogm6tico.- em$ie2a a construirse una es$ecie de libertad que evita la toma de $osicin $ol!tica, latolerancia se convierte en una debilidad , el decir que cada quien tiene derecho a o$inar$uede indicar la uer2a de un car(cter o la ausencia total de o$inin $ersonal"

    - es $or esto que los lectores ace$tan cualquier cosa y no se sublevan ni siquiera ante losactos m(s escandalosos que rese%a la $rensa= todo !ale si te di!iertes o si le puedespagar y no importa lo que hagas mientras hagas lo mismo que los dem6s.

    L(/ )=#/2(/ /;(1(L/ C()( L( ?(;#L#(

    - cualquier revista o $eridico $o$ular que desee establecerse no $uede olvidar las leyesim$uestas $or la com$etencia"

    - se trata de una interminable carrera por la no !erdad= el nivel de las $ublicaciones$o$ulares ha ba#ado much!simo en el ltimo tiem$o, los a%os de guerra y el servicio militarobligatorio contribuyeron a acelerar este $roceso"

    -el gran $oder de la $rensa considera correcto em$lear cualquier medio $ara conseguirtira#es y $ara labrar su esera de inBuencia sobre el $blico brit(nico"

    - la $osibilidad de llegar a un gru$o de edad cautiv" Los j!enes constituyeron un

    objeti!o ideal para la prensa popular en tanto que ofrecan a largo plazo laposibilidad se asegurar futuros lectores al ir modelando sus habitos de lectura.

    - la evolucin de la $rensa $o$ular se $uede ver en torno a la nocin de sexualidady la$osicin que ado$tan las antiguas y las modernas revistas"

    - en la modernidad los lectores cada semana tienen que obtener me#or material que elanterior y me#or que el de las $ublicaciones de la com$etencia= tratan de captar a lasmujeres de la clase obrera a una !isin de 34linda44 de como debe ser la mujer dela clase media%hubo cambios en la $resentacin de la desnude2 reBe#ada en los carteles,as$ecto visual m(s sobresaliente del arte de masas del siglo xx, cada otogra!a debe tenerun $ie utili2ando alteraciones y sobreentendidos, entre los desnudos generalmente hayhistorias cmicas o de antasmas"

    -las re!istas tradicionales no han cambiado mucho el contenido$$ero son $ocas lasque se han $odido mantener al margen" *stas revistas tienen mas relacin con los $adresde amilia y se dirigen im$l!citamente a las $are#as de clase obrera de treinta o mas a%osde edad" *l ormato y la ti$ogra!a no ha variado mucho, aun sigue la $(gina de cartas, sededica una $(gina com$leta a las tiras cmicas, las novelas cortas son historias sim$lessobre gente muy modesta, no altan los anuncios" Los responsables de este tipo dere!istas se percatan de que pueden caer en la obsolencia o la ridiculez$ por esto

  • 7/24/2019 Hoggart La cultura obrera en la sociedad de masas

    8/10

    tratan de adoptar un estilo un poco m6s moderno intentando mezclar lo antiguoy lo nue!o= a veces a$arecen carteles de desnudos, habladur!as sobre actrices delmomento y las telenovelas" *n todos los $uestos se ven carteles en donde se anuncia quela a$aricin de una novela $rxima ser( mas emocionante, dram(tica y $al$itante que lasanteriores" ;in embargo estas novelas $alidecen rente a las baratas de sexo y violencia"

    - *n las revistas modernas se han introducido carteles de tiras cmicas, o disminuido los

    es$acios dedicados a los conse#os domsticos, cambios de narraciones que hablan de lavida amiliar de los $ersonas $blicos y de la vida $blica de los $ersona#es $rivados" stetipo de re!ista se presenta siempre como familiar y debe ser muy barata$abundan las noticias con ttulos llamati!os" *stas revistas aunque son $ara #venestienen la misma $ro$orcin de lectores en cada clase social que sus antecesoras y la$ro$orcin $or sexo es bastante similar" *stas revistas son una uerte com$etencia $ara lastradicionales $or la sim$le ra2n de que son las sucesoras"

    - en cuanto a los textos ambas clases de re!istas tienen similitudes0 la $arte escritase com$one de inormacin ragmentada, de art!culos breves sobre $ersona#es histricos, osobre eventos curiosos sucedidos en el mundo" ;e ve una evolucin hacia un estilo

    moderno de $resentacin acom$a%ado $or un estrechamiento de la visin del $blico" a$rensa tradicional busca a la ve2 lo curioso, emocionante y sor$resivo= la moderna se limitaa lo sor$resivo, sobrenatural o sexual" as noticias semanales siem$re tratan lo ines$eradoo se les da un toque ertico, la seccin $ol!tica siem$re se reduce al m!nimo y si las noticiasno dan un t!tulo emocionante hay que darles un t!tulo atractivo"

    - la prensa popular siempre ha estado sometida a la bAsqueda del mayor efectopara atraer lectores a diferencia de la prensa burguesa que puede permitirse seraburrida$ la moderna utiliza toda la gama de caracteres tipogr6cos$ los ttulosson especialmente compuestos en caracteres cargados y grandes$ si existealgAn a!ance es tipo tcnico. ,umplen los gustos tradicionales.

    - nadie podra negar que la mayora de la clase obrera tiene ahora mejorescondiciones de !ida$ mejores ser!icios de salud$ mayor acceso a bienes deconsumo y mejores oportunidades educati!as$ pero los cambios culturales que sehan dado paralelamente han signicado un deterioro.

    - lo que se mantiene0 la inBuencia cultural transorma muy lentamente las actitudes y latradicin, las neutrali2a" ;i bien el habla no ha cambiado casi nada, y tambin subsisten lasormas originales de cultura, tales como los clubes de traba#adores, las revistas antiguas ylas distracciones entre los com$a%eros y no han desa$arecido actitudes undamentales conrelacin al matrimonio o al hogar y la tolerancia ha conservado su valor tradicional mas

    $rximo a la caridad que a la com$lacencia y existe una calurosa forma de relacionesentre los indi!iduos" &ienen la venta#a de absorber lo que creen que es conveniente a$esar de leer la $rensa de mas ba#o nivel, toman distancia como es de costumbre$or desconar de todo lo que !iene desde afuera" *sto hace que la clase obrera obrera$ueda ignorar los llamados de la cultura de diversin moderna o de modifcar las$roducciones mas dudosas, retraducindolas a sus modelos tradicionales" os miembros dela clase obrera est(n mucho menos inBuidos $or su consumo cultural de lo que $odr!asu$onerse, si bien las actitudes de los #venes es algo inquietante, se sabe que des$us de$asar la adolescencia ellos vuelven a las actitudes tradicionales de la clase obrera" *xisten

  • 7/24/2019 Hoggart La cultura obrera en la sociedad de masas

    9/10

    $asatiem$os que $ro$orcionan al obrero un ti$o de com$ensacin a su vida $roesional" *lgusto $or ir al cam$o sigue todav!a vigente" *l uso de la bicicleta es caracter!stico de laclase obrera" *stas actividades demuestran el poder de la resistencia que hacaracterizado a la clase obrera desde el principio de la era industrial.

    -el mecanismo de consumo cultural se debe en $arte a los mecanismos que ex$lican $or laincitacin organi2ada de los $roductores, m(s que $or la evolucin de las necesidades de la

    clase obrera" 9or eso el nmero de $ublicaciones en gran Dreta%a ha aumentado" as$ublicaciones destinadas a las ca$as $o$ulares est(n en una com$etencia $ermanente yaque el aumento de tira#e es condicin de su sobrevivencia" Eracias a esto cada ve2 se leen$eridicos menos dierentes, ya que mientras se aumenta el tira#e se reducenconsiderablemente el numero de t!tulos"La concentracin de la prensa popularocasiona cada !ez mas problemas a las publicaciones de difusin media ya queno cuentan con un pAblico tan el$ ni disponen de sub!enciones sucientes.

    - los lectores de la llamada 78prensa popular88 no $ertenecen en su totalidad a la claseobrera, $ero sta constituye la mayor!a del $blico lector al ser la mayor $arte de la$oblacin inglesa"

    - durante el siglo $asado la minora educada tend!a a $ermanecer arraigada a su clase deorigen $ero esto es algo que se est( modifcando" *sta minor!a activa de la clase obreraestaba com$uesta $or intelectuales que $udieron obtener numerosas concesiones de los$atrones $orque eran ca$aces de luchar con la clase dominante a travs de la reBexin y elsaber" Cero la democratizacin relati!a de la ense9anza tu!o como consecuenciaque se despoje a la clase obrera de sus elementos mas crticos y acti!os en elmomento de mayor necesidad de espritu crtico contra las in@uencias de laprensa.

    - la cultura que se les propone tiende a la homogeneizacin del comportamiento,

    $ero la mayor!a no ha adquirido conciencia y no se siente angustiada $or la $obre2a deesta nueva cultura que se $resenta ba#o la tradicional ca$a del com$a%erismo y que$ermite un acceso a las costumbres $o$ulares"

    - el movimiento obrero luch $orque la educacin uese gratuita y obligatoria, $ero el usoque han sido obligados a hacer de sus $osibilidades de lectura les ha $rovocado unaregresin cultural mucho mayor de la que exist!a cuando la mayor!a no sab!a leer"

    - de esta manera las ronteras de clase se est(n transormando, en la medida en que lasociedad moderna consume m(s y m(s cultura comAn. Las nue!as re!istas femeninasno son ni burguesas ni obreras. Las publicaciones modernas no pueden conseguir

    un tiraje necesario para su equilibrio nanciero sino hacindose de un pAblicoque rebase las fronteras de clase resol!iendo simblicamente suscontradicciones.

    - los obst(culos econmicos han desa$arecido $ero ahora los obreros tienen que su$erarotros obst(culos0 las actitudes que suscita el consumo de productos de la literaturacomercial.

    - convendr!a que la elite obrera del siglo xx tomara conciencia de que est( $erdiendo devista los ob#etivos de la generacin $recedente, al estar des!iando el propsito de los

  • 7/24/2019 Hoggart La cultura obrera en la sociedad de masas

    10/10

    logros materiales= en ve2 de utili2arlos $ara su$erarse, est6 cayendo en unmaterialismo !ago de ideologa progresista.;i esta minor!a consciente se concentranicamente en los ob#etivos $ol!ticos o econmicos a corto $la2o le de#ar( el terreno de lacultura a sus adversarios"

    -el $roblema no es (cil de resolver $orque la explotacin cultural es menos ob!ia quela explotacin econmica, el enemigo est( en todas $artes y disimula su a$ariencia"

    *stamos ante el $roblema de una nueva sociedad sin clases, todos $asamos a ormar $artede una misma clase cultural, la genuina cultura de clase se esta desgastando afavor de la opinin de masas, de diversin de masas y de respuesta emocional

    generalizada. Las viejas formas de cultura de clase corren riesgo de ser

    sustituidas por esta cultura sin clase, una cultura sin rostro.

    Conclusiones

    Los cambios culturales lo que han dado es un deterioro

    Tampoco menciona la influencia de la minora seria entre la clase obrera ya que la preocupacin ha sido la actitud

    de la mayora

    Los cambios producidos en la cultura obrera por las publicaciones es lenta, y la tradicin las naturaliza.

    El habla de la clase obrera no se modifica por la irrupcin de las publicaciones modernas

    Concluye que son muy poco influenciables, pero se pregunta cuanto tiempo ms a a durar la tradicin de la clase

    obrera.

    La actitud de los !enes es inquietante, pero una ez terminada la adolescencia el adulto uele a las tradiciones

    de clase

    " pesar de las actiidades de ocio masias son las actiidades tradicionales las que los siguen reuniendo

    #e asombra no solo de que hayan conserado sus tradiciones de anta$o sino que hayan sido capaces de crear

    tradiciones nueas sin caer en las de la industria de masas.

    E!. %el ciclismo, comprar la bici, salir con un amigo los domingos, federacin de ciclistas, etc.

    La clase obrera tiene un masio acceso al esparcimiento cultural.

    &ay una masia produccin de libros, las bibliotecas cobran ida, alfabetizacin para todos.

    &ay publicaciones de calidad y tambi'n publicaciones de gran difusin.

    Los efectos de la ense$anza( la democratizacin relatia de la ense$anza ha tenido como consecuencia que se

    despo!e a la clase obrera de sus elementos ms crticos y ms actios, en el momento mismo en que esta clase

    tiene la mayor necesidad de espritu crtico para defenderse contra las influencias de la prensa.

    #entimiento de anonimato( Este es un sentimiento que se difunde pero que es solo una sensacin de la burguesa,

    la clase obrera no tiene sentimiento de estar solo en el mundo.

    Con las nueas publicaciones no hay un destinatario de clases sino que se rebasan las fronteras de clases y son

    ledas por las )masas*

    La explotacin cultural es menos obvia que la explotacin econmica, el enemigo esta en todas partes, disimula

    su apariencia lo cual dificulta la lucha.

    Para la clase dominante, es ms fcil atraer a la clase obrera a una cultura sin referencias objetivas de clase,

    ahora que las condiciones econmicas hacen menos urgentes los deberes de lealtad y solidaridad de grupo

    "firma que se estn borrando los lmites de clases y se pasa a formar parte de una misma clase