217
CARACTERIZACION Y PATOLOGIA DE LA MAMPOSTERÍA EN LA CIUDAD DE BARRANQUILLA JUAN CARLOS CAEZ PEREZ Trabajo presentado para optar al título de Magíster en Ingeniería Civil Especialidad Estructura y Sísmica ASESOR: ING. LUIS YAMIN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL MAGÍSTER INGENIERÍA CIVIL BOGOTA, ENERO DEL 2.004

HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

  • Upload
    others

  • View
    27

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

CARACTERIZACION Y PATOLOGIA DE LA MAMPOSTERÍA

EN LA CIUDAD DE BARRANQUILLA

JUAN CARLOS CAEZ PEREZ

Trabajo presentado para optar al título de

Magíster en Ingeniería Civil

Especialidad Estructura y Sísmica

ASESOR: ING. LUIS YAMIN

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

MAGÍSTER INGENIERÍA CIVIL

BOGOTA, ENERO DEL 2.004

Page 2: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCION

1.1 Generalidades

1.2 Personal Participante

1.3 Objetivos

2. MARCO TEORICO

2.1. Cambios volumétricos por esfuerzos

2.2 Cambios volumétricos debido al flujo plástico

2.2.1 Ladrillo de arcilla cocida

2.3 Cambios volumétricos por efectos ambientales

2.3.1 Movimientos por temperatura

2.3.1.1 Unidades de Arcilla Cocida

2.3.1.2 Unidades de Concreto

2.3.2 Movimientos por Humedad

2.3.2.1. Expansión permanente en unidades de arcilla

2.3.2.2 Contracción lineal de secado en unidades de concreto (CLS)

2.3.3. Corrosión (meteorización)

2.3.3.1 Origen de la Sales.

2.3.3.2 Origen del agua

2.3.3.3 Movimiento del Agua

2.3.3.4 Movimiento de la Sal

Page 3: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

2.4 Juntas de Movimiento

2.4.1. Las Juntas de expansión

2.4.1.1 La colocación de Juntas de expansión Verticales

2.4.1.2 Los desplazamientos en Retrocesos.

2.4.1.3 Juntas de expansión horizontales

2.4.2 Juntas de Aislamiento

2.4.3. Juntas rígidas

3. METODOLOGIA

3.1 Recopilación de las normas relacionadas con la investigación.

3.2 Investigación sobre los inconvenientes que presenta la mampostería en la ciudad

de Barranquilla.

3.3 Investigación de las propiedades individuales de los materiales.

4. CARACTERIZACION DE LA ZONA DE ESTUDIO Y DE LAS PIEZAS

EVALUADAS

4.1 Caracterización de las condiciones Ambientales en B/quilla

4.1.1 Piso Térmico y Temperatura

4.1.2 Régimen Pluviométrico, Tiempo de lluvia y de sol

4.1.4 Humedad media relativa

4.1.5 Insolación

4.1.6 Hidrografía

4.2 Características Geométricas de las Piezas evaluadas

4.2.1 Bloque #10, unidad no estructural de concreto (Agrecon).

4.2.2 Bloque #15, unidad estructural de concreto (Agrecon).

4.2.3 Ladriblock, unidad estructural de arcilla cocida (Lad. B/quilla).

Page 4: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

4.2.4 Bloque #4, unidad no estructural de arcilla cocida (Lad B/quilla y Lad Verona).

4.3 Ensayo de Expansión por Humedad

4.4 Ensayo de Contracción Lineal por Secado (NTC 4072)

4.5 Ensayo de Densidad

4.6 Ensayos de Absorción

4.6.1 Tasa Inicial de Absorción T.I.A (Ebullición).

4.6.2 Tasa de Absorción en frío (Inmersión)

4.7 Ensayos de Resistencia en unidades de mampostería

4.7.1 Resistencia a compresión de Unidades de Mampostería

4.7.2 Resistencia a flexión de Unidades de Mampostería

4.8 Ensayos sobre muretes de mampostería

4.8.1 Resistencia a compresión de muretes de mampostería

4.8.2 Resistencia a tracción diagonal de muretes de mampostería

5. PATOLOGÍA DE LA MAMPOSTERÍA EN BARRANQUILLA

5.1 Fisuras y grietas

5.2 Origen de las fisuras y grietas

5.2.1 Deficiencias de ejecución y/o materiales

5.2.1.1 Deterioro del mortero

5.2.1.2 Relleno del mortero

5.2.1.3 Falta de adherencia entre el mortero y la unidad de mampostería

5.2.1.4 Deterioro de las unidades de mampostería

5.2.1.4.1 Ataques con sulfato y Eflorescencia

5.2.1.5 Estillamiento y Desgarre de las piezas de mampostería (spalling)

5.2.1.6 Corrosión del acero

Page 5: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

5.2.1.7 Falta de traba en las esquinas

5.2.1.8 Uniones a paredes existentes

5.2.1.9 Retracción

5.2.2 Acciones mecánicas exteriores

5.2.2.1 Cargas y Configuraciones estructurales

5.2.2.1.1 Cargas puntuales

5.2.2.1.2 Cargas uniformes sobre muros de sección variable

5.2.2.1.3 Fuerzas de Corte en muros

5.2.2.1.4 Flechas en muros

5.2.2.1.5Cargas perpendiculares al muro

Muro con soportes laterales y empotrado en la base

5.2.2.1.6 Flechas en vigas y forjados

5.2.2.1.7 Apoyo en los extremos

5.2.2.1.8 Acortamiento de miembros estructurales

5.2.2.1.9 Aberturas

5.2.2.1.10 Problemas asociados con muros parapetos

5.2.2.1.11 Problemas asociados al desplazamiento de la cubierta

5.2.2.2 Movimientos de la fundación

5.2.2.2.1 Migración de la humedad del terreno en suelos reactivos

5.2.2.2.2 Asentamientos diferenciales

5.2.2.2.3 Deslizamientos de capas superficiales

5.2.2.2.4 Construcción sobre una fundación variable

5.2.2.2.5 Adiciones a construcciones existentes

5.2.2.2.6 Vibraciones excesivas

Page 6: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

5.2.3 Acciones Higrotérmicas

5.2.3.1 Fuentes de ingreso de agua en los muros

5.2.3.1.1 Agua de lluvia

5.2.3.1.2 Succión capilar

5.2.3.1.3 Vapor de agua (condensación)

5.2.3.2 Consideraciones relativas al diseño

5.2.3.2.1Características físicas de los bloques

5.2.3.2.2 Repelentes al agua integrales (incorporados a la masa de hormigón)

5.2.3.2.3 Tratamientos superficiales

5.2.3.2.4 Grado de exposición

5.2.3.3 Mortero y juntas mortero

5.2.3.6 Empuje entre muros adyacentes

5.2.4 Deficiencias del Proyecto

5.2.5 Fisuras en revoques

5.2.5.1 Espesor del revoque

5.2.5.2 Fisuras en cuadrículas

5.2.5.3 Fisuras de forma geométrica

5.2.5.4 Fisuras ramificadas

5.2.5.5 Fisuras de piel de Cocodrilo

5.2.5.6 Fisuras con forma de telaraña

5.2.5.7 Separación del revoque del sustrato

Page 7: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

6. CONCLUSIONES

7. BIBLIOGRAFIA

ANEXOS 154

Page 8: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

LISTA DE FIGURAS

Figura 2.1. Ilustración del agrietamiento en la mampostería.

Figura 2.2. Curva esfuerzo deformación para un mortero

Figura 3. Curva de Esfuerzo-Deformación característica de la mampostería.

Figura 2.4. Curva característica del flujo plástico inmaterial de construcción.

Figura 2.5. Esquema representativo del “Creep” en elementos de concreto.

Figura 2.6. Gráfico de expansión permanente en arcillas

Figura 2.7. Efecto de la expansión por humedad en Mampostería confinada.

Figura 2.8. Gráfico de Contracción lineal de secado

Figura 2.9 CLS de una muestra vs contenido de humedad

Figura 2.10. Separación y fisuración por contracción lineal de secado

Figura 2.11 Eflorescencias en unidades de arcilla.

Figura 2.12. Juntas de Expansión verticales

Figura 2.13. Las Juntas de expansión a las Esquinas

Figura 2.14. Las Juntas de expansión a los Desplazamientos

Figura. 2.15 Agrietamiento de la Estructura Con ventanas

Figura 2.16. Las Juntas de expansión a las Uniones

Figura 2.17. La Junta de la Expansión acentuada

Figura 2.18. Junta rígida con mortero y papel.

Figura 4.1 Temperaturas máximas y mínimas de Barranquilla

Figura 4.2 Temperaturas medias de Barranquilla

Figura 4.3 Precipitación mensual Barranquilla.

Page 9: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

Figura 4.4 Humedad relativa de la ciudad de Barranquilla.

Figura 4.5 Horas de Insolación en la ciudad de Barranquilla

Figura 4.6 Coeficiente de Expansión por Humedad Bloque #4 (Lad. Verona)

Figura 4.7 Coeficiente de Expansión por Humedad Bloque#4 (Lad.Barranquilla)

Figura 4.8. Contracción lineal de secado, Bloque #10.

Figura 4.9. Contracción lineal de secado, Bloque #10.

Figura 4.10 Esquema del ensayo de Tasa Inicial de Absorción.

Figura 4.11 . Fotos de los ensayos a Compresión.

Figura 4.12 Fotos de los ensayos de Modulo de Rotura.

Figura 4.13 Foto de la construcción de los especimenes.

Figura 4.14 Foto de los ensayos compresión de prismas de mampostería

Figura 4.15. Resistencia a compresión Vs Modulo Elasticidad de las unidades. 73

Figura 4.16 Grafica comparativa f’m Vs E, unidades de concreto.

Figura 4.17 Grafica comparativa f’m Vs E, unidades de arcilla cocida. 74

Figura 4.18 y 4.19 Ensayo de compresión Diagonal.

Figura 4.20 Falla por tensión indirecta en muros de concreto.

Figura 4.21. Ensayo flexión juntas paralelas.

Figura 5.1. Grieta que rompe mortero

Figura 5.2. Grieta que rompe mortero y ladrillo 89

Figura 5.3 Agrietamiento en muro de cerramiento (Country Club), mortero

pobre 91

Figura 5.4 Junta típica de mampostería mostrando la técnica de rellenado

Figura 5.5. Grietas en muros de un jardín exterior

Figura 5.6 Eflorescencia de la mampostería de arcilla, es común en estructuras

cercanas al mar 95

Page 10: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

Figura 5.7 Desgarre de la pieza causada por la expansión y contracción térmica y

humedad

Figura 5.8 .Estillamiento de las piezas de mampostería, mortero mucho mas rígido.

(Estructura del velódromo).

Figura 5.9. Buena disposición de unidades 100

Figura 5.10 Mala disposición de unidades 100

Figura 5.11 Mala Unión 100

Figura 5.12 Bueno Unión 100

Figura 5.13 Agrietamiento debido a sobrecarga (movimientos interiores) 103

Figura 5.14 El asentamiento de las columnas del edificio generó esfuerzos de corte en

los páneles 104

Figura 5.15 Fallas de corte en muro. 104

Figura 5.16 Gráfica esfuerzo de corte Vs esfuerzo de precompresión 105

Figura 5.17 Grietas y fisuras en edificio sometido a vibraciones producto de maquina

industrial, el daño se vio reflejado en las juntas de mortero. 106

Figura 5.18 Regla V3, derivas en muros. 107

Figura 5.19 Esquema de fisuración en muro sin soporte superior. 108

Figura 5.20 Esquema de fisuración en muro con soporte superior 109

Figura 5.21 Gráfica carga-deflexión y mecanismo de colapso, en muros con soporte

superior. 110

Figura 5.22 Esquema de fisuración en muro con soporte laterales 111

Figura 5.23 Esquema de fisuración en muro con soportes laterales y empotrado en

las base 112

Figura 5.24 Esquema de fisuración en muro con soporte en todas las direcciones 113

Page 11: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

Figura 5.25 Agrietamiento en muro debido a deflexión de viga (Coliseo Elias

Chewing) 114

Figura 5.26 Esquema de fisuración en paneles de mampostería debido a

movimientos de los elementos de confinamiento. 115

Figura 5.27 Esquema de dirección de la carga en paneles de mampostería

(compresión diagonal). 115

Figura 5.28 Deflexión excesiva en losa desprendió los bloques de aligeramiento 115

Figura 5.29 Mecanismo de arco sobre ventana. 117

Figura 5.30 Expansión de viga de concreto 118

Figura 5.31 Dintel muy justo 118

Figura 5.32 Efectos en la mampostería debido a la cubierta 120

Figura 5.33 Efectos del movimiento del terreno sobre la estructura. 122

Figura34y 5.35Efecto domo y Efecto plato. 123

Figura 5.36 El Efecto Domo agrietó las casas por sus muros divisorios. 124

Figura 5.37 El asentamiento diferencial produjo fisuras a 45º, principalmente en

aberturas como ventanas 127

Figura 5.38 Esquema del agrietamiento de una casa construida en parte sobre un

relleno. 128

Figura 5.39 Agrietamiento de casa 129

Figura 5.40 Agrietamiento de muros 130

Figura 5.41 Agrietamiento de muros 130

Figura 5.42 Agrietamiento debido a tiempos diferentes de consolidación del

terreno 130

Figura 5.43 La acción de las tormentas y vendavales deja sin casas a muchas

personas 131

Page 12: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

Figura 5.44 Humedad en paneles exteriores de edificio. 133

Figura 5.45 Proceso de penetración de la humedad en muros interiores. 135

Figura 5.46 Protección del alero contra la penetración de la humedad. 137

Figura 5.47 Espesor de juntas que debe proporcionarse para evitar el paso del

agua. 138

Figura 5.48 Tipos de juntas y su resistencia a la lluvia 139

Figura.5.49 Fisuracion de paneles de mampostería debido a la contracción

térmica. 140

Figura 5.50 Panel fisurado debido a contracción térmica. 140

Figura 5.51 Empuje producido por la expansión de la losa sobre las paredes 141

Figura 5.52 Vista interior del agrietamiento producido por la expansión de la losa

sobre las paredes 141

Figura 5.53 Empujes en el plano del muro 141

Figura 5.54 Diferentes tipos de fisuración debido a la expansión térmica 141

Figura 5.55 Empujes de muros debidos a la expansión térmica. 143

Figuras 5.56 y 5.57 Grietas en esquinas de muro debido al empuje lateral, en

ocasiones se presenta rotación de los muros. 143

Figura 5.58 Agrietamiento en el sustrato debido a flexión en el muro. 146

Figura 5.59 Fisuras con formas geométricas en el muro posiblemente se deban al

proceso de colocación del sustrato. 147

Figura 5.60 Fisuras típicas en el revoque. 148

Page 13: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

LISTA DE TABLAS

Tabla 2.1. Tipos de movimientos en materiales de Construcción. 6

Tabla 2.2 Valores promedio del “Creep” en las unidades de mampostería. 11

Tabla 2.3. Coeficientes de expansión térmicos en distintos materiales de construcción. 13

Tabla 4.1. Coeficiente de Expansión por Humedad para las piezas ensayadas 56

Tabla 4.2 Contracción lineal por secado de las piezas en estudio. 58

Page 14: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

1

1. INTRODUCCION

1.1 Generalidades

En una ciudad como Barranquilla donde los cambios climáticos inducen en cualquier

material condiciones de trabajo muy exigentes, sumado a esto la gran incertidumbre

que se presenta sobre las propiedades mecánicas de los materiales de construcción de

la región, se hace necesario una revisión técnica de los materiales de construcción y

de los métodos constructivos, ya que las deficiencias encontradas en obra son

significativas.

La mayoría de los ingenieros invierten muy poco tiempo detallando y especificando

materiales para reducir el agrietamiento debido a la contracción lineal piezas de

mampostería de concreto o el agrietamiento debido a la expansión de las piezas de

arcillas. El agrietamiento debido a los cambios volumétricos de las piezas de

mampostería ocurre cuando los desplazamientos relativos de la mampostería son

restringidos por elementos de mayor rigidez como son las fundaciones, muros

perpendiculares y elementos estructurales adyacentes. Sin embargo, mientras las

grietas debidas a cambios volumétricos no afectan típicamente la integridad de las

construcciones de mampostería, estas algunas veces tienen un impacto negativo sobre

la parte estética de la construcción. En circunstancias extremas, las grietas pueden

reducir la vida útil de la estructura permitiendo el paso de la humedad y en el caso de

la mampostería estructural son participes en la corrosión del acero.

Page 15: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

2

Las casas de bajos recursos se construyen con el conocimiento que tiene cada

persona acerca de la construcción, en la mayoría de estas construcciones no se tienen

en cuenta las recomendaciones de diseño propuestas en la Normas Colombianas de

Diseño y Construcción Sismo Resistente (NSR 98) encargadas de regular la

construcción de este tipo de vivienda. El objetivo de esta normativa es proveer

seguridad a la vida y/o prevención al colapso en el caso de una actividad sísmica; a

lo anterior se suma la meta básica de proveer un razonable factor de seguridad a la

falla cuando la estructura esta sujeta a cargas muertas, vivas, viento, etc.

Aunque para el diseñador la NSR 98 es una ayuda de diseño grandísima, en algunos

casos la Norma no logra cumplir con las necesidades para el medio Colombiano. La

mayoría de los avances en materia tecnológica en nuestro país son el producto de

copiar o adaptar las investigaciones desarrolladas en otros países, esto debido a la

falta de concientización de las personas responsables del progreso tecnológico en las

diferentes áreas de la ciencia. Como consecuencia de la anteriormente muchos de los

criterios de diseños plasmados en la NSR 98 no son en general aplicables a la

mampostería debido a la naturaleza misma de estos elementos en donde entran a jugar

muchos factores como las grandes diferencias de control de calidad de las industrias

productores de los ladrillos, variedad de la materia prima, tratamiento del producto

terminado, diferencias en las dimensiones y espesores de las paredes. Además, por la

heterogeneidad de la mampostería referente a los distintos materiales que la

conforman, se hace necesario ensayar experimentalmente un buen numero de piezas

diferentes y apoyarnos en un trabajo estadística par obtener conclusiones que sean

Page 16: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

3

valederas ya que las propiedades de los materiales son de carácter probabilística y no

determinístico debido a la gran cantidad de variables que intervienen.

Es por esto que se hace necesario establecer propiedades índices de las piezas

individuales y de muretes, para obtener criterios de análisis y diseño acordes a

nuestros materiales.

1.2 Personal Participante

El personal participante en la realización del presente proyecto es el siguiente:

Dirección y Coordinación:

Juan Carlos Cáez Pérez.

Asesores Interno:

Luis E. Yamin.

Asesores Externo:

Pedro Theran C.

Carlos R. Cáez

Colaboradores:

Ricardo Escobar

Helmut Contreras

Fandry J. Monroy

Page 17: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

4

1.3 Objetivos

Identificar las causas más comunes de fallas que se presentan en la mampostería

de la ciudad de Barranquilla.

Determinar las características mecánicas reales tanto de las piezas individuales de

mampostería como de los elementos compuestos como prismas y muretes de la

ciudad de Barranquilla debido a la falta de información que existe en la ciudad

acerca del tema.

Revisar la normativa nacional para los materiales constitutivos de la mampostería,

en los aspectos relacionados con el control de fisuración de muros de

mampostería con el fin de examinar su comportamiento en el medio.

Elaborar recomendaciones de diseño y construcción de muros de mampostería de

acuerdo con los materiales y condiciones de la ciudad de Barranquilla, para así de

esta forma maximizar el buen comportamiento de la mampostería de la región.

Realizar una difusión masiva de los resultados productos de esta investigación, en

alguna publicación de carácter investigativo que resuma las características

encontradas y valores de diseño.

Page 18: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

5

2. MARCO TEORICO

Todos los materiales de construcción sin excepción presentan deformaciones o

cambios volumétricos cuando son sometidos a solicitaciones de cargas,

deformaciones y cambios de temperatura. La comprensión de las causas que

producen el agrietamiento permiten al diseñador incorporar diseños apropiados para

su control. Las causas más comunes del agrietamiento en la mampostería de concreto

son las siguientes:

1. Asentamientos de la Edificaciones

2. Expansión o Contracción del Subsuelo

3. Deflexión del soporte Viga/ losas

4. Carga de la Estructura

5. Expansión de la Estructura

6. Cargas Laterales- Viento, Presión del suelo

7. Cambios volumétricos en la Mampostería debido a la temperatura y a las

variaciones del contenido de humedad.

El diseño y construcción de la mayoría de las edificaciones no permite una precisa

predicción de los movimientos de los elementos de todo el edificio. Lo cambios

volumétricos dependen de las propiedades y de la geometría de los materiales y son

muy variables. La edad de los materiales y su temperatura en el momento de su

utilización en la construcción también influyen e el movimiento de estos.

Page 19: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

6

Figura 2.1. Ilustración del agrietamiento en la mampostería.

Cuando valores promedios son usados en el diseño, el valor real del movimiento

puede subestimarse o sobreestimarse. El diseñador deberá ser cuidadoso cuando

selecciona estos valores para su aplicación. Los tipos de movimiento experimentados

por varios materiales de construcción se indican en la tabla No 2.1.

TIPOS DE MOVIMIENTO DEL MATERIAL DE CONSTRUCCION

Material de

Construcción Térmico

Reversible por

Humedad

Irreversible por

Humedad

Deformación

Elástica “Creep”

Mampostería

Arcilla X - X X X

Mampostería

Concreto X X - X X

Concreto X X - X X

Acero X - X X

Madera X X - X X

Tabla 2.1. Tipos de movimientos en materiales de Construcción.

Page 20: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

7

De una manera más general los cambios volumétricos que experimentan los

materiales de construcción en general, se pueden tres grandes categorías: los cambios

volumétricos por esfuerzos (cargas), el flujo plástico (“Creep”) y los efectos

ambientales (intemperismo).

2.1. Cambios volumétricos por esfuerzos

En el diseño estructural de un edificio, el diseñador debe considerar todas las fuerzas

sobre la estructura. Estas incluyen cargas muertas, cargas vivas, y las demás fuerzas

laterales como el viento, suelo y temblores. Todas estas fuerzas crean esfuerzos en los

materiales de la edificación resultando en deflexiones sobre los elementos

estructurales. Todos los materiales, cuando están sujetos a las fuerzas, responden a

esfuerzos los cuales están asociados a deformaciones. La relación esfuerzo

deformación para los materiales de mampostería es aproximadamente lineal y se

define por el modulo de elasticidad.

Las cargas sobre-impuestas, se transforman en mayores esfuerzos en el interior del

muro por lo cual experimentará mayor deformación comparativa que otro muro que

sólo sostenga su propio peso. Como consecuencia, a pesar de que dos muros se

construyan exactamente con la misma altura, materiales y calidad de mano de obra, el

muro con cargas adicionales a su propio peso experimentará una disminución de

tamaño, la cual se acentuará a medida que se incremente la carga sobre éste, respecto

a su igual con baja carga.

La diferencia de deformación por efecto de carga diferente en muros ligados o

“trabados” produce un efecto de corte, lo cual se traducirá en una fisura en el

Page 21: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

8

momento en que la diferencia de deformación induzca un esfuerzo cortante mayor al

que puede resistir el ensamble. Este tipo de fisura es típico en las intersecciones de

muros, especialmente si se trata de un muro estructural (portante) y de un muro

divisorio sin carga.

Para los materiales sometidos a esfuerzos de compresión, es común asociar las

deformaciones con las curvas esfuerzo deformación como se muestra en la figura 2.2,

la cual corresponde a un ensayo de carga de compresión sobre un mortero de pega

con 10% del peso del cemento en adición de cal tipo S.

Figura 2.2. Curva esfuerzo deformación para un mortero (Grafico tomado de ITM)

En la figura 2.3. se muestra la curva característica de Esfuerzo-Deformación de un

prisma de mampostería a compresión. En la práctica ingenieril este tipo de graficas se

utiliza para calcular la resistencia última y el módulo de elasticidad a compresión del

material.

Page 22: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

9

Figura 2.3. Curva de Esfuerzo-Deformación característica de la mampostería.

(Grafico tomado de ITM)

Otras deformaciones como las producidas por esfuerzos de flexión o torsión, se

expresan comúnmente en función de deflexiones y curvaturas contra carga.

2.2 Cambios volumétricos debido al flujo plástico

El flujo plástico es, en términos sencillos, el incremento de la deformación bajo carga

o esfuerzo constante sostenido por un periodo largo. El flujo plástico es común en

todos los materiales, especialmente en los elementos de concreto y acero, se puede

entender como el aumento de la deformación del material bajo una carga constante.

En materiales como el concreto y las unidades de mampostería el flujo plástico se

entiende más bien como una relajación de esfuerzos que se presenta en el material

(“Creep”).

Page 23: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

10

Es muy común encontrar el efecto flujo plástico que se presenta en la mampostería de

concreto; un muro cargado presenta una deformación inicial debido a las

deformaciones elásticas del material (rango de servicio) y con el tiempo presentará

otras deformaciones adicionales (aún sin incremento de carga). Los efectos del flujo

plástico son aditivos a las deformaciones por carga externa y sus efectos normalmente

se confunden con ésta en el diagnóstico de patologías de construcción. La magnitud

del movimiento debido al “Creep” en mampostería depende de los niveles esfuerzo,

de la edad del material, duración del esfuerzo, calidad del material, y factores

ambientales.

Figura 2.4. Curva característica del flujo plástico inmaterial de construcción. (ITM)

La parte ascendente de la gráfica en la figura 2.4. representa la deformación inicial en

un período corto de tiempo, mientras la parte recta horizontal representa la

deformación bajo carga sostenida por largo tiempo o flujo plástico.

En elementos de concreto y arcilla el “Creep” se asocia a una rata de deformación

∆ε/∆t, la figura 2.5. muestra un esquema de lo que sucede en el tiempo. El “Creep”

básicamente consta de tres estados: inicial, estable y final La rata de deformación por

Page 24: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

11

“Creep” se calcula en el estado estable el cual el cual es el estado de mayor duración

y en donde la deformación es lineal con respecto al tiempo.

Figura 2.5. Esquema representativo del “Creep” en elementos de concreto. (Grafico

tomado de ITM)

Los valores típicos de flujo plástico para las constituyentes de la mampostería se

relacionan en la tabla 2.2

Material “Creep”

(mm/mm*kg/cm2)

Unidades de Arcilla 4.91x10-9

Unidades de Concreto 17.5x10-9

Tabla 2.2 Valores promedio del “Creep” en las unidades de mampostería.

2.2.1 Ladrillo de arcilla cocida

El “Creep” en mampostería de ladrillo ocurre principalmente en la junta de mortero y

su cantidad es totalmente despreciable. El ACI 530/ASCE 5 “Building Code

Page 25: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

12

Requirements for Másonry Structures” sugiere 4.91x10-9mm/mm por kg/cm2 de

carga.

2.2.2 Mampostería de Concreto

La mampostería de concreto exhibe más “Creep” que la mampostería de arcilla por el

contenido de cemento en la unidad. El código ACI 530/ASCE 5 sugiere un valor de

17.5x10-9mm/mm por kg/cm2 de carga.

2.3 Cambios volumétricos por efectos ambientales

Dentro de esta categoría se clasifican los cambios volumétricos debidos a cambios de

temperatura, cambios de humedad, carbonatación, corrosión y congelamiento del

material. Debido a las condiciones climáticas de Barranquilla y en general de

Colombia los cambios volumétricos por congelamiento no serán tenidos en cuenta.

2.3.1 Movimientos por temperatura

Todos los materiales de construcción se expanden o contraen con variaciones de

temperatura. Para condiciones no restringidas, estos movimientos son teóricamente

reversible. La tabla 2.3 indica los coeficientes térmicos de expansión de varios

materiales de construcción.

Page 26: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

13

Material

Coeficiente de

expansión térmica

mm/mmx10-6/oC

Unidades -de arcilla 1.5

Unidades de concreto

Agregado Denso

Agregado liviano

10.8

8.1

Acero estructural ASTM A36 11.7

Hormigón 10

Madera entre 3 y 4.5

Aluminio 23

Bronce 20

Yeso 3.4

Tabla 2.3. Coeficientes de expansión térmicos en distintos materiales de construcción.

Movimientos térmicos no restringidos son el producto de cambios temperatura, el

coeficiente de expansión térmico, y de la longitud del elemento. Los esfuerzos

desarrollados por movimientos térmicos restringidos son iguales al cambio de

temperatura multiplicado por el coeficiente de expansión térmica y el modulo de

elasticidad del material.

Los cambios temperatura usados para estimar los movimientos térmicos podrían

basarse en los valores promedios de temperatura en muros.

Para muros sólidos, la temperatura en el centro del muro podrá ser usada como la

mejor estimación. En muros con cavidades, la temperatura en el centro de cada

cavidad o centro de cada componente podrá ser usada. En construcciones

Page 27: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

14

discontinuas, los claros tendrán diferentes temperaturas debido a la separación de

estos por un espacio de aire.

Temperaturas superficiales de los muros de mampostería de concreto o de arcilla

podrán ser mucho más altas que la temperatura ambiente del aire. La orientación de

los muros, tipos de muros y su color son factores gobernantes. Es posible que un

muro alcance temperaturas superficiales tan altas como 60°, mientras que la

temperatura ambiente estará por debajo 37.7°.

El conocimiento de las características físicas de los materiales con los cambios de

temperatura son importantes al diseñar y construir. Elementos como ventanas y

estructuras metálicas o de hormigón, combinadas con unidades de mampostería,

deben ser aisladas apropiadamente para proporcionar tolerancias y zonas de

dilatación que eviten presiones de un material contra otro como producto de los

cambios de temperatura. Los efectos de las dilataciones o contracción generalmente

se expresan como daños funcionales, arquitectónicos e incluso estructurales en casos

severos. Cuando se produce combinación de unidades de hormigón o sílice-cal con

unidades de arcilla en la construcción de un muro, el efecto de cambio de temperatura

por acción de los diferentes coeficientes de expansión, produce fisuraciones y daños,

los cuales se suman a efectos que se explicarán más adelante.

2.3.1.1 Unidades de Arcilla Cocida

Las unidades de arcilla como todos los materiales presentan cambio de longitud con

los cambios de temperatura. Relativamente frente a otros materiales de construcción,

los cambios volumétricos de las arcillas son bajos como se ilustra en la tabla 2.3.

Page 28: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

15

Este bajo coeficiente de expansión de la arcilla implica que para cada cambio de

temperatura de 1 grado centígrado, el hormigón, acero y aluminio se expandan 6.6,

7.8 y 15.3 veces más, respectivamente, que las unidades de arcilla.

2.3.1.2 Unidades de Concreto

En las unidades de concreto el cambio de longitud por temperatura es superior que el

cambio presentado en las unidades de arcilla. El tipo de agregado utilizado en la

fabricación de la unidad de mampostería de concreto juega un papel muy importante

dentro del proceso, agregados densos hacen que la mampostería presente un

coeficiente de dilatación térmica mayor que agregados livianos (ver tabla 2.3). Las

diferencias entre los coeficientes de expansión térmicos entre las unidades de

mampostería de concreto y de arcilla es casi del doble, de allí lo perjudicial que

resulta la combinación este tipo de elementos en la construcción de un muro.

2.3.2 Movimientos por Humedad

Con la notable excepción de los metales, muchos materiales de construcción tienden a

expandirse con un incremento en el contenido de humedad y se contraen con la

perdida de agua. Para algunos materiales construcción estos movimientos son

reversibles; mientras que para otros son irreversibles o parcialmente reversibles.

2.3.2.1. Expansión permanente en unidades de arcilla

Las unidades de arcilla presentan el fenómeno de expansión permanente por

humedad. Estas unidades son fabricadas con una mezcla en la cual predomina la

arcilla además de limos, arenas y materia orgánica. La mezcla es moldeada y

Page 29: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

16

sometida a un proceso de horneado a temperaturas entre 600 y 1200°C para permitir

el desarrollo de estructuras vítreas. Algunas de las partículas arcillosas no se integran

a la red vítrea y permanecen en su forma natural, debido a las limitaciones prácticas y

económicas del horneado. Estas partículas no vitrificadas, una vez salen del horno

deshidratadas y sin agua química, incorporan a su estructura molecular toda el agua

disponible del ambiente.

Así las unidades de arcilla presentan su menor tamaño posible una vez salen del

horno en el proceso de fabricación, crecen rápidamente durante los primeros cinco

años debido a la inclusión de agua química y continúan la expansión lentamente en el

tiempo. El fenómeno de expansión de las arcillas es aplicable a todos los materiales

fabricados comúnmente para construcción como son las baldosas, vitrificados y

cerámicos. Cada material presenta su expansión característica y los valores promedios

se encuentran entre 0.02% y 0.09%. Para Colombia solo se han realizado

investigaciones sobre la problemática de la expansión de arcillas en el grupo de

estudios de Cerámicos y Vítreos de la Universidad Nacional de Colombia.

Figura 2.6. Gráfico de expansión permanente en arcillas (Tomado del BIA)

Page 30: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

17

El comportamiento de los ladrillos por expansión debido a la humedad depende

principalmente de las calidades de los materiales no procesados que intervienen en la

elaboración de la unidad de mampostería y seguidamente de la temperatura de cocido.

Ladrillos hechos de los mismos materiales quemados a temperaturas bajas se

expandirán más que aquellos quemados a altas temperaturas.

El fenómeno de expansión produce crecimiento del muro en todas las direcciones.

Las fallas típicas asociadas al fenómeno de expansión de las unidades de

mampostería son agrietamientos en las esquinas de muros en “L”, portantes o no, y

trabados, donde se concentran los esfuerzos debido al crecimiento de ambos muros,

los cuales producen fisuras o rotación de las piezas de las esquinas.

Figura 2.7. Efecto de la expansión por humedad en Mampostería confinada.

El fenómeno de expansión permanente afecta de manera significativa los muros

colocados como relleno en pórticos de hormigón cuando éstos no se separan

adecuadamente. El muro, cuando se expande, es aprisionado por los pórticos de

hormigón (los cuales a su vez se acortan por flujo plástico) y causan interacción entre

Page 31: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

18

los dos materiales y, en casos de expansión severa, un agrietamiento notable del muro

o pérdida de estabilidad.

Técnicamente, la expansión de las unidades de arcilla cocida, es el resultado de un

proceso que se desarrolla en las estructuras que conforman la pieza cerámica y que no

es reversible a las temperaturas normales de trabajo de un muro construido.

Durante el proceso de producción, los componentes de la cerámica roja, usualmente

arcillas cuarzos y feldespatos, son sometidos al proceso de cocción o quema en el

cual se desarrollan procesos termodinámicos y químicos.

Los fundentes presentes en la mezcla que compone la pieza, principalmente

feldespato sódico y potásico, alcanzan una fase líquida viscosa a temperaturas

superiores a los 700°C. Los feldespatos fundidos, atacan químicamente el cuarzo el

cual es suministrado principalmente por las arenas, disolviéndolo parcialmente y

creando una acción cementante sobre los granos.

Las arcillas normalmente se funden a las temperaturas comunes de cocción de 900oC

y son envueltas por las redes cristalinas de feldespatos una vez baja la temperatura.

Sin embargo algunas arcillas permanecen sin fundir y con fases amorfas con alta

capacidad de reacción y absorción de agua.

Según Fernández, las arcillas, pierden el agua de constitución entre los 400 y 600°C

en el proceso de cocido a través de la separación de los grupos (OH)- de la fase

cristalina y son expulsados en forma de vapor de agua. “La pérdida de los grupos

(OH)- convierte por ejemplo la caolinita en un cuerpo amorfo conocido con el

nombre de metacaolín.”

Page 32: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

19

Fernández, describe el proceso de expansión de la manera siguiente: “El metacaolín,

tiene una superficie específica notablemente mayor que la caolinita. La densidad de

carga eléctrica en la superficie de las partículas es más alta, presentando una mayor

capacidad de reacción y de absorción”.

“La presencia de fases amorfas como el metacaolín en una pieza cocida, es muy

peligrosa, pues representa un producto inestable, que va absorbiendo humedad del

medio ambiente a lo largo de meses e incluso años después de su puesta en obra,

dando lugar a dilataciones, que pueden causar desperfectos de mucha gravedad…”.

“Durante la cocción, se deben crear las condiciones necesarias, sobre todo en lo

referente a temperatura y tiempo de cocción para formar nuevas fases cristalinas a

partir de las fases amorfas presentes en la pieza, logrando un producto estable frente a

la humedad ambiental”

2.3.2.2 Contracción lineal de secado en unidades de concreto (CLS)

La contracción lineal de secado CLS es una característica de todos los elementos

fabricados con hormigón. El fenómeno de la CLS puede ser explicado como una

disminución del volumen, debido a la pérdida de humedad. El fenómeno es

reversible, esto es, que si la pieza se humedece nuevamente, se obtendrá un aumento

en sus dimensiones.

No existe hasta este momento una teoría que describa los mecanismos que dan origen

al fenómeno, sin embargo, se estima que está asociado a la carbonatación de algunos

compuestos del cemento y los fenómenos de capilaridad.

Page 33: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

20

El fenómeno de contracción en ocasiones causa desprendimiento del muro al no

presentar confinamiento los lados de este, al menor movimiento o solicitación el

muro se puede colapsar.

En la figura 2.8 se puede apreciar un ensayo típico de CLS. La línea del gráfico

representa la contracción promedia de las tres unidades que componen la muestra.

Figura 2.8. Gráfico de Contracción lineal de secado (Ensayo ITM)

El fenómeno lo ilustra la figura 2.9 Si una pieza antes de ser colocada en un muro de

mampostería es completamente saturada, tendrá una longitud de referencia inicial.

Una vez el muro se seque hasta una humedad relativa de equilibrio, según el clima,

experimentará una disminución de tamaño debido a la pérdida de humedad a lo largo

de la línea del gráfico que da como resultado una longitud menor que la de referencia.

Page 34: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

21

Si el muro es humedecido nuevamente por efecto de la lluvia u otros factores, la pieza

se expandirá hasta una nueva longitud de acuerdo al nuevo contenido de humedad.

Figura 2.9 CLS de una muestra vs contenido de humedad (Ensayo ITM)

La contracción de la mampostería de concreto se ve afectada por el método de

curado, el tipo de agregado, cambios en el contenido de humedad, contenido de

cemento, y ciclos mojado y secado. La contracción total es determinada por la ASTM

C 425 Test Method for Drying Shrinkage of Concrete Block (Método de Prueba para

el Encogimiento Secante del Bloque Concreto), la cual mide la contracción desde una

condición saturada hasta un 17% de la humedad. Valores típicos de contracción

lineal se encuentran en le rango 0.0002 y 0.0007.

Los efectos visibles de la CLS en la mampostería se reflejan en fisuraciones,

normalmente excesivas para valores de CLS altos, separación de estructuras y daño

generalizado de los acabados. En la figura 11 se pueden observar los efectos típicos

Page 35: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

22

de separación y fisuración por efecto de la CLS en un muro en bloque de hormigón

que llena un pórtico de hormigón reforzado.

Figura 2.10. Separación y fisuración por contracción lineal de secado

2.3.3. Corrosión (meteorización)

Es sabido desde mucho tiempo atrás que los materiales porosos inorgánicos, como

las piedras y materiales de la mampostería, son susceptibles a la deterioración con la

sal.

Se denominan "Eflorescencias" a cristales de sales, generalmente de color blanco, que

se depositan en la superficie de bloques, ladrillos, tejas y pisos cerámicos o de

hormigón.

Si bien el mecanismo de formación de eflorescencias es complejo, podemos decir en

forma simplificada que algunas sales solubles en agua pueden ser transportadas por

capilaridad a través de los materiales porosos y ser depositadas en su superficie

cuando se evapora el agua por efecto de los rayos solares y/o del aire (ver fig 2.11.).

Page 36: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

23

Figura 2.11 Eflorescencias en unidades de arcilla.

La meteorización de las unidades de arcilla produce cambios volumétricos que

normalmente se expresan como embobamiento de las unidades, en planos paralelos a

la dirección de extrusión.

El agua libre que transita en las unidades de arcilla produce la disolución de sales

presentes en el material, las cuales son transportadas hacia la superficie cuando éste

inicia el proceso de secado. Al saturarse la solución, se precipitan las sales cerca de la

superficie de evaporación lo que da origen al crecimiento de cristales en los poros, los

cuales empujan el material. En el proceso de extrusión cuando se fabrican las

unidades de arcilla, por efecto de velocidades diferenciales del material en la boquilla

que conforma la pieza, se producen deslizamientos en la materia prima los cuales

Page 37: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

24

desde la fabricación, crean planos potenciales de falla, paralelos a la dirección de

salida de la pieza del molde. Esos planos son luego empujados por la formación de

los cristales y normalmente son los responsables del daño de las fachadas de unidades

a la vista, que fallan en forma de hojas.

2.3.3.1 Origen de la Sales.

Las sales tienen varias fuentes de origen: la polución aérea, soluciones salinas, sucios,

rocío del mar, tratamientos impropios, o interacción entre los materiales de

construcción. Algunos materiales incluso pueden contener inherentemente las sales.

Por ejemplo, el cemento de Portland normalmente contiene sulfatos alcalinos que se

sueltan del hormigón o morteros de cemento; y los ladrillos, si no son quemados

adecuadamente, puede contener el sulfato de sodio. Esta sal se pone evidente poco

después, presentándose como eflorescencia en bloques y ladrillos al azar en la

construcción con mampostería.

2.3.3.2 Origen del agua

Varias son las fuentes de entrada de agua en una edificación, para simplificar el tema

podemos agruparlas de la siguiente manera:

a) La lluvia y el viento, que producen el ingreso de agua en el material cerámico

y mortero disolviendo las sales.

b) Agua de condensación. Si bien los muros pueden estar aislados, a veces el

agua se produce por condensación intersticial dentro de los mismos.

Page 38: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

25

c) Agua utilizada en la obra. En algunos lugares el agua de pozo utilizada en la

obra puede contener elevada concentración de sales.

d) El terreno donde está asentada la construcción generalmente es húmedo con

altas concentraciones de sales.

2.3.3.3 Movimiento del Agua

El agua puede entrar en un material poroso como líquido o vapor. En el estado

líquido, dos mecanismos pueden ser empleados: la capilaridad y/o infiltración.

Mientras el primero es un resultado de la atracción del agua y la capilaridad así como

la tensión de la superficie del líquido, el último requiere una presión hidrostática y

depende de la permeabilidad del material.

En el estado de vapor, el agua puede entrar en un material poroso a través de dos

mecanismos principales: la condensación y a procesos hygrotérmicos. Deben

distinguirse dos tipos de condensación: la condensación de la superficie y

microcondensación (o la condensación capilar) en los poros. Procesos Hygrotérmicos,

por otro lado, es un término muy amplio que cubre dos procesos diferentes,

“absorción o atracción de la humedad del aire”. En primer lugar, el propio material

absorbe cierto grado de humedad que depende de su naturaleza, porosidad, y la

superficie interior. Segundo, las sales también pueden absorber la humedad, sobre

todo cuando la humedad relativa del ambiente aumenta.

Es importante entender cómo el agua se moverá una vez dentro de un material

poroso. Si mueve como un líquido, podrá transportar las sales; si se mueve como

vapor, podrá retenerla a través de procesos higrotérmicos. En el primer caso, el

Page 39: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

26

mecanismo confía en la capilaridad, y, en el segundo, en la difusión. El punto de la

transición entre estos dos mecanismos define el volumen de humedad crítico de un

material poroso. Este parámetro es una constante para cada material y depende

principalmente de la porosidad y distribución del poro-tamaño (Snethlage y Wendler

1997).

2.3.3.4 Movimiento de la Sal

Dos mecanismos principales son responsables para la introducción de sales solubles

en el material poroso de un edificio: la ascensión capilar del agua subterránea e

infiltración por el agua de lluvia. El primer mecanismo es el responsable de introducir

la sal que se encuentra disuelta en el suelo, mientras el último contribuirá con la sal

resultado de la polución aérea o los aerosoles marinos (el Behlen et al. 1997).

Una vez una sal está en un material poroso, su movimiento será dependiente de las

condiciones ambientales., temperatura y humedad, así como la presencia de otras

sales.

2.4 Juntas de Movimiento

Existen varios tipos de juntas de movimiento en los edificios: las juntas de expansión,

juntas de control, juntas de aislamiento y juntas de la construcción. Cada tipo de junta

de movimiento se diseña para realizar una tarea específica.

Una junta de expansión se usa para separar la mampostería en segmentos,

previniendo de esta forma el agrietamiento debido cambios volumétricos por:

temperatura, humedad, deformaciones elásticas debido a cargas, y “Creep”. Las

Page 40: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

27

juntas de expansión pueden ser horizontales o verticales. Las juntas se forman de

materiales muy elásticos colocadas continuamente en aberturas inobstruible abertura

a través de las hileras de mampostería. Esto permite a las juntas que se cierren como

resultado de un aumento en el tamaño de la mampostería.

Una junta del control se en usa la mampostería para crear un plano de debilidad que

usado en conjunto con el refuerzo, controla la localización del agrietamientos debido

al cambio volumétrico como resultado del contracción y “Creep” de la mampostería.

Una junta de control normalmente es una abertura vertical a través de la hilera de la

mampostería y puede formarse de materiales inelásticos. Una junta del control

funciona mejor abriéndose que cerrándose. Deben localizarse las juntas del control

para que la integridad estructural de la mampostería no se vea afectada.

Una junta de aislamiento del edificio se usa para separar un edificio en secciones

discretas para que las tensiones se desarrollen en una sección que no afectará la

integridad de la estructura entera. La junta de aislamiento es una junta a través del

edificio.

Una junta de la construcción (la junta fría) se usa principalmente en construcción

dónde el trabajo de la construcción se interrumpe. Se localizan las juntas de la

construcción en donde se requiere una menor resistencia de la estructura.

2.4.1. Las Juntas de expansión

Aunque el propósito primario de juntas de expansión es acomodar el movimiento, la

junta también debe resistirse penetración de agua e infiltración de aire. La Figura 2.11

muestra las varias maneras de formar las juntas de expansión verticales. Pueden ser

Page 41: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

28

incluidos en la junta: un retenedor de agua cobrizo, una almohadilla de espuma

premoldeada o una almohadilla de neopreno como una barrera para impedir que el

mortero o escombros estorben la junta y además colaboran con la resistencia a la

penetración del agua. La fibra de madera y otros materiales similares no son

convenientes para este propósito porque ellos no son muy comprimibles y, después

de que han estado comprimidos, no se extenderán a su tamaño original.

Al poner las juntas de expansión en la mampostería, los materiales como el mortero o

el refuerzo no deben sobrepasar la junta de la expansión. Si esto ocurre, el

movimiento se restringirá y la junta de la expansión no realizará su trabajo.

Se usan sellantes en el lado exterior de la junta de expansión para impedir la

penetración del agua y el aire. Muchos tipos diferentes de sellantes están disponibles,

aunque aquéllos que exhibición las capacidades de movimiento más altas son los

mejores. Los sellantes Elastoméricos deben ser altamente elásticos, resistentes al

intemperismo (la luz ultravioleta) y tener una alta adherencia a los materiales

adyacentes

Una vara retrasada, la cual es una vara de espuma redonda se usa detrás del sellante

para mantenerlo a una profundidad constante y proporcionar una superficie de soporte

a las herramientas del sellante. Los sellantes no deben adherirse a la vara retrasada.

La profundidad del sellante debe ser aproximadamente la mitad del ancho de la junta

de la expansión, con una profundidad del sellante mínima de 6 mm.

Juntas de Expansión Vertical

Cada edificio debe analizarse para determinar la magnitud de movimientos esperados

dentro de esa estructura en particular. Deben hacerse las prevenciones para acomodar

Page 42: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

29

estos movimientos y sus tensiones asociadas por una serie de juntas de expansión.

Generalmente, el espaciamiento de las juntas de expansión se determina considerando

la cantidad esperada de movimiento del muro y la medida de compresibilidad de la

junta de la expansión y materiales de junta de expansión.

La expansión libre de la mampostería puede estimarse por la fórmula siguiente:

( )LTKKK tfem ∆++=∆ Ecuación 1

donde:

∆m = movimiento libre total de la mampostería mm.

Kh = coeficiente de expansión de humedad, mm / mm.

Ke = coeficiente de expansión por helada, mm / mm.

kt = el coeficiente de expansión termal, mm / mm / °C

∆T = el cambio de temperatura en la mampostería, °C.

L = la longitud de pared, mm.

La Ecuación 1 proporciona una estimación de la cantidad de movimiento que ocurre

en un sistema de muro. Además de la cantidad de movimiento, hay otras variables

que pueden afectar el tamaño y espaciamiento de juntas de expansión. Éstos incluyen

la restricción del muro, la deformación elástica debido a las cargas, contracción y

“Creep” del mortero, tolerancias de la construcción y orientación de la pared.

Page 43: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

30

Figura 2.12. Juntas de Expansión verticales

Page 44: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

31

La siguiente ecuación relaciona el espacio entre las juntas de expansión movimiento

libre de la mampostería y el ancho de la junta de expansión.

100)( tkkk

ewS

tfh

jje ∆++= Ecuación 2

donde:

Se = espaciamiento entre las juntas de expansión, mm.

Wj = la anchura de junta de la expansión, mm.

ej = la extensibilidad del material de la junta de expansión,%

La junta de la expansión es típicamente del tamaño de una junta del mortero,

normalmente 10 mm a 13 mm. El tamaño máximo de la junta de expansión puede

depender de las capacidades del sellante. La Extensibilidad de los materiales de la

juntas de expansión están típicamente en el rango de 25% a 50%. La Compresibilidad

de los materiales puede ser del 75%.

El cambio de temperatura en la mampostería usado en Eqs. 1 y 2 esta basado en las

temperaturas medias del muro. El cambio teórico en la temperatura es igual a la

temperatura media máxima o mínima menos la temperatura media en el momento de

instalación del muro. Aunque esta diferencia de temperatura teórica es precisa, es

difícil de predecir la temperatura con precisión en el momento de instalación, y las

temperaturas mínimás y máximás. Por consiguiente, es conservador calcular la

variación de temperatura basada en la diferencia entre la temperatura del muro

máxima y mínima.

Page 45: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

32

Las temperaturas de la pared medias máximás varían desde la temperatura del aire

ambiente máxima a valores tan alto como 60°C dependiendo de la orientación de la

pared, la situación del aislamiento, color y densidad de la pared. Las temperaturas de

la pared medias mínimás estarán típicamente cerca de la menor temperatura

registrada en el medio ambiente.

Como un ejemplo del uso de Ecuación 2, considere un muro de una sola hoja de

ladrillo. El tamaño deseado de la junta de la expansión es de 10 mm. La

extensibilidad del sellante es del 50%. Asumiendo valores apropiados y que no se

presentara la expansión por helada, la Ecuación 2 dará el siguiente espaciamiento

entre juntas de expansión:

( )[ ]100)35(000002.00005.0%)50)(10(

CmmSe °+

= =8771mm.

Por consiguiente, el espacio máximo para las juntas de expansión verticales en una

pared recta sería de 8.7m. Este espacio no toma en cuenta las aberturas de la ventana,

esquinas u otras propiedades del material que pueden reducir el espacio de las juntas

de expansión. Hasta que punto deben tomarse las precauciones para prevenir el

agrietamiento de la mampostería, dependerá del uso intencional de la estructura y su

exposición. Generalmente, las juntas de expansión verticales no deben exceder los 9

m en los muros sin aberturas.

2.4.1.1 La colocación de Juntas de expansión Verticales

La situación real de juntas de expansión verticales en una estructura es dependiente

de la configuración de la estructura así como la cantidad esperada de movimiento.

Page 46: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

33

Además de poner las juntas de expansión adecuadamente dentro de los muros largas,

debe darse la adecuada consideración a la colocación de juntas de expansión a: las

esquinas, los desplazamientos y retrocesos, las aberturas, las intersecciones de la

pared, los cambios en las alturas de la pared y parapetos.

Las esquinas. Una pared perpendicular a otra podrá extenderse a través de su unión,

causando daño en la primera junta de cualquier lateral de la esquina (Fig. 2.13).

Deben ponerse las juntas de Expansión cerca de las esquinas para aliviar estas

tensiones. No es del agrado estético poner las juntas de expansión en las esquinas,

aunque ésta es la mejor localización. En tales casos, una junta de la expansión debe

ponerse dentro de los 3.0 m de la esquina en cualquier pared, pero no necesariamente

en ambas. El espacio de juntas de expansión alrededor de una esquina no debe

exceder el espacio de juntas de expansión en una pared recta (Fig. 2.13); por ejemplo,

si el espacio entre las juntas de expansión verticales en una pared recta es 7.6 m,

entonces el espacio de juntas de expansión alrededor de una esquina podría ser de 3.0

m en un lado de la esquina y 4.6 m en el otro lado. El refuerzo de la junta puede

sumarse alrededor de las esquinas de la pared para proporcionar una fuerza tensora

añadida a la esquina. El refuerzo de la junta no debe sobrepasar la junta de expansión.

Page 47: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

34

Figura 2.13. Las Juntas de expansión a las Esquinas

2.4.1.2 Los desplazamientos en Retrocesos.

Los muros paralelos se expanden a través del retroceso, haciendo que este último

gire, causando agrietamientos dentro del desplazamiento (Fig. 2.14). Deben ponerse

las juntas de expansión al desplazamiento para permitir que las muros paralelas

puedan expandirse (Fig. 2.14).

Page 48: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

35

Figura 2.14. Las Juntas de expansión a los Desplazamientos

Las aberturas. Los agrietamientos aparecen a menudo en las ventanas y aberturas de

la puerta cuando el espacio entre las juntas de expansión es demasiado grande. En

estructuras que contienen ventanas perforadas y aberturas de puerta, mayor

movimiento ocurre por encima o por debajo de estas aberturas. Menor movimiento

ocurre a lo largo de la línea de ventanas dado que hay menos mampostería. Este

movimiento diferencial puede causar agrietamientos que emanan de las esquinas de la

abertura como en Fig. 2.15. Este modelo de agrietamiento no existe en las estructuras

de ventana con dinteles.

Page 49: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

36

La ventana y aberturas de la puerta debilitan la pared y actúan como juntas de

expansión "naturales." Es a menudo deseable localizar las juntas de expansión

vertical a lo largo del borde o jamba de la abertura.

Figura. 2.15 Agrietamiento de la Estructura Con ventanas

Las intersecciones y Uniones. Se deben localizarse las juntas de expansión en las

intersecciones de muros de la mampostería y muros que sirven para funciones

diferentes. Si la mampostería no exige unión en la intersección, una junta de la

expansión debe incorporarse. Muros que se interceptan de otra manera que en ángulos

rectos también son vulnerables al agrietamiento en la intersección. Puede ser

necesario separar muros adyacentes de alturas diferentes para evitar el movimiento

diferencial. Esto es especialmente verdad si la diferencia es muy grande. Se muestran

los ejemplos en Fig. 2.16.

Page 50: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

37

Figura 2.16. Las Juntas de expansión a las Uniones

Los parapetos. Los parapetos son expuestos en tres de sus lados a extremos de

humedad y temperatura que pueden causar substancialmente el movimiento

diferencial con respecto al muro que se encuentra debajo de estos. A los parapetos les

hace falta también la carga muerta de mampostería para ayudar a resistir el

movimiento. Por consiguiente, deben llevarse las juntas de expansión todas verticales

a través de los parapetos.

Efectos estéticos. Las juntas de expansión son normalmente notables en las muros

planos de edificios de la mampostería. Hay maneras de reducir la demarcación obvia.

El uso de un sellante coloreado que combine con la mampostería ayuda esconder la

junta. También, la arena de albañil puede frotarse en el sellante nuevo para quitarle el

brillo, haciendo que la junta combine más. Algunos proyectos han usado juntas de

expansión dentadas dónde la junta de la expansión sigue el modelo de la union. Este

Page 51: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

38

tipo de junta no se recomienda porque es más difícil de dejar fuera los escombros de

la junta durante construcción, los cuales podrían interferir con el movimiento. Más

allá, la mayoría del sellantes no tienen un buen desempeño cuando están sujetos a

corte y tensión.

Recíprocamente, puede ser deseable resaltar la junta de la expansión en lugar de

intentar esconderlo. Esto es posible retirando la mampostería de la junta de

expansión, o usando las unidades del ladrillo especiales como se muestra en la Fig.

2.17. Los rasgos Arquitectónicos, los tableros retirados de la mampostería o un

cambio en el modelo de la unión reducen el impacto visual de juntas de expansión

verticales.

Figura 2.17. La Junta de la Expansión acentuada

La colocación simétrica de juntas de expansión en la elevación de edificios es

normalmente del agrado estético.

2.4.1.3 Juntas de expansión horizontales

Pueden requerirse juntas de expansión horizontales cuando la mampostería es un

elemento no estructural. Se necesitan juntas de expansión horizontales si la hilera de

Page 52: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

39

ladrillo se apoyan en ángulos de acero que se encuentra amarrado fuera del marco o si

la mampostería se esta usando como un muro interior dentro del marco estructural. Se

localizan las juntas de expansión horizontales en el ángulo de acero pero

asegurándose de dejar un espacio tal que el movimiento pueda ocurrir. En los

edificios de mampostería de bajo altura (menor a tres pisos) y edificios con muros de

cortante no es necesario proporcionar el remedio horizontal. En edificios de pórticos

de gran altura la estructura típicamente tiene juntas de expansión horizontales

localizadas a cada nivel de piso.

El tamaño de la junta de expansión horizontal debe tener en cuenta los movimientos

de la mampostería y los movimientos del pórtico. Estos movimientos del marco

incluyen que material y carga indujeron movimientos.

Se sugieren las juntas de expansión horizontales cuando la mampostería se encuentra

confinada dentro de un marco. Deben proporcionarse las juntas de expansión

anteriores en lo alto de mampostería y en el elemento de debajo que sirve de soporte.

Deben considerarse deflexiones del marco al clasificar el tamaño la junta de la

expansión.

2.4.2 Juntas de Aislamiento

El hormigón y demás materiales de construcción tienen movimientos térmicos y por

humedad que son diferentes que aquéllos de la mampostería. Las fundaciones

normalmente están bajo estados diferentes de tensión debido a cargar que los muros.

Por consiguiente, puede ser importante separar estos elementos por mecanismos que

rompan la adherencia con la mampostería. Con el rompimiento de adherencia entre

Page 53: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

40

las fundaciones y muros; entre el hormigón y la mampostería, cada elemento podrá

moverse independientemente mientras todavía se proporciona el apoyo necesario.

Cuando se rompe la adherencia de la mampostería con otros elementos estructurales

no se afecta la fuerza del compresión del muro y generalmente no afecta la

estabilidad de hileras de la hoja de mampostería. El peso de la mampostería, anclaje y

la friccionan de la interfaz mantiene la estabilidad del muro.

2.4.3. Juntas rígidas

Las juntas rígidas (juntas de contracción o de control), se usan no para prevenir la

fisuración sino para controlar la localización y la forma de las fisuras debidas al

encogimiento de la mampostería.

Su construcción se hace llenando con mortero el espacio vacío entre las salientes de

los extremos cóncavos de los dos bloques que conforman la junta (ver Figura 2.18),

previa colocación de una franja de papel o un material similar en uno de los extremos,

que prevenga la adherencia del mortero a uno de los bloques.

Figura 2.18. Junta rígida con mortero y papel.

El mortero se encoge un poco, separándose del papel a medida que se seca, con lo

que se genera el espacio para la expansión térmica de la mampostería de concreto. El

Page 54: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

41

concreto endurecido colocado entre las salientes debe resistir las cargas laterales a

modo de llave.

Page 55: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

42

3. METODOLOGIA

Como se pretende medir las características de la mampostería, la investigación se ha

dividido en 4 fases principales:

Recopilación de las normas relacionadas con la investigación.

Investigación sobre los inconvenientes que presenta la mampostería en la

ciudad.

Investigación de las propiedades individuales de los materiales.

Estudios experimentales sobre muretes (prismas).

3.1 Recopilación de las normas relacionadas con la investigación.

El estudio inicial comprendió la recopilación y revisión de normas aplicables en

mampostería a nivel Nacional e Internacional, tales como la Norma Sismo Resistente

(Ley 444 de 1997, los decretos 33 de 1998 y 34 de 1999), las Normas Técnicos

Colombianas NTC, las Normas American Society for Testing and Materials (ASTM)

entre otras.

3.2 Investigación sobre los inconvenientes que presenta la mampostería en la

ciudad de Barranquilla.

Se llevo a cabo una investigación en la ciudad de los posibles inconvenientes que

presenta la mampostería, la cual está acompañada de un registro fotográfico para su

posterior análisis, con lo cual se pretende encontrar las necesidades actuales de la

ciudad.

Page 56: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

43

3.3 Investigación de las propiedades individuales de los materiales.

Los ensayos sobre los materiales y muretes fueron realizados en la Universidad del

Norte, entidad académica de respetable reconocimiento en el país.

Para la realización del proyecto de investigación se requirió de un proceso continuo

de adaptación del laboratorio de Ing. civil de la Universidad del Norte que permitiera

soportar el desarrollo de los ensayos. Con este objetivo, se adelanta la adquisición y

fabricación en la Universidad elementos especiales y de aquellos accesorios que son

críticos para lograr la repetibilidad de los trabajos.

Se contó con la valiosa colaboración de la línea de investigación del Instituto

Tecnológico Metropolitano de Medellín (Ing. Juan Arango Londoño), para la

realización de ensayos individuales en maquina de autoclave.

A continuación se presentan la lista de ensayos que se realizaran sobre los materiales

individuales, muretes y prismas:

Arenas: Granulometría

Mortero: Ensayo de Compresión

Ensayo de Tensión

Ensayo de Fluidez

Retención de agua

Piezas de mampostería: Ensayo de compresión simple

Ensayo de flexión

Ensayos de absorción

Contracción Lineal por secado

Expansión de las piezas de arcilla

Page 57: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

44

Muretes: Ensayo de Compresión Simple

Ensayo de Compresión Diagonal

Flexión en juntas paralelas

Page 58: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

45

4. CARACTERIZACION DE LA ZONA DE ESTUDIO Y DE LAS PIEZAS

EVALUADAS

Las propiedades mecánicas de las piezas de mampostería en general dependerán del

proceso de fabricación y de la materia prima con que son elaboradas. En la región así

como en el resto del país no se ha establecido claramente una reglamentación que

permita unificar los procesos, las formas y tamaños de las piezas lo que dificulta se

caracterización. No obstante las Ladrilleras más importantes debido a su mismo

proceso tecnificado de fabricación ofrecen productos estandarizados de muy buena

calidad.

Como se trataba de investigar sobre las propiedades mecánicas de la mampostería de

mayor uso en la ciudad de Barranquilla, se seleccionaron las unidades de mayor venta

en las Bloqueras y Ladrilleras de la ciudad. Es muy poco el desarrollo que tiene la

mampostería Estructural en la región Caribe, por eso se puso especial atención en la

mampostería no Estructural.

Los Bloques de concreto se tomaron de la Bloquera Agrecon (Grupo Argos), su

bloque de mayor venta es el #10 (9x19x20) unidad de mampostería estructural; de

esta misma bloquera se tomo la unidad de mampostería estructural #15 (14x19x39) la

cual viene siendo utilizada en los principales proyectos de ingeniería de la ciudad.

Las unidades de mampostería de arcilla cocida (cerámica) se tomaron de la Ladrillera

Barranquilla y de la Ladrilleras Verona, en ambas ladrilleras la unidad de mayor

Page 59: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

46

venta es el bloque #4 (9x20x40 BPH) el cual es una unidad no estructural. También

se tomó para caracterizar la unidad estructural Ladriblock (12.5x20x40 BPV) de la

Ladrillera Barranquilla, esta es la única unidad estructural de arcilla cocida de la

región.

4.1 Caracterización de las condiciones Ambientales en B/quilla

Barranquilla, situada en el noroeste de Colombia, junto a la margen occidental del río

Magdalena, es la ciudad más poblada e industrializada de toda la región Colombiana

del Caribe. Presenta también un comercio muy activo con otras localidades del país,

su actividad pesquera es la más importante a nivel nacional, y constituye un

destacado centro turístico que atrae a numerosos visitantes, fundamentalmente del

país. Su puerto, sobre el río Magdalena, cerca de la costa, recibe gran parte de las

mercancías que entran y salen de Colombia, principalmente el afamado café.

4.1.1 Piso Térmico y Temperatura

Barranquilla está localizada en la zona intertropical, tiene un piso térmico cálido de

18 metros de altura sobre el nivel del mar. Sus coordenadas geográficas son Latitud

Norte 10°57’42” y Longitud Oeste 74°46’54’.

Barranquilla presenta un clima tropical con una temperatura promedio de 27.4 grados

centígrados, que regularmente es constante, pero que en días soleados se incrementa

llegando a más de 32.4 grados especialmente entre una y cuatro de la tarde.

La temperatura es moderada entre los meses de Noviembre y Febrero, siendo Enero

el más frío, los meses más cálidos coinciden con los más lluviosos.

Page 60: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

47

TEMPERATURA MAXIMA ABSOLUTA: Representa el valor más alto registrado

durante el mes tratado históricamente. Como se observa el mes de mayor temperatura

es Abril con 41.2°C.

Temperaturas Absolutas

19212325272931333537394143

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Mes del año

Tem

pera

tura

°C

Maxima AbsolutaMinima Absoluta

Figura 4.1 Temperatura máximas y mininas de Barranquilla.

TEMPERATRUA MINIMA ABSOLUTA: Indica el valor más bajo registrado por

mes tratado históricamente. La temperatura mínima durante el año se presenta según

las estadísticas en los meses de Diciembre y Enero, este ultimo con una temperatura

de 19.7°C.

TEMPERATURA MEDIA: Establece una mejor relación del comportamiento de la

temperatura por cuanto evalúa los promedios entre las temperaturas por mes, dando

como resultado el comportamiento global. De acuerdo a esta relación la temperatura

Page 61: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

48

media máxima es de 32.4°C, la temperatura media es de 27.4°C y la temperatura

media mínima es de 24.35°C.

Temperaturas medias

22232425262728293031323334

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Mes del año

Tem

pera

tura

°C

Maxima mediaMedia Minima media

Figura 4.2 Temperaturas medias de Barranquilla

4.1.2 Régimen Pluviométrico, Tiempo de lluvia y de sol

En Barranquilla se dan dos épocas o "estaciones", bien determinadas que son verano

e invierno. El verano o la época seca se inicia a mediados de diciembre hasta más o

menos la segunda semana de abril, en este lapso de tiempo se recibe la mayor

radiación solar por lo que los árboles y plantas en general pierden su follaje, los

terrenos que no están pavimentados se agrietan y los arroyos se secan entre otras

circunstancias de este fenómeno que agudiza el calor y que sólo es apaciguado por las

brisas o los denominados vientos alisios del noreste.

Page 62: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

49

La época de la lluvia se da desde la tercera semana de abril hasta finales de

noviembre, durante los meses de abril, mayo y junio se presenta intensas lluvias las

cuales durante el mes de julio se apaciguan dando paso al "veranillo de San Juan", el

cual concluye a principios de agosto, cuando las lluvias vuelven a reincidir hasta el

mes de noviembre.

Precipitacion

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Mes del año

Pre

cipi

taci

on (m

m)

Media (mm)Maxima 24h

Figura 4.3 Precipitación mensual Barranquilla.

4.1.3.Vientos

El aliciente del calor y de los 27.4 grados centígrados de temperatura de Barranquilla

son los vientos alisios del nordeste que llegan a la ciudad desde finales de noviembre

hasta los primeros días de abril, estos vientos hacen parte de las celebraciones de

velitas, navidad y año nuevo en Barranquilla. Entre febrero y marzo los vientos llevan

un nombre típico “brisas de carnaval”. Los vientos soplan suave en Noviembre y

Diciembre, con fuerza en Enero y Febrero, y luego decaen en Marzo y Abril.

Page 63: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

50

Los meses entre Mayo y Octubre, los vientos son suaves y su dirección predominante

es el Sureste.

4.1.4 Humedad media relativa

La atmósfera contiene siempre algo de agua en la atmósfera.. La capacidad de la

atmósfera para recibir vapor de agua se relaciona con los conceptos de humedad

absoluta y humedad relativa:

• humedad absoluta

Es la cantidad de agua presente en el aire por unidad de masa de aire seco. Es

un concepto que no influye en la comodidad humana.

• humedad relativa

Es el cociente en la humedad absoluta y la cantidad máxima de agua que

admite el aire por unidad de volumen. Se mide en tantos por ciento y está

normalizada de forma que la humedad relativa máxima posible es el 100%.

Una humedad relativa del 100% significa un ambiente en el que no cabe más agua. El

cuerpo humano no puede transpirar y la sensación de calor puede llegar a ser

asfixiante. Corresponde a un ambiente húmedo. Una humedad del 0% corresponde a

un ambiente seco. Se transpira con facilidad.

Page 64: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

51

Humedad Relativa %

74

75

76

77

78

79

80

81

82

83

84

0 2 4 6 8 10 12 14

Mes del año

Hum

edad

relti

va (%

)

Figura 4.4 Humedad relativa de la ciudad de Barranquilla.

De acuerdo a esta definición la humedad relativa de la ciudad de Barranquilla varia

entre el 75 - 83% en el año (estos no son los máximos y mínimos absolutos), se

considera en general que un sitio tiene una alta humedad cuando su humedad relativa

es superior al 50%.

4.1.5 Insolación

La insolación media mensual corresponde al promedio de la cantidad total de horas

con brillo solar registrada durante el periodo considerado. La ciudad presenta en

promedio 213 horas por mes de exposición al brillo solar en el año.

Page 65: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

52

Insolacion Horas medias

0

100

200

300

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12Meses

Hor

as

Figura 4.5 Horas de Insolación en la ciudad de Barranquilla

4.1.6 Hidrografía

Barranquilla presenta una afortunada situación geográfica ya que esta a orillas de la

desembocadura del Río Grande de la Magdalena y del Mar Caribe. Toda la parte

oriental es bañada por el Río, el cual abastece de agua a la ciudad, la parte norte esta

bañada por la Ciénaga de Mallorquín y el Mar Caribe, la ciudad también se comunica

con el río a través de los caños de La Ahuyama, de Los Tramposos, Veranillo, Las

Compañía y Mercado.

Page 66: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

53

4.2 Características Geométricas de las Piezas evaluadas

4.2.1 Bloque #10, unidad no estructural de concreto (Agrecon).

Dimensiones: 9x19x39cms Und/m2=12.5

Tabiques: a =2.2cm b =2.1cm Área promedio:196cm2

4.2.2 Bloque #15, unidad estructural de concreto (Agrecon).

Dimensiones: 14x19x39cms Und/m2=12.5

Nervios y Paredes:a =2.7cm b =2.8cm Área promedio:196cm2

40 cm

a

b

20 cm

a

b

40 cm

20 cm

Page 67: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

54

4.2.3 Ladriblock, unidad estructural de arcilla cocida (Lad. B/quilla).

Dimensiones: 12.5x20x40cms Und/m2=12.5

Tabiques: a =11.5cm b =9.7cm

Área promedio: 110cm2

4.2.4 Bloque #4, unidad no estructural de arcilla cocida (Lad B/quilla y Lad

Verona).

Dimensiones: 9x20x40cms Und/m2=12.5

Nervios y Paredes: a =5.6cm b =7.4cm

Área promedio:55.68cm2

20cm a

b

9cm

20cm

b

a

12.5cm

Page 68: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

55

4.3 Ensayo de Expansión por Humedad

Debido a la dificultad que presenta la realización del ensayo (la capacidad

volumétrica de la mufla era muy limitada) y a la baja disponibilidad de las maquina

de laboratorio solo se permitió ensayar dos tipos de piezas. Este ensayo se realizo en

el Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín ya que no se disponía de

maquinas autoclaves correctas para el ensayo en la ciudad de Barranquilla.

Como la mampostería estructural en arcilla cocida no esta muy desarrollada en la

región, el estudio se realizo sobre la pieza de mayor mercadeo en la ciudad de

Barranquilla, el ladrillo #4 estándar por su economía y propiedades, es el de mayor

venta en la ciudad. Esta pieza no estructural de perforación horizontal, es utilizada

principalmente en muros interiores tabiques exteriores, jardineras y divisiones para

cualquier tipo de edificación. Se tomaron muestra de las Ladrilleras B/quilla y

Verona, empresas de producción tecnificada y de buena estabilidad económica. Las

piezas son elaboradas por extrusión con demás procesos de fabricación muy

similares.

La siguiente es una tabla resumen del ensayo de expansión por humedad, la cual

muestra los coeficientes de expansión por humedad determinados en laboratorio para

cada tipo de pieza ensayada. (Ver Anexo 2)

Page 69: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

56

Coeficiente de Expansión por Humedad (mm/mm)

Probetas Ladrillo #4

(Ladrillera Verona) Ladrillo #4

(Ladrillera B/quilla) 1 0,00077 0,00018 2 0,00014 0,00044 3 0,00019 0,00040 4 0,00019 0,00037 5 0,00006 ----- 6 0,00015 -----

Promedio 0,00025 0,00035

Tabla 4.1. Coeficiente de Expansión por Humedad para las piezas ensayadas.

Los coeficientes por humedad obtenidos por tipo de pieza se presentan en los gráficos

4.6 y 4.7.

COEFICIENTE DE EXPANSION POR HUMEDAD LADRILLO #4 (LADRILLERA VERONA)

0,000000,000100,000200,000300,000400,000500,000600,000700,000800,00090

0 1 2 3 4 5 6

Probeta

Coe

f. (m

m/m

m)

Coeficiente de Expansion Promedio

Figura 4.6 Coeficiente de Expansión por Humedad Bloque #4 (Lad. Verona)

Page 70: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

57

COEFICIENTE DE EXPANSION POR HUMEDAD LADRILLO #4 (LADRILLERA B/QUILLA)

0,000000,000050,000100,000150,000200,000250,000300,000350,000400,000450,00050

0 1 2 3 4

Probetas

Coe

f (m

m/m

m)

Coeficiente de Expansion Promedio

Figura 4.7 Coeficiente de Expansión por Humedad Bloque #4 (Lad. Barranquilla)

Los resultados registrados en los ensayos y los cálculos correspondientes para cada

tipo de pieza se encuentran en el anexo II.

4.4 Ensayo de Contracción Lineal por Secado (NTC 4072)

La contracción lineal por secado se define como el cambio en la dimensión lineal del

espécimen debido al secado, desde el estado de saturación hasta una masa y una

longitud de equilibrio, bajo unas condiciones especificas de secado acelerado.

Para esta investigación, el estudio de la CLS es de gran interés, debido a la poca

información de esta característica para los bloques producidos a nivel nacional. Este

ensayo se realizo en el Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín ya que no se

disponía de maquinas autoclaves requeridas por la NTC 4072 para el ensayo en la

ciudad de Barranquilla.

Los bloques seleccionados para esta prueba son los más populares en la región. El

bloque Estructural #15 estándar y el bloque no estructural #10 estándar; producidos

Page 71: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

58

mediante vibrocompactación por una importante empresa de la región (Agrecon),

empresa de un excelente control de calidad y de gran estabilidad económica.

La tabla a continuación muestra los valores de CLS calculados para las muestras.

Muestra Contracción Lineal por Secado (%)

Bloque #10 no Estructural 0.042

Bloque #15 Estructural 0.054

Tabla 4.2 Contracción lineal por secado de las piezas en estudio.

En la grafica 4.8 y 4.9 se muestra los diferentes CLS que toma la muestra hasta

alcanzar su estado de equilibrio. Los resultados registrados en los ensayos y los

cálculos correspondientes para cada tipo de pieza se encuentran en el anexo I.

Figura 4.8. Contracción lineal de secado, Bloque #10.

Contracción lineal de secadoBloque #10 no Estructural (Agrecon)

0,00

0,030,030,03

0,040,040,04

0,04 0,040,04 0,040,040,04

0,00000,00500,01000,01500,02000,02500,03000,03500,04000,04500,0500

0 10 20 30 40 50 60

Tiempo de secado (días)

Con

tracc

ión

linea

l de

seca

do (%

)

Page 72: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

59

Figura 4.9. Contracción lineal de secado, Bloque #10.

Contracción lineal de secadoBloque #15 Estructural (Agrecon)

0,00

0,03

0,050,05 0,050,05

0,05 0,05 0,05

0,0000

0,0100

0,0200

0,0300

0,0400

0,0500

0,0600

0 10 20 30 40Tiempo de secado (días)

Con

tracc

ión

linea

l de

seca

do

(%)

4.5 Ensayo de Densidad

Este ensayo es común en las unidades de concreto, ya que de acuerdo a su resultado

estas unidades se clasifican por peso. El ensayo se practico según la Norma NTC

4024.

Resultados de los ensayos de densidad en (g/cm3):

Fecha de Ensayo

Bloque #10 No

Estructural Fecha de Ensayo

Bloque #15 Estructural

06/06/2003 1,92 09/06/2003 1,97 13/06/2003 1,98 05/07/2003 2,06 14/06/2003 2,01 21/07/2003 1,92 04/07/2003 1,95 01/08/2003 1,92 17/07/2003 1,94 02/08/2003 1,91 22/07/2003 1,94 16/08/2003 1,94 06/08/2003 1,95 17/08/2003 1,92 07/08/2003 1,97 27/08/2003 2

Promedio 1,96 Promedio 1,95

Desviación 0,03 Desviación 0,05

Page 73: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

60

Según estos resultados ambos Bloques son de peso mediano, ya que se encuentran

entre el rango de 1680-2000 kg/m3 (NTC 4026).

4.6 Ensayos de Absorción

4.6.1 Tasa Inicial de Absorción T.I.A (Ebullición).

El ensayo de Tasa Inicial de Absorción se realiza con el fin de determinar la

capacidad que tiene la unidad de mampostería para absorber agua en un minuto, se

controla para evitar que la unidad robe agua del mortero en el momento de

construcción y reduzca su resistencia.

Este ensayo solo se realiza para unidades de Arcilla, ya que este tipo de mampostería

es la que presenta absorción capilar. El informe se indica en gr/cm²/min. La norma

que rige el desarrollo del ensayo es la NTC 4017.

Figura 4.10 Esquema del ensayo de Tasa Inicial de Absorción.

Page 74: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

61

Resultados ensayos de Tasa Inicial de Absorción (gr/cm²/min)

Fecha de Ensayo

Bloque #4 (Lad. B/quilla) BPH 9X20X40

Bloque #4 (Lad. Verona) BPH 9X20X40

Ladriblock (Lad. B/quilla)

BPV 12,5X20X40

04-Jul-03 0,09 0,11 0,21 05-Sep-03 0,08 0,11 0,19 03-Oct-03 0,09 0,12 0,2 07-Nov-03 0,09 0,11 0,2

Promedio 0,088 0,113 0,200 Desviación 0,005 0,005 0,008

El tiempo recomendado de prehumedecimiento según la NTC para los bloques

derivado del ensayo de T.I.A es:

Tasa Inicial de Absorción g/cm2/min

Tiempo recomendado de prehumedicimientoo

<0.10 5 min <0.15 1 h <0.25 24 h

Luego el Bloque #4 de la Ladrillera B/quilla se debe prehumedecer 5min antes, el

Bloque #4 de la Ladrillera Verona se debe prehumedecer 1h antes y el Bloque

Ladriblock se debe prehumedecer 24h antes.

4.6.2 Tasa de Absorción en frío (Inmersión)

Propiedad de las unidades de mampostería por medio de la cual, absorben agua hasta

llegar a un punto de saturación. El ensayo de Tasa de Absorción en frío se realiza con

el fin de determinar características de durabilidad de la pieza. El Informe se indica en

(%) de agua absorbida con respecto al peso seco de la muestra.

Page 75: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

62

La norma que rige el desarrollo del ensayo es la NTC 4017 para unidades de Arcilla y

la NTC 4024 para unidades de Concreto.

Resultados ensayos de Tasa de Absorción en frío (%)

Para las unidades de mampostería de arcilla cocida:

Fecha de Ensayo

Ladrillo #4 (Lad. B/quilla)

Ladrillo #4 (Lad. Verona)

Ladriblock (Lad. B/quilla)

04-Jul-03 9,35 12,3 10,55 05-Sep-03 9,56 12,55 10,75 03-Oct-03 9,52 12,26 10,18 07-Nov-03 9,95 12,1 10,15 Promedio 9,60 12,30 10,41

Desviación 0,25 0,19 0,29

Para las unidades mampostería de Concreto:

Fecha de Ensayo

Bloque #10 No Estructural

Fecha de Ensayo

Bloque #15 Estructural

06/06/2003 11,8 09/06/2003 9,5 13/06/2003 9,3 05/07/2003 6,3 14/06/2003 9 21/07/2003 10,3 04/07/2003 9,2 01/08/2003 10,7 17/07/2003 11,1 02/08/2003 12,3 22/07/2003 11,1 05/08/2003 10,1 06/08/2003 11,4 16/08/2003 10,5 07/08/2003 9,8 17/08/2003 10,6 27/08/2003 8,4 22/08/2003 10,6

23/08/2003 9,2 Promedio 10,12 Promedio 10,01

Desviación 1,24 Desviación 1,54

Los resultados de los ensayos para todos los bloques cumplen con los requisitos de la

NTC en lo que se refiera al % Absorción. Para los bloques de concreto (Estructurales

y no Estructurales) se les exige una porcentaje máximo de Absorción del 12% . Para

Page 76: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

63

los bloques de arcilla cocida Estructurales se les exige Absorción menor del 13% y

para los de arcilla cocida no estructural una Absorción del 14%.

4.7 Ensayos de Resistencia en unidades de mampostería

4.7.1 Resistencia a compresión de Unidades de Mampostería

La resistencia a la compresión es otra de las propiedades de las piezas de

mampostería con las que se puede medir la calidad de estas. Los ensayos de

compresión se realizan siguiendo la norma NTC 4017 para mampostería de Arcilla y

la NTC 4024 para mampostería de Concreto. El resultado de este ensayo es el

esfuerzo máximo resistente de la pieza (f´p) generalmente reportado en MPa ó

kg/cm².

Figura 4.1 . Fotos de los ensayos a Compresión.

Page 77: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

64

Resultados ensayos de compresión en unidades de mampostería (kg/cm2)

Para la mampostería de arcilla cocida:

Fecha de Ensayo

Ladrillo #4 (Lad. B/quilla) BPH 9X20X40

Ladrillo #4 (Lad. Verona) BPH 9X20X40

Ladriblock (Lad. B/quilla)

BPV 12,5X20X40

04-Jul-03 27,53 26,45 130,76 05-Sep-03 28,76 27,71 136,25 03-Oct-03 29,56 27,58 134,17

07-Nov-03 28,39 26,32 130,39

Promedio 28,56 27,02 132,89 Desviación 0,84 0,73 2,81

Para la mampostería de Concreto:

Bloque #10 Bloque #15 Fecha del Ensayo

7 Días 28 Días

Fecha del Ensayo

7 Días 28 Días 06-Jun-03 65,9 98,9 09-Jun-03 98,2 126,2 07-Jun-03 85,3 0 16-Jun-03 68,6 13-Jun-03 64 86,5 19-Jun-03 77 101,1 14-Jun-03 69,1 98,4 20-Jun-03 117,8 18-Jun-03 61,7 83,1 20-Jun-03 78,5 110,4 19-Jun-03 61,7 90,2 21-Jun-03 75,5 102,8 28-Jun-03 73,2 85,9 05-Jul-03 77,4 109,6 30-Jun-03 53,3 77,7 16-Jul-03 71,8 94 04-Jul-03 48 78,5 21-Jul-03 92,1 96,3 17-Jul-03 69,8 88,2 24-Jul-03 91 94,3 22-Jul-03 47,9 60,2 01-Ago-03 91,7 104,6 23-Jul-03 49,5 58,3 02-Ago-03 90,8 106,8 06-Ago-03 50 73,6 04-Ago-03 78,7 92,4 08-Ago-03 76 89 05-Ago-03 83,1 94,7 27-Ago-03 50,1 73,6 16-Ago-03 74,4 108,3

------- ------- ------- 17-Ago-03 74,9 84,6 ------- ------- ------- 22-Ago-03 63,9 90,1 ------- ------- ------- 23-Ago-03 84,5 94,5

Promedio 61,70 76,14 Promedio 82,77 100,67 Desviación 11,67 24,15 Desviación 12,66 10,19

Page 78: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

65

De los resultados se puede concluir que las piezas de arcilla no cumplen los requisitos

de resistencia para la compresión. Los Bloques #4 de arcilla cocida no alcanzaron los

30 kg/cm2 que exige la NTC 4205 para bloques de mampostería de Perforación

Horizontal. En la misma norma se les exige a los bloques estructurales de arcilla

cocida de perforación vertical una resistencia promedio de 180 kg/cm2 , por la tanto

el bloque ladriblock no pertenece a este tipo de pieza. El bloque #15 de concreto

califico como bloque de mampostería estructural de clase baja (NTC 4076), bloque

cuya resistencia promedio es superior 80 kg/cm2. El bloque #10 tuvo el mejor

comportamiento en el ensayo de compresión, la NTC 4076 exige para los bloques de

concreto de mampostería no estructural una resistencia promedio de 60 kg/cm2.

Es importante anotar que en el cálculo del esfuerzo resistente en las piezas de

perforación vertical se utiliza el área neta de la sección, mientras en las piezas de

perforación horizontal el resultado se calcula utilizando el área bruta de la unidad de

mampostería, por esta razón los resultados entre un tipo de pieza y otro difieren

claramente.

4.7.2 Resistencia a flexión de Unidades de Mampostería

Para verificar la calidad de las piezas de mampostería se realizan ensayos de

resistencia a flexión siguiendo la norma NTC 4017. El ensayo solo esta indicado para

la mampostería de arcilla cocida. El resultado de este ensayo es el esfuerzo máximo

resistente de la pieza generalmente reportado en MPa ó kg/cm².

Page 79: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

66

Figura 4.12 Fotos de los ensayos de Modulo de Rotura.

Resultados ensayos de flexión en unidades de mampostería (kg/cm2)

Fecha de Ensayo

Ladrillo #4 (Lad. B/quilla) BPH 9X20X40

Ladrillo #4 (Lad. Verona) BPH 9X20X40

Ladriblock (Lad. B/quilla)

BPV 12,5X20X40

04-Jul-03 31,97 33,15 49,68

05-Sep-03 32,26 32,26 51,27

03-Oct-03 30,93 32,71 56,65

07-Nov-03 32,86 33,15 56,01 Promedio 32,01 32,82 53,40

Desviación 0,81 0,43 3,45

4.8 Ensayos sobre muretes de mampostería

Debido a que en la mampostería se combinan varios elementos, se trabajo con piezas

y demás elementos representativos de la construcción en la ciudad. También se puso

cuidado que los métodos constructivos sean los mismos con que se construye en la

práctica.

Page 80: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

67

Figura 4.13 Foto de la construcción de los especimenes.

Los especimenes a ensayar fueron construidos con juntas de mortero de 1 cm de

espesor, para controlar las propiedades del mortero de pega se realizaron ensayos de

retentividad y fluidez de la mezcla en el momento de preparación y se fundieron

cubos y briquetas para determinar la resistencia a compresión y a tracción de cada

una de las mezclas de mortero preparadas (ver anexos). Se diseño de mezcla de

mortero se hizo para obtener resultados de mezclas: Tipo S, Tipo N y Tipo

Intermedio N-O.

A continuación se presentan los resultados de los diferentes ensayos realizados sobre

muretes de mampostería.

4.8.1 Resistencia a compresión de muretes de mampostería

Una de las principales propiedades mecánicas de la mampostería es su resistencia a

compresión ya que la función básica y primaria de la mampostería es la de transmitir

cargas verticales.

Page 81: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

68

El ensayo se fundamenta en aplicar compresión directa a una pila integrada por varias

piezas superpuestas, unidas con mortero para determinar las características del

material compuesto. A partir de estos ensayos se determina la resistencia a

compresión de la mampostería (f´m) y el módulo de elasticidad del conjunto, estas

variables gobiernan el diseño de los elementos de mampostería. En los ensayos

realizados siguiendo la norma NTC 3495 se mide de manera simultánea la carga de

compresión en el murete y el desplazamiento de dos deformímetros fijados al murete

ensayado como se presenta en la figura a continuación. Para cada una de las piezas

seleccionadas se construyeron como mínimo 5 prismas, con el fin de ensayarlos a

compresión y poder observar la variabilidad de las propiedades de cada tipo de

mampostería. Para el transporte de las muestras al sitio de ensayo se precomprimían los

muretes utilizando zunchos plásticos.

Figura 4.14 Foto de los ensayos compresión de prismas de mampostería

En las tablas que se presentan a continuación se resumen los resultados obtenidos en cada

Page 82: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

69

uno de los ensayos realizados sobre muretes a compresión.

Bloque #15 ( Agrecon), Mortero Tipo S. f’p=94.7kg/cm2 f’cp=131.8 kg/cm2

Id Muestra σ Máximo (f'm) kg/cm2

Modulo de Elasticidad kg/cm2 E/f'm

M1 77,9 78431,37 1006,8 M2 80,1 81300,81 1015,0 M3 70,2 70921,99 1011,0 M4 80,6 84388,19 1047,0 M5 76,4 74906,37 980,4 M6 71,4 76628,35 1073,2 M7 70,6 ------- ------- M8 75,3 ------- ------- M9 76,4 ------- ------- M10 77,3 ------- -------

Promedio 75,6 77762,8 1022,2 Desv. Estándar 3,8 4756,1 32,8

Relación Modulo de Elasticidad – Resistencia la compresión E = 1022*f’m

Bloque #10 (Agrecon), Mort Intermedio N-O. f’p=73.6kg/cm2 f’cp=57.7 kg/cm2

Id Muestra σ Máximo (f'm) kg/cm2

Modulo de Elasticidad kg/cm2 E/f'm

M1 35,7 30438,38 852,62 M2 36,87 32763,53 888,62 M3 37,4 32094,89 858,15 M4 35,9 32537,58 906,34 M5 37,75 33699,63 892,71 M6 34,8 31039,14 891,93 M7 33,27 ------- ------- M8 37,54 ------- ------- M9 35,87 ------- ------- M10 32,5 ------- -------

Promedio 35,76 32095,52 881,73 Desv. Estándar 1,79 1189,70 21,36

Relación Modulo de Elasticidad – Resistencia la compresión E = 881*f’m

Page 83: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

70

Bloque #10 (Agrecon), Mortero Tipo N f’p=89kg/cm2 f’cp=78.2 kg/cm2.

Id Muestra σ Máximo (f'm) kg/cm2

Modulo de Elasticidad kg/cm2 E/f'm

M1 42,68 37986,70 890,03525

M2 43,33 39447,73 910,4023

M3 38,76 33085,19 853,59119

M4 41,52 37432,15 901,54514

M5 42,17 34188,03 810,71933

Promedio 41,692 36427,96384 873,25864

Desv. Estándar 1,76874814 2680,879615 41,107197

Relación Modulo de Elasticidad – Resistencia la compresión E = 873*f’m

Bloque #4 (Verona), Mort Intermedio N-O. f’p=26.3kg/cm2 f’cp=57.7 kg/cm2

Id Muestra σ Máximo (f’m) kg/cm2

Modulo de Elasticidad kg/cm2 E/f'm

M1 12,45 6348,57 509,93 M2 12,06 6943,75 575,77 M3 10,9 7662,07 702,94 M4 14,5 7406,67 510,80 M5 13,21 7167,74 542,60 M6 12,5 6535,29 522,82 M7 13,5 ------- ------- M8 15,78 ------- ------- M9 12,8 ------- ------- M10 13,47 ------- -------

Promedio 13,12 7010,68 560,81 Desv. Estándar 1,34 504,90 73,88

Relación Modulo de Elasticidad – Resistencia la compresión E = 560*f’m

Page 84: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

71

Bloque #4 (Lad. Verona), Mortero Tipo N f’p=27.58kg/cm2 f’cp=78.2kg/cm2

Id Muestra σ Máximo (f'm) kg/cm2

Modulo de Elasticidad kg/cm2 E/f'm

M1 16,8 9660,87 575,05176 M2 19,59 8888,00 453,70087 M3 18,45 9258,33 501,80668 M4 15,6 10100,00 647,4359 M5 17,2 9875,56 574,16021

Promedio 17,528 9556,551691 550,43108 Desv. Estándar 1,53758577 485,7667397 74,666341

Relación Modulo de Elasticidad – Resistencia la compresión E = 550*f’m

Bloque #4 (Lad. B/quilla), Mortero Tipo N-O. f’p=28.39kg/cm2 f’cp=57 kg/cm2

Id Muestra σ Máximo (f'm) kg/cm2

Modulo de Elasticidad kg/cm2 E/f'm

M1 15,7 6733,33 428,87 M2 13,47 6005,41 445,84 M3 16,8 6348,57 377,89 M4 14,29 8409,09 588,46 M5 14,38 6733,33 468,24 M6 15,78 6348,57 402,32 M7 16,4 ------- ------- M8 14,28 ------- ------- M9 13,59 ------- ------- M10 13,7 ------- -------

Promedio 14,84 6763,05 451,94 Desv. Estándar 1,22 851,92 74,05

Relación Modulo de Elasticidad – Resistencia la compresión E = 452*f’m

Page 85: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

72

Ladriblock (Lad. Bquilla), Mortero Tipo S. f’p=130.39kg/cm2 f’cp=131.8 kg/cm2

Id Muestra σ Máximo (f'm) kg/cm2

Modulo de Elasticidad kg/cm2 E/f'm

M1 77,5 57657,65766 743,97 M2 86,4 60263,65348 697,50 M3 85,79 55555,55556 647,58 M4 81,4 57040,99822 700,75 M5 79,24 56140,35088 708,48 M6 86,74 60263,65348 694,76 M7 82,3 ------- ------- M8 75,47 ------- ------- M9 84,6 ------- ------- M10 87,8 ------- -------

Promedio 82,72 57820,31 698,84 Desv. Estándar 4,25 2026,08 30,92

Relación Módulo de Elasticidad – Resistencia la compresión E = 698*f’m

Con las relaciones encontradas entre el modulo de elasticidad y la resistencia a

compresión de los prismas se realizaron las graficas 4.15 a 4.17 para una mejor

interpretación de los resultados.

Observar que los resultados se mantuvieron en el rango entre 1073-378f’m. La NSR

98 maneja una relación de 500f’m, lo que hace que en ocasiones sea muy conservador

su criterio y en otros muy regular.

En la medida en que se trabajaba con mejores calidades individuales de materiales

más resistentes a la compresión y un mayor Modulo de Elasticidad resultó tanto para

los muretes con unidades de concreto como muretes con unidades de arcilla.

Los valores más bajos de Módulos de Elasticidad se presentaron en las unidades de

arcilla de perforación horizontal. Cabe recordar que los cálculos en los bloques de

perforación horizontal se hacen sobre el área bruta.

Page 86: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

73

Los muretes de mayor resistencia a compresión resultaron ser los construidos con

Bloques #15, también estos muretes presentaron los módulos de elasticidad más altos.

Modulo de Elasticidad Vs Resistencia a Compresion

1073 *f'm

378*f'm

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

90000

100000

0 20 40 60 80Resistencia a la Compresion (kg/cm2)

Mod

ulo

de E

last

icid

ad (k

g/cm

2)

Bloque #10 (Agrecon),Mortero Intermedio N-O

Bloque #10 (Agrecon),Mortero Tipo N

Bloque #15 (Agrecon),Mortero Tipo S

Bloque #4 (Lad. Verona),Mortero Intermedio N-O

Bloque #4 (Lad. Verona),Mortero Tipo N

Bloque #4 (Lad B/quilla),Mortero Intermedio N-O

Ladriblock (Lad. B/quilla),Mortero Tipo S

Figura 4.15. Resistencia a compresión Vs Modulo Elasticidad de las unidades.

Page 87: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

74

Modulo de Elasticidad Vs Resistencia a CompresionUnidades de Concreto

Bloque #15 1022*f'm

Bloque #10 878*f'm

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

90000

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Resistencia a Compresion (kg/cm2)

Mod

ulo

Ela

stic

idad

(kg/

cm2)

Bloque #10 (Agrecon),Mortero Intermedio N-O

Bloque #10 (Agrecon),Mortero Tipo N

Bloque #15 (Agrecon),Mortero Tipo S

Figura 4.16 Grafica comparativa f’m Vs E, unidades de concreto.

Modulo de Elasticidad Vs Resistencia a CompresionUnidades de Arcilla Cocida

Bloque #4 (Lad. Verona)

555*f'm

Bloque #4(Lad. B/quilla)

452*f'm

Ladriblock(Lad. Bquilla)

698*f'm

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90Resistencia a Compresion (kg/cm2)

Mod

ulo

de E

last

icid

ad (k

g/cm

2)

Bloque #4 (Lad. Verona),Mortero Intermedio N-O

Bloque #4 (Lad. Verona),Mortero Tipo N

Bloque #4 (Lad B/quilla),Mortero Intermedio N-O

Ladriblock (Lad. B/quilla),Mortero Tipo S

Figura 4.17 Grafica comparativa f’m Vs E, unidades de arcilla cocida.

Page 88: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

75

En las curvas que se presentan a continuación se grafico el esfuerzo contra la

deformación axial, para de esta forma tener una mejor visualización de la ductilidad

de los muretes.

Bloque #4 Lad. B/quilla, Mortero Intermedio N-O

Bloque #4 Lad. B/quilla (Arcilla no Estructural)

0

5

10

15

20

25

0 0,001 0,002 0,003 0,004Deformacion (mm/mm)

Esf

uerz

o (k

g/cm

2)

Muestra 1Muestra 2Muestra 3Muestra 4Muestra 5Muestra 6

Bloque #4 Lad. Verona, Mortero Intermedio N-O

Bloque #4 Verona (Arcilla no Estructural )

0

5

10

15

20

25

30

0 0,001 0,002 0,003 0,004 0,005

Deformacion (mm/mm)

Esf

uerz

o (k

g/cm

2) Muestra 1Muestra 2Muestra 3Muestra 4Muestra 5Muestra 6

Page 89: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

76

Bloque #4 Lad. Verona, Mortero Tipo N

Bloque #4 Lad. Verona(Arcila no estructural)

0

5

10

15

20

25

0 0,0005 0,001 0,0015 0,002 0,0025 0,003

Deformacion (mm/mm)

Esf

uerz

o (k

g/cm

2) Muestra 1Muestra 2Muestra 3Muestra 4Muestra 5

LadriBlock Lad. B/quilla, Mortero Tipo S

Ladriblock Lad. B/quilla(Arcilla estructural)

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

0 0,0005 0,001 0,0015 0,002 0,0025

Deformacion (mm/mm)

Esf

uerz

o (K

g/cm

2) Muestra 1Muestra 2Muestra 3Muestra 4Muestra 5Muestra 6

Page 90: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

77

Bloque #10 Agrecon, Mortero Itermedio N-O

Bloque #10 Agrecon(Concreto no Estructural)

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

0 0,00025

0,0005 0,00075

0,001 0,00125

0,0015 0,00175

0,002

Deformacion (mm/mm)

Esf

uerz

o (k

g/cm

2)

Muestra 1Muestra 2Muestra 3Muestra 4Muestra 5Muestra 6

Bloque #10 Agrecon, Mortero Tipo N

Bloque #10 Agrecon(Concreto no Estructural)

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

0 0,0005 0,001 0,0015

Deformacion (mm/mm)

Esgu

erzo

s (k

g/cm

2)

Muestra 1Muestra 2Muestra 3Muestra 4Muestra 5

Page 91: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

78

Bloque #15 Agrecon, Mortero Tipo S

Bloque #15 Agrecon(Concreto Estructural)

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

0 0,0002 0,0004 0,0006 0,0008

Deformacion unitaria (mmm/mm)

Esf

uerz

o (k

g/cm

2)

Muestra 1Muestra 2Muestra 3Muestra 4Muestra 5Muestra 6

De estas curvas se puede destacar el comportamiento lineal y poco dúctil que

mantuvieron los materiales. Para el concreto se presentaron las menores

deformaciones axiales (0.01-0.015%), los bloques de arcilla cocida manejaron una

compresión axial en el rango entre 0.02-0.025%.

4.8.2 Resistencia a tracción diagonal de muretes de mampostería

Las fallas observadas en elementos de mampostería se generan por la poca capacidad

de los materiales de pega de resistir esfuerzos a tensión. Mediante el ensayo de

tracción diagonal se intenta determinar el comportamiento de la mampostería ante

esfuerzos de corte. El ensayo se realiza siguiendo la norma ASTM correspondiente.

Para cada tipo de unidad de mampostería se realizaron como mínimo 5 ensayos de

tracción diagonal sobre muestras de 0.8 m x 0.8 m, las dimensiones de los muretes

estaban limitadas por la capacidad de la maquina de ensayo. Para el transporte de las

Page 92: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

79

muestras al sitio de ensayo se precomprimían los muretes utilizando zunchos de

plástico. A continuación se presentan fotografías del ensayo y modos de falla.

Figura 4.18 y 4.19 Ensayo de compresión Diagonal.

Figura 4.20 Falla por tensión indirecta en muros de concreto.

Seguidamente se presentan los resultados de laboratorio obtenidos por compresión

diagonal:

Bloque #10, Mort Intermedio N-O. f’p=73.6kg/cm2 f’cp=57.7 kg/cm2

Page 93: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

80

Bloque #10, Mortero Tipo N f’p=89kg/cm2 f’cp=78.2 kg/cm2.

Bloque #10 (Agrecon) Mortero Intermedio N-O Mortero Tipo N

Muestra τ Máximo (fv) kg/cm2

fv/f'm τ Máximo (fv) kg/cm2

fv/f'm

M1 1,69 0,047 2,30 0,055 M2 1,77 0,050 2,21 0,053 M3 1,69 0,047 2,08 0,050 M4 1,78 0,050 2,13 0,051 M5 1,77 0,050 1,87 0,045 M6 1,56 0,044 M7 1,62 0,045 M8 1,70 0,048 M9 2,19 0,061

M10 1,80 0,050 Promedio 1,76 0,05 2,12 0,05

Desv. Estándar 0,168187192 0,0047 0,160031476 0,00384

Bloque #15 ( Agrecon), Mortero Tipo S. f’p=94.7kg/cm2 f’cp=131.8 kg/cm2

Bloque #15 (Agrecon) Mortero Tipo S

Muestra τ Máximo (fv) kg/cm2

fv/f'm

M1 5,02 0,066411M2 4,05 0,053637M3 5,01 0,066222M4 4,61 0,060972M5 4,36 0,057612M6 4,45 0,058912M7 4,94 0,0654 M8 4,26 0,056384M9 4,65 0,061551

M10 4,56 0,060262Promedio 4,59 0,06

Desv. Estandar 0,326076158 0,004313

Bloque #4 (Verona), Mor Intermedio N-O. f’p=26.3kg/cm2 f’cp=57.7 kg/cm2

Page 94: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

81

Bloque #4 (Lad. Verona), Mortero Tipo N f’p=27.58kg/cm2 f’cp=78.2kg/cm2

Bloque #4 (Lad. Verona) Mortero Intermedio N-

O Mortero Tipo N Muestra τ Maximo (fv)

kg/cm2 Fv/f'm τ Maximo (fv) kg/cm2 fv/f'm

M1 1,50 0,114 2,08 0,119 M2 1,75 0,134 1,88 0,107 M3 1,49 0,113 1,88 0,107 M4 1,28 0,098 2,43 0,139 M5 1,19 0,091 1,88 0,107 M6 1,22 0,093 M7 1,45 0,111 M8 1,45 0,111 M9 1,58 0,120 M10 1,27 0,097

Promedio 1,42 0,11 2,03 0,12 Desv.

Estandar 0,177652085 0,01354 0,24214247 0,01382

Bloque #4 (Lad. B/quilla), Mort Tipo N-O. f’p=28.39kg/cm2 f’cp=57 kg/cm2

Bloque #4 (Lad. B/quilla) Mortero Intermedio N-O

Muestra τ Maximo (fv) kg/cm2 fv/f'm

M1 1,675822468 0,112926M2 1,696130029 0,114294M3 1,66926882 0,112484M4 1,48726987 0,10022M5 1,749489011 0,11789M6 1,645757991 0,1109 M7 1,212721569 0,08172M8 1,45050836 0,097743M9 1,503950329 0,101344

M10 1,651074148 0,111258Promedio 1,57 0,11

Desv. Estandar 0,161398987 0,010876

Page 95: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

82

Ladriblock (Lad. Bquilla), Mortero Tipo S. f’p=130.39kg/cm2 f’cp=131.8 kg/cm2

Ladriblock (Lad. B/quilla) Mortero Tipo S

Muestra τ Maximo (fv) kg/cm2 fv/f'm

M1 1,14 0,014 M2 1,23 0,015 M3 1,28 0,015 M4 1,18 0,014 M5 1,22 0,015 M6 1,07 0,013 M7 0,99 0,012 M8 1,08 0,013 M9 1,18 0,014

M10 1,04 0,013 Promedio 1,14 0,01

Desv. Estandar 0,092113763 0,001114

La falla dominante en los muros de bloque # 4 consiste en la propagación de una

grieta a través del contacto entre el mortero y la pieza de mampostería casi vertical,

en forma de escalera, la grieta en estos ensayos atraviesa el muro de lado a lado. La

falla en los ensayos de tracción diagonal en muros construidos con BPV de arcilla

(Ladriblock) se origina en la falta de adherencia entre el mortero y la pieza, la falta de

adherencia se manifiesta en múltiples agrietamientos desde el punto de aplicación de

la carga hasta una de las esquinas de la diagonal en tensión, en estos muros la unidad

se deslizaba sobre el mortero.

En los muros de Concreto la falla se presento con una grieta que en la mayoría de

veces atravesaba las unidades de concreto y el mortero (ver figura 4.20). En estos

muros, la pega y la unidad mostraron un mejor comportamiento. El control de

humedad en los muros es importante ya que estos debilitan la unidad severamente.

Page 96: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

83

4.8.3. Resistencia a flexión paralela a las juntas en muretes de mampostería

La mayoría de las fallas en los elementos de mampostería se originan en la pega.

Debido a la baja resistencia a tensión de los materiales de pega la resistencia a flexión

de un muro de mampostería fuera del plano es muy baja. Mediante el ensayo de

flexión en juntas paralelas se intenta cuantificar la resistencia del muro a flexión

cuando el momento se genera en el sentido de las juntas horizontales.

En el ensayo un murete similar al de compresión con pegas de 1 cm. La forma con la

cual se cargan los muretes genera un momento máximo en el centro.

Se realizaron cinco ensayos a flexión en juntas paralelas para cada uno de las piezas

objeto de la investigación. Para el transporte de las muestras al sitio de ensayo se

precomprimían los muretes utilizando zunchos de plástico. A continuación se

presentan fotografías de los ensayos realizados.

Figura 4.21. Ensayo flexión juntas paralelas.

Page 97: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

84

Bloque #15 ( Agrecon), Mortero Tipo S. f’p=94.7kg/cm2 f’cp=131.8 kg/cm2

Muestra Carga

maxima (kg)

Momento maximo (kg.cm)

Esfuerzo maximo (kg/cm2)

M1 90 4050 3,0 M2 120 5400 4,0 M3 150 6750 5,0 M4 130 5850 4,3 M5 160 7200 5,3

Promedio 154,0 6930,0 5,1 Desviación 27,4 1232,4 0,9

Bloque #10 (Agrecon), Mort Intermedio N-O. f’p=73.6kg/cm2 f’cp=57.7 kg/cm2

Muestra Carga

máxima (kg)

Momento máxima (kg.cm)

Esfuerzo máxima (kg/cm2)

M1 160 7200 5,3 M2 170 7650 5,7 M3 160 7200 5,3 M4 130 5850 4,3 M5 150 6750 5,0

Promedio 154,0 6930,0 5,1 Desviación 15,2 682,5 0,5

Ladriblock (Lad. Bquilla), Mortero Tipo S. f’p=130.39kg/cm2 f’cp=131.8 kg/cm2

Muestra Carga máxima (kg)

Momento máximo (kg.cm)

Esfuerzo máximo (kg/cm2)

M1 30 1350 0,5184 M2 40 1800 0,6912 M3 40 1800 0,6912 M4 50 2250 0,864 M5 30 1350 0,5184

Promedio 38 1710 0,65664 Desviación 8,4 376,5 0,1

Page 98: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

85

Bloque #4 (Lad. B/quilla), Mortero Tipo N-O. f’p=28.39kg/cm2 f’cp=57 kg/cm2

Muestra Carga máxima (kg)

Momento máximo (kg.cm)

Esfuerzo máximo (kg/cm2)

M1 80 3600 2,7 M2 90 4050 3,0 M3 100 4500 3,3 M4 90 4050 3,0 M5 70 3150 2,3

Promedio 86,0 3870,0 2,9 Desviación 11,4 513,1 0,4

Bloque #4 (Verona), Mortero Intermedio N-O. f’p=26.3kg/cm2 f’cp=57.7 kg/cm2

Muestra Carga máxima (kg)

Momento máxima (kg.cm)

Esfuerzo máxima (kg/cm2)

M1 80 3500 2,7 M2 90 4010 3,0 M3 60 2700 2,0 M4 80 3600 2,7 M5 70 3150 2,3

Promedio 76,0 3392,0 2,5 Desviación 11,4 493,5 0,4

Los muretes de concreto presentaron el mejor comportamiento frente a los muretes de

arcilla cocida. El peor comportamiento lo tuvo el bloque estructural de arcilla cocida, el

mortero y la pieza no forman una buena combinación.

A continuación cuadros resúmenes de los ensayos, tanto piezas individuales como

prismas y muretes de mampostería.

Page 99: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

86

Propiedades físicas de las unidades de mampostería de Arcilla Cocida.

Propiedades físicas de las unidades de mampostería de Concreto

Bloque #10 (Agrecon)

Bloque #15 (Agrecon)

Densidad (g/cm3)

1.96 1.95

Contracción Lineal por Secado (mm/mm)

0.00042 0.00054

Absorción en Frío (%)

10.12 10.01

Resistencia a compresión (kg/cm2)

76.14 100.67

Bloque #4 BPH (Lad. Verona)

Bloque #4 BPH (Lad. B/quilla)

Ladriblock BPV(Lad. B/quilla)

Expansión por Humedad (mm/mm) 0.00025 0.00035 --------

T.I.A (gr/cm2/min) 0.08 0.11 0.20

Absorción en Frío (%) 12.3 9.6 10.41

Resistencia a compresión (kg/cm2) 27.02 28.39 132.89

Modulo de Rotura (kg/cm2) 32.82 32.01 53.40

Page 100: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

87

Resumen ensayos sobre prismas y muretes constituidos por unidades de arcilla cocida. Bloque #4 BPH

(Lad. Verona) Bloque #4 BPH (Lad. B/quilla)

Ladriblock BPV(Lad. B/quilla)

f’p (kg/cm2) 26.3 27.58 28.39 130.39 Tipo de Mortero N-O N N-O S f’cp (kg/cm2) 57.7 78.2 57.0 131.8 Resistencia Prismática a Compresión (kg/cm2)

13.12 17.2 14.84 82.72

Modulo de Elasticidad a compresión del Prisma (kg/cm2)

7010.6 9556.5 6763.0 57820.3

Resistencia a Compresión diagonal (kg/cm2)

1.42 2.03 1.57 1.14

Resistencia Flexión en Juntas Paralelas (kg/cm2)

-------- 2.5 2.9 0.65

Resumen de ensayos sobre prismas y muretes constituidos por unidades de Concreto.

Bloque 10 (Agrecon)

Bloque #15 (Agrecon)

f’p (kg/cm2) 73.6 89 94.7 Tipo de Mortero N-O N N-O f’cp (kg/cm2) 57.7 78.2 131.8 Resistencia Prismática a Compresión (kg/cm2)

35.76 41.6 75.6

Modulo de Elasticidad a compresión del Prisma (kg/cm2)

32095.5 36427.9 77762.8

Resistencia a Compresión diagonal (kg/cm2)

1.76 2.12 4.59

Resistencia Flexión en Juntas Paralelas (kg/cm2)

-------- 5.1 5.1

Page 101: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

88

5. PATOLOGÍA DE LA MAMPOSTERÍA EN BARRANQUILLA

Al observar un muro defectuoso no solo debemos concentrarnos en el efecto en si

mismo, sino que además debemos iniciar una pesquisa tratando de lograr la mayor

cantidad de datos que nos den una pista sobre la verdadera causa del defecto.

Una fisura puede tener múltiples orígenes, en algunos casos una rápida mirada será

suficiente para determinar el origen de la misma, pero en la mayoría de los casos no

es así. Solo tendremos pistas sueltas que debemos ir uniendo a fin de hallar la

verdadera causa.

En esta investigación trataremos de clasificar y analizar algunas patologías típicas que

nos resultarán de utilidad. Pero solo la atenta observación, el análisis de los datos

disponibles y algo de experiencia nos permitirá arribar a conclusiones valederas.

Como es muy poco el trabajo realizado con mampostería estructural en la ciudad, la

investigación se enfocara en la mampostería no estructural y la mampostería

confinada.

5.1 Fisuras y grietas

Previamente es conveniente definir lo que es una “fisura” y lo que es una “grieta”

Fisura: Abertura que afecta a la superficie del elemento o su acabado superficial

(revoque).

Page 102: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

89

Grieta: Abertura que abarca todo o casi todo el espesor del muro. Una grieta en su

máxima expresión pasa de lado a lado de un muro. Puede darse sobre el ladrillo o

puede dirigirse siguiendo el camino del mortero (mezcla de asiento).

También conviene clasificar a las grietas en dos tipos:

1. Grieta que rompe sólo al mortero de asiento.

2. Grieta que rompe al mortero de asiento y al ladrillo.

Figura 5.1. Grieta que rompe mortero Figura 5.2. Grieta que rompe mortero y ladrillo

5.2 Origen de las fisuras y grietas

Existe una gran variedad de causas potenciales de agrietamiento. La comprensión de

estas causas permite al diseñador incorporar diseños apropiados para su control. Las

más comunes causas del agrietamiento en la mampostería pertenecen a cuatro grandes

grupos:

Deficiencia de ejecución y/o materiales

Page 103: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

90

Acciones mecánicas externas (cargas y asentamientos diferenciales del terreno).

Acciones higrotérmicas.

Deficiencias del proyecto.

5.2.1 Deficiencias de ejecución y/o materiales

5.2.1.1 Deterioro del mortero

Las dos más importantes cualidades del mortero son: su habilidad para pegar la

mampostería y su resistencia interna. Es común utilizar un mortero excesivamente

fluido para compensar la pérdida de agua producida por succión del ladrillo. Se corre

el riesgo de que escurra por las juntas y que además se produzcan contracciones de

fragüe que provoquen fisuras.

Una señal de un mortero pobre puede ser el agrietamiento arbitrario de la junta de

pega. Mas frecuente, es el deterioramiento encontrado en áreas de excesiva humedad,

debajo de ventanas, cerca de lo alto del muro y debajo de goteras. En cada caso el

remedio es redirigir el flujo de agua rellenar con mortero las grietas.

Es necesario recordar que el mortero actúa como sistema de drenaje para el balance

hidrostático entre la mampostería

Page 104: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

91

Figura 5.3 Agrietamiento en muro de cerramiento (Country club), mortero pobre.

5.2.1.2 Relleno del mortero

El deterioro de las juntas de mortero es el problema más común de la mampostería. El

relleno con mortero de estas juntas, es un trabajo de mucho cuidado: debe removerse

las partes deterioradas, inapropiadas, hacer la limpieza del mortero e instalación del

muevo mortero.

Figura 5.4 Junta típica de mampostería mostrando la técnica de rellenado, donde el mortero

deteriorado es retirado hasta una profundidad igual a dos veces el ancho de la junta y luego se

remplaza con mortero en varias capas.

Page 105: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

92

El relleno de la junta debe ser elaborado con mortero de una composición similar o

compatible con el mortero original. El uso de morteros de alta resistencia o de muy

baja resistencia para el relleno puede producir serios daños a la mampostería dado

que el relleno no puede flexionarse o comportarse de igual manera que el resto de la

junta.

5.2.1.3 Falta de adherencia entre el mortero y la unidad de mampostería

Deficiencia de adherencia en la mampostería.

Áreas de bajo adherencia entre el mortero y la unidad de mampostería, podrían ser

resultado de fallas en las técnicas constructivas en las cuales insuficiente mortero es

proporcionado para formar la junta, o de una inapropiada combinación de la unidad y

el mortero.

La adherencia desarrollada entre el mortero y la pieza depende de sus propiedades, en

particular de la rata de absorción de agua (succión) de la pieza y de la retención de

agua del mortero.

Barranquilla al estar localizada entre el mar y el rió cuenta con la presencia de suaves

brisas que ayudan a la rápida evaporación del agua lo cual aumenta aun mas la

pérdida de plasticidad del mortero. En presencia de piezas que presentan alta succión,

el mortero pierde su humedad y se rigidiza. Este cambio en el mortero toma lugar

antes de que la siguiente pieza pueda ser colocada en la cama de mortero, en este

Page 106: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

93

punto el mortero no es lo suficientemente plástico y adhesivo para conformar con la

pieza de mampostería un buen conjunto.

Los muros por lo general no tienen problemas para resistir esfuerzos de compresión,

no ocurre lo mismo cuando tienen que soportar tracciones, siendo este el principal

origen de la aparición de grietas y fisuras.

Un trabajo mal ejecutado o construido con materiales de deficiente calidad, dará por

resultado un muro de poca resistencia a la tracción y se fisurará ante el menor

esfuerzo. A veces puede resultar difícil determinar si la fisura se produjo por un

movimiento excesivo de la estructura o por falta de resistencia de la mampostería. La

observación de las fisuras nos puede dar algún indicio.

Si la fisura o grieta produjo una separación limpia entre el mortero y el ladrillo ello es

debido a una baja adherencia entre el mampuesto y el mortero posiblemente por falta

de humectación del ladrillo o por problemas en la elaboración del mortero.

Si el mortero está bien adherido al ladrillo el problema estará originado en

movimientos que superan a la resistencia de la mampostería.

El criterio es el siguiente:

Si hay falta de adherencia fácilmente aparece la grieta

Si la adherencia es correcta se puede controlar el esfuerzo

Page 107: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

94

Si el esfuerzo es demasiado grande y la adherencia es buena se rompe el mortero y/o

el ladrillo

Figura 5.5. Grietas en muros de un jardín exterior, la fisura se presento en la interfase mortero ladrilla.

5.2.1.4 Deterioro de las unidades de mampostería

Daños químicos en las unidades de mampostería son debidos a agentes químicos del

suelo que se filtran durante su proceso de elaboración, dando como resultado un

deterioro interno del elemento en función del tiempo.

Signos externos del deterioramiento se presentan como capas de polvo y peladura del

bloque. Muy poco se pude hacer para corregir este daño, la práctica es remplazar el

bloque.

5.2.1.4.1 Ataques con sulfato y Eflorescencia

Ataques con sulfatos ocurren cuando el suelo y el agua subterránea tienen un alto

contenido de sulfato. El ataque es mayor para unidades de mampostería que se

Page 108: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

95

encuentran a procesos de secado y mojado constantemente. Los ataques con sulfato

hacen que la unidad de mampostería debido a la formación de nuevos sólidos dentro

de el, ya que aquí se presenta la acción química de la cristalización de la sal.

La cantidad de expansión en circunstancias severas ha sido significantemente alta del

orden del 0.1%, dando como resultado un agrietamiento y desintegración extensivo

de la unidad de mampostería.

En presencia de los constituyentes cálcicos de los aglomerantes, principalmente de

aquellos mas ricos en cal (cales hidráulicas, cemento Pórtland) la agresividad de los

sulfatos solubles es debida a la agresividad del sulfato cálcico. Este, es relativamente

poco soluble (2g / litro), pero aun en pequeñas concentraciones, es nocivo para todos

los conglomerantes hidratados, en partículas para aquellos ricos en calcio y aluminato

de calcio.

Figura 5.6 Eflorescencia de la mampostería de arcilla, es común en estructuras cercanas al mar.

Page 109: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

96

El agua de mar contiene alrededor de 2.5g de sulfato de magnesio por litro; por otra

parte la acción disolvente de los cloruros sobre la cal, aumenta la permeabilidad del

hormigón y mortero.

Las fisuras debidas al entumecimiento del sulfoaluminato aparecen cubiertos de una

capa blanquecina rica en cal y muy blanda

5.2.1.4.2 Carbonatazación

El proceso del endurecimiento del concreto contiene reacciones entre la humedad y

del dióxido de carbono al entrar en contacto con el aire, el producto de estas

reacciones da como resultado la contracción de la pasta superficial del concreto. El

efecto conocido como carbonatización, no es destructivo, incrementa la estabilidad

química y la resistencia del concreto. Sin embargo, la carbonatización también reduce

el pH del concreto. Si el acero esta presente en el área carbonatizada se oxidará

debido a un alto pH del concreto

La profundidad de carbonatización es muy superficial y densa, en concreto de alta

calidad, pero puede penetrar profundamente en concretos porosos y de pobre calidad.

La carbonatización de la pasta se produce lentamente y produce pequeñas

contracciones directas a humedades relativas de 100% y 25%. La máxima

carbonatización y la contracción por carbonatización se produce al 50% de humedad

relativa. La contracción irreversible y el incremento de las masas se produce durante

la carbonatización. Y el producto carbonatizado puede mostrar un mejoramiento en

Page 110: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

97

su estabilidad volumétrica para subsecuentes cambios de humedad y reduce la

permeabilidad.

Durante su manufactura algunas unidades de mampostería son deliberadamente

expuestas al dióxido de carbono después de alcanzar el 80% de su resistencia; esta

introducción a la contracción por carbonatización hace unidades más

dimensionalmente estables. Las siguientes contracciones por secado son reducidas al

30%.

5.2.1.5 Estillamiento y Desgarre de las piezas de mampostería (spalling)

Es una pérdida de la superficie del material debido a la infiltración de la humedad.

Ocurre cuando la humedad dentro del muro contrae y expande debido a la acción

térmica y cuando la humedad se evapora de la superficie del bloque.

Expansión, contracción y evaporación son acciones mecánicas que inducen

concentraciones de esfuerzos dentro del bloque.

Figura 5.7 Desgarre de la pieza causada por la expansión y contracción térmica y humedad, debido, en

el caso de morteros, al alto contenido de cemento

Page 111: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

98

La presencia de la fragmentación y desgarre de las piezas de mampostería puede

indicar que sea muy denso o tenga un contenido muy alto de cemento el mortero que

ha sido utilizado en juntas. Morteros muy densos y a su vez frágiles obstruyen la

migración de humedad desde el interior del bloque hasta el punto donde la

evaporación ocurre. Las juntas de mortero actúan como material sacrificable

permitiendo que el inevitable deterioro ocurra y se localice en un material que es fácil

de reparar. La relación crítica entre el mortero y el bloque revela una fundamental

regla que el mortero no podrá ser nunca mas duro ni mas denso que la unidad.

Figura 5.8 .Estillamiento de las piezas de mampostería, mortero mucho mas rígido. (Estructura del

velódromo).

5.2.1.6 Corrosión del acero

El oxígeno, el gas carbónico y el agua (o el vapor de agua) atacan al hierro por

oxidación química. Su corrosión tiene lugar en presencia de aire húmedo, viniendo

acentuada en medio ácido: el agua de lluvia es ligeramente ácida, sobre todo en

aglomeraciones industriales (ácidos sulfúricos, nítricos, etc.). Los humos contienen

gas sulfuroso (y también sulfhídrico y nítrico), cuya reacción ácida es más fuerte en

ambiente húmedo.

Page 112: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

99

El lavado de la cal, procedente de la hidratación de los silicatos y sobre todo su

carbonatación que la neutraliza (el aire contiene aproximadamente 0.03% de CO2),

ponen fin a la protección básica y el PH desciende de 12.5 a aproximadamente 8.

La corrosión del acero de la mampostería estructural ocurre en presencia exclusiva de

aire húmedo, es decir para que se presente es necesario que exista una fisura el cual

exponga al acero al intemperismo. En ambiente seco (Humedad relativa < 60%) esta

corrosión tiene un proceso muy lento, caso contrario a lo que sucede en elementos

que se encuentran expuestos a periodos de lluvia y sequía. Por otra parte el agua de

lluvia puede lavar mas rápidamente las cales que el agua del suelo, sobre todo en

presencia de humos y existentes en la regiones industriales.

El aumento del volumen del hierro (unas 10veces) somete a su elemento al hormigón

vecino a una tensión de tracción. Las fisuras que de ella resultan son paralelas a la

armadura.

5.2.1.7 Falta de traba en las esquinas

Se denomina “aparejo” al orden o traba de colocación de los ladrillos. La forma

habitual es la denominada “soga” en donde hay un solape de ladrillo o bloque entre

hilada e hilada.

Page 113: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

100

Cuando se trata de esquinas con ángulos diferentes de los 90°, los ladrillos suelen ser

cortados a inglete marcándose una grieta en la arista del ángulo. Debe construirse de

manera que todos los ladrillos queden trabados especialmente en las esquinas.

Figura 5.9. Buena disposición de unidades Figura 5.10 Mala disposición de unidades

5.2.1.8 Uniones a paredes existentes

Debe respetarse la traba de los mampuestos. Para ello será necesario materializar un

dentado en la pared existente o materializar una junta.

Figura 5.11 Mala unión Figura 5.12 Buena unión

5.2.1.9 Retracción

La práctica común en la construcción es humedecer las piezas antes de colocar el

mortero, esto sin embargo no es la solución del todo, ya que se puede evitar que la

Grieta vertical

Pared nueva

Pared existente

Pared nueva

Pared existente

Dientes

2 da Hilada

1era Hilada

En las esquinas las piezas deben quedar trabadas

Este tipo de corte a inglete producirá una grieta vertical

Page 114: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

101

pieza le robe el agua al mortero, pero una vez que la pieza pierda la humedad esta

empezará a contraerse lo cual ocasionará el agrietamiento en la mampostería.

Si los morteros de asientos son muy gruesos y muy ricos en cemento se producen

fuertes retracciones de fragüe, que en algunos casos puedan llegar a romper al

ladrillo, o producir fisuras.

Page 115: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

102

5.2.2 Acciones mecánicas exteriores

Es la causa más común y la que produce grietas más claras y abundantes. Estas

acciones se transforman en esfuerzos que pueden ser de tracción, corte o rasantes. Las

posibles acciones mecánicas pueden ser muy variadas, por lo que conviene agruparlas

en una serie de tipos, de acuerdo a si el movimiento es de la estructura soporte o

movimiento propio del elemento.

5.2.2.1 Cargas y Configuraciones estructurales

5.2.2.1.1 Cargas puntuales

Las cargas concentradas pueden provocar aplastamiento o pandeo. Los

aplastamientos se manifiestan con una grieta vertical acompañada de ramificaciones

laterales. Si la carga está aplicada en un extremo pueden aparecer fisuras a 45º. Las

cargas verticales distribuidas o concentradas pueden ocasionar el pandeo del muro. El

pandeo es un fenómeno complejo que depende de la esbeltez del muro (Cuanto más

alto y delgado se dice que es más esbelto y mayor es la posibilidad de pandeo).

También depende de su vinculación a columnas y losas en su perímetro y de la

excentricidad de las cargas. Al deformarse un muro por pandeo aparecen grietas y

fisuras horizontales, abiertas en una de las caras y cerradas en la otra.

Page 116: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

103

Figura 5.13 Agrietamiento debido a sobrecarga (movimientos interiores), lo cual no es bastante común,

pueden ser causados por una carga puntual (frecuentemente adherida durante una alteración) que

soporta un muro de un espesor insuficiente.

5.2.2.1.2 Cargas uniformes sobre muros de sección variable

Una carga uniforme aplicada sobre un muro cuya sección presenta una variación

puede ocasionar que el muro de menor espesor sufra mayores deformaciones con la

consiguiente aparición de una rajadura vertical entre ambas. Se recomienda en esta

zona colocar una junta.

5.2.2.1.3 Fuerzas de Corte en muros

La dirección de las grietas es otra buena evidencia de su causa. Grietas horizontales o

verticales de pequeño tamaño (menor de 1/16”) son raramente una causa para

preocuparse. Grietas diagonales siempre indican que parte de la casa está o ha estado

en movimiento, una con respecto a la otra. Estas grietas indican corte, el cual resulta

por estados combinados tensión y compresión.

Page 117: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

104

Figura 5.14 El asentamiento de las columnas del edificio generó esfuerzos de corte en los páneles

La resistencia cortante depende básicamente de los siguientes cuatro criterios de falla,

los cuales están basados en la relación esfuerzo cortante y esfuerzo vertical a

compresión.

Falla pega por esfuerzos de tensión.

Falla escalonada en juntas por esfuerzo de corte (falla pega por corte).

Falla bloques por esfuerzos de tensión.

Falla mampostería por esfuerzos de compresión.

Figura 5.15 Fallas de corte en muro.

τ

σ σσ

σ

τ τ τ

a) Falla por tensión pega

b) Falla por corte escalonada en juntas

c) Falla por tensión en bloques

d) Falla por compresión de la mampostería

Page 118: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

105

Los valores de la falla por resistencia a la tensión son generalmente más altos que los

de la falla de la pega al corte. Como se puede ver en la figura mejorando la resistencia

por adherencia de la mampostería a esfuerzo de corte se logra un mejor desempeño

del elemento.

Figura 5.16 Gráfica esfuerzo de corte Vs esfuerzo de precompresión.

Es ampliamente aceptada la teoría que describe la resistencia última al corte τu de la

mampostería, como la combinación de la resistencia de la pega al corte τo y la fricción

entre el mortero y la unidad como consecuencia de esfuerzos de compresión σo.

En términos de la ley de Coulomb:

oou σµττ .+=

donde µ es el coeficiente de fricción interno en la interfase mortero-unidad de

mampostería. De hecho, esta es una simplificación de la interacción entre esfuerzos

de compresión y esfuerzos de corte.

En caso de pérdida de precompresión, la resistencia de la junta al corte es decisiva y

se convierte la resistencia al corte de la pega un factor dominante, el cual depende de

Resistencia de la pega a tensión

σ

τ

c

db

a

Resistencia al cortante

Resistencia de la junta al corte

Page 119: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

106

la resistencia de la unidad de mampostería, la superficie de unidad, mortero, humedad

y las condiciones de endurecimiento.

Figura 5.17 Grietas y fisuras en edificio sometido a vibraciones producto de maquina industrial, el

daño se vio reflejado en las juntas de mortero.

El uso de piezas perforadas incrementa la resistencia de la pega al corte comparadas

con superficies suaves, por que la capacidad al corte depende del decaimiento de la

resistencia al corte del mortero, la cual se encuentra primordialmente en la trabazón

con los huecos.

El grout o la mampostería reforzada tiene una gran capacidad al corte. La resistencia

del grout determina la resistencia al corte y en el caso de la mampostería reforzada

tiene una gran capacidad adicional antes de entrar en el colapso.

5.2.2.1.4 Flechas en muros

Muros de mampostería con Flechas muy notorias representan un serio problema para

la estabilidad estructural de la edificación, condición que es usualmente causada por

un pobre diseño y malas prácticas constructivas, particularmente se presentan una

inadecuada dotación de conexiones estructurales o un pobre trabajo de cimentación,

frente, a lo largo del piso, muros y tejados. Esta inclinación es más severa en muros

Page 120: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

107

altos de mampostería, especialmente aquellos en cantiliver con pesadas cornisas, los

cuales se encuentran trabajando a grandes esfuerzos causados por la flexión. La

inclinación pude producir separación por agrietamiento en los finales del muro y

agrietamientos en el interior del muro. Se considera inseguro un muro inclinado

cuando extiende una línea de plomada a través de su centro de gravedad y esta no cae

dentro del tercio medio de su base (llamado la regla v3).

Figura 5.18 Regla V3, derivas en muros.

5.2.2.1.5Cargas perpendiculares al muro

Muro sin soporte superior

Generalmente este caso se presenta en antepechos muy altos como los que se

localizan en el centro histórico de la ciudad, donde por razones arquitectónicas los

tejados de las edificaciones se ocultaban haciendo que las estructuras se vieran un

poco más altas e imponentes. Estos tipos de estructuras se encuentran muy expuestas

al intemperismo y son objeto fácil de la humedad lo que reduce su capacidad de

carga.

Estable

Centro de

Tercio medio del

En el limite Inestable

Page 121: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

108

En un estado inicial de carga el muro se encuentra soportando solo su propio peso.

A medida que se impone una fuerza horizontal sobre el muro, este comenzará a

deflectarse en dirección de la carga aplicada. Esta carga producirá un estado máximo

de flexión en la base del muro. Una redistribución de presiones en la base se hace

presente debido al momento que debe soportar. El mecanismo de colapso se presenta

cuando bajo carga horizontal se presenta una rotación del muro en la base, grietas y

mortero fisurado en la juntas horizontal inferior del muro. Este mecanismo de colapso

se da con valores muy bajos de carga horizontal.

Figura 5.19 Esquema de fisuración en muro sin soporte superior.

P2> P1

P1

Estado de Carga

Estado de esfuerzos en la Base

Solo actúan fuerzas gravitacionales

Redistribución de presiones

Rotación de la Base

Page 122: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

109

Muro con soporte superior

Estos casos son frecuentes en viviendas de 1 y 2 pisos donde los muros se encuentran

conectados a un sistema de losa o una viga de coronación.

En el estado inicial de carga el muro se encuentra sometido a fuerzas que actúan en

dirección de la gravedad. Si el muro no es lo suficientemente esbelto no presentará

problemas de pandeo y por tanto no tendrá deflexiones laterales. Se puede decir que

la distribución de presiones en la base del muro y el estado de tensiones en el centro

del muro es uniforme.

Figura 5.20 Esquema de fisuración en muro con soporte superior

P1

Solo actúan fuerzas gravitacionales

Estado de Carga Estado de Tensiones en la Base del muro

Estado de tensiones en el centro del muro

Redistribución de presiones

Aparece la primera grieta

Se abre la grieta

P2> P1

P3> P2

Page 123: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

110

A medida que se impone una carga lateral al muro, este comenzará a deflectarse en

dirección de dicha carga, es de esperarse un relación lineal entre la carga horizontal y

la deflexión lateral. En este punto se presenta una redistribución de presiones tanto

para la base como en el centro del muro. Para pequeños valores de carga el muro

presentara su mayor rigidez, la cual se irá disminuyendo cuando se presenta la

rotación de la base del muro. La primera grieta aparecerá en estados superiores de

carga, es aquí donde se encuentra la carga máxima horizontal del muro. Posiblemente

en las esquinas del muro donde se une con la base existirán unidades de mampostería

rotas y fisuradas El mecanismo de colapso estará completo una vez que se ha abierto

la grieta central así como la junta horizontal en el extremo superior e inferior del

muro. El mecanismo de colapso estará acompañado de grandes deflexiones para

bajos valores de carga.

Figura 5.21 Gráfica carga-deflexión y mecanismo de colapso, en muros con soporte superior.

Muro con soportes laterales (sin apoyo en la base)

Este tipo de configuración estructural se presenta frecuentemente en muros de

cerramiento, donde el elemento lo sostienen columnas lateralmente.

Deflexión Lateral

Se colapsa

Se forma el mecanismoRota la base

p Se agrieta en el centro

Page 124: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

111

Figura 5.22 Esquema de fisuración en muro con soporte laterales.

Cuando una fuerza horizontal perpendicular al plano del muro actúa sobre este,

generara un estado máximo de flexión en el centro del muro. Para mantenerse en

equilibrio el muro internamente desarrollara una redistribución de presiones las

cuales harán balance con el momento exterior. A medida que la carga aumenta el

muro mostrará una grieta vertical, ubicada en todo el centro de este, es aquí donde se

desarrollará la máximo deflexión del muro. El mecanismo de colapso se presentará

cuando la grieta esté totalmente abierta.

P1

P2> P1

Estado de Carga Estado de Tensiones en el centro del muro

Las únicas fuerzas presentes son las debidas al peso propio

Redistribución de presiones en el centro del muro debido a la solicitación

Aparece la primera grieta

P3> P2 Se abre la

grieta

Page 125: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

112

Muro con soportes laterales y empotrado en la base

Si se ejerce una fuerza horizontal perpendicular al muro, interiormente se presentará

una redistribución de presiones que logren equilibrar la solicitación externa a la que

se ve sometido el muro. Si seguimos aumentando la carga el muro agrietará. La grieta

se iniciará desde la parte superior del muro, el estado máximo de flexión se presenta

en el centro, es aquí donde se exhibirá la mayor deflexión del muro. La grieta

avanzara verticalmente hasta un punto donde se bifurca, buscando las bases de las

columnas, estas últimas grietas mostrarán un estado de corte puro. Cuando las grietas

se encuentran totalmente abiertas se dice que el muro entró en el mecanismo de

colapso de tipo bolsillo.

Figura 5.23 Esquema de fisuración

en muro con soportes laterales

y empotrado en las base

P1

P2> P1

P3> P2 Se abre la grieta

Redistribución de presiones en el centro del muro debido a la ..solicitación

Estado de Carga Estado de Tensiones en el centro del muro

Las únicas fuerzas

presentes son las debidas al peso propio

Aparece la primera grieta

Mecanismo de colapso en forma

de bolsillo

Page 126: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

113

Muro con soporte en todas sus direcciones

Si se ejerce una fuerza horizontal perpendicular al muro, interiormente se presentará

una redistribución de presiones que logren equilibrar la solicitación externa a la que

se ve sometido el muro. Si seguimos aumentando la carga el muro agrietará. Se

presentan dos tipos de grietas en este mecanismo de colapso: una grieta debido a

flexión por todo el centro del muro y grietas por cortante desde las bases de las

columnas. Cuando las grietas se encuentran totalmente abiertas se dice que el muro

entró en el mecanismo de colapso de tipo sobre de carta.

Figura 5.24 Esquema de fisuración

en muro con soporte en todas las direcciones

Se abre la grieta

P1

P2> P1

P3> P2

Estado de Carga Estado de Tensiones en el centro del muro

Redistribución de presiones en el centro del muro debido a la solicitación

Aparece la primera grieta

Mecanismo de colapso en forma

de sobre

Las únicas fuerzas presentes son las debidas al peso propio

Page 127: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

114

5.2.2.1.6 Flechas en vigas y forjados

Estos defectos son raros en las estructuras bien calculadas, pero suelen verse cuando

se construyen muros sobre entrepisos de losas premoldeadas o viguetas y bloques

(forjados) sin tomar las precauciones del caso.

Donde apoya un muro debería reforzarse la losa colocando dos o tres viguetas juntas,

o materializando una viga, pues de no hacerlo la deformación de la losa puede ser

importante.

Figura 5.25 Agrietamiento en muro debido a deflexión de viga (Coliseo Elias Chewing)

Consideremos ahora una estructura de hormigón de un edificio de departamentos, que

desea cerrarse con tabiques de mampostería. Esta estructura puede deformarse debido

a contracciones de fragüe, “creep” o simplemente al cargarse dando lugar a la

aparición de flechas. Las flechas producen aplastamientos en la parte superior de la

pared y grietas en la inferior por forma simultánea o independientemente.

Supongamos ahora que en un edificio como el descrito se produce un asentamiento

diferencial de su estructura. El sistema que estaba en equilibrio se altera produciendo

tensiones como las de la figura, que generan esfuerzos rasantes, de tracción y

Page 128: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

115

compresión a 45º con generación de grietas Si la adherencia entre viga y columna o

muros no es suficiente los esfuerzos tangenciales pueden producir otras fisuras

Figura 5.26 Esquema de fisuración en paneles de mampostería debido a movimientos de los elementos

de confinamiento.

Figura 5.27 Esquema de dirección de la carga en paneles de mampostería (compresión diagonal).

Figura 5.28 Deflexión excesiva en losa desprendió los bloques de aligeramiento.

Los reglamentos estructurales establecen flechas como un porcentaje de las luces. Es

conveniente considerar las flechas en valor absoluto. Las estructuras de mampostería

Page 129: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

116

son rígidas por lo que se aconseja que las cimentaciones lo sean también. Como

norma general no deben admitirse flechas superiores a 1/1000

Alabeo del concreto

Si una losa de concreto es fría y seca sobre la parte superior caliente y húmeda sobre

la base, la superficie puede llegar a acortarse con respecto a la base cóncava. Puestas

en el suelo las losas pueden alabearse en cóncava en las esquinas debido a la

deflexión cuando la forma se remueve y la carga es aplicada

5.2.2.1.7 Apoyo en los extremos

En los entrepisos de los premoldeadas o de bloques y viguetas, debe tratarse que el

apoyo sea al menos 2/3 del espesor del muro. También deben utilizarse bloques de

altura suficiente pues caso contrario la losa tendrá poco espesor y será muy elástica

produciendo rotaciones con grietas y aplastamientos en el apoyo. Además un apoyo

insuficiente produce una excentricidad grande en las cargas que favorecen el pandeo.

5.2.2.1.8 Acortamiento de miembros estructurales

En pórticos los elementos verticales de concreto son sujetos a acortamientos debido al

“creep” o a la contracción de la estructura. El daño se agudiza al no presentarse juntas

de expansión horizontal, generando así concentraciones de esfuerzos en las líneas de

mortero.

En pórticos de elementos muy rígidos o en muros diafragmas donde la mampostería

no se encuentra aislada del pórtico este con el menor movimiento agrietará toda la

estructura.

Page 130: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

117

5.2.2.1.9 Aberturas

Las aberturas debilitan el muro por que las cargas verticales que actúan sobre el dintel

no son transmitidas al suelo por este paño sino por los paños laterales generándose

esfuerzos diferenciales que pueden originar grietas como las indicadas en la figura.

A veces si la deformación del dintel es importante, la resistencia a la tracción de la

mampostería es superada ocasionando rajaduras en forma de arco. En mampostería

vieja con dinteles de Madera, el agrietamiento puede ocurrir cuando la madera se

comba o decae. Dinteles de acero y de concreto también son causa de agrietamiento

cuando se deflectan con el tiempo (“creep”). Arcos de mampostería de piedras o

bloques se pueden agrietar o fallar cuando existe un movimiento del muro o cuando

las juntas de mortero se deterioran.

Figura 5.29 Mecanismo de arco sobre ventana.

Como el bloque es empujado abajo por gravedad, el muro sobre el lado de la abertura

es empujado hacia arriba. Esta tensión creara dos grietas por corte que correrán desde

las esquinas superiores de la abertura para formar un triángulo encima de la puerta o

ventana. Como el mortero frecuentemente es más suave que el bloque se formara un

agrietamiento escalanoda en forma de un piramidal (“V” invertida).

Grietas alrededor del alfeizar o del dintel causado por la expansión de la

mampostería en sus extremos se presentan cuando las piezas de piedra se encuentran

muy justas y no pueden ser comprimidas. Grietas asociadas a movimientos térmicos y

Page 131: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

118

humedad presenten solo problemas estéticos. Una vez su causa ha sido determinada,

estas pueden ser reparadas con un sellante flexible ya que si simplemente se sella la

grieta con mortero lo que se esta induciendo a que la mampostería se agrieta por otra

parte.

Figura 5.30 y 5.31. La primera foto muestra como la expansión de la viga de concreto concentró

esfuerzos que la mampostería no soportó, en la segunda foto el dintel estaba muy justo y no se produjo

una adecuada acción de arco.

5.2.2.1.10 Problemas asociados con muros parapetos

Los muros parapetos algunas veces exhiben signos de aflicción y deterioro debido a

su continua exposición al medio ambiente, el escurrimiento de agua proveniente de la

cubierta, movimientos diferenciales, la falta de restricción por cargas verticales o

apoyos laterales, además de la falta de una adecuada junta de expansión. Problemas

típicos de parapetos incluyen:

Page 132: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

119

Agrietamiento horizontal debido al movimiento diferencial térmico entre la cubierta y

el muro debajo, el cual es expuesto a moderadas temperaturas interiores. El parapeto

eventualmente puede perder toda su adherencia excepto la fricción y su propio peso

Inclinaciones debido a exposiciones térmicas y de humedad cuando el parapeto es

restringido a la expansión longitudinal por muros finales y estructuras adyacentes. El

muro usualmente se inclinará hacia fuera dado, que esta es la dirección de menor

resistencia. El problema es más severo cuando uno de los finales esta restringido y el

otro no.

Grietas verticales aleatorias cerca del centro del muro debido a contracciones

térmicas

Deterioro del muro de parapeto debido a una excesiva penetración del agua a través

de una inapropiada albardilla o goteo. Los ciclos de continuo secado y mojado

producen la deterioración del mortero.

5.2.2.1.11 Problemas asociados al desplazamiento de la cubierta

Los fuertes vendavales que azotan el sur de la ciudad, así como el viento en las zonas

cercanas al mar, son los causantes de muchas de las fallas en la mampostería debido a

la fuerza que ejerce el viento sobre la cubierta y esta última sobre los muros de

mampostería.

El empuje lateral de la cubierta sobre el muro de mampostería puede causar un

agrietamiento lateral encima del alero o moverse hacia fuera con la cubierta. La

cubierta probablemente se saldrá.

Page 133: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

120

Agrietamiento o desplazamiento hacia afuera en el ático, debido a una cubierta

inclinada que falla en su amarre horizontal, lo cual resulta en una corrida hacia fuera

de todo el muro.

Figura 5.32 Efectos en la mampostería debido a la cubierta

5.2.2.2 Movimientos de la fundación

Expertos en el tema consideran que el 90% del agrietamiento de las casas en la ciudad

de Barranquilla se deben al movimiento de la fundación que las soporta. Estos

movimientos son causados principalmente por:

Migración de la humedad en terreno reactivos

Asentamiento diferenciales de la fundación

Deslizamiento de capas superficiales

Construcción sobre superficies variables

Adiciones a construcciones existentes

Excesiva vibración

Viga de cubiertaCubierta

Cubierta

Viga de cubierta Cuando la viga de cubierta esta atada a la cubierta esta ayuda a prevenir el volcamiento del muro

El muro por encima de la viga de cubierta no puede resistir la fuerza horizontal proveniente de la cubierta

Page 134: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

121

5.2.2.2.1 Migración de la humedad del terreno en suelos reactivos

Asentamiento de la fundación

Los suelos arcillosos varían su resistencia a la compresión según su contenido de

agua. Con la humedad natural (aprox 18%) tienen muy buena resistencia pero a

medida que aumenta el contenido de humedad también aumenta su volumen al

tiempo que disminuye la resistencia llegando al valor limite del 26% (limite plástico).

Luego va disminuyendo su volumen y se licua a partir de 35%. Al aumentar su

volumen, el suelo ejerce una presión alrededor de los 4 Kg/cm2.

Como las cargas que lo muros portantes transmiten al suelo están en el orden de los 2

Kg/cm2, puede ocurrir que la acción del suelo supere a las cargas empujando la

estructura hacia arriba. Si la humedad continua aumentando el suelo pierde volumen

y resistencia produciéndose el fenómeno contrario.

En la medida que los asentamientos sean parejos el problema no es demasiado

grande, el problema se magnifica cuando existen asentamientos diferenciales” o

humedad del suelo no pareja.

El exceso de humedad puede provenir de: agua de lluvia que cae por los desagües del

techo, cañerías rotas, etc.

También se producen rajaduras en donde existen elementos constructivos de distinto

peso (baterías de aires acondicionados, tanques elevados para el almacenamiento de

agua)

En los cimientos que ceden en forma puntual, como ocurre al romperse un caño, o

desagües que aflojan el terreno, las grietas pueden ser verticales o en forma de “V”

invertida sobre el eje del asiento, o ligeramente inclinados en algunos tramos por los

Page 135: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

122

esfuerzos del corte. En otros, la base de apoyo se deforma aumentando su longitud.

Según como y donde sea ese aumento aparece la grieta.

Si la pared es muy larga y apoya sobre un terreno débil puede resultar que no se llega

a formar un arco de descarga por estar muy alejados los puntos de arranque. En

consecuencia la grieta que se produce es horizontal, coincidente con una hilada en la

parte inferior.

Figura 5.33 Efectos del movimiento del terreno sobre la estructura.

Efectos a largo plazo

El movimiento de la humedad por debajo de la edificación puede producir los

fenómenos a largo plazo conocido como efecto domo y efecto plato.

El efecto domo se presenta como el suave levantamiento del terreno que se encuentra

debajo de la estructura causado por el movimiento de la humedad del terreno desde el

perímetro de la casa hacia su centro, y el efecto plato es el movimiento de la humedad

en la dirección opuesta, desde el centro hasta el perímetro.

Page 136: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

123

El efecto domo, causa en los muros una inclinación hacia fuera, generalmente la

restricción que ejerce la cubierta produce grietas horizontales sobre los muros

exteriores. Las grietas serán más anchas cerca de los borde del muro.

El efecto plato a largo plazo causa en los muros exteriores una inclinación hacia

adentro produciendo en los muros divisorios agrietamientos en la zona de tensión.

El agrietamiento puede ser similar al producido por el efecto domo pero el ancho de

las grietas deberá ser mayor sobre la superficie interna de los muros.

Figura 34 y 5.35Efecto domo y Efecto plato.

En ocasiones la cubierta actúa como amarre

Probable posición de grieta

Levantamiento del terreno

Los muros trabajan independientes y se deslizan por el terreno

Forma del asentamiento

Forma original

Grieta

Una segunda grieta puede presentarse aquí

Page 137: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

124

Figura 5.36 El Efecto Domo agrietó las casas por sus muros divisorios.

Plantación de árboles

Con el fin de crear sombra para protegerse de los rayos del sol y de la alta

temperatura es común en Barranquilla y demás ciudades de la costa Atlántica que se

planten árboles muy cerca de las edificaciones una vez estas ya han sido construidas.

Dependiendo de la naturalaza de los árboles estos pueden actuar negativamente sobre

la estructura ya sea robándole muy rápidamente la humedad del terreno con lo que

este último perderá su volumen o árboles cuyas raíces tengan la particularidad de

penetrar las tuberías de las edificaciones buscando agua y que además levantan

terreno y estructura en su búsqueda.

El clima de la ciudad de Barranquilla contempla dos periodos muy diferentes, un

fuerte verano y otro de grandes precipitaciones característico de una zona tropical. Es

durante el verano cuando las raíces de los árboles en su afán de buscar agua se

introducen en las zonas que aun conservan alguna humedad y que generalmente

forman parte de la casa al estar protegidas de los rayos directos del sol.

Page 138: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

125

Cuando se planea la plantación de árboles cerca de las edificaciones se debe tener en

cuenta siempre la capacidad de estos para absorber la humedad del terreno y la

resistencia que tiene la fundación de la edificación. Ya se ha visto, que casas viejas de

mampostería confinada con zapatas en camas de piedra y estas últimas sobre terreno

arcilloso muestran una baja resistencia por problemas de pérdida de humedad del

terreno, mientras que unas losas de concreto bien diseñadas toleran de una mejor

forma un jardín en su contorno.

Como una regla a seguir los árboles deben ser plantados a una distancia de la casa

equivalente a la altura del árbol en su edad adulta

La siguiente es una lista de árboles comunes y plantas con los que se debe ser

cauteloso en la Costa Atlántica:

Eucalipto (Eucalyptus maobulus, viminalis y camaldulensis).

Acacia (Acacia melanoxylon).

Cerezo (Pronus serotina).

Cedro (especie Cedrus ).

Ficus elliptica y Ficus silvestris (familia moraceas).

Jacaranda (especie jacaranda).

Laurel (Laurs nobilis).

Magnolias (especie magnolia).

Mango (Mangifera indica).

Pino (Pinus patula, radiata, taeda).

Plátano (especie platanus).

Urapan (Fraximus chinensis).

Page 139: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

126

Como se puede apreciar ninguno de estas plantas son originarias de la región y más

bien pertenecen a regiones de climas severos como el pino o terrenos con alta

humedad como el plátano originario de la india.

Daños causados por la radiación solar

Durante el fuerte verano que se presenta en los primeros meses del año e incluso días

después de una fuerte tormenta es común que el terreno arcilloso se encuentre

totalmente agrietado por la pérdida de humedad. Este tipo de terreno arcilloso muy

susceptible al secado por la radiación directa y al cambio volumétrico con la humedad

presenta muchas desventajas para los propietarios de las viviendas ya que estos deben

arreglar los daños en las dos estaciones del año, este es el caso del terreno cercano al

Estadio Metropolitano Roberto Meléndez (Urbanización los almendros).

Los muros frontales son los más afectados por el hecho. La fisuración diagonal es el

síntoma más común, estas fisuras generalmente se encuentran ubicadas en las

esquinas de la casa.

5.2.2.2.2 Asentamientos diferenciales

Cuando particularmente una carga pesada es colocada sobre el terreno tal como una

columna grande, la humedad del suelo es obligada a desplazarse fuera de su

ubicación original. Esta consolidación cesa cuando el terreno se encuentra lo

suficientemente compacto para resistir la carga que soporta.

Buscar signos de movimiento es lo primero que debe hacerse. Una grieta limpia

indica un movimiento reciente; mientras que una sucia puede indicar inactividad

En casos donde el agrietamiento se ha detectado por causa de la falta de capacidad

portante del terreno, es indispensable llevar un registro del ancho de las grietas.

Page 140: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

127

Existen algunas correlaciones del tamaño de las grietas con respecto a la edad del

edificio. Una grieta de un tamaño de media pulgada en un edificio nuevo es signo de

un rápido asentamiento, pero en le caso de edificios de 50 años de edad, indica un

muy lento movimiento de solo 1/100 de una pulgada (0.25 mm) por año.

Una pequeña grieta que apenas aparece es más problemática que una grieta grande

que no se ha movido por quince años. Grietas que no se mueven en general no son un

problema estructural. Frecuentemente el tratamiento que se les da es dejarlas sola.

Figura 5.37 El asentamiento diferencial produjo fisuras a 45º, principalmente en aberturas como

ventanas

5.2.2.2.3 Deslizamientos de capas superficiales

Generalmente las sobrecargas así como la humedad del terreno en época de invierno

pueden causar en el suelo falla por cortante. La fundación se deslizara dejando al

asentamiento como resultado, esta falla del suelo es tan severa que incluso puede

volcar la edificación.

Un ejemplo típico es la excavación en un sitio adyacente a un terreno de una

profundidad mayor al nivel de cimentación de la estructura, robándole su soporte

lateral y causando así el volcamiento hacia al interior del hueco.

Page 141: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

128

Inundaciones o diferentes canales naturales de drenaje son en ocasiones los causantes

de que algunos suelos arcillosos fallen por cortante al absorber mucha agua

perdiendo toda su cohesión. Este tipo de grietas son generalmente verticales.

5.2.2.2.4 Construcción sobre una fundación variable

Cuando el terreno para la construcción de una casa tiene una inclinación importante,

parte del talud es removido por corte, luego esta parte cortada es utilizada para llenar

y lograr una superficie horizontal que sirva de fundación para la construcción de la

casa. El relleno logrará comprimirse más rápidamente, esto hace que la casa quede sin

soporte en el punto donde los dos materiales se unen (relleno y terreno natural).

Dando como resultado grietas verticales, mucho más anchas en la parte superior que

en la inferior de la casa.

Casas construidas completamente sobre rellenos mal compactados por lo general

presentan frecuentemente agrietamientos los cuales son irregulares.

Casas construidas sobre un relleno pueden verse sometidas a asentamientos

diferenciales. Si el relleno es suelto, pero no uniformemente sobre el sitio el

agrietamiento pude ser extensivo e impredecible.

Si el relleno es suelto pero uniforme el agrietamiento puede ser vertical o en algunos

casos diagonal.

Figura 5.38 Esquema del agrietamiento de una casa construida en parte sobre un relleno.

Page 142: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

129

Figura 5.39 Agrietamiento de casa, debido asentamiento de la parte que se encuentra sobre el talud

5.2.2.2.5 Adiciones a construcciones existentes

La adición de una construcción a una edificación puede imponer una carga sobre el

terreno la cual es diferente a la carga con que anteriormente trabajaba, causando así

asentamientos diferenciales. Incluso si las intensidades de carga son similares, la

diferencia en el tiempo entre la ocurrencia de los dos asentamientos puedes ser

suficiente para crear las fisuras.

Las grietas pueden ser verticales o escalonadas, y normalmente ocurren donde se

realiza la unión de la estructura vieja con la nueva.

Medir el agrietamiento para calcular cuando el asentamiento se ha completado y

entonces restaurar es el método que se utiliza y en general da resultado.

En la figura 5.27 se describe un caso muy habitual en donde el muro de la casa está

sometido a un estado de carga muy distinto del cerco contiguo que no recibe carga

alguna. Ambos muros se deformarán en forma distinta produciéndose rajaduras. En

este caso también se recomienda independizar los muros mediante una junta vertical.

Page 143: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

130

Figura 5.40 y 5.41 La primera figura muestra el agrietamiento de muros que tienen diferentes

espesores o diferentes calidades de materiales, la segunda figura muestra el agrietamiento de muros

debido a la diferencia de carga que transmiten al terreno.

Figura 5.42 Agrietamiento debido a tiempos diferentes de consolidación del terreno

5.2.2.2.6 Vibraciones excesivas

Daños causados por la vibración del terreno como ocurre con el tráfico vehicular

pesado, movimientos sísmicos o construcciones cercanas se hacen presentes si la

vibración es lo suficientemente grande como para causar el movimiento de la

fundación.

El caso de un suelo de fundación muy rígido es lo más inconveniente ya que

transmite más fácilmente las vibraciones a la estructura

Page 144: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

131

5.2.3 Acciones Higrotérmicas

Debido a las bajas de presión durante una buena parte del año, la ciudad de

Barranquilla se ve azotada por grandes tormentas acompañadas de fuertes vendavales,

es común que el agua proveniente de la tormenta penetre en los muros de las

edificaciones y llegue hasta el interior de esta. Otro hecho muy parecido aunque de

menos ocurrencia se presenta debido a los grandes contenidos de humedad del aire en

la ciudad, esta humedad al entrar en contacto con superficies frías como son los

muros interiores de una edificación se condensa.

Figura 5.43 La acción de las tormentas y vendavales deja sin casas a muchas personas

Las zonas bajas de la ciudad son susceptibles a inundaciones durante la época de

lluvias, caso típico es el sector de Barranquillita (centro de la ciudad) el cual se

encuentra ubicado cerca del caño de la auyama (colector de gran parte del agua

precipitada del centro de la ciudad) esto hace que esta zona netamente comercial se

vea muy afectada cuando el nivel del agua sobre pasa la capacidad de los caños.

En nuestro país cada día son más populares las edificaciones proyectadas con muros

portantes de una sola hoja (muro simple), los que en la mayoría de las veces quedan

Page 145: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

132

expuestos a la intemperie. Estos muros se levantan utilizando, ya sea piezas de

mampostería estándar o también con los denominadas piezas arquitectónicas o

texturadas, tales como los bloques símil piedra o de bastones verticales partidos,

pigmentados o no. Esta forma de construir es muy competitiva desde el punto de vista

económico, ya que el bloque cumple con tres funciones simultáneas: cierre,

estructural y de terminación, sin necesidad de revoques posteriores. Sin embargo, a

contraposición de los muros dobles, las paredes simples de bloques requieren especial

atención en lo que se refiere a la penetración del agua de lluvia.

Estos casos se han presentado en muchas edificaciones tanto para unidades de

mampostería de arcilla como de concreto. El resultado no ha sido simplemente el

inconveniente para los ocupantes, sino también la dificultad y el costo para corregir

dicha condición, lo cual es la causa principal en muchos casos del decaimiento rápido

de las propiedades de los materiales.

La forma de lograr muros "secos", consiste en que el conjunto, proyecto – ejecución,

permita la conducción del agua dentro, a través y fuera del muro. Esto incluye

detalles constructivos y aleros, ventanas, juntas y otros elementos, que aseguren que

el agua no penetre la pared.

5.2.3.1 Fuentes de ingreso de agua en los muros

Para un adecuado diseño del muro es necesario tener en cuenta las siguientes fuentes

de agua:

Page 146: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

133

5.2.3.1.1 Agua de lluvia

Durante la tormenta un muro perimetral de una edificación se encuentra separando

dos presiones de aire, por lo general la presión del aire es mucho mas alta en la parte

del muro que se encuentra en contacto directo con la lluvia.

El agua de lluvia puede pasar a través de los bloques y la mezcla de asiento, cuando

es conducida por la fuerza del viento, generando una presión superficial significativa.

Sin embargo, estos materiales generalmente son demasiados densos como para que el

agua los traspase rápidamente, esto solo sucede cuando los materiales son muy

porosos, es el caso de morteros y bloques de concreto producidas en obra con arenas

muy lavadas (arenas depositadas en arroyos), o en ocasiones también la falta de

adherencia en la interfase bloque-mortero, debida al "rehundido" defectuoso de las

juntas facilita el curso del agua. Otros puntos de ingreso, son las fisuras producidas

por los movimientos del edificio, las juntas que se generan entre elementos

constructivos adyacentes (techos, pisos, ventanas, puertas), etc.

Figura 5.44 Humedad en paneles exteriores de edificio.

Page 147: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

134

5.2.3.1.2 Succión capilar

La lluvia que cae, es forzada a penetrar en el muro debido a la diferencia de

presiones, de esta forma el agua circula por capilares presentes entre el mortero y la

unidad de mampostería.

Generalmente las paredes no tratadas con algún agente hidrófugo, se humedecen

frente a la acción de la lluvia, debido a la acción de las llamadas "fuerzas capilares".

La cantidad de agua absorbida dependerá de la capacidad de succión capilar de los

bloques y el mortero utilizados. Los aditivos repelentes al agua incorporados a la

masa de los mismos, reducen significativamente el gradiente de absorción, pero a su

vez, no son capaces de prevenir la aparición de humedades cuando la acción de la

lluvia con viento equivale a una presión de 50 mm o más. Los tratamientos

superficies posteriores a la construcción de la pared (pinturas), reducen también

significativamente la succión por capilaridad de la cara externa de la mampostería,

pero tienen un pequeño o inexistente efecto en el interior de los bloques.

5.2.3.1.3 Vapor de agua (condensación)

Como es natural, el vapor de agua se difunde hacia zonas de menor presión. Esto

significa, que se moverá desde donde la humedad relativa es mayor, hacia donde es

menor, suponiendo que la presión y la temperatura dentro de la pared permanecen

constantes. El vapor presente en una atmósfera de igual contenido de humedad y

presión, pero de diferente temperatura, se moverá desde la zona más caliente, a una

más fría. A medida que el aire se enfría, aumenta la cantidad de agua contenida, y

cuando éste alcanza la temperatura llamada de "rocío", el agua presente en el vapor se

condensará, generando otra fuente de producción de humedades.

Page 148: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

135

Figura 5.45 Proceso de penetración de la humedad en muros interiores.

5.2.3.2 Consideraciones relativas al diseño

5.2.3.2.1Características físicas de los bloques

Los bloques de textura más abierta y mayor cantidad de vacíos (depende de su

densidad, compactación y granulometría) tienden a ser más permeables que los de

estructura más cerrada. El tipo de agregado y el contenido del agua de amasado,

también afectan su capacidad de succión capilar y la difusión del vapor de agua. A su

vez, y de acuerdo a su forma, los bloques comunes presentan mayor facilidad para el

"rehundido" de la mezcla de las juntas verticales y horizontales, que los llamados

bloques "arquitectónicos" ó partidos (símil piedra, abastonados verticales, etc.) por lo

que son más susceptibles de ser penetrados por el agua de lluvia a través de la

interfase ya mencionada.

Lluvia

Insolación

26ªC HR20%29ºC HR50% 26ªC HR50%

26ªC HR50%25ºC HR50% 23ªC HR75%

MembranaAbsorción Penetración Humedad por condensació

Penetración de agua por capilaridad

Mas vapor a mayor temperatura

HR* Humedad Relativa

Page 149: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

136

También se recomienda que los bloques sean almacenados entre 14 y 21 días, antes

de ser colocados en el muro, para reducir el riesgo de aparición de fisuras por

contracción lineal por secado (ver más adelante).

5.2.3.2.2 Repelentes al agua integrales (incorporados a la masa de hormigón)

El uso de aditivos repelentes al agua en la fabricación de los bloques reduce en forma

significativa la capacidad de absorción de la pared. El mismo aditivo debe ser

también incorporado al mortero para compatibilizar la reducción por absorción

capilar del muro completo. Sin embargo, esta solución poco puede hacer para evitar

el ingreso de humedad cuando se producen grietas y fisuras importantes. Por lo tanto

es esencial conservar un adecuado diseño de las juntas y una mano de obra calificada

para la colocación de los bloques. Dichos aditivos no sólo son eficaces para mantener

el agua alejada del muro, sino que también inhiben la migración de las humedades

hacia la cara interna del mismo.

5.2.3.2.3 Tratamientos superficiales

En la ciudad así como en el resto del país el uso generalizado de pañete y estuco hace

fácil la visualización de edificaciones que comienzan a tener problemas con el agua.

Siempre que se levanten muros simples de bloques de hormigón es aconsejable darle

un tratamiento superficial posterior, sobretodo cuando se trate de unidades texturadas

(bloques símil piedra, bastones partidos), se haya utilizado o no aditivo integral en el

proceso de fabricación de éstos. La mayoría de las pinturas son compatibles con los

aditivos. Las pinturas que contienen elastómeros, presentan la ventaja de cerrar

pequeñas grietas e imperfecciones superficiales.

Page 150: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

137

5.2.3.2.4 Grado de exposición

Muchos son los factores que intervienen en el problema de la penetración del agua en

los muros: El grado de exposición de una edificación es bien importante,

Edificaciones bajas presentan una mayor protección que edificaciones altas, las cuales

se encuentran libremente expuestas al viento y la lluvia. En edificaciones bajas la

mayor protección contra la lluvia es debida al alero de la cubierta, sin embargo estos

elementos resultan en ocasiones costosos.

Los parapetos son una fuente de entrada de agua cuando estos no se encuentran

aislados del muro que se encuentra debajo de estos. En el caso de una mala

disposición de gárgolas, es muy frecuente que la humedad se localice por un largo

tiempo en un solo punto produciendo el desgaste de los materiales en ese punto.

Figura 5.46 Protección del alero contra la penetración de la humedad.

5.2.3.3 Mortero y juntas mortero

El tipo de mortero y la forma de la junta tienen un gran impacto en la resistencia a la

penetración de agua del muro. Una regla práctica es utilizar el mortero de menor

resistencia a la compresión compatible con la capacidad estructural del muro, ya que

LluviaTejado

Área protegida

Área desprotegida

Page 151: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

138

estos son más trabajables y conducen a una junta más cerrada en la interfase con el

bloque.

Figura 5.47 Espesor de juntas que debe proporcionarse para evitar el paso del agua.

Las formas más adecuadas de las juntas son las cóncavas (redondeadas) y las tipo V,

ya que conducen hacia fuera, rápidamente el agua de lluvia. El sector más débil del

muro es siempre la junta vertical ya que es más difícil de llenar con mortero por lo

que se recomienda una ejecución cuidadosa de la misma.

Las grietas en la mampostería causadas por movimientos diferenciales de la

estructura con respecto al terreno, en ocasiones facilitan el movimiento del agua

dentro del muro. El factor más importante causante del problema proviene de las

zonas de baja adherencia entre el mortero y la unidad de mampostería. Estas

generalmente se encuentran agrietadas dando así lugar a un transporte más eficiente

del agua.

Junta vertical inadecuada

Espesor no menor que “e”

“e”

Mortero bien colocado

Page 152: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

139

Figura 5.48 Tipos de juntas y su resistencia a la lluvia

5.2.3.4 Grietas por contracción térmica

El muro esta expuesto permanentemente a diferentes cambios de humedad. Por

momentos absorbe y por momentos evapora. Esta variación en el contenido de

humedad lo somete a expansiones y contracciones muy importantes que provocan

cambios dimensionales que a su vez se traducen en empujes estructurales a los

elementos vecinos.

El muro se calienta y al enfriarse se contrae sometiendo al mismo a un esfuerzo de

tracción que provoca, en general, fisuras verticales.

Perfil Cóncavo Forma de “V” Cortado Allanado Acuñado Barrido

Resistencia a la lluvia Buena Aceptable Aceptable Pobre Muy Pobre Muy Pobre

Page 153: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

140

Figura.5.49 Fisuracion de paneles de mampostería debido a la contracción térmica.

Figura 5.50 Panel fisurado debido a contracción térmica.

Estas fisuras verticales son contrarrestadas por el peso propio del muro. A su vez

estos esfuerzos de contracción se traducen en empujes horizontales que accionan

contra los elementos a los cuales están vinculados. Este tipo de esfuerzo está más

vinculado a los arriostres que pueden ceder parte de su anclaje, que en problemas en

los planos de asiento. Si hay anclajes en sus extremos las grietas aparecen cerca de

los mismos, si no hay anclajes aparecen mas o menos centradas.

Fisuras cerca del anclaje

Si no existen anclajes la fisuras aparecerán centradas

Anclajes

Page 154: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

141

. Figura 5.51 Empuje producido por la expansión de la losa sobre las paredes

Figura 5.52 Vista interior del agrietamiento producido por la expansión de la losa sobre las paredes

Figura 5.53 Empujes en el plano del muro

Figura 5.54 Diferentes tipos de fisuración debido a la expansión térmica

Page 155: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

142

5.2.3.5 Movimientos horizontales

Las acciones higrotérmicas provocan movimientos básicamente horizontales pues los

verticales como ya dijimos resultan contrarrestados por el peso propio del muro.

Muros largos o muros con larga distancias entre sus juntas de expansión son

grandemente afligidos por el agrietamiento. La expansión de la mampostería puede

forzar al elemento sellante de la junta de expansión o simplemente agrietarse entre

las juntas de expansión, en caso de que exista tal junta, de lo contrario el muro se

agrietara donde en su longitud encuentre su menor resistencia. Agrietamiento vertical

ocurre entre las pilas y ventanas o muros, usualmente en la ventana se extiende por el

antepecho de la ventana o jamba de la abertura, dependiendo de la dirección del

movimiento y del camino de menor resistencia.

5.2.3.6 Empuje entre muros adyacentes

Las variaciones de temperatura y humedad provocan contracciones y dilataciones.

Cuando la mampostería dilata puede producir empujes sobre elementos vecinos

dando lugar a fisuras en los mismos, las paredes que miran al Norte y Oeste dilatarán

más que las otras pudiendo producir empujes y fisuras verticales. Las paredes que

miran al N y O dilatarán más que las otras pudiendo producir fisuras verticales (esto

debido a que estas son las paredes que reciben las temperaturas mas altas)

En las esquinas una cantidad insuficiente o inapropiada localización de juntas de

expansión puede ser la causa del agrietamiento en las esquinas. Muros

perpendiculares al tratar de expandirse se les presente una rotación al sentirse

restringido por el muro perpendicular

Page 156: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

143

Figura 5.55 Empujes de muros debidos a la expansión térmica.

Figuras 5.56 y 5.57 Grietas en esquinas de muro debido al empuje lateral, en ocasiones se presenta

rotación de los muros.

5.2.4 Deficiencias del Proyecto

La mayoría de los materiales de construcción cambia de tamaño debido a los cambios

de temperatura, humedad o cargas a los que son sometidos. Estos movimientos

aparentemente pequeños causan tensiones que pueden producir fisuras. Para evitarlas

deben idearse diseños que minimicen acomoden o prevengan estos movimientos.

Juntas, fijaciones y refuerzos de acero son algunos de los sistemas generalmente

empleados con el objeto de resolver estos problemas.

S E

N O

Page 157: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

144

El coeficiente de dilatación térmica de la cerámica roja es aproximadamente la mitad

del hormigón y del yeso. Respecto de los metales es tres veces menor. El cambio de

volumen al saturarse con agua es parecido al del hormigón pero no es reversible. Esto

quiere decir que la cerámica roja después de haberse mojado abundantemente previo

a su colocación no cambia más de volumen aunque se seque o moje posteriormente.

En cambio el hormigón al secarse disminuye su volumen y al mojarse aumenta. Las

diferencias de propiedades de los materiales requieren un cuidadoso análisis y es

causa de algunos problemas.

Todas las patologías vistas anteriormente pueden evitarse si se tienen en cuenta

algunos detalles en el proyecto.

Mencionaremos los errores u omisiones que consideramos destacables

5.1.4.1 Uniones constructivas mal resueltas

A veces desde el proyecto se diseña la unión de dos unidades constructivas distintas

(Ej. Pared y columnas, encuentro de dos paredes en esquina de distintas

características etc.) pensando que al aplicarles un mismo acabado superficial se

logrará que ambas trabajen como un solo conjunto.

Es muy improbable de que esto ocurra y el resultado será la aparición de grietas, pues

cualquier movimiento de la columna será transmitida a la mampostería.

5.1.4.2 Falta de juntas de contracción/dilatación.

Deben ubicarse a una distancia tal que los movimientos de Contracción/Dilatación no

superen la cohesión interna o resistencia a tracción horizontal

Page 158: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

145

5.1.4.3 Cerramientos excesivamente débiles.

Hay que evitar cerramientos muy delgados y largos, o con instalaciones gruesas

embutidas. Deben tomarse precauciones, especialmente en la instalación de agua

caliente pues los plásticos y metales tienen elevados coeficientes de dilatación

térmica. También los metales deben estar protegidos porque la corrosión provoca

aumentos importantes de volumen dando lugar a fisuras que a su vez permiten el paso

de mayor humedad acelerando el proceso.

5.2.5 Fisuras en revoques

5.2.5.1 Espesor del revoque

Las fisuras se producen por un esfuerzo de tracción superior a la resistencia del

revoque. De allí se deduce que el espesor del mismo es importante, pues a mayor

espesor, mayor sección y resistencia, sin embargo la anchura de las fisuras es

proporcional al espesor de este, por tanto resulta problemático escoger el espesor de

este. Si los revoques son muy delgados (menores de 10 mm) la probabilidad de

fisuración aumenta. Por otra parte no se puede aumentar indefinidamente el espesor

ya que la acción del peso propio puede producir desprendimientos si se supera el

límite de adherencia al soporte.

Como término medio podemos decir que el espesor critico o máximo esta en los 2

cm. Debemos distinguir la fisuras propias del revoque, debido a una mala ejecución

del mismo, y a las provenientes de movimientos o fisuras en la estructura soporte que

se manifiestan en el revoque. Para salir de dudas lo mejor es picar el revoque y

observar al sustrato.

Page 159: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

146

Si las irregularidades de la superficie o la impermeabilidad exigen un cierto espesor

es preciso disponer varias capas. Cuanto mayor es la adherencia del revoque mas

próximas y mas finas son las fisuras. Cuando el elemento de soporte es de concreto o

de mampostería es preciso evitar que se llene de polvo y mantenerlo húmedo durante

el principio de su endurecimiento, cepillarlo si esta sucio, sobre todo si existe arcilla o

yeso (chapas de suelo, sustitución de antiguo revoque de yeso por un revoque de

conglomerante hidráulico). Los elementos muy finos (inferiores a 5 o 10 micrones)

confieren al mortero una buena trabajabilidad, es decir, un buen poder de retención

del agua y una buena plasticidad. Gracias a esta plasticidad el mortero de revoque

puede penetrar en todos los intersticios del soporte quedando adherido a este por

rugosidad. Contrario a lo que ocurre en conglomerantes muy fluidos, que pueden

penetrar en ciertos soportes.

5.2.5.2 Fisuras en cuadrículas

Este tipo de fisuras, aunque no se manifieste en el sustrato, puede provenir por

acciones de pandeo o flexiones del muro.

Figura 5.58 Agrietamiento en el sustrato debido a flexión en el muro.

5.2.5.3 Fisuras de forma geométrica

Si las fisuras son muy uniformes y rectas formando paños muy geométricos, pueden

ser consecuencia de las líneas guía realizadas durante la ejecución del revoque

Page 160: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

147

cuando se ha usado una dosificación distinta, o cuando el material del revoque no ha

tenido buena adherencia. Otra causa pueden ser los cambios de dosificación durante

la ejecución de un revoque.

Figura 5.59 Fisuras con formas geométricas en el muro posiblemente se deban al proceso de

colocación del sustrato.

5.2.5.4 Fisuras ramificadas

La principal causa son los movimientos diferenciales entre la base y el revestimiento

por diferencias de sus coeficientes de dilatación térmica y de humedad. Las tensiones

están igualmente distribuidas en el revoque produciéndose las fisuras en las zonas

más débiles o de concentración de tensiones. De ahí su forma aleatoria.

5.2.5.5 Fisuras de piel de Cocodrilo

Son un defecto de los revoques y que nada tienen que ver con el sustrato sin embargo

las mencionamos por ser muy comunes. Su forma asemeja a la tierra se seca

(habitualmente convergen 3 líneas en cada vértice). Se debe a la retracción del fragüe

cuando se han usado revoques con excesiva agua de amasado, que sumados a los

efectos de vientos y altas temperaturas han producido retracciones de fragüe

importantes. También puede deberse a que no se mojaron previamente los ladrillos.

En este caso los ladrillos absorberán el agua produciendo las contracciones.

Fajas de guías Fisuras

Page 161: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

148

Figura 5.60 Fisuras típicas en el revoque.

5.2.5.6 Fisuras con forma de telaraña

La causa más frecuente, es algún tipo de impacto. Si el revoque es muy rígido la

fisuración es mayor.

5.2.5.7 Separación del revoque del sustrato

Defecto de ejecución del revoque en donde la parte del mortero aun fresco no ha

penetrado y fraguado en la red capilar del ladrillo.

Page 162: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

149

6. CONCLUSIONES

Actualmente, el mercado de la construcción muestra una mejoría frente a la crisis que

afrontó durante la década pasada, lo que lleva consigo una apertura para el mercado

de abastecimiento de insumos. Esta apertura exige un mayor esmero por parte de los

proveedores en cuanto a ofrecer elementos mejores a los ya existentes. Es claro que la

calidad de las unidades de mampostería debido a la producción tecnificada y a su

control de calidad ha mostrado un mejor desempeño con referencia a investigaciones

pasadas.

Del estudio de patologías de la mampostería de la ciudad de Barranquilla, se concluye

que el 90% de las fallas encontradas se deben al movimiento de la fundación que las

soporta, el 10% restante se atribuye a fenómenos higrotérmicos y a deficiencias en el

proyecto.

En cuanto a las propiedades mecánicas de la albañilería, como no existe un

procedimiento de control de resistencias al producto final que permitan conocer su

real capacidad resistente, se ha provocado que se sub-utilice como estructura

resistente.

Los porcentajes de Absorción en frío para todos los bloques cumplen con los

requisitos de la NTC. Con los ensayos de T.I.A se sabe ahora que: el Bloque #4 de la

Ladrillera Barranquilla, el Bloque #4 de la Ladrillera Verona y el bloque Ladriblock,

Page 163: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

150

se deben prehumedecer 5 minutos, 1 hora y 24 horas, respectivamente, antes de

ligarlos con el mortero.

Los bloques de arcilla cocida no cumplen con los requisitos de resistencia a

compresión mínima plasmados en la NTC 4205. El bloque Ladriblock a pesar de

tener la resistencia más alta de las piezas ensayadas a compresión no llega a la

resistencia mínima plasmada en la norma. El bloque de concreto #15 se clasificó

como bloque estructural de clase baja; hay que recordar que los bloques estructurales

de clase baja presentan el inconveniente de que la unidad y el Grout no forman un

solo sistema, lo que deja a la ciudad sin una buena pieza para la mampostería

estructural. El bloque de concreto #10 presento el mejor comportamiento a

compresión cumpliendo con los requisitos mínimos para la mampostería no

estructural de concreto.

De los resultados expuestos para muretes, estos dejan en manifiesto que los valores

de resistencia prismáticas a compresión así como los módulos de Elasticidad y

resistencia al Corte propuestas por la normativa nacional en caso de no realizar

ensayos, para la arcilla muestran un desempeño regular mientras que para el concreto

su criterio es muy conservador.

En general el comportamiento de la mampostería es poco dúctil y presenta una falla

frágil y súbita, tanto que en el momento de realizar los ensayos era necesario retirar

los deformímetros antes de que se alcance la carga máxima.

El comportamiento en todos los casos es prácticamente lineal lo cual es una

característica de los materiales frágiles como la mampostería. Los materiales frágiles

no tiene una buena capacidad de liberar energía por deformación plástica por lo cual

Page 164: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

151

generalmente presentan daños de gran magnitud ante cargas dinámicas (como las

generadas por un sismo).

En el mecanismo de falla de los prismas compuestos por unidades de perforación

vertical tanto para arcilla cocida como para concreto en los ensayos de compresión, se

observo un agrietamiento perpendicular al plano de carga mientras que en los bloques

de perforación horizontal se observo un agrietamiento en las uniones de los nervios

de las unidades y luego un colapso por pandeo.

Los ensayos a compresión diagonal de los muretes con bloques de concreto

obtuvieron valores altos de resistencia, esto se debe a la buena adherencia de la pega

y la unidad. Los muretes con unidades de arcilla cocida que tuvieron mejor

desempeño durante esta prueba fueron los construidos con bloques #4, ya que estos

tenían una mejor superficie de contacto entre pega y unidad.

El alto valor de la resistencia al corte de los muretes de unidades de concreto no

estructural como bondad del proceso constructivo, se obtiene al colocar el mortero en

la cara del hueco tapado de la unidad. De este modo se establece una trabazón entre

mortero y paredes de los bloques que ayuda a aumentar la resistencia al corte.

Los prismas con bloque estructural de concreto (bloque #15) resultaron con el

Modulo de Elasticidad mas alto (77.762 kg/cm2,) seguido por los muretes construidos

con bloque estructural de arcilla cocida (57.820 kg/cm2), luego el bloque no

estructural de concreto (30438-39447 kg/cm2) y por ultimo el bloque de perforación

horizontal de arcilla cocida (6005-10100 kg/cm2). El concreto mostró una

deformación axial del orden 0.1-0.2%, mientras que la mampostería de arcilla cocida

mantuvo deformaciones del orden 0.2-0.3%.

Page 165: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

152

B/ quilla con un humedad relativa superior al 75% según el Ideam es una ciudad de

Humedad alta, por tanto el aire constantemente maneja volúmenes de agua cerca al de

saturación, los ingenieros que poco conocen del fenómeno constantemente incurren

en errores al no diseñar elementos de expansión. El bloque #4 tanto de la Ladrillera

B/quilla como de la Ladrillera Verona presentan coeficientes bajos de expansión por

humedad (<0.00035mm/mm), lo que habla muy bien de la pieza, se debe estimular

este tipo de ensayos en demás unidades para tener una caracterización mas global.

Los bloques de concreto por su parte cumplen con los limites de la NTC para CLS,

pero tienen un coeficiente de CLS altos (0.042%<CLS<0.054%) que para las

características ambientales de la ciudad de Barranquilla son preocupantes.

Se recomienda efectuar un estudio acucioso para determinar la relación que existe

entre el refrendado con material blando y la pasta de azufre o paste de yeso y

cemento. De este modo expresar uno en función de otro, ya que es práctica común en

la ciudad el ensayo de las unidades con neopreno mientras que las normas técnicas no

indican este tipo de material.

Page 166: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

153

7. BIBLIOGRAFIA

1. Drysdale, R.G., Hamid A.A., Baker, L.R., Masonry Structures, Behavior and Design, Prentice-Hall, Inc., Englewood Cliffs, NJ, 1994.

2. Schneider, R.L., Dickey, W.L., Reinforced MasonryDesign, Prentice-Hall, Inc., Englewood Cliffs, NJ, Second Edition, 1987.

3. Abrams, D.P., A Set of Classnotes for a Course in: Masonry Structures, The Masonry Society, Boulder, CO, 1991.

4. ASTM C 920-01, Standard Guide for Use of Elastomeric Joint Sealants, Annual Book of Standards, Vol. 04.07.

5. Beall C., "Sealant Joint Design", Water on Exterior Building Walls: Problems and Solutions, ASTM STP 1107, T.A. Schwartz, Ed., ASTM, Phila., 1991.

6. "Building Movements and Joints", Portland Cement Association, 1982.

7. BIA, Technical Notes 18 and 18ª

8. Young, J.E., and Brownell, W.E., "Moisture Expansion of Clay Products", Journal of the American Ceramic Society, Vol. 42, No. 12, 1959, pp. 571-581.

9. "Shrinkage Characteristics of Concrete Masonry Walls", Housing Research Paper No. 34, Housing and Home Finance Agency, April 1954.

10. http://www.itm.edu.co/Informe_CFMM_1parte.pdf

Page 167: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

ANEXOS

Page 168: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

ANEXO I

ENSAYO DE CONTRACCIÓN LINEAL DE SECADO NTC 4072

(ASTMC426)

La primera vez que se pudo realizar en el país el ensayo de contracción lineal por

secado para unidades de mampostería de concreto se logro en el año 2000 por un

grupo de investigación del ITM (instituto Tecnológico Metropolitano de

Medellín),sobre una pequeña muestra de productores en la región Ubara. Según la

información suministrada por la ICPC, la realización del ensayo no se había logrado

montar en el país por la exquisitez de los procedimientos y las características de los

aparatos involucrados en el ensayo.

Actualmente el ITM se encuentra desarrollando una investigación para las Normas

Sismo Resistentes Colombianas, la cual tiene como fin definir las característica de

expansión y contracción de la mampostería en toda Colombia.

I.1 Objeto de estudio de la CLS

Para esta investigación, el estudio de la CLS es de gran interés, debido a la carencia

de información de esta característica para los bloques producidos en la Costa

Atlántica. Como se ha expuesto en el presente trabajo de investigación, la CLS es la

responsable en mayor medida de los daños producidos en los muros de bloque de

hormigón.

I.2 Ecuaciones de corrección de lecturas

El equipo de medida especificado en la norma, permite la corrección por temperatura

del material y del laboratorio, con el objeto de comparar las medidas realizadas. La

Page 169: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

corrección por temperatura se realiza con base en una temperatura de referencia de

23.4ºC y el coeficiente de expansión térmica característico del material.

La corrección por temperatura se realiza con base en las siguientes ecuaciones:

Temperatura del material:

Lx=L-(T-23.4)*G*km

Donde:

Lx: lectura corregida por temperatura del material (mm)

L: lectura tomada del aparato (mm)

T : temperatura a la cual se tomo la medida del aparato (oC)

G: Longitud sobre la cual se determina el cambio de longitud (longitud de galga”)(mm)

Km: 8.1*10-6 (mm/(mm* oC)) para hormigón

7.2*10-6 (mm/(mm* oC)) para arcillas (tomado de ACI 530/95)

Temperatura del laboratorio:

Rx=R-(T-23.4)*G*kr

Donde:

Rx: lectura corregida por temperatura del material (mm)

R: lectura tomada del aparato (mm)

Kr: 1.3*10-6 (mm/(mm* oC))

Calculo del cambio efectivo de longitud:

∆L=(L1-R1)-(Lx-Rx)

Donde:

∆L: Cambio de longitud

L1: Primera medida realizada con el extensómetro sobre el espécimen, con

Page 170: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

corrección de temperatura

R1:Primera medida realizada en la barra de referencia, con corrección por

temperatura

Lx: Medida x, realizada sobre el espécimen, con corrección por temperatura

Rx: Medida x correspondiente a Lx, realizada sobre la barra de referencia, con

corrección de temperatura

Cálculo del coeficiente de expansión/contracción

GLC 100*(%) ∆

=

Page 171: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

ANEXO II

ENSAYO DE EXPANSION POR HUMEDAD

En el país el ensayo es muy poco el trabajo que se ha realizado sobre la expansión por

humedad de la cerámica, solo 2 investigaciones como trabajos de tesis en la

Universidad Nacional se han realizado, una en Bogota y otra en Medellín.

El único laboratorio que tiene implementado y que además ofrece el servicio a sector

privado para la prueba de expansión por humedad en piezas cerámicas es el

laboratorio del ITM. Actualmente el ITM se encuentra desarrollando una

investigación para las Normas Sismo Resistentes Colombianas, la cual tiene como fin

definir las característica de expansión y contracción de la mampostería en toda

Colombia; además las NTC encargaron a este instituto de presentarles un borrador del

método para la determinación de la expansión por humedad, para ser incorporado

dentro de estas normas.

Propuesta de norma NTC, Cerámicos: Método para la determinación de la

expansión por humedad

1. Objeto

1.1. Esta norma establece el procedimiento para determinar la expansión total y

potencial por humedad de unidades de mampostería cerámicas, bajo condiciones

específicas de ensayo por métodos acelerados.

1.2. La expansión total y potencial es útil para determinar el espaciamiento de las

juntas de expansión de los muros de mampostería construidos con unidades de arcilla,

con el fin de evitar el daño arquitectónico y estructural, así como para prevenir la

Page 172: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

interacción indeseada de los muros con otros elementos estructurales y no

estructurales.

1.3. Los procedimientos descritos en esta norma, cubren el ensayo de unidades

completas, y como método alternativo, la utilización de especimenes obtenidos por

corte (probetas)

1.4. Esta norma es útil para la determinación de la expansión por humedad de

productos cerámicos diferentes a las unidades de mampostería.

2. Normas que deben consultarse:

NTC 1000, Metrología, Sistema Internacional de Unidades (ISO 1000)

3. Terminología

3.1. Expansión por humedad. Es el cambio de dimensión lineal en una dirección

determinada del espécimen, debido a la hidratación de sus constituyentes, la cual no

es reversible bajo las condiciones normales de trabajo de las unidades cerámicas una

vez que son ensambladas en el muro. La expansión por humedad, se desarrolla de

forma lenta a través de los años, en las unidades de mampostería bajo condiciones de

exposición ambiental normal.

3.2. Expansión total. Cambio de dimensión del espécimen en una dirección

determinada, desde el momento que es extraído del horno, hasta el tamaño máximo

que alcanza al ser sometido al ensayo de expansión.

3.3. Expansión potencial. Cambio de dimensión en una dirección determinada que

aún falta por desarrollarse en el espécimen, desde el momento en que es recibido en

el laboratorio para el ensayo, hasta la dimensión máxima que se alcanza luego de ser

sometido al ensayo de expansión.

Page 173: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

3.4. Recocido. Proceso por el cual el espécimen es sometido a un

tratamiento de temperatura a 600oC +-25oC, con el fin de reproducir las

condiciones dimensionales del cuerpo cerámico en el momento de salida del

horno de fabricación.

4. Instrumento de medida

Los instrumentos de medida para la determinación de la expansión total y potencial,

deben estar diseñados de tal forma que permitan o proporcionen, las condiciones

descritas en los numerales 4.1.1 a 4.1.4

4.1.1 El instrumento de medida debe permitir el contacto efectivo con el espécimen,

de tal forma que se garantice la exactitud de las mediciones y su reproducibilidad. Se

recomienda el uso de instrumentos de medida cuyo medio de contacto con el

espécimen sea un cono sólido metálico, con inclinación respecto a su eje de simetría

de 30o, tal como se muestra en la figura 1.

Figura II.1. Equipo de medida (Extensometro Humbolt, Precisión 0.002mm) y

cavidad de contacto del instrumento de medida con el espécimen.

Page 174: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

4.1.2 El instrumento de medida debe consistir de un micrómetro de dial u otro

dispositivo de lectura, con una precisión de 0.002mm, graduado para lecturas con

incrementos de 0.002mm, en cualquier rango de 0.025mm, y de 0.005mm en

cualquier rango de 0.250mm

4.1.3 El instrumento de medida debe estar provisto de un dispositivo de referencia

normalizado que permita realizar las correcciones por temperatura del espécimen y

del laboratorio

4.1.4 El instrumento de medida debe estar capacitado para realizar mediciones en un

rango suficientemente extenso, de tal forma que permita la determinación de cambios

pequeños de longitud.

4.2 Tanque de ebullición.

4.2.1. El tanque de ebullición debe ser de un material resistente al calor, con

suficiente capacidad para albergar la muestra completa. Durante el ensayo, el tanque

de ebullición debe garantizar una sumergencia mínima de 50mm de todas las

muestras.

4.2.2. El tanque, puede ser o no equipado con un sistema propio de generación de

calor, el cual debe ser de tipo eléctrico.

4.2.3. El agua del tanque debe ser cambiada luego de cada ensayo.

4.3 Cámara de enfriamiento

4.3.1. La cámara de enfriamiento debe tener volumen suficiente para contener la

muestra completa. Debe ser de cierre hermético, equipada con una bandeja de vidrio

de borosilicato que contiene una solución saturada a 50°C de cloruro de calcio como

Page 175: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

desecante. El área de exposición de solución desecante debe ser de mínimo 600cm2

por cada 0.25m3 de volumen de la cámara de enfriamiento.

4.4 Horno eléctrico

4.4.1. El horno eléctrico debe ser capaz de alcanzar 600oC con una velocidad máxima

de 300oC/h, estar provisto con un control de temperatura con una precisión de +-15oC

y con capacidad suficiente para contener la muestra completa.

4.5 Estufa eléctrica de secado

4.5.1. La estufa eléctrica de secado debe tener capacidad suficiente para albergar la

muestra completa y sostener una temperatura de 60oC +-5oC por 48h.

4.6 Esmalte cerámico

4.6.1. El esmalte cerámico debe ser del tipo utilizado en decoración artesanal de

cerámicos, capaz de alcanzar un grado aceptable de compacidad, luego de ser

sometido al proceso de recocido con el espécimen.

4.7 Broca de punto (broca de centro)

4.7.1 La broca de centro (broca de punto), debe ser adecuada para que la perforación

resultante en el espécimen se adecue a la forma específica de la punta de acople del

instrumento de medida.

5. Especimenes de ensayo

5.1 Piezas completas

5.1.1 Unidades perforadas

5.1.1.1 Se deben ensayar mínimo una muestra de 5 unidades completas, tomadas al

azar del lote de producción, del material despachado a la obra o en edificaciones bajo

estudio, en el sitio que designe el profesional a cargo.

Page 176: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

5.1.1.2 En caso de que los espesores de los tabiques y las paredes del espécimen

superen los 30mm, se debe ensayar mediante lo establecido en el numeral 5.2.

5.2 Piezas producto de corte (probetas).

5.2.1 Cuando se determine la utilización de piezas obtenidas mediante corte

(probetas), se deben utilizar 5 especimenes, cada uno obtenido de una unidad

completa diferente, mediante un proceso de corte en húmedo.

5.2.2 Las probetas deben ser parealelepípedos rectos rectangulares, cuyas

dimensiones deben estar comprendidas ente 200 a 300 mm de longitud y 30

a 70 mm de ancho. El espesor de las probetas, será el espesor de la pared de la unidad

que se corta, con un máximo de 30mm.

6. Preparación de los especimenes

6.1. Perforación de unidades completas y probetas

6.1.1. Los especimenes se perforan con la broca de centro (broca de punto), sobre dos

caras paralelas, con dos perforaciones por cara, ubicadas con la ayuda de la barra

guía. Las perforaciones se deben ubicar sobre la línea media de cada cara de la unidad

en la dirección bajo estudio.

Nota 6 . La barra guía es un dispositivo que permite establecer de forma aproximada la

longitud de sobre la cual se realizará la lectura de deformación. La barra guía puede ser

fabricada en cualquier material suficientemente rígido que permita establecer el sitio de

la perforación que servirá de acople a las dos puntas de acople del instrumento de

medida. Algunos instrumentos de medida pueden no requerir del uso de la barra guía.

6.1.2. Algunos tipos de especimenes, debido a la presencia de estrías, acanaladuras y

otras formas de irregularidad superficial, pueden presentar dificultades para acoplar el

Page 177: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

instrumento de medida. En esos casos, se permite que las perforaciones sean ubicadas

convenientemente sobre sitios lisos que permitan el acople adecuado del instrumento

de medida.

6.1.3 En caso de que la medida se realice por fuera del eje medio longitudinal de las

caras, en el informe se debe registrar la posición del eje de medida escogido.

6.1.4. En caso de requerirse refrigeración para la realización de la perforación con la

broca de punto, solo se permite el uso de agua.

6.2. Aplicación del esmalte cerámico

6.2.1. Las perforaciones obtenidas por medio de la broca de punto, se limpian con la

ayuda de un cepillo suave de cerdas y se aplica el esmalte con un pincel delgado que

permita que el esmalte ingrese totalmente sobre las caras de la perforación.

6.2.2. La perforación, se recubre de mínimo dos capas de esmalte cerámico.

6.3. Determinación de la longitud de medida (G)

6.3.1. La longitud de medida de la expansión, se determina por medio de un

calibrador, con una precisión de 0.5mm, para cada cara de cada espécimen.

7. Secado inicial para determinación de expansión potencial

7.1. Cuando se requiere de la determinación de la expansión potencial por humedad,

los especimenes, luego de ser preparados, son sometidos a un proceso de secado a

60°C +-5°C por un período de tiempo de 48h en la estufa eléctrica de secado.

7.2. Luego del período inicial de secado, los especimenes son retirados de la estufa

eléctrica y son colocados dentro de la cámara de enfriamiento hasta que alcanzan la

temperatura del ambiente.

Page 178: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

7.3. Se pueden realizar medidas a temperaturas diferentes de la ambiente, toda vez

que se realicen las correcciones adecuadas de acuerdo con las ecuaciones (1) y (2).

7.4. Se retira cada espécimen de la cámara de enfriamiento, registrando

inmediatamente la lectura con el instrumento de medida (L) y la lectura acompañante

de la barra de referencia (R). Para cada cara, se realizan dos lecturas consecutivas

girando 180° la posición del medidor.

7.5. La corrección por temperatura y por barra de referencia de las medidas se realiza

de acuerdo a las ecuaciones (1) y (2). Se registran las medidas corregidas para el

medidor como L2 y para la barra de referencia como R2.

7.6. Los especimenes son luego sometidos al procedimiento descrito en 8

8. Determinación de la expansión total

8.1. Los especimenes son sometidos al proceso de recocido a 600+-25°C, por un

tiempo de 6h dentro del horno eléctrico. Los especimenes se dejan enfriar dentro del

horno. Cuando la temperatura ha descendido hasta alcanzar entre 110 a 150°C, los

especimenes se retiran del horno eléctrico hacia la cámara de enfriamiento, hasta que

alcancen la temperatura ambiente.

8.2. Se retiran cada espécimen de la cámara de enfriamiento, registrando

inmediatamente la lectura con el instrumento de medida (L), la lectura acompañante

de la barra de referencia (R), la temperatura del material (Tm) y la temperatura del

laboratorio (Tl). Para cada cara, se realizan dos lecturas consecutivas girando 180° la

posición del medidor.

Page 179: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

8.2. La corrección por temperatura y por barra de referencia de las medidas se realiza

de acuerdo a las ecuaciones (1) y (2). Se registran las medidas corregidas para el

medidor como L1 y para la barra de referencia como R1.

8.3. Los especimenes se introducen en el baño de ebullición, por un período de 24+-

0.5h, luego del cual se retiran y se dejan enfriar hasta temperatura ambiente.

8.4. Los especimenes se deben medir inmediatamente logran la temperatura ambiente

o una temperatura adecuada para realizar la operación.

8.5. Se toma cada espécimen, registrando cada lectura del instrumento de medida

(L3) y la lectura acompañante de la barra de referencia (R3), la temperatura del

material (Tm) y la temperatura del laboratorio (Tl). Para cada cara, se realizan dos

lecturas consecutivas girando 180° la posición del medidor.

8.6. La corrección por temperatura y por barra de referencia de las medidas se realiza

de acuerdo a las ecuaciones (1) y (2). Se registran las medidas corregidas para el

medidor como L3 y para la barra de referencia como R3.

9. Cálculos

9.1 Corrección por temperatura del material

9.1.1. La corrección por temperatura del material, se realiza por medio de la

ecuación (1):

Lx=L-(Tm-23.4)*G*km

Donde :

Lx: lectura corregida por temperatura del material (mm)

L: lectura del instrumento de medida (mm)

Tm: temperatura a la cual se tomo la lectura con el instrumento de medida (oC)

Page 180: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

G: Longitud sobre la cual se determina el cambio de longitud (mm)

Km: 7.2*10-6 (mm/mm* oC)

9.2. Corrección por temperatura del laboratorio:

9.2.1. La corrección por temperatura del laboratorio, se realiza de acuerdo con la

ecuación (2):

Rx=R-(Tl-23.4)*G*kr

Donde,

Rx: lectura corregida por temperatura del material (mm)

R: lectura tomada del aparato (mm)

Tl: Temperatura del laboratorio en el momento de la determinación de R (°C)

Kr: 1.3*10-6 (mm/mm* °C). Acero invar..

9.3. Expansión total

9.3.1. El cambio de longitud total (ALtp), se calcula como el promedio de los valores

individuales para cada cara del espécimen obtenidos mediante la ecuación (3).

∆L=(L1-R1)-(L3-R3)

Donde:

∆L: Cambio de longitud

L1: Medida realizada con el extensómetro sobre el espécimen, con corrección de

temperatura (mm)

R1: Medida realizada en la barra de referencia, con corrección por Temperatura (mm)

L3: Medida x, realizada sobre el espécimen, con corrección por temperatura (mm) , luego

del tratamiento en el aunque de ebullición.

Page 181: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

R3: Medida correspondiente a L3, realizada sobre la barra de referencia, con corrección

de temperatura (mm).

El Cálculo de la expansión total de cada espécimen, se determina por la ecuación (4).

GL

E tpt

100*(%)

∆=

Donde,

Et(%): Expansión total del espécimen.

�lp: Cambio de longitud de una de las medidas de un espécimen. (mm)

9.3.2. La expansión total, se reporta como el promedio de los valores individuales de

expansión total de la muestra, aproximada a 0.001% mas cercano.

9.4 Expansión potencial

9.4.1 El cambio de longitud potencial (�Lpp), se calcula como el promedio de los

valores individuales para cada cara del espécimen obtenidos mediante la ecuación

(5).

∆L=(L2-R2)-(L3-R3)

Donde,

Dlp: Cambio de longitud de una de las medidas de un espécimen. (mm)

L2: Medida realizada sobre el espécimen, con corrección por temperatura (mm), luego

del proceso de recocido

R2: Medida acompañante de L2, realizada sobre la barra de referencia, con corrección de

temperatura (mm)

9.4.2. El cálculo de la expansión potencial para un espécimen, se determina mediante

la ecuación (6)

Page 182: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

GL

E ppP

100*(%)

∆=

Donde,

Ep(%): Expansión potencial de un espécimen

�lpp: promedio de los valores individuales para cada espécimen (mm)

9.4.3. La expansión potencial, se reporta como el promedio de los valores

individuales de expansión total de la muestra, aproximada a 0.001% mas cercano.

Page 183: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

ANEXO III

Ensayos de expansión en unidades de arcilla

2.1 Análisis normativo

Para la realización del ensayo de expansión en arcillas se consultó una amplia

bibliografía que incluyó las normas ASTM, ISO, UNE y NTC.

12.2.1.1 Normas Técnicas Colombianas

La NTC 4017 para muestreo y ensayo de unidades de mampostería de arcilla, no

incluye dentro de su texto un procedimiento para determinar la expansión de las

unidades, a pesar de que los documentos de referencia para la norma, las ASTM,

incluyen solo un bosquejo de ensayo de expansión.

12.2.1.2 Normas ASTM

La norma ASTM C67, en la sección 13, incluye el procedimiento básico para la

realización del ensayo de expansión.

A diferencia de otras normas consultadas, la norma ASTM no contiene detalles que

permitan considerarla como un método estándar para realizar el ensayo de expansión.

Esto se debe principalmente a que la norma solo establece las condiciones de

variación de temperatura y de humedad relativa para la realización de las medidas, y

no detalla en el procedimiento la preparación previa de las unidades respecto al grado

de expansión al momento del ensayo.

En forma general, el procedimiento descrito en la norma, solo cubre los aspectos

ambientales para la realización de las medidas y los rangos de precisión del aparato

de medida, limitándolo incluso a modelos de medidores no utilizados actualmente.

Page 184: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

Respecto a las condiciones de regularidad de las muestras, establece que se debe

remover por corte todos los grabados profundos en los extremos de las piezas.

La norma establece de manera confusa la posición para los insertos de medida,

interpretándose la posición que se muestra en la figura 27, sobre las cara extremas del

espécimen, de manera similar al ensayo de expansión de cemento Portland por medio

de autoclave.

Figura III.1. Orientación de las medidas para el ensayo de expansión según la ASTM

El tamaño de muestra no se encuentra definido en ninguna de las secciones de la

norma.

Descripción Características Observaciones Equipo

Precisión 0.001mm Con corrección externa en barra de referencia

tipo Asientos esféricos Marco metálico Tamaño de Muestra

No especificado

Preparación del Espécimen

Eliminación texturas profundas en los extremos por aserrado

Insertos de apoyo del aparato

Esferas de acero fijadas en perforación con cemento aluminoso

Perforaciones con broca de carburoid.

Procedimiento de Ensayo

No descrito

Ambiente Ambiente controlado en +-2F y +-5% HR.

No especifica claramente proceso de recocido de otras normas

Cálculos No especifica

Tabla III.1. Resumen de características de la Norma ASTM C67 para el ensayo de

expansión

Page 185: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

12.2.1.3 Norma ISO I0545-IO

En su alcance este borrador de norma ISO, establece su utilización para baldosas

cerámicas (“tile”) o azulejos y describe un procedimiento coherente para la

realización de toda la prueba.

Descripción

Características Observaciones

Equipo de medida

Precisión

0.01mm Con corrección externa en barra de referencia

Tipo Marco metálico Tamaño de muestra

5 baldosines completos

Preparación del espécimen

Corte permitido si no cabe la muestra en el marco con dimensiones mínimas de 100x35mm con el espesor del baldosín

Para baldosines extruídos, se deben realizar los cortes en dirección de la extrusión.

Insertos de apoyo del aparato

No especifica

Procedimiento de ensayo

Recocido (2 horas a 550+-15 oC) y tratamiento en agua hirviente a presión atmosférica por 24h.

Ambiente Medidas realizadas a temperatura ambiente.

No especifica rangos de variación

Cálculos Sólo expansión total. Tabla III.2. Resumen de características de la Norma ISO I0545-I0 para el ensayo de

expansión por humedad

12.2.1.4 Norma UNE 036 (propuesta)

El documento, incluye un procedimiento completo para la realización del ensayo de

expansión, desarrollado por medio del uso de un autoclave para efectuar la expansión

acelerada de las unidades de arcilla.

El autoclave es sostenido a 10 bares (0.1MPa) de presión interna a (180ºC), por 5

horas, asegurando una atmósfera saturada de vapor de agua.

El método de ensayo, comprende la determinación de la expansión total y la

Page 186: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

expansión potencial de la muestra, esta última, calculada como la expansión no

desarrollada aún, la cual alcanzarán los especimenes desde el momento del ensayo

hasta la expansión total.

Descripción Características Observaciones Equipo de medida Precisión

0.01mm No hace referencia a la barra externa de corrección

tipo No especificado Tamaño de muestra

6 probetas Paralelepípedo recto, rectangular, obtenido por corte en húmedo de la pieza

Preparación del espécimen

Inserto esférico en los extremos de la probeta. Probetas con dimensiones mínimas de 200- 220x40-60xespesor de la pieza, máximo 30mm

Insertos de apoyo del aparato

No especifica

Perforación con fresa de esmeril

Procedimiento de ensayo

Recocido (4 horas a 600oC) y tratamiento en autoclave a 180ºC, 10 bares por 5 horas

Ambiente

Medidas realizadas a temperatura ambiente.

No especifica rangos de variación

Cálculos Expansión potencial y expansión total Tabla III.3 Resumen de características de la Norma UNE 67-036 para el ensayo de

expansión por humedad

12.2.1.5 Norma UNE 67-036-1999.

La norma UNE 67-036 de 1999, reemplazó la norma experimental nomenclada con el

mismo numero, correspondiente a 1994.

La nueva versión de la norma, incluye la ampliación de detalles de procedimiento

para la realización del ensayo y la eliminación del uso del autoclave, reemplazándolo

por un dispositivo que permita mantener agua hirviendo durante 24h a presión

atmosférica.

Page 187: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

Adicionalmente, se incrementó la precisión requerida para el instrumento de medida,

de 0.01mm a 0.002mm y el proceso de secado previo para obtener el cálculo de la

expansión potencial.

Descripción Características Observaciones Equipo de medida

Precisión

0.002mm No hace referencia a la barra externa de corrección

tipo No especificado Tamaño de muestra

6 probetas Paralelepípedo recto, rectangular, obtenido por corte en húmedo de la pieza.

Preparación del espécimen

Inserto esférico en los extremos de la probeta. Probetas con dimensiones mínimas de 200- 300x30-70xespesor de la pieza, máximo 30mm.

Insertos de apoyo del aparato

Cavidades semiesféricas para acople del aparato de medida.

Procedimiento de ensayo

Recocido (6 horas a 600oC) y tratamiento en agua hirviendo por 24h

Ambiente

Medidas realizadas a la misma temperatura ambiente

No especifica rangos de variación

Cálculos

Expansión potencial y expansión total

Tabla III.4. Resumen de características de la Norma UNE 67-036-1999 para el ensayo de

expansión por humedad

Page 188: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

Anexo IV

(Informativo)

1. General

1.1 La expansión por humedad es un fenómeno no reversible bajo las condiciones

normales de trabajo de muros de mampostería. El efecto de la expansión por

humedad, usualmente es mal diagnosticado y sus efectos son atribuidos a otro tipo de

causas estructurales y no estructurales.

1.2 El procedimiento descrito por la norma sobre unidades completas, es preferible

que el realizado sobre probetas, debido a que la distribución de masa y la geometría

de los especimenes, presenta un efecto global en la expansión por humedad que no es

reproducible sobre probetas obtenidas mediante corte.

2 Interpretación de resultados.

2.1 Se considera que valores de expansión total superiores a 0.065%, requieren

consideraciones especiales de diseño de juntas y refuerzo longitudinal.

2.2 Valores altos de expansión, usualmente se encuentran asociados a

problemas de combinación de materias primas y temperaturas bajas de cocción.

2.3 Los valores de la expansión por humedad, pueden variar de acuerdo a la dirección

de determinación, si esta es paralela o perpendicular a la dirección de extrusión.

Igualmente, para iguales materias primas y procesos de producción, los valores de

expansión por humedad pueden diferir si los especimenes son obtenidos mediante

extrusión, prensado en seco o prensado en húmedo.

Page 189: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

Anexo V

1. Granulometría Arena

En la tabla V.1 se muestra la curva granulométrica y los limites de la norma de la

arena utilizada por la planta de fabricación. Como se puede observar la arena no

cumple con la norma NTC (ASTM C-144 93) debido a que se sale un poco del límite

superior al ser graficada (grafica V.1), pero su comportamiento es satisfactorio y

proporciona muy buenos resultados.

La grafica V.1 muestra las propiedades más importantes obtenidas en laboratorio:

ANALISIS GRANULOMETRICO MUETSRA: ARENA-LOMA CHINA (OCHOA) DESDE 01-Ago-03 NORMAS: NTC2240

TAMIZ TAMAÑO

(mm) %Pasa CARACTERISTICAS FISICAS 3/8" 9,5 100,0 DENSIDAD ESPECIFICA (kg/m3) 2628N4 4,76 100,0 DENSIDAD APARENTE (kg/m3) 2581N8 2,4 99,8 ABSORCION (%) 0,70%N16 1,2 98,1 MASA UNITARIA SUELTA (kg/m3) 1504N30 0,6 79,0 MODULO DE FINURA 2N50 0,3 22,5 PASA 200 REAL N100 0,15 5,3 MATERIA ORGANICA 1N200 0,075 4,3

Tabla V.1 Resultados de Ensayo Laboratorio Arena Loma China

CURVA GRANULOMETRICA

0

20

40

60

80

100

120

0,01 0,1 1 10TAMAÑO (mm)

% P

AS

A

Limite Inferior NTC2240Limite Superior NTC2240%Pasa

Figura V.1. Curva Granulométrica Arena Loma China.

Page 190: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

2. Fluidez y Retentividad

Los morteros fueron preparados en planta las mezclas utilizadas fueron las S, N y una

intermedia N-O, estos morteros estaban especificados para una duración de 6 horas,

la tabla V.2 muestra un resumen de los resultados obtenidos.

TIPO DE MORTERO Fluidez (%) Retentividad (%) Mortero Tipo S (125 kg/cm2)

117.3 78

Mortero Tipo N (75 kg/cm2)

114.8 77

Mortero Tipo N-O (50 kg/cm2)

111.1 79

Tabla V.2. Fluidez y Retentividad del mortero utilizado.

3. Compresión de Cubos

En la Tabla V.3 se pueden encontrar las resistencias a los 7 y 28 días de los cubos

para todos los tipos de mortero utilizados.

ID. MUESTRA Cantidad Fecha Edad Carga promedio

(kN)

Resistencia Promedio (kg/cm2)

Coeficiente de Variación

(%) Intermedio N-O 3 02-oct 7 12.8 50.6 2.05% Intermedio N-O 3 02-oct 28 14.9 57.7 1.02%

Tipo N 3 05-oct 7 14.1 55.0 2.15% Tipo N 3 05-oct 28 19.8 78.2 1.30% Tipo S 3 03-oct 7 29.0 114.6 1.90% Tipo S 3 03-oct 28 34 131.8 1.70%

Tabla V.3 Resistencia a compresión cubos de mortero.

4. Ensayo Tensión de Briquetas

Los resultados de este ensayo se resumen en la tabla V.4.

TIPO DE MORTERO EDAD (Días) Resistencia (kgcm2) Intermedio N-O 28 6.23

Tipo N 28 7.97 Tipo S 28 13.78

Tabla V.4 Resultado de ensayo de tracción sobre briquetas de mortero.

Page 191: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

Anexo VI Ensayos de unidades, primas y muretes de mampostería

1. Ensayo de expansión por humedad

LABORATORIO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Ensayo:Determinación de la expansión total de unidades de arcilla Fecha de recepción de muestraOctubre 1 de 2003

SolicitanteBarranquilla Referencia de la unidadnn Verona

Fecha de inicio del ensayoOctubre 20 de 2003 Espac. entre asientos (G) 250mm Qt 1,30E-06mm/mm C Qc 7,20E-06mm/mm C

Lectura luego de recocido Temperatura de la cámara 24,5oC Temperatura del laboratorio 24,5oC fecha: Noviembre 13 de 2003 Espécimen L Verona 1Localización de medida cara 1 cara 2 Lecturas Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 lectura (1/1000 mm) 9746 6086 9750 6088 9360 6082 9414 6082lectura corregida (1/1000 mm) 9744,0 6085,6 9748,0 6087,6 9358,0 6081,6 9412,0 6081,6 Espécimen L Verona 2Localización de medida cara 1 cara 2 Lecturas Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 lectura (1/1000 mm) 6694 6088 6694 6088 6950 6090 6962 6090lectura corregida (1/1000 mm) 6692,0 6087,6 6692,0 6087,6 6948,0 6089,6 6960,0 6089,6 Espécimen L Verona 3Localización de medida cara 1 cara 2 Lecturas Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 lectura (1/1000 mm) 10430 6090 10498 6088 7122 6088 7122 6088lectura corregida (1/1000 mm) 10428,0 6089,6 10496,0 6087,6 7120,0 6087,6 7120,0 6087,6 Espécimen L Verona 4Localización de medida cara 1 cara 2 Lecturas Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 lectura (1/1000 mm) 8976 6084 8982 6088 8310 6086 8312 6086lectura corregida (1/1000 mm) 8974,0 6083,6 8980,0 6087,6 8308,0 6085,6 8310,0 6085,6 Espécimen L Verona 5Localización de medida cara 1 cara 2 Lecturas Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 lectura (1/1000 mm) 8470 6080 8472 6092 6690 6088 6680 6088lectura corregida (1/1000 mm) 8468,0 6079,6 8470,0 6091,6 6688,0 6087,6 6678,0 6087,6 L Verona 6Localización de medida cara 1 cara 2 Lecturas Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 lectura (1/1000 mm) 6184 6090 6180 6088 7966 6090 7962 6090lectura corregida (1/1000 mm) 6182,0 6089,6 6178,0 6087,6 7964,0 6089,6 7960,0 6089,6

Page 192: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

Lectura luego de baño hirviente

Temperatura del material 25oC Temperatura del 24,5oC fecha : Noviembre 14 de 2003 Espécimen L Verona 1Localización de medida cara 1 cara 2 Expansión acumulada por medida, por cara Lecturas Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 Cara 1 cara 2 lectura (1/1000 mm) 9732 6086 9734 6082 9018 6088 9020 6080 14,90 10,90 348,90 392,90 lectura corregida (1/1000 9729,1 6085,6 9731,1 6081,6 9015,1 6087,6 9017,1 6079,6 Expansión promedia (1/1000) 191,90 Espécimen L Verona 2Localización de medida cara 1 cara 2 Expansión acumulada por medida, por cara Lecturas Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 Cara 1 cara 2 lectura (1/1000 mm) 6668 6088 6664 6090 6910 6090 6918 6084 26,90 32,90 40,90 38,90 lectura corregida (1/1000 6665,1 6087,6 6661,1 6089,6 6907,1 6089,6 6915,1 6083,6 Expansión promedia (1/1000) 34,90 Espécimen L Verona 3Localización de medida cara 1 cara 2 Expansión acumulada por medida, por cara Lecturas Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 Cara 1 cara 2 lectura (1/1000 mm) 10392 6090 10394 6084 7112 6090 7092 6090 38,90 100,90 12,90 32,90 lectura corregida (1/1000 10389, 6089,6 10391, 6083,6 7109,1 6089,6 7089, 6089,6 Expansión promedia (1/1000) 46,40 Espécimen L Verona 4Localización de medida cara 1 cara 2 Expansión acumulada por medida, por cara Lecturas Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 Cara 1 cara 2 lectura (1/1000 mm) 8930 6086 8946 6084 8252 6090 8264 6084 48,90 32,90 62,90 46,90 lectura corregida (1/1000 8927,1 6085,6 8943,1 6083,6 8249,1 6089,6 8261,1 6083,6 Expansión promedia (1/1000) 47,90 Espécimen L Verona 5Localización de medida cara 1 cara 2 Expansión acumulada por medida, por cara Lecturas Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 Cara 1 cara 2 lectura (1/1000 mm) 8460 6086 8460 6088 6668 6088 6666 6088 16,90 8,90 22,90 14,90 lectura corregida (1/1000 8457,1 6085,6 8457,1 6087,6 6665,1 6087,6 6663,1 6087,6 Expansión promedia (1/1000) 15,90 Espécimen L Verona 6Localización de medida cara 1 cara 2 Expansión acumulada por medida, por cara Lecturas Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 Cara 1 cara 2 lectura (1/1000 mm) 6152 6086 6154 6086 7906 6088 7918 6086 28,90 24,90 58,90 40,90 lectura corregida (1/1000 6149,1 6085,6 6151,1 6085,6 7903,1 6087,6 7915,1 6085,6 Expansión promedia (1/1000) 38,40

Resultado de la muestra Expansión promedia 62,57

Expansión total (%) 0,025

Page 193: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

LABORATORIO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Ensayo:Determinación de la expansión total de unidades de arcilla Fecha de recepción de muestraOctubre 1 de 2003

SolicitanteBarranquilla Referencia de la unidadnn rotulada en laboratorio

Fecha de inicio del ensayoOctubre 20 de 2003 Espac. entre asientos (G) 250mm Qt 1,30E-06mm/mm C Qc 7,20E-06mm/mm C

Lectura luego de recocido Temperatura de la cámara 25oC Temperatura del laboratorio 25oC fecha: Noviembre 9 de 2003 Espécimen L1BLocalización de medida Cara 1 cara 2 Lecturas Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 lectura (1/1000 mm) 7024 6096 7098 6108 9980 6102 9982 6102lectura corregida (1/1000 mm) 7021,1 6095,5 7095,1 6107,5 9977,1 6101,5 9979,1 6101,5 Espécimen L2BLocalización de medida cara 1 cara 2 Lecturas Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 lectura (1/1000 mm) 6854 6088 6852 6096 6592 6096 6592 6084lectura corregida (1/1000 mm) 6851,1 6087,5 6849,1 6095,5 6589,1 6095,5 6589,1 6083,5 Espécimen L3BLocalización de medida cara 1 cara 2 Lecturas Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 lectura (1/1000 mm) 7768 6082 7772 6098 8384 6082 8389 6084lectura corregida (1/1000 mm) 7765,1 6081,5 7769,1 6097,5 8381,1 6081,5 8386,1 6083,5 Espécimen L4BLocalización de medida cara 1 cara 2 Lecturas Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 lectura (1/1000 mm) 8182 6090 8176 6092 3330 6090 3328 6088lectura corregida (1/1000 mm) 8179,1 6089,5 8173,1 6091,5 3327,1 6089,5 3325,1 6087,5

Page 194: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

Lectura luego de baño hirviente

Temperatura del material 25oC Temperatura del 25oC fecha : Noviembre 10 de 2003 Espécimen L1BLocalización de medida cara 1 cara 2 Expansión acumulada por medida, por cara Lecturas Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 Cara 1 cara 2 lectura (1/1000 mm) 6974 6080 6988 6084 9940 6090 9936 6092 34,00 86,00 28,00 36,00 lectura corregida (1/1000 6971,1 6079,5 6985,1 6083,5 9937,1 6089,5 9933,1 6091,5 Expansión promedia (1/1000) 46,00 Espécimen L2BLocalización de medida cara 1 cara 2 Expansión acumulada por medida, por cara Lecturas Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 Cara 1 cara 2 lectura (1/1000 mm) 6628 6078 6652 6072 6538 6072 6556 6070 216,00 176,00 30,00 22,00 lectura corregida (1/1000 6625,1 6077,5 6649,1 6071,5 6535,1 6071,5 6553,1 6069,5 Expansión promedia (1/1000) 111,00 Espécimen L3BLocalización de medida cara 1 cara 2 Expansión acumulada por medida, por cara Lecturas Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 Cara 1 cara 2 lectura (1/1000 mm) 7736 6072 7746 6080 8204 6084 8206 6084 22,00 8,00 182,00 183,00 lectura corregida (1/1000 7733,1 6071,5 7743,1 6079,5 8201,1 6083,5 8203, 6083,5 Expansión promedia (1/1000) 98,75 Espécimen L4BLocalización de medida cara 1 cara 2 Expansión acumulada por medida, por cara Lecturas Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 Cara 1 cara 2 lectura (1/1000 mm) 8152 6092 8166 6086 3156 6076 3160 6092 32,00 4,00 160,00 172,00 lectura corregida (1/1000 8149,1 6091,5 8163,1 6085,5 3153,1 6075,5 3157,1 6091,5 Expansión promedia (1/1000) 92,00

Resultado de la muestra Expansión promedia 86,94

Expansión total (%) 0,035

Page 195: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

LABORATORIO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Ensayo:Determinación de la expansión total de unidades de arcilla Fecha de recepción de muestraOctubre 1 de 2003

SolicitanteBarranquilla Referencia de la unidadnn Barranquilla

Fecha de inicio del ensayoOctubre 20 de 2003 Espac. entre asientos (G) 250mm Qt 1,30E-06mm/mm C Qc 7,20E-06mm/mm C

Lectura luego de recocido Temperatura de la cámara 25oC Temperatura del laboratorio 25oC fecha: Noviembre 9 de 2003 Espécimen L Barranquilla 1Localización de medida Cara 1 cara 2 Lecturas Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 lectura (1/1000 mm) 6880 6090 0 0 7110 6078 0 0lectura corregida (1/1000 mm) 6877,1 6089,5 -2,9 -0,5 7107,1 6077,5 -2,9 -0,5 Espécimen L Barranquilla 2Localización de medida cara 1 cara 2 Lecturas Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 lectura (1/1000 mm) 8436 6086 0 0 8484 6082 0 0lectura corregida (1/1000 mm) 8433,1 6085,5 -2,9 -0,5 8481,1 6081,5 -2,9 -0,5

Lectura luego de baño hirviente Temperatura del material 25oC Temperatura del 25oC fecha : Noviembre 10 de 2003 Espécimen L Barranquilla 1Localización de medida cara 1 cara 2 Expansión acumulada por medida, por cara Lecturas Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 Cara 1 cara 2 lectura (1/1000 mm) 6842 6078 0 0 7058 6078 0 0 26,00 0,00 52,00 0,00 lectura corregida (1/1000 6839,1 6077,5 -2,9 -0,5 7055,1 6077,5 -2,9 -0,5 Expansión promedia (1/1000) 19,50 Espécimen L Barranquilla 2Localización de medida cara 1 cara 2 Expansión acumulada por medida, por cara Lecturas Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 Cara 1 cara 2 lectura (1/1000 mm) 8370 6090 0 0 8432 6086 0 0 70,00 0,00 56,00 0,00 lectura corregida (1/1000 8367,1 6089,5 -2,9 -0,5 8429,1 6085,5 -2,9 -0,5 Expansión promedia (1/1000) 31,50

Resultado de la muestra Expansión promedia (1/1000)mm 25,50

Expansión total (%) 0,01

Page 196: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

2. Ensayo de contracción lineal por secado Ensayo:Determinación de la contracción lineal por secado en

unidades de concreto para mampostería, NTC 4072 Formato: ASTM C426Fecha de recepción de muestraSep-29-2003

SolicitanteJuan Carlos Caez Referencia del bloqueBloque 14*19*39

Fecha de inicio del ensayo8 de octubre de 2003 Espac. Entre asientos (G) 250Mm Qt 1,30E-06Mm/mm C

Qc 8,10E-06Mm/mm C

Lecturas sumergida en tanque: Temperatura del agua: 22,5OC Temperatura del laboratorio 24,5OC fecha: Oct-10-2003 Muestra BC -1 (fisura- unidad no procesada) cara 1 cara 2 Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 lectura (1/1000 mm) 0 0 0 0 lectura corregida (1/1000 mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 Muestra BC –2 cara 1 cara 2 Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 lectura (1/1000 mm) 10280 6080 11280 6084 lectura corregida (1/1000 mm) 10280,0 6080,0 11280,0 6084,0 Muestra BC –3 cara 1 cara 2 Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 lectura (1/1000 mm) 10594 6080 11788 6080 lectura corregida (1/1000 mm) 10594,0 6080,0 11788,0 6080,0

Peso SSS (MSS) g BC -1 (fisura- unidad no procesada) 12756,7g BC –2 12936g BC –3 12936,7g

Page 197: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

Lecturas en cámara de enfriamiento 1

Temperatura de la cámara: 24oC Temperatura del laboratorio 24,5oC días efectivos de secado 6 Fecha : Oct-18-2003 Muestra BC -1 (fisura- unidad no procesada) Localización de medida cara 1 cara 2 Cara 1 Cara 2 Lecturas Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 Contracción (1/1000 mm) lectura (1/1000 mm) 0 0 0 0 0,00 0,00 lectura corregida (1/1000 mm) 0,00 0,00 0,00 0,00 promedio (1/1000) 0,00 Muestra BC -2 cara 1 cara 2 Cara 1 Cara 2 Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 Contracción (1/1000 mm) lectura (1/1000 mm) 10344 6077 11334 6084 -67,00 -54,00 lectura corregida (1/1000 mm) 10344,00 6077,00 11334,00 6084,00 promedio (1/1000) -60,50 Muestra BC -3 cara 1 cara 2 Cara 1 Cara 2 Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 Contracción (1/1000 mm) lectura (1/1000 mm) 10744 6088 11854 6086 -142,00 -60,00 Contracción promedia lectura corregida (1/1000 mm) 10744,00 6088,00 11854,00 6086,00 promedio (1/1000) -101,00 80,75

BC -1 (fisura- unidad no procesada) 11633,9g BC –2 11889,0g

Peso en secado (MSS) g BC –3 11728,1g Lecturas en cámara de enfriamiento 2

Temperatura de la cámara: 25oC Temperatura del laboratorio 25oC días efectivos de secado 3 Fecha : Oct-21-2003 Muestra BC -1 (fisura- unidad no procesada) Localización de medida cara 1 cara 2 Cara 1 Cara 2 Lecturas Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 Contracción (1/1000 mm) lectura (1/1000 mm) 0 0 0 0 0,00 0,00 lectura corregida (1/1000 mm) 0,00 0,00 0,00 0,00 promedio (1/1000) 0,00 Muestra BC -2 cara 1 cara 2 Cara 1 Cara 2 Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 Contracción (1/1000 mm) lectura (1/1000 mm) 10430 6088 11436 6088 -142,00 -152,00 lectura corregida (1/1000 mm) 10430,00 6088,00 11436,00 6088,00 promedio (1/1000) -147,00 Muestra BC -3 cara 1 cara 2 Cara 1 Cara 2 Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 Contracción (1/1000 mm) lectura (1/1000 mm) 10744 6092 11850 6088 -138,00 -54,00 Contracción promedia lectura corregida (1/1000 mm) 10744,00 6092,00 11850,00 6088,00 promedio (1/1000) -96,00 121,50

BC –1 (fisura- unidad no procesada) 11538,9g Análisis de convergencia Proceso a seguir: BC –2 11847,2g cambio promedio de longitud (%) 0,0163 Secar nuevamente

Peso en secado (MSS) g BC –3 11631,7g cambio promedio de peso (%) -0,6659 Secar nuevamente

Page 198: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

Lecturas en cámara de enfriamiento 3 Temperatura de la cámara: 25oC Temperatura del laboratorio 25,5oC días efectivos de secado 3 fecha : Oct-24-2003 Muestra BC -1 (fisura- unidad no procesada) Localización de medida cara 1 cara 2 Cara 1 Cara 2 Lecturas Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 Contracción (1/1000 mm) lectura (1/1000 mm) 0 0 0 0 0,00 0,00 lectura corregida (1/1000 mm) 0,00 0,00 0,00 0,00 promedio (1/1000) 0,00 Muestra BC -2 cara 1 cara 2 Cara 1 Cara 2 Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 Contracción (1/1000 mm) lectura (1/1000 mm) 10431 6102 11436 6098 -129,00 -142,00 lectura corregida (1/1000 mm) 10431,00 6102,00 11436,00 6098,00 promedio (1/1000) -135,50 Muestra BC -3 cara 1 cara 2 Cara 1 Cara 2 Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 Contracción (1/1000 mm) lectura (1/1000 mm) 10744 6090 11864 6096 -140,00 -60,00 Contracción promedia lectura corregida (1/1000 mm) 10744,00 6090,00 11864,00 6096,00 promedio (1/1000) -100,00 117,75

BC -1 (fisura- unidad no procesada) 11523,8g Análisis de convergencia Proceso a seguir: BC -2 11795,7g Cambio promedio de longitud (%) -0,0015 Ok

Peso en secado (MSS) g BC -3 11579,9g Cambio promedio de peso (%) -0,3393 Secar nuevamente

Lecturas en cámara de enfriamiento 4 Temperatura de la cámara: 24,5oC Temperatura del laboratorio 24,5oC días efectivos de secado 4 fecha : Oct-28-2003 Muestra BC -1 (fisura- unidad no procesada) Localización de medida cara 1 cara 2 Cara 1 Cara 2 Lecturas Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 Contracción (1/1000 mm) lectura (1/1000 mm) 0 0 0 0 0,00 0,00 lectura corregida (1/1000 mm) 0,00 0,00 0,00 0,00 promedio (1/1000) 0,00 Muestra BC -2 cara 1 cara 2 Cara 1 Cara 2 Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 Contracción (1/1000 mm) lectura (1/1000 mm) 10435 6101 11428 6088 -134,00 -144,00 lectura corregida (1/1000 mm) 10435,00 6101,00 11428,00 6088,00 promedio (1/1000) -139,00 muestra BC -3 cara 1 cara 2 Cara 1 Cara 2 Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 Contracción (1/1000 mm) lectura (1/1000 mm) 10722 6080 11852 6082 -128,00 -62,00 Contracción promedia lectura corregida (1/1000 mm) 10722,00 6080,00 11852,00 6082,00 promedio (1/1000) -95,00 117,00

BC -1 (fisura- unidad no procesada) 11508,0g Análisis de convergencia Proceso a seguir: BC -2 11780,0g cambio promedio de longitud (%) -0,0003 Ok

Peso en secado (MSS) g BC -3 11570,0g cambio promedio de peso (%) -0,1188 ok

Page 199: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

Lecturas en cámara de enfriamiento 5 Temperatura de la cámara: 24 oC Temperatura del laboratorio 23,5 oC días efectivos de secado 3 fecha : Oct-31-2003 muestra BC -1 (fisura- unidad no procesada) Localización de medida cara 1 cara 2 Cara 1 Cara 2 Lecturas Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 Contracción (1/1000 mm) lectura (1/1000 mm) 0 0 0 0 0,00 0,00 lectura corregida (1/1000 mm) 0,00 0,00 0,00 0,00 promedio (1/1000) 0,00 muestra BC -2 cara 1 cara 2 Cara 1 Cara 2 Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 Contracción (1/1000 mm) lectura (1/1000 mm) 10435 6090 11432 6084 -145,00 -152,00 lectura corregida (1/1000 mm) 10435,00 6090,00 11432,00 6084,00 promedio (1/1000) -148,50 muestra BC -3 cara 1 cara 2 Cara 1 Cara 2 Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 Contracción (1/1000 mm) lectura (1/1000 mm) 10750 6086 11860 6084 -150,00 -68,00 Contracción promedia lectura corregida (1/1000 mm) 10750,00 6086,00 11860,00 6084,00 promedio (1/1000) -109,00 128,75

BC -1 (fisura- unidad no procesada) 11506,0 g Análisis de convergencia Proceso a seguir: BC -2 11774,0 g cambio promedio de longitud (%) 0,0047 Secar nuevamente

Peso en secado (MSS) g BC -3 11568,0 g cambio promedio de peso (%) -0,0287 ok Lecturas en cámara de enfriamiento 6

Temperatura de la cámara: 25,8 oC Temperatura del laboratorio 25,8 oC días efectivos de secado 4 muestra BC -1 (fisura- unidad no procesada) Localización de medida cara 1 cara 2 Cara 1 Cara 2 Lecturas Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 Contracción (1/1000 mm) lectura (1/1000 mm) 0 0 0 0 0,00 0,00 lectura corregida (1/1000 mm) -0,01 0,00 -0,01 0,00 promedio (1/1000) 0,00 muestra BC -2 cara 1 cara 2 Cara 1 Cara 2 Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 Contracción (1/1000 mm) lectura (1/1000 mm) 10439 6093 11430 6090 -146,00 -144,00 lectura corregida (1/1000 mm) 10438,99 6093,00 11429,99 6090,00 promedio (1/1000) -145,00 muestra BC -3 cara 1 cara 2 Cara 1 Cara 2 Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 Contracción (1/1000 mm) lectura (1/1000 mm) 10760 6082 11886 6090 -164,00 -88,00 Contracción promedia lectura corregida (1/1000 mm) 10759,99 6082,00 11885,99 6090,00 promedio (1/1000) -126,00 135,50

BC -1 (fisura- unidad no procesada) 11502,0 g Análisis de convergencia Proceso a seguir: BC -2 11774,0 g cambio promedio de longitud (%) 0,0027 Secar nuevamente

Peso en secado (MSS) g BC -3 11568,0 g cambio promedio de peso (%) -0,0115 ok

Page 200: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

Lecturas en camara de enfriamiento 7 Temperatua de la cámara: 25 oC Temperatura del laboratorio 25 oC dias efectivos de secado 5 fecha : Nov-11-2003 muestra BC -1 (fisura- unidad no procesada) Localización de medida cara 1 cara 2 Cara 1 Cara 2 Lecturas Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 Contracción (1/1000 mm) lectura (1/1000 mm) 0 0 0 0 0,00 0,00 lectura corregida (1/1000 mm) 0,00 0,00 0,00 0,00 promedio (1/1000) 0,00 muestra BC -2 cara 1 cara 2 Cara 1 Cara 2 Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 Contracción (1/1000 mm) lectura (1/1000 mm) 10426 6096 11432 6082 -130,00 -154,00 lectura corregida (1/1000 mm) 10426,00 6096,00 11432,00 6082,00 promedio (1/1000) -142,00 muestra BC -3 cara 1 cara 2 Cara 1 Cara 2 Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 Contracción (1/1000 mm) lectura (1/1000 mm) 10748 6076 11868 6082 -158,00 -78,00 Contraccion promedia lectura corregida (1/1000 mm) 10748,00 6076,00 11868,00 6082,00 promedio (1/1000) -118,00 130,00

BC -1 (fisura- unidad no procesada) 11504,0 g Analisis de convergencia Proceso a seguir: BC -2 11770,0 g cambio promedio de longitud (%) -0,0022 Secar nuevamente

Peso en secado (MSS) g BC -3 11570,0 g cambio promedio de peso (%) 0,0000 ok Lecturas camara de enfriamiento 8 Temperatua de la cámara: 25 oC Temperatura del laboratorio 25 oC dias efectivos de secado 6 fecha : Nov-14-2003 muestra BC -1 (fisura- unidad no procesada) Localización de medida cara 1 cara 2 Cara 1 Cara 2 Lecturas Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 Contracción (1/1000 mm) lectura (1/1000 mm) 0 0 0 0 0,00 0,00 lectura corregida (1/1000 mm) 0,00 0,00 0,00 0,00 promedio (1/1000) 0,00 muestra BC -2 cara 1 cara 2 Cara 1 Cara 2 Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 Contracción (1/1000 mm) lectura (1/1000 mm) 10439 6090 11444 6086 -149,00 -162,00 lectura corregida (1/1000 mm) 10439,00 6090,00 11444,00 6086,00 promedio (1/1000) -155,50 muestra BC -3 cara 1 cara 2 Cara 1 Cara 2 Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 Contracción (1/1000 mm) lectura (1/1000 mm) 10758 6086 11864 6086 -158,00 -70,00 Contraccion promedia lectura corregida (1/1000 mm) 10758,00 6086,00 11864,00 6086,00 promedio (1/1000) -114,00 134,75

BC -1 (fisura- unidad no procesada) 11504,0 g Analisis de convergencia Proceso a seguir: BC -2 11770,0 g cambio promedio de longitud (%) 0,0019 ok

Peso en secado (MSS) g BC -3 11568,0 g cambio promedio de peso (%) -0,0057 ok

Page 201: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

Ensayo: Determinación de la contracción lineal por secado en unidades de concreto para mampostería, NTC 4072

Fecha de recepción de muestra Sep-29-2003 Solicitante Juan Carlos Caez

Referencia del bloque Bloque 9*19*39 Fecha de inicio del ensayo 8 de octubre de 2003

Espac. entre asientos (G) 250 mm Qt 1,30E-06 mm/mm C Qc 8,10E-06 mm/mm C

Lecturas sumergida en tanque:

Temperatua del agua: 22,5 oC Temperatura del laboratorio 24,5 oC fecha: Oct-10-2003 muestra BC -1 cara 1 cara 2 Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 lectura (1/1000 mm) 7720 6086 11252 6084 lectura corregida (1/1000 mm) 7720,0 6086,0 11252,0 6084,0 muestra BC -2 cara 1 cara 2 Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 lectura (1/1000 mm) 11440 6074 8440 6074 lectura corregida (1/1000 mm) 11440,0 6074,0 8440,0 6074,0 muestra BC -3 cara 1 cara 2 Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 lectura (1/1000 mm) 0 0 8934 6080 lectura corregida (1/1000 mm) 0,0 0,0 8934,0 6080,0

Peso SSS (MSS) g BC -1 8672,3 g BC -2 8680,7 g BC -3 8723,3 g

Page 202: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

Lecturas en camara de enfriamiento 1 Temperatua de la cámara: 24 oC Temperatura del laboratorio 24,5 oC dias efectivos de secado 6 fecha : Oct-18-2003 muestra BC -1 Localización de medida cara 1 cara 2 Cara 1 Cara 2 Lecturas Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 Contracción (1/1000 mm) lectura (1/1000 mm) 7868 6092 11358 6082 -142,00 -108,00 lectura corregida (1/1000 mm) 7868,00 6092,00 11358,00 6082,00 promedio (1/1000) -125,00 muestra BC -2 cara 1 cara 2 Cara 1 Cara 2 Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 Contracción (1/1000 mm) lectura (1/1000 mm) 11526 6078 8526 6079 -82,00 -81,00 lectura corregida (1/1000 mm) 11526,00 6078,00 8526,00 6079,00 promedio (1/1000) -81,50 muestra BC -3 cara 1 cara 2 Cara 1 Cara 2 Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 Contracción (1/1000 mm) lectura (1/1000 mm) 0 0 8956 6080 0,00 -22,00 Contracción promedia lectura corregida (1/1000 mm) 0,00 0,00 8956,00 6080,00 promedio (1/1000) -11,00 72,50

BC -1 7736,4 g BC -2 7750,9 g

Peso en secado (MSS) g BC -3 7827,8 g Lecturas en camara de enfriamiento 2

Temperatua de la cámara: 25 oC Temperatura del laboratorio 25 oC dias efectivos de secado 3 muestra BC -1 Localización de medida cara 1 cara 2 Cara 1 Cara 2

Lecturas Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 Contracción (1/1000

mm) lectura (1/1000 mm) 7862 6084 11362 6082 -144,00 -112,00 lectura corregida (1/1000 mm) 7862,00 6084,00 11362,00 6082,00 promedio (1/1000) -128,00 muestra BC -2 cara 1 cara 2 Cara 1 Cara 2

Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 Contracción (1/1000

mm) lectura (1/1000 mm) 11524 6084 8526 6079 -74,00 -81,00 lectura corregida (1/1000 mm) 11524,00 6084,00 8526,00 6079,00 promedio (1/1000) -77,50 muestra BC -3 cara 1 cara 2 Cara 1 Cara 2

Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 Contracción (1/1000

mm) lectura (1/1000 mm) 0 0 9046 6086 0,00 -106,00 Contraccion promedia lectura corregida (1/1000 mm) 0,00 0,00 9046,00 6086,00 promedio (1/1000) -53,00 86,16

BC -1 7728,7 g Analisis de convergencia Proceso a seguir: BC -2 7718,8 g cambio promedio de longitud (%) 0,0055 Secar nuevamente

Peso en secado (MSS) g BC -3 7783,8 g cambio promedio de peso (%) -0,3607 Secar nuevamente

Page 203: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

Lecturas en camara de enfriamiento 5 Temperatua de la cámara: 24 oC Temperatura del laboratorio 23,5 oC dias efectivos de secado 3 fecha : Oct-31-2003 muestra BC -1 Localización de medida cara 1 cara 2 Cara 1 Cara 2 Lecturas Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 Contracción (1/1000 mm) lectura (1/1000 mm) 7872 6076 11364 6072 -162,00 -124,00 lectura corregida (1/1000 mm) 7872,00 6076,00 11364,00 6072,00 promedio (1/1000) -143,00 muestra BC -2 cara 1 cara 2 Cara 1 Cara 2 Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 Contracción (1/1000 mm) lectura (1/1000 mm) 11536 6078 8539 6088 -92,00 -85,00 lectura corregida (1/1000 mm) 11536,00 6078,00 8539,00 6088,00 promedio (1/1000) -88,50 muestra BC -3 cara 1 cara 2 Cara 1 Cara 2 Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 Contracción (1/1000 mm) lectura (1/1000 mm) 0 0 9050 6082 0,00 -114,00 Contraccion promedia lectura corregida (1/1000 mm) 0,00 0,00 9050,00 6082,00 promedio (1/1000) -57,00 96,16

BC -1 7708,0 g Analisis de convergencia Proceso a seguir: BC -2 7702,0 g cambio promedio de longitud (%) -0,0051 Secar nuevamente

Peso en secado (MSS) g BC -3 7768,0 g cambio promedio de peso (%) -0,0086 ok

Lecturas en camara de enfriamiento 6 Temperatua de la cámara: 24 oC Temperatura del laboratorio 24,5 oC dias efectivos de secado 4 fecha : Nov-05-2003 muestra BC -1 Localización de medida cara 1 cara 2 Cara 1 Cara 2 Lecturas Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 Contracción (1/1000 mm) lectura (1/1000 mm) 7872 6086 11370 6078 -152,00 -124,00 lectura corregida (1/1000 mm) 7872,00 6086,00 11370,00 6078,00 promedio (1/1000) -138,00 muestra BC -2 cara 1 cara 2 Cara 1 Cara 2 Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 Contracción (1/1000 mm) lectura (1/1000 mm) 11534 6084 8539 6086 -84,00 -87,00 lectura corregida (1/1000 mm) 11534,00 6084,00 8539,00 6086,00 promedio (1/1000) -85,50 muestra BC -3 cara 1 cara 2 Cara 1 Cara 2 Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 Contracción (1/1000 mm)

lectura (1/1000 mm) 0 0 9056 6078 0,00 -124,00 Contraccion promedia

lectura corregida (1/1000 mm) 0,00 0,00 9056,00 6078,00 promedio (1/1000) -62,00 95,17 BC -1 7706,0 g Analisis de convergencia Proceso a seguir: BC -2 7704,0 g cambio promedio de longitud (%) -0,0004 ok

Peso en secado (MSS) g BC -3 7770,0 g cambio promedio de peso (%) 0,0086 ok

Page 204: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

Lecturas en camara de enfriamiento 7 Temperatua de la cámara: 24 oC Temperatura del laboratorio 24,5 oC dias efectivos de secado 5 fecha : Nov-11-2003 muestra BC -1 Localización de medida cara 1 cara 2 Cara 1 Cara 2 Lecturas Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 Contracción (1/1000 mm) lectura (1/1000 mm) 7884 6078 11374 6080 -172,00 -126,00 lectura corregida (1/1000 mm) 7884,00 6078,00 11374,00 6080,00 promedio (1/1000) -149,00 muestra BC -2 cara 1 cara 2 Cara 1 Cara 2 Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 Contracción (1/1000 mm) lectura (1/1000 mm) 11542 6078 8540 6079 -98,00 -95,00 lectura corregida (1/1000 mm) 11542,00 6078,00 8540,00 6079,00 promedio (1/1000) -96,50 muestra BC -3 cara 1 cara 2 Cara 1 Cara 2 Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 Contracción (1/1000 mm) lectura (1/1000 mm) 0 0 9062 6086 0,00 -122,00 Contraccion promedia lectura corregida (1/1000 mm) 0,00 0,00 9062,00 6086,00 promedio (1/1000) -61,00 102,17

BC -1 7710,0 g Analisis de convergencia Proceso a seguir: BC -2 7704,0 g cambio promedio de longitud (%) 0,0028 Secar nuevamente

Peso en secado (MSS) g BC -3 7772,0 g cambio promedio de peso (%) 0,0259 ok Lectura camara de enfriamiento 8 Temperatua de la cámara: 24 oC Temperatura del laboratorio 25 oC dias efectivos de secado 3 fecha : Nov-14-2003 muestra BC -1 Localización de medida cara 1 cara 2 Cara 1 Cara 2 Lecturas Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 Contracción (1/1000 mm) lectura (1/1000 mm) 7882 6080 11360 6080 -168,00 -112,00 lectura corregida (1/1000 mm) 7882,00 6080,00 11360,00 6080,00 promedio (1/1000) -140,00 muestra BC -2 cara 1 cara 2 Cara 1 Cara 2 Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 Contracción (1/1000 mm) lectura (1/1000 mm) 11540 6086 8538 6090 -88,00 -82,00 lectura corregida (1/1000 mm) 11540,00 6086,00 8538,00 6090,00 promedio (1/1000) -85,00 muestra BC -3 cara 1 cara 2 Cara 1 Cara 2 Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 Contracción (1/1000 mm) lectura (1/1000 mm) 0 0 9062 6078 0,00 -130,00 Contraccion promedia lectura corregida (1/1000 mm) 0,00 0,00 9062,00 6078,00 promedio (1/1000) -65,00 96,67

BC -1 7706,0 g Analisis de convergencia Proceso a seguir: BC -2 7704,0 g cambio promedio de longitud (%) -0,0022 Secar nuevamente

Peso en secado (MSS) g BC -3 7770,0 g cambio promedio de peso (%) -0,0259 ok

Page 205: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

Lecturas en camara de enfriamiento 9 Temperatua de la cámara: 24 oC Temperatura del laboratorio 24 oC dias efectivos de secado 5 fecha : Nov-25-2003 muestra BC -1 Localización de medida cara 1 cara 2 Cara 1 Cara 2 Lecturas Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 Contracción (1/1000 mm) lectura (1/1000 mm) 7880 6080 11372 6080 -166,00 -124,00 lectura corregida (1/1000 mm) 7880,00 6080,00 11372,00 6080,00 promedio (1/1000) -145,00 muestra BC -2 cara 1 cara 2 Cara 1 Cara 2 Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 Contracción (1/1000 mm) lectura (1/1000 mm) 11542 6072 8538 6080 -104,00 -92,00 lectura corregida (1/1000 mm) 11542,00 6072,00 8538,00 6080,00 promedio (1/1000) -98,00 muestra BC -3 cara 1 cara 2 Cara 1 Cara 2 Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 Contracción (1/1000 mm) lectura (1/1000 mm) 0 0 9068 6076 0,00 -138,00 Contraccion promedia lectura corregida (1/1000 mm) 0,00 0,00 9068,00 6076,00 promedio (1/1000) -69,00 104,00

BC -1 7708,0 g Analisis de convergencia Proceso a seguir: BC -2 7704,0 g cambio promedio de longitud (%) 0,0003 ok

Peso en secado (MSS) g BC -3 7772,0 g cambio promedio de peso (%) 0,0259 ok

Lecturas en camara de enfriamiento 10 Temperatua de la cámara: 24 oC Temperatura del laboratorio 24 oC dias efectivos de secado 6 fecha : Dic-01-2003 muestra BC -1 Localización de medida cara 1 cara 2 Cara 1 Cara 2 Lecturas Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 Contracción (1/1000 mm) lectura (1/1000 mm) 7880 6084 11376 6076 -162,00 -132,00 lectura corregida (1/1000 mm) 7880,00 6084,00 11376,00 6076,00 promedio (1/1000) -147,00 muestra BC -2 cara 1 cara 2 Cara 1 Cara 2 Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 Contracción (1/1000 mm) lectura (1/1000 mm) 11542 6080 8556 6089 -96,00 -101,00 lectura corregida (1/1000 mm) 11542,00 6080,00 8556,00 6089,00 promedio (1/1000) -98,50 muestra BC -3 cara 1 cara 2 Cara 1 Cara 2 Lx1 Rx1 Lx1 Rx1 Contracción (1/1000 mm) lectura (1/1000 mm) 0 0 9064 6078 0,00 -132,00 Contraccion promedia lectura corregida (1/1000 mm) 0,00 0,00 9064,00 6078,00 promedio (1/1000) -66,00 103,83

BC -1 7710,0 g Analisis de convergencia Proceso a seguir: BC -2 7706,0 g cambio promedio de longitud (%) -0,0001 ok

Peso en secado (MSS) g BC -3 7772,0 g cambio promedio de peso (%) 0,0173 ok

Page 206: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

3. Ensayo Tasa Inicial de Absorción (gr/cm2/min), NTC 4022.

Tipo de Pieza Fecha de Ensayo Ladrillo #4

(Lad. B/quilla) Ladrillo #4

(Lad. Verona) Ladriblock

(Lad. B/quilla)

04-jul-03 0,09 0,11 0,21 05-sep-03 0,08 0,11 0,19 03-oct-03 0,09 0,12 0,2 07-nov-03 0,09 0,11 0,2 Promedio 0,088 0,113 0,200

Desviación 0,005 0,005 0,008

04-jul-03 Tipo de Pieza

Id Ensayo Ladrillo #4 (Lad. B/quilla)

Ladrillo #4 (Lad. Verona)

Ladriblock (Lad. B/quilla)

M1 0,09 0,1 0,2 M2 0,08 0,12 0,21 M3 0,09 0,11 0,21 M4 0,09 0,1 0,22 M5 0,08 0,11 0,21

Promedio 0,09 0,11 0,21 Desviación 0,01 0,01 0,01 05-sep-03 Tipo de Pieza

Id Ensayo Ladrillo #4 (Lad. B/quilla)

Ladrillo #4 (Lad. Verona)

Ladriblock (Lad. B/quilla)

M1 0,09 0,1 0,2 M2 0,08 0,11 0,19 M3 0,07 0,1 0,19 M4 0,08 0,11 0,19 M5 0,08 0,11 0,2

Promedio 0,08 0,11 0,19 Desviación 0,01 0,01 0,01

Page 207: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

03-oct-03 Tipo de Pieza

Id Ensayo Ladrillo #4 (Lad. B/quilla)

Ladrillo #4 (Lad. Verona)

Ladriblock (Lad. B/quilla)

M1 0,09 0,12 0,2 M2 0,09 0,12 0,21 M3 0,09 0,11 0,2 M4 0,09 0,11 0,2 M5 0,09 0,12 0,2

Promedio 0,09 0,12 0,20 Desviación 0,00 0,01 0,00

07-nov-03 Tipo de Pieza

Id Ensayo Ladrillo #4 (Lad. B/quilla)

Ladrillo #4 (Lad. Verona)

Ladriblock (Lad. B/quilla)

M1 0,09 0,11 0,21 M2 0,09 0,11 0,2 M3 0,1 0,11 0,2 M4 0,09 0,11 0,21 M5 0,09 0,11 0,2

Promedio 0,09 0,11 0,20 Desviación 0,00 0,00 0,01

4. Ensayo Tasa de Absorción en Frió (gr/cm2/min), NTC 4017.

Tipo de Pieza

Fecha de Ensayo Ladrillo #4

(Lad. B/quilla) Ladrillo #4

(Lad. Verona) Ladriblock

(Lad. B/quilla)

04-jul-03 9,35 12,3 10,55 05-sep-03 9,56 12,55 10,75 03-oct-03 9,52 12,26 10,18 07-nov-03 9,95 12,1 10,15 Promedio 9,60 12,30 10,41

Desviación 0,25 0,19 0,29

Page 208: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

04-jul-03 Tipo de Pieza

Id Ensayo Ladrillo #4 (Lad. B/quilla)

Ladrillo #4 (Lad. Verona)

Ladriblock (Lad. B/quilla)

M1 9,12 11,87 10,55 M2 9,47 12,28 10,48 M3 9,21 12,35 10,57 M4 9,18 12,34 10,52 M5 9,54 12,21 10,61

Promedio 9,30 12,21 10,55 Desviación 0,19 0,20 0,05 05-sep-03 Tipo de Pieza

Id Ensayo Ladrillo #4 (Lad. B/quilla)

Ladrillo #4 (Lad. Verona)

Ladriblock (Lad. B/quilla)

M1 9,68 12,55 10,68 M2 9,42 12,47 10,65 M3 ,9,57 12,61 10,78 M4 9,64 12,48 10,81 M5 9,61 12,65 10,75

Promedio 9,59 12,55 10,73 Desviación 4,29 0,08 0,07

03-oct-03 Tipo de Pieza

Id Ensayo Ladrillo #4 (Lad. B/quilla)

Ladrillo #4 (Lad. Verona)

Ladriblock (Lad. B/quilla)

M1 9,9 12,01 9,91 M2 9,95 12,21 10,21 M3 8,95 12,15 10,13 M4 9,91 12,51 10,29 M5 9,277 12,18 10,08

Promedio 9,60 12,21 10,12 Desviación 0,46 0,18 0,14

Page 209: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

07-nov-03 Tipo de Pieza

Id Ensayo Ladrillo #4 (Lad. B/quilla)

Ladrillo #4 (Lad. Verona)

Ladriblock (Lad. B/quilla)

M1 10,1 11,95 10,08 M2 9,86 12,06 10,21 M3 10,17 12,15 10,12 M4 9,91 12,08 10,22 M5 9,85 12,11 10,05

Promedio 9,98 12,07 10,14 Desviación 0,15 0,08 0,08

5. Ensayo de compresión de unidades (kg/cm2), NTC4017.

Fecha de Ensayo

Ladrillo #4 (Lad. B/quilla)

Ladrillo #4 (Lad. Verona)

Ladriblock (Lad. B/quilla)

04-jul-03 27,53 26,45 130,76 05-sep-03 28,76 27,71 136,25 03-oct-03 29,56 27,58 134,17 07-nov-03 28,39 26,32 130,39 Promedio 28,56 27,02 132,89

Desviación 0,84 0,73 2,81

04-jul-03 Tipo de Pieza

Id Ensayo Ladrillo #4 (Lad. B/quilla)

Ladrillo #4 (Lad. Verona)

Ladriblock (Lad. B/quilla)

M1 28,34 26,25 135,68 M2 27,5 26,35 128,35 M3 27,81 27,23 131,54 M4 27,21 25,71 128,54 M5 27,61 26,52 134,62

Promedio 27,69 26,41 131,75 Desviación 0,42 0,55 3,38

Page 210: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

05-sep-03 Tipo de Pieza

Id Ensayo Ladrillo #4 (Lad. B/quilla)

Ladrillo #4 (Lad.

Verona)

Ladriblock (Lad. B/quilla)

M1 28,42 27,63 135,12 M2 28,76 27,58 134,26 M3 29,16 27,93 132,54 M4 28,61 28,21 137,68 M5 28,51 27,11 140,53

Promedio 28,69 27,69 136,03 Desviación 0,29 0,41 3,13 03-oct-03 Tipo de Pieza

Id Ensayo Ladrillo #4 (Lad. B/quilla)

Ladrillo #4 (Lad.

Verona)

Ladriblock (Lad. B/quilla)

M1 29,81 27,53 137,58 M2 29,31 27,68 131,56 M3 28,57 26,84 127,53 M4 30,12 28,35 134,95 M5 30,25 27,43 142,62

Promedio 29,61 27,57 134,85 Desviación 0,69 0,54 5,75 07-nov-03 Tipo de Pieza

Id Ensayo Ladrillo #4 (Lad. B/quilla)

Ladrillo #4 (Lad.

Verona)

Ladriblock (Lad. B/quilla)

M1 28,74 26,85 138,56 M2 28,91 25,94 135,63 M3 27,85 26,35 132,45 M4 28,36 26,43 135,63 M5 28,45 26,74 137,86

Promedio 28,46 26,46 136,03 Desviación 0,41 0,36 2,39

Page 211: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

Ladriblock BPV 12,5X20X40 (Lad. Barranquilla) 04-jul-03 05-sep-03 03-oct-03 07-nov-03

ID Muestra Pmax (kg) σ (Kg/cm2) Pmax

(kg) σ (Kg/cm2) Pmax (kg) σ (Kg/cm2) Pmax

(kg) σ (Kg/cm2)

M1 14925 135,68 14863 135,12 15134 137,58 15242 138,56 M2 14119 128,35 14769 134,26 14472 131,56 14919 135,63 M3 14469 131,54 14579 132,54 14028 127,53 14570 132,45 M4 14139 128,54 15145 137,68 14845 134,95 14919 135,63 M5 14808 134,62 15458 140,53 15688 142,62 15165 137,86

Promedio 14492 131,746 14963 136,026 14833 134,848 14963 136,026 Desviación 371,4 3,37602 344 3,12704 632,5 5,74983 263,1 2,39197

Ladrillo #4 BPH 9X20X40 (Lad. Barranquilla) 04-jul-03 05-sep-03 03-oct-03 07-nov-03

ID Muestra Pmax (kg) σ (Kg/cm2) Pmax

(kg) σ (Kg/cm2) Pmax (kg) σ (Kg/cm2) Pmax

(kg) σ (Kg/cm2)

M1 10202 28,34 10231 28,42 10732 29,81 10346 28,74 M2 9900 27,5 10354 28,76 10552 29,31 10408 28,91 M3 10012 27,81 10498 29,16 10285 28,57 10026 27,85 M4 9796 27,21 10300 28,61 10843 30,12 10210 28,36 M5 9940 27,61 10264 28,51 10890 30,25 10242 28,45

Promedio 9970 27,694 10329 28,692 10660 29,612 10246 28,462 Desviación 151,6 0,42122 104,6 0,29047 246,9 0,6858 146,6 0,40715

Ladrillo #4 BPH 9X20X40 (Lad. Verona) 04-jul-03 05-sep-03 03-oct-03 07-nov-03

ID Muestra Pmax (kg) σ (Kg/cm2) Pmax

(kg) σ (Kg/cm2) Pmax (kg) σ (Kg/cm2) Pmax

(kg) σ (Kg/cm2)

M1 9450 26,25 9947 27,63 9911 27,53 9666 26,85 M2 9486 26,35 9929 27,58 9965 27,68 9338 25,94 M3 9803 27,23 10055 27,93 9662 26,84 9486 26,35 M4 9256 25,71 10156 28,21 10206 28,35 9515 26,43 M5 9547 26,52 9760 27,11 9875 27,43 9626 26,74

Promedio 9508 26,412 9969 27,692 9924 27,566 9526 26,462 Desviación 197,5 0,54856 148,4 0,41233 195,1 0,54188 129 0,35843

Page 212: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

6. Resistencia a la flexión en unidades de arcilla (kg/cm2), NTC 4017.

Tipo de Pieza Fecha de Ensayo Ladrillo #4

(Lad. B/quilla) Ladrillo #4

(Lad. Verona) Ladriblock

(Lad. B/quilla)

04-jul-03 21,4 19,3 33,7 05-sep-03 21,9 21,8 34,1 03-oct-03 22,1 22,2 32,3 07-nov-03 21,6 21,3 33,0 Promedio 21,8 21,2 33,3

Desviación 0,3 1,3 0,8 04-jul-03 Tipo de Pieza

Id Ensayo Ladrillo #4 (Lad. B/quilla)

Ladrillo #4 (Lad. Verona)

Ladriblock (Lad. B/quilla)

M1 23,6 20,2 31,7 M2 20,3 20,8 35,3 M3 21,5 16,8 35,7 M4 19,2 17,6 35,9 M5 22,5 21,3 29,9

Promedio 21,4 19,3 33,7 Desviación 1,7 2,0 2,7 05-sep-03 Tipo de Pieza

Id Ensayo Ladrillo #4 (Lad. B/quilla)

Ladrillo #4 (Lad. Verona)

Ladriblock (Lad. B/quilla)

M1 20,8 22,6 34,9 M2 19,0 18,2 33,5 M3 23,9 23,6 31,7 M4 22,9 21,2 34,5 M5 22,7 23,4 35,8

Promedio 21,9 21,8 34,1 Desviación 2,0 2,2 1,6

Page 213: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

Ladriblock BPV 12,5X20X40 (Lad. Barranquilla)

Inercia= 1866 cm4 Eje Neutro = 10 cm 04-jul-03 05-sep-03 03-oct-03 07-nov-03

ID Muestra Pmax (kg) σ (Kg/cm2) Pmax

(kg) σ (Kg/cm2) Pmax (kg) σ (Kg/cm2) Pmax

(kg) σ (Kg/cm2)

M1 878 31,7459 965 34,8915 879 31,782 869 31,4205 M2 976 35,2893 927 33,5176 932 33,6983 952 34,4215 M3 986 35,6508 878 31,7459 934 33,7707 849 30,6973 M4 992 35,8678 953 34,4576 817 29,5403 940 33,9876 M5 827 29,9019 991 35,8316 902 32,6136 951 34,3853

Promedio 931,8 33,6911 942,8 34,0888 892,8 32,281 912,2 32,9824 Desviación 74,82 2,70531 42,92 1,55189 48,1 1,73919 49,302 1,78262

Ladriblock BPH 9X20X40 (Lad. Barranquilla) Inercia = 2420 cm4 Eje Neutro = 10 cm

04-jul-03 05-sep-03 03-oct-03 07-nov-03 ID Muestra Pmax

(kg) σ (Kg/cm2) Pmax (kg) σ (Kg/cm2) Pmax

(kg) σ (Kg/cm2) Pmax (kg) σ (Kg/cm2)

M1 652 23,5744 575 20,7903 611 22,0919 586 21,188 M2 562 20,3202 526 19,0186 630 22,7789 529 19,1271 M3 595 21,5134 662 23,936 542 19,5971 657 23,7552 M4 532 19,2355 634 22,9236 625 22,5981 628 22,7066 M5 623 22,5258 628 22,7066 654 23,6467 593 21,4411

Promedio 592,8 21,4339 605 21,875 612,4 22,1426 598,6 21,6436 Desviación 47,61 1,72143 54,22 1,9605 42,3 1,52945 48,242 1,74429

Ladriblock BPH 9X20X40 (Lad. Verona) Inercia = 2420 cm4 Eje Neutro = 10 cm

04-jul-03 05-sep-03 03-oct-03 07-nov-03 ID Muestra Pmax

(kg) σ (Kg/cm2) Pmax (kg) σ (Kg/cm2) Pmax

(kg) σ (Kg/cm2) Pmax (kg) σ (Kg/cm2)

M1 558 20,1756 625 22,5981 594 21,4773 639 23,1043 M2 575 20,7903 503 18,187 635 22,9597 521 18,8378 M3 464 16,7769 653 23,6105 612 22,1281 648 23,4298 M4 486 17,5723 586 21,188 587 21,2242 512 18,5124 M5 589 21,2965 647 23,3936 642 23,2128 627 22,6705

Promedio 534,4 19,3223 602,8 21,7955 614 22,2004 589,4 21,311 Desviación 55,87 2,02004 61,66 2,22951 24,28 0,87788 67,04 2,42395

Page 214: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

Prisma Bloque#15

Mortero Tipo S

Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Muestra 4 Muestra 5 Muestra 6

σ kg/cm2 δ1 δ2 δ δ1 δ2 δ δ1 δ2 δ δ1 δ2 δ δ1 δ2 δ δ1 δ2 δ

0,0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

6,1 0,00005 0,00007 0,00006 0,0001 0,00007 8,5E-05 0,00007 0,00005 0,00006 0,00005 0,0001 7,5E-05 0,00007 0,0001 0,000085 0,00005 0,00005 0,00005

12,1 0,0001 0,00015 0,000125 0,00015 0,00015 0,00015 0,00015 0,00012 0,00014 0,0001 0,00015 0,00013 0,00015 0,00015 0,00015 0,0001 0,00015 0,00013

18,2 0,00015 0,00025 0,0002 0,00022 0,0002 0,00021 0,00025 0,0002 0,00023 0,0002 0,00017 0,00019 0,00025 0,0002 0,000225 0,00015 0,00025 0,0002

24,2 0,00022 0,0003 0,00026 0,00027 0,00025 0,00026 0,00037 0,00022 0,0003 0,00027 0,00022 0,00025 0,0003 0,00027 0,000285 0,00025 0,00035 0,0003

30,3 0,00035 0,00035 0,00035 0,00035 0,00037 0,00036 0,00047 0,00035 0,00041 0,00032 0,00035 0,00034 0,00037 0,00035 0,00036 0,00035 0,00042 0,00039

33,3 0,00045 0,0004 0,000425 0,0004 0,00042 0,00041 0,00052 0,00042 0,00047 0,00037 0,00042 0,0004 0,00047 0,00042 0,000445 0,0004 0,00047 0,00044

36,4 0,0005 0,00047 0,000485 0,00047 0,0005 0,00049 0,00062 0,00045 0,00054 0,00055 0,00055 0,00055 0,0006 0,00052 0,00056 0,00045 0,00065 0,00055

39,4 0,00065 0,00055 0,0006 0,00072 0,00052 0,00062 0,00065 0,00075 0,0007 0,0007 0,00065 0,000675 0,0006 0,0008 0,0007

42,4 0,00072 0,00067 0,000695 0,00082 0,00065 0,00074 0,00085 0,0008 0,000825

Modulo Elasticidad Modulo Elastcidad Modulo Elastcidad Modulo Elastcidad

Modulo Elasticidad Modulo Elastcidad

78431,4 81300,8 70922 84388,2 74906,4 76628,4

Page 215: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

7. Resistencia a la compresión Diagonal de la Mampostería Murete (Bloque #15 Agrecon) Mortero Tipo S

Espesor murete (cm)

Longitud murete (cm)

Altura murete (cm)

% Area bruta de la

pieza que es sólida

An (cm2)

Resist. mortero (kg/cm2)

Carga (kg)

Resistencia al corte

(kg/cm2) 14,1 100,5 101,2 0,51 725,212 131,75 5150 5,0206673914,4 101,3 100,5 0,51 741,01 131,75 4250 4,0549407214,2 101,5 101,3 0,51 734,339 131,75 5200 5,0064084914,3 102,5 101,5 0,51 743,886 131,75 4850 4,60951006

14 101,2 102,5 0,51 727,209 131,75 4480 4,3555016514,2 100,5 101,6 0,51 731,804 131,75 4610 4,4537465714,2 100,2 101,2 0,51 729,269 131,75 5100 4,9442634

14 101,6 100,5 0,51 721,497 131,75 4350 4,2625956914,3 101,2 101,3 0,51 738,416 131,75 4860 4,65322912

14 100,5 101,2 0,51 720,069 131,75 4640 4,55578563 Promedio 4,59166487 Desv. Est 0,32607616 Murete (Bloque #10 Agrecon) Mortero Intemrmedio N-O

Espesor murete (cm)

Longitud murete (cm)

Altura murete (cm)

% Area bruta de la

pieza que es solida

An (cm2)

Resist. mortero (kg/cm2)

Carga (kg)

Resistencia al corte

(kg/cm2) 9,2 101,2 101,5 0,39 363,644 58 870 1,691462919,3 100,5 101,6 0,39 366,508 58 920 1,774693549,1 101,7 101,2 0,39 360,046 58 860 1,688728439,2 101,3 100,5 0,39 362,029 58 910 1,777121859,8 100,3 100,2 0,39 383,156 58 960 1,771395699,4 100,5 101,6 0,39 370,449 58 820 1,564964499,6 101,3 101,2 0,39 379,08 58 870 1,622586269,4 101,5 100,5 0,39 370,266 58 890 1,699399899,5 102,5 101,7 0,39 378,281 58 1170 2,186710669,6 100,2 101,3 0,39 377,208 58 960 1,79932557

Promedio 1,75763893 Desv. Est 0,16818719

Espesor murete (cm)

Longitud murete (cm)

Altura murete (cm)

% Area bruta de la

pieza que es solida

An (cm2)

Resist. mortero (kg/cm2)

Carga (kg)

Resistencia al corte

(kg/cm2) 9,4 101,7 101,4 0,39 372,282 58 1210 2,297906729,3 101,5 101,6 0,39 368,322 58 1150 2,207444399,1 101,7 101,6 0,39 360,756 58 1060 2,077360639,5 102,3 101,5 0,39 377,54 58 1140 2,134822989,8 101,3 100,2 0,39 385,067 58 1020 1,87276743

Promedio 2,11806043

Page 216: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

Murete Ladriblock (Lad. Barranquilla) Mortero Tipo S

Espesor murete (cm)

Longitud murete (cm)

Altura murete (cm)

% Area bruta de la

pieza que es solida

An (cm2)

Resist. mortero (kg/cm2)

Carga (kg)

Resistencia al corte

(kg/cm2) 12,7 101,6 100,5 0,44 564,667 131,75 910 1,1393786912,6 101,2 101,3 0,44 561,33 131,75 980 1,2343184912,6 100,5 101,5 0,44 559,944 131,75 1010 1,2752525312,7 100,5 102,5 0,44 567,182 131,75 950 1,1841877912,5 101,3 101,6 0,44 557,975 131,75 960 1,21639858

13 101,5 101,2 0,44 579,722 131,75 880 1,0732040512,6 102,5 100,5 0,44 562,716 131,75 790 0,9925610812,4 100,2 100,5 0,44 547,51 131,75 840 1,0846933112,5 100,5 100,5 0,44 552,75 131,75 920 1,17673451

13 101,5 101,3 0,44 580,008 131,75 850 1,0361064 Promedio 1,14128354 Desv. Est 0,09211376 Murete Bloque#4 (Lad. Barranquilla) Mortero Tipo N-O

Espesor murete (cm)

Longitud murete (cm)

Altura murete (cm)

% Area bruta de la

pieza que es solida

An (cm2)

Resist. mortero (kg/cm2)

Carga (kg)

Resistencia al corte

(kg/cm2) 9,3 100,5 100,2 0,33 307,974 58 730 1,67582247

9 100,5 101,6 0,33 300,119 58 720 1,696130039 101,3 101,2 0,33 300,713 58 710 1,66926882

8,9 100,2 100,5 0,33 294,728 58 620 1,487269879 101,6 102,5 0,33 303,089 58 750 1,749489019 101,2 101,3 0,33 300,713 58 700 1,64575799

9,1 100,5 101,4 0,33 303,153 58 520 1,212721579 101,7 101,8 0,33 302,198 58 620 1,450508369 102,4 100,2 0,33 300,861 58 640 1,50395033

8,9 100,6 100,6 0,33 295,462 58 690 1,65107415 Promedio 1,57419926 Desv. Est 0,16139899

Page 217: HOJA DE PRESENTACION - Uniandes

MIC 2004 - I - 16

Murete Bloque#4 (Lad. Verona) Mortero Tipo N-O

Espesor murete (cm)

Longitud murete (cm)

Altura murete (cm)

% Area bruta de la

pieza que es solida

An (cm2)

Resist. mortero (kg/cm2)

Carga (kg)

Resistencia al corte

(kg/cm2) 9,5 101,8 102,8 0,33 320,711 58 680 1,499046659,1 102,5 101,6 0,33 306,456 58 760 1,75333404

9 103,5 101,2 0,33 303,98 58 640 1,488521438,8 102,6 102,5 0,33 297,805 58 540 1,28197896

9 102,7 101,7 0,33 303,534 58 510 1,187906469 101,2 102,5 0,33 302,495 58 522 1,22003541

9,2 100,5 101,7 0,33 306,94 58 630 1,451132419,3 103,5 102,4 0,33 315,954 58 650 1,454485959,2 101,2 102,3 0,33 308,913 58 690 1,579182499,4 102 102,1 0,33 316,559 58 570 1,27303243

Promedio 1,41886562 Desv. Est 0,17765209 Murete Bloque #4 (Lad Verona) Mortero Tipo N

Espesor murete (cm)

Longitud murete (cm)

Altura murete (cm)

% Area bruta de la

pieza que es solida

An (cm2)

Resist. mortero (kg/cm2)

Carga (kg)

Resistencia al corte

(kg/cm2) 9,4 102,7 101,2 0,39 373,749 58 1100 2,080809919,3 101,2 102,5 0,39 369,41 58 980 1,875585659,1 101,7 101,7 0,39 360,933 58 960 1,880458259,5 102,3 101,5 0,39 377,54 58 1300 2,434447268,8 101,3 100,2 0,39 345,774 58 920 1,8811131

Promedio 1,67841884 Desv. Est 0,72731766