2
N o es la primera vez que escri- bo sobre las vacaciones. Esta vez me propongo hacer- lo de la mano de un bonito texto de Juan Pablo I, “el Papa de la sonri- sa”, quien —antes de serlo— escri- bía cartas imaginarias a una serie de personajes. Sobre las vacaciones reflexiona en la que escribe a Pablo Diácono, un profesor del tiempo del Carlomagno, que contempló las invasiones que cruzaban Europa. “Ahora —le dice refiriéndose a otras invasiones—, un millón de milane- ses abandonan Milán en los días del “ferragosto” y otro millón de romanos se lanzan también en sus coches a la carretera…” Y sigue comentando: “Van al mar, a la mon- taña, a visitar monumentos y curio- sidades naturales, en busca de fres- co, de verdor, de arena, de eva- sión”. Luego cuenta dónde se cobi- jan: en hoteles, pensiones, aldeas turísticas, moteles, campings, o en una roulotte, una casita móvil. “En tu tiempo, deteníais el caballo y lo ata- bais a un árbol; en el nuestro paran el coche o la roulotte donde haya un grupo de árboles y corra un arro- yo…”. La divertida visión de Albino Luciani de lo que podríamos llamar la sociología de las vacaciones, no se detiene ahí, sino que entra en el concepto de vacación que define como “tiempo de relajación y des- canso”, para advertir a continuación que no siempre sucede así. Los via- jes fatigosos, las incomodidades, el afán de ver muchas cosas y el asu- mir un exceso de emociones, pue- den tener un efecto contrario al pre- tendido. Las vacaciones son para des- cansar, advierte el que iba a ser Papa, y a este efecto hace una serie de recomendaciones. Una de ellas, —que relaciona con el quinto Mandamiento—, es que se conduz- ca con prudencia por las carreteras, por respeto a la vida de los demás y a la propia. Otra es que aproveche- mos el tiempo de ocio para disfru- tarlo en familia y para ver las mara- villas del mundo que Dios creó, y las realizaciones que personas de la cultura han hecho a través de los siglos. Por último, y también me adhiero lógicamente a esa recomendación, recuerda que el descanso no es posible si el espíritu está alterado y que el mejor descanso es estar con Dios. Y Albino Luciani dice: “Un últi- mo pensamiento: si nosotros vamos de vacaciones, el Señor no se las toma. Su día, el domingo, lo quiere íntegro, no profanado”. Una familia cristiana, tanto si se queda en su pueblo o su ciudad como si veranea en otro lugar, haría bien en llevar un Nuevo Testamento en su maleta, y en preguntar el horario de misas de la parroquia de referencia. Y, por supuesto, sea en la playa, en el llano o en la monta- ña, vivir de acuerdo con la condi- ción de cristianos, con modestia, sin excesos, con la afabilidad que nace de una verdadera caridad. El merecido descanso vacacio- nal no nos debe hacer perder de vista tampoco a tantas familias que lo pasan mal en esta época de cri- sis y cuya preocupación no es hacer vacaciones, sino encontrar un trabajo. La renuncia a algunos de los placeres, que pueda permitirnos un gesto de solidaridad con los más necesitados, será la forma más cris- tiana de vivir las vacaciones. Las vacaciones son para descansar A los cuatro vientos Domingo XVII del tiempo ordinario 24 de julio de 2011 Suplemento de Full dominical † Jaume Pujol Balcells Arzobispo metropolitano de Tarragona y primado

Hoja dominical 24-07-11

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Semanario de información de la Archidiocesis de Tarragona (n.3202)

Citation preview

No es la primera vez que escri-bo sobre las vacaciones.Esta vez me propongo hacer-

lo de la mano de un bonito texto deJuan Pablo I, “el Papa de la sonri-sa”, quien —antes de serlo— escri-bía cartas imaginarias a una seriede personajes.

Sobre las vacaciones reflexionaen la que escribe a Pablo Diácono,un profesor del tiempo delCarlomagno, que contempló lasinvasiones que cruzaban Europa.“Ahora —le dice refiriéndose a otrasinvasiones—, un millón de milane-ses abandonan Milán en los díasdel “ferragosto” y otro millón deromanos se lanzan también en suscoches a la carretera…” Y siguecomentando: “Van al mar, a la mon-taña, a visitar monumentos y curio-sidades naturales, en busca de fres-co, de verdor, de arena, de eva-sión”. Luego cuenta dónde se cobi-jan: en hoteles, pensiones, aldeasturísticas, moteles, campings, o en

una roulotte, una casita móvil. “En tutiempo, deteníais el caballo y lo ata-bais a un árbol; en el nuestro paranel coche o la roulotte donde haya ungrupo de árboles y corra un arro-yo…”.

La divertida visión de AlbinoLuciani de lo que podríamos llamarla sociología de las vacaciones, nose detiene ahí, sino que entra en elconcepto de vacación que definecomo “tiempo de relajación y des-canso”, para advertir a continuaciónque no siempre sucede así. Los via-jes fatigosos, las incomodidades, elafán de ver muchas cosas y el asu-mir un exceso de emociones, pue-den tener un efecto contrario al pre-tendido.

Las vacaciones son para des-cansar, advierte el que iba a serPapa, y a este efecto hace unaserie de recomendaciones. Una deellas, —que relaciona con el quintoMandamiento—, es que se conduz-ca con prudencia por las carreteras,

por respeto a la vida de los demás ya la propia. Otra es que aproveche-mos el tiempo de ocio para disfru-tarlo en familia y para ver las mara-villas del mundo que Dios creó, ylas realizaciones que personas dela cultura han hecho a través de lossiglos.

Por último, y también me adhierológicamente a esa recomendación,recuerda que el descanso no esposible si el espíritu está alterado yque el mejor descanso es estar conDios. Y Albino Luciani dice: “Un últi-mo pensamiento: si nosotros vamosde vacaciones, el Señor no se lastoma. Su día, el domingo, lo quiereíntegro, no profanado”.

Una familia cristiana, tanto si sequeda en su pueblo o su ciudadcomo si veranea en otro lugar, haríabien en llevar un Nuevo Testamentoen su maleta, y en preguntar elhorario de misas de la parroquia dereferencia. Y, por supuesto, sea enla playa, en el llano o en la monta-ña, vivir de acuerdo con la condi-ción de cristianos, con modestia, sinexcesos, con la afabilidad que nacede una verdadera caridad.

El merecido descanso vacacio-nal no nos debe hacer perder devista tampoco a tantas familias quelo pasan mal en esta época de cri-sis y cuya preocupación no eshacer vacaciones, sino encontrar untrabajo. La renuncia a algunos delos placeres, que pueda permitirnosun gesto de solidaridad con los másnecesitados, será la forma más cris-tiana de vivir las vacaciones.

Las vacaciones son para descansar

A los cuatro vientosDomingo XVII del tiempo ordinario 24 de julio de 2011 Suplemento de Full dominical

† Jaume Pujol BalcellsArzobispo metropolitanode Tarragona y primado

Lectura del primer libro de losReyes (1 Re 3, 5.7-12)

En aquellos días en Gabaón elSeñor se apareció a Salomón en

sueños durante la noche y le dijo:«Pide lo que quieras y yo te lo daré».Ahora bien, Señor, Dios mío, me hashecho rey a mí, tu siervo, en lugar demi padre, David; pero yo soy muyjoven y no sé cómo actuar. Estoy alfrente del pueblo que te elegiste, pue-blo numeroso, que no se puede con-tar ni calcular por su multitud.Concédeme un corazón prudentepara gobernar a tu pueblo y saber dis-cernir entre lo bueno y lo malo.Porque ¿quién, si no, podrá gobernara este tu pueblo tan grande?». ElSeñor vio con buenos ojos queSalomón hubiese pedido tal cosa, ypor eso le dijo: «Ya que me has hechoesta petición, y no has pedido para tiuna vida larga, ni has pedido rique-zas, ni has pedido la muerte de tusenemigos, sino que me has pedidosabiduría para gobernar con justicia,hago lo que has dicho.Te doy un cora-zón sabio y prudente, como no huboantes de ti ni lo habrá después.

Salmo responsorial (Sal 119)

R.- Tu ley hace mis delicias, Señor

He dicho, Señor, que ésta es mi suerte:guardar tus palabras.La ley de tu boca es para mí mejor que millones de oro y plata.R

Que tu amor me consuele,conforme a la promesa que me hiciste;que me alcance tu compasión y viviré,porque tu ley hace mis delicias.R.

Por eso amo yo tus mandamientos,más que el oro fino;por eso encuentro justostodos tus preceptos

y odio el camino de la falsedad. R.Tus decretos son maravillosos,

por eso yo los guardo;la explicación de tus palabrasilumina la inteligencia a la gente simple.

Lectura de la carta del Apóstol SanPablo a los Romanos (Rom 8,28-30)

Hermanos sabemos que Dios orde-na todas las cosas para bien de

los que le aman, de los que han sidoelegidos según su designio. Porqueaquellos que de antemano conoció,también los predestinó a ser confor-mes con la imagen de su Hijo, paraque él sea el primogénito entremuchos hermanos. Y a los que pre-destinó, los llamó; y a los que llamó,los justificó; y a los que justificó, loshizo partícipes de su gloria.

Lectura del santo Evangeliosegún San Mateo (Mt 13, 44-52)

En aquel tiempo dijo Jesús a lagente: «El reino de Dios es seme-

jante a un tesoro escondido en elcampo. El que lo encuentra lo escon-de y, lleno de alegría va, vende todo loque tiene y compra aquel campo».«El reino de Dios es semejante a unmercader que busca perlas precio-sas. Cuando encuentra una de granvalor, va, vende todo lo que tiene y lacompra». «El reino de Dios es seme-jante a una red que se echa al mar yrecoge toda clase de peces; cuandoestá llena, los pescadores la sacan ala orilla, se sientan, recogen los bue-nos en cestos y tiran los malos. Asíserá al fin del mundo. Vendrán losángeles, separarán a los malos de losjustos y los echarán al horno ardiente:allí será el llanto y el crujir de dientes.¿Habéis entendido todo esto?». Lecontestaron: «¡Sí!». Y él les dijo: «Poreso, el maestro de la ley que se hahecho discípulo del reino de Dios escomo el amo de la casa que saca desu tesoro cosas nuevas y viejas».

Domingo XVII del tiempo ordinario(24 de julio de 2011) (Ciclo A)

Opción por los valores del ReinoHoy concluimos el capítulo que Mateo dedica a las parábolas delReino. En la vida no todo tiene el mismo valor. Existe una jerarquía devalores. Para el rey Salomón, lo importante es el don de la sabiduríapara gobernar a su pueblo (1ª Lectura). Para Jesús es el Reino de Diospor el que se exige sacrificar todo (Evangelio). Para Pablo, es el plansalvífico de Dios que escoge, justifica y glorifica (2ª Lectura).

Liturgiade la semana

Domingo 24 de julio: Domingo XVIIdel tiempo ordinario 1Re 3,5.7-12;Sal 118; Rom 8,28-30; Mt 13,44-52(Misa vespertina y vísperas de lasolemnidad de Santiago, apòstol)(LE/LH propias)].

Lunes 25: Solemnidad de Santiago,apóstol [Hch 4,33.5,12.27-33.12,2 (obien: Hch 11,19-21.12,1-24); Sal 66;2Cor 4,7-15; Mt 20,20-28(LE/LH pro-pias)].

Martes 26: San Joaquín y santa Ana,padres de la Virgen María (MO) [Éx33,7-11.34,5b-9.28; Sal 102; Mt13,36-43 ( o bien: Si 44,1.10-15; Sal131; Mt 13, 16-17].

Miércoles 27: [Éx 34,29-35; Sl 98; Mt13,44-46].

Jueves 28: [Éx 40,16-21.34-38; Sl83; Mt 13,47-53].

Viernes 29: Santa Marta (MO)[ Lev23,1.4-11.15-16.27.34b-37; Sal 80;Mt 13,54-58].

Sábado 30: San Pedro Crisólogo,obispo y doctor de la Iglesia (ML)[ Lv25,1.8-17/ Sal 66/ Mt 14,1-12].

Domingo 31 de julio: DomingoXVIII del tiempo ordinario [Is 55,1-3;Sal 144; Rom 8,35.37-39; Mt 14,13-21 (LE/LH propias)].

Las lecturas pertenecen al ciclo A.

Liturgia de las Horas: Salmodia dela I semana.

Un servicio del Departament diocesà de Mitjans de Comunicació Social de l’Arquebisbat de Tarragona

¡FELICIDADES!

Mañana, lunes 25 de julio, la Iglesiacelebra la solemnidad de Santiago

Apóstol, patron de España, día en que elMons. Jaume Pujol Balcells, arzobispometropolitano de Tarragona y Primado,celebra también su onomástica. Sr.Arzobispo, en nombre de todos sus dio-cesanos, ¡muchas felicidades y que seapor muchos años!

Hoy, domingo 24 de julio, a las 19horas y en el Auditori Josep Carreras

(Av. Generalitat, 27) de Vila-seca, el WYE-DEAN SCHOOL CONCIERTO BAND &GOSPEL CHOIR, prestigiosa formación bri-tánica, ofrecerá un concierto a beneficiodel proyecto social misionero enKampanga (Ruanda) , que dirige el sacer-dote de nuestra Archidiócesis Mn. JosepCabayol Magrinyà. Entrada-donativo: 10 Û.