7
8/12/2019 Hombre y Cultura Segunda Evaluacion http://slidepdf.com/reader/full/hombre-y-cultura-segunda-evaluacion 1/7 PROGRAMA ACADÉMICO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - PEaD Segunda Evaluación a Distancia ASIGNATURA DE FORMACIÓN GENERAL Escuela: Ciclo: IV Asignatura: El Hombre y su Cultura Fecha de entrega: Hasta el 10 de noviembre del 2012 Semestre: 2012-1 DATOS DE IDENTIFICACIÓN Docente: ALEX ALONSO PINZON CHUNGA Alumno: PUNTAJE DE LA EVALUACION : 20 puntos  A.- TIPO OBJETIVA : 10 puntos ( preguntas 01 a 30) B.- TIPO ENSAYO : 10 puntos ( preguntas 31 a 40 )

Hombre y Cultura Segunda Evaluacion

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Hombre y Cultura Segunda Evaluacion

8/12/2019 Hombre y Cultura Segunda Evaluacion

http://slidepdf.com/reader/full/hombre-y-cultura-segunda-evaluacion 1/7

PROGRAMA ACADÉMICO DE EDUCACIÓN A

DISTANCIA - PEaD

Segunda 

Evaluación a Distancia

ASIGNATURA DE FORMACIÓN GENERAL

Escuela:

Ciclo: IV

Asignatura: El Hombre y su Cultura

Fecha de entrega: Hasta el 10 de noviembre del 2012

Semestre: 2012-1

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Docente: ALEX ALONSO PINZON CHUNGA

Alumno:

PUNTAJE DE LA EVALUACION : 20 puntos

 A.- TIPO OBJETIVA : 10 puntos ( preguntas 01 a 30)B.- TIPO ENSAYO : 10 puntos ( preguntas 31 a 40 )

Page 2: Hombre y Cultura Segunda Evaluacion

8/12/2019 Hombre y Cultura Segunda Evaluacion

http://slidepdf.com/reader/full/hombre-y-cultura-segunda-evaluacion 2/7

PRIMERA PARTE DEL EXAMEN CUYO VALOR POR PREGUNTA ES DE 0.30, CONTESTADA

CORRECTAMENTE

A).- INSTRUCCIÓN. Lee detenidamente cada ítem y encierra con un círculo la letra de la respuesta

correcta: 

1.- Cuando un hombre de las etnias amazónicas caza, pesca y recolecta lo necesario para sobrevivirsin dañar a su medio ambiente, es un comportamiento que responde a la concepción del autor:

a.- Al Waltersb.- James Sirec.- Walsh y Middletond.- Wilhelm Diltheye.- Phillips y Brown

2.- Cuando el alemán Wilhelm Dilthey introduce la definición de cosmovisión, establece que es la representación

del mundo y de las cosas, así mismo contempla perspectivas, las cuales son:

a.- La filosófica, la económica y la antropológicab.- La Metafísica, religiosa y el artísticac.- La filosófica, la religiosa y la artísticad.- La Cosmológica, la sociológica y la lógicae.- La económica, la antropológica y la sociológica

3.- La cosmovisión de los antiguos pobladores peruanos incluía elementos básicos como:

a.- La biblia, la cruz y la mamapachab.- la mamapacha, la huaca y el lenguajec.- La mamapacha, la cruz y el lenguaje

d.- La biblia, la huaca y el lenguajee.- El lenguaje, la economía y la cruz

4.- En los factores de la cosmovisión, la fe es aquella que se presupone que ciertas cosas son verdaderas sin

prueba absoluta, ¿en qué actividad o actividades humanas se manifiesta está idea?

a.- Se reza antes de descansar por las nochesb.- Se ofrece una ofrenda la mamapachac.- Se persigna al pasar por un cementeriod.- Se participa en la peregrinación a los cerrose.- Todos los anteriores.

5.- La minería prácticamente no existe en Lambayeque. Hay registrados dos pequeñas zonas de mineríapolimetálica en la provincia de Chiclayo y la otra en:

a.- Ferreñafeb.- Olmosc.- Motuped.- Lambayequee.- Monsefú

6.- Entre las expresiones orales conocidas en la región Lambayeque, identifica ¿cuál no pertenece a esta

región?

a.- La leyenda de Naylamp

Page 3: Hombre y Cultura Segunda Evaluacion

8/12/2019 Hombre y Cultura Segunda Evaluacion

http://slidepdf.com/reader/full/hombre-y-cultura-segunda-evaluacion 3/7

  b.- El mito del mochica y el algarroboc.- La leyenda del sold.- La leyenda del cerro la vieja de Motupee.- La leyenda de los hermanos Ayar

7.- Entre las danzas tradicionales de la región Lambayeque identifica cuál no es de esta región?

a.- El chimob.- La sayac.- Los diabólicosd.- El tonderoe.- Las pastorcitas

B).- INSTRUCCIÓN. Lee detenidamente cada ítem y encierre en un círculo o marque la letra

con “V” si es verdadero y “F” si es falso en las siguientes proposiciones.

8.- Lambayeque presenta 6 regiones, según la propuesta de Pulgar Vidal. V………F

9.- En el Perú la región Yunga está ubicada entre los 500 a 3500 msnm. V...…….F 10.- En la cosmovisión de hombre lambayecano no está el Hanan pacha. V………F

11.- El cristianismo se propagó en el Perú con la llegada de los americanos. V………F 12.- El mito del Dios Naylamp representa la llegada de los españoles. V………F

13.- En el naturalismo, Dios es irrelevante y el hombre es gobierno así mismo. V………F

14.- El rio Moche se ubica en la región Lambayeque. V………F

15.-. Se puede afirmar que el sentido de cooperación es fuerte entre los pescadores. V………F 16.-. El sector agrícola fue el que más aportó la PBI regional de Lambayeque en el 2005. V………F 17.- La región Lambayeque es una región ganadera por su producción láctea. V………F 

C).- INSTRUCCIÓN. Lee detenidamente cada ítem, compare las expresiones de ambas columnas ycoloque en el paréntesis respectivo, la letra que establece la relación de los personajes con los hechos deLambayeque.

18.- Nació en Lambayeque en 1863. ( 19 ) a.- José Balta19.- Fue acogido en Lambayeque por levantarse en armas. ( 21 ) b.- AbelardoQuiñónez20.- Nació en le Eten y destacó en el combate 2 de mayo. ( 22 ) c.- Elías Aguirre21.- Máximo héroe de la aviación militar peruana. ( 20 ) d.- Pedro Ruiz Gallo22.- En la Guerra con Chile, luchó por defender la dignidad de la Patria. ( 23 ) b.- Justo Figuerola

23.- Fue presidente de la republica entre 1843 y en 1844. ( 18 ) c.- Augusto B. Legía

D).- INSTRUCCIÓN. Lee detenidamente los siguientes párrafos, deben ser completadas para su

comprensión apropiada, utilice los términos de la parte inferior:

Los lambayecanos conservamos todavía importantes tradiciones  (24) ancestrales, aunque simultáneamente

acceden, especialmente los más jóvenes, a nuevos conocimientos y comportamientos (25) propios de la

sociedad de la información y del mundo globalizado.

Las manifestaciones culturales  (26) de los pueblos en las fiestas y ferias populares son coloridas,observables especialmente en los pueblos quechua hablantes. Nos admiramos de la energía de la gente de

Page 4: Hombre y Cultura Segunda Evaluacion

8/12/2019 Hombre y Cultura Segunda Evaluacion

http://slidepdf.com/reader/full/hombre-y-cultura-segunda-evaluacion 4/7

esos pueblos y de su perseverancia (27) en la danza. Miramos con gusto cuando bailan, y después volvemos a

nuestra realidad y los dejamos exactamente donde estuvieron en la penuria de siempre.

La Cultura organizacional se forma a partir de la Doble S: solidaridad (28) y la sociabilidad (29) dos formas

mediante la que nos relacionamos, y de acuerdo a la forma en que se combinan estos factores se pueden

establecer cuatro tipos de cultura.

Si el tondero  (30) nació en el siglo XVIII, la   marinera (31) es posterior, aunque sus orígenes también son

coloniales por descender de un baile popular de aquellos tiempos, la zamacueca

Las personas triunfarán en esta cultura organizacional (32) si invierten en sí mismos; se centran en resultados y

conocen el sistema de recompensas de la organización  (33); se asegura, que gente con mucho talento sea

contratada por la organización; y no dejan nunca que las ideas personales se interpongan en su evaluación deideas.

Opciones de Complemento:

culturales - tradiciones - conocimientos y comportamiento  –  marinera – organización –  Sociabilidad – tondero - Solidaridad - organizacional – perseverancia

SEGUNDA PARTE DEL EXAMEN CUYO VALOR POR PREGUNTA ES DE UN 0.7 CONTESTADA

CORRECTAMENTE

E).- INSTRUCCIÓN. Lee detenidamente cada pregunta y responder con pertinencia, argumentos, criticidad

(0.2, 0.2, 0.3 respectivamente)

34.- Dentro de la cosmovisión del hombre de tu región, localiza elementos, señala qué representan estos yestablece tu punto de vista.,

POR EJEMPLO EL HOMBRE LABAYECANO, YO SOY CHICLAYANO DE NACIMIENDO PERO FUI CRIADOEN FERREÑAFE:

La gran mayoría de los lambayecanos encuentra el significado de la vida en sus respectivasfamilias, pues existe una solidaridad familiar en la sociedad lambayecana, así mismo la familiaesta situada en el primer plano en la política, en los medios de comunicación y en la vida diariade cada familia. Así mismo, las familias se relacionan con la finalidad de lograr tener superacióny supervivencia.Para los lambayecanos el significado de la vida es tener relación con DIOS, dado que se esperauna vida venidera.La otra parte de los Lambayecanos piensan que sus vidas no tienen significado, como losdelincuentes, jóvenes ricos desilusionados, entre otros.es también no hay mucho empleo y si es que hay, hay por temporadas, por ejemplo eltransplanto…en FERREÑAFE. La gente es unida pero también hay grupos de gentependenciera y ricos potajes : el cabrito,espesado de eres,causa ferreñafana y lo que no debede faltar su CHICHA EN POTO CON SU PIQUEO. Por eso decimos "Dime que comes y te diré

quién eres “Dime que cocinas y te diré de dónde eres"  

35.- Después de haber leído la leyenda Naylamp. Explique si brinda un mensaje para su vida personal y ¿porqué? Para mi vida personal seria que cuando uno se propone en lograr algo lo consiguecon mucha dedicación y disciplina pero ello no significa que todo lo vamos hacer por

nosotros sino que muchas veces lo hacemos o salimos adelante por nuestra familia porejemplo lograr destacar fuera de su ciudad de origen porque en ello no hay tantas

Page 5: Hombre y Cultura Segunda Evaluacion

8/12/2019 Hombre y Cultura Segunda Evaluacion

http://slidepdf.com/reader/full/hombre-y-cultura-segunda-evaluacion 5/7

oportunidades, ya dejas establecido una empresa o negocio y cuando uno por decirlo asi yano esta , muchas veces hay personas que no saben valorar y despilfarran el dinero sinimportar a las personas que se sustenta de ello. Así mismo este mito cumple el papel deinformar acerca de cómo llego a Lambayeque su fundador y señor. Y después de su muerte como se

pobló con sus descendientes este valle, Pero el último de los reyes de esa casta, Fempellec, se

portó mal con los dioses recibiendo como castigo lluvias, vientos y huaicos devastadores.Hasta la llegada de los Chimú y luego de los Incas 36.- En sus palabras cómo definiría el término cultura organizacional y ¿Porqué? Especifique el o los autor(es)que ha priorizado para su elaboración..

Una suma determinada de valores y normas que son compartidos por personas y grupos de una

organización y que controlan la manera que interaccionan unos con otros y ellos con el entorno de la

organización. El autor (Hill & Jones, 2001) creo que utiliza en primer lugar como principal elemento

la persona y con ello la comunicación y por ende la sociabilidad y responsabilidad, unión de

equipo. 

TERCERA PARTE DE ENSAYO DEL EXAMEN CUYO VALOR POR PREGUNTA ES DE 1.97 CONTESTADACORRECTAMENTE

F).- INSTRUCCIÓN. Lee detenidamente y responder con pertinencia y jerarquización (0.98 y 0.98 de

puntos respectivamente)

37.-  Después de haber comprendido que es la cosmovisión y sus clases, ¿En qué clase de cosmovisión teubicas? Explique ¿Por qué?

  Me parece que el Teísmo Cristiano Hay un Dios infinito-personal que ha creadoel universo de la nada y que el hombre fue bueno pero eligió pecar. ADÁN Y

EVA.  La muerte es la puerta a la vida con Dios o a la separación eterna de Él. PORQUE

SI HACEMOS COSAS BUENAS creo que podemos acceder a estar al lado denuestro creador; destino depende de la respuesta que damos a la provisión deDios por nuestro pecado.

38.- Sustraiga dos ejemplos, en donde se aprecie algunas de las características de la cultura organizacional, desu entorno laboral o académico. Estableciendo por qué se da dicha manifestación?

LA CULTURA COMUNAL… EJEMPLO en el trabajo todos tenemos que ser una familia , unida , organizada

inclusive también en nuestro propio hogar porque es como decir es nuestra empresa porque depende de lacabeza , gerente y administrador para que las cosas vayan en armonía… los padres juegan un papel

importante

39.- Identifique dos eventos culturales propios de su región o país, en la manifestación musical.MANIFESTACIÓN MUSICAL DE LIMA

  PRESENTACION DEL CD “HATUN HUAYLAS”.-  Con mucha expectativa, en el mes deJulio se presentó en el Club Ancash de Lima el CD “Hatun Huaylas” con temas musicales delcompositor Luís Germán Espinoza Alcedo. Para los que lo conocimos, las cualidadespersonales que adornaron la vida de don “Lucho”, dejó honda huella en los amigos y lasociedad carasina que gozó de sus inquietudes. Una parte de su obra, recogida en su libro“CANTOS DE MI TIERRA”, ha sido gravada en este CD, permitiéndonos apreciar su talento ysu repertorio musical que nos verdaderamente conmueve y llena un vacío en la galería de los

músicos andinos de Ancash.Gracias a sus hijos, este meritorio trabajo ha sido puesto a consideración del público, para apreciarlodesde el fondo de nuestros corazones, cuya interpretación está a cargo de músicos inteligentes e

Page 6: Hombre y Cultura Segunda Evaluacion

8/12/2019 Hombre y Cultura Segunda Evaluacion

http://slidepdf.com/reader/full/hombre-y-cultura-segunda-evaluacion 6/7

intuitivos como Robert Montoro (vientos y mandolina), Víctor Solís (Guitarra, bajo y teclado), MerlineRivero (Violín), Úrsula Montoro (Mandolina) y Jorge Gómez Espinoza (mandolina); en el que cadapágina musical es una llave de plata que despierta nuestras más sentidas emociones. Sobresalenentre ellas, indudablemente el huayno LLULLANITA, el pasacalle CARACINITA, el Cámel Incaico laCANCION DEL INDIO, el vals escolar EL SOL y el triste EL MINERO. Felicitaciones.

  º III SIMPOSIO INTERNACIONAL DE CORPUS.-  Cuerpos y Folklore(s) HerenciaConstrucción y Performancias.- Los días 21 al 23 de octubre del 2010 se llevó a cabo en elCentro Cultural QORY WASI de Miraflores un importante evento cultural en el que secomentó, se analizó y se critico todo la labor que engloba la construcción de los cuerpos enlos diferentes escenarios de la cultura que es la danza. Estuvo auspiciado por la EscuelaNacional Superior de Folklore “José María Arguedas”, la Universidad Nacional Mayor de SanMarcos y la Universidad Ricardo Palma, para difundir las investigaciones de CORPUS, ungrupo de internacional de estudios culturales, que reúne a 330 investigadores asociado demás de 50 países.

Este III evento se distinguió por la calidad de sus ponentes y de los temas expuestos. Entre ellos eltema de “Cuerpos Significantes” , fue un análisis socio-antropológico de las danzas con la apariciónde nuevas temáticas y teorías, cuyos movimientos relacionados con la estilística subyacen en losmovimientos cotidianos. Sobresalen sobre todo la política e indentidad de las danzas en África y

Latino América, en el que están presentes metodologías, descripciones, exteriorizaciones,percepciones sensoriales con una geneología del movimiento. Otro tema rico en conceptos, fue larelación de la lingüística y la danza, sabiendo que hay un lenguaje corporal que no pasa por ellenguaje verbal. Lo cierto es que con ello se engrandecen los sentidos. Otro tema como ”El fetiche dela música”, fue formidable. Cerró magistralmente el tema del “Psiquiatra y la bailarina” con laparticipación del reconocido psiquiatra don Mariano Querol.Lástima que la ausencia de participantes fue la tónica delirante. Hubiese sido de mucha utilidad laparticipación de nuestros cantantes populares, para que aprendan e imaginen una creativarealización personal, y siendo los mismos renueven sus parámetros y mejoren su estilo. Sin embargono podemos ocultar la importancia del certamen para darnos cuenta de cómo la “percepción delcuerpo-influye- a su perfección estética”, llena de simbolismos en el movimiento, lo cual debemoshacerla nuestra cotidianamente para perfilar la estética de cada personalidad, incidiendo en la calidadde vida. Remarquemos indudablemente lo que dijo el poeta García Lorca “La poesía es todo lo que

anda en las calles”

40.- Recopile dos leyendas propias de su localidad, región o país. Especificando la zona geográfica y quecaracterísticas socioeconómicos se presenta en dicha zona.

La Leyenda Del Chaparri y El Yanahuanca

En tiempos antiguos, el señor de Chaparri, dueño de la Costa y el Seños de Yanahuanca, dueño de lsierra, entraron en aluchamiento, un día , el Yanahuanca invadió los dominios del Señor de CHaparriy le dio muerte. Pero los ministros de este le devolvieron la vida y Chaparri marcho sobreYanahuanca, lo cogio de sorpresa , en medio de una gran borrachera y lo convirtió en piedra , asícomo a sus partidarios. Mas tarde , los dos señores convertidos en cerro Chaparri brujo curandero yYanahuanca, Brujo malero, se amistaron y en señal de paz cambiaron presentes . Por eso que en lacumbre del río Yanahuanca de Hualgayoc, puede verse arroz, zapote y algarrobo productos de lacosta y en el Chaparri hay Cebada y escorzoneraproductos de la Sierra.

La Leyenda De Ferreñafe Viejo

Ferreñafe viejo esta ubicado en la pampa del cerrochaprri , al este de la ciudad de Ferreñafe. ElFerreñafe

en que vivimos es nuevo. El Fereñafe viejo estacerca del cerro llamado Chaprri . Se encanto por lamucha riqueza que tenia . El encanto ocurrió

Page 7: Hombre y Cultura Segunda Evaluacion

8/12/2019 Hombre y Cultura Segunda Evaluacion

http://slidepdf.com/reader/full/hombre-y-cultura-segunda-evaluacion 7/7

cuando un sacerdote volteo la cara al publico y al instante quedo encantado por haber desatendido aDios.

Se comente que para desencantarlo es necesario que alguien entre a la iglesia y saque el Sagrado ,antes que suene una campana . Se sabe que los hombres de Ferreñafe Viejo ofrecen dinero a lagente , inclusive le dan carbón y este se vuelve plata. Se cuenta también que en este lugar se vende

frutas y hay caminantes y compraron frutas y por el caminos vieron botado las cáscaras , al amanecerya no había el pueblo, pero si los restos de la frutas que compraron en el lugar.

¡BUENA SUERTE!