11
Homero Homero (en griego antiguo Ὅμηρος Hómēros; c. siglo VIII a. C.) es el nombre dado al aedo griego antiguo a quien tradicionalmente se le atribuye la autoría de las principales poesías épicas griegas —la Ilíada y la Odisea—. Desde el período helenístico se ha cuestionado si el autor de ambas obras épicas fue la misma persona; sin embargo, anteriormente no solo no existían estas du- das sino que la Ilíada y la Odisea eran considerados rela- tos históricos reales. No cabe duda de que es el pilar sobre el que se apoya la épica grecolatina y, por ende, la literatura occidental. 1 Etimología Homero y su lazarillo, por William-Adolphe Bouguereau (1874). El nombre de Hómēros es una variante jónica del eólico Homaros. Su significado es rehén, prenda o garantía. Hay una teoría que sostiene que su nombre proviene de una sociedad de poetas llamados los Homēridai, que literal- mente significa ‘hijos de rehenes’, es decir, descendientes de prisioneros de guerra. Dado que estos hombres no eran enviados a la guerra al dudarse de su lealtad en el campo de batalla, no morían en él. Por tanto, se les confiaba el trabajo de recordar la poesía épica local, para recordar los sucesos pasados, en los tiempos anteriores a la llegada de la literatura escrita. También se ha sugerido que lo que podría contener el nombre Hómeros es un juego de palabras derivado de la expresión ho me horón, que significa el que no ve. 2 Biografía En la figura de Homero confluyen realidad y leyenda. La tradición sostenía que Homero era ciego y varios lugares reclamaban ser su lugar de nacimiento: Quíos, Esmirna, Colofón, Atenas, Argos, Rodas, Salamina, Pilos, Cumas e Ítaca. 2.1 Datos biográficos recogidos por la tra- dición El Himno homérico a Apolo delio menciona «que es un ciego que reside en Quíos, la rocosa». [1] El poeta lírico Simónides de Amorgos atribuye al «hombre de Quíos» el siguiente verso de la Ilíada, «¿Por qué me preguntas mi linaje? Como el linaje de las hojas soy», convertido en proverbio en la época clásica. [2] Luciano de Samósata dice que fue un babilonio enviado a Grecia como rehén, (griego antiguo ὅμηρος, homêros), y de ahí su nombre. [3] Pausanias transmite una tradición de los chipriotas, quie- nes también reclamaban para sí a Homero: Dicen que Temisto, una mujer del lugar, era su madre, y que Euclo profetizó el nacimiento de Homero en estos versos: Y entonces en la costera Chipre existirá un gran cantor, al que dará a luz Temisto en el campo, [4] divina entre las mujeres, un cantor muy ilustre lejos de la muy rica Salamina. [5] Dejando Chipre mojado y llevado por las olas, 1

Homero Wiki

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Literatura

Citation preview

Page 1: Homero Wiki

Homero

Homero (en griego antiguo Ὅμηρος Hómēros; c. sigloVIII a. C.) es el nombre dado al aedo griego antiguoa quien tradicionalmente se le atribuye la autoría delas principales poesías épicas griegas —la Ilíada y laOdisea—. Desde el período helenístico se ha cuestionadosi el autor de ambas obras épicas fue la misma persona;sin embargo, anteriormente no solo no existían estas du-das sino que la Ilíada y la Odisea eran considerados rela-tos históricos reales.No cabe duda de que es el pilar sobre el que se apoya laépica grecolatina y, por ende, la literatura occidental.

1 Etimología

Homero y su lazarillo, porWilliam-Adolphe Bouguereau (1874).

El nombre de Hómēros es una variante jónica del eólicoHomaros. Su significado es rehén, prenda o garantía. Hayuna teoría que sostiene que su nombre proviene de unasociedad de poetas llamados los Homēridai, que literal-mente significa ‘hijos de rehenes’, es decir, descendientes

de prisioneros de guerra. Dado que estos hombres no eranenviados a la guerra al dudarse de su lealtad en el campode batalla, no morían en él. Por tanto, se les confiaba eltrabajo de recordar la poesía épica local, para recordar lossucesos pasados, en los tiempos anteriores a la llegada dela literatura escrita.También se ha sugerido que lo que podría contener elnombre Hómeros es un juego de palabras derivado de laexpresión ho me horón, que significa el que no ve.

2 Biografía

En la figura de Homero confluyen realidad y leyenda. Latradición sostenía que Homero era ciego y varios lugaresreclamaban ser su lugar de nacimiento: Quíos, Esmirna,Colofón, Atenas, Argos, Rodas, Salamina, Pilos, Cumase Ítaca.

2.1 Datos biográficos recogidos por la tra-dición

El Himno homérico a Apolo delio menciona «que es unciego que reside en Quíos, la rocosa».[1]El poeta líricoSimónides de Amorgos atribuye al «hombre de Quíos»el siguiente verso de la Ilíada, «¿Por qué me preguntasmi linaje? Como el linaje de las hojas soy», convertidoen proverbio en la época clásica.[2] Luciano de Samósatadice que fue un babilonio enviado a Grecia como rehén,(griego antiguo ὅμηρος, homêros), y de ahí su nombre.[3]

Pausanias transmite una tradición de los chipriotas, quie-nes también reclamaban para sí a Homero:

Dicen que Temisto, unamujer del lugar, erasu madre, y que Euclo profetizó el nacimientode Homero en estos versos:

Y entonces en la costera Chipreexistirá un gran cantor,

al que dará a luz Temisto en elcampo,[4] divina entre las mujeres,

un cantor muy ilustre lejos de lamuy rica Salamina.[5]

Dejando Chipre mojado y llevadopor las olas,

1

Page 2: Homero Wiki

2 3 OBRAS QUE LE FUERON ATRIBUIDAS

Cantando él solo el primero lasglorias de la espaciosa Hélade

Será inmortal por siempre y noconocerá la vejezPausanias, Descripción de Greciax.24.3.

Sin embargo, también se conserva el siguiente epigrama,atribuido al poeta helenístico Alceo de Mesene, en el queHomero protesta sobre su origen salaminio, y niega quese erigiera una estatua suya en esta ciudad y que su padrefuera un tal Demágoras:

Ni aunque el martillo surgir como Home-ro de oro me hiciera entre rayos flameantes deZeus, soy ni seré salaminio ni el hijo de Me-les lo será de Demágoras; ¡tal la Hélade lo vea!Con otro poeta probad; y mis versos vosotros alos Helenos, Musas y Quíos, cantadlos.[6]

Acerca del lugar donde murió, existe una tradición ates-tiguada al menos desde el siglo V a. C. de que se produjoen la isla de Íos.Pausanias recoge esta tradición y habla sobre una estatuade Homero que vio y un oráculo que leyó, en el Templode Apolo en Delfos:

Puedes ver también [en el pronaos delTemplo de Apolo de Delfos] una estatua debronce de Homero sobre una estela y en ellaleerás el oráculo que dicen que tuvo Homero:

Dichoso e infortunado, pues nacis-te para cambiar cosas,

Buscas una patria. Tienes una tierranatal, pero no una patria.

La isla de Íos es la patria de tumadre, que cuando mueras terecibirá. Pero vigila el enigma :delos jóvenes muchachos.Pausanias, op. cit.. x. 24.

Además señala que:

Los de Íos enseñan también un sepulcrode Homero en la isla y en otro lugar uno deClímene, y dicen que Clímene era la madre deHomero.[7]

Y por último, el geógrafo lidio revela que no le agrada es-cribir sobre la época en que vivieron Homero y Hesíodo:

Sobre la época de Hesíodo y de Homerohe indagado cuidadosamente y no me esagradable escribir sobre ello, porque conozcoel afán de censura de otros, sobre todo delos que en mi tiempo se ocupan sobre lacomposición de poemas épicos.Pausanias, op. cit. ix.30.3.

Aunque ya en la época de la Grecia Clásica no se cono-cía nada concreto y seguro acerca de Homero, a partirdel periodo helenístico empezaron a surgir una serie debiografías acerca de él que recogían tradiciones muy di-versas y a menudo datos de contenido fabuloso. En estosrelatos se mencionaba que antes de llamarse Homero sehabía llamado Meles, Melesígenes, Altes o Meón, así co-mo datos muy diversos y con numerosas variantes acercade su ascendencia.Existe una tradición en la que se dice que la Pitia dio unarespuesta al emperador Adriano acerca de la procedenciade Homero y su ascendencia:

Me preguntas por la ascendencia y la tierrapatria de una inmortal sirena. Por su residenciaes itacense; Telémaco es su padre y la nestóreaEpicasta su madre, la que le alumbró con mu-cho al varón más sabio de los mortales.[8]

2.2 Investigación moderna

Se considera que la mayor parte de las biografías de Ho-mero que circularon en la antigüedad no contienen ningúndato seguro sobre el poeta. Sin embargo, suele admitir-se que su lugar de procedencia debió ser la zona colonialjónica de Asia Menor, basándose en los rasgos lingüís-ticos de sus obras y en la fuerte tradición que lo hacíaproceder de la zona.[9] El investigador Joachim Lataczsostiene que Homero pertenecía o estaba en permanentecontacto con el entorno de la nobleza.[10] También persis-te el debate sobre si Homero fue una persona real o bienel nombre dado a uno o más poetas orales que cantabanobras épicas tradicionales.

3 Obras que le fueron atribuidas

Además de la Ilíada y la Odisea, a Homero se le atri-buyeron otros poemas, como la épica menor cómicaBatracomiomaquia (‘La guerra de las ranas y los rato-nes’), el corpus de los himnos homéricos, y varias otrasobras perdidas o fragmentarias tales como Margites. Al-gunos autores antiguos le atribuían el Ciclo épico comple-to, que incluía más poemas sobre la Guerra de Troya asícomo epopeyas que narraban la vida de Edipo y guerrasentre argivos y tebanos.

Page 3: Homero Wiki

4.3 Redacción de los poemas homéricos en el siglo VII a. C. 3

Los historiadores modernos, sin embargo, suelen estarde acuerdo en que la Batracomiomaquia, el Margites, loshimnos homéricos y los poemas cíclicos son posterioresa la Ilíada y la Odisea.

4 Datación

4.1 Testimonios antiguos

Lamayor parte de la tradición expresaba que Homero ha-bía sido el primer poeta de la Antigua Grecia. Heródoto,que cita varios pasajes de la Ilíada y la Odisea, dice queHomero vivió cuatrocientos años antes que él,[11] por loque se situaría en torno al siglo IX a. C. Por otra parte,Helánico de Lesbos dijo que Homero había sido contem-poráneo de la guerra de Troya y Eratóstenes sostenía quedebió vivir un siglo después. Otros autores antiguos con-sideraban que Homero era contemporáneo de Licurgo ode Arquíloco.También en la antigüedad se discutía acerca de la re-lación cronológica entre Homero y Hesíodo. Jenófanes,Filócoro y Eratóstenes pertenecían al grupo de los auto-res que situaban a Homero con anterioridad a Hesíodo.El Certamen, una obra muy tardía, suponía que eran con-temporáneos entre sí. En cambio, la Crónica de Paros yFilóstrato decían que Hesíodo había sido anterior.Con anterioridad a Heródoto, hubo otros autores que ci-taron a Homero: Heráclito, Teágenes de Regio, Píndaro,Simónides y Jenófanes. Además, Heródoto recoge la noti-cia de que el tirano Clístenes había prohibido a los rápso-dos competir en Sición a causa de los poemas homéricos,pues estos celebraban continuamente a Argos y a los ar-givos. Sin embargo, esta última alusión es posible que serefiriera al ciclo tebano y no a la Ilíada ni a la Odisea.

4.2 Redacción de los poemas homéricos enel siglo VIII a. C.

Arriba, el fragmento de la inscripción en la llamada copa deNéstor. Abajo, posible reconstrucción de su contenido completo.

La mayoría de los historiadores sitúa la figura de Homeroen el siglo VIII a. C., aunque existe controversia acerca de

la fecha en la que sus poemas se pusieron por escrito. Elhallazgo de una inscripción relacionada con un pasaje dela Ilíada en una vasija de Isquia conocida como la copade Néstor, datada hacia el año 720 a. C., ha sido inter-pretada por algunos investigadores como Joachim Lataczcomo un claro indicio de que en aquella época la obra deHomero ya había sido consignada por escrito. Sin embar-go otros autores como A. Heubeck y Carlo Odo Paveseniegan que de la mencionada inscripción puedan extraer-se tales conclusiones. Algunos fragmentos de cerámicadel siglo VII a. C. que representan un Cíclope cegado porOdiseo suelen interpretarse como influidos directamentepor la Odisea. Existen otras obras de poesía arcaica quehan sido interpretadas como influidas por Homero, comoun poema de Alceo de Mitilene que alude a la cólera deAquiles y un poema de Estesícoro en el que Helena se di-rige a Telémaco para anunciarle que Atenea ha dispuestosu regreso.

4.3 Redacción de los poemas homéricos enel siglo VII a. C.

Algunos investigadores defienden que los poemas homé-ricos fueron puestos por escrito en el siglo VII a. C. Men-cionan que de la referencia que hay en la Ilíada a laciudad de Tebas de Egipto se deduce que ésta fue es-crita tras la conquista de esta ciudad por el rey asirioAssurbanipal. Además algunos pasajes parecen referir-se a tácticas hoplitas que se cree que tuvieron su origenen este siglo. También se cita la referencia a la ciudad deIsmaro de la Odisea como indicio, pues ésta estaba de ac-tualidad en el siglo VII a. C. No creen que la redacción delos poemas fueran tampoco posterior porque consideranque hay suficientes referencias iconográficas y literariaspara sostener que antes del siglo VI a. C. ya se conocíanlos poemas homéricos por escrito.[12]

4.4 Redacción de los poemas homéricos enel siglo VI a. C.

Hay una corriente de investigadores que sostiene, en cam-bio, la hipótesis de que los poemas homéricos sólo se pu-sieron por escrito a partir del siglo VI a. C. Creen quelas coincidencias de temas entre los poemas homéricos yotros fragmentos literarios o iconográficos anteriores sóloindican que ambos bebieron de las mismas fuentes orales.Además, existen algunos testimonios antiguos, como unpasaje de Flavio Josefo, que defendían que Homero nohabía dejado nada escrito.[13] Ya a fines del siglo XVIIIalgunos historiadores como Friedrich August Wolf con-sideraban que la primera redacción escrita de los poemashoméricos había sido en la época de Pisístrato, tirano deAtenas. Esta idea fue también defendida en el siglo XXpor otros investigadores como Reinhold Merkelbach, quetambién han situado la primera redacción escrita de lospoemas homéricos en el siglo VI a. C. Esta postura es

Page 4: Homero Wiki

4 5 LA CUESTIÓN HOMÉRICA

criticada por los defensores de la redacción escrita de lospoemas en el siglo VIII puesto que creen que supone con-fundir la composición escrita de los poemas con la ma-nipulación que sufrieron al ser puestos por escrito en laépoca de Pisístrato. En contra de las tesis de Wolf ya semanifestó Ulrich von Wilamowitz, en un estudio realiza-do en 1884, que consideraba que lo que había ocurridoera que la versión realizada en Atenas de los poemas ho-méricos se había impuesto a las demás.

5 La cuestión homérica

Se denomina cuestión homérica a una serie de incógnitasplanteadas en torno a los poemas homéricos. Entre los in-terrogantes más debatidos se encuentran quién o quiénesfueron sus autores y de qué modo fueron elaborados.Los investigadores están generalmente de acuerdo en quela Ilíada y la Odisea sufrieron un proceso de estandari-zación y refinamiento a partir de material más antiguoen el siglo VIII a. C. Un papel importante en esta es-tandarización parece que correspondió al tirano atenienseHiparco, quien reformó la recitación de la poesía homé-rica en la festividad Panatenea. Muchos clasicistas sostie-nen que esta reforma implicó la confección de una versióncanónica escrita.

5.1 Controversia en torno a la unidad delos poemas

En la Antigüedad, durante el periodo helenístico, los filó-logos alejandrinos Jenón y Helánico llegaron a la conclu-sión, a partir de las diferencias y contradicciones de todotipo que hallaron entre la Ilíada y la Odisea, que sólo laprimera de estas epopeyas fue compuesta por Homero,por lo que fueron llamados «corizontes» o «separadores».Su opinión fue rechazada por otros filólogos alejandri-nos como Aristarco de Samotracia, Zenódoto de Éfeso yAristófanes de Bizancio.[14]

En época moderna, la filología homérica ha mantenidodiferentes puntos de vista que se han agrupado en distin-tas tendencias o escuelas: la escuela analítica ha tratadode demostrar la falta de unidad existente en los poemashoméricos. Fue iniciada por el abad François Hédelind'Aubignac en su obra póstuma Conjeturas académicas,publicada en 1715 y sobre todo a partir de la obra Prole-gomena ad Homerum de Friedrich August Wolf en 1795.Los analistas defienden la intervención de varias manosdistintas en la elaboración de cada uno de los poemas ho-méricos, que además serían producto de la recopilaciónde pequeñas composiciones populares preexistentes.Posteriormente, una escuela denominada neoanalítica hainterpretado los poemas homéricos como resultado de laobra de un poeta a la vez recopilador y creador.[15]

Frente a ellos se halla un punto de vista unitario que sos-

tiene que cada uno de los poemas homéricos tiene unaconcepción global y una inspiración creativa que impideque puedan ser resultado de una compilación de poemasmenores.[16]

Por otro lado, el investigador clásico Richmond Lattimo-re escribió un ensayo titulado Homero: ¿Quién era ella?(Homer: Who Was She?). Samuel Butler era más especí-fico, teorizando que una joven mujer siciliana habría sidola autora de la Odisea—pero no de la Ilíada—, una ideasobre la que especuló Robert Graves en su novela La hijade Homero.No obstante, prevalece la postura que defiende que unúnico poeta fue el autor tanto de la Ilíada como de laOdisea.

5.2 Modo en que fueron elaborados lospoemas

Es objeto de debate el modo en el que los poemas homé-ricos fueron elaborados y cuándo podrían haber tomadouna forma escrita fija.La mayoría de los clasicistas están de acuerdo en que in-dependientemente de que hubiera un Homero individualo no, los poemas homéricos son el producto de una tra-dición oral transmitida a través de varias generaciones,que era la herencia colectiva de muchos cantantes-poetas,aoidoi. Un análisis de la estructura y el vocabulario deambas obras muestra que los poemas contienen frases re-petidas regularmente, incluyendo la repetición de versoscompletos. Milman Parry y Albert Lord señalaron queuna tradición oral tan elaborada, ajena a las culturas lite-rarias actuales, es típica de la poesía épica en una culturaexclusivamente oral. Parry afirmó que los trozos de len-guaje repetitivo fueron heredados por el cantante-poetade sus predecesores y eran útiles para el poeta al com-poner. Parry llamó «fórmulas» a estos trozos de lenguajerepetitivo.Sin embargo existe una serie de investigadores (WolfgangSchadewaldt, Vicenzo di Benedetto, Keith Stanley,Wolfgang Kullmann) que defiende que los poemas homé-ricos fueron originalmente redactados por escrito. Comoargumentos a favor de esta postura señalan la compleji-dad de la estructura de estos poemas, los reenvíos inter-nos a pasajes que se encuentran situados a considerabledistancia o la creatividad en el uso de las fórmulas.[17]

La solución propuesta por algunos autores como AlbertLord y posteriormente porMinna Skafte Jensen es la «hi-pótesis de la transcripción», en la que un «Homero» ile-trado dicta su poema a un escriba en el siglo VI a. C. oantes.[18] Homeristasmás radicales, como Gregory Nagy,objetan que un texto canónico de los poemas homéricoscomo «escritura» no existió hasta el período helenístico.

Page 5: Homero Wiki

7.2 Controversia sobre los aspectos históricos descritos 5

6 Geografía homérica

Homero concebía un mundo que estaba completamenterodeado por Océano, el cual era considerado padre de to-dos los ríos, mares, fuentes y pozos.[19]

El estudio de las menciones geográficas en la Ilíada des-vela que el autor conocía detalles muy precisos de laactual costa turca y, en particular, Samotracia y el ríoCaístro, cerca de Éfeso. En cambio las referencias a la pe-nínsula griega, con excepción de la pormenorizada enu-meración de lugares del Catálogo de naves, son escasasy ambiguas. Todo esto indicaría que, de haber sido Ho-mero una persona concreta, se trataría de un autor griegonatural de la zona occidental de Asia Menor o de algunade las islas próximas a ella.El mencionado Catálogo de naves, que es la enumeraciónde los ejércitos de la coalición aquea, recoge un total de178 nombres de lugar agrupados en 29 contingentes dis-tintos. Se trata de un catálogo en el que muchos de loslugares geográficos mencionados ya no podían ser reco-nocidos por los geógrafos griegos posteriores a Homero,pero en el que no se ha podido demostrar ninguna locali-zación errónea.[20]

En laOdisea, Homero menciona una serie de lugares en laparte que trata de las aventuras marinas de Odiseo de losque lamayoría de los historiadores sostiene que se trata delugares puramente fabulosos, a pesar de que la tradiciónposterior trató de encontrar una localización precisa deellos. En la Biblioteca mitológica de Apolodoro se señalaque:

Odiseo, según dicen algunos, vagó errantepor Libia, según otros por Sicilia y, según elresto, por el Océano o por el mar Tirreno.

Otro aspecto controvertido de la geografía homérica hasido la localización de la isla de Ítaca, patria de Odiseo,puesto que algunas de las descripciones de ella que apa-recen en la Odisea no parecen corresponderse con la islade Ítaca actual.

7 Aspectos históricos de los poe-mas

7.1 Rasgos de la sociedad descritos porHomero

Homero describe una sociedad basada en el caudillaje; setrata de una sociedad guerrera en la que cada región teníauna autoridad suprema que habitualmente es hereditaria.Cada caudillo tenía un séquito personal formado por per-sonas que guardaban un alto grado de lealtad. Disfrutabande una serie de privilegios: las mejores partes en la distri-bución de botines y la propiedad de un dominio. Tenían

una única esposa, pero podían tener numerosas concubi-nas, aunque hay un caso en el que Homero menciona unasituación de poligamia: la del rey troyano Príamo. Las de-cisiones políticas eran discutidas en un consejo formadopor el caudillo y los jefes locales y luego eran explicadasen la asamblea del pueblo. Los caudillos también teníanla función de presidir los sacrificios ofrecidos a los dioses.Homero describe un tribunal de justicia que juzgaba losdelitos, aunque a veces las familias de los implicados po-dían llegar a un acuerdo privado que sirviera como com-pensación por el delito cometido, incluso en caso de ase-sinato.En las relaciones exteriores era importante la hospitali-dad, que era una relación en la que los caudillos o emba-jadores estaban obligados a ofrecerse mutuamente aloja-miento y ayuda cuando uno viajara al territorio del otro.Entre los hombres libres citados se encuentran los thèteso siervos, que eran trabajadores libres cuya supervivenciadependía de un escaso salario. También se mencionan losdemiurgos, que eran profesionales que tenían una funciónpública, tales como artesanos, heraldos, adivinos o aedos.La esclavitud también era práctica aceptada en la socie-dad descrita por Homero. Los esclavos solían tomarse en-tre prisioneros de guerra, o bien en expediciones de pilla-je. Se citan ejemplos de compraventa de esclavos y depersonas que ya habían nacido siendo esclavos. Los amosa veces recompensaban a sus esclavos concediéndoles tie-rras o una casa. Se cita la posibilidad de que una esclavapueda acabar convirtiéndose en la legítima esposa de suseñor.En cuanto a los valores éticos descritos, se incluyen elhonrar debidamente a los dioses; respetar a mujeres, an-cianos, mendigos y suplicantes extranjeros y no deshon-rar el cadáver de un enemigo muerto. La incineración esel uso funerario que aparece en los poemas homéricos.La religión era politeísta. Los dioses tenían característi-cas antropomórficas y decidían el destino de los morta-les. Se realizaban numerosos ritos tales como sacrificiosy plegarias para tratar de conseguir su ayuda y protección.Aunque se conocía el hierro, la mayor parte de las armaseran de bronce. Homero describe también el uso del carrode guerra como medio de transporte empleado por loscaudillos durante las batallas.

7.2 Controversia sobre los aspectos histó-ricos descritos

Desde el siglo VI a. C., Hecateo de Mileto y otros pen-sadores debatieron acerca del trasfondo histórico de lospoemas cantados por Homero. Los comentarios escritossobre ellos en el período helenístico exploraron las incon-sistencias textuales de los poemas.Las excavaciones realizadas por Heinrich Schliemann afinales del siglo XIX, así como el estudio de documentos

Page 6: Homero Wiki

6 8 LENGUA HOMÉRICA

de los archivos reales del Imperio Hitita comenzaron aconvencer a los investigadores de que podía haber un fun-damento histórico en la Guerra de Troya. Sin embargo,aunque la identidad de Troya como escenario históricocuenta con el acuerdo de la mayoría de los investigadores,no se ha podido demostrar que haya existido una expedi-ción de guerra contra la ciudad comandada por atacantesmicénicos.La investigación (encabezada por los antes menciona-dos Parry y Lord) de las épicas orales en idioma croata,montenegrino, bosnio, serbio y en lenguas turcas demos-traron que largos poemas podían ser preservados con con-sistencia por culturas orales hasta que alguien se toma-se la molestia de ponerlos por escrito. El desciframientodel lineal B en los años 1950 por Michael Ventris y otrosconstató una continuidad lingüística entre la lengua nota-da por la escritura micénica del siglo XIII a. C. y la lenguade los poemas atribuidos a Homero.Por otra parte, la cuestión de saber a qué época históricase pueden referir los testimonios de Homero y en qué me-dida pueden ser usados como fuentes históricas ha cons-tituido el objeto de un largo debate, que se encuentra le-jos de haber concluido. Algunos estudiosos como JohnChadwick sostenían que la Grecia descrita por Homerono se parecía ni a la de su época ni a la de los cuatro si-glos anteriores, mientras que Luigia Achillea Stella desta-ca que hay un importante legado micénico en los poemashoméricos. Joachim Latacz insiste en que el catálogo denaves del canto II de la Ilíada recoge la situación de laépoca del siglo XIII a. C., es decir, de la civilización mi-cénica.En cambio, Moses I. Finley arguye que lo descrito porHomero no era ni el mundo micénico ni su propia época,sino la Edad Oscura de los siglos X y IX a. C., en todocaso una época anterior al desarrollo de las polis en elsiglo VIII a. C.[21]

Los descubrimientos arqueológicos han aportado ciertoselementos desaparecidos con la caída de dicha civiliza-ción, pero cuyo recuerdo (topónimos, objetos, costum-bres, etc.) guardó Homero. De gran insignificancia, com-parado con lo que Homero olvida decir del mundo mi-cénico en el ámbito de las instituciones y de los aconte-cimientos, aunque los poemas homéricos pretendan seruna descripción de ese mundo desaparecido.[22]

Por otro lado, según los datos aportados por las tablillasmicénicas en lineal B, se da concordancia entre muchasde las armas mencionadas en los poemas homéricos y ar-mas de la época micénica. El desciframiento de dichastabillas ha puesto demanifiesto la diferencia entre el mun-do micénico y la sociedad homérica. Los palacios micé-nicos, con su minuciosa burocracia, eran muy diferentesde los de los reyes homéricos, que tenían una organiza-ción mucho menos compleja y en los que no existe laescritura.[23]

Homero sólo alude en una ocasión a los dorios y no nom-bra la migración griega a Asia Menor durante la Edad

Oscura.Lo anterior, ha sido esquematizado por Michel Austin yPierre Vidal-Naquet, afirmando que: «existen tres niveleshistóricos en Homero: el mundo micénico que el poetatrata de evocar, la Edad Oscura y la época en la que vivió;y no siempre resultará fácil distinguir con claridad lo quepertenece a uno otro nivel».[24]

8 Lengua homérica

Homero, por Philippe-Laurent Roland, Museo del Louvre.

Se llama lengua o dialecto homérico al tipo de lenguagriega utilizada en la Ilíada y la Odisea, adoptada en cier-ta medida en la tragedia y la lírica griega posterior. Es undialecto griego artificial porque fue sólo usado para com-poner estas obras y no hay constancia de que hubiera sidorealmente hablado.Es una lengua típica de la epopeya, arcaica ya en el sigloVII a. C., y más todavía en el siglo VI a. C.Las razones de la utilización de esta lengua obedece amotivos sociales, ya que estas serían obras dirigidas enprincipio a un público aristocrático y culto, y a motivosde estilo, ya que el verso hexámetro dactílico con que secomponían los poemas épicos era muy rígido y se nece-sitaban variantes de la misma palabra que cupieran en lasdiferentes partes del verso. A veces la métrica del hexá-metro dactílico, permite encontrar tanto la forma inicialcomo explicar ciertos giros. Por ejemplo, es el caso de ladigamma (Ϝ), fonema desaparecido desde el primer mile-nio a. C., aunque utilizada por Homero en cuestiones de

Page 7: Homero Wiki

7

silabación, incluso si no era escrito o pronunciado. Así,en el verso 108 del Canto I de la Ilíada:

griego antiguo ἐσθλὸν δ’ οὔτέ τί πω[Ϝ]εἶπες [Ϝ]έπος οὔτ’ ἐτέλεσσας

El empleo concurrente de dos genitivos, el arcaico en -οιοy el moderno en -ου, o incluso dos dativos plurales (-οισιy -οις) muestran que el aedo podía alternar a su voluntad:«la lengua homérica era una mezcla de formas de épo-cas diversas, que nunca fueron empleadas juntas y cuyacombinación resulta de una libertad puramente literaria»(Jacqueline de Romilly).Más aún, la lengua homérica combina diferentes dialec-tos. Se pueden descartar los aticismos, transformacionesencontradas cuando se plasmó el texto. Quedaron dosgrandes dialectos, el jónico y el eolio, cuyas particulari-dades son manifiestas para el lector: por ejemplo, el jóni-co utiliza un êta (η) allí donde el jónico-ático utiliza unaalfa larga (ᾱ), de ahí los nombres «Athéné» o «Héré», enlugar de los clásicos «Athéna » y «Héra». Esta «coexis-tencia irreductible» de los dos dialectos, según la expre-sión de Pierre Chantraine, puede explicarse de diversasmaneras:

• composición en eólico, que después pasó al jónico

• composición en una región donde ambos dialectosson utilizados por igual

• libre elección del aedo, como para la mezcla de for-mas de épocas diferentes, a menudo a causa de lamétrica.

De hecho, el dialecto homérico fue una lengua heterogé-nea que no existió más que para los poetas, que nunca fuerealmente hablada, lo que acentúa la ruptura creada porla epopeya con la realidad cotidiana. Más tarde, muchodespués de Homero, los autores griegos quisieron imitarlos «homerismos» precisamente para «hacer literatura».Varía del griego clásico en la morfología de las palabras,en varias formas de declinación y flexión del nombre yel verbo, y en el vocabulario. La lengua homérica tieneuna base de dialecto jonio, formas del dialecto dorio y deotros, formas tanto arcaicas como más modernas, y otrasnuevas.Algunos ejemplos de usos dialectales:

Del jonio

• Pérdida total de digamma.

• Uso de -ν eufónica.

• Preposiciones sin apocopar y uso de preposicionesjonias como πρóς.

• Tercera persona de plural en -σαν.

• Genitivo “moderno” en -ου.

Del eolio

• Vocalización de digamma.

• Relativos con geminada, como óππος.

• Preverbios apocopados.

• Dativos en -εσσι atemáticos fuera de la declinaciónen -σ−.

• Aoristos en -σσ−.

Del ático

• Presencia del espíritu áspero.

• Partícula -μην.

• Dativos en -ει (jonio -ι).

Coincidencias con el micénico

• Genitivo en -οιο.

• τε usada como adverbio (no como partícula).

La épica tenía además sus propios usos de la lengua paraexpresarse:

• La tmesis o corte del preverbio y el verbo pudiendoexistir otra palabra en medio. Podría deberse a queen la época en que se compusieron los poemas aúnno se utilizaban unidos.

• El uso facultativo o no obligatorio del aumento ver-bal.

• La digamma desaparece en la escritura y la dicción,pero se puede detectar al no producirse crasis inevi-tables en otros contextos. Influye en el recuento mé-trico aunque no se vea.

• Una licencia poética que consiste en la diéctasis.

9 Influencia de la épica homéricaen la literatura griega posterior

La épica homérica era tan apreciada entre los griegosque fue la herramienta de enseñanza utilizada entre ellos.Además sus versos eran memorizados y repetidos cons-tantemente aunque la gente fuera iletrada, por ello fueronmuy conocidos en casi todas las etapas de la historia grie-ga desde la composición de los poemas. La influencia quetuvieron, por su importancia, en otros géneros literarios

Page 8: Homero Wiki

8 11 NOTAS

La apoteosis de Homero, obra de Jean Auguste Dominique In-gres. Museo del Louvre.

contemporáneos o posteriores es fácilmente rastreable enla lírica y el teatro griegos.La vinculación de la lírica a la épica es evidente en temas,influencia de vocabulario “épico” (“homerismos”, arcaís-mos conservados por Homero, palabras muy técnicas so-bre la guerra etc.), las fórmulas homéricas, los epítetostradicionales, muchas escenas épicas (aumentadas, cam-biadas o satirizadas para dar cuenta de la originalidad delpoeta lírico).Las composiciones de ambos géneros se cantaban ante unpúblico, aunque con funciones diferentes: la épica narrabahechos heroicos del pasado al son de la lira con una lenguaelevada y culta; la lírica criticaba, celebraba, veneraba etc.al son de la flauta o la lira.En sus orígenes los versos épicos eran compuestos y can-tados por los mismos autores. Con el tiempo se va sepa-rando el autor del ejecutante. En la épica queda un corpuscerrado interpretado por un rapsoda que se limita a po-nerlo en ejecución. En la lírica también ocurre, aunqueexisten “poietés” líricos que componen y que insertan sunombre en las obras conscientes de su autoría, para que,sea quien sea quien interprete sus poemas, hable de él.El autor de épica podía componer lírica, aunque es unacircunstancia especial (en la épica hay pasajes que bienpodrían identificarse con monodias líricas mencionadasa la manera de la épica).Las obras de ambos se recitaron en banquetes o fiestas.Se fijaron para ello los poemas por escrito.Sin embargo el yambo es una parte de la lírica relativa-mente poco afectada por la épica. Cierto es que se recita-ba ante público, pero por lo demás podríamos decir queel yambo es anti-épico. Los temas de la épica muchas ve-ces aparecen totalmente parodiados, su lenguaje no es enabsoluto alto, sino completamente contrario y el autor semanifiesta y da datos de sí mismo: el objetivo del yamboes escarniar a otra persona y contar historias realistas depersonajes absolutamente antiheróicos.

10 Véase también

• Odisea

• Ilíada

• Historicidad de la Ilíada

• Troya

• Himnos homéricos

• Batracomiomaquia

11 Notas[1] « En griego antiguo: «τυφλὸς ἀνήρ, οἰκεῖ δὲ Χίῳ ἔνι

παιπαλοέσσῃ», verso 172. El himno está datado entremediados del siglo VII y principios del VI a. C.

[2] IliadaVI, 146; citado por Simónides, Kirk, p. 2.

[3] Luciano de Samósata,Historia verdadera o Sobre la muer-te de Peregrino II, 20.

[4] Clímene y Temisto son ejemplos de la utilización de nom-bres de mujeres en tiempos míticos e históricos.

[5] Se sobrentiende que hace referencia a la ciudad deSalamina de Chipre.

[6] Alceo de Mesene, Epigrama 555, recogido en AntologíaPalatina

[7] Es presumible que dicha estatua es la que reprodujo enel relieve de la Apoteosis de Homero, obra del escultorArquelao de Priene. Cf.Hitzig-Blümner, III.2, pág. 749.

[8] Certamen deHomero yHesíodo, 37, según la traducción deAurelio Pérez Jiménez y Alfonso Martínez Díez. Madrid:Gredos, 2000. ISBN 84-249-2462-2.

[9] Joachim Latacz. Troya y Homero, página 212.

[10] Michael Siebler. La guerra de Troya. Mito y realidad, pá-gina 97.

[11] Heródoto. Historia II,53

[12] Andrew Dalby. La reinvención de Homero, páginas 187-189.

[13] Flavio Josefo, Contra Apión 1, 12.

[14] López Eire, Antonio (2005). «Introducción». Odisea (36ªedición). Madrid: Espasa. pp. 14–15. ISBN 84-239-1870-X.

[15] Luis García Iglesias. Los orígenes del pueblo griego, página245.

[16] Antonio López Eire. Introducción a la Odisea. EditorialEspasa-Calpe. ISBN 84-239-1870-X.

[17] Juan Signes Codoñer. Escritura y literatura en la Greciaarcaica, página 143.

Page 9: Homero Wiki

9

[18] Juan Signes Codoñer. Escritura y literatura en la Greciaarcaica, páginas 165-166.

[19] Homero, Ilíada xiv, 200; xviii, 606; xxi, 196.

[20] Joachim Latacz. Troya y Homero, página 303. Barcelo-na, 2003; E. Visser. Homers Katalog der Schiffe. Sttut-gart/Leipzig 1997.

[21] Finley, Moses I. (1980). El mundo de Odiseo. Buenos Ai-res: Fondo de Cultura Económica. p. 46. ISBN 84-7509-395-7.

[22] Austin, Michel y Vidal-Naquet-Pierre (1986 [1ª ed.]).Economía y sociedad en la antigua Grecia. Buenos Aires:Ediciones Paidós Ibérica. pp. p . 46. ISBN 84-7509-395-7.

[23] Vidal-Naquet, Pierre, Homére et le monde mycénien, ápropos d'un livre et d'une polémique ancienne, Annales18, París, 1963, p . 703-719.

[24] Austin, Michel y Vidal-Naquet-Pierre (1986 [1ª ed.]).Economía y sociedad en la antigua Grecia. Buenos Aires:Ediciones Paidós Ibérica. p. 47. ISBN 84-7509-395-7.

12 Bibliografía• Alsina, José (1991). Teoría literaria griega. Madrid:Gredos. ISBN 84-249-1457-0.

• Carlier, Pierre (2005). Homero. Madrid: EdicionesAkal S.A. ISBN 978-84-460-2151-3.

• Crespo, Emilio (1982). Ilíada. Madrid:Gredos.ISBN 84-249-1446-5.

• Dalby, Andrew (2008). La reinvención de Homero.Madrid: Gredos. ISBN 978-84-249-3574-0.

• García Gual, Carlos (2004). La Odisea. Madrid:Alianza Editorial. ISBN 84-206-7750-7.

• Latacz, Joachim (2003). Troya y Homero. Barcelo-na: Ediciones Destino.

• Pomeroy, Sarah B. & Stanley M. Burstein, WalterDonlan y Jennifer Tolbert Roberts (2001). La Anti-gua Grecia. Barcelona: Crítica. ISBN 84-8432-302-1.

• Rodríguez Adrados, Francisco & Fernández-Galiano, Manuel & Gil, Luis & Lasso de la Vega, J.S. (1984). Introducción a Homero. Madrid: LaborEditorial.

• Ruipérez Sánchez (1965). Nueva Antología de la“Ilíada” y la “Odisea”. Madrid: CSIC (reeditado enEdiciones Clásicas).

• Signes Codoñer, Juan (2004). Escritura y literaturaen la Grecia arcaica. Madrid: Ediciones Akal. ISBN84-460-1748-2.

• Wernher, Gretel & Páramo, Jorge (1995). Micenasy Homero (A propósito de Ilíada XV 187-193). San-tafé de Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

13 Enlaces externos

• Wikimedia Commons alberga contenido multi-media sobre Homero. Commons

• Wikiquote alberga frases célebres de o sobreHomero. Wikiquote

• Wikisource contiene obras originales de o sobreHomero.Wikisource

• Textos en griego en Wikisource.

• Pierre Alexis Pierron:Historia de la literatura griega(Histoire de la littérature grecque, 1850).

• Entrada de «Homero» (Homère): texto francésen el sitio de Philippe Remacle (1944 - 2011).Ed. de Hachette, 1875.

• Homero en el sitio de la Bibliotheca Augustana.

• Vida de Homero (Βίος Ὁμήρου; en latín, Vita Ho-meri Herodotea): biografía de Homero atribuida tra-dicionalmente a Heródoto.

• Texto griego en el sitio de la Bibliotheca Au-gustana (Augsburgo).

• Jorge de la Paz, Los primeros biógrafos de Homero

• Georg Autenrieth:Diccionario homérico para escue-las y colegios (AHomeric Dictionary for Schools andColleges). Harper and Brothers. Nueva York. 1891.

• Texto inglés con índice electrónico en elProyecto Perseus.

• Hesiod, the Homeric hymns and Homerica (Hesíodo,los himnos homéricos y obras atribuidas a Homero).Edición de 1914 de Hugh Gerard Evelyn-White enla Loeb Classical Library.

• Texto inglés en Internet Archive, con las obrasen edición bilingüe griego - inglés.• Texto en facsímil electrónico.

• La competición entre Homero y Hesíodo: texto bilin-güe griego - inglés; facsímil de la ed. de 1914 deH.G. Evelyn-White.

• Epigramas atribuidos a Homero.

• Textos franceses de los epigramas en el sitio dePhilippe Remacle.• Textos bilingües griego - inglés de los epi-gramas: facsímil de la ed. de 1914 deH.G. Evelyn-White.

Page 10: Homero Wiki

10 13 ENLACES EXTERNOS

• La toma de Ecalia (Οἰχαλίᾱς Ἅλωσις), obra épi-ca fragmentaria atribuida en la Antigüedad unasveces a Homero y otras a Creófilo de Samos(Κρεόφυλος). Se incluye en el Ciclo Épico.

• Texto bilingüe griego - inglés: facsímil de laed. de 1914 de H.G. Evelyn-White.

• La hospitalidad en Homero: texto en PDF en el sitiode publicaciones de la Universidad Complutense deMadrid.

• El ideal homérico de la «porcion justa»: texto en elsitio Interclassica, de la Universidad de Murcia.

• Thomas R. Martin: An Overview of Classical GreekHistory fromMycenae to Alexander (Panorama de lahistoria de la Grecia Antigua desde la épocamicénicahasta la de Alejandro).

• Apartado Homer and the Social Values ofGreek Aristocrats (Homero y los valores socia-les de los aristócratas griegos): texto inglés enel Proyecto Perseus.

Page 11: Homero Wiki

11

14 Texto e imágenes de origen, colaboradores y licencias

14.1 Texto• Homero Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Homero?oldid=84659534 Colaboradores: Centeno, Suisui, Oblongo, Manuel GonzálezOlaechea y Franco, Moriel, ManuelGR, Vanbasten 23, Robbot, Achury, Drjackzon, Rosarino, Aromera, Dodo, Sms, Rsg, Cookie, Zo-rak, Galio, Robotito, Sunsinron, Bafomet, LadyInGrey, Bgbot, Rondador, Bruno Torres, Robotico, Ecemaml, Kordas, Renabot, FAR,Unnio~eswiki, Coroliano, Taichi, Patricio.lorente, Rembiapo pohyiete (bot), Marco Regueira, Magister Mathematicae, Rupert de hentzau,OMenda, Orgullobot~eswiki, RobotQuistnix, Alhen, Chobot, Osvaldiaz, Yrbot, Oscar ., FlaBot, Vitamine, BOTijo, YurikBot, Godey,Gaeddal, Ferbr1, Lin linao, Equi, Lobillo, Gaijin, KnightRider, Marb, Eskimbot, Ceancata, Dove, Cheveri, Tomatejc, Filipo, Folkvan-ger, Jorgechp, BOTpolicia, CEM-bot, 333, Laura Fiorucci, Backmind, Alexav8, Juanacerbi, Ignacio Icke, Durero, Jjvaca, Retama, Baiji,Man77, Bostok I, Pompilos, Subitosera, Jjafjjaf, Fer.filol, Dorieo, Montgomery, FrancoGG, Ggenellina, Resped, Thijs!bot, MILO, Xabier,Arkimedes, RoyFocker, Ninovolador, ProgramadorCCCP, PhJ, Mosca, Isha, Hanjin, Gusgus, Mpeinadopa, Jurgens~eswiki, JAnDbot, Mu-ro de Aguas, Gaius iulius caesar, CommonsDelinker, TXiKiBoT, Bot-Schafter, Humberto, Netito777, Chabbot, Idioma-bot, Qoan, Pólux,Dhidalgo, Bucephala, Ralphloren171, AlnoktaBOT, Aibot, VolkovBot, Technopat, Matdrodes, BlackBeast, Lucien leGrey, Marcelo pe-troni, Vatelys, AlleborgoBot, Luis Luque Lucas, IIM 78, Muro Bot, J.M.Domingo, Racso, Dodecaedro, YonaBot, BotMultichill, SieBot,PaintBot, Loveless, Macarrones, Yofresh, Carmin, Cobalttempest, Proto-japónico, Rigenea, Drinibot, Bigsus-bot, Dark, Marcelo, Mel 23,OboeCrack, Izmir2, Greek, Mafores, Copydays, Héctor Guido Calvo, Tirithel, Neo590, Mutari, XalD, Jarisleif, Javierito92, NeVic, HUB,DarkCocou, Janitzio Villamar, Nicop, Eduardosalg, Leonpolanco, Petruss, BetoCG, Elgranf, Paporrubio, Mike.lifeguard, Saskunah, Ca-milo, UA31, Ucevista, Lang, Taty2007, Tomasdeleon, AVBOT, Elliniká, LucienBOT, Louperibot, J.delanoy, MastiBot, Kevin 1000, Mar-coAurelio, Diegusjaimes, Davidgutierrezalvarez, MelancholieBot, MRGON, CarsracBot, Andrestorreg, Arjuno3, Andreasmperu, Luckas-bot, Serail, Phoenix avis, Jotterbot, Dangelin5, Barteik, Almavirt, Inefable001, Anti Falacias, Nixón, ArthurBot, Lechuise, SuperBraulio13,Almabot, Xqbot, Jkbw, Dossier2, Ricardogpn, Sasuke125, Igna, Botarel, BenzolBot, Gustavolaime, RubiksMaster110, BOTirithel, Hprme-dina, TobeBot, Halfdrag, RedBot, Wikielwikingo, PatruBOT, Fran89, Mgabrielas, Marcouoh, Foundling, Bolt58, Miss Manzana, Edslov,Afrasiab, EmausBot, Savh, Irma gisela, Meluu 04, Dieterich, Rubpe19, Jcaraballo, ChuispastonBot, MadriCR, Waka Waka, Wikitanvir-Bot, Diamondland, Sharonforker, Cordwainer, El SuiizO, SaeedVilla, Takorella, Nintendo64~eswiki, MerlIwBot, Luchia-yas, AvocatoBot,Sebrev, Travelour, Ginés90, MetroBot, Invadibot, Angel95, Elamo8, Wasp20, Linvirg, Poseidon1257, Javi 5396, Iris musica love, Jorgetriste, JYBot, Helmy oved, Alex Filth, Lobo azul, 2rombos, Elqleeestoesguey, Legobot, Farmacos, JuliánDelRusso, JacobRodrigues, Chus-ki98, Nerd Killer 365, Jarould, Facundo20011, YerszonNoguera, Flash antonio, Poly rogelio, Lectorina, Itzel.alducin, Anonymius7u7 yAnónimos: 626

14.2 Imágenes• Archivo:Commons-logo.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public do-main Colaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions usedto be slightly warped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version,created by Reidab.

• Archivo:Homer_Musei_Capitolini_MC559.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/34/Homer_Musei_Capitolini_MC559.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Jastrow (2006) Artista original: Desconocido

• Archivo:Homer_by_Philippe-Laurent_Roland_(Louvre_2004_134_cor).jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/63/Homer_by_Philippe-Laurent_Roland_%28Louvre_2004_134_cor%29.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores:Trabajo propio Artista original: fr:User:Urban (December 2004), corrections by ©éréales Kille®, first uploaded on the French-speakingWikipedia as fr:Image:Louvre2004 134 cor.jpg on 2006-04-04, corrected from fr:Image:Louvre2004 134.jpg

• Archivo:Jean_Auguste_Dominique_Ingres,_Apotheosis_of_Homer,_1827.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c0/Jean_Auguste_Dominique_Ingres%2C_Apotheosis_of_Homer%2C_1827.jpg Licencia: Public domain Colaboradores:wartburg.edu Artista original: Jean Auguste Dominique Ingres

• Archivo:Nestor_Cup_Cumae.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3c/Nestor_Cup_Cumae.jpg Licencia:Public domain Colaboradores: ? Artista original: ?

• Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/13/Spanish_Wikiquote.SVG Licencia:CC BY-SA 3.0 Colaboradores: derived from Wikiquote-logo.svg Artista original: James.mcd.nz

• Archivo:Wikisource-logo.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4c/Wikisource-logo.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Rei-artur Artista original: Nicholas Moreau

• Archivo:William-Adolphe_Bouguereau_(1825-1905)_-_Homer_and_his_Guide_(1874).jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0b/William-Adolphe_Bouguereau_%281825-1905%29_-_Homer_and_his_Guide_%281874%29.jpg Licencia:Public domain Colaboradores: Desconocido Artista original:William-Adolphe Bouguereau

14.3 Licencia de contenido• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0