181

Horacio R. Piccardo - Introduccion Al Cuerpo Epistolar Del NT Tomo 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

introduccion

Citation preview

  • 1

    [PAG. iii] Horacio R. Piccardo

    Introduccin al cuerpo epistolar del Nuevo Testamento

    Creciendo en lo intelectual, devocional y prctico

    Tomo 1 Ediciones del Centro

    Buenos Aires 2005

  • 2

    [PAG. iv] Piccardo, Horacio Ral

    Introduccin al cuerpo epistolar del Nuevo Testamento - 1a ed. - Buenos Aires: Del Centro, 2006.

    v. 1, 232 p.; 23x16 cm. (Formacin Ministerial) ISBN 987-22449-36 1. Formacin Ministerial. I. Ttulo CDD 253

    Copyright 2006 Horacio Ral Piccardo [email protected] Publicado por Ediciones del Centro Estados Unidos 1273 Ciudad Autnoma de Buenos Aires - ARGENTINA Tel./Fax: 4304-3346 [email protected] www.iglesiadelcentro.sion.com Ninguna parte de esta publicacin puede ser reproducida, almacenada o transmitida de manera alguna por ningn medio, sea electrnico, qumico, mecnico, ptico, de grabacin o de fotografa, sin el permiso previo escrito del autor. ISBN: 987-22449-36 Queda hecho el depsito que marca la ley 11.723. Todos los derechos estn reservados All rights reserved Diseo de tapa: Alejandro Casal y Horacio R. Piccardo Diseo de interior: Horacio R. Piccardo Ex libris eltropical

  • 3

    [PAG. vii] CONTENIDO Prefacio Abreviaturas Bibliografa general 1. INTRODUCCIN AL CUERPO EPISTOLAR

    I. Las cartas en la antigedad II. Las cartas en el Nuevo Testamento

    II.A. Corpus Paulinum II.B. Corpus Catolicum

    III. Epstolas paulinas III.A. Autenticidad III.B. Estructura III.C. Lengua y estilo III.D. Proceso redaccional III.E. Clasificacin III.F. Estructura interna III.G. Pablo y el AT

    IV. Epstolas catlicas IV.A. Designacin y el problema de Hebreos IV.B. Particularidades literarias IV.C. Canonicidad IV.D. Autora IV.E. Posicin cannica de estos escritos IV.F. Proceso redaccional IV.G. Agrupacin de los escritos catlicos

    V. Canonizacin VI. Detrs del plpito VII. Cuchara y espada Bibliografa

    2. INTRODUCCIN A LAS EPSTOLAS DEL APSTOL PABLO A LOS TESALONICENSES

    I. La ciudad de Tesalnica II. La iglesia de Tesalnica Parte 1: 1 Tesalonicenses III. [PAG. viii] Destinatarios IV. Ocasin de la carta V. Fecha y lugar de composicin VI. Autora

    VI.A. Evidencia interna y semiinterna VI.B. Evidencia externa VI.C. Crtica a la autora paulina

    VII. Propsito VIII. Tema IX. Teologa

    IX.A. Dios Padre IX.B. El Seor Jesucristo IX.C. El Espritu Santo IX.D. Soteriologa y predicacin apostlica IX.E. Responsabilidad pastoral IX.F. tica cristiana y santidad

  • 4

    IX.G. Segunda venida y vida eclesistica X. Estructura y bosquejo Parte 2: 2 Tesalonicenses XI. Destinatarios XII. Tema, fecha y lugar XIII. Autora

    XIII.A. Evidencia interna XIII.B. Evidencia externa XIII.C. Cuestionamiento de la autora paulina

    XIV. Ocasin y propsito XV. Relacin de 2 Tesalonicenses con 1 Tesalonicenses XVI. Temas relevantes

    XVI.A. Escatologa y el anticristo XVI.B. tica

    XVII. Estructura y bosquejo Parte 3: Anlisis en conjunto XVIII. Integridad literaria y unidad de ambas epstolas XIX. Lenguaje, estilo y afinidades literarias

    XIX.A. Vocabulario XIX.B. Estilo XIX.C. Afinidades literarias

    XX. Valor de las cartas XXI. Detrs del plpito XXII. [PAG. ix] Cuchara y espada Bibliografa

    3. INTRODUCCIN A LAS EPSTOLAS DEL APSTOL PABLO A LOS CORINTIOS I. La ciudad de Corinto II. La iglesia en Corinto

    II.A. Inicios en el segundo viaje misionero II.B. Estructura bsica de la iglesia II.C. Galin II.D. Segunda etapa en el tercer viaje misionero

    III. Contactos que Pablo tuvo con la iglesia de Corinto IV. Fechas y lugares de composicin V. Autenticidad

    V.A. Evidencia interna de 1 Co. V.B. Evidencia externa de 1 Co. V.C. Evidencia interna de 2 Co. V.D. Evidencia externa de 2 Co.

    VI. Unidad de las cartas VI.A. 1 Corintios VI.B. 2 Corintios

    VII. Divisiones internas y enemigos externos VII.A. Los partidos en la iglesia

    VII.A.1. El origen VII.A.2. Los distintos grupos

    VII.B. Los enemigos de Pablo VII.B.1. Hiptesis sobre los enemigos VII.B.2. Las enseanzas

    VIII. Carctersticas

  • 5

    VIII.A. Literarias VIII.B. Lingusticas

    VIII.B.1. En 1 Co. VIII.B.2. En 2 Co.

    IX. Propsito IX.A. 1 Corintios IX.B. 2 Corintios

    X. Contribuciones teolgicas X.A. Cristologa X.B. Soteriologa X.C. [PAG. x] Escatologa X.D. Eclesiologa X.E. tica

    XI. Importancia pastoral XII. Estructura y bosquejo

    XII.A. 1 Corintios XII.B. 2 Corintios

    XIII. Detrs del plpito XIV. Cuchara y espada [PAG. xi] Bibliografa

    4. INTRODUCCIN A LA EPSTOLA DEL APSTOL PABLO A LOS GLATAS I. Galacia

    I.A. Nombre, origen e historia I.B. Pablo en Galacia

    II. Autora II.A. Evidencia interna II.B. Evidencia externa

    III. Destinatarios IV. Fecha y relacin con los Hechos de los Apstoles V. Fecha y lugar VI. Ocasin y propsito VII. Oposiciones VIII. Gnero literario y caractersticas IX. Teologa y enseanza

    IX.A. La defensa de Pablo y el evangelio IX.B. El evangelio de la gracia IX.C. La justificacin por la fe IX.D. El futuro de la gracia y fe IX.E. El pecado IX.F. La ley como medio fallido de salvacin IX.G. La carne y el Espritu IX.H. Cristologa IX.I. Pneumatologa

    X. Tema y bosquejo XI. Importancia de la carta XII. Detrs del plpito XIII. Cuchara y espada Bibliografa

    5. INTRODUCCIN A LA EPSTOLA DEL APSTOL PABLO A LOS ROMANOS I. La ciudad de Roma

  • 6

    II. La iglesia en Roma II.A. Los orgenes II.B. El trabajo de Pedro en Roma II.C. Pablo en Roma

    III. El carcter de la iglesia en Roma IV. Autora

    IV.A. Evidencia interna IV.B. Evidencia externa

    V. Lugar y fecha de escritura VI. Destinatarios VII. Ocasin y propsito

    VII.A. Pablo y la situacin de la iglesia en Roma VII.B. Adversarios en Roma

    VIII. Problemas textuales e integridad de Romanos VIII.A. Ausencia de destinatarios VIII.B. La doxologa en distintas posiciones y distintas versiones de Romanos VIII.C. El captulo 16 es inapropiado para Romanos VIII.D. Otros problemas

    IX. Estilo y caractersticas X. Tema XI. Teologa

    XI.A. La justicia de Dios, el juicio de Dios y la justificacin del creyente XI.B. La bondad y el amor de Dios XI.C. La soberana de Dios XI.D. La gracia de Dios XI.E. El pecado de la humanidad XI.F. La ley como intento fallido de la salvacin y la ley del Espritu XI.G. La fe XI.H. La tipologa Adn-Cristo

    XII. Estructura y bosquejo XIII. [PAG. xii] Importancia de Romanos XIV. Detrs del plpito XV. Cuchara y espada Bibliografa

  • 7

    [PAG. xiii] PREFACIO

    Qu privilegio es servir a Dios! Como comnmente se dice, y no es para menos,Servimos a unDios grande. Pero esto implica que la preparacin que debamos tenertambin sea grande,yprincipalmente en el sentidodeprofunda, ampliay slida.Pormuchos aos he estado enseando en el Instituto Bblico BuenosAires (IBBA) como enotrasinstitucionesdenivelmedio,enmuchosinstitutosbblicoslocales(congregaciones)ymegozoalver cmo elpueblodeDios sepreparapara servir.Conmayoresomenoresposibilidadesdetipoeconmicoodetipo literario,hayunpuebloqueseestesforzandopor adquirir herramientas para poder presentar en distintos mbitos el mensaje delevangelio en forma contundente.No son gente que quiere conocer elmensaje slo deodas, sino que quiere saber de lo que est hablando, o dicho de otramanera, tenerfundamentoparahablar.

    Noesmenosimportantelaactituddesuspastoresdemotivarlosyorientarloshacialosestudios.Mientrasquealgntiempoatrshabacomounaciertacorrienteantiintelectualdentro de algunos sectores evanglicos, hoy proliferan los institutos bblicos o escuelasbblicaslocales,locual,paradjicamente,nodejadeseruninconvenienteenelmomentodehomologarlosestudiosqueelalumnoolaalumnaharealizadodeuninstitutoparapasarsey continuar perfeccionndose en otro. Pero ms all de estos problemas tcnicos, loimportanteeselhambrequeesthabiendoporconocerlaPalabradeDios.Comodocenteescomoponerleaalfuego:vergentejovenygenteadultaquepreguntaququieredecirestepasaje,cmoseinterpretaesteotro,porquestatraduccindiceestoyestaotralodicedeotromodo,odirectamentenoestelversculo.

    Perocomopastornopuedodejardehablarsobrelaotracaradelamoneda.Noimportacunto estudio hagamos, cuanto tiempo en l invirtamos y con qu institucin nosinvolucremosenelaprendizajeformal,novamosaconoceraDiosporlameraletradelasEscriturasymuchomenospor loscomentariosqueeruditosde todoelmundopudieronhacersobreella.SesciertoquepodemosconocermuchoacercadeDios,deJesucristo,delEsprituSanto,de la iglesia,de lasmisiones,de losdones, etc.Toda la informacinquepodamosadquirirsobreeltextosagradoesvaliossima,peronolehacenisiquierasombraalhechodeteneruna[PAG.xiv]comuninyunconocimientopersonalconl,yloquelnospuedeensearatravsdeellayenlafazprctica.Demodoqueelestudioacadmico(formaloinformal)delasEscriturasjamsynuncapuedereemplazaralacomuninntimaydevocional connuestroCreadorySalvador.S esun complementoyun complementofundamentalysobretodoenestostiempos,enloscualescualquieradicecualquiercosayesaplaudido y ovacionado por ello, y aun tildado de ungido dentro del contextoeclesistico,perolaprioridadsiempredeaqullosobrestodebeestarsiemprepresente.

    CuandohablamosdeIntroduccina,es lgicopensarenalgobsico,elementalygeneral sobre algn determinado tema. En este caso sera las epstolas del NuevoTestamento.Dehecho,variandoelnombreentreunoyotroinstitutobblico,Introduccin

  • 8

    alNuevoTestamento (enunaomspartes)ovariantesaestenombre,espor logeneralmateriaobligatoriadetodosloscurriculadeprimerao,ydebidoaestosepiensaenalgosuperficialysinmucharigurosidadacadmica.Desdeyaentendemosquelapresentacinsehacesencilla, locualno implicaqueel trabajoacadmicodelautordemandeunagranerudicindesuparte.

    Por qu una Introduccinms? Esto responde a varias inquietudes y necesidades.Cuandotomesamateria,queenmicasofueendospartes,encontrporunladoquehabalibrosquedecanpocoynada,otrosquebrindabanmuchsimainformacinaunquepocoseran los que los lean, y en este caso se trataba del captulo o captulos antes delcomentariodeldocumentoatratar.Alhacerestaobra,pensengentedelinteriordelpas,queno tieneaccesoabibliotecas cristianasmedianamente surtidas,odonde los recursosbibliogrficos son escasos y/o costosos, pero de todos modos desean conocer ms ycontinuar la investigacin.Modestiaaparte, este conjuntode introduccionesnopretendeser algo superficial, sino por el contrario intenta capacitar a gente (ministros) en formaslida y profunda, y al mismo tiempo brindar abundante literatura de consulta paraaquellosquequierenseguiradelanteenestecampo.

    Loquevamosatratardeverenestetextotratafundamentalmentedelaspectoliterariodel cuerpo epistolar del Nuevo Testamento, en el cual incluyo el Apocalipsis, ya quetambinfueunamisivaavariasiglesias.Peroelsubttulodemandaotracosa:Creciendoenlointelectual,devocionalyprctico.Demodoqueademsseincluyeencadacaptulocada [PAG.xv]documentoo conjuntosdedocumentos elanlisis teolgicodelmismo.Obviamente,alserunaintroduccinnopretendemosagotartodoslostemasteolgicosquepuedenplantearseoaparecerenunacarta,comotampocotratamosdedecirtodoloquesepuededecirsobreeltema.Noobstante,paraaquelinteresadoointeresadaenprofundizaralrespectohaysuficientebibliografa1al finaldecadacaptulocomopara investigarmssobreeltema.

    Peroestonoconcluyeelaportedecadacaptulo.Sibienlainclinacindeltextoesaloacadmicoointelectual,noporelloqueremosdejardeladolodevocionalyprctico.Deallquepresentamosdos seccionesadicionalesporcaptulo, llamadasDetrsdelplpitoyCucharayespada2.Laprimera sera lapartedevocional,en lacual, la idea imaginadasera ponerlo al autor del documento correspondiente detrs del plpito de nuestracongregacin.Nose tratadeunmensajeodeunapredicacinsobreunaporcindeunacarta,sino tratardecapturar la ideagenricaoelmensajede lamisma:qunosdiraeseautorhoyanosotros.

    1 Prcticamente toda la bibliografa citada al final de cada captulo como la bibliografa general que se presentamsadelanteseencuentraenlabibliotecadelIBBA.2La expresin surgedeNeh. 4:17, en la cualobservamosque losque trabajaban en elmuro tenan enunamano losinstrumentosparalaconstruccin(albailera:lacuchara)yconlaotraempuabanunarma(guerra:laespada).

  • 9

    La otra seccin, con el mismo criterio anterior, tiene un enfoque ms prctico.Nuevamente no podemos dar todas las implicaciones prcticas de cada carta, pero noqueramosdejardemencionarsiquieraalgndelineamientosobreeltema,almenoscomodisparadorde ideas. Justamenteunade las crticasque se les suelehacer a este tipodeintroduccionesa laBibliaeselcarcter fuertemente terico, froyridopocoprcticoynadadevocionalque tienen.Yaquparticularmentedeboagradecera laorientacinquemedieranalgunasautoridadesdelIBBAdeincluirunapginamspastoral.

    Estoyconcientequeentretodasestaspartesnohayunequilibrio(almenosentrminosdelongitud),peroalmenosmealegrodepoderdarunacontribucin,quecomomencionmsarribapuedesermotivadoraparareflexionarsobreelmensajeyactuarenfuncindelmismo.

    [PAG. xvi]En cuanto a la estructuradel libro, elmismo ha sidodividido en cuatrotomos,entotalagrupandodiecisiscaptulos,encadaunadeloscualesseexponeunacartao epstola en particular. Sin embargo, el primer captulo se brinda una introduccin alcuerpoepistolar,yen loscaptulos2,3 (tomo1),5 (tomo2),2y5 (tomo3)se juntan lasepstolasalosTs.,Co.,Pastorales,lasdePedroylasdeJuanrespectivamente.

    El anlisis de los documentos estn agrupados clsicamente en un cuerpo paulino,seguidodel cuerpogeneraly finalmente elApocalipsis.Dentrode este agrupamiento elordendelosdocumentostratadosrespondemsomenosaunconceptocronolgico.

    En numerosas citas al pie se encontrar la referencia a Nuevo Testamento I. TextoProgramado,editadooportunamenteporelIBBA,parasuprogramadeextensin,donde,enformamsbreve,trabajoenformasimilarlosEvangeliosyHechosdelosApstoles.

    Cuandopiensoencmo llegaconcebirseyaestar terminado,haymuchaspersonasinvolucradas.PorordencronolgicodeberaagradeceralLic.EnriqueL.Ruloffquefueelquedealgunamaneramemotivaestetrabajo;alasautoridadesypersonaldelIBBA,poreluso intensivoyextensivoquehicede labibliotecade la institucin, inclusive fueradelhorario habitual y en vacaciones, pasando largas horas examinando textos; a MarthaDergarabedianqueestuvoacargodetodalacorreccin.Porsupuesto,nopuedodejardeladoamiesposaquedurantetodoelprocesoestuvoanimndomeaterminarestetrabajo.Dioslosbendigaatodosabundantemente.

    HRPFebrero2006

  • 10

    [PAG. xvii] ABREVIATURAS AT / NT Antiguo / Nuevo Testamento a.C. / d.C. antes / despus de Cristo NDB Nuevo Diccionario Bblico (ver Bibliografa general) NDBI Nuevo Diccionario Bblico Ilustrado (ver Bibliografa general) NBC New Bible Commentary (ver Bibliografa general) ISBE International Standard Bible Encyclopedia EDNT Exegetical Dictionary of the New Testament (ver Bibliografa general) TDNT Theological Dictionary of the New Testament (ver Bibliografa general) DHI Diccionario de Historia de la Iglesia (ver Bibliografa general) TGNT The Greek New Testament HE Historia Eclesistica (ver Bibliografa general) LXX Septuaginta (traduccin al griego del AT) RVR Reina-Valera Revisada RVR60 Reina-Valera Revisada, versin 1960 RVR95 Reina-Valera Revisada, versin 1995 NVI Nueva Versin Internacional BJ Biblia de Jerusaln BA Biblia de las Amricas ca. Lat. circa: alrededor de m. Mrtir en o muerto en cf. Lat. comfer: comprese, confrntese con p# Papiro N #.

    ATAntiguoTestamento

  • 11

    [PAG. xviii] Libros de la Biblia Antiguo Testamento Gnesis Gn. xodo Ex. Levtico Lv. Nmeros Nm. Deuteronomio Dt. Josu Jos. Jueces Jue. Rut Rut 1 Samuel 1 S. 2 Samuel 2 S. 1 Reyes 1 R. 2 Reyes 2 R. 1 Crncias 1 Cr. 2 Crnicas 2 Cr. Esdras Esd. Nehemas Neh. Ester Est. Job Job Salmos Sal. Proverbios Pr. Eclesiasts Ec. Cantares Cnt. Isaas Is. Jeremas Jer. Lamentaciones Lm. Daniel Dn. Oseas Os. Joel Jl. Ams Am. Abdas Ab. Jons Jon. Miqueas Mi. Nahm Nah. Habacuc Hab. Sofonas Sof. Hageo Hag. Zacaras Zac. Malaquas Mal. Nuevo Testamento Mateo Mt. Marcos Mr. Lucas Lc. Juan Jn. Hechos Hch. Romanos Ro. 1 Corintios 1 Co. 2 Corintios 2 Co.

  • 12

    Glatas G. Efesios Ef. Filipenses Fil. Colosenses Col. 1 Tesalonicenses

    1 Ts.

    2 Tesalonicenses

    2 Ts.

    1 Timoteo 1 Ti. 2 Timoteo 2 Ti. Tito Tit. Filemn Flm. Hebreos He. Santiago Stg. 1 Pedro 1 P. 2 Pedro 2 P. 1 Juan 1 Jn. 2 Juan 2 Jn. 3 Juan 3 Jn. Judas Jud. Apocalipsis Ap.

  • 13

    [PAG. xix] BIBLIOGRAFA GENERAL Balz, H. Y Schneider, G. (Eds.): EDNT, 3 Vols., Grand Rapids, MI, Wm.B. Eerdmans Pub. Co., 1991. Barclay, W.: Palabras Griegas del Nuevo Testamento. Su Uso y su Significado, El Paso, CBP, 1993. Bullinger, E.W.: Diccionario de Figuras de Diccin Usadas en la Biblia, Terrassa, CLIE, 1990. Deiros, P.: La Accin del Espritu Santo en la Historia. Las Lluvias Tempranas, Miami, FL, Caribe, 1998. Douglas, J.D. y Hillyer, N. (Eds.): NDB , Downers Grove IL, Ed. Certeza, 1991. Eusebio de Cesarea: HE, 2 Tomos, Terrassa, CLIE, 1988. Gonzlez, J.L.: Historia del Cristianismo, 2 Tomos, Miami, FL, Unilit,1994. ------------------: Historia del Pensamiento Cristiano, 3 Tomos, Miami, FL, Ed. Caribe, Inc., 1992. Guthrie, D.: New Testament Theology, Downers Grove, IL, InterVarsity Press, 1981. Guthrie, D. y Motyer, J.A. (Eds.): NBC, Leicester, Inter-Varsity Press, 1970. Josefo, F.: Obras Completas, 6 Vol., Buenos Aires, Acervo Cultural Editores, 1961. Kittel, G. (Ed.): TDNT, 10 Vols., Grand Rapids, MI, Wm.B. Eerdmans Pub. Co., 1964 Ladd, G.E.: A Theology of the New Testament, Grand Rapids, W. B. Eerdmans Pub. Co., 1993. Latourette, K.S.: Historia del Cristianismo, 2 Tomos, El Paso, TX, CBP, 1983. Lightfoot, J.B.: Los Padres Apostlicos, Terrassa, CLIE, 1990. Martnez, J.M.: Hermenutica Bblica, Terrassa, Barcelona, CLIE, 1984. Morris, L.: New Testament Theology, Grand Rapids, MI, Zondervan Pub. House, 1986. Nelson, W.M. (Ed. Gen.): DHI, Miami, FL, Caribe, 1989. Piccardo, H.R.: Nuevo Testamento I, Texto Programado, Buenos Aires, Instituto Bblico Buenos Aires,

    2002. [PAG. xx] Robertson, A.W.: El Antiguo Testamento en el Nuevo, Grand Rapids, MI Buenos Aires, Wm.B.

    Eerdmans Nueva Creacin, 1996. Ryrie, C.C.: Teologa Bblica del Nuevo Testamento, Grand Rapids, MI, Outreach Publications, 1983. Thayer, J.H.: Thayers Greek-English Lexicon of the New Testament, Grand Rapids, MI, AP&A. Vila, S. y Escuan, S.: NDBI, Terrassa, Barcelona, CLIE, 1990. Vine, W.E.: Diccionario Expositivo de Palabras del Nuevo Testamento, 4 Tomos, Terrassa, Barcelona,

    CLIE, 1984.

    NDBNuevoDiccionarioBblico(verBibliografageneral)HEHistoriaEclesistica(verBibliografageneral)NBCNewBibleCommentary(verBibliografageneral)DHIDiccionariodeHistoriadelaIglesia(verBibliografageneral)NDBINuevoDiccionarioBblicoIlustrado(verBibliografageneral)

  • 14

    [PAG.1]1

    INTRODUCCINALCUERPOEPISTOLAR

    Demetrio,unode los crticos literarios griegosms antiguos,dijo: Todos revelamosnuestraalmaenlascartas.Esposiblediscernirelcarcterdeescritorencualquierotrotipodeescrito,peroenningunotanclaramentecomoenlasepstolas.1.

    I.LASCARTASENLAANTIGEDAD

    Enlaantigedadlascartasformaronelmedioprincipaldecomunicacinentrepersonasseparadasunasde lasotras2.En funcinde lasituacincontemplada lacarta tenaunouotroperfilo funcin3.Fueungnero literariomuy flexible4.Segn la teorade laretricaqueseextiendehastaAristteles,encontramostresgnerosderetrica,queoriginalmenteseaplicarona laoratoriapblica,pero tambin sehademostradoquepuedeaplicarseatodotipodediscurso:

    Lajudicial:Cuandounexpositor,oautor,intentapersuadiralaaudienciasobreeljuiciodevalordeunacontecimientopasado.Es [PAG.2]decir, ellos tienenquedecidir si fuecorrectooincorrecto.Obviamenteeralaretricadelascorteslegales.

    Lademostrativaoepidictica:Cuandoatravsdealabanzayculpaelexpositorbuscabaconduciralaaudienciaacomportamientoapropiadoenelpresente.

    Ladeliberativa:Cuandounexpositorintentabapersuadiralaaudienciaconrespectoalcursodeaccinaseguirseenelfuturo

    Stowersha intentadomostrarque lascartasdelNTseconformanacadaunodeestostresgneros,peronoen formamuyconvincente,yaquesuesquemanopermitemuchosmatices5.

    1CitadoporBarclay,W.:IyIICorintios,ElNuevoTestamentoComentado,Vol.9,BuenosAires,Ed.LaAurora,1973,p.8.2 Reicke, B.I.: The Epistles of James, Peter and Jude. Introduction, Translation andNotes,Garden City,NY,Doubleday&Company, Inc. 1964, p. xxx. El trmino griego epistol () signific originalmente una comunicacin oraltransmitidaporunmensajero.Vidal,S.:LasCartasOriginalesdePablo,Madrid,Ed.Trotta,1996,p.34.Unadefinicinlatinaantiguadiceconversacionesporescritoconelausente.CitadoporRamos,M.A.:ITimoteo,IITimoteoyTito,ComentarioBblicoHispanoamericano,Miami,FL,Caribe,1992,p.28.3LascoleccionesmsantiguasdecartasgriegasgenuinassonlasdeIscrates(368338a.C.)ylasdePlatn(ca.354a.C.).Enamboscasoslascartassedirigenalectoresquenosonlosdestinatariosdelasmismas,demodoqueestascartassonunaespeciedepublicacin.Harrop,J.H.:Epstola,NDB,p.429.4Aselcontenidopodraserdecarcterliterario,filosfico,descriptivo,satrico,polticoyreligiosoIbid.,p.28.NTNuevoTestamento5Citado enWanamaker,C.A.: Commentary on 1& 2 Thessalonians,New InternationalGreek TestamentCommentary,GrandRapids,MI,Wm.B.EerdmansPub.Co.,1990,p.46.

  • 15

    GordonFeeobservaquedelaantigedadnosllegandosmanualessobreescriturasdecartasbajolosnombresdeDemetrioyLbano,queprobablementeestabandestinadosparaentrenaraescribasprofesionales6.EldePseudoDemetrioposeeveintintiposdiferentesdecartas,quepuedenclasificarsecomo7:

    Cartasdeamistad

    Cartasfamiliares

    Cartasdealabanzayculpa

    Cartas de exhortacin y consejo: parenticas, consejo, exhortatorias, amonestacin,rechazo,quejayconsolacin

    Cartasdemediacin

    Cartasdeacusacin,apologticasyderendicindecuentas

    Deestaforma,enalgunoscasos losdistintoscomentaristashantratadodeclasificarelmaterialdelNTenfuncindelgneroretricoqueelautorsagradoemplea.Enlosdistintoscaptulosquesiguenveremosalgunasdiscusionessobreelgneroliterariodecadaunadeellas.

    [PAG. 3] No muy diferentes a las actuales, en la antigedad las cartas constabanbsicamentedetrespartesfundamentales8:

    Encabezamiento

    Cuerpodelaepstola

    Conclusinodespedida

    II.LASCARTASENELNUEVOTESTAMENTO

    6Fee,G:Philippians,TheIVPNewTestamentCommentarySeries,DownersGrove,IL,InterVarsityPress,1999,p.12.7Wanamaker:Op.Cit.,pp.4647.8Ramos:Op.Cit.,p.28.Losantecedentes judeohelenistasparecenclaramentehaberinfluenciadoelcuerpoepistolardelNT.Lascongregacionesjudasseacostumbrabanallevaryaenviarcorrespondenciaentreellasmismas,conautoridadespolticasy con los lderes religiososen Jerusaln.Porotro lado,enelmundogriego lasepstolaseranunmediomuycomndecomunicacin.Ladiferencia testimonialentreambas fuentes,esquede laprimeranoquedanprcticamentevestigios,mientrasquedelaltimaquedanmilesdepapirosyotrosdocumentos.Lainfluenciajudaseveprincipalmenteenelencabezamientoointroduccindelamismayelprimerdeseodelremitentesobreeldestinatario.Alfinalelescritorgriegoincluasaludosaydevariaspersonas;lafirmanoeraunacostumbreenaquellostiempos.PerolaspartescentralesdelasepstolasdelNTnoreflejaninfluenciajudeohelenista,comolohacenlaintroduccinyconclusin.Reicke:Op.Cit.,pp.xxxxxxi.

  • 16

    La literaturaepistolarenelNTcobrauna importancia fundamental.Dehecho,de losveintisietelibrosquelocomponen,veintiunolleganatravsdeesterecursoliterario.Estaformaliterariaeralamscomn,enaquellostiempos,paratransmitirrpidamenteideas,sin recurrir a complejas figuras retricas quedesviasen la atencinde la centralidad deJesucristo y su obra. Esto no quita que los autores no tuvieran enmente los recursosretricos y los empleasen. Conms omenos fuerza, segn el autor y la situacin enparticular, podemos distinguir muchos elementos que literariamente hablando no sloembellecen el documento, sino que a travs de ellos ciertos aspectos son enfatizados,puestosenrelieveymarcadosenelpensamientodelosoyentesolectores.

    EscuriosoobservarquenielAT9niotros librossagradosdeotrasreligionesantiguastienendocumentosenformadecartas,comoformaliterariade impartirdoctrina10.Elusode la forma epistolar en elNT aparecede la experienciavitaldeunanueva relacin enCristoentreelescritoryel[PAG.4]lector.Lascartasson,almismotiempo,elresultadodelacomuninylaseparacin.

    Ademshayquenotarque Jess tampoco escribininguna carta11. Su comunicacinconlosdoceyconlasmultitudesfueprimariamenteoral.Alestarsiempreencontactoconsusdiscpulosnohubonecesidaddehacerningunatransmisinescrita.PeromientrasqueJess imparti fe pormedio de sus palabras y actos a sus discpulos, stos recurrieronadicionalmentealascartas12.

    II.A.CorpusPaulinum

    LatradicinhapuestobajoelnombredePabloatreceepstolas,aunquedespusseleagregHebreosasuautora13.

    Encuantoalordende lascartascannicasunacosapodemosdecirconseguridad:noobedecenaunordencronolgicosinoqueaproximadamenteestnordenadasportamao,demayoramenor:Ro.,1,2Co.,G.Ef.,Fil.,yCol.Aunque1Ts.esmsgrandequeFil.yCol.,perostasmsque2Ts.,conelobjetodemantener1,2Ts.selasagruparondespusdeColosenses.Luegolesiguen1,2Ti.,Tit.yFlm.steeselordentradicionalenelmundodeoccidente.OtrosmanuscritosyotrasBibliasactualesnooccidentalespuedendiferirenelorden,aunquenoenelcontenido.

    9AunqueshaycartasenalgunoslibrosdelAT:2S.11;1R.21;2R.5;10;20;2Cr.30;32;Esd.45;7;Neh.2;6;Est.1;3;89;Is.37;37;Jer.29.10Pratt,D.W.:EpistleISBE,Vol.II,1939,p.966.11Enrigornoescribinada,exceptoalgoenelsuelo,queseignora,mientraslepresentabanalamujeradltera(Jn.8:6.VasePiccardo,H.R.:NuevoTestamentoI,TextoProgramado,BuenosAires,InstitutoBblicoBuenosAires,2002,Unidad2,nota alpieNo. 7.Eusebio cita la cartade Jess aAbgarusdeEdesa,pero su existenciano tieneningn fundamentohistrico.HEI:1312Hiebert,D.E.:AnIntroductiontotheNonPaulineEpistles,Chicago,IL,MoodyPress,1962,p.22.13Oportunamente,enelcaptulo14,trataremoslaautoradeHebreosendetalle.

  • 17

    Tambinsepuedeobservarquelasprimerascartassedirigenacomunidades,mientrasquelascuatroltimasaindividuosconcretos.

    Encuantoasucirculacin,podemosafirmarqueapartirdelsegundosiglocomenzaronacircularcomocoleccinynoenformaseparadas.Tanto[PAG.5]losescritoresortodoxoscomoheterodoxosdelsegundoytercersiglo,queserefierenaellas,lasconocenenformadecuerpo14.

    Marcin(ca.140d.C.)concibielprimercanondivididoenelEuaggelioncompuestoporel evangelio de Lc. y el Apostolikon que incluyen diez cartas de Pablo (ausentes laspastorales),dondeG.,portenerunaireantijudo,estenprimerlugar.Yluegoordenadassegnlalongitud,aunqueRomanosdespusde1,2Corintios15.

    Elmanuscritoms antiguo de las epstolas paulinas es de fines del segundo siglo ycontieneuncorpuscortodediezepstolas juntoconHebreos.EsteMS,elp46,provienedeEgiptoyallHebreoseraconsideradacomounaepstolapaulinaporlomenosdesdeel180d.C.Enp46Romanoses laprimeracarta.PorelcontrarioenelcanonMuratorio,elcanonreconocidoenRoma,Romanosvaalfinalyreconocelastreceepstolaspaulinas16.

    II.B.CorpusCatolicum

    Nuevamente la tradicin ha calificado as al restode las epstolaspordirigirse aunpblico general o no plenamente identificado, y nuevamente el ordenamiento no escronolgico,sinoaproximadamenteportamao.AstenemosHe.,Stg.,1,2P.,1,2,3Jn.yJd.Unavezms,2P.esmscortaque1Jn.,como2,3Jn.sonmscortasqueJd.Detodosmodos,paramantenerunidaslascartasdeunmismoautor,selashanagrupadoas.

    Nopodemos asegurarque todo este cuerpo est constituidopor cartas en el sentidoestrictodeltrmino.EsmuyprobablequeHe.Stg.y1Jn.noconstituyanverdaderascartas,sinoquetiendenaserhomilasenformadecartas.

    III.EPSTOLASPAULINAS

    DebidoaqueformaunimportanteporcentajedelmaterialdelNT,debemosdedicarunespacioaanalizaren trminosgenricoselmaterialdel [PAG.6] corpuspaulinum.Por lamismarazn,tenemosenesteconjuntodecartasunperfildePablobienclaro,porcuantoen repetidas veces, sino constantemente, l nos abre su mente y corazn, para poderentendercmoenseaesasiglesiasprimitivasquefundabaycmoresolvilasdiferentes

    14Bruce,F.F.:TheEpistleofPaultotheRomans.AnIntroductionandCommentary,London,TheTyndalePress,1966,pp.19,20.ca.Lat.circa:alrededorded.C.despusdeCristo15Ibid.,p.20.pPapiroN#16Ibid.,p.21.

  • 18

    controversiasquesepresentabanasupaso.Almismotiempovemosunapersonalidadconungranamorpor lasalmas,quesufre, trabaja, lloraygimeparaquepuedaser formadoCristoencadaunodeellos17.Escribircartases todounarteycuandose lasutilizacomovehculodelacomuninespiritual,elresultadopasaaserdeunprecioincalculable18.

    Comprenderunacartaesdifcil.DemetriocitaaArtemn,quiencompilaralascartasdeAristteles,ydecaqueunacartadeberaescribirseenlamismaformaqueundilogo,yaqueeraunadelasdospartesdeldilogo.Deotramaneraesescucharslounladoyestarignorantedelotro.Estoesloquesucedecuandoleemos,porejemplo,aPablo:tenemoslasrespuestas pero nos faltan las preguntas a las que est respondiendo. De modo quetenemosqueimaginaroinferirculpodraserlapregunta,esdecir,lasituacingeneraldela iglesia,apartirde lasrespuestas.Estonoessiemprefcildehacer,yaque lapreguntapuede tener distintosmatices que nos son ocultos.De hecho la pregunta surge de unasituacin que lamotiv, que tambin nos es oculta. Por lo tanto, reconstruir toda unasituacin es un trabajo pericial que hace que en muchas instancias haya ms de unaopinin19.

    Pero de esto surge que el gnero carta semueve, en trminos generales, en unatensingobernadapordospolos20:

    Laformalidadtpica.Aquesttodoelmundodeconvencionesyexpectativassociales.Tambinseencuentrael formularioepistolar: losdistintosestilosy formasqueserepitenregularmente.Estodoelformalismoqueseestudiabaenlaescuelahelenistaderetrica.

    Laocasinconcreta.Esloquehacequelacartaseescriba.Lacartatieneunamplsimomargen de acomodacin a cada situacin. Este estilo literario, debido a su flexibilidad,puedeabsorberaotros.

    [PAG.7]APablo lovemoscomounapersonaconungran trasfondocultural,dondeusaconciertahabilidadlosrecursosliterariosdelapocay,almismotiempounapersonadegransensibilidad,dondelaocasinyelpropsitodelascartasloimpulsanahacerusodeestegneroliterarioparatratarderesolverelconflictoytransmitirelmensajedeseado.

    Eneltrascursodesuvida,probablementePablohayaescritocentenaresdecartas,peroslotrece,queafirmansersuyas,noshanllegado.Atravsdeellasunopuedeverdistintasfacetasdelapersonadelautor.

    III.A.Autenticidad

    17Barclay:Op.Cit.,p.8.18Scroggie,W.G.:EstudiosenFilemn,Terrassa,Barcelona,CLIE,1984,p.121.19Barclay:Op.Cit.,p.8.20Vidal:Op.Cit.,p.34.

  • 19

    Sibieneste temavaa seranalizado cartapor cartaen cadaunade los captulosquesiguen,debemos entenderque consideramosqueuna carta seapaulinapor estar escritaliteralmenteporlopormediodeunamanuense.Detodosmodos,determinarlaautorapaulinadesuscartasmsallqueseloafirmeenlamismas(evidenciainternadirecta),esalgobiencomplicadoquenotienesolucinporelmomento.

    Latradicinacrticahaasignadotrecedocumentosalapstol.Aunqueesacrtica,noladebemosdespreciardirectamente,yaquehayuna largaevidenciaexternaqueapoyaestaautora. Adems, se le suma que la evidencia interna respalda esta cuestin (Yo,Pablo,).Sinembargo,apartirdels.XVIIIcomenzaronahacerseestudioscrticossobreestosdocumentos,loqueresultenciertasreservassobrealgunasdeellas.Enprincipiosedescartque lasEpstolasPastoralesfuerandecuopaulinodirecto.Mstardesehizo lopropio con Efesios, luego con 2 Tesalonicenses y finalmente conColosenses.QuedaroncomogenuinamentepaulinasRo.,1,2Co.,G.,1Ts.,Fil.,yFlm.21

    [PAG.8]III.B.Estructura

    EltrminoutilizadoporPablomismoensuscartaseselde,peroenlacrticaliterariasecularsedistingueentrelaepstolaylacarta22:

    Epstola: Documento destinado al pblico en general, en el cual se nombra undestinatario,perosinquehayanadadirigidoexclusivamenteal.Estacomposicinpuedeserenverso23.

    Carta:Documentoprivado,muyfuncional,desprovistodeartificiosretricosydirigidoexclusivamente,conciertosentidodesecreto inviolable,aldestinatarioqueexpresamentesenombra24.

    Los escritos paulinos pareceran estar en un punto medio, aunque predomina elconceptodecarta,porqueloquelaprimeraprioridadsonlosdestinatariosaloscualeslesescribeenesemomento25.Entodoelcuerpopaulinovamosaencontrarelementosretricostpicosdelascartasdelaantigedad,msalldelaestructurageneral,comoser:exordios,interpelaciones,eplogos,narraciones,digresiones,etc.

    21Salvador,M.:SanPabloCartas a losTesalonicensesy a losCorintios,ElMensajedelNuevoTestamento,Vol.6,EdicinconjuntadeEd.Sgueme,Ed.Atenas,PromocinPopularCristiana,Ed.VerboDivino,1990,p.22.22SnchezBosch, J.:EscritosPaulinos,Estella,Navarra,Ed.VerboDivino,1998,p.51.staes ladivisinquehizoG.A.Deissmann,dondelacartalacartagenuinaeramsdecarctertemporalylaepstolaeradecarcterpermanenteparaserledaporunpblicogeneral.Ramos:Op.Cit.,p.29;Harrop:Op.Cit.,p.429.23DeissmannclasificcomoepstolasaHe.,Stg.,1,2P.Jud.yAp.Ibid.,p.430.24Deissmann clasific como cartas a lamayorade las cartasdePablo y a 2, 3 Juan.A 1 Jn. la clasific comounadiatriba.Ibid.,pp.429,430.25Loselementospersonalesvarandecartaencarta.LosquetienenmssonCo.,G.,Fil.,yTs.,luegoRo,yfinalmenteEf.yCol.Laspastoralestienenmuchoselementospersonales,perolamspersonaldelNTesFlm.(Deissmann).Ibid.,p.430.

  • 20

    EnEgiptosehanencontradocientosdecartasantiguasqueguardanunagransimilitudconlosescritosdelNT.Bsicamentelaestructuradeellasestcompuestapor:

    Salutacin

    Ruegoporlasaluddelosdestinatarios

    Agradecimientoasusdioses

    Contenidodelacarta

    Saludosespecialesypersonales

    [PAG.9]Prcticamente,cadaunadeestaspartesseencuentraenlascartasdePablo26.Cuando leemos,entonces,susescritos,nosdamoscuentadequenose tratadeejerciciosacadmicos, sino verdaderas impresionespor escritodel almadel apstol, en los cualesexpresatodosuserafavordesusdestinatarios.

    En las cartas oficiales se aada con frecuencia la fecha. Pero, comparando con lasformas literariasquehemosanalizado, seevidenciaunaoriginalidad en cadaunade laspartesquecomponensuscartas.Tantoanivelencabezamientocomoenlasalutacinfinal,Pablono se limitaaestructuras impuestascerradasniapalabrasvacas.Lanovedaddelevangeliotambinparecepenetrarestaestructuraepistolar.

    III.C.Lenguayestilo

    Pablo escribe sus cartas en griego koin27, que era el comnmente hablado en todo elmundoconquistadoporAlejandroMagnoyqueseextendicomolenguainternacionaldeculturaycomerciodesdeel300a.C.al300d.C.Nopretendeelaborarunaprosacuidadosasino,porelcontrario,loquepredominanoesloacabadodelasintaxissinolaefusindelaidea que quiere expresar. Esto redunda muchas veces en frases incompletas,subordinacionesmltiples y una gramtica incorrecta. Esto no quita que algunas vecesciertospasajeshayan sido estudiadosyms cuidadosamente elaborados.AdemsPablo,como cualquier escritor de su poca, recurre a distintos recursos estilsticos como seranttesis,paralelismos,metforas,quiasmos,etc.28.

    [PAG.10]III.D.Procesoredaccional

    26Barclayhaceuntrabajoclasificadormostrandoestepunto:(1)Salutacin:Ro.1:1;1,2Co.1:1;G.1:1;Ef.1:1;Fil.1:1,Col.1:1,2;1,2Ts.1:1;(2)Oracin:Ro:1:7;1Co.1:3;2Co.1:2;G.1:3;Ef.1:2;Fil.1:3;Col.1:2;1,2Ts.1:3;(3)Agradecimiento:Ro.1:8;1Co.1:4;2Co.1:3;Ef.1:3;Fil.1:3;1Ts.1:3;2Ts.1:2;(4)Elcontenidodelacarta;(5)Saludos:Ro.16;1Co.,16:19;2Co.13:13;Fil.4:21,22;Col.4:1215;1Ts.5:26.Barclay:Op.Cit.,p.10.27Koin () significacomnyeraelnombredelgriego coloquialque sehablabaenaquellosdas.Difieredelgriegoclsico,siendoentreotrascosasunasimplificacindeste.a.C.antesdeCristo28ParalascualidadesestilsticasgeneralesdePablo,tantonegativascomopositivas,vaseSnchezBosch:Op.Cit.,pp.54s.

  • 21

    Conlaslimitacionesyaexpuestassobretodoloqueeslacrticabblica29,debemosdecirque estamos enun terrenomuyambiguo.Es innegablequeen losdocumentospaulinoshaymaterialoriginal, esdecir,quePablo escribe sinhaberlo extradodeninguna fuenteanterior.Enotraspalabrases (laexplicacind)elevangelioque recibipor revelacin.Peroalmismo tiempo,lmismo testificaquehadadooentregado loque tambinhabarecibido anteriormente por tradicin (1 Co. 11:23). Esto lleva a considerar una fuentetradicional,oralquemuyprobablementeseencuentraen lacomunidadapostlicade losOnce.

    Por otro lado, tenemos ciertos elementos litrgicos como himnos30 (prepaulinos) odichosalosquePablopareceraquelesimprimelarbricacannica31alincluirlosdentrodesuscartas.

    Atodoestotenemosqueconsiderarquelacartasurgedeunadeterminadasituacin.Lacartanosegeneraenunmomentodeocio,sinoquehayunamotivacinquelaimpulsayporlogeneralesasituacin,enelcasodePablo,sedebeacircunstanciasporlasqueestabapasandolaiglesiaalacuallaenvaycircunstanciaspersonales.Detodosmodos,aunquesetratedealgopuntualqueocurrientrePabloyunacomunidadqueyanoexiste,suvaloreseterno.PablonopensescribirelNuevoTestamento;tampocosabaquesuscartasiranasercoleccionadascomomaterialnormativoparalaiglesiadetodoslostiempos.Loquesesimportantesaberqueauncuandosetratedeunasituacintemporalquepuedaserdevalortransitorio,puedentenerefectospermanentes32.

    Finalmentedebemos acotarque en tiempos antiguos era comnque el escritorde lacarta contase conun secretario escribienteo amanuense33.Un amanuenseno cumpla lafuncindeunasecretariamodernaque literalmentecopia lodicho,sinoqueposeaciertalibertad para ordenar lo odo. Pero la existencia de un intermediario explica muchasirregularidades [PAG. 11] en la expresin escritade las enseanzasdePablo.El apstolestabaentregandounfluidotorrentedepalabrasypensamientosyelescribientetratandodeseguirleelritmoparaponerlosenelpapiro.Finalmente,eracomnquePablofirmasede supropiopuo la cartaen losltimosversculos,autenticndola (cf.1Co.16:21;G.6:11;Col. 4:18; 2 Ts. 3:17).Hoy podemos conocer algunos nombres, como es el caso deTercio(Ro.16:22).Estossecretariostambinpodanagregarsuspropiossaludos34.

    Todoelprocesodeescriturapodadurardasosemanas.Estodependede la longituddeldocumento,ladisponibilidaddetiempoylaurgenciadelasunto.EsprobablequePablo

    29Piccardo:Op.Cit.,Unidad1.30Estonoquitaquenohayadiscusinsobreelorigendeestasfrmulas.Notodos loseruditosestndeacuerdoconelcarcterhmnicoolitrgicodetodosellos.Vasemsadelante,porejemplo,captulo3,tomo2:Colosenses.31Apesardeloanacrnicodeltrmino.32Cf.Barclay:Op.Cit.,p.11.33PastorRamos,F.:LosEscritosPaulinos,Madrid,Ed.FundacinSantaMara,ColegioMayorChaminade,1988,p.14.cf.Lat.comfer:comprese,confrntesecon34Cf.Barclay:Op.Cit.,pp.11s.

  • 22

    revisaraloquehubieraescritoanteriormente,peroespocoprobablequeusaraunborrador.Esto parece confirmarlo el hecho de las frases sin conclusin (anacolutos), los saltos,digresiones, repeticiones, etc.Adems elmaterialde escriturano erabaratoy el tiempodisponibleerapoco35.

    Pero si la carta es dictada, hace que sea parte de la literatura oral, y el lector debaponerseenactituddeoyente,msquede lector.Yestoexplicamejor las irregularidadesanteriormentemencionadas36.

    III.E.Clasificacin

    Los criterios de clasificacin han sido diversos, aunque en algunos crculos hanpredominadomsunasqueotras.Porejemplo,sehanclasificado37:

    Epstolasmisioneras:1,2Tesalonicenses

    Grandesepstolas:Romanos,1,2Corintios,Glatas

    Epstolasdeprisin:Efesios,Filipenses,ColosensesyFilemn

    Epstolaspastorales:1,2Timoteo,Tito

    [PAG.12]Esclaroqueestaclasificacinestmezclada:elsegundogruposeestableceporeltamao,elterceroporlasituacinparticulardePablo,mientrasquelosgruposdelosextremosporlatemtica.

    Msabarcativoesconsiderar:

    Epstolasgeneralesocomunitarias:Ro.,1,2Co.,G.,Ef.,Fil.,Col.,1,2Ts.

    Epstolasparticularesoindividuales:1,2Tim.,Tit.,Flm.

    Otraclasificacinqueatiendesupuestamentealaautenticidad38:

    Cartas protopaulinas: Ro., 1, 2 Co., G., Fil., 1 Ts., Flm. Son las que se consideranautnticamentepaulinas39.

    35Vidal:Op.Cit.,p.35.36PastorRamos:Op.Cit.,pp.14s.37Kuss,O.yMichl,J.:CartaalosHebreos.CartasCatlicas,Barcelona,Ed.Herder,1977,pp.13s;PastorRamos:OpCit.,pp.17s. Guthrie, D.: The Pauline Epistles, NBC, p. 72. En rigor esta clasificacin tambin responde a una estructuracronolgica.Sinembargo,haygrancontroversiaen ladatacindeGlatasyciertamentesesolaparasuescrituraquizconlasalostesalonicenses.38Lasuelenemplearloseruditosdecortemsliberal.39PastorRamos:Op.Cit.,p.19.

  • 23

    Cartasdeuteropaulinas:Ef.,Col.,2Ts.,1,2Ti.,Tit.SonlasqueseconsideranescritasporundiscpulodePablo40.

    III.F.Estructurainterna

    SibienpodemosobservarquelamayoradelascartasPablolasencabezaponiendoderelievesucondicindeapstol(vaseRo.,1:1;1,2Co.1:1;G.,1:1;Ef.1:1),elcontenidonosrevelasiempreuncarcterpastoral.Ciertamenteencontramosenalgunasdeellasunmatizpropioquetienequeverconelolosdestinatarios,peroengeneralpodemosconsiderarquenosoncartasevangelsticas,sinomspastorales.Pabloescribeacomunidadesquetienenyaunabaseen lafecristianaybuscacompletarciertaenseanzafaltante,cumpliendoasunroldocentey/ocorrigiendoalgunaconductadesalineadaconlanormativacristiana(rolpastoral).

    C.H.DoddhaobservadoquelascartasdePablopuedendividirsebsicamenteendospartes:

    Elkerigma(proclamacinoanuncio)

    Ladidaj(ladoctrinaoenseanza)

    [PAG. 13] Esto no quiere decir que la primera parte tuviera un rol evangelstico yestuvieradirigidoaunpbliconocristiano,yaquelasintroduccionesepistolaresrevelaranquenoesseelsentido.Enlascartaspaulinaspodemosverunapartedoctrinalotericayotraticaoprctica.LaprimeramuestraloqueDioshizoporelhombre;lasegundaeslademandadivinaparaelhombre.LaprimeraescmocapacitDiosalhombreparahacerloqueselepideenlasegunda.Loimportanteesobservarqueestonuncasedaalrevs41:

    Ro.111(doctrina);Ro.1216(prctica)

    G.14(doctrina);G.5,6(prctica)

    Ef.13(doctrina);Ef.4,6(prctica)

    Col.12(doctrina);Col.3,4(prctica)

    1Ts.13(doctrina);1Ts.45(prctica)

    III.G.PabloyelAT

    40Paraunabreveexplicacinintroductoriadeporqusonconsideradascomotales,esdecir,nopaulinas,vaseVidal:Op.Cit.,pp.16s.41Tampocopodemossermuyrigurososconesteesquema.Eldividirloasnoquieredecirqueenlaprimerapartedelacarta no haya ninguna demanda tica, como en la segunda ninguna afirmacin doctrinal. Estamos hablando slo entrminosgenerales.

  • 24

    Las Epstolas deRo., 1, 2Co.,G. y Ef. son las que contienenms citas delAT. Eltrasfondo judo de Pablo y la experiencia delCristo resucitado se unen paramarcar supensamiento,convicciones,hermenuticaylostemastratados.

    Fundamentalmente, Pablo utiliza la LXX, aunque por su lenguaje muestraconocimientos del texto hebreo, targumin y otras versiones que circulaban en aquellostiempos.Adiferenciadeotrosapstoles,PablocomienzaconlaexgesisdelATylaadaptaalhechode Jess, segn el kerigmade la iglesiaprimitiva.Aspartedel textodelAT yaplicandounmidrash,buscasusignificadocristolgico.Porelcontrario,losotrosapstolesdeJerusalnseacercanmsaunainterpretacinpesherdeQumrn42.

    [PAG.14]IV.EPSTOLASCATLICAS

    Aunqueposteriormente,encadaunadeloscaptulosquesiguentrataremoseltemadelaautoraespecficadecadaunadelascartas,laexpresaautoradedosdeellas(He.y1Jn.)escompletamenteannima.DosdeellasseadscribenaPedro,dosalancianoyluegoaSantiagoyaJudas.SibienconstituyensloundiezporcientodelcontenidodelNT,noporesodejandeserimportantes.

    Las epstolas catlicas o generales constituyen un cuerpo pequeo de documentoscomparndolo, por ejemplo, con el paulino, pero por eso no menos importante. Lacontribucinesdevalor incalculabley sinellashabra cosasqueno sabramos.NosdanunaperspectivadelaverdadenCristodesdedistintasperspectivas.

    IV.A.DesignacinyelproblemadeHebreos

    LacartaalosHebreosdesdelaantigedadpresentciertasdisputasenloqueserefierea su autora. Como veremos oportunamente43, la tendencia paulina gan apoyo conAgustn hasta el tiempo de la Reforma.As es quemuchos autores, hoy divididos, sereservanalincluirlaentreelcuerpocatlicooelpaulino.

    LadesignacinEpstolasgeneralesoEpstolascatlicasnoesbblica44.Estettulo,aplicado a las cartas en cuestin ya era conocido alrededor del 300 d.C.45 El trminocatlico()quieredeciruniversalogeneral.Algunosaplicanestetrminoa

    LXXSeptuaginta(traduccinalgriegodelAT)42Robertson,A.W.:ElAntiguoTestamento en elNuevo,GrandRapids,MIBuenosAires,Wm.B.EerdmansPub.Co.NuevaCreacin.,1996,p.129.Unanlisisde losmtodosexegticosqueusaPabloescapaalalcancedeestamateria.SobreeltemaunopodrestudiarenHermenuticaIIIyTeologaBblicadelNuevoTestamento.ParaunaintroduccinaltemarecomendamosIbid.,pp.130140.43Captulo4deltomo3.44Barnes,A.:Notes,ExplanatoryandPractical,ontheGeneralEpistlesofJames,Peter,JohnandJude,NewYork,NYHarper&BrothersPublishers,1859,p.iii.45Enrigor,Apolonioasignaporprimeravezelapelativodecatlicoa1 Jn.enel197,yenelsiglo IIIyacomienzaahacerseextensivoelusoen lasobrasdeOrgenesyDigenes.Salas,A.:LosOtrosEscritosdelNuevoTestamento,Madrid,FundacinSantaMara,1989,p.11.Nicolau,M.,Alonso, J.,Franco,R.,RodrguezMolero,F.YBartina,S.:LaSagradaEscritura,Vol.III,Madrid,BibliotecadeAutoresCristianos,1962,p.195.

  • 25

    la autoridadde estos escritos46,mientrasque otros lo relacionan con sunaturaleza47.Pero[PAG. 15] hoy se acepta que el significado primario del trmino es el que se usa paradenotarunaencclicaounescritocircular,generalennaturaleza,ynodestinadaaningunaiglesiaespecficaoaningnindividuo48.ClementedeAlejandraserefierealaepstoladelconciliodeJerusalndirigidaa loscristianosgentilesenAntioqua,SiriayCilicia(Hch.15:23)comolaepstolacatlicadetodoslosapstoles49.OrgenesseloaplicaalaEpstoladeBernabqueestdirigidaahijosehijas50(cristianosengeneral)51.

    Estas epstolas llegaron a conocerse en las distintas congregaciones como un cuerposeparado del paulino. Para el tiempo de Eusebio ya se lo aplicaba para el cuerpo nopaulino.Especficamente,estehistoriadorescribe:Santiago,dequiensedicehaberescritolaprimeradelasepstolasgenerales52.

    Demodoqueeltrminocatlicoogeneralcomenzaemplearseparadirigirseaungrupodeescritosdirigidoaungruponoespecificadoderecipientes53yluegopasaseruntrmino tcnicoutilizadoparadesignar [PAG.16]ungrupodistintode losotros tresdelNT54:EvangeliosyHechos,EpstolasPaulinas,incluyendoHebreosyApocalipsis55.

    Tambindebemosentenderqueestascartasnofueronescritasparatodalacristiandad.Losautores tuvieronenmenteunosrecipientesespecficos.Santiagopareceserunacartacircular,lomismo1,2PedroyJudas.En1Juan,elautorparecequedebehabertenidoenmente un grupo de iglesias de AsiaMenor, demodo que tambin es general en estesentido,perolas2,3Juanciertamenteestndirigidasacongregacioneslocalesynopueden

    46Esdecir,loqueafectaraasucanonicidaduortodoxia.Pero,almismotiempo,debemosconsiderarqueOrgenesllamaalaepstoladeBernabunaepstolacatlica(ContraCelsoI:63)yEusebiodicedeDionisio:lfueutilsimoatodosenlasepstolascatlicasquedirigialasiglesias(HEIV:23).TambinEusebioemplealaexpresinortodoxiaparaunacartaquelmismoafirmaserhertica(HEV:18).Hiebert:Op.Cit.,p.14.47Puedealudiralaautorageneralocoautoraapostlicaoelespectrogeneraldelosrecipientes.48Vase tambinCarrez,M.,Dornier, P.,Dumais,M. Y Trimaille,M.: Cartas de Pablo y Cartas Catlicas,Madrid, Ed.Cristiandad, 1985, p. 309; Erdman,C.R.: Las EpstolasGenerales (Santiago, I y II Pedro, I,II,III Juan, Judas), Jenison,MI,T.E.L.L.,1993,p.6.Enorientepareceserquesteeraelsignificadoqueseledabaacatlico.Enrigor,enoccidentealgrupode cartas consideradas se las llam cannicas.Quiz se lesdio estenombreparadiferenciarlasdeotrasquecirculabanenaqueltiempoyparaafirmarquelascartasencuestinpertenecanalcanondelNT.Kussetal.:Op.Cit.,p.313.Enelprefaciodeuncomentarioannimode laEpstoladeSantiagoquese loadscribeaEcumenio,unobispodeTesalia(ca.600)dice:Estasepstolassedicensercatlicasporquesonencclicas.PorqueestacompaadediscpulosdelSeornodirigieronsusepstolas,comoelinspiradoPablodirigisusepstolasalosRomanosyCorintios,separadamenteaunanacinounaciudad,sinocolectivamenteaaquellosqueerancreyentes.CitadoporTasker,R.V.G.:TheGeneralEpistleofJames.AnIntroductionandCommentary,London,TheTyndalePress,1967,p.13.49StromataIV:15.50EpstoladeBernabI.Lightfoot,J.B.:LosPadresApostlicos,Terrassa,Barcelona,CLIE,1990,pp.305,331(latraduccindicehermanosyhermanas).51Hiebert:Op.Cit.,p.14.52HEII:23:2453Kussetal.:Op.Cit.,p.312.54Ytambinpasasersinnimodegenuinoocannico.Tasker,R.V.G.:EpstolasUniversales(oCatlicas),NDB,p.430.55Hiebert:Op.Cit.,p.15.

  • 26

    llamarsepropiamentegenerales.Perosubrevedadysuafinidadcon1Jn.hicieronqueselasincluyeraenelgrupo56.

    Hebreosestambingeneralenelsentidoqueestamosconsiderando.Comohoyporhoyla autora paulina est pobremente respaldada por los eruditos, como veremosoportunamente,laconsideraremosdentrodelcuerpodeepstolasgenerales57.

    IV.B.Particularidadesliterarias

    G.A.DeissmannlashaclasificadocomoepstolasexceptolastresdeJuan,yaqueloselementospersonalessonmnimos.HebreoseslaproduccinliterariamsartsticadelNT,yaqueestcompuestaconunaprosartmicayperidica,sobreelmodeloretricogriego:proemio,tesis(),relato(),declaracin(),eplogo.EnStg.,1,2P.yJud.haymuypocasreferenciaspersonales.Todassonliterarias,especialmente1P.Las2P.yJud.sonclaramenteretricas58.La1Jn.notieneformadecartaenabsoluto,mientrasque2,3Jn.soncomunicacionesprivadas59.

    [PAG. 17] En las cartas de Pablo predomina el elemento personal, la circunstanciaconcreta.Existe tambin laparnesis60que sepuededirigira cualquier comunidad,peroocupaunlugarsecundarioalosrasgosdelascomunidadesalascualessedirigen.Peroenlascartascatlicasesalainversa:predominalogeneral,mientrasqueloparticularestensegundo plano. Prescindiendo de 3 Jn. las circunstancias personales sonmuy breves odirectamente no existen.A excepcin de las de Juan, adems, parece no haber relacinpersonalentreelescritorydestinatarios(Stg.yJud.)oesmuyindefinida(2P.).Finalmente,enlascatlicasnosepuedesabersilosescritoressedirigenacomunidadesfundadasporellos61.

    Encuantoatemas,mientrasqueenPablosetratantemasconcretosdelascomunidades,enlascatlicassetratantemasmsgenerales.Laparnesistomaunlugarpreponderanteyselausademodoquesuutilidadseauniversal62.Cadaautorenfatizaunaspectodiferentedeladoctrinacristiana:Santiagoeselapstoldelasobras,Pedrocomunicaunmensajedeesperanza,Juaneselexponentedelamor,mientrasqueJudassubrayalanecesidaddeunafepura63.

    56Ibid.,p.16.57Ibid.,p.16.58Reicke:Op.Cit.,p.xxxii.59Harrop:Op.Cit.,p.430.Sobresuscaractersticasdecartas,vaseLieu,J.:TheSecondandThirdEpistlesofJohn:HistoryandBackground,Edinburgh,T.&T.Clark,1986,pp.3751.60Unaparnesisesunaexhortacindesentidomoralquesepuedeaplicaratodosloscristianosengeneral.Porejemplo,encontramosparnesisenG.5:136:10;Col.3:14:6;1Ts.4:112;5:124.61Kussetal.:Op.Cit.,p.314.62Ibid.,p.314.63Erdman:Op.Cit.,p.7.

  • 27

    Encuantoalaformaepistolarevidenteentodoslosescritospaulinos,enlascatlicasengeneralseloguarda.Peroen1Jn.faltaladedicatoria,yen2,3Jn.,elautorsepresentaconunsobrenombre:elanciano.Lafrmulafinalestausente,exceptoen1P.y2,3Jn.Enparticular,Stg.y1 Jn. terminancomo terminaraun tratado,nocomounacarta,y2P.yJud.terminancomounsermn,conunaalabanzaalSeor.TantoHe.como1Jn.carecendeintroduccinepistolar.Entoncesseplantealapreguntasisonverdaderascartas.Elpuntoesqueenaquellostiempossecomenzaaplicarelnombredecartaaescritosdedistintostipos,contalquepresentaranalgnrasgo[PAG.18]epistolar64.

    Deissmanndicequesinofueraporlosversculos13:2224,nadieseatreveraaafirmarqueHe.esunaepstolaymuchomenosunacarta.Hoyenda loseruditoscoincidenenverlacomounsermnconunfinalepistolar65.Delamismamanera,sepuededecirqueStg.esunensayopuestoen formade carta. Judasy1 Jn.dicenexpresamentequeescribenacristianos,peropodrapensarseen sermonesde lecturapblica.En2P.elautordejaenclaroinstruccionesparadespusdesumuerte,loquehacequeseparezcaauntestamento.Peroencuantoa2,3Jn.nadiepuedediscutirquesonverdaderascartas,yenelcasode1P.tambinselapodraconsiderarcomotal,aunquehayautilizadounsermn66.

    IV.C.Canonicidad

    Desdetiempostempranoslacanonicidaddeestascartasfuediscutida.Exceptopor1P.y1Jn.todasfueron listadasporEusebiocomoantilegmenas,esdecir, librosdisputadosodiscutidos.Poralgunarazn lacanonicidaddeestos librosfuediscutidaporalgnsectordelaiglesia.PeroparaeltiempodeEusebiohabaunacrecientetendenciaasuaceptacin.Detodosmodos,Eusebiolosdistinguedeaquellosquedebenserrechazados.

    Laiglesiaapliccuatrocriteriosparaaceptarlacanonicidaddelascartas67:

    Apostolicidad.Estoes,sifueescritaporunapstoloporalguiencercanoaellos.

    Universalidad.Sieraledoportodaslasiglesias.

    Contenido.Sielcontenidoestabadeacuerdoconladoctrinarecibida.

    Inspiracin.SiellibrodabaevidenciasdeserinspiradoporelEsprituSanto.

    64Kussetal.:Op.Cit.,pp.314,315.65Ibid.,p.22.Enelcaptulo4deltomo3setratarmsprofundamenteestepunto.66Ibid.,p.317.67Enrigorestonofuehechosloparalasepstolasgenerales,sinoparatododocumentoquehoyconformalasEscriturasyparaaquellosqueyanolaconforman.Laiglesiarealizuntrabajocrticoconpruebasquequizhoynotenemos,porlocualpodemosestarconfiadosquesi la iglesiaprimitivadeterminyacept lacanonicidadde losveintisiete librosquehoy conforman el NT es porque hicieron un trabajo de minucioso filtrado entre tantos documentos espurios quecirculabanenaquellostiempos.

  • 28

    Haciaelfinaldels.IVtodaslasepstolasgeneraleshabanpasadosatisfactoriamentelapruebayadmitidascomocannicas.Perono fuenunca ladecisindeunconciliosinoelconsenso de toda la iglesia universal. Por otro lado, nunca ha habido alguna evidenciaslidacontra laautoray [PAG.19]genuinidaddeestosdocumentos,yaunsi lahubierahabido,sufuerzasepierdeporelcarcterinternodelasmismas68.

    La 1 P. fue la primera en ser reconocida como cannica y este reconocimiento esposterioralaexistenciadelacoleccinpaulina.La2P.recinesconsideradaporOrgenes(ca.254)yfiguraenuncanondeAlejandra.Enoccidente1,2P.seadmitenparaeltercerConciliodeCartago(397).EnelcasodeJud.,yaseencontrabaparaprincipiosdels.IIIenelcanonalejandrino(Clemente),enelMuratorio(ca.180)yeneldeCartago(Tertuliano).LadeSantiagoaparece recin conOrgenes;paraprincipiosdel s. IV laatestiguaEusebioypara findeesesigloesreconocidaen todooriente.Sinembargo,enoccidenteDmaso laincluyedentrodelcanonenelconciliodeRoma(382)69.

    IV.D.Autora

    Aunqueyatrataremosoportunamentelaautoradecadaunadeellasysusdificultades,lassieteepstolasgeneralesconvocanacuatroautores:SantiagoyJudas,doshermanosdeJess,dequienestendramoslostestimoniosdedoshombresquecompartieronelhogardeNazaret y de Pedro y Juan, sus dos apstoles ms prominentes, dos hombres quedisfrutaronunaintimidadsinigualduranteelministerioterrenal70.

    Encuantoa laautoradeHebreosnosepuedeafirmarnada.Tradicionalmente,yporinfluencia de Agustn, se la adjudic a Pablo, pero desde la Reforma comenzaron aproliferardistintasteoras,algunasrecobrandoloquesepensabaenelperodopreagustino.Hoysonpocoslosquerespaldanlahiptesispaulina.

    IV.E.Posicincannicadeestosescritos

    En losmanuscritosmsantiguos,elordenque seobservabaera:Evangelios,Hechos,Epstolas generales, Epstolas paulinas (inclusive He.) y Apocalipsis. Con el tiempocomenzahaberunadistribucinvariablede [PAG.20] lasepstolasgenerales,peroconunatendenciaaubicarlasdespusdelaspaulinas71.

    En los textos griegos ms antiguos (Tischendorf, Tregelles, y Westcott y Hort) lasepstolas generales estn antes de las paulinas, siguiendo la tradicinms antigua. Sin

    68Barnes:Op.Cit.,pp.vvi.69Carrezetal.:Op.Cit.,pp.306s.70Erdman:Op.Cit.,pp.6s.71Hiebert:Op.Cit.,p.18.

  • 29

    embargo, el texto de Nestle adopta el criterio del orden de la Vulgata, que es el queposeemosennuestrasBibliasencastellano72.

    Estonoquitaquenohayaunagrandiscusinyargumentosparaunauotratendencia.PeroparecelgicalarelacininmediataentrelaspaulinasyHechos,yaquelaltimapartedeestelibrosededicaalaactividaddeeseapstol73.

    Encuantoalordeninternodeestosdocumentosesbastantevariableenlosmanuscritosantiguos. En general, Stg. est en primer lugar74, pero en algunos casos Pedro estprimero75, por la prominencia del apstol. Pero el orden parece sugerir primacacronolgica.Por lamismarazn lascartasdeJuan iranacontinuacin.Judasestaraa loltimo,quizporlobreveycomparativamenteinsignificante.

    Lutero,portenersusobjecionesdoctrinalesconHe.yStg., laspusodespusde1,2,3Jn.,peroantesdeJudas76.

    [PAG.21]EnelcasodeHe.,comoantiguamenteselahabaconsideradopaulinaodelgrupopaulino,selaubicconesecuerpo,peroalfinal,amododeapndice.Esporesoquehoyaparecealprincipiodelasgenerales77.

    IV.F.Procesoredaccional

    Aligualquelaspaulinas,lascatlicasfueronelproductodeldesarrollodelavidaylasdistintasexperienciasdelaiglesiaprimitiva.Ellassurgieronyfueronrequeridasporcausade situaciones reales que necesitaban ser satisfechas.El rpido crecimiento de la Iglesiatrajoaparejadoelpeligrodeunainadecuadaseparacinentrelafequesalvaylaconductadel salvado.Para evitar estadisociacin se escribi la cartade Santiago.Nuevamente lavidade cristianos enunmundohostil conpersecucionesymuertesprodujo confusin einseguridaden loscorazonesde loscreyentes.Estorequiridarunapalabradealientoyperseverancia en la fidelidad,para lo cual elEsprituusaPedroal escribir suprimeracarta78.

    72Ibid.,p.18.73 Bernard propone cuatro razones para la ubicacin actual de las generales: (1) la introduccin a las paulinas queaparentementedaHechos; (2) launidadycantidadde lasepstolaspaulinas leconfiereunprivilegio; (3)eldesarrollodoctrinalinternodelasmismasleconfiereprimacaposicional;y(4)lareferenciahechaen2P.3:15,16daaentenderelconocimientopreviodelcuerpopaulino,mientrasque lasgeneralessirvenparaconfirmar ladoctrinapaulina.Bernard,T.D.:TheProgressofDoctrineintheNewTestament,p.162.CitadoporHiebert,D.E:Op.Cit.,p.19.74JernimosebasaenelusoestndardelsigloIVenlamayorpartedelasiglesiasdeoriente.ComoSantiagoeraeljefedela comunidadde Jerusaln, luego,probablemente,haya sido la raznque sta antecediera a lasdems.Adems, esteordeneselquesereflejaenlascolumnasdelaiglesia,comoreflejadasenG.2:9,alocualhabraqueagregarleaJudas.Kussetal.:Op.Cit.,p.311;Nicolauetal.:Op.Cit.,Vol.III,p.195.75Enlasiglesiasdeoccidente,Pedrotuvomsrelevancia,yassuscartastienenpreeminencia,seguidasporlasdeJn.Kussetal.:Op.Cit.,p.311.76Hiebert:Op.Cit.,p.19.77Ibid.,pp.19s.78Ibid.,pp.22s.

  • 30

    Las otras cartas pertenecen a la literatura de las controversias de la fe. La fe de loscristianos fueatacadadeadentroydeafuera.Lasamenazasdepersecucinexternay laprdidadevitalidadyconviccionesinternascondujeronalpeligrodeapostasa.AssurgeHebreos,quetrataderevertirestarealidad.Porotrolado,lapresenciadefalsosmaestrosymiembroslicenciososdentrodeloscrculoscristianosamenazabaconerosionarlamoralylapurezadoctrinaldelaiglesia.LascartasdeJuancomo2P.yJudasfueronescritasparacombatirestastendencias79.

    IV.G.Agrupacindelosescritoscatlicos

    Nohahabidoxitoentratardehacerunestudioconjuntodelassieteobras.Debidoaquecadauno trata temasqueengeneralnada tienenquevercon losdems, lacrticaharenunciado a agruparlos.De todosmodos [PAG. 22] parecera que los siete apuntan avivificarlaexperienciadeCristoencadacomunidad80.

    Hebreos se asladelgrupo tantopor el contenido comopor el tratamiento cannico,perolassieterestantestampocoformanungrupouniforme.Dehecho,1,2,3Jn.formanungrupodistinto,muestranafinidadesentreellasypertenecenaunperodoposteriorde laiglesia.Lasdospetrinaspuedenagruparse juntasypor lagransimilitudde Jud.con2P.aqulla puede entrar en el mismo grupo. Santiago queda sola por su composicintemprana, estilo y contenido81. La expresin de la fe en estos documentos tampoco leconfierelamismaunidadquepuedeverseenlaspaulinas82.Porotrolado,ReickeobservaalgunasinterconexionesteolgicasentreStg.,1,2P.yJud.Yavimoslainterconexinentrelastresltimas,peroesteautorinfiereconexionesentreStg.yestastres.

    EngeneralStg.,1,2P.y Jud.no tienenquever con lapasinde Jesucristo como enPablo.Exceptopor1P,suobjetivoprincipales lacongregacincristiana.EnellashayuncorrimientoenlaatencinquebrindandeCristoaloscristianosydelpasado,alpresenteyfuturo.ElCalvarioseguasiendo labasede la fecristiana,peroelpuntodepartidade laexposicinesenrigor laconversinybautismodelcreyente.Sesuponeque lacristologaeraconocida,demodoquelosautoressepodanconcentrarenlosproblemascandentesdela tica poltica y social. As, la preocupacin central de estas epstolas es inculcar lacorrectaactituddeloscristianoshaciaelmedioambientemundanoenquesemovan.Losproblemasescatolgicosestabanconectadosconlosasuntossociales,yaquehabacontinuadiscriminacinyopresin83.

    V.CANONIZACIN

    79Ibid.,p.23.80Salas:Op.Cit.,p.13.81Hiebert:Op.Cit.,p.24.82Carrezetal.:Op.Cit.,pp.313s.83Reicke:Op.Cit.,pp.xxxvixxxvii.

  • 31

    Como judos, tanto Jess como sus discpulos citan el AT como palabra normativadefinitiva,aunquenoseconoceningnescrito,documentooconcilioquedeterminaraesto.EstarealidadnoesajenaalosescritosdelNT.Talreconocimientoparecesertantempranocomoenla[PAG.23]vidamismadelosapstolesPedroyPablo,dondeaqulcolocaalaaltura de los escritos del AT las cartas del ltimo (2 P. 3:15). Pero curiosamente unaexpresinasnosevuelvearepetirsinohastaelcanondeMarcin,dondenoslobrindalalistade libros, sino tambinelcontenidode los libros.Ademsde serstauna listamsabreviada de textos, tambin los textosmismos se hallan recortados. Particularmente,todoloquetuvieraunaire judoeraeliminadodelcanondeMarcin.EnloquehacealasepstolasdePablo,noaparecenlaspastorales.

    Anteesta irregularidadque seproducedentrodel senode la iglesia, lamismabuscaformarelgrupodetextosautorizados.Demodoquelacanonizacindelcorpuspaulinumtomalugarenmediodelaluchaantimarcionita.UnabrevesinopsisdelacanonizacindelcuerpoepistolaryApocalipsissedaacontinuacin84:

    ClementedeRoma(ca.100)afirmaquePabloescribaenelEspritu85.YcitaaRo.1Co.,Tit.,yHe.aludiendoaEf.yAp.86

    Parael100aparecelaprimeralistadenuevedelascartasdePablo(Ro.,1,2Co.,G.,Ef.,Fil.,Col.,y1,2Ts.)MstardeseaadieronlaspastoralesyFil87.

    Ignacio(ca.110)tieneecosde1Co.yEf.Ademshayreferenciasa1,2Ti.,Ro.,2Co.,G.,Col.,1,2Ts.Tit.yFlm.,comotambinaHe.,Stgy1P.88

    EnlaEpstolaaDiogneto(ca.130)secitaa1,2Co.yaFil.,ademsdetenercitasdeRo.,1,2Co.,G.,Ef.,Fil.,1,2Ts.,1,2Ti.,1Jn.y1P.89

    Marcin (ca. 140) consider un canon reducido slo con diez cartas de Pablo(omitiendo laspastorales).Curiosamente esunhereje elprimero90que leda el ttulodeEscrituraalosescritosdePablo91.

    [PAG.24]JustinoMrtir(ca.150)utilizaAp.yalgunascartasdePablo,especialmente1Co.,comotambinHe.,peroslodiceestescritoparalosEvangelios92.

    84MayormentelainformacinhasidoextradadeBezCamargo,G.:BreveHistoriadelCanonBblico,Mxico,CUPSA,1992,pp.113148.Paramsdetallesrecomendamoslalecturadeestelibroyotrosobreeltema.VaseunanlisissimilarparaelcuerpodeepstolasgeneralesenKussetal.:Op.Cit.,pp.318321;Carrezetal.:Op.Cit.,pp.306s.85CartaalosCorintios,47:13.Lightfoot:Op.Cit.,pp.40,97.86BezCamargo:Op.Cit.,p.127.87Ibid.,p.126.88Ibid.,p.127.89Ibid.,p.128.90Fuerade losescritosdelNT,yaquePedrovaloraa losescritosdePabloa laparde lasescriturasdelAT (1P.3:15),aunquenolollamaexplcitamenteEscritura.91Ibid.,p.128.

  • 32

    LacartadelaIglesiadeEsmirnaalaIglesiadeFilomelio(155)testificadelusode1Co.Ro.yquizTit.y1P.93

    Ireneo (ca.180) slobrinda la listade los cuatroEvangelios94, sindaruna listade losescritos paulinos. Pero l observa que estos Evangelios recogen el testimonio de losapstoles y, por lo tanto, el de Pedro y Pablo. Por otra parte observa: He aqu losargumentos tomados de las Escrituras95, refirindose a textos de las cartas de Pablo.TambindicedeMarcin,quien recort losEvangeliosy las cartasdePablo,que esunherejeporhaberhechoestoconlasEscrituras96.Ireneo incluye tantoRo.,2Co.,G.,Ef.,Fil,Col.,1Ts.,2Ti.,Tit.,comoStg.1P.yHe.peroaestaltimano laponeen lamismacategoraquelasotras97.

    TefilodeAntioqua(ca.180)citaensusescritosaHe.,laspastorales,1P.1Jn.yAp.,yllamaalascartasdePabloordenanzasdelaPalabradivina98.

    El canonMuratorio (ca. 180) refleja la situacin en Roma y brinda una lista de losescritosdePablo:

    A los Corintios, la primera; a los Efesios, la segunda; a los Filipenses, la tercera; a losColosenses, la cuarta; a losGlatas, la quinta; a los Tesalonicenses, la sexta; a los Romanos, lasptima; porms que a losCorintios y a los Tesalonicenses repita [carta] para su correccinTambin,unaaFilemn,unaaTitoydosaTimoteo,[PAG.25][escritas]porafectoyamor,perosantificadasporelhonordelaiglesiacatlicayporlaordenacindeladisciplinaeclesistica99.

    AdemscitaslolacartadeJudasydosdeJn.:laprimeraexpresamente,mientrasque2Jn.laalude.Elhechoquenoaparezca1P.,queparaaquel tiempoyaerareconocida,puededeberseaalgunadeficienciaenlatransmisindeltexto100.

    Tertuliano (ca. 190) tampoco da una lista oficial, aunque es el primero que usa lostrminos Antiguo Testamento y Nuevo Testamento para referirse a los escritos de losmismos.EnrespuestaalosescritosherticosdeMarcinbrindainformacinsobrelastreceepstolaspaulinas101a lasqueaade1 Jn.,1P.,Jud.yAp.AunquemencionaaHe.,no loconsiderapartedelNT102.

    92Ibid.,p.132.93Ibid.,p.131.94ContralasherejasIII:11:7995ContralasherejasI:8:2.96ContralasherejasI:27:34.97BezCamargo:Op.Cit.,p.136.AunquealgunosdicenqueIreneonisiquieralamenciona.SnchezBosch:Op.Cit.,p.92.98BezCamargo:Op.Cit.,p.128.99CanonMuratorio,lneas5055.5963.CitadoporSnchezBosch:Op.Cit.,p.93.100Kussetal.:Op.Cit.,pp.318s.101SnchezBosch:Op.Cit.,pp.92s.102BezCamargo:Op.Cit.,p.137.

  • 33

    ClementedeAlejandra(ca.200)habladeHe.ylascartasdePablo,aquienconsiderabaautordeHe.Tambincitaa1P.,1,2Jn.,Jud.yAp.ParecenohaberconocidooaceptadoaStg.103

    Orgenes (ca.230) incluye como textosreconocidos las trecepaulinas,He.tambinpaulina,1Jn.,1P.Ap.yconsiderabacomodisputadosaStg.,Jud.,2P.,2,3Jn.104

    DuranteelsigloIIIyhastalamitaddelIVseestarandisputandoestascincocartas.ElprimerdocumentoqueaparececonlalistaoficialdelosveintisietelibroseslacartapascualqueAtanasiodeAlejandraleescribeasucolegaenRomaen367.Luego,enlossnodosdeRoma (382), eldeHipona (397) y eldeCartago (397)105 sedeclara cerrado el canondelNT106.

    [PAG.26]VI.DETRSDELPLPITO

    encuentraciertoshilosconductoresqueseentretejenentrelasdistintasexpresionesescritas.

    l

    tesen lacarne,presentesenelespritu, locual sedejaverencadalneaqueseescribe.

    su consejo, todas las herramientas adisposicinpormediodelaexpresinescrita.

    SeaelapstolPablo,Pedroocualquierotroescritordelcuerpoepistolarsevalide laescriturapersonaldedocumentosparatransmitirinformacinaciertosgruposdepersonas.Lasdiferentes razones, ocasiones ypropsitospor los cuales se armaron y enviaron lascartas difieren naturalmente entre s. Pero conforme uno revisa el cuerpo epistolar

    Dejandode lado loqueelautordiceacercadeDios, Jesucristo,EsprituSanto,Iglesia,ltimos tiempos, es decir, lo meramente teolgico, algo que no puede escaparse a laatencin de lector de las cartas es el inters del autor en los destinatarios. Sea que losconociesen o no, haba un genuino inters en ministrarle algo de Dios, corregir,perfeccionar, instruiranms, felicitar,animaraaquellosa loscualessediriga.Nocreoquepodamosencontraren laspginasdelNTcartasobligadaso forzadas.Todasellassalendeuncorazngenuinamenteinteresadoenesegrupodegentequeporelmomentofsicamenteestabanalejadosyelautorquizmaterialmente imposibilitadodeacercarseaellos.Peroaunqueausen

    Losescritoresepistolaresrealmente tenanungenuino intersensusdestinatarios.Yaseaporquehubieraenemigosexternosocorrupcininterna,yaseaquefueraparareforzaroaclarar,cadaunodeellosponetododesparallevarelconsejodeDiossobreunpuntootema en cuestin.Conmsomenos explicacinde las cosas,desdenuestraperspectiva,pero ciertamente suficiente para ellos en aquel tiempo, los apstoles se esfuerzan enbrindarles todo su amor, todo su cario, todo

    103Ibid.,p.135.104Ibid.,p.138.105LareglaN39dice:Apartedelosescritoscannicos(esosveintisiete)nadapuedeleerseenlasiglesiasbajoelnombredeescriturasdivinas.Ibid.,p.144.106Ibid.,pp.143s.

  • 34

    Enmuchasdeellassedejaverelcorazndelautor.Enalgunassemuestracomoalguienvulnerable, dbil, temeroso, frgil; en otras, dadas las circunstancias, ms distante; enalgunasmspolmico, enotrasmsdirectoopersonal.Pero en todas ellasno sepuedenegarquehabaunintersprofundo,sinceroenayudaralacomunidadocomunidadesenconocermsampliamenteelpropsitodeDiosparasusvidas.

    Desde ya no dudamos que es la obra del Espritu Santo en los corazones de loshagigrafos, pero no descartamos que, como aprendemos de estas misivas, somoscolaboradoresdeDios.DemodoqueDiosno [PAG.27] trabaja apesardeellos, sino conellos.Laobraquelogrenelloscomolaquehizoatravsdeelloslahizojuntoconellos.Ycuandoentendemosesteprincipio senosdespliega todounpanoramanuevodelantedenuestrosojosdelprivilegioquetenemos,porunladoydelaobraens,porelotro.

    SindudalavoluntaddeDiosapuntaanuestroperfeccionamientointegraltantoanivelindividual como a nivel corporativo, y el tanto como deberan subrayarse. Ymientras nosotros vamos perfeccionndonos vamos perfeccionando tambin al cuerpo,porquestecomienzaaserministradopor loqueDiosyahahechoenm.Mevienea lamentelaimagenderecipientesabiertosporarriba,alamaneradeunvasootaza,yporloscostados y fondo lleno de pequeos agujeritos, y con un caudal entrante de aguaimportante,muchomayor que la suma de todos los hilos de agua salientes por dichosagujeritos.Conformeesevasoseva llenando,elaguacomienzaasalircadavezpormsagujeritosenfuncindelasuperficielateralqueelaguavacubriendo,ycadavezconmsfuerza, conforme lapresin,debidoa la columnadeaguaque se formadentrodelvasomismo.Almismo tiempo,elcaudalentrantedeaguase increment,comoel tamaodelvaso.

    Estetamaodelvasoapuntaanuestrocrecimientoespiritual,peroestecrecimientonoestaisladode la cantidaddeagujeritosque sevanmultiplicandoamedidaqueelvasoaumenta su tamao. Por otro lado, esos agujeritos hablan de nuestros vnculos deministracin.Nuestrocrecimientoentoncesvienepor lanecesidaddecontenermsaguaparaque,almismotiempo,puedacanalizarsepormsagujeritos,esdecir,mspersonasymsfuertementeministradas.

    Volviendoalascartasqueestosautoresescribieron,acuntostenanenmentePablo,Pedro,Juan,etc.cuandoescribieronsuscartas?Notenemosideadelonumerosasqueeranlas congregaciones. Qu sera en aquel tiempo una iglesia grande conforme con losestndaresactualesdemedicin?Nopodemossinoespecularsobreesto.

    Lociertoesqueellosenviaronestascartasconunintersgenuinoyenesetiempoafectaungrupopequesimodegente en comparacin con losmillonesde lectoresquehantenidoa lo largode lossiglos.Diosquisoqueesascartas,ynootrasquesindudadebenhaberhabido, fueran lasportadorasdelmensaje centraldel evangelio. Cuntas escribiPablo?CuntasPedro?Nosepuedesaber.Tenanerroresdoctrinales?Puedeque[PAG.

  • 35

    28]s,puedequeno.Eranredundantesparanosotrosconrespectoa loqueyatenemos?Probablemente,perononecesariamente.

    Elpuntoesqueestosautoresestabanministrandoatravsdeestaforma,abriendosucoraznpararomperdealgunamaneralalimitacinoelbloqueofsicodesufinitud.Estascartaseranextensionesdesupropiocorazn,desupropiamente,desupropiavoluntad.Ciertamenteeraelmediodecomunicacinquepermita la transmisinde la informacinevanglicay fueutilizado engranmanera.Ciertamente estosautoresnuncapensaron lainfluenciaquetendranparapocasvenideras.Quizpensaronparaunacongregacindecuarenta, cincuenta, cienmiembros. Pero el corazn de ellos no estaba limitado por lacantidadde receptores finalesde su tiempo, sinoabiertodeparenparparaque toda lagraciadeDiosdepositadaenellos fluya libreypoderosamenteenellos,yporquno,atravsdeellos.

    Mepreguntoqurepercusinpodremostenernosotros.Vemosalosgigantesdelafede todos los tiemposy el legadoquedejaronyvemosque afectaron tambin amuchosotrosdespusde ellos, aunqueno fueron innovadores,no fueron enun sentido estrictooriginales, no fueron autores inspirados. Sin embargo, su obra se deja ver, su fruto esevidenteaundespusdevarios siglos.La iglesia toda fueenriqueciday lo sigue siendo.Aunqueesaspersonasyahacesiglosquepartieron,pareceracomosisusvasossiguiesengoteando.Susvidassiguensiendoejemplosparanuevascamadasdecristianos;suobradeinspiracinparadistintosministros;suspalabras,recordadas,ledas,estudiadas,criticadas;suvisin,desafiadorapara la iglesiadetodos lostiempos.Llegaronaver loqueotrosnovieron;llegaronahacerloqueotroshicieron;tuvieronfuerzasdondeotrosflaquearon;sufenolesfalt;suesperanzaestuvofirmeenquienloshabacomisionado.Peromsalldetodoesto,msallde lasdistintasexpresionesde susdones,msallde la funcinyelgrupo particular de gente a la que tuvieron queministrar en sus das fueron y son deedificacinporque su corazn estabapuesto en elmismo lugarque el corazndeDios:buscabanamarcomoDiosamaba.Yelamor,finalmente,esloqueedifica.

    Obviamentenoestamoshablandodeunamorhumanista,quedejaaDiosde ladoenprodeunaltruismoateo, tampocopensandoenunestoicismoouncrudomoralismo,nisiquieradelmsriguroso,sinoeldarseplenamenteydejarsecrecerporDiosparaquetodoelcuerpocrezcajuntoconl.

    [PAG. 29]Veintiuna cartas. Cuntos lectores originales? Un par demiles? Dndeestaba el corazn de Juan, de Judas, de Santiago, de Pablo, del escritor deHebreos, dePedro?Pensabanensmismos?PensabanencuntoelSeorlosestabausando?Estaranpreocupadosencuncrecidosestabanellosrespectoalcristianomedio?Buscaranelloscrecermspara regocijarse ntimamente conDios en su altura espiritual? Seguira elpensamientodePedrodelmontede la transfiguracin,o elde Juanpidiendo fuegodelcielodestructordeimpos?

  • 36

    Veintiuna cartas. Cuntos lectores posteriores? Cuntos an? Cuntos agujeritostenanesosvasosquetodavasiguengoteandoo,mejor,chorreando?

    La pregunta es: cuntos agujeritos tiene tu vaso? O mejor: a razn de cuntosagujeritos est aumentando por ao? Eso implica crecimiento individual, pero tambincrecimientocorporativo.Otrapregunta:porcuntotiempogotearelvaso?Despusqueel Seor te lleve a la gloria celestial: seguirgoteando? Seguirs siendodebendicin?Seguirs alimentando? Seguirs inspirando? Seguirs fortaleciendo? Seguirsdesafiando?

    Pablonosdejunproverbiopoderossimo:Elconocimientoenvanece,peroelamoredifica.Loprimeroesuncrecimientoquizmeramenteintelectual,peroquedeformaalapersona.Ella misma crece y en su crecimiento corre el peligro de engrerse y enorgullecerse.Ciertamente esto no beneficia al cuerpo, sino que lo divide. Pero el amor es lo que loedifica.Seedificalmismoyedificaaotro.

    TantoPablo,comoPedro,comoJuanycomotodos losdemsescritoresbblicoscomotambin todos losquedejaroncartas, tratados, libros,documentos,pensamientosuobrasconcretasdefefueronpersonasqueamaronalasovejasdescarriadasybuscaronorientarlashacia elPastordepastores.Personas que amaron y vieron a los hombres comoDios lohaca.Encarnaronesedeseofogosoeinconteniblededarydarseporcadaunodeellos.Ylosresultadossontangibles,inclusivehastaeldadehoyysabemosquepormuchosaosms.

    Lapreguntasigueenpie:cmoestnnuestrospropiosvasos?

    [PAG.30]VII.CUCHARAYESPADA

    La comunicacin es una ciencia y un arte. Y en el mundo globalizado actual lascomunicaciones juegan un rol preponderante. De hecho, no existira globalizacin sincomunicaciones.Odichodeotraforma,ellatidodecoraznde laglobalizacinson lascomunicaciones. Y ms all de los males que a muchos pueblos ha conllevado laglobalizacin (analfabetismo, pobreza, desocupacin, etc.), no podemos negar que lascomunicacionessonclavespara lavida.Yesteconceptovidanoserestringeapolticasinternacionalesactuales,sinoalsentidomsampliodeltrmino.

    La persona misma, y aun organismos biolgicos ms simples, dependen de lascomunicacionesinternasyconelexterior.Dehecholamuerte,bblicamentehablando,eslaseparacin delmedio circundante. Es decir, la personamuerta carece de la habilidad oposibilidad de comunicarse con el medio circundante, al tiempo que tampoco tienecomunicacininterna:elcerebrohadejadodedarsealesyrecibirestmulos.Hayuncorteenlascomunicaciones.

  • 37

    Elhombreenpecadoest incomunicadoconDios.Elpecadoha formadounabarrerainfranqueablepormedioshumanos,quesloesremovidapor laobravicariadeCristoynuestraaceptacindelamisma.Recinentonceslacomunicacin,eldilogosereestableceentreelhombreysuCreador.

    Asvemosque las comunicacionesno son algo slode finesdel sigloXX.Pero s esciertoqueestesiglo,comoelpresente,hasido llamadoelsiglode lascomunicaciones,porqueelhombrerevalorsuimportanciaysuestudio.Hoyendiversaspartesdelmundohay carreras universitarias dedicadas exclusivamente al estudio de las comunicaciones:licenciadoencomunicaciones, ingenieroelectrnicoespecializadoencomunicaciones,etc.Elmundo ha revalorizado las comunicaciones, y no es paramenos. As como hemosobservado que el ser biolgico sin comunicaciones internas y externas estmuerto, lapersonaquetienedeficienciasencomunicarsenovaadisfrutarelpotencialquelosmediosactualespuedenbrindarle,yenconsecuencia,vaacorrerensustancialdesventajacon losotrosquespuedenhacerlo.

    La iglesianoestajenaaltemade lascomunicaciones.LaBibliahablaconstantementede lasmismas, desde Gnesis hasta Apocalipsis, siendo la Bibliamisma unmedio decomunicacin.Diosseestuvocomunicandoconstantementeconelhombreyhautilizadomuchosmedios: [PAG.31]profetas,visiones, sueos, seales,palabras,escritos,ngeles,Diosmismo,Jesucristo(He.1:1,2).Ylaiglesiaharevaloradoltimamentelascienciasdelacomunicacin, desarrollando teologas de las comunicaciones. En aos recientes hanaparecido numerosas contribuciones para entender y mejorar esta disciplina entre loscristianosyafectarconelevangeliodeCristoalmundoquenoscircunda.

    En los tiempos de los apstoles, elmedio por excelencia era la carta o epstola,ademsde laexposicinoral.Hoyesasformassehanreemplazadoporel libro,algomsextenso. La forma escrita ha tenido un desarrollo vertiginoso desde la creacin de laimprentabendecida,sin lugaradudas,alser laBibliaelprimer libroqueempastaron lostiposmviles.Perotambintenemosquetenerencuentaqueenaquelentonceselmediodecomunicacineran las famosascarreteras romanas,merceda lascualeselevangelio tuvounarpidaexpansin.

    Pero el desarrollo de la tecnologa favoreci al hombre conmltiples oportunidadesadicionales para comunicarse: la prensa, la radio, el telgrafo, el telfono, el cine, latelevisin, el satlite, los videos, Internet, elDVD. Y creemos que en el futuro nuevasformasdecomunicacinserndisponiblesparaelhombrey,ciertamente,lobeneficiarn.

    Ahora, es sabido que la introduccinde ciertos elementos en la vidadel hombre haalterado lamismaydehechoredefinido,sisequiere, lasociedad.Larevolucionaria tesisdelsocilogocanadienseH.MarshallMcLuhan,elmedioeselmensaje,dioungiroenelestudio sociolgico de las comunicaciones, lo cual nos debe despertar a nosotros como

  • 38

    cristianos.Paraponerunejemplo:noesimportanteloquesediceporTV,loimportanteestenerelcanaldeTV.

    Ademsdeesto, losmedioshangeneradounacultura: laculturameditica, laculturapropiadelmedio,laquelmismodefine,yelhombresehatenidoqueadaptaralamisma.Unasuertedeesclavitudalapropiacreacindelmedio.Porejemplo,hoylatecnologahacreado una cultura de pantalla. Todo est pantallizado. Como dijo recientemente elsocilogocatalnR.Gubernlasociedadesthiperpantallizada,conlasconsecuenciasdelcaso.Perosiunonoseadaptaaestemediodecomunicacinquedaaislado.

    Los medios de comunicacin podemos decir que son producto de la inteligenciahumanaysignificanuncrecimientoensuscapacidadescomunicativas.Dioshabadichoalhombredominadlatierra,[PAG.32]entendiendoestemandamientocomolahabilidaddeponer a la creacin al serviciodel hombre.As el hombre transform elmundo pormediodelascomunicaciones.PeroalmismotiempolosmediossondonesdeDios.Esasqueelhombredebeadministrarelmundoysucontenido.Noesdueoyseor,sinosloadministrador.Demodoque elhombre es copartcipedeDios en la conduccinde estatarea.Elhombreesresponsabledellevarlascondicionesdevidaenelplanetaaformasmshumanas y las comunicacionesdeben estar al serviciodehumanizar alhombre.Pero larealidaddelpecadohahechoque losmediosde comunicacin lamentablementepuedandeshumanizarlo.

    Esasquelosmediosdecomunicacinsocialnosonneutrales:afectanlacomunicaciny el mensaje, ms all de las intenciones del comunicador. Son ms que merosinstrumentos;sonextensionesdelmismoserhumanoparatransformaralosusuarios.Aspodemosdecirquelosmediosdecomunicacinsonunasntesisdetecnologaconvaloressociales,polticosyeconmicos.

    El conocimiento de losmedios de comunicacin y su influencia es algo que es defundamental importancia para el mundo cristiano. El mensaje debe ser comunicado;millonesdepersonasannoconocen lapropuestasalvficadeDios,suamor,superdn.Demodoquehaytodounpotencialquelaiglesiadebeutilizar.

    Por otro lado, en el plan redentor de Dios cabe la redencin de los medios decomunicacin.Sabemosqueelpecadohapermeadoenellosylosmediosenlasmanosdeloshombressoncapacesdelomejor,comodelopeor.Elhombre,conlaasistenciadivina,debe redimir losmedios.Leemos al finaldel canonque losmedios sernutilizados confinesrealmenteperversos:Yvisalirdelabocadeldragn,ydelabocadelabestia,ydelabocadel falsoprofeta, tres espritu inmundos amanerade ranas;pues son espritusdedemonios,quehacenseales,yvanalosreyesdelatierraentodoelmundo,parareunirlosa la batalla de aquel gran da delDios Todopoderoso. (Ap. 16:13, 14).Ms all de lainterpretacincabaldeltexto,podramosverenestetextolapropagandainsistente,elcroar

  • 39

    constantedelasranas,comunicadamundialmentealosquemanejanelmundoparaunirseyreunirsecontraDiosmismo.

    Diosnos llama a redimir losmedios yutilizarlospara lapropagacindel evangelio,paradarlasbuenasnuevasdesalvacinamillonesdepersonasanignorantesdelmismooatadasasistemasreligiosos[PAG.33]esclavizantesyenceguecedores.GraciasaDiosquemuchos jvenesseestncomprometiendoen lasdiversasramasde lascomunicacionesyestn invadiendoy transformandoelmundoconelmensajedesalvacin.Comonuncaelevangelioestpenetrandoenreasprohibidasalevangelismo tradicionalyunopuedeescuchar testimonios, que por obvias razones son annimos, de personas en distintaslatitudes,peroqueparaDiossusnombresyapellidosestnescritosenellibrodelavida.

    BIBLIOGRAFA

    BezCamargo,G.:BreveHistoriadelCanonBblico,Mxico,CUPSA,1992.

    Barclay,W.:IyIICorintios,ElNuevoTestamentoComentado,Vol.9,BuenosAires,Ed.LaAurora,1973.

    Barnes,A.:Notes,Explanatory andPractical, on theGeneralEpistles of James,Peter, John andJude,NewYork,NYHarper&BrothersPublishers,1859.

    Bruce,F.F.:TheEpistleofPaultotheRomans.AnIntroductionandCommentary,London,TheTyndalePress,1966.

    Carrez,M., Dornier, P., Dumais,M. Y Trimaille,M.: Cartas de Pablo y Cartas Catlicas,Madrid,Ed.Cristiandad,1985.

    Erdman,C.R.:LasEpstolasGenerales (Santiago, Iy IIPedro, I,II,III Juan, Judas), Jenison,MI,T.E.L.L.,1993.

    Fee, G: Philippians, The IVP New Testament Commentary Series, Downers Grove, IL,InterVarsityPress,1999.

    Guthrie,D.:ThePaulineEpistles,NBC,pp.7176.

    Harrop,J.H.:Epstola,NDB,pp.429,430.

    Hiebert,D.E.:AnIntroductiontotheNonPaulineEpistles,Chicago,IL,MoodyPress,1962.

    Kuss,O.yMichl,J.:CartaalosHebreos.CartasCatlicas,Barcelona,Ed.Herder,1977.

    Lieu, J.:TheSecond andThirdEpistles of John:History andBackground,Edinburgh,T.&T.Clark,1986.

  • 40

    Nicolau,M.,Alonso,J.,Franco,R.,RodrguezMolero,F.YBartina,S.:LaSagradaEscritura,3Vols.Madrid,BibliotecadeAutoresCristianos,1962.

    [PAG. 34] Pastor Ramos, F.: Los Escritos Paulinos,Madrid, Ed. Fundacin SantaMara,ColegioMayorChaminade,1988.

    Ramos,M.A.:ITimoteo,IITimoteoyTito,ComentarioBblicoHispanoamericano,Miami,FL,Caribe,1992.

    Reicke,B.I.:TheEpistlesof James,Peterand Jude. Introduction,TranslationandNotes,GardenCity,NY,Doubleday&Company,Inc.1964.

    Salas,A.:LosOtrosEscritosdelNuevoTestamento,Madrid,FundacinSantaMara,1989.

    Salvador,M.:SanPabloCartas a losTesalonicensesy a losCorintios,ElMensajedelNuevoTestamento, Vol. 6, Edicin conjunta de Ed. Sgueme, Ed. Atenas, Promocin PopularCristiana,Ed.VerboDivino,1990.

    SnchezBosch,J.:EscritosPaulinos,Estella,Navarra,Ed.VerboDivino,1998.

    Scroggie,W.G.:EstudiosenFilemn,Terrassa,Barcelona,CLIE,1984.

    Tasker,R.V.G.:EpstolasUniversales(oCatlicas),NDB,p.430.

    Tasker,R.V.G.:TheGeneralEpistle of James.An Introduction andCommentary,London,TheTyndalePress,1967.

    Vidal,S.:LasCartasOriginalesdePablo,Madrid,Ed.Trotta,1996.

    Wanamaker,C.A.:Commentaryon1&2Thessalonians,NewInternationalGreekTestamentCommentary,GrandRapids,MI,Wm.B.EerdmansPub.Co.,1990.

  • 41

    [PAG.35]2

    INTRODUCCIN A LAS EPSTOLAS DEL APSTOLPABLOALOSTESALONICENSES

    I.CIUDADDETESALNICA

    TesalnicafueconstruidasobreellugardondeenotrotiempoexistilaciudadllamadaThermes.Elnombresedebaalosmanantialesdeaguasmineralescalientes,queanhoyexistenen la regin.Tesalnica fue fundadaporCasandro, reymacedonioenel315a.C.Casandro la llamasenhonorasuesposa,queerahijadeFilipo IIreydeMacedoniayhermanadeAlejandroMagno1.

    La ciudad creci rpidamente y cuando los romanos la conquistaron en 168 a.C. lahicieron capitaldeunade sus cuatrodivisiones.En146a.C., la regin sehizoprovinciaromanayTesalnicaseconvirtienlacapitalprovincial.

    Duranteelimperioromano,Tesalnicasiguicreciendo.ElhechodequeporellapasaselavaIgnacia2yfuesepuerto,lahacaunlugarclave[PAG.36]comercial3.AsCicerndijodelostesalonicensesqueellosestabansituadosenelsenodelImperio4.

    Debidoalalealtadqueprestenlasegundaguerracivilen42a.C.,ponindosedelladodeAntonioyOctavio,Tesalnicafuereconocidacomociudadlibre(urbus lbera),porlacuallosciudadanosrecibieronelderechodepoderreunirseenasambleaydenombrarsuspropiosmagistrados,queeran reconocidoscomolasautoridadesde laciudad.DeestamaneraTesalnica tenaun carcter eminentemente griego, en comparacin a su vecinaFilipos,queeraunacoloniaromana5.

    1Erdman,C.:LaPrimeraylaSegundaEpstolasalosTesalonicenses,GrandRapids,MI,T.E.L.L.,1976,p.2.2O Egnacia o Ignaciana. Traduccin del latn de va Ignatia. Se extenda desde Bizancio (hoy Estambul) en elBsforo,hastaDirraquio(hoyterritoriodeAlbania)aloesteenelAdritico.Eraunaconstruccinslidaybienmantenidayrelativamentelibredepeligros.Esobvioquelaposicinestratgicadeestaciudaderaclaveparalaplantacindeunaiglesia. La influencia cristiana en Tesalnica circulara rpidamente hacia oriente (Asia) y occidente (hasta Roma).Hendriksen,G.:Exposicindela1y2Tesalonicenses,ComentariodelNuevoTestamento,GrandRapids,MI,SLC,1990,p.12.Barclay,W.:Filipenses,Colosenses,IyIITesalonicenses,ElNuevoTestamentoComentado,Vol.11,BuenosAires,Ed.LaAurora,1974,p.189.3Estohizoquelaciudadfueserica.Elhechodequelagenteseganabalavidaconlaboresmanualeshizoquelasmujerestuviesenlaposicinsocialmsaltadelmundocivilizado.Ryrie,C.C.:PrimerySegundaTesalonicenses,ComentariosBblicoPortavoz,GrandRapids,MI,Ed.PortavozEvanglico,1994,p.9.4Erdman:Op.Cit.,p.2.5 Ibid., p. 3. Es interesante notar junto conHendriksen que Filipo II, padre deAlejandroMagno, tambin lo fue deTesalnica.Pablofundiglesiasenyenvicartasasendasciudades.Hendriksen:Op.Cit.,pp.12s.

  • 42

    En los tiemposdePablo, supoblacin estaba formadaporgriegos, colonos romanos,orientalesymuchosjudos6.Llegatener200.000habitantesyenunmomentorivalizconConstantinoplacomocandidatacapitaldelmundo7.

    Moralmente, Tesalnica estaba compuesta por los griegos del norte,ms robustos ymenos afeminados y lascivos que los del sur: feso yCorinto.Desde el punto de vistareligioso,perseverabaentreelloslaidolatratradicionaldelosmontesdelOlimpo,aunquenosepuedeaseverardogmticamenteconFarrarquetodoshabanperdidolafeprcticaenella; todava exista la adoracin de semidioses y deidades locales. Pero la idolatra erafuertementeinmoral;aparentementeimportaronmuchasmodasdeCorinto8.

    [PAG.37]II.LAIGLESIADETESALNICA

    LaprimeravisitadePabloaprincipiosdelveranodel509seencuentradescritaenHch.17:19.Pablo,SilasyTimoteo10pasaronunbuen tiempoalldespusdeestarenFilipos11(segundoviajemisionero)ypasarporAnfpolisyApolonia12(Hch.17:1).

    LaactividaddePabloenlaciudaddeTesalnicaseresumeendosacciones13:

    Trabajconsusmanosparaproveersealimentacin(1Ts.2:9;2Ts.3:8).

    Predicelevangelio(Hch.17:2;1Ts.1:5;2:2,8,11;4:1,2).

    Por tres sbados consecutivos estuvo intentando de convencer a los judos de lassinagogasqueelMesasdelATeraJess.Sereportandosexpresiones:queeranecesarioque padeciese, y resucitase de losmuertos, que Jess es el Cristo (Hch. 17:3), yaparentementeunatercera,enlaquedebehaberafirmadoqueJessesrey14(Hch.17:7).Algunos judoscreyeronytambinalgunosgentilestemerososdeDios,comoastambinmujeresdeposicinsocialelevada (Hch.17:4)15.Por loquedice1Ts.1:9; [PAG.38]2:14,

    6Erdman:Op.Cit.,p.3.Larazndelapresenciadelosjudossedeberaalgrancomerciodelazona.Hendriksen:Op.Cit.,p.13.ParalahistoriadelaciudadagrandesrasgosdespusdelostiemposdePablohastaelpresente,vaseIbid.,pp.13s.7Barclay:Op