14
7/21/2019 Horizonte Sectorial - La Industria Vinicola. 2004 http://slidepdf.com/reader/full/horizonte-sectorial-la-industria-vinicola-2004 1/14 producción 6 vino en México 841 LFREDO S LOMÓN <[email protected]> Características de la industria vitivinícola estrategias empresariales Mercados para el vino mexicano 84 3 nexo estadístico D e acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO). de 68 países productores de vino en 2002 México ocupó el lugar 25 con una producción de 10.1 millones de litros, lo cual representó 0.38% del total registrado por el organismo.' Por su parte, la Asociación Nacional de Vitivinicultores señala que el consumo per cápita de vino en México en ese año fue de 200 mililitros, una cantidad muy lejana a la registrada en Italia (62 litros), Francia (58 litros), Chile (20 litros) y Estados Unidos (ocho litros  . ' La misma fuente señala que la producción fue de 1.2 millones de cajas de vino, de las cuales se exportaron; 200 000 (16 7%). Al mismo tiempo se importaron 1.5 millones de cajas, es decir, 125% de lo que se produjo ese año. 3 Lo anterior sugiere que hay mucho por hacer en la industria vitivinícola nacional. La suerte de contar con los microclimas que exige la actividad para producir vino en gran escala, por un lado, y el bajo consumo per cápita y la magnitud de las importacio - nes, por otro, permiten augurar que a la industria le esperan tiempos mejores. La Asociación Nacional de Vitivinicultores de México está convencida de que en el asunto de los vinos, los factores que mandan son la tierra, el clima, el fruto y la mano humana . En opinión de este gremio, lo que hay que entender es que el acierto o el fracaso de una determinada añada tiene más que ver con una buena combinación de estos factores determinan- tes, que sólo con la ubicación física del viñedo . Sin un buen fruto, apuntan, no hay nada que el enólogo pueda hacer y, a su vez, por más especial que sea la uva no 1. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO), FAOSTAT Database Results 2002 <www.fao.org/ faostat>, 19 de mayo de 2004. 2. Karla Ramírez y Marisol Huerta , Reforma 16 de marzo de 2004, con información de la Asociación Nacional de Vitivinicultores y la Secretaría de Economía. 3. Asociación Nacional de Vitivinicultores <http// vinomex. homestead .com>. COMERCIO EXTERIOR VOL. 54, NÚM. 9, SEPTIEMBRE DE 2004 833

Horizonte Sectorial - La Industria Vinicola. 2004

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La industria Vinicola

Citation preview

Page 1: Horizonte Sectorial - La Industria Vinicola. 2004

7/21/2019 Horizonte Sectorial - La Industria Vinicola. 2004

http://slidepdf.com/reader/full/horizonte-sectorial-la-industria-vinicola-2004 1/14

producción

6

vino

en México

841

LFREDO S LOMÓN

<[email protected]>

Características

de la

industria vitivinícola

estrategias empresariales

Mercados para el vino

mexicano

84 3 nexo estadístico

D

e acuerdo con la Organización de las

Naciones Unidas para la Agricultura y

la Alimentación

FAO).

de 68

países

productores de vino

en

2002 México ocupó

el lugar 25 con una producción de 10.1

millones de litros, lo cual representó

0.38%

del total registrado por el organismo.'

Por

su

parte,

la

Asociación Nacional de

Vitivinicultores señala que

el

consumo per

cápita de vino en México en

ese

año fue de

200 mililitros, una cantidad muy lejana a la

registrada en Italia (62 litros), Francia (58

litros), Chile (20 litros) y Estados Unidos

(ocho litros

 .

' La misma fuente señala que

la producción fue de 1.2 millones de cajas

de vino, de las cuales

se

exportaron;

200

000

(16 7%). Al mismo

tiempo

se

importaron 1.5 millones de cajas, es decir,

125%

de lo que se

produjo

ese año.

3

Lo anterior sugiere que hay mucho por

hacer en la industria vitivinícola nacional.

La suerte de contar con los microclimas que

exige la actividad para producir vino en

gran escala, por un lado, y

el

bajo consumo

per cápita y la magnitud de las importacio-

nes, por otro, permiten augurar que a la

industria le esperan tiempos mejores.

La Asociación Nacional de Vitivinicultores

de México está convencida de que

en el

asunto de los vinos, los factores que

mandan son la tierra,

el

clima,

el

fruto y la

mano humana . En

opinión

de este

gremio, lo que hay que entender es que

el

acierto o

el

fracaso de una determinada

añada tiene más que ver con una buena

combinación de estos factores determinan-

tes, que sólo con

la

ubicación física del

viñedo .

Sin

un buen

fruto,

apuntan, no

hay nada que

el

enólogo pueda hacer y, a

su vez, por más especial que sea la uva no

1.

Organización

de las Naciones Unidas para

la

Agricultura y

la Alimentación

FAO),

FAOSTAT

Database Results

2002 <www.fao.org/

faostat>, 19 de mayo de

2004.

2.

Karla Ramírez

y Marisol

Huerta , Reforma

16

de marzo de

2004,

con

información

de

la

Asociación Nacional de

Vitivinicultores y la

Secretaría de Economía.

3.

Asociación Nacional de

Vitivinicultores <http//

vinomex.

homestead

.com>.

COMERCIO

EXTERIOR

VOL. 54,

NÚM.

9,

SEPTIEMBRE DE 2004 833

Page 2: Horizonte Sectorial - La Industria Vinicola. 2004

7/21/2019 Horizonte Sectorial - La Industria Vinicola. 2004

http://slidepdf.com/reader/full/horizonte-sectorial-la-industria-vinicola-2004 2/14

llegará a

expresar

todo

su

potencial si

no es

sometido a un proceso de vinificación

adecuada   .

Lo

anterior remite a dos

consideraciones económicas bien conoci

das: las

ventajas naturales

y, en el

conjunto

de países que las poseen, el

desarrollo del

producto.

La ventaja natural

L

s dos

franjas del vino, que proporcio

nan

las

condiciones climáticas óptimas

para el

cultivo

de la vid

son: entre

los para

lelos

30 y

50

latitud norte y entre

los

paralelos 30 y 50 latitud sur, pasan

por

los

territor ios de los cinco continentes.

Los

principales productores

de uva

se

ubican dentro

de esas

franjas:

en

la

norte

destacan

Francia,

Italia, España, Estados

Unidos, Alemania y China;

en

la franja sur:

Australia, Sudáfrica, Argentina y Chile. De

manera estricta, las reg i

ones

de México

que

integran la franja

son la

parte norte

de

Baja California y Sonora, cuya producción

de uva

en

2002 representó

más de

90%

de l total nacional; sólo B

aja

Cal ifornia

concentró 95%

de

la producción nacional

de vinos de mesa• Cabe destacar que lo

anterior coincide con

una

concentración

similar

en Estados

Unidos:

Ca

lifornia

produce alrededor de 90% de la uva y los

vinos

de mesa

s

¿Qué

explica que siendo

California y

el

norte

de

Baja

Cali fornia

parte de

la misma

región vitícola, aquélla

sea la

cuarta productora

de

l mundo y

la

parte mexicana

apenas

figure

en

el

mapamundi del vino?

l

desarrollo del producto

E

 

el caso

del vino,

un

primer factor por

considerar

es

la importancia del

mercado interno

en

el desarrollo del

4  Ramón

Antonio

Armenta Cejudo,

La

industria

vitivinícola en Sonora y Baja California: un

análisis desde la teoría de la organización

industrial, tesis de maestr í

a,

Colegio

de

Postg rad

ua do

s, México, 2003, p. 50.

5. Robert C. Eyler , The lnternational Competitiveness

of the

a

li fornia Wine Jndustry, Sonoma S ate

Univers

it

y, California, 1999,

p.

4.

8 4

HORIZONTE SECTORIAL

producto. De acuerdo con

S

B. Linder,

la

competitividad internacional

de

una

industria y

de un

producto se logra

con

base

en la

conquista del mercado nacio

nal

6 Cuando

una

industria se

ha

apropia

do

del

mercado interno y éste permite

una escala suficientemente grande, está

capacitada

para

participar

con

éxito

en

el

mercado mundial.

Las exportaciones de un país están

determinadas por

la

existencia y las

características

de la

demanda interna.

Es

una condición necesaria pero no suficiente

que

un

producto

sea

consumido

en el país

para

que éste sea

potencialmente

un

producto expo rtable , dice Linder, de tal

forma

que

el comercio internacional

es

realmente

una mera

extensión

de las

fronte r

as

nacionales

de

los países, dada

la

dinámica hacia

la

expansión

de su

propia

actividad económica.

7

En México se

consumen 200 mililitros

de

vino por

persona al año, de los

cuales la mitad

son

importados;

sin

embargo,

al

mismo tiempo,

el país es el

único productor

de

tequila

en

el mundo con ventas aproximadas de 700

millones

de

dólares

y, de

acuerdo con

la

FAO, el sexto productor y segundo

exportador mundia l

de cerveza.

na historia a contracorriente

,uis Alberto Cetto, uno

de

los principales

empresarios

de la

industria nacional del

vino, opina: En México perdimos el hábito

de consumir vino durante la época colonial,

cuando por orden del

rey de España

se

mandó arrancar todos los

cu

ltivos

de

vid

de

la

Nueva España. Lo único que se produjo

en

nuestro

país

durante la colonia fue vino

de consagrar

para

la

iglesia; fue una

6 S. B. Linder, Causes of Trade in Primary

Products, versus

Manufactures , R.

E Baldwin

y J.

D. Richardson (comps .) ,

lnternational

Trade

and

Finance, Little Brown and Company,

Boston, 1974,

citado

por

Rene

Villarreal,

Econom ía internacional   , l. Teor ías clásica,

neoclásicas

y

su evidencia histór ica   , El

Tr

imestre Económico, núm . 30, 1979, p . 28.

7 /bid  

p.

28 .

especie de castigo

que

duró 500

años u.s

Destaca el

empresario: México produjo

años después otras bebidas como el

mezcal, el tequila, la cerveza, el sotol,

las

cuales se

arraigaron entre

la

población.

Si a

esto

agregamos el esnobismo que existe

en

nuestro

país

hacia el vino,

que

lo ubica

como

una

bebida propia sólo

para

grandes

ocasiones: cumpleaños, aniversarios,

comprenderemos por

qué

consumirlo se

volvió

un

poco

un

mito y no algo cotidiano.

9

En

efecto,

el

estado actual

de

la

industria

se explica

en

gran medida por una serie

de

acontecimientos históricos contrarios

a su desarrollo y sobre todo al consumo

masivo.

E primero tiene que ver con

la

prohibición

formal por parte

de la

corona españo la

de

cultivar

vid

y producir vino

en

la

Nueva

España

para no afectar a

la

industria

establecida

en España.

México fue

el

primer productor

de

uva y vino

en

el

continente americano, pero

la

industria fue

reprimida inmediatamente después de

su

establecimiento.

De

acuerdo con el Barón

de

Humboldt todavía

en

1803

el

virrey

de

la Nueva España recibió

la

orden de

arrancar l

as

cepas

de la viñas

septentriona

les Sin embargo, lo

an

t

er

ior no evitó

que

México fuera el difusor del producto

en

todo

el

continente. Fue

desde

México

no

desde

Europa-

de donde se propagó

el cu

ltivo

de la

vid a

Perú,

Chi le y Argentina

y, posteriormente, en los sig los

XVII

y

XVIII

al norte, lo que

hoy es

Ca liforni

a,

Estados

Unidos. , Así,

durante

la

colonia la

actividad vitivinícola estuvo soterrada y

limitada a lo que los misioneros pudieran

hacer,

pues

contaban

con

el pretexto de la

eucaristía. Lo importante

es

que

en

los tres

siglos

de la

colonia

el

vino

no

se integró a

la

canasta de consumo popular, que

8. Abigail Hernández, Los brindis decembrinos .

con vino mexicano , Negocios, diciembre de

2002, pp. 2-5.

9

/bid p.

1O. Secretaría de Educación Pública, Enciclopedia

de México,

tomo

XI

V

pp.

8055-8060.

11 L. D. Adams, The Wines of America, Houghton

Mifflin Company, Boston, Mass., 1973, pp . 370-

387, citado en Angel Morales, La cultura del vino

en México, Ediciones Castillo, 1980,

p.

23.

Page 3: Horizonte Sectorial - La Industria Vinicola. 2004

7/21/2019 Horizonte Sectorial - La Industria Vinicola. 2004

http://slidepdf.com/reader/full/horizonte-sectorial-la-industria-vinicola-2004 3/14

contenía otras bebidas tanto destiladas

(mezcal,

bacanora, soto l) como fermenta-

das:

el pulque y el tesgüino,

la

mayor parte

de las veces

regionales y

no

siempre

legales.

No

hay mucho

que

decir del régimen de

Porfirio

Díaz,

del cual, por

su

preferencia

por

la

cultura francesa y

su

interés

en

la

inversión extranjera directa, se hubiera

esperado

un

particular

avance de la

actividad vitiv inícola. Sólo en 1889, en una

situación

de

extinción

de la

actividad, se

importaron sarmientos

de

variedades

fran cesas

que

se plantaron en una

hacienda

de

Celaya.

l

des rrollo oblig do

e

mo

casi

todas

de las

actividades

manufactureras

en

México,

la

vitiviní -

cola adquirió el carácter

de

industria a

partir

de

la coyuntura económica

que

generó la segunda guerra mundial, y

gracias

a

la

posterior instrumentación

en

México

del

modelo económico

de

industria-

lización mediante

la

protección

de

segmentos del mercado y la sustitución

de

importaciones de ese mercado protegido.

Estados Unidos se

vio

obligado a instru-

mentar una economía

de

guerra, lo cual

disminuyó

la

competencia externa y

requirió

la

cooperación

de

sus

socios

comerciales; asimismo, por la prohibición

de

bebidas alcohólicas

de

1920 a 1932,

no contaba con una industria vitivinícola

importante.

Por

su parte,

Europa,

converti-

da en

escenario

de

guerra, interrumpió

gran parte de su producción y de sus

relaciones comerciales, entre otras

la

exportación

de

vino.

En este

periodo

México cesó

la

importación de vinos

europeos, lo

cual

fue determinante para

la

constitución y el desarrollo

de la

industria

vitivinícola nacional.

n

1942 se expidió

una

ley

que regulaba

la

actividad y el

20 de

enero

de

1948 surgió la Asociación

Nacional

de

Vitivinicultores,

la

cual agrupó

a 15 empresas.

13

No se tienen datos de

la

12 . /bid. 

p.

25.

Enciclopedia de México op cit

producción de vino en

esos años;

única-

mente

que en

1939

el área

dedicada

al

cultivo

de

la

vid

fue

de

1 800 hectáreas.

n

1979

los

viñedos ocupaban

un área

de

más

de 40 000 hectáreas distribuidas en 1O

regiones vitícolas

en

los

estados de

Baja

California, Sonora

y, más

abajo

de

la

franja

vitícola del norte,

en

Chihuahua, Coahuila,

Zacatecas,

Aguascalientes y Querétaro.

La

producción

de

vino

en

1970 fue

de

4.3

millones

de

litros; en 1974

de

6.3 millones;

dos

años

después de

11.7 millones, con

lo

cual

de

1970 a 1976

la

producción nacio

nal

creció 272%.

14

l

consumo per cápita

en 1977 fue de 177 mililitros, una canti-

dad, cabe destacar, cercana a la de 2003.

l

otro factor que

ha

operado en contra

del crecimiento del vino mexicano es

la

ausencia de

competencia internacional por

la

protección comercial instrumentada

durante

el

modelo

de

sustitución

de

importaciones, el cual duró prácticamente

hasta

1985.

l

vino fue uno

de

los primeros

productos beneficiarios

del

modelo,

de

tal

forma

que

sólo se importaba lo

que la

industria nacional no podía producir

y estas importaciones, clasificadas como

bienes suntuarios, se gravaban con

aranceles

elevados: Pasada

la segunda

guerra mundial el gobierno mexicano,

para incentivar

la

industria, cuadruplicó

los aranceles al

vino importado,

lo que

permitió

un

crecimiento

en el

número

de

plantas

que

llegó a 74

1 5

En

1980, año

en que el modelo

de

sustitución de

importaciones tuvo su máximo desempeño

gracias a las ganancias por

la

venta de

petróleo en

el

exterior,

la

producción de

vinos

de mesa

fue

de

20.6 millones

de litros,

las

importac iones de 5.8

mi ll

ones

y

las

exportaciones

de

0.3 millones

de

litros.

La

producción,

la

importación

y

la exportación

de

brandis fue, respectiva-

mente,

de

125.6, 6.5 y 0.5

mi

ll

ones de

litros y

la

producción y

la

exportación

de

tequila alcanzaron

59

y

23

millones

de

litros.

14. Angel Morales, op. t .

15. Ramón

ntonio

Armenta Cejudo,

op.

t

p. 5.

El

consumo de

vino

en

México

está

ascendiendo;

sin embargo la producción

nacional ha

descendido

y la

externa ha sido

la

beneficiaria

el

crecimiento el mercado

interno

l vino de ultr m r

e

n

la

liberación del comercio exterior y

sobre

todo

con la

firma

del

Tratado

de

Libre Comercio de América del Norte,

la

industria vitivinícola

de

México quedó

totalmente expuesta al mercado mundial

y a

merced de

su competencia internacional.

Antes, en

el

decenio

de

los ochenta,

la

producción interna creció motivada por

la

caída de las importaciones: primero por

que se negaba

el

permiso previo a ciertas

importaciones

y

por

la

drástica devaluación

del peso,

con

lo

cual

de 1983 a 1985

las

importaciones

de

vinos desaparecieron,

y

después

por

la

política

de

devaluación

gradual del tipo

de

cambio, que sirvió para

controlar

las

importaciones.

Una vez

que

esta política se descartó, en 1990 por

primera

vez

se superó lo importado

en

1980.

Por

el contrario, y por lo mismo,

la

producción durante este decenio se

benefició alcanzando

en

1986

el

máximo

histórico de producción, 24 .6 millones de

litr

os. En

1994 todavía

se

produjeron 20.3

COMERCIO EXTERIOR SEPTIEMBRE

DE 2004 8 5

Page 4: Horizonte Sectorial - La Industria Vinicola. 2004

7/21/2019 Horizonte Sectorial - La Industria Vinicola. 2004

http://slidepdf.com/reader/full/horizonte-sectorial-la-industria-vinicola-2004 4/14

millones de litros, pe ro

el

siguiente

año

cayó 38 .8%, a 14.7 millones de litros .

En 2002

se

produjeron 10. 1 mi llones de

litros,

la

mitad de lo producido

en

1994.

De acuerdo

con la

FAO en 2003 la

producción vitivinícola ascendió a 13.8

millones

de

litros.

La

tendencia descendente

de

la producción

de

1995 a 2002 coinci

de

con la observada

en

las

exportaciones

y contrasta con

la

reg

istrada

en las

impo rtac iones. Las primeras

tuvieron sus mejores años en 2000 y

2001,

cuando alcanzaron

la

suma

de

4.5 millones

de dólares . Sin

embargo,

las impo

rtaciones

crecieron a grandes pasos :

mientras

en

1987

fueron

de

6 millones

de

dólares,

en

1994

ascendieron a 36

millones

de

dólares.

Con

la

devaluación

de

f ines de 1994, al año

sigu

i

ente

, en

1995, descendieron

a

17 .5

millones

de

dólares y entre este

año

y 2003

alcanzaron una tasa media

de

crec im iento

anual

de 20.6%,

con lo cual alcanzaron la

suma de 76 millones de dólare

s

En 2003 el tema de las importaciones llama

la

atención que, a pes ar de que Estados

Unidos y en particular el estado de

California) es el cuarto país productor

del

mundo, haya

sido el

sexto exportador a

México

con

3.5 millones de dólares y 5%

de

total importado por

Méx ico

.

En

2003

el

lugar de privilegio

lo

ocupó E

spaña

con

24.3 millones de dólares que

re

presentaron

34.8%

del

total de importac

ion es

mexicanas de vino. En seguida

se

ubicaron

Francia, con 17.7 millones de dólares y una

participación de 25 .3%, Chile

con

13.5

millones de dólares y 19.4% y después con

proporciones menores pa

íses

como

Alemania e Italia c

on

5.5 y 5 .4 por ciento,

respectiva mente .

De acuerdo con

la

FAO en 2003 los

mayores

productores

de

vino

en

el mundo

fueron Francia, Italia,

España, Estados

Un idos, Australia, Argentina

y, en

séptimo

lugar,

China

. Los principales exportadores:

Francia, Italia, Australia, España, Chile y en

sexto lugar Estados Unidos.

Los

mayores

importadores: el

Reino

Unido,

Estados

Unidos, Japón y Bélg ica .

8 6 H

ORIZO

NTE SE

CTO RIAL

a import nci

del merc do interno

E

  referencia a la alimentación,

co

nsiderando

en

ella el

co

nsu mo de un

producto como

el vi

no,

se dice

que

no sólo

es

una

actividad biológica, nutritiva y

médica,

sino

también

un

fenómeno

socia

l,

psicológico, económico, simbólico,

religioso, cultural: un hecho extraordinaria

mente complejo.

Por

ejemplo, Irán , el

país

al que la historia

concede

el origen

del

vi no

y un gran productor de uva

en

la actuali

dad,

por motivos religiosos no produce

vino.

Por

otro lado,

en

Francia,

se

calcula

que hay 150 000 productores que

comercializan

su

propio vino. Algunos de

ellos pequeños propietarios son capaces,

gracias

al progreso de la enología, de

embotellar por sí mismos ofreciendo al

co

nsumidor una mayor garantía

en

materia

de origen . Otros están asociados a

una

de

las 800 bodegas cooperativas, las cuales

se

sirven de 2

500

empresas que garantizan

su

distribución en todo el mundo.

6

En

su

historia se cuentan acontecimientos como

el protagonizado en 1863 por

Louis

Pa

steur

y Napoleón cuando éste pidió a aquél

que estudiara la causa por la

que se

echaba

a perder el vino

antes

de llegar al consumi

dor con gran deterioro

de

las finanzas del

país. Finalm ente el descubridor de la

vac una

antirrábica explicó

el

proceso

de

fermentaci

ón del

vino

que,

aunque

conocido por siglos, no se había descrito

en forma científica : la

acción de los

fermentos o

levaduras

transforma el azúcar

en

alcohol.

17

A Francia corresponde

también la primera clasificación de los

diversos

crus

18

realizada

en

185 5 en París

en donde

los

ourtiers (comerciantes)

hicieron la identificación oficial de los

mejores chateaux de Burdeos, y con e

ll

o la

16. Pascal Rivéreau-Gayon, los vinos de

Francia , Emb ajada de Franc ia en España

<www.ambafrance

-es.org>, 8

de junio

de

2004.

17.

José

Álvarez Asperó, La viña la vid el vino

Editorial Trillas, México, 1991, p.152.

18. En Francia este

término

se aplica a ciertos

viñedos de características especialmente

favorables o

al

vino elaborado con

las

uvas que

crecen

en

ellos.

primera denominación de origen, de

un

modo tan excelente que su valoración sigue

en

vigor y casi inaltera

da en

la actuali-

dad .

19

Borde aux

es la denominación más

grande y conocida

de

Francia

y

del

mundo.

T

odos los

productores

de

vino

se

orientan

por su estilo y calidad y tratan de medirse

con

ella

 zo

Los casos de Chile y Estados Unidos son

interesantes por

ser

productores emergen

tes,

la

ola de

vi no s

del

nuevo mundo  ,

que ocupan un lugar importante

en

el

merca do

mundial.

La industria vi tivinícola

chi

lena

es

un

caso

exitoso de ap rovechamiento de ventajas

comparativas

en

el mercado internacional.

Su naturaleza

es

inmejorable para el cultivo

de uva: además de los microclimas propios

de la franja sur del vi no cuenta con una

posición geográfica particularmente

favorable para las cond iciones fitosanitarias

y barreras naturales, como

la

cordillera, el

desierto y el

mar

que mantienen al país

libre de plagas. Lo anterior combinado con

la relativamente alta migración europea ha

dado como resultado una tradición

histórica, cultural y empresarial,

así

como

recursos humanos calificados

para

el

desarrollo de

la

actividad. Mas allá de las

ventajas naturales,

los

salar ios son

relativamente

ba

jos

al

igua

l

que

la

tierra

y otros insumas,

lo cual

determina

que

el

costo de producción

sea

relativamente

menor que

en

Europa y Estados Unido

s

Asimismo, el marco jurídico que regula la

actividad y el relativo a

la

inversión

extranjera directa

se han

adecuado a las

necesidades

de la

industria n

El resultado de

la

política chilena en la

industria

ha

sido que

en

2002

la

cosecha

de v

inos

fue de

562 mi

llones de litros, las

exportaciones 355 millones de litros

19 . André Dominé, l

vino

Koneman, 2000, p.

238.

20 . /bid. p. 232.

21.

Sebas

tián Vergara, E mercado vitivinícola

mundial y

el

flujo de inversión extranjera a

Chile , CEPAL, Serie Desarrollo Productivo,

núm. 102, Chile, agosto de 2001, pp .

23-24

.

Page 5: Horizonte Sectorial - La Industria Vinicola. 2004

7/21/2019 Horizonte Sectorial - La Industria Vinicola. 2004

http://slidepdf.com/reader/full/horizonte-sectorial-la-industria-vinicola-2004 5/14

(63% de lo producido) y las importaciones

apenas dos millones de litros (0.

3%

de los producido) -

En

el mismo año,

los

envíos al exterior ubicaron al país como el

quinto

exportador mundial, sólo detrás de

España.

California y Baja California constituyen una

misma región vitícola y comparten su

origen. Paradójicamente, en el siglo xx

ambas subregiones compartieron también

el momento

de

su renacimiento, aunque

por diferentes motivos. En

el

caso

estadounidense, la industria del vino fue

prohibida

de

1920 a 1932. Una vez que se

levantó la prohibición, si bien la viticultura

continuó, la producción de vino reinició

formalmente de cero. Sin embargo, desde

un

principio contó con una demanda

inmensa

de

una población estadounidense

mayoritariamente europea proclive

al

consumo

de

vino. A eso se sumaba su

condición

de

vencedora de la segunda

guerra mundial, con su aparato

productivo

no sólo intacto sino acrecentado con la

convicción de que el consumo y bienestar

de todos era el motor de la economía. El

decenio

de

los setenta fue crucial para la

industria vitivinícola estadounidense:

en

el

primer lustro

de

este periodo se logró una

tasa media anual de crecimiento de

20%;

al toparse con los límites del mercado

interno y la inevitable necesidad de

exportar,

se

mejoró

la

calidad del

producto

.

En

una prueba a ciegas realizada

en

París,en 1976, con jueces franceses, que

incluyó a los mejores vinos del mundo,

ent re e

ll

os los franceses, se seleccionaron

dos vinos de California

  3

En

2002, el país

fue el cuarto

productor

mundial, sus

exportaciones representaron 10.5 % de

su producción, sus

importa

ciones duplica

ron sus exportac iones y su mercado

interno se destacó como

el

más grande

del mundo.

22. Consumo aparente de vino en Chile 1999-

2 002

<http //www

.ccv.e1/noticias/2

003/

consum99_02.htm>.

23. Dale Heien y Philip

Martín,

California's Wine

lndustry Enters New Era , California

Agriculture vol. 57. núm. 3, julio-septiembre

de 2003, pp.71-75.

Conclusión

L

 liberación del comercio exterior puso

a la industria vitiv iní

co

la mexicana en el

lugar que quizá

le

corresponde por la

pequeña parte de su territorio ubicada en

la franja del v

in o

El vino mexicano esta

comp iti endo con lo mejor de la oferta

mundial, aquella que desborda las

fronteras nacionales, que se transporta

decenas de miles de kilómetros y

se

presenta

en el

mercado nacional a

un

precio competitivo: vinos españoles,

franceses y chilenos. La magnitud del

embate

ha

sido enorme: en Oaños se

apropiaron de la mitad del mercado

interno, lo cual impli

que

el

área de

cultivo de uva se redujera de 70 520

hectáreas

en 1984

a

41

000

en

2003

24

y que el número de empresas vitivinícolas

pasara

de

40

en 1994

a 16

en

2002

2

s

Un estudio reciente concluye que en la

industria vi t ivi nícola mexicana existe un

duopolio entre las empresas L.A. Cetto y

24. Asociación Nacional

de

Vitivinicultores de

México,

op

cit.

25. Ramón

Antonio

Armenta Cejudo, op cit., p 58.

Allied-Domecq,

las

cuales

por

su gran

escala compiten directamente con la

oferta externa que entra a bajo precio

2 6

También ambas empresas, mediante

prácticas artesanales en

el

manejo de

la uva, barricas nuevas y espacios exclusi

vos, están participando

en

los segmentos

de mercado de mayor calidad. Otra

fracción

de

los productores nacionales,

por tener escalas menores y productos

no estandarizados, no pueden participar

en

la guerra de precios, de modo que

han optado por la diferenciación del

producto mediante el diseño de marcas

y mayor calidad que les permite estable

cer precios para

un

mercado de altos

ingresos.

El consumo de vino en México está

ascendiendo; sin embargo, la producción

nacional

ha

descendido y la externa

ha

sido

la beneficiaria del crecimiento del mercado

interno.

Es

fundamenta l para la industria

nacional que el crecimiento del consumo

sea acompañado de una baja de las

importaciones.

26. bid., p 1 .

COMERCIO

EXTERIOR SEPTIEM RE

E 2004

8 7

Page 6: Horizonte Sectorial - La Industria Vinicola. 2004

7/21/2019 Horizonte Sectorial - La Industria Vinicola. 2004

http://slidepdf.com/reader/full/horizonte-sectorial-la-industria-vinicola-2004 6/14

  aracterísticas

de

la industria

vitivinícola y estrategias empresariales

ebastián Vergara

L

 industria vitivinícola se caracteriza por

comercializar un

producto

que no es

uniforme

hay muchas variedades de cepas

y distintas calidades y estilos de vino '

Junto a esto, el clima, las condiciones de

suelo y riego, y las diversas tecnologías y

patrones

en

el proceso de elaboración,

hacen que este

producto sea

diferenciable

y heterogéneo. Así, cada vino es diferente

y posee idiosincrasia e individualidad

particulares, una de sus mayores atraccio

nes como producto

2

Además de comercia

lizar un

producto

no homogéneo,

la

industria

se

caracteriza por varias particula

ridades.

En primer lugar, la industria no tiene

fuertes barreras a la entrada; existen varios

productos sustitutos cercanos -cerveza y

otros

alcoholes-

y los consumidores

en

especial en

países

de tradición

vitivinícola

poseen una fuerte actitud regionalista.

3

Por ejemplo, en Francia las importaciones

no sobrepasan

el

5%

del mercado. En

segundo lugar,

el

mercado internacional

presenta una mayor estabilidad por

el

lado

del consumo que de la producción y en ese

sentido los desequilibrios provienen en

mayor medida por cambios

en

los niveles

de esta última • Además, existe en una

creciente competencia y un estrecho

margen entre producción y consumo, lo

que determina que alzas bruscas en la

producción generen una sobreoferta y con

l . La presente sección

es

una síntesis del capítulo

del documento

E mercado vi tivinícola mundial

el flujo

de

inversión extranjera a Chile   C

EP

AL,

Serie

Desarrollo Productivo, núm.l

02

, Chile,

agosto

de 2001

, p. 9.

2. Terro ir and Technology , The

Economist  

18 de diciembre de 1999.

3. A Rum Business   , The Economist  18

de

diciembre de 1999 .

4. Mario Fregoni , Las cifras del vino a n ivel

mundial

  , e

vista gronóm ico   Fundación

Chile , marzo de 2000, pp . 24-30 .

838

HOR

I

ZONTE

S

ECTORIAL

eso una saturación del mercado y sus

tantivas caídas de precio.

En

particular,

tanto

en Europa como en Estados Unidos,

la competencia se ha intensificado

en

los

últimos tiempos s Otras

de

las característi

cas de esta industria son los distintos

segmentos de precios,

6

pago del mercado

asociado a

la

marca y estrecho vínculo

entre

el

desarrollo de

las

empresas y la

imagen vitivinícola del país

-incluso

de

la región-

en que

se

encuentran.

Muchas veces también el volumen de

producción

se

asocia

en

forma inversa

con

la

calidad.

Estas características,

junto

a

la

amplia

diferenciación de productos y al gusto

por la variedad de los consumidores,

dificultan la formación mundial de

grandes marcas

7

De este modo, las

características de

la

actividad han determi

nado una fuerte fragmentación de la

industria y una muy baja concentración

de mercado  a

En

este sentido, la dificultad

para establecer marcas globales y la

volatilidad de

la

oferta han presionado

a algunos grandes conglomerados, que

intentaron insertarse en

la

industria,

a salirse de ella

9

5. En este proceso han contribu ido el desarrollo

de las empresas estadounidenses y tamb ién de

manera significativa

la

penetrac ión y auge de

los

vi

nos

australianos.

6. El precio determina que los vinos dest inados a

diferentes segmentos del mercado no

sean

productos rivales.

7. A Rum Business  ,

op. cit .

8. Por ejemplo E G Gallo,

la

compañ ía

más

grande

del mundo en términos de volumen de

producción, part icipa con menos

de

1%

de

l

total mundial . Burdeos en

ta

nto , principal zona

vi ti vinícola de Francia, posee más de 12 000

productores.

9.

Por

ejemplo, Coca Cola Company ingresó en

1976 al mercado viti vin lco la, pero sólo

mantuvo actividades hasta f inales de los

ochenta. A

Rum

Bus ines s , op. ci t.

En términos de consumo,

el

mercado

internacional presenta cifras bastante

estables

en los últimos años

en torno

a

los 220 millones de hectolitros por año-;

sin embargo, existe una creciente orienta

ción hacia los vinos finos. La competencia

en este segmento se ha hecho más intensa

y

la

relación precio/calidad

es

el

factor

de decisión relevante para los consumido

res, que al mismo

tiempo se

muestran

cada

vez más

exigentes y tienen mayor

conocimiento.

Las peculiares características de la industria

determinan además que

el

sector pueda ser

estudiado

tanto

desde una perspect

iva

de

industria de bebidas como desde la óptica

de un negocio de bienes de lujo.

Por

ejemplo, no es extraño que Moet Hennessy

Louis

Vuitton

-grupo

controlador

de

la

empresa vitivinícola más grande del

mundo

en términos de ventas- sea un conglome

rado de bienes de lujo. De hecho,

la

tendencia mundial

en

el consumo de vinos

finos está en expansión, y precisamente los

consumidores de este segmento son los

mismos que están presentes en la industria

de bienes de lujo.

Los países con mayor consumo son Francia,

Italia, Alemania, España y Estados Unidos.

Por

su

parte, los mayores importadores son

Reino Unido, Alemania y en bastante

menor medida Francia y Estados Unidos. Es

importante hacer esta diferenciación ya

que, como

se

mencionó, existen

países

-como Francia, España e I talia- que

presentan un alto consumo, pero bajos

niveles de importación.

En

algunos países

de Asia -como Japón y Corea- se ha

evidenciado un fuerte incremento

en el

consumo durante los últimos años.

En

particular,

el

mercado asiático

es

aún muy

incipiente y existe un amplio margen para

elevar los niveles de consumo per cápita .

Page 7: Horizonte Sectorial - La Industria Vinicola. 2004

7/21/2019 Horizonte Sectorial - La Industria Vinicola. 2004

http://slidepdf.com/reader/full/horizonte-sectorial-la-industria-vinicola-2004 7/14

Por

su parte, los principales países

productores son Italia, Francia, España y

Estados Unidos. Más atrás están Argentina,

Alemania, Sudáfrica, Australia y Chile. Italia

y Francia además son los principales

exportadores y durante décadas han

mantenido

un

amplio predominio . En 1985

las

exportaciones francesas participaron

con el

48.5%

de

las

importaciones

vitivinícolas mundiales, mientras que Italia

lo hizo con

el

21.8% . Más de una década

después, la participación de Francia

dism

in

uyó a 42%, mientras que Italia bajó

a

19%.

De este forma, la posición de

Fr

ancia e Italia continúa siendo predomi

nante en

el

comercio internacional de

la

in

dustria vitivinícola.

En los últimos años se han desarrollado

también nuevas áreas para la producción

vitivin ícola, destacándose

la

emergente

presencia exportadora

de

países como

Australia, Chile y Sudáfrica. Estos países

han logrado este desempeño basados en

las

fuertes ventajas comparativas que

poseen para el desarrollo de esta actividad .

De

este modo, elevaron su participación

en

la s exportaciones mundiales de apenas

0.8% en 1985 a más de

O

en 1998, con

los que ejemplifican la incipiente presencia

de localizaciones vitivinícolas no tradiciona

les.

En

términos comparativos, los países

europeos poseen

un

modelo de producción

tradicional, mientras que los productores

del nuevo mundo presentan una mayor

orientación hacia inversiones en tecnología

e innovación.

Ahora bien, a pesar del estancamiento de

la producción mundial, las exportaciones

mundiales se incrementaron durante la

última década: mientras en 1990 sólo

15% del consumo correspondía a exporta

ciones, en

los

últimos años esta cifra

ascendió a

30%

(en vo lumen).

En tanto,

la s

importaciones viti vin

íc

olas totales aumenta

ron de 4.3 millones de dólares

en

1985 a

más

de 12 000 millones de dólares en

1998. Ahora bien, debido a la posibilidad

de

elevar el consumo a través de la

apertura y profundización de mercados,

como también mediante la diversificación

del producto, la industria presenta aún

extensos márgenes para su crecimiento.

En ese sentido, si bien el mercado está

cada

vez más abierto a nuevas exportacio

nes en

términos de países y productos y

existe una actitud regionalista relativamen

te menor,

la

globalización de

la

industria

tiene todavía

un

largo camino po.r recorrer.

Más aún si consideramos la por ahora

incipiente participación

de

países como

Chile, Australia y Sudáfrica

en las

exporta

ciones mundiales.

Las

empresas pueden participar en diversas

etapas del negocio económicamente

factibles. Al respecto, se distinguen etapas

como producción y venta de la uva,

elaboración

de

vinos y venta a granel,

elaboración y embotellado, y distribu

ciónw

A medida que se avanza

en

la

escala

de

actividades, éstas muestran un

mayor poder negociador y

se

extienden las

posibilidades de establecer nuevos

negocios, servicios y alianzas.

Sin

embargo,

esto requiere también de mayores montos

de inversión y mayor capacidad financiera y

1O Manuel Correa, Producción y comercialización

del vino ,

Revista Agronómica

Fundación Chile,

noviembre

de

1999, pp . 36-41.

administrativa. E proceso de distribución es

la etapa que ha comenzado a adquirir gran

relevancia. La posibi

li

dad de acceder a los

mercados externos y colocar los productos

en mercados amplios y emergentes, y de

mayores precios relativos y de mayor

crec imiento, determina

en

gran medida la

evolución y desempeño de las empresas y

sus exportaciones.

Sin

embargo, la

distribución

es

un proceso de alta

complejidad y el mercado es dominado en

general por empresas muy grandes. 

Ahora bien, frente a

las

condiciones

imperantes en la industria -tendencia del

consumo hacia los vinos finos, mayor

competencia, auge de lugares de produc-

11. El proceso productivo en tanto se caracteriza

por varias etapas diferenciadas entre si, como

son vendimia, molienda, extracc ión de jugo,

decantación, embotellado y guarda . Cuando se

evalúa un proyecto cobra gran importan cia el

t ipo

de vino a producir, la calidad esperada, el

precio y segmento de mercado al que

se

quiere

vender . De estos factores se determ inaron

tanto las cepas como el proceso productivo

que tendrá el vino y algunos factores como el

t ipo de maquinaria, tamaño de cubas de

fermentación , uso de frío , barricas, etcétera.

OMER IO EXTERIOR   SEPTIEMBRE

DE 2004

8 9

Page 8: Horizonte Sectorial - La Industria Vinicola. 2004

7/21/2019 Horizonte Sectorial - La Industria Vinicola. 2004

http://slidepdf.com/reader/full/horizonte-sectorial-la-industria-vinicola-2004 8/14

ción del nuevo mundo , ma yo res flujos

comer

cia

l

es

y cre

cie

nte impo rtanc ia de

la

dist

ri

b

ución-

,

las

em

presas

se encuentran

diver sificando ge ográf icamen te s

us

actividades productivas y al mismo tiempo

integrándolas de manera

ve

rti

ca l.

A t

ravés

de esto, busc

an

zo

nas

climáti

cas

qu e

r

ed uz

ca

n

el

r

iesgo

as

oc

iado a

las

activida

des

agrícolas ,

ma

yo r libertad para

ex

perime ntar con cepas nu

evas

y producir

vinos f inos de exp ortación. Además ,

la

integración

ve

rt ical

de

activi da

de

s

aseg

ura

que

todo

el

p

ro ceso ten

ga altos n

iveles

de

calidad, requisito par a producir vinos finos.

Asi

mismo

las

empresas realizan mayores

esfuerzos

en

cuanto a mej orar sus caden as

de distri buc ión para así obtener un mejor y

mayo r

acceso

a

los

mercados externos.

Para

esto muchas ve

ces

han decidido desarrollar

alianzas estratégicas con otr

as

empres

as

o

con

g

ra

n

des

distr ib

ui

dor

es.

También

se

ha

puesto énfasis

en

establecer políti cas

destinadas a evitar

que

el vino se co

nv

ierta

en

un

commodity.

Por

co

nsiguiente, existe

un a creciente ten dencia a

de sarr

ollar

activas

campañas de co

mercia lización

orientadas a mejorar la imagen vitivinícola

84

HORIZONTE SECTORIAL

de sus

marcas y del

país de

donde

provienen.

Las empresas que están diversificando

sus actividades productiv

as

(

en

particular,

francesas españolas

americanas y

australianas) saben cómo producir

diferentes vinos

de

calidad, coherentes

con

una amplia variedad de consumidores, y

tienen

sus

propios canales

de

distribución

y comercialización, lo

que

facilita

el

posicionamiento de marcas nuevas.  

Las

actividades fuera

de su país de

origen

las

realizan

en

forma separada o

en

alianza

joint

ventures 

con productores locales.

La

creciente conformación

de

alianzas

en la

industria vitiv

in

í

cola

se

debe

,

en

primer

lugar, a la tendencia de las grandes

empresas

a diversificar sus actividades y su

presencia

en

distintos mercados.

n

segundo término se explic

an

por los

beneficios que traen para

las empresa

s

lo cale s de pa íses

del

n

ue

vo mundo.

Por

ejemplo, para

la

s empre

sas

exportadoras

de

12. A Rum ...

,

op. cit.

pa íses

como Chile es

más fác il

pene t

ra

r

un

merca do difícil - como el fran cés o el

italian

 

con una

marca

in ternacional o

de

ese mis mo mercado. De este modo, existe

un claro beneficio asociado a

la

im a

gen

y prestig io

de

las

empresas

de mayor

tradición, con mej ores canales de distribu

ción y que provien

en de

mercad os

vitivinícolas

más

des arrollados. n tercer

término, una mayor competencia, con

posible resulta

do de

guerras

de

precios y

alzas de barreras comerciales, hace que las

empresas

busquen alternativas estratégicas

para un posi cionamiento estable

en

el

mercado.

En definiti v

a

las piedras angulares de las

estrategia s empresariales

en la

actualidad

son la diversificación geográfica de

actividades productivas orientación

de la

producción

hacia vinos

finos e inversiones

en

distribución, comercialización y

publicidad.

Las

alianzas estratégicas entre

empresas vi ti viní co las y con empresas

distribu ido

ra

s han sido uno

de

los

mecani smos m

ás

f

re

cuentes para llevar

adelante es

ta

estrateg ia.

Page 9: Horizonte Sectorial - La Industria Vinicola. 2004

7/21/2019 Horizonte Sectorial - La Industria Vinicola. 2004

http://slidepdf.com/reader/full/horizonte-sectorial-la-industria-vinicola-2004 9/14

Mercados para el vino

mexicano

E

 2003 M éxico exportó 1.8 millones de

lit ros de vi no, lo cual representó 16.7%

de lo que produ jo

y

13.3% de lo que

importó

en

el mis

mo

año. En valor, de

acuerdo con datos de

la

Secretaría de

Economía, 56  (1.3 millones de dólares)

se

en ví

o a Estados Unidos, 9% a Francia,

8  a Alemania,

5% al

Reino Unido,

el

m is

mo

porcentaje a Suiza,

4%

a Canadá,

3  a Eslovenia y 2% a Japón.

Estados Unidos destaca, además de ser con

mucho el principal destino de las exporta

ciones mexicanas, por ser el mercado más

grande y el segundo importador del

mundo. El Reino Unido

es el primer

imp ortador. Sobresale el caso de Japón

como cuarto

importador,

después de

Alemania, y

por

haber duplicado

su

consumo

durante

el decenio de los

noventa. Con base

en

estos criterios

se

definió

que Estados Unidos, el Reino Unido

y Japón son mercados de

oportunidad

para

el

vino mexicano,

y

en

consecuencia

la

pertinencia de esbozar un perfil de

su

mercado.

A pesar de que Estados Unidos fue el

importador de 56% del vino mexicano,

el comercio de este

producto

entre ambos

países

es incipiente. En 2003, México

exportó vino por 1.3 millones de dólares a

Estados Unidos e importó de este país 3.5

millones de dólares. De acuerdo con los

montos comerciados de vino, no sorprende

lo declarado

por

un especialista

en

vinos

californiano:

"He

enseñado escrito sobre

vino

durante

veinte años apenas estoy

descubriendo que

en

Baja California hay

una industria de vino" .

 

Estados Unidos

es

Ralph Amey, "The Wines of BaJa Californ ia".

News

and lnformation

for Wine Jndustry

Professionals <http

//wi

nwbu si ness.co m/

winwmaking/>

, 20 de mayo de 2004.

el país que más vino consume; mientras

en

2002

este país, de acuerdo con datos de

la

FAO, tuvo un consumo aparente de 4.94

millones de toneladas métricas, el de

Francia fue de

4.13

toneladas métricas-'

El carácter incipiente del comercio exterior

de vino e ntre Méxic o y Estados Unidos

es

apenas explicable cuando se considera que

no enfrenta restricción alguna.

De

acuerdo

con lo establecido

en

el

TLCAN

en

1993

las

importaciones de

vino

de Estados Unidos

provenientes de México se gravaron con

9.9 centavos de

dólar por

litro

cuando

el

contenido

de alcohol fuera menor al 14%;

con 24.6 centavos cuando dicho

contenido

superara este porcentaje, y con 30.9

centavos por

litro

de vino espumoso-'

El TLCAN eliminó el arancel de inmediato.

Antes del TLCAN, México imponía un

arancel de 20% a los vinos

importados

desde Estados Unidos. Con

el

TLCAN México

eliminó de inmediato el arancel de algunas

variedades y aco rdó

la

disminución gradual

y

la

completa eliminación

en

1O años de l

resto. Asi, en

2004

el comercio de vino con

Estados Unidos, y por extensión a Canadá,

no tiene obstáculos arancelarios.

En

2002,

el

Reino Unido fue

el primer

importador de vino con 3 026 millones

de dólares,

es

decir, un

millón

de toneladas

métricas, monto muy cercano al tamaño

de

su

mercado

interno,

pues

su producción

fue simbólica (de 1

200

toneladas

métricas), y sus exportaciones (23 738

toneladas métricas) sólo sumaron

184

2 Organ ización de las Naciones Unidas para

la

Agricultura y

la

Alimentación,

F OST

AT

Database 2003

<http://apps.fao.org/faostat >,

3 de junio de 2004.

3

Henrich Brunke, Commodity Profile: Wines and

Wine Grapes Agncultural Marketing Resource

Center, University of California, noviembre de

2003.

millones de dólares

4

Debido a que

en

términos

de volumen las exportaciones son

15 veces más grandes que la producción, al

parecer este país exporta parte de

sus

importaciones, lo cual ha sido suficiente

para ubicarlo como el décimo

exportador

del

mundo.

En

2002

las importaciones del Reino Unido

fueron

9.1% mayores

que

lo

importado el

año anterior y 25.6% más que lo registrado

en

1997. Este

crecimiento ha

implicado

la

reciente participación de los nuevos actores

vitivinícolas

como

Australia (que

en

1999

superó a Italia y sólo detrás de Francia),

Estados Unidos, Chile y Sudáfrica, países

cuya participación sumó 30% de

las

importaciones del Reino Unido

en

1999 s

En el

marco del Tratado de Libre Comercio

con

la

Unión Europea, a

partir

del 1 de

julio

de

2000

el vino mexicano no paga arancel

por

su

venta a los países miembro de la

Unión, entre ellos el Reino Unido. Por

su

parte, México estableció preferencias

arancelarias al vino procedente de los

miembros de

la

Unión Europea, de tal

forma que desde julio de 2000 el vino

europeo entró a México con un menor

arancel y

en 2003 quedó

liberado del

mismo.

En 2002 Japón tuvo una producción un

poco mayor que la de México; sin embargo

sus importaciones

en 2002 fueron

de

800

millones de dólares, lo cual sugiere que

su

consumo aparente

es

1O veces

el

de

México

6

De

acuerdo con

la

tendencia

observada

en

el decenio de los noventa, el

vino

tuvo

un éxito tan

fulgurante

que

en

1998

aumentó

las importaciones a 1 285

millones de dólares.

Si

bien

en

los años

siguientes se registró un descenso, el

consumo registrado

de1999

a

2002

duplica

al

menos

el

observado

entre

1992

4. Organización de las Naciones Unidas para la

Agricultura y la Alimentación, op . cit.

5. USD Foreign Agrucultural Service, United

Kingdom Wine

Marketing

nnual 2000 , GAIN

Report, núm. UK0022, American Embassy

Londres, 2000.

6

Organización

de las

Naciones Unidas para

la

Agncultura

y la Alimentación, op . cit.

OMER IO

EXTERIOR  

SEPTIEMBRE

DE 2004

84

Page 10: Horizonte Sectorial - La Industria Vinicola. 2004

7/21/2019 Horizonte Sectorial - La Industria Vinicola. 2004

http://slidepdf.com/reader/full/horizonte-sectorial-la-industria-vinicola-2004 10/14

y 1994.

Est

a tendencia contrasta con el

estancamiento de la bebida de mayor

cons umo, la cerveza, y el descenso en la

bebida tradicional,

el

sake

 l

En Japón los aranceles a la importac ión de

vino han disminui do de acuerdo con lo

establecido en la Organización Mundial de

Comercio ,

es

decir, a 21.3 hasta 1999 y

de 15 % a partir de abril de 2000

 

Cabe

destacar que en el Acuerdo de Asociación

Eco nómica entre México y Japón, cu ya

negociación está en curso, se estipula la

eliminación de dicho arancel.

Un factor común en estos tres mercados es

la tendencia del consumo hacia los vinos

finos, lo que se califica como un precio

razonable resultado de la estrategia

seguida por los productores emergentes

como Australia, Chile, Estados Unidos. La

calidad viene siendo lo

más

importante,

el

precio es secundario, pero no por secunda-

rio irrelevante.

l tipo de vino tiene una importancia

similar en

la

decisión de los consumidores:

en Japón en 2002 el 58 % prefirió el vino

tinto, 36

el

blanco y 6

el

rosado; en

el

Reino Unido el vino blanco es el más

popular por ser

el

preferido de las mujeres

y debido a

su

ligereza y menor precio, por

los nuevos consumidores, en su mayoría

jóvenes;

el

vino

tinto

está

más

identificado

con la población masculina y madura.

l país de origen del vino sigue en

importanc ia entre los factores que

determinan la preferencia del consumidor;

sin embargo, tanto en Japón como en el

Re

ino Unido,

el

consumidor es

más

aventurado para probar productos de

pro cedencia no tradicional. Prueba de ello

es la fuerte competencia que países como

Estados Unidos, Chile, Australia y Sudáfrica

representan para los

países

europeos.

7.

De

partame

nto

de Agricultura de Estados

Unidos,

Fore

ign Agricultura Service, Japan

Wine Market Annual 2000,

GAJN

Report, núm.

JA3536, Agricultura Trade Off ice, Tokio,

200 3.

8. /bid

84 HORIZONTE

SECTORIAL

Después se considera el maridaje es decir,

su

compatibilidad con

la

comida.

Ésta

es

una asignatura pendiente

en el

objetivo

de

integrar

el

vino a la cultura mexicana. La

comida mexicana es un producto iden tifica-

do en casi todo

el mundo

y en ello no se

incluyó

al

vino porque fue acompañada por

el tequila y la cerveza. De hecho es común

la idea de que

el

vino y la comida mexica-

na, el picante, chocan, sin considerar que

precisamente el chile ofrece la gran

oportunidad, pues una de las principales

virtudes del vino es su diversidad y su

capacidad de armonizar a la perfección con

todo tipo

de comidas : "si nos basamos

en

el principio de equilibrio, la mayoría de los

platillos conocidos, que por lo regular

son

algo picantes, se deberán acompañar

lógicamente con vinos tintos, para que no

se apaguen los unos con los otros [ .. ] pero

donde se presenta lo curioso es en la

circunstancia de que como el picante es

acumulativo, a medida que

va

uno

comiendo, va sintiendo cada vez más

en la

boca

el

efecto del chile, tanto por el ataque

agresivo, como por una pérdida de la

sensibilidad gustativa. Ahora bien, si

llegando

a

ese

momento

se lleva uno a la

boca un poco de vino blanco frío, resultara

que por una parte se calmará la sensación

agresiva del picante, gratamente, y por

otra se reavivara la sensibilidad gustativa

disminuida, permitiendo así disfrutar del

resto del, platillo, con el mismo gusto del

principio. "

9

En los últimos lugares, con porcentajes

menores,

al

menos

en el

caso de los

9. "

  l

vino en la comida mexicana",

l

Universal

26

de abril de 2002.

Page 11: Horizonte Sectorial - La Industria Vinicola. 2004

7/21/2019 Horizonte Sectorial - La Industria Vinicola. 2004

http://slidepdf.com/reader/full/horizonte-sectorial-la-industria-vinicola-2004 11/14

consumidores japoneses, están la marca

y

el

diseño

de la

botella.

Respecto

a

las

características

de

la botella, cabe destacar,

por ejemplo, que mientras

en

todo el

mundo

la

botella preferida

es la de

750

mililitros,

en

Estados Unidos lo

es

la

de

1 5

litros.

La

etiqueta tiene por

un

lado

un

significado legal y por otro, en cuanto

compromiso con el consumidor,

un

papel

crucial

en la

identificación

del

producto y

el

eventual crecimiento

de

la demanda.

De acuerdo con el nuevo Reglamento

10

instrumentado por la Comisión Europea a

part ir

del

1

de

enero

de

2003,

los

productores de vino deberán indicar

en

todas

sus

etiquetas

el

grado alcohól i

co,

el número

de

lote, el nombre

del

embo-

tellador, la designación

de

venta y el

volumen. También con arreglo a ese

reglamento,

las

botellas

de

determinada

forma están reservadas a ciertos tipos

de

vino. Asimismo, determinadas indicaciones

optativas pero reguladas, entre

las

que se

incluyen

el

método

de

producción, el

nombre del viñedo,

el

año

de

cosecha, la

variedad

de

vino y

los

premios y medallas

recibidos se reservan a los vinos con

indicación geográfica y a los vinos

de

calidad producidos

en

regiones determi -

nantes. También

el

Reglamento sintetiza las

dos

categorías

de

disposiciones referentes

a

la

protección

de

determinadas expresio-

nes

tradicionales,

11

es

decir,

las

que

indican

un

método

de

producción

del

vino

y

las

estrechamente relacionadas con un

origen geográfico

de

forma que

se

ajustan

a la definición

de

los derechos

de

propie-

dad

intelectual relacionados con

el

comercio ADPIC)

de

indicación geográfica

IG).

El

nuevo Reglamento garantiza la

protección

de esas

indicaciones

en el

1O Comisión Europea, Dirección General

de

Agr

i

cultura, Re

v

is

i

ón intermedia de la PAC ,

Newsletter núm.

44,

mayo de

2002.

11 .

Con

el

término

expresión

tradicional se

des

ignan

los vi nos con

tres características

clave

:

una

definición

legislativa

simple y

precisa; una

utilización

tradicional durante

un

per i

odo

mínimo

de 1 O

años)

en

el mercado

de

la Unión

Europea, y

cierta notoriedad en la

mente

de los

consumidores derivada

precisamente

de su

definición y

su uso

tradicional.

mercado de la Unión Europea e impide su

utilización fraudulenta. Ejemplos

de

expresiones tradicionales protegidas por

una

IG

son

los

términos Ruby Tawny o

Vintage

para el

vino

de

Oporto

de

Portugal

y Lacryma Christi para el vino Vesuvio de

Italia.

Por

supuesto, los productores

emergentes Estados Unidos, Australia,

Chile y Sudáfrica) se oponen a

estas

medidas,

pues

consideran que

los

productores de vino deben

ser

libres de

etiquetar sus productos como cons ideren

conveniente y que

las

anteriores reglas

de

comercio de vino proporcionan suficientes

derechos y una protección eficaz

pa

ra los

nombres geográficos.

México

se

incorporó

al

comercio internacio-

na l

de

vino en

el

momento en que la

competencia es global, cuando incluso

los

países

que tradicionalmente han dominado

la industria,

los

europeos,

han

cambiado

las

reglas f rente a la presión

de

los

productores emergentes. Un

club al

que

México debe tener como objetivo pertene-

cer en los años

por venir.

i

Una de las

principales

virtudes del vino s su

diversidad

y su capacidad

de armonizar a la

perfección con todo tipo

de comidas

platillos

que

por lo

regular son picantes

se

deberán acompañar

con vinos tintos

Anexo

estadístico

MÉXICO: PRODUCCIÓN, EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN DE VINO, CERVEZA Y TEQUILA

MILLONES

DE LITROS Y PORCENTAJES

Producción Exportación Porcenta

je

Importa

 

ón Po

r

enta

je

1)

2) 2)/ 1) 3) 3)/ 1)

Vino 10.8

1.8

16.7

13.5

125.0

Cerveza 6 573.3 1 377.9 21.0 87.2 1.3

Tequila

140.3 101.6

72.4

0.0 0.0

Fuentes: Asociac

i

ón

Nacional de Vitivinicultores de

México

<http//v

i

nomex.homestead.com>; Grupo

Femsa

<www

.

femsa

.com>; Grupo

Modelo <www.grupomodelo.com>;

Organización

de

las

Naciones Unidas para la

Agricultura y

la

Alimentación

FAO),

F OST T Database 2004 <www

.fao .

faostat.org>,

y

Cámara Nacional de

la

Industria

Tequilera

<www.camaratequilera.com.mx> 31 de

mayo de

2004.

OMER IO EXTERIOR   SEPTIEMBRE

DE 2004 84

Page 12: Horizonte Sectorial - La Industria Vinicola. 2004

7/21/2019 Horizonte Sectorial - La Industria Vinicola. 2004

http://slidepdf.com/reader/full/horizonte-sectorial-la-industria-vinicola-2004 12/14

G R A F 1 C

MÉXICO : ÍNDICE DEl VAlOR AGREGADO NACIONAl

E

AUMENTOS , BEBIDAS Y TABACO, Y

E

PRODUCCIÓN

E

VINO,

CERVEZA Y TEQUilA,

1990-2003

BASE

1990)

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002

- Nacional

Alimentos

bebidas y tabaco

- Vino

- Cerveza

- Tequ ila

Fuente : elaboración propia co n información de IN EGI

SC

NM;Cuenta de biene s y

ser

vi

cios Tomo Organi

zac

ión

de las

Naciones Un i

das pa

ra la Agr icultura y la

Alimentación  FAOSTAT Database 2004 .fao.faostat.org> y Cámara Nac ional de

la Indu

st

r

ia Tequ

ilera .camarate quile

ra

.gob.mx> 31

de

mayo de

2004.

G R A F 1

C

2

MÉXICO: ÍNDICE E IMPORTACIÓN E

AUMENTOS,

BEBIDAS

Y TABACO Y VINOS ESPUMOSOS, TINTOS Y BlANCOS,

1980-2002

BASE

1980)

600

500

400

300

200

100

o

Fuente: Banco de México  Indicadores del sector externo var ios números y ww.

banxico.gob .m

X>.

G R A F 1

C

MÉXICO: EXPORTACIÓN E

VINO,

1993-2003

MillONES E DÓlARES)

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2 1 2002 2003

Fuente : Secretaría de Economía  he World rade tlas  1993 2003 .

G R A F 1 C 4

8 HOR

ZO

NTE CTORIAL

MÉXICO: IMPORTACIÓN E VINO,

1993-2003

MillONES

E

DÓlARES)

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

2 1

2002 2003

Fuente: Secretar ia de Economía he World rade

t

as   1993 2003.

Page 13: Horizonte Sectorial - La Industria Vinicola. 2004

7/21/2019 Horizonte Sectorial - La Industria Vinicola. 2004

http://slidepdf.com/reader/full/horizonte-sectorial-la-industria-vinicola-2004 13/14

G R A F

1

C

PRODUCCIÓN

MUNDIAL DE VINO, 2003 PORCENTAJES)

Italia 17

Estados Unidos

9

Fuente: Organización

de las

Na

ciones

Unidas

para la

Agricultura y

la Al

imentación

(FAO

), FAOSTAT Database Results 2003, www.fao.org/faostat> 19

de

mayo de 2004

G R A F

1

C

EXPORTACIÓN

DE VINO POR PAISES, 2002 MILLONES DE DÓLARES)

Francia

Italia

••••••••

Australia

) ••••

España

••••

Chile

Estados Unidos

Portugal

Alemania

Sudafrica

Reino Unido

- - - - - . - - - - - . - - - - - . - - - - - . - - - - - . - - - - - .

o

1 2

3 4 5 6

Fuente: Organización

de las

Naciones Unidas

para la

Agricultura y

la

Alimentación

FAO),

FAOSTAT Database Results 2002, www.fao.org/faostat>, 19

de mayo

de 2004

G R A

F 1 C 7

IMPORTACIÓN DE VINO , 2002 MILLONES DE

DÓLARES)

••••••••••••••

1

Reino Un

i

do

• • • • ~ Estados Unidos

Alemania

Japón

Bélgica

___

- - - - - . - - - -

- - - . - - - . - - - - ~ ~ ~

3 500 3 000 2 500 2 000 1 500 1 000 500

o

Suiza

Canadá

Francia

inamarca

Suecia

Fuente: Organización

de

las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimenta

ci

ón

(FAO), FAOSTAT

Database

Results

2002, <www.fao.org/faostat>, 19

de mayo

de 2004

G R A F 1 C 8

MÉXICO:

IMPORTACIÓN

E

VINO

POR ORIGEN,

2003

PORCENTAJES)

Italia 6

Alemania

6

Chile

20

Fr

a

nc

ia

25

Fuente

: Secretaria

de

Econom í

a, World Trade Atlas 2 4

España

35

G R

Á

F 1 C

9

MÉXICO:

EXPORTACIÓN

E VINO

POR DESTINO,

2003

PORCENTAJES)

Fuente: Secretaría de Economía, World Trade Atlas 2 4

Estados

Unid

os

56

COM ERCIO EXTERIOR S

EPTIEMBRE

DE200 4

8 5

Page 14: Horizonte Sectorial - La Industria Vinicola. 2004

7/21/2019 Horizonte Sectorial - La Industria Vinicola. 2004

http://slidepdf.com/reader/full/horizonte-sectorial-la-industria-vinicola-2004 14/14

Instrucciones para

los

colaboradores de

1

l envio

de un t r

abajo

a

Comercio xterior

supone la

obligación del autor de no

someterlo simultáneamente

a

la consideración de otras

publicaciones en español.

Asim ismo 

los

autores

conceden a la revista el

permiso

automático

para

que

su

material

se difunda

en

antologías

y medios

magnéticos

y

fotográficos

2

los

trabajos

deben

referirse

a la economía o a asuntos de

interés

general de otras

ciencias sociales

y se sujetarán

al

dictamen

del Comité

Editorial

Son bienvenidas

las

colaboraciones sobre otras

disciplinas siempre y cuando

se

vinculen a las mencionadas.

3 la

colaboración ha de

ajustarse a los siguientes

lineamientos;

de no cumplirse

con ellos no se considerará

para su

publicación .

8 6

comercio

exterior

a] Incluir la siguiente información:

i

Título del trabajo, de preferencia

breve, sin sacrificio de la claridad.

ii

Un resumen de

su

contenido en

español e inglés de 40 a

80

palabras aproximadamente.

iii

Nombre

y nacionalidad del autor,

con un breve curr ículum

académico y profesional.

iv

Domicilio,

teléfono,

fax u otros

datos que permitan a Comercio

Exterior comunicarse fácilmente

con el autor. Asimismo, en caso de

tenerlo, proporcionar su correo

electrónico.

b] Presentarse en original impreso

y copia (incluyendo texto, cuadros,

gráficas y otros apoyos) en papel

tamaño carta por una sola cara,

mecanografiado a doble espacio y

sin cortes de palabras.

Los

cuadros

de tres o más columnas, así como

la

s

gráfi

cas, figuras y diagramas,

se

deben presentar cada

uno

en

hojas aparte agrupados

al

final y

señalando en el

texto

el lugar

donde han de insertarse. L

os

originales deben

se

r

perfectamente claros y precisos

(no enviar reducciones de

fotocopiadora).

e] Tener una extensión máxima de

30 cuartillas (máximo

52 000

caracteres

 .

d] Adjuntar un disquete con los

archivos de texto en Word para

Windows,

asl

como

los de los

cuadros y de los datos y trazado

de gráficas en

Exce

l para

Windows, indicando

en la cubierta

el

nombre

de cada uno de ellos

(un archivo

por

cada cuadro o

gráfica .

e] Disponer

las

referencias

bibliográficas en la forma

conven cio nalmente establecida en

español, es decir,

en

el cuerpo del

texto

se

indican sólo con un

número y al p ie de página (o

ag rupadas al final) l

as

fichas

co

mp

letas correspondientes.

La

bibliografía adicional

se

presenta,

sin numeración, al final del

a

rt

íc

ulo

.

f] Ordenar los datos de las fichas

bibliográficas de

la

siguiente

manera:

Nombre y apellido del autor,

ii

t ítulo del artículo (ent recomillado)

y

nombre

de la revista o libro

donde apareció (en cursiv

as

o

subrayado) o t ítulo del

libro

(en

cursivas o subrayado ; iii quién

edita;

iv

ciudad; v año de edición

del libro, o fecha, número y

volu men de

la

revista; vi

número

de páginas o páginas de

referencia. Ejemplos:

Mateo Magar iños,

Diálogos con

Raúl Prebisch,

Banco Nac iona l de

Comercio Exterio r- Fondo de

Cultura Económica, México, 199 1,

260 páginas.

Eduardo S. Buste lo y

Er

nesto A.

lsuan

i,

El ajuste en

su

laberinto:

fondos sociales y política social en

América Lati

na ,

Comercio

E  erior, vo

l.

42, núm. S, México,

mayo de 1992, pp . 428 -432.

Rodrigo Gómez, El fomento del

intercambio comercial

en

la ALALC:

un paso hacia el mercado común

latinoamericano , en

Medio siglo

de financiamiento y promoción del

comercio exterior de México, t. :

Ensayos conmemorativos,

Banco

Nacio nal de Comercio Exterior-El

Colegio de México, México, 1987,

pp.

61

-69.

g] Los cuadros y

las

gráficas

se

deben exp licar po r

solos (sin

tener que recur rir al texto para su

comprensión), no inclu ir

abreviaturas, indicar l

as

un idades y

contener todas

la

s no tas al pie y

las fuen tes completas

correspondientes.

h] Se debe proporcionar. al menos

la primera vez, la equivalencia

completa de las siglas empleadas

en el texto,

en

la bibliografía y en

los cuadros

y

las g

f icas.

i] Se admitirán t rabajos en otros

id iomas, de preferen c

ia

inglés,

fr ancés, port ugu

és

o

ital

iano. Si

se

envía una t ra ducc ión al español,

hay que adjuntar el texto en el

idioma original.

4 Comercia xterior

se

reserva

el

derecho de hacer

los cambios

editoriales

que

considere

convenientes

. No

se

devuelven

los

originales

.