12

Click here to load reader

Hornos Verticales Para Cal

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Hornos Verticales Para Cal

. .

. .

HORNOS VERTICALES PARA CAL (Fuego lateral)GENERALIDADES

Estos hornos se han estudiado específicamente para el tratamiento de caliza de cantera o extracción para la obtención de las cantidades de cal indicadas para cada uno.

Su especificad es que están previstos para la utilización de cualquier combustible residual (plásticos, neumáticos, naftas, maderas, restos de embalaje…), con lo que los costos de explotación disminuyen notablemente, llegando a ser negativos si se cobra por el tratamiento de los residuos.

Los hornos para cal EMISON, a la contrastada calidad de todos nuestros productos, avalada por más de 50 años de servicio, unen los últimos avances aplicados a hornos verticales para fabricación de cal.

Consúltenos sus necesidades y les realizaremos un presupuesto. Por sus especiales características éstos hornos se fabrican siempre a medida.

Son fruto de un cuidado diseño y todo el Knox hoy de un equipo de profesionales especialistas en la construcción de hornos. Como consecuencia ofrecen la más alta rentabilidad, con la mínima inversión inicial.

Nuestros hornos ofrecen mínimo mantenimiento, funcionamiento constante y sin averías, fácil manipulación y control del trabajo. El horno está fabricado con los más modernos materiales, de gran calidad y conceptos de alta tecnología.

Además de la garantía de una empresa con más de 50 años en el mercado, siempre fiel y al servicio de sus clientes, EMISON dispone de una empresa propia servicio técnico, SATE, que puede encargarse de formar al personal encargado del funcionamiento del horno, y realizar el mantenimiento preventivo y correctivo.

Esta serie de hornos está especialmente estudiada para la obtención de cal a partir de piedra caliza. Para otras aplicaciones rogamos nos consulten.

Page 2: Hornos Verticales Para Cal

DESCRIPCIÓN DEL HORNO

El horno se construye in situ, envolviendo (mediante hormigón, albañilería o barro) los refractarios interiores que se entregan listos para ensamblar.

La carga del material, de realiza a través de un la boca de carga situada en la parte superior.

El horno consta de un cuerpo central, una chimenea abatible con boca de carga, una parrilla removible para soporte de las piezas de caliza y un hogar para quemar los materiales que calcinaran la carga.

El control de temperatura se consigue mediante uno (o más) equipos pirométricos, con visualizador digital y sendos termopares incorporados al horno. La cantidad de pirómetros depende del alto del horno para poder controlar toda la carga.

El calentamiento se realiza por combustión La cámara de combustión está construida mediante hormigones refractarios de alta resistencia mecánica para garantizar una larga vida. Unas compuertas permiten ajustar la entrada de aire para favorecer el proceso.

La calefacción puede realizarse mediante cualquier combustible: coque, carbón, maderas, papeles, restos de embalajes, etc. El consumo es del orden de las 1.000 – 1.100 Kcal por Kg de carbonato de cal tratado. (Aproximadamente unos 20 Kg de madera por cada 100 Kg de cal obtenida).

Estos hornos funcionan en continuo, llenando el horno de trozos de caliza y procediendo a su calcinación utilizando como combustible plásticos de desecho, neumáticos usados, leña u otros combustibles alternativos con un costo de obtención muy bajo. A medida que se carga por arriba la piedra caliza, en trozos de 80 – 120 mm, se descarga por debajo la cal obtenida.

De forma estándar fabricamos los modelos que describimos a continuación

HORNOS PARA CAL

Modelo volumen Ø interior

Altura Producción Kg Precio en Euros

CALF - 1 1 100 350 1.500 17.500CALF – 2 2 120 450 3.000 24.500CALF – 3 3 150 450 4.500 31.200CALF – 4 4 150 600 6.000 37.100CALF – 6 6 180 600 9.000 43.350CALF – 9 9 200 750 13.500 59.000CALF – 12 220 800 18.000 72.100

Page 3: Hornos Verticales Para Cal

12

Dimensiones en centímetros. Volumen en m3. La producción, aproximada, se expresa en Kg de cal viva (OCa) por hora.

El precio se refiere a los refractarios del horno, fabricados con hormigones refractarios especialmente formulados para ésta aplicación, tolva abatible para carga y de salida de salida de humos, con un metro de chimenea), hogar para combustión de cualquier combustible con visualización de temperaturas en dos o tres zonas y sistema de descarga. Incluye también los planos e instrucciones para el montaje.

Consultar para, depuraciones de humos, aprovechamiento del CO2

* HORNOS INDUSTRIALES * EQUIPOS DE SECADO * ARTES DEL FUEGO (CERÁMICA - ESMALTE - FORJA - VIDRIO) * EQUIPOS PARA JOYERÍA ** TRATAMIENTOS TÉRMICOS DE METALES * INDUSTRIA DENTAL Y

LABORATORIO *HORNOS PARA LIMPIEZA TÉRMICA ** EQUIPOS PARA INCINERACIÓN * ESTUFAS, SECADO Y CALEFACCIÓN *

HORNOS PARA FUNDICIÓN * HORNOS PARA LIMPIEZA TÉRMICA ** CUADROS Y ELEMENTOS DE CONTROL * HORNOS DE ALTA

TEMPERATURA * EQUIPOS ESPECIALES * HORNOS PARA INDUSTRIAS ALIMENTARIAS *

TODOS LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS SON FRUTO DE NUESTRA EXPERIENCIA Y TECNOLOGÍA. CONSÚLTENOS SUS NECESIDADES.

| - MEDIO AMBIENTE - |

Page 4: Hornos Verticales Para Cal

Hornos de CalRuta de las Quilamas

Ha sido de las industrias características de la comarca, siendo la cal morena de Linares una de las más reconocidas, habiendo servido para la elaboración del mortero con el que se construyó la Plaza Mayor de Salamanca.

Hoy sólo quedan algunos vestigios de los que trabajaron hasta hace unos años.

El proceso de fabricación era muy simple y se servía de los materiales del entorno; a una capa de madera le sucedía una de piedra, otra de madera, otra de piedra y así sucesivamente hasta llenar el horno. Dependiendo de la madera, generalmente escoba o roble, la calidad de la cal variaba.

El tiempo de combustión solía durar alrededor de cinco días y precisaba entre diez y doce carros de leña.

Todavía en el año 1.959 existían en Linares 15 hornos.

 

CORTE/ESTRUCTURA HORNO DE CAL "HORNO DE BÓVEDA"

Page 5: Hornos Verticales Para Cal

1.- Nivel del Suelo2.- Bóveda3.- Trasquiles4.- Encañaderas5.- Calzos6.- Repisa o aparador7.- Caldera8.- Reblo: Montón de piedras pequeñas, cuyo fin era guardar el calor.9.- Cuño: Era la piedra que cerraba la bóveda. La piedra "clave".10.- Cepas de Brezo: Jara.

Horno de pared circular, de piedra caliza, típico de esta zona (subcomarca de la calería), donde los hombres de navarredonda de la rinconada nos han dejado sus huellas, su buen saber hacer.

Horno construido y enterrado en un montículo de la tierra dejando solo al descubierto la parte frontal en que estaba situada la puerta, flanqueada por unas pequeñas paredes que sujetaban la tierra a los lados haciendo abrigo. Este tipo de horno requería una persona para "encañar" el horno.

CORTE/ESTRUCTURA HORNO DE CAL "HORNO DE CEPAS"

Page 6: Hornos Verticales Para Cal

1.- Nivel del suelo2.- El horno3.- Reblo: Montón de piedras pequeñas, cuyo fin era guardar el calor4.- Cepas5.- Piedra Caliza

Horno de cal, más pequeño que el de bóveda, con la misma forma. Este horno se podía preparar entre dos personas y no necesitaba del trabajo del encañador.

La colocación de las piedras calizas se hace en capas alternativas con cepas de brezo y jara. El tiempo de preparación y de cocción eran menores, la cantidad de piedra y leña también era menor.

* TUSGÓN (NAVARREDONDA)

* SORRASCAOR (LINARES DE RIOFRÍO)

Servía para remover los rescoldos de leña ardiendo (El Borrajo). Eran varas de cuatro a seis metros de longitud de roble verde para que no pudieran arder. Se tenían cuatro o cinco tusgones preparados.

Burro transportando los haces de brezo o jara, hasta la puerta del horno, para comenzar la hornada.

Page 7: Hornos Verticales Para Cal

Para obtener la cal viva a partir de la piedra caliza, que previamente ha sido extraída de las canteras o "sacaizos", es necesario someter la piedra a un proceso de calcinación,  por la acción del fuego. Es lo que en Orgaz se conoce como "cocer" la cal, que se lleva a cabo en la calera.

El diccionario de la RAE dice que "calera" es la "cantera que da la piedra para hacer cal"  o bien el "el horno donde se calcina la piedra caliza". En Orgaz la calera comprende generalmente los dos elementos a la vez, ya que el horno calero solía instalarse junto a la propia cantera, con vistas a la economía de medios y buscando una mayor rentabilidad.

El horno de cal  

En los pueblos de Los Montes se utilizan diversos tipos de hornos. El horno tradicional utilizado en Orgaz se construye excavando un pozo de forma cilíndrica en el suelo . Tiene tres o cuatro metros de profundidad por dos o tres metros de diámetro y una capacidad interior de de tres a cuatro metros cúbicos. Se suele revestir interiormente con una pared hecha de piedra granítica.

En la parte más baja, el cilindro reduce su diámetro de tal forma que en el interior del pozo a todo su alrededor se forma un poyete o "poyal", que servirá

Horno de cal, visto desde arribaFoto: Santiago Gómez

Page 8: Hornos Verticales Para Cal

como base donde apoyar la piedra que se va a cocer.

Este poyete tiene unos setenta centímetros de altura, constituyendo las paredes de la caldera del horno o "calderuela", el lugar donde se quemará la leña que producirá el calor necesario para oxidar la piedra. Por uno de los laterales se excava una rampa, en plano inclinado, que llega desde la superficie  hasta la base del pozo . En el encuentro de la rampa con la base del pozo se perfora éste, haciéndose una boca. 

Es la zona que se conoce como "servidor", donde el calero se situará para ir introduciendo la leña que ha de calentar el horno. Esta construcción, dependiendo de la consistencia del terrero, se fortalecerá con ayuda de  piedras, allá donde sea necesario.

 

Armar el horno  

El calero ha pasado varios días picando con el "garrayo" en los "sacaizos" para extraer la piedra . Arrancada la piedra, el calero ha ido clasificando y colocando las piezas en "hileras".

En torno al horno  se acumula la piedra que se va a cocer clasificada en "hileras" . El calero, y su ayudante si lo tiene,  acomete una tarea que requiere sabiduría y destreza, cual es la de "armar" el horno, que consiste en llenar el horno de piedra.

Situado el calero en el fondo del horno, comienza a colocar una piedra tras otra a partir del poyete circular. El lento, y  laborioso trabajo del calero hace que el horno se vaya colmatando de piedras, cuidando de que a medida que éstas van subiendo se vaya formando una bóveda que permitirá, que las piedras se sostengan simplemente apoyándose unas sobre otras. ¡Ojo!,  no todas las piedras son iguales: hay que colocar primero las "armaeras", después los "trasquilones", seguidos de los  "regulares", "gordos", y "cantos".

Pero además, debe cuidar al colocar ordenadamente las piedras, no sólo de fabricar una bóveda resistente, sino de que el calor producido por el fuego en el hogar del horno,  se extienda por igual por toda la masa pétrea que ocupa la totalidad del horno. Es clave que entre las piedras se

Hilera: piedras preparadas para colocar en el horno

Foto: Santiago Gómez

Armando el hornoFoto: Santiago Gómez

Page 9: Hornos Verticales Para Cal

vayan dejando huecos, por los que pasaran las llamas y además en su conjunto harán de chimenea. Todas las piedras deben entrar en contacto con el fuego para oxidarse por incandescencia.

Una vez lleno el horno, la parte externa de la piedra, que aparece al nivel de la superficie del terreno en forma de bóveda, es recubierta por cascotes y latones, a modo de tapadera,  al objeto de aprovechar óptimamente el calor.  

La quema

Armado ya el horno, tarea que ha durado una o dos largas jornadas de trabajo, el calero anuncia: "esta noche voy a quemar". Es costumbre encender el horno en época de buen tiempo, ya que la lluvia es un gran enemigo, y por la noche si es verano, con el fin de hacer más soportables las altas temperaturas que el calero debe soportar en la boca del horno. Llegado el atardecer el calero toma el camino de su calera.

Los "leñeros" en días pasados ha provisto al calero de sarmientos, cepas, jara traída del monte, "hojuela" , o ramas de olivo (que en Orgaz se dice "ramón").  En la posguerra, hasta este suministro era difícil, era frecuente que las autoridades requisaran la carga de jara que el leñero traía del monte, dejándole incluso sin los "ataeros" con los que poder atar sus haces de leña, aunque fuera furtivamente, para llevar el pan a su casa en los días siguientes.

Con más o menos dificultades, el fondo del horno ya está lleno de leña. Empieza a arder,  y una columna de humo negro se eleva hacia al cielo, indicando de forma inequívoca que allí trabaja un calero, que allí se está "hornando" la cal. Y comienza una larga noche para el calero, que ayudado de su "horquilla" ira introduciendo la leña según vaya siendo necesario y avivará el fuego ayudándose de la "hurga".  

Un rato antes de la hora de la cena, la mujer del calero, acompañada de algún otro familiar emprende el camino de la calera, portando algunas viandas, entre las que no faltará el gazpacho, si es verano, que compartirán con el calero, a la vez que le hacen compañía y le dan conversación para hacerle más llevadera la noche. En las buenas noches del verano los chiquillos también se acercan a la calera, para  "ayudar" al abuelo y corretear por el campo a la luz de la luna. Llegada cierta hora, el calero quedará sólo frente a la boca del horno, vigilando que el fuego mantenga siempre la fuerza que la piedra requiere..  Pasadas veinticinco o treinta horas, el calero dejará de alimentar el horno. La piedra ya está calcinada. Hay que dejar pasar un par de días para que la piedra se enfríe, y la cal estará lista para usar.

Servidor y boca del horno Foto: Santiago Gómez

Un descanso en el "servidor" Foto: Santiago Gómez