5
Robert Maynard Hutchinson (También conocido como Maynard Hutchins ) ( 17 de enero de 1899 17 de mayo de 1977 ), fue un filósofo de la educación, decano de la Escuela de Leyes de Yale, presidente de la Universidad y su canciller. Fue además esposo de la novelista Maude Hutchins . Nacido en Brooklyn (Nueva York), Estados Unidos, interrumpió sus estudios como consecuencia de la Primera Guerra Mundial, durante la cual sirvió en el ejército italiano. Cursó derecho en la Universidad de Yale, de la que fue docente y decano (1927). En 1929, a la edad de 30 años, fue nombrado presidente de la Universidad de Chicago (1929-45) y, posteriormente, rector (1945- 51). En 1959 fundó el Center for the Study of Democratic Institutions, en Santa Barbara, California. Presidente del Consejo editorial de la Enciclopedia Británica (1943-1974). Teoría Según Hutchins en «La universidad de Utopia» , «el objeto del sistema educativo, considerado como un todo, no es producir manos para la industria o enseñar a los jóvenes como hacer su vida. Es producir ciudadanos responsables». En el libro mencionado, Hutchins describe un país que ha evolucionado hasta convertirse en una sociedad perfecta, Utopia, donde su sistema educativo tiene el bien definido objetivo de

Hutchins and Majon

Embed Size (px)

DESCRIPTION

metodologia de la educacion

Citation preview

Page 1: Hutchins and Majon

Robert Maynard Hutchinson

(También conocido como Maynard Hutchins) (17 de enero de 1899 – 17 de mayo de 1977 ), fue un filósofo de la educación, decano de la Escuela de Leyes de Yale, presidente de la Universidad y su canciller. Fue además esposo de la novelista Maude Hutchins.

Nacido en Brooklyn (Nueva York), Estados Unidos, interrumpió sus estudios como consecuencia de la Primera Guerra Mundial, durante la cual sirvió en el ejército italiano. Cursó derecho en la Universidad de Yale, de la que fue docente y decano (1927). En 1929, a la edad de 30 años, fue nombrado presidente de la Universidad de Chicago (1929-45) y, posteriormente, rector (1945-51). En 1959 fundó el Center for the Study of Democratic Institutions, en Santa Barbara, California. Presidente del Consejo editorial de la Enciclopedia Británica (1943-1974).

Teoría

Según Hutchins en «La universidad de Utopia» , «el objeto del sistema educativo, considerado

como un todo, no es producir manos para la industria o enseñar a los jóvenes como hacer su vida.

Es producir ciudadanos responsables».

En el libro mencionado, Hutchins describe un país que ha evolucionado hasta convertirse en una

sociedad perfecta, Utopia, donde su sistema educativo tiene el bien definido objetivo de promover

el desarrollo intelectual de las personas. También explora algunos de los caminos incorrectos que

habían tomado las instituciones educativas en Estados Unidos: argumentaba que la educación se

estaba convirtiendo en nada más que una escuela mercantil, y una muy pobre además

Page 2: Hutchins and Majon

Utopía

En La universidad de Utopia Hutchins delinea la experiencia educativa de los jóvenes utópicos,

donde los primeros diez años de instrucción preparan a los alumnos para la experiencia educativa

sobreviniente. El primer conocimiento que se trata es el de la comunicación. Los alumnos

aprenden a leer, escribir y discutir información en preparación para su siguiente etapa de

estudio. Historia, geografía y literatura se estudian para dar una base general que podrá ser

profundizada más adelante. Finalmente se aprende música y arte, por considerar que estos

conocimientos permiten crecer a la sociedad.

El verdadero rol de la escuela

Además de sostener el rol intelectual y no práctico de la escuela, Hutchins creía que ésta no

debían enseñar un conjunto predeterminado de valores: «No es objeto de la escuela hacer buenos

a sus alumnos, porque no puede hacerlo: si trata de hacerlo, fallará: estará suplantando lo que

otros deben hacer, y no cumplirá con su propia responsabilidad educativa». Es decir, «las escuelas

no deben estar en el negocio de enseñar qué es bueno o justo: deben ayudar a los alumnos a poder

tomar sus propias determinaciones».

Page 3: Hutchins and Majon

Andrés Manjón y Manjón

(Sargentes de la Lora, 1846 - Granada, 1923) Sacerdote, pedagogo y canonista español, recordado

especialmente como fundador de las Escuelas del Ave María, dedicadas a proporcionar una

instrucción elemental a los niños marginados.

Hijo de Lino y Sebastiana Manjón, una familia de origen humilde, fue educado por su tío, párroco

de Sargentes, y por su madre, quien lo indujo a ir a la escuela y recibir la enseñanza básica.

Aunque él era reticente a ir a la escuela, siempre demostró grandes cualidades para el estudio,

cosa que sus padres y su tío vieron y deciden guiar sus pasos hacia el sacerdocio. Así que en

verano de 1858, Andrés comienza los estudios de latín. Fueron unos años difíciles debido a la

dureza con que se aplicaban sus profesores con él, así que Andrés tuvo tentaciones de volverse al

campo.

No obstante, en 1861, su tío lo lleva al Seminario de Burgos, donde tras mucho trabajo y

enfrentamientos, supera el primer curso con excelentes calificaciones. Sus sucesivos estudios

fueron de Filosofía y Derecho, también con un resultado magnífico.

La pedagogía en su tiempo

A finales del siglo XIX y a comienzos del XX, tienen lugar cuatro sucesos relevantes para la

pedagogía europea: la escuela activa, las tendencias hacia una mejor educación cívica, la tutela de

la juventud y el movimiento novel.

La idea fundamental de la escuela activa la dio a conocer Pestalozzi, influido por la filosofía

de Kant y Fichte, la empezó a aplicar en los jardines de infancia, intentando despertar la actividad

propia del niño en diversos sectores. Pero el impulso de la escuela activa vino de la mano de la

Page 4: Hutchins and Majon

educadora italiana María Montessori y del alemán Kerchensteiner, el cual trató de aplicarla en los

institutos de Múnich, oponiéndose a la ‘escuela libresca’ que dominaba hasta entonces.

La pedagogía manjoniana

se puso en práctica en una serie de escuelas creadas por el Padre Andrés Manjón y que, aunque nacieron en Granada, pronto se extendieron por el resto de España, se llamaron las Escuelas del Ave María.

Según los principios manjonianos el juego es una de las principales necesidades del niño, es algo innato en su naturaleza activa, por ello se debe enseñar jugando, lo que ayudará a una mayor compresión y retención de la materia por parte de la mente del niño.

El entorno que rodee a la escuela debe de ser amplio, alegre y sano, con un capo para juegos y labores, un jardín para el recreo y abundantes aguas cristalinas. Los niños pueden jugar a sus anchas, sin que nadie les moleste y, a su vez, ellos no molesten a nadie.

Los principios fundamentales de las Escuelas del Ave María son:

Respeto a la naturalidad, la movilidad y el juego del niño.

Respeto a la alegría, el alboroto, la risa, la inocencia y la expansión jubilosa.

Respeto a la enseñanza en el campo y al aire libre.

Valoración de los espacios alegres y soleados.

Andrés Manjón dio una especial importancia a aquellos maestros que debían de formar a los niños de las Escuelas del Ave María, lo cuales, además de enseñar en educación religiosa cristiana, debían de saber educar a través de los juegos, dar educación artística y musical y tener una especial atención a la educación sensorial.