526
I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE MÉXICO Producto Interno Bruto en México durante el Segundo Trimestre de 2016 1 (INEGI) El 22 de agosto de 2015, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer el Producto Interno Bruto (PIB) en México durante el segundo trimestre de 2016. A continuación se presenta la información. Principales resultados Con datos desestacionalizados, el PIB registró una reducción de 0.2% en términos reales durante el segundo trimestre de 2016 con relación al trimestre inmediato anterior. PRODUCTO INTERNO BRUTO AL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2016 Cifras desestacionalizadas por grupos de actividades económicas Concepto Variación % respecto al trimestre previo Variación % respecto a igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias 0.1 2.4 FUENTE: INEGI. 1 Para conocer el dato de la actividad económica del país en junio de 2016, se sugiere consultar el boletín de prensa sobre el Indicador Global de la Actividad Económica que se difundió paralelamente a este boletín. FI P-07-02 Rev.00

I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA

EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE MÉXICO

Producto Interno Bruto en México durante

el Segundo Trimestre de 20161 (INEGI)

El 22 de agosto de 2015, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio

a conocer el Producto Interno Bruto (PIB) en México durante el segundo trimestre de

2016. A continuación se presenta la información.

Principales resultados

Con datos desestacionalizados, el PIB registró una reducción de 0.2% en términos

reales durante el segundo trimestre de 2016 con relación al trimestre inmediato anterior.

PRODUCTO INTERNO BRUTO AL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2016

Cifras desestacionalizadas por grupos de actividades económicas

Concepto Variación % respecto

al trimestre previo

Variación % respecto a

igual trimestre de 2015

PIB Total -0.2 1.5

Actividades Primarias -0.3 3.9

Actividades Secundarias -1.5 -0.3

Actividades Terciarias 0.1 2.4

FUENTE: INEGI.

1 Para conocer el dato de la actividad económica del país en junio de 2016, se sugiere consultar el boletín de

prensa sobre el Indicador Global de la Actividad Económica que se difundió paralelamente a este boletín.

FI P-07-02 Rev.00

Page 2: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

2 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

8 000 000

9 000 000

10 000 000

11 000 000

12 000 000

13 000 000

14 000 000

15 000 000

I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II

FUENTE: INEGI.

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

PRODUCTO INTERNO BRUTO AL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2016

SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO

-Millones de pesos a precios de 2008-

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

300 000

330 000

360 000

390 000

420 000

450 000

I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II

FUENTE: INEGI.

PIB DE LAS ACTIVIDADES PRIMARIAS AL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2016

SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO

-Millones de pesos a precios de 2008-

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Page 3: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 3

3 000 000

3 500 000

4 000 000

4 500 000

5 000 000

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II

FUENTE: INEGI.

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

PIB DE LAS ACTIVIDADES SECUNDARIAS AL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2016

SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO

-Millones de pesos a precios de 2008-

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

4 500 000

5 500 000

6 500 000

7 500 000

8 500 000

9 500 000

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II

FUENTE: INEGI.

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

PIB DE LAS ACTIVIDADES TERCIARIAS AL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2016

SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO

-Millones de pesos a precios de 2008-

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Page 4: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

4 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Cifras Originales

En el cuadro siguiente se presentan los resultados sin ajuste estacional del PIB trimestral

por sector:

PRODUCTO INTERNO BRUTO AL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2016*

-Variación porcentual real respecto al mismo período del año anterior-

Denominación 2015 2016p/

Trimestre

Anual Trimestre

6

meses

I II III IV Ir/ I

PIB Total a precios de mercado 2.6 2.3 2.7 2.4 2.5 2.4 2.5 2.5

Actividades Primarias 3.2 0.1 -0.1 -1.1 0.4 3.0 3.8 3.4

11 Agricultura, cría y explotación de animales,

aprovechamiento forestal, pesca y caza 3.2 0.1 -0.1 -1.1 0.4 3.0 3.8 3.4

Actividades Secundarias 1.7 0.6 1.3 0.2 0.9 0.3 1.0 0.7

21 Minería -5.6 -7.6 -5.6 -4.5 -5.8 -3.2 -4.3 -3.7

Petrolera -5.8 -8.9 -4.8 -3.4 -5.8 -2.8 -2.7 -2.8

No petrolera -4.7 -2.7 -8.4 -8.7 -6.1 -4.4 -10.1 -7.2

22 Generación, transmisión y distribución de energía

eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al

consumidor final

6.6 2.2 3.7 3.7 4.1 1.9 6.4 4.1

23 Construcción 4.7 3.1 3.5 -0.5 2.6 1.7 3.1 2.4

31-33 Industrias manufactureras 3.1 3.0 3.0 2.0 2.8 1.0 1.6 1.3

Actividades Terciarias 2.9 3.2 3.5 3.7 3.3 3.5 3.2 3.3

43-46 Comercio 4.9 4.4 4.7 4.0 4.5 3.6 2.3 2.9

48-49 Transportes, correos y almacenamiento 3.2 3.0 4.4 3.1 3.4 2.7 2.9 2.8

51 Información en medios masivos 5.6 4.6 11.3 18.9 10.1 10.6 8.4 9.5

52 Servicios financieros y de seguros -0.3 -0.5 1.9 2.6 0.9 6.7 7.2 6.9

53 Servicios inmobiliarios y de alquiles de bienes

muebles e intangibles 1.8 3.3 2.2 2.1 2.3 2.2 1.8 2.0

54 Servicios profesionales, científicos y técnicos 1.2 6.4 3.4 2.8 3.4 8.2 7.8 8.0

55 Corporativos -2.4 0.8 6.0 3.2 2.1 4.5 4.4 4.5

56 Servicios de apoyo a los negocios y manejo de

desechos y servicios de remediación 2.8 0.5 0.5 0.4 1.0 3.1 3.2 3.2

61 Servicios educativos -0.6 1.2 0.5 1.7 0.7 0.2 2.6 1.4

62 Servicios de salud y de asistencia social 1.1 1.8 0.9 1.5 1.3 0.2 2.2 1.2

71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y

otros servicios recreativos 3.0 5.6 5.3 4.5 4.6 2.3 4.4 3.3

72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación

de alimentos y bebidas 3.7 4.5 7.1 8.2 5.9 6.8 2.4 4.6

81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales 3.1 1.5 1.4 3.4 2.3 5.7 6.5 6.1

93 Actividades legislativas, gubernamentales, de

impartición de justicia y de organismos

internacionales y extraterritoriales

5.5 3.7 0.9 0.5 2.6 -2.9 -0.5 -1.7

* Los Servicios de Intermediación Financiera Medidos Indirectamente (SIFMI) han quedado incorporados en las actividades

económicas.

r/ Cifras revisadas.

p/ Cifras preliminares.

FUENTE: INEGI.

Page 5: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 5

Durante el segundo trimestre de 2016, el Producto Interno Bruto (PIB) Total de México

registró un crecimiento de 2.5% con respecto al mismo período de 2015.

Cabe destacar que el aumento del producto de México se debió al incremento del PIB

de las las Actividades Primarias (3.8%), las Actividades Terciarias (3.2%) y las

Actividades Secundarias (1.0%).

0

1

2

3

I II III IV I II III IV I II III IV I II

1.0

1.7 1.6

1.1

2.3

1.8

2.3

2.6 2.6

2.3

2.7

2.4 2.4 2.5

PRODUCTO INTERNO BRUTO AL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2016 1/

-Variación porcentual real respecto al mismo trimestre del año anterior-

FUENTE: INEGI.

p/ Cifras preliminares.

2014 2015 20162013

r/ Cifras revisadas.

r/ p/

1/ Los Servicios de Intermediación Financiera Medidos Indirectamente (SIFMI) han

quedado incorporados en las actividades económicas.

Page 6: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

6 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Asimismo, durante el primer semestre de 2016, el PIB de México reportó un aumento

de 2.5% con respecto al mismo período del año anterior.

Por sector de actividad, en el primer semestre de 2016 se observaron aumentos en las

Actividades Primarias (3.4%), en las Actividades Terciarias (3.3%) y en las Actividades

Secundarias (0.7%).

0

1

2

3

4

5

PIB Total Actividades

Primarias

Actividades

Terciarias

Actividades

Secundarias

2.5

3.8

3.2

1.0

PRODUCTO INTERNO BRUTO POR GRUPOS DE ACTIVIDADES

ECONÓMICAS AL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2016 p/

-Variación porcentual real respecto al mismo período del año anterior-

FUENTE: INEGI.

p/ Cifras preliminares.

0

2

4

6

2011 2012 2013 2014 2015 2016

3.8

4.7

1.4

2.02.4 2.5

PRODUCTO INTERNO BRUTO AL

PRIMER SEMESTRE

-Variación anual-

FUENTE: INEGI.

p/

p/ Cifras preliminares.

Page 7: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 7

Fuente de información:

http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/pib_pconst/pib_pconst2016_08.pdf

Producto Interno Bruto en México

Estimación Oportuna durante el

Segundo Trimestre de 2016 (INEGI)

El 29 de julio de 2016, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a

conocer los resultados de la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto (PIB)

Trimestral. A continuación se presenta la información.

Principales resultados

Con datos desestacionalizados la Estimación Oportuna PIB Trimestral registró una

disminución de 0.3% durante el segundo trimestre de 2016, con relación al trimestre

inmediato anterior.

0

1

2

3

4

5

PIB Total Actividades

Primarias

Actividades

Terciarias

Actividades

Secundarias

2.5

3.4 3.3

0.7

PRODUCTO INTERNO BRUTO POR GRUPOS DE ACTIVIDADES

ECONÓMICAS AL PRIMER SEMESTRE DE 2016 p/

-Variación porcentual real respecto al mismo período del año anterior-

FUENTE: INEGI.

p/ Cifras preliminares.

Page 8: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

8 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

ESTIMACIÓN OPORTUNA DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO AL

SEGUNDO TRIMESTRE DE 2016

Cifras desestacionalizadas por actividades económicas

Concepto Variación % respecto

al trimestre previo

Variación % respecto a

igual trimestre de 2015

PIB Total -0.3 1.4

Actividades Primarias -0.1 4.3

Actividades Secundarias -1.7 -0.5

Actividades Terciarias 0.0 2.4

Notas: Cifras Oportunas. La estimación oportuna no remplaza a la estimación

tradicional.

FUENTE: INEGI.

Cifras originales

En el siguiente cuadro se presentan los resultados originales de la Estimación Oportuna

del PIB trimestral por actividad:

ESTIMACIÓN OPORTUNA DEL PRODUCTO

INTERNO BRUTO AL SEGUNDO

TRIMESTRE DE 2016

Concepto Variación % respecto a

igual trimestre de 2015

PIB Total 2.4

Actividades Primarias 4.2

Actividades Secundarias 0.8

Actividades Terciarias 3.2

Notas: Cifras Oportunas. La estimación oportuna no

remplaza a la estimación tradicional.

FUENTE: INEGI.

Page 9: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 9

Fuente de información:

http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/pib_eo/pib_eo2016_07.pdf

ESTIMACIÓN OPORTUNA DEL PRODUCTO INTERNO

BRUTO AL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2016

-Variación porcentual a igual trimestre del año anterior-

FUENTE: INEGI.

2.4

4.2

0.8

3.2

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

PIB total Actividades

primarias

Actividades

secundarias

Actividades

terciarias

ESTIMACIÓN OPORTUNA DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO AL SEGUNDO

TRIMESTRE DE 2016 VARIACIÓN CRECIMIENTO HISTÓRICO

-Variación porcentual-

FUENTE: INEGI.

2.3

1.8

2.32.6 2.6

2.3

2.72.4

2.62.4

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

T4

-20

14

T3

-20

14

T2

-20

14

T1

-20

14

T4

-20

15

T3

-20

15

T2

-20

15

T1

-20

15

T2

-20

16

T1

-20

16

Crecimiento histórico.

Estimación oportuna.

Page 10: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

10 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE)

El 22 de agosto de 2016, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

informó, con base en datos desestacionalizados, que el Indicador Global de la Actividad

Económica (IGAE) creció 0.6% en términos reales durante junio de 2016 con relación

al mes inmediato anterior.

INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

DURANTE JUNIO DE 2016

Cifras desestacionalizadas por grandes grupos de actividades económicas

Actividades Variación porcentual real

respecto al mes previo

Variación porcentual real

respecto a igual mes de 2015

IGAE 0.6 2.2

Actividades Primarias 6.3 15.1

Actividades Secundarias 0.1 0.3

Actividades Terciarias 0.1 2.6

Nota: La serie desestacionalizada del IGAE se calcula de manera independiente a la de sus

componentes.

FUENTE: INEGI.

Por grandes grupos de actividades, las Primarias aumentaron 6.3%; las Terciarias y las

Secundarias 0.1% en lo individual, en el sexto mes de este año respecto a mayo pasado.

70

80

90

100

110

120

EFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ

INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA JUNIO DE 2016

SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO

-Índice 2008=100-

2011 2012 2013 2014

FUENTE: INEGI.Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

2015 2016

Page 11: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 11

70

80

90

100

110

120

EFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ

2011 2012 2013 2014

FUENTE: INEGI.Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

2015 2016

ACTIVIDADES PRIMARIAS A JUNIO DE 2016

SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO

-Índice 2008=100-

70

80

90

100

110

120

EFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ

2011 2012 2013 2014

FUENTE: INEGI.Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

2015 2016

ACTIVIDADES SECUNDARIAS A JUNIO DE 2016

SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO

-Índice 2008=100-

Page 12: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

12 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Cifras Originales

En junio de 2016, el IGAE registró un crecimiento de 2.2% con respecto al mismo mes

del año anterior. Las Actividades Primarias aumentaron 14.8%, las Actividades

Terciarias se elevaron 2.5% y las Actividades Secundarias lo hicieron en 0.6% por

ciento.

70

80

90

100

110

120

130

EFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ

2011 2012 2013 2014

FUENTE: INEGI.Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

2015 2016

ACTIVIDADES TERCIARIAS A JUNIO DE 2016

SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO

-Índice 2008=100-

0.6

2.5

14.8

2.2

0 5 10 15 20

Actividades Primarias

Actividades Terciarias

Actividades Secundarias

IGAE

INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

DURANTE JUNIO p/

DE 2016

-Variación porcentual real respecto al mismo mes del año anterior-

El IGAE no incluye los subsectores de Aprovechamiento forestal, pesca, caza y

captura, ni la totalidad de las Actividades Terciarias, por lo que su tasa de

crecimiento puede diferir de la que registre el PIB.

Nota:

p/ Cifras preliminares.

FUENTE: INEGI.

Fuente de información:

http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/igae/igae2016_08.pdf

Page 13: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 13

Sistema de Indicadores Cíclicos

a mayo de 2016 (INEGI)

El 2 de agosto de 2016, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

presentó los resultados del Sistema de Indicadores Cíclicos que se genera mediante una

metodología compatible con la utilizada por la Organización para la Cooperación y el

Desarrollo Económicos (OCDE).

El Sistema de Indicadores Cíclicos está conformado por dos indicadores compuestos

que se denominan coincidente y adelantado. El indicador coincidente refleja el estado

general de la economía, mientras que el adelantado busca señalar anticipadamente los

puntos de giro (picos y valles) del indicador coincidente, con base en la información

con la que se dispone de sus componentes a una fecha determinada.

El enfoque de “Ciclo de crecimiento” identifica a los ciclos económicos como las

desviaciones de la economía respecto a su tendencia de largo plazo. Por tanto, el

componente cíclico de las variables que lo conforman cada indicador compuesto se

calcula como la desviación de su respectiva tendencia de largo plazo y la del indicador

compuesto se obtiene por agregación.

Interpretación de los indicadores cíclicos con enfoque del ciclo de crecimiento

El valor de los Indicadores Coincidente y Adelantado, así como su tendencia de largo

plazo representada por una línea horizontal igual a 100, permite identificar cuatro fases

del ciclo económico.

Cuando el indicador (su componente cíclico) está creciendo y se ubica por arriba

de su tendencia de largo plazo.

Cuando el componente cíclico del indicador está decreciendo y se ubica por

arriba de su tendencia de largo plazo.

Page 14: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

14 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Cuando el componente cíclico del indicador está decreciendo y se ubica por

debajo de su tendencia de largo plazo.

Cuando el componente cíclico del indicador está creciendo y se ubica por debajo

de su tendencia de largo plazo.

Cabe destacar que con estos elementos es posible distinguir la etapa del ciclo

económico en la que se encuentra la economía del país, sin embargo no se establece la

magnitud de su crecimiento.

Resultados del enfoque del ciclo de crecimiento: Componentes cíclicos

Indicador Coincidente

En mayo de 2016, el Indicador Coincidente se ubicó ligeramente por debajo de su

tendencia de largo plazo al registrar un valor de 99.9 puntos y una variación negativa

de 0.02 puntos respecto al mes anterior.

FUENTE: INEGI.

Ampliación de la brecha

positiva con respecto a su

tendencia de largo plazo

Reducción de la brecha

positiva con respecto a su

tendencia de largo plazo

Ampliación de la brecha

negativa con respecto a su

tendencia de largo plazo

Reducción de la brecha

negativa con respecto a su

tendencia de largo plazo

Page 15: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 15

INDICADOR COINCIDENTE

-Diferencia en puntos respecto al mes inmediato anterior- 2015 2016

jun. jul. ago. sep. oct. nov. dic. ene. feb. mar. abr. may.

0.00 0.00 0.00 -0.01 -0.01 -0.01 -0.01 -0.01 -0.01 -0.02 -0.02 -0.02

FUENTE: INEGI.

El comportamiento del Indicador Coincidente en el pasado mes de mayo fue resultado

de la evolución de los componentes cíclicos que lo integran, los cuales se presentan en

el cuadro y las gráficas siguientes.

95

96

97

98

99

100

101

102

103

104

105

19

80

19

81

19

82

19

83

19

84

19

85

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

ENFOQUE DEL CICLO DE CRECIMIENTO: COINCIDENTE A MAYO DE 2016

-Puntos-

La tendencia de largo plazo del Indicador Coincidente está representada por la línea ubicada en 100.

Los números sobre la gráfica (por ejemplo 1981.11) representan el año y el mes en que ocurrió el punto

de giro en la actividad económica: pico o valle.

El área sombreada indica el período entre un pico y un valle en el Indicador Coincidente.

FUENTE: INEGI.

Nota:

1981.11

1985.05

1983.04 1986.12

1994.08

1995.08

2003.09

2000.082008.04

2009.06

Page 16: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

16 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

COMPONENTES DEL INDICADOR COINCIDENTE -Diferencia en puntos respecto al mes inmediato anterior-

Año Mes

Indicador

Global de la

Actividad

Económica

Indicador

de la

Actividad

Industrial

Índice de Ingresos

por Suministro de

Bienes y Servicios

al por menor

Asegurados

Trabajadores

Permanentes

en el IMSS

Tasa de

Desocupación

Urbana

Importaciones

Totales

2015

jun. 0.03 -0.02 0.04 0.02 0.06 0.00

jul. 0.04 0.00 0.03 0.02 0.04 -0.02

ago. 0.05 -0.01 0.02 0.02 0.02 -0.06

sep. 0.03 -0.03 0.01 0.01 -0.01 -0.08

oct. 0.01 -0.05 0.01 0.01 -0.05 -0.10

nov. -0.01 -0.07 0.04 0.00 -0.07 -0.12

dic. -0.03 -0.08 0.08 0.00 -0.06 -0.12

2016

ene. -0.05 -0.09 0.14 0.00 -0.08 -0.10

feb. -0.09 -0.12 0.16 0.00 -0.08 -0.09

mar. -0.13 -0.15 0.17 0.00 -0.07 -0.06

abr. -0.15 -0.16 0.15 0.01 -0.05 -0.04

may. -0.14 -0.15 0.14 0.01 -0.03 -0.02

* A partir de la presente nota, la serie de Asegurados Trabajadores Permanentes en el IMSS sustituye a la serie Asegurados

Permanentes en el IMSS. Véase la Nota al usuario. FUENTE: INEGI.

Page 17: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 17

Al incorporar la información de mayo de 2016, el Indicador Coincidente mejoró su

desempeño respecto al difundido el mes precedente, esto se puede apreciar en la

siguiente gráfica.

99.0

99.5

100.0

100.5

101.0

EFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAM

2011 2012 2013 2014

FUENTE: INEGI.

2015 2016

ENFOQUE DEL CICLO DE CRECIMIENTO:

COINCIDENTE AL MES DE ABRIL Y MAYO DE 2016

-Puntos-

Cifras a mayo de 2016Cifras al mes de abril de 2016

Page 18: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

18 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Indicador Adelantado

La cifra del Indicador Adelantado para junio de 2016 indica que éste se localizó por

debajo de su tendencia de largo plazo al observar un valor de 99.4 puntos y una

disminución de 0.03 puntos con respecto al pasado mes de mayo.

INDICADOR ADELANTADO

-Diferencia en puntos respecto al mes inmediato anterior-

2015 2016

jun. jul. ago. sep. oct. nov. dic. ene. feb. mar. abr. may. Jun.

-0.08 -0.08 -0.08 -0.07 -0.07 -0.08 -0.10 -0.11 -0.09 -0.06 -0.04 -0.03 -0.03

FUENTE: INEGI.

La evolución del Indicador Adelantado en el mes de junio fue consecuencia del

desempeño de los componentes que lo conforman, cuyos resultados se muestran en el

cuadro y las gráficas siguientes.

94

96

98

100

102

104

106

19

80

19

81

19

82

19

83

19

84

19

85

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

ENFOQUE DEL CICLO DE CRECIMIENTO: ADELANTADO A JUNIO DE 2016

-Puntos-

El dato del Indicador Adelantado de junio de 2016 registra una disminución de 0.03 puntos respecto al mes anterior.

La tendencia de largo plazo del Indicador Adelantado está representada por la línea ubicada en 100.

Los números sobre la gráfica (por ejemplo 1981.01) representan el año y el mes en que ocurrió el punto de giro en

el Indicador Adelantado: pico o valle.

Los números entre paréntesis indican el número de meses que determinado punto de giro del Indicador Adelantado

antecede al punto de giro del Indicador Coincidente. Dichos números pueden cambiar a lo largo del tiempo.

El área sombreada indica el período entre un pico y un valle en el Indicador Coincidente.FUENTE: INEGI.

Nota:

1981.01(-10)

1985.02(-3)

1987.07

1994.02(-6) 1997.10

2000.03(-5)

2007.09(-7)

2004.02

1982.09(-7)

1986.08(-4)

1990.11

1995.04(-4)

1998.112003.02

(-7)

2005.05

2009.02(-4)

Page 19: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 19

COMPONENTES DEL INDICADOR ADELANTADO -Diferencia en puntos respecto al mes inmediato anterior-

Año Mes

Tendencia del

Empleo en las

Manufacturas

Indicador de

Confianza

Empresarial:

Momento

Adecuado

para

Invertir*

Índice de Precios

y Cotizaciones

de la Bolsa

Mexicana de

Valores en

términos reales

Tipo de

Cambio Real

Bilateral

México-

Estados Unidos

de

Norteamérica

Tasa de Interés

Interbancaria

de Equilibrio

Índice Standard

& Poor’s 500

(Índice bursátil

de Estados

Unidos de

Norteamérica)

2015

jun. 0.12 -0.06 0.00 0.18 0.03 -0.16

jul. 0.14 -0.02 -0.03 0.17 0.03 -0.20

ago. 0.13 0.01 -0.04 0.15 0.04 -0.23

sep. 0.11 0.04 -0.05 0.11 0.06 -0.22

oct. 0.07 0.05 -0.04 0.07 0.09 -0.19

nov. 0.03 0.04 -0.03 0.07 0.12 -0.18

dic. 0.01 0.02 -0.01 0.09 0.17 -0.18

2016

ene. 0.01 0.00 0.01 0.10 0.21 -0.16

feb. 0.02 -0.02 0.04 0.09 0.24 -0.09

mar. 0.04 -0.01 0.05 0.07 0.25 -0.01

abr. 0.08 0.02 0.06 0.09 0.25 0.04

may. 0.12 0.03 0.05 0.13 0.26 0.07

Jun. 0.15 0.04 0.05 0.16 0.29 0.08

* Del sector manufacturero.

FUENTE: INEGI.

Page 20: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

20 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Al incorporar la información de junio de 2016, el Indicador Adelantado mejoró su

desempeño respecto al publicado el mes anterior. Esto se puede apreciar en la siguiente

gráfica.

98.0

98.5

99.0

99.5

100.0

100.5

101.0

101.5

EFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ

2011 2012 2013 2014

FUENTE: INEGI.

2015

ENFOQUE DEL CICLO DE CRECIMIENTO: ADELANTADO

A MAYO Y JUNIO DE 2016

-Puntos-

2016

Cifras a mayo de 2016 Cifras a junio de 2016

Page 21: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 21

Se sugiere dar seguimiento a estos indicadores mediante el Reloj de los ciclos

económicos de México y las Series de los componentes cíclicos, así como en el Tablero

de indicadores económicos, herramientas de visualización que están disponibles en el

sitio de INEGI en internet.

Interpretación del indicador coincidente con enfoque del ciclo de negocios o clásico

En la gráfica siguiente se presenta la serie histórica del Indicador Coincidente desde

1980, lo que permite identificar los ciclos de negocios o clásicos de la historia

económica reciente del país. Bajo este enfoque, una recesión es un período entre un

pico y un valle y una expansión es un período entre un valle y un pico; adicionalmente,

una recesión implica una caída significativa y generalizada de la actividad económica.

94

96

98

100

102

104

106

19

80

19

81

19

82

19

83

19

84

19

85

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

ENFOQUE DEL CICLO DE CRECIMIENTO: SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS

-Puntos-

El dato del Indicador Adelantado de junio de 2016 registra una disminución de 0.03 puntos respecto al mes anterior.

La tendencia de largo plazo del Indicador Coincidente y del Adelantado está representada por la línea ubicada en 100.

Los números sobre la gráfica (por ejemplo 1981.01) representan el año y el mes en que ocurrió el punto de giro en el

Indicador Adelantado: pico o valle.

Los números entre paréntesis indican el número de meses que determinado punto de giro del Indicador Adelantado

antecede al punto de giro del Indicador Coincidente. Dichos números pueden cambiar a lo largo del tiempo.

El área sombreada indica el período entre un pico y un valle en el Indicador Coincidente.FUENTE: INEGI.

Nota:

1981.01(-10)

1985.02(-3) 1987.07

1994.02(-6)

1997.10

2000.03(-5)

2007.09(-7)

2004.02

1982.09(-7)

1986.08(-4)

1990.11

1995.04(-4)

1998.112003.02

(-7)

2005.05

2009.02

Adelantado

Coincidente

(-4)

Page 22: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

22 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En la siguiente gráfica se presenta el Indicador Coincidente bajo los dos enfoques: ciclo

clásico o de negocios y ciclo de crecimiento.

30

40

50

60

70

80

90

100

110

120

19

80

19

81

19

82

19

83

19

84

19

85

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

ENFOQUE DEL CICLO CLÁSICO: COINCIDENTE A MAYO DE 2016

-Índice Base 2008-

Los números sobre la gráfica (por ejemplo 1981.11) representan el año y el mes en que ocurrió el punto

de giro en la actividad económica: pico o valle.

El área sombreada indica el período entre un pico y un valle en el Indicador Coincidente. FUENTE: INEGI.

Nota:

1981.11

1983.04

1985.08

1986.10

1994.08

1995.08

2000.092008.04

2003.08 2009.06

Page 23: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 23

En esta gráfica, el Indicador Coincidente del ciclo clásico (que considera la tendencia

de largo plazo y el componente cíclico en el mismo indicador) como el Indicador

Coincidente del ciclo de crecimiento (que considera solamente el componente cíclico)

se localizan por debajo de su tendencia.

Cabe señalar que la posición de ambos indicadores con relación a su tendencia de largo

plazo puede diferir debido a los distintos procedimientos de cálculo utilizados.

Fuente de información:

http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/sic_cya/sic_cya2016_08.pdf

E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M

FUENTE: INEGI.

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Cabe señalar que por los distintos métodos de cálculo la fecha en la

que el Indicador Coincidente está por arriba o por debajo de la

tendencia puede diferir entre los dos enfoques. En la nota

metodológica se explica cómo se construye el ciclo clásico o de

negocios.

1/

COMPARACIÓN ENTRE EL CICLO DE CRECIMIENTO Y EL

CICLO CLÁSICO: COINCIDENTE A MAYO DE 2016 1/

Ciclo Clásico

Tendencia de

largo plazo

Tendencia de

largo plazo

Serie en nivel

Ciclo de Crecimiento

Desviaciónde la tendencia de largo plazo

(Serie del componentecíclico)

Page 24: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

24 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Indicador Trimestral de la

Actividad Económica Estatal

(INEGI)

El 28 de julio de 2016, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a

conocer el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal durante el primer

trimestre de 2016. A continuación se presenta la información.

El Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) es un indicador de

coyuntura que ofrece un panorama de la evolución económica de las entidades del país

en el corto plazo.

Principales resultados

En el trimestre enero-marzo de 2016, las entidades federativas que reportaron los

incrementos más significativos, con cifras desestacionalizadas, en su actividad

económica frente a la del trimestre anterior fueron: Guerrero, Michoacán de Ocampo,

Hidalgo, Chiapas, Veracruz de Ignacio de la Llave, Jalisco, Aguascalientes,

Guanajuato, Ciudad de México, Tlaxcala, Chihuahua y Sinaloa, fundamentalmente.

En cuanto a las variaciones anuales ajustadas por estacionalidad, los estados que

mostraron las alzas más importantes en su actividad económica durante el primer

trimestre de 2016 fueron: Hidalgo, Guerrero, Nuevo León, Aguascalientes, Jalisco,

Chiapas, Sinaloa, Michoacán de Ocampo, Guanajuato, San Luis Potosí y Ciudad de

México, básicamente.

Page 25: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 25

INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD

ECONÓMICA ESTATAL DURANTE EL PRIMER

TRIMESTRE DE 2016

Cifras desestacionalizadas

Estado

Variación %

respecto al

trimestre previo

Variación %

respecto al mismo

trimestre de 2015

Aguascalientes 1.9 5.2

Baja California 0.9 4.0

Baja California Sur 1.1 2.6

Campeche -0.6 -6.9

Coahuila de Zaragoza 0.3 3.7

Colima -1.4 2.8

Chiapas 3.0 4.9

Chihuahua 1.6 3.5

Ciudad de México 1.6 4.4

Durango 1.5 3.8

Guanajuato 1.7 4.4

Guerrero 5.8 6.0

Hidalgo 3.1 9.1

Jalisco 2.4 5.2

Estado de México -0.4 1.3

Michoacán de Ocampo 4.2 4.4

Morelos -0.1 -0.1

Nayarit -2.4 -1.5

Nuevo León 1.1 5.3

Oaxaca -0.5 -0.7

Puebla -2.4 -1.0

Querétaro 0.0 2.1

Quintana Roo 0.5 4.2

San Luis Potosí 0.1 4.4

Sinaloa 1.5 4.7

Sonora 0.7 2.7

Tabasco 0.7 0.9

Tamaulipas -1.9 -0.5

Tlaxcala 1.6 3.1

Veracruz de Ignacio de la Llave 2.7 1.1

Yucatán -0.6 1.7

Zacatecas -3.6 0.9

FUENTE: INEGI.

Page 26: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

26 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Page 27: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 27

Page 28: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

28 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Page 29: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 29

Cifras originales

A continuación se presentan las variaciones originales y sus respectivas contribuciones

al total del ITAEE y para los tres grandes grupos de actividades económicas.

Page 30: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

30 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Por grupos de actividades

Actividades Primarias

Las entidades que observaron los avances más significativos en el trimestre de

referencia fueron: Baja California con una variación de 22.2%, Nayarit 19.1%, Tabasco

17.9%, Baja California Sur 16.8% y Michoacán de Ocampo 14.7%, entre otras.

Por el contrario, los estados que reportaron descensos en sus Actividades Primarias

fueron: Chihuahua 33.3%, Ciudad de México 10.7%, Coahuila de Zaragoza 10.4%,

Puebla 9.8% y Colima 5.7% principalmente.

Las entidades que contribuyeron en gran medida al aumento de las Actividades

Primarias fueron: Michoacán de Ocampo, Sinaloa, Sonora, Baja California y

Guanajuato.

INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL (ITAEE)

DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2016 -Variación porcentual real respecto al mismo

trimestre del año anterior--Contribución al crecimiento

total real del ITAEE 1/-

-6.8-1.7

-0.6-0.1

0.10.30.50.50.91.32.12.52.72.82.93.03.33.43.53.53.63.73.73.83.83.84.14.44.64.75.0

6.18.0

-15 -10 -5 0 5 10 15

CampecheNayaritOaxaca

MorelosTamaulipas

Veracruz de Ignacio de la LlavePuebla

ZacatecasTabasco

Baja California SurQuerétaro

Estado de MéxicoCoahuila de Zaragoza

ChiapasCiudad de México

TlaxcalaSan Luis PotosíBaja California

ChihuahuaGuanajuato

ColimaYucatán

Nuevo LeónAguascalientes

Quintana RooDurango

SonoraJalisco

Michoacán de OcampoSinaloa

GuerreroHidalgo

-0.29-0.01-0.01

0.000.000.000.010.020.020.020.020.030.050.050.050.050.050.060.070.090.090.100.100.110.110.130.13

0.160.24

0.290.29

0.50

-0.60 -0.40 -0.20 0.00 0.20 0.40 0.60

CampecheNayaritOaxaca

MorelosZacatecas

TamaulipasBaja California Sur

PueblaVeracruz de Ignacio de la Llave

TlaxcalaColima

TabascoDurango

AguascalientesChiapas

QuerétaroYucatán

Quintana RooSan Luis Potosí

GuerreroCoahuila de Zaragoza

ChihuahuaBaja California

SinaloaMichoacán de Ocampo

HidalgoSonora

GuanajuatoEstado de México

Nuevo LeónJalisco

Ciudad de México

1/ Las contribuciones se obtienen ponderando las tasas de crecimiento con la participación que cada estado tiene en el indicador total.FUENTE: INEGI.

Nacional

Page 31: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 31

Actividades Secundarias

Las entidades que observaron los crecimientos más significativos en el primer trimestre

de 2016, respecto al mismo período del año anterior fueron: Quintana Roo con una

variación de 9.4%, Hidalgo 8.4%, Sinaloa 8.2%, Sonora 7.1%, Chihuahua 6.9%, entre

otras.

En cuanto a los estados que más contribuyeron al crecimiento de las Actividades

Secundarias se encuentran: Sonora, Chihuahua, Estado de México, Coahuila de

Zaragoza e Hidalgo.

Por su parte, trece estados registraron disminuciones anuales en este tipo de actividades

en el primer trimestre de 2016. Sobresalen las caídas observadas en: Nayarit 16.9%,

Campeche 7.8%, Oaxaca 5.0%, Chiapas 4.6% y Veracruz de Ignacio de la Llave 2.8%

principalmente.

ITAEE: ACTIVIDADES PRIMARIAS

DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2016 -Variación porcentual real respecto al mismo

trimestre del año anterior--Contribución al crecimiento total

real de las Actividades Primarias 1/ -

FUENTE: INEGI.

-33.3-10.7-10.4

-9.8-5.7-3.6-3.5-3.5-2.6-2.1-1.7-1.2-0.9

0.01.01.03.03.14.15.45.98.28.89.39.411.013.313.514.716.817.919.1

22.2

-55 -40 -25 -10 5 20 35

ChihuahuaCiudad de México

Coahuila de ZaragozaPueblaColima

Quintana RooNuevo León

TlaxcalaJalisco

HidalgoYucatánMorelosDurangoChiapas

TamaulipasQuerétaro

Veracruz de Ignacio de la Llave

OaxacaGuerrero

San Luis PotosíZacatecas

GuanajuatoSonoraSinaloa

AguascalientesEstado de México

CampecheMichoacán de Ocampo

Baja California SurTabascoNayarit

Baja California

-1.19-0.42-0.34

-0.19-0.06-0.03-0.03-0.02-0.02-0.02-0.02-0.02-0.01

0.000.020.060.090.110.110.110.130.140.160.220.260.290.310.34

0.510.54

0.951.09

-2.00 -1.00 0.00 1.00 2.00

ChihuahuaPueblaJalisco

Coahuila de ZaragozaColima

Nuevo LeónDurango

Ciudad de MéxicoHidalgoTlaxcalaYucatánMorelos

Quintana RooChiapas

QuerétaroTamaulipas

ZacatecasBaja California Sur

GuerreroOaxaca

San Luis PotosíAguascalientes

CampecheTabascoNayarit

Estado de MéxicoVeracruz de Ignacio de la Llave

GuanajuatoBaja California

SonoraSinaloa

Michoacán de Ocampo

Nacional

1/ Las contribuciones se obtienen ponderando las tasas de crecimiento con la participación que cada estado tiene en el indicador total.

Page 32: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

32 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Actividades Secundarias sin minería petrolera

Con el objeto de conocer este impacto, se muestran en las siguientes gráficas los niveles

estatales de las actividades sin considerar minería petrolera.

ITAEE: ACTIVIDADES SECUNDARIAS

DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2016 -Variación porcentual real respecto al

mismo trimestre del año anterior--Contribución al crecimiento total real

de las Actividades Secundarias1/ -

FUENTE: INEGI.

-16.9-7.8

-5.0-4.6

-2.8-2.6-2.5-2.4-1.6-1.4-1.3-1.0-0.1

0.40.40.61.11.82.32.42.73.63.64.54.54.5

6.96.96.97.18.28.49.4

-30.0 -20.0 -10.0 0.0 10.0

NayaritCampeche

OaxacaChiapas

Veracruz de Ignacio de la LlaveMichoacán de Ocampo

Baja California SurCiudad de México

TamaulipasPuebla

ZacatecasNuevo León

Guerrero

QuerétaroDurango

GuanajuatoTabasco

AguascalientesEstado de México

JaliscoBaja California

Coahuila de ZaragozaTlaxcalaMorelos

San Luis PotosíColima

YucatánChihuahua

SonoraSinaloaHidalgo

Quintana Roo

-0.85-0.16-0.12-0.09-0.07-0.07-0.06-0.06-0.04-0.04-0.01-0.01

0.000.010.010.030.030.040.050.050.060.090.100.110.110.110.160.160.190.190.20

0.26

-1.25 -0.65 -0.05 0.55

CampecheVeracruz de Ignacio de la Llave

Ciudad de MéxicoNuevo León

NayaritOaxaca

ChiapasTamaulipas

PueblaMichoacán de Ocampo

ZacatecasBaja California Sur

GuerreroDurango

QuerétaroTlaxcala

ColimaAguascalientes

MorelosQuintana Roo

GuanajuatoYucatánSinaloa

Baja CaliforniaTabasco

San Luis PotosíJalisco

HidalgoCoahuila de Zaragoza

Estado de MéxicoChihuahua

Sonora

Nacional

1/ Las contribuciones se obtienen ponderando las tasas de crecimiento con la participación que cada estado tiene en el indicador total.

Page 33: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 33

Actividades Terciarias

En el primer trimestre de 2016, las actividades relacionadas con los servicios (comercio;

transportes, correos y almacenamiento; información en medios masivos; inmobiliarios

y de alquiler de bienes muebles e intangibles; profesionales, científicos y técnicos;

alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas, básicamente), se

elevaron en las entidades federativas: Hidalgo 8.0%, Guerrero 7.9%, Durango 6.9%,

Nuevo León 6.8% y Chiapas 6.3% respecto a igual trimestre de un año antes. En

cambio, disminuyeron Morelos en 2.1%, Tabasco en 1.6% y Campeche en 1.3 por

ciento.

Las entidades que más aportaron al crecimiento de las Actividades Terciarias totales

fueron: Ciudad de México, Nuevo León, Jalisco, Estado de México y Guanajuato

fundamentalmente.

ITAEE: ACTIVIDADES SECUNDARIAS (SIN MINERÍA PETROLERA)

DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2016 -Variación porcentual real respecto al

mismo trimestre del año anterior--Contribución al crecimiento total real de las

Actividades Secundarias 1/ -

FUENTE: INEGI.

-23.9-16.9

-9.2-5.0

-2.6-2.5-2.4-2.1-1.9-1.3-1.3-0.6-0.1

0.40.61.11.31.52.32.42.73.63.74.54.54.9

6.96.96.97.18.28.49.4

-35 -25 -15 -5 5 15

CampecheNayarit

TabascoOaxaca

Michoacán de OcampoBaja California SurCiudad de México

ChiapasVeracruz de Ignacio de la Llave

ZacatecasPuebla

Nuevo LeónGuerrero

QuerétaroDurango

Guanajuato

TamaulipasAguascalientes

Estado de MéxicoJalisco

Baja CaliforniaCoahuila de Zaragoza

TlaxcalaMorelos

San Luis PotosíColima

YucatánChihuahua

SonoraSinaloaHidalgo

Quintana Roo

Nacional

-0.24-0.15

-0.11-0.10-0.09-0.09

-0.06-0.05-0.05-0.03-0.02-0.02

0.000.010.010.030.040.050.050.060.070.08

0.110.130.130.14

0.190.20

0.230.230.25

0.32

-0.50 -0.30 -0.10 0.10 0.30 0.50

CampecheCiudad de México

Veracruz de Ignacio de la LlaveTabascoNayaritOaxaca

Nuevo LeónMichoacán de Ocampo

PueblaChiapas

ZacatecasBaja California Sur

GuerreroDurango

QuerétaroTlaxcala

ColimaAguascalientes

TamaulipasMorelos

Quintana RooGuanajuato

YucatánSinaloa

Baja CaliforniaSan Luis Potosí

JaliscoHidalgo

Coahuila de ZaragozaEstado de México

ChihuahuaSonora

1/ Las contribuciones se obtienen ponderando las tasas de crecimiento con la participación que cada estado tiene en el indicador total.

Page 34: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

34 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

El ITAEE incorpora información preliminar de distintas actividades económicas como

las agropecuarias, industriales, comerciales y de servicios, por lo que debe considerarse

como un indicador de tendencia o dirección de la economía a nivel estatal en el corto

plazo.

Fuente de información:

http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/itaee/itaee2016_07.pdf

Afirman calificación soberana de México en ‘BBB+’ (Fitch)

El 28 de julio de 2016, la casa calificadora Fitch Ratings afirmó las calificaciones

internacionales (IDRs) de largo plazo en moneda extranjera y local de México en

‘BBB+’. Las calificaciones de emisión de los bonos senior no garantizados en moneda

extranjera y local también fueron afirmadas en ‘BBB+’. Las perspectivas de

calificación de las IDRs de largo plazo son “estables”. El techo país se afirmó en ‘A’ y

las IDRs de corto plazo en moneda extranjera y local, en ‘F2’.

ITAEE: ACTIVIDADES TERCIARIAS

DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2016 -Contribución al crecimiento total real

de las Actividades Terciarias 1/ -

FUENTE: INEGI.

-2.1-1.6-1.3

1.21.21.21.41.52.02.12.12.32.32.52.72.82.93.03.13.13.63.63.73.9

4.85.35.86.26.36.86.9

7.98.0

-6 -3 0 3 6 9 12

MorelosTabasco

CampecheNayaritOaxaca

TamaulipasZacatecas

SonoraBaja California Sur

Veracruz de Ignacio de la LlavePuebla

Coahuila de ZaragozaSan Luis Potosí

YucatánEstado de México

Baja CaliforniaTlaxcala

ColimaSinaloa

Quintana RooQuerétaro

Ciudad de México

ChihuahuaAguascalientes

GuanajuatoMichoacán de Ocampo

JaliscoChiapas

Nuevo LeónDurangoGuerreroHidalgo

-0.03-0.02-0.01

0.010.010.020.020.020.020.040.040.040.040.050.060.070.070.070.070.070.080.100.110.110.120.140.15

0.200.26

0.400.51

0.87

-0.40 -0.10 0.20 0.50 0.80 1.10

MorelosTabasco

CampecheNayarit

ZacatecasTlaxcala

Baja California SurOaxacaColima

TamaulipasSonora

San Luis PotosíYucatán

AguascalientesCoahuila de Zaragoza

PueblaSinaloa

Quintana RooDurango

QuerétaroBaja California

Veracruz de Ignacio de la LlaveChihuahua

ChiapasHidalgo

GuerreroMichoacán de Ocampo

GuanajuatoEstado de México

JaliscoNuevo León

Ciudad de México

Nacional

1/ Las contribuciones se obtienen ponderando las tasas de crecimiento con la participación que cada estado tiene en el indicador total.

-Variación porcentual real respecto al mismo trimestre del año anterior-

Page 35: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 35

Factores clave de las calificaciones

Las calificaciones de ‘BBB+’ de México se sustentan en la base económica

diversificada del país y su historial de políticas económicas disciplinadas que ha

afirmado la estabilidad macroeconómica y limitado los desequilibrios. Estas fortalezas

contrarrestan las limitantes de calificación de México, las cuales incluyen su

crecimiento económico históricamente moderado, debilidades estructurales en sus

finanzas públicas, tales como reservas fiscales bajas en un contexto de cuentas fiscales

dependientes del petróleo, así como un nivel relativamente bajo de intermediación

financiera y debilidad institucional acentuada por incidencia alta de violencia

relacionada con las drogas y por corrupción.

México ha sido afectado por el declive marcado en los precios del petróleo, la continua

volatilidad financiera a nivel internacional y un sector industrial desacelerado en

Estados Unidos de Norteamérica. A pesar de este entorno desfavorable, la economía ha

probado ser relativamente resistente y las autoridades están ajustando las políticas

económicas para adaptarse de manera oportuna y ordenada al nuevo entorno externo.

El peso mexicano se depreció, la política monetaria se ha endurecido dos veces en 2016

en un acumulado de 100 puntos base (pbs) y el gobierno mantiene su compromiso con

su plan de consolidación fiscal pese al impacto de los ingresos provenientes del

petróleo. Además, Petróleos Mexicanos (Pemex), la empresa estatal petrolera, anunció

recortes de gastos para facilitar el ajuste a la nueva perspectiva del precio reducido del

petróleo, los cuales, de ser ejecutados exitosamente, podrían disminuir los riesgos del

balance general del soberano.

Fitch proyecta que el crecimiento alcanzará 2.4% en 2016, impulsado principalmente

por el consumo privado (y servicios, en el lado de la oferta), el cual se apoya en una

inflación baja, la creación de empleos y el crecimiento crediticio. También prevé que

el crecimiento se acelerará moderadamente a un promedio de 3% en 2017 y 2018,

Page 36: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

36 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

respaldado por un peso mexicano competitivo, mejores condiciones externas y cierto

impulso derivado de la implementación de las reformas estructurales aprobadas en años

recientes. Los riesgos son principalmente a la baja y provienen de la intensificación

potencial de los elementos explicados del entorno desfavorable. El gobierno ha tenido

algo de progreso al conducir las subastas de los campos petroleros para atraer inversión

privada y ha anunciado rondas subsecuentes, pero los precios del petróleo reprimidos

pueden representar un desafío para una ejecución exitosa.

La estabilidad macroeconómica está reafirmada por la baja inflación y un déficit

moderado de cuenta corriente financiado prominentemente por flujos de inversión

extranjera directa. A pesar de la depreciación y volatilidad del peso, la inflación de

México ha permanecido inferior al punto medio de su rango objetivo de 3%+/-1% en

lo que va de 2016 y el endurecimiento monetario debería ayudar a asegurar mejor las

proyecciones de la inflación en el contexto de un peso débil. Fitch anticipa que el déficit

de cuenta corriente se deteriorará y promediará 3% del producto interno bruto (PIB)

durante 2016−2018 frente a 1.5% en 2010−2014. Sin embargo, reservas internacionales

adecuadas, la eliminación del mecanismo de intervención cambiaria con base en reglas,

el acceso a una línea de crédito flexible fortificada del Fondo Monetario Internacional

(ahora por 88 miles de millones de dólares, frente a 67 miles de millones de dólares

anteriormente) y un tipo de cambio flexible deberían facilitar una adaptación ordenada

a un entorno de financiamiento externo más restringido.

El ingreso petrolero menor constituye un reto para las cuentas fiscales, aunque la

expansión de la base de ingresos no provenientes del petróleo, resultado de la reforma

tributaria en 2013, ha sido un amortiguador importante de este impacto. Fitch proyecta

que el déficit fiscal del Gobierno Federal alcanzará 3% del PIB en 2016. Los resultados

fiscales de 2016 se apoyarán en la cobertura de petróleo, el crecimiento favorable de

ingresos no provenientes del petróleo, e ingresos no recurrentes relacionados con la

transferencia del excedente operativo del banco central al gobierno (1.2% del PIB),

Page 37: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 37

aunque el soporte financiero a Pemex limitará una consolidación más rápida del

Gobierno Federal.

Fitch espera que el gobierno implemente ajustes en el gasto durante 2017 para alcanzar

sus niveles objetivos de déficit de mediano plazo del sector público no financiero. En

abril, el gobierno anunció su intención de recortar el gasto en 0.9% del PIB en 2017.

Riesgos en la consolidación fiscal provienen de un crecimiento más débil, impactos

futuros en el ingreso petrolero y dificultad para ejecutar los ajustes en los gastos. La

implementación de los recortes de costos en Pemex será importante para prevenir el

deterioro fiscal y reducir un elemento relevante para la incertidumbre fiscal en general

en el futuro.

Déficit primarios recurrentes, crecimiento reducido y depreciación del tipo de cambio

han conducido al aumento constante de la carga de la deuda del gobierno en años

recientes. Fitch prevé que la deuda pública general podría alcanzar un máximo en 2016

antes de reducirse ligeramente en el período de proyección. Lo anterior asume que el

gobierno provee el soporte restante a Pemex (aproximadamente 0.7% del PIB) en este

año para asegurar con su sindicato un acuerdo relacionado con pensiones.

La administración prudente de pasivos de México, el acceso excelente a mercados

internacionales de capital y los mercados locales relativamente profundos brindan

flexibilidad al soberano. La participación de no residentes en mercados locales ha

crecido en años recientes y expone a México al ciclo de endurecimiento de la Reserva

Federal de Estados Unidos de Norteamérica y cambios en el apetito del inversionista

internacional. Las tenencias extranjeras de deuda doméstica han declinado en cierta

medida en meses recientes, permaneciendo relativamente altas en alrededor de 33% del

total de títulos domésticos de gobierno.

Page 38: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

38 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Modelo de calificación soberana (MCS) y ajuste cualitativo (AC)

El MCS propio de Fitch asignó a México un resultado equivalente a una calificación

‘BBB’ de largo plazo en moneda extranjera en escala internacional.

El comité de calificación soberana de México ajustó el resultado del MCS para alcanzar

la IDR final de largo plazo en moneda extranjera, aplicando su AC en relación con

pares calificados como a continuación:

Macro: +1 nivel (notch), para reflejar el historial extenso de México de políticas

económicas prudentes, consistentes y con credibilidad. Las autoridades continúan

enfatizando la estabilidad macroeconómica en las acciones sobre sus políticas, lo cual

ha limitado los balances macroeconómicos.

EL MCS de Fitch es el modelo de calificación de regresión múltiple propio de la

agencia, que emplea 18 variables con base en promedios acumulados de 3 años,

incluyendo un año de proyecciones, para producir un resultado equivalente a la IDR de

largo plazo en moneda extranjera. El AC de Fitch es un marco cualitativo prospectivo

diseñado para permitir ajustar el resultado del MCS para asignar la calificación final,

de manera que refleje factores dentro de las metodologías de Fitch que no son

enteramente cuantificables y/o no están completamente reflejados en el MCS.

Sensibilidad de las calificaciones

Los factores principales que podría conducir, individualmente o en conjunto, a una

acción negativa de calificación son:

- Crecimiento económico débil y/o deterioro fiscal que desmejoraran más el

comportamiento de la deuda pública. Materialización de pasivos contingentes

que debilitara el balance general del soberano;

Page 39: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 39

- Un deterioro en la consistencia, flexibilidad y prudencia del marco de política

macroeconómica;

- Un deterioro en los vínculos económicos, comerciales y financiero de México

con Estados Unidos de Norteamérica.

Los factores principales que podrían conducir, individual o en conjunto, a una acción

positiva de calificación son:

- Mejores perspectivas de inversión y crecimiento que ayudaran a reducir en el

mediano plazo el diferencial del ingreso de México frente al de soberanos con

calificaciones más altas;

- Menor vulnerabilidad fiscal relacionada con una dependencia menor del precio

del petróleo, la consolidación fiscal exitosa y una disminución de la carga de la

deuda pública que impulsaran la flexibilidad para enfrentar impactos;

- Mejoras en los indicadores de gobernabilidad que atendieran las debilidades

institucionales de México.

Supuestos clave

- Fitch asume que el crecimiento de Estados Unidos de Norteamérica será de gran

apoyo para el desempeño económico de México durante 2016−2018.

- Fitch asume que los precios del petróleo (Brent) se recuperarán gradualmente a

45 dólares por barril en 2017 y 55 dólares por barril en 2018.

- Fitch asume que el gobierno mexicano se apegará a su plan de mediano plazo de

consolidación fiscal con un déficit leve del sector público no financiero,

alcanzando una posición equilibrada en 2017.

Fuente de información:

http://www.fitchratings.mx/ArchivosHTML/Com_16084.pdf

Page 40: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

40 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Expiden Ley de Fiscalización y Rendición

de Cuentas de la Federación (SHCP)

El 18 de julio de 2016, la Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP) colocó en

el Diario Oficial de la Federación (DOF) el “Decreto por el que se expide la Ley de

Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación; y se reforman el artículo 49 de

la Ley de Coordinación Fiscal, y el artículo 70 de la Ley General de Contabilidad

Gubernamental. A continuación se presenta el decreto.

ENRIQUE PEÑA NIETO, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, a sus

habitantes sabed:

Que el Honorable Congreso de la Unión, se ha servido dirigirme el siguiente

DECRETO

“EL CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS,

DECRETA:

SE EXPIDE LA LEY DE FISCALIZACIÓN Y RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA

FEDERACIÓN; Y SE REFORMAN EL ARTÍCULO 49 DE LA LEY DE

COORDINACIÓN FISCAL, Y EL ARTÍCULO 70 DE LA LEY GENERAL DE

CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL.

ARTÍCULO PRIMERO. Se expide la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de

la Federación.

LEY DE FISCALIZACIÓN Y RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA FEDERACIÓN

TÍTULO PRIMERO

Disposiciones Generales

Capítulo Único

Page 41: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 41

Artículo 1.- La presente Ley es de orden público y tiene por objeto reglamentar los

artículos 73 fracción XXIV, 74, fracciones II y VI, y 79 de la Constitución Política de

los Estados Unidos Mexicanos en materia de revisión y fiscalización de:

I. La Cuenta Pública;

II. Las situaciones irregulares que se denuncien en términos de esta Ley, respecto

al ejercicio fiscal en curso o a ejercicios anteriores distintos al de la Cuenta

Pública en revisión;

III. La aplicación de las fórmulas de distribución, ministración y ejercicio de las

participaciones federales, y

IV. El destino y ejercicio de los recursos provenientes de financiamientos

contratados por los estados y municipios, que cuenten con la garantía de la

Federación.

Para efectos de este artículo, la Auditoría Superior de la Federación podrá fiscalizar las

operaciones que involucren recursos públicos federales o participaciones federales a

través de contrataciones, subsidios, transferencias, donativos, fideicomisos, fondos,

mandatos, asociaciones público privadas o cualquier otra figura jurídica y el

otorgamiento de garantías sobre empréstitos de Estados y Municipios, entre otras

operaciones.

Adicionalmente, la presente Ley establece la organización de la Auditoría Superior de

la Federación, sus atribuciones, incluyendo aquéllas para conocer, investigar y

substanciar la comisión de faltas administrativas que detecte en sus funciones de

fiscalización, en términos de esta Ley y la Ley General de Responsabilidades

Administrativas; así como su evaluación, control y vigilancia por parte de la Cámara

de Diputados.

Page 42: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

42 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Artículo 2. La fiscalización de la Cuenta Pública comprende:

I. La fiscalización de la gestión financiera de las entidades fiscalizadas para

comprobar el cumplimiento de lo dispuesto en la Ley de Ingresos y el

Presupuesto de Egresos, y demás disposiciones legales aplicables, en cuanto a

los ingresos y gastos públicos, así como la deuda pública, incluyendo la revisión

del manejo, la custodia y la aplicación de recursos públicos federales, así como

de la demás información financiera, contable, patrimonial, presupuestaria y

programática que las entidades fiscalizadas deban incluir en dicho documento,

conforme a las disposiciones aplicables, y

II. La práctica de auditorías sobre el desempeño para verificar el grado de

cumplimiento de los objetivos de los programas federales.

Artículo 3. La fiscalización de la Cuenta Pública tiene el objeto establecido en esta Ley

y se llevará a cabo conforme a los principios de legalidad, definitividad, imparcialidad

y confiabilidad.

Artículo 4. Para efectos de esta Ley, se entenderá por:

I. Auditoría Superior de la Federación: el órgano técnico de fiscalización de la

Cámara de Diputados del Congreso de la Unión a que se refieren los

artículos 74, fracciones II y VI y 79 y 109 de la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos;

II. Auditorías: proceso sistemático en el que de manera objetiva se obtiene y se

evalúa evidencia para determinar si las acciones llevadas a cabo por los entes

sujetos a revisión se realizaron de conformidad con la normatividad

establecida o con base en principios que aseguren una gestión pública

adecuada;

Page 43: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 43

III. Autonomía de gestión: la facultad de la Auditoría Superior de la Federación

para decidir sobre su organización interna, estructura y funcionamiento, así

como la administración de sus recursos humanos, materiales y financieros

que utilice para la ejecución de sus atribuciones, en los términos contenidos

en la Constitución y esta Ley;

IV. Autonomía técnica: la facultad de la Auditoría Superior de la Federación

para decidir sobre la planeación, programación, ejecución, informe y

seguimiento en el proceso de la fiscalización superior;

V. Cámara: la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión;

VI. Comisión: la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la

Federación de la Cámara;

VII. Comisión de Presupuesto: la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de

la Cámara;

VIII. Cuenta Pública: la Cuenta Pública Federal a que se refiere el artículo 74,

fracción VI de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y

cuyo contenido se establece en el artículo 53 de la Ley General de

Contabilidad Gubernamental;

IX. Entes Públicos: Los Poderes Legislativo y Judicial, los órganos

constitucionales autónomos, los órganos jurisdiccionales que no formen

parte del Poder Judicial, las dependencias, entidades de la Administración

Pública Federal, y sus homólogos de las entidades federativas, los

municipios y alcaldías de la Ciudad de México y sus dependencias y

entidades, la Procuraduría General de la República y las fiscalías o

procuradurías locales, las empresas productivas del Estado y sus

Page 44: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

44 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

subsidiarias, así como cualquier otro ente sobre el que tenga control sobre

sus decisiones o acciones cualquiera de los poderes y órganos públicos

citados;

X. Entidades Federativas: los Estados de la República Mexicana y la Ciudad de

México;

XI. Entidades fiscalizadas: los entes públicos; las entidades de interés público

distintas a los partidos políticos; los mandantes, mandatarios,

fideicomitentes, fiduciarios, fideicomisarios o cualquier otra figura jurídica

análoga, así como los mandatos, fondos o fideicomisos, públicos o privados,

cuando hayan recibido por cualquier título, recursos públicos federales o las

participaciones federales, no obstante que sean o no considerados entidades

paraestatales por la Ley Federal de las Entidades Paraestatales y aun cuando

pertenezcan al sector privado o social y, en general, cualquier entidad,

persona física o moral, pública o privada, que haya captado, recaudado,

administrado, manejado, ejercido, cobrado o recibido en pago directo o

indirectamente recursos públicos federales o participaciones federales,

incluidas aquellas personas morales de derecho privado que tengan

autorización para expedir recibos deducibles de impuestos por donaciones

destinadas para el cumplimiento de sus fines;

XII. Entidades fiscalizadoras locales: las que están previstas en el artículo 116,

fracción II, párrafo sexto, de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos;

XIII. Faltas administrativas graves: las así señaladas en la Ley General de

Responsabilidades Administrativas;

Page 45: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 45

XIV. Financiamiento y otras obligaciones: toda operación constitutiva de un

pasivo, directo o contingente, de corto, mediano o largo plazo, derivada de

un crédito, empréstito o préstamo, incluyendo arrendamientos y factorajes

financieros o cadenas productivas, independientemente de la forma

mediante la que se instrumente, u obligación de pago, en los términos de la

Ley Federal de Deuda Pública y de la Ley de Disciplina Financiera de las

Entidades Federativas y los Municipios;

XV. Fiscalía Especializada: Fiscalía Especializada en Materia de Combate a la

Corrupción;

XVI. Fiscalización superior: la revisión que realiza la Auditoría Superior de la

Federación, en los términos constitucionales y de esta ley;

XVII. Gestión Financiera: las acciones, tareas y procesos que, en la ejecución de

los programas, realizan las entidades fiscalizadas para captar, recaudar u

obtener recursos públicos conforme a la Ley de Ingresos y el presupuesto de

egresos, así como las demás disposiciones aplicables, para administrar,

manejar, custodiar, ejercer y aplicar los mismos y demás fondos, patrimonio

y recursos, en términos del Presupuesto de Egresos y las demás

disposiciones aplicables;

XVIII. Hacienda Pública Federal: conjunto de bienes y derechos de titularidad de la

Federación;

XIX. Informe de Avance de Gestión Financiera: el informe que rinden los poderes

de la unión y los entes públicos federales de manera consolidada a través del

Ejecutivo Federal, a la Cámara sobre los avances físicos y financieros de los

programas federales aprobados para el análisis correspondiente de dicha

Cámara, presentado como un apartado específico del segundo informe

Page 46: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

46 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

trimestral del ejercicio correspondiente al que se refiere el artículo 107 de la

Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria;

XX. Informe General: el Informe General Ejecutivo del Resultado de la

Fiscalización Superior de la Cuenta Pública;

XXI. Informe específico: el informe derivado de denuncias a que se refiere el

último párrafo de la fracción I del artículo 79 de la Constitución Política de

los Estados Unidos Mexicanos;

XXII. Informes Individuales: los informes de cada una de las auditorías practicadas

a las entidades fiscalizadas;

XXIII. Ley de Ingresos: la Ley de Ingresos de la Federación del ejercicio fiscal en

revisión;

XXIV. Órgano constitucional autónomo: son los órganos creados inmediata y

fundamentalmente en la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos o en las constituciones de las entidades federativas y que no se

adscriben a los poderes del Estado, y que cuentan con autonomía e

independencia funcional y financiera;

XXV. Órgano interno de control: las unidades administrativas a cargo de

promover, evaluar y fortalecer el buen funcionamiento del control interno

en los entes públicos, así como de la investigación, substanciación y, en su

caso, de sancionar las faltas administrativas que le competan en los términos

previstos en la Ley General de Responsabilidades Administrativas;

XXVI. Presupuesto de Egresos: el Presupuesto de Egresos de la Federación del

ejercicio fiscal correspondiente;

Page 47: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 47

XXVII. Procesos concluidos: cualquier acción que se haya realizado durante el año

fiscal en curso que deba registrarse como pagado conforme a la Ley General

de Contabilidad Gubernamental;

XXVIII. Programas: los señalados en la Ley de Planeación, en la Ley Federal de

Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y los contenidos en el

Presupuesto de Egresos, con base en los cuales las entidades fiscalizadas

realizan sus actividades en cumplimiento de sus atribuciones y se

presupuesta el gasto público federal;

XXIX. Secretaría: la Secretaría de Hacienda y Crédito Público;

XXX. Servidores públicos: los señalados en la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos y en la Ley General de Responsabilidades

Administrativas;

XXXI. Tribunal: el Tribunal Federal de Justicia Administrativa;

XXXII. Unidad: la Unidad de Evaluación y Control de la Comisión, y

XXXIII. Unidad de Medida y Actualización: el valor establecido por el Instituto

Nacional de Estadística y Geografía, en términos del artículo 26, apartado

B, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la ley

federal en la materia, para determinar la cuantía del pago de las obligaciones

y supuestos previstos en las leyes.

Las definiciones previstas en los artículos 2 de la Ley Federal de Presupuesto y

Responsabilidad Hacendaria; 2 de la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades

Federativas y los Municipios y 4 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental,

serán aplicables a la presente Ley.

Page 48: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

48 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Artículo 5. Tratándose de los informes a que se refieren las fracciones XX, XXI y XXII

del artículo anterior, la información contenida en los mismos será publicada en la

página de Internet de la Auditoría Superior de la Federación, en Formatos Abiertos

conforme a lo establecido en la Ley General de Transparencia y Acceso a la

Información Pública, siempre y cuando no se revele información que se considere

temporalmente reservada o que forme parte de un proceso de investigación, en los

términos previstos en la legislación aplicable. La información reservada se incluirá una

vez que deje de serlo.

Artículo 6. La fiscalización de la Cuenta Pública que realiza la Auditoría Superior de

la Federación se lleva a cabo de manera posterior al término de cada ejercicio fiscal,

una vez que el programa anual de auditoría esté aprobado y publicado en su página de

internet; tiene carácter externo y por lo tanto se efectúa de manera independiente y

autónoma de cualquier otra forma de control o fiscalización que realicen los órganos

internos de control.

Artículo 7. A falta de disposición expresa en esta Ley, se aplicarán en forma supletoria

y en lo conducente, la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; la

Ley General de Contabilidad Gubernamental; la Ley de Disciplina Financiera de las

Entidades Federativas y los Municipios; la Ley de Coordinación Fiscal; la Ley de

Ingresos; el Código Fiscal de la Federación; la Ley Federal de Procedimiento

Administrativo; la Ley General de Responsabilidades Administrativas; Ley General del

Sistema Nacional Anticorrupción, y el Presupuesto de Egresos, así como las

disposiciones relativas del derecho común federal, sustantivo y procesal, en ese orden.

Artículo 8. La Auditoría Superior de la Federación deberá emitir los criterios relativos

a la ejecución de auditorías, mismos que deberán sujetarse a las disposiciones

establecidas en la presente Ley y publicarse en el Diario Oficial de la Federación.

Page 49: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 49

Artículo 9. Los entes públicos facilitarán los auxilios que requiera la Auditoría Superior

de la Federación para el ejercicio de sus funciones.

Los servidores públicos, así como cualquier entidad, persona física o moral, pública o

privada, fideicomiso, mandato o fondo, o cualquier otra figura jurídica, que reciban o

ejerzan recursos públicos federales o participaciones federales, deberán proporcionar la

información y documentación que solicite la Auditoría Superior de la Federación para

efectos de sus auditorías e investigaciones, de conformidad con los procedimientos

establecidos en las leyes y sin perjuicio de la competencia de otras autoridades y de los

derechos de los usuarios del sistema financiero.

De no proporcionar la información, los responsables serán sancionados en los términos

de la Ley General de Responsabilidades Administrativas y, en su caso, en términos de

la legislación penal aplicable.

Cuando esta Ley no prevea plazo, la Auditoría Superior de la Federación podrá fijarlo

y no será inferior a diez días hábiles ni mayor a quince días hábiles contados a partir

del día siguiente a que haya surtido efectos la notificación correspondiente.

Cuando derivado de la complejidad de los requerimientos de información formulados

por la Auditoría Superior de la Federación, las entidades fiscalizadas podrán solicitar

por escrito fundado, un plazo mayor para atenderlo; la Auditoría Superior de la

Federación determinará si lo concede sin que pueda prorrogarse de modo alguno.

Las personas a que se refiere este artículo deberán acompañar a la información

solicitada, los anexos, estudios soporte, memorias de cálculo y demás documentación

soporte relacionada con la solicitud.

Artículo 10. La Auditoría Superior de la Federación podrá imponer multas, conforme a

lo siguiente:

Page 50: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

50 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

I. Cuando los servidores públicos y las personas físicas no atiendan los

requerimientos a que refiere el artículo precedente, salvo que exista disposición

legal o mandato judicial que se los impida, o por causas ajenas a su

responsabilidad, la Auditoría Superior de la Federación podrán imponerles una

multa mínima de ciento cincuenta a una máxima de dos mil veces el valor diario

de la Unidad de Medida y Actualización;

II. En el caso de personas morales, públicas o privadas, la multa consistirá en un

mínimo de seiscientas cincuenta a diez mil veces el valor diario de la Unidad de

Medida y Actualización;

III. Se aplicarán las multas previstas en este artículo a los terceros que hubieran

firmado contratos para explotación de bienes públicos o recibido en concesión o

subcontratado obra pública, administración de bienes o prestación de servicios

mediante cualquier título legal con las entidades fiscalizadas, cuando no

entreguen la documentación e información que les requiera la Auditoría Superior

de la Federación;

IV. La reincidencia se sancionará con una multa hasta del doble de la impuesta

anteriormente, sin perjuicio de que persista la obligación de atender el

requerimiento respectivo;

V. Las multas establecidas en esta Ley tendrán el carácter de créditos fiscales y se

fijarán en cantidad líquida. El Servicio de Administración Tributaria se

encargará de hacer efectivo su cobro en términos del Código Fiscal de la

Federación y de las demás disposiciones aplicables;

VI. Para imponer la multa que corresponda, la Auditoría Superior de la Federación

debe oír previamente al presunto infractor y tener en cuenta sus condiciones

económicas, así como la gravedad de la infracción cometida y en su caso,

Page 51: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 51

elementos atenuantes, su nivel jerárquico y la necesidad de evitar prácticas

tendientes a contravenir las disposiciones contenidas en esta Ley, y

VII. Las multas que se impongan en términos de este artículo son independientes de

las sanciones administrativas y penales que, en términos de las leyes en dichas

materias, resulten aplicables por la negativa a entregar información a la

Auditoría Superior de la Federación, así como por los actos de simulación que

se presenten para entorpecer y obstaculizar la actividad fiscalizadora o la entrega

de información falsa.

Artículo 11. La negativa a entregar información a la Auditoría Superior de la

Federación, así como los actos de simulación que se presenten para entorpecer y

obstaculizar la actividad fiscalizadora será sancionada conforme a la Ley General de

Responsabilidades Administrativas y las leyes penales aplicables.

Cuando los servidores públicos y las personas físicas y morales, públicas o privadas

aporten información falsa, serán sancionados penalmente conforme a lo previsto por el

Código Penal Federal.

Artículo 12. El contenido del Informe de Avance de Gestión Financiera se referirá a los

programas a cargo de los poderes de la Unión y los entes públicos federales, para

conocer el grado de cumplimiento de los objetivos, metas y satisfacción de necesidades

en ellos proyectados y contendrá:

I. El flujo contable de ingresos y egresos al 30 de junio del año en que se ejerza el

Presupuesto de Egresos, y

II. El avance del cumplimiento de los programas con base en los indicadores

aprobados en el Presupuesto de Egresos.

Page 52: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

52 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Lo anterior, sin perjuicio de lo previsto en la Ley Federal de Presupuesto y

Responsabilidad Hacendaria.

La Auditoría Superior de la Federación realizará un análisis del Informe de Avance de

Gestión Financiera 30 días posteriores a la fecha de su presentación y lo entregará a la

Comisión.

TÍTULO SEGUNDO

De la Fiscalización de la Cuenta Pública

Capítulo I

De la Fiscalización de la Cuenta Pública

Artículo 13. La Cuenta Pública será presentada en el plazo previsto en el artículo 74,

fracción VI, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y, conforme

a lo que establece el artículo 53 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental.

Artículo 14. La fiscalización de la Cuenta Pública tiene por objeto:

I. Evaluar los resultados de la gestión financiera:

a) La ejecución de la Ley de Ingresos y el ejercicio del Presupuesto de Egresos para

verificar la forma y términos en que los ingresos fueron recaudados, obtenidos,

captados y administrados; constatar que los recursos provenientes de

financiamientos y otras obligaciones y empréstitos se contrataron, recibieron y

aplicaron de conformidad con lo aprobado; y revisar que los egresos se

ejercieron en los conceptos y partidas autorizados, incluidos, entre otros

aspectos, la contratación de servicios y obra pública, las adquisiciones,

arrendamientos, subsidios, aportaciones, donativos, transferencias, aportaciones

a fondos, fideicomisos y demás instrumentos financieros, así como cualquier

esquema o instrumento de pago a largo plazo;

Page 53: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 53

b) Si se cumplió con las disposiciones jurídicas aplicables en materia de sistemas

de registro y contabilidad gubernamental; contratación de servicios, obra

pública, adquisiciones, arrendamientos, conservación, uso, destino, afectación,

enajenación y baja de bienes muebles e inmuebles; almacenes y demás activos;

recursos materiales, y demás normatividad aplicable al ejercicio del gasto

público;

c) Si la captación, recaudación, administración, custodia, manejo, ejercicio y

aplicación de recursos federales, incluyendo subsidios, transferencias y

donativos, y si los actos, contratos, convenios, mandatos, fondos, fideicomisos,

prestación de servicios públicos, operaciones o cualquier acto que las entidades

fiscalizadas, celebren o realicen, relacionados con el ejercicio del gasto público

federal, se ajustaron a la legalidad, y si no han causado daños o perjuicios, o

ambos, en contra de la Hacienda Pública Federal o, en su caso, del patrimonio

de los entes públicos de la Federación;

d) Comprobar si el ejercicio de la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos se

ha ajustado a los criterios señalados en los mismos:

i. Si las cantidades correspondientes a los ingresos y a los egresos, se ajustaron o

corresponden a los conceptos y a las partidas respectivas;

ii. Si los programas y su ejecución se ajustaron a los términos y montos aprobados

en el Presupuesto de Egresos, y

iii. Si los recursos provenientes de financiamientos y otras obligaciones se

obtuvieron en los términos autorizados y se aplicaron con la periodicidad y

forma establecidas por las leyes y demás disposiciones aplicables, y si se

cumplieron los compromisos adquiridos en los actos respectivos;

Page 54: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

54 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

II. Verificar el cumplimiento de los objetivos contenidos en los programas:

a) Realizar auditorías del desempeño de los programas, verificando la eficiencia,

la eficacia y la economía en el cumplimiento de los objetivos de los mismos;

b) Si se cumplieron las metas de los indicadores aprobados en el Presupuesto de

Egresos y si dicho cumplimiento tiene relación con el Plan Nacional de

Desarrollo y los programas sectoriales, y

c) Si se cumplieron los objetivos de los programas y las metas de gasto que

promuevan la igualdad entre mujeres y hombres;

III. Promover las acciones o denuncias correspondientes para la imposición de las

sanciones administrativas y penales por las faltas graves que se adviertan

derivado de sus auditorías e investigaciones, así como dar vista a las autoridades

competentes cuando detecte la comisión de faltas administrativas no graves para

que continúen la investigación respectiva y promuevan la imposición de las

sanciones que procedan, y

IV. Las demás que formen parte de la fiscalización de la Cuenta Pública o de la

revisión del cumplimiento de los objetivos de los programas federales.

Artículo 15. Las observaciones que, en su caso, emita la Auditoría Superior de la

Federación derivado de la fiscalización superior, podrán derivar en:

I. Acciones y previsiones, incluyendo solicitudes de aclaración, pliegos de

observaciones, informes de presunta responsabilidad administrativa, promociones

del ejercicio de la facultad de comprobación fiscal, promociones de responsabilidad

administrativa sancionatoria, denuncias de hechos ante la Fiscalía Especializada y

denuncias de juicio político, y

Page 55: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 55

II. Recomendaciones.

Artículo 16. La Mesa Directiva de la Cámara de Diputados turnará, a más tardar en dos

días, contados a partir de su recepción, la Cuenta Pública a la Comisión. Esta Comisión

tendrá el mismo plazo para turnarla a la Auditoría Superior de la Federación.

Artículo 17. Para la fiscalización de la Cuenta Pública, la Auditoría Superior de la

Federación tendrá las atribuciones siguientes:

I. Realizar, conforme al programa anual de auditorías aprobado, las auditorías

e investigaciones. Para la práctica de Auditorías, la Auditoría Superior de la

Federación podrá solicitar información y documentación durante el

desarrollo de las mismas.

La Auditoría Superior de la Federación podrá iniciar el proceso de

fiscalización a partir del primer día hábil del ejercicio fiscal siguiente, sin

perjuicio de que las observaciones o recomendaciones que, en su caso

realice, deberán referirse a la información definitiva presentada en la Cuenta

Pública. Una vez que le sea entregada la Cuenta Pública, podrá realizar las

modificaciones al programa anual de las auditorías que se requieran y lo hará

del conocimiento de la Comisión;

II. Establecer los lineamientos técnicos y criterios para las auditorías y su

seguimiento, procedimientos, investigaciones, encuestas, métodos y

sistemas necesarios para la fiscalización superior;

III. Proponer, en los términos de la Ley General de Contabilidad Gubernamental

y la Ley Federal de Archivos las modificaciones a los principios, normas,

procedimientos, métodos y sistemas de registro y contabilidad; las

disposiciones para el archivo, guarda y custodia de los libros y documentos

Page 56: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

56 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

justificativos y comprobatorios del ingreso, gasto y deuda pública; así como

todos aquellos elementos que posibiliten la adecuada rendición de cuentas y

la práctica idónea de las auditorías;

IV. Proponer al Consejo Nacional de Armonización Contable, en los términos

de la Ley General de Contabilidad Gubernamental, modificaciones a la

forma y contenido de la información de la Cuenta Pública y a los formatos

de integración correspondientes;

V. Practicar auditorías sobre el desempeño en el cumplimiento de los objetivos

contenidos en los programas federales, conforme a los indicadores

establecidos en el Presupuesto de Egresos y tomando en cuenta el Plan

Nacional de Desarrollo, los programas sectoriales, regionales, operativos

anuales, y demás programas de las entidades fiscalizadas, entre otros, a

efecto de verificar el desempeño de los mismos y, en su caso, el uso de

recursos públicos federales;

VI. Verificar que las entidades fiscalizadas que hubieren captado, recaudado,

custodiado, manejado, administrado, aplicado o ejercido recursos públicos,

lo hayan realizado conforme a los programas aprobados y montos

autorizados, así como en el caso de los egresos, con cargo a las partidas

correspondientes; además, con apego a las disposiciones legales,

reglamentarias y administrativas aplicables;

VII. Verificar que las operaciones que realicen las entidades fiscalizadas sean

acordes con la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos y se efectúen

con apego a las disposiciones respectivas del Código Fiscal de la Federación

y leyes fiscales sustantivas; las leyes Federal de Deuda Pública, General de

Partidos Políticos; Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria,

orgánicas del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, de la

Page 57: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 57

Administración Pública Federal, del Poder Judicial de la Federación; de

Asociaciones Público Privadas, de Petróleos Mexicanos y de la Comisión

Federal de Electricidad y de Disciplina Financiera de las Entidades

Federativas y los Municipios, las correspondientes a obras públicas y

adquisiciones de las entidades federativas, y demás disposiciones legales,

reglamentarias y administrativas aplicables a estas materias;

VIII. Verificar obras, bienes adquiridos y servicios contratados por las entidades

fiscalizadas para comprobar si los recursos de las inversiones y los gastos

autorizados a las entidades fiscalizadas se ejercieron en los términos de las

disposiciones aplicables;

IX. Requerir a los auditores externos copia de todos los informes y dictámenes

de las auditorías y revisiones por ellos practicadas a las entidades

fiscalizadas y de ser requerido, el soporte documental;

X. Requerir a terceros que hubieran contratado con las entidades fiscalizadas

obra pública, bienes o servicios mediante cualquier título legal y a cualquier

entidad o persona física o moral, pública o privada, o aquellas que hayan

sido subcontratados por terceros, la información relacionada con la

documentación justificativa y comprobatoria del ejercicio de recursos

públicos a efecto de realizar las compulsas correspondientes;

XI. Solicitar, obtener y tener acceso a toda la información y documentación, que

a juicio de la Auditoría Superior de la Federación sea necesaria para llevar a

cabo la auditoría correspondiente, sin importar el carácter de confidencial o

reservado de la misma, que obren en poder de:

a) Las entidades fiscalizadas;

Page 58: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

58 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

b) Los órganos internos de control;

c) Las entidades de fiscalización superior locales;

d) Los auditores externos de las entidades fiscalizadas;

e) Instituciones de crédito, fideicomisos u otras figuras del sector

financiero, y

f) Autoridades hacendarias federales y locales.

La Auditoría Superior de la Federación tendrá acceso a la información que

las disposiciones legales consideren como de carácter reservado o

confidencial cuando esté relacionada directamente con la captación,

recaudación, administración, manejo, custodia, ejercicio, aplicación de los

ingresos y egresos federales y la deuda pública, estando obligada a mantener

la misma reserva, en términos de las disposiciones aplicables. Dicha

información solamente podrá ser solicitada en los términos de las

disposiciones aplicables, de manera indelegable por el Titular de la

Auditoría y los auditores especiales a que se refiere esta Ley.

Cuando derivado de la práctica de auditorías se entregue a la Auditoría

Superior de la Federación información de carácter reservado o confidencial,

ésta deberá garantizar que no se incorpore en los resultados, observaciones,

recomendaciones y acciones de los informes de auditoría respectivos,

información o datos que tengan esta característica en términos de la

legislación aplicable. Dicha información será conservada por la Auditoría

Superior de la Federación en sus documentos de trabajo y sólo podrá ser

revelada a la autoridad competente, en términos de las disposiciones

aplicables.

Page 59: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 59

El incumplimiento a lo dispuesto en esta fracción será motivo del

fincamiento de las responsabilidades administrativas y penales establecidas

en las leyes correspondientes;

XII. Fiscalizar los recursos públicos federales que la Federación haya otorgado a

entidades federativas, municipios y alcaldías de la Ciudad de México,

fideicomisos, fondos, mandatos o, cualquier otra figura análoga, personas

físicas o morales, públicas o privadas, cualesquiera que sean sus fines y

destino, así como verificar su aplicación al objeto autorizado;

XIII. Investigar, en el ámbito de su competencia, los actos u omisiones que

impliquen alguna irregularidad o presunta conducta ilícita, o comisión de

faltas administrativas, en los términos establecidos en esta Ley y en la Ley

General de Responsabilidades Administrativas;

XIV. Efectuar visitas domiciliarias, únicamente para exigir la exhibición de los

libros, papeles, contratos, convenios, nombramientos, dispositivos

magnéticos o electrónicos de almacenamiento de información, documentos

y archivos indispensables para la realización de sus investigaciones,

sujetándose a las leyes respectivas y a las formalidades prescritas para los

cateos, así como realizar entrevistas y reuniones con particulares o con los

servidores públicos de las entidades fiscalizadas, necesarias para conocer

directamente el ejercicio de sus funciones;

XV. Formular recomendaciones, solicitudes de aclaración, pliegos de

observaciones, promociones del ejercicio de la facultad de comprobación

fiscal, promociones de responsabilidad administrativa sancionatoria,

informes de presunta responsabilidad administrativa, denuncias de hechos y

denuncias de juicio político.

Page 60: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

60 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

XVI. Promover las responsabilidades administrativas, para lo cual la Unidad

Administrativa a cargo de las investigaciones de la Auditoría Superior de la

Federación presentará el informe de presunta responsabilidad administrativa

correspondiente, ante la autoridad substanciadora de la misma Auditoría

Superior de la Federación, para que ésta, de considerarlo procedente, turne

y presente el expediente, ante el Tribunal o, en el caso de las no graves, ante

el órgano interno de control.

Cuando detecte posibles responsabilidades no graves dará vista a los órganos

internos de control competentes, para que continúen la investigación

respectiva y, en su caso, promuevan la imposición de las sanciones que

procedan;

XVII. Promover y dar seguimiento ante las autoridades competentes para la

imposición que las sanciones que correspondan a los servidores públicos

federales, de las entidades federativas, de los municipios y de las alcaldías

de la Ciudad de México; y los particulares, a las que se refiere el Título

Cuarto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y

presentará denuncias y querellas penales;

XVIII. Recurrir, a través de la unidad administrativa a cargo de las investigaciones

de la Auditoría Superior de la Federación, las determinaciones del Tribunal

y de la Fiscalía Especializada, en términos de las disposiciones legales

aplicables;

XIX. Conocer y resolver sobre el recurso de reconsideración que se interponga en

contra de las multas que imponga;

XX. Participar en el Sistema Nacional Anticorrupción así como en su Comité

Coordinador, en los términos de lo dispuesto por el artículo 113 fracción III

Page 61: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 61

de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y de la ley

general en la materia, así como celebrar convenios con organismos cuyas

funciones sean acordes o guarden relación con sus atribuciones y participar

en foros nacionales e internacionales;

XXI. Podrá solicitar a las entidades fiscalizadas información del ejercicio en

curso, respecto de procesos concluidos, para la planeación de la fiscalización

de la Cuenta Pública. Lo anterior sin perjuicio de la revisión y fiscalización

que la Auditoría Superior de la Federación lleve a cabo conforme a lo

contenido en la fracción II del artículo 1 de esta Ley;

XXII. Obtener durante el desarrollo de las auditorías e investigaciones copia de los

documentos originales que se tengan a la vista, y certificarlas mediante

cotejo con sus originales así como también poder solicitar la documentación

en copias certificadas;

XXIII. Expedir certificaciones de los documentos que obren en los archivos de la

Auditoría Superior de la Federación;

XXIV. Solicitar la comparecencia de las personas que se considere, en los casos

concretos que así se determine en esta Ley;

XXV. Comprobar la existencia, procedencia y registro de los activos y pasivos de

las entidades fiscalizadas, de los fideicomisos, fondos y mandatos o

cualquier otra figura análoga, para verificar la razonabilidad de las cifras

mostradas en los estados financieros consolidados y particulares de la

Cuenta Pública;

XXVI. Fiscalizar el financiamiento público en los términos establecidos en esta Ley

así como en las demás disposiciones aplicables;

Page 62: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

62 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

XXVII. Solicitar la información financiera, incluyendo los registros contables,

presupuestarios, programáticos y económicos, así como los reportes

institucionales y de los sistemas de contabilidad gubernamental que los entes

públicos están obligados a operar con el propósito de consultar la

información contenida en los mismos, y

XXVIII. Las demás que le sean conferidas por esta Ley o cualquier otro ordenamiento

para la fiscalización de la Cuenta Pública.

Artículo 18. Durante la práctica de auditorías, la Auditoría Superior de la Federación

podrá convocar a las entidades fiscalizadas a las reuniones de trabajo, para la revisión

de los resultados preliminares.

Artículo 19. La Auditoría Superior de la Federación podrá grabar en audio o video,

cualquiera de las reuniones de trabajo y audiencias previstas en esta Ley, previo

consentimiento por escrito de la o las personas que participen o a solicitud de la entidad

fiscalizada, para integrar el archivo electrónico correspondiente.

Artículo 20. La Auditoría Superior de la Federación, de manera previa a la fecha de

presentación de los Informes individuales, dará a conocer a las entidades fiscalizadas

la parte que les corresponda de los resultados finales de las auditorías y las

observaciones preliminares que se deriven de la revisión de la Cuenta Pública, a efecto

de que dichas entidades presenten las justificaciones y aclaraciones que correspondan.

A las reuniones en las que se dé a conocer a las entidades fiscalizadas la parte que les

corresponda de los resultados y observaciones preliminares que se deriven de la

revisión de la Cuenta Pública, se les citará por lo menos con 10 días hábiles de

anticipación remitiendo con la misma anticipación a las entidades fiscalizadas los

resultados y las observaciones preliminares de las auditorías practicadas, en las

reuniones si la entidad fiscalizada estima necesario presentar información adicional,

Page 63: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 63

podrá solicitar a la Auditoría Superior de la Federación un plazo de hasta 7 días hábiles

más para su exhibición. En dichas reuniones las entidades fiscalizadas podrán presentar

las justificaciones y aclaraciones que estimen pertinentes. Adicionalmente, la Auditoría

Superior de la Federación les concederá un plazo de 5 días hábiles para que presenten

argumentaciones adicionales y documentación soporte, misma que deberán ser

valoradas por esta última para la elaboración de los Informes individuales.

Una vez que la Auditoría Superior de la Federación valore las justificaciones,

aclaraciones y demás información a que hacen referencia los párrafos anteriores, podrá

determinar la procedencia de eliminar, rectificar o ratificar los resultados y las

observaciones preliminares que les dio a conocer a las entidades fiscalizadas, para

efectos de la elaboración definitiva de los Informes individuales.

En caso de que la Auditoría Superior de la Federación considere que las entidades

fiscalizadas no aportaron elementos suficientes para atender las observaciones

preliminares correspondientes, deberá incluir en el apartado específico de los informes

individuales, una síntesis de las justificaciones, aclaraciones y demás información

presentada por dichas entidades.

Artículo 21. Lo previsto en los artículos anteriores, se realizará sin perjuicio de que la

Auditoría Superior de la Federación convoque a las reuniones de trabajo que estime

necesarias durante las auditorías correspondientes, para la revisión de los resultados

preliminares.

Artículo 22. La Auditoría Superior de la Federación podrá solicitar y revisar, de manera

casuística y concreta, información y documentación de ejercicios anteriores al de la

Cuenta Pública en revisión, sin que por este motivo se entienda, para todos los efectos

legales, abierta nuevamente la Cuenta Pública del ejercicio al que pertenece la

información solicitada, exclusivamente cuando el programa, proyecto o la erogación,

contenidos en el Presupuesto de Egresos en revisión abarque para su ejecución y pago

Page 64: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

64 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

diversos ejercicios fiscales o se trate de auditorías sobre el desempeño. Las

observaciones, incluyendo las acciones y recomendaciones que la Auditoría Superior

de la Federación emita, sólo podrán referirse al ejercicio de los recursos públicos de la

Cuenta Pública en revisión. Lo anterior, sin perjuicio de que, de encontrar en la revisión

que se practique presuntas responsabilidades a cargo de servidores públicos o

particulares, correspondientes a otros ejercicios fiscales, se dará vista a la unidad

administrativa a cargo de las investigaciones de la Auditoría Superior de la Federación

para que proceda a formular las promociones de responsabilidades administrativas o las

denuncias correspondientes en términos del Título Quinto de la presente Ley.

Artículo 23. La Auditoría Superior de la Federación tendrá acceso a contratos,

convenios, documentos, datos, libros, archivos y documentación justificativa y

comprobatoria relativa al ingreso, gasto público y cumplimiento de los objetivos de los

programas de los entes públicos, así como a la demás información que resulte necesaria

para la revisión y fiscalización de la Cuenta Pública siempre que al solicitarla se

expresen los fines a que se destine dicha información.

Artículo 24. Cuando conforme a esta Ley, los órganos internos de control o las

entidades fiscalizadoras locales deban colaborar con la Auditoría Superior de la

Federación en lo que concierne a la revisión de la Cuenta Pública, deberá establecerse

una coordinación entre ambos a fin de garantizar el debido intercambio de información

que al efecto se requiera, y otorgar las facilidades que permitan a los auditores llevar a

cabo el ejercicio de sus funciones. Asimismo, deberán proporcionar la documentación

que les solicite la Auditoría Superior de la Federación sobre los resultados de la

fiscalización que realicen o cualquier otra que se les requiera, para realizar la auditoría

correspondiente.

Page 65: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 65

Artículo 25. La información y datos que para el cumplimiento de lo previsto en los dos

artículos anteriores se proporcionen, estarán afectos exclusivamente al objeto de esta

Ley.

Artículo 26. Las auditorías que se efectúen en los términos de esta Ley, se practicarán

por el personal expresamente comisionado para el efecto por la Auditoría Superior de

la Federación o mediante la contratación de despachos o profesionales independientes,

habilitados por la misma. Lo anterior, con excepción de aquellas auditorías en las que

se maneje información en materia de seguridad nacional, seguridad pública o defensa

nacional, así como tratándose de investigaciones relacionadas con responsabilidades

administrativas, las cuales serán realizadas directamente por la Auditoría Superior de

la Federación.

En el caso de despachos o profesionales independientes, previamente a su contratación,

la Auditoría Superior de la Federación deberá cerciorarse y recabar la manifestación

por escrito de éstos de no encontrarse en conflicto de intereses con las entidades

fiscalizadas ni con la propia Auditoría.

Asimismo, los servidores públicos de la Auditoría Superior de la Federación y los

despachos o profesionales independientes tendrán la obligación de abstenerse de

conocer asuntos referidos a las entidades fiscalizadas en las que hubiesen prestado

servicios, de cualquier índole o naturaleza, o con los que hubieran mantenido cualquier

clase de relación contractual durante el período que abarque la revisión de que se trate,

o en los casos en que tengan conflicto de interés en los términos previstos en la Ley

General de Responsabilidades Administrativas.

No se podrán contratar trabajos de auditoría externos o cualquier otro servicio

relacionado con actividades de fiscalización de manera externa, cuando exista

parentesco por consanguinidad o afinidad hasta el cuarto grado, o parientes civiles,

Page 66: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

66 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

entre el titular de la Auditoría Superior de la Federación o cualquier mando superior de

la Auditoría y los prestadores de servicios externos.

Artículo 27. Las personas a que se refiere el artículo anterior tendrán el carácter de

representantes de la Auditoría Superior de la Federación en lo concerniente a la

comisión conferida. Para tal efecto, deberán presentar previamente el oficio de

comisión respectivo e identificarse plenamente como personal actuante de dicha

Auditoría.

Artículo 28. Las entidades fiscalizadas deberán proporcionar a la Auditoría Superior de

la Federación los medios y facilidades necesarios para el cumplimiento de sus

atribuciones, tales como espacios físicos adecuados de trabajo y en general cualquier

otro apoyo que posibilite la realización de sus actividades.

Artículo 29. Durante sus actuaciones los comisionados o habilitados que hubieren

intervenido en las revisiones, deberán levantar actas circunstanciadas en presencia de

dos testigos, en las que harán constar hechos y omisiones que hubieren encontrado. Las

actas, declaraciones, manifestaciones o hechos en ellas contenidos, harán prueba en

términos de ley.

Artículo 30. Los servidores públicos de la Auditoría Superior de la Federación y, en su

caso, los despachos o profesionales independientes contratados para la práctica de

auditorías, deberán guardar estricta reserva sobre la información y documentos que con

motivo del objeto de esta Ley conozcan, así como de sus actuaciones y observaciones.

Artículo 31. Los prestadores de servicios profesionales externos que contrate,

cualquiera que sea su categoría, serán responsables en los términos de las leyes

aplicables por violación a la reserva sobre la información y documentos que con motivo

del objeto de esta Ley conozcan.

Page 67: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 67

Artículo 32. La Auditoría Superior de la Federación será responsable subsidiaria de los

daños y perjuicios que en términos de este capítulo, causen los servidores públicos de

la misma y los despachos o profesionales independientes, contratados para la práctica

de auditorías, sin perjuicio de que la Auditoría Superior de la Federación promueva las

acciones legales que correspondan en contra de los responsables.

Capítulo II

Del contenido del Informe General y su análisis

Artículo 33. La Auditoría Superior de la Federación tendrá un plazo que vence el 20 de

febrero del año siguiente al de la presentación de la Cuenta Pública, para rendir el

Informe General correspondiente a la Cámara, por conducto de la Comisión, mismo

que tendrá carácter público.

La Cámara remitirá copia del Informe General al Comité Coordinador del Sistema

Nacional Anticorrupción y al Comité de Participación Ciudadana.

A solicitud de la Comisión o de su junta directiva, el Auditor Superior de la Federación

y los funcionarios que éste designe presentarán, ampliarán o aclararán el contenido del

Informe General, en sesiones de la Comisión cuantas veces sea necesario a fin de tener

un mejor entendimiento del mismo, siempre y cuando no se revele información

reservada o que forme parte de un proceso de investigación. Lo anterior, sin que se

entienda para todos los efectos legales como una modificación al Informe General.

Artículo 34. El Informe General contendrá como mínimo:

I. Un resumen de las auditorías realizadas y las observaciones realizadas;

II. Las áreas claves con riesgo identificadas en la fiscalización;

Page 68: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

68 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

III. Un resumen de los resultados de la fiscalización del gasto federalizado,

participaciones federales y la evaluación de la deuda fiscalizable;

IV. La descripción de la muestra del gasto público auditado, señalando la proporción

respecto del ejercicio de los poderes de la Unión, la Administración Pública

Federal, el gasto federalizado y el ejercido por órganos constitucionales

autónomos;

V. Derivado de las Auditorías, en su caso y dependiendo de la relevancia de las

observaciones, un apartado donde se incluyan sugerencias a la Cámara para

modificar disposiciones legales a fin de mejorar la gestión financiera y el

desempeño de las entidades fiscalizadas;

VI. Un apartado que contenga un análisis sobre las proyecciones de las finanzas

públicas contenidas en los Criterios Generales de Política Económica para el

ejercicio fiscal correspondiente y los datos observados al final del mismo, y

VII. La demás información que se considere necesaria.

Capítulo III

De los Informes Individuales

Artículo 35. Los informes individuales de auditoría que concluyan durante el período

respectivo deberán ser entregados a la Cámara, por conducto de la Comisión, el último

día hábil de los meses de junio y octubre, así como el 20 de febrero del año siguiente al

de la presentación de la Cuenta Pública.

Artículo 36. Los Informes Individuales de auditoría contendrán como mínimo lo

siguiente:

Page 69: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 69

I. Los criterios de selección, el objetivo, el alcance, los procedimientos de auditoría

aplicados y el dictamen de la revisión;

II. Los nombres de los servidores públicos de la Auditoría Superior de la

Federación a cargo de realizar la auditoría o, en su caso, de los despachos o

profesionales independientes contratados para llevarla a cabo;

III. El cumplimiento, en su caso, de la Ley de Ingresos, el Presupuesto de Egresos,

de la Ley Federal de Deuda Pública, la Ley de Coordinación Fiscal, de la Ley

General de Contabilidad Gubernamental, y demás disposiciones jurídicas;

IV. Los resultados de la fiscalización efectuada;

V. Las observaciones, recomendaciones, acciones, con excepción de los informes

de presunta responsabilidad administrativa, y en su caso denuncias de hechos, y

VI. Un apartado específico en cada una de las auditorías realizadas donde se

incluyan una síntesis de las justificaciones y aclaraciones que, en su caso, las

entidades fiscalizadas hayan presentado en relación con los resultados y las

observaciones que se les hayan hecho durante las revisiones.

Asimismo, considerará, en su caso, el cumplimiento de los objetivos de aquellos

programas que promuevan la igualdad entre mujeres y hombres, así como la

erradicación de la violencia y cualquier forma de discriminación de género.

Los informes individuales a que hace referencia el presente capítulo tendrán el carácter

de públicos, y se mantendrán en la página de Internet de la Auditoría Superior de la

Federación, en Formatos Abiertos conforme a lo establecido en la Ley General de

Transparencia y Acceso a la Información Pública.

Page 70: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

70 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Artículo 37. La Auditoría Superior de la Federación dará cuenta a la Cámara en los

informes individuales de las observaciones, recomendaciones y acciones y, en su caso,

de la imposición de las multas respectivas, y demás acciones que deriven de los

resultados de las auditorías practicadas.

Artículo 38. La Auditoría Superior de la Federación informará a la Cámara, por

conducto de la Comisión, del estado que guarda la solventación de observaciones a las

entidades fiscalizadas, respecto a cada uno de los Informes individuales que se deriven

de las funciones de fiscalización.

Para tal efecto, el reporte a que se refiere este artículo será semestral y deberá ser

presentado a más tardar los días primero de los meses de mayo y noviembre de cada

año, con los datos disponibles al cierre del primer y tercer trimestres del año,

respectivamente.

El informe semestral se elaborará con base en los formatos que al efecto establezca la

Comisión e incluirá invariablemente los montos efectivamente resarcidos a la Hacienda

Pública Federal o al patrimonio de los entes públicos federales, derivados de la

fiscalización de la Cuenta Pública y en un apartado especial, la atención a las

recomendaciones, así como el estado que guarden las denuncias penales presentadas y

los procedimientos de responsabilidad administrativa promovidos en términos de la Ley

General de Responsabilidades Administrativas y esta Ley. Asimismo deberá publicarse

en la página de Internet de la Auditoría Superior de la Federación en la misma fecha en

que sea presentado en formato de datos abiertos conforme a lo establecido en la Ley

General de Transparencia y Acceso a la Información Pública y se mantendrá de manera

permanente en la página en Internet.

En dicho informe, la Auditoría Superior de la Federación dará a conocer el seguimiento

específico de las promociones de los informes de presunta responsabilidad

Page 71: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 71

administrativa, a fin de identificar a la fecha del informe las estadísticas sobre dichas

promociones identificando también las sanciones que al efecto hayan procedido.

Respecto de los pliegos de observaciones, en dicho informe se dará a conocer el número

de pliegos emitidos, su estatus procesal y las causas que los motivaron.

En cuanto a las denuncias penales formuladas ante la Fiscalía Especializada o las

autoridades competentes, en dicho informe la Auditoría Superior de la Federación dará

a conocer la información actualizada sobre la situación que guardan las denuncias

penales, el número de denuncias presentadas, las causas que las motivaron, las razones

sobre su procedencia o improcedencia así como, en su caso, la pena impuesta.

Capítulo IV

De las Acciones y Recomendaciones derivadas de la Fiscalización

Artículo 39. El Titular de la Auditoría Superior de la Federación enviará a las entidades

fiscalizadas, dentro de un plazo de 10 días hábiles siguientes a que haya sido entregado

a la Cámara, el informe individual que contenga las acciones y las recomendaciones

que les correspondan, para que, en un plazo de 30 días hábiles, presenten la información

y realicen las consideraciones pertinentes.

Con la notificación del informe individual a las entidades fiscalizadas quedarán

formalmente promovidas y notificadas las acciones y recomendaciones contenidas en

dicho informe, salvo en los casos del informe de presunta responsabilidad

administrativa y de las denuncias penales y de juicio político, los cuales se notificarán

a los presuntos responsables en los términos de las leyes que rigen los procedimientos

respectivos.

Artículo 40. La Auditoría Superior de la Federación al promover o emitir las acciones

a que se refiere esta Ley, observará lo siguiente:

Page 72: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

72 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

I. A través de las solicitudes de aclaración, requerirá a las entidades fiscalizadas que

presenten información adicional para atender las observaciones que se hayan

realizado;

II. Tratándose de los pliegos de observaciones, determinará en cantidad líquida los

daños o perjuicios, o ambos a la Hacienda Pública Federal o, en su caso, al

patrimonio de los entes públicos;

III. Mediante las promociones del ejercicio de la facultad de comprobación fiscal,

informará a la autoridad competente sobre un posible incumplimiento de carácter

fiscal detectado en el ejercicio de sus facultades de fiscalización;

IV. A través del informe de presunta responsabilidad administrativa, la Auditoría

Superior de la Federación promoverá ante el Tribunal, en los términos de la Ley

General de Responsabilidades Administrativas, la imposición de sanciones a los

servidores públicos por las faltas administrativas graves que conozca derivado de

sus auditorías, así como sanciones a los particulares vinculados con dichas faltas.

En caso de que la Auditoría Superior de la Federación determine la existencia de

daños o perjuicios, o ambos a la Hacienda Pública Federal o al patrimonio de los

entes públicos, que deriven de faltas administrativas no graves, procederá en los

términos de la Ley General de Responsabilidades Administrativas;

V. Por medio de las promociones de responsabilidad administrativa, dará vista a los

órganos internos de control cuando detecte posibles responsabilidades

administrativas no graves, para que continúen la investigación respectiva y, en su

caso, inicien el procedimiento sancionador correspondiente en los términos de la

Ley General de Responsabilidades Administrativas;

Page 73: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 73

VI. Mediante las denuncias de hechos, hará del conocimiento de la Fiscalía

Especializada, la posible comisión de hechos delictivos, y

VII. Por medio de la denuncia de juicio político, hará del conocimiento de la Cámara

la presunción de actos u omisiones de los servidores públicos a que se refiere el

artículo 110 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que

redunden en perjuicio de los intereses públicos fundamentales o de su buen

despacho, a efecto de que se substancie el procedimiento y resuelva sobre la

responsabilidad política correspondiente.

Artículo 41. La Auditoría Superior de la Federación deberá pronunciarse en un plazo

de 120 días hábiles, contados a partir de su recepción, sobre las respuestas emitidas por

las entidades fiscalizadas, en caso de no hacerlo, se tendrán por atendidas las acciones

y recomendaciones.

Artículo 42. Antes de emitir sus recomendaciones, la Auditoría Superior de la

Federación analizará con las entidades fiscalizadas las observaciones que dan motivo a

las mismas. En las reuniones de resultados preliminares y finales las entidades

fiscalizadas a través de sus representantes o enlaces suscribirán conjuntamente con el

personal de las áreas auditoras correspondientes de la Auditoría Superior de la

Federación, las Actas en las que consten los términos de las recomendaciones que, en

su caso, sean acordadas y los mecanismos para su atención. Lo anterior, sin perjuicio

de que la Auditoría Superior de la Federación podrá emitir recomendaciones en los

casos en que no logre acuerdos con las entidades fiscalizadas.

La información, documentación o consideraciones aportadas por las entidades

fiscalizadas para atender las recomendaciones en los plazos convenidos, deberán

precisar las mejoras realizadas y las acciones emprendidas. En caso contrario, deberán

justificar la improcedencia de lo recomendado o las razones por los cuales no resulta

factible su implementación.

Page 74: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

74 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Dentro de los 30 días posteriores a la conclusión del plazo a que se refiere el artículo

que antecede, la Auditoría Superior de la Federación enviará a la Cámara un reporte

final sobre las recomendaciones correspondientes a la Cuenta Pública en revisión,

detallando la información a que se refiere el párrafo anterior.

Artículo 43. La Auditoría Superior de la Federación, podrá promover, en cualquier

momento en que cuente con los elementos necesarios, el informe de presunta

responsabilidad administrativa ante el Tribunal; así como la denuncia de hechos ante la

Fiscalía Especializada, la denuncia de juicio político ante la Cámara, o los informes de

presunta responsabilidad administrativa ante el órgano interno de control competente,

en los términos del Título Quinto de esta Ley.

Capítulo V

De la conclusión de la revisión de la Cuenta Pública

Artículo 44. La Comisión realizará un análisis de los informes individuales, en su caso,

de los informes específicos, y del Informe General y lo enviará a la Comisión de

Presupuesto. A este efecto y a juicio de la Comisión, se podrá solicitar a las comisiones

ordinarias de la Cámara una opinión sobre aspectos o contenidos específicos de dichos

informes, en términos de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos

Mexicanos y el Reglamento Interior de la Cámara de Diputados.

El análisis de la Comisión podrá incorporar aquellas sugerencias que juzgue

conveniente y que haya hecho la Auditoría Superior de la Federación, para modificar

disposiciones legales que pretendan mejorar la gestión financiera y el desempeño de las

entidades fiscalizadas.

Artículo 45. En aquellos casos en que la Comisión detecte errores en el Informe General

o bien, considere necesario aclarar o profundizar el contenido del mismo, podrá solicitar

a la Auditoría Superior de la Federación la entrega por escrito de las explicaciones

Page 75: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 75

pertinentes, así como la comparecencia del Titular de la Auditoría Superior de la

Federación o de otros servidores públicos de la misma, las ocasiones que considere

necesarias, a fin de realizar las aclaraciones correspondientes, sin que ello implique la

reapertura del Informe General.

La Comisión podrá formular recomendaciones a la Auditoría Superior de la Federación,

las cuales serán incluidas en las conclusiones sobre el Informe General.

Artículo 46. La Comisión de Presupuesto estudiará el Informe General, el análisis de la

Comisión a que se refiere esta Ley y el contenido de la Cuenta Pública. Asimismo, la

Comisión de Presupuesto someterá a votación del Pleno el dictamen correspondiente a

más tardar el 31 de octubre del año siguiente al de la presentación de la Cuenta Pública.

El dictamen deberá contar con el análisis pormenorizado de su contenido y estar

sustentado en conclusiones técnicas del Informe General y recuperando las discusiones

técnicas realizadas en la Comisión, para ello acompañará a su Dictamen, en un apartado

de antecedentes, el análisis realizado por la Comisión.

La aprobación del dictamen no suspende el trámite de las acciones promovidas por la

Auditoría Superior de la Federación, mismas que seguirán el procedimiento previsto en

esta Ley.

TÍTULO TERCERO

De la fiscalización de recursos federales administrados o ejercidos por órdenes de

gobierno locales y por particulares, así como de las participaciones federales

Capítulo I

De la Fiscalización del Gasto Federalizado

Artículo 47. La Auditoría Superior de la Federación fiscalizará, conforme al programa

anual de auditoría que deberá aprobar y publicar en el Diario Oficial de la Federación,

Page 76: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

76 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

directamente los recursos federales que administren o ejerzan las entidades federativas,

los municipios y las alcaldías de la Ciudad de México; asimismo, fiscalizará

directamente los recursos federales que se destinen y se ejerzan por cualquier entidad,

persona física o moral, pública o privada, y los transferidos a fideicomisos, mandatos,

fondos o cualquier otra figura jurídica, sin perjuicio de la competencia de otras

autoridades y de los derechos de los usuarios del sistema financiero.

La Auditoría Superior de la Federación revisará el origen de los recursos con los que se

pagan los sueldos y salarios del personal que preste o desempeñe un servicio personal

subordinado en dichos órdenes de gobierno, para determinar si fueron cubiertos con

recursos federales o locales, en términos de lo dispuesto en el artículo 3-B de la Ley de

Coordinación Fiscal y las disposiciones aplicables. Para tal efecto la Auditoría Superior

de la Federación determinará en su programa anual de auditorías la muestra a fiscalizar

para el año correspondiente.

Artículo 48. La Auditoría Superior de la Federación llevará a cabo las auditorías a que

se refiere este Capítulo como parte de la revisión de la Cuenta Pública, con base en lo

establecido en el Título Segundo de esta Ley. Asimismo, podrá fiscalizar los recursos

federales a que se refiere el artículo anterior, correspondientes al ejercicio fiscal en

curso o a años anteriores al de la Cuenta Pública en revisión, en los términos previstos

en el Título Cuarto de esta Ley.

Artículo 49. Cuando se acrediten afectaciones a la Hacienda Pública Federal o al

patrimonio de los entes públicos federales de las entidades federativas, municipios o

alcaldías de la Ciudad de México, la Auditoría Superior de la Federación procederá a

formularles el pliego de observaciones correspondiente.

Asimismo, en los casos en que sea procedente en términos del Título Quinto de esta

Ley, la unidad administrativa a cargo de las investigaciones de la Auditoría Superior de

Page 77: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 77

la Federación promoverá el informe de presunta responsabilidad administrativa para la

imposición de las sanciones correspondientes.

Capítulo II

De la Fiscalización de las Participaciones Federales

Artículo 50. La Auditoría Superior de la Federación fiscalizará las participaciones

federales conforme a la facultad establecida en el artículo 79, fracción I, párrafo

segundo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

La Auditoría Superior de la Federación fiscalizará de manera directa las participaciones

federales.

En la fiscalización superior de las participaciones federales se revisarán los procesos

realizados por el Gobierno Federal, las entidades federativas, los municipios y las

alcaldías de la Ciudad de México, e incluirá:

I. La aplicación de las fórmulas de distribución de las participaciones federales;

II. La oportunidad en la ministración de los recursos;

III. El ejercicio de los recursos conforme a las disposiciones locales aplicables, y el

financiamiento y otras obligaciones e instrumentos financieros garantizados con

participaciones federales, y

IV. En su caso, el cumplimiento de los objetivos de los programas financiados con

estos recursos, conforme a lo previsto en los presupuestos locales.

V. La deuda de las entidades federativas garantizada con participaciones federales.

Page 78: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

78 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Artículo 51. La Auditoría Superior de la Federación podrá llevar a cabo las auditorías

sobre las participaciones federales a través de los mecanismos de coordinación que

implemente, en términos del artículo 79, fracción I, párrafo segundo, de la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos.

En el mismo marco de la coordinación, la Auditoría Superior de la Federación emitirá

los lineamientos técnicos que deberán estar contenidos en los mecanismos de

colaboración correspondientes y que tendrán por objeto homologar y hacer eficiente y

eficaz la fiscalización de las participaciones que ejerzan las entidades federativas, los

municipios y las alcaldías de la Ciudad de México, incluyendo a todas las entidades

fiscalizadas de dichos órdenes de gobierno. Asimismo, deberán velar por una rendición

de cuentas oportuna, clara, imparcial y transparente y con perspectiva. Dichos

lineamientos contendrán como mínimo:

I. Los criterios normativos y metodológicos para las auditorías, así como

indicadores que permitan evaluar el desempeño de las autoridades fiscalizadoras

locales con las que se hayan implementado los mecanismos de coordinación,

exclusivamente respecto al cumplimiento de los mismos;

II. Los procedimientos y métodos necesarios para la revisión y fiscalización de las

participaciones federales;

III. La cobertura por entidad federativa de las auditorías realizadas dentro de los

programas, y

IV. En su caso, las acciones de capacitación a desarrollar.

La Auditoría Superior de la Federación llevará a cabo de manera directa las auditorías

que correspondan, independientemente de los convenios que hubiere celebrado con las

entidades fiscalizadoras locales cuando la entidad local de fiscalización haya

Page 79: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 79

solventado sin sustento, o en contravención a los lineamientos mencionados,

observaciones realizadas con motivo de auditorías al ejercicio de las participaciones

federales durante dos años consecutivos.

Lo anterior sin perjuicio de que la Auditoría Superior de la Federación podrá llevar a

cabo directamente la fiscalización de participaciones federales independientemente del

mecanismo de coordinación que hubiere celebrado o implementado. Asimismo, la

Auditoría Superior de la Federación informará de manera semestral a la Comisión,

respecto de los mecanismos de coordinación celebrados, así como de los resultados del

desempeño de las autoridades fiscalizadoras locales correspondientes con las que se

coordinó.

Sin perjuicio de lo establecido en el presente Capítulo, la Auditoría Superior de la

Federación podrá, en los términos previstos en el Título Cuarto de esta Ley, fiscalizar

la gestión financiera correspondiente al ejercicio fiscal en curso o respecto a años

anteriores.

Capítulo III

De la Fiscalización Superior de la Deuda Pública de las Entidades Federativas y

Municipios que cuenten con Garantía del Gobierno Federal.

Artículo 52. La Auditoría Superior de la Federación, respecto de las garantías que, en

términos de la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los

Municipios, otorgue el Gobierno Federal sobre los financiamientos y otras obligaciones

contratados por los Estados y Municipios, deberá fiscalizar:

I. Las garantías que, en su caso, otorgue el Gobierno Federal, y

II. El destino y ejercicio de los recursos correspondientes a la deuda pública

contratada que hayan realizado dichos gobiernos estatales y municipales.

Page 80: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

80 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Artículo 53. La fiscalización de todos los instrumentos de crédito público y de los

financiamientos y otras obligaciones contratados por las entidades federativas y

municipios que cuenten con la garantía de la Federación, tiene por objeto verificar si

dichos ámbitos de gobierno:

I. Se formalizaron conforme a las bases generales que establece la Ley de

Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios:

a) Cumplieron con los principios, criterios y condiciones que justifican asumir,

modificar o garantizar compromisos y obligaciones financieras que restringen

las finanzas públicas e incrementan las responsabilidades para sufragar los

pasivos directos e indirectos, explícitos e implícitos al financiamiento y otras

obligaciones respectivas;

b) Observaron los límites y modalidades para afectar sus respectivas

participaciones, en los términos previstos en la Ley de Disciplina Financiera de

las Entidades Federativas y los Municipios, para garantizar o cubrir los

financiamientos y otras obligaciones, y

c) Acreditaron la observancia a la disciplina financiera y responsabilidad

hacendaria convenida con la Federación, a fin de mantener la garantía

respectiva;

II. Se formalizaron conforme a las bases que establezcan las legislaturas de las

entidades en la Ley correspondiente:

a) Destinaron y ejercieron los financiamientos y otras obligaciones contratadas, a

inversiones públicas productivas, a su refinanciamiento o reestructura, y

Page 81: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 81

b) Contrataron los financiamientos y otras obligaciones por los conceptos y hasta

por el monto y límite aprobados por las legislaturas de las entidades.

Artículo 54. En la fiscalización de las garantías que otorgue el Gobierno Federal la

Auditoría Superior de la Federación revisará que el mecanismo jurídico empleado como

fuente de pago de las obligaciones no genere gastos administrativos superiores a los

costos promedio en el mercado; asimismo que la contratación de los empréstitos se dé

bajo las mejores condiciones de mercado, así como que se hayan destinado los recursos

a una inversión pública productiva, reestructura o refinanciamiento.

Artículo 55. Si del ejercicio de las facultades de fiscalización se encontrara alguna

irregularidad será aplicable el régimen de responsabilidades administrativas,

debiéndose accionar los procesos sancionatorios correspondientes.

Artículo 56. Para efecto de lo dispuesto en este Capítulo, son financiamientos o

empréstitos contratados por las entidades federativas y municipios que cuentan con

garantía de la Federación, los que, conforme a la Ley de Disciplina Financiera de las

Entidades Federativas y los Municipios, tengan ese carácter.

Artículo 57. La Auditoría Superior de la Federación, verificará y fiscalizará la

instrumentación, ejecución y resultados de las estrategias de ajuste convenidas para

fortalecer las finanzas públicas de las Entidades Federativas y los municipios, con base

en la Ley de la matería y en los convenios que para ese efecto se suscriban con las

Entidades Federativas y los municipios, para la obtención de la garantía del Gobierno

Federal.

Capítulo IV

De la Fiscalización del Cumplimiento de la Ley de Disciplina Financiera de las

Entidades Federativas y los Municipios

Page 82: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

82 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Artículo 58. La Auditoría Superior de la Federación, respecto de las reglas

presupuestarias y de ejercicio, y de la contratación de deuda pública y obligaciones

previstas en la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los

Municipios, deberá fiscalizar:

I. La observancia de las reglas de disciplina financiera, de acuerdo con los términos

establecidos en la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y

los Municipios;

II. La contratación de los financiamientos y otras obligaciones de acuerdo con las

disposiciones previstas en la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades

Federativas y los Municipios y dentro de los límites establecidos por el sistema

de alertas de dicha Ley, y

III. El cumplimiento de inscribir y publicar la totalidad de sus financiamientos y

otras obligaciones en el registro público único establecido en la Ley de

Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios.

TÍTULO CUARTO

De la Fiscalización durante el Ejercicio Fiscal en Curso o de Ejercicios Anteriores

Artículo 59. Para los efectos de lo previsto en el párrafo quinto de la fracción I, del

artículo 79 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, cualquier

persona podrá presentar denuncias fundadas cuando se presuma el manejo, aplicación

o custodia irregular de recursos públicos federales, o de su desvío, en los supuestos

previstos en esta Ley, la Auditoría Superior de la Federación, previa autorización de su

Titular, podrá revisar la gestión financiera de las entidades fiscalizadas, durante el

ejercicio fiscal en curso, así como respecto a ejercicios fiscales distintos al de la Cuenta

Pública en revisión.

Page 83: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 83

Las denuncias podrán presentarse a la Cámara, a la Comisión o directamente a la

Auditoría Superior de la Federación.

Artículo 60. Las denuncias que se presenten deberán estar fundadas con documentos y

evidencias mediante los cuales se presuma el manejo, aplicación o custodia irregular de

recursos públicos o de su desvío, en los supuestos establecidos en esta Ley.

El escrito de denuncia deberá contar, como mínimo, con los siguientes elementos:

I. El ejercicio en que se presentan los presuntos hechos irregulares, y

II. Descripción de los presuntos hechos irregulares.

Al escrito de denuncia deberán acompañarse los elementos de prueba, cuando sea

posible, que se relacionen directamente con los hechos denunciados. La Auditoría

Superior de la Federación deberá proteger en todo momento la identidad del

denunciante.

Artículo 61. Las denuncias deberán referirse a presuntos daños o perjuicios a la

Hacienda Pública Federal o al patrimonio de los entes públicos, en algunos de los

siguientes supuestos para su procedencia:

I. Desvío de recursos hacia fines distintos a los autorizados;

II. Irregularidades en la captación o en el manejo y utilización de los recursos

públicos;

III. Actos presuntamente irregulares en la contratación y ejecución de obras,

contratación y prestación de servicios públicos, adquisición de bienes, y

otorgamiento de permisos, licencias y concesiones entre otros;

Page 84: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

84 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

IV. La comisión recurrente de irregularidades en el ejercicio de los recursos

públicos, y

V. Inconsistencia en la información financiera o programática de cualquier entidad

fiscalizada que oculte o pueda originar daños o perjuicios a su patrimonio.

La Auditoría Superior de la Federación informará al denunciante la resolución que tome

sobre la procedencia de iniciar la revisión correspondiente.

Artículo 62. El Titular de la Auditoría Superior de la Federación, con base en el

dictamen técnico jurídico que al efecto emitan las áreas competentes de la Auditoría

Superior de la Federación autorizará, en su caso, la revisión de la gestión financiera

correspondiente, ya sea del ejercicio fiscal en curso o de ejercicios anteriores a la

Cuenta Pública en revisión.

Artículo 63. Las entidades fiscalizadas estarán obligadas a proporcionar la información

que les solicite la Auditoría Superior de la Federación.

Artículo 64. La Auditoría Superior de la Federación tendrá las atribuciones señaladas

en esta Ley para la realización de las auditorías a que se refiere este Capítulo.

La Auditoría Superior de la Federación deberá reportar en los informes

correspondientes en los términos del artículo 38 de esta Ley, el estado que guarden las

observaciones, detallando las acciones relativas a dichas auditorías, así como la relación

que contenga la totalidad de denuncias recibidas.

Artículo 65. De la revisión efectuada al ejercicio fiscal en curso o a los ejercicios

anteriores, la Auditoría Superior de la Federación rendirá un informe a la Cámara, a

más tardar a los 10 días hábiles posteriores a la conclusión de la auditoría. Asimismo,

promoverá las acciones que, en su caso, correspondan para el fincamiento de las

Page 85: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 85

responsabilidades administrativas, penales y políticas a que haya lugar, conforme lo

establecido en esta Ley y demás legislación aplicable.

Artículo 66. Lo dispuesto en el presente Capítulo, no excluye la imposición de las

sanciones que conforme a la Ley General de Responsabilidades Administrativas

procedan ni de otras que se deriven de la revisión de la Cuenta Pública.

TÍTULO QUINTO

De la Determinación de Daños y Perjuicios y del Fincamiento de Responsabilidades

Capítulo I

De la Determinación de Daños y Perjuicios contra la Hacienda Pública Federal o al

patrimonio de los entes públicos

Artículo 67. Si de la fiscalización que realice la Auditoría Superior de la Federación se

detectaran irregularidades que permitan presumir la existencia de responsabilidades a

cargo de servidores públicos o particulares, la Auditoría Superior de la Federación

procederá a:

I. Promover ante el Tribunal, en los términos de la Ley General de

Responsabilidades Administrativas, la imposición de sanciones a los servidores

públicos por las faltas administrativas graves que detecte durante sus auditorías

e investigaciones, en que incurran los servidores públicos, así como sanciones a

los particulares vinculados con dichas faltas;

II. Dar vista a los órganos internos de control competentes de conformidad con la

Ley General de Responsabilidades Administrativas, cuando detecte posibles

responsabilidades administrativas distintas a las mencionadas en la fracción

anterior.

Page 86: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

86 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En caso de que la Auditoría Superior de la Federación determine la existencia de

daños o perjuicios, o ambos a la Hacienda Pública Federal o al patrimonio de los

entes públicos, que deriven de faltas administrativas no graves, procederá en los

términos del artículo 50 de la Ley General de Responsabilidades

Administrativas;

III. Presentar las denuncias y querellas penales, que correspondan ante la Fiscalía

Especializada, por los probables delitos que se detecten derivado de sus

auditorías;

IV. Coadyuvar con la Fiscalía Especializada en los procesos penales

correspondientes, tanto en la etapa de investigación, como en la judicial. En estos

casos, la Fiscalía Especializada recabará previamente la opinión de la Auditoría

Superior de la Federación, respecto de las resoluciones que dicte sobre el no

ejercicio o el desistimiento de la acción penal.

Previamente a que la Fiscalía Especializada determine declinar su competencia,

abstenerse de investigar los hechos denunciados, archivar temporalmente las

investigaciones o decretar el no ejercicio de la acción penal, deberá hacerlo del

conocimiento de la Auditoría Superior de la Federación para que exponga las

consideraciones que estime convenientes.

La Auditoría Superior de la Federación podrá impugnar ante la autoridad

competente las omisiones de la Fiscalía Especializada en la investigación de los

delitos, así como las resoluciones que emita en materia de declinación de

competencia, reserva, no ejercicio o desistimiento de la acción penal, o

suspensión del procedimiento, y

V. Presentar las denuncias de juicio político ante la Cámara que, en su caso,

correspondan en términos de las disposiciones aplicables.

Page 87: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 87

Las denuncias penales de hechos presuntamente ilícitos y las denuncias de juicio

político, deberán presentarse por parte de la Auditoría Superior de la Federación

cuando se cuente con los elementos que establezcan las leyes en dichas materias.

Las resoluciones del Tribunal podrán ser recurridas por la Auditoría Superior de

la Federación, cuando lo considere pertinente, en términos de lo dispuesto en el

artículo 104, fracción III de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos y a la legislación aplicable.

Artículo 68. La promoción del procedimiento a que se refiere la fracción I del artículo

anterior, tienen por objeto resarcir el monto de los daños y perjuicios estimables en

dinero que se hayan causado a la Hacienda Pública Federal o, en su caso, al patrimonio

de los entes públicos.

Lo anterior, sin perjuicio de las demás sanciones administrativas que, en su caso, el

Tribunal imponga a los responsables.

Las sanciones que imponga el Tribunal se fincarán independientemente de las demás

sanciones a que se refiere el artículo anterior que, en su caso, impongan las autoridades

competentes.

Artículo 69. La unidad administrativa de la Auditoría Superior de la Federación a cargo

de las investigaciones promoverá el informe de presunta responsabilidad administrativa

y, en su caso, penales a los servidores públicos de la Auditoría Superior de la

Federación, cuando derivado de las auditorías a cargo de ésta, no formulen las

observaciones sobre las situaciones irregulares que detecten o violen la reserva de

información en los casos previstos en esta Ley.

Artículo 70. Las responsabilidades que se finquen a los servidores públicos de los entes

públicos y de la Auditoría Superior de la Federación, no eximen a éstos ni a los

Page 88: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

88 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

particulares, personas físicas o morales, de sus obligaciones, cuyo cumplimiento se les

exigirá aun cuando la responsabilidad se hubiere hecho efectiva total o parcialmente.

Artículo 71. La unidad administrativa a cargo de las investigaciones de la Auditoría

Superior de la Federación promoverá el informe de presunta responsabilidad

administrativa ante la unidad de la propia Auditoría encargada de fungir como autoridad

substanciadora, cuando los pliegos de observaciones no sean solventados por las

entidades fiscalizadas.

Lo anterior, sin perjuicio de que la unidad administrativa a cargo de las investigaciones

podrá promover el informe de presunta responsabilidad administrativa, en cualquier

momento en que cuente con los elementos necesarios.

El procedimiento para promover el informe de presunta responsabilidad administrativa

y la imposición de sanciones por parte del Tribunal, se regirá por lo dispuesto en la Ley

General de Responsabilidades Administrativas.

Artículo 72. De conformidad con lo dispuesto en la Ley General de Responsabilidades

Administrativas, la unidad administrativa de la Auditoría Superior de la Federación a

la que se le encomiende la substanciación ante el Tribunal, deberá ser distinta de la que

se encargue de las labores de investigación.

Para efectos de lo previsto en el párrafo anterior, el Reglamento Interior de la Auditoría

Superior de la Federación, deberá contener una unidad administrativa a cargo de las

investigaciones que será la encargada de ejercer las facultades que la Ley General de

Responsabilidades Administrativas le confiere a las autoridades investigadoras; así

como una unidad que ejercerá las atribuciones que la citada Ley otorga a las autoridades

substanciadoras. Los titulares de las unidades referidas deberán cumplir para su

designación con los requisitos que se prevén en el artículo 91 de esta Ley.

Page 89: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 89

Artículo 73. Los órganos internos de control deberán informar a la Auditoría Superior

de la Federación, dentro de los treinta días hábiles siguientes de recibido el informe de

presunta responsabilidad administrativa, el número de expediente con el que se inició

la investigación o procedimiento respectivo.

Asimismo, los órganos internos de control deberán informar a la Auditoría Superior de

la Federación de la resolución definitiva que se determine o recaiga a sus promociones,

dentro de los diez días hábiles posteriores a que se emita dicha resolución.

Artículo 74. La Auditoría Superior de la Federación, en los términos de la Ley General

del Sistema Nacional Anticorrupción, incluirá en la plataforma nacional digital

establecida en dicha ley, la información relativa a los servidores públicos y particulares

sancionados por resolución definitiva firme, por la comisión de faltas administrativas

graves o actos vinculados a éstas a que hace referencia el presente Capítulo.

Capítulo II

Del Recurso de Reconsideración

Artículo 75. La tramitación del recurso de reconsideración, en contra de las multas

impuestas por la Auditoría Superior de la Federación, se sujetará a las disposiciones

siguientes:

I. Se iniciará mediante escrito que deberá presentarse dentro del término de quince

días contados a partir de que surta efectos la notificación de la multa, que

contendrá: la mención de la autoridad administrativa que impuso la multa, el

nombre y firma autógrafa del recurrente, el domicilio que señala para oír y

recibir notificaciones, la multa que se recurre y la fecha en que se le notificó, los

agravios que a juicio de la entidad fiscalizada y, en su caso, de los servidores

públicos, o del particular, persona física o moral, les cause la sanción

impugnada, asimismo se acompañará copia de ésta y de la constancia de

Page 90: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

90 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

notificación respectiva, así como las pruebas documentales o de cualquier otro

tipo supervenientes que ofrezca y que tengan relación inmediata y directa con la

sanción recurrida;

II. Cuando no se cumpla con alguno de los requisitos establecidos en este artículo

para la presentación del recurso de reconsideración, la Auditoría Superior de la

Federación prevendrá por una sola vez al inconforme para que, en un plazo de

cinco días naturales, subsane la irregularidad en que hubiere incurrido en su

presentación;

III. La Auditoría Superior de la Federación al acordar sobre la admisión de las

pruebas documentales y supervenientes ofrecidas, desechará de plano las que no

fueren ofrecidas conforme a derecho y las que sean contrarias a la moral o al

derecho, y

IV. Desahogadas las pruebas, si las hubiere, la Auditoría Superior de la Federación

examinará todos y cada uno de los agravios hechos valer por el recurrente y

emitirá resolución dentro de los sesenta días naturales siguientes, a partir de que

declare cerrada la instrucción, notificando dicha resolución al recurrente dentro

de los veinte días naturales siguientes a su emisión.

El recurrente podrá desistirse expresamente del recurso antes de que se emita la

resolución respectiva, en este caso, la Auditoría Superior de la Federación lo sobreseerá

sin mayor trámite.

Una vez desahogada la prevención, la Auditoría Superior de la Federación, en un plazo

que no excederá de quince días naturales, acordará sobre la admisión o el

desechamiento del recurso. En este último caso, cuando se ubique en los siguientes

supuestos: se presente fuera del plazo señalado; el escrito de impugnación no se

encuentre firmado por el recurrente; no acompañe cualquiera de los documentos a que

Page 91: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 91

se refiere la fracción anterior; los actos impugnados no afecten los intereses jurídicos

del promovente; no se exprese agravio alguno; o si se encuentra en trámite ante el

Tribunal algún recurso o defensa legal o cualquier otro medio de defensa interpuesto

por el promovente, en contra de la sanción recurrida.

Artículo 76. La resolución que ponga fin al recurso tendrá por efecto confirmar,

modificar o revocar la multa impugnada.

Artículo 77. La interposición del recurso suspenderá la ejecución de la multa recurrida,

siempre y cuando el recurrente garantice en cualesquiera de las formas establecidas por

el Código Fiscal de la Federación el pago de la multa.

Capítulo III

De la Prescripción de Responsabilidades

Artículo 78. La acción para fincar responsabilidades e imponer las sanciones por faltas

administrativas graves prescribirá en siete años.

El plazo de prescripción se contará a partir del día siguiente a aquél en que se hubiere

incurrido en la responsabilidad o a partir del momento en que hubiese cesado, si fue de

carácter continuo.

En todos los casos, la prescripción a que alude este precepto se interrumpirá en los

términos establecidos en la Ley General de Responsabilidades Administrativas.

Artículo 79. Las responsabilidades distintas a las mencionadas en el artículo anterior,

que resulten por actos u omisiones, prescribirán en la forma y tiempo que fijen las leyes

aplicables.

Page 92: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

92 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

TÍTULO SEXTO

De las Funciones de la Cámara de Diputados en la Fiscalización de la Cuenta Pública

Capítulo Único

De la Comisión

Artículo 80. Para los efectos de lo dispuesto en la fracción II y en el último párrafo de

la fracción VI, del artículo 74 constitucional, la Cámara contará con la Comisión que

tendrá las atribuciones de coordinar las relaciones entre aquélla y la Auditoría Superior

de la Federación; evaluar el desempeño de esta última; constituir el enlace que permita

garantizar la debida coordinación entre ambos órganos, y solicitarle que le informe

sobre la evolución de sus trabajos de fiscalización.

Artículo 81. Son atribuciones de la Comisión:

I. Ser el conducto de comunicación entre la Cámara y la Auditoría Superior de la

Federación;

II. Recibir de la Mesa Directiva de la Cámara o de la Comisión Permanente del

Congreso de la Unión, la Cuenta Pública y turnarla a la Auditoría Superior de la

Federación;

III. Presentar a la Comisión de Presupuesto, los informes individuales, los informes

específicos y el Informe General, su análisis respectivo y conclusiones tomando

en cuenta las opiniones que en su caso hagan las comisiones ordinarias de la

Cámara;

IV. Analizar el programa anual de fiscalización de la Cuenta Pública y conocer los

programas estratégico y anual de actividades que para el debido cumplimiento

de sus funciones y atribuciones, elabore la Auditoría Superior de la Federación,

así como sus modificaciones, y evaluar su cumplimiento.

Page 93: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 93

Con respeto a los procedimientos, alcances, métodos, lineamientos y

resoluciones de procedimientos de fiscalización podrá formular observaciones

cuando dichos programas omitan áreas relevantes de la Cuenta Pública;

V. Citar, por conducto de su Junta Directiva, al Titular de la Auditoría Superior de

la Federación para conocer en lo específico de los informes individuales y del

Informe General;

VI. Conocer y opinar sobre el proyecto de presupuesto anual de la Auditoría

Superior de la Federación y turnarlo a la Junta de Coordinación Política de la

Cámara para su inclusión en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la

Federación para el siguiente ejercicio fiscal, así como analizar el informe anual

de su ejercicio;

VII. Evaluar el desempeño de la Auditoría Superior de la Federación respecto al

cumplimiento de su mandato, atribuciones y ejecución de las auditorías; proveer

lo necesario para garantizar su autonomía técnica y de gestión y requerir

informes sobre la evolución de los trabajos de fiscalización.

La evaluación del desempeño tendrá por objeto conocer si la Auditoría Superior

de la Federación cumple con las atribuciones que conforme a la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos y esta Ley le corresponden; el efecto

o la consecuencia de la acción fiscalizadora en la gestión financiera y el

desempeño de los entes públicos, en los resultados de los programas y proyectos

autorizados en el Presupuesto de Egresos, y en la administración de los recursos

públicos federales que ejerzan. De dicha evaluación podrá hacer

recomendaciones para la modificación de los lineamientos a que se refiere el

segundo párrafo del artículo 51 de esta Ley;

Page 94: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

94 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

VIII. Presentar a la Cámara la propuesta de los candidatos a ocupar el cargo de Titular

de la Auditoría Superior de la Federación, así como la solicitud de su remoción,

en términos de lo dispuesto por el sexto párrafo del artículo 79 constitucional;

para lo cual podrá consultar a las organizaciones civiles y asociaciones que

estime pertinente;

IX. Proponer al Pleno de la Cámara al Titular de la Unidad y los recursos materiales,

humanos y presupuestarios con los que debe contar la propia unidad;

X. Proponer al Pleno de la Cámara el Reglamento Interior de la Unidad;

XI. Aprobar el programa de actividades de la Unidad y requerirle todo tipo de

información relativa a sus funciones; de igual forma, aprobar políticas,

lineamientos y manuales que la Unidad requiera para el ejercicio de sus

funciones;

XII. Ordenar a la Unidad la práctica de auditorías a la Auditoría Superior de la

Federación;

XIII. Aprobar los indicadores que utilizará la Unidad para la evaluación del

desempeño de la Auditoría Superior de la Federación y, en su caso, los elementos

metodológicos que sean necesarios para dicho efecto y los indicadores de la

Unidad;

XIV. Conocer el Reglamento Interior de la Auditoría Superior de la Federación;

XV. Analizar la información, en materia de fiscalización superior de la federación,

de contabilidad y auditoría gubernamentales y de rendición de cuentas, y podrá

solicitar la comparecencia de servidores públicos vinculados con los resultados

de la fiscalización;

Page 95: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 95

XVI. Invitar a la sociedad civil organizada a que participe como observadores o

testigos sociales en las sesiones ordinarias de la Comisión; así como, en la

realización de ejercicios de contraloría social en los que se articule a la población

con los entes fiscalizados, y

XVII. Las demás que establezcan esta Ley y demás disposiciones legales aplicables.

Artículo 82. La Comisión presentará directamente a la Auditoría Superior de la

Federación un informe que contenga las observaciones y las recomendaciones que se

deriven del ejercicio de las atribuciones que esta Ley le confiere en materia de

evaluación de su desempeño a más tardar el 30 de mayo del año en que presente el

Informe General. La Auditoría Superior de la Federación dará cuenta de su atención al

presentar el Informe General del ejercicio siguiente.

TÍTULO SÉPTIMO

Organización de la Auditoría Superior de la Federación

Capítulo I

Integración y Organización

Artículo 83. Al frente de la Auditoría Superior de la Federación habrá un Titular de la

Auditoría Superior de la Federación designado conforme a lo previsto por el párrafo

sexto del artículo 79 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, por

el voto de las dos terceras partes de los miembros presentes de la Cámara.

Artículo 84. La designación del Titular de la Auditoría Superior de la Federación se

sujetará al procedimiento siguiente:

I. La Comisión formulará la convocatoria pública correspondiente, a efecto de

recibir durante un período de diez días naturales contados a partir de la fecha de

publicación de la convocatoria, las solicitudes para ocupar el puesto de Titular

Page 96: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

96 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

de la Auditoría Superior de la Federación. La Comisión podrá consultar a las

organizaciones de la sociedad civil y académicas que estime pertinente, para

postular los candidatos idóneos para ocupar el cargo;

II. Concluido el plazo anterior, y recibidas las solicitudes con los requisitos y

documentos que señale la convocatoria, la Comisión, dentro de los cinco días

naturales siguientes, procederá a la revisión y análisis de las mismas;

III. Del análisis de las solicitudes los integrantes de la Comisión entrevistarán por

separado para la evaluación respectiva y dentro de los cinco días naturales

siguientes, a los candidatos que, a su juicio, considere idóneos para la

conformación de una terna;

IV. Conformada la terna, en un plazo que no deberá exceder de tres días naturales,

la Comisión formulará su dictamen, a fin de proponer al Pleno los tres

candidatos, para que éste proceda, en los términos del artículo anterior, a la

designación del Titular de la Auditoría Superior de la Federación, y

V. La persona designada para ocupar el cargo, protestará ante el Pleno de la

Cámara.

Artículo 85. En caso de que ningún candidato de la terna propuesta en el dictamen para

ocupar el cargo de Titular de la Auditoría Superior de la Federación, haya obtenido la

votación de las dos terceras partes de los miembros presentes de la Cámara, se volverá

a someter una nueva propuesta en los términos del artículo anterior. Ningún candidato

propuesto en el dictamen rechazado por el Pleno podrá participar de nueva cuenta en el

proceso de selección.

Artículo 86. El Titular de la Auditoría Superior de la Federación durará en el encargo

ocho años y podrá ser nombrado nuevamente por una sola vez. Podrá ser removido por

Page 97: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 97

la Cámara por las causas graves a que se refiere esta Ley, con la misma votación

requerida para su nombramiento, así como por las causas y conforme a los

procedimientos previstos en el Título Cuarto de la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos. Si esta situación se presenta estando en receso la Cámara, la

Comisión Permanente podrá convocar a un período extraordinario para que resuelva en

torno a dicha remoción.

Artículo 87. Durante el receso de la Cámara, el Auditor Especial que corresponda

conforme al Reglamento Interior de la Auditoría Superior de la Federación, ejercerá el

cargo hasta en tanto dicha Cámara designe al Titular de la Auditoría Superior de la

Federación en el siguiente período de sesiones.

El Titular de la Auditoría Superior de la Federación será suplido en sus ausencias

temporales por los auditores especiales, en el orden que señale el Reglamento Interior

de la Auditoría Superior de la Federación. En caso de falta definitiva, la Comisión dará

cuenta a la Cámara para que designe, en términos de esta Ley, al Auditor que concluirá

el encargo.

Artículo 88. Para ser Titular de la Auditoría Superior de la Federación se requiere

satisfacer los siguientes requisitos:

I. Ser ciudadano mexicano por nacimiento y no adquirir otra nacionalidad, en

pleno ejercicio de sus derechos civiles y políticos;

II. Tener por lo menos treinta y cinco años cumplidos el día de la designación;

III. Gozar de buena reputación y no haber sido condenado por delito intencional que

amerite pena corporal de más de un año de prisión. Sin perjuicio de lo anterior,

si se tratara de robo, fraude, falsificación, abuso de confianza u otro que afecte

Page 98: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

98 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

seriamente la buena fama, inhabilitará para el cargo cualquiera que haya sido la

pena;

IV. Haber residido en el país durante los dos años anteriores al día de la designación;

V. No haber sido Secretario de Estado, Fiscal o Procurador General de la República,

de la Ciudad de México; Senador, Diputado Federal; Titular del Ejecutivo de

alguna entidad federativa; titular o en su caso comisionado de algún órgano

constitucionalmente autónomo; dirigente de algún partido político, no haber sido

tesorero, titular de las finanzas o de la administración de algún partido político,

ni haber sido postulado para cargo de elección popular durante el año previo al

día de su nombramiento;

VI. Contar al momento de su designación con una experiencia efectiva de diez años

en actividades o funciones relacionadas con el control y fiscalización del gasto

público, política presupuestaria; evaluación del gasto público, del desempeño y

de políticas públicas; administración financiera, o manejo de recursos;

VII. Contar el día de su designación, con título de antigüedad mínima de diez años,

y cédula profesional de contador público, licenciado en derecho o abogado,

licenciado en economía, licenciado en administración o cualquier otro título

profesional relacionado con las actividades de fiscalización expedidos por

autoridad o institución legalmente facultada para ello, y

VIII. No haber sido inhabilitado para desempeñar un empleo, cargo o comisión en el

servicio público, ni removido por causa grave de algún cargo del sector público

o privado.

Artículo 89. El Titular de la Auditoría Superior de la Federación tendrá las siguientes

atribuciones:

Page 99: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 99

I. Representar a la Auditoría Superior de la Federación ante las entidades

fiscalizadas, autoridades federales y locales, entidades federativas,

municipios, y alcaldías de la Ciudad de México; y demás personas físicas y

morales, públicas o privadas;

II. Elaborar el proyecto de presupuesto anual de la Auditoría Superior de la

Federación atendiendo a las previsiones del ingreso y del gasto público

federal y las disposiciones aplicables;

III. Administrar los bienes y recursos a cargo de la Auditoría Superior de la

Federación y resolver sobre la adquisición y enajenación de bienes muebles

y la prestación de servicios de la misma, sujetándose a lo dispuesto en el

artículo 134 Constitucional, sus leyes reglamentarias y a lo previsto en la

Ley General de Bienes Nacionales, así como gestionar la incorporación,

destino y desincorporación de bienes inmuebles del dominio público de la

Federación, afectos a su servicio;

IV. Aprobar el programa anual de actividades, el programa anual de auditorías

y el plan estratégico, que abarcará un plazo mínimo de 3 años. Una vez

aprobados serán enviados a la Comisión para su conocimiento;

V. Expedir de conformidad con lo establecido en esta Ley y hacerlo del

conocimiento de la Comisión, el Reglamento Interior de la Auditoría

Superior de la Federación, en el que se distribuirán las atribuciones a sus

unidades administrativas y sus titulares, además de establecer la forma en

que deberán ser suplidos estos últimos en sus ausencias, su organización

interna y funcionamiento, debiendo publicarlo en el Diario Oficial de la

Federación;

Page 100: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

100 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

VI. Expedir los manuales de organización y procedimientos que se requieran

para la debida organización y funcionamiento de la Auditoría Superior de la

Federación, los que deberán ser conocidos previamente por la Comisión y

publicados en el Diario Oficial de la Federación.

VII. Asimismo, expedir las normas para el ejercicio, manejo y aplicación del

presupuesto de la Auditoría Superior de la Federación, ajustándose a las

disposiciones aplicables del Presupuesto de Egresos y de la Ley Federal de

Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, así como informando a la

Comisión sobre el ejercicio de su presupuesto, y cuando la Comisión le

requiera información adicional;

VIII. Nombrar al personal de mando superior de la Auditoría Superior de la

Federación, quienes no deberán haber sido sancionados con la inhabilitación

para el ejercicio de un puesto o cargo público;

IX. Expedir aquellas normas y disposiciones que esta Ley le confiere a la

Auditoría Superior de la Federación; así como establecer los elementos que

posibiliten la adecuada rendición de cuentas y la práctica idónea de las

auditorías, tomando en consideración las propuestas que formulen las

entidades fiscalizadas y las características propias de su operación;

X. Presidir de forma dual con el Secretario de la Función Pública el Comité

Rector del Sistema Nacional de Fiscalización;

XI. Ser el enlace entre la Auditoría Superior de la Federación y la Comisión;

XII. Solicitar a las entidades fiscalizadas, servidores públicos, y a los

particulares, sean éstos personas físicas o morales, la información que con

motivo de la fiscalización de la Cuenta Pública se requiera;

Page 101: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 101

XIII. Solicitar a las entidades fiscalizadas el auxilio que necesite para el ejercicio

expedito de las funciones de revisión y fiscalización superior;

XIV. Ejercer las atribuciones que corresponden a la Auditoría Superior de la

Federación en los términos de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos, la presente Ley y del Reglamento Interior de la propia Auditoría

Superior de la Federación;

XV. Tramitar, instruir y resolver el recurso de reconsideración interpuesto en

contra de las multas que se impongan conforme a esta Ley;

XVI. Recibir de la Comisión la Cuenta Pública para su revisión y fiscalización

superior;

XVII. Formular y entregar a la Cámara, por conducto de la Comisión, el Informe

General a más tardar el 20 de febrero del año siguiente de la presentación de

la Cuenta Pública;

XVIII. Formular y entregar a la Cámara, por conducto de la Comisión, los Informes

Individuales los últimos días hábiles de junio, octubre y el 20 de febrero

siguientes a la presentación de la Cuenta Pública Federal;

XIX. Autorizar, previa denuncia, la revisión durante el ejercicio fiscal en curso a

las entidades fiscalizadas, así como respecto de ejercicios anteriores

conforme lo establecido en la presente Ley;

XX. Concertar y celebrar, en los casos que estime necesario, convenios con las

entidades fiscalizadas y las entidades de fiscalización superior de las

entidades federativas, municipios y las alcaldías en la Ciudad de México,

con el propósito de apoyar y hacer más eficiente la fiscalización, sin

Page 102: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

102 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

detrimento de su facultad fiscalizadora, la que podrá ejercer de manera

directa; así como convenios de colaboración con los organismos nacionales

e internacionales que agrupen a entidades de fiscalización superior

homólogas o con éstas directamente, con el sector privado y con colegios de

profesionales, instituciones académicas e instituciones de reconocido

prestigio de carácter multinacional;

XXI. Celebrar convenios interinstitucionales con entidades homólogas extranjeras

para la mejor realización de sus atribuciones;

XXII. Dar cuenta comprobada a la Cámara, a través de la Comisión, de la

aplicación de su presupuesto aprobado, dentro de los treinta primeros días

del mes siguiente al que corresponda su ejercicio;

XXIII. Solicitar al Servicio de Administración Tributaria el cobro de las multas que

se impongan en los términos de esta Ley;

XXIV. Instruir la presentación de las denuncias penales o de juicio político que

procedan, como resultado de las irregularidades detectadas con motivo de la

fiscalización, con apoyo en los dictámenes técnicos respectivos.

Preferentemente lo hará cuando concluya el procedimiento administrativo;

XXV. Expedir la política de remuneraciones, prestaciones y estímulos del personal

de confianza de la Auditoría Superior de la Federación, observando lo

aprobado en el Presupuesto de Egresos correspondiente y a las disposiciones

de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria;

XXVI. Elaborar para su envío a la Comisión el plan estratégico de la Auditoría

Superior de la Federación;

Page 103: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 103

XXVII. Presentar el recurso de revisión administrativa respecto de las resoluciones

que emita el Tribunal;

XXVIII. Recurrir las determinaciones de la Fiscalía Especializada y del Tribunal, de

conformidad con lo previsto en los artículos 20, Apartado C, fracción VII, y

104, fracción III constitucionales respectivamente;

XXIX. Transparentar y dar seguimiento a todas las denuncias, quejas, solicitudes, y

opiniones realizadas por los particulares o la sociedad civil organizada,

salvaguardando en todo momento los datos personales;

XXX. Establecer los mecanismos necesarios para fortalecer la participación

ciudadana en la rendición de cuentas de las entidades sujetas a fiscalización;

XXXI. Formar parte del Comité Coordinador del Sistema Nacional Anticorrupción

en términos de lo dispuesto por el artículo 113 fracción III de la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley General del Sistema;

XXXII. Rendir un informe anual basado en indicadores en materia de fiscalización,

debidamente sistematizados y actualizados, mismo que será público y se

compartirá con los integrantes del Comité Coordinador a que se refiere la

Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción y al Comité de

Participación Ciudadana. Con base en el informe señalado podrá presentar

desde su competencia proyectos de recomendaciones integrales en materia

de fiscalización y control de recursos públicos, de prevención, control y

disuasión de faltas administrativas y hechos de corrupción, por lo que hace

a las causas que los generan;

XXXIII. Elaborar en cualquier momento estudios y análisis, así como publicarlos, y

Page 104: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

104 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

XXXIV. Las demás que señale esta Ley y demás disposiciones legales aplicables.

De las atribuciones previstas a favor del Titular de la Auditoría Superior de la

Federación en esta Ley, sólo las mencionadas en las fracciones II, IV, V, VI, VII, VIII,

XIII, XIV, XV, XVIII, XIX, XX, XXI, XXIV y XXVII de este artículo son de ejercicio

exclusivo del Titular de la Auditoría Superior de la Federación y, por tanto, no podrán

ser delegadas.

Artículo 90. El Titular de la Auditoría Superior de la Federación será auxiliado en sus

funciones por los auditores especiales, así como por los titulares de unidades, directores

generales, auditores y demás servidores públicos que al efecto señale el Reglamento

Interior de la Auditoría Superior de la Federación, de conformidad con el presupuesto

autorizado. En dicho Reglamento se asignarán las facultades y atribuciones previstas

en esta Ley.

Artículo 91. Para ejercer el cargo de Auditor Especial se deberán cumplir los siguientes

requisitos:

I. Ser ciudadano mexicano, en pleno ejercicio de sus derechos civiles y políticos;

II. Tener por lo menos treinta y dos años cumplidos al día de su designación;

III. Cumplir los requisitos señalados en las fracciones III a V y VIII para el Titular de

la Auditoría Superior de la Federación;

IV. Contar, el día de su designación, con antigüedad mínima de siete años, con título y

cédula profesional de contador público, licenciado en derecho, abogado, licenciado

en economía, licenciado en administración o cualquier otro título y cédula

profesional relacionado con las actividades de fiscalización, expedido por

autoridad o institución legalmente facultada para ello;

Page 105: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 105

V. Contar al momento de su designación con una experiencia de siete años en

actividades o funciones relacionadas con el control y fiscalización del gasto

público, política presupuestaria; evaluación del gasto público, del desempeño y de

políticas públicas; administración financiera, o manejo de recursos, y

VI. Gozar de buena reputación, no haber sido condenado por algún delito doloso o

sancionado administrativamente por faltas graves.

Artículo 92. El Titular de la Auditoría Superior de la Federación y los auditores

especiales durante el ejercicio de su cargo, tendrán prohibido:

I. Formar parte de partido político alguno, participar en actos políticos partidistas y

hacer cualquier tipo de propaganda o promoción partidista;

II. Desempeñar otro empleo, cargo o comisión en los sectores público, privado o social,

salvo los no remunerados en asociaciones científicas, docentes, artísticas, de

beneficencia, o Colegios de Profesionales en representación de la Auditoría

Superior de la Federación, y

III. Hacer del conocimiento de terceros o difundir de cualquier forma, la información

confidencial o reservada que tenga bajo su custodia la Auditoría Superior de la

Federación para el ejercicio de sus atribuciones, la cual deberá utilizarse sólo para

los fines a que se encuentra afecta.

Artículo 93. El Titular de la Auditoría Superior de la Federación podrá ser removido de

su cargo por las siguientes causas:

I. Ubicarse en los supuestos de prohibición establecidos en el artículo anterior;

II. Ausentarse de sus labores por más de un mes sin mediar autorización de la Cámara;

Page 106: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

106 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

III. Abstenerse de presentar en el año correspondiente y en los términos de la presente

Ley, sin causa justificada, los informes individuales y el Informe General;

IV. Aceptar la injerencia de los partidos políticos en el ejercicio de sus funciones y de

esta circunstancia, conducirse con parcialidad en el proceso de revisión de la

Cuenta Pública y en los procedimientos de fiscalización e imposición de sanciones

a que se refiere esta Ley;

V. Obtener una evaluación del desempeño poco satisfactoria sin justificación, a juicio

de la Comisión, durante dos ejercicios consecutivos, y

VI. Incurrir en cualquiera de las conductas consideradas faltas administrativas graves,

en los términos de la Ley General de Responsabilidades Administrativas, así como

la inobservancia de lo previsto en el artículo 3 de la presente Ley.

Artículo 94. La Cámara dictaminará sobre la existencia de los motivos de la remoción

del Titular de la Auditoría Superior de la Federación por causas graves de

responsabilidad, y deberá dar derecho de audiencia al afectado. La remoción requerirá

del voto de las dos terceras partes de los miembros presentes.

Los auditores especiales podrán ser removidos por las causas graves a que se refiere el

artículo anterior, por el Titular de la Auditoría Superior de la Federación.

Artículo 95. El Titular de la Auditoría Superior de la Federación y los auditores

especiales sólo estarán obligados a absolver posiciones o rendir declaración en juicio,

en representación de la Auditoría Superior de la Federación o en virtud de sus

funciones, cuando las posiciones y preguntas se formulen por medio de oficio expedido

por autoridad competente, misma que contestarán por escrito dentro del término

establecido por dicha autoridad.

Page 107: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 107

Artículo 96. El Titular de la Auditoría Superior de la Federación podrá adscribir

orgánicamente las unidades administrativas establecidas en el Reglamento Interior de

la Auditoría Superior de la Federación. Los acuerdos en los cuales se deleguen

facultades o se adscriban unidades administrativas se publicarán en el Diario Oficial de

la Federación.

Artículo 97. La Auditoría Superior de la Federación contará con un servicio fiscalizador

de carrera, debiendo emitir para ese efecto un estatuto que deberá publicarse en el

Diario Oficial de la Federación.

Artículo 98. La Auditoría Superior de la Federación elaborará su proyecto de

presupuesto anual que contenga, de conformidad con las previsiones de gasto, los

recursos necesarios para cumplir con su encargo, el cual será remitido por el Titular de

la Auditoría Superior de la Federación a la Comisión a más tardar el 15 de agosto, para

su inclusión en el proyecto de Presupuesto de Egresos para el siguiente ejercicio fiscal.

La Auditoría Superior de la Federación ejercerá autónomamente su presupuesto

aprobado con sujeción a las disposiciones de la Ley Federal de Presupuesto y

Responsabilidad Hacendaria, el Presupuesto de Egresos de la Federación

correspondiente y las demás disposiciones que resulten aplicables.

La Auditoría Superior de la Federación publicará en el Diario Oficial de la Federación

su normatividad interna conforme a las disposiciones legales aplicables.

Artículo 99. Los servidores públicos de la Auditoría Superior de la Federación se

clasifican en trabajadores de confianza y trabajadores de base, y se regirán por el

Apartado B del artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos y la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria

del Apartado B) del Artículo 123 Constitucional.

Page 108: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

108 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Artículo 100. Son trabajadores de confianza, el Titular de la Auditoría Superior de la

Federación, los auditores especiales, los titulares de las unidades previstas en esta Ley,

los directores generales, los auditores, los mandos medios y los demás trabajadores que

tengan tal carácter conforme a lo previsto en la Ley Federal de los Trabajadores al

Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado B) del Artículo 123 Constitucional y

el Reglamento Interior de la Auditoría Superior de la Federación.

Son trabajadores de base los que desempeñan labores en puestos no incluidos en el

párrafo anterior y que estén previstos con tal carácter en la Ley Federal de los

Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado B) del Artículo 123

Constitucional.

Artículo 101. La relación jurídica de trabajo se entiende establecida entre la Auditoría

Superior de la Federación, a través de su Titular y los trabajadores a su servicio para

todos los efectos.

Capítulo II

De la vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación

Artículo 102. La Comisión, a través de la Unidad, vigilará que el Titular de la Auditoría

Superior de la Federación, los auditores especiales y los demás servidores públicos de

la Auditoría Superior de la Federación en el desempeño de sus funciones, se sujetarán

a lo establecido en la Ley General de Responsabilidades Administrativas y a las demás

disposiciones legales aplicables.

Artículo 103. Para el efecto de apoyar a la Comisión en el cumplimiento de sus

atribuciones existirá la Unidad, encargada de vigilar el estricto cumplimiento de las

funciones a cargo de los servidores públicos de la Auditoría Superior de la Federación,

la cual formará parte de la estructura de la Comisión.

Page 109: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 109

La Unidad, en el caso de los servidores públicos de la Auditoría Superior de la

Federación, podrá imponer las sanciones administrativas no graves previstas en la Ley

General de Responsabilidades Administrativas o, tratándose de faltas graves en

términos de dicha ley, promover la imposición de sanciones ante el Tribunal, por lo que

contará con todas las facultades que dicha Ley otorga a las autoridades investigadoras

y substanciadoras. Se deberá garantizar la estricta separación de las unidades

administrativas adscritas a la Unidad, encargadas de investigar y substanciar los

procedimientos administrativos sancionadores en términos de la Ley General de

Responsabilidades Administrativas. Asimismo, podrá proporcionar apoyo técnico a la

Comisión en la evaluación del desempeño de la Auditoría Superior de la Federación.

Artículo 104. La Unidad tendrá las siguientes atribuciones:

I. Vigilar que los servidores públicos de la Auditoría Superior de la Federación se

conduzcan en términos de lo dispuesto por esta Ley y demás disposiciones

legales aplicables;

II. Practicar, por sí o a través de auditores externos, auditorías para verificar el

desempeño y el cumplimiento de metas e indicadores de la Auditoría Superior

de la Federación, así como la debida aplicación de los recursos a cargo de ésta

con base en el programa anual de trabajo que aprueba la Comisión;

III. Recibir denuncias de faltas administrativas derivadas del incumplimiento de las

obligaciones por parte del Titular de la Auditoría Superior de la Federación,

auditores especiales y demás servidores públicos de la Auditoría Superior de la

Federación, iniciar investigaciones y, en el caso de faltas administrativas no

graves, imponer las sanciones que correspondan, en los términos de la Ley

General de Responsabilidades Administrativas;

Page 110: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

110 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

IV. Conocer y resolver el recurso que interpongan los servidores públicos

sancionados por faltas no graves conforme a lo dispuesto por la Ley General de

Responsabilidades Administrativas;

V. Realizar la defensa jurídica de las resoluciones que se emitan ante las diversas

instancias jurisdiccionales e interponer los medios de defensa que procedan en

contra de las resoluciones emitidas por el Tribunal, cuando la Unidad sea parte

en esos procedimientos;

VI. Participar en los actos de entrega recepción de los servidores públicos de mando

superior de la Auditoría Superior de la Federación;

VII. A instancia de la Comisión, presentar denuncias o querellas ante la autoridad

competente, en caso de detectar conductas presumiblemente constitutivas de

delito, imputables a los servidores públicos de la Auditoría Superior de la

Federación;

VIII. Llevar el registro y análisis de la situación patrimonial de los servidores públicos

adscritos a la Auditoría Superior de la Federación;

IX. Conocer y resolver de las inconformidades que presenten los proveedores o

contratistas, por el incumplimiento de las disposiciones aplicables para la

Auditoría Superior de la Federación en materia de adquisiciones, arrendamientos

y servicios del sector público, así como de obras públicas y servicios

relacionados con las mismas.

X. Igualmente participará con voz, pero sin voto, en los comités de obras y de

adquisiciones de la Auditoría Superior de la Federación, establecidos en las

disposiciones aplicables para la Auditoría Superior de la Federación en materia

Page 111: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 111

de adquisiciones, arrendamientos y servicios del sector público, así como de

obras públicas y servicios relacionados con las mismas;

XI. Auxiliar a la Comisión en la elaboración de los análisis y las conclusiones del

Informe General, los informes individuales y demás documentos que le envíe la

Auditoría Superior de la Federación;

XII. Proponer a la Comisión los indicadores y sistemas de evaluación del desempeño

de la propia Unidad y los que utilice para evaluar a la Auditoría Superior de la

Federación, así como los sistemas de seguimiento a las observaciones y acciones

que promuevan tanto la Unidad como la Comisión;

XIII. En general, coadyuvar y asistir a la Comisión en el cumplimiento de sus

atribuciones;

XIV. Atender prioritariamente las denuncias;

XV. Participar en las sesiones de la Comisión para brindar apoyo técnico y

especializado;

XVI. Emitir opinión a la Comisión respecto del proyecto de lineamientos y directrices

que deberán observar las entidades locales para la fiscalización de las

participaciones federales propuesto por el Auditor, y

XVII. Las demás que le atribuyan expresamente las disposiciones legales y

reglamentarias aplicables.

Las entidades fiscalizadas tendrán la facultad de formular queja ante la Unidad sobre

los actos del Titular de la Auditoría Superior de la Federación que contravengan las

disposiciones de esta Ley, en cuyo caso la Unidad sustanciará la investigación

Page 112: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

112 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

preliminar por vía especial, para dictaminar si ha lugar a iniciar el procedimiento de

remoción a que se refiere este ordenamiento, o bien el previsto en la Ley General de

Responsabilidades Administrativas, notificando al quejoso el dictamen

correspondiente, previa aprobación de la Comisión.

Artículo 105. El titular de la Unidad será designado por la Cámara, mediante el voto

mayoritario de sus miembros presentes en la sesión respectiva, a propuesta de la

Comisión, que presentará una terna de candidatos que deberán cumplir con los

requisitos que esta Ley establece para el Titular de la Auditoría Superior de la

Federación. Lo anterior se llevará a cabo a través de los procedimientos y plazos que

fije la misma Comisión.

La Comisión abrirá registro público para que las organizaciones de la sociedad civil o

académicas se inscriban para participar como observadores del proceso para la

integración de la terna referida en el párrafo anterior, para lo cual se procederá mediante

el método de insaculación para elegir cinco observadores.

El titular de la Unidad durará en su encargo cuatro años y podrá desempeñar

nuevamente ese cargo por otro período de cuatro años.

Artículo 106. El titular de la Unidad será responsable administrativamente ante la

Comisión y la propia Cámara, a la cual deberá rendir un informe anual de su gestión,

con independencia de que pueda ser citado extraordinariamente por ésta, cuando así se

requiera, para dar cuenta del ejercicio de sus funciones.

Artículo 107. Son atribuciones del Titular de la Unidad:

I. Planear y programar auditorías a las diversas áreas que integran la Auditoría

Superior de la Federación;

Page 113: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 113

II. Requerir a las unidades administrativas de la Auditoría Superior de la Federación

la información necesaria para cumplir con sus atribuciones;

III. Expedir certificaciones de los documentos que obren en los archivos de la Unidad,

así como representar a la misma, y

IV. Las demás que le atribuyan expresamente las disposiciones legales y

reglamentarias aplicables.

Artículo 108. Para el ejercicio de las atribuciones que tiene conferidas la Unidad,

contará con los servidores públicos, las unidades administrativas y los recursos

económicos que a propuesta de la Comisión apruebe la Cámara y se determinen en el

presupuesto de la misma.

El reglamento de la Unidad que expida la Cámara establecerá la competencia de las

áreas a que alude el párrafo anterior y aquellas otras unidades administrativas que sean

indispensables para el debido funcionamiento de la misma.

Artículo 109. Los servidores públicos de la Unidad serán personal de confianza y

deberán cumplir los perfiles académicos de especialidad que se determinen en su

Reglamento, preferentemente en materias de fiscalización, evaluación del desempeño

y control.

El ingreso a la Unidad será mediante concurso público.

Page 114: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

114 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

TÍTULO OCTAVO

De la Contraloría Social

Capítulo Único

Artículo 110. La Comisión recibirá peticiones, propuestas, solicitudes y denuncias

fundadas y motivadas por la sociedad civil, las cuales podrán ser consideradas por la

Auditoría Superior de la Federación en el programa anual de auditorías y cuyos

resultados deberán ser considerados en los informes individuales y, en su caso, en el

Informe General. Dichas propuestas también podrán ser presentadas por conducto del

Comité de Participación Ciudadana a que se refiere la Ley General del Sistema

Nacional Anticorrupción, debiendo el Auditor Superior de la Federación informar a la

Comisión, así como a dicho Comité sobre las determinaciones que se tomen en relación

con las propuestas relacionadas con el programa anual de auditorías.

Artículo 111. La Unidad recibirá de parte de la sociedad opiniones, solicitudes y

denuncias sobre el funcionamiento de la fiscalización que ejerce la Auditoría Superior

de la Federación a efecto de participar, aportar y contribuir a mejorar el funcionamiento

de sus funciones de fiscalización.

Dichas opiniones, solicitudes o denuncias podrán presentarse por medios electrónicos

o por escrito libre dirigido ante la Unidad. La Unidad pondrá a disposición de los

particulares los formatos correspondientes.

ARTÍCULO SEGUNDO. Se Reforma el artículo 49, párrafos primero, segundo y

último, así como las fracciones III, IV y V, de la Ley de Coordinación Fiscal, para

quedar como sigue:

Artículo 49. Las aportaciones y sus accesorios que con cargo a los Fondos a que se

refiere este Capítulo reciban las entidades y, en su caso, los municipios las alcaldías de

la Ciudad de México, no serán embargables, ni los gobiernos correspondientes podrán,

Page 115: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 115

bajo ninguna circunstancia, gravarlas ni afectarlas en garantía o destinarse a

mecanismos de fuente de pago, salvo por lo dispuesto en los artículos 50, 51 y 52 de

esta Ley. Dichas aportaciones y sus accesorios, en ningún caso podrán destinarse a fines

distintos a los expresamente previstos en los artículos 26, 29, 33, 37, 40, 42, 45, 47, así

como lo dispuesto en el presente artículo de esta Ley.

Las aportaciones federales serán administradas y ejercidas por los gobiernos de las

entidades federativas y, en su caso, de los municipios y las alcaldías de la Ciudad de

México que las reciban, conforme a sus propias leyes en lo que no se contrapongan a

la legislación federal, salvo en el caso de los recursos para el pago de servicios

personales previsto en el Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto

Operativo, en el cual se observará lo dispuesto en el artículo 26 de esta Ley. En todos

los casos deberán registrarlas como ingresos que deberán destinarse específicamente a

los fines establecidos en los artículos citados en el párrafo anterior.

...

...

I. ...

II. ...

III. La fiscalización sobre el ejercicio de los recursos de los Fondos a que se refiere el

presente Capítulo corresponde a la Auditoría Superior de la Federación en los

términos de la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación;

IV. La Auditoría Superior de la Federación de la Cámara de Diputados del Congreso

de la Unión, al fiscalizar la Cuenta Pública Federal que corresponda, verificará que

las dependencias del Ejecutivo Federal cumplieron con las disposiciones legales y

Page 116: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

116 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

administrativas federales y, por lo que hace a la ejecución de los recursos de los

Fondos a los que se refiere este capítulo, la misma se realizará en términos de la

Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación.

Para efectos de la fiscalización a que se refiere el párrafo anterior y con el objeto

de fortalecer el alcance, profundidad, calidad y seguimiento de las revisiones

realizadas por la Auditoría Superior de la Federación, se transferirá a ésta el 0.1

por ciento de los recursos de los fondos de aportaciones federales aprobados en el

Presupuesto de Egresos de la Federación, con excepción del componente de

servicios personales previsto en el Fondo de Aportaciones para la Nómina

Educativa y Gasto Operativo.

La Secretaría deducirá el monto correspondiente de los Fondos antes referidos, y

lo transferirá a la Auditoría Superior de la Federación a más tardar el último día

hábil del mes de junio de cada ejercicio fiscal;

V. El ejercicio de los recursos a que se refiere el presente capítulo deberá sujetarse a

la evaluación del desempeño en términos del artículo 110 de la Ley Federal de

Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. Los resultados del ejercicio de dichos

recursos deberán ser evaluados, con base en indicadores, a fin de verificar el

cumplimiento de los objetivos a los que se encuentran destinados los Fondos de

Aportaciones Federales conforme a la presente Ley, incluyendo, en su caso, el

resultado cuando concurran recursos de las entidades federativas, municipios o

demarcaciones territoriales de la Ciudad de México.

Para efectos de la evaluación a que se refiere el párrafo anterior, se transferirá hasta el

0.05% de los recursos de los fondos de aportaciones federales aprobados en el

Presupuesto de Egresos de la Federación, con excepción del componente de servicios

personales previsto en el Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto

Page 117: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 117

Operativo, al mecanismo que para tal efecto establezca la Secretaría de Hacienda y

Crédito Público.

...

...

...

Las responsabilidades administrativas, civiles y penales en que incurran los servidores

públicos federales o locales por el manejo o aplicación indebidos de los recursos de los

Fondos a que se refiere este Capítulo, serán determinadas y sancionadas por las

autoridades federales, en los términos de las leyes federales aplicables.

ARTÍCULO TERCERO. Se Reforman el primer párrafo y la fracción V del artículo 70

de la Ley General de Contabilidad Gubernamental, para quedar como sigue:

Artículo 70. Los gobiernos de las entidades federativas, de los municipios y alcaldías

de la Ciudad de México, deberán observar lo siguiente para la integración de la

información financiera relativa a los recursos federales transferidos:

I. a IV. ...

V. Coadyuvar con la fiscalización de los recursos públicos federales, conforme a lo

establecido en la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación.

Para ello, la Auditoría Superior de la Federación verificará que los recursos

federales que reciban las entidades federativas, los municipios y alcaldías de la

Ciudad de México, se ejerzan conforme a los calendarios previstos y de acuerdo con

las disposiciones aplicables.”

Page 118: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

118 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

TRANSITORIOS

PRIMERO. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en

el Diario Oficial de la Federación, sin perjuicio de lo previsto en los transitorios

siguientes.

SEGUNDO. Las referencias, remisiones o contenidos del presente Decreto que estén

vinculados con la aplicación de la Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción,

de la Ley General de Responsabilidades Administrativas y de las nuevas facultades del

Tribunal Federal de Justicia Administrativa, entrarán en vigor cuando dichos

ordenamientos se encuentren vigentes.

TERCERO. Se abroga la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación,

publicada en el Diario Oficial de la Federación el 29 de mayo de 2009, conforme a lo

dispuesto en los artículos transitorios subsecuentes y se derogan todas las disposiciones

legales que contravengan o se opongan a la presente Ley.

CUARTO. Los procedimientos administrativos iniciados de conformidad con la Ley de

Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación que se encuentren en trámite o

pendientes de resolución a la entrada en vigor de la presente Ley, se resolverán hasta

su conclusión definitiva, en términos de la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas

de la Federación que se abroga, así como los que se deriven de las funciones de

fiscalización y revisión hasta la Cuenta de la Hacienda Pública Federal del año 2015.

QUINTO. Las funciones de fiscalización y revisión de la Auditoría Superior de la

Federación previstas en la presente Ley entrarán en vigor a partir de la Cuenta de la

Hacienda Pública Federal del año 2016.

Page 119: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 119

SEXTO. Las funciones de fiscalización y revisión para el ejercicio del año en curso y

de ejercicios anteriores entrarán en vigor al día siguiente de la publicación del presente

Decreto.

SÉPTIMO. La Auditoría Superior de la Federación y la Cámara de Diputados, por lo

que hace a la Unidad de Evaluación y Control, deberán actualizar sus reglamentos

interiores conforme a lo previsto en esta Ley en un plazo no mayor a 180 días hábiles

contados a partir de la vigencia de la presente Ley.

OCTAVO. La Auditoría Superior de la Federación deberá actualizar y, en su caso,

publicar la normatividad que conforme a sus atribuciones deba expedir en un plazo no

mayor a 180 días hábiles contados a partir de la vigencia de la presente Ley.

Ciudad de México, a 17 de junio de 2016.- Dip. José de Jesús Zambrano Grijalva,

Presidente.- Sen. Roberto Gil Zuarth, Presidente.- Dip. Verónica Delgadillo García,

Secretaria.- Sen. María Elena Barrera Tapia, Secretaria.- Rúbricas.”

En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del Artículo 89 de la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos, y para su debida publicación y observancia,

expido el presente Decreto en la Residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad

de México, a dieciocho de julio de dos mil dieciséis.- Enrique Peña Nieto.- Rúbrica.-

El Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong.- Rúbrica.

Fuente de información:

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5445046&fecha=18/07/2016

Para tener acceso a información relacionada visite:

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5445044&fecha=18/07/2016

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5445043&fecha=18/07/2016

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5445048&fecha=18/07/2016

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5445050&fecha=18/07/2016

Page 120: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

120 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

SECTOR PRIMARIO

Producto Interno Bruto de las Actividades Primarias

durante el Segundo Trimestre de 2016 (INEGI)

El 22 de agosto de 2016, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio

a conocer el Producto Interno Bruto en México durante el Segundo Trimestre de 2016,

de las Actividades Primarias. A continuación se presenta la información.

En el segundo trimestre de 2016, el PIB de las Actividades Primarias (que incluyen los

subsectores de agricultura; cría y explotación de animales; aprovechamiento forestal;

pesca y caza y los servicios relacionados con las actividades agropecuarias y forestales)

reportó un crecimiento de 3.8%, lo cual contrasta favorablemente con el producto del

trimestre inmediato anterior.

-3

0

3

6

9

I II III IV I II III IV I II III IV I II

0.0

2.1

-0.3

1.5

5.4

3.4

7.5

1.8

3.2

0.1

-0.1-1.1

3.0

3.8

PIB DE LAS ACTIVIDADES PRIMARIAS

AL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2016

-Variación porcentual real respecto al mismo trimestre del año anterior-

2014 2015 2016

p/ Cifras preliminares.

r/ Cifras revisadas.

2013

r/ p/

FUENTE: INEGI.

Page 121: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 121

Durante el período enero-junio de 2016, el PIB de las Actividades Primarias creció

3.4% con respecto al mismo lapso de 2015, lo que significó un incremento mayor de

1.9% con relación al primer semestre del año anterior.

Fuente de información:

http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/pib_pconst/pib_pconst2016_08.pdf

Subsector agrícola

Desarrollo tecnológico para el campo mexicano (SAGARPA)

El 16 de agosto de 2016, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,

Pesca y Alimentación (SAGARPA), publicó la nota “Desarrollo tecnológico para el

campo mexicano”, a continuación se presenta la información.

El uso integral de las tecnologías permitirá que los jóvenes se arraiguen a la tierra y

vean el campo como un espacio lleno de oportunidades de desarrollo para ellos y sus

familias.

-9

-6

-3

0

3

6

9

12

2011 2012 2013 2014 2015 2016

-6.1

10.0

1.1

4.3

1.5

3.4

PIB DE LAS ACTIVIDADES PRIMARIAS

AL PRIMER SEMESTRE

-Variación anual-

FUENTE: INEGI.

p/

p/ Cifras preliminares.

Page 122: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

122 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

El campo mexicano se enfrenta a grandes desafíos: tener disponibilidad de agua,

aumentar la producción, al mismo tiempo que se reduce el uso de fertilizantes químicos

y erradican melazas agresivas, para ello, tiene que hacer uso de la biotecnología, que es

un recurso tecnológico que permite reforzar las acciones de trabajo para mantener en

ascenso la producción agrícola.

Entre los beneficios que aporta la biotecnología se encuentran: generar productos de

mayor calidad a bajo costo, así como reducir el impacto negativo en el medio ambiente.

Esta importante área se apoya en tecnológicas y estrategias complementarias, como la

ingeniería genética.

Asimismo, la inversión en tecnología, innovación e infraestructura productiva permite

construir una cadena de valor que auténticamente haga que el campo mexicano

despegue, un ejemplo de ello es el Componente de Tecnificación del Riego, que ha

logrado beneficiar la calidad de vida de las familias rurales al permitir ahorros en agua

para uso agrícola y una mayor productividad en los cultivos.

Actualmente se encuentran tecnificadas cerca de 450 mil hectáreas y la meta es llegar

a las 520 mil hectáreas. La tecnificación del riego tiene un mensaje solidario con el

medio ambiente y productivo, ya que aproximadamente el 80% del uso de agua en el

mundo es en el sector agrícola, esto es consolidar dos objetivos: sustentabilidad y

rentabilidad.

En términos de tecnología digital, y con el objetivo de que el campo no se rezague se

busca generar innovaciones que beneficien directamente a los productores, tal es el caso

de las aplicaciones móviles “SAGARPA PRODUCE” y “SAGARPA MERCADOS”,

herramientas con las que se transformará la manera en que los productores ven y viven

este sector estratégico del país.

Page 123: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 123

Sabías que…

Los ocho estados que destacan en valor de la producción con innovación de tecnología

en el campo mexicano son: Sonora, Baja California, Chihuahua, Sinaloa, Jalisco,

Tamaulipas, Michoacán y Guanajuato.

Fuente de información:

http://www.gob.mx/sagarpa/articulos/desarrollo-tecnologico-para-el-campo-mexicano?idiom=es

Subsector Pecuario (SAGARPA)

Información del Sistema de Información Agropecuaria (SIAP) de la Secretaría de

Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) muestra

que durante el primer semestre de 2016, la producción de leche de bovino y caprino fue

de 5 millones 630 mil 966 litros, cantidad que significó un aumento de 1.6% con

relación al mismo período del año anterior. En particular, la producción de leche de

bovino registró un aumento de 1.6% y contribuyó con el 98.6% del total del rubro,

mientras que la de caprino creció 1.8% y participó con el 1.4% restante.

En el período enero-junio del presente año, la producción total de carne en canal fue de

3 millones 139 mil 878 toneladas, cantidad 2.9% mayor a la observada en el mismo

período de 2015. En particular, la producción de carne de aves fue de un mil 519 mil

360 toneladas, lo que representó un aumento de 4.6% respecto a lo reportado en el

mismo mes del año anterior, y contribuyó con el 48.4% del total del rubro; por su parte,

la producción de carne de porcino aumentó 3.0% y la de ovino 1.9%, participando con

el 21.1 y 0.9%, en cada caso. Asimismo, la carne de bovino registró un incremento de

0.5%, con una participación de 28.8%. Por el contrario, la producción de carne de

caprino disminuyó en 0.2%, con una participación de 0.6% y la producción de carne de

guajolote disminuyó en 7.5%, aportando el 0.2% del total.

Page 124: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

124 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Por otro lado, en el período enero-junio de 2016, la producción de huevo para plato

aumentó 2.9%. Por el contrario, la producción de miel disminuyó en 17.7 por ciento.

PRODUCCIÓN PECUARIA

Enero-Junio 2015-2016

-Toneladas-

Concepto Pronóstico

2016

Enero-Junio Variación

% % de

Avance 2015 2016*

(a) (b) (b)/(a)

Leche (miles de litros) 11 747 469 5 540 800 5 630 966 1.6 47.9

Bovino 11 586 302 5 464 368 5 553 151 1.6 47.9

Caprino 161 167 76 433 77 815 1.8 48.3

Carne en canal 6 407 384 3 050 340 3 139 878 2.9 49.0

Bovino 1 872 364 899 730 903 984 0.5 48.3

Porcino 1 364 200 641 915 661 121 3.0 48.5

Ovino 60 768 28 431 28 978 1.9 47.7

Caprino 39 826 18 744 18 701 -0.2 47.0

Ave1/ 3 051 843 1 453 161 1 519 360 4.6 49.8

Guajolote 18 383 8 359 7 734 -7.5 42.1

Otros productos

Huevo para plato 2 731 891 1 266 660 1 303 684 2.9 47.7

Miel 64 960 35 949 29 601 -17.7 45.6

Cera en greña n.d. 768 n.d. n.d. n.d.

Lana sucia n.d. 3 110 n.d. n.d. n.d.

Nota: Los totales de leche y carne en canal podrían no coincidir con la suma de las cifras por producto debido

a que los decimales están redondeados a enteros.

* Cifras preliminares.

n.d. No disponibles.

1/ Se refiere a pollo, gallina ligera y pesada que ha finalizado su ciclo productivo.

FUENTE: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) con información de las

Delegaciones de la SAGARPA.

Fuente de información:

http://www.siap.gob.mx/ganaderia-avance-comparativo/

Buscan incrementar la productividad pecuaria para

el ejercicio presupuestario 2017 (SAGARPA)

El 2 de agosto de 2016, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca

y Alimentación (SAGARPA) informó de los esfuerzos combinados por incrementar la

productividad pecuaria para el ejercicio presupuestario 2017. Entre los temas se

encuentran convenios de financiamiento, construcción de centros regionales de subasta

y la modernización de rastros municipales. A continuación se presenta la información.

Page 125: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 125

El próximo ejercicio presupuestario estará encaminado a incrementar la productividad

del sector pecuario, por lo que la SAGARPA define, en coordinación con la

Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), la agenda destinada a

este rubro agroalimentario.

Así lo informó el Coordinador General de Ganadería durante la reunión del Consejo

General de la CNOG, donde estuvieron presentes los presidentes de las uniones

ganaderas de todas las entidades federativas.

Asimismo, los principales temas de la agenda pecuaria nacional se centrarán en la

realización de convenios de financiamiento por medio de la Banca de Desarrollo,

construcción de centros regionales de subastas y compra-venta de ganado y la

modernización de rastros municipales.

También están contemplados el cuidado del medio ambiente, trato humanitario a los

animales, rehabilitación de agostaderos y recuperación de praderas, así como la

obligatoriedad de la NOM-001/SAG/GAN, relativa a la identificación del ganado, a

partir del 1 de diciembre próximo.

Destacó que dicha norma implica que ningún bovino o colmena podrá transitar por las

carreteras del país si no está debidamente registrado y “aretado2” con el único

dispositivo autorizado por la SAGARPA.

El Coordinador General de Ganadería resaltó que ninguna de las oficinas en los estados

de la dependencia federal será ventanilla expedidora de aretes amarillos oficiales, pero

los funcionarios acompañaran a los productores en asegurarse de que haya los

suficientes aretes en los centros autorizados, como las uniones ganaderas.

2 Se refiere al arete de identificación que se coloca en la o las orejas por cabeza de ganado.

Page 126: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

126 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En el caso del financiamiento por medio de la Banca de Desarrollo, el funcionario

federal recordó a los asistentes que el convenio con Fideicomisos Instituido en Relación

con la Agricultura (FIRA) por 500 millones de pesos ya se encuentra en operación y se

atienden las solicitudes de crédito.

Por lo que respecta a Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal

y Pesquero (FND) adelantó que se firmará un convenio por 280 millones de pesos

destinados al Programa de Financiamiento Ganadero, PROFIGAN.

Finalmente indicó que en diciembre de este año se llevará a cabo en Cancún, Quintana

Roo, la reunión 13 de la Conferencia de la Partes (COP 13), del Convenio Sobre

Biodiversidad Biológica (CBD) de Naciones Unidas (ONU), donde asistirán

representantes de 196 países, así como científicos e investigadores.

Fuente de información:

http://www.gob.mx/sagarpa/prensa/se-incrementara-productividad-pecuaria-para-el-ejercicio-presupuestal-

2017?idiom=es

Para tener acceso a información relacionada visite:

http://www.gob.mx/sagarpa/prensa/se-hara-uso-eficiente-de-recursos-publicos-en-beneficio-de-los-productores-

sagarpa?idiom=es http://www.gob.mx/sagarpa/prensa/pone-en-marcha-sagarpa-programa-nacional-de-agrologistica-para-mejorar-

la-competitividad-del-pais?idiom=es http://www.gob.mx/sagarpa/articulos/agroparques-impulsores-de-las-exportaciones-agroalimentarias?idiom=es

Histórica cobertura universal del sector pecuario

contra desastres naturales (SAGARPA)

El 31 de julio de 2016, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca

y Alimentación (SAGARPA) informó que México logró una histórica cobertura

universal del sector pecuario contra desastres naturales. Con estos esquemas se

benefician a más de 1.04 millones de ganaderos, de los cuales 152 mil son mujeres. A

continuación se presenta la información.

Page 127: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 127

Ante la incertidumbre climática que se registra a nivel global, la SAGARPA

implementó diversos mecanismos tanto en los gobiernos estatales como para los

propios productores, con lo que se logró la cobertura universal de aseguramiento para

38.9 millones de unidades animal con una inversión de 987.7 millones de pesos.

La subsecretaría de Desarrollo Rural de la SAGARPA destacó que los trabajos se

realizan para contar con un esquema de administración de riesgos que permita enfrentar

daños en el sector agropecuario por desastres naturales.

Con estos esquemas se benefician más de 1.04 millones de ganaderos, de los que 810

mil se encuentran en pequeñas unidades productivas y de ellos 152 mil están

encabezadas por mujeres3.

En este sentido, el Fondo de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas

(CNOG), desarrolló importantes esquemas de aseguramiento contra desastres naturales

con la finalidad de proteger a todos los ganaderos inscritos en el Padrón Ganadero

Nacional (PGN).

De esta forma, en el año 2016 con una inversión de 987.7 millones de pesos, de los

cuales 728.4 millones de pesos fueron aportación del Gobierno Federal y

259.3 millones de pesos de los propios ganaderos a través del fondo de la CNOG, se

logró la cobertura universal de aseguramiento.

Con los esquemas utilizados, 38.9 millones de unidades animales cuentan con un

esquema de protección ante la pérdida por muerte, con lo que se protegen bovinos,

ovinos, caprinos y colmenas.

3 http://www.gob.mx/sagarpa/prensa/analizan-participacion-de-la-mujer-en-fortalecimiento-del-valor-

agregado-en-el-campo?idiom=es

Page 128: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

128 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Asimismo, se tienen 30.8 millones de unidades animales, bajo un esquema de

protección para la disponibilidad de pasto en los agostaderos para los bovinos, ovinos

y caprinos, además de que 875 mil unidades están bajo un esquema de protección de la

disponibilidad de floración para la actividad apícola.

También quedaron bajo aseguramiento 1.1 millón de bienes ubicados en las unidades

de producción pecuaria en todo el país como corrales, comederos, cobertizos, bodegas,

baños, papalotes, sistemas de bombeo para abrevaderos, pilas, tinacos, básculas,

paneles solares y casa habitación.

Fuente de información:

http://www.gob.mx/sagarpa/prensa/logra-mexico-historica-cobertura-universal-del-sector-pecuario-contra-

desastres-naturales?idiom=es

Para tener acceso a información relacionada visite:

http://www.gob.mx/sagarpa/prensa/analizan-participacion-de-la-mujer-en-fortalecimiento-del-valor-agregado-

en-el-campo?idiom=es

Page 129: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 129

SECTOR SECUNDARIO

Producto Interno Bruto de las Actividades Secundarias

durante el Segundo Trimestre de 2016 (INEGI)

El 22 de agosto de 2016, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio

a conocer el Producto Interno Bruto en México durante el Segundo Trimestre de 2016,

de las Actividades Secundarias. A continuación se presenta la información.

El PIB de las Actividades Secundarias (integradas por la minería (petrolera y no

petrolera); generación, trasmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de

agua y de gas por ductos al consumidor final; construcción, e industrias manufactureras)

registró un crecimiento de 1.0% en el segundo trimestre del año en curso respecto a

igual trimestre de 2015.

Cabe destacar que en el segundo trimestre de 2016, el aumento del PIB se explicó por

el crecimiento en la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica,

-2

-1

0

1

2

3

4

I II III IV I II III IV I II III IV I II

-1.5

-0.3-0.5

0.3

2.8

1.9

3.0 2.9

1.7

0.6

1.3

0.2 0.3

1.0

PIB DE LAS ACTIVIDADES SECUNDARIAS

AL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2016

-Variación porcentual real respecto al mismo trimestre del año anterior-

p/

2014 2015 20162013

r/

p/ Cifras preliminares.

r/ Cifras revisadas.

FUENTE: INEGI.

Page 130: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

130 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final (6.4%), la Construcción

(3.1%) y las Industrias Manufactureras (1.6%). Por el contrario, la Minería cayó 4.3%,

lo cual se debió a la reducción en la producción petrolera (2.7%) y la no petrolera

(10.1%).

Durante el primer semestre de 2016, las Actividades Secundarias registraron un

incremento de 0.7% con relación al mismo período del año anterior.

-15

-12

-9

-6

-3

0

3

6

9

1.0

-4.3

-2.7

-10.1

6.4

3.11.6

FUENTE: INEGI.

p/ Cifras preliminares.

PIB DE LAS ACTIVIDADES SECUNDARIAS

AL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2016 p/

-Variación porcentual real respecto al mismo período del año anterior-

Page 131: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 131

Asimismo, por sector de actividad en el primer semestre de 2016, el incremento se

explicó por los aumentos en las Generación, transmisión y distribución de energía

eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final (4.1%), la

Construcción (2.4%) y las Industrias Manufactureras (1.3%). Por el contrario, la

Minería cayó 3.7%, lo cual se debió a la reducción en la producción petrolera (2.8%) y

la no petrolera (7.2%).

-2

0

2

4

6

2011 2012 2013 2014 2015 2016

3.53.9

-0.9

2.3

1.20.7

PIB DE LAS ACTIVIDADES SECUNDARIAS

AL PRIMER SEMESTRE

-Variación anual-

FUENTE: INEGI.

p/

p/ Cifras preliminares.

Page 132: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

132 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

PIB de la Industria Manufacturera

Por otra parte, debido a la evolución de la demanda externa, el PIB de la industria

manufacturera creció 1.6% en el segundo trimestre de 2016 frente a igual lapso de 2015.

-15

-12

-9

-6

-3

0

3

6

9

0.7

-3.7-2.8

-7.2

4.12.4

1.3

FUENTE: INEGI.

p/ Cifras preliminares.

PIB DE LAS ACTIVIDADES SECUNDARIAS

AL PRIMER SEMESTRE DE 2016 p/

-Variación porcentual real respecto al mismo período del año anterior-

Page 133: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 133

En el primer semestre de 2016, el PIB de la Industria Manufacturera observó un

crecimiento de 1.3% con relación al mismo período del año anterior.

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

6

I II III IV I II III IV I II III IV I II

-1.4

1.72.3 2.1

5.0

3.13.7

4.8

3.1 3.0 3.0

2.0

1.01.6

PIB DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA

AL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2016

-Variación porcentual real respecto al mismo trimestre del año anterior-

p/

2014 2015 20162013

r/

p/ Cifras preliminares.

r/ Cifras revisadas.

FUENTE: INEGI.

0

1

2

3

4

5

6

7

2011 2012 2013 2014 2015 2016

5.05.6

0.2

4.0

3.1

1.3

PIB DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA

AL PRIMER SEMESTRE

-Variación anual-

FUENTE: INEGI.

p/

p/ Cifras preliminares.

Fuente de información:

http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/pib_pconst/pib_pconst2016_08.pdf

Page 134: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

134 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Actividad Industrial en México,

durante junio de 2016 (INEGI)

El 11 de agosto de 2016, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio

a conocer la Información Oportuna sobre la “Actividad Industrial en México durante

junio de 2016”. A continuación se presenta la información.

PRODUCCIÓN INDUSTRIAL DURANTE JUNIO DE 2016

Cifras desestacionalizadas

Concepto

Variación %

respecto al

mes previo

Variación %

respecto a igual

mes de 2015

Actividad Industrial Total 0.1 0.3

Minería -0.7 -5.7

Generación, transmisión y

distribución de energía eléctrica,

suministro de agua y de gas por

ductos al consumidor final

1.1 7.3

Construcción 0.4 3.1

Industrias Manufacturera 0.4 0.8

Nota: La serie desestacionalizada de la Actividad Industrial Total se calcula

de manera independiente a la de sus componentes.

FUENTE: INEGI.

Principales resultados

Con base en cifras desestacionalizadas, la Actividad Industrial en México (Minería;

Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas

por ductos al consumidor final; Construcción, y las Industrias manufactureras) se

incrementó 0.1% durante junio de 2016, respecto a la del mes inmediato anterior.

Page 135: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 135

Por sectores de actividad económica, la Generación, transmisión y distribución de

energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final avanzó

1.1%, las Industrias manufactureras y la Construcción crecieron 0.4% en lo individual;

en tanto que la Minería se redujo 0.7% durante el sexto mes del año curso frente al mes

previo.

80

90

100

110

EFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

FUENTE: INEGI.

ACTIVIDAD INDUSTRIAL A JUNIO DE 2016

SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO

-Índice base 2008=100-

2011 2012 2013 2014 2015 2016

Page 136: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

136 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

80

90

100

110

EFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

FUENTE: INEGI.

MINERÍA A JUNIO DE 2016

SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO

-Índice base 2008=100-

2011 2012 2013 2014 2015 2016

80

90

100

110

120

130

140

EFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

FUENTE: INEGI.

GENERACIÓN, TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE

ENERGÍA ELÉCTRICA, SUMINISTRO DE AGUA Y DE GAS

POR DUCTOS AL CONSUMIDOR FINAL A JUNIO DE 2016

SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO

-Índice base 2008=100-

2011 2012 2013 2014 2015 2016

Page 137: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 137

80

90

100

110

EFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

FUENTE: INEGI.

CONSTRUCCIÓN A JUNIO DE 2016

SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO

-Índice base 2008=100-

2011 2012 2013 2014 2015 2016

80

90

100

110

120

130

EFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

FUENTE: INEGI.

INDUSTRIAS MANUFACTURERAS A JUNIO DE 2016

SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO

-Índice base 2008=100-

2011 2012 2013 2014 2015 2016

Page 138: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

138 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Cifras originales

En su comparación anual y con cifras originales, la Actividad Industrial aumento 0.6%

en términos reales durante el sexto mes de 2016, respecto a igual mes del año anterior,

debido al aumento en tres de los cuatro sectores que la conforman.

0.9

-1.6

-3.7

2.7

-1.3

-2.3

0.1

-0.2

-1.4

0.6

-0.6

0.9

1.9

1.6

4.8

-0.2

2.9 3.1

3.1

2.0

4.0

3.0

2.2

3.6

1.2 2

.01

.91

.7

-0.9

1.2

1.0 1.2 1

.80

.40

.2-0

.10

.42

.5-1

.92

.00

.5 0.6

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

E FMAM J J A S OND E FMAM J J A S OND E FMAM J J A S OND E FMAM J

ACTIVIDAD INDUSTRIAL A JUNIO DE 2016

-Variación porcentual real respecto al mismo mes del año anterior-

p/

2013 2014 2015 2016

FUENTE: INEGI. p/ Cifras preliminares.

Page 139: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 139

Industrias Manufactureras

El sector de las Industrias Manufactureras aumentó 1.2% a tasa anual durante junio de

2016, con relación al mismo mes del año previo.

1.2

3.1

7.2

-5.8

0.6

-9 -6 -3 0 3 6 9

Generación, transmisión y

distribución de energía eléctrica,

suministro de agua y de gas*

ACTIVIDAD INDUSTRIAL POR SECTOR

A JUNIO DE 2016 p/

-Variación porcentual real respecto al mismo mes del año anterior-

FUENTE: INEGI.

p/ Cifras preliminares. * Por ductos al consumidor final.

TOTAL

Industrias manufactureras

Construcción

Minería2

.2-1

.0-5

.16

.30

.4-1

.33

.82

.30

.93

.60

.9 1.9

3.8

3.3

8.0

0.5

4.5

4.2

4.1

1.6

5.4

4.4

3.8

6.3

1.9

4.4

3.2

4.3

0.9

3.8

2.0

3.5 3.6

1.5 2

.1 2.5

0.8

3.7

-1.4

3.0

0.5 1

.2

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

E FMAM J J A S OND E FMAM J J A S OND E FMAM J J A S OND E FMAM J

INDUSTRIAS MANUFACTURERAS A JUNIO DE 2016

-Variación porcentual real respecto al mismo mes del año anterior-

FUENTE: INEGI. p/ Cifras preliminares.

2013 2014 2015 2016

p/

Page 140: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

140 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y

de gas por ductos al consumidor final

La Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de

gas por ductos al consumidor final observó un crecimiento de 7.2% a tasa anual en junio

de 2016.

Industria de la Construcción

En junio de 2016, la Industria de la Construcción aumentó en 3.1% con respecto al

mismo mes de 2015.

0.3

-1.5

-4.5

-0.4

-0.4

-1.4

0.21

.5 1.6 2

.4 3.0

5.1

5.1 5.6

11

.48

.88

.1 8.7

8.0 8

.8 9.9

9.1

6.8 7

.87

.77

.24

.82

.71

.92

.13

.53

.6 4.1 4.4 4.8

2.0

1.4

4.0

0.5

5.3

6.6 7.2

-8

-5

-3

0

3

5

8

10

13

15

E FMAM J J A S OND E FMAM J J A S OND E FMAM J J A S OND E FMAM J

FUENTE: INEGI.

p/ Cifras preliminares.

* Suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final.

GENERACIÓN, TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE

ENERGÍA ELÉCTRICA*, A JUNIO DE 2016

-Variación porcentual real respecto al mismo mes del año anterior-

p/

2013 2014 2015 2016

Page 141: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 141

Minería

La Minería cayó 5.8% en el sexto mes de 2016, respecto al mismo mes del año anterior,

como consecuencia de los descensos reportados en la extracción de petróleo y gas de

3.9% y en los servicios relacionados con la minería de 24.7 por ciento.

-3.8 -2

.3-3

.5-1

.4-4

.8-5

.8-6

.5-6

.2-8

.1 -7.6

-4.8

-1.8

-1.9

-2.0 -0

.4-3

.8-0

.12

.3 3.7 3.9 4

.7 5.5

4.5

6.7

6.6

1.3

6.2

5.6

1.2

2.4

4.4

2.5 3

.61

.1-1

.2-1

.42

.8 3.5

-1.0

3.5

2.8 3.1

-12

-9

-6

-3

0

3

6

9

E FMAM J J A S OND E FMAM J J A S OND E FMAM J J A S OND E FMAM J

INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN A JUNIO DE 2016

-Variación porcentual real respecto al mismo mes del año anterior-

p/

FUENTE: INEGI.

p/ Cifras preliminares.

2013 2014 2015 2016

2.8

-2.3

-0.7

0.0

-1.6

-1.2 -0.8 -0

.2-0

.11

.9-0

.50

.60

.4 0.5 1

.2-0

.50

.7-0

.3-1

.1-1

.0-1

.7-4

.5-5

.3-6

.1-6

.5-4

.4-5

.7-8

.4 -8.0

-6.4 -5

.6-6

.0 -5.1 -4

.3-4

.4-4

.8-3

.0 -1.9

-4.6

-3.1

-4.1

-5.8

-10

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

E FMAM J J A S OND E FMAM J J A S OND E FMAM J J A S OND E FMAM J

-Variación porcentual real respecto al mismo mes del año anterior-A JUNIO DE 2016MINERÍA

p/

2013 2014 2015 2016

FUENTE: INEGI.

p/ Cifras preliminares.

Page 142: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

142 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Resultados durante enero-junio de 2016

Con cifras originales en el primer semestre 2016, la Actividad Industrial avanzó 0.7%

en términos reales con relación a igual período de 2015, producto del crecimiento en

tres de los cuatro sectores que la integran: la Generación, transmisión y distribución de

energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final creció

4.1%, la Construcción aumento 2.4%, y las Industrias manufactureras se elevaron 1.3%;

en tanto la Minería disminuyó 3.7 por ciento.

1.3

2.4

4.1

-3.7

0.7

-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6

Generación, transmisión y

distribución de energía eléctrica,

suministro de agua y de gas*

ACTIVIDAD INDUSTRIAL POR SECTOR

ENERO-JUNIO DE 2016 p/

-Variación porcentual real respecto al mismo mes del año anterior-

FUENTE: INEGI.

p/ Cifras preliminares. * Por ductos al consumidor final.

TOTAL

Industrias manufactureras

Construcción

Minería

Page 143: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 143

PRODUCCIÓN INDUSTRIAL POR SUBSECTOR DE ACTIVIDAD,

A JUNIOp/ DE 2016

-Variación porcentual real respecto al mismo período del año anterior- Sector/Subsector Junio Ene-Jun

Actividad Industrial Total 0.6 0.7

21 Minería -5.8 -3.7

211 Extracción de petróleo y gas -3.9 -2.8

212 Minería de minerales metálicos y no metálicos, excepto petróleo y gas -7.8 -0.3

213 Servicios relacionados con la minería -24.7 -19.6

22 Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de

gas por ductos al consumidor final 7.2 4.1

221 Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica 7.9 4.4

222 Suministro de agua y suministro de gas por ductos al consumidor final 2.1 2.2

23 Construcción 3.1 2.4

236 Edificación 8.5 4.5

237 Construcción de obras de ingeniería civil -14.6 -3.7

238 Trabajos especializados para la construcción 6.6 2.1

31-33 Industrias Manufactureras 1.2 1.3

311 Industria alimentaria 2.5 2.3

312 Industria de las bebidas y del tabaco 5.7 7.0

313 Fabricación de insumos textiles y acabados de textiles 0.1 0.4

314 Fabricación de productos textiles, excepto prendas de vestir -0.4 1.0

315 Fabricación de prendas de vestir 0.0 3.4

316 Curtido y acabado de cuero y piel, y fabricación de productos de cuero, piel y

materiales sucedáneos -3.4 0.0

321 Industria de la madera -9.4 -6.5

322 Industria del papel 3.3 4.1

323 Impresión e industrias conexas -2.0 -2.2

324 Fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón -3.2 -2.0

325 Industria química -4.7 -1.8

326 Industria del plástico y del hule 5.5 5.4

327 Fabricación de productos a base de minerales no metálicos 3.9 3.2

331 Industrias metálicas básicas 1.7 -0.8

332 Fabricación de productos metálicos -1.6 3.9

333 Fabricación de maquinaria y equipo 1.3 5.0

334 Fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos,

componentes y accesorios electrónicos 7.3 7.3

335 Fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía

eléctrica 1.8 2.4

336 Fabricación de equipo de transporte 0.7 -2.6

337 Fabricación de muebles, colchones y persianas 2.6 0.4

339 Otras industrias manufactureras 2.1 3.7

p/ Cifras preliminares.

FUENTE: INEGI.

Fuente de información:

http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/actind/actind2016_08.pdf

Page 144: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

144 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Coca-Cola Femsa en primera fila si Coca-Cola Co.

vende territorios (Sentido Común)

El 27 de julio de 2016, la revista electrónica Sentido Común informó que Coca-Cola

Fomento Económico Mexicano (Femsa), el mayor embotellador de productos Coca-

Cola a nivel mundial, dio a conocer que llegó a un acuerdo con The Coca-Cola

Company para ser la primera en evaluar los territorios donde la compañía

estadounidense tenga intención de desinvertir, incluidos los que tiene en Estados

Unidos de Norteamérica.

El acuerdo para que Bottling Investments Group, una filial de la compañía

estadounidense, venda a la mexicana sus operaciones en algunos de los mercados que

opera en los cuatro continentes se debe al reconocimiento en la fortaleza del modelo

operativo y las sólidas capacidades de ejecución de Coca-Cola Femsa, dijo la compañía

mexicana en el comunicado donde dio a conocer sus resultados financieros del segundo

trimestre del año.

El anuncio del grupo embotellador mexicano, donde la compañía Femsa, el mayor

operador de tiendas de conveniencia (Oxo) en el país y socio de la cervecera holandesa

Heineken, cuenta con un interés de 47.9% y The Coca-Cola Company con otro 28.1%,

va en línea con su objetivo de entrar en el mercado de bebidas carbonatadas de Estados

Unidos de Norteamérica, el más grande en todo el mundo.

“Estamos listos para capturar la siguiente ola de crecimiento inorgánico a través de un

acuerdo para evaluar, de manera preferencial, la adquisición de ciertos territorios dentro

del Bottling Investments Group”, dijo John Santa Maria, director general de la

compañía, en el comunicado.

The Coca-Cola Company se encuentra en proceso de refranquiciar sus embotelladoras

en Estados Unidos de Norteamérica y Canadá como parte de un nuevo modelo de

Page 145: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 145

negocio que considera la venta o el establecimiento de sociedades, manteniendo un

interés minoritario, con embotelladores que han mostrado capacidad en otros mercados.

Además de tener operaciones en Estados Unidos de Norteamérica, Bottling Investments

Group tiene presencia en los mercados de China, el sureste asiático, Alemania, India

Bangladesh, América Latina, Japón, Rusia, Oriente Medio, África y Filipinas.

La compañía estadounidense ya estableció en mayo una alianza de esta naturaleza con

la mexicana Arca Continental, la segunda embotelladora más grande de Latinoamérica,

para crear una nueva entidad que será responsable de atender territorios en Texas y

partes de Oklahoma, New Mexico y Arkansas.

Algunos de los mercados que pudieran estar disponibles para Coca-Cola Femsa se

encuentran en el oeste de Estados Unidos de Norteamérica, y parte de los territorios de

Guatemala y Uruguay.

El acuerdo forma parte de una mayor integración en la colaboración entre ambas

compañías, en el que coincidieron en un enfoque que busca incrementar los ingresos a

partir de iniciativas gerenciales, dijo Héctor Treviño, Director de Finanzas de

Coca-Cola Femsa en la conferencia con inversionistas donde presentó los resultados de

la compañía del segundo trimestre.

Coca Cola Femsa y The Coca-Cola Company también convinieron un ajuste gradual

de 35 millones de dólares anualmente en el precio del concentrado de refresco, el

principal insumo para la elaboración del producto, durante un período de tres años a

partir de julio de 2017, así como la puesta en marcha de estrategias comerciales y de

mercadotecnia para compensar el impacto en el alza de precios.

Page 146: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

146 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

El acuerdo considera además la aplicación de iniciativas de productividad para

maximizar su rentabilidad como la puesta en marcha de una nueva plataforma digital

para la gestión de sus ventas.

Fuente de información:

http://www.sentidocomun.com.mx/articulo.phtml?id=32175

Vitro acuerda comprar por 750 mdd el negocio

de vidrio plano de PPG (Sentido Común)

El 21 de julio de 2016, la revista electrónica Sentido Común informó que Vitro, el

mayor fabricante de vidrio en México, acordó adquirir por 750 millones de dólares el

negocio de vidrio plano de la empresa estadounidense Pittsburgh Plate Glass (PPG),

una transacción con la que refuerza su plan de enfocarse en la manufactura de ese tipo

de vidrio y con la que además ingresa como productor relevante de ese material al

mercado estadounidense.

La operación, que está sujeta a la aprobación de las autoridades correspondientes,

también simboliza la transformación por la que ha atravesado Vitro en los últimos dos

años luego de las dificultades financieras que enfrentó en 2010 y que la obligaron a

sentarse a negociar un plan de reestructuración de adeudos con sus acreedores por casi

tres años.

Sin embargo, desde que Vitro logró reestructurar esas deudas a inicios de 2013, la

compañía ha ido adoptando diversas medidas para concentrarse en la producción de

vidrio plano.

La definición de esta estrategia llevó incluso a la compañía mexicana a vender el año

pasado por 2 mil 150 millones de dólares su división fabricante de envases para

alimentos y bebidas, la cual representaba cerca de 70% de las ventas totales de la

compañía.

Page 147: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 147

Con esa acción, la empresa, con sede en Monterrey, marcó una clara pauta de que se

concentraría en el vidrio plano, algo que el anuncio de hoy refrenda.

“Esta inversión fortalecerá nuestro negocio de vidrio para la construcción y nos

permitirá participar en los mercados de Estados Unidos y Canadá”, dijo Adrián Sada

Cueva, director general de Vitro, en un comunicado. También nos permitirá participar

“en el segmento de productos de alta tecnología de capas de control solar, en los cuales

no tenemos presencia significativa”.

Con la compra, la empresa regiomontana, que sigue produciendo envases de vidrio pero

sólo para el mercado de cosméticos, fragancias y farmacéutico, adquirirá cuatro plantas

con cinco hornos en Estados Unidos de Nortamérica, además de un centro de

investigación y cuatro centros de procesamiento en Canadá.

La empresa no reveló como financiará la adquisición y ejecutivos de la compañía no

respondieron a una llamada telefónica para obtener más información sobre la

transacción.

El anuncio de la compra fue bien visto por los inversionistas y analistas ya que expande

las operaciones en las que Vitro ha optado por especializarse —las de vidrio plano— y

le permite no sólo ingresar con capacidad productiva a Estados Unidos de Norteamérica

y Canadá, sino incluso penetrar un segmento de mercado que los analistas creen que

puede tener un fuerte potencial de crecimiento como es el de la industria fotovoltaica,

o de la energía solar.

Las acciones de Vitro, de hecho, cerraron la jornada con una ganancia de 1.9% a

59.9 pesos; mientras que el índice bajó 0.3%. En lo que va del año, la acción de la

empresa fabricante de vidrio registra un alza de 11.6%, al tiempo que el índice ha

ganado 10.2 por ciento.

Page 148: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

148 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Hasta antes de esta transacción, Vitro era solo proveedor desde México de vidrio plano

para el mercado estadounidense, algo que cambiará radicalmente con esta operación.

La empresa mexicana podrá incrementar sus ventas de vidrio plano en alrededor de mil

millones de dólares, que fue lo que la división de vidrio de PGG reportó de ingresos el

año pasado. Ese monto es 64% más que las ventas anuales que registró Vitro el año

pasado con su división de vidrio plano por 672 millones de dólares, de acuerdo con el

reporte del último trimestre de 2015.

La compra es también la primera que hace Vitro tras el acuerdo de 2013 que puso fin a

dos años de complejas negociaciones con sus acreedores, que involucraron incluso

demandas y contrademandas en tribunales mexicanos y estadounidenses.

A pesar de todo, la empresa, con sede en Monterrey, logró incluso reestructurar su

deuda de cerca de mil 200 millones de dólares en 2013 gracias a la intervención final

del fondo de inversión Fintech Advisory, que fundó y opera el financiero mexicano

David Martínez.

Martínez, a través de Fintech, llegó incluso a ser, por cierto tiempo, el accionistas

mayoritario de Vitro con un interés de 24.4% luego de que ejerció una opción de

compra que adquirió como parte del proceso de reestructura de adeudos de Vitro y que

él ayudó a diseñar.

El financiero, sin embargo, perdió el estatus de accionistas minoritario en mayo del año

pasado cuando la familia Sada, fundadora de Vitro, adquirió un paquete accionario de

Martínez para pasar a tener un interés de 38.6%, mientras que el financiero tiene una

participación de 21%, de acuerdo con el último reporte anual de la vidriera que refleja

las participaciones accionarias al 11 de abril de este año.

Page 149: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 149

Además de la compra de la división de vidrio plano de PPG, una compañía que también

produce químicos y revestimientos, Vitro había ya dado muestras de su convicción a

ser un importante productor de vidrio plano cuando anunció, en agosto del año pasado,

que invertiría 85 millones de dólares para construir un nuevo horno de vidrio flotado

en el país.

Para PPG, con sede en Pennsylvania, la venta, que espera concretar a finales de 2016,

es otro paso para enfocarse en su negocio de revestimientos ya que la empresa ha ido

desprendiéndose poco a poco de aquellos activos que no están vinculados a esas

actividades.

La transacción así complementa la venta del negocio de fibra de vidrio en Europa que

realizó recientemente la compañía estadounidense.

PPG conoce además muy bien a las empresas y la economía mexicana, ya que en

octubre de 2014 alcanzó un acuerdo para comprar al productor de pinturas mexicano,

Consorcio Comex, el principal fabricante de pinturas y recubrimientos en México, por

dos mil 300 millones de dólares.

Esa transacción, más la que anunció con Vitro, revelan también el interés de esta

compañía por concentrarse en otras actividades distintas a las de vidrio plano. Eso

probablemente hizo fácil el alcanzar un acuerdo con la empresa vidriera mexicana, pues

mientras ella no quería ya seguir en ese negocio, la compañía regiomontana ha decidido

especializarse en él.

“Esta operación representa el final de una histórica de PPG como fabricante de vidrio

plano”, dijo Michael H. McGarry, Presidente y Director General de PPG, en el

comunicado de la compañía estadounidense. “Las operaciones de vidrio plano pasarán

a formar parte de una empresa que se centra en hacer crecer su negocio de vidrio”.

Fuente de información:

http://www.sentidocomun.com.mx/articulo.phtml?id=31992

Page 150: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

150 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Aeropuertos y Servicios Auxiliares incrementa el

tráfico de pasajeros, operaciones y carga aérea

en el primer semestre de 2016 (SCT)

El 25 de julio de 2016, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) comunicó

que Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) incrementó el tráfico de pasajeros,

operaciones y carga aérea en el primer semestre de 2016. A continuación se presenta la

información.

Durante el primer semestre de 2016, la Red de Aeropuertos y Servicios Auxiliares

(ASA) incrementó en 5.3 puntos porcentuales el flujo de pasajeros respecto del mismo

período de 2015, al registrar un millón 244 mil 10 viajeros en sus aeropuertos.

Las terminales aéreas de la Red ASA que registraron el mayor incremento en el tráfico

de pasajeros de enero a junio fueron: Tepic, con 44.7%; Loreto, 27.3%; Colima, 26.3%;

Tamuín, 26.2%; Chetumal, 26.1%; Nuevo Laredo, 22.2%; Uruapan, 19.8%; Puerto

Escondido, 18.7%; Tehuacán, 18.3%; Matamoros, 15%; Puebla, con 13.5%, y Ciudad

Obregón, con 8 por ciento.

Asimismo, las terminales que destacan por reportar un aumento en las operaciones

aéreas durante el mismo período son: Tepic, 40.6%; Nuevo Laredo, 25.7%; Tehuacán,

24.2%; Chetumal, 23.9%; Ciudad Obregón, 10.3%; Puerto Escondido, 8.2%;

Matamoros, 7.4%, y Campeche, 3.1 por ciento.

En materia de carga, el volumen movilizado en el primer semestre del año en las

terminales aéreas de ASA, ascendió a un millón 304 mil 373 kilogramos, cifra superior

en 5.2%, al millón 239 mil 926 kilogramos registrados en 2015, destacando en este

rubro los aeropuertos de Campeche, con 97.4% de crecimiento; Puebla, 18.3%; Nuevo

Laredo, 7.6%; Chetumal, 6%; Ciudad Victoria, 4.1 por ciento.

Page 151: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 151

Las cifras posicionan a la Red ASA como líder en calidad y servicios aeroportuarios,

reafirmando su compromiso con la economía y desarrollo del país.

Fuente de información:

http://www.gob.mx/sct/prensa/aeropuertos-y-servicios-auxiliares-incrementa-el-trafico-de-pasajeros-

operaciones-y-carga-aerea-en-el-primer-semestre-de-2016-50493

Industria Minerometalúrgica,

cifras a mayo de 2016 (INEGI)

El 29 de julio de 2016, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó

la “Estadística de la Industria Minerometalúrgica con cifras a mayo de 2016”. A

continuación se presenta la información.

El índice de volumen físico de la Producción Minerometalúrgica del país (referida a las

actividades de extracción, beneficio, fundición y afinación de minerales metálicos y no

metálicos) decreció 2.6% con base en cifras desestacionalizadas4 en el quinto mes de

2016 frente al mes inmediato anterior.

4 La gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales y de calendario. El ajuste

de las cifras por dichos factores permite obtener las cifras desestacionalizadas, cuyo análisis ayuda a realizar un

mejor diagnóstico de la evolución de las variables.

Page 152: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

152 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En su comparación anual5, el índice observó una caída de 4.2% durante mayo del

presente año respecto al mismo mes de un año antes.

5 Variación anual de los datos desestacionalizados.

100

110

120

130

140

150

160

170

180

E FMAMJ J ASONDE FMAMJ J ASONDE FMAMJ J ASONDE FMAMJ J ASONDE FMAM

2012 2013 2014 2015 2016

Serie desestacionalizada Tendencia-Ciclo

FUENTE: INEGI.

PRODUCCIÓN MINEROMETALÚRGICA A MAYO DE 2016

SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO

-Índice base 2008=100-

16

.2 19

.58

.7 9.9 10

.71

2.0

11

.58

.9-1

.35

.2 7.9

-0.1

0.3

-0.2

2.3 5

.70

.4-4

.41

.0 2.2

6.8

1.0

-7.6 -3

.2 -1.3

3.7

1.2

0.2 1.0

7.1

1.8

-2.0

1.5 4

.58

.37

.93

.87

.63

.7-1

.6-5

.61

.4 1.8

6.3 9

.31

.80

.7-2

.8-3

.4-9

.2-8

.0 -6.1 -4

.2

-20

-10

0

10

20

30

E FMAM J J A S OND E FMAM J J A S OND E FMAM J J A S OND E FMAM J J A S OND E FMAM

FUENTE: INEGI.

2012 2013 2014 2015 2016

PRODUCCIÓN MINEROMETALÚRGICA A MAYO DE 2016

SERIE DESESTACIONALIZADA

-Variación porcentual anual respecto al mismo mes del año anterior-

Page 153: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 153

Cifras originales

La producción minerometalúrgica reportó un descenso en términos reales de 4.6% en

el mes de referencia con relación a la de igual mes de 2015. A su interior, disminuyó la

de zinc, plomo, azufre, coque, yeso, pellets de fierro, carbón no coquizable, oro y la de

fluorita. Por el contrario, ascendió la de cobre y la de plata.

PRODUCCIÓN MINEROMETALÚRGICA

-Toneladas 1/-

Mineral

Mayo Variación

porcentual

anual 2015 2016p/

Zinc 39 326 24 172 -38.5

Plomo 16 386 12 059 -26.4

Azufre 81 991 62 426 -23.9

Coque 150 666 116 017 -23.0

Yeso 534 201 441 414 -17.4

Pellets de fierro 662 639 586 359 -11.5

Carbón no coquizable 580 640 517 393 -10.9

Oro 9 291 8 658 -6.8

Fluorita 52 547 49 405 -6.0

Plata 346 229 355 432 2.7

Cobre 36 977 42 071 13.8

p/ Cifras preliminares.

1/ Excepto el oro y la plata que son kilogramos.

FUENTE: INEGI.

Page 154: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

154 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

La Producción Minera por Entidad Federativa (referida únicamente a las actividades de

extracción y beneficio de minerales metálicos y no metálicos) mostró los siguientes

resultados, en el mes en cuestión, de los principales metales y minerales (véase cuadro).

-0.7

-2.8

-3.3

-3.8

-5.1

-6.0

-14.2

-15.4

-16.4

-16.8

-18.4

-25.5

-35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0

Cobre

Oro

Yeso

Plata

Fluorita

Plomo

Carbón no coquizable

Azufre

Pellets de fierro

Zinc

Coque

PRODUCCIÓN MINEROMETALÚRGICA DURANTE

ENERO-MAYO DE 2016 p/

-Variación porcentual anual respecto al mismo período de un año antes-

FUENTE: INEGI.

Total

p/ Cifras preliminares.

Page 155: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 155

PRODUCCIÓN MINERA SEGÚN

PRINCIPALES ESTADOS PRODUCTORES

-Toneladas1/-

Mineral/Estado Mayo Variación

porcentual anual 2015 2016 p/

Oro 12 133 9 593 -20.9

Sonora 3 378 3 673 8.7

Chihuahua 1 464 1 568 7.1

Zacatecas 4 163 1 411 -66.1

Durango 1 023 817 -20.2

Guerrero 763 675 -11.6

Plata 497 061 459 819 -7.5

Zacatecas 205 698 191 108 -7.1

Chihuahua 67 032 60 822 -9.3

Durango 82 189 60 666 -26.2

Sonora 31 238 35 884 14.9

Estado de México 19 741 20 745 5.1

Oaxaca 19 338 20 348 5.2

Guanajuato 14 186 15 542 9.6

Plomo 21 856 18 447 -15.6

Zacatecas 14 233 9 986 -29.8

Chihuahua 3 095 3 246 4.9

Durango 1 985 2 722 37.1

Cobre 47 900 60 259 25.8

Sonora 38 314 51 051 33.2

Zacatecas 3 494 3 106 -11.1

San Luis Potosí 2 913 2 815 -3.4

Zinc 65 104 57 823 -11.2

Zacatecas 28 882 21 310 -26.2

Durango 16 267 15 484 -4.8

Chihuahua 8 524 9 280 8.9

Estado de México 4 054 3 706 -8.6

Coque 150 666 116 017 -23.0

Coahuila de Zaragoza 122 716 116 017 -5.5

Fierro 1 031 605 1 118 886 8.5

Coahuila de Zaragoza 259 001 333 884 28.9

Michoacán de Ocampo 193 600 282 201 45.8

Colima 145 636 202 716 39.2

Durango 217 254 127 185 -41.5

Chihuahua 56 212 22 900 -59.3

Azufre 81 991 62 426 -23.9

Chiapas 22 336 23 238 4.0

Tabasco 29 067 14 875 -48.8

Nuevo León 5 944 7 904 33.0

Tamaulipas 8 015 4 844 -39.6

Veracruz de Ignacio de la llave 8 886 4 080 -54.1

Hidalgo 3 854 2 846 -26.2

Fluorita 52 547 49 405 -6.0

San Luis Potosí 49 377 45 073 -8.7

Coahuila de Zaragoza 3 170 4 332 36.7

p/ Cifras preliminares.

1/ Excepto el oro y la plata que son kilogramos.

FUENTE: INEGI.

Fuente de información:

http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/notasinformativas/2016/ind_miner/ind_miner2016_07.pdf

Page 156: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

156 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Se destinan 4 mil 200 millones de pesos

para realizar obras en beneficio de las

comunidades mineras del país (SHCP)

El 9 de agosto de 2016, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó

que se destinan 4 mil 200 millones de pesos para realizar obras en beneficio de las

comunidades mineras del país, a continuación se presenta la información.

En Zacatecas, los Secretarios de Hacienda y Crédito Público y de Desarrollo Agrario,

Territorial y Urbano, coincidieron en que gracias a la recaudación 2014 y 2015 del

derecho que se cobra al sector minero, se destinan 4 mil 200 millones de pesos en

beneficio de 25 estados y 199 municipios, en los que habitan aproximadamente

5.7 millones de mexicanos.

Ambos representantes del Gobierno de la República encabezaron la presentación de los

Avances y Retos del Fondo Minero, con el cual se da cumplimiento a las obras de

beneficio social y proyectos productivos para las familias que habitan en los estados y

municipios del país con actividades mineras.

El Secretario de Hacienda dijo que los recursos correspondientes a la recaudación 2015

son superiores a los del año 2014. “Estaremos aportando en consecuencia 2 mil 132

millones de pesos al Fondo Minero, lo que representa un incremento cercano al 3% con

respecto al año anterior, que habrán de traducirse en escuelas, drenajes, pavimentación,

obras que benefician a las comunidades donde se realiza esta gran actividad minera”.

En el evento realizado en el Centro Platero, del municipio de Guadalupe, participaron

también los gobernadores de los principales estados con vocación minera, presidentes

municipales, empresarios de ese sector productivo y directivos de la banca de

desarrollo.

Page 157: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 157

El titular de la SHCP destacó que en el contexto de la Reforma Hacendaria, el Fondo

Minero se estableció de acuerdo con las mejores prácticas internacionales, y tiene su

origen en el marco de las reformas estructurales que ha impulsado el Presidente de la

República. Los recursos provienen de los derechos que pagan las empresas mineras con

actividad en México, y que a través de sus aportaciones, se convierten en una palanca

importante para el desarrollo social de nuestro país.

En el Centro Platero, ubicado en el casco de la ex-Hacienda de Bernárdez, de esta

ciudad, la Titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano

(SEDATU) afirmó que hoy aquí “estamos viendo los beneficios de la Reforma Fiscal,

la cual es progresiva, justa, que se traduce en justicia social para los pueblos mineros y

permite a México sortear de mejor manera la situación que enfrentamos a nivel

internacional”.

La Secretaria de SEDATU dijo que la Reforma Fiscal involucró para el Fondo Minero

un total de 2 mil 79 millones de pesos, de los cuales ya han sido distribuidos 1 mil 500

millones de pesos a través de BANSEFI, que se tradujeron en 716 proyectos de diversa

naturaleza para beneficio de la población de 144 municipios en el país.

Estos recursos, aseguró la responsable de la política territorial y urbana del país, se

distinguen de su aplicación en comparación de otros recursos, porque se distribuyen de

manera colegiada mediante comités en los que participan núcleos agrarios,

gobernadores, presidentes municipales, representantes de las empresas mineras y la

SEDATU donde se aprueban y se discuten los proyectos.

“Un fondo que además reconoce la aportación de la minería desde el punto de vista

económico para el país, que genera empleos”, destacó la Secretaria.

El Fondo para el Desarrollo Regional Sustentable de Estados y Municipios Mineros se

constituyó en 2014 con recursos por 2 mil 79 millones de pesos, los cuales se

Page 158: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

158 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

distribuyen entre municipios (62.5%) y estados (37.5%), de acuerdo con el valor de la

actividad extractiva observada.

La aplicación de los recursos del Fondo la definen los Comités de Desarrollo Regional

para las Zonas Mineras, en los que participan representantes de los tres órdenes de

gobierno, comunidades indígenas o agrarias y empresas mineras.

En el encuentro estuvieron presentes los Gobernadores de Zacatecas, Sonora,

Chihuahua y Durango, así como el mandatario electo de Zacatecas.

Fuente de información:

http://www.gob.mx/shcp/prensa/comunicado-de-prensa-103-2016

INVERSIÓN PÚBLICA Y PRIVADA

La infraestructura de comunicaciones es vital para

intercambio comercial en la frontera norte (SCT)

El 22 de julio de 2016, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) informó

que la Infraestructura de comunicaciones vital para intercambio comercial de 600 mil

millones de dólares entre México y Estados Unidos de Norteamérica. El Secretario de

Comunicaciones y Transportes destacó, al inaugurar la Ampliación y Modernización

del acceso a Villa Tezontepec, en Hidalgo, que en la frontera norte se tiene un

movimiento de un millón de dólares por minuto. A continuación se presenta la

información.

El intercambio comercial de 600 mil millones de dólares entre México y Estados

Unidos de Norteamérica es de vital importancia en el desarrollo de ambas naciones, por

ello para dar cumplimiento a la política de resultados establecida por el Presidente de

México y avanzar en el objetivo de transformar a México en una plataforma logística

Page 159: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 159

mundial, la SCT trabaja en la construcción de infraestructura carretera, portuaria y

aeroportuaria.

Lo anterior fue afirmado por el titular de la dependencia al encabezar la inauguración

de la Ampliación y Modernización del acceso a Villa Tezontepec, en el estado de

Hidalgo al subrayar, la importancia de la visita del Presidente de México a la Unión

Americana.

Puntualizó que en la frontera entre ambos países prácticamente se mueve un millón de

dólares por minuto y que el 80% de las exportaciones mexicanas tienen como destino

el vecino país del norte, lo que hace indispensable la construcción, ampliación y

modernización de carreteras y autopistas de altas especificaciones para la rápida

circulación de bienes e insumos en el intercambio comercial.

Complementariamente, agregó, se desarrollan y amplían nuevos puertos y aeropuertos

para que el turismo, que es un importante generador de empleos, se convierta en parte

del motor de desarrollo económico que requiere el país. Todo ello se traduce en

mejoramiento en la calidad de vida de todos los mexicanos, subrayó

Acompañado por el Gobernador de Hidalgo, develó la placa alusiva al inicio de

operaciones del Bulevar Acceso a Villa Tezontepec, en esta entidad, la cual requirió de

una inversión cercana a los 209 millones de pesos, que sumados a los 116 del

Distribuidor Vial de Tolcayuca, dan un total de 325 millones de pesos.

Indicó que para fortalecer el desarrollo económico de la región centro país, el Gobierno

Federal destinó diez mil millones de pesos para esta entidad, en diversas obras de

infraestructura y puso como ejemplo el Distribuidor Vial Municipios Unidos, la

ampliación de la Autopista Arco Norte hacia el estado de Michoacán, entre otras.

Page 160: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

160 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Señaló que esta obra coadyuvará a la movilidad y conectividad del centro logístico

estratégico Parque Industrial Plataforma Logística de Hidalgo (PLATAH), para que

lleguen de manera más eficiente los productos e insumos del centro del país, a la

frontera norte, así como al Océano Pacífico y Golfo de México, además de que facilita

el acceso del turismo nacional y extranjero a destinos de la entidad.

La construcción del Bulevar Acceso a Villa Tezontepec generó más de 800 empleos

directos e indirectos, aloja cuatro carriles, acotamientos laterales e interiores, así como

camellón central de tres metros, por donde circulará un Tránsito Promedio Anual Diario

de más de tres mil 600 vehículos y que beneficiará al menos a 300 mil habitantes de los

municipios de Pachuca de Soto, Villa de Tezontepec y Zapotlán de Juárez.

El titular de la SCT destacó el alto nivel de crecimiento económico registrado durante

la administración del Gobernador de Hidalgo, su creciente generación de empleos que

lo ubican en el cuarto lugar nacional, y su liderazgo en industrias estratégicas como la

fabricación de cemento, equipo ferroviario y textiles, entre otros importantes productos.

En su intervención, el Gobernador de la entidad aseveró que cuando se coordinan los

tres niveles de gobierno se pueden alcanzar grandes objetivos y puso como ejemplo el

desarrollo del centro logístico PLATAH, que se convertirá en poco tiempo en un polo

de desarrollo importante en la región, por lo que agradeció la activa participación y

colaboración de la SCT en la construcción de obras de infraestructura.

Page 161: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 161

En el acto también estuvieron presentes el Subsecretario de Infraestructura, los

directores generales del Programa de Empleo Temporal y del Centro SCT Hidalgo, así

como la Presidenta municipal de Villa de Tezontepec.

Fuente de información:

http://www.gob.mx/sct/prensa/infraestructura-de-comunicaciones-vital-para-intercambio-comercial-de-600-

mmdd-entre-mexico-y-estados-unidos-gre?idiom=es

Para tener acceso a información relacionada visite:

http://www.gob.mx/cms/uploads/audio/audio/63/GRE_INAUGURACI_N_DEL_BOULEVAR_ACCESOS_A_

VILLA_TEZONTEPEC.MP3

https://we.tl/cJqnjCXieB

Entrega de la ampliación de

la autopista México-Pachuca

(Presidencia de la República)

El 20 de julio de 2016, la Presidencia de la República Mexicana informó la entrega de

la ampliación de la autopista México-Pachuca, a continuación se presenta la

información.

La obra beneficiará a más de 2 millones de habitantes y un tránsito diario estimado de

110 mil vehículos.

El Presidente de la República Mexicana entregó la ampliación de la autopista

México-Pachuca en su tramo Ecatepec-Santa Clara, con lo que se impulsa la

conectividad logística y el desarrollo comercial y urbano de la región.

El nuevo tramo de la autopista tiene una longitud de 10.5 kilómetros y contribuye a

mejorar la comunicación entre la Zona Metropolitana de la Ciudad de México y el resto

del país.

Page 162: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

162 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Beneficios

Brinda importantes beneficios en favor de más de 2 millones de habitantes y un tránsito

diario estimado de 110 mil vehículos.

Incorpora obras que apoyan a los municipios de Tlalnepantla y Ecatepec.

Reduce el tiempo de traslado de 60 minutos a 35 minutos, en horas pico.

Elimina cuellos de botella en la salida e incorporación a la Autopista México-Pachuca.

Construcción:

4 carriles de circulación (8 carriles en total).

14 pasos superiores vehiculares.

3 pasos inferiores vehiculares.

3 puentes.

Construcción de una caseta y ampliación de dos casetas.

Fuente de información:

http://www.gob.mx/presidencia/articulos/entrega-de-la-ampliacion-de-la-autopista-mexico-pachuca?idiom=es

Page 163: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 163

Indicador mensual del consumo privado

en el mercado interior (INEGI)

El 5 de agosto de 2016, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó

cifras desestacionalizadas del Indicador mensual del consumo privado en el mercado

interior6 durante mayo de 2016. Los aspectos más relevantes son:

– El Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI)

ascendió en términos reales 1.6% durante mayo de 2016 frente al mes inmediato

anterior, con cifras desestacionalizadas7.

– Por componentes, el consumo de los Bienes y Servicios de origen nacional avanzó

1.8% y el de los Bienes de origen importado aumentó 1.7% en el quinto mes del

presente año respecto al mes precedente, según datos ajustados por estacionalidad.

– En su comparación anual8, el IMCPMI creció 2.4% en términos reales en el mes de

referencia. A su interior, los gastos en Bienes y Servicios nacionales se elevaron

3.0% (los de Servicios fueron mayores en 4.0% y los de Bienes se incrementaron

en 1.8%), en tanto que los de Bienes de origen importado se redujeron 3.2% con

relación a los de igual mes de 2015.

6 Mide el comportamiento del gasto realizado por los hogares residentes del país en bienes y servicios de consumo,

tanto de origen nacional como importado; quedan excluidas las compras de viviendas u objetos valiosos. 7 La gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales y de calendario. El ajuste

de las cifras por dichos factores permite obtener las cifras desestacionalizadas, cuyo análisis ayuda a realizar un

mejor diagnóstico de la evolución de las variables. 8 Variación anual de las cifras desestacionalizadas.

Page 164: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

164 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

INDICADOR MENSUAL DEL CONSUMO PRIVADO EN EL

MERCADO INTERIOR DURANTE MAYO DE 2016

-Cifras desestacionalizadas* por componente-

Concepto Variación % respecto

al mes previo

Variación % respecto

a igual mes de 2015

Total 1.6 2.4

Nacional 1.8 3.0

­ Bienes 2.4 1.8

­ Servicios 0.9 4.0

Importado 1.7 -3.2

­ Bienes 1.7 -3.2

Las series desestacionalizadas de los principales agregados del Consumo

Privado en el Mercado Interior se calculan de manera independiente a la de sus

componentes.

FUENTE: INEGI.

Principales resultados

Con base en cifras desestacionalizadas, el Indicador Mensual del Consumo Privado en

el Mercado Interior (IMCPMI) mostró una variación real de 1.6% durante mayo de

2016 con relación al nivel registrado en el mes inmediato anterior.

80

90

100

110

120

130

EFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAM

2011 2012 2013 2014 2015 2016

INDICADOR MENSUAL DEL CONSUMO PRIVADO

EN EL MERCADO INTERIOR A MAYO DE 2016

SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO

-Índice base 2008=100-

Serie desestacionalizada Tendencia-Ciclo

FUENTE: INEGI.

Page 165: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 165

Por componentes, el consumo de los Bienes y Servicios de origen nacional avanzó 1.8%

y el de los Bienes de origen importado aumentó 1.7% en el quinto mes del presente año

respecto al mes precedente, según datos ajustados por estacionalidad.

80

90

100

110

120

130

EFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAM

2011 2012 2013 2014 2015 2016

Serie desestacionalizada Tendencia-Ciclo

FUENTE: INEGI.

CONSUMO EN BIENES Y SERVICIOS

DE ORIGEN NACIONAL A MAYO DE 2016

SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO

-Índices base 2008=100-

60

70

80

90

100

110

120

130

EFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAM

2011 2012 2013 2014 2015 2016

Serie desestacionalizada Tendencia-Ciclo

FUENTE: INEGI.

CONSUMO EN BIENES DE ORIGEN

IMPORTADO A MAYO DE 2016

SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO

-Índices base 2008=100-

Page 166: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

166 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Cifras originales

INDICADOR MENSUAL DEL CONSUMO PRIVADO EN

EL MERCADO INTERIOR DURANTE MAYOp/ DE 2016

-Variación porcentual real respecto al mismo período del

año anterior- Concepto Mayo Enero-mayo

Total 3.1 3.6

Nacional 3.3 3.5

­ Bienes 2.5 2.9

­ Servicios 4.0 4.2

Importado 1.2 4.0

­ Bienes 1.2 4.0

p/ Cifras preliminares.

FUENTE: INEGI.

Fuente de información:

http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/imcpmi/imcpmi2016_08.pdf

Inversión Fija Bruta, durante mayo de 2016 (INEGI)

El 3 de agosto de 2016, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a

conocer el Indicador Mensual de la Inversión Fija Bruta en México, con cifras durante

mayo de 2016. A continuación se presenta la información.

INVERSIÓN FIJA BRUTA DURANTE MAYO DE 2016

Cifras desestacionalizadas por componente

Concepto

Variación % en mayo de 2016

respecto al:

Mes inmediato

anterior

Mismo mes del

año anterior

Inversión Fija Bruta 0.7 -0.1

Construcción -1.0 -0.4

Residencial -0.1 6.0

No residencial -0.8 -4.8

Maquinaria y Equipo 3.1 0.0

Nacional 7.3 10.6

Equipo de transporte 4.4 14.8

Maquinaria, equipo y otros bienes 3.2 4.8

Importado 1.9 -4.6

Equipo de transporte 4.2 -6.0

Maquinaria, equipo y otros bienes 2.0 -4.3

Nota: La serie desestacionalizada de la Inversión Fija Bruta y la de sus

agregados se calculan de manera independiente a la de sus componentes.

FUENTE: INEGI.

Page 167: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 167

Principales Resultados

Con base en cifras desestacionalizadas, la Inversión Fija Bruta (Formación Bruta de

Capital Fijo) mostró un avance real de 0.7% durante el quinto mes de 2016 respecto a

la del mes inmediato anterior.

Por componentes, los gastos en Maquinaria y equipo total crecieron 3.1% y los de

Construcción disminuyeron 1.0% en términos reales durante mayo de este año respecto

a los del mes previo, según datos ajustados por estacionalidad.

80

90

100

110

120

EFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAM

INVERSIÓN FIJA BRUTA A MAYO DE 2016

SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO-Índice base 2008=100-

Serie desestacionalizada Tendencia-Ciclo

FUENTE: INEGI.

2011 2012 2013 2014 2015 2016

Page 168: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

168 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Cifras originales

En su comparación anual y con cifras originales, la Inversión Fija Bruta aumento 0.7%

durante mayo de 2016, respecto a la de igual mes de 2015.

80

90

100

110

EFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAM

CONSTRUCCIÓN A MAYO DE 2016

SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO-Índice base 2008=100-

Serie desestacionalizada Tendencia-Ciclo

FUENTE: INEGI.

2011 2012 2013 2014 2015 2016

60

80

100

120

140

EFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAM

MAQUINARIA Y EQUIPO TOTAL A MAYO DE 2016

SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO

-Índice base 2008=100-

Serie desestacionalizada Tendencia-Ciclo

FUENTE: INEGI.

2011 2012 2013 2014 2015 2016

Page 169: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 169

La Inversión Fija Bruta aumento 0.7% en mayo de 2016, producto de los resultados por

componentes que fueron los siguientes: los gastos de inversión en Maquinaria y equipo

total aumentaron 2.7% (los de origen importado disminuyeron 1.3% y los nacionales

aumentaron 11.7%) y los de Construcción disminuyó 0.6% derivado del aumento de

5.7% en la residencial y de una caída de 5.4% en la no residencial.

-8

-4

0

4

8

12

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M

0.7

INVERSIÓN FIJA BRUTA

-Variación porcentual real respecto al mismo período del año anterior-

FUENTE: INEGI.

2013 2014 2015 2016

p/

p/ Cifras preliminares.

2.3

-0.7

0.8

Page 170: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

170 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Asimismo, la Inversión Fija Bruta creció 0.9% durante el período enero-mayo de 2016

con relación al mismo lapso de 2015. Los resultados por componentes fueron los

siguientes: los gastos de inversión en Maquinaria y equipo total se incrementaron 1.2%

(los de origen importado disminuyeron 2.1% y los nacionales aumentaron 8.9%) y los

de Construcción aumentaron 0.7% en el lapso de referencia, producto del avance de

6.0% en la residencial y de la disminución de 3.4% en la no residencial.

-6

0

6

12

18

Total Construcción Nacional Importado

0.7

-0.6

11.7

-1.3

INVERSIÓN FIJA BRUTA

-Variación porcentual real respecto al mismo período del año anterior-

Mayo de 2016p/

FUENTE: INEGI.

p/ Cifras preliminares.

2.7

Maquinaria y Equipo

Page 171: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 171

INVERSIÓN FIJA BRUTA DURANTE MAYOp/ DE 2016

-Variación porcentual real respecto al mismo período del año

anterior- Concepto Mayo Ene-May

Inversión Fija Bruta 0.7 0.9

Construcción -0.6 0.7

Residencial 5.7 6.0

No residencial -5.4 -3.4

Maquinaria y Equipo 2.7 1.2

Nacional 11.7 8.9

Equipo de transporte 16.1 15.0

Maquinaria, equipo y otros bienes 6.7 3.1

Importado -1.3 -2.1

Equipo de transporte -5.0 -7.0

Maquinaria, equipo y otros bienes -0.8 -1.4

p/ Cifras preliminares.

FUENTE. INEGI.

Fuente de información:

http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/invfibu/invfibu2016_08.pdf

-6.0

-3.0

0.0

3.0

6.0

9.0

12.0

Total Construcción Nacional Importado

0.9 0.7

8.9

-2.1

INVERSIÓN FIJA BRUTA

-Variación porcentual real respecto al mismo período del año anterior-

Enero-mayo de 2016p/

FUENTE: INEGI.

p/ Cifras preliminares.

Maquinaria y Equipo

1.2

Page 172: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

172 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Indicadores de Opinión del Sector Manufacturero, julio de 2016 (INEGI)

Indicadores de Expectativas Empresariales

cifras durante julio de 2016 (INEGI)

El 1° de agosto de 2016, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a

conocer las Expectativas Empresariales (EE) constituidas por la opinión del directivo

empresarial, del sector manufacturero, de la construcción y del comercio sobre la

situación que presenta su empresa con relación a variables puntuales (en los

establecimientos manufactureros sobre la producción, utilización de planta y equipo,

demanda nacional de sus productos, exportaciones, personal ocupado, inversión en

planta y equipo, inventarios de productos terminados, precios de venta y precios de

insumos; en la construcción sobre el valor de las obras ejecutadas como contratista

principal, valor de las obras ejecutadas como subcontratista, total de contratos y

subcontratos, y personal ocupado, y en el comercio sobre ventas netas, ingresos por

consignación y/o comisión, compras netas, inventarios de mercancías y personal

ocupado).

La periodicidad de estos indicadores es mensual y se elabora con base en los resultados

de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE).

En su comparación mensual, las Expectativas Empresariales del Sector Manufacturero

durante julio de 2016 observaron el siguiente comportamiento9:

9 Por lo que se refiere a las Expectativas Empresariales de los sectores de la Construcción y del Comercio, se ha

comenzado a trabajar en su ajuste estacional.

Page 173: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 173

EXPECTATIVAS EMPRESARIALES DEL SECTOR MANUFACTURERO,

DURANTE JUNIO DE 2016

Cifras desestacionalizadas

Indicador Junio

de 2016

Julio de

2016 Diferencia1/

Número de

meses

consecutivos

por arriba o

por debajo del

umbral de 50

puntos Expectativas Empresariales del Sector

Manufacturero

a) Producción 53.6 52.7 -0.89 80 por arriba

b) Utilización de planta y equipo 53.4 53.6 0.14 65 por arriba

c) Demanda nacional de sus productos 53.9 53.9 -0.01 85 por arriba

d) Exportaciones 53.0 53.9 0.93 87 por arriba

e) Personal ocupado 51.4 51.3 -0.05 84 por arriba

f) Inversión en planta y equipo 56.0 55.2 -0.79 69 por arriba

g) Inventarios de productos terminados 52.0 51.6 -0.42 4 por arriba

h) Precios de venta 55.3 56.1 0.83 151 por arriba

i) Precios de insumos 55.5 54.8 -0.65 127 por arriba

Nota: Los indicadores se generan con los datos referidos al mes anterior del mes de la entrevista con excepción

del último dato de la serie, el cual está referido al mes en que ocurre dicha entrevista.

1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.

FUENTE: INEGI.

EXPECTATIVAS EMPRESARIALES A JULIO DE 2016

SERIES DESESTACIONALIZADAS Y DE TENDENCIA-CICLO

SECTOR MANUFACTURERO

47

50

53

56

59

EMM J S NEMM J S NEMM J S NEMM J S NEMM J S NEMM J

47

50

53

56

59

EMM J S NEMM J S NEMM J S NEMM J S NEMM J S NEMM J

2011 2012 2013 2014 2015 2016

47

50

53

56

59

EMM J S NEMM J S NEMM J S NEMM J S NEMM J S NEMM J47

50

53

56

59

EMM J S NEMM J S NEMM J S NEMM J S NEMM J SNEMM J

2011 2012 2013 2014 2015 2016

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2011 2012 2013 2014 2015 2016

* *

* *

PRODUCCIÓN UTILIZACIÓN DE PLANTA Y EQUIPO

DEMANDA NACIONAL DE SUS PRODUCTOS EXPORTACIONES

Page 174: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

174 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Con cifras originales, el comparativo anual de las Expectativas Empresariales sobre

variables relevantes de los tres sectores se presenta en el cuadro siguiente:

47

50

53

56

59

EMM J S NEMM J S NEMM J S NEMM J S NEMM J S NEMM J

47

50

53

56

59

EMM J SNEMM J S NEMM J SNEMM J SNEMM J SNEMM J

47

50

53

56

59

EMM J SNEMM J SNEMM J S NEMM J SNEMM J S NEMM J47

50

53

56

59

EMM J SNEMM J SNEMM J S NEMM J S NEMM J S NEMM J

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2011 2012 2013 2014 2015 2016

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2011 2012 2013 2014 2015 2016

* *

* *

INVENTARIOS DE PRODUCTOS TERMINADOS

PERSONAL OCUPADO INVERSIÓN EN PLANTA Y EQUIPO

PRECIOS DE VENTA

47

50

53

56

59

EMM J SNEMM J SNEMM J S NEMM J SNEMM J S NEMM J

2011 2012 2013 2014 2015 2016

*

* Julio.FUENTE: INEGI.

PRECIOS DE INSUMOS

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

Page 175: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 175

EXPECTATIVAS EMPRESARIALES A NIVEL DE SECTOR

Cifras originales

Indicadores Julio Diferencia

en puntos1/ 2015 2016p/

Expectativas Empresariales del Sector Manufacturero

a) Producción 53.3 53.0 -0.4

b) Utilización de planta y equipo 52.9 52.8 -0.1

c) Demanda nacional de sus productos 53.6 53.2 -0.4

d) Exportaciones 53.3 53.1 -0.2

e) Personal ocupado 50.9 51.3 0.4

f) Inversión en planta y equipo 54.7 56.0 1.3

g) Inventarios de productos terminados 51.0 50.3 -0.7

h) Precios de venta 52.9 55.5 2.6

i) Precios de insumos 54.6 54.4 -0.2

Expectativas Empresariales del Sector Construcción

a) Valor de las obras ejecutadas como contratista principal 56.3 55.4 -0.9

b) Valor de las obras ejecutadas como subcontratista 54.0 54.7 0.7

c) Total de contratos y subcontratos 53.8 54.6 0.8

d) Personal ocupado 51.6 50.3 -1.3

Expectativas Empresariales del Sector Comercio

a) Ventas netas 57.5 57.5 0.0

b) Ingresos por consignación y/o comisión 56.0 55.1 -0.9

c) Compras netas 58.1 57.1 -1.0

d) Inventario de mercancías 56.5 55.1 -1.4

e) Personal Ocupado 52.9 55.8 2.9

Nota: Los indicadores se generan con los datos referidos al mes anterior del mes de la entrevista con

excepción del último dato de la serie, el cual está referido al mes en que ocurre dicha entrevista.

1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus

decimales.

p/ Dato preliminar.

FUENTE: INEGI.

Fuente de información:

http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/ee/ee2016_08.pdf

Indicadores de Confianza Empresarial

durante julio de 2016 (INEGI)

El 1° de agosto de 2016, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a

conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) que están constituidos por la

percepción que tienen los directivos empresariales del sector manufacturero, de la

construcción y del comercio sobre la situación económica que se presenta en el país y

en sus empresas, así como sus expectativas para el futuro. Su periodicidad es mensual

Page 176: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

176 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

y se elabora con base en los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial

(EMOE).

En su comparación mensual, el Indicador de Confianza Empresarial (ICE)

Manufacturero se ubicó en 48.6 puntos durante julio de 2016, cifra inferior en

0.17 puntos respecto a la del mes inmediato anterior, según series desestacionalizadas.

Con este dato el Indicador de Confianza Empresarial Manufacturero se estableció por

noveno mes consecutivo por debajo del umbral de los 50 puntos.

El cuadro siguiente muestra el comportamiento mensual del Indicador de Confianza

Empresarial Manufacturero y el de sus componentes en el séptimo mes de este año.

40

50

60

70

EFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ J

2011 2012 2013 2014

INDICADOR DE CONFIANZA EMPRESARIAL

MANUFACTURERO A JULIO DE 2016

SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO

FUENTE: INEGI.

2015 2016

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

Page 177: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 177

INDICADOR DE CONFIANZA EMPRESARIAL MANUFACTURERO

Y SUS COMPONENTES

Cifras desestacionalizadas

Indicador Junio de

2016

Julio de

2016 Diferencia1/

Número de

meses

consecutivos

por arriba o

por debajo del

umbral de 50

puntos

Indicador de Confianza Empresarial

Manufacturero 48.8 48.6 -0.17 9 por debajo

a) Momento adecuado para invertir 37.1 36.6 -0.51 104 por debajo

b) Situación económica presente del país 44.9 44.7 -0.25 35 por debajo

c) Situación económica futura del país2/ 51.0 50.6 -0.45 4 por arriba

d) Situación económica presente de la empresa3/ 53.6 53.5 -0.05 77 por arriba

e) Situación económica futura de la empresa3/ 58.3 58.3 0.08 151 por arriba

Nota: Los indicadores se generan con los datos referidos al mes de la entrevista.

1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.

2/ Componente ajustado por el efecto de Semana Santa.

3/ Componente no sujeto a desestacionalización.

FUENTE: INEGI.

Las gráficas siguientes presentan la evolución y tendencias de los componentes que

integran al Indicador de Confianza Empresarial Manufacturero:

Page 178: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

178 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En el comparativo anual, las cifras originales del Indicador de Confianza Empresarial

muestran el siguiente comportamiento a nivel de sector:

El ICE Manufacturero se ubicó en 49.1 puntos durante julio de 2016, dato menor en

0.3 puntos respecto al del séptimo mes de un año antes, cuando se estableció en 49.4

puntos.

Page 179: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 179

El desempeño anual del ICE Manufacturero resultó de disminuciones en cuatro de los

cinco componentes que lo integran, el restante no registró variación.

COMPONENTES DEL INDICADOR DE CONFIANZA EMPRESARIAL

MANUFACTURERO

Cifras originales

Indicadores Julio Diferencia

en puntos1/ 2015 2016p/

Indicador de Confianza Empresarial Manufacturero 49.4 49.1 -0.3

a) Momento adecuado para invertir 37.6 37.6 0.0

b) Situación económica presente del país 45.7 45.3 -0.5

c) Situación económica futura del país 51.3 50.6 -0.7

d) Situación económica presente de la empresa 53.6 53.5 -0.1

e) Situación económica futura de la empresa 58.6 58.3 -0.3

Nota: Los indicadores se generan con los datos referidos al mes de la entrevista.

1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus

decimales.

p/ Dato preliminar.

FUENTE: INEGI.

Por grupos de subsectores de actividad manufacturera, durante el julio de este año, el

ICE registró reducciones anuales en cinco de los siete grupos, y en los dos restantes se

observaron avances respecto a igual mes de 2015.

56.0

56.4

56.4

56.5

56.6

55.6

55

.254.9

52.0

50.5

49.9 5

0.9

50.3 5

1.3 51.8

52.1

51.8

51.7 52.3 52.9

52.4

52.7

51.6

49

.949.8

49.6

49.1

49.0 49.5

49.6

49.4

48.3

47

.949.7

49.8

49.7

48.1

47.5

47.5

49

.249.3

49.3

49.1

46

48

50

52

54

56

58

60

E FMAM J J A S OND E FMAM J J A S OND E FMAM J J A S OND E FMAM J J

2013 2014

INDICADOR DE CONFIANZA EMPRESARIAL

MANUFACTURERO A JULIO DE 2016

-SERIE ORIGINAL-

FUENTE: INEGI.

p/ Dato preliminar.

p/

2015 2016

Page 180: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

180 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

INDICADOR DE CONFIANZA EMPRESARIAL MANUFACTURERO POR

GRUPOS DE SUBSECTORES DE ACTIVIDAD

Cifras originales

Grupos Julio Diferencia

en puntos1/ 2015 2016p/

Indicador de Confianza Empresarial Manufacturero 49.4 49.1 -0.3

Alimentos, bebidas y tabaco 49.2 49.0 -0.2

Derivados del petróleo y del carbón, industria química, del

plástico y del hule 49.6 50.5 0.8

Minerales no metálicos y metálicas básicas 49.5 50.0 0.5

Equipo de computación, accesorios electrónicos y aparatos

eléctricos 49.9 49.8 -0.1

Equipo de transporte 51.4 51.0 -0.4

Productos metálicos, maquinaria, equipo y muebles 48.9 45.9 -3.0

Textiles, prendas de vestir, cuero y piel, madera, papel y otras 44.2 42.9 -1.3

Nota: Los indicadores se generan con los datos referidos al mes de la entrevista.

1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus

decimales.

p/ Dato preliminar.

FUENTE: INEGI.

El ICE de la Construcción, que muestra el nivel de confianza de los empresarios de

dicho sector sobre la situación económica presente y futura del país y de sus

empresas, se ubicó en 46.2 puntos en julio pasado, dato que significó una

disminución de 2.4 puntos frente al de igual mes de 2015, cuando se estableció en

48.6 puntos.

Page 181: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 181

La caída anual del ICE de la Construcción fue reflejo de retrocesos en sus cinco

componentes, véase cuadro siguiente:

COMPONENTES DEL INDICADOR DE CONFIANZA EMPRESARIAL DE LA

CONSTRUCCIÓN

Cifras originales

Indicadores Julio Diferencia

en puntos1/ 2015 2016p/

Indicador de Confianza Empresarial de la Construcción 48.6 46.2 -2.4

a) Momento adecuado para invertir 29.4 25.6 -3.9

b) Situación económica presente del país 40.8 39.5 -1.3

c) Situación económica futura del país 57.1 54.3 -2.9

d) Situación económica presente de la empresa 51.2 49.0 -2.1

e) Situación económica futura de la empresa 64.4 62.7 -1.7

Nota: Los indicadores se generan con los datos referidos al mes de la entrevista.

1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.

p/ Dato preliminar.

FUENTE: INEGI.

El Indicador de Confianza Empresarial del Comercio disminuyó 1.7 puntos en su

comparación anual, al pasar de 47 puntos en el séptimo mes de 2015 a 45.3 puntos

en julio de este año.

54

.65

4.2

55

.85

5.8

54

.55

3.2

54

.55

3.7

52

.25

2.3

50

.64

9.9 5

1.1

52

.6 53

.55

3.7

52

.55

2.6

52

.75

4.2 54

.9 55

.55

3.0

51

.25

1.0

49

.84

9.4

49

.1 49

.74

9.5

48

.64

7.0

46

.84

7.0 4

7.9 4

8.9

48

.14

7.0

47

.2 47

.84

7.7

46

.74

6.2

46

48

50

52

54

56

58

60

E FMAM J J A S OND E FMAM J J A S OND E FMAM J J A S OND E FMAM J J

INDICADOR DE CONFIANZA EMPRESARIAL DE LA

CONSTRUCCIÓN A JULIO DE 2016

-SERIE ORIGINAL-

2013 2014

FUENTE: INEGI.

p/ Dato preliminar.

p/

2015 2016

Page 182: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

182 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

El comportamiento anual del indicador se produjo por reducciones en tres de los

cinco componentes que lo integran, los cuales se detallan en el cuadro siguiente.

COMPONENTES DEL INDICADOR DE CONFIANZA EMPRESARIAL DEL

COMERCIO

Cifras originales

Indicadores Julio Diferencia

en puntos1/ 2015 2016p/

Indicador de Confianza Empresarial del Comercio 47.0 45.3 -1.7

a) Momento adecuado para invertir 26.2 21.6 -4.6

b) Situación económica presente del país 37.9 31.8 -6.0

c) Situación económica futura del país 53.1 55.2 2.1

d) Situación económica presente de la empresa 53.3 53.7 0.4

e) Situación económica futura de la empresa 64.2 63.9 -0.3

Nota: Los indicadores se generan con los datos referidos al mes de la entrevista.

1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus

decimales.

p/ Dato preliminar.

FUENTE: INEGI.

A continuación se muestra la gráfica comparativa de los Indicadores de Confianza

en los tres sectores de actividad.

53.4

58.3

58

.558.9

58

.557.8

56.8

57.0

54.3

51.1

51

.351.0

50.8

53.7

53.1

53.6

52.8

52.9

53.0

53.2

53.7

54.0

50.9

49.5

49

.448.6

47.7

46

.948.7

48.9

47.0

46.5

45.4 4

6.5 4

7.8

48.0

46.4

46

.346.1 4

7.5

47.2

46.5

45.3

44

46

48

50

52

54

56

58

60

62

E F MAM J J A S O N D E F MAM J J A S O N D E F MAM J J A S O N D E F MAM J J

INDICADOR DE CONFIANZA EMPRESARIAL DEL

COMERCIO A JULIO DE 2016

-SERIE ORIGINAL-

2013 2014

FUENTE: INEGI.

p/ Dato preliminar.

p/

2015 2016

Page 183: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 183

Fuente de información:

http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/ice/ice2016_08.pdf

Indicador de Pedidos Manufactureros

durante julio de 2016 (INEGI)

El 1° de agosto de 2016, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el

Banco de México (Banxico) informaron los resultados del “Indicador de Pedidos

Manufactureros (IPM) de julio de 2016”. El indicador se elabora considerando las

expectativas de los directivos empresariales de dicho sector que capta la Encuesta

Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) para las siguientes variables: Pedidos,

Producción, Personal Ocupado, Oportunidad de la Entrega de Insumos por parte de los

Proveedores e Inventarios de Insumos.

44

46

48

50

52

54

56

58

60

E F M AM J J A S O N D E F M AM J J A S O N D E F M AM J J A S O N D E F M AM J J

INDICADOR DE CONFIANZA EMPRESARIAL

POR SECTOR A JULIO DE 2016

-SERIE ORIGINAL-

2013

FUENTE: INEGI.

p/ Dato preliminar.

p/

2014 2015 2016

ICE Manufacturero

ICE de la ConstrucciónICE del Comercio

Page 184: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

184 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Indicador de Pedidos Manufactureros por componentes

En julio de este año, el IPM registró una disminución mensual de 0.52 puntos con cifras

desestacionalizadas, al ubicarse en 51.4 puntos. Con este resultado, dicho indicador

acumula 83 meses consecutivos situándose por encima del umbral de 50 puntos.

Con datos ajustados por estacionalidad, en julio de 2016, el componente del IPM

correspondiente al volumen esperado de pedidos presentó un avance mensual de

0.35 puntos, el del volumen esperado de la producción registró un aumento de 0.88

puntos, el del nivel esperado del personal ocupado cayó 0.19 puntos, el de la

oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores se redujo 1.13 puntos

y el de inventarios de insumos retrocedió 0.11 puntos.

48

50

52

54

56

EFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ J

INDICADOR DE PEDIDOS MANUFACTUREROS A JULIO DE 2016

SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO

FUENTE: INEGI.

2012 2013 2014 2015 2016

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

Page 185: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 185

INDICADOR DE PEDIDOS MANUFACTUREROS Y SUS COMPONENTES

Cifras desestacionalizadas

Indicadores Junio de

2016

Julio de

2016

Diferencia

en puntos1/

Número de

meses

consecutivos

por arriba o

por debajo del

umbral de 50

puntos

Indicador de Pedidos Manufactureros 51.9 51.4 -0.52 83 por arriba

a) Pedidos 53.1 53.4 0.35 85 por arriba

b) Producción 53.0 53.9 0.88 79 por arriba

c) Personal ocupado 51.7 51.5 -0.19 83 por arriba

d) Oportunidad de la entrega de insumos de los

proveedores 47.2 46.0 -1.13 45 por debajo

e) Inventarios de insumos 51.3 51.2 -0.11 35 por arriba

Nota: Los indicadores se generan con los datos referidos al mes de la entrevista.

1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.

FUENTE: INEGI.

Las siguientes gráficas presentan la evolución en los últimos años de las series

desestacionalizadas y de tendencias-ciclo de los componentes que integran el IPM:

Page 186: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

186 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En julio de 2016, el IPM se situó en 51.6 puntos con datos originales, lo que significó

una caída de 1.4 puntos con relación al nivel alcanzado durante el mismo mes de 2015.

Page 187: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 187

Durante el séptimo mes de 2016, cuatro de los cinco componentes que integran el IPM

registraron retrocesos anuales, con cifras sin desestacionalizar, en tanto que el subíndice

presentó un avance.

COMPONENTES DEL INDICADOR DE PEDIDOS MANUFACTUREROS

Cifras originales

Indicadores Julio Diferencia

en puntos1/ 2015 2016p/

Indicador de Pedidos Manufactureros 53.1 51.6 -1.4

a) Pedidos 55.4 53.1 -2.3

b) Producción 54.9 53.0 -2.0

c) Personal ocupado 51.9 51.3 -0.6

d) Oportunidad de la entrega de insumos de los proveedores 46.7 47.0 0.2

e) Inventarios de insumos 53.1 51.3 -1.8

Nota: Los indicadores se generan con los datos referidos al mes de la entrevista.

1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.

p/ Dato preliminar.

FUENTE: INEGI.

52

.55

1.4 5

3.7

52

.15

2.9

52

.05

2.2

52

.05

2.3

52

.95

1.7

51

.4 52

.65

1.8 53

.15

2.1

52

.85

2.7

53

.15

2.0

52

.45

2.5

51

.75

0.8 51

.85

1.3

51

.6 52

.65

2.9

52

.25

1.6

30

40

50

60

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J Jp/

FUENTE: INEGI.

p/ Dato preliminar.

INDICADOR DE PEDIDOS MANUFACTUREROS

-SERIE ORIGINAL-

2014 2015 2016

Page 188: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

188 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Indicador de Pedidos Manufactureros por grupos de subsectores de actividad

Por grupos de subsectores de actividad económica del IPM, en julio de 2016, el

agregado correspondiente a Alimentos, bebidas y tabaco mostró una reducción anual

de 1.6 puntos con datos sin ajuste estacional; el de Derivados del petróleo y del carbón,

industria química, del plástico y del hule disminuyó 1.1 puntos; el de Minerales no

metálicos y metálicas básicas cayó 0.7 puntos; el de Equipo de computación, accesorios

electrónicos y aparatos eléctricos retrocedió 4.4 puntos; el de Equipo de transporte

registró un descenso de 1 punto; el de Productos metálicos, maquinaria, equipo y

muebles reportó un nivel menor en 2.1 puntos; y el de Textiles, prendas de vestir, cuero

y piel, madera, papel y otras presentó una disminución anual de 1 punto respecto al

mismo mes de 2015.

INDICADOR DE PEDIDOS MANUFACTUREROS POR GRUPOS DE

SUBSECTORES DE ACTIVIDAD

Cifras originales

Grupos Julio Diferencia

en puntos1/ 2015 2016p/

Indicador de Pedidos Manufactureros 53.1 51.6 -1.4

Alimentos, bebidas y tabaco 52.6 51.0 -1.6

Derivados del petróleo y del carbón, industria química, del

plástico y del hule 52.5 51.4 -1.1

Minerales no metálicos y metálicas básicas 53.4 52.8 -0.7

Equipo de computación, accesorios electrónicos y aparatos

eléctricos 54.4 50.1 -4.4

Equipo de transporte 54.0 52.9 -1.0

Productos metálicos, maquinaria, equipo y muebles 51.8 49.7 -2.1

Textiles, prendas de vestir, cuero y piel, madera, papel y otras 52.8 51.9 -1.0

Nota: Los indicadores se generan con los datos referidos al mes de la entrevista.

1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus

decimales.

p/ Dato preliminar.

FUENTE: INEGI.

Fuente de información:

http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/ipm/ipm2016_08.pdf

Page 189: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 189

Índice de Confianza del Consumidor

durante julio de 2016 (INEGI)

El 4 de agosto de 2016, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a

conocer el “Índice de Confianza del Consumidor (ICC)” de julio, con base en los

resultados de la Encuesta Nacional sobre la Confianza del Consumidor (ENCO), que

recaban de manera conjunta el INEGI y el Banco de México (Banxico) en 32 ciudades

del país, las cuales comprenden a la totalidad de las entidades federativas, se calcula el

ICC. Este índice se conforma de cinco indicadores parciales que recogen las

percepciones sobre: la situación económica actual del hogar de los entrevistados; la

situación económica esperada del hogar; la situación económica presente del país; la

situación económica futura del país; y qué tan propicio es el momento actual para la

adquisición de bienes de consumo duradero.

Comportamiento del Índice de Confianza del Consumidor y de sus componentes

En julio de 2016, el ICC mostró un retroceso mensual de 1.8% con base en cifras

desestacionalizadas.

80

90

100

110

E FMAMJ J ASONDE FMAMJ J ASONDE FMAMJ J ASONDE FMAMJ J ASONDE FMAMJ J

ÍNDICE DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR A JULIO DE 2016

SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO

-Índice: Enero de 2003=100-

FUENTE: INEGI y Banxico.

2012 2013 2014 2015 2016

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

Page 190: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

190 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Con datos ajustados por estacionalidad, en el séptimo mes de 2016, el componente

correspondiente a la opinión sobre la situación económica de los integrantes del hogar

en el momento actual frente a la que tenían hace doce meses presentó un descenso de

2.3% con relación al mes previo. Por su parte, el rubro que mide la expectativa sobre la

situación económica de los miembros del hogar dentro de doce meses, respecto a la que

registran en el momento actual disminyó 2.2% a tasa mensual. La variable que evalúa

la percepción de los consumidores acerca de la situación económica del país hoy en día

comparada con la que prevaleció hace doce meses cayó 3.9% respecto al nivel

alcanzado en junio pasado. El indicador que capta las expectativas sobre la condición

económica del país esperada dentro de un año respecto a la situación actual se redujo

7.4% en su comparación mensual. Por último, el componente sobre las posibilidades en

el momento actual por parte de los integrantes del hogar, comparadas con las de hace

un año, para efectuar compras de bienes durables, tales como muebles, televisor,

lavadora y otros aparatos electrodomésticos reportó un decremento mensual de 1.8 por

ciento.

80

90

100

110

E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J

2012 2013 2014 2015 2016

80

90

100

110

E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J

COMPONENTES DEL ÍNDICE DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR A JULIO DE 2016

SERIES DESESTACIONALIZADAS Y DE TENDENCIA-CICLO

-Índices enero de 2003=100-

Situación económica en el momento actual de los

miembros del hogar comparada con la de un año antesSituación económica esperada de los miembros

del hogar dentro de 12 meses, respecto a la actual

2012 2013 2014 2015 2016

Page 191: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 191

En julio de 2016, el ICC presentó una caída anual de 3.0% con cifras

desestacionalizadas.

70

80

90

100

110

E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J70

80

90

100

110

E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J

Situación económica del país hoy en día,

comparada con la de hace 12 meses

Situación económica del país esperada

dentro de 12 meses, respecto a la actual

2012 2013 2014 2015 2016 2012 2013 2014 2015 2016

50

60

70

80

90

100

E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

Posibilidades en el momento actual de los integrantes del hogar comparadas

con las de hace un año para realizar compras de bienes durables, tales como:

muebles, televisor, lavadora y otros aparatos electrodomésticos

2012 2013 2014 2015 2016

FUENTE: INEGI y Banxico.

Page 192: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

192 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

ÍNDICE DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR Y SUS COMPONENTES

DURANTE JULIO DE 2016

Cifras desestacionalizadas

Concepto

Variación

porcentual

respecto al

mes previo

Variación

porcentual

respecto a

igual mes de

2015

Índice de Confianza del Consumidor -1.8 -3.0

Situación económica en el momento actual de los miembros del

hogar comparada con la que tenían hace 12 meses. -2.3 -1.5

Situación económica esperada de los miembros del hogar dentro

de 12 meses, respecto a la actual. -2.2 -3.0

Situación económica del país hoy en día, comparada con la de

hace 12 meses. -3.9 -5.1

Situación económica del país esperada dentro de 12 meses,

respecto a la actual. -7.4 -11.4

Posibilidades en el momento actual de los integrantes del hogar

comparadas con las de hace un año, para realizar compras de

muebles, televisor, lavadora, otros aparatos electrodomésticos,

etcétera.

-1.8 5.7

Nota: La serie desestacionalizada del ICC se calcula de manera independiente a la de sus componentes.

FUENTE: INEGI y Banxico.

Comportamiento del Indicador de Confianza del Consumidor

A continuación se reporta la información sobre la confianza de los consumidores

expresada en niveles, mediante el Indicador de la Confianza del Consumidor. En

particular, mientras que el Índice de la Confianza del Consumidor se obtiene de

promediar sus cinco componentes expresados en forma de índice, el Indicador se

calcula promediando el nivel de los cinco componentes. Como se puede observar en la

siguiente gráfica, la evolución del Indicador es muy cercana a la del ICC. No obstante,

esta forma adicional de presentar la información sobre la confianza del consumidor

permite tener una lectura sobre su nivel absoluto, como es usual en los indicadores de

difusión, y no sólo basar el análisis en sus tasas de variación.

En julio del año en curso, el Indicador de Confianza del Consumidor se situó en

36.6 puntos en términos desestacionalizados, nivel que significó un descenso mensual

de 0.7 puntos.

Page 193: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 193

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR Y SUS

COMPONENTES DURANTE JULIO DE 2016

Cifras desestacionalizadas

Concepto Nivel del

Indicador

Indicador de Confianza del Consumidor 36.6

Situación económica en el momento actual de los miembros del

hogar comparada con la que tenían hace 12 meses. 44.5

Situación económica esperada de los miembros del hogar dentro

de 12 meses, respecto a la actual. 49.7

Situación económica del país hoy en día, comparada con la de

hace 12 meses. 30.9

Situación económica del país esperada dentro de 12 meses,

respecto a la actual. 35.1

Posibilidades en el momento actual de los integrantes del hogar

comparadas con las de hace un año, para realizar compras de

muebles, televisor, lavadora, otros aparatos electrodomésticos,

etcétera.

21.6

Nota: La serie desestacionalizada del ICC se calcula de manera independiente a la de sus

componentes.

FUENTE: INEGI y Banxico.

34

36

38

40

42

EFMAMJ J ASONDE FMAMJ J ASONDEFMAMJ J ASONDE FMAMJ J ASONDEFMAMJ J

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR A JULIO DE 2016

SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO

-Promedio ponderado de respuestas-

FUENTE: INEGI y Banxico.

2012 2013 2014 2015 2016

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

Page 194: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

194 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Comportamiento de las series complementarias de la Encuesta Nacional sobre la

Confianza del Consumidor

A continuación se presentan las series complementarias sobre la confianza del

consumidor que recaba la ENCO y que se refieren a las posibilidades de comprar ropa,

zapatos, alimentos, salir de vacaciones y ahorrar, entre otros.

90

95

100

105

E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J95

100

105

110

E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J

ÍNDICES COMPLEMENTARIOS DE LA ENCO A JULIO DE 2016

SERIES DESESTACIONALIZADAS Y DE TENDENCIA-CICLO

-Índices enero de 2003=100-

Situación económica personal en este momento

comparada con la de hace 12 meses Situación económica personal esperada dentro

de 12 meses comparada con la actual

2012 2013 2014 2015 2016 2012 2013 2014 2015 2016

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

75

85

95

105

115

E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J70

85

100

115

E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J

Posibilidades actuales de comprar ropa, zapatos,

alimentos, etcétera comparadas con las de hace un año

Posibilidades económicas para salir de vacaciones de los

miembros del hogar durante los próximos 12 meses*

* Con la información disponible a la fecha esta variable no

presenta un patrón estacional definido; sin embargo, sí está

influida por efectos de calendario, por lo que para su

comparación mensual se utiliza la serie ajustada por dichos

efectos.

2012 2013 2014 2015 2016 2012 2013 2014 2015 2016

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo Serie Ajustada Tendencia-Ciclo

Page 195: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 195

70

80

90

100

110

120

E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J

95

100

105

110

E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J

** Con la información disponible a la fecha esta variable no

presenta un patrón estacional, razón por la cual para su

comparación mensual se utiliza la serie original.

Posibilidades actuales de ahorrar alguna

parte de sus ingresos

Condiciones económicas para ahorrar dentro de

12 meses comparadas con las actuales **

2012 2013 2014 2015 2016 2012 2013 2014 2015 2016

Serie Original Tendencia-Ciclo Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

50

70

90

110

E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J85

95

105

115

E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J

Comparando con el año anterior ¿cómo cree que se comporten

los precios en el país en los siguientes 12 meses?*** 1/

Situación del empleo en el país en los próximos 12 meses

2012 2013 2014 2015 2016 2012 2013 2014 2015 2016

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo Serie Original Tendencia-Ciclo

*** Índice octubre 2010=100. Con la información disponible

a la fecha esta variable no presenta un patrón estacional,

razón por la cual para su comparación mensual se utiliza

la serie original.

40

50

60

70

80

E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J40

50

60

70

80

E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J

Planeación de algún miembro del hogar para comprar un

automóvil nuevo o usado en los próximos 2 años

¿Considera algún miembro del hogar comprar, construir o

remodelar una casa en los próximos 2 años?

1/ Es importante notar que un incremento en el índice sobre la percepción de los consumidores respecto al

comportamiento de los precios en los próximos meses, significa que los hogares consideran que los precios

disminuirán o aumentarán menos en los próximos 12 meses.

FUENTE: INEGI y Banxico.

2012 2013 2014 2015 2016 2012 2013 2014 2015 2016

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

Page 196: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

196 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

ÍNDICES COMPLEMENTARIOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE CONFIANZA

DEL CONSUMIDOR DURANTE JULIO DE 2016

Cifras desestacionalizadas

Concepto

Variación

porcentual

respecto al

mes previo

Variación

porcentual

respecto a

igual mes de

2015

Situación económica personal en este momento comparada con

la de hace 12 meses. -1.7 -0.6

Situación económica personal esperada dentro de 12 meses

comparada con la actual. -4.1 -3.8

Posibilidades actuales de comprar ropa, zapatos, alimentos,

etcétera comparadas con las de hace un año. -3.1 4.3

Posibilidades económicas para salir de vacaciones de los

miembros del hogar durante los próximos 12 meses1/. -4.6 10.5

Posibilidades actuales de ahorrar alguna parte de sus ingresos. -10.5 2.6

Condiciones económicas para ahorrar dentro de 12 meses

comparadas con las actuales2/. -1.8 -1.1

Comparando con el año anterior ¿cómo cree que se comporten

los precios en el país en los siguientes 12 meses?2/3/ -15.4 -11.5

Situación del empleo en el país en los próximos 12 meses. -4.9 -7.0

Planeación de algún miembro del hogar para comprar un

automóvil nuevo o usado en los próximos dos años. -5.5 -1.7

¿Considera algún miembro del hogar comprar, construir o

remodelar una casa en los próximos dos años? -7.2 -1.4

1/ Con la información disponible a la fecha esta variable no presenta un patrón estacional definido; sin

embargo, sí está influida por efectos de calendario, por lo que para su comparación mensual se utiliza la

serie ajustada por dichos efectos.

2/ Con la información disponible a la fecha esta variable no presenta un patróbn estacional, razón por la cual

para su comparación mensual se utiliza la serie original.

3/ Es importante notar que un incremento en el índice sobre la percepción de los consumidores respecto al

comportamiento de los precios en los próximos meses significa que los hogares consideran que los precios

disminuirán o aumentarán menos en los próximos 12 meses.

FUENTE: INEGI y Banxico.

Fuente de información:

http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/concon/concon2016_08.pdf

Indicador IMEF del Entorno Empresarial

Mexicano, julio de 2016 (IIEEM)

El 1º de agosto de 2016, el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF)

presentó su Indicador IMEF del Entorno Empresarial Mexicano (IIEEM) con

información al mes de julio de 2016. De acuerdo con la información generada con este

indicador, el IMEF reporta que hay una debilidad persistente.

Page 197: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 197

Resultados principales

El Indicador IMEF Manufacturero registró en julio una caída de 0.3 puntos, para

ubicarse en 48.9 unidades. La tendencia ciclo se ubicó por primera vez desde octubre

de 2013, abajo del umbral de 50 puntos. Ajustado por tamaño de empresa, el Indicador

IMEF Manufacturero se mantuvo en 49.5 unidades y su tendencia ciclo se colocó

debajo de 50 puntos; esto sugiere que la debilidad en el sector manufacturero persistirá.

El Indicador IMEF No Manufacturero registró un incremento de 4.5 puntos para

ubicarse en 52.4 puntos; el mejor nivel de los últimos ocho meses. El Indicador IMEF

No Manufacturero, ajustado por tamaño de empresa disminuyó 0.4 puntos y se ubicó

en 51.3 unidades.

Con los resultados de julio, el Indicador IMEF Manufacturero y el No Manufacturero

confirman que la debilidad en la economía persiste, sobre todo, en el sector

manufacturero.

TENDENCIA DE LOS INDICADORES IMEF

MANUFACTURERO Y NO MANUFACTURERO

FUENTE: IMEF.

58

56

54

52

50

48

46

44

42

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 20 14 2015 2016

Page 198: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

198 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

El Indicador IMEF Manufacturero

En julio, por segundo mes consecutivo, el Indicador IMEF Manufacturero se mantuvo

por debajo de los 50 puntos ubicándose en 48.9 unidades, esto que la tendencia se

ubique ahora por debajo de los 50 puntos, por primera vez desde octubre de 2013. El

mismo indicador, ajustado por tamaño de empresa, se mantuvo en 49.5 unidades y su

tendencia ciclo se ubicó abajo de 50 puntos.

La evolución del Indicador IMEF Manufacturero en julio se explica mediante caídas

mensuales en tres de sus cinco subíndices: producción (0.2), empleo (1.7) e inventarios

(0.8 puntos). Por otro lado, aumentaron los subíndices de nuevos pedidos (0.6) y entrega

de productos (6.9).

En la discusión sobre la evolución de la coyuntura económica, el Comité Técnico

resaltó que la publicación del dato preliminar del Producto Interno Bruto (PIB)

confirmaría una desaceleración económica en el segundo trimestre.

De acuerdo con la estimación oportuna del PIB trimestral, la economía cayó 0.3% en

términos ajustados estacionalmente en el segundo trimestre, lo cual se debió

fundamentalmente a la contracción de 1.7% de la producción industrial, así como a un

estancamiento en el sector servicios. Los resultados del Indicador IMEF

Manufacturero, del mes de julio, sugieren que persiste la debilidad en la actividad

manufacturera.

El Comité Técnico también señaló que, de no resolverse el problema de abasto,

presentado en el sur del país, habría implicaciones sobre la actividad económica, ya que

no solo afecta a la actividad comercial de esas localidades, sino también la operación

de algunas empresas, tanto del mercado interno, como externo.

Page 199: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 199

INDICADOR IMEF MANUFACTURERO

FUENTE: IMEF.

INDICADOR IMEF MANUFACTURERO

2016 Índice

Total

Ajustado

por

tamaño de

empresa

Nuevos

pedidos Producción Empleo*

Entrega de

productos Inventarios

Febrero 51.7 52.8 53.3 55.1 46.9 49.4 53.4

Marzo 51.5 51.1 52.7 54.7 49.8 49.9 47.4

Abril 51.2 52.1 52.1 53.6 54.2 47.6 49.7

Mayo 51.3 51.0 52.8 56.1 52.9 49.3 47.4

Junio 49.3 49.5 50.0 48.3 49.7 49.4 45.5

Julio 48.9 49.5 50.6 48.1 48.0 56.2 44.7

* No se encontraron factores estacionales para el subíndice de Empleo, por lo que sus series originales y

ajustadas son iguales.

FUENTE: IMEF.

El Indicador IMEF No Manufacturero

En julio, el Indicador IMEF No Manufacturero registró un incremento de 4.5 puntos,

para ubicarse en 52.4 puntos; el mejor nivel de los últimos ocho meses. Por otro lado,

58

56

54

52

50

48

46

44

42

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Índice Manufacturero Tendencia

Page 200: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

200 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

el índice ajustado por tamaño de empresa disminuyó 0.4 puntos y se ubicó en

51.3 unidades; con ello, el valor de la tendencia-ciclo se ubicó en 52.3 puntos, el nivel

más alto desde enero de 2013.

La evolución del Indicador No Manufacturero durante julio se debió a incrementos en

tres de sus cuatro subíndices: nuevos pedidos (6.6 puntos), producción (5.0 puntos) y

empleo (4.0); entrega de productos registró una disminución de (0.2 puntos).

INDICADOR IMEF NO MANUFACTURERO

FUENTE: IMEF.

El Comité Técnico del Indicador IMEF comentó que el mercado interno mantiene cierto

dinamismo; las ventas de automóviles mantienen un ritmo de crecimiento sólido y las

ventas de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales

(ANTAD) crecieron a buen ritmo en junio de este año, lo cual puede estar asociado a

la expansión del crédito bancario, al consumo, a las remesas familiares y a una mayor

generación de empleo. No obstante lo anterior, y de acuerdo con cifras oportunas del

PIB del segundo trimestre del año, el sector servicios no registró cambios con respecto

al primer trimestre de 2016.

58

56

54

52

50

48

46

44

422005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 20 14 2015 2016

Page 201: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 201

En el boletín anterior se recomendó cautela ante la importante caída de los indicadores

registrada en junio y la posibilidad de datos aberrantes. Los resultados de julio

confirman la tendencia negativa del Indicador IMEF Manufacturero y revierten la

tendencia del Indicador IMEF No Manufacturero.

En conclusión, el Comité Técnico reconoce un escenario mixto que pudiera mantenerse

en dicha tendencia, por los recortes al gasto público y a la volatilidad en nuestra

moneda. A esto se suma el impacto negativo al comercio y a los servicios, como

resultado de los obstáculos de abasto que se están registrando en algunos estados del

país.

INDICADOR IMEF NO MANUFACTURERO

2016 Índice

Total

Ajustado

por

Tamaño de

Empresa

Nuevos

Pedidos Producción Empleo

Entrega de

productos*

Febrero 50.7 53.1 51.5 53.2 49.8 47.3

Marzo 50.9 50.9 52.6 52.5 48.8 49.5

Abril 50.9 52.5 52.0 53.4 49.6 48.7

Mayo 51.0 52.5 52.6 53.7 49.2 48.0

Junio 48.0 51.7 47.9 48.3 47.2 45.5

Julio 52.4 51.3 54.5 53.2 51.3 51.6

* No se encontraron factores estacionales para el subíndice de Entrega de Productos, por lo que

sus series originales y ajustadas son iguales.

FUENTE: IMEF.

Fuente de información:

http://www.iieem.org.mx/

Afectaciones a la industria por bloqueos de la CNTE (CONCAMIN)

El 3 de agosto de 2016, la Confederación de Cámaras Industriales (CONCAMIN)

comunicó sobre las afectaciones a la industria nacional por bloqueos de la Coordinadora

Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). La CONCAMIN advierte que en

Page 202: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

202 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

las condiciones actuales se detendrán las inversiones en la región. A continuación se

presentan los detalles de las afectaciones provocadas por la CNTE.

El Presidente de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos

Mexicanos señaló que a más de dos meses del escalamiento de las protestas, la CNTE

mantiene movilizaciones y bloqueos en Oaxaca, Chiapas, Michoacán y Guerrero con

diversas afectaciones para la sociedad de esa región, tales como paros laborales,

plantones; bloqueos carreteros, ferroviarios y portuarios; ocupación de edificios

públicos, plazas comerciales y medios de comunicación.

En conferencia de prensa, el líder de los industriales del país afirmó que alrededor de

155 mil alumnos de educación básica terminaron el ciclo escolar con 45 días efectivos

de clases perdidas por el paro iniciado el pasado 15 de mayo, mientras que la disidencia

magisterial ha manifestado que el inicio del año escolar, programado a fines de este

mes, estará condicionado a las respuestas que el gobierno dé a sus demandas.

“Esta situación ha provocado serias afectaciones a la sociedad de la zona sur del país,

donde residen 20 de los 55 millones de mexicanos en situación de pobreza, y donde

precisamente es más urgente impulsar la educación, actividades productivas y

generación de empleos para sus habitantes”, apuntó el líder de los industriales del país.

En diversos sectores industriales de la región, estos bloqueos obstaculizan la

producción, transporte y venta, con afectaciones que van desde el desabasto general de

bienes de consumo, retrasos en los tiempos de entrega, pérdida de empleos, obstáculos

a las operaciones de comercio exterior, sobre costos y cierre de empresas, entre otras

afectaciones.

Para el Presidente de CONCAMIN, “las condiciones de pobreza de la población

afectada hacen urgente la pronta resolución del conflicto, ya que uno de cada cinco

mexicanos con problemas de pobreza o en condiciones de precariedad laboral vive en

Page 203: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 203

dichos estados; de los 63.8 millones de mexicanos ubicados con un ingreso económico

inferior a la línea de bienestar, 12.1 millones viven en dichas entidades, el 19% del

total; y lo anterior es similar a las condiciones educativas y laborales, pues de los

22.4 millones de personas que tienen rezago educativo el 21.9% vive en Chiapas,

Guerrero, Michoacán y Oaxaca; mientras, 5.4 millones de personas ocupadas en los

4 estados lo hacen en la informalidad, el 18.4% del total nacional”.

Por lo anterior, el funcionario de CONCAMIN exigió a los tres niveles de gobierno la

implementación de medidas que restablezcan el Estado de Derecho en México, así

como las condiciones de paz y seguridad necesarias para el buen desempeño de la

industria y bienestar de los mexicanos.

“Es particularmente grave que haya personas que quieran condenar nuestro país a ser

una nación dividida en dos velocidades, en dos tipos de estado: donde se cumple la ley

y donde no. Donde hay un modelo educativo que trata de mejorar y donde se quieren

mantener estructuras del siglo pasado. Donde se apuesta por luchar contra la pobreza

desde el talento y la competitividad y donde no”.

“Debe haber certidumbre para las nuevas inversiones y agilizarse los programas de

apoyo federal derivados del fondo creado para las Zonas Económicas Especiales como

prioridad del Gobierno, para impulsar lo antes posible la productividad y generación de

empleos en la región”, apuntó.

En las condiciones actuales se detendrán las inversiones de la industria en la región,

que ascienden a por lo menos 50 mil millones de pesos, agregó.

“Nos pronunciamos a favor del diálogo para restablecer el entendimiento indispensable

y superar las diferencias que obstruyen el avance de la reforma educativa en todo el

país. Respetamos la libertad de manifestación consagrada en la Constitución y nos

pronunciamos a favor del Estado de derecho y de la negociación para el entendimiento

Page 204: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

204 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

y reiteramos nuestra enérgica condena a todos los actos que atentan contra la libertad

de tránsito, la integridad física y el patrimonio de los mexicanos que día a día realizan

su mejor esfuerzo para impulsar el crecimiento de las empresas, la generación de

empleos y el bienestar de los hogares”, concluyó el Presidente de la CONCAMIN.

Anexo: Algunos sectores productivos afectados

1. Industria de lácteos

La afectación total se estima en 300 millones de pesos aproximadamente.

– Pérdidas de ventas ante la imposibilidad de distribuir en el Sureste del país y,

especialmente en el estado de Oaxaca.

– Los bloqueos en la frontera sur de Chiapas mantuvieron más de 150 tráilers con

productos lácteos sin movimiento.

– El costo del flete aumentó 20% debido a las largas estadías y pago de dobles

operadores por temas de seguridad.

2. Industria del cemento

La afectación promedio para los socios se estima en 800 mil pesos diarios.

– Necesidad de encontrar nuevas rutas y/u organizar embarques desde diferentes

rutas para evitar las rutas más afectadas en Jalisco y Guanajuato.

– El transporte ferroviario es vital para este sector para realizar la operación de

abastecimiento de insumos, así como logística y distribución de productos

terminados.

Page 205: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 205

3. Manufactura eléctrica

Los retrasos en entregas y cancelación de embarques generan pérdidas y elevan

los costos.

– Los envíos, principalmente a Oaxaca, representan altos costos debido a las largas

estadías de los transportistas.

– Se generan retrasos en entregas, cancelación de embarques, poca disponibilidad

de unidades y disminución en las exportaciones debido a la imposibilidad de

llegar a la aduana.

4. Bebidas carbonatadas

El impacto económico se estima en 140 millones de pesos y afectaciones a más de

5 mil empleados.

– La industria refresquera estuvo en paro técnico en Michoacán, Chiapas y

Oaxaca, afectando a más de 5 mil empleados.

– Entre los principales daños se encuentran: pérdida de ventas; bloqueo de

instalaciones; vehículos objeto de vandalismo; saqueados y retenidos;

incremento del costo del flete; falta de materia prima y saturación de almacén.

5. Maíz industrializado

La afectación económica asciende a los 85 mil 859 dólares estadounidenses.

– Ante la imposibilidad de llevar los embarques a Ciudad Hidalgo para internarlos

en Centroamérica, fue necesario realizar embarques marítimos que son más

costosos y tardados.

Page 206: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

206 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

– Treinta y cinco clientes nacionales e internacionales se han visto afectados por

los retrasos en las entregas, incluyendo países como Colombia, Costa Rica,

Guatemala y más.

6. Conservas alimenticias

Las ventas disminuyeron 40%, mientras que todos los costos aumentaron.

– Los pedidos con destino a Oaxaca y Chiapas no pudieron ser entregados, por lo

que los vendedores dejaron de levantar pedidos.

– Hubo un incremento de 20% en el costo del flete y las estadías se alargaron, lo

que significó el pago de dobles operadores.

– Las principales afectaciones de este sector se dieron en Jalisco, Oaxaca, Mérida,

Cancún y Chiapas.

7. Industria automotriz

Vehículos con valor comercial aproximado de 450 millones de pesos quedaron

inmovilizados.

– Debido a la imposibilidad de movilizar los embarques, algunas marcas optaron

por utilizar madrinas y envíos unitarios con chofer, lo que elevó los costos.

– En el Puerto Lázaro Cárdenas quedaron inmovilizados 1 mil 500 vehículos con

valor comercial de 450 mdp; en Chiapas fueron 20 unidades de 7.5 mdp,

mientras que en Zamora fueron 10 unidades de 3.5 mdp.

Page 207: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 207

8. Industria naviera

Unos 18 mil contenedores de carga se encontraban inmovilizados en los puertos

de Lázaro Cárdenas y Manzanillo.

– En Manzanillo se encontraban 19 buques con un total de 72 mil contenedores.

El movimiento por medio de transporte es del 80% en camión y 20% por

ferrocarril.

– En el Puerto Lázaro Cárdenas se encontraban 14 buques con un total de 21 mil

contenedores. El movimiento por medio de transporte es de 51% en camión y

49% por ferrocarril.

9. Industria de la transformación (Nuevo León)

Las afectaciones económicas se calculan en las de 120 millones de dólares.

– Los cambios en las modalidades de transporte de ferroviario a terrestre ha

generado costos no considerados.

– A esto hay que añadir los costos por almacenaje, custodia, agentes aduanales,

sanciones por incumplimiento de contrato en las entregas (lo que genera

rechazos de mercancías).

10. Vivienda

El impacto económico va de los 4 a 4.8 millones de pesos y se despidieron a 75

empleados.

– En el caso de vivienda usada hay una disminución de operatividad con pérdidas

de 2 a 3 millones de pesos.

Page 208: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

208 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

– Los problemas vienen principalmente del desabasto de cemento.

– Se ha generado mucha inquietud por la estabilidad laboral y es posible que se

presenten cancelaciones en caso de que no salgan los subsidios.

11. Electrónica y tecnologías de la información

Para los agremiados, las pérdidas económicas ascienden a 20 millones de pesos

sobre costos logísticos.

– Las pérdidas diarias por ineficiencia de la flota FFCC (ferroviaria) privado y

público se calcula en 17.5 millones de pesos diarios, pues hay cerca de 10 mil

carros (más de millón y cuarto de toneladas de carga) detenidos.

– El principal riesgo de seguridad nacional radica en los contenedores con

químicos que han quedado inmovilizados.

12. Industria de la celulosa y el papel

– Si la industria del Papel en México se viera obligada a parar sus actividades, las

afectaciones se estiman en 37 millones de dólares diarios.

13. Industria de la construcción

– Existen en el estado de Oaxaca 197 mil 128 micro empresas dispersas en muchos

sectores y ramas de actividad con baja productividad, escasa calificación y

capacitación, cuya operación se hacen con medios muy bajos de modernidad

tecnológica y no cuentan con procesos y sistemas de trabajo, representando

fuentes de empleo con muy bajos salarios.

Page 209: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 209

– En Guerrero, los constantes bloqueos impiden transportar insumos y maquinaria

pesada a su destino, así como el trasporte de personal a los lugares donde se

desarrolla la obra, generando pérdidas económicas y de tiempo, así mismo, la

toma de edificios públicos, como el Palacio de Gobierno, limitan la realización

de trámites administrativos, importantes para el pago de las acciones que

realizamos, además de la nula inversión del sector privado, al identificar como

foco rojo a Guerrero.

– En Michoacán, además de los efectos en la economía local por los cierres y

bloqueos, que afectan el libre tránsito de las personas y de las mercancías, se está

generando ya una desconfianza del inversionista nacional e internacional por

establecer nuevos negocios en la entidad.

Fuente de información:

http://concamin.mx/wp-content/uploads/2016/08/030816-Afectaciones-a-la-industria-por-bloqueos-de-la-

CNTE.docx

Para tener acceso a información relacionada visite:

http://concamin.mx/wp-content/uploads/2016/08/280716-Reitera-CONCAMIN-apoyo-a-la-Industria-en-vista-

de-las-afectaciones-por-bloqueos-magisteriales.docx

http://concamin.mx/wp-content/uploads/2016/07/210716-Reportan-industriales-serias-afectaciones-a-la-

produccion-transporte-y-venta-por-bloqueos-en-diversas-regiones-del-pais.docx

http://www.elfinanciero.com.mx/nacional/critican-amenaza-de-la-ip-por-cnte.html

http://concamin.mx/wp-content/uploads/2016/07/200716-CONCAMIN-respalda-modelo-educativo.docx

El INADEM y Korea University unen esfuerzos para

impulsar a emprendedores entre ambos países (SE)

El 22 de julio de 2016, la Secretaría de Economía (SE) informó que el Instituto Nacional

del Emprendedor (INADEM) y la Korea University unen esfuerzos para impulsar a

emprendedores entre ambos países.

Page 210: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

210 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

El Presidente del INADEM10 comentó que para México resulta muy benéfico estrechar

lazos de colaboración con la Universidad de Corea ya que esta relación permitirá

promover, compartir e intercambiar conocimiento y experiencias entre emprendedores

de ambos países.

A continuación se presenta la información.

En el marco de la visita a México del Presidente de la Universidad de Corea, se realizó

la firma del Acuerdo de Colaboración entre el INADEM y esta institución educativa

asiática, con el objetivo de desarrollar el intercambio y la cooperación en la formación,

la investigación y la comercialización para el avance y la promoción de una cultura

empresarial a través de la innovación.

El funcionario del INADEM comentó que para México resulta muy benéfico estrechar

lazos de colaboración con la Universidad de Corea ya que esta relación permitirá

promover, compartir e intercambiar conocimiento y experiencias entre emprendedores

de ambos países, además de comprometer a ambas instituciones a proporcionar

mentores, intercambio de emprendedores, con la asistencia y el asesoramiento

necesarios para impulsar su crecimiento.

Esta firma permitirá, entre otras cosas, compartir experiencias así como modelos de

incubación y aceleración para la creación y escalamiento de emprendimientos y

empresas; intercambiar redes de mentores; fomentar la creación de emprendimientos

con visión global; y proporcionar apoyo mutuo para la comercialización de nuevas

tecnologías.

10 https://www.inadem.gob.mx/index.php/2016/julio-2016/51-sala-de-prensa/sala-de-prensa-2016/2016-

julio/411-el-inadem-y-la-korea-university-unen-esfuerzos-para-impulsar-a-emprendedores-entre-ambos-

paises

Page 211: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 211

Durante la firma, se asignó, para efectos de seguimiento, al Coordinador General de

Planeación Estratégica, Evaluación y Seguimiento del INADEM y al Consejero de la

Embajada de Corea, quienes trabajarán conjuntamente sobre los temas prioritarios.

Estuvieron presentes en la firma el Vicepresidente de Asuntos Internacionales de Corea,

el Representante del Vicepresidente y el Secretario del Presidente.

Fuente de información: http://www.gob.mx/se/prensa/el-instituto-nacional-del-emprendedor-inadem-y-la-korea-university-unen-

esfuerzos-para-impulsar-a-emprendedores-entre-ambos-paises?idiom=es Para tener acceso a información relacionada visite

https://www.inadem.gob.mx/index.php/2016/julio-2016/51-sala-de-prensa/sala-de-prensa-2016/2016-julio/411-

el-inadem-y-la-korea-university-unen-esfuerzos-para-impulsar-a-emprendedores-entre-ambos-paises

grama-de-iniciativas-de-innovacion-con-el-instituto-tecnologico-de-massachusetts-mit?idiom=es

El mapa de clústeres de México está ahora

disponible internacionalmente (SE)

El 22 de julio de 2016, la Secretaría de Economía (SE) comunicó que el mapa de

clústeres de México está ahora disponible internacionalmente. A decir del Presidente

del Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM) “El Mapa ayuda a identificar las

especializaciones inteligentes, la promoción de la industria privada de inversión, al

diseño y ejecución de nuevas políticas públicas en materia de innovación, así como para

fomentar las cadenas globales de valor”. A continuación se presenta la información.

En el marco de la visita del Presidente de México a Estados Unidos de Norteamérica,

el Subcomité de iCluster del Consejo México-Estados Unidos de Norteamérica del

Emprendimiento y la Innovación (MUSEIC), en colaboración con la Administración

de Desarrollo Económico del Departamento de Comercio de Estados Unidos de

Norteamérica (EDA) y la Administración de Comercio Internacional (ITA) anunció la

Page 212: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

212 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

publicación del Mapa de Clústeres de México como un website11 abierto y gratuito

ahora disponible internacionalmente.

El sitio, es un hito clave de los esfuerzos de ambos gobiernos para aumentar la

competitividad de América del Norte y forma parte de las acciones del Diálogo

Económico de Alto Nivel (DEAN) entre México-Estados Unidos de Norteamérica.

“México ha convocado a los interesados clave del gobierno, la academia y la industria

privada para desarrollar su Mapa de Clústeres y su estrategia de desarrollo de clústeres

pensando globalmente”, comenta el Presidente del INADEM. “El Mapa ayuda a

identificar las especializaciones inteligentes, la promoción de la industria privada de

inversión, al diseño y ejecución de nuevas políticas públicas en materia de innovación,

así como para fomentar las cadenas globales de valor”.

El Subcomité de iCluster ha trabajado en el desarrollo binacional de mapas de clústeres

compatibles, que identifican concentraciones geográficas de empresas interconectadas,

suministradores, proveedores de servicios e instituciones asociadas en un área en

particular, que están presentes en Estados Unidos de Norteamérica y México. Estos

mapas pueden ser usados para mejorar el desarrollo económico regional, mediante la

identificación de los activos de una región y el desarrollo de las conexiones necesarias

entre los sectores públicos y privados. También pueden ser utilizados por los

innovadores en sectores similares para compartir las mejores prácticas, identificar

oportunidades para la inversión pública, y servir como marco conector de la inversión

privada y la creación de empleo.

“El Mapa de Clústeres de México es esencial para la comprensión del entorno

competitivo de América del Norte y para facilitar la colaboración regional”, dijo el

Subsecretario de Comercio para el Desarrollo Económico de Estados Unidos de

11 http://www.icluster.inadem.gob.mx/

Page 213: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 213

Norteamérica12. “Los mapas de Estados Unidos de Norteamérica y México ayudarán a

las regiones a trabajar juntas para capitalizar los activos y discutir las mejores prácticas

en el desarrollo económico, la política y la innovación”.

La Administración de Desarrollo Económico, en colaboración con la Universidad de

Harvard, administra el sitio web de clúster-mapping en Estados Unidos de

Norteamérica www.clustermapping.us, el cual ofrece un directorio de usuarios que

perfila las iniciativas de clústeres en todo el país, y proporciona datos estadísticos y

visuales que evalúan las características del entorno empresarial.

La EDA, ITA y la Universidad de Harvard trabajaron con México para crear su mapa

nacional de clústeres. El Mapa de México fue desarrollado por el Instituto Nacional de

Estadística y Geografía (INEGI), con base en los datos del Censo de 2014, las últimas

definiciones de clúster de Porter, Stern y Delgado, y los cocientes de localización de

los 32 estados del país.

Este mapa combina la metodología de Harvard usando datos de empleo y ocupación, y

la metodología del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

(ITESM) adoptada por el Instituto INADEM para identificar los sectores estratégicos

en el país. México ha llevado a cabo una alineación de datos y un ejercicio para

armonizar las definiciones de clúster para que los datos puedan ser utilizados y

analizados de la misma manera en ambos países, asegurando la compatibilidad de los

mapas de clústeres de México-Estados Unidos de Norteamérica.

Iniciativas dinámicas tales como el proyecto binacional de mapeo de clústeres de

México-Estados Unidos de Norteamérica ofrecen una poderosa herramienta con base

en el conocimiento que puede generar impactos positivos en el gobierno, la industria,

la academia, la sociedad civil y los emprendedores. El mapa de clústeres de

12 https://www.eda.gov/about/leadership.htm

Page 214: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

214 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

México-Estados Unidos de Norteamérica proporciona datos confiables esenciales para

fomentar las cadenas de valor globales, apoyar las decisiones de inversión, y hacer

cumplir la política pública orientada a los datos.

Por lo tanto, la compatibilidad de los mapas de Estados Unidos y México es un paso

crítico para el desarrollo de Estrategias de Desarrollo Económico en la Región

Fronteriza, que pueden ayudar a impulsar la vitalidad económica sostenible a largo

plazo de las comunidades urbanas y rurales a lo largo de la frontera México–Estados

Unidos de Norteamérica.

Acerca de MUSEIC

La herramienta MUSEIC13 fue creado en mayo de 2013 por el Presidente de Estados

Unidos de Norteamérica, Barack Obama, y el Presidente de México, Enrique Peña

Nieto, en el marco del DEAN. Su objetivo es el fortalecimiento del ecosistema

binacional de emprendimiento e innovación, con el fin de hacer de América del Norte,

una región altamente productiva y competitiva.

MUSEIC es coordinado por la Secretaría de Economía, a través del INADEM y por el

Departamento de Estado de los Estados Unidos de Norteamérica. El Consejo opera a

través de siete subcomités que reúnen a representantes gubernamentales de ambos

países, organizaciones no gubernamentales que apoyan el emprendimiento y la

innovación, así como fondos de capital de riesgo y academia.

Fuente de información:

http://www.gob.mx/se/prensa/el-mapa-de-clusteres-de-mexico-esta-ahora-disponible-

internacionalmente?idiom=es

13 http://www.state.gov/e/eb/cba/entrepreneurship/museic/index.htm

Page 215: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 215

Políticas creativas para generar derrame de conocimiento en I+D (BID)

El 26 de julio 2016, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) publicó un

comentario (blog) de Eduardo Fernández-Arias14 en torno a los beneficios que genera

invertir en investigación y desarrollo (I+D). A continuación se presenta la información.

La innovación es un motor para la productividad y el crecimiento económico.

Lamentablemente, el gasto en investigación y desarrollo para desarrollar y adaptar

innovaciones en América Latina es muy bajo, en especial por parte del sector privado.

Sin embargo, rica en recursos naturales, humanos y productivos, la región tiene un

potencial enorme. Esto llama a los gobiernos a crear condiciones que impulsen no sólo

la investigación y el desarrollo (I+D) a nivel de las empresas sino también un derrame

de conocimiento dentro de las industrias y en toda la economía.

¿Por qué deberían los gobiernos dar incentivos a las actividades de I+D? Al invertir en

I+D, las firmas generan conocimiento. Si pudieran proteger ese conocimiento para

mantenerse como las únicas beneficiarias, no habría interés público en promover I+D.

Sin embargo, en las economías en desarrollo, las actividades de I+D suelen estar

relacionadas con adoptar y adaptar tecnologías de países desarrollados, y por lo tanto

son típicamente no patentables. La firma que genera el conocimiento no puede

apropiárselo con facilidad. Otras empresas también se pueden beneficiar de este

conocimiento, gracias a la movilidad laboral o por simple observación. Si esto es así,

la rentabilidad social de la actividad de I+D será mayor que la rentabilidad privada de

la empresa que realiza la inversión. Esto es muy positivo para la sociedad, pero es

negativo desde el punto de vista de la compañía. Por lo tanto, sin intervención

gubernamental, la inversión en I+D que trae beneficios para toda la economía será

menor al nivel que sería óptimo desde el punto de vista de la sociedad en su conjunto.

14 Eduardo Fernández-Arias es Asesor Senior del Departamento de Investigación (RES) y Coordinador de la Red

de Estabilidad Financiera y Desarrollo de los Bancos Centrales del Sur.

Page 216: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

216 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Diseñar la política adecuada para estimular I+D no es una tarea simple. En un blog

anterior15 se explicaron los principales pasos que deberían seguir los responsables de

políticas para diagnosticar, diseñar, implementar y evaluar políticas de desarrollo

productivo (PDP). Una vez que se estableció la necesidad de una PDP, el siguiente paso

es crear un diseño a medida para enfrentar la falla de mercado que justifica la

intervención gubernamental. Los dos tipos de instrumentos que se utilizan más

frecuentemente para estimular las actividades de I+D son los créditos tributarios y los

subsidios de tipo “matching grant” (ver “¿Cómo repensar el desarrollo productivo?16”).

¿Son buenas soluciones para el problema?

15 http://blogs.iadb.org/Ideasquecuentan/2016/07/05/la-receta-para-generar-politicas-de-desarrollo-productivo-

exitosas/ 16 http://www.iadb.org/es/investigacion-y-datos/dia-desarrollo-en-las-americas-publicacion-insignia-del-

bid,3185.html?id=2014

LA INNOVACIÓN ES UN MOTOR DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO, Y

AMÉRICA LATINA TODAVÍA NO HA ASIMILADO LA IDEA*

-Gastos en investigación y desarrollo como porcentaje del PIB-

2.8

Corea

del Sur

3.7

0.8

Estados Unidos de

Norteamérica

3.9

4.3

América Latina

Finlandia

Israel

* Los gastos en I+D en América Latina son sistemáticamente inferiores a los de los países

desarrollados y los de mejor desempeño en el mundo (Israel, Finlandia y Corea del Sur) son

precisamente aquellos países que han logrado alcanzar a otros países desarrollados en los

últimos 30 años.

FUENTE: BID, “¿Cómo repensar el desarrollo productivo? Políticas e instituciones sólidas

para la transformación económica”, 2014.

Page 217: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 217

Cuando se trata de incentivar I+D que genere derrames de conocimiento, los subsidios

“matching grant” son la mejor opción si se usan con criterio. Estos instrumentos de

política son asignados a proyectos específicos elegidos por funcionarios del gobierno y

expertos, y deberían priorizar iniciativas que se espera que generen mayores derrames

y que no se llevarían a cabo de otro modo, ya que su rentabilidad privada es negativa.

Los créditos tributarios, por otro lado, suelen ser genéricos para cualquier actividad de

I+D desarrollada por una empresa. La firma decide cómo asignar su presupuesto de

I+D según su rentabilidad privada, que tiende a ser mayor cuando los derrames son

menores.

El proceso a través del cual se realiza la actividad de I+D también puede ser alentado

de formas útiles a través de políticas. La investigación realizada como un esfuerzo

colaborativo entre firmas, o entre una firma y una universidad o institución de

investigación, podría evitar la duplicación de I+D realizada de forma independiente y

mejorar la ecuación de costo-beneficio a favor de la inversión. Es más: ese tipo de

iniciativas conjuntas aseguran que el conocimiento se derrame sobre un rango más

amplio de empresas. Por ejemplo, el programa de I+D PROPYME en Costa Rica da

incentivos a proyectos en los que colaboran firmas y centros de investigación.

La difusión de conocimiento de I+D es otra característica importante para tener en

cuenta en el diseño de PDP. El estímulo a la difusión de este conocimiento puede

incorporarse al diseño mismo de los instrumentos de política. Por ejemplo, cuando se

le da un impulso a un empresario pionero que asume el riesgo de adoptar una nueva

tecnología que no existe en un país, el subsidio puede estar sujeto a que el beneficiario

se involucre en actividades de difusión, como invitar a otras firmas de la misma

industria a conocer la experiencia con la nueva máquina. En Argentina, una empresa

que integra el cluster de equipos eléctricos de la municipalidad de Lanús, provincia de

Buenos Aires, recibió un subsidio para comprar maquinaria para hacer ensayos de

equipos eléctricos. El subsidio estuvo sujeto a una condición: la firma debía poner a

Page 218: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

218 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

disposición el equipo para que personal de la Universidad Tecnológica Nacional

capacitara a trabajadores y técnicos de otras compañías del cluster.

La propuesta del BID de 2014 para un subsidio a exportadores pioneros (“¿Cómo

repensar el desarrollo productivo?17”) es otro ejemplo de incorporar un estímulo a la

difusión en el diseño de la política. Este instrumento busca atender una falla de mercado

que Hausmann y Rodrik18 llamaron “el problema del autodescubrimiento”. Los autores

señalaron que desarrollar una nueva actividad de exportación competitiva —y, en el

proceso, “descubrir” que el país tiene ventajas comparativas para su producción—

requiere de una experimentación costosa. Como se explicó antes, esta inversión podría

no rendir sus frutos aún si el pionero tiene éxito, ya que otros podrían imitarlo y

compartir los beneficios. El “descubrimiento” de los arándanos en Argentina19 ilustra

este problema. En este caso, el pionero tuvo que hacer una inversión considerable para

averiguar si Argentina podía ser competitiva en este sector. Finalmente descubrió algo

valioso: debido a su suelo, el país podía cosechar los arándanos un mes antes que sus

competidores. Esto le permitió ser el único proveedor en ofrecer su producción en

Estados Unidos de Norteamérica durante la contraestación, y así obtener precios muy

elevados. Muy pronto, los productores de arándanos comenzaron a multiplicarse en

Argentina, y tan sólo unos años después el pionero exportaba sólo 5% del total del

sector. Si muchos aspirantes a pioneros vislumbran este tipo de perspectivas y deciden

no innovar, las oportunidades de transformación económica quedarían desperdiciadas.

¿Cuál es la mejor forma de diseñar una política que atienda esta falla de mercado? Una

propuesta del BID explicada en “¿Cómo repensar el desarrollo productivo?20” sugiere

otorgar un subsidio al exportador pionero de un producto nuevo sólo si tiene seguidores

17 http://www.iadb.org/es/investigacion-y-datos/dia-desarrollo-en-las-americas-publicacion-insignia-del-

bid,3185.html?id=2014 18 https://www.sss.ias.edu/files/pdfs/Rodrik/Research/economic-development-self-discovery.pdf 19 http://www.iadb.org/es/investigacion-y-datos/detalles-de-publicacion,3169.html?pub_id=IDB-BK-107 20 http://www.iadb.org/es/investigacion-y-datos/dia-desarrollo-en-las-americas-publicacion-insignia-del-

bid,3185.html?id=2014

Page 219: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 219

que se beneficien de los derrames. De esta forma, este diseño incentiva al pionero no

sólo a invertir sino también a difundir el descubrimiento, ya que se beneficia de las

exportaciones de los demás.

De forma similar a como la creatividad y la I+D tienen una función en la innovación,

la creatividad y el ingenio de un gobierno para diseñar políticas a medida de las

necesidades de sus industrias y sus sociedades pueden inclinar la balanza a favor de la

productividad y el crecimiento económico en América Latina.

Fuente de información:

http://blogs.iadb.org/Ideasquecuentan/2016/07/26/politicas-creativas-para-generar-derrame-de-conocimiento-

en-id/

http://blogs.iadb.org/Ideasquecuentan/files/2016/07/innovation-es.png

FOMIN invierte en nuevo fondo de capital para empresas

innovadoras en la Alianza del Pacífico (BID)

El 11 de agosto de 2016, el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), miembro del

Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó una inversión de capital de 4

millones de dólares estadounidenses al Fondo Angel Ventures21 para la Alianza del

Pacífico (AVPAF). Este fondo regional tiene como objetivo invertir y ofrecer

orientación a 25 start-ups y scale-ups en los sectores de tecnología financiera,

salud/biotecnología, agrotecnología/base de la pirámide, TIC/medios de comunicación

y comercio minorista/productos de consumo, con alto potencial de crecimiento en la

Alianza del Pacífico.

El tamaño esperado de AVPAF es de 80 millones de dólares, y a través de su enfoque

de triple resultado, invertirá en empresas que están centradas en la innovación con

ventaja competitiva, que tienen potencial de alto crecimiento, con buenas prácticas de

21 Angel Ventures es una firma de capital emprendedor que busca enlazar grandes ideas con capital. Su principal

objetivo es proporcionar capital inteligente agregando valor a cada inversión realizada. Angel Ventures

promueve el desarrollo de sus empresas a través del seguimiento continuo, conectando a los emprendedores a

una red de inversores y ofreciendo una extensa gama de servicios.

Page 220: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

220 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

gobernabilidad, con un plan bien definido para expandirse en los mercados más grandes

de la región, y que se dedican a la generación de un impacto social, económico y

medioambiental positivo en la sociedad.

Creada en abril de 2011, la Alianza del Pacífico es una iniciativa de integración regional

conformada por Chile, Colombia, México y Perú. El Grupo BID ha apoyado la Alianza

del Pacífico desde su creación, dada la importancia de este proyecto para la integración

regional y su surgimiento como una de las zonas económicas más dinámicas del mundo.

En 2015, la Alianza le pidió apoyo al FOMIN para crear un fondo de capital

emprendedor enfocado a las (empresas tipo) start-ups y scale-ups de los países

miembros. Angel Ventures fue seleccionado como el gestor del fondo en un proceso

competitivo establecido por los países miembros, en el que las propuestas de

17 gestores de fondos fueron revisadas por el Comité de Selección. Este Fondo está

llevando a escala el esfuerzo que Angel Ventures comenzó en 2013 con el Fondo de

Co-Inversión (AVM-I) en México un fondo de 20 millones de dólares centrado en la

creación de empresas innovadoras con alto potencial de crecimiento, en el cual el

FOMIN también invirtió.

Fuente de información:

http://www.iadb.org/es/noticias/comunicados-de-prensa/2016-08-11/fomin-invierte-en-fondo-para-empresas-

de-la-

ap,11535.html?WT.mc_id=NewsEmail_Short_11535&wtSrc=Email&wtType=Short&wtArticleID=11535

http://www.fomin.org/es-es/PORTADA/Noticias/Comunicadosdeprensa/ArtMID/3819/ArticleID/10493/Un-

nuevo-fondo-para-invertir-en-empresas-innovadoras-en-la-Alianza-del-Pac%c3%adfico.aspx

Para tener acceso a información adicional visite:

http://www.fomin.org/es-es/PORTADA/Conocimiento/Publicaciones/idPublication/91280.aspx

http://mifftp.iadb.org/website/publications/3b0e659c-263d-4c0f-91ec-2f6a7b0ab5e5.pdf

Page 221: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 221

Las Asociaciones Público-Privadas

de Salud ya no son adolescentes (BID)

El 25 de julio de 2016, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) publicó, en el

marco de la presentación del documento “10 años de Asociaciones Público-Privadas

(APP) en salud en América Latina: ¿Qué hemos aprendido?”, una nota de opinión de

Ignacio Astorga22. A continuación se presentan los puntos de vista del especialista del

BID.

La adolescencia es una etapa de transición llena de preguntas y cuestionamientos sobre

quiénes somos, qué queremos y para dónde vamos. Las asociaciones público-privadas

(APP) han vivido algo parecido al cumplir diez años. Esto se refleja en las preguntas

que se repiten en diversos foros como, ¿qué son las APP? ¿Por qué usarlas? ¿Son

mejores o peores que los esquemas tradicionales? ¿Se está privatizando la salud?

Al igual que las preguntas que nos hacemos en la adolescencia, éstas pueden continuar

por muchos años sin respuesta. Sin embargo, ya es tiempo de comenzar a sacar

lecciones de la experiencia acumulada en nuestra región donde el modelo ha cumplido

una década de operación.

El primer proyecto de APP en salud a nivel latinoamericano fue el hospital de El

Bajío23, en el estado de Guanajuato, México, que se puso en marcha en el año 2007.

Posteriormente se iniciaron proyectos en México, Brasil, Perú y Chile, sumando

actualmente 13 proyectos en funcionamiento. Adicionalmente hay otros 47 en fase de

estructuración, licitación y construcción24, lo que permite estimar que en un plazo de

5 años contaremos al menos con 30 proyectos operativos.

22 Ignacio Astorga es especialista líder en salud de la División de Protección Social y Salud del Banco

Interamericano de Desarrollo, http://www.iadb.org/es/temas/salud/ignacio-astorga,9822.html 23 http://www.hraeb.salud.gob.mx/ 24 https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/7751/10-anos-de-asociaciones-publico-privadas-app-en-

salud-en-america-latina.pdf?sequence=1

Page 222: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

222 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

De acuerdo con estimaciones efectuadas por el Banco Interamericano de Desarrollo que

se publicarán en los próximos meses, el sector público de salud en América Latina y el

Caribe requiere la inversión de más de 100 mil millones de dólares estadounidenses

para mantener su capacidad instalada y cerrar parte de la brecha de cobertura. Este

monto representa cerca del 64% del gasto público en salud, lo que da cuenta de la

relevancia que tienen los activos físicos. Es importante tener en mente esta cifra, pues

si se quiere garantizar el acceso universal a la salud, será necesario redoblar esfuerzos

en esta materia.

Para ello es necesario promover la innovación no solo incorporando nuevas fuentes de

financiamiento, sino también mejorando la eficiencia en la gestión de recursos,

debiendo superar el enfoque de “construcción de fierros y ladrillos” (estructuras), sino

asegurando que los establecimientos funcionen de manera segura y provean servicios

de calidad a la población. Las APP son una de las opciones en esta materia, por ello es

importante entender cómo se comportan en la región, para entender cómo mejorarlas y

utilizar estos aprendizajes para mejorar la gestión de activos en su conjunto.

La región ha sido un espacio de desarrollo e innovación en materia de APP de salud

por la diversidad de proyectos que incluyen desde hospitales de bata gris, servicios

especializados (por ejemplo, redes logísticas) y redes de bata blanca25.

No se puede desconocer que los modelos de referencia provienen de Reino Unido,

España y Portugal, sin embargo, en América Latina se han efectuado diseños y

desarrollos propios acordes con los marcos legales y entornos comerciales de cada país

modificado los modelos originales.

Cada una de estas experiencias en América Latina puede responder las preguntas

planteadas, pero es solo al analizar las experiencias en conjunto que se puede entender

25 http://blogs.iadb.org/salud/2015/10/02/curso-gratuito/

Page 223: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 223

mejor el desempeño alcanzado e identificar oportunidades de mejora en la

estructuración, licitación y ejecución de los proyectos. Éste es el objetivo de la cuarta

nota técnica26 de la serie del BID “10 años de Asociaciones Público-Privadas (APP) en

salud en América Latina: ¿Qué hemos aprendido?”. La misma incluye una

caracterización y comparación de los primeros proyectos que entraron en

funcionamiento en cada país de la región.

La revisión de proyectos regionales confirma las lecciones descritas para Reino Unido

o España27, tales como que las APP permiten mejoras en eficiencia y calidad, ejemplo

de ello es el “Hospital do Suburbio” que fue el primer establecimiento de la región norte

de Brasil en contar con acreditación. El mismo presenta un “costo por día cama 10%”

inferior a los otros hospitales públicos del estado.

Sin embargo, de la experiencia regional también se identifican los riesgos asociados a

proyectos de bata gris como son la subutilización de nuevos hospitales y tensión en la

gestión hospitalaria, que deben ser identificados y gestionados para lograr un buen

desempeño. Adicionalmente, se identifican oportunidades de mejora que pueden

permitir a los gobiernos incrementar el “valor por dinero” de estos contratos a través de

medidas como:

Mejorar la bancabilidad al diferenciar los pagos de inversión (CAPEX) y operación

(OPEX).

Incrementar la competencia en las licitaciones entregando más información y plazo

a los interesados.

26 https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/7751/10-anos-de-asociaciones-publico-privadas-app-en-

salud-en-america-latina.pdf?sequence=1 27 https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/7270/Asociaciones-público-privadas-en-la-literatura-

científica.pdf?sequence=1

Page 224: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

224 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Reducir los costos financieros de largo plazo al optimizar los flujos de pago de las

inversiones.

La posibilidad de analizar de manera conjunta la situación de las APP en diversos países

es una oportunidad para la región pues a través de este conocimiento se pueden

perfeccionar las políticas públicas.

Fuente de información:

http://blogs.iadb.org/salud/2016/07/25/asociaciones-publico-privadas

2/?mc_cid=b5b15caac5&mc_eid=a4f4e8835d

Informe de las ventas del sector automotriz,

cifras de julio y acumulado 2016 (AMIA)

El 8 de agosto de 2016, la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA),

A.C. publicó información correspondiente a julio y acumulado 2016, sobre las ventas

del sector automotriz. Los aspectos más sobresalientes son:

En julio 2016 se vendieron 131 mil 764 vehículos ligeros, cifra récord para un

mes de julio, 17.9% superior a 2015.

La producción de vehículos ligeros alcanza cifra récord para un mes de julio,

284 mil 398 unidades producidas en 2016.

Durante julio 2016 se exportaron 225 mil 530 vehículos ligeros, 0.4% por debajo

del mismo mes del 2015.

En Estados Unidos de Norteamérica se comercializaron 10 millones 106 mil 595

vehículos ligeros al mes de julio 2016, 1.1% más que el mismo acumulado 2015.

Page 225: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 225

CIFRAS DE JULIO Y ACUMULADO 2016 Período Producción total Exportación Venta al público

Julio 2016 284 398 225 530 131 764

Julio 2015 254 312 226 511 111 714

Variación % 11.8 -0.4 17.9

Diferencia 30 086 -981 20 050

Enero-Julio 2016 1 958 368 1 552 893 853 620

Enero-Julio 2015 1 981 869 1 631 969 721 539

Variación % -1.2 -4.8 18.3

Diferencia -23 501 -79 076 132 081

FUENTE: AMIA, A.C.

“CEPAL: la recuperación del crecimiento de América Latina y el Caribe depende

de dinamizar la inversión pública y privada”28. Los países de América Latina y el

Caribe mostrarán una contracción en su tasa de crecimiento de 0.8% en 2016, caída

mayor a la observada en 2015 (0.5%), con un comportamiento muy heterogéneo entre

países y subregiones, según un nuevo informe de la Comisión Económica para América

Latina y el Caribe (CEPAL).

El informe indica que en el ámbito externo la economía mundial mantendrá bajos

niveles de crecimiento, los que serán acompañados por una lenta expansión del

comercio, el cual no ha logrado recuperar los niveles registrados antes de la crisis

financiera global. En el ámbito regional, para América del Sur se espera una contracción

de 2.1% en 2016, afectada principalmente por un deterioro en sus términos de

intercambio, una menor demanda externa y una importante desaceleración de la

demanda interna, que refleja una significativa caída en la inversión doméstica.

Centroamérica crecerá 3.8% gracias al impulso derivado de una mejora en sus términos

de intercambio, la recuperación de su demanda externa e interna y un aumento de los

ingresos por remesas. El Caribe, en tanto, sufrirá una contracción de 0.3% en su

Producto Interno Bruto (PIB).

En su Estudio Económico 2016, la CEPAL urge a retomar la senda del crecimiento y

movilizar los flujos financieros para el financiamiento del desarrollo. Asimismo, es

28 CEPAL. Extracto del comunicado de prensa, publicado el 26 de julio de 2016.

Page 226: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

226 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

necesario promover coaliciones renovadas público-privadas y políticas que creen

incentivos adecuados para canalizar el financiamiento hacia los objetivos de desarrollo.

Además, se debe potenciar la inclusión financiera como una política de inserción

productiva mediante la creación de mercados y nuevos instrumentos innovadores.

Expectativas de crecimiento en México29. Las expectativas de los especialistas en

economía del sector privado, consultados por el Banco de México en su encuesta de

julio 2016, han indicado una expectativa de crecimiento anual del PIB de 2.28% para

2016 y 2.62% para 2017. Mientras que la expectativa de inflación general es de 3.19%

para 2016 y 3.41% para 2017.

Los analistas señalan como los principales factores que podrían obstaculizar el

crecimiento económico de nuestro país: i) la debilidad del mercado externo y la

economía mundial, ii) la inestabilidad financiera internacional, así como iii) la

plataforma de producción petrolera.

29 Banco de México. Encuesta sobre las expectativas de los especialistas en economía del sector privado: Julio de

2016, publicado el 1° de agosto de 2016.

Page 227: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 227

Ventas al mercado nacional

VENTAS AL MERCADO NACIONAL

FUENTE: AMIA, con datos de sus asociados.

La venta nacional de vehículos ligeros registró los mejores niveles históricos, para

cualquier mes de julio como para su acumulado. Durante el séptimo mes del año se

vendieron 131 mil 764 unidades, 17.9% más que las unidades vendidas en julio 2015.

Con esto suman 853 mil 620 vehículos comercializados en acumulado enero-julio de

2016, 18.3% superior a las unidades vendidas en el mismo período del año pasado.

La venta en el mercado mexicano durante el período reportado de 2016 se integró en

44% con vehículos producidos en nuestro país y 56% de origen extranjero.

Producción Total Nacional

La producción de vehículos ligeros registra cifras récord para cualquier mes de julio.

Durante el séptimo mes del presente año se produjeron 284 mil 398 vehículos ligeros,

para un crecimiento de 11.8% en comparación con las 254 mil 312 unidades

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Mil

es

de

un

idad

es

Enero-Julio

Page 228: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

228 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

producidas en julio de 2015. Con ello suman 1 millón 958 mil 368 vehículos

producidos en el acumulado a julio del año en curso, 1.2% por debajo de las unidades

manufacturadas en el mismo período del año pasado.

Exportación

En julio de 2016 se exportaron 225 mil 530 vehículos ligeros, mostrando un ligero

decremento de 0.4% en relación con los vehículos exportados en el mismo mes del

año previo. Durante el período enero-julio del presente año se enviaron 1 millón 552

mil 893 unidades al extranjero, 4.8% menos que el nivel de exportación del mismo

período de 2015.

EXPORTACIÓN JULIO 2016

Región de destino Julio Cambio

%

Participación (%)

2015 2016 2015 2016

Estados Unidos de Norteamérica 158 843 172 019 8.3 70.1 76.3

Canadá 28 967 20 128 -30.5 12.8 8.9

Latinoamérica 18 006 16 505 -8.3 7.9 7.3

Europa 12 149 12 228 0.7 5.4 5.4

Asia 7 967 2 683 -66.3 3.5 1.2

África 194 0 -100.0 0.1 0.0

Otros 385 1 967 410.9 0.2 0.9

EXPORTACIÓN TOTAL 226 511 225 530 -0.4 100.0 100.0

FUENTE: AMIA, con datos de sus asociados.

EXPORTACIÓN ENERO-JULIO 2015-2016

Región de destino Enero-Julio Cambio

%

Participación (%)

2015 2016 2015 2016

Estados Unidos de Norteamérica 1 149 803 1 178 114 2.5 70.5 75.9

Canadá 182 681 150 938 -17.4 11.2 9.7

Latinoamérica 144 542 106 880 -26.1 8.9 6.9

Europa 100 177 75 942 -24.2 6.1 4.9

Asia 50 345 16 508 -67.2 3.1 1.1

África 1 141 338 -70.4 0.1 0.0

Otros 3 280 24 173 637.0 0.2 1.6

EXPORTACIÓN TOTAL 1 631 969 1 552 893 -4.8 100.0 100.0

FUENTE: AMIA, con datos de sus asociados.

Los datos de exportación por regiones durante los primeros siete meses del año,

muestran un crecimiento para Estados Unidos de Norteamérica; mientras que el resto

Page 229: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 229

de las regiones presentaron tasas negativas. La principal región de destino de nuestras

exportaciones la integran los países del Tratado de Libre Comercio de América del

Norte (TLCAN) representando el 85.6% del total exportado.

Clasificación de los principales destinos de exportación de México

Durante el período enero-julio 2016, los vehículos ligeros que México vendió al

exterior fueron enviados principalmente a Estados Unidos de Norteamérica,

representando el 75.9% del total de las exportaciones, como segundo destino se tuvo a

Canadá con el 9.7%, y en tercer lugar está Alemania con el 3.3 por ciento.

CLASIFICACIÓN DE LA EXPORTACIÓN DE MÉXICO 2015-2016

Clasificación País

Enero-Julio Participación

2016 (%)

Variación

2015 2016 2015 2016 Porcentual Absoluta

1 1 Estados Unidos de Norteamérica 1 149 803 1 178 114 75.9 2.5 28 311

2 2 Canadá 182 681 150 938 9.7 -17.4 -31 743

3 3 Alemania 63 441 51 819 3.3 -18.3 -11 622

5 4 ↑ Colombia 34 678 24 099 1.6 -30.5 -10 579

7 5 ↑ Argentina 25 116 23 406 1.5 -6.8 -1 710

4 6 ↓ Brasil 45 087 22 304 1.4 -50.5 -22 783

9 7 ↑ Chile 8 040 11 387 0.7 41.6 3 347

6 8 ↓ China 26 424 7 644 0.5 -71.1 -18 780

13 9 ↑ Perú 6 713 5 143 0.3 -23.4 -1 570

21 10 ↑ Puerto Rico 2 374 4 851 0.3 104.3 2 477

Otros países 87 612 73 188 4.7 -16.5 -14 424

TOTAL EXPORTADO 1 631 969 1 552 893 100.0 -4.8 -79 076

FUENTE: AMIA, con datos de sus asociados.

Mercado de vehículos ligeros en Estados Unidos de Norteamérica

De acuerdo con el reporte de Ward’s Automotive, en Estados Unidos de Norteamérica

se comercializaron 10 millones 106 mil 595 vehículos ligeros durante el período

enero-julio de 2016, 1.1% adicional a lo comercializado en el mismo período del año

pasado.

Page 230: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

230 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En el acumulado a julio 2016, los vehículos mexicanos representaron el 11.7% del total

de vehículos ligeros vendidos en Estados Unidos de Norteamérica, al exportarse

1 millón 178 mil 114 unidades.

De los países que proveen a Estados Unidos de Norteamérica, Corea, Japón y México

presentan tasas de crecimiento positivas, 13.0, 1.3 y 2.5% respectivamente, mientras

que Alemania decreció 2.4% con respecto al acumulado 2016.

MERCADO DE VEHÍCULOS LIGEROS EN

ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA

-Acumulado enero-julio-

Origen 2015 2016 Variación

%

Alemania 388 279 378 771 -2.4

Japón 910 714 922 395 1.3

Corea del Sur 530 243 599 255 13.0

México 1 149 803 1 178 114 2.5

Otros 252 992 327 273 29.4

Estados Unidos de Norteamérica y Canadá 6 768 034 6 700 787 -1.0

TOTAL 10 000 065 10 106 595 1.1

FUENTE: Ward’s Automotive Reports.

Vehículos automotores comercializados por vía marítima30

Del total de vehículos exportados vía marítima durante el primer semestre 2016, el

77.4% se realiza por el litoral del Golfo-Caribe y el 22.6% restante es a través del litoral

del Pacífico. Mientras que, en la importación de vehículos por esta vía, el 59.2% se

realiza por el litoral Golfo-Caribe. Cabe recordar que cerca del 80% de los vehículos

producidos en el país se destinan al mercado externo y que el mercado interno está

compuesto por 54% de unidades de origen extranjero, es por ello la relevancia del

transporte marítimo en la industria.

30 Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Estadísticas de Movimiento Portuario.

* No se incluye de uso agrícola.

Page 231: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 231

Considerando el flujo total de las exportaciones más las importaciones de vehículos

realizado en los principales puertos marítimos durante la primera mitad del 2016,

destaca Veracruz como el puerto más utilizado por la industria automotriz terminal, al

registrar un flujo (importación-exportación) de 370 mil 855 vehículos a través de dicho

puerto, es decir, el 63.4% del total transportado por vía marítima, seguido de los puertos

Lázaro Cárdenas y Altamira, con el 22.4 y 5.4% de participación respectivamente.

PUERTOS UTILIZADOS PARA EXPORTACIÓN DE VEHÍCULOS

ENERO-JUNIO 2016

FUENTE: AMIA, con datos de la SCT.

Veracruz

67.1%

Lázaro Cárdenas

14.7%

Altamira

10.3%

Acapulco

7.7%

Mazatlán

0.2%626

23 509

31 603

205 895

45 041

Page 232: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

232 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

PUERTOS UTILIZADOS PARA IMPORTACIÓN DE VEHÍCULOS

ENERO-JUNIO 2016

FUENTE: AMIA, con datos de la SCT.

Cabe señalar que el puerto de Mazatlán no fue utilizado en el período enero–junio 2015

y en el mismo período de este año tiene una participación de 8.5% para el caso de

importación.

Fuente de información:

http://www.amia.com.mx/

El auge de la industria automotriz en

México recalienta los costos laborales

(WSJ)

El 14 de agosto de 2016, el periódico The Wall Street Journal (WSJ) publicó la nota

“El auge de la industria automotriz en México recalienta los costos laborales”, a

continuación se presenta la información.

Cuando las automotrices comenzaron a llegar a esta ciudad en la frontera con Estados

Unidos de Norteamérica hace más de dos décadas, el gran atractivo era la mano de obra,

abundante y barata.

Veracruz

59.2%

Lázaro Cárdenas

30.8%

Mazatlán

8.5%

Manzanillo

1.6%

4 36023 555

164 960

85 789

Page 233: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 233

Actualmente, con el auge de la producción automotriz a toda máquina, esas ventajas se

están desvaneciendo.

Toyota Motor Corp., BMW AG, Ford Motor Co. y varias automotrices más se han

comprometido a invertir un total de 15 mil 800 millones de dólares para construir

plantas de ensamblaje o expandir fábricas existentes. Esto se suma a las más de una

decena de plantas que ya se encuentran en operación y los miles de millones más que

los proveedores de autopartes están invirtiendo para mantener el ritmo.

La competencia por empleados, tanto para encontrarlos como para retenerlos, está

elevando los costos laborales. Los programas de retención y recapacitación se están

convirtiendo en la norma, así como las bonificaciones para quienes aceptan quedarse

en sus puestos, especialmente aquellos con habilidades consideradas valiosas. Algunas

fábricas atraen empleados con beneficios tales como botas vaqueras nuevas. Los

puestos vacantes se vuelven más comunes.

“Tenemos una enorme brecha de suministro en México que necesita ser resuelta”,

señala Stephan Keese, un socio de la firma de consultoría Roland Berger, con sede en

Chicago, que trabaja con fabricantes en México. “Apenas hemos visto la punta del

iceberg de esta escasez. Es inevitable que los costos laborales suban”.

La presión aún no es tan severa como para socavar las bases lógicas de la mudanza de

la producción a México. Sin embargo, es un inesperado impacto en los costos, dado que

al ser los salarios uno de los pocos factores que los fabricantes pueden controlar, eso

amenaza tanto la rentabilidad como la calidad de producción.

Page 234: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

234 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En algunas plantas, los sueldos han subido en porcentajes de dos dígitos en los últimos

años. En las fábricas de Juárez enfocadas en la exportación, conocidas como

maquiladoras, la rotación de empleados alcanzó un promedio de 10% en junio, según

Amac-Index Juárez, una asociación de empresas del sector, un nivel que no se veía

desde que la primer ola de empresas extranjeras se mudó a México luego de la firma

del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN o Nafta, por sus siglas

en inglés).

Leonardo Galicia, un trabajador de 21 años de Strattec Security Corp., una proveedora

de autopartes con sede en Milwaukee y una planta en Juárez, lidera un equipo de

26 personas que ensambla interruptores de encendido. Cuando los empleados

renuncian, no dan aviso, simplemente dejan de ir.

“Es un dolor de cabeza”, dice Galicia. “La línea no para, pero sí se desacelera. Mi mayor

preocupación es que tendré que capacitar a alguien nuevo”.

En los últimos meses, trabajadores de varias de las plantas más grandes de la ciudad,

incluidos aquellos que fabrican partes para las automotrices, han organizado

manifestaciones para pedir sueldos más altos y mejores condiciones de trabajo.

MUCHO TRABAJO, POCOS CANDIDATOS

Con nuevas plantas en construcción que pueden crear más de 30 mil puestos dentro de los próximos cuatro años, es probable que se intensifique la

competencia por trabajadores para la industria automotriz

* Estados Unidos de Norteamérica.

FUENTE: las empresas; Wards Auto (países); The Boston Consulting Group (costos); LMC Automotive (producción).

Fabricante Puestos a crearInversión en nuevas plantas en

millones de dólares

Costo laboral promedio por hora

en los mayores fabricantes

automotores, 2015

-Dólares-

Se prevé que la participación de

México en la producción

automotriz de Norteamérica siga en

aumento

Distribución porcentual de la

producción entre Estados Unidos de

Norteamérica y Canadá*

*

Page 235: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 235

El salario promedio oscila entre menos de 1 dólar la hora en algunas fábricas de

autopartes a casi 3 dólares la hora en las grandes ensambladoras. Esto está muy por

encima del salario mínimo de México de 73 pesos, o 4 dólares al día. No obstante, sigue

siendo muy bajo como para atraer la cantidad y calidad de empleados necesarios para

llenar el creciente número de vacantes, dicen reclutadores y consultores del sector

manufacturero.

Los mexicanos pueden ganar más dinero en el sector informal, que emplea a la mitad

de la fuerza laboral del país, ya sea vendiendo periódicos en intersecciones viales o

comida en las calles.

Algunas de las grandes automotrices restan importancia al problema. Ejecutivos de

Volkswagen AG, Nissan Motor Co. y Honda Motor Co. dicen que la rotación de

empleados es manejable, los salarios son competitivos y las dificultades de

reclutamiento son temporales.

Page 236: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

236 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

“Hay suficientes personas dispuestas y ansiosas de trabajar”, afirma Thomas Karig,

vicepresidente de asuntos corporativos de Volkswagen en México.

Volkswagen, una de las automotrices con mayores operaciones en el país, comenzará a

producir este año vehículos de su marca de lujo Audi en San José Chiapa, un pueblo

rural a una hora de la principal planta de la empresa en Puebla. Audi indicó que

230 mil personas se han postulado para los 4 mil 200 empleos del proyecto, aunque es

difícil saber si cuentan con las destrezas apropiadas.

La puja por empleados es más aguda en los centros industriales de México, ciudades

como Juárez en el norte y estados del centro del país como Guanajuato, Aguascalientes

y San Luis Potosí. En Guanajuato, automotrices como Honda y Mazda Motor Corp.

llevan en autobuses a empleados que viven hasta a dos horas de distancia, dicen los

reclutadores.

* Estados Unidos de Norteamérica.

FUENTE: Wards Auto; las empresas.

DÓNDE VAN LAS INVERSIONES

Una mano de obra abundante y barata atrae a las automotrices a México, lo que genera una fuerte

competencia por trabajadores

*

Page 237: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 237

En Juárez, hogar de unas 300 fábricas, grandes pancartas por toda la ciudad

promocionan empleos, nuevos turnos y prestaciones. Para no tener que subir los

salarios, los empleadores ofrecen beneficios como clases de inglés, el uso de canchas

de fútbol y bonificaciones de 200 dólares —casi un mes de sueldo— por recomendar a

un nuevo empleado. Funcionarios locales calculan que el sector manufacturero de la

ciudad tiene cerca de 15 mil puestos sin ocupar.

Un puesto promociona puestos de trabajo en una planta de tapicería de cuero para autos

en Ciudad Juárez.

Isai Galindo, de 25 años, trabaja en una planta que fabrica partes para piscinas. Hace

poco, se acercó a un puesto de búsqueda de empleados para una fábrica que cose

tapicería de cuero para autos. Dentro, escuchó la propuesta: la compañía le pagaría más

que el salario mínimo, con horarios flexibles, horas extras y dinero para la educación

básica de él y su familia.

Galindo no parecía muy impresionado. “Tendré que pensarlo y mirar otras opciones”,

dijo antes de irse.

Alejandro Sauter-Bindel, gerente de una planta de autopartes de Continental AG en

Guadalajara, dice que las empresas necesitan ser cuidadosas y no elevar los costos al

punto de sacarse a sí mismas del mercado, lo cual podría llevar a la industria a mudarse

aún más al sur en busca de regiones con menores costos.

“Lo que es importante es que el mercado laboral no se sobrecaliente”, asevera.

En un esfuerzo por llenar el vacío laboral, los gobiernos estatales y federal de México

se han apresurado a graduar más ingenieros de las universidades públicas, han

aumentado las inscripciones en escuelas técnicas y han creado programas especiales de

capacitación adaptados a las necesidades de las fábricas. Uno de esos establecimientos,

Page 238: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

238 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

a un costo de 37 millones de dólares y financiado por el Estado, se encuentra en los

terrenos de la planta de Audi cerca de Puebla. Fue construido como un incentivo para

conseguir que la empresa se decidiera por la ciudad en 2014.

“Evidentemente, frente al crecimiento de la industria tenemos que redoblar los

esfuerzos para desarrollar capital humano”, dijo Ildefonso Guajardo, secretario de

Economía de México, en una entrevista reciente. “En el largo plazo el trabajo barato no

es una ventaja sostenible”.

Las inversiones de la industria automotriz en México se aceleraron en los años 90,

después de la firma del Nafta. Las primeras en llegar fueron las automotrices

estadounidenses, además de los proveedores de partes que buscaban evitar los altos

costos de sus fuerzas laborales sindicalizadas en Estados Unidos de Norteamérica.

Después de recuperarse de la crisis financiera, las automotrices estadounidenses han

puesto una cantidad desproporcionada de su nueva capacidad de producción de

Norteamérica en México, en un intento por mantenerse a la par de los volúmenes récord

de ventas. La producción anual de vehículos ligeros subirá a 5.1 millones de unidades

para 2020, un incremento de 50% frente al récord del año pasado de 3.4 millones, según

la firma de análisis LMC Automotive.

La demanda de trabajadores ha aumentado tanto que una solución popular es que las

automotrices les quiten empleados a proveedores cercanos.

“La gente trabajaba por dos o tres meses y luego se iba”, cuenta Sergio Hurtado, un

trabajador de 21 años de la planta de Juárez de Lear Corp., una autopartista con sede

en Michigan. “Se iban a otras fábricas con mejor sueldo”.

Lear, que fabrica asientos y sistemas eléctricos para autos, subió recientemente los

salarios en su planta, dándole a Hurtado un aumento de 37%, a unos 46 dólares a la

Page 239: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 239

semana, más bonificaciones por tiempo extra y días libres pagados para cumpleaños,

dice. La empresa se abstuvo de hacer comentarios.

Ricardo García, gerente de operaciones de DIGA SA de CV, un proveedor de partes de

espuma para autos, ha sufrido una rotación de empleados de hasta 10% al mes en su

planta de Monterrey. El principal culpable, dice García, es Kia Motors Corp., que

recientemente abrió una planta de ensamblaje.

Garcia cuenta que uno de sus ingenieros le dijo hace poco que se iría a Kia. Le ofreció

un aumento de 30%, pero eso no fue suficiente.

Víctor Alemán, un portavoz de Kia —que comenzó en mayo la producción de su

compacto Forte en una nueva fábrica en las afueras de Monterrey—, dice que la

empresa les paga a los empleados un promedio de 7 mil 200 dólares al año, mientras

que los ingenieros ganan al menos tres veces esa suma.

BMW AG abrió en septiembre del año pasado un centro vocacional para educar a

maquinistas, electricistas y otras personas con habilidades técnicas.

Lourdes Quijas, directora de recursos humanos de BMW en San Luis Potosí, donde la

empresa está invirtiendo mil millones de dólares en su primera planta, dice que confía

en que la automotriz pueda llenar sus vacantes, en algún punto.

“Tenemos muchos retos para encontrar trabajadores, más en los últimos seis años con

todas estas otras compañías —Honda, Kia— invirtiendo en México”, señala.

Ford tiene programado abrir en 2018, una fábrica de ensamblaje de autos pequeños de

1 mil 600 millones de dólares en San Luis Potosí y contratar a 2 mil 800 trabajadores.

Fuentes al tanto dicen que Ford producirá en esa planta su modelo Focus, que

actualmente se ensambla en Michigan.

Page 240: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

240 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Un contrato al que tuvo acceso The Wall Street Journal sitúa los salarios de la planta

entre aproximadamente 1.15 y 2.30 dólares por hora, a la par con lo que pagan otras

plantas ensambladoras en la región. La mudanza a México generará ahorros de costos

de cerca de 1 mil 300 dólares por vehículo, o cerca de 300 millones de dólares al año,

según expertos en manufactura al tanto de las finanzas de la automotriz.

Mike Moran, portavoz de Ford, dijo que la empresa espera mejorar la rentabilidad, pero

no quiso hablar de cifras específicas. Moran también señaló otras prestaciones para los

trabajadores, como seguros de vida, planes de ahorro en los cuales la empresa igualaría

el dinero que depositen los empleados, y bonificaciones de fin de año equivalentes a

20 días de salario.

Mientras tanto, la búsqueda de empleados continúa. En Apaseo el Grande, un municipio

agrícola cerca de Celaya y ahora el futuro hogar de una planta de Toyota, un reclutador

recorrió con su dedo una lista de 400 vacantes. La mayoría de ellas eran para empleos

en un parque industrial que alberga a los proveedores de componentes de Honda.

“No esperábamos tener este tipo de industria”, dijo Elizabeth Cárdenas, directora de un

banco municipal de empleos. “Antes todos aquí trabajaban en agricultura o migraban a

Estados Unidos de Norteamérica”.

Fuente de información:

http://lat.wsj.com/articles/SB11140307292510064653904582252032941049626?tesla=y

Page 241: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 241

Comercialización de vehículos automotores,

cifras a julio de 2016 (AMDA)

El 8 de agosto de 2016, la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores,

A.C. (AMDA) presentó su publicación “Reporte de Mercado Interno Automotor” con

cifras del sector al mes de julio. A continuación, se presenta la información.

Vehículos ligeros comercializados en julio de 2016

Las ventas anualizadas fueron de un millón 483 mil 729 unidades a julio de 2016, es

decir, la suma de los 12 meses de agosto de 2015 a julio de 2016. En esta ocasión se

registra crecimiento de 17.7% respecto al mismo lapso de 2015 cuando se cerró con un

millón 260 mil 377 vehículos.

Por su parte, respecto al acumulado de 12 meses inmediato anterior (julio de 2015 a

julio de 2016), las ventas aumentaron 1.37% con 20 mil 50 unidades más. Este

indicador fue menor en 0.56 puntos porcentuales respecto al período inmediato anterior.

Page 242: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

242 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

VENTAS ACUMULADAS 12 MESES

-Respecto al año anterior-

Período Variación (I-II)

I II Unidades Porcentaje

Enero 2013 Diciembre 2013 1 063 363 0.81

Febrero 2013 Enero 2014 1 064 598 0.12

Marzo 2013 Febrero 2014 1 064 343 -0.02

Abril 2013 Marzo 2014 1 067 258 0.27

Mayo 2013 Abril 2014 1 060 596 -0.62

Junio 2013 Mayo 2014 1 061 322 0.07

Julio 2013 Junio 2014 1 061 736 0.04

Agosto 2013 Julio 2014 1 071 302 0.90

Septiembre 2013 Agosto 2014 1 086 851 1.45

Octubre 2013 Septiembre 2014 1 097 616 0.99

Noviembre 2013 Octubre 2014 1 110 278 1.15

Diciembre 2013 Noviembre 2014 1 121 500 1.01

Enero 2014 Diciembre 2014 1 135 409 1.24

Febrero 2014 Enero 2015 1 153 602 1.60

Marzo 2014 Febrero 2015 1 171 222 1.53

Abril 2014 Marzo 2015 1 190 442 1.64

Mayo 2014 Abril 2015 1 208 373 1.51

Junio 2014 Mayo 2015 1 222 111 1.14

Julio 2014 Junio 2015 1 244 874 1.86

Agosto 2014 Julio 2015 1 260 377 1.25

Septiembre 2014 Agosto 2015 1 268 534 0.65

Octubre 2014 Septiembre 2015 1 290 748 1.75

Noviembre 2014 Octubre 2015 1 309 692 1.47

Diciembre 2014 Noviembre 2015 1 324 258 1.11

Enero 2015 Diciembre 2015 1 351 648 2.07

Febrero 2015 Enero 2016 1 367 644 1.18

Marzo 2015 Febrero 2016 1 380 856 0.97

Abril 2015 Marzo 2016 1 392 817 0.87

Mayo 2015 Abril 2016 1 416 428 1.70

Junio 2015 Mayo 2016 1 436 033 1.38

Julio 2015 Junio 2016 1 463 679 1.93

Agosto 2015 Julio 2016 1 483 729 1.37

FUENTE: AMDA, con información de AMIA.

Page 243: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 243

FACTORES DE IMPACTO NEGATIVO EN EL CONSUMIDOR

- Serie anualizada de 1999 a 2016 -

FUENTE: Elaborado por AMDA con información de AMIA.

Vehículos ligeros comercializados en julio de 2015 y 2016

VEHÍCULOS LIGEROS COMERCIALIZADOS

EN JULIO DE 2015 Y 2016

Segmento 2015 2016 Variación

Unidades Porcentaje

Subcompactos 41 307 51 699 10 392 25.2

Compactos 28 012 31 974 3 962 14.1

De lujo 5 195 6 639 1 444 27.8

Deportivos 695 978 283 40.7

Usos múltiples 23 128 25 313 2 185 9.4

Camiones ligeros 13 275 15 068 1 793 13.5

Camiones pesados* 102 93 -9 -8.8

Total 111 714 131 764 20 050 17.9

* Camiones pesados incluye: F450, F550.

FUENTE: AMDA.

En julio de 2016 se registra la séptima tasa positiva del año.

99-02 02-04 04-05 05-06 06-07 07-08 09-10 10-15

1 550

1 500

1 450

1 400

1 350

1 300

1 250

1 200

1 150

1 100

1 050

1 000

950

900

850

800

750

700

650

600

Importaciónindiscriminada

Desconfianza yendeudamientodel consumidor

Crisisinternacional

Recuperación

Miles de

unidades

en

e99

-dic

99

en

e00

-dic

00

en

e01

-dic

01

en

e02

-dic

02

en

e03

-dic

03

en

e04

-dic

04

en

e05

-dic

05

en

e06

-dic

06

en

e07

-dic

07

en

e08

-dic

08

en

e09

-dic

09

en

e10

-dic

10

en

e11

-dic

11

en

e12

-dic

12

en

e13

-dic

13

en

e14

-dic

14

en

e15

-dic

15

Page 244: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

244 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

VEHÍCULOS LIGEROS COMERCIALIZADOS

DE ENERO A JULIO DE 2015 Y 2016

-Ventas totales de vehículos ligeros en el país-

Segmento 2015 Estructura

% 2016

Estructura

%

Variación

Absoluta Relativa

(%)

Subcompactos 268 436 37.2 313 606 36.7 45 170 16.8

Compactos 172 220 23.9 201 072 23.6 28 852 16.8

De lujo 37 708 5.2 43 923 5.1 6 215 16.5

Deportivos 5 118 0.7 6 877 0.8 1 759 34.4

Usos múltiples 143 212 19.8 173 977 20.4 30 765 21.5

Camiones ligeros 93 876 13.0 113 226 13.3 19 350 20.6

Camiones pesados* 969 0.1 939 0.1 -30 -3.1

Total 721 539 100.0 853 620 100.0 132 081 18.3

* Camiones pesados incluye: F450, F550.

FUENTE: AMDA.

Ventas mensuales en 2016

UNIDADES COMERCIALIZADAS

-Mayo-Julio 2016-

Segmento Junio

2016

Julio

2016

Variación

Unidades Porcentaje

Subcompactos 52 753 51 699 -1 054 -2.0

Compactos 30 703 31 974 1 271 4.1

De lujo 6 624 6 639 15 0.2

Deportivos 914 978 64 7.0

Usos múltiples 26 133 25 313 -820 -3.1

Camiones ligeros 17 250 15 068 -2 182 -12.6

Camiones pesados* 159 93 -66 -41.5

Total 134 536 131 764 -2 772 -2.1

* Camiones pesados incluye: F450, F550.

FUENTE: AMDA.

Financiamiento a la adquisición de vehículos

En el período enero-junio de 2016 se registraron 474 mil 792 colocaciones lo que

representa un incremento de 25.3% con respecto a 2015, lo que equivale a 95 mil 866

unidades más. Las cifras de este período están 37.5% por encima de las registradas en

2007.

Page 245: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 245

PARTICIPACIÓN EN EL TOTAL DE UNIDADES FINANCIADAS

-Absolutos y porcentaje-

* Incluye información de la mayoría de las instituciones crediticias, por lo tanto es un indicador

de tendencia.

FUENTE: AMDA con información de JATO Dynamics.

UNIDADES FINANCIADAS JUNIO DE CADA AÑO 2007-2016

* Incluye información de la mayoría de las instituciones crediticias, por lo tanto es un indicador

de tendencia.

FUENTE: AMDA con información de JATO Dynamics.

65.8%28.2%

6.1%

Enero-Junio de 2015

Financieras Bancos Autofinanciamientos

70.8%

24.7% 4.5%

Enero-Junio de 2016

106 716

22 927

249 283

21 462

336 208

117 122

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

345 423329 061

201 558178 148

213 557

245 751

279 913295 257

378 926

474 792

Del total de ventas en el período enero-junio 2016, 65.8% se financiaron*

Page 246: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

246 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Crédito otorgado por la banca comercial

El crédito vigente otorgado por la banca comercial al sector privado del país registró

una variación anual (junio de 2015-junio de 2016) de 12.73%, en tanto que la variación

del crédito vencido fue de 9.77% negativo.

CRÉDITO OTORGADO POR LA BANCA COMERCIAL

AL SECTOR PRIVADO DEL PAÍS

-Millones de pesos diciembre 2010=100-

FUENTE: Elaborado por AMDA con datos de Banxico.

Para el caso del crédito vigente otorgado por la banca comercial al consumo, durante el

período junio de 2016, respecto al mismo mes de 2015, el 4.33% correspondió a tarjeta

de crédito y el 12.6% a los bienes de consumo duradero.

100 000

90 000

80 000

70 000

60 000

50 000

40 000

2 850 000

2 650 000

2 450 000

2 250 000

2 050 000

1 850 000

1 650 000

Vigente Vencido

En

e 2

01

1

Mar

20

11

May

20

11

Ju

l 2

01

1

Se

p2

01

1

No

v 2

01

1

En

e 2

01

2

Mar

20

12

May

20

12

Ju

l 2

01

2

Se

p2

01

2

No

v 2

01

2

En

e 2

01

3

Mar

20

13

May

20

13

Ju

l 2

01

3

Se

p2

01

3

No

v 2

01

3

En

e 2

01

4

Mar

20

14

May

20

14

Ju

l 2

01

4

Se

p2

01

4

No

v 2

01

4

En

e 2

01

5

Mar

20

15

May

20

15

Ju

l 2

01

5

Se

p2

01

5

No

v 2

01

5

En

e 2

01

6

Mar

20

16

May

20

16

VencidoVigente

Page 247: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 247

CRÉDITO VIGENTE OTORGADO POR LA

BANCA COMERCIAL AL CONSUMO

-Millones de pesos diciembre 2010=100-

FUENTE: Elaborado por AMDA con datos de Banxico.

Vehículos usados importados

Al mes de junio de 2016, la importación de autos usados fue de 86 mil 768 unidades,

lo que equivale al 12% del total de ventas de vehículos nuevos. La importación

incrementó 4% respecto a similar período de 2015, lo que representó 3 mil 304 unidades

más.

Junio Acumulado Enero a Junio

2016 2015 Variación

2016 2015 Variación

Unidades % Unidades %

Usados

importados 11 370 15 027 -3 657 -24.3 86 768 83 464 3 304 4.0

FUENTE: AMDA.

280 000

270 000

260 000

250 000

240 000

230 000

220 000

210 000

200 000

190 000

180 000

75 000

70 000

65 000

60 000

55 000

50 000

45 000

40 000

35 000

30 000

Tarjeta de crédito Bienes de consumo duradero (BCD)

Tarjeta de

crédito BCD

En

e 2

01

1

Mar

20

11

May

20

11

Ju

l 2

01

1

Se

p2

01

1

No

v 2

01

1

En

e 2

01

2

Mar

20

12

May

20

12

Ju

l 2

01

2

Se

p2

01

2

No

v 2

01

2

En

e 2

01

3

Mar

20

13

May

20

13

Ju

l 2

01

3

Se

p2

01

3

No

v 2

01

3

En

e 2

01

4

Mar

20

14

May

20

14

Ju

l 2

01

4

Se

p2

01

4

No

v 2

01

4

En

e 2

01

5

Mar

20

15

May

20

15

Ju

l 2

01

5

Se

p2

01

5

No

v 2

01

5

En

e 2

01

6

Mar

20

16

May

20

16

Page 248: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

248 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

PARTICIPACIÓN DE LAS MARCAS ENERO-JULIO DE 2016

-En porcentajes-

FUENTE: AMDA.

Estas siete marcas comercializan el 81.3% del total de vehículos en México.

Los 10 modelos más vendidos

LOS DIEZ MODELOS MÁS VENDIDOS

Posición Modelo Marca Segmento Unidades % del

Mercado

Variación 2016 vs. 2015

Unidades %

1 Versa Nissan Compactos 47 669 5.6 14 800 45.0

2 Aveo GM Subcompactos 35 838 4.2 -5 696 -13.7

3 Vento* VW Subcompactos 33 602 3.9 1 542 4.8

4 Spark * GM Subcompactos 32 678 3.8 8 141 33.2

5 Nuevo Jetta VW Compactos 31 761 3.7 8 086 34.2

6 Tsuru Nissan Subcompactos 29 323 3.4 823 2.9

7 March Nissan Subcompactos 28 494 3.3 1 992 7.5

8 Sonic GM Subcompactos 24 686 2.9 10 316 71.8

9 Sentra 2.0 Nissan Compactos 23 099 2.7 4 525 24.4

10 Chasis Largo Nissan Camiones Ligeros 17 842 2.1 3 276 22.5

* Modelos importados.

FUENTE: Elaborado por AMDA con información de AMIA.

25.0

19.0

14.0

6.0

6.0

6.0

6.0

18.0

Resto de las

armadoras

Page 249: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 249

Los diez modelos de mayor venta en el mercado mexicano durante los meses de enero

a julio de 2016 acumularon 304 mil 992 unidades, lo que significa una cobertura del

35.7% del total de vehículos ligeros comercializados en el lapso de referencia.

Nissan coloca en esta ocasión cinco de los 10 modelos más vendidos en el país, General

Motors tres y VW dos.

Pronóstico mensual de vehículos ligeros

El volumen de unidades comercializadas de enero a julio 2016 fue de 853 mil 620

unidades, situándose lo estimado por AMDA para este lapso un 1.1% por debajo de la

cifra real.

PRONÓSTICO MENSUAL DE VEHÍCULOS LIGEROS

Enero-Julio Variación

% Julio

Variación

%

Pronóstico para julio

2016

Pronóstico 843 948 -1.1

122 092 -7.3 126 174

Real 853 620 131 764

FUENTE: AMDA.

Page 250: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

250 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

PRONÓSTICO MENSUAL DE VEHÍCULOS LIGEROS

FUENTE: AMDA.

Fuente de información:

http://www.amda.mx/images/stories/estadisticas/coyuntura/2016/Ligeros/1607Reporte_Mercado_Automotor.pd

f

España se afirma como imán para la

Inversión de las automotrices (WSJ)

El 8 de agosto de 2016, el periódico The Wall Street Journal (WSJ) publicó que la

industria automotriz española está atrayendo miles de millones de euros en nuevas

inversiones, un aliciente para una economía que aún está en recuperación tras años de

recesión y alto desempleo.

Las alemanas Volkswagen AG y Daimler AG han incrementado recientemente su

capacidad de producción en el país, alentadas por leyes laborales flexibles y una amplia

red local de proveedores de partes.

“España no puede competir con Europa del Este, pero sigue siendo más barata que

Francia o Alemania e igual de competitiva”, dice el director de planificación financiera

de Seat, una marca que Volkswagen compró al gobierno español en 1986.

200 000

180 000

160 000

140 000

120 000

100 000

80 000

60 000

40 000

20 000

0Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Pronóstico Real

Unidades

Page 251: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 251

El país no ha tenido una automotriz de propiedad local desde entonces. Sin embargo,

se ha convertido en el segundo mayor fabricante europeo del sector detrás de Alemania,

y el octavo mayor del mundo.

El atractivo de España proviene en gran parte de las reformas laborales promulgadas en

2012, durante la crisis de la zona euro, tras la llegada al poder del conservador Partido

Popular. Las reformas hicieron más fáciles los despidos de personal más antiguo por

parte de las empresas y debilitaron los convenios colectivos.

“La reforma laboral nos ayudó a mejorar nuestras expectativas futuras”, asevera el

ejecutivo de Seat.

Volkswagen anunció el año pasado una inversión de mil millones de euros (un mil 120

millones de dólares) en su planta de Pamplona, al norte de España, donde ensamblará

la próxima generación de modelos de su línea Polo, para sumar 500 empleados a una

plantilla de 4 mil 500 personas. Los trabajadores acordaron reducir su salario por hora

en 50 centavos de euro y trabajar un día adicional cada año, dijo el secretario general

del comité del sindicato de la empresa.

CAMBIO DE MARCHA

El sector automotor ha dado oxígeno a una economía que aún está recuperándose de una

burbuja inmobiliaria que castigó al negocio de la construcción.

Inversión extranjera directa en

la industria automotriz española

Participación en el Producto Interno Bruto

FUENTES: Instituto Nacional de estadística de España (construcción), Anfac (producción

automotriz, inversión).

Construcción Producción automotriz

Millones de euros

Page 252: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

252 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Las empresas alemanas inyectaron 4 mil 800 millones de euros en España el año

pasado, convirtiendo al país en el segundo mayor destino de la inversión directa

alemana en el exterior, sólo por detrás de Estados Unidos de Norteamérica, según fDI

Markets, una publicación especializada en inversiones internacionales. Gran parte esa

inversión —4 mil millones de euros— fue a parar a la industria automotriz.

El sector automotor representó el año pasado 8.7% del Producto Interno Bruto del país,

frente a 5.2% en 2005, según la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y

Camiones (Anfac). Emplea a 9% de la población activa de España y el año pasado

produjo un récord de 2.7 millones de vehículos, de los cuales exportó 80 por ciento.

La industria tiene atributos de los que carece la mayor parte de la economía española.

El director general en España del fabricante de autopartes alemán Continental AG,

elogia a los proveedores “muy especializados” del país, así como un entorno de

“trabajadores cualificados y acuerdos laborales muy flexibles entre sindicatos y

proveedores para responder a la demanda sin recurrir a despidos”.

Los proveedores locales fueron un factor importante cuando en 2014 Ford decidió

cerrar su planta en Genk, Bélgica, para trasladar la producción de los modelos Mondeo,

Galaxy y S-Max a Valencia. Ford planea invertir 2 mil 300 millones de euros hasta

2020 en su fábrica en esa ciudad, que ha pasado a ser la mayor de la compañía en

Europa. “Los proveedores son un contribuidor importante al éxito de nuestras

operaciones en Valencia”, señaló la vicepresidenta de manufactura de Ford en Europa.

Gestamp Automoción SA es el mayor fabricante español de componentes de autos,

produciendo parachoques, cajas de pedales, chasises y otras partes en 20 países. Se

prevé que registre un crecimiento de 7% en 2016. Trabajar con diversas compañías “ha

hecho que nuestra red productiva sea muy diversa”, a la vez que “ha favorecido la

innovación y el desarrollo en técnicas productivas”, dice el presidente ejecutivo de la

compañía.

Page 253: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 253

Daimler tiene en la ciudad vasca de Vitoria, al norte de España, su segunda mayor

fábrica de furgonetas del mundo, donde produce la línea Clase V y el Mercedes Vito.

Daimler ha invertido mil millones de euros allí desde 2012.

La estadounidense General Motors Co. y la francesa Renault SA también han

establecido una importante presencia en España.

Sin embargo, la parálisis política que lleva meses está proyectando una sombra sobre

el futuro de la reforma laboral. Los votantes españoles fueron dos veces a las urnas en

seis meses y ningún partido ha sido capaz de ganar una mayoría definitiva. Puede haber

una tercera elección si el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), de centro izquierda

y el centrista Ciudadanos deciden bloquear el intento del Partido Popular por formar un

gobierno de minorías. Las dos mayores fuerzas de oposición de España, el PSOE y la

coalición de izquierda Unidos Podemos, hicieron campaña sobre la base de la

derogación de la reforma laboral, que dicen que socavó los derechos de los trabajadores.

Después de años de sufrimiento desde el inicio de la crisis de la zona euro en 2008, el

PIB de España creció 3.2% en 2015. El desempleo, aunque lejos de su máximo de 26%

en 2013, aún afecta a cerca de 20% de la fuerza laboral. La economía todavía es más

pequeña de lo que era hace ocho años.

Si bien la mano de obra barata ha atraído inversiones y también los empleos de otros

países más caros al norte del continente, no es una solución a largo plazo, sostiene un

profesor de economía de la Universidad Carlos III de Madrid.

España tiene que “alcanzar un consenso sobre cómo incrementar la formación de sus

trabajadores”, dice el académico. La tarea “no va a ser fácil”, agrega.

Fuente de información:

http://lat.wsj.com/articles/SB10567924150949054683404582237952565470454?tesla=y

Page 254: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

254 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

SECTOR TERCIARIO

Producto Interno Bruto de las Actividades Terciarias

durante el Segundo Trimestre de 2016 (INEGI)

El 22 de agosto de 2016, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio

a conocer el Producto Interno Bruto en México durante el segundo trimestre de 2016

de las Actividades Terciarias. A continuación se presenta la información.

El Producto Interno Bruto (PIB) de las Actividades Terciarias creció 3.2% en el

segundo trimestre de 2016.

Cabe puntualizar que el aumento en el producto de las Actividades Terciarias se explicó

por los incrementos observados en los rubros de Servicios de Información en medios

masivos (8.4%); Servicios profesionales, científicos y técnicos (7.8%); Servicios

financieros y de seguros (7.2%); Otros servicios excepto actividades gubernamentales

(6.5%);Corporativos (4.4%); Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros

0

1

2

3

4

5

6

I II III IV I II III IV I II III IV I II

2.42.9 2.8

1.61.8

1.41.6

2.4

2.93.2

3.53.7

3.53.2

PIB DE LAS ACTIVIDADES TERCIARIAS

AL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2016

-Variación porcentual real respecto al mismo trimestre del año anterior-

p/

2014 2015 20162013

r/

p/ Cifras preliminares.

r/ Cifras revisadas.

FUENTE: INEGI.

Page 255: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 255

servicios recreativos (4.4%); Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos

y servicio de remediación (3.2%); Transporte, correos y almacenamiento (2.9%) y

Servicios educativos (2.6%), entre otros.

Durante el primer semestre de 2016, el PIB de las Actividades Terciarias registró un

aumento de 3.3% con respecto al mismo período de 2015.

0 2 4 6 8 10

2.6

2.9

3.2

4.4

4.4

6.5

7.2

7.8

8.4

3.2Total

Información en medios masivos

Transportes, correos y almacenamiento

Servicios educativos

Corporativos

Otros servicios excepto actividades gubernamentales

PIB DE LAS ACTIVIDADES TERCIARIAS

AL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2016 p/

-Variación porcentual real respecto al mismo trimestre del año anterior-

FUENTE: INEGI.p/ Cifras preliminares.

Servicios profesionales, científicos y técnicos

Servicios financieros y de seguros

Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y

otros servicios recreativos

Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos

y servicios de remediación

Page 256: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

256 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Fuente de información:

http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/pib_pconst/pib_pconst2016_08.pdf

Encuesta sobre las Expectativas de los

Especialistas en Economía del Sector

Privado: julio de 2016 (Banxico)

El 1° de agosto de 2016, el Banco de México (Banxico) dio a conocer la “Encuesta

sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: junio de

2016”. A continuación se presenta el contenido.

Resumen

En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de julio de 2016, sobre las

expectativas de los especialistas en economía del sector privado. Dicha encuesta fue

recabada por Banxico entre 35 grupos de análisis y consultoría económica del sector

0

1

2

3

4

5

6

2011 2012 2013 2014 2015 2016

4.54.9

2.7

1.6

3.03.3

PIB DE LAS ACTIVIDADES TERCIARIAS

AL PRIMER SEMESTRE

-Variación anual-

FUENTE: INEGI.

p/

p/ Cifras preliminares.

Page 257: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 257

privado nacional y extranjero. Las respuestas se recibieron entre los días 19 y 28 de

julio.

El siguiente cuadro resume los principales resultados de la encuesta, comparándolos

con los del mes previo.

EXPECTATIVAS DE LOS ESPECIALISTAS SOBRE LOS PRINCIPALES

INDICADORES DE LA ECONOMÍA Media Mediana

Encuesta Encuesta

junio julio junio julio

Inflación General (dic.-dic.)

Expectativa para 2016 3.10 3.19 3.10 3.20

Expectativa para 2017 3.39 3.41 3.39 3.40

Inflación Subyacente (dic.-dic.)

Expectativa para 2016 3.21 3.21 3.21 3.20

Expectativa para 2017 3.22 3.27 3.30 3.30

Crecimiento del PIB (anual)

Expectativa para 2016 2.36 2.28 2.40 2.30

Expectativa para 2017 2.71 2.62 2.70 2.65

Tipo de Cambio Pesos/Dólar (cierre del año)

Expectativa para 2016 18.31 18.43 18.31 18.62

Expectativa para 2017 17.95 18.17 18.00 18.20

Tasa de fondeo interbancario (cierre del IV

trimestre)

Expectativa para 2016 4.25 4.61 4.25 4.50

Expectativa para 2017 4.94 5.25 5.00 5.15

FUENTE: Banco de México.

De la encuesta de julio de 2016 destaca lo siguiente:

Las expectativas de inflación general para el cierre de 2016 aumentaron en

relación a la encuesta de junio, al tiempo que las correspondientes al cierre de

2017 se mantuvieron en niveles similares. En cuanto a las perspectivas de

inflación subyacente, las referentes al cierre de 2016 permanecieron en niveles

cercanos a los del mes previo, en tanto que las relativas al cierre de 2017

aumentaron, si bien la mediana de estos últimos pronósticos también se mantuvo

constante.

La probabilidad asignada por los analistas a que la inflación general se ubique

dentro del intervalo de variabilidad de más o menos un punto porcentual en torno

Page 258: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

258 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

al objetivo de 3% se mantuvo en niveles similares a los reportados en la encuesta

de junio para los cierres de 2016 y 2017. Por su parte, la probabilidad otorgada

a que la inflación subyacente se encuentre en el intervalo entre 2 y 4% también

permaneció cercana a la del mes anterior para los cierres de 2016 y 2017.

Las expectativas de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) real para 2016

y 2017 disminuyeron en relación con la encuesta precedente.

Las perspectivas sobre el nivel del tipo de cambio del peso frente al dólar para

los cierres de 2016 y 2017 se revisaron al alza con respecto al mes anterior.

A continuación se detallan los resultados correspondientes a las expectativas de los

analistas respecto a la inflación, al crecimiento real del PIB, a las tasas de interés y al

tipo de cambio. Asimismo, se reportan sus pronósticos en relación con indicadores del

mercado laboral, de finanzas públicas, del sector externo, de la percepción sobre el

entorno económico y, finalmente, sobre el crecimiento de la economía estadounidense.

Inflación

Los resultados relativos a las expectativas de inflación general y subyacente anual para

el cierre de 2016, para los próximos 12 meses y para los cierres de 2017 y 2018 se

presentan en el cuadro y en la gráfica Expectativas de inflación anual31. La inflación

general mensual esperada para cada uno de los próximos doce meses y los pronósticos

de inflación subyacente para el mes en que se levantó la encuesta se reportan en el

cuadro Expectativas de inflación mensual.

31 En específico, se muestra en las gráficas la media, la mediana y el intervalo intercuartil. La media representa el

promedio de las respuestas de los analistas en cada encuesta mensual. La mediana es el valor que divide a la

mitad a la distribución de las respuestas obtenidas cada mes, una vez que éstas han sido ordenadas de menor a

mayor; es decir, es el valor en el cual se acumula el 50% de la distribución de los datos. El intervalo intercuartil

corresponde al rango de valores entre el primer y el tercer cuartil de la distribución de respuestas obtenidas de

los analistas cada mes.

Page 259: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 259

EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN ANUAL

-Por ciento- Inflación General Inflación Subyacente

Encuesta Encuesta

junio julio junio julio

Para 2016 (dic.-dic.)

Media 3.10 3.19 3.21 3.21

Mediana 3.10 3.20 3.21 3.20

Para los próximos 12 meses

Media 3.42 3.55 3.20 3.28

Mediana 3.48 3.58 3.19 3.31

Para 2017 (dic.-dic.)

Media 3.39 3.41 3.22 3.27

Mediana 3.39 3.40 3.30 3.30

Para 2018 (dic.-dic.)

Media 3.42 3.39 3.26 3.22

Mediana 3.40 3.37 3.30 3.20

FUENTE: Banco de México.

EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN MENSUAL

-Por ciento- Media Mediana

Encuesta Encuesta

junio julio junio julio

Inflación General

2016

jul. 0.29 0.35 0.29 0.34

ago. 0.30 0.31 0.30 0.32

sep. 0.44 0.45 0.45 0.45

oct. 0.52 0.54 0.54 0.55

nov. 0.68 0.69 0.68 0.69

dic. 0.46 0.48 0.46 0.48

2017

ene. 0.42 0.43 0.40 0.42

feb. 0.31 0.32 0.30 0.30

mar. 0.29 0.29 0.29 0.29

abr. -0.13 -0.12 -0.17 -0.17

may. -0.34 -0.32 -0.36 -0.35

jun. 0.16 0.15 0.16 0.15

Jul. 0.28 0.28

Inflación Subyacente

2016 jul. 0.20 0.19

FUENTE: Banco de México.

Page 260: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

260 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Como puede apreciarse en el cuadro Expectativas de inflación anual, las expectativas

de inflación general para los cierre de 2016 y para los próximos 12 meses aumentaron

en relación con la encuesta de junio, en tanto que las correspondientes al cierre de 2017

se mantuvieron en niveles similares. Por su parte, las expectativas de inflación

subyacente para los cierre de 2016 también permanecieron en niveles cercanos a los del

2.0

2.3

2.6

2.9

3.2

3.5

3.8

4.1

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J

2.0

2.3

2.6

2.9

3.2

3.5

3.8

4.1

JJMAMFEDNOSAJJMAMFE

2015 2016

EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN ANUAL

-Por ciento-INFLACIÓN GENERAL

Para el cierre de 2016INFLACIÓN SUBYACENTE

Para el cierre de 2016

2.0

2.3

2.6

2.9

3.2

3.5

3.8

4.1

E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J

2013 2014 2015 2016

2.0

2.3

2.6

2.9

3.2

3.5

3.8

4.1

JMMENSJMMENSJMMENSJMME

2013 2014 2015 2016

* *

A 12 meses

2015 2016

A 12 meses

2.02.32.62.93.23.53.84.1

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J

2.0

2.3

2.6

2.9

3.2

3.5

3.8

4.1

JJMAMFEDNOSAJJMAMFE

2015 20162015 2016

2.02.32.62.93.23.53.84.1

D E F M A M J J

2016

2.0

2.3

2.6

2.9

3.2

3.5

3.8

4.1

JJMAMFED2015

MediaMedianaIntervalo Intercuartil

MediaMediana

Intervalo Intercuartil

* Julio.

20162015

FUENTE: Banco de México.

Para el cierre de 2017 Para el cierre de 2017

Para el cierre de 2018 Para el cierre de 2018

Page 261: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 261

mes previo, al tiempo que las correspondientes al cierre de 2017 y a los próximos 12

meses se revisaron al alza, si bien la mediana de los pronósticos para el cierre de 2017

se mantuvo constante.

La gráfica Expectativas de la inflación anual (Probabilidad media de que la inflación

se encuentre en el intervalo indicado) presenta la media de las probabilidades que los

analistas asignan a que la inflación general y subyacente para el cierre de 2016, para los

próximos doce meses y para los cierres de 2017 y 2018 se ubique dentro de distintos

intervalos32. Destaca que para la inflación general correspondiente al cierre de 2016,

los especialistas consultados disminuyeron en relación con la encuesta de junio la

probabilidad otorgada al intervalo de 2.6 a 3.0%, al tiempo que aumentaron la

probabilidad asignada a los intervalos de 3.1 a 3.5% al que mayor probabilidad se

continuó otorgando. Para el cierre de 2017, los analistas asignaron la mayor

probabilidad al intervalo de 3.1 a 3.5%, de igual forma que el mes previo. En cuanto a

la inflación subyacente para los cierre de 2016, los especialistas disminuyeron la

probabilidad otorgada al intervalo de 2.6 a 3.0%, en tanto que aumentaron la

probabilidad asignada al intervalo de 3.1 a 3.5%, siendo este último intervalo al que

mayor probabilidad se continuó otorgando. Para el cierre de 2017, los analistas

continuaron asignando la mayor probabilidad al intervalo de 3.1 a 3.5 por ciento.

32 A cada especialista encuestado se le pregunta la probabilidad de que la variable de interés se encuentre en un

rango específico de valores para el período de tiempo indicado. Así, cada especialista, en cada encuesta, le

asigna a cada rango un número entre cero y cien, bajo la restricción de que la suma de las respuestas de todos

los rangos de valores sea igual a cien. En las gráficas correspondientes de este reporte se muestra para cada

rango el promedio de las respuestas de los analistas encuestados, de modo que se presenta una distribución de

probabilidad “promedio”.

Page 262: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

262 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Page 263: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 263

La probabilidad que los analistas asignaron en promedio a que la inflación general para

los cierres de 2016 y 2017 se ubique dentro del intervalo de variabilidad de más o menos

un punto porcentual en torno al objetivo de 3% se mantuvo en niveles similares a los

reportados en la encuesta de junio (gráfica: Probabilidad media de que la inflación se

ubique entre 2 y 4% (a) Inflación general). Por su parte, la probabilidad que los

analistas otorgaron a que la inflación subyacente para los cierres de 2016 y 2017 se

encuentre en el intervalo entre 2 y 4% también permaneció en niveles cercanos a los

registrados en el mes previo (ver la gráfica Probabilidad media de que la inflación se

ubique entre 2 y 4% (b) Inflación subyacente).

90908992

8893919292

89 8990899094

9796959593

35

45

55

65

75

85

95

105

JulioJunioMayoAbrilMarzo

a) Inflación general

PROBABILIDAD MEDIA DE QUE LA INFLACIÓN

SE UBIQUE ENTRE 2 Y 4 POR CIENTO

Para el cierre de 2016

A 12 meses

Para el cierre de 2017

Para el cierre de 2018

2016

FUENTE: Banco de México.

-Por ciento-

Page 264: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

264 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Finalmente, las expectativas de inflación general y subyacente para los horizontes de

uno a cuatro años y de cinco a ocho años se mantuvieron en niveles similares a los de

la encuesta precedente, si bien la mediana de los pronósticos de inflación subyacente

para el horizonte de uno a cuatro años se revisó a la baja (cuadro siguiente y gráficas

Expectativas de largo plazo para la inflación general y Expectativas de largo plazo

para la inflación subyacente).

EXPECTATIVAS DE LARGO PLAZO PARA LA INFLACIÓN

-Por ciento- Inflación general Inflación subyacente

Encuesta Encuesta

junio julio junio Julio

Promedio anual

De uno a cuatro años1/

Media 3.39 3.36 3.18 3.19

Mediana 3.40 3.36 3.25 3.20

De cinco a ocho años2/

Media 3.33 3.29 3.14 3.12

Mediana 3.30 3.30 3.20 3.19

1/ Corresponde al promedio anual de 2017 a 2020.

2/ Corresponde al promedio anual de 2021 a 2024.

FUENTE: Banco de México.

9593929393 9494969393 9595969493

9696979495

35

45

55

65

75

85

95

105

JulioJunioMayoAbrilMarzo

Para el cierre de 2016

A 12 meses

Para el cierre de 2017

Para el cierre de 2018

b) Inflación subyacente

FUENTE: Banco de México.

PROBABILIDAD MEDIA DE QUE LA INFLACIÓN

SE UBIQUE ENTRE 2 Y 4 POR CIENTO-Por ciento-

2016

Page 265: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 265

2.8

3.0

3.2

3.4

3.6

3.8

4.0

JJMAMFEDNOSAJJMAMFEDNOSAJJMAMFE

2014

De enero a diciembre de 2014 corresponden al período 2015-2018, de

enero a diciembre de 2015 comprenden el período 2016-2019, y a partir

de enero de 2016, corresponde al período 2017-2020.

*

EXPECTATIVAS DE LARGO PLAZO PARA

LA INFLACIÓN GENERAL

-Por ciento-

FUENTE: Banco de México.

2015 2016

a) Promedio anual en los próximos uno a cuatro años*

Media

MedianaIntervalo Intercuartil

2.8

3.0

3.2

3.4

3.6

3.8

4.0

JJMAMFEDNOSAJJMAMFEDNOSAJJMAMFE

2014 2015 2016

EXPECTATIVAS DE LARGO PLAZO PARALA INFLACIÓN GENERAL

-Por ciento-b) Promedio anual en los próximos cinco a ocho años*

De enero a diciembre de 2014 corresponden al período 2019-2022, de

enero a diciembre de 2015 comprenden el período 2020-2023, y a partir

de enero de 2016, corresponde al período 2021-2024.

*

FUENTE: Banco de México.

Media

MedianaIntervalo Intercuartil

Page 266: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

266 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

2.6

2.8

3.0

3.2

3.4

3.6

3.8

4.0

JJMAMFEDNOSAJJMAMFEDNOSAJJMAMFE

2014 2015 2016

EXPECTATIVAS DE LARGO PLAZO PARA

LA INFLACIÓN SUBYACENTE

-Por ciento-

a) Promedio anual en los próximos uno a cuatro años*

De enero a diciembre de 2014 corresponden al período 2015-2018, de

enero a diciembre de 2015 comprenden el período 2016-2019, y a partir

de enero de 2016, corresponde al período 2017-2020.

*

FUENTE: Banco de México.

Media

MedianaIntervalo Intercuartil

2.6

2.8

3.0

3.2

3.4

3.6

3.8

4.0

JJMAMFEDNOSAJJMAMFEDNOSAJJMAMFE

2014 2015 2016

EXPECTATIVAS DE LARGO PLAZO PARA

LA INFLACIÓN SUBYACENTE

-Por ciento-b) Promedio anual en los próximos cinco a ocho años*

De enero a diciembre de 2014 corresponden al período 2019-2022, de

enero a diciembre de 2015 comprenden el período 2020-2023, y a partir

de enero de 2016, corresponde al período 2021-2024.

*

FUENTE: Banco de México.

MediaMedianaIntervalo Intercuartil

Page 267: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 267

Crecimiento real del PIB

A continuación se presentan los resultados de los pronósticos de los analistas para el

crecimiento real del PIB de México en 2016, 2017 y 2018, así como para el promedio

de los próximos diez años (cuadro: Pronósticos de la variación del PIB y las cuatro

gráficas siguientes). También se reportan las expectativas sobre las tasas de variación

anual del PIB para cada uno de los trimestres de 2016 y 2017 (gráfica: Pronósticos de

la variación del PIB trimestral). Destaca que las previsiones de crecimiento económico

para 2016 y 2017 disminuyeron en relación con la encuesta de junio.

PRONÓSTICOS DE LA VARIACIÓN DEL PIB

-Tasa anual en por ciento- Media Mediana

Encuesta Encuesta

Junio julio junio julio

Para 2016 2.36 2.28 2.40 2.30

Para 2017 2.71 2.62 2.70 2.65

Para 2018 3.18 3.04 3.13 3.00

Promedio próximos 10 años1/ 3.20 3.13 3.20 3.10

1/ Corresponde al período 2017-2026.

FUENTE: Banco de México.

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

JJMAMFEDNOSAJJMAMFE

FUENTE: Banco de México.

2015 2016

PRONÓSTICOS DE LA VARIACIÓN DEL

PIB PARA 2016

-Tasa porcentual anual-

MediaMedianaIntervalo Intercuartil

Page 268: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

268 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

JJMAMFEDNOSAJJMAMFE

FUENTE: Banco de México.

2015 2016

PRONÓSTICOS DE LA VARIACIÓN DEL

PIB PARA 2017

-Tasa porcentual anual-

MediaMedianaIntervalo Intercuartil

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

JJMAMFED

FUENTE: Banco de México.

20162015

PRONÓSTICOS DE LA VARIACIÓN DEL

PIB PARA 2018

-Tasa porcentual anual-

MediaMedianaIntervalo Intercuartil

Page 269: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 269

Se consultó a los analistas sobre la probabilidad de que en alguno de los próximos

trimestres se observe una reducción respecto al trimestre previo en el nivel del PIB real

ajustado por estacionalidad; es decir, la expectativa de que se registre una tasa negativa

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

JJMAMFEDNOSAJJMAMFEDNOSAJJMAMFEDNOSAJJMAMFE

20142013

FUENTE: Banco de México.

De enero a diciembre de 2013 comprenden el período 2014-2023, de eneroa diciembre de 2014 comprenden el período 2015-2024, de enero adiciembre de 2015 comprenden el período 2016-2025, y a partir de enero de2016 corresponde al período 2017-2026.

*

2015 2016

PRONÓSTICOS DE LA VARIACIÓN DEL PIB

PROMEDIO PARA LOS PRÓXIMOS DIEZ AÑOS*

-Tasa porcentual anual-

Media

MedianaIntervalo Intercuartil

2.8

9

2.7

7

2.4

9

2.3

3

2.0

9

2.1

0

2.4

1 2.9

9

2.8

4

2.5

2

2.3

8

2.2

2

2.1

7

2.5

2

0

1

2

3

4

5

6

IVIIIIIIIIVIIIII

PRONÓSTICOS DE LA VARIACIÓN DEL PIB TRIMESTRAL

-Tasa porcentual anual-

Encuesta de julio

2016

FUENTE: Banco de México.

2017

Encuesta de junio

Page 270: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

270 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

de variación trimestral desestacionalizada del PIB real. Como puede apreciarse en el

cuadro siguiente, con excepción del primer trimestre de 2017, la probabilidad media de

que se observe una caída del PIB aumentó con respecto a la encuesta anterior para los

trimestres sobre los que se consultó, en especial para el segundo trimestre de 2016.

PROBABILIDAD MEDIA DE QUE SE OBSERVE UNA REDUCCIÓN

EN EL NIVEL DEL PIB REAL AJUSTADO POR ESTACIONALIDAD

RESPECTO AL TRIMESTRE PREVIO

-Por ciento- Encuesta

abril mayo junio julio

2016-II respecto al 2016-I 11.47 15.22 24.22 43.91

2016-III respecto al 2016-II 9.75 12.14 14.30 18.62

2016-IV respecto al 2016-III 10.31 12.08 14.08 16.50

2017-I respecto al 2016-IV 11.09 10.58 14.53 14.03

2017-II respecto al 2017-I - 11.21 13.92 16.20

FUENTE: Banco de México.

Finalmente, en la gráfica Tasa de crecimiento anual del PIB se muestra la probabilidad

que los analistas asignaron a que la tasa de crecimiento anual del PIB para 2016 y 2017

se ubique dentro de distintos intervalos. Para 2016, los especialistas consultados

disminuyeron con respecto a la encuesta anterior la probabilidad otorgada a los

intervalos de 2.5 a 2.9 y de 3.0 a 3.4%, al tiempo que aumentaron la probabilidad

asignada al intervalo de 2.0 a 2.4%, siendo este último intervalo al que mayor

probabilidad se continuo otorgando. Para 2017, los analistas disminuyeron la

probabilidad asignada al intervalo de 3.0 a 3.4% y aumentaron la probabilidad otorgada

al intervalo de 1.50 a 1.9%, si bine continuaron asignando la mayor probabilidad al

intervalo de 2.5 a 2.9 por ciento.

Page 271: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 271

Tasas de interés

A. Tasa de Fondeo Interbancario

Los analistas económicos prevén en promedio que el objetivo del Banxico la tasa de

fondeo interbancario permanezca en niveles cercanos al objetivo actual de 4.25% en el

tercer trimestre de 2019. A partir del cuarto trimestre de 2016, los especialistas

anticipan en promedio una tasa objetivo mayor a la actual (gráfica siguiente). De

manera relacionada (ver gráfica Porcentaje de analistas que consideran que la Tasa de

Fondeo Interbancario se encontrará por encima, en el mismo nivel o por debajo de la

tasa objetivo actual en cada trimestre) se muestra el porcentaje de analistas que

considera que la tasa se encontrará estrictamente por encima, en el mismo nivel o por

debajo de la tasa objetivo actual en el trimestre indicado. Se aprecia que para el tercer

trimestre de 2016, la fracción de especialistas que esperan que la tasa de fondeo

interbancario sea igual al objetivo actual de 4.25% es similar al porcentaje de analistas

que anticipa que la tasa se ubique por encima de dicho objetivo. Para el cuarto trimestre

FUENTE: Banco de México.

TASA DE CRECIMIENTO ANUAL DEL PIB

-Probabilidad media de que la tasa se encuentre en el rango indicado-

Para 2016

70

60

50

40

30

20

10

0

Men

or

a -1

.0

-0.5

a -

0.9

-0.1

a -

0.4

0.0

a 0

.4

0.5

a 0

.9

1.0

a 1

.4

1.5

a 1

.9

2.0

a 2

.4

2.5

a 2

.9

3.0

a 3

.4

3.5

a 3

.9

4.0

a 4

.4

4.5

a 4

.9

5.0

a 5

.4

5.5

a 5

.9M

ayor

a 6

.0

Men

or

a -1

.0

-0.5

a -

0.9

-0.1

a -

0.4

0.0

a 0

.4

0.5

a 0

.9

1.0

a 1

.4

1.5

a 1

.9

2.0

a 2

.4

2.5

a 2

.9

3.0

a 3

.4

3.5

a 3

.9

4.0

a 4

.4

4.5

a 4

.9

5.0

a 5

.4

5.5

a 5

.9M

ayor

a 6

.0

70

60

50

40

30

20

10

0

Para 2017

Encuesta de junio Encuesta de julio

Page 272: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

272 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

de 2016 y para el primer trimestre de 2017, la mayoría de los analistas anticipa una tasa

de fondeo interbancario por encima de la tasa objetivo actual y, a partir del segundo

trimestre de 2017, todos esperan una tasa mayor al objetivo actual.

3.75

4.00

4.25

4.50

4.75

5.00

5.25

5.50

5.75

IIIIVIIIIIIIVIII

FUENTE: Banco de México.

EVOLUCIÓN DE LAS EXPECTATIVAS PROMEDIO

PARA LA TASA DE FONDEO INTERBANCARIO

AL FINAL DE CADA TRIMESTRE

-Por ciento-

2016 2017

1/ Vigente al momento del levantamiento de la encuesta de julio.

2018

Tasa objetivo1/

Encuesta de junio

Encuesta de julio

0

20

40

60

80

100

IIIIVIIIIIIIVIII

FUENTE: Banco de México.

PORCENTAJE DE ANALISTAS QUE CONSIDERAN

QUE LA TASA DE FONDEO INTERBANCARIO SE ENCONTRARÁ

POR ENCIMA, EN EL MISMO NIVEL O POR DEBAJO DE LA TASA

OBJETIVO ACTUAL EN CADA TRIMESTRE

-Distribución porcentual de respuestas para la encuesta de julio-

2016 2017 2018

Por encima de la tasa objetivo actualIgual a la tasa objetivo actualPor debajo de la tasa objetivo actual

Page 273: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 273

Es importante recordar que estos resultados corresponden a las expectativas de los

consultores entrevistados y no condicionan de modo alguno las decisiones de la Junta

de Gobierno de Banxico.

B. Tasa de interés del Cete a 28 días

En relación con el nivel de la tasa de interés del Cete a 28 días, las expectativas de la

encuesta de julio para los cierres de 2016 y 2017 aumentaron en relación con la encuesta

de junio (ver el cuadro y las tres gráficas siguientes).

EXPECTATIVAS DE TASAS DE INTERÉS DEL CETE A

28 DÍAS

-Por ciento- Media Mediana

Encuesta Encuesta

junio julio junio julio

Al cierre de 2016 4.18 4.50 4.23 4.49

Al cierre de 2017 4.87 5.06 4.92 5.00

Al cierre de 2018 5.32 5.42 5.50 5.50

FUENTE: Banco de México.

2.7

3.2

3.7

4.2

4.7

5.2

5.7

JJMAMFEDNOSAJJMAMFE

FUENTE: Banco de México.

2015 2016

EXPECTATIVAS DE TASA DE INTERÉS DEL CETE A

28 DÍAS PARA EL CIERRE DE 2016

-Por ciento-

Media

MedianaIntervalo Intercuartil

Page 274: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

274 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

2.7

3.2

3.7

4.2

4.7

5.2

5.7

JJMAMFEDNOSAJJMAMFE

FUENTE: Banco de México.

2015 2016

EXPECTATIVAS DE TASA DE INTERÉS DEL CETE A

28 DÍAS PARA EL CIERRE DE 2017

-Por ciento-

Media

MedianaIntervalo Intercuartil

2.7

3.2

3.7

4.2

4.7

5.2

5.7

JJMAMFED

FUENTE: Banco de México.

2016

EXPECTATIVAS DE TASA DE INTERÉS DEL CETE A

28 DÍAS PARA EL CIERRE DE 2018

-Por ciento-

2015

Media

MedianaIntervalo Intercuartil

Page 275: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 275

C. Tasa de interés del Bono M a 10 años

En cuanto al nivel de la tasa del Bono M a 10 años, las perspectivas para los cierres de

2016 y 2017, disminuyeron con respecto al mes anterior (ver cuadro y las tres gráficas

siguientes).

EXPECTATIVAS DE TASAS DE INTERÉS DEL

BONO M A 10 AÑOS

-Por ciento- Media Mediana

Encuesta Encuesta

junio julio junio julio

Al cierre de 2016 6.48 6.37 6.50 6.29

Al cierre de 2017 7.07 6.84 6.98 6.76

Al cierre de 2018 7.32 7.10 7.30 7.20

FUENTE: Banco de México.

5.0

5.5

6.0

6.5

7.0

7.5

8.0

8.5

JJMAMFEDNOSAJJMAMFEDNOSAJJMAMFE

2014

FUENTE: Banco de México.

EXPECTATIVAS DE TASA DE INTERÉS DEL BONO M

A 10 AÑOS PARA EL CIERRE DE 2016

-Por ciento-

2015 2016

MediaMedianaIntervalo Intercuartil

Page 276: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

276 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

5.0

5.5

6.0

6.5

7.0

7.5

8.0

8.5

JJMAMFEDNOSAJJMAMFE

2015

FUENTE: Banco de México.

2016

EXPECTATIVAS DE TASA DE INTERÉS DEL BONO M

A 10 AÑOS PARA EL CIERRE DE 2017

-Por ciento-

MediaMedianaIntervalo Intercuartil

5.0

5.5

6.0

6.5

7.0

7.5

8.0

8.5

JJMAMFED

2016

FUENTE: Banco de México.

EXPECTATIVAS DE TASA DE INTERÉS DEL BONO M

A 10 AÑOS PARA EL CIERRE DE 2018

-Por ciento-

2015

MediaMedianaIntervalo Intercuartil

Page 277: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 277

Tipo de cambio

En esta sección se presentan las expectativas sobre el nivel del tipo de cambio del peso

frente al dólar estadounidense para los cierres de 2016 y 2017 (ver el cuadro

Expectativas del tipo de cambio para el cierre del año y las dos gráficas siguientes),

así como los pronósticos acerca de esta variable para cada uno de los próximos doce

meses (ver el cuadro Expectativas del tipo de cambio para los próximos meses). Como

puede apreciarse, las expectativas sobre los niveles esperados del tipo de cambio para

los cierres de 2016 y 2017 se revisaron al alza con relación a la encuesta precedente.

EXPECTATIVAS DEL TIPO DE CAMBIO PARA EL

CIERRE DEL AÑO

-Pesos por dólar- Media Mediana

Encuesta Encuesta

junio julio junio julio

Para 2016 18.31 18.43 18.31 18.62

Para 2017 17.95 18.17 18.00 18.20

Para 2018 17.89 18.09 18.00 18.09

FUENTE: Banco de México.

11.5

12.5

13.5

14.5

15.5

16.5

17.5

18.5

19.5

JJMAMFEDNOSAJJMAMFE

2016

FUENTE: Banco de México.

2015

EXPECTATIVAS DEL TIPO DE CAMBIO

PARA EL CIERRE DE 2016

-Pesos por dólar-

MedianaIntervalo Intercuartil

Media

Page 278: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

278 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

EXPECTATIVAS DEL TIPO DE CAMBIO PARA LOS

PRÓXIMOS MESES

-Pesos por dólar promedio del mes1/ Media Mediana

Encuesta Encuesta

junio julio junio julio

2016

jun. 18.58 - 18.65 -

jul. 18.55 18.58 18.55 18.60

ago. 18.50 18.60 18.55 18.64

sep. 18.52 18.65 18.51 18.66

oct. 18.56 18.71 18.50 18.69

nov. 18.41 18.52 18.40 18.59

dic.1/ 18.31 18.43 18.31 18.62

2017

ene. 18.31 18.40 18.33 18.50

feb. 18.23 18.34 18.17 18.42

mar. 18.19 18.29 18.12 18.40

abr. 18.13 18.27 18.06 18.35

may. 18.08 18.24 18.00 18.28

jun. 18.06 18.21 17.94 18.29

Jul. - 18.18 - 18.22

1/ Para diciembre se refiere a la expectativa al cierre del año.

FUENTE: Banco de México.

11.5

12.5

13.5

14.5

15.5

16.5

17.5

18.5

19.5

JJMAMFED

FUENTE: Banco de México.

20162015

EXPECTATIVAS DEL TIPO DE CAMBIO

PARA EL CIERRE DE 2017

-Pesos por dólar-

MedianaIntervalo Intercuartil

Media

Page 279: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 279

Mercado laboral

Las variaciones previstas por los analistas en cuanto al número de trabajadores

asegurados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) (permanentes y

eventuales urbanos) para los cierres de 2016 y 2017 se mantuvieron en niveles similares

a los reportados en la encuesta de junio (ver el cuadro Expectativa de variación anual

en el número de trabajadores asegurados en el IMSS y las dos gráficas siguientes). El

cuadro Expectativas de la tasa de desocupación nacional presenta las expectativas de

la tasa de desocupación nacional para 2016 y 2017. Las perspectivas sobre la tasa de

desocupación nacional para los cierres de 2016 y 2017 también permanecieron en

niveles cercanos a los del mes anterior (gráficas Expectativas de la tasa de

desocupación nacional para 2016 y Expectativas de la tasa de desocupación nacional

para 2017).

EXPECTATIVAS DE VARIACIÓN ANUAL EN EL NÚMERO

DE TRABAJADORES ASEGURADOS EN EL IMSS

-Miles de personas- Media Mediana

Encuesta Encuesta

junio julio junio julio

Al cierre de 2016 651 650 650 650

Al cierre de 2017 670 678 686 689

FUENTE: Banco de México.

Page 280: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

280 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

400

500

600

700

800

900

JJMAMFEDNOSAJJMAMFE

2015

FUENTE: Banco de México.

EXPECTATIVAS DE VARIACIÓN EN EL NÚMERO DE

TRABAJADORES ASEGURADOS EN EL IMSS PARA 2016

-Miles de personas-

2016

MediaMedianaIntervalo Intercuartil

400

500

600

700

800

900

JJMAMFED

FUENTE: Banco de México.

EXPECTATIVAS DE VARIACIÓN EN EL NÚMERO DE

TRABAJADORES ASEGURADOS EN EL IMSS PARA 2017

-Miles de personas-

20162015

MediaMedianaIntervalo Intercuartil

Page 281: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 281

EXPECTATIVAS DE LA TASA DE

DESOCUPACIÓN NACIONAL

-Por ciento- Cierre del año Promedio del

año

Encuesta Encuesta

junio julio junio julio

Para 2016

Media 3.89 3.90 4.08 4.08

Mediana 3.90 3.90 4.05 4.07

Para 2017

Media 3.84 3.84 4.04 4.01

Mediana 3.80 3.83 4.00 4.00

FUENTE: Banco de México.

3.50

3.75

4.00

4.25

4.50

4.75

5.00

5.25

5.50

JJMAMFEDNOSAJJMAMFE

2015

FUENTE: Banco de México.

2016

EXPECTATIVAS DE LA TASA DE DESOCUPACIÓN

NACIONAL PARA 2016

-Por ciento-

Media

Mediana

Intervalo Intercuartil

Cierre del añoPromedio

del año

Page 282: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

282 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Finanzas Públicas

Las expectativas referentes al déficit económico del sector público para los cierres de

2016 y 2017 se presentan en el cuadro Expectativas sobre el Déficit Económico y las

dos gráficas siguientes. Las perspectivas de déficit económico para el cierre de 2016 se

mantuvieron en niveles similares a los de la encuesta de junio, al tiempo que las

correspondientes al cierre de 2017 aumentaron, si bien la mediana de estos últimos

pronósticos permaneció sin cambio.

EXPECTATIVAS SOBRE EL DÉFICIT ECONÓMICO

-Porcentaje del PIB- Media Mediana

Encuesta Encuesta

junio julio junio julio

Para 2016 2.90 2.94 3.00 3.00

Para 2017 2.58 2.65 2.50 2.50

FUENTE: Banco de México.

3.50

3.75

4.00

4.25

4.50

4.75

5.00

5.25

5.50

JJMAMFED

FUENTE: Banco de México.

20162015

EXPECTATIVAS DE LA TASA DE DESOCUPACIÓN

NACIONAL PARA 2017

-Por ciento-

Media

Mediana

Intervalo Intercuartil

Cierre del añoPromedio

del año

Page 283: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 283

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

JJMAMFEDNOSAJJMAMFE

FUENTE: Banco de México.

2015 2016

EXPECTATIVAS SOBRE EL DÉFICIT

ECONÓMICO PARA 2016

-Porcentaje del PIB-

Media

MedianaIntervalo Intercuartil

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

JJMAMFED

FUENTE: Banco de México.

20162015

EXPECTATIVAS SOBRE EL DÉFICIT

ECONÓMICO PARA 2017

-Porcentaje del PIB-

MedianaIntervalo Intercuartil

Media

Page 284: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

284 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Sector Externo

En el cuadro Expectativas sobre el sector externo se reportan las expectativas para 2016

y 2017 del déficit de la balanza comercial, del déficit de la cuenta corriente y de los

flujos de entrada de recursos por concepto de Inversión Extranjera Directa (IED).

Como se aprecia, las expectativas de déficit comercial para 2016 y 2017 se mantuvieron

en niveles similares a los del mes anterior, si bien la mediana de los pronósticos para

2017 se revisó a la alza. En lo que respecta a las previsiones de déficit de la cuenta

corriente para 2016 y 2017, éstas permanecieron en niveles cercanos a los de la encuesta

precedente, aunque la mediana de dicho indicador para 2017 se revisó a la baja. Por su

parte, las expectativas sobre los flujos de entrada de recursos por concepto de IED para

2016 y 2017 también se mantuvieron en niveles similares a los del mes previo. Las seis

gráficas siguientes ilustran la tendencia reciente de las expectativas de las variables

anteriores para 2016 y 2017.

EXPECTATIVAS SOBRE EL SECTOR EXTERNO

-Millones de dólares- Media Mediana

Encuesta Encuesta

junio julio junio julio

Balanza Comercial1/

Para 2016 -16 504 -16 304 -16 000 -15 914

Para 2017 -16 701 -17 189 -15 602 -16 350

Cuenta Corriente1/

Para 2016 -32 064 -31 705 -32 500 -32 650

Para 2017 -33 080 -33 400 -34 816 -33 930

Inversión Extranjera Directa

Para 2016 28 640 28 571 29 000 29 000

Para 2017 30 461 30 545 30 500 30 500

1/ Signo negativo significa déficit y signo positivo, superávit.

FUENTE: Banco de México.

Page 285: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 285

0

4

8

12

16

20

JJMAMFEDNOSAJJMAMFE

2015

FUENTE: Banco de México.

2016

EXPECTATIVAS DEL DÉFICIT DE LA BALANZA

COMERCIAL PARA 2016

-Miles de millones de dólares-

Media

MedianaIntervalo Intercuartil

0

4

8

12

16

20

JJMAMFED

FUENTE: Banco de México.

20162015

EXPECTATIVAS DEL DÉFICIT DE LA BALANZA

COMERCIAL PARA 2017

-Miles de millones de dólares-

Media

MedianaIntervalo Intercuartil

Page 286: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

286 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

20

25

30

35

40

JJMAMFEDNOSAJJMAMFE

2015

FUENTE: Banco de México.

2016

EXPECTATIVAS DEL DÉFICIT DE LA CUENTA

CORRIENTE PARA 2016

-Miles de millones de dólares-

Media

MedianaIntervalo Intercuartil

20

25

30

35

40

JJMAMFED

FUENTE: Banco de México.

2016

EXPECTATIVAS DEL DÉFICIT DE LA CUENTA

CORRIENTE PARA 2017

-Miles de millones de dólares-

2015

Media

MedianaIntervalo Intercuartil

Page 287: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 287

17

22

27

32

37

JJMAMFEDNOSAJJMAMFE

2015

FUENTE: Banco de México.

2016

EXPECTATIVAS DE INVERSIÓN EXTRANJERA

DIRECTA PARA 2016

-Miles de millones de dólares-

Media

MedianaIntervalo Intercuartil

17

22

27

32

37

JJMAMFED

FUENTE: Banco de México.

2016

EXPECTATIVAS DE INVERSIÓN EXTRANJERA

DIRECTA PARA 2017

-Miles de millones de dólares-

2015

Media

MedianaIntervalo Intercuartil

Page 288: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

288 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Entorno económico y factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico

de México

El cuadro siguiente presenta la distribución de las respuestas de los analistas

consultados por el Banxico en relación con los factores que podrían obstaculizar el

crecimiento económico de México en los próximos meses. Como se aprecia, los

especialistas consideran que los principales factores son, en orden de importancia: la

debilidad del mercado externo y la economía mundial (25% de las respuestas); la

inestabilidad financiera internacional (17% de las respuestas); la plataforma de

producción petrolera (10% de las respuestas); y el precio de exportación de petróleo

(8% de las respuestas).

PORCENTAJE DE RESPUESTAS RESPECTO A LOS PRINCIPALES FACTORES

QUE PODRÍAN OBSTACULIZAR EL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN MÉXICO

-Distribución porcentual de respuestas-

2015 2016

jul. ago. sep. oct. nov. dic. ene. feb. mar. abr. may. jun. jul.

Debilidad del mercado externo y la economía

mundial 17 20 24 25 23 26 23 26 25 24 25 24 25

Inestabilidad financiera internacional 11 24 20 21 17 12 18 20 14 15 15 19 17

Plataforma de producción petrolera 14 14 12 15 16 17 10 11 11 13 11 15 10

El precio de exportación del petróleo 9 8 10 6 8 12 13 12 15 14 12 7 8

Problemas de inseguridad pública 23 9 11 13 14 17 12 7 12 15 14 10 8

Incertidumbre cambiaria 3 8 - - - 3 6 8 3 - 4 5 7

Debilidad en el mercado interno 7 5 5 3 3 - 2 - - 3 3 3 5

La política fiscal que se está instrumentando 6 5 5 6 7 3 3 4 5 5 3 4 4

Los niveles de las tasas de interés externas 5 3 4 - 5 3 - - - - 3 - 4

Inestabilidad política internacional - - - - 4 2 2 - - - - - 3

Ausencia de cambio estructural en México - - - - - - - - - 3 - - -

Contracción de la oferta de recursos del exterior - - - - - - - - - - 4 3 -

Disponibilidad de financiamiento interno en nuestro

país - - - - - - - - - - - - -

La política monetaria que se está aplicando - - - - - - - - - - - - -

Aumento en precios de insumos y materias primas - - - - - - 2 - - - - - -

El nivel del tipo de cambio real - - - - - - 2 - - - - 3 -

Incertidumbre política interna - - - - - - - - - - - - -

Presiones inflacionarias en el país - - - - - - - - - - - - -

Aumento en los costos salariales - - - - - - - - - - - - -

El nivel de endeudamiento de las empresas - - - - - - - - - - - - -

El nivel de endeudamiento de las familias - - - - - - - - - - - - -

Elevado costo del financiamiento interno - - - - - - - - - - - - -

Incertidumbre sobre la situación económica interna - - - - - - - - - - - - -

Otros - - - - - - - - - - - - -

Nota: Distribución con respecto al total de respuestas de los analistas, quienes pueden mencionar hasta tres factores que podrían obstaculizar el crecimiento

económico de México.

El guion indica que el porcentaje de respuestas se ubica estrictamente por debajo de 2 por ciento.

Los factores se ordenan de acuerdo con la frecuencia con que aparecen las respuestas en la última encuesta.

Pregunta de la Encuesta: en su opinión, ¿durante los próximos seis meses, cuáles serían los tres principales factores limitantes al crecimiento de la

actividad económica?

FUENTE: Banco de México.

Page 289: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 289

Asimismo, a continuación se reportan los resultados sobre la percepción que tienen los

analistas respecto al entorno económico actual (ver el cuadro Percepción del entorno

económico y las tres gráficas siguientes). Se aprecia que:

La distribución de respuestas sobre el clima de negocios en los próximos seis

meses es similar a la del mes anterior, de modo que la fracción de analistas que

opina que el clima de negocios permanecerá igual continuó siendo la

preponderante.

El porcentaje de analistas que opina que la economía no está mejor que hace un

año aumentó en relación a junio y es el predominante, de igual forma que el mes

previo.

La fracción de especialistas que considera que es un mal momento para invertir

aumentó con respecto a la encuesta anterior, al tiempo que la proporción de

analistas que no están seguros sobre la coyuntura actual disminuyó, pero continuó

siendo la preponderante.

Page 290: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

290 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

PERCEPCIÓN DEL ENTORNO ECONÓMICO

-Distribución porcentual de respuestas- Encuesta

junio julio

Clima de los negocios en los próximos seis meses1/

Mejorará 13 15

Permanecerá igual 56 53

Empeorará 31 32

Actualmente la economía está mejor que hace un año2/

Sí 39 24

No 61 76

Coyuntura actual para realizar inversiones3/

Buen momento 18 12

Mal momento 21 35

No está seguro 61 53 1/ Pregunta en la Encuesta: ¿Cómo considera que evolucione el clima de

negocios para las actividades productivas del sector privado en los

próximos seis meses en comparación con los pasados seis meses?

2/ Tomando en cuenta el entorno económico-financiero actual:

¿Considera usted que actualmente la economía del país está mejor

que hace un año?

3/ ¿Cómo considera que sea la coyuntura actual de las empresas para

efectuar inversiones?

FUENTE: Banco de México.

0

20

40

60

80

100

JJMAMFEDNOSAJJMAMFEDNOSAJJMAMFEDNOSAJJMAMFE

2013

Mejorará Permanecerá igual Empeorará

2014 2015 2016

Pregunta en la Encuesta: ¿Cómo considera que evolucione el clima de negocios

para las actividades productivas del sector privado en los próximos seis meses en

comparación con los pasados seis meses?

PERCEPCIÓN DEL ENTORNO ECONÓMICO: CLIMA DE

LOS NEGOCIOS EN LOS PRÓXIMOS SEIS MESES 1/

-Porcentaje de Respuestas-

1/

FUENTE: Banco de México.

Page 291: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 291

0

20

40

60

80

100

JJMAMFEDNOSAJJMAMFEDNOSAJJMAMFE

2014 2015 2016

Tomando en cuenta el entorno económico-financiero actual: ¿Considera usted que

actualmente la economía del país está mejor que hace un año?

PERCEPCIÓN DEL ENTORNO ECONÓMICO: ACTUALMENTE LA

ECONOMÍA ESTÁ MEJOR QUE HACE UN AÑO 1/

-Porcentaje de Respuestas-

1/

FUENTE: Banco de México.

No

0

20

40

60

80

100

JJMAMFEDNOSAJJMAMFEDNOSAJJMAMFE

2014 2015 2016

PERCEPCIÓN DEL ENTORNO ECONÓMICO: COYUNTURA

ACTUAL PARA REALIZAR INVERSIONES1/

-Porcentaje de Respuestas-

¿Cómo considera que sea la coyuntura actual de las empresas para efectuar inversiones?1/FUENTE: Banco de México.

Mal Momento

Buen Momento

Page 292: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

292 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Evolución de la actividad económica de Estados Unidos de Norteamérica

Finalmente, las expectativas de crecimiento del PIB de Estados Unidos de

Norteamérica para 2016 se mantuvieron en niveles similares a los de junio, al tiempo

que las correspondientes a 2017 disminuyeron con relación a la encuesta anterior

(cuadro siguiente y gráfica siguiente).

PRONÓSTICO DE LA VARIACIÓN DEL PIB DE

ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA

-Por ciento- Media Mediana

Encuesta Encuesta

junio julio junio julio

Para 2016 1.99 1.97 1.92 1.95

Para 2017 2.22 2.15 2.30 2.20

FUENTE: Banco de México.

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

JJMAMFEDNOSAJJMAMFE

2015

FUENTE: Banco de México.

2016

PRONÓSTICO DE LA VARIACIÓN DEL PIB DE ESTADOS

UNIDOS DE NORTEAMÉRICA PARA 2016

-Variación porcentual anual-

Media

MedianaIntervalo Intercuartil

Page 293: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 293

Fuente de información:

http://www.banxico.org.mx/informacion-para-la-prensa/comunicados/resultados-de-encuestas/expectativas-de-

los-especialistas/%7B7B9D1E39-154B-8207-7097-27EBDD87C353%7D.pdf

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

JJMAMFED

FUENTE: Banco de México.

2016

PRONÓSTICO DE LA VARIACIÓN DEL PIB DE ESTADOS

UNIDOS DE NORTEAMÉRICA PARA 2017

-Variación porcentual anual-

2015

Media

MedianaIntervalo Intercuartil

Page 294: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

294 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

FINANZAS PÚBLICAS

Informes sobre la Situación Económica,

las Finanzas Públicas y la Deuda

Pública a junio de 2016 (SHCP)

El 29 de julio de 2016, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó

que, en cumplimiento con lo dispuesto en la Ley Federal de Presupuesto y

Responsabilidad Hacendaria (LFPRH), la Ley General de Deuda Pública, así como en

la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal

de 2016 y en línea con el firme compromiso de la Administración del Presidente de la

República, de consolidar la estabilidad macroeconómica, contar con finanzas públicas

sanas y hacer un uso responsable del endeudamiento público, la SHCP (SHCP), daba a

conocer los Informes sobre la Situación Económica y las Finanzas Públicas, así como

el Informe de la Deuda Pública correspondientes al segundo trimestre de 2016.

Estos informes se complementan con los anexos de finanzas públicas y de deuda

pública, en los que se incluye información relevante específica, así como sus

correspondientes apéndices estadísticos.

Para efecto del presente informe al Consejo de Representantes de la Comisión Nacional

de los Salarios Mínimos se incluye solo el Informe sobre las Finanzas Públicas y el

Informe de la Deuda Pública. A continuación se presenta la información.

INFORME SOBRE LAS FINANZAS PÚBLICAS

II.1 Introducción

Reiterando el compromiso de preservar la estabilidad macroeconómica y en línea con

el proceso de consolidación fiscal anunciado en 2013, el Gobierno Federal realizó

acciones para fortalecer las finanzas públicas durante el segundo trimestre de 2016.

Destacan la implementación de un segundo ajuste preventivo al gasto, por un monto de

Page 295: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 295

31 mil 715 millones de pesos, el uso responsable del remanente de operación del Banco

de México, por un monto de 239 mil 94 millones de pesos para disminuir la deuda

contratada en ejercicios fiscales anteriores y emitir menos deuda este año, así como el

apoyo otorgado a Pemex para fortalecer su posición financiera que ha sido destinado a

la reducción de cuentas por pagar de la empresa y se refleja en un mayor gasto. El apoyo

a Pemex disminuye el efecto positivo en los balances presupuestarios que implican el

segundo ajuste preventivo y el uso responsable del remanente de operación del Banco

de México.

- El Gobierno Federal en febrero de 2016 realizó una contención del gasto

programable de 132 mil 363 millones de pesos, adicionales al menor gasto

previsto en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2016 (PEF 2016) respecto

al PEF 2015. Del total, 29 mil 301 millones de pesos correspondieron al gasto de

las dependencias del Gobierno Federal, 500 millones de pesos al Instituto de

Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), 2 mil

500 millones de pesos a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en su

conjunto, 60% se asocia a gasto corriente y 40% a inversión, y los restantes

100 mil 62 millones de pesos se concentraron en Pemex, de los cuales 100 mil

millones pesos corresponden a un ajuste permanente en el gasto de la entidad.

- Con el objetivo de asegurar el cumplimiento de la meta de consolidación fiscal y

ante el incremento en la volatilidad financiera internacional por el voto para que

el Reino Unido dejase de pertenecer a la Unión Europea, el 24 de junio se anunció

un segundo ajuste preventivo al gasto público de 2016, exclusivamente en el

Gobierno Federal, por un monto total de 31 mil 715 millones de pesos, del cual

casi el 91.7% corresponde a gasto corriente y no afectó a los beneficiarios de

programas sociales ni el presupuesto para seguridad nacional.

Page 296: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

296 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

- En 2015, se reformó la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria

(LFPRH) para determinar un uso específico a los recursos que provengan de los

remanentes de operación del Banco de México. En cumplimiento de esta reforma,

de los 239 mil 94 millones de pesos por concepto de remanente de operación que

el Banco de México entregó a la Tesorería de la Federación el pasado abril, el

70% de los recursos se destina a disminuir la deuda pública y 30% a la adquisición

de activos financieros, mejorando la posición financiera del Sector Público

Federal.

- El pasado 13 de abril el Gobierno Federal anunció medidas para fortalecer la

posición financiera de Pemex, entre las que se encuentra una aportación

patrimonial por 26 mil 500 millones de pesos y una facilidad a la empresa por

47 mil millones de pesos para el pago de pensiones y jubilaciones durante 2016,

mediante el intercambio por títulos del Gobierno Federal, otorgándole liquidez a

la empresa por 73.5 mil millones de pesos. Además, se modificó el régimen fiscal

de la empresa para reducir el pago de derechos de Pemex por alrededor de 50 mil

millones de pesos. El ajuste se reflejará en un mejor balance financiero,

contribuyendo a un fortalecimiento del patrimonio de la empresa.

Tomando en consideración el efecto conjunto del entero del remanente de operación

del Banco de México y de las medidas de apoyo a Pemex, se estima que los

Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) y el Saldo Histórico de los

Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) tendrán una mejora neta con

respecto a lo originalmente aprobado para el ejercicio fiscal 2016.

Page 297: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 297

II.2 Evolución respecto al año anterior

II.2.1 Principales indicadores de la postura fiscal

Durante enero-junio de 2016, se registró un déficit del Sector Público por 116 mil 594

millones de pesos, cifra inferior en 67.7% en términos reales a la registrada al segundo

trimestre del año anterior de 351 mil 365 millones de pesos. Este resultado se compone

del déficit del Gobierno Federal por 95 mil 998 millones de pesos, el déficit de las

Empresas Productivas del Estado (Pemex y CFE) por 113 mil 406 millones de pesos,

el superávit de los organismos de control presupuestario directo (IMSS e ISSSTE) por

82 mil 393 millones de pesos, así como del superávit de las entidades bajo control

presupuestario indirecto por 10 mil 418 millones de pesos.

Al excluir del balance público la inversión de alto impacto económico y social, para

evaluar la meta anual del balance de 0.5% del PIB de acuerdo con el Artículo 1 de la

Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2016 (LIF 2016), el resultado

es un superávit del Sector Público de 135 mil 477 millones de pesos, que contrasta con

el déficit de 93 mil 322 millones de pesos del mismo período del año anterior. Estos

resultados son congruentes con los déficit anuales aprobados por el H. Congreso de la

Unión.

El balance primario del Sector Público, definido como la diferencia entre los ingresos

totales y los gastos distintos del costo financiero, mostró un superávit de 125 mil 678

millones de pesos, mientras que en el mismo período del año anterior registró un déficit

de 142 mil 305 millones de pesos.

Page 298: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

298 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En cuanto a las fuentes de financiamiento del balance público, se registró un

desendeudamiento interno de 174 mil 509 millones de pesos y un endeudamiento

externo de 291 mil 102 millones de pesos33.

SITUACIÓN FINANCIERA DEL SECTOR PÚBLICO

- Millones de pesos -

Concepto Enero-junio Var. %

real 2015 2016p/

Balance Público -351 364.9 -116 593.5 n.s.

Balance público sin inversión de alto

impacto económico y social1/

-93 322.2 135 476.6 n.s.

Balance presupuestario -361 891.9 -127 011.0 n.s.

Ingreso presupuestario 2 046 269.7 2 338 873.6 11.4

Gasto neto presupuestario 2 408 161.6 2 465 884.6 -0.2

Balance de entidades bajo control

presupuestario indirecto 10 527.0 10 417.5 -3.6

Balance primario -142 304.5 125 678.1 n.s.

Partidas informativas

RFSP -334 905.3 -55 131.8 n.s.

RFSP primario -78 962.2 248 218.3 n.s.

Nota: Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo. En los RFSP

el signo (-) indica déficit o requerimiento de recursos, el signo (+) un superávit.

p/ Cifras preliminares.

n.s.: no significativo.

1/ Excluye la inversión del Gobierno Federal y de las empresas productivas del Estado hasta por

un monto equivalente a 2.5% del PIB, de acuerdo con lo establecido en la Ley de Ingresos de

la Federación para 2016.

FUENTE: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

El resultado interno obedece a un desendeudamiento neto con el sector privado de

275 mil 290 millones de pesos y con el sistema bancario y otras instituciones financieras

por 64 mil 79 millones de pesos, que se compensó con una disminución en la posición

financiera neta con el Banco de México de 164 mil 861 millones de pesos.

33 El endeudamiento externo incluye el endeudamiento directo y la variación de los activos financieros que el

Sector Público mantiene para su operación en instituciones financieras del exterior. Por su parte, el

financiamiento interno a valor de colocación incluye el financiamiento neto a través de operaciones de crédito,

de colocación de valores gubernamentales, así como la variación de activos financieros con el fin de

administrar su liquidez. De acuerdo con la normatividad vigente para el registro de los Proyectos de

Infraestructura Productiva de Largo Plazo-Pidiregas, las cifras reportadas en este apartado reflejan, en el pasivo

directo, la amortización de los dos primeros años de los proyectos que entran en operación, lo cual difiere del

registro del gasto presupuestario en donde el efecto se refleja cuando se realiza la amortización del pasivo.

Page 299: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 299

Requerimientos Financieros del Sector Público

Los RFSP34, la medida más amplia del déficit del Sector Público Federal, registraron

un déficit de 55 mil 132 millones de pesos, menor al déficit registrado en igual lapso

del año anterior de 334 mil 905 millones de pesos. En términos primarios, es decir,

excluyendo el costo financiero de la deuda, se obtuvo un superávit en los RFSP de

248 mil 218 millones de pesos que se compara con el déficit de 78 mil 962 millones de

pesos registrado el año anterior.

II.2.2 Ingresos presupuestarios

En el período de enero a junio de 2016, los ingresos presupuestarios sumaron 2 billones

338 mil 874 millones de pesos, monto superior en 11.4% anual en términos reales

respecto al del mismo período de 2015. La evolución de los principales rubros de

ingreso fue la siguiente:

34 Los RFSP miden la diferencia entre los ingresos y los gastos distintos de la adquisición neta de pasivos y activos

financieros, incluyendo las actividades del sector privado y social cuando actúan por cuenta del Gobierno

Federal o de las entidades. Esta medida incluye un ajuste por los ingresos derivados de la venta neta de activos

financieros y por la adquisición neta de pasivos distintos a la deuda pública. Ello en línea con las adecuaciones

a la LFPRH realizadas en 2014 y las guías internacionales en la materia.

Page 300: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

300 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

INGRESOS DEL SECTOR PÚBLICO PRESUPUESTARIO

-Millones de pesos-

Concepto

Enero-junio Estruc.

% 2016p/ Var. %

real

Total 2 338 873.6 11.4 100.0

Petroleros 314 963.8 -19.6 13.5

Empresa productiva del Estado (Pemex) 172 823.1 1.8 7.4

Gobierno Federal 142 140.7 -36.0 6.1

Fondo Mexicano del Petróleo 142 108.9 -31.8 6.1

ISR de contratistas y asignatarios 32.5 -99.0 0.0

Derechos vigentes hasta 2014 -0.7 n.s. 0.0

No petroleros 2 023 909.8 18.5 86.5

Gobierno Federal 1 726 050.0 23.1 73.8

Tributarios 1 393 074.1 10.7 59.6

Sistema renta 762 042.8 12.6 32.6

Impuesto al valor agregado 374 262.8 5.3 16.0

Producción y servicios 212 965.4 14.9 9.1

Importaciones 23 460.0 16.2 1.0

Impuesto por la actividad de exploración y

extracción de hidrocarburos 1 967.0 12.7 0.1

Otros 18 376.1 -1.9 0.8

No tributarios 332 975.9 131.2 14.2

Organismos de control presupuestario directo 160 212.6 4.2 6.8

IMSS 138 084.7 5.5 5.9

ISSSTE 22 128.0 -3.5 0.9

Empresa productiva del estado (CFE) 137 647.2 -9.7 5.9

Nota: Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo.

p/ Cifras preliminares.

FUENTE: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

- Los ingresos no tributarios no petroleros del Gobierno Federal mostraron un

incremento real de 131.2%, debido a que en abril de 2016 se recibieron ingresos

de naturaleza no recurrente por 239 mil 94 millones de pesos por el entero del

remanente de operación del Banco de México, mientras que en marzo de 2015 el

entero del remanente de operación fue por 31 mil 449 millones de pesos.

- Los ingresos tributarios registraron un crecimiento real anual de 10.7%. Esto se

explica por una mayor recaudación del sistema renta (ISR-IETU-IDE) en 12.6%,

debido a la ampliación de la base de este impuesto como resultado de la Reforma

Hacendaria, un incremento en el universo de contribuyentes y la evolución de la

actividad económica; por el incremento de la recaudación del Impuesto al Valor

Agregado (IVA) en 5.3% real, asociado a la evolución del consumo y al aumento

de la eficiencia recaudatoria; por el incremento de la recaudación del IEPS en

Page 301: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 301

14.9% y por la mayor recaudación del impuesto a las importaciones en 16.2%,

como consecuencia de la depreciación del tipo de cambio.

- Los ingresos propios del IMSS e ISSSTE crecieron en 4.2% real, debido a

mayores cuotas a la seguridad social.

- Los ingresos petroleros mostraron una disminución real anual de 19.6%

debido a: una caída del precio de la mezcla mexicana de petróleo en los

mercados internacionales de 39.9% (29.4 dpb en promedio durante el primer

semestre de 2016 contra 48.9 d/b promedio en el mismo período de 2015); una

disminución en la plataforma de producción de crudo con respecto al mismo

período del año anterior de 2.7% y un menor precio del gas natural en 26.8%.

Los efectos anteriores se compensaron parcialmente por un mayor tipo de

cambio en términos reales en 16.0% respecto al mismo semestre del año

anterior.

- Los ingresos de la CFE disminuyeron en 9.7% real, lo que se explica

principalmente por menores ingresos por ventas de energía eléctrica, efecto

derivado de la reducción de las tarifas eléctricas.

Del total de los ingresos presupuestarios, el 79.9% correspondió al Gobierno Federal,

el 13.3% a Empresas Productivas del Estado (Pemex y CFE) y el 6.8% a organismos

bajo control presupuestario directo (IMSS e ISSSTE). Los ingresos del Gobierno

Federal alcanzaron un total de 1 billón 868 mil 191 millones de pesos, cifra superior en

15% real al monto obtenido en el mismo período del año pasado.

Los ingresos propios de las Empresas Productivas del Estado sumaron 310 mil 470

millones de pesos, 3.6% real menos que el año anterior, y los ingresos de los organismos

sujetos a control presupuestario directo se ubicaron en 160 mil 213 millones de pesos,

4.2% real más que el año anterior.

Page 302: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

302 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En cumplimiento con lo señalado en el artículo primero de la LIF 2016, se informa que

a junio de 2016 se obtuvieron ingresos bajo la modalidad de pago de las contribuciones

en especie o servicios por 231.4 millones de pesos.

II.2.3 Gasto presupuestario

Con el objetivo de asegurar el cumplimiento de la meta de consolidación fiscal y

preservar la estabilidad de la economía mexicana en un entorno adverso, el 17 de

febrero se anunció un ajuste preventivo al gasto público de 2016 por 132 mil 363

millones de pesos, del total 29 mil 301 millones de pesos correspondieron al gasto de

las dependencias del Gobierno Federal, 500 millones de pesos al del ISSSTE, 2 mil 500

millones de pesos al de la CFE (en su conjunto, 60% se asocia a gasto corriente y 40%

a inversión) y los restantes 100 mil 62 millones de pesos se concentraron en Pemex.

Ante el incremento en la volatilidad financiera ocasionada por el voto para que el Reino

Unido dejase de pertenecer a la Unión Europea, el 24 de junio se anunció un segundo

ajuste preventivo, exclusivamente en el Gobierno Federal, por un monto total de 31 mil

715 millones de pesos, del cual 91.7% corresponde a gasto corriente y no afectó a los

beneficiarios de programas sociales ni el presupuesto para seguridad nacional.

Page 303: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 303

AJUSTE PREVENTIVO AL GASTO 2016

-Millones de pesos-

Ramo/Entidad/Empresa Febrero Junio Total

Total 132 363.0 31 714.7 164 077.7

Ramos Administrativos 29 301.3 31 714.7 61 016.0

Gobernación 1 088.1 1 088.1

Relaciones Exteriores 632.4 632.4

Hacienda y Crédito Público 150.0 150.0

Agricultura, Ganadería, Desarrollo

Rural, Pesca y Alimentación

3 000.0 4 205.0 7 205.0

Comunicaciones y Transportes 12 253.9 2 174.4 14 428.3

Economía 360.0 600.0 960.0

Educación Pública 3 660.2 6 500.0 10 160.2

Salud 2 062.6 6 500.0 8 562.6

Trabajo y Previsión Social 100.0 20.0 120.0

Desarrollo Agrario, Territorial y

Urbano

1 500.0 1 000 2 500.0

Medio Ambiente y Recursos

Naturales

4 113.0 1 664.1 5 777.1

Energía 201.6 90.0 291.6

Desarrollo Social 1 550.0 1 550.0

Turismo 705.6 705.6

Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnología

900.0 1 800.0 2 700.0

Comisión Reguladora de Energía 50.0 50.0

Comisión Nacional de

Hidrocarburos

35.0 35.0

Entidades no Sectorizadas 1 000.0 3 100.0 4 100.0

ISSSTE 500.0 500.0

Pemex 100 061.7 100 061.7

CFE 2 500.0 2 500.0

FUENTE: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

El gasto neto pagado disminuyó 4.1% real en el primer semestre de 2016 al excluir la

aportación patrimonial a Pemex por 26 mil 500 millones de pesos, así como la

transferencia al Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP) por 70

mil millones de pesos. Estos dos rubros constituyen gastos no recurrentes que no

marcan tendencia. Los recursos transferidos a Pemex constituyen una capitalización

por una sola ocasión y tienen como destino el liquidar cuentas por pagar. Por su parte,

la aportación al FEIP tiene como fuente de ingreso el entero del remanente de operación

de Banco de México y constituye una inversión financiera para el Gobierno Federal.

Considerando ambas operaciones, el gasto neto del Sector Público presupuestario fue

inferior en 0.2% real al pagado durante el primer semestre de 2015.

Page 304: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

304 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

- El gasto primario, definido como el gasto total menos el costo financiero, ascendió

a 2 billones 228 mil 301 millones de pesos y disminuyó 1.2% en términos reales.

Si se excluyen las aportaciones a Pemex y el FEIP el gasto primario disminuyó en

5.5% real.

- El gasto programable sumó 1 billón 844 mil 945 millones de pesos y mostró una

disminución de 2.8% real. Si se excluyen las aportaciones a Pemex y el FEIP el

gasto programable disminuyó en 7.9% real.

- El gasto programable se asignó en 57.7% para actividades de desarrollo social, en

29.5% para actividades de desarrollo económico y en 12.8% para funciones de

gobierno y los fondos de estabilización.

- El gasto de operación, incluyendo los servicios personales, disminuyó en términos

reales 3.0 por ciento.

- El gasto en inversión física tuvo una disminución real anual de 16.6 por ciento.

- El gasto en subsidios, transferencias y aportaciones corrientes tuvo un incremento

anual de 0.2% real.

- Los recursos canalizados a las entidades federativas y municipios a través de

participaciones, aportaciones y otras transferencias aumentaron 1.8% real. En

específico, las participaciones federales mostraron un incremento real de 8.1%

respecto a 2015.

- El costo financiero del Sector Público ascendió a 237 mil 584 millones de pesos

y fue superior en 10.1% en términos reales. El 93.7% se destinó al pago de

intereses, comisiones y gastos de la deuda y 6.3% para los programas de apoyo a

ahorradores y deudores de la banca a través del Ramo 34.

Page 305: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 305

- El gasto corriente estructural35 ascendió a 1 billón 16 mil 564 millones de pesos,

inferior en 5.0% real respecto al del año anterior.

GASTO TOTAL DEL SECTOR PÚBLICO PRESUPUESTARIO

-Millones de pesos-

Concepto

Enero-junio Estruc.

% 2016p/ Var. %

real

Total 2 465 884.6 -0.2 100.0

Gasto primario 2 228 300.9 -1.2 90.4

Programable 1 844 945.0 -2.8 74.8

Ramos autónomos 40 854.9 -9.6 1.7

Ramos administrativos 583 106.3 -4.4 23.6

Ramos generales 767 831.7 7.4 31.1

Organismos de control

presupuestario directo 358 553.6 1.2 14.5

IMSS 231 833.4 1.2 9.4

ISSSTE 126 720.2 1.1 5.1

Empresas productivas del Estado 387 332.5 -11.9 15.7

Pemex 247 031.8 -17.3 10.0

CFE 140 300.7 -0.5 5.7

(-) Operaciones compensadas 292 733.9 10.4 11.9

No programable 383 355.9 7.3 15.5

Participaciones 355 056.9 8.1 14.4

Adefas y otros 28 299.0 -1.4 1.1

Costo financiero 237 583.7 10.1 9.6

Nota: Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo.

p/ Cifras preliminares.

FUENTE: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Las participaciones a las entidades federativas durante enero-junio de 2016 se ubicaron

en 355 mil 57 millones de pesos, cifra superior en 8.1% real a lo pagado durante el

mismo período de 2015. La evolución de las participaciones se explica, por la

combinación de los siguientes elementos:

35 Este concepto de gasto, establecido con el fin de fortalecer el control del gasto público, elimina las erogaciones

asociadas a pasivos contraídos en años anteriores, gastos vinculados directamente a costos e ingresos del año

actual, así como la formación de activos financieros y no financieros del Gobierno Federal. El gasto corriente

estructural se establece en el Artículo 2, Fracción XXIV Bis y 17, de la Ley de Federal de Presupuesto y

Responsabilidad Hacendaria, como el gasto neto total menos el costo financiero, participaciones, Adefas,

pensiones y jubilaciones y la inversión física y financiera directa de las dependencias y entidades de la

Administración Pública Federal y excluyendo a las Empresas Productivas del Estado (Pemex y CFE).

Page 306: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

306 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

- La mayor recaudación federal participable en 7.1%, al ubicarse en 1 billón 375

mil 736 millones de pesos.

- Participaciones de 11 mil 877 millones de pesos por el primer ajuste cuatrimestral

de 2016, pagado en junio, contra el año anterior que fue negativo en 392 millones

de pesos.

La inversión impulsada, que considera la inversión presupuestaria más la inversión

financiada (Proyectos de Infraestructura Productiva de Largo Plazo - Pidiregas), que

permite complementar la infraestructura pública requerida para el abasto de

energéticos, sumó 358 mil 266 millones de pesos y fue inferior a la del año anterior en

14.8% en términos reales. Los recursos para inversión financiada ascendieron a 18 mil

630 millones de pesos, mismos que se orientaron a apoyar proyectos de generación,

transmisión y transformación de energía eléctrica en diversas zonas del país. El 84.7%

de este monto corresponde a inversión financiada directa y 15.3% a la condicionada.

A continuación se presenta el análisis del gasto programable con base en cada una de

sus tres clasificaciones: la administrativa, que identifica las erogaciones de acuerdo con

el ramo administrativo, la entidad que ejerce los recursos y los canalizados a los

gobiernos de las entidades federativas y municipios; la funcional, que relaciona el gasto

con las principales actividades que realizan las dependencias y entidades de la

Administración Pública Federal; y la económica, que ordena los recursos de acuerdo

con su naturaleza y tipo de gasto.

II.2.4 Clasificación administrativa del gasto programable

De acuerdo con el calendario de gasto establecido para el año, el gasto programable de

los Poderes Legislativo y Judicial y los entes públicos federales sumó 40 mil 855

millones de pesos en enero-junio de 2016, lo que significó una disminución de 9.6%

real respecto al año anterior debido principalmente a:

Page 307: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 307

- Menores erogaciones en el Instituto Nacional de Estadística y Geografía en 43.6%

real, por menores recursos para los programas Censo de Población y Vivienda, y

Censos Económicos.

- Menor gasto del Instituto Nacional Electoral en 31.1% real para las prerrogativas

de los partidos políticos, para la organización electoral y para la capacitación de

la ciudadanía.

- Menores erogaciones en el Poder Legislativo en 6.8% real en actividades

legislativas y de auditoría.

- Menores erogaciones en el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa

en 2.6% real.

El gasto programable que se otorga vía transferencias a las entidades federativas y

municipios ascendió a 481 mil 523 millones de pesos, 2.4% menos en términos reales

que lo pagado en el mismo período de 2015.

El gasto programable del Poder Ejecutivo Federal sumó 1 billón 615 mil 301 millones

de pesos, cantidad menor en 0.6% en términos reales a la erogada durante el mismo

período de 2015. El gasto de las Empresas Productivas del Estado disminuyó 11.9%

real, mientras que los recursos ejercidos por la Administración Pública Centralizada

aumentaron 4.7% real36 y por los organismos de control presupuestario directo 1.2%

real.

36 Este crecimiento puede diferir del correspondiente al gasto programable de las dependencias de la

Administración Pública Centralizada, porque excluye las transferencias a estados y municipios.

Page 308: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

308 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

GASTO PROGRAMABLE POR NIVEL INSTITUCIONAL

Y ORDEN DE GOBIERNO

-Millones de pesos-

Concepto

Enero-junio Estruc.

% 2016p/ Var. %

real

Total 1 844 945.0 -2.8 100.0

Ramos autónomos 40 854.9 -9.6 2.2

Legislativo 5 533.1 -6.8 0.3

Judicial 21 332.4 6.3 1.2

Instituto Nacional Electoral 7 716.1 -31.1 0.4

Comisión Nacional de Derechos Humanos 555.7 10.1 0.0

Instituto Nacional de Estadística y Geografía 2 662.1 -43.6 0.1

Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa 1 247.4 -2.6 0.1

Comisión Federal de Competencia Económica 184.2 2.1 0.0

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación 485.1 57.8 0.0

Instituto Federal de Telecomunicaciones 802.9 7.5 0.0

Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos 335.9 41.4 0.0

Gobiernos de las Entidades Federativas y Municipios 481 522.7 -2.4 26.1

Aportaciones y Previsiones 315 830.8 -1.5 17.1

Recursos para Protección Social en Salud 39 988.5 -8.4 2.2

Subsidios 50 837.9 -8.6 2.8

Convenios 74 865.6 1.7 4.1

Poder Ejecutivo Federal 1 615 301.3 -0.6 87.6

Administración Pública Centralizada1/ 869 415.3 4.7 47.1

Empresas productivas del Estado (Pemex Y CFE) 387 332.5 -11.9 21.0

Organismos de control presupuestario directo (IMSS e ISSSTE) 358 553.6 1.2 19.4

(-) Subsidios, transferencias y aportaciones 292 733.9 10.4 15.9

Nota: Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo.

p/ Cifras preliminares.

1/ Excluye los recursos para las entidades federativas del programa “Seguro Popular” y la parte de Aportaciones a

Fideicomisos Públicos del programa “Dignificación, conservación y mantenimiento de la infraestructura y

equipamiento en salud”; los subsidios que se destinan para apoyar el desarrollo regional; así como los convenios de

descentralización y reasignación.

FUENTE: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

II.2.5 Clasificación funcional del gasto programable

Durante enero-junio de 2016, el 57.7% de las erogaciones programables se canalizó a

las funciones de desarrollo social, el 29.5% a las de desarrollo económico y el 12.8% a

las de gobierno y los fondos de estabilización. El gasto para actividades productivas

registró una disminución de 9.8% real respecto al año anterior, el destinado a funciones

de desarrollo social disminuyó 1.4% real y el gasto en actividades de gobierno

disminuyó 5.1% real.

Page 309: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 309

GASTO PROGRAMABLE PRESUPUESTARIO

Clasificación funcional

-Millones de pesos-

Concepto

Enero-junio

2016p/ Var. %

real

Estruc.

%

Total 1 844 945.0 -2.8 100.0

Gobierno 152 344.0 -5.1 8.3

Desarrollo social 1 064 973.5 -1.4 57.7

Desarrollo económico 543 823.8 -9.8 29.5

Fondos de Estabilización 83 803.7 54.3 4.5

Nota: Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al

redondeo.

p/ Cifras preliminares.

FUENTE: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

II.2.6 Clasificación económica del gasto programable

El gasto en servicios personales fue de 492 mil 253 millones de pesos, 2.5% menor en

términos reales al del mismo período del año anterior. El 67.1% del gasto en servicios

personales se concentró en funciones de desarrollo social, 16.2% fue para actividades

de desarrollo económico y 16.7% se canalizó a las funciones de gobierno.

Conforme a las medidas de austeridad y disciplina presupuestaria, contenidas en la

política de gasto, en 2016 se continuó con la alineación de estructuras organizacionales

en las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, lo que permitió

la cancelación definitiva de 479 plazas de estructura en 2015 y 11 mil 256 a junio de

2016. Del total de plazas de estructura canceladas, 6 mil 156 fueron dictaminadas para

recibir una compensación económica. Al 30 de junio de 2016 se han pagado 1 mil 618

millones de pesos a los servidores públicos adheridos al programa de terminación de la

relación laboral. La información detallada de estas medidas está disponible en el sitio:

www.transparenciapresupuestaria.gob.mx.

Page 310: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

310 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

PROPUESTA DE CANCELACIÓN DE PLAZAS

Acumulado a junio 2016

Ramo

Plazas

canceladas

2015

Plazas en

trámite para

cancelación

20161/

Cancelación

de plazas

dictaminadas

por la SHCP

Ramos Administrativos 479 10 777 11 256

02 Presidencia 70 70

04 Gobernación 14 79 93

05 Relaciones Exteriores 1 194 1 194

06 SHCP 2 048 2 048

08 SAGARPA 2 593 2 593

09 SCT 6 548 554

10 Economía 718 718

14 STPS 354 354

15 SEDATU 1 863 1 863

16 SEMARNAT 85 107 192

18 Energía 347 172 519

20 SEDESOL 27 139 166

21 Turismo 310 310

27 Función Pública 177 177

31 Tribunales Agrarios 11 11

45 Comisión Reguladora de Energía 394 394

47 Entidades no Sectorizadas 479 10 777 11 256

1/ Plazas que fueron dictaminadas en la SHCP que están en trámite de cancelación en la

Secretaría de la Función Pública.

FUENTE: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Page 311: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 311

PLAZAS DICTAMINADAS EN EL PROGRAMA DE TERMINACIÓN

DE LA RELACIÓN LABORAL

Acumulado a junio de 2016

Ramo

Propuesta

de

cancelación

de plazas

Plazas

dictaminadas

para

compensación

2015 2016

Plazas en

proceso de

cancelación1/

Monto de la

Compensación

(millones de

pesos)

Plazas en

proceso de

cancelación1/

Monto de la

Compensación

(millones de

pesos)

Ramos Administrativos 11 256 6 156 1 618.3 2 580 774.5 3 576

02 Presidencia 70 26 3.9 26 3.9

04 Gobernación 93 79 23.4 79 23.4

05 Relaciones Exteriores 1 194 265 92.8 253 86.4 12

06 SHCP 2 048 1 828 354.7 297 57.2 1 531

08 SAGARPA 2 593 1 113 287.4 95 40.8 1 018

09 SCT 554 358 117.3 277 89.0 81

10 Economía 718 424 129.0 150 43.4 274

14 STPS 354 271 55.8 271

15 SEDATU 1 863 1 000 383.8 803 315.6 197

16 SEMARNAT 192 0 0.0

18 Energía 519 96 20.2 77 13.6 19

20 SEDESOL 166 77 15.2 77 15.2

21 Turismo 310 77 20.2 69 15.6 8

27 Función Pública 177 165 44.2 165

31 Tribunales Agrarios 11 0 0.0

45 Comisión Reguladora de Energía 394 377 70.3 377 70.3

47 Entidades no Sectorizadas 11 256 6 156 1 618.3 2 580 774.5 3 576

1/ Plazas dictaminadas para la compensación.

FUENTE: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

El gasto de operación distinto de servicios personales tuvo una disminución real anual

de 4.1%. El 55.8% de estos recursos corresponde a actividades económicas, el 24.8% a

actividades de desarrollo social y el 19.4% a actividades de gobierno.

Page 312: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

312 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

GASTO PROGRAMABLE PRESUPUESTARIO

Clasificación Económica

-Millones de pesos-

Concepto

Enero-junio

2016p/ Var. %

real

Estruc.

%

Total 1 844 945.0 -2.8 100.0

Gasto de operación 705 111.1 -3.0 38.2

Servicios personales 492 253.4 -2.5 26.7

Otros gastos de operación 212 857.7 -4.1 11.5

Pensiones y jubilaciones 314 201.4 6.2 17.0

Subsidios, transferencias y

aportaciones 357 702.8 0.2 19.4

Ayudas y otros gastos 5 246.5 -84.9 0.3

Inversión física 349 972.0 -16.6 19.0

Otros gastos de capital 112 711.2 75.4 6.1

Nota: Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al

redondeo.

p/ Cifras preliminares.

FUENTE: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

- El pago de pensiones ascendió a 314 mil 201 millones de pesos y registró un

incremento en términos reales de 6.2 % respecto a igual período del año anterior.

Esto se explica por los siguientes factores:

En Pemex, las aportaciones al Fondo Laboral de Pemex (FOLAPE) fueron

menores en 2.1% en términos reales respecto al mismo período de 2015.

Pemex realiza aportaciones a dicho Fondo en función de sus remanentes de

operación y de las obligaciones esperadas y, posteriormente, a través del

Fondo se cubren las pensiones de los beneficiarios, las cuales aumentaron

21.8% real en enero-junio de 2016, debido al aumento en el número de

jubilados por la implementación del Programa de Reestructuración

Financiera y Operativa de la empresa.

En el IMSS y el ISSSTE, el pago de pensiones aumentó 7.1 y 7.0% real

respectivamente, debido al incremento del número de jubilados respecto a

enero-junio de 2015.

Page 313: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 313

Las pensiones de la CFE aumentaron 8.7 % en términos reales, debido al

incremento tanto en la pensión media como en el número de jubilados

respecto al año anterior.

El pago de pensiones y jubilaciones que cubre directamente el Gobierno

Federal fue mayor en 5.4% real.

- Los subsidios, transferencias y aportaciones corrientes distintos de servicios

personales, durante 2016 sumaron 357 mil 703 millones de pesos, lo que significó

un incremento de 0.2% real respecto a igual período del año anterior. A las

funciones de desarrollo social se destinó el 79.5% de los recursos, a las funciones

de desarrollo económico el 17.3% y a las de gobierno el 3.2 por ciento.

Los subsidios, transferencias y aportaciones, incluyendo las asignaciones para

servicios personales y apoyos para gasto de capital, disminuyeron 2.5% en

términos reales y representaron 39.1% del gasto programable total. El 83.8% de

este rubro fue canalizado a funciones de desarrollo social, el 13.6% a las funciones

de desarrollo económico y el 2.2% de los recursos se destinó a las actividades de

gestión gubernamental.

- Por otro lado, las ayudas y otros gastos ascendieron a 5 mil 247 millones de pesos,

menores en 84.9% real respecto a igual período del año anterior, debido

principalmente a menores erogaciones en el Programa México Conectado y el

Programa Definición, Conducción y Supervisión de la Política de

Comunicaciones y Transportes (SCT); el Programa para la Reforma Educativa y

el Programa Apoyos a la Cultura (SEP); y para las prerrogativas para los partidos

políticos (INE).

- El gasto en inversión física presupuestaria fue de 349 mil 972 millones de pesos,

16.6% real menos que el año anterior, lo que se explica principalmente por la

Page 314: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

314 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

menores erogaciones en Pemex, debido al ajuste de gastos ante la caída del precio

internacional del petróleo. El 65% de la inversión física se canalizó a actividades

de desarrollo económico; el 31.9% a actividades de desarrollo social, en su mayor

parte a través de aportaciones a las entidades federativas, y el 3.2% a actividades

de gobierno.

- Otros gastos de capital ascendieron a 112 mil 711 millones de pesos, los cuales se

canalizaron en mayor medida a aportaciones al FEIP por 80 mil 693 millones de

pesos, de los cuales 10 mil 693 millones de pesos estaban previstos en el PEF

2016 y 70 mil millones de pesos con parte del remanente de operación del Banco

de México, así como una aportación patrimonial a Pemex por 26 mil 500 millones

de pesos derivada del apoyo para fortalecer su posición financiera.

GASTO PROGRAMABLE PRESUPUESTARIO

Enero-junio de 2016p/

Clasificación Económica-Funcional

-Estructura %-

Clasificación económica

Clasificación funcional

Gobierno Desarrollo

social

Desarrollo

económico

Fondos de

Estabilización Total

Servicios personales 16.7 67.1 16.2 100.0

Otros gastos de operación 19.4 24.8 55.8 100.0

Pensiones y jubilaciones 92.4 7.6 100.0

Subsidios, transferencias y aportaciones 3.2 79.5 17.3 100.0

Ayudas y otros gastos 85.4 -59.5 74.1 100.0

Inversión física 3.2 31.9 65.0 100.0

Otros gastos de capital 1.8 -0.9 24.8 74.4 100.0

Nota: Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo.

p/ Cifras preliminares.

FUENTE: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

II.3 Principales diferencias respecto al programa

II.3.1 Principales indicadores de la posición fiscal

En enero-junio de 2016, el Sector Público presentó un déficit de 116 mil 594 millones

de pesos, menor en 321 mil 391 millones de pesos al previsto originalmente para el

semestre.

Page 315: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 315

Al excluir la inversión de alto impacto económico y social para evaluar la meta anual

del balance equivalente a 0.5% del PIB, de acuerdo con el Artículo 1 de la LIF 2016,

resulta un superávit por 135 mil 477 millones de pesos que contrasta con el déficit

previsto originalmente de 183 mil 796 millones de pesos.

El balance primario del Sector Público presupuestario al segundo trimestre del año

registró un superávit de 125 mil 678 millones de pesos, mientras que se preveía un

déficit para el período de 204 mil 745 millones de pesos.

SITUACIÓN FINANCIERA DEL SECTOR PÚBLICO, 2016p/

-Millones de pesos-

Concepto Enero-junio

Programa Observado Diferencia

Balance Público -437 984.8 -116 593.5 321 391.3

Balance Público sin inversión de alto impacto económico y social1/ -183 796.3 135 476.6 319 272.9

Balance presupuestario -438 284.8 -127 011.0 311 273.8

Ingreso presupuestario 1 971 999.1 2 338 873.6 366 874.5

Gasto neto presupuestario 2 410 283.9 2 465 884.6 55 600.7

Balance de entidades bajo control presupuestario indirecto 300.0 10 417.5 10 117.5

Balance primario -204 744.9 125 678.1 330 423.0

Nota: Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo.

p/ Cifras preliminares.

1/ Excluye la inversión del Gobierno Federal y de las empresas productivas del Estado, hasta por un monto

equivalente a 2.5% del PIB, de acuerdo con lo establecido en la ley de Ingresos de la Federación para 2016.

FUENTE: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

II.3.2 Ingresos presupuestarios

Al segundo trimestre de 2016, los ingresos presupuestarios del Sector Público fueron

superiores en 366 mil 875 millones de pesos a los previstos en el Acuerdo por el que se

da a conocer el calendario mensual del pronóstico de los ingresos contenidos en el

artículo 1o. de la LIF 2016 y la metodología utilizada para realizar dicho pronóstico,

publicado el 9 de diciembre de 2015 en el Diario Oficial de la Federación (DOF). Este

resultado se debe en gran parte al buen desempeño de la recaudación tributaria, así

como a la recepción de recursos de carácter no recurrente y con destino específico,

como lo es el entero del remanente de operación del Banco de México. El destino de

los recursos excedentes se realizará de acuerdo con lo que establece la LFPRH y su

Page 316: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

316 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Reglamento. Así, los recursos adicionales del primer semestre no marcan una tendencia

para el resto de 2016. La diferencia mencionada fue resultado de los siguientes factores:

- Los ingresos tributarios fueron mayores en 177 mil 933 millones de pesos a lo

esperado originalmente (14.6%), debido a mayor recaudación del sistema renta

por 114 mil 907 millones de pesos, del IEPS por 43 mil 966 millones de pesos,

del IVA por 10 mil 723 millones de pesos y del impuesto a las importaciones por

6 mil 359 millones de pesos. La mayor recaudación se explica por las medidas

adoptadas en la Reforma Hacendaria para ampliar la base de los diversos

impuestos, el incremento de la eficiencia recaudatoria y el mayor número de

contribuyentes.

- Los ingresos no tributarios fueron mayores en 255 mil 716 millones de pesos,

debido principalmente al entero del remanente de operación del Banco de México.

- Las entidades de control presupuestario directo (IMSS e ISSSTE) registraron

mayores ingresos por 5 mil 60 millones de pesos, debido principalmente a la

mayor recaudación del IMSS.

- Los ingresos de la CFE fueron inferiores a lo previsto en 10 mil 861 millones de

pesos, derivado de la disminución de las tarifas eléctricas.

- Los ingresos petroleros del Sector Público fueron inferiores en 60 mil 973

millones de pesos respecto a lo programado, debido a un menor precio de

exportación del petróleo crudo mexicano en 9.6 dpb (24.6%); una menor

plataforma de producción de petróleo crudo respecto a lo esperado en 2.0%; y un

menor precio del gas natural respecto a lo programado en 26.3%. Dichos efectos

se compensaron, en parte, con un mayor tipo de cambio respecto a lo esperado en

6.8 por ciento.

Page 317: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 317

INGRESOS DEL SECTOR PÚBLICO PRESUPUESTARIO, 2016p/

-Millones de pesos-

Concepto Enero-junio

Programa Observado Diferencia

Total 1 971 999.1 2 338 873.6 366 874.5

Petroleros 375 936.7 314 963.8 -60 972.9

Empresa Productiva del Estado (PEMEX) 177 192.2 172 823.1 -4 369.1

Gobierno Federal 198 744.5 142 140.7 -56 603.8

Fondo Mexicano del Petróleo 201 464.0 142 108.9 -59 355.1

ISR de contratistas y asignatarios -2 719.5 32.5 2 752.0

Derechos vigentes hasta 2014 0.0 -0.7 -0.7

No petroleros 1 596 062.4 2 023 909.8 427 847.4

Gobierno Federal 1 292 401.7 1 726 050.0 433 648.3

Tributarios 1 215 141.5 1 393 074.1 177 932.6

Sistema renta 647 135.6 762 042.8 114 907.2

Impuesto al valor agregado 363 539.4 374 262.8 10 723.4

Producción y servicios 168 999.7 212 965.4 43 965.7

Importaciones 17 101.6 23 460.0 6 358.4

Impuesto por la actividad de exploración y

extracción de hidrocarburos 2 033.4 1 967.0 -66.4

Otros 16 331.8 18 376.1 2 044.3

No tributarios 77 260.2 332 975.9 255 715.7

Organismos de control presupuestario directo 155 152.6 160 212.6 5 060.1

IMSS 131 858.0 138 084.7 6 226.7

ISSSTE 23 294.6 22 128.0 -1 166.6

Empresa productiva del estado (CFE) 148 508.1 137 647.2 -10 860.9

Nota: Las sumas parciales pueden no coincidir debido al redondeo.

p/ Cifras preliminares.

FUENTE: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

II.3.3 Gasto presupuestario

Al segundo trimestre de 2016, el gasto neto presupuestario fue mayor en 55 mil 601

millones de pesos a lo previsto en los Calendarios de Presupuesto Autorizados para el

Ejercicio Fiscal 2016, publicados el 11 de diciembre de 2015 en el Diario Oficial de la

Federación (DOF). Este resultado obedeció a: (i) un mayor gasto programable por

17 mil 660 millones de pesos, dicho gasto sería inferior al programa en 78 mil 840 mil

millones de pesos si se excluyen las aportaciones a Pemex y el FEIP; (ii) mayores

participaciones a las entidades federativas y municipios por 21 mil 397 millones de

pesos debido a una mayor recaudación federal participable, (iii) mayores Adefas y otros

gastos por 12 mil 250 millones de pesos y (iv) mayor costo financiero respecto a lo

previsto en 4 mil 293 millones de pesos.

Page 318: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

318 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

GASTO TOTAL DEL SECTOR PÚBLICO PRESUPUESTARIO, 2016p/

-Millones de pesos-

Concepto

Enero-junio

Programa Observado Diferencia

Porcentaje

del gasto

ejercido

contra el

programa

Total 2 410 283.9 2 465 884.6 55 600.7 102.3

Gasto primario 2 176 993.6 2 228 300.9 51 307.3 102.4

Programable 1 827 285.3 1 844 945.0 17 659.7 101.0

Ramos autónomos 55 703.6 40 854.9 -14 848.7 73.3

Ramos administrativos 581 750.1 583 106.3 1 356.2 100.2

Ramos generales 729 280.7 767 831.7 38 551.0 105.3

Organismos de control

presupuestario directo 375 060.6 358 553.6 -16 507.0 95.6

IMSS 247 571.9 231 833.4 -15 738.5 93.6

ISSSTE 127 488.7 126 720.2 -768.4 99.4

Empresas productivas del estado 388 952.5 387 332.5 -1 620.1 99.6

PEMEX 253 972.4 247 031.8 -6 940.6 97.3

CFE 134 980.1 140 300.7 5 320.6 103.9

(-) Operaciones compensadas 303 462.3 292 733.9 -10 728.4 96.5

No programable 349 708.4 383 355.9 33 647.5 109.6

Participaciones 333 659.8 355 056.9 21 397.1 106.4

Adefas y otros 16 048.6 28 299.0 12 250.4 176.3

Costo Financiero 233 290.3 237 583.7 4 293.4 101.8

Nota: Las sumas parciales pueden no coincidir debido al redondeo.

p/ Cifras preliminares.

FUENTE: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Al interior del gasto programable destacan las siguientes variaciones respecto al PEF

2016:

- Mayor gasto en el ramo Provisiones Salariales y Económicas por 57 mil 687

millones de pesos, esta desviación se explica por la aportación de 70 mil millones

de pesos al FEIP con parte de los ingresos excedentes derivados del remanente de

operación del Banco de México.

- Mayor gasto en el Ramo Energía por 29 mil 432 millones de pesos debido a la

aportación patrimonial a Pemex para fortalecer su posición financiera, operación

que se compensó con un ingreso equivalente de la entidad, y aportaciones a los

fondos de diversificación energética.

Page 319: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 319

- El Ramo Gobernación, con un mayor gasto por 11 mil 581 millones de pesos

destinados principalmente para la administración del sistema penitenciario, los

operativos para la prevención y disuasión del delito, y subsidios a entidades

federativas en materia de seguridad pública.

- Un mayor gasto en CFE por 5 mil 321 millones de pesos para la adquisición de

combustibles para generación de electricidad y mayor inversión física.

- Mayor gasto en Relaciones Exteriores por 1 mil 314 millones de pesos para el

diseño, conducción y ejecución de la política exterior, para la atención,

protección, servicios y asistencia consulares, y para actividades de apoyo

administrativo.

Entre los rubros que muestran un menor ejercicio con respecto a lo programado se

encuentran:

- Un menor ejercicio en los Ramos 33 y 25 por 18 mil 646 millones de pesos.

- Menor gasto del IMSS por 15 mil 739 millones de pesos en servicios generales,

materiales y suministros y pago de pensiones.

- Menor gasto en Comunicaciones y Transportes por 11 mil 216 millones de pesos,

principalmente, por menores recursos para proyectos de infraestructura carretera,

ferroviaria y aeroportuaria y el Programa México Conectado.

- Menor gasto en el Poder Judicial por 10 mil 869 millones de pesos, principalmente

para el Consejo de la Judicatura Federal y la Suprema Corte de Justicia.

- Menor gasto en Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

por 7 mil 413 millones de pesos, debido a menores recursos destinados a los

Page 320: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

320 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

programas de Comercialización y Desarrollo de Mercados; Fomento a la

Agricultura; Productividad Rural; y Apoyos a Pequeños Productores.

- Menor gasto de Pemex por 6 mil 941 millones de pesos en servicios personales,

servicios generales y materiales y suministros.

A junio de 2016, el gasto corriente estructural en términos pagados, sin incluir a Pemex

y CFE, ascendió a 1 billón 16 mil 564 millones de pesos y fue inferior en 53 mil 641

millones de pesos respecto al previsto.

GASTO CORRIENTE ESTRUCTURAL,

Enero-junio de 20161/

-Millones de pesos-

Concepto Sector público1/ Sector público sin Pemex y CFE

Programa Observadop/ Diferencia Programa Observadop/ Diferencia

Total 1 213 270.6 1 147 800.5 -65 470.1 1 070 205.5 1 016 564.3 -53 641.1

Sueldos y salarios 526 539.0 492 253.4 -34 285.6 456 524.3 431 058.1 -25 466.2

Gastos de operación 175 701.1 169 143.8 -6 557.3 102 650.7 98 952.6 -3 698.1

Subsidios transferencias y

aportaciones corrientes

367 852.9 357 702.8 -10 150.1 367 852.9 357 702.8 -10 150.1

Subsidios 171 849.4 147 233.2 -24 616.2 171 849.4 147 233.2 -24 616.2

Transferencias 17 674.5 23 636.0 5 961.5 17 674.5 23 636.0 5 961.5

Gobiernos de las

Entidades Fed. y

Municipios

178 329.0 186 833.6 8 504.6 178 329.0 186 833.6 8 504.6

Ayudas y otros gastos 9 180.6 5 246.5 -3 934.1 9 180.6 5 396.9 -3 783.7

Gasto de capital indirecto 133 996.9 123 453.9 -10 543.0 133 996.9 123 453.9 -10 543.0

Inversión física 130 886.2 120 343.2 -10 543.0 130 886.2 120 343.2 -10 543.0

Subsidios 15 535.2 17 517.2 1 982.0 15 535.2 17 517.2 1 982.0

Gobiernos de las

Entidades Fed. Y

Municipios

115 351.1 102 826.0 -12 525.0 115 351.1 102 826.0 -12 525.0

Inversión financiera 3 110.7 3 110.7 0.0 3 110.7 3 110.7 0.0

Gobiernos de las

Entidades Fed. y

Municipios

3 110.7 3 110.7 0.0 3 110.7 3 110.7 0.0

Nota: Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo.

p/ Cifras preliminares.

1/ En gasto de operación excluye combustibles para la generación de electricidad.

FUENTE: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Page 321: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 321

II.4 Ingresos Derivados de la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos y Fondo

Mexicano del Petróleo

En diciembre de 2013, se publicó el Decreto por el que se reforman diversas

disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia

de energía, en el que se indica que la Nación llevará a cabo las actividades de

exploración y extracción del petróleo y demás hidrocarburos, mediante el otorgamiento

de asignaciones y contratos. Además, se señala que el Estado contará con un

fideicomiso público denominado Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización

y el Desarrollo (FMP), con el Banco de México como agente fiduciario, y que tendrá

por objeto recibir, administrar y distribuir los ingresos derivados de las asignaciones y

contratos de exploración y extracción de hidrocarburos, con excepción de los

impuestos, en los términos que establezca la Ley. En agosto de 2014, se publicó la Ley

del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo (LFMP),

estableciendo las normas para su constitución y operación y, posteriormente, en

septiembre del mismo año, fue suscrito por la SHCP y el Banco de México su contrato

constitutivo.

Los ingresos recibidos en el FMP por asignaciones y contratos en el primer semestre

del año se muestran en el siguiente cuadro:

Page 322: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

322 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

DERECHOS Y CONTRAPRESTACIONES A LOS HIDROCARBUROS,

Enero-junio de 2016

-Millones de pesos-

Enero-

marzo Abril Mayo Junio

Enero-

junio

Total 74 985.9 26 154.6 11 187.9 29 776.4 142 104.8

Pagos recibidos de los asignatarios: 74 983.1 26 153.6 11 186.9 29 734.6 142 058.3

Derecho por la utilidad compartida1/ 67 175.5 22 856.8 8 001.2 25 900.5 123 934.1

Derecho de extracción de

hidrocarburos1/

7 555.1 3 210.9 3 099.9 3 748.2 17 614.1

Derecho de exploración de

hidrocarburos 252.5 85.9 85.9 85.9 510.1

Pagos recibidos de los contratistas 2.8 1.0 1.0 41.8 46.5

Cuota contractual para la fase

exploratoria 2.8 1.0 1.0 1.6 6.3

Regalías 0.0 0.0 0.0 2.7 2.7

Contraprestación adicional sobre el

valor contractual de los hidrocarburos 0.0 0.0 0.0 37.6 37.6

1/ Incluye pagos complementarios.

FUENTE: Secretaría de hacienda y Crédito Público, con base en los estados financieros del FMP.

Por su parte, el FMP ha realizado las transferencias ordinarias al Gobierno Federal de

conformidad con la LFPRH y la LFMP, para los fondos de estabilización, fondos con

destino específico (ciencia y tecnología, auditoría y municipios) y a la Tesorería de la

Federación para cubrir el PEF 2016. A continuación, en cumplimiento al artículo 61 de

la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos se presenta la información de los ingresos

obtenidos por el Estado Mexicano que se derivan de los contratos y los derechos a los

que se refiere dicha Ley.

Page 323: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 323

INGRESOS OBTENIDOS POR EL ESTADO MEXICANO QUE SE DERIVAN

DE LOS CONTRATOS Y LOS DERECHOS A LOS QUE SE REFIERE

LA LEY DE INGRESOS SOBRE HIDROCARBUROS

-Millones de pesos-

Enero-

marzo Abril Mayo Junio

Enero-

junio

Transferencias totales 74 293.6 26 846.9 11 194.9 29 773.6 142 108.9

Fondo de Estabilización de los Ingresos

Presupuestarios 10 693.0 0.0 0.0 0.0 10 693.0

Fondo de Estabilización de los Ingresos de

las Entidades Federativas 3 110.7 0.0 0.0 0.0 3 110.7

Fondo de Extracción de Hidrocarburos 756.6 262.0 279.0 332.1 1 629.7

Fondo Sectorial CONACYT-Secretaría de

Energía-Hidrocarburos 2 053.5 0.0 0.0 0.0 2 053.5

Fondo de Investigación Científica y

Desarrollo Tecnológico del IMP 473.9 0.0 0.0 0.0 473.9

Fondo Sectorial CONACYT-SE

Sustentabilidad Energética 631.9 0.0 0.0 0.0 631.9

Para cubrir los costos de fiscalización en

materia Petrolera de la ASF 10.2 6.6 0.0 0.0 16.8

Para los municipios colindantes con la

frontera o litorales por los que se realice

materialmente la salida del país de los

hidrocarburos

47.1 16.3 17.4 20.7 101.4

Para cubrir el presupuesto de Egresos de la

Federación 56 516.6 26 562.1 10 898.5 29 420.9 123 398.1

FUENTE: Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con base en los estados financieros del FMP.

Con la finalidad de promover un mayor nivel de transparencia y rendición de cuentas,

se presenta la información relativa al flujo de efectivo del FMP correspondiente al

período enero-junio de 2016.

Page 324: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

324 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

FONDO MEXICANO DEL PETRÓLEO PARA LA ESTABILIZACIÓN

Y EL DESARROLLO, FLUJO DE EFECTIVO

-Millones de pesos-

Enero-

Marzo Abril Mayo Junio

Enero-

junio

I. Actividades de operación 679.0 -683.9 4.6 -0.2 -0.4

Ingresos 74 996.0 26 167.7 11 204.6 29 780.0 142 148.3

Pagos recibidos de los asignatarios 74 983.1 26 153.6 11 186.9 29 734.6 142 058.3

Derecho de Exploración de Hidrocarburos 252.5 85.9 85.9 85.9 510.1

Derecho de Extracción de Hidrocarburos1/ 7 555.1 3 210.9 3 099.9 3 748.2 17 614.1

Derecho por utilidad compartida1/ 67 175.5 22 856.8 8 001.2 25 900.5 123 934.1

Pagos recibidos de los contratistas 2.8 1.0 1.0 41.8 46.5

Cuota contractual para la fase exploratoria 2.8 1.0 1.0 1.6 6.3

Regalías 0.0 0.0 0.0 2.7 2.7

Contraprestación adicional sobre el valor

contractual de los hidrocarburos

0.0 0.0 0.0 37.6 37.6

Intereses cobrados 10.1 13.1 9.6 3.6 36.4

Impuestos por pagar 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Pasivos plan de retiro empleados 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Garantía de seriedad 0.0 0.0 7.0 0.0 7.0

Otros ingresos 0.0 0.0 0.1 0.0 0.1

Gastos -74 316.9 -26 851.6 -11 200.0 -29 780.2 -142 148.7

Transferencias a la Tesorería de la

Federación

-74 293.6 -26 846.9 -11 194.9 -29 773.6 -142 108.9

Fondo de Estabilización de los Ingresos

Presupuestarios

-10 693.0 0.0 0.0 0.0 -10 693.0

Fondo de estabilización de los Ingresos de

las Entidades Federativas

-3 110.7 0.0 0.0 0.0 -3 110.7

Fondo de Extracción de Hidrocarburos -756.6 -262.0 -279.0 -332.1 -1 629.7

Fondo Sectorial CONACYT-Secretaría de

Energía-Hidrocarburos -2 053.5 0.0 0.0 0.0 -2 053.5

Fondo de Investigación Científica y

Desarrollo Tecnológico del IMP -473.9 0.0 0.0 0.0 -473.9

Fondo Sectorial CONACYT-SE

Sustentabilidad Energética -631.9 0.0 0.0 0.0 -631.9

Para cubrir los costos de fiscalización en

materia petrolera de la ASF -10.2 -6.6 0.0 0.0 -16.8

Para los municipios colindantes con la

frontera o litorales por los que se realice

materialmente la salida del país de los

hidrocarburos

-47.1 -16.3 -17.4 -20.7 -101.4

Para cubrir el Presupuesto de Egresos de la

Federación -56 516.6 -26 562.1 -10 898.5 -29 420.9 -123 398.1

Honorarios a miembros independientes 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Remuneraciones al personal y

comisionados 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Honorarios fiduciarios exceptuando

remuneraciones a personal -23.3 -4.7 -5.1 -6.0 -39.2

Pago de impuestos y contribuciones de

seguridad social 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Pagos a proveedores 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Otros gastos 0.0 0.0 0.0 -0.6 -0.6

II. Adquisición neta de inversión 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

III. Disminución (aumento) de efectivo

(-I-II) -679.0 683.9 -4.6 0.2 0.4

Saldo de efectivo y equivalentes al inicio

del período 17.5 696.5 12.7 17.2 17.5

Saldo de efectivo y equivalente al final del

período 696.5 12.7 17.2 17.1 17.1

1/ Incluye pagos complementarios.

FUENTE: Elaborado por la SHCP con base en los estados financieros del FMP.

Page 325: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 325

INFORME DE LA DEUDA PÚBLICA

En esta sección se presenta el análisis y reporte de tres indicadores de deuda pública: la

Deuda del Gobierno Federal, la Deuda del Sector Público y el SHRFSP.

DEUDA DEL

GOBIERNO FEDERAL

DEUDA DEL SECTOR

PÚBLICO

SALDOS HISTÓRICOS

DE LOS RFSP

Obligaciones contratadas

por el Gobierno

Federal.

Endeudamiento del

Gobierno Federal,

Empresas Productivas del

Estado y Banca de

Desarrollo

Concepto más amplio de

la deuda pública, al

incluir todos los

instrumentos de política

pública que pudieran

implicar endeudamiento a

cargo del Sector Público

Se compone de los

siguientes conceptos:

Préstamos Bancarios

Emisiones de Valores

Gubernamentales

Deuda con Organismos

Financieros

Internacionales

Comercio Exterior

Bonos del ISSSTE (por la

implementación de la

nueva Ley del ISSSTE) y

cuentas relacionadas con

la seguridad social

Bonos de Pensión

PEMEX

Otros

Se compone por deuda

contratada por:

Gobierno Federal

Empresas Productivas

del Estado

- PEMEX

- CFE

Banca de Desarrollo

- BANOBRAS

- SHF

- BANCOMEXT

- NAFIN

- FINANCIERA

NACIONAL

- BANSEFI

Se compone por:

Sector Público

Presupuestario

Instituto para la

Protección al Ahorro

Bancario

Obligaciones derivadas

del Programa de Apoyo a

Deudores de la Banca

Fondo Nacional de

Infraestructura

(carreteras)

Banca de Desarrollo,

Fondos de Fomento (neta

de activos o valor de

recuperación)

Pidiregas de CFE

La deuda del Gobierno Federal comprende las obligaciones de los poderes legislativo

y judicial, las dependencias del Poder Ejecutivo Federal y sus órganos desconcentrados,

así como las obligaciones contraídas por entidades que formaron parte de la

Administración Pública Federal paraestatal y que fueron transformadas en órganos

autónomos, en particular, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la

Información y Protección de Datos Personales, y el Instituto Federal de

Telecomunicaciones. Por su parte, la deuda del Sector Público está integrada por la

Page 326: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

326 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

deuda del Gobierno Federal más las obligaciones de las entidades de control

presupuestario directo, de las Empresas Productivas del Estado y sus subsidiarias, y de

la Banca de Desarrollo.

Finalmente, el SHRFSP está integrado por la deuda del Sector Público Presupuestario

más las obligaciones que, por diversos ordenamientos jurídicos y prácticas

presupuestarias, no se incluyen en la deuda pública. En particular, el SHRFSP incluye

las obligaciones financieras netas del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario

(IPAB) y el programa de apoyo a deudores, las obligaciones de los Pidiregas, las

obligaciones derivadas del entonces Fideicomiso de Apoyo para el Rescate de

Autopistas Concesionadas (FARAC), hoy Fondo Nacional de Infraestructura

(FONADIN); y el cambio en la situación patrimonial de las Instituciones de Fomento.

SALDOS DE LA DEUDA NETA

-Porcentaje del PIB-

Concepto 2015 diciembre 2016 junio

Total Interna Externa Total Interna Externa

Gobierno Federal 6 230 564.4 4 814 120.1 1 416 444.3 6 519 981.7 4 857 589.5 1 662 392.2

Sin Bonos de Pensión Pemex 6 180 564.4 4 764 120.1 1 416 444.3 6 469 981.7 4 807 589.5 1 662 392.2

Bonos de Pensión Pemex1/ 50 000.0 50 000.0 0.0 50 000.0 50 000.0 0.0

Sector Público 8 160 589.9 5 379 857.1 2 780 732.8 8 728 692.8 5 411 901.9 3 316 790.9

SHRFSP 8 633 480.4 5 962 271.0 2 671 209.4 8 850 090.9 5 625 244.9 3 224 846.0

SALDOS DE LA DEUDA NETA

-Millones de pesos-

Concepto 2015 diciembre 2016 junio

Total Interna Externa Total Interna Externa

Gobierno Federal 33.0 25.5 7.5 34.5 25.7 8.8

Sin Bonos de Pensión Pemex 32.7 25.2 7.5 34.2 25.4 8.8

Bonos de Pensión Pemex1/ 0.3 0.3 0.0 0.3 0.3 0.0

Sector Público 43.2 28.5 14.7 46.2 28.6 17.6

SHRFSP 45.7 31.6 14.1 46.9 29.8 17.1

Nota: Cifras preliminares.

1/ Obligaciones asociadas a la asunción del Gobierno Federal de una proporción de las obligaciones de pago de las pensiones

y jubilaciones a cargo del Pemex y sus subsidiarias, conforme a lo que establece el “Acuerdo por el que se emiten las

disposiciones de carácter general relativas a la asunción por parte del Gobierno Federal de obligaciones de pago de

pensiones y jubilaciones a cargo de Petróleos Mexicanos y sus empresas productivas subsidiarias”, publicado en el Diario

Oficial de la Federación el 24 de diciembre de 2015.

FUENTE: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Page 327: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 327

III.1 Deuda del Gobierno Federal

La política de deuda pública está orientada a realizar un manejo responsable y prudente

de los pasivos públicos, satisfaciendo las necesidades de financiamiento del Gobierno

Federal con un nivel de costo y riesgo adecuado a las características de las finanzas

públicas. Así, las acciones en materia de manejo de deuda pública durante el segundo

trimestre de 2016 estuvieron dirigidas a: i) cubrir las necesidades de financiamiento del

Gobierno Federal con bajos costos en un horizonte de largo plazo, con un bajo nivel de

riesgo y considerando posibles escenarios extremos; ii) preservar la diversidad del

acceso al crédito en diferentes mercados; y, iii) promover el desarrollo de mercados

líquidos y profundos con curvas de rendimiento que faciliten el acceso al

financiamiento a una amplia gama de agentes económicos públicos y privados.

Entre las acciones más relevantes en materia de manejo de la deuda pública durante el

segundo trimestre de 2016, destacan las acciones orientadas a reducir deuda, asociadas

al uso del remanente de operación del Banco de México, así como las operaciones de

financiamiento en el mercado financiero internacional.

En lo que respecta al remanente de operación del Banco de México, en el mes de abril,

el Banco Central depositó a la Tesorería de la Federación su remanente de operación

del ejercicio 2015 por un monto de 239 mil 94 millones de pesos. Con estos recursos y

conforme a lo establecido en la LFPRH, el 70.0% del remanente se destina para

recomprar deuda del Gobierno Federal y reducir su monto de colocación, y 30.0% para

capitalizar el FEIP e incrementar activos.

Teniendo en consideración lo anterior, las acciones en materia de manejo de la deuda

interna se orientaron a promover la liquidez y el buen funcionamiento del mercado.

Durante el segundo trimestre, derivado del depósito del remanente de operación del

Banco de México, a partir de la primera subasta de mayo se realizó un ajuste en el

calendario de colocación de valores gubernamentales, en donde se disminuyeron los

Page 328: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

328 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

montos a subastar de Bonos a Tasa Fija, Udibonos y Bondes, lo anterior con el fin de

que al cierre del año se disminuya la colocación en el mercado interno en al menos

64 mil millones de pesos. Adicional al ajuste en los calendarios de colocación, se siguió

utilizando la mecánica flexible para subastar los Cetes a 28 y 91 días. Por su parte, las

subastas de segregados de Udibonos a plazo de 30 años se realizaron con una frecuencia

de 12 semanas. El monto subastado se dio a conocer en la convocatoria correspondiente,

la semana anterior a su colocación.

En el ámbito de la deuda externa, a pesar del entorno de volatilidad en los mercados

financieros internacionales, el Gobierno Federal ha mantenido acceso al financiamiento

en los mercados internacionales en condiciones de plazo y costo muy favorables.

En particular, durante el segundo trimestre, se concluyó el programa de financiamiento

externo del Gobierno Federal para 2016 a través de la emisión de bonos Samurái, con

la cual se colocaron 135 mil millones de yenes japoneses (aproximadamente 1 mil 250

millones de dólares) en cuatro bonos a plazos de 3, 5, 10 y 20 años. Las tasas de interés

alcanzadas para los bonos representaron mínimos históricos para emisiones del

Gobierno Federal en plazos similares, siendo las tasas de interés más bajas que haya

obtenido el Gobierno Federal para emisiones en cualquier moneda. En esta emisión el

Gobierno Federal introdujo por primera vez en sus contratos de deuda externa en yenes

las nuevas cláusulas de acción colectiva (CAC’s) y pari passu adaptadas al mercado

japonés.

Finalmente, es importante destacar que el manejo de la deuda pública seguirá

contribuyendo a la estrategia de consolidación fiscal manteniendo una estructura sólida

de pasivos que permita disminuir el impacto que choques externos tengan sobre las

finanzas públicas.

Así, por lo que se refiere a la evolución de la deuda neta del Gobierno Federal, al cierre

del segundo trimestre de 2016, su saldo se ubicó en 6 billones 519 mil 981.7 millones

Page 329: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 329

de pesos. Como porcentaje del PIB, representó el 34.5%. La estructura del portafolio

actual de la deuda del Gobierno Federal mantiene la mayor parte de sus pasivos

denominados en moneda nacional, representando al 30 de junio de 2016 el 74.5% del

saldo de la deuda neta del Gobierno Federal.

SALDOS DE LA DEUDA NETA DEL GOBIERNO FEDERAL

Concepto 2015 diciembre 2016 junio

Total Interna Externa Total Interna Externa

Total (Millones de pesos) 6 230 564.4 4 814 120.1 1 416 444.3 6 519 981.7 4 857 589.5 1 662 392.2

Sin Bonos de Pensión Pemex 6 180 564.4 4 764 120.1 1 416 444.3 6 469 981.7 4 807 589.5 1 662 392.2

Bonos de Pensión Pemex1/ 50 000.0 50 000.0 0.0 50 000.0 50 000.0 0.0

Total (% de PIB) 33.0 25.5 7.5 34.5 25.7 8.8

Sin Bonos de Pensión Pemex 32.7 25.2 7.5 34.2 25.4 8.8

Bonos de Pensión Pemex1/ 0.3 0.3 0.0 0.3 0.3 0.0

Nota: Cifras preliminares.

1/ Obligaciones asociadas a la asunción del Gobierno Federal de una proporción de las obligaciones de pago de las pensiones

y jubilaciones a cargo del Pemex y sus subsidiarias, conforme a lo que establece el “Acuerdo por el que se emiten las

disposiciones de carácter general relativas a la asunción por parte del Gobierno Federal de obligaciones de pago de

pensiones y jubilaciones a cargo de Petróleos Mexicanos y sus empresas productivas subsidiarias”, publicado en el Diario

Oficial de la Federación el 24 de diciembre de 2015.

FUENTE: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

9.0

10

.0

11

.0

11

.6

11

.3

12

.0

14

.2

14

.9 18

.9

19

.3

20

.1

19

.9

21

.6

23

.1

24

.0

25

.5

25

.7

7.3 6.8 7

.4 7.9

7.2

5.9 4

.0 3.7

4.1 4.7 4.6 5.3 5

.3 5.4 6

.3 7.5 8.8

0

5

10

15

20

25

30

35

FUENTE: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

DEUDA NETA DEL GOBIERNO FEDERAL

-Porcentaje de PIB-

Interna Externa

Dic

-00

Dic

-01

Dic

-02

Dic

-03

Dic

-04

Dic

-05

Dic

-06

Dic

-07

Dic

-08

Dic

-09

Dic

-10

Dic

-11

Dic

-12

Dic

-13

Dic

-14

Dic

-15

Jun-1

6

Page 330: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

330 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En los Apéndices Estadísticos de Finanzas Públicas y Deuda Pública del documento

original se presentan los cuadros del I.25 al I.41, donde se puede consultar en detalle el

comportamiento de la deuda neta y bruta del Gobierno Federal.

III.1.1 Utilización del Remanente de Operación del Banco de México

Antecedentes

En el marco del Paquete Económico 2016, se planteó una iniciativa de modificación a

la LFPRH con el objetivo de propiciar menores niveles de endeudamiento y utilizar

recursos no recurrentes para alcanzar más ahorros permanentes del gasto público. La

propuesta consistió en establecer un mecanismo para fortalecer la posición financiera

del Gobierno Federal como resultado de la obtención de ingresos extraordinarios

asociados al remanente de operación del Banco de México.

Por lo anterior, el 18 de noviembre de 2015 se publicó en el DOF una reforma a la

LFPRH en donde se agregó el artículo 19 bis para que en los casos en que el Banco de

México entere al Gobierno Federal recursos por concepto de remanente de operación,

44.7

40

.4

40

.1

40.5

39.1

33

.0

21

.9

20

.1

18

.0

19

.6

18.7

21.1

19.7

19.0

20.8

22

.7

25.5

55

.3

59

.6

59

.9

59.5

60.9

67

.0

78

.1

79

.9

82

.0

80

.4

81.3

78.9

80

.3

81.0

79

.2

77

.3

74.5

COMPOSICIÓN DE LA DEUDA NETA DEL GOBIERNO FEDERAL

-Participación porcentual en el saldo-

Externa Interna

FUENTE: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Dic

-00

Dic

-01

Dic

-02

Dic

-03

Dic

-04

Dic

-05

Dic

-06

Dic

-07

Dic

-08

Dic

-09

Dic

-10

Dic

-11

Dic

-12

Dic

-13

Dic

-14

Dic

-15

Jun-1

6

Page 331: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 331

se destinen a la amortización de la deuda pública del Gobierno Federal contratada en

ejercicios fiscales anteriores o a la reducción del monto de financiamiento necesario

para cubrir el Déficit Presupuestario, así como a fortalecer el FEIP o al incremento de

activos que fortalezcan la posición financiera del Gobierno Federal.

La reforma a la LFPRH representó un cambio estructural que fortalece los principios

de autonomía del Banco de México y de responsabilidad hacendaria, al establecer un

mecanismo mediante el cual el remanente de operación de dicha institución contribuye

a mejorar la posición financiera del Gobierno Federal y a reducir el endeudamiento

público.

Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria

La LFPRH en el artículo 19 Bis establece el destino de los recursos del remanente de

operación del Banco de México enterados al Gobierno Federal:

“Artículo 19 Bis.- El Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría, deberá destinar

los ingresos que correspondan al importe del remanente de operación que el Banco de

México entere al Gobierno Federal en términos de la Ley del Banco de México, a lo

siguiente:

I. Cuando menos el 70% a la amortización de la deuda pública del Gobierno

Federal contratada en ejercicios fiscales anteriores o a la reducción del monto de

financiamiento necesario para cubrir el Déficit Presupuestario que, en su caso,

haya sido aprobado para el ejercicio fiscal en que se entere el remanente, o bien,

una combinación de ambos conceptos, y

Page 332: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

332 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

II. El monto restante, a fortalecer el Fondo de Estabilización de los Ingresos

Presupuestarios o al incremento de activos que fortalezcan la posición financiera

del Gobierno Federal.

La Secretaría deberá dar a conocer la aplicación específica de los recursos del

remanente de operación que, en su caso, hubiese recibido del Banco de México, así

como la reducción que ésta hubiere generado en el Saldo Histórico de los

Requerimientos Financieros del Sector Público, en el último informe trimestral del

ejercicio fiscal de que se trate”.

Uso del Remanente

La LFPRH establece que la SHCP deberá dar a conocer la aplicación específica de los

recursos del remanente de operación en el último informe trimestral del ejercicio fiscal.

Sin embargo, con el objetivo de facilitar la transparencia y el seguimiento de la

aplicación de dichos recursos, a continuación se enumeran con detalle las acciones que

hasta ahora se han tomado en este sentido.

El 11 de abril del presente año, el Banco de México anunció el monto del remanente de

operación que sería entregado al Gobierno Federal, dicho monto resultó en 239 mil 94

millones de pesos.

Así, el 12 de abril, la SHCP anunció que, de acuerdo con lo establecido en la LFPRH,

el remanente se utilizaría de la siguiente manera:

- 167 mil millones de pesos, equivalentes al 70.0% del entero, se destinarían a

recomprar deuda existente del Gobierno Federal y a disminuir el monto de

colocación de deuda del Gobierno Federal durante 2016, de los cuales, hasta 103

mil millones de pesos se utilizarían para realizar recompras de valores

Page 333: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 333

gubernamentales y al menos 64 mil millones de pesos para reducción de

colocación.

- Del 30.0 % restante, 70 mil millones de pesos se destinarían a una aportación al

FEIP, y aproximadamente 1 mil 700 millones de pesos (97 millones de dólares)

se utilizarían para pagar aportaciones pendientes a organismos internacionales,

mismas que constituyen una inversión de capital del Gobierno Federal.

De esta forma se garantiza que los recursos se destinen a disminuir el endeudamiento

neto y mejorar la posición financiera del Gobierno Federal, fortaleciendo los

fundamentos macroeconómicos del país.

USO DEL REMANENTE DE OPERACIÓN DEL BANCO DE MÉXICO

239.1 mmp.

Remanente de

Operación del

Banco de México

I.167 mmp.

Amortización de

la deuda pública del Gobierno

Federal y

reducción del monto de

financiamiento

I.1) Al menos 64 mmp.

Reducción de colocación de deuda.

I.2) Hasta 103 mmp.

Recompras de valores gubernamentales.

II.71.7 mmp.

Fondo de

Estabilización de

los Ingresos Presupuestarios o

al incremento de

activos

II.1) 70 mmp.

Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios.

II.2) 1.7 mmp.

Incremento de activos con Organismos Financieros Internacionales.

FUENTE: SHCP.

Por su parte, el 13 de abril, el Banco de México depositó a la Tesorería de la Federación

su remanente de operación del ejercicio 2015 por un monto de 239 mil 94 millones de

pesos.

Page 334: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

334 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Aplicación de los Recursos

I) Amortización de la deuda pública del Gobierno Federal y reducción del monto

de financiamiento

I.1) Reducción de colocación de deuda

Conforme a lo anunciado, la SHCP ha realizado diversas acciones para dar

cumplimiento a lo establecido en la LFPRH. Con el objetivo de disminuir la colocación

de deuda en al menos 64 mil millones de pesos, el 29 de abril, la SHCP anunció la

modificación al programa trimestral de subastas de valores gubernamentales

correspondiente al segundo trimestre de 2016. Dichas modificaciones entraron en vigor

a partir de la primera subasta de mayo. Las modificaciones realizadas fueron las

siguientes:

- Se disminuyó en 1 mil 500 millones de pesos cada una de las subastas de Bonos

a Tasa Fija a 3 años.

- Se disminuyó en 1 mil millones de pesos cada una de las subastas de Bonos a Tasa

Fija a 5 y 10 años.

- Se disminuyó en 500 millones de pesos cada una de las subastas de Bonos a Tasa

Fija a 20 y 30 años.

- Se disminuyó en 50 millones de Udis (mdu) cada una de las subastas de Udibonos

a plazos de 3, 10 y 30 años.

- Se disminuyó en 1 mil 500 millones de pesos cada una de las subastas de Bondes

D a 5 años.

- Los montos subastados de Cetes no tuvieron cambios.

Page 335: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 335

CAMBIO EN EL CALENDARIO DE SUBASTA DE VALORES

GUBERNAMENTALES PARA EL SEGUNDO

TRIMESTRE DE 2016.

MONTOS OFRECIDOS POR SUBASTA

-Millones de pesos y de Udis-

Instrumento Periodicidad Calendario

Original

Modificación a

partir de

mayo

Diferencia

Cetes

Cetes 28 días Rango Semanal Mín. 4 000 Máx. 11 000

Mín. 4 000 Máx. 11 000

-

Cetes 91 días Rango Semanal Mín. 7 000

Máx. 14 000

Mín. 7 000

Máx. 14 000

-

Cetes 182 días Semanal 11 000 11 000 -

Cetes 364 días Cada 4 semanas 11 000 11 000 -

Bonos a tasa Nominal Fija

Bonos 3 años Cada 4 semanas 9 000 7 500 -1 500

Bonos 5 años Cada 4 semanas 8 500 7 500 -1 000

Bonos 10 años Cada 6 semanas 8 000 7 000 -1 000

Bonos 20 años Cada 6 semanas 3 000 2 500 -500

Bonos 30 años Cada 6 semanas 2 500 2 000 -500

Udibonos (millones de udis)

Udibonos 3 años Cada 4 semanas 800 750 -50

Udibonos 10 años Cada 4 semanas 700 650 -50

Udibonos 30 años Cada 4 semanas 450 400 -50

Bondes D

Bondes D 5 años Cada 2 semanas 4 500 3 000 -1 500

FUENTE: SHCP.

Con estas modificaciones, la SHCP redujo su colocación de deuda en el mercado

interno al reducir su emisión en aproximadamente 17 mil 400 millones de pesos durante

el segundo trimestre.

Posteriormente, el 29 de junio de 2016, se anunció el calendario de colocación del tercer

trimestre, el cual preservó las disminuciones en la colocación que se realizaron en el

segundo trimestre respecto al calendario que se tenía vigente antes de conocer el monto

del remanente del Banco de México. Los aspectos más relevantes del calendario de

colocación fueron los siguientes:

- Se mantuvieron los montos a subastar, en todos los plazos, para Cetes, Bonos a

Tasa Fija, Udibonos y Bondes D, dados a conocer el 29 de abril de 2016 en las

modificaciones al programa de subastas de valores gubernamentales del segundo

trimestre.

Page 336: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

336 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

- Se mantuvo sin cambios el mecanismo de colocación para los Cetes a 28 y 91

días, por el cual se anuncia un monto mínimo y uno máximo a colocar

semanalmente, permitiendo que la cantidad de títulos a subastar en cualquier

semana se encuentre entre dichos montos.

- Para el tercer trimestre de 2016, los rangos a subastarse para Cetes 28 días tendrán

un mínimo de 4 mil y un máximo de 11 mil millones de pesos y se iniciará el

trimestre con una subasta por 5 mil 500 millones de pesos. Por su parte, los Cetes

a 91 días tendrán un mínimo de 7 mil y un máximo de 14 mil millones de pesos.

COLOCACIÓN DE VALORES GUBERNAMENTALES EN 2016

-Millones de pesos y de Udis-

Instrumento Frecuencia Primer

Trimestre

Segundo Trimestre Tercer

Trimestre Abril Mayo-junio

Cetes 28 días Semanal Mín. 4 000 Máx. 11 000

Mín. 4 000 Máx. 11 000

Mín. 4 000 Máx. 11 000

Mín 4 000 Máx. 11 000

Cetes 91 días Semanal Mín. 7 000

Máx. 14 000

Mín. 7 000

Máx. 14 000

Mín. 7 000

Máx. 14 000

Mín. 7 000

Máx. 14 000 Cetes 182 días Semanal 11 000 11 000 11 000 11 000

Cetes 364 días Cada 4 semanas 11 000 11 000 11 000 11 000

Bonos 3 años Cada 4 semanas 9 000 9 000 7 500 7 500 Bonos 5 años Cada 4 semanas 8 500 8 500 7 500 7 500

Bonos 10 años Cada 6 semanas 8 000 8 000 7 000 7 000

Bonos 20 años Cada 6 semanas 3 000 3 000 2 500 2 500

Bonos 30 años Cada 6 semanas 2 500 2 500 2 000 2 000

Udibonos 3 años Cada 4 semanas 800 800 750 750

Udibonos 10 años Cada 4 semanas 700 700 650 650

Udibonos 30 años Cada 4 semanas 450 450 400 400

Bondes D 5 años Cada 2 semanas 4 500 4 500 3 000 3 000

FUENTE: SHCP.

Para el tercer trimestre, el programa antes descrito significa una colocación que al

menos es 25 mil millones de pesos menor que el programa considerado originalmente

para este período. Así, al finalizar el tercer trimestre, las reducciones realizadas a los

programas de subastas durante el segundo y tercer trimestre alcanzarán al menos 42 mil

400 millones de pesos.

Page 337: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 337

I.2) Recompras de valores gubernamentales

En lo que respecta a la utilización de los recursos para amortizaciones de ejercicios

fiscales anteriores, el 4 de mayo, la SHCP realizó una operación de recompra con los

recursos provenientes del remanente de operación del Banco de México por 97 mil 954

millones de pesos, equivalentes a aproximadamente 0.5% del PIB. Esta operación

formó parte del programa de recompras de valores gubernamentales por hasta 103 mil

millones de pesos anunciado en abril para el destino del remanente.

La operación contempló aquellas emisiones de Bonos a Tasa Fija y de Udibonos con

vencimientos entre 2016 y 2018. Además, contó con una amplia demanda por parte de

los inversionistas, lo cual le permitió al Gobierno Federal recomprar aquellas posturas

que se encontraban en las mejores condiciones de mercado. Así por ejemplo, para el

caso de los Udibonos con vencimiento el 14 de diciembre de 2017 el precio ofrecido

no reflejaba las condiciones de mercado y por lo tanto no fueron asignados. Con esta

operación se concluyó exitosamente el programa de recompras.

RECOMPRAS DE VALORES

GUBERNAMENTALES

Instrumento

Monto

Recomprado

(mdp)

Distribución

(%)

M 160616 1 387 1.0

S 160616 37 252 38.0

M 161215 12 581 13.0

M 170615 2 131 2.0

M 171214 40 750 42.0

S 171214 - 0.0

M 180614 2 850 3.0

M 181213 1.004 1.0

TOTAL 97 954 100.0

FUENTE: SHCP.

Page 338: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

338 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En la gráfica siguiente se observa la disminución en los montos de los bonos en

circulación después de la operación de recompra, en especial se observa la disminución

en el monto en circulación del Udibono con vencimiento el 16 de junio de 2016 en

37 mil 200 millones de pesos y el Bono a Tasa Fija con vencimiento el 14 de diciembre

de 2017 por un monto de 40 mil 700 millones de pesos.

II) Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios e incremento de

activos

II.1) Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios

La finalidad del FEIP es aminorar el efecto sobre las finanzas públicas y la economía

nacional de las disminuciones de los ingresos del Gobierno Federal, con respecto a los

estimados en la Ley de Ingresos, para propiciar condiciones que permitan cubrir el gasto

previsto en el Presupuesto de Egresos.

En una situación de presión sobre las finanzas públicas es importante fortalecer el FEIP

ya que ello permite contar con espacio presupuestario y liquidez de recursos, conforme

0

50

100

150

200

250

300

Bono M Udibono Bono M Bono M Bono M Udibono Bono M Bono M

AMORTIZACIONES 2016-DEL PROGRAMA DE RECOMPRA

-Miles de millones de pesos-

FUENTE: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

16-jun-16 15-dic-16 15-jun-17 14-dic-17 14-jun-18 13-dic-18

Monto en circulación post-operación

Monto recomprado

Page 339: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 339

a lo establecido en la LFPRH. El saldo del FEIP al 31 de marzo de 2016 ascendía a

55 mil 995 millones de pesos.

Por lo anterior, el 16 de mayo se realizó una transferencia de recursos al FEIP por

70 mil millones de pesos. De esta forma, el saldo del fondo al cierre del segundo

trimestre es de 117 mil millones de pesos. Con lo anterior, se fortaleció la posición

financiera del Gobierno Federal a través de la capitalización del FEIP, lo que permitirá

mejorar la administración de riesgos ante choques externos y contribuirá a reducir la

volatilidad de las finanzas públicas.

II.2) Pago a Organismos Financieros Internacionales

El Gobierno Federal tiene compromisos adquiridos con organismos financieros

internacionales, como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo o el

Banco de Desarrollo de América del Norte. Estos compromisos implican el pago de

cuotas o aportaciones de capital. Las aportaciones permiten que el país conserve el

acceso a los recursos financieros de dichas instituciones, así como conservar o

incrementar su poder de voto y posición en dichos organismos.

Estas erogaciones, si bien representan un gasto, tienen como contrapartida un

incremento en los activos financieros del Gobierno Federal, por lo que se compensan

en el balance público y no se afectan los RFSP ni su saldo histórico.

De esta forma, durante el tercer trimestre de 2016 se realizarán pagos por un monto de

1 mil 700 millones de pesos.

III.1.2 Deuda Interna del Gobierno Federal

Al cierre del segundo trimestre de 2016, el saldo de la deuda interna neta del Gobierno

Federal ascendió a 4 billones 857 mil 589.5 millones de pesos, mientras que a diciembre

Page 340: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

340 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

de 2015 se registró un saldo de 4 billones 814 mil 120.1 millones de pesos, esto

corresponde a un cambio porcentual de 0.9%. Al comparar con el mismo período del

año anterior, entre diciembre de 2014 y junio de 2015, la tasa de crecimiento del saldo

de la deuda interna neta fue de 5.3 por ciento.

La variación del saldo de la deuda interna del Gobierno Federal en el segundo trimestre

de 2016 fue el resultado conjunto de:

- Un desendeudamiento interno neto por 28 mil 572.1 millones de pesos.

- Una disminución en las disponibilidades del Gobierno Federal por 58 mil 541

millones de pesos, y

- Ajustes contables al alza por 13 mil 500.5 millones de pesos, derivados del efecto

inflacionario de la deuda interna indizada y del ajuste por las operaciones de

recompra de deuda.

Esta evolución es congruente con el techo de endeudamiento interno neto aprobado

para 2016. Como porcentaje del PIB, la deuda interna neta del Gobierno Federal

representó 25.7%, esto es 0.2 pp por arriba de lo observado en diciembre de 2015.

Page 341: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 341

En cuanto a la composición de la deuda interna del Gobierno Federal, la mayor parte

se encuentra contratada en instrumentos a tasa fija nominal denominada en pesos, por

lo que la participación en el total de estos valores se mantuvo en niveles similares al

pasar de 57.7% al cierre de 2015, a 58.2% al cierre del segundo trimestre de 2016.

Saldo Endeudamiento Ajustes Cambio Saldo

SALDOS DE LA DEUDA INTERNA NETA

DEL GOBIERNO FEDERAL

Diciembre 2015-junio 2016

-Millones de pesos-

FUENTE: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

58 541.013 500.5-28 572.14 814 120.1

Diciembre-2015 Neto en Activos

Financieros

Junio-2016

4 857 589.5

Page 342: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

342 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

14

.5 23

.6 32

.9

39

.6

44

.7

48

.4

49

.9

54

.2

57

.5

55

.3

60

.5

58

.6

58

.7

57

.4

58

.1

57

.7

58

.2

85

.5 76

.4 67

.1

60

.4

55

.3

51

.6

50

.1

45

.8

42

.5

44

.7

39

.5

41

.4

41

.3

42

.6

41

.9

42

.3

41

.8

FUENTE: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

COMPOSICIÓN DE LOS VALORES

GUBERNAMENTALES POR PLAZO

-Participación porcentual en el saldo-

* Incluye Cetes 1 año + Bonos a Tasa Fija.

** Incluye Cetes a plazo menor a un año, Bondes y Udibonos.

Bonos a Tasa Fija* Resto**

Dic

-00

Dic

-01

Dic

-02

Dic

-03

Dic

-04

Dic

-05

Dic

-06

Dic

-07

Dic

-08

Dic

-09

Dic

-10

Dic

-11

Dic

-12

Dic

-13

Dic

-14

Dic

-15

Jun-1

6

VALORES GUBERNAMENTALES

POR TASA FIJA, NOMINAL Y REAL

-Participación porcentual en el saldo-

29

.7 36

.9 44

.6

48

.4

52

.8

56

.5

59

.8 67

.4

74

.0

73

.4 81

.3

80

.8

81

.7

81

.3

82

.2

83

.3

82

.3

70

.3 63

.1 55

.4

51

.6

47

.2

43

.5

40

.2 32

.6

26

.0

26

.6 18

.7

19

.2

18

.3

18

.7

17

.8

16

.7

17

.7

Valores Gubernamentales a Tasa Fija y Largo Plazo* Resto

*Incluye Cetes 1 año + Bonos a Tasa Fija + Udibonos.

FUENTE: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Dic

-00

Dic

-01

Dic

-02

Dic

-03

Dic

-04

Dic

-05

Dic

-06

Dic

-07

Dic

-08

Dic

-09

Dic

-10

Dic

-11

Dic

-12

Dic

-13

Dic

-14

Dic

-15

Jun-1

6

Page 343: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 343

Como resultado de la colocación de instrumentos a largo plazo, se observa una

participación a junio de 2016, de 82.3% de los valores a tasa fija nominal y real a plazo

mayor a un año en el saldo de valores gubernamentales. Por su parte, a junio de 2016,

el plazo promedio de vencimiento de la deuda interna fue de 8.1 años.

1.52.1

2.4 2.53.0

3.4

4.3

5.7

6.5 6.3

7.27.6

8.0 7.9 8.1 7.9 8.1

-Número de años registrados al cierre

del período-

PLAZO PROMEDIO PONDERADO

DE VALORES GUBERNAMENTALES

FUENTE: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Dic

-00

Dic

-01

Dic

-02

Dic

-03

Dic

-04

Dic

-05

Dic

-06

Dic

-07

Dic

-08

Dic

-09

Dic

-10

Dic

-11

Dic

-12

Dic

-13

Dic

-14

Dic

-15

Jun-1

6

Page 344: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

344 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Al cierre del segundo trimestre de 2016, los Bonos de Desarrollo a Tasa Fija nominal

incrementaron su participación en el saldo total de los valores gubernamentales al pasar

de 54.2 a 54.9%, al igual que los Cetes y los Bondes D que pasaron de 13.9 a 14.1% y

de 6.3 a 7.0%, respectivamente. Como resultado, la participación de los Udibonos

disminuyó al pasar de 25.6 a 24.0 por ciento

13.9

54.2

6.3

25.6

14.1

54.9

7.0

24.0

Cetes Bonos T.F. Bondes D Udibonos*

PARTICIPACIÓN DE LOS VALORES GUBERNAMENTALES

Diciembre 2015-junio 2016

-Porcentaje-

FUENTE: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Diciembre 2015

Junio 2016

* Incluye Udibonos Segregados.

Page 345: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 345

PERFIL DE AMORTIZACIONES DE LA DEUDA INTERNA DEL

GOBIERNO FEDERAL EN LOS PRÓXIMOS AÑOS

-Millones de pesos-

Concepto 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Total 720 079.1 460 814.6 526 671.3 413 889.7 329 494.0 305 421.5

Cetes 583 172.7 79 406.3 0.0 0.0 0.0 0.0

Bondes “D” 19 233.6 37 503.6 50 386.0 76 116.4 101 058.9 43 538.7

Bonos de Desarrollo

a Tasa Fija 104 583.9 224 360.4 464 181.6 166 359.7 123 221.5 249 180.3

Udibonos 37.0 108 246.7 71.8 158 933.9 92 627.1 66.9

Fondo de Ahorro

S.A.R.

965.4 1 930.8 1 930.8 1 930.8 1 930.8 1 930.8

Obligaciones por

Ley del ISSSTE

10 823.3 8 677.5 9 413.7 9 863.5 9 972.7 10 024.1

Bonos de Pensión

PEMEX1/

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Otros 1 263.2 689.3 687.4 685.4 683.0 680.7

Nota: La proyección fue elaborada con base en el saldo contractual al 30 de junio de 2016, utilizándose para el caso

de los Udibonos el valor de las Unidades de Inversión al cierre de junio de 2016. Cifras preliminares.

1/ Obligaciones asociadas a la asunción del Gobierno Federal de una proporción de las obligaciones de pago de las

pensiones y jubilaciones a cargo del Pemex y sus subsidiarias.

FUENTE: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

De acuerdo con el saldo contractual de la deuda interna del Gobierno Federal registrado

al 30 de junio de 2016, se espera que las amortizaciones de deuda alcancen durante el

resto del año (julio a diciembre de 2016) un monto de 720 mil 79.1 millones de pesos.

Del total de amortizaciones, sin incluir Cetes, 136 mil 906.4 millones de pesos

corresponden a las amortizaciones que están asociadas principalmente a los

vencimientos de valores gubernamentales, cuyo refinanciamiento se realizará a través

del programa de subastas que lleva a cabo el Gobierno Federal.

III.1.3 Deuda Externa del Gobierno Federal.

Al cierre del segundo trimestre de 2016, el saldo de la deuda externa neta del Gobierno

Federal ascendió a 87 mil 904.7 millones de dólares, mientras que a diciembre de 2015

se registró un saldo de 82 mil 320.3 millones de dólares. Al respecto, conviene destacar

que durante el primer semestre de 2016 el Gobierno Federal concluyó con su programa

de financiamiento externo para el presente año.

Page 346: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

346 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Como porcentaje del PIB, la deuda externa neta del Gobierno Federal representa 8.8%,

esto es 1.3 pp por arriba de lo observado en diciembre de 2015. La evolución de la

deuda externa neta del Gobierno Federal durante el período de enero a junio de 2016,

fue resultado de los siguientes factores:

- Endeudamiento externo neto de 6 mil 977.1 millones de dólares, derivado de

disposiciones por 7 mil 410.3 millones de dólares y amortizaciones por 433.2

millones de dólares.

- Aumento de los activos internacionales del Gobierno Federal asociados a la deuda

externa por 2 mil 115 millones de dólares con respecto al cierre de 2015. Este

cambio se debe a la variación positiva en el saldo neto denominado en dólares de

la Cuenta General de la Tesorería de la Federación.

- Ajustes contables positivos por 722.3 millones de dólares, derivados de la

variación del dólar con respecto a otras monedas en que se encuentra contratada

la deuda.

Page 347: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 347

Con base en el saldo contractual de la deuda externa del Gobierno Federal registrado al

30 de junio de 2016, las amortizaciones durante el resto del año (julio a diciembre de

2016) serán por 2 mil 510.7 millones de dólares, los cuales se encuentran,

principalmente, asociados a los vencimientos de emisiones de bonos en los mercados

internacionales de capital.

PERFIL DE AMORTIZACIONES DE LA DEUDA EXTERNA DEL GOBIERNO FEDERAL

EN LOS PRÓXIMOS AÑOS

-Millones de dólares-

Concepto 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Total 2 510.7 4 855.1 1 610.6 6 230.8 4 623.1 5 277.3

Mercado de capitales 2 059.1 3 960.5 146.1 5 390.1 3 827.3 2 607.3

Comercio Exterior 76.0 151.7 160.5 173.2 173.2 172.2

Organismos Financieros

Int. (OFI´s) 375.6 742.9 1 304.0 667.5 622.6 2 497.8

Nota: La proyección fue elaborada con base en el saldo contractual al 30 de junio de 2016. Cifras

preliminares.

FUENTE: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Entre las principales acciones realizadas en materia de manejo de la deuda externa,

destacan las siguientes emisiones en los mercados internacionales:

Saldo Endeudamiento Ajustes Cambio Saldo

SALDOS DE LA DEUDA EXTERNA NETA

DEL GOBIERNO FEDERAL

Diciembre 2015-junio 2016

-Millones de dólares-

FUENTE: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

2 115.0722.36 977.1

82 320.3

Diciembre-2015 Neto en Activos

Financieros

Junio-2016

87 904.7

Page 348: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

348 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

- El 9 de junio, a través de una operación de financiamiento en los mercados

internacionales de capital, se colocaron cuatro nuevos bonos de referencia en el

mercado japonés a 3, 5, 10 y 20 años, por montos de 45 mil 900, 50 mil 900,

16 mil 300 y 21 mil 900 millones de yenes, respectivamente (aproximadamente 1

mil 300 millones de dólares, entre las cuatro emisiones).

A pesar de la incertidumbre que ha prevalecido en los mercados financieros

internacionales durante 2016, la emisión se dio en condiciones favorables para el

Gobierno Federal. En esta operación se alcanzó una demanda total por más de

180 mil millones de yenes, equivalente a 1.3 veces el monto emitido, y se contó

con la participación de más de 190 inversionistas de distintos sectores del mercado

japonés. Las tasas de interés alcanzadas para los bonos con vencimientos en 2019,

2021, 2026 y 2036 fueron 0.40, 0.70, 1.09 y 2.40%, respectivamente. Estos

niveles representan mínimos históricos para emisiones del Gobierno Federal en

plazos similares, tanto en yenes como en otras monedas.

- Con esta transacción se cumplieron los siguientes objetivos:

Cubrir las necesidades de financiamiento externo de mercado del Gobierno

Federal bajo condiciones de financiamiento adecuadas y a niveles mínimos

históricos en el mercado de yenes.

Ampliar la base de inversionistas y preservar la diversidad del acceso al

crédito en los mercados financieros internacionales de mayor importancia y

profundidad.

Extender el perfil de amortizaciones de los bonos en moneda extranjera.

Page 349: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 349

Establecer nuevos bonos de referencia para desarrollar la curva de

rendimientos del Gobierno Federal en los mercados internacionales que, a

su vez, son de utilidad para otros emisores públicos y privados.

Introducir en los bonos en yenes del Gobierno Federal las nuevas cláusulas

de acción colectiva y pari passu que nuestro país ha utilizado en los contratos

de deuda externa a partir de noviembre de 2014, con las adaptaciones

correspondientes al orden jurídico japonés, así como a las prácticas de

mercado de ese país.

III.1.4 Costo Financiero de la Deuda del Gobierno Federal

Durante el segundo trimestre de 2016, el Gobierno Federal realizó erogaciones por

concepto de costo financiero neto total de su deuda por 141 mil 557.3 millones de pesos

(Ramo 24), con lo cual el total de pagos durante el primer semestre de 2016 por dicho

concepto, ascendió a 174 mil 127.3 millones de pesos. Esta cifra comprende

erogaciones por 143 mil 417.3 millones de pesos para el pago de intereses y gastos

asociados a la deuda interna, así como erogaciones por un monto de 2 mil 78.9 millones

de dólares para cubrir el pago por concepto de intereses, comisiones y gastos asociados

a la deuda externa. En los Apéndices Estadísticos de Finanzas Públicas y Deuda Pública

del documento original, en los cuadros I.37 al I.39 se incluye información más detallada

respecto del costo de la deuda.

Page 350: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

350 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

COSTO NETO DE LA DEUDA DEL GOBIERNO

FEDERAL (RAMO 24)

ENERO-JUNIO DE 2016*

-Millones de pesos-

Concepto Total

Total (A-B) 174 127.3

A. Costo Ramo 24 180 537.5

Interno 143 417.3

Externo 37 120.2

B. El Intereses Compensados 6 410.2

Nota: Cifras preliminares.

* Cifras sujetas a revisión por cambios y adecuaciones

metodológicas.

FUENTE: Secretaría de Hacienda y Crédito Público

Asimismo, durante el segundo trimestre de 2016, el Gobierno Federal realizó

Erogaciones para los Programas de Apoyo a Ahorradores y Deudores de la Banca

(Ramo 34), por un monto de 7 mil 412.7 millones de pesos. Con ello, el total pagado

por este concepto en el primer semestre de 2016 ascendió a 14 mil 912.7 millones de

pesos. Estos recursos se destinaron al Programa de Apoyo a Ahorradores a través del

Instituto para la Protección al Ahorro Bancario.

III.1.5 Garantías otorgadas por el Gobierno Federal.

De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 107 de la LFPRH, a continuación se reporta

la situación que guarda el saldo de la deuda que cuenta con una garantía explícita por

parte del Gobierno Federal.

OBLIGACIONES GARANTIZADAS POR EL GOBIERNO FEDERAL

-Millones de pesos-

Concepto Saldo al

31-dic-15

Saldo al

30-jun-16 Variación

Total1/ 230 896.5 233 437.0 2 540.5

FARAC2/ 230 896.5 233 437.0 2 540.5

1/ Cifras preliminares, sujetas a revisión. Excluye las garantías contempladas en las Leyes

Orgánicas de la Banca de Desarrollo, las cuales ascienden a 709 mil 436 millones de pesos al

30 de junio de 2016.

2/ Corresponden a los pasivos del FONADIN.

FUENTE: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Page 351: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 351

Al término del segundo trimestre de 2016, el saldo de la deuda con garantía explícita

del Gobierno Federal se ubicó en 233 mil 437 millones de pesos, monto superior en 2

mil 540.5 millones de pesos al observado al cierre del año anterior.

Dentro de los Programas de Apoyo a Deudores se encuentra el Programa de

Reestructuración en Unidades de Inversión (UDIs), mediante el cual se ofreció, a los

acreditados, tasas reales fijas durante toda la vida de sus créditos, lo que requirió que el

Gobierno Federal realizara un intercambio entre esta tasa y una tasa nominal del

mercado. Al 30 de junio de 2016, el resultado preliminar de dicho intercambio ascendió

a 56 mil 412.5 millones de pesos, mismos que no están incorporados en las obligaciones

garantizadas reportadas por el Gobierno Federal, ya que su evolución futura es

contingente al comportamiento de las tasas de interés.

III.2 Deuda del Sector Público.

Al cierre del segundo trimestre de 2016, el monto de la deuda neta del Sector Público

Federal (Gobierno Federal, Empresas Productivas del Estado y la Banca de Desarrollo),

se situó en 8 billones 728 mil 692.8 millones de pesos. Como porcentaje del PIB,

significó 46.2 %. En los Apéndices Estadísticos de Finanzas Públicas y Deuda Pública

del documento original se presentan los cuadros del I.42 al I.53 donde se podrá

consultar en detalle el comportamiento de la deuda del Sector Público Federal.

SALDOS DE LA DEUDA NETA DEL SECTOR PÚBLICO FEDERAL

Concepto 2015 diciembre 2016 junio

Total Interna Externa Total Interna Externa

TOTAL (Millones de

pesos)

8 160 589.9 5 379 857.1 2 780 732.8 8 728 692.8 5 411 901.9 3 316 790.9

Total (% de PIB) 43.2 28.5 14.7 46.2 28.6 17.6

Nota: Cifras preliminares.

FUENTE: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Page 352: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

352 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Al cierre del segundo trimestre de 2016, el saldo de la deuda interna neta del Sector

Público Federal se ubicó en 5 billones 411 mil 901.9 millones de pesos, mientras que a

diciembre de 2015 se registró un saldo de 5 billones 379 mil 857.1 millones de pesos,

esto corresponde a un cambio porcentual de 0.6%. Al comparar con el mismo período

del año anterior, entre diciembre de 2014 y junio de 2015, la tasa de crecimiento del

saldo de la deuda interna neta fue de 4.8%. Esta variación fue resultado de los siguientes

factores: i) un desendeudamiento interno neto por 29 mil 572.1 millones de pesos; ii)

una variación negativa en los activos internos del Sector Público Federal por 42 mil

40.2 millones de pesos, y iii) ajustes contables positivos por 19 mil 576.7 millones de

pesos, que reflejan, principalmente, el efecto inflacionario sobre los pasivos indizados

a esta variable. Como porcentaje del PIB, el saldo de la deuda interna neta del Sector

Público representó 28.6%, esto es 0.1 pp por arriba de lo observado en diciembre de

2015.

Con base en el saldo contractual de la deuda interna del Sector Público registrado al 30

de junio de 2016, las amortizaciones durante el resto del año (julio a diciembre de 2016)

9.8

10

.7

11

.7

12

.4

11

.8

12

.6

13

.5

14

.0 18

.4

20

.3

20

.9

20

.9

23

.3

25

.1

26

.7

28

.5

28

.6

10

.0

9.2 9.9

10

.3

9.3

7.2

4.7

3.1

2.7

9.4 9.2

10

.2 9.8 10

.2 11

.9 14

.7

17

.6

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

DEUDA NETA TOTAL DEL SECTOR PÚBLICO FEDERAL

-Porcentaje de PIB-

Interna

Externa

FUENTE: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Dic

-00

Dic

-01

Dic

-02

Dic

-03

Dic

-04

Dic

-05

Dic

-06

Dic

-07

Dic

-08

Dic

-09

Dic

-10

Dic

-11

Dic

-12

Dic

-13

Dic

-14

Dic

-15

Jun-1

6

Page 353: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 353

serán de 746 mil 227.8 millones de pesos. De este monto, el 95.2% se encuentra

asociado a los vencimientos de valores colocados en los mercados nacionales.

PERFIL DE AMORTIZACIONES DE LA DEUDA INTERNA DEL SECTOR

PÚBLICO FEDERAL EN LOS PRÓXIMOS AÑOS

-Millones de pesos-

Concepto 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Total 746 227.8 558 009.0 564 695.9 493 836.3 375 278.4 339 474.4

Emisión de Valores 710 353.4 485 237.0 540 497.6 449 540.2 354 375.5 318 579.1

Fondo de Ahorro S.A.R. 965.4 1 930.8 1 930.8 1 930.8 1 930.8 1 930.8

Banca Comercial 11 699.8 52 566.4 12 166.4 31 816.4 8 316.4 8 259.7

Obligaciones por Ley del

ISSSTE 10 823.3 8 677.5 9 413.7 9 863.5 9 972.7 10 024.1

Bonos de Pensión

PEMEX1/ 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Otros 12 385.9 9 597.3 687.4 685.4 683.0 680.7

Nota: La proyección fue elaborada con base en el saldo contractual al 30 de junio de 2016. Cifras

preliminares.

1/ Obligaciones asociadas a la asunción del Gobierno Federal de una proporción de las obligaciones de pago

de las pensiones y jubilaciones a cargo del Pemex y sus subsidiarias.

FUENTE: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Al término del segundo trimestre de 2016, el saldo de la deuda externa neta del Sector

Público Federal ascendió a 175 mil 386.7 millones de dólares, mientras que a diciembre

de 2015 se registró un saldo de 161 mil 609.5 millones de dólares. Como porcentaje del

PIB este saldo representó 17.6%, esto es 2.9 pp por arriba de lo observado en diciembre

de 2015.

La evolución de la deuda externa neta del Sector Público Federal fue resultado de los

siguientes factores: a) un endeudamiento externo neto de 17 mil 54.5 millones de

dólares; b) los activos internacionales del Sector Público Federal asociados a la deuda

externa presentaron una variación positiva de 3 mil 918.1 millones de dólares, y c)

ajustes contables positivos por 640.8 millones de dólares, que reflejan, principalmente,

la variación del dólar con respecto a otras monedas en que se encuentra contratada la

deuda.

Con base en el saldo contractual de la deuda externa del Sector Público Federal

registrado al 30 de junio de 2016, las amortizaciones durante el resto del año (julio a

Page 354: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

354 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

diciembre de 2016), serán por un monto de 8 mil 278.1 millones de dólares. De esta

cifra, 42.4% se encuentra asociado a las amortizaciones proyectadas de los créditos

directos y pasivos Pidiregas, 38.9% se refiere a los vencimientos de deuda de mercado

de capitales y 18.7%, a las amortizaciones de líneas vinculadas al comercio exterior y

a vencimientos de deuda con Organismos Financieros Internacionales.

PERFIL DE AMORTIZACIONES DE LA DEUDA EXTERNA DEL

SECTOR PÚBLICO FEDERAL EN LOS PRÓXIMOS AÑOS

-Millones de dólares- Concepto 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Total 8 278.1 9 515.0 9 165.1 12 810.2 16 800.2 12 093.7

Mercado de Capitales 3 219.6 5 837.2 4 913.7 10 879.7 9 942.7 8 442.3

Mercado Bancario 3 425.5 1 077.0 1 366.6 125.5 5 326.2 156.2

Comercio Exterior 1 094.3 1 529.5 1 406.4 959.2 707.0 788.1

Organismos Financieros

Int. (OFI´S) 459.1 909.9 1 478.4 845.8 824.3 2 707.1

Pidiregas 79.6 161.4 0.0 0.0 0.0 0.0

Nota: La proyección fue elaborada con base en el saldo contractual al 30 de junio de 2016. Cifras

preliminares.

FUENTE: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Durante el segundo semestre de 2016, el Sector Público Federal realizó erogaciones por

concepto de costo financiero de su deuda interna por un monto de 160 mil 294.1

millones de pesos. Por otra parte, durante el mismo período se efectuaron erogaciones

por un monto de 3 mil 883.9 millones de dólares para cubrir el pago por concepto de

intereses, comisiones y gastos asociados a la deuda pública externa. En los Apéndices

Estadísticos de Finanzas Públicas y Deuda Pública del documento original, en los

cuadros I.51 y I.52 se incluye el detalle del costo financiero de la deuda del Sector

Público Federal.

Page 355: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 355

COSTO DE LA DEUDA DEL SECTOR PÚBLICO FEDERAL

ENERO-JUNIO DE 2016*

Concepto Total Intereses Comisiones

y Gastos

Costo Deuda Externa (Millones de dólares) 3 883.9 3 800.6 83.3

Costo Deuda Interna (Millones de pesos) 160 294.1 158 072.8 2 221.3

Nota: Cifras preliminares.

*Cifras sujetas a revisión por cambios y adecuaciones metodológicas.

FUENTE: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Finalmente, conviene señalar que el nivel de deuda pública es moderado como

proporción del PIB, lo cual se compara favorablemente con respecto a los niveles que

mantienen los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económicos (OCDE). Asimismo, este nivel de endeudamiento moderado es congruente

con las metas aprobadas por el H. Congreso de la Unión y con la estrategia de déficit

decrecientes propuesta por el Gobierno Federal.

160.3

121.6117.4 114.2 111.0

99.8

75.2

47.8 46.2

COMPARACIÓN INTERNACIONAL DE LA DEUDA PÚBLICA BRUTA TOTAL

–Porcentaje de PIB–

La cifra de México corresponde a la deuda del Sector Público en términos

brutos y se presenta al cierre de junio de 2016 y las cifras del resto de los

países son estimaciones para el año 2016.

OECD Economic Outlook, Volumen 2016/1 June, No. 99 y Secretaría de

Hacienda y Crédito Público.

Nota:

Italia IrlandaFrancia Estados

Unidos de N.

España Canadá Alemania AustraliaMéxico

FUENTE:

Page 356: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

356 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

III.3 Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público.

El SHRFSP representa el acervo neto de las obligaciones contraídas para alcanzar los

objetivos de las políticas públicas, tanto de las entidades adscritas al Sector Público

como de las entidades privadas que actúan por cuenta del Gobierno Federal. Es decir,

pasivos menos activos financieros disponibles, por concesión de préstamos y por

fondos para la amortización de la deuda como reflejo de la trayectoria anual observada

a lo largo del tiempo de los RFSP. El SHRFSP agrupa a la deuda neta del Sector Público

presupuestario (Gobierno Federal y Entidades de control directo), las obligaciones

netas del IPAB, los pasivos del FONADIN, los asociados a los Pidiregas y los

correspondientes a los Programas de Apoyo a Deudores, así como el cambio en la

situación patrimonial de las Instituciones de Fomento; y constituye la medida más

amplia de deuda pública.

SALDO HISTÓRICO DE LOS REQUERIMIENTOS FINANCIEROS DEL SECTOR PÚBLICO

FEDERAL (SHRFSP)

Concepto 2015 diciembre 2016 junio

Total Interna Externa Total Interna Externa

TOTAL (Millones de

pesos)

8 633 480.4 5 962 271.0 2 671 209.4 8 850 090.9 5 625 244.9 3 224 846.0

Total (% de PIB) 45.7 31.6 14.1 46.9 29.8 17.1

Nota: Cifras preliminares.

FUENTE: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Al cierre del segundo trimestre de 2016, el SHRFSP, indicador que incluye las

obligaciones del Sector Público en su versión más amplia, ascendió a 8 billones 850

mil 90.9 millones de pesos, mientras que a diciembre de 2015 se registró un saldo de 8

billones 633 mil 480.3 millones de pesos. Como porcentaje del PIB, significó 46.9%.

Así, el componente interno se ubicó en 5 billones 625 mil 244.9 millones de pesos,

mientras que a diciembre de 2015 el saldo fue de 5 billones 962 mil 271 millones de

pesos, esto corresponde a un cambio porcentual de -5.7%. Al comparar con el mismo

Page 357: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 357

período del año anterior, entre diciembre de 2014 y junio de 2015, la tasa de crecimiento

del saldo de la deuda interna neta fue de 4.3%, representando 29.8% del PIB. Por su

parte, el componente externo fue de 3 billones 224 mil 846 millones de pesos, mientras

que a diciembre de 2015 el saldo fue de 2 billones 671 mil 209.3 millones de pesos y

representó 17.1 % del PIB. En el cuadro, se presenta la integración del SHRFSP y en

el Anexo del documento original se incluye un desglose de cada componente bajo el

rubro de Anexos de Deuda Pública en el Numeral I.

III.4 Inversión Física Impulsada por el Sector Público. Proyectos de

Infraestructura Productiva de Largo Plazo

Los Pidiregas, que forman parte de la inversión física impulsada por el Sector Público

se agrupan en: a) los Pidiregas de inversión directa, que comprenden aquellos proyectos

que en el tiempo constituirán inversión pública y que por tanto suponen adquirir

obligaciones financieras que son registradas de conformidad con el artículo 18 de la

Ley General de Deuda Pública y b) aquellos proyectos propiedad del sector privado y

que implican únicamente compromisos comerciales, salvo que se presenten causas de

fuerza mayor que impliquen su adquisición por el Sector Público.

Con el objeto de ampliar y mejorar la información relativa a los pasivos asociados a los

proyectos de inversión financiada; en particular, se incluye información del pasivo de

los proyectos Pidiregas que, de acuerdo con la normatividad aplicable, han sido

recibidos a satisfacción por la Comisión Federal de Electricidad, reflejándose por lo

tanto en sus registros contables. Cabe mencionar que, derivado del reconocimiento de

los pasivos Pidiregas de Pemex como deuda directa en 2009, la única entidad que

mantiene a la fecha este esquema es la Comisión Federal de Electricidad.

Page 358: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

358 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA DE LARGO PLAZO

DE INVERSIÓN DIRECTA (PIDIREGAS)1/

-Cifras al 30 de junio de 2016-

Proyectos

Registro de Acuerdo con la NIF-09-B Saldo de

Financiamientos

Obtenidos por

Terceros Vigentes

Pasivo

Directo

Pasivo

Contingente

Pasivo

Total

Proyectos denominados en moneda extranjera

CFE (cifras millones de dls.) 241.0 1 302.1 1 543.1 4 333.5

Proyectos denominados en moneda nacional

CFE (cifras millones de pesos) 13 540.7 50 391.8 63 932.5 63 932.5

Total (cifras millones de pesos) 18 098.3 75 016.2 93 114.5 145 884.6

1/ Cifras preliminares, proporcionadas por la entidad.

FUENTE: Secretaria de Hacienda y Crédito Público.

Asimismo, en el rubro que se reporta como saldo del financiamiento obtenido por

terceros, la entidad estimó los compromisos acumulados en dichos proyectos con base

en los avances de obra y en los contratos respectivos. Estos compromisos se reflejarán

en los balances de la entidad conforme los proyectos sean terminados y recibidos a

completa satisfacción.

En los Anexos de Deuda Pública del presente Informe en el Numeral II se incluyen

diversos cuadros con la información de cada uno de los proyectos.

III.5 Operaciones Activas y Pasivas, e Informe de las Operaciones de Canje y

Refinanciamiento del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario al

segundo trimestre de 2016.

En cumplimiento a los artículos 2° de la LIF 2016 y 107 de la LFPRH, el IPAB presenta

el informe siguiente.

Estrategia para la administración de la deuda del IPAB

El IPAB tiene como objetivo hacer frente a sus obligaciones financieras, principalmente

a través de operaciones de refinanciamiento, con el menor impacto posible sobre las

finanzas públicas, conservando el saldo de sus pasivos en una trayectoria sostenible y

por lo tanto, manteniendo expectativas razonables para los mercados financieros sobre

Page 359: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 359

el manejo de su deuda. A fin de instrumentar la estrategia antes planteada, al igual que

en los Ejercicios Fiscales de 2000 a 2015, el Ejecutivo Federal solicitó la asignación,

en el PEF 2016, de los recursos necesarios para hacer frente al componente real

proyectado de la deuda neta del IPAB (deuda bruta menos recursos líquidos),

considerando para ello los ingresos propios esperados del Instituto, por concepto del

75% de las cuotas que se reciben de la banca múltiple y la recuperación de activos.

Asimismo, en el artículo 2o. de la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio

Fiscal 2016, el H. Congreso de la Unión otorgó al Instituto la facultad de contratar

créditos o emitir valores con el único objeto de canjear o refinanciar exclusivamente

sus obligaciones financieras, a fin de hacer frente a sus obligaciones de pago, otorgar

liquidez a sus títulos y, en general, mejorar los términos y condiciones de sus

obligaciones financieras.

Pasivos del IPAB

Considerando lo anterior, al 30 de junio de 2016, la deuda neta del Instituto ascendió a

849 mil 449 millones de pesos, registrando una disminución en términos reales de

0.71% respecto a diciembre de 2015. Esta disminución se explica principalmente por

la aplicación de los recursos de las transferencias presupuestarias al pago de la deuda,

así como los mayores montos de cuotas recibidas de la banca múltiple (Cuotas) durante

el trimestre.

Por otra parte, el saldo de la deuda neta del IPAB al cierre del segundo trimestre de

2016 representó el 4.50% del PIB, dato menor en 0.22 pp respecto al presentado al

cierre del segundo trimestre de 2015. Esta disminución se explica en 0.13 pp por el

crecimiento estimado de la economía en términos reales en el período de junio de 2015

a junio de 2016, y en 0.09 pp por la disminución de la deuda del Instituto en términos

reales.

Page 360: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

360 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Activos del IPAB

Al cierre del segundo trimestre de 2016, el saldo de los activos totales del Instituto

ascendió a 101 mil 606 millones de pesos, cifra que representó un incremento de 1.49%

en términos reales, respecto al cierre de diciembre de 2015.

Por otra parte, cabe destacar que el saldo del Fondo de Protección al Ahorro Bancario

al cierre del mes de junio de 2016 ascendió a 27 mil 152 millones de pesos.

Flujos de Tesorería

Durante el segundo trimestre de 2016 se recibieron recursos en la Tesorería por un total

de 61 mil 105.4 millones de pesos. Dichos recursos se componen de: i) 48 mil 25.2

millones de pesos correspondientes a operaciones de refinanciamiento a través de la

colocación primaria de Bonos de Protección al Ahorro (BPAS o Bonos); ii) 7 mil 412.7

millones de pesos de las transferencias fiscales; iii) 4 mil 693.6 millones de pesos por

concepto de Cuotas cobradas a las instituciones de banca múltiple; iv) 973.9 millones

DEUDA NETA TOTAL TRIMESTRAL

-Porcentaje de PIB-

FUENTE: IPAB.

BPAS

Obligaciones Bancarias10.46 10.53

8.46

10.90

Jun

-00

Jun

-01

Jun

-02

jun

-03

Jun

-04

Jun

-05

Jun

-06

Jun

-07

Jun

-08

Jun

-09

Jun

-10

Jun

-11

Jun

-12

Jun

-13

Jun

-14

Jun

-15

Jun

-16

10.29

7.37

6.706.33

5.846.37

5.815.50

5.19 5.164.90 4.71

4.50

Page 361: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 361

de pesos de intereses generados por la inversión de los activos líquidos del Instituto; y

v) 5 mil 429.5 pesos por otros ingresos.

Por su parte, los pagos realizados durante el segundo trimestre de 2016 ascendieron a

55 mil 922.4 millones de pesos, de los cuales 47 mil 423 millones de pesos

corresponden a la amortización de Bonos; 8 mil 498 millones de pesos al pago de

intereses de las obligaciones contractuales del IPAB; y 1.3 millones de pesos a otros

gastos.

Operaciones de Canje y Refinanciamiento del IPAB

Con estricto apego a lo dispuesto por el artículo 2o. antes referido y, conforme al

programa de subastas dado a conocer al público inversionista el 30 de marzo de 2016,

durante el segundo trimestre de 2016 el Instituto colocó BPAS a través del Banco de

México, actuando como su agente financiero, por un monto nominal de 48 mil 100

millones de pesos. Los recursos de refinanciamiento que se aplicaron durante el período

de abril a junio de 2016 al pago de obligaciones financieras del Instituto sumaron

45 mil 248.3 millones de pesos37.

Las operaciones de refinanciamiento efectuadas durante el segundo trimestre de 2016

contribuyeron con el objetivo estratégico del IPAB de hacer frente a sus obligaciones

de pago de manera sustentable en el largo plazo.

37 Los recursos recibidos a través de las diferentes fuentes de ingresos del Instituto, no presentan necesariamente

una aplicación que refleje en su totalidad el monto ingresado. Lo anterior, en virtud de la acumulación o

aplicación de activos líquidos en el período presentado.

Page 362: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

362 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

COLOCACIÓN PRIMARIA DE BONOS DE PROTECCIÓN AL AHORRO

-Del 1° de enero al 30 de junio de 2016-

Concepto BPAG28 BPAT BPAG91 BPA182 Total

Abril-Junio 2015

Monto Variación

%

No. colocaciones durante el

trimestre 13 13 13 13 13 0.0

Colocación Nominal 16 900 16 900 14 300 48 100 48 100 0.0 Monto Promedio Semanal (valor

nominal) 1 300 1 300 1 100 3 700 3 700 0.0

Amortización principal 22 800 139 24 485 47 423 29 400 61.3 (Des) Colocación Neta -5 900 -139 -7 585 14 300 677 18 700 -96.4

Sobretasa Promedio (%) 0.17 N.A. 0.20 0.01 0.14 0.19 -28.5

Índice de Demanda Promedio 5.03 N.A. 4.60 4.25 4.64 3.97 16.8 (Monto solicitado/Monto

ofrecido)

Nota: Cifras en millones de pesos.

N.A. No aplica. FUENTE: IPAB

Al cierre del segundo trimestre de 2016, el plazo promedio de los pasivos del Instituto

fue de 2.68 años, dato 0.05 años mayor que el observado en el segundo trimestre de

2015 (2.63 años).

Por otra parte, el 29 de junio de 2016, el IPAB dio a conocer al público inversionista

las subastas programadas a realizar durante el tercer trimestre de 2016, informando que

se mantiene el monto objetivo semanal a subastar en 3 mil 700 millones de pesos, de

acuerdo con lo siguiente: 1 mil 300 millones de pesos de BPAG28 a plazo de hasta

3 años; 1 mil 300 millones de pesos de BPAG91 a plazo de hasta 5 años; y 1 mil 100

millones de pesos de BPA182 a plazo de hasta 7 años.

En los Anexos de Deuda Pública del presente Informe en el Numeral III, se incluye un

apartado con el detalle de las operaciones activas y pasivas, así como de canje y

refinanciamiento del IPAB.

Fuente de información:

http://finanzaspublicas.hacienda.gob.mx/work/models/Finanzas_Publicas/docs/congreso/infotrim/2016/iit/01inf/

itindc_201602.pdf

Page 363: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 363

Crece recaudación 14.9 % por encima de lo programado (SAT)

El 31 de julio de 2016, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) dio a conocer

que la recaudación (fiscal) creció 14.9% por encima de lo programado. A continuación

se presenta la información.

El SAT se caracteriza por ser una institución, abierta y moderna, que en un ejercicio de

transparencia presenta a través del Informe Tributario y de Gestión, los resultados de

su gestión que incluye la actividad recaudatoria, aduanera y de fiscalización, entre otros

datos.

Entre los principales resultados se encuentra la recaudación tributaria en este primer

semestre del año, de 1.4 billones de pesos lo que significa, 14.9% adicional a lo

programado, con un costo de recaudación de 5.4 pesos por cada mil pesos recaudados,

lo que habla de un uso eficiente de recursos.

Destaca también el incremento en el padrón conformado por 53.3 millones de

contribuyentes, 3.6 millones más que lo reportado a diciembre de 2015 y de los cuales,

4.6 millones de contribuyentes son del Régimen de Incorporación Fiscal,

manifestándose así la voluntad de las personas de sumarse a la formalidad.

El padrón de asalariados alcanzó 32.1 millones de contribuyentes; 8.2 millones más que

en 2012 a principios de esta administración, estos incrementos se deben a las facilidades

y opciones que la autoridad fiscal brinda para la inscripción y en atención a una

demanda legítima de los contribuyentes que ya cumplen de ampliar la base de

contribuyentes que contribuyan con el pago de sus impuestos.

En este semestre se recibieron 5.9 millones de declaraciones anuales, 712 mil

declaraciones más que en 2015 y se devolvieron 22 mil 313 millones de pesos de

impuesto sobre la renta por estas declaraciones, que se entregaron en un tiempo récord

Page 364: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

364 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

de cinco días. Y en materia de IVA se devolvieron 164 mil millones de pesos, la cifra

más alta para un semestre.

Estos avances son posibles gracias a la simplificación fiscal que permite ofrecer a los

contribuyentes herramientas sencillas para que el cumplimiento de sus obligaciones sea

rápido y fácil.

El SAT reconoce la voluntad de los mexicanos por cumplir con sus obligaciones

fiscales y contribuir con ello al crecimiento del país.

Al rendir cuentas de su quehacer, el SAT se mantiene como una institución a la

vanguardia en materia de transparencia al tiempo que se informa oportunamente a

contribuyentes y público en general. El detalle completo del Informe se puede consultar

en sat.gob.mx en la sección de Transparencia Focalizada.

Los rasgos a destacar del “Informe Tributario y de Gestión al Segundo trimestre de

2016” son:

El crecimiento del padrón de contribuyentes continúa mostrando un gran

dinamismo. Al mes de junio de 2016, dicho padrón está conformado por 53.3

millones de contribuyentes, lo que significa un aumento de 3.7 millones de

contribuyentes (7.4%) respecto al mismo período del año anterior.

Al segundo trimestre de 2016, el número de contribuyentes inscritos en el Régimen

de Incorporación Fiscal fue de 4 millones 623 mil 322 contribuyentes. Desde su

comienzo en 2014, los contribuyentes de este régimen han emitido 177.3 millones

de facturas.

Page 365: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 365

Durante el segundo trimestre de 2016, se emitieron 3 mil 010.8 millones de facturas,

13.4% más que en el mismo lapso de 2015. Lo anterior implicó que a junio se

emitieran en promedio 191 facturas por segundo.

Al segundo trimestre, los ingresos tributarios ascendieron a 1 billón 393 mil 74

millones de pesos, esto es 177 mil 933 millones de pesos más que lo presupuestado

en la Ley de Ingresos de la Federación. Con respecto a enero-junio de 2015, los

ingresos en 2016 aumentaron 10.7% en términos reales, esto a pesar de que 2015

fue un año histórico en recaudación.

Fuente de información:

http://www.sat.gob.mx/sala_prensa/comunicados_nacionales/Paginas/com2016_072.aspx

http://imcp.org.mx/wp-content/uploads/2016/08/ANEXO-NOTICIAS-FISCALES-260.pdf

http://www.sat.gob.mx/transparencia/transparencia_focalizada/Paginas/informe_tributario_gestion.aspx

Para tener acceso a información adicional y relacionada visite:

http://www.sat.gob.mx/transparencia/transparencia_focalizada/Documents/itg2016_t2/ITG_T2_2016.pdf

http://www.sat.gob.mx/transparencia/transparencia_focalizada/Documents/itg2016_t2/BD_ITG2016_t2.xls

Se reafirma el compromiso con el manejo responsable de las

finanzas públicas con la nueva Ley de Tesorería (SHCP)

El 24 de julio de 2016, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) publicó, a

través de la Unidad de Comunicación Social y Vocero de la SHCP, en su “Informe

Semanal del Vocero de la SHCP” correspondiente a la semana que va del 18 al 22 de

julio de 2016, una nota informativa en la que se reitera el compromiso del Gobierno

Federal con el manejo responsable de las finanzas públicas a través de la nueva Ley de

Tesorería. A continuación se presenta la información.

La Tesorera de la Federación reafirmó el compromiso del Gobierno Federal de

continuar con el manejo responsable de las finanzas públicas, y el uso eficiente y

transparente de los recursos financieros, aspectos con los que coadyuva la nueva Ley

de la Tesorería de la Federación, vigente desde el 1 de enero de 2016.

Page 366: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

366 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Durante la Conferencia Magistral que impartió el 19 de julio pasado en las instalaciones

del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), la Tesorera de la Federación

recordó que la nueva Ley deroga la anterior Ley del Servicio de la Tesorería de la

Federación, que data del 31 de diciembre de 1985.

Cabe destacar que esta nueva Ley mantiene funciones esenciales de tesorería, otorga

mayor certeza jurídica al reflejar en la ley especifica la forma de operar actual, y asegura

la permanencia de un modelo con base en un mayor control, eficiencia y transparencia

en el manejo de los recursos públicos.

Es una garantía para las finanzas públicas y para los ciudadanos el saber que hay reglas

claras y que las funciones de tesorería se basan en prácticas internacionales en la

materia.

Algunos aspectos relevantes de la nueva ley son:

Establece corno modelo operativo de la Tesorería un Sistema de Cuenta Única

en el que la Tesorería de la Federación (TESOFE) concentra los recursos del

Gobierno.

Se establece un concepto más amplio de gestión de la liquidez para la

administración financiera de los recursos del Gobierno Federal.

Se incorpora el concepto de continuidad de la operación de las funciones de la

Tesorería, así corno la obligatoriedad de instrumentar mecanismos que aseguren

dicho funcionamiento ante posibles contingencias, desastres naturales y/o

amenazas a la seguridad nacional.

Se refuerza la función de vigilancia de recursos y valores para verificar la

adecuada recaudación, manejo, ejercicio, administración, inversión, pago.

Page 367: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 367

reintegro o custodia de los recursos y valores de la propiedad o al cuidado del

Gobierno.

Agiliza y ejerce de manera expedita la función de vigilancia, destacando a la

Tesorería como única autoridad con la competencia de auditar y, en su caso,

sancionar a sus auxiliares privados como las instituciones financieras.

Recopila disposiciones que se encontraban en otros ordenamientos que apoyan

la forma actual de operar.

La TESOFE es la única instancia facultada para efectuar los pagos que debe

realizar el Gobierno a proveedores, servidores públicos, pensionados,

beneficiarios de programas sociales, entre otros. Todo ello a través de

transferencias electrónicas.

Desde 2008, la TESOFE inició la implementación gradual de una administración

centralizada a través del Sistema de Cuenta Única. Ello se ha traducido en un

incremento continuo en las operaciones de Pago que en el período 2009-2014 alcanzó

un promedio de 89% anual. Se estima que en 2016, el total de pagos podría llegar a

134 millones, y en 2018, a 177 millones. Es importante destacar que actualmente la

Tesorería cuenta con una capacidad instalada para realizar hasta ocho millones de

movimientos de pago diarios.

Finalmente, la Tesorera de la Federación dijo que la TESOFE hoy opera bajo un modelo

consolidado y robusto, que es referente a nivel internacional, por lo que plasmar estos

principios en una nueva ley refleja la institucionalización de mecanismos que aseguran

el cumplimiento de los objetivos de eficiencia, eficacia, control, seguridad y

transparencia en el manejo de los recursos del Gobierno Federal.

Page 368: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

368 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Los cambios se fundamentan en cuatro pilares que conforman las mejores prácticas en

materia de Tesorería, de acuerdo con los parámetros de la Organización para la

Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE): Tesorería Moderna, Transparencia y

Rendición de Cuentas, Inclusión Financiera y Gobierno Orientado a Resultados.

Fuente de información:

http://www.gob.mx/shcp/documentos/informe-semanal-de-la-voceria

http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/116749/Vocero_30_2016.pdf

Para tener acceso a información relacionada visite:

http://finanzaspublicas.hacienda.gob.mx/work/models/Finanzas_Publicas/docs/congreso/infotrim/2016/iit/01inf/

itindc_201602.pdf

Sube el estímulo fiscal para renovar la

flota de autotransporte federal (SCT)

El 25 de julio de 2016, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) comunicó

que el Gobierno Federal incrementó el estímulo fiscal para renovar la flota de

autotransporte federal. A continuación se presenta la información.

El Gobierno Federal modificó el esquema de renovación vehicular para el

autotransporte federal que aplica la SCT, con lo que se fortalece el programa y se

PRÁCTICAS INTERNACIONALES REFLEJADAS EN LA LEY DE

TESORERÍA DE LA FEDERACIÓN

FUENTE: SHCP.

Tesorería

moderna

Inclusión

financiera

Gobierno

orientado a

resultados

Transparencia

y Rendición de

Cuentas

Administración financiera eficiente de

la liquidez

Mecanismos de recaudación y de

dispersión de pagos a menores costos

Reducción de recursos ociosos,

centralización y optimización en el

manejo financiero

Ahorros en comisiones bancarias

Uso de medios electrónicos de pago, que

implica que los beneficios de los pagos

utilicen servicios financieros formales

o Uso de medios electrónicos de pago

o Pago directo al beneficiario final

o Sistemas de información pública

o Mayor control y transparencia de

ingresos y gasto

o Rendición de cuentas por parte de los

auxiliares

o Vigilancia de recursos y valores

• Sistema CUT (administración centralizada)

• Optimización de los procesos de Tesorería

• Sistemas robustos con pistas de auditoría

• Continuidad y control operativo

Page 369: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 369

fomenta el retiro de unidades obsoletas y su sustitución, con el objetivo de modernizar

el parque vehicular.

La intención de estas modificaciones es fortalecer la participación en el Programa de

Renovación Vehicular de la SCT de los propietarios de hasta cinco vehículos,

conocidos como “hombres-camión”, para que puedan renovar sus unidades de

autotransporte.

El decreto correspondiente, que se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF),

incluye importantes medidas entre las que destaca un incremento de 14.3% en el

estímulo fiscal a la sustitución, lo que lo actualiza con base en el Índice Nacional de

Precios correspondiente a la fabricación de automóviles y camiones.

También se modificó la acreditación de la propiedad, cuya fecha base era el 1 de enero

de 2015 y ahora son los últimos 12 meses inmediatos anteriores a la fecha de la consulta

ante la SCT.

El decreto también establece que las respuestas positivas a las consultas en el sistema

de la SCT tendrán vigencia de 3 meses, contados a partir de la fecha de expedición.

Por otra parte, la póliza de seguro o fondo en garantía deberán estar vigentes a la fecha

de la presentación de la consulta ante la SCT.

Se amplía la vigencia del Decreto al 31 de diciembre de 2017, y se determina que los

dos permisionarios que participen en las reglas de encadenamiento se verán

beneficiados con el ISR, tanto el que enajena la unidad de más de 10 años como el que

adquiere una unidad menor de 8 años.

Estas medidas flexibilizan diversos requisitos para aplicar al estímulo fiscal por

concepto de destrucción de unidades obsoletas y contribuyen a reducir el número de

Page 370: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

370 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

años promedio de antigüedad de las unidades de autotransporte federal de carga, de

pasajeros y de turismo.

Fuente de información:

http://www.gob.mx/sct/prensa/incrementa-el-gobierno-federal-el-estimulo-fiscal-para-renovar-la-flota-de-

autotransporte-federal

Presupuestos estatales deberán incluir

preceptos de la Ley de Disciplina

Financiera de las Entidades Federativas

y Municipios (SHCP)

El 7 de agosto de 2016, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), junto con

la Secretaría de Finanzas de Hidalgo, en su calidad de Coordinador de la Comisión

Permanente, encabezaron la XLV Reunión Nacional de Funcionarios Fiscales,

realizada en Pachuca, Hidalgo, el pasado 5 de agosto.

En dicho encuentro se habló del compromiso existente para cumplir con la Ley de

Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios (LDF), así como

de temas para mejorar la planeación y uso del gasto público, con el fin de generar

presupuestos balanceados que contribuyan a la estabilidad de las finanzas estatales.

El Subsecretario de Ingresos de la SHCP, reconoció la participación activa de los

funcionarios fiscales estatales en la planeación de la LDF. Dijo que: “Actualmente hay

un compromiso pleno de buscar la sostenibilidad financiera para los gobiernos estatales.

El 2016 ha sido un año de grandes logros desde el punto de vista de colaboración fiscal”.

La Titular de la Unidad de Coordinación con Entidades Federativas de la Secretaría de

Hacienda, exhortó a los secretarios de Finanzas Estatales a continuar con dicha

disciplina y elaborar los paquetes presupuestarios del 2017 con balances sostenibles.

Page 371: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 371

Recordó que en los próximos presupuestos se debe incluir una proyección a cinco años,

así como fondos de previsión de los desastres naturales, un estudio actuarial de

pensiones que debe actualizarse cada tres años, entre otras ordenanzas que se

desprenden de la LDF.

Por su parte, el Gobernador del Estado de Hidalgo aseguró que la Ley de Disciplina

Financiera, que entró en vigor en abril de 2016, será pieza clave para que la economía

mexicana se mantenga estable. Al clausurar los trabajos de la Reunión Nacional de

Funcionarios Fiscales, el mandatario anfitrión invitó a ejercer con responsabilidad y

transparencia el gasto público.

En el evento se hizo hincapié en la importancia que tiene para los gobiernos locales el

contar con un seguro de daños catastróficos ante eventos naturales, que les permita

asegurar su infraestructura. Se destacó el avance obtenido por Oaxaca, Hidalgo y

Colima, entidades que contrataron una póliza de riesgos catastróficos de manera

conjunta, lo que les brindó beneficios financieros y sienta un precedente en la materia.

La SHCP espera que más estados se sumen a dicha iniciativa.

Fuente de información:

http://www.gob.mx/shcp/prensa/comunicado-de-prensa-101-2016

Finanzas protegidas ante desastres naturales (SHCP)

El 15 de agosto de 2016, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) publicó

a través de la Unidad de Comunicación Social y Vocero de la SHCP, en su “Informe

Semanal del Vocero de la SHCP” correspondiente a la semana que va del 8 al 12 de

agosto de 2016, una nota informativa en la que se destacan las acciones emprendidas

por las soberanías locales (Estados) en materia de finanzas ante situaciones de desastres

naturales. A continuación se presenta la información.

Page 372: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

372 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Los huracanes, las inundaciones y los terremotos causan 93% de las pérdidas

económicas relacionadas con desastres naturales cada año.

Las situaciones de urgencia que provocan los fenómenos naturales requieren cuantiosas

cantidades de recursos para ser atendidas y lograr la reconstrucción total de las zonas

afectadas.

El tema de desastres naturales se ha vuelto más recurrente debido al cambio climático,

tan solo en 2014, las aseguradoras pagaron 16 mil 700 millones de pesos por las

afectaciones del huracán Odile, hasta ahora considerado el segundo meteoro más caro

de la historia de México, sin tomar en cuenta los recursos destinados por el gobierno

federal y los gobiernos estatales y municipales para la reconstrucción.

La planeación es vital para responder ante desastres naturales y para el balance

presupuestario de los gobiernos locales. En este sentido, la Ley de Disciplina Financiera

de las Entidades Federativas y los Municipios estipula que dentro de las reglas

presupuestarios que deben cumplir los gobiernos locales a partir de 2017, está la de

crear reservas para atender contingencias por desastres naturales.

La creación de la reserva corresponde al 10% de los costos históricos destinado a la

reconstrucción de la infraestructura y se hará de forma gradual, para 2017 los estados

deberán iniciar con una aportación de 2.5% hasta incrementarla a 10% para el año 2020.

Mientras este fondo equiparable al FONDEN se integra, la prevención desempeña un

papel muy importante y algunos estados de la República han dado un paso importante

en materia de prevención y aseguramiento de su infraestructura estratégica.

Oaxaca fue la primera entidad en desarrollar su Estrategia de Gestión Integral de Riesgo

(EGIR), lo que le permitió contar con el levantamiento e inventario de los activos

públicos que se deben cubrir de daños, así como su valoración y valuación.

Page 373: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 373

Posteriormente, las Secretarías de Finanzas de Oaxaca, Colima e Hidalgo crearon un

Comité Técnico para la Contratación Conjunta de Seguros Catastróficos u otros

Instrumentos de Transferencia de Riesgos. Si bien las pólizas se ejercen de manera

individual, el actuar en conjunto les permitió negociar mejores costos y obtener

mayores beneficios.

Cabe mencionar que la SHCP, a través de la Unidad de Coordinación con Entidades

Federativas (UCEF) y la Unidad de Seguros, Pensiones y Seguridad Social, acompañó

a estas entidades federativas en el proceso técnico de contratación, además de mantener

abierta la comunicación para que otras entidades federativas puedan sumarse.

Durante la XLV Reunión de Funcionarios Fiscales realizada en Pachuca, Hidalgo, el 7

de agosto de 2016, el subsecretario de Ingresos de la SHCP destacó que el Comité

Técnico es un instrumento que permitirá a las entidades federativas poder contratar

seguros de manera efectiva para hacer frente a problemas vinculados a desastres

naturales, alcanzando objetivos muy claros desde el punto de vista del aseguramiento

del estado con mejores resultados para las finanzas estatales, al reducir el costo de las

pólizas.

Por su parte, la titular de la UCEF consideró que este esfuerzo que han hecho las tres

entidades para trabajar de forma organizada, sienta un precedente a nivel nacional, al

tiempo que exhortó a los estados a considerar dentro de sus Presupuestos 2017 la partida

correspondiente al fondo de reservas.

Cabe destacar que además de la obligatoriedad de contar con estos fondos para el tema

de desastres naturales, la LDF especifica que una parte de los ingresos excedentes que

puedan obtener los estados de la República también podrán ser destinados para atender

emergencias derivadas de fenómenos naturales.

Fuente de información:

http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/123540/Vocero_33_2016.pdf

Page 374: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

374 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Revisiones electrónicas inician en septiembre;

los contribuyentes pueden acogerse al acuerdo

conclusivo (SAT, PRODECON)

El 4 de agosto de 2016, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y la

Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (PRODECON) confirmaron que a partir

de septiembre iniciarán las primeras revisiones electrónicas que constituyen una nueva

modalidad a través de la cual las autoridades fiscales podrán realizar procedimientos de

fiscalización a través de medios electrónicos e interactuar con el contribuyente a través

de estos medios.

Efectivamente, ambas instituciones recordaron que el pasado 6 de julio, por

unanimidad, la Segunda Sala de la Suprema Corte reconoció la constitucionalidad de

las revisiones electrónicas vía buzón tributario; con la única salvedad de que aun cuando

el contribuyente no objete en línea la resolución provisional con la que inicia la revisión,

en todo caso el SAT tendrá que emitir una liquidación definitiva fundada y motivada.

Tal pronunciamiento no afecta la puesta en operación de las revisiones electrónicas que

inician en septiembre.

Sin embargo, SAT y PRODECON destacaron que desde que el contribuyente reciba en

su buzón tributario la determinación provisional de adeudos con la que inicia la revisión

electrónica, podrán acudir ante PRODECON para solicitar Acuerdo Conclusivo,

mediante el cual se suspende la auditoría, desvirtuar las observaciones de la autoridad

o en su caso, regularizarse, a través de la figura del Acuerdo Conclusivo.

Éste es un medio alternativo de justicia por el que los contribuyentes sujetos a auditorías

fiscales pueden solicitar la intermediación de PRODECON, a efecto de resolver sus

diferencias con el fisco, de manera consensada, evitando así litigios largos y costosos.

Page 375: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 375

Destacaron PRODECON y SAT que en la propia sentencia de la Suprema Corte de

Justicia de la Nación, ésta consideró: “…una vez notificada la resolución provisional y

hasta antes de que se le notifique la resolución definitiva, el contribuyente puede

solicitar ante la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente, la adopción de un

acuerdo conclusivo, sobre los hechos u omisiones que no acepte, a efecto de que se

resuelva lo conducente, en forma consensuada con la autoridad fiscalizadora. De ser

así, el contribuyente tendrá derecho, por única ocasión, a la condonación del 100% de

las multas y la autoridad fiscalizadora deberá tomar en cuenta los alcances del acuerdo

conclusivo para emitir la resolución que corresponda en el procedimiento respectivo.

En la inteligencia de que el acuerdo conclusivo es inimpugnable, excepto cuando se

trate de hechos falsos”.

Es decir, que la propia Corte ya reconoció que los contribuyentes no se encuentran

desprotegidos ante la nueva revisión electrónica pues cuentan con el Acuerdo

Conclusivo.

Ambas instituciones aprovecharon para mencionar que gracias a la seguridad jurídica

que ofrecen los Acuerdos Conclusivos, al ser éstos inimpugnables en cualquier

instancia, un sector relevante de empresas multinacionales, por primera vez en su

historia, han cambiado su régimen fiscal y empezado a pagar impuestos en México,

como consecuencia de las revisiones sistemáticas que el SAT está efectuando a grandes

contribuyentes con base en los nuevos lineamientos que a nivel global ha establecido

la OCDE.

Fuente de información:

http://www.sat.gob.mx/sala_prensa/comunicados_nacionales/Paginas/com2016_074.aspx

http://www.prodecon.gob.mx/Documentos/BoletinesPrensa/2016/Nacional/BoletinPrensa-9

oficinascentralescdmx-2016/

Page 376: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

376 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

SISTEMA DE AHORRO PARA EL RETIRO

Censo de la Industria de las AFORE (Consar)

El 1º de agosto de 2016, la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro

(Consar) informó que como parte de las funciones de supervisión que lleva a cabo la

CONSAR, recientemente se concluyó el primer Censo del personal de las

Administradoras de Fondos para el Retiro (AFORE). El objetivo es conocer la

composición y distribución de la industria y segmentarla en las distintas áreas que la

conforman. A partir de ahora, dicho Censo será publicado una vez al año.

El Censo arrojó los siguientes resultados:

Al cierre de diciembre de 2015, el total del personal con el que contaban las

AFORE, excluyendo la fuerza comercial, fue de 11 mil126.

En inversiones y riesgos:

– En las áreas de inversiones cuyo objetivo es la ejecución de la política y

estrategia de inversión de las Sociedades de Inversión Especializada en Fondos

para el Retiro (SIEFORE) se tienen contabilizados 187 colaboradores,

incluyendo personal de confirmación, liquidación, contabilidad, asignación y

custodia de valores.

– En las áreas de riesgos cuyo objetivo es identificar, medir, monitorear, limitar,

controlar, informar y revelar los distintos tipos de riesgos (mercado, crédito,

liquidez y operativo) a los que están expuestas las AFORE y SIEFORES se

tienen contabilizados 141 colaboradores.

– De este universo, 304 personas cuentan con alguna certificación en materia

financiera: áreas de riesgos (83), inversiones (106), contraloría normativa (35) y

Page 377: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 377

front, middle y Back office (80). Cabe destacar que el número restante deberá

certificarse conforme las nuevas reglas de certificación expedidas en agosto del

2015.

En servicios al cliente:

– Esta área tiene como responsabilidad brindar atención y servicios a los

trabajadores registrados en la AFORE. Asimismo, se encarga de resolver dudas

y consultas respecto de la administración de los recursos de su cuenta individual.

– Esta área, la de mayor personal dentro de la industria de las AFORE (excluyendo

a la fuerza de ventas), contaba al cierre del 2015 con 4 mil 12 colaboradores.

– De este universo de personal, un mil 167 atienden los Centros de Atención

Telefónica de las 11 AFORE y 2 mil 328 son ejecutivos de servicio.

En operaciones:

– En el área de OPERACIONES se llevan a cabo distintos procesos entre los que

destacan el registro, la recaudación, la liquidación, el traspaso, el retiro y demás

procesos operativos relacionados con la administración de las cuentas

individuales de los trabajadores.

– Esta área contaba al cierre de 2015 con un mil 94 colaboradores.

– Destaca principalmente que las AFORE concentran su personal operativo en la

denominada “Mesa de Control” cuya tarea es verificar una conducción adecuada

de los procesos de registro y traspaso.

Page 378: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

378 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En las contralorías normativas:

– El área de Contraloría Normativa, cuya función es vigilar que los funcionarios y

empleados de las AFORE cumplan con la normatividad externa e interna

aplicable, cuenta con 79 funcionarios.

Otras:

– Las áreas de Sistemas cuentan con 807 empleados de los cuales el 64% (524)

pertenecen al Grupo Corporativo o Financiero de las AFORE.

– En Administración y Finanzas se tienen contabilizados 658 funcionarios y un

total de 111 en las áreas Jurídicas.

En el área comercial y fuerza de ventas:

– La fuerza comercial sumó al cierre del 2015 30 mil 888 promotores.

– Cabe señalar que el universo de agentes promotores en el sistema disminuyó

27.8% en los últimos 12 meses principalmente a raíz de la importante caída en

traspasos en el sistema.

– Por su parte, en el área comercial se contabilizaron 2 mil 900 personas

principalmente dedicadas a la supervisión y capacitación de la fuerza de ventas.

– Cabe destacar que, desde septiembre de 2015, conforme a la nueva regulación,

los exámenes de Validación y Revalidación de Agentes Promotores deben ser

aplicados por un Tercero Independiente. Al mes de referencia, el Tercero, la

Tecnología Avanzada para la Educación y la Capacitación (TAEC) ha aplicado

55 mil 725 exámenes de Agentes Promotores.

Page 379: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 379

– De los 25 mil 399 exámenes de Validación realizados, 18 mil 47 fueron

aprobados. De los 30 mil 326 exámenes de Revalidación realizados, 19 mil 102

fueron aprobados (63%).

Fuente de información:

http://www.consar.gob.mx/sala_prensa/PDF/boletines/BP-33-2016.pdf

Para estimular mayor competencia en el SAR

se redistribuye cifra recórd de recursos a las

afores de mayor rendimiento (CONSAR)

El 8 de agosto de 2016, la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro

(Consar) informó que para estimular mayor competencia en el SAR se redistribuye cifra

record de recursos a las afores de mayor rendimiento. A continuación se presentan los

detalles.

– Fueron redistribuidos 31.5 mil millones de pesos a las Administradora de Fondos

para el Retiro (AFORE) de mayores rendimientos netos.

– Se trata de más de 3.6 millones de cuentas de trabajadores que no han elegido

AFORE.

– El monto récord de recursos redistribuidos obedece a los cambios regulatorios

efectuados en 2014 como medida para impulsar mayor competencia entre las

AFORE.

De conformidad con lo establecido en la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro,

se llevó a cabo el proceso de asignación (cuentas de trabajadores que no eligieron una

AFORE en el 2015) así como el proceso de reasignación (trabajadores ya asignados

que se mantuvieron sin seleccionar AFORE después de 2 años).

Page 380: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

380 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Este mecanismo a través del cual la CONSAR “asigna” temporalmente las cuentas de

los trabajadores que no eligen administradora, busca incentivar a las AFORE a la

obtención de mejores rendimientos de largo plazo a través de “premiar” a las AFORE

de mejor desempeño. En esta ocasión, el proceso de asignación y reasignación se llevó

a cabo bajo las nuevas reglas emitidas en enero de 2015 (ver boletín

http://ow.ly/Ini530314OT) donde se consideraron los siguientes factores:

1. Mayor rendimiento neto de forma consistente, como criterio central en el

proceso

2. Adicionalmente, aquellas AFORE que realizaron el mayor esfuerzo de registro

de trabajadores

3. Menores comisiones

4. Esfuerzo de promoción del ahorro voluntario

Los resultados para este año fueron los siguientes:

1. En lo que refiere al PROCESO DE ASIGNACIÓN 2015, se asignaron 695 mil

76 cuentas con recursos por 7 mil 503.1 millones de pesos. Las AFORE

ganadoras fueron Profuturo, Pensionissste, Sura y Banamex (marginalmente

Invercap).

Page 381: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 381

Asignación de Cuentas

Prestadora de servicios-AFORE

AFORE Receptora Cuentas Monto RCV*

Millones de pesos

Invercap 3 939 45.8

Profuturo GNP 70 610 760.5

PensionISSSTE 83 502 902.1

SURA 228 082 2 464.5

Banamex 308 943 3 330.2

TOTAL 695 076 7 503.1

*Incluye recursos de ahorro voluntario

FUENTE: Consar.

2. Para el caso del PROCESO DE REASIGNACIÓN, se redistribuyó un monto

récord de recursos con la siguiente distribución:

a. Se reasignaron 2.9 millones de cuentas entre las cuatro AFORE de mayor

Rendimiento Neto por un monto global récord de 24.3 mil millones de pesos.

Las ganadoras fueron Pensionissste, Profuturo, Sura y Banamex mientras que

las AFORE perdedoras fueron Metlife, Principal, Invercap, XXI Banorte,

(Inbursa y Azteca marginalmente).

REASIGNACIÓN DE CUENTAS

AFORE – AFORE

AFORE

Transferente Cuentas

Monto RCV*

Millones de

pesos

AFORE

Receptora Cuentas

Monto RCV*

Millones de

pesos

XXI-Banorte 1 268 401 10 107.1 PensionISSSTE 353 525 3 454.3

Principal 702 617 6 096.7 Profuturo GNP 531 128 4 368.0

Invercap 689 234 5 920.6 Sura 945 649 7 975.1

MetLife 243 002 2 163.3 Banamex 1 073 236 8 499.2

Inbursa 122 3.8

Azteca 162 5

TOTAL 2 903 538 24 297 TOTAL 2 903 538 24 297

*Incluye recursos de ahorro voluntario

FUENTE: Consar.

Las AFORE que ganaron cuentas en este proceso fueron aquellas que han mostrado un

buen desempeño en el Indicador de Rendimiento Neto. Cabe destacar, que las AFORE

Page 382: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

382 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

receptoras de cuentas este año deberán mantener un desempeño favorable en

rendimientos para conservar las cuentas en el siguiente proceso de Reasignación

histórica que ocurrirá en 2017 o de lo contrario deberán ceder las cuentas que hoy

recibieron.

b. Por último y de acuerdo con lo que señala la Ley, aquellas cuentas asignadas que

no reciben aportaciones durante seis bimestres consecutivos, son reasignadas a

la denominada “Prestadora de Servicios” cuyos recursos son depositados en

Banco de México. Un total de 134 mil 311 cuentas por un total de 2 mil 919

millones fueron transferidos. Cabe destacar que, si un trabajador que permanece

en Prestadora de Servicios “reactiva” su cuenta, ya sea porque se registra en una

AFORE o recibe una aportación patronal, automáticamente regresará al sistema

de las AFORE.

Reasignación de Cuentas

AFORE-Prestadora de servicios AFORE

Transferente Cuentas

Monto RCV*

Millones de pesos

Inbursa 2 0.1

XXI-Banorte 1 361 50.7

Principal 2 051 76.0

Invercap 5 178 124.0

PensionISSSTE 15 010 299.7

Profuturo GNP 26 414 549.8

Sura 34 638 758.3

Banamex 49 657 1 060.9

TOTAL 134 311 2 919.4

*Incluye recursos de ahorro voluntario

FUENTE: Consar.

Esta medida se suma a otras que ha impulsado la CONSAR en la presente

administración para promover mayor competencia en la industria de las AFORE. Entre

estas se encuentran:

Page 383: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 383

– Nuevo comparativo de AFORE en Servicios (CAS)

(http://ow.ly/9gLz302YIGO) Nuevos formatos de traspaso y registro

(http://ow.ly/f9eQ302YIPv)

– Nueva sección “Cómo elegir la mejor AFORE” (http://ow.ly/andj302YJu1)

– Nuevo proceso de Recertificación

– Nuevo proceso de traspaso,

– Reducción de Comisiones, entre otras.

Fuente de información:

http://www.consar.gob.mx/sala_prensa/PDF/boletines/BP-34-2016.pdf

Bansefi y Transfer se suman al programa

“Ahorrar en tu afore nunca fue tan fácil”

(Consar)

El 10 de agosto de 2016, la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro

(Consar) informó que en el marco del programa “Ahorrar en tu AFORE nunca fue tan

fácil”, y como parte de los esfuerzos de inclusión financiera que lleva a cabo el

Gobierno Federal, el Secretario de Hacienda y Crédito Público, Dr. Luis Videgaray

Caso, dio la bienvenida al Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros

(BANSEFI) y a la Operadora de Pagos Móviles de México (Transfer38 ) como dos

nuevos canales para hacer más fácil y sencillo el ahorro voluntario en las AFORE.

Durante el evento celebrado en el Palacio Postal de la Ciudad de México, el Titular de

la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) afirmó: “Hoy en día nuestro país

38 Operadora de Pagos Móviles de México, S.A. de C.V. es la encargada de almacenar, procesar y operar las

cuentas Transfer asoci adas a un número celular para acercar servicios bancarios a millones de personas que

no tienen una relación foral con el sistema financiero. Los bancos que operan con este servicio son Banamex,

Inbursa y BanCoppel.

Page 384: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

384 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

cuenta con uno de los mejores sistemas de ahorro para el retiro en el mundo. El ahorro

acumulado en las AFORE representa el 14.7 por ciento del Producto Interno Bruto, es

decir, 2.7 billones de pesos, por lo que es un pilar de la estabilidad macroeconómica”.

Con la incorporación de las 428 sucursales a nivel nacional del BANSEFI se amplía la

cobertura del programa “Ahorrar en tu AFORE nunca fue tan fácil” en 32 entidades y

1,557 municipios del país, principalmente en zonas rurales, el cual cuenta con 5 mil

nuevos puntos en toda la República Mexicana para la captación de ahorro voluntario en

el sistema de pensiones (Telecomm, Círculo K y 7-Eleven).

Por su parte, TRANSFER permite que por medio del teléfono celular, la herramienta

de comunicación más usada en el país, los trabajadores puedan transferir recursos a sus

cuentas de AFORE. Ésta es una plataforma, con más de 5 millones de usuarios, es

confiable para enviar y recibir dinero a bajo costo, de manera cotidiana y accesible las

24 horas, los 365 días del año.

En ese sentido, el Titular de la Secretaría de Hacienda reconoció la importancia del

Bansefi y Transfer, porque el primero llega a lugares donde no lo hace la banca

comercial, y el segundo representa un gran potencial a futuro al permitir el uso de las

plataformas móviles en la realización de aportaciones voluntarias para el retiro.

Acompañaron al Secretario de Hacienda, el Subsecretario de Hacienda y Crédito

Público; el Presidente de la CONSAR; la Titular del Bansefi; el Director General de

Transfer; y el Presidente de la AMAFORE.

Con la apertura de los dos nuevos canales se busca:

– Dotar a los trabajadores de más herramientas y plataformas digitales como el

teléfono celular para ahorrar a cualquier hora y desde cualquier lugar.

Page 385: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 385

– Complementar la oferta de canales urbanos ya existentes para realizar ahorro

voluntario, extendiéndolo a zonas rurales vía Bansefi.

– Consolidar a las AFORE como un vehículo natural para promover la inclusión

financiera en México.

Para realizar aportaciones voluntarias en las sucursales del Bansefi solo se requerirá:

1. Solicitar en la ventanilla de la sucursal el servicio de “Aportación Voluntaria en

AFORE”.

2. Proporcionar la CURP del trabajador que recibirá la aportación,

3. Indicar el monto de la aportación, que puede ser desde $50.00 pesos.

4. El ahorrador recibirá de inmediato un comprobante para confirmar que el

depósito se encuentra en proceso.

Para realizar aportaciones voluntarias a través de la plataforma Transfer se deberán

realizar los siguientes pasos:

a) Si se cuenta con teléfono inteligente:

1. Descargar la aplicación gratuita de Transfer

2. Abrir una cuenta Transfer (gratis y seguro) si aún no se cuenta con ella (hay 5

millones de usuarios)

3. Ingresar el número celular

4. Crear un NIP de 6 dígitos y confirmar

Page 386: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

386 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

5. Una vez abierta la cuenta, se debe depositar en ella vía SPEI o las tiendas Oxxo

y 7-Eleven

6. Posterior a tener saldo en la cuenta Transfer, ingresar CURP y el monto que se

desea aportar (desde 50 pesos) y

7. Presionar “Pagar”

8. Ingresar el NIP de autorización de la transferencia.

9. Descargar el comprobante de la transferencia y el folio de autorización en la liga

de respuesta.

b) Si no se cuenta con teléfono inteligente:

1. Abrir una cuenta Transfer

2. Desde el teléfono asociado, enviar un mensaje SMS al 4040 con la palabra

AFORE, espacio, la CURP del ahorrador, espacio y el MONTO que se desea

aportar.

3. Confirmar el NIP de Transfer para la autorización de la transferencia.

4. Descargar el comprobante con folio de autorización en la liga de respuesta.

La cuenta Transfer también se puede abrir directamente en las sucursales de Banamex,

Inbursa, BanCoppel, tiendas OXXO y por Internet en la página

http://www.transfer.com/

La promoción que realizan la CONSAR y las AFORE del programa “Ahorrar en tu

AFORE nunca fue tan fácil” ha permitido que en los primeros tres años y medio de la

Page 387: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 387

presente administración, el ahorro voluntario se elevara de 13 mil 100 millones al cierre

de diciembre de 2012, a 39 mil 500 millones al cierre del primer semestre del 2016.

Con el fin de conocer a detalle el procedimiento de ahorro vía teléfono celular se sugiere

consultar el video tutorial en http://ow.ly/KfcE3037Eg9

Los beneficios del ahorro voluntario se pueden conocer en la sección “Todo sobre el

Ahorro Voluntario” en: http://ow.ly/YmsT0

¡Ahora es posible ahorrar en tu cuenta AFORE, estés donde estés!

Fuente de información: http://www.consar.gob.mx/sala_prensa/PDF/boletines/BP-36-2016.pdf

Nuevo “Catálogo de trámites del SAR” para mejorar

servicios en el sistema de pensiones” (Consar)

El 16 de agosto de 2016, la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro

(Consar) presentó por primera vez el “Catálogo de Trámites del SAR” para mejorar la

calidad de atención y servicios que las Administradoras de Fondos para el Retiro

(AFORE) y distintas instancias del Gobierno Federal proveen a los más de 55 millones

de trabajadores que poseen una cuenta de ahorro en el sistema de pensiones.

El catálogo contiene información de los 23 trámites más comunes que se realizan en el

Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), indicando paso a paso el camino que los

ahorradores o sus beneficiarios deberán seguir al momento de solicitar el trámite ante

su AFORE.

El objetivo del Catálogo es garantizar que la información que reciban los trabajadores

en los diferentes puntos de atención al público a las que acudan sea completa y

homogénea, facilitándoles así la realización de los trámites.

Page 388: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

388 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

El “Catálogo de Trámites del SAR” es resultado de un diagnóstico elaborado por

CONSAR donde se reveló lo siguiente:

– El número de usuarios que solicitan un trámite en el SAR está creciendo

aceleradamente. En el 2015 se realizaron más de 7 millones de trámites. Dadas

las tendencias demográficas del país, el número de trámites en el Sistema, se

estima, crecerán rápidamente.

– Aproximadamente 50% de los trámites involucran a 2 o más instituciones. No

existe información homologada de trámites entre instituciones públicas y en las

mismas AFORE.

– Los trabajadores no cuentan con información detallada del “paso a paso” para

resolver el trámite por lo que, por lo general, desconocen el procedimiento del

trámite lo que genera tiempos de espera innecesarios.

El nuevo documento atiende estas inquietudes al ofrecer información clara y detallada

respecto a los requisitos necesarios, la documentación requerida, las instancias

involucradas y el tiempo estimado de resolución, así como los motivos de posible

rechazo, sus respectivas soluciones, y el fundamento normativo que lo sustenta, con el

fin de que las áreas de atención al público de los participantes en el SAR (las AFORE.

IMSS, ISSSTE, CONDUSEF, INFONAVIT y FOVISSSTE) cuenten con todos los

elementos para orientar eficazmente a los trabajadores.

El Catálogo contiene los 23 trámites más comunes que realizan los trabajadores:

1. Localización de cuenta individual IMSS por teléfono en SARTEL

2. Localización de cuenta individual ISSSTE o trabajador independiente por

teléfono en SARTEL

Page 389: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 389

3. Localización de cuenta individual por internet en E-SAR

4. Registro de la cuenta individual en una AFORE

5. Solicitud de estado de cuenta, saldos y movimientos

6. Actualización de datos de los trabajadores

7. Generación de Expediente de Identificación del trabajador

8. Recertificación de cuenta individual

9. Traspaso de AFORE

10. Depósito de ahorro voluntario

11. Retiro de ahorro voluntario

12. Retiro parcial por desempleo IMSS

13. Retiro parcial por desempleo ISSSTE

14. Ayuda para gastos de matrimonio IMSS

15. Separación de cuentas

16. Unificación de cuentas

17. Unificación de recursos SAR 92

18. Pre-captura de solicitud de pensión IMSS en AFORE

Page 390: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

390 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

19. Retiro total por pensión y negativa IMSS

20. Disposición de recursos total ISSSTE

21. Reclamación de traspaso indebido

22. Trámites y servicios para trabajadores con NSS otorgado por INFONAVIT

23. Portabilidad de recursos de vivienda (INFONAVIT-FOVISSSTE)

La mejora de los servicios en el Sistema de Pensiones forma parte de las líneas

estratégicas de acción planteadas por la CONSAR para el período 2013-2018.

La elaboración del Catálogo de Trámites es producto de la colaboración de la

CONSAR, el IMSS, el ISSSTE, la CONDUSEF, el INFONAVIT y el FOVISSSTE,

quienes aportaron la información contenida en el mismo.

Fuente de información: http://www.consar.gob.mx/sala_prensa/PDF/boletines/BP-37-2016.pdf

Actualización mensual de recursos

y rendimientos del SAR al cierre de

julio de 2016 (Consar)

El 9 de agosto de 2016, la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro

(Consar) informó que, al cierre de junio de 2016, el Sistema de Ahorro para el Retiro

(SAR) acumula recursos por 2 billones 760 mil 90 millones de pesos (mdp). Esta cifra

ya descuenta los flujos de retiros correspondientes al mismo mes que ascendieron a 5

mil 956 mdp.

El rendimiento del sistema durante el período 1997-2016 (julio) fue de 11.90% nominal

anual promedio y 5.96% real anual promedio.

Page 391: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 391

Por su parte, Índice de Rendimiento Neto (IRN) por horizonte de inversión de cada

Sociedad de Inversión Especializada en Fondos para el Retiro (Siefore) cerró en:

RENDIMIENTO NETO PROMEDIO DEL SISTEMA*

-Julio 2016-

Siefore IRN

(%) Horizonte

Rendimiento Neto de la SB4

(36 años y menores) 8.31 81 meses

Rendimiento Neto de la SB3

(37 a 45 años) 7.62 81 meses

Rendimiento Neto de la SB2

(46 a 59 años) 6.49 60 meses

Rendimiento Neto de la SB1

(60 años y mayores) 3.24 36 meses

*Conforme a la metodología descrita en las DISPOSICIONES de Carácter

General que establecen el procedimiento para la construcción de los indicadores

de rendimiento neto de las Siefores publicadas en el DOF el 29 de mayo de

2014.

FUENTE: Consar.

El IRN permite conocer el rendimiento que otorgan las Administradoras del Sistema de

Ahorro para el Retiro (Afore) ya descontada la comisión. Es una herramienta sencilla

y clara que da mayor transparencia al Sistema y busca incentivar que las AFORE

orienten sus esfuerzos a lograr una mejor gestión de los recursos pensionarios con una

visión de mediano y largo plazos.

Por Afore y Siefore, el IRN de julio es el siguiente:

RENDIMIENTO NETO DE LA SB1

60 años y mayores

-Por ciento-

RENDIMIENTO NETO DE LA SB2

46 a 59 años

-Por ciento-

Siefore Básica 1 Rendimiento

Neto

Siefore Básica 2

Rendimiento

Neto

PensionISSSTE 3.79 PensionISSSTE 7.53

Inbursa 3.47 SURA 7.19

SURA 3.46 Profuturo GNP 6.96

Azteca 3.19 Banamex 6.86

XXI-Banorte 3.11 Principal 6.34

Profuturo GNP 3.10 Coppel 6.30

Coppel 3.07 MetLife 6.19

Banamex 3.01 Azteca 6.14

Principal 2.78 XXI-Banorte 6.09

MetLife 2.78 Invercap 5.80

Invercap 2.46 Inbursa 4.21

Promedio Simple 3.11 Promedio Simple 6.33

Promedio Ponderado* 3.24 Promedio Ponderado* 6.49

Page 392: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

392 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

RENDIMIENTO NETO DE LA SB3

37 a 45 años

-Por ciento-

RENDIMIENTO NETO DE LA SB4

36 años y menores

-Por ciento-

Siefore Básica 3 Rendimiento

Neto

Siefore Básica 4

Rendimiento

Neto

PensionISSSTE 8.82 SURA 9.19

SURA 8.34 Profuturo GNP 9.17

Profuturo GNP 8.04 PensionISSSTE 8.94

Banamex 7.88 Banamex 8.87

Principal 7.49 MetLife 8.15

MetLife 7.40 Principal 8.13

Invercap 7.27 Invercap 7.90

XXI-Banorte 7.22 XXI-Banorte 7.78

Azteca 7.04 Azteca 7.47

Coppel 6.92 Coppel 7.23

Inbursa 4.75 Inbursa 5.02

Promedio Simple 7.38 Promedio Simple 7.99

Promedio Ponderado* 7.62 Promedio Ponderado* 8.31

*Rendimiento Neto ponderado por activos

Cifras al 29 de julio de 2016.

FUENTE: Consar.

Para ofrecer mayor información a los ahorradores se publica el rendimiento nominal a

24, 36 y 60 meses.

AFORES

Rendimiento Nominal

2 años 3 años 5 años

Azteca 7.04 7.82 8.18

Banamex 5.00 7.25 8.47

Coppel 8.01 9.38 8.82

Inbursa 3.93 4.66 5.71

Invercap 4.55 6.50 7.58

MetLife 5.25 7.20 7.81

PensionISSSTE 5.48 7.00 8.67

Principal 6.95 7.98 8.06

Profuturo GNP 6.69 8.44 8.82

SURA 4.60 7.51 9.05

XXI-Banorte 4.03 5.88 7.37

Promedio del Sistema 5.22 7.14 8.18

Cifras al cierre de julio de 2016.

FUENTE: Consar.

Fuente de información:

http://www.consar.gob.mx/sala_prensa/PDF/boletines/BP-35-2016.pdf

Page 393: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 393

A MAYOR RENDIMIENTO NETO,

MAYOR PENSIÓN Siefore Básica 4

(Para personas de 36 años y menores) -Cifras porcentuales al cierre de

julio de 2016- INDICADOR DE RENDIMIENTO NETO

(81 MESES)

Afores Rendimiento

Neto

SURA 9.19

Profuturo GNP 9.17

PensionISSSTE 8.94

Banamex 8.87

MetLife 8.15

Principal 8.13

Invercap 7.90

XXI-Banorte 7.78

Azteca 7.47

Coppel 7.23

Inbursa 5.02

Promedio Simple 7.99

Promedio Ponderado* 8.31

* Es el promedio ponderado, por los activos administrados,

de los rendimientos netos de las Siefores Básicas.

Nota: Los Indicadores de Rendimiento Neto incluyen la

deducción de las Comisiones aplicables.

Este indicador refleja el desempeño obtenido

consistentemente por las inversiones en cada Siefore

e indica que las decisiones de traspaso pueden resultar

convenientes para los trabajadores.

FUENTE: Consar.

Page 394: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

394 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

A MAYOR RENDIMIENTO NETO,

MAYOR PENSIÓN Siefore Básica 3

(Para personas entre 37 y 45 años) -Cifras porcentuales al cierre de

julio de 2016- INDICADOR DE RENDIMIENTO NETO

(81 MESES)

Afores Rendimiento

Neto

PensionISSSTE 8.82

SURA 8.34

Profuturo GNP 8.04

Banamex 7.88

Principal 7.49

MetLife 7.40

Invercap 7.27

XXI-Banorte 7.22

Azteca 7.04

Coppel 6.92

Inbursa 4.75

Promedio Simple 7.38

Promedio Ponderado* 7.62

* Es el promedio ponderado, por los activos administrados,

de los rendimientos netos de las Siefores Básicas.

Nota: Los Indicadores de Rendimiento Neto incluyen la

deducción de las Comisiones aplicables.

Este indicador refleja el desempeño obtenido

consistentemente por las inversiones en cada Siefore

e indica que las decisiones de traspaso pueden resultar

convenientes para los trabajadores.

FUENTE: Consar.

Page 395: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 395

A MAYOR RENDIMIENTO NETO,

MAYOR PENSIÓN Siefore Básica 2

(Para personas entre 46 y 59 años) -Cifras porcentuales al cierre de

julio de 2016- INDICADOR DE RENDIMIENTO NETO

(60 MESES)

Afores Rendimiento

Neto

PensionISSSTE 7.53

SURA 7.19

Profuturo GNP 6.96

Banamex 6.86

Principal 6.34

Coppel 6.30

MetLife 6.19

Azteca 6.14

XXI-Banorte 6.09

Invercap 5.80

Inbursa 4.21

Promedio Simple 6.33

Promedio Ponderado* 6.49

* Es el promedio ponderado, por los activos administrados,

de los rendimientos netos de las Siefores Básicas.

Nota: Los Indicadores de Rendimiento Neto incluyen la

deducción de las Comisiones aplicables.

Este indicador refleja el desempeño obtenido

consistentemente por las inversiones en cada Siefore

e indica que las decisiones de traspaso pueden resultar

convenientes para los trabajadores.

FUENTE: Consar.

Page 396: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

396 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

A MAYOR RENDIMIENTO NETO,

MAYOR PENSIÓN Siefore Básica 1

(Para personas de 60 años y mayores) -Cifras porcentuales al cierre de

julio de 2016- INDICADOR DE RENDIMIENTO NETO

(36 MESES)

Afores Rendimiento

Neto

PensionISSSTE 3.79

Inbursa 3.47

SURA 3.46

Azteca 3.19

XXI-Banorte 3.11

Profuturo GNP 3.10

Coppel 3.07

Banamex 3.01

Principal 2.78

MetLife 2.78

Invercap 2.46

Promedio Simple 3.11

Promedio Ponderado* 3.24

* Es el promedio ponderado, por los activos administrados,

de los rendimientos netos de las Siefores Básicas.

Nota: Los Indicadores de Rendimiento Neto incluyen la

deducción de las Comisiones aplicables.

Este indicador refleja el desempeño obtenido

consistentemente por las inversiones en cada Siefore

e indica que las decisiones de traspaso pueden resultar

convenientes para los trabajadores.

FUENTE: Consar.

Fuente de información:

http://www.consar.gob.mx/rendimiento_neto/rendimiento_neto_promedio.aspx

Cuentas Administradas por las Afores (Consar)

Al cierre de julio de 2016, el total de las cuentas individuales que administran las

Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores) sumaron 54 millones 566 mil 518.

Cabe destacar que a partir de 2012, las cuentas se integran por cuentas de trabajadores

Page 397: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 397

registrados y las cuentas de trabajadores asignados que a su vez se subdividen en

cuentas con recursos depositados en las Sociedades de Inversión de las Administradoras

de Fondos para el Retiro (Siefores) y en cuentas con recursos depositados en el Banco

de México (Banxico).

CUENTAS ADMINISTRADAS POR LAS AFORES -Cifras al cierre de julio de 2016-

Afore

Cuentas de

Trabajadores

Registrados1/

Cuentas de Trabajadores Asignados2/ Total de

Cuentas

Administradas

por las Afores5/

Con Recursos

Depositados en

Siefores3/

Con Recursos

Depositados

en Banco de

México4/

Azteca 1 623 171 250 0 1 623 421

Banamex 6 725 740 2 730 806 0 9 456 546

Coppel 7 689 936 79 0 7 690 015

Inbursa 1 092 953 475 0 1 093 428

Invercap 1 875 078 640 496 0 2 515 574

Metlife 432 318 305 523 0 737 841

PensionISSSTE 1 380 235 735 110 0 2 115 345

Principal 2 221 520 590 301 0 2 811 821

Profuturo GPN 2 695 057 1 332 196 0 4 027 253

SURA 4 024 090 3 194 796 0 7 218 886

XXI Banorte 8 180 607 1 518 072 5 577 709 15 276 388

Total 37 940 705 11 048 104 5 557 709 54 566 518

1/ Trabajadores que se registraron en alguna Afore. Incluye trabajadores independientes y cotizantes al

ISSSTE.

2/ Trabajadores que no se registraron en alguna Afore y la CONSAR los asignó a una de acuerdo con las

reglas vigentes.

3/ Trabajadores que tienen una cuenta individual en Afore y que sus recursos están depositados en Siefores.

4/ Trabajadores que tienen una cuenta individual en Afore y que sus recursos están depositados en el Banco

de México. Incluye cuentas pendientes de ser asignadas.

5/ A partir de enero de 2012 incluye cuentas pendientes de ser asignadas.

FUENTE: Consar.

Fuente de información:

http://www.consar.gob.mx/SeriesTiempo/CuadroInicial.aspx?md=5

Page 398: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

398 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

RECURSOS REGISTRADOS EN LAS AFORES

-Cifras en millones de pesos al cierre de julio de 2016-

Afore

Recursos Administrados por las Afores Recursos Administrados por

Otras Instituciones Total de

Recursos

Registrados

en las

Afores8/

Recursos de los trabajadores

Capital

de las

Afores4/

Total de

Recursos

Administra-

dos por las

Afores

Bono de

Pensión

ISSSTE5/

Vivienda6/

Recursos

Deposita-

dos en

Banco de

México7/

RCV1/

Ahorro

Volunta-

rio y

Solidario2/

Fondos de

Previsión

Social3/

Azteca 44 526.0 84.9 0 580.2 45 191.2 96.3 18 626.2 0.0 63 913.7

Banamex 473 883.6 5 174.8 0 3 479.9 482 538.4 8 152.2 171 660.6 0.0 662 351.2

Coppel 144 548.9 510.0 0 1 082.2 146 141.1 380.2 62 066.1 0.0 208 587.4

Inbursa 101 739.7 704.9 0 1 453.4 103 898.0 1 956.6 38 326.6 0.0 144 181.2

Invercap 175 394.9 694.7 0 1 282.0 177 371.7 856.1 51 184.1 0.0 229 411.8

Metlife 71 979.6 764.4 0 581.5 73 325.6 4 362.4 23 404.7 0.0 101 092.7

PensionISSSTE 135 190.8 10 190.7 0 7 316.5 152 698.0 94 289.2 122 138.8 0.0 369 125.9

Principal 151 394.1 783.2 1 444.5 153 621.8 2 758.8 54 160.0 0.0 210 540.6

Profuturo GPN 354 579.5 4 198.2 0 2 655.0 361 432.7 5 677.6 103 103.7 0.0 470 214.0

SURA 406 469.8 4 398.3 0 3 175.4 414 043.4 5 450.3 138 597.1 0.0 558 090.8

XXI Banorte 593 084.8 13 525.2 38 762.1 4 455.9 649 828.1 9 981.6 211 519.3 21 715.2 893 044.2

Total 2 652 791.8 41 029.5 38 762.1 27 506.5 2 760 090.0 133 961.2 994 787.2 21 715.2 3 910 553.6

La suma de las cifras parciales puede no coincidir con el total por redondeo.

Cifras preliminares. Montos calculados con la información contable del último día hábil del mes y que corresponde a los precios de las acciones de las Siefores

registrados en la Bolsa Mexicana de Valores el primer día hábil del siguiente mes.

1/ Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez de trabajadores cotizantes al IMSS y al ISSSTE. Incluye los fondos de Retiro del SAR 92 de los trabajadores cotizantes al IMSS y los recursos del SAR ISSSTE.

2/ Incluye Aportaciones Voluntarias, Aportaciones Complementarias de Retiro, Ahorro a Largo Plazo y Ahorro Solidario.

3/ Recursos de Previsión Social de entidades públicas y privadas administrados por las Afores. 4/ Recursos de las Afores que, conforme a las normas de capitalización, deben mantener invertidos en las Siefores.

5/ 5Conforme a la Ley del ISSSTE, las Afores llevan el registro del valor actualizado del Bono de Pensión ISSSTE en las cuentas individuales

de los trabajadores. 6/ Los recursos de Vivienda son registrados por las Afores y administrados por el INFONAVIT y por el FOVISSSTE.

7/ Corresponde a los recursos de cuentas administradas por Prestadoras de Servicios, que son registrados por las Afores e invertidos en el Banco

de México, de acuerdo con las reglas vigentes. 8/ A partir de enero de 2012 incluye los recursos de trabajadores pendientes de asignar, que son administrados por el Banco de México.

FUENTE: Consar.

Fuente de información:

http://www.consar.gob.mx/SeriesTiempo/CuadroInicial.aspx?md=2

Afore Banamex, S.A. de C.V. (Fitch)

El 1º de agosto de 2016, la casa calificadora Fitch Ratings publicó información

correspondiente a Afore Banamex. Al finalizar junio de 2016, los recursos manejados

por Afore Banamex ascendieron a 464 mil 188 millones de pesos, monto 11.6% más

alto que el registrado en junio de 2015, con lo que se posicionó en el segundo lugar en

la industria, con 17.2% de participación. A continuación se presenta la información.

Page 399: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 399

Perfil de Afore Banamex

El proceso de inversión de Afore Banamex, S.A. de C.V. (Afore Banamex) es robusto

y bien estructurado. Su toma de decisiones se apoya en órganos en los que debidamente

participan directivos con experiencia amplia dentro del sector. Tiene herramientas y

modelos que le permiten administrar eficientemente sus portafolios, al contemplar la

inversión de valores tradicionales de deuda y de renta variable, así como instrumentos

y mecanismos más sofisticados, como certificados de capital de desarrollo (CKDs),

fideicomisos de infraestructura y bienes raíces (Fibras), derivados, mandatos y

mercancías. Además, su gobierno corporativo es robusto.

CALIFICACIONES

Siefores básicas SBNMXBP AAA/4(mex) F

SBBMX1 Excelente/AAA(mex)

SBBMX2 Excelente/AAA(mex)

SBBMX3 Excelente/AAA(mex)

SBBMX4 Excelente/AAA(mex)

Siefores adicionales

SAVBMX1 Excelente/AAA(mex)

SAVBMX2 Fuerte/AAA(mex)

FUENTE: Fitch.

Su infraestructura sólida le permite acceso amplio al mercado y mantener portafolios

diversificados, lo cual se ha plasmado en el desempeño favorable de sus Siefores. De

septiembre de 2015 a junio de 2016, el rendimiento anual compuesto (RAC) a 5 años

de las Siefores Básicas (SBs) 1, 2, 3 y 4 fue superior a la inflación y a otras alternativas

de inversión.

Page 400: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

400 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

INFORMACIÓN RELEVANTE A JUNIO DE 2016

Activos netos 464 mil 188 millones de pesos

Participación en la industria 17.2%

Posición en la industria Segundo lugar

Comisión para 2016

Siefores básicas 1.01%

Siefores Adicionales SAVBMX2 1.01%

FUENTE: Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro.

Rendimientos Siefores Básicas Afore Banamex

RAC 5a* SBBMX1 VS. RENDIMIENTO DE OTROS INSTRUMENTOS E INFLACIÓN

-En por ciento-

SBBMX1

Cetes 28 días Udibonos 10 años

7

1

3

5

DicNov-3

JunMay

2015

FebEne Mar Abr

Inflación

2016

OctSep

RAC 5a* SBBMX2 VS. RENDIMIENTO DE OTROS INSTRUMENTOS E INFLACIÓN

-En por ciento-

SBBMX2

Cetes 28 días Udibonos 10 años

7

1

3

5

DicNov-3

JunMay

2015

FebEne Mar Abr

Inflación

2016

OctSep

9

Page 401: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 401

Al considerar el factor riesgo, medido a través de la desviación estándar, la variabilidad

de los rendimientos de las cuatro SBs de Afore Banamex fue mayor que el promedio

del sector. Por otra parte, al término de junio de 2016, al menos 93% de los instrumentos

de deuda que integraban los portafolios de estas Siefores tenía la máxima calificación

de AAA en la escala nacional.

Al finalizar junio de 2016, los recursos manejados por Afore Banamex ascendieron a

464 mil 188 millones de pesos, monto 11.6% más alto que el registrado en junio de

2015, con lo que se posicionó en el segundo lugar en la industria, con 17.2% de

participación. En diciembre de 2015, la Siefore Banamex Básica de Pensiones

RAC 5a* SBBMX3 VS. RENDIMIENTO DE OTROS INSTRUMENTOS E INFLACIÓN

-En por ciento-

SBBMX3

Cetes 28 días Udibonos 10 años

7

1

3

5

DicNov-3

JunMay

2015

FebEne Mar Abr

Inflación

2016

OctSep

9

RAC 5a* SBBMX4 VS. RENDIMIENTO DE OTROS INSTRUMENTOS E INFLACIÓN

-En por ciento-

SBBMX4

Cetes 28 días Udibonos 10 años

7

1

3

5

DicNov-3

JunMay

2015

FebEne Mar Abr

Inflación

2016

OctSep

9

11

* Rendimiento anual compuesto a 5 años.

FUENTE: Valmer, Banco de México, Infosel, Bloomberg y Fitch.

Page 402: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

402 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

(SBNMXBP) inició operaciones para manejar los recursos de trabajadores de 60 años

o más que cumplen con lo estipulado en las disposiciones del régimen de inversión para

Siefores. Su horizonte es de corto plazo y, al cierre de junio de 2016, la totalidad de su

cartera estuvo compuesta por valores gubernamentales. Por su naturaleza y objetivo,

SBNMXBP está calificada bajo la metodología de fondos de inversión.

Rendimientos de Siefores Adicionales de Afore Banamex

En los meses de septiembre de 2015 a junio de 2016, el RAC a 3 años de las dos Siefores

Adicionales, SAVBMX1 y SAVBMX2, fue similar o superior a la inflación y a otros

instrumentos de inversión, con excepción de algunos meses en el caso de la Siefore

SAVBMX2.

RAC 3A* SAVBMX1 VS. RENDIMIENTO OTROS INSTRUMENTOS E INFLACIÓN

-En por ciento-

SAVBMX1

Cetes 28 días Udibonos 10 años

6

024

DicNov

-2

JunMay

2015

FebEne Mar Abr

Inflación

2016

OctSep

8

-6-4

-8

Page 403: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 403

Por su parte, al tomar en cuenta el factor riesgo, la volatilidad de los rendimientos de la

Siefore SAVBMX1 es menor que el promedio de esta clase de sociedades, en contraste

con la de SAVBMX2 que resulta superior. Además, de las emisiones que conforman

los portafolios de estas Siefores, alrededor de 99% cuenta con la más baja expectativa

de riesgo de incumplimiento (AAA).

Escalas de calificación de Fitch para Siefores y Fondos de Inversión

SIEFORES*

Primer componente Segundo componente

Desempeño Calidad de activos de deuda

Excelente(mex) AAA(mex)

Fuerte(mex) AA(mex)

Bueno(mex) A(mex)

Adecuado(mex) BBB(mex)

Débil(mex) BB(mex)

Calificación Suspendida

S(mex)

Las Siefores comprendidas en los niveles AA a B podrán diferenciarse por

un signo de más (+) o menos (-) para destacar su fortaleza o posición

relativa dentro de cada nivel.

FUENTE: Fitch.

RAC 3A* SAVBMX2 VS. RENDIMIENTO OTROS INSTRUMENTOS E INFLACIÓN

-En por ciento-

SAVBMX2

Cetes 28 días Udibonos 10 años

6

024

DicNov

-2

JunMay

2015

FebEne Mar Abr

Inflación

2016

OctSep

8

-6-4

-8

* Rendimiento anual compuesto a 5 años.

FUENTE: Valmer, Banco de México, Infosel, Bloomberg y Fitch.

Page 404: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

404 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

FONDOS DE INVERSIÓN*

Primer componente Segundo componente

Calidad de activos Riesgo de Mercado

AAA(mex) 1(mex)

AA(mex) 2(mex)

A(mex) 3(mex)

BBB(mex) 4(mex)

BB(mex) 5(mex)

B(mex) 6(mex)

7(mex)

El identificador especial ‘(mex)’ indica que la calificación corresponde a

la escala doméstica de México y, por lo tanto, no es comparable con las

calificaciones de otros países. Es importante señalar que, bajo ninguna

circunstancia, estas calificaciones pueden compararse con las de

instrumentos de deuda. Para efectos de presentación y publicación conjunta

de ambos componentes de la Calificación de la Siefore, se utilizará

solamente una vez el identificador especial ‘(mex)’ al final de estos; con

ello se indica que ambos se encuentran en la escala doméstica de México,

ejemplo: ‘Fuerte/AAA(mex)’.

FUENTE: Fitch.

Fuente de información:

http://www.fitchratings.mx/ArchivosHTML/RepOp_16091.pdf Para tener acceso a información relacionada visite:

https://www.aforebanamex.com.mx/#home

Califican a la Siefore Básica de Pensiones MASBASP

administrada por Pensionissste (Fitch)

El 11 de agosto de 2016, la casa calificadora Fitch Ratings asignó la calificación

‘AAA/3(mex) F’ a Más Pensión Siefore Básica de Pensiones, S.A. de C.V.

(MASBASP), sociedad administrada por Pensionissste. Los detalles, en las líneas que

siguen.

Page 405: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 405

1. Factores clave de la calificación

MASBASP

En diciembre de 2015 comenzó a operar con recursos que se trasladaron de las Siefores

Básicas 1 y 2. El propósito de MASBASP es gestionar los recursos de los trabajadores

de 60 años o más que cumplan con lo estipulado en las Disposiciones de Carácter

General que establecen el Régimen de Inversión al que deberán sujetarse las Sociedades

de Inversión Especializadas de Fondos para el Retiro. Esta Siefore conservará una

estrategia y régimen de inversión que persiga la mayor seguridad y rentabilidad de los

recursos de los trabajadores minimizando los riesgos.

El régimen de inversión de MASBASP establece que la sociedad podrá invertir hasta

100% de los activos en la combinación de: depósitos de dinero a la vista en moneda

nacional en instituciones de banca múltiple; papeles de deuda emitidos o avalados por

el Gobierno Federal con vencimiento menor o igual a un año y hasta 25% de este tipo

de valores con tasa revisable que venzan a más de un año; hasta 25% en títulos del

Instituto para la Protección al Ahorro Bancario con tasa revisable y plazo por vencer a

más de un año, también podrá incluir operaciones de reporto con contrapartes sobre las

emisiones con vencimiento igual o menor a un año y calificaciones mínimas en escala

nacional de corto plazo, equivalente a F2, y de mediano y largo plazo, de A-. Dichos

niveles de calificación aplicarán de igual manera a las Instituciones de Banca Múltiple

en las que la sociedad realice depósitos bancarios.

Al 29 de julio de 2016, la cartera de MASBASP se encontraba invertida a 100% en

instrumentos gubernamentales que cuentan con la máxima calificación en escala local

y la más baja expectativa de riesgo de incumplimiento. De dicho porcentaje, 95.0%

estaba en directo y 5.0% correspondía a operaciones de reporto; 4.3% se tenía con

contrapartes calificadas en F1+(mex) y 0.7% con una institución con calificación

F2(mex). Las variables de riesgo de mercado, a lo largo de los ocho meses de operación

Page 406: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

406 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

de la Siefore, resultaron en promedio: Duración modificada (DM) y Duración

modificada ajustada (DMA) de 1.37, Días de revisión de tasa efectivos (DRTE) de

29 días y 33.3% del portafolio estaba representado por valores que vencían en menos

de tres meses.

De acuerdo con la estrategia, estructura crediticia e indicadores de riesgo mercado

descritos, Fitch asigna la calificación ‘AAA/3(mex) F’, que significa calidad crediticia

sobresaliente ‘AAA(mex)’ y sensibilidad baja a moderada a las condiciones cambiantes

en los factores del mercado.

2. Perfil de la administradora

El Fondo Nacional de Pensiones de los Trabajadores al Servicio del Estado

(Pensionissste) es un Órgano Público desconcentrado del Instituto de Seguridad y

Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Actualmente, administra

cinco Siefores Básicas: MASBAS1, MASBAS2, MASBAS3, MASBAS4 y

MASBASP.

Al cierre de junio de 2016, gestionaba 145 mil 624 millones de pesos en activos netos

que significaron 5.4% de la industria, así como 1 millón 619 mil 769 cuentas de

trabajadores (3.0% del sector), de las cuales 85.2% estaban registradas. A la fecha

indicada, la Siefore Básica 1 (SB1) concentraba 15.9% del total de los recursos de la

Administradora, la SB2 con la mayor participación, 33.4%; la SB3 17.6%, la SB4

28.6% y el restante 4.6% estaba en la SB0.

3. Sensibilidad de la calificación

Derivado del historial corto de la Siefore, Fitch dará seguimiento al desarrollo del

portafolio para apreciar la consolidación de la estrategia de inversión. Por lo tanto, su

calificación podría ser sensible a cambios importantes en la misma, en la composición

Page 407: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 407

de la cartera, en las calificaciones de las emisiones que conforman el portafolio o en los

indicadores de riesgo de mercado. Además, le influyen los movimientos en los factores

del mercado.

Fuente de información:

http://www.fitchratings.mx/ArchivosHTML/Com_16137.pdf

Page 408: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

408 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

POLÍTICA FINANCIERA Y CREDITICIA

Financiamiento Bancario (Banxico)

El 29 de julio de 2016, el Banco de México (Banxico) publicó en los “Agregados

Monetarios y Actividad Financiera” que al cierre de junio de 2016, el saldo del

financiamiento otorgado por la banca comercial, a través de valores, cartera de crédito

vigente y vencida, títulos asociados a programas de reestructura, así como por las

Sofomes reguladas de tarjetas de crédito (Tarjetas Banamex, Santader Consumo, IXE

Tarjetas y Sociedad Financiera Inbursa) fue de 4 billones 709 mil 100 millones de

pesos, cantidad que significó un incremento en términos reales de 9.8% con respecto al

mismo mes de 2015.

En junio de 2016, del total del financiamiento, el otorgado al sector privado fue de

3 billones 477 mil millones de pesos, con una participación de 73.8% del total, y

presentó un aumento de 11.6%. La tenencia de valores y el saldo del crédito directo

total (vigente y vencido) otorgado al sector público federal que representan 17.4% del

financiamiento otorgado por la banca comercial, se situaron en 820 mil 200 millones

de pesos, que implicó un incremento de 5.1%. El saldo del financiamiento a los estados

y municipios, que conforma 6.9% del financiamiento otorgado por la banca comercial,

ascendió a 324 mil 300 millones de pesos y registró un crecimiento de 1.0%. Por último,

el saldo del financiamiento a otros sectores, que comprende el financiamiento al

Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), Pidiregas de la Comisión

Federal de Electricidad (CFE) y el Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin), y que

representa 1.9% del mencionado financiamiento, se ubicó en 87 mil 600 millones de

pesos, lo que implicó un incremento de 20.7 por ciento.

Page 409: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 409

Crédito Vigente de la banca comercial al sector privado

El crédito vigente de la banca comercial al sector privado, las variaciones en por ciento

del financiamiento otorgado por la banca comercial, así como de sus componentes,

expresados en términos reales anuales, ascendió en junio de 2016 a 3 billones 477 mil

millones de pesos, siendo su expansión de 11.6% anual en términos reales39. De este

saldo, 838 mil 300 millones de pesos fueron destinados al crédito al consumo, lo que

implicó un aumento de 10.3%. El saldo del crédito a la vivienda fue de 634 mil 200

millones de pesos y creció 9.6%. Por su parte, el crédito a empresas y personas físicas

con actividad empresarial tuvo un saldo de un billón 796 mil 300 millones de pesos,

que representó un incremento, a tasa anual, de 13.6%. Finalmente, el saldo del crédito

otorgado a intermediarios financieros no bancarios se ubicó en 163 mil 800 millones de

pesos, registrando un incremento de 7.9% en términos reales.

Financiamiento de la Banca de Desarrollo

El financiamiento otorgado por la banca de desarrollo en junio de 2016 presentó un

saldo de 839 mil 400 millones de pesos y tuvo un crecimiento real anual de 15.6%. El

financiamiento de la banca de desarrollo incluye a la cartera de crédito vigente y

vencida, los títulos asociados a programas de reestructura y de valores. También incluye

a Nacional Financiera, S.A. (Nafin), Banco Nacional de Comercio Exterior

(Bancomex), Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras), Sociedad

Hipotecaria Federal (SHF), Banco del Ejército (Banjercito) y Banco del Ahorro

Nacional y Servicios Financieros (Bansefi).

Del monto de financiamiento, 445 mil 100 millones de pesos correspondieron al

financiamiento canalizado al sector privado, con una participación de 53.0% del total,

39 Incluye el crédito otorgado por las Sofomes reguladas de tarjetas de crédito: Tarjetas Banamex, Santander

Consumo, Ixe Tarjetas y Sociedad Financiera Inbursa (véase Nota Aclaratoria en el comunicado de prensa de

Agregados Monetarios y Actividad Financiera del 29 de enero de 2010).

Page 410: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

410 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

lo que significó un aumento a tasa real anual de 16.6%. El financiamiento a estados y

municipios, que representa el 17.5% del total, reportó un saldo de 147 mil 100 millones

de pesos, presentando un incremento real anual de 1.9%. La tenencia de valores y el

saldo del crédito directo total (vigente y vencido) al sector público federal, que

conforman el 22.6% del financiamiento total, se situaron en 190 mil millones de pesos,

lo que implicó un incremento de 22.0%. Finalmente, el saldo del financiamiento a otros

sectores, que comprenden el financiamiento al IPAB, Pidiregas de CFE y Fonadin, y

que representa 6.8% del mencionado financiamiento, se ubicó en 57 mil 200 millones

de pesos, registrando un incremento de 29.1 por ciento.

Page 411: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 411

FINANCIAMIENTO DE LA BANCA COMERCIAL

AL SECTOR NO BANCARIO1/

2010-2016

-Saldo en miles de millones de pesos-

Mes Total2/ Sector Privado Estados y

Municipios

Sector Público

no bancario

Diciembre 2010 2 807.5 1 921.9 219.0 561.1

Diciembre 2011 3 145.1 2 222.3 223.6 582.9

Diciembre 2012 3 335.1 2 464.4 270.3 527.0

Diciembre 2013 3 615.0 2 710.6 295.0 555.4

Diciembre 2014 3 971.9 2 920.2 312.3 669.3

2015

Enero 3 936.6 2 932.4 312.3 635.1

Febrero 4 012.3 2 923.7 313.7 710.3

Marzo 4 119.3 2 959.1 309.6 798.9

Abril 4 008.8 2 995.8 310.3 652.8

Mayo 4 057.0 3 031.1 313.3 677.3

Junio 4 182.9 3 037.7 313.2 761.1

Julio 4 135.1 3 064.3 311.9 691.2

Agosto 4 231.3 3 110.0 313.0 741.2

Septiembre 4 305.4 3 164.9 312.4 772.9

Octubre 4 289.9 3 190.5 317.1 721.7

Noviembre 4 313.5 3 235.4 324.6 692.8

Diciembre 4 399.3 3 293.7 334.7 730.7

2016

Enero 4 407.2 3 351.8 333.3 682.7

Febrero 4 440.1 3 362.3 333.4 711.4

Marzo 4 447.1 3 345.7 331.5 712.8

Abril 4 539.5 3 369.3 328.6 767.1

Mayo 4 623.2 3 428.0 325.6 780.5

Junio 4 709.1 3 477.0 324.3 820.2

Nota: Cabe destacar que en la columna del total de financiamiento se incorpora el rubro de

“Otros” que incluye al Instituto de Protección al Ahorro Bancario (IPAB), Proyectos de

Infraestructura Productiva de Largo Plazo (Pidiregas) y el Fondo Nacional de

Infraestructura (Fonadin) antes Fideicomiso de Apoyo al Rescate de Autopistas

Concesionadas (Farac).

1/ Incluye las cifras de las sofomes reguladas de tarjetas de crédito: Tarjetas Banamex, Santander

Consumo, Ixe Tarjetas y Sociedad Financiera Inbursa.

2/ Se refiere al sector no bancario, incluye valores, cartera de crédito vigente y vencida, así como

títulos asociados a programas de reestructura. Asimismo, para que las partes que se presentan

sumaran estas cifras, habría que agregar: el crédito directo y valores del IPAB; el

financiamiento otorgado a Proyectos de Infraestructura Productiva de Largo Plazo en moneda

nacional y en moneda extranjera; y el diferimiento a través de créditos y valores del

Fideicomiso Fondo Nacional de Infraestructura (FONADIN) DOF 7/02/2008 (antes

FARAC).

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del

Banco de México.

Fuente de información:

http://www.banxico.org.mx/informacion-para-la-prensa/comunicados/sector-financiero/agregados-

monetarios/%7B50ADB17C-085A-D6A8-883A-02B131E95357%7D.pdf

Page 412: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

412 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Evolución del Financiamiento a las

Empresas durante el Trimestre

abril-junio de 2016 (Banxico)

El 19 de agosto de 2016, el Banco de México (Banxico) dio a conocer la Evolución del

Financiamiento a las Empresas durante el Trimestre abril-junio de 2016. A

continuación se presenta la información.

Los principales resultados de la Encuesta Trimestral de Evaluación Coyuntural del

Mercado Crediticio realizada por Banxico para el período abril-junio de 2016 indican

que:40

Con relación a las fuentes de financiamiento utilizadas por las empresas del país

en el trimestre que se reporta, 72.1% de las empresas encuestadas señaló que

utilizó financiamiento de proveedores, 36.8% usó crédito de la banca comercial,

16.9% señaló haber utilizado financiamiento de otras empresas del grupo

corporativo y/o la oficina matriz, 6.4% de la banca de desarrollo, 6.6% de la

banca domiciliada en el extranjero y 2.1% por emisión de deuda41.

En lo que respecta al endeudamiento de las empresas con la banca, 47.0% de las

empresas indicó que contaba con créditos bancarios al inicio del segundo

trimestre de 2016.

El 20.7% de las empresas utilizó nuevos créditos bancarios en el trimestre de

referencia.

El conjunto de empresas que utilizó nuevos créditos bancarios expresó haber

enfrentado condiciones más favorables respecto del trimestre anterior en

términos de los montos y plazos ofrecidos. A su vez, las empresas percibieron

40 Esta encuesta la realiza el Banco de México entre empresas establecidas en el país y es de naturaleza cualitativa. 41 El uso del crédito bancario incluye tanto líneas de crédito preexistentes como nuevo crédito bancario.

Page 413: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 413

que las condiciones para refinanciar créditos fueron similares a los del trimestre

previo. En cuanto a los requerimientos de colateral, los tiempos de resolución

del crédito, las comisiones y otros gastos, y las tasas de interés, las empresas

percibieron condiciones menos favorables respecto del primer trimestre de 2016.

Fuentes de Financiamiento por Tipo de Oferente

Los resultados de la encuesta indican que las dos fuentes de financiamiento más

utilizadas por las empresas son los proveedores y la banca comercial. En el segundo

trimestre de 2016, la proporción de empresas del país que utilizó financiamiento de

proveedores disminuyó (de 76.6% de las empresas en el trimestre previo a 72.1% en el

trimestre que se reporta), mientras que aquella que señaló haber usado crédito de la

banca comercial aumentó (de 35.5% de las empresas en el trimestre previo a 36.8% en

el trimestre que se reporta). En lo que toca a otras fuentes de financiamiento, 16.9% de

las empresas encuestadas reportó haber utilizado financiamiento de otras empresas del

grupo corporativo y/o la oficina matriz (19.5% en el trimestre previo), 6.4% de la banca

de desarrollo (6.0% en el trimestre previo), 6.6% de la banca domiciliada en el

extranjero (6.5% en el trimestre previo), y 2.1% de las empresas reportó haber emitido

deuda (1.8% en el trimestre previo) (Ver la gráfica Fuentes de Financiamiento

utilizadas por las empresas en el trimestre y el cuadro Resultados de la Encuesta de

Evaluación Coyuntural del Mercado Crediticio)42.

Por tamaño de empresa, los resultados del segundo trimestre muestran que 73.0% de

las empresas que emplean entre 11 y 100 empleados recibió financiamiento por parte

de proveedores, mientras que para el conjunto de empresas de más de 100 empleados,

dicha proporción fue de 71.5%43. En lo que se refiere al crédito de la banca comercial,

el porcentaje de empresas de hasta 100 empleados que lo señaló como fuente de

42 La suma de los porcentajes puede ser superior a 100 ya que las empresas pueden elegir más de una opción. 43 De aquí en adelante, cuando se mencionen empresas de hasta 100 empleados, se referirá a aquellas empresas

que emplean entre 11 y 100 empleados.

Page 414: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

414 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

financiamiento durante el trimestre de referencia fue de 25.3%, mientras que la

proporción de empresas con más de 100 empleados que utilizaron este tipo de

financiamiento fue de 43.7 por ciento.

FUENTES DE FINANCIAMIENTO UTILIZADAS POR LAS

EMPRESAS EN EL TRIMESTRE

-Por ciento de empresas que utilizaron cada fuente de

financiamiento1/-

1/ Estas cifras se refieren a la proporción de las empresas que utilizó la fuente

de financiamiento mencionada, no a la estructura del financiamiento de las

empresas.

FUENTE: Banco de México.

Crédito Bancario

Los resultados para el segundo trimestre de 2016 muestran que 47.0% del total de las

empresas encuestadas contaba con créditos bancarios al inicio del trimestre (45.6% en

el trimestre previo) (Gráfica Crédito Bancario en el trimestre: a) Empresas con

endeudamiento bancario y cuadro Resultados de la encuesta de evaluación coyuntural

100

80

60

40

20

0II III IV I II III IV I II

2014 2015 2016

Proveedores

Banca comercial

Empresas del grupo corporativo/oficina matriz

Banca de desarrollo

Banca domiciliada en el extranjero

Emisión de deuda

Page 415: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 415

del mercado crediticio). Por tamaño de empresa, la proporción de empresas de hasta

100 empleados que reportó tener créditos bancarios al inicio del trimestre fue 37.6%,

mientras que el porcentaje correspondiente para las empresas con más de

100 empleados fue de 52.6 por ciento.

El porcentaje de empresas que utilizó nuevos créditos bancarios en el trimestre de

referencia fue de 20.7% (19.3% en el trimestre previo) (Gráfica Crédito Bancario en el

trimestre: b) Estructura de las solicitudes de crédito bancario y cuadro Resultados de

la encuesta de evaluación coyuntural del mercado crediticio). El porcentaje de

empresas con hasta 100 empleados que señaló haber utilizado nuevos créditos

bancarios fue de 9.6%, mientras que en el caso de las empresas de más de

100 empleados este porcentaje fue de 27.3 por ciento.

En complemento de lo anterior, el porcentaje de empresas que no utilizó nuevos

créditos bancarios fue de 79.3% (80.7% en el trimestre previo). Con respecto al total de

empresas, 72.6% reveló que no los solicitó (75.5% en el trimestre anterior); 5.9% de

las empresas señaló que solicitó crédito y está en proceso de autorización (4.0% en el

trimestre anterior) y 0.6% de las empresas indicó que solicitó crédito y no fue

autorizado (0.3% el trimestre anterior). A su vez, 0.3% de las empresas indicó que,

aunque solicitó el crédito, lo rechazó por considerar que era muy caro (0.9% el trimestre

anterior) (Gráfica Crédito Bancario en el trimestre: b) Estructura de las solicitudes de

crédito bancario y cuadro Resultados de la encuesta de evaluación coyuntural del

mercado crediticio)44.

44 La opción “lo rechazó porque era muy caro” se introdujo en la encuesta a partir del levantamiento

correspondiente al cuarto trimestre de 2010.

Page 416: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

416 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

CRÉDITO BANCARIO EN EL TRIMESTRE

-Por ciento del total de empresas- a) Empresas con endeudamiento bancario al inicio

del trimestre

b) Estructura de las solicitudes de crédito

bancario

FUENTE: Banco de México.

Percepción sobre las Condiciones de Acceso y Costo del Crédito Bancario

A continuación se presentan algunos resultados sobre la percepción de las empresas

encuestadas respecto a las condiciones de acceso y costo del crédito bancario a través

de índices de difusión45.

Para el total de las empresas encuestadas que utilizaron nuevos créditos bancarios

(20.7%), los índices de difusión que miden la percepción acerca de las condiciones de

acceso al mercado de crédito bancario en el trimestre actual respecto del trimestre

previo indican condiciones más accesibles en términos de los montos ofrecidos

45 Debido a la naturaleza cualitativa de algunas preguntas en la encuesta, este reporte presenta varios de sus

resultados en términos de índices de difusión, los cuales se definen como la suma del porcentaje de empresas

que mencionó que hubo un aumento más la mitad del porcentaje de empresas que indicó que no registró

cambios. Bajo esta métrica, cuando el valor del índice de difusión es superior (inferior) a 50 significa que un

mayor número de empresas señaló haber observado un aumento (una disminución) en la variable relevante,

con respecto de la situación observada en el trimestre previo. De esta forma, un índice por encima (debajo) de

50 es equivalente a un balance de respuestas positivo (negativo) dentro del conjunto de empresas encuestadas.

60

50

40

30

20

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

No solicitaron

Solicitaron y no lo autorizaron

Solicitaron y está en proceso de autorización

Lo rechazó porque era muy caro

Recibieron nuevos créditos

49.6

45.647.0

45.948.3

43.9

47.5

69.7 75.571.4 72.670.2 67.9 75.5 70.7

24.6 19.325.1 20.724.9 24.6 20.0 23.0

68.5

26.5

II III IV I II III IV I II

2014 2015 2016

II III IV I II III IV I II

2014 2015 2016

49.848.6

Page 417: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 417

(54.9 puntos) y los plazos ofrecidos (53.5%). Por su parte, las condiciones para

refinanciar créditos (48.6 puntos) se mantuvieron prácticamente sin cambio.

Finalmente, los requerimientos de colateral (43.8 puntos), los tiempos de resolución del

crédito (42.6 puntos) y otros requisitos solicitados por la banca (43.2 puntos) fueron

percibidos por las empresas encuestadas como menos favorables respecto del trimestre

anterior (Gráfica Percepción sobre las condiciones generales de acceso y costo del

mercado de crédito bancario: a) Condiciones de acceso y cuadro Resultados de la

encuesta de evaluación coyuntural del mercado crediticio).

Considerando estos índices de difusión por tamaño de empresa, aquéllas de hasta

100 empleados no percibieron cambios en las condiciones en términos de los plazos

(50.3 puntos) y los montos ofrecidos (49.6 puntos). Por otro lado, este grupo de

empresas percibió que los tiempos de resolución del crédito (47.2 puntos), los

requerimientos de colateral (47.0 puntos), las condiciones para refinanciar créditos

(42.8 puntos), y otros requisitos solicitados por la banca (42.8 puntos) resultaron menos

favorables respecto del trimestre previo.

En lo que corresponde a las empresas de más de 100 empleados, se percibieron

condiciones más favorables en términos de los montos ofrecidos (55.9 puntos) y los

plazos ofrecidos (54.1 puntos). Por su parte, las condiciones para refinanciar créditos

(49.5 puntos) se mantuvieron prácticamente sin cambio. Finalmente, los requerimientos

de colateral (43.2 puntos), los tiempos de resolución del crédito (41.8 puntos), y otros

requisitos solicitados por la banca (43.2 puntos) resultaron menos favorables respecto

del trimestre anterior.

Respecto de las condiciones de costo del crédito bancario en el trimestre actual respecto

del trimestre previo según la percepción del total de las empresas encuestadas, éstas

presentaron un balance menos favorable en términos de las comisiones y otros gastos

asociados al crédito bancario (40.8 puntos) y las tasas de interés (32.7 puntos) (Gráfica

Page 418: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

418 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Percepción sobre las condiciones generales de acceso y costo del mercado de crédito

bancario: b) Condiciones de costo y cuadro Resultados de la encuesta de evaluación

coyuntural del mercado crediticio).

Por tamaño de empresa, aquéllas de hasta 100 empleados percibieron condiciones más

costosas tanto en las tasas de interés (46.2 puntos) como en las comisiones y otros

gastos asociados al crédito bancario (43.0 puntos). Por su parte, el conjunto de empresas

de más de 100 empleados consideró que las condiciones respecto de las comisiones y

otros gastos asociados al crédito bancario y las tasas de interés (40.3 y 30.1 puntos,

respectivamente) resultaron más costosas con relación al trimestre previo.

PERCEPCIÓN SOBRE LAS CONDICIONES GENERALES DE ACCESO Y COSTO DEL

MERCADO DE CRÉDITO BANCARIO

(Empresas que obtuvieron nuevos créditos bancarios)

Índices de difusión a) Condiciones de acceso b) Condiciones de costo

FUENTE: Banco de México.

80

70

60

50

40

30

20

Montos ofrecidosPlazos ofrecidosRequerimiento de colateralTiempo de resolución del crédito

Otros requisitos solicitados por la banca

Tasas de interés bancarias

Comisiones y otros gastos

s accesib

les

Men

os a

ccesib

les

Men

os c

osto

sas

s co

stosa

s

II III IV I II III IV I II

2014 2015 2016

II III IV I II III IV I II

2014 2015 2016

80

70

60

50

40

30

20

Condiciones para refinanciar oreestructurar créditos

Page 419: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 419

Factores Limitantes según las Empresas para Utilizar Nuevos Créditos Bancarios

En esta sección se enlistan los principales factores limitantes para utilizar nuevos

créditos bancarios según la opinión de las empresas encuestadas. Estos factores fueron

señalados por las empresas que no utilizaron nuevos créditos bancarios (79.3%) durante

el trimestre46.

Las limitantes señaladas por las empresas, en orden de importancia, fueron: la situación

económica general (49.6%), las tasas de interés del mercado de crédito (48.5%), los

montos exigidos como colateral (46.4%), las condiciones de acceso al crédito bancario

(43.0%), el acceso a apoyo público (41.8%), las ventas y rentabilidad de la empresa

(40.9%), la disposición de los bancos a otorgar crédito (39.5%), la capitalización de la

empresa (37.2%), las dificultades para pagar el servicio de la deuda vigente (30.0%) y

la historia crediticia de la empresa (25.6%) (Gráfica Principales Factores Limitantes

para Tener Acceso al Crédito Bancario y cuadro Resultados de la encuesta de

evaluación coyuntural del mercado crediticio)47.

Adicionalmente, en el segundo trimestre de 2016, del total de las empresas encuestadas,

56.5% señaló que las condiciones actuales de acceso y costo del mercado de crédito

bancario no constituyen una limitante para poder llevar a cabo las operaciones

corrientes de su empresa (52.0% en el trimestre previo), mientras que 26.5% indicó que

estas condiciones son una limitante menor (29.5% en el trimestre previo). Por su parte,

17.0% de las empresas (18.5% en el trimestre anterior) consideró que estas condiciones

constituyen una limitante mayor para las operaciones corrientes de su empresa (Gráfica

Condiciones de Acceso y Costo al Crédito Bancario como Limitantes para las

46 El 91.6% de estas empresas no solicitaron crédito bancario. Por lo tanto, las limitantes consideradas en esta

sección corresponden, en su mayor parte, a las limitantes que llevaron a las empresas a no solicitar crédito. 47 Del conjunto de posibles limitantes, cada empresa califica el grado de cada factor (muy limitante, relativamente

limitante o nada limitante), por lo que la suma de los porcentajes de todos los factores puede ser superior a 100.

Además, el porcentaje de cada factor incluye la suma de las calificaciones muy limitante y relativamente

limitante.

Page 420: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

420 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Operaciones de su Empresa y cuadro Resultados de la encuesta de evaluación

coyuntural del mercado crediticio).

a) Principales Factores Limitantes para tener

Acceso al Crédito Bancario

-Por ciento de las empresas que no utilizaron

nuevos créditos bancarios-

b) Condiciones de Acceso y Costo al Crédito

Bancario como Limitantes para las

Operaciones de su Empresa

-Por ciento del total de empresas-

FUENTE: Banco de México.

RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE EVALUACIÓN COYUNTURAL DEL MERCADO CREDITICIO1/

Segundo trimestre de 2016

Concepto

Total II Trimestre de 2016

2015 2016 Por tamaño Por actividad económica2/

II III IV I II Hasta 100

Empleados

Más de 100

Empleados Manufacturas

Servicios y

Comercio Resto

FINANCIAMIENTO TOTAL

Por ciento de Empresas

Empresas que utilizaron algún tipo de

financiamiento3/ 86.4 83.5 87.3 83.3 83.6 79.8 85.8 90.5 85.0 47.3

Fuente4/

De proveedores 77.9 74.9 74.6 76.6 72.1 73.0 71.5 85.3 72.2 21.6

De la banca comercial 36.9 36.5 41.4 35.5 36.8 25.3 43.7 38.4 36.8 31.1

De la banca domiciliada en el extranjero 7.7 6.3 6.3 6.5 6.6 3.3 8.6 8.5 6.4 0.9

De empresas del grupo corporativo/oficina matriz 21.9 18.9 20.4 19.5 16.9 12.6 19.5 21.4 16.2 4.9

De la banca de desarrollo 5.4 6.3 5.7 6.0 6.4 3.5 8.1 7.7 6.5 1.2

Mediante emisión de deuda 1.7 2.9 1.7 1.8 2.1 0.0 3.3 2.7 2.1 0.0

Empresas que otorgaron algún tipo de

financiamiento3/ 80.7 79.3 79.6 81.1 78.8 77.2 79.7 89.3 78.2 43.4

Destino:4/

A clientes 78.8 77.5 75.9 79.3 76.3 75.7 76.7 86.5 75.8 41.9

A proveedores 13.3 10.4 13.6 13.4 15.0 10.2 17.8 25.3 10.8 5.6

A empresas del grupo corporativo 16.8 11.6 15.6 12.8 14.6 13.2 15.4 24.1 11.2 2.9

A otros 0.3 0.4 0.1 0.3 0.2 0.0 0.3 0.7 0.0 0.0

Plazo promedio del financiamiento otorgado en días:

A clientes 60 58 55 58 60 49 67 56 64 50

A proveedores 54 50 58 50 50 36 55 49 51 37

A empresas del grupo corporativo 84 69 69 63 72 85 65 86 55 89

Empresas que esperan solicitar financiamiento de

la banca comercial en el próximo trimestre:3/ 35.4 37.1 33.8 32.8 35.2 26.6 40.3 35.1 38.3 13.3

1/ Muestra con cobertura nacional de por lo menos 450 empresas. La respuesta es voluntaria y confidencial. 2/ Los sectores de manufacturas y de servicios y comercio son los únicos representativos a nivel nacional. 3/ A partir de este comunicado de prensa del primer trimestre de 2010 los resultados se presentan como por ciento del total de empresas. En los comunicados de prensa anteriores esta

información se presentaba en por ciento de respuestas. 4/ La suma de los porcentajes puede ser superior a 100 ya que las empresas pueden elegir más de una opción.

FUENTE: Banxico.

Limitante mayorLimitante menorNinguna limitante

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Situación económica generalAcceso a apoyo público

Ventas y rentabilidad de su empresaCapitalización de su empresaHistoria crediticia de su empresaDificultades para el pago del servicio de la deuda bancaria vigenteDisposición de los bancos a otorgar créditosTasas de interés del mercado de crédito bancarioCondiciones de acceso al crédito bancarioMontos exigidos como colateral para acceder al financiamiento bancario

Factores relacionados con

la economía

Factores relacionados con la empresa

Factores relacionados con el crédito bancario

49.6

41.8 40.937.2

25.630.0

39.5

48.543.0

46.4

18.0 18.6 17.013.3 13.6 13.9 18.3

32.9 33.8 26.533.5 33.4 33.2 32.1

49.1 47.6 56.553.3 53.0 52.9 49.6

16.3

28.8

54.9

II III IV I II III IV I II

2014 2015 2016

18.5

29.5

52.0

II-2016

Page 421: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 421

RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE EVALUACIÓN COYUNTURAL DEL MERCADO CREDITICIO1/

Segundo trimestre de 2016

Concepto

Total II Trimestre 2016

2015 2016 Por tamaño Por actividad económica2/

II III IV I II Hasta 100

Empleados

Más de 100

Empleados Manufacturas

Servicios y

Comercio Resto

MERCADO DE CRÉDITO BANCARIO3/

Por ciento de Empresas

Empresas con endeudamiento bancarios al inicio del trimestre: 48.6 49.6 49.8 45.6 47.0 37.6 52.6 46.2 48.2 41.3

Empresas que utilizaron nuevos créditos bancarios4/ 26.5 24.6 25.1 19.3 20.7 9.6 27.3 24.5 18.6 21.5

Destino del crédito bancario5/

Capital de trabajo 77.3 75.5 71.8 80.1 73.6 86.6 70.9 77.0 71.5 72.8

Reestructuración de pasivos 11.1 9.4 9.4 10.1 12.3 16.1 11.5 27.6 2.3 8.7

Operaciones de comercio exterior 2.4 1.6 1.7 0.2 1.3 0.7 1.5 0.0 2.3 1.3

Inversión 15.1 19.2 22.0 20.9 22.1 19.7 22.6 23.1 21.3 22.6 Otros propósitos 1.5 2.8 3.9 2.3 0.2 0.4 0.2 0.0 0.0 2.5

Percepción sobre las condiciones de acceso al crédito bancario:

Índices de Difusión6/

Montos ofrecidos 61.4 58.0 62.8 53.2 54.9 49.6 55.9 52.6 56.0 65.4

Plazos ofrecidos 62.2 57.8 59.1 56.0 53.5 50.3 54.1 45.3 59.3 58.3

Requerimientos de colateral 44.1 44.8 47.3 43.3 43.8 47.0 43.2 47.1 41.4 48.3

Tiempos de resolución del crédito 49.8 46.2 51.9 48.8 42.6 47.2 41.8 50.2 36.7 55.8

Condiciones para refinanciar créditos 47.3 45.9 52.0 49.3 48.6 42.8 49.5 45.9 50.0 54.6

Otros requisitos solicitados por la banca 45.9 45.2 49.4 43.6 43.2 42.8 43.2 47.3 40.2 46.6

Percepción sobre las condiciones de costo del crédito bancario:

Índices de Difusión7/

Tasas de interés bancarias 56.3 51.3 43.7 39.8 32.7 46.2 30.1 35.2 30.0 42.2

Comisiones y otros gastos 48.7 46.2 43.0 48.4 40.8 43.0 40.3 43.4 39.0 37.5

Empresas que no utilizaron nuevos créditos bancarios4/ 73.5 75.4 74.9 80.7 79.3 90.4 72.7 75.5 81.4 78.5

Lo solicitaron y está en proceso de autorización 2.2 3.3 1.5 4.0 5.9 3.6 7.2 2.2 8.0 4.6

Lo solicitaron y fue rechazado 1.8 1.8 1.7 0.3 0.6 0.3 0.8 0.7 0.4 1.7

Lo solicitaron, pero lo rechazaron porque era muy caro 1.0 0.6 0.3 0.9 0.3 0.7 0.0 0.0 0.4 0.0

No solicitaron 68.5 69.7 71.4 75.5 72.6 85.8 64.7 72.6 72.5 72.3

Factores limitantes para solicitar o utilizar nuevos créditos8/ Situación económica general 46.1 46.5 50.3 48.9 49.6 58.7 42.9 51.7 47.5 57.0

Acceso a apoyo público 34.1 36.1 41.8 41.2 41.8 50.1 35.7 43.7 39.7 50.6

Ventas y rentabilidad de su empresa 35.4 38.9 41.0 39.9 40.9 49.3 34.8 44.9 37.1 55.2

Capitalización de su empresa 32.6 33.4 40.8 39.3 37.2 42.7 33.2 41.0 33.6 50.7

Historia crediticia de su empresa 25.8 26.4 27.8 28.5 25.6 27.8 24.0 29.1 21.2 44.9

Disposición de los bancos a otorgar créditos 36.5 35.0 42.5 37.6 39.5 44.7 35.5 38.5 38.4 50.9

Dificultades para el pago del servicio de la deuda bancaria vigente 28.0 28.3 32.1 33.2 30.0 37.7 24.3 25.6 29.9 46.5

Tasas de interés del mercado de crédito bancario 42.8 43.1 50.7 47.3 48.5 59.9 40.1 44.5 49.1 58.4

Condiciones de acceso al crédito bancario 42.6 41.2 44.8 42.7 43.0 50.7 37.4 41.2 42.3 55.0

Montos exigidos como colateral para acceder al financiamiento

bancario

38.4 40.4 45.0 42.0 46.4 54.8 40.2 47.6 44.6 55.9

Total de empresas:

Las condiciones de acceso y costo del mercado de crédito bancario

son una limitante para la operación de su empresa:

Mayor limitante 16.3 18.0 18.6 18.5 17.0 21.0 14.7 13.9 17.6 24.9

Menor limitante 28.8 32.9 33.8 29.5 26.5 33.2 22.6 23.9 28.1 25.3

Ninguna limitante 54.9 49.1 47.6 52.0 56.5 45.8 62.8 62.3 54.3 49.8

1/ Muestra con cobertura nacional de por lo menos 450 empresas. La respuesta es voluntaria y confidencial.

2/ Los sectores de manufacturas y de servicios y comercio son los únicos sectores de actividad económica que son representativos a nivel nacional.

3/ El mercado de crédito bancario incluye la banca comercial, la banca de desarrollo y la banca domiciliada en el extranjero. 4/ A partir de este comunicado de prensa del primer trimestre de 2010, los resultados se presentan como por ciento del total de empresas. En los comunicados anteriores esta información se presentaba en por ciento de

respuestas. La suma de las partes puede no coincidir debido al redondeo.

5/ La suma de los porcentajes puede ser superior a 100 ya que las empresas pueden elegir más de una opción.

6/ Índice de difusión. Definido como la suma del porcentaje de empresas que mencionó que hubo condiciones más accesibles, más la mitad del porcentaje de empresas que indicó que no hubo cambios en las condiciones de

acceso. Bajo esta métrica, cuando el valor del índice de difusión es superior (inferior) a 50 significa que un mayor número de empresas señaló que percibió condiciones más accesibles (menos accesibles) en la variable

relevante, en comparación a la situación observada en el trimestre previo.

7/ Índice de difusión. Definido como la suma del porcentaje de empresas que mencionó que hubo condiciones menos costosas, más la mitad del porcentaje de empresas que indicó que no hubo cambio. Bajo esta métrica,

cuando el valor del índice de difusión es superior (inferior) a 50 significa que un mayor número de empresas señaló que percibió condiciones menos costosas (más costosas) en la variable relevante, en comparación a la

situación observada en el trimestre previo.

8/ Del conjunto de posibles limitantes, cada empresa califica el grado de cada factor (muy limitante, relativamente limitante o nada limitante), por lo que la suma de los porcentajes de todos los factores puede ser superior a

100. Además, el porcentaje de cada factor incluye la suma de las calificaciones muy limitante y relativamente limitante. FUENTE: Banxico.

Fuente de información:

http://www.banxico.org.mx/informacion-para-la-prensa/comunicados/sector-financiero/financiamiento-

empresas/%7B81B2380A-B231-981C-8CCF-0897BC290696%7D.pdf

Page 422: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

422 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Modifican las disposiciones de carácter general

aplicables a las instituciones de crédito (SHCP)

El 29 de julio de 2016, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) publicó en

el Diario Oficial de la Federación (DOF) la “Resolución que modifica las Disposiciones

de carácter general aplicables a las instituciones de crédito”. A continuación se presenta

la información.

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores con el acuerdo de su Junta de Gobierno

y con fundamento en los artículos 50, 96 Bis y 97 de la Ley de Instituciones de Crédito,

así como 4, fracciones II, XXXVI y XXXVIII, 16, fracción I y 19 de la Ley de la

Comisión Nacional Bancaria y de Valores, y con la previa opinión favorable del Banco

de México y

CONSIDERANDO

Que resulta necesario ajustar el régimen transitorio relativo al cálculo de los

requerimientos de capital por riesgo operacional que deben realizar las instituciones de

crédito, con la finalidad de dar oportunidad a dichas instituciones de continuar

adecuando sus procedimientos y los sistemas necesarios para calcular de forma más

precisa el riesgo operacional al que están expuestas y, en su caso, contar con los

recursos adecuados para hacer frente a este tipo de riesgo, evitando así que el impacto

total de los requerimientos de capital por riesgo operacional afecte la solvencia de las

referidas instituciones, ha resuelto expedir la siguiente:

RESOLUCIÓN QUE MODIFICA LAS DISPOSICIONES DE CARÁCTER

GENERAL APLICABLES A LAS INSTITUCIONES DE CRÉDITO

ÚNICO. Se ADICIONA el artículo Cuarto Transitorio a la “Resolución que modifica

las Disposiciones de carácter general aplicables a las instituciones de crédito”,

Page 423: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 423

publicada en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre de 2014, para quedar

como sigue:

“CUARTO. Las instituciones de banca múltiple a las que se refiere el primer párrafo

del artículo TERCERO transitorio anterior podrán optar por constituir los siguientes

porcentajes de su requerimiento de capital por riesgo operacional, en los períodos

señalados en la tabla que se muestra a continuación:

2016 2017

A partir de 2018 Segundo

semestre

Primer

semestre

Segundo

semestre

Porcentaje del requerimiento de

capital por riesgo operacional que se

deberá mantener durante el plazo

señalado

30% 45% 80% 100%

Para ejercer la opción a que alude el presente artículo transitorio, las instituciones de

banca múltiple deberán informar por escrito a la Comisión Nacional Bancaria y de

Valores que se sujetarán a lo dispuesto en este artículo transitorio, indicando si para

realizar el cálculo de los requerimientos de capital por riesgo operacional continuarán

con el enfoque que han utilizado hasta antes de la fecha de publicación de la presente

Resolución o bien, utilizarán un enfoque estándar o estándar alternativo conforme a las

Disposiciones de carácter general aplicables a las instituciones de crédito.

En todo caso, las instituciones de banca múltiple que opten por la aplicación de lo

previsto en el presente artículo transitorio deberán darle cumplimiento hasta su

conclusión. Asimismo, las instituciones de banca múltiple deberán mantener durante

los períodos señalados en la tabla anterior, un requerimiento de capital por riesgo

operacional que no podrá ser menor al registrado por dichas instituciones al 30 de junio

de 2016, salvo cuando el cálculo respectivo que se efectúe conforme a las Disposiciones

de carácter general aplicables a las instituciones de crédito resulte menor”.

Page 424: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

424 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

TRANSITORIO

ÚNICO. La presente Resolución entrará en vigor el día siguiente al de su publicación

en el Diario Oficial de la Federación.

Fuente de información:

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5446210&fecha=29/07/2016

Panorama de las microfinanzas en México al 1T16 (Fitch)

El 9 de agosto de 2016, la casa calificadora Fitch Ratings publicó el “Panorama de las

microfinanzas en México al primer trimestre de 2016”. En dicho reporte especial se

comenta que las entidades maduras del sector continuaron creciendo a doble dígito,

debido al acceso aún limitado a servicios financieros en México, especialmente en el

sector de bajos ingresos. El crecimiento fue superior en entidades con historial

operativo menor. El incremento de cartera del sector se debe al aumento de clientes y

del crédito promedio. A continuación se presenta la información.

El sector microfinanciero mexicano continúa creciendo

Crecimiento de doble dígito sostenido: Entidades maduras del sector continuaron

creciendo a doble dígito, debido al acceso aún limitado a servicios financieros en

México, especialmente en el sector de bajos ingresos. El crecimiento fue superior en

entidades con historial operativo menor. El incremento de cartera del sector se debe al

aumento de clientes y del crédito promedio.

Presión moderada en márgenes de interés altos: Los incrementos en la tasa de interés

realizados por el banco central de México se traducirán en costos de fondeo mayores

para las instituciones financieras no bancarias que dependen de fondeo mayorista a tasa

variable y causarán una baja moderada en los márgenes de interés netos. Mientras que

algunas entidades pueden captar depósitos, otras están desarrollando esta fuente. Fitch

Page 425: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 425

Ratings considera que las instituciones microfinancieras enfrentarán desafíos para

transferir dicho incremento a sus clientes, dado que las tasas de interés actuales son

altas y la competencia del sector es fuerte.

Rentabilidad alta y estable: Las entidades maduras y dominantes registraron

indicadores de rentabilidad altos y relativamente estables, mientras que las

microfinancieras pequeñas calificadas por Fitch mostraron mejoras que deberán

sostener. La rentabilidad superior al promedio del sector financiero está alineada a su

apetito de riesgo mayor y es una de sus principales fortalezas.

Mejora leve en calidad de activos: En 2015, la tendencia al alza de cartera vencida de

las entidades calificadas por Fitch se revirtió parcialmente. La agencia considera que la

madurez del modelo de negocio, con productos probados y grupos consolidados, ha

permitido indicadores menores de cartera vencida ajustada por castigos.

Mejora en la diversificación de fondeo: La banca de desarrollo es una de las

principales fuentes de fondeo de las entidades del sector calificadas. Sin embargo, Fitch

observa una tendencia positiva en la diversificación de fondeo a través de emisiones o

la obtención de permiso del regulador para captar depósitos.

Utilidades sustentan capitalización: La generación interna de capital (GIC) sustenta

los indicadores de capitalización sólidos. En entidades pequeñas y de crecimiento

rápido, se realizaron contribuciones adicionales de capital para mantener indicadores

sanos. Fitch espera que, de ser necesario, se realicen otras derivadas del apetito que hay

en el sector.

Perfil de liquidez bueno y estable: La liquidez continúa beneficiándose del corto plazo

de los créditos (4 meses en promedio). Las brechas de vencimiento positivas son

comunes entre las entidades calificadas por Fitch.

Page 426: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

426 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Apetito bajo para adquisiciones: Fitch considera que las entidades maduras del sector

han mostrado apetito limitado para adquirir entidades menores o sus carteras, dado que

la adherencia a la metodología grupal es fundamental para el desempeño de la cartera.

CRECIMIENTO DE CARTERA

-En por ciento-

CAME (Calificación nacional de largo plazo de A-(mex))

Compartamos (Calificación internacional de largo plazo de BBB)

Sector (Prodesarrollo)80

20

40

60

0

2014

Crediclub (Calificación nacional de largo plazo de BBB-(mex))

1T 2016

-20

-40

Finsol (Calificación nacional de largo plazo de BBB+(mex))

2013 20152012

FUENTE: FITCH con información financiera de las entidades.

TENDENCIA DE RENTABILIDAD

-En por ciento-

ROA operativo (eje izquierdo)

Costo / Ingreso (eje derecho)

Provisiones / Utilidad Operativa antes de Provisiones (eje derecho)

17

81114

5

* La información de Finsol es a diciembre de 2015.

FUENTE: FITCH con información financiera de las entidades.

20

110

-40

10

60

160

2-1-4-7

20

14

1T

20

16

20

13

20

15

CAME

20

14

1T

20

16

20

13

20

15

20

14

1T

20

16

20

13

20

15

20

14

1T

20

16

20

13

20

15

Finsol*CrediclubCompartamos

Page 427: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 427

CALIDAD DE ACTIVOS AL PRIMER TRIMESTRE DE 2016

-En por ciento-

Cartera vencida + castigos 12 meses (eje izquierdo)

Provisiones / Cartera vencida (eje derecho)

200

0

50

150

250

15

0

10

5

20

* La información de Finsol es a diciembre de 2015.

FUENTE: FITCH con información financiera de las entidades.

CAME Finsol*CrediclubCompartamos

MEZCLA DE FONDEO AL PRIMER TRIMESTRE DE 2016

-En por ciento-

Banca de desarrolloEmisiones de mercado

Banca comercial

80

20

40

60

0

Depósitos100

* La información de de Compartamos y Finsol es a diciembre de 2015.

FUENTE: FITCH con información financiera de las entidades.

CAME Finsol*CrediclubCompartamos*

Partes relacionadasOtras instituciones financieras

TENDENCIA DE CAPITALIZACIÓN*

-En por ciento-

* Para todos los gráficos, Compartamos: Banco Compartamos, S.A. Institución de Banca

Múltiple. CAME: Consejo de Asistencia al Microemprendedor, S.A. de C.V., Sociedad

Financiera Popular. Crediclub: Crediclub, S.A. de C.V., Sociedad Financiera Popular.

Finsol: Financiera Finsol, S.A. de C.V., Sofom, E.N.R.

FUENTE: Fitch con información financiera de las entidades.

10

Capital tangible / Activos tangibles

0

20

40

30

50Capital / Activos

20

14

1T

20

16

20

13

20

15

CAME

20

14

1T

20

16

20

13

20

15

20

14

1T

20

16

20

13

20

15

20

14

1T

20

16

20

13

20

15

FinsolCrediclubCompartamos

Fuente de información:

http://www.fitchratings.mx/ArchivosHTML/RepEsp_16119.pdf

Page 428: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

428 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Indicadores básicos de tarjeta de crédito (Banxico)

El 8 de agosto de 2016, el Banco de México (Banxico) publicó los “Indicadores básicos

de tarjeta de crédito con datos a diciembre de 2015”. A continuación, se presenta el

resumen y los rasgos más significativos del documento de Banco de México.

1. Resumen

La finalidad del reporte48 es proporcionar al público en general y a los analistas

financieros, elementos para dar seguimiento a los términos de las tarjetas de crédito49

que los intermediarios bancarios e intermediarios regulados asociados a un banco

ofrecen al público en general; el reporte intenta facilitar las comparaciones de las

condiciones de las tarjetas ofrecidas y, con ello, fomentar la competencia en este

mercado.

Este reporte forma parte de la serie de Reportes de Indicadores Básicos (RIB) dedicados

a divulgar información que permite comparar las condiciones en que se otorgan las

tarjetas de crédito, de conformidad con la Ley para la Transparencia y el Ordenamiento

de los Servicios Financieros. Este reporte ha sido rediseñado con respecto a los

anteriores buscando hacerlo más útil, ágil y amigable. El reporte incluye indicadores de

las tarjetas de crédito que otorgan los bancos comerciales y otras entidades financieras

reguladas asociadas a un banco. No se analizan oferentes de tarjetas de crédito no

regulados porque el Banco Central actualmente no dispone de información sobre ellos.

Este documento se estructura de la siguiente manera: la segunda sección presenta un

panorama a nivel agregado de la cartera y morosidad de las tarjetas de crédito que

48 Artículo 4 Bis 2: “Con el objeto de incrementar la competencia en el sistema financiero, el Banco de México

publicará bimestralmente información e indicadores sobre el comportamiento de las tasas de interés y

comisiones correspondientes a los diferentes segmentos del mercado, a fin de que los usuarios cuenten con

información que les permita comparar el costo que cobran las instituciones de crédito, sociedades financieras

de objeto limitado y sociedades financieras de objeto múltiple reguladas en los diferentes productos que

ofrecen”. 49 Las tarjetas que solamente se aceptan en comercios específicos no están incluidas en el reporte.

Page 429: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 429

otorgaron las entidades reguladas. La tercera sección presenta las condiciones de oferta

de las tarjetas de crédito, incluyendo indicadores de tasas de interés, saldo otorgado con

y sin promociones y comportamiento de clientes totaleros y no-totaleros, tanto para el

sistema como para las instituciones individuales, centrándose en las tarjetas de crédito

comparables. La cuarta sección incluye gráficos de la distribución del saldo por niveles

de tasas de interés de cada una de las instituciones incluidas en el reporte. Finalmente,

se presenta un apéndice con información metodológica.

2. El mercado de tarjetas de crédito y la evolución de indicadores agregados

Las tarjetas de crédito constituyen uno de los principales canales de crédito al

consumo y uno de los medios de pago más importantes. Las instituciones financieras

otorgan tarjetas de crédito a las personas que cumplen con los requisitos para

adquirirlas; dependiendo del nivel de riesgo del solicitante, el emisor le asigna una

línea de crédito. Los usuarios de las tarjetas, llamados comúnmente tarjetahabientes,

efectúan pagos de bienes y servicios con sus tarjetas sin sobrepasar la línea de crédito

asignada. El crédito otorgado no tiene garantía y la tarjeta puede ser utilizada para

pagar en los comercios que la admitan y para obtener dinero en efectivo a cuenta de

la línea de crédito. Al final de un plazo que regularmente es de 30 días, los

tarjetahabientes deben pagar al banco, al menos, un monto mínimo exigido para poder

seguir usando su línea; en caso de cubrir la totalidad de su deuda, los tarjetahabientes

no pagan intereses por el crédito recibido; sin embargo, si sólo efectúan un pago

parcial, la deuda acumulada genera intereses.

El saldo total del crédito otorgado a través de tarjetas se elevó en 2015 a una tasa de

2.7% real, luego de una caída de 1.5% real en 2014; éste es el tipo de crédito al

consumo que menos ha crecido entre 2013 y 2015 (gráfica siguiente, segmento a). A

Page 430: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

430 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

diciembre de 2015 las tarjetas de crédito representaron el 41.0 por ciento de la cartera

total de crédito al consumo (gráfica, segmento b)50.

La morosidad de tarjetas de crédito (5.0% en diciembre de 2015) fue la segunda más

alta con respecto al resto de créditos al consumo, sólo por debajo de la de los créditos

personales. En los últimos doce meses, la morosidad de tarjetas de crédito se mantuvo

en niveles inferiores al 5.5 % (gráfica siguiente, segmento a). Al ajustar el índice de

morosidad con las quitas y castigos que realizan las instituciones obteniendo así el

“índice de morosidad ajustado” (IMORA), se observó una tendencia a la baja durante

los últimos 12 meses; a pesar de ello, el valor de este indicador es el más alto entre

los créditos al consumo y a la vivienda (gráfica, segmento b).

50 Existen otorgantes no bancarios de tarjetas de crédito que no están incluidos en estas cifras.

EVOLUCIÓN DE LA CARTERA DE CRÉDITO AL CONSUMO

OTORGADO POR ENTIDADES REGULADAS

* Tasa de crecimiento real entre los meses de

diciembre de cada año

FUENTE: CNBV.

2013-2014

15

En

e-1

2

Tasa de crecimiento real anual

del importe de los créditos*

-En porciento-

Cartera total* de crédito al consumo

-Miles de millones de pesos corrientes-

2014-2015

20

a) b)

0

5

10

-5Personales Tarjeta de

crédito

Nómina Automotriz

* La cartera total es igual a la suma de la

vigente y la vencida. La categoría “Otros

créditos” considera adquisición de bienes

muebles, operaciones de arrendamiento

capitalizable y otros créditos de consumo.

FUENTE: CNBV.

Nómina

Automotriz

Tarjeta de crédito

Personales

Otros

créditos*

800

900

600

700

400

500

0

100

200

300

Ab

r-1

2J

ul-

12

Oct

-12

En

e-1

3A

br-

13

Ju

l-1

3O

ct-1

3E

ne-

14

Ab

r-1

4J

ul-

14

Oct

-14

En

e-1

5A

br-

15

Ju

l-1

5O

ct-1

5

Page 431: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 431

En cuanto a la concentración en el mercado de tarjetas de crédito otorgadas por bancos

y otras entidades reguladas asociada a un banco, el índice de Herfindahl-Hirschman51

(IHH) disminuyó de 2.432 a 2.085 entre diciembre de 2012 y diciembre de 2015,

indicando una reducción en la concentración. La participación acumulada de los 2

oferentes más grandes bajó de 65% en diciembre de 2012 a 59% en diciembre de 2015

y la de los 5 con mayor participación disminuyó de 92% en diciembre de 2012 a

88 por ciento en diciembre de 2015 (gráfica que sigue, sección a).

En diciembre de 2015, la concentración del mercado de tarjetas de crédito se ubicó

por arriba de la de créditos personales y de vivienda, pero por debajo de la de crédito

automotriz y de nómina (gráfica, sección b).

51 El índice de Herfindahl-Hirschman (IHH) se obtiene de sumar las participaciones de mercado de todos los

oferentes elevadas al cuadrado; en el análisis de fusiones en México, la Comisión Federal de Competencia

Económica ha establecido límites del IHH para autorizar una fusión: el nivel resultante debe ser menor a 2 mil

puntos o el incremento menor a 75 puntos (DOF, 24 de julio de 1998).

ÍNDICE DE MOROSIDAD Y MOROSIDAD AJUSTADO DE ENTIDADES REGULADAS*

-Cifras en porcentajes-

Nómina

En

e-1

2

Índice de morosidad Índice de morosidad ajustado

Tarjeta de

crédito

a) b)

0

6

7

5

* El índice de morosidad es la razón de cartera vencida entre la cartera total. El índice de

morosidad ajustado es la razón de cartera vencida más la cartera castigada en los doce meses

inmediatos anteriores, entre la cartera total más la cartera castigada en los doce meses

previos.

FUENTE: CNBV. Cifras a diciembre de 2015.

18

20

14

16

10

12

0

4

6

8

Ab

r-1

2

Ju

l-1

2

Oct

-12

En

e-1

3

Ab

r-1

3

Ju

l-1

3

Oct

-13

En

e-1

4

Ab

r-1

4

Ju

l-1

4

Oct

-14

En

e-1

5

Ab

r-1

5

Ju

l-1

5

Oct

-15

Personales

Vivienda

Automotriz

4

3

2

1

En

e-1

2A

br-

12

Ju

l-1

2O

ct-1

2E

ne-

13

Ab

r-1

3J

ul-

13

Oct

-13

En

e-1

4A

br-

14

Ju

l-1

4O

ct-1

4E

ne-

15

Ab

r-1

5J

ul-

15

Oct

-15

Automotriz

Vivienda

Nómina

Personales

Tarjeta de

crédito

2

8

9

5.0

3.4

2.9

1.6

5.5

15.2

9.8

4.7

3.6

14.6

Page 432: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

432 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

3. Condiciones de oferta de las tarjetas de crédito

En diciembre de 2015, las instituciones financieras reportaron al Banco de México un

total de 22.6 millones de tarjetas emitidas para personas físicas, con un saldo de crédito

de 305.2 miles de millones de pesos. La diversidad de los productos que conforman la

cartera de tarjetas de crédito es amplia. En muchas dimensiones, los productos no son

comparables entre sí; por ejemplo, algunos ofrecen beneficios y otros solo se otorgan a

ciertos clientes, algunos cobran comisión por apertura y otros, no, etcétera. Sin

embargo, es posible llevar a cabo algunas comparaciones a través de filtrar ciertas

tarjetas para conformar lo que en este reporte se denomina la cartera comparable. En

la siguiente sección se explica la manera en que se construye la cartera comparable, que

es el concepto en el que se basa el resto del reporte.

CONCENTRACIÓN EN EL MERCADO DE TARJETAS DE CRÉDITO (CON

BASE EN EL SALDO EN LA CARTERA TOTAL)*

* IHH corresponde al índice de Herfindahl, CR2 es la participación acumulada de los dos

bancos predominantes y CR5 es la participación acumulada de los 5 bancos predominantes.

FUENTE: CNBV, cifras a diciembre de 2015.

90

100

IHH

CR2

CR5

Evolución de los niveles de

concentración en el mercado de

tarjetas de crédito

IHH para diversos tipos de crédito

en diciembre de 2015

a) b)

1 200

1 600

1 800

2 000

2 200

2 400

2 600

1 000

1 40030

20

10

0

80

70

60

50

40

1 500

2 000

2 500

1 000

0

500

Dic

-12

Ag

o-1

3

Dic

-13

Feb

-13

Ab

r-1

3J

ul-

13

Oct

-13

Ag

o-1

4

Dic

-14

Feb

-14

Ab

r-1

4J

ul-

14

Oct

-14

Ag

o-1

5

Dic

-15

Feb

-15

Ab

r-1

5J

ul-

15

Oct

-15

Nóm

ina

Tarj

eta d

e cr

édit

o

Per

son

ale

s

Viv

ien

da

Au

tom

otr

iz

Page 433: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 433

3.1 Conformación de la cartera comparable

Para construir la cartera comparable se excluyen las siguientes tarjetas52:

Las que hayan sido otorgadas a empleados o clientes relacionados con el emisor

porque no se ofrecen en los mismos términos que los productos dirigidos al público

en general;

Las pertenecientes a clientes atrasados o morosos y las reestructuradas, porque sus

términos originales pueden haberse alterado y ya no corresponden a lo que se

ofrecen en el mercado;

Las que sólo pueden utilizarse en comercios específicos porque el reporte se centra

en tarjetas de aceptación generalizada;

Las tarjetas empresariales porque no es el objetivo del reporte analizar las

condiciones en las que se otorgan estas tarjetas;

Las tarjetas no activas.

Adicionalmente, se excluyen de los cuadros comparativos a aquellas instituciones

reguladas que tienen una participación menor al 0.05% del número total de tarjetas de

crédito, porque su información suele ser muy variable.

3.2 Características de la cartera comparable de tarjetas de crédito

En esta sección se analizan indicadores agregados de la cartera comparable de tarjetas

de crédito construida conforme a los criterios presentados en la sección anterior. Se

52 En el apéndice metodológico del documento original se describen en mayor detalle los criterios seguidos para

conformar el universo de tarjetas de crédito que aquí se analizan.

Page 434: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

434 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

utilizan dos clasificaciones principales: el tipo de tarjeta (Clásicas, Oro, Platino y

Básicas53) y la toma de promociones (a meses sin intereses o sin promociones); para

cada una de estas clasificaciones se hace una distinción respecto al comportamiento de

repago de los clientes, entre totaleros, que son los que cubren su deuda al cierre del mes

por lo que no pagan intereses, y no-totaleros, que son los que acarrean una deuda por

lo que generan intereses que recibe la institución emisora de la tarjeta.

A diciembre de 2015, la cartera comparable de todos los clientes, totaleros y no-

totaleros, estuvo conformada por 16.7 millones de tarjetas de crédito que presentaron

un saldo de 274.7 miles de millones de pesos (sección clientes totaleros y no-totaleros

del cuadro de abajo). Destaca que la Tasa Efectiva Promedio Ponderado por saldo

(TEPP)54 de dichas tarjetas fue de 23.0%; la TEPP de las tarjetas Platino

correspondiente a todos los clientes es 11.1 puntos porcentuales menor que la de las

Clásicas. La composición de tarjetas por tipo refleja que si bien las Clásicas representan

61.4% del número, su participación en el saldo es de 42.6%; en contraste, las Platino

representan sólo 10.3% del número, pero el 24.9% del saldo total. Las tarjetas de crédito

básicas prácticamente no tienen relevancia ni en número ni en saldo.

53 Las tarjetas básicas fueron introducidas al mercado en 2010 y, de acuerdo con la Ley de Instituciones de Crédito,

su finalidad es, únicamente, la adquisición de bienes y servicios. Estas tarjetas tienen las siguientes

características:

I. Su límite de crédito será de hasta doscientas veces el salario mínimo general diario vigente en el Distrito

Federal;

II. Estarán exentas de comisión por anualidad o cualquier otro concepto; y

III. Las instituciones no están obligadas a incorporar atributos adicionales a la línea de crédito de dicho

producto básico. 54 La tasa efectiva se obtiene de anualizar el cociente de los intereses generados en el período entre el saldo

correspondiente de cada tarjeta. Para obtener la “tasa efectiva promedio ponderado” por saldo, se multiplica

la tasa efectiva de cada tarjeta por su participación en el saldo total y se agrega a través de todas las tarjetas.

Page 435: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 435

INDICADORES DE LA CARTERA COMPARABLE DE TARJETAS DE CRÉDITO

A DICIEMBRE DE 2015: INDICADORES POR TIPO DE TARJETA

Clientes totaleros y no-totaleros Clientes no-totaleros

mer

o d

e ta

rjet

as

Sal

do

de

créd

ito

oto

rgad

o (

mil

lon

es d

e

pes

os)

Tas

a ef

ecti

va

pro

med

io

pond

erad

o p

or

sald

o (

%)

Lím

ite

de

créd

ito

pro

med

io

An

ual

idad

pro

med

io

mer

o d

e ta

rjet

as

Sal

do

de

créd

ito

oto

rgad

o (

mil

lon

es d

e

pes

os)

Tas

a ef

ecti

va

pro

med

io

pond

erad

o p

or

sald

o (

%)

Lím

ite

de

créd

ito

pro

med

io

An

ual

idad

pro

med

io

Total 16 740 905 274 656 23.0 47 905 681 8 826 320 207 258 30.5 43 948 663

Clásica 10 274 225 117 107 26.8 32 360 469 5 590 939 88 666 35.4 29 567 461

Oro 4 725 382 89 087 23.6 54 477 641 2 389 195 66 703 31.6 51 453 642

Platino 1 730 213 68 417 15.7 122 522 2 053 841 446 51 861 20.7 118 396 2 067

Básica 11 085 45 28.9 8 364 0 4 740 27 47.2 8 0

64

0

NOTA: Las tarjetas básicas constituyen el 0.07% del total de tarjetas vigentes a diciembre de 2015, por

lo que se consideran no representativas para los fines de este reporte.

FUENTE: Elaborado con datos proporcionados por las instituciones de crédito, cifras sujetas revisión.

El análisis de los clientes no-totaleros (sección clientes no-totaleros) es relevante

porque son los que efectivamente pagan intereses; la cartera comparable de los clientes

no-totaleros estuvo conformada, a diciembre de 2015, por 8.8 millones de tarjetas con

un saldo de crédito de 207.3 miles de millones de pesos que representaron 52.7% del

número y 75.5% de la cartera comparable total. La composición de la cartera por tipo

de tarjeta fue similar a la de todos los clientes. Sin embargo, la TEPP de los clientes no-

totaleros fue 7.5 puntos porcentuales más alta que la de todos los clientes; este efecto

provino de que los clientes totaleros tuvieron una tasa de interés efectiva de cero por

ciento. La diferencia en TEPP entre las tarjetas Clásica y Platino, de 14.7 puntos

porcentuales, fue más marcada en el grupo de clientes no-totaleros que en el total de

clientes.

Page 436: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

436 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

La oferta de programas de promociones a meses sin intereses representa uno de los

principales elementos de la competencia en el mercado de tarjetas de crédito mexicano.

A diciembre de 2015, 46.3% de las tarjetas incluidas en la cartera comparable realizó

compras bajo estos programas. Para los clientes totaleros y no-totaleros, aquéllos que

tomaron promociones a meses sin intereses (segundo renglón sección clientes totaleros

y no-totaleros del cuadro siguiente), 33.7% corresponde a promociones a meses sin

intereses; la mitad de su saldo, 51.2% de su saldo genera intereses a tasa normal y 15.1%

es saldo bajo promociones con intereses. Los clientes no-totaleros (segundo renglón

sección clientes no-totaleros del cuadro de abajo) destinaron 18.7% de su saldo a meses

sin intereses; el 59.8% de su saldo genera intereses a tasa normal y el 21.5% del saldo

a promociones con intereses.

INDICADORES DE LA CARTERA COMPARABLE DE TARJETAS DE CRÉDITO A

DICIEMBRE DE 2015: CONTRATACIÓN DE PROMOCIONES A MESES SIN

INTERESES

Programas de compras a meses sin intereses

Clientes totaleros y no-totaleros Clientes no-totaleros

mer

o d

e ta

rjet

as

Sal

do

de

créd

ito

oto

rgad

o

(mil

lon

es d

e p

eso

s)

Composición del saldo de crédito otorgado (%)

mer

o d

e ta

rjet

as

Sal

do

de

créd

ito

oto

rgad

o

(mil

lon

es d

e p

eso

s)

Composición del saldo de crédito otorgado (%)

Sal

do

a t

asa

no

rmal

(tas

a de

con

trat

o)

Sal

do

de

pro

mo

cion

es

sin i

nte

rese

s

Sal

do

de

pro

mo

cion

es

con

inte

rese

s

Sal

do

a t

asa

no

rmal

(tas

a de

con

trat

o)

Sal

do

de

pro

mo

cion

es

sin i

nte

rese

s

Sal

do

de

pro

mo

cion

es

con

inte

rese

s

Total de tarjetas 16 740 905 274 656 60.7 21.0 18.2 8 826 320 207 258 66.4 10.3 23.3

Tarjetas con promociones a

meses sin intereses

7 743 413 171 200 51.2 33.7 15.1 3 573 729 114 239 59.8 18.7 21.5

Tarjetas sin

promociones a meses sin intereses

8 997 492 103 456 76.5 0.0 23.5 5 252 591 93 019 74.4 0.0 25.6

FUENTE: Elaborado con datos proporcionados por las instituciones de crédito, cifras sujetas revisión.

En diciembre de 2015, la TEPP de las tarjetas de crédito comparables para los clientes

totaleros y no-totaleros fue 90 puntos base menor a la correspondiente a diciembre de

2014. La mitad del saldo se otorgó a tasas menores a 22.1 por ciento.

Page 437: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 437

ESTADÍSTICAS BÁSICAS PARA LA CARTERA COMPARABLE DEL

TOTAL DE CLIENTES (TOTALEROS Y NO-TOTALEROS)

Estadísticas básicas Datos a diciembre de:

2014 2015

Número de tarjetas 16 141 366 16 740 905

Saldo de crédito otorgado (millones de pesos) 261 163 274 656

Tasa efectiva promedio ponderado por saldo 23.9 23.0

Tasa efectiva mediana de la distribución del saldo 23.3 22.1

FUENTE: Banco de México

A diciembre de 2015, el 24.5% del saldo correspondió a los clientes totaleros, por lo

que no generó intereses. La distribución de la cartera comparable por nivel de TEPP

para los clientes no-totaleros, a diciembre de 2015, reflejó la existencia de múltiples

tasas de interés en el mercado, generado por la diversidad de la oferta y el

comportamiento de uso y pago de los clientes y presentó modas importantes a niveles

altos de tasas. Sin embargo, sólo el 10.0% de la cartera comparable se otorgó a tasas

mayores a 50 por ciento.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL SALDO DE CRÉDITO OTORGADO POR

TASA DE INTERÉS EFECTIVA PARA CLIENTES NO-TOTALEROS

-En por ciento -

Tasa efectiva promedio ponderada de clientes totaleros y no-totaleros en diciembre de 2014.

.Tasa efectiva promedio ponderada de clientes totaleros y no-totaleros en diciembre de 2015.

Cré

dit

o o

torg

ad

o

Tasa de interés

Banco de México, con datos proporcionados por las instituciones de crédito, cifras

sujetas a revisión. La distribución del saldo correspondiente únicamente a clientes

no-totaleros.

FUENTE:

Diciembre de 2014

2

4

0

3010 205 15 500 454035 65605525 70+

23.0 23.9

Diciembre de 2015

Page 438: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

438 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

La evolución a través del tiempo de la TEPP para diferentes agrupaciones de clientes

(clientes totaleros y no-totaleros, clientes no-totaleros y clientes no-totaleros sin incluir

promociones) mostró, por un lado, que las tasas para todos los grupos se mantuvieron

estables desde diciembre de 2012 a la fecha; por el otro, que la amplia brecha en las

tasas que enfrentaron los diferentes grupos de clientes no tendió a cerrarse en el período.

DISTRIBUCIÓN ACUMULADA DEL SALDO DE CRÉDITO OTORGADO POR

TASA DE INTERÉS EFECTIVA PARA CLIENTES NO-TOTALEROS

-En por ciento-

Cré

dit

o o

torg

ad

o

Tasa de interés

50

80

60

90

70

100

40

10

20

30

03010 205 15 500 454035 65605525 70+

23.0 23.9

Tasa efectiva promedio ponderada de clientes totaleros y no-totaleros en diciembre de 2014.

.Tasa efectiva promedio ponderada de clientes totaleros y no-totaleros en diciembre de 2015.

Banco de México, con datos proporcionados por las instituciones de crédito, cifras

sujetas a revisión. La distribución del saldo correspondiente únicamente a clientes

no-totaleros.

FUENTE:

Diciembre de 2014

Diciembre de 2015

EVOLUCIÓN DE DIFERENTES TASAS DE INTERÉS EFECTIVAS*

-En porcentajes-

TEPP = Tasa de interés efectiva promedio ponderada

Banco de México con datos proporcionados por las instituciones de crédito, cifras

sujetas a revisión.

TEPP clientes no-totaleros sin promociones

TEPP clientes no-totaleros

TEPP clientes totaleros y no-totalero

FUENTE:

20

24

22

26

28

32

30

34

36

38

40

Dic

-12

Ag

o-1

3

Dic

-13

Feb

-13

Ab

r-1

3

Ju

l-1

3

Oct

-13

Ag

o-1

4

Dic

-14

Feb

-14

Ab

r-1

4

Ju

l-1

4

Oct

-14

Ag

o-1

5

Dic

-15

Feb

-15

Ab

r-1

5

Ju

l-1

5

Oct

-15

Page 439: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 439

En diciembre de 2015, el 10.3% del crédito a los clientes no-totaleros fue otorgado sin

intereses, el 23.3% mediante promociones con tasa de interés preferencial y el restante

66.4% fue concedido sin promoción alguna. La participación del saldo sin promociones

y con promociones a tasa preferencial disminuyó de diciembre de 2014 a diciembre de

2015, pero la participación del saldo con promociones sin intereses aumentó. La tasa

efectiva promedio ponderada asociada al saldo sin promociones aumentó 30 puntos

base de diciembre de 2014 a diciembre de 2015 y la tasa asociada al saldo con

promociones a tasa preferencial aumentó 50 puntos base.

Tanto el número de tarjetas como el saldo de crédito otorgados a clientes no-totaleros

mostró una ligera disminución de diciembre de 2014 a diciembre de 2015.

PARTICIPACIÓN DEL SALDO DE CRÉDITO OTORGADO DE

ACUERDO CON EL OTORGAMIENTO DE PROMOCIONES*

-En por ciento-

* Las promociones a tasa preferencial son aquéllas otorgadas a una tasa menor a la ordinaria,

pero mayor que cero. La tasa asociada a las promociones a meses sin intereses es cero.

Sin promociones

Con promociones a tasa preferencial

Banco de México con datos proporcionados por las instituciones de crédito, cifras sujetas

a revisión.

FUENTE:

Diciembre 2014 Diciembre 2015

Con promociones sin intereses

67.2

8.7

24.1

66.4

10.3

23.3

TEPP sin promociones: 37.9%; TEPP con

promociones a tasa preferencial: 21.5%

TEPP sin promociones: 38.2%; TEPP con

promociones a tasa preferencial: 22.0%

Page 440: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

440 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

La TEPP para los clientes no-totaleros desciende conforme aumenta el límite de crédito

de la tarjeta; las tarjetas con límite de crédito de hasta 5 mil pesos registraron una TEPP

de 45.9%, mientras que la TEPP correspondiente a las tarjetas con límite de crédito de

450 a 500 mil pesos fue de 20.0%. Respecto a la distribución del número y saldo de las

tarjetas de acuerdo con el límite de crédito, las tarjetas con límite de hasta 70 mil pesos

representaron el 82.6% del número total de tarjetas y el 49.5% del saldo, mientras que

las tarjetas con límite de crédito mayor a 70 mil pesos concentraron el 17.4% del

número y el 50.5% del saldo.

PARTICIPACIÓN DE LOS CLIENTES NO-TOTALEROS EN EL SALDO DE LA

CARTERA DE CRÉDITO COMPARABLE Y EN EL NÚMERO DE TARJETAS

FUENTE: Banco de México.

77.9 75.5

56.0 52.7

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Dic-2014 Dic-2015

Estructura del saldo de crédito otorgado Estructura del número de tarjetas

Page 441: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 441

3.3 Tabulados comparativos de las características de los créditos entre

instituciones, por comportamiento de pago y por tipo de tarjeta

a) Información por comportamiento de pago de los clientes por institución para

total de clientes y para clientes no-totaleros

Acontinuación se presenta información del número de tarjetas, saldo de crédito y tasas

a nivel de intermediarios individuales. En la primera subsección se presenta

información para el total de clientes y en la segunda para los clientes no-totaleros.

TEPP

DISTRIBUCIÓN DE LA TASA EFECTIVA PROMEDIO PONDERADO

POR SALDO, NÚMERO DE TARJETAS Y SALDO, CONFORME AL

LÍMITE DE CRÉDITO PARA LOS CLIENTES NO-TOTALEROS

Porcentaje del saldo total

Porcentaje del número total de tarjetas

Banco de México, con datos proporcionados por las instituciones de crédito, cifras

sujetas a revisión.

FUENTE:

18

14

16

10

12

0

4

6

8

Hast

a 5

(10

-1

5]

2

45

35

40

25

30

0

10

15

20

5

50

(20

-2

5]

(60

-6

5]

(30

-3

5]

(50

-5

5]

(40

-4

5]

(90

-9

5]

(70

-7

5]

(80

-8

5]

(40

0 -

45

0]

(20

0 -

25

0]

(10

0 -

15

0]

(30

0 -

35

0]

May

or

a 5

00

]

Límite de crédito (miles de pesos)

Page 442: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

442 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Total de clientes (totaleros y no-totaleros)

INFORMACIÓN BÁSICA PARA LOS CLIENTES

TOTALEROS Y NO-TOTALEROS

Número de tarjetas

-En miles-

Saldo de crédito otorgado

-Millones de pesos-

Tasa efectiva promedio

ponderada -%-

Dic-2014 Dic-2015 Dic-2014 Dic-2015 Dic-2014 Dic-2015

Sistema* 16 141 16 741 261 163 274 656 23.9 23.0

Banco del Bajío 22 28 310 396 16.7 13.7

Banamex 4 220 4 339 81 400 84 249 19.0 16.6

Santander 2 368 2 507 42 337 44 295 20.7 18.8

Banregio 29 37 336 421 21.6 19.7

Inbursa 320 1 078 2 969 8 223 23.3 19.7

American Express 356 353 7 597 8 475 22.2 20.0

SF Soriana 112 106 975 937 22.2 21.0

HSBC 877 910 15 888 16 796 23.9 22.3

Scotiabank 364 349 4 886 4 856 25.4 22.8

Banorte-Ixe Tarjetas 1 069 1 209 19 554 23 107 24.8 26.7

Banca Afirme 17 20 146 173 34.1 28.3

BBVA Bancomer 4 576 4 494 74 357 74 769 28.6 30.0

Banco Invex 92 130 1 257 1 631 33.1 31.9

Crédito Familiar 19 14 77 48 50.5 49.7

BanCoppel 1 106 1 155 5 596 6 263 54.8 50.4

ConsuBanco 12 12 18 18 54.1 57.2

Banco Walmart 581 n.a. 3 458. n.a. 19.4 n.a

* Los bancos están ordenados respecto a la tasa efectiva promedio ponderada en diciembre

de 2015. En agosto de 2015, Banco Inbursa compró la cartera de Banco Walmart, de modo

que este último ya no reporta información al Banco de México.

n.a. = No aplica.

FUENTE: Banxico, con datos proporcionados por las instituciones de crédito; cifras sujetas

a revisión.

Del cuadro anterior se observa:

De diciembre de 2014 a diciembre de 2015, la TEPP de la cartera comparable se

redujo de 23.9 a 23.0 por ciento.

Entre las instituciones con más de 100 mil tarjetas, las que presentaron los mayores

decrementos en su TEPP fueron BanCoppel (disminución de 440 puntos base

ubicándose en 50.4%), Inbursa (disminución de 360 puntos base alcanzando 19.7%)

y Scotiabank (decremento de 260 puntos fijándose en 22.8%).

Page 443: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 443

Durante el mismo período, el número de tarjetas incluidas en la cartera comparable

se incrementó en 3.7%. El saldo de crédito de dichas tarjetas aumentó 3.0% en

términos reales de diciembre de 2014 al mismo mes de 2015.

En diciembre de 2015, los bancos con la TEPP más bajas fueron Banco del Bajío

(13.7%), Banamex (16.6%) y Santander (18.8%).

Clientes no-totaleros

INFORMACIÓN BÁSICA PARA LOS CLIENTES NO-TOTALEROS

Número de tarjetas

-En miles-

Saldo de crédito otorgado

-Millones de pesos-

Tasa efectiva promedio

ponderada -%-

Dic-2014 Dic-2015 Dic-2014 Dic-2015 Dic-2014 Dic-2015

Sistema* 9 040 8 826 203 479 207 258 30.6 30.5

Banco del Bajío 11 12 212 255 24.4 21.2

Santander 1 301 1 280 33 492 33 639 26.2 24.8

Banamex 2 006 2 021 54 408 54 345 28.4 25.7

Banregio 13 15 251 303 28.9 27.3

HSBC 431 433 11 600 12 199 32.7 30.8

SF Soriana 62 60 649 622 33.3 31.6

Banca Afirme 6 6 137 153 36.5 31.9

Scotiabank 179 159 3 515 3 406 35.4 32.5

Inbursa 173 425 2 380 4 944 29.1 32.8

BBVA Bancomer 2 931 2 719 69 156 67 563 30.7 33.2

American Express 172 157 4 922 5 098 34.2 33.3

Banorte-Ixe Tarjetas 624 722 15 529 18 455 31.2 33.5

Banco Invex 38 51 769 1 249 54.0 41.6

ConsuBanco 5 7 18 18 54.1 57.2

Crédito Familiar 11 7 64 40 60.7 60.4

BanCoppel 854 754 4 720 4 968 64.9 63.5

Banco Walmart 223 n.a. 1 657 n.a. 40.5 n.a.

* Los bancos están ordenados respecto a la tasa efectiva promedio ponderada en diciembre

de 2015. En agosto de 2015, Banco Inbursa compró la cartera de Banco Walmart, de modo

que este último ya no reporta información al Banco de México.

n.a. = No aplica.

FUENTE: Banxico, con datos proporcionados por las instituciones de crédito; cifras sujetas

a revisión.

Page 444: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

444 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Del cuadro anterior se deduce:

De diciembre de 2014 a diciembre de 2015, la TEPP se mantuvo estable alcanzando

un nivel de 30.5% en la última fecha.

Entre las instituciones con más de 100 mil tarjetas totales, las que presentaron los

mayores decrementos en su TEPP en ese lapso fueron Scotiabank (disminución de

290 puntos base ubicándose en 32.5%), Banamex (disminución de 270 puntos base

al pasar de 28.4 a 25.7%) y HSBC (decremento de 190 puntos base al pasar de 32.7

a 30.8%).

En diciembre de 2015, los bancos con la TEPP más bajas fueron Banco del Bajío

(21.2%); Santander (24.8%) y Banamex (25.7%).

El número de clientes no-totaleros disminuyó 2.4% en el último año, así como el

saldo de crédito que bajó 0.3% en términos reales durante el mismo lapso.

La competencia en tarjetas de crédito ocurre en buena medida a través del otorgamiento

de promociones por compras a meses sin intereses o a tasa preferencial; sin embargo,

además de la oferta de las instituciones, para que las promociones efectivamente

ocurran, los clientes deben decidir contratarlas. Este concepto es importante porque

cuando contratan una tarjeta los usuarios no saben de antemano si van a realizar

compras a través de promociones. La TEPP de los clientes no-totaleros que decidieron

no contratar promociones fue, en diciembre de 2015, de 38.2 por ciento.

Del cuadro que viene se observa lo siguiente:

o Entre las instituciones con más de 100 mil tarjetas totales, Santander (30.0%),

Banamex (32.0%) y Scotiabank (35.7%) fueron las que ofrecieron la menor TEPP

a sus clientes no-totaleros que decidieron no tomar promociones.

Page 445: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 445

o Los bancos que ofrecieron una mayor proporción de su saldo a compras a meses sin

intereses fueron Invex (24.4% del saldo), Soriana (16.8%) y Banamex (16.6%).

o Los bancos que ofrecieron las tasas preferenciales más atractivas fueron Scotiabank

(16.2%), Bancomer (21.4), Invex (21.5) y HSBC (21.6).

ESTRUCTURA DEL SALDO Y TASAS DE INTERÉS EFECTIVAS PARA LOS CLIENTES

NO-TOTALEROS DE ACUERDO CON EL OTORGAMIENTO DE PROMOCIONES

-Datos en porcentaje a diciembre de 2015-

Participación del saldo de crédito otorgado: Tasa efectiva promedio ponderada

asociada al saldo:

Sin

promociones

Con

promociones a

tasa preferencial

Con

promociones

sin intereses

Sin

promociones

Con

promociones a

tasa preferencial

Sistema* 66.4 23.3 10.3 38.2 22.0

Santander 53.1 40.2 6.7 30.0 22.0

Banamex 73.0 10.4 16.6 32.0 23.3

Scotiabank 89.3 3.8 6.9 35.7 16.2

Inbursa 85.8 1.0 13.2 37.9 23.6

HSBC 68.2 21.3 10.5 38.4 21.6

Banorte-Ixe Tarjetas 76.1 16.8 7.0 38.8 23.3

SF Soriana 73.4 9.8 16.8 39.7 24.8

American Express 78.7 6.0 15.3 39.9 33.0

BBVA Bancomer 58.6 33.5 7.9 44.4 21.4

BanCoppel 100.0 0.0 0.0 63.5 n.a.

Banco Invex 53.9 21.7 24.4 68.5 21.5

Instituciones con menos de cien mil tarjetas totales

Banco del Bajío 95.0 2.0 3.0 21.9 18.8

Banregio 94.7 3.7 1.6 28.3 13.5

Banca Afirme 94.6 0.0 5.4 33.8 n.a.

ConsuBanco 100.0 0.0 0.0 57.2 n.a.

Crédito Familiar 99.9 0.0 0.1 60.5 n.a.

Las promociones a tasa preferencial son aquéllas otorgadas a una tasa menor a la ordinaria, pero mayor que

cero. La tasa asociada a las promociones a meses sin intereses es cero. Los bancos están ordenados respecto

a la tasa efectiva promedio ponderada asociada al saldo sin promociones en diciembre de 2015.

Nota: La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo.

FUENTE: Banxico, con datos proporcionados por las instituciones de crédito, cifras sujetas a revisión.

De diciembre de 2014 a diciembre de 2015, tanto el número de clientes como el saldo

que se otorga a los no-totaleros disminuyó para muchas de las instituciones con mayor

participación en el mercado, esto se debe a que más usuarios se están volviendo

Page 446: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

446 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

totaleros y aprovechan la tarjeta de crédito como medio de pago y no como mecanismo

de obtención de un crédito.

PORCENTAJES DEL SALDO DE CRÉDITO OTORGADO Y DEL

NÚMERO DE TARJETAS, PARA CLIENTES NO-TOTALEROS

-Cifras en porcentajes-

Institución bancaria

Estructura del saldo de crédito

otorgado Estructura del número de tarjetas

Participación de los clientes no-totaleros

Dic-2014 Dic-2015 Dic-2014 Dic-2015

Sistema* 77.9 75.5 56.0 52.7

Banco del Bajío 68.3 64.5 48.3 43.4

Banamex 66.8 64.5 47.5 46.6

Santander 79.1 75.9 54.9 51.0

Banregio 74.9 72.1 44.1 40.8

Inbursa 80.1 60.1 53.9 39.5

American Express 64.8 60.1 48.4 44.5

SF Soriana 66.5 66.5 55.2 56.0

HSBC 73.0 72.6 49.2 47.5

Scotiabank 71.9 70.1 49.2 45.5

Banorte-Ixe Tarjetas 79.4 79.9 58.4 59.7

Banca Afirme 93.4 88.5 34.6 28.7

BBVA Bancomer 93.0 90.4 64.0 60.5

Banco Invex 61.2 76.6 40.9 39.1

Crédito Familiar 83.3 82.3 57.2 50.3

BanCoppel 84.3 79.3 77.2 65.2

ConsuBanco 100.0 100.0 43.3 54.1

Banco Walmart 47.9 n.a. 38.4 n.a.

Los bancos están ordenados respecto a la TEPP de los clientes totaleros y no-totaleros

en diciembre de 2015. En diciembre de 2015, Banco Inbursa compró la cartera de

Banco Walmart, de modo que este último ya no reporta información al Banco de

México.

Nota: La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo.

FUENTE: Banxico, con datos proporcionados por las instituciones de crédito, cifras sujetas

a revisión.

b) Información por institución y por tipo de tarjeta: Clásicas, Oro y Platino, para

todos los clientes

La TEPP de las tarjetas tipo “clásicas” para todos los clientes fue de 26.8% en diciembre

de 2015, lo que representó una reducción de 50 puntos base respecto a diciembre de

2014. En 2015 se ofrecieron en el mercado 87 diferentes productos de tarjeta tipo

Page 447: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 447

Clásica, lo que refleja la amplitud de las alternativas que los consumidores tuvieron

para elegir. El número de tarjetas Clásicas que conformaron la cartera comparable se

elevó ligeramente en el período, alcanzando los 10.3 millones. La anualidad promedio

de las tarjetas “clásicas” disminuyó 18 pesos al pasar de 487 a 469, lo que representa

una disminución de 5.6% en términos reales, en ese mismo lapso.

INDICADORES BÁSICOS PARA TARJETAS “CLÁSICAS” O EQUIVALENTES,

INCLUYENDO A CLIENTES TOTALEROS Y NO-TOTALEROS

Número de

tarjetas

(miles)

Número de

productos

Anualidad*

ponderada

nominal (pesos)

Límite de

crédito

promedio

(miles de

pesos)

Tasa efectiva

promedio

ponderada

(%)

Saldo

promedio

por tarjeta

(miles de

pesos)

Dic

-14

Dic

-15

Dic

-14

Dic

-15

Dic

-14

Dic

-15

Dic

-14

Dic

-15

Dic

-14

Dic

-15

Dic

-14

Dic

-15

Sistema 10 180 10 274 85 87 487 469 32 32 27.3 26.8 11.9 11.4

Banamex 2 837 2 586 28 26 597 574 42 42 20.9 18.0 14.7 14.1

Santander 986 928 6 6 451 435 36 35 20.9 19.4 16.8 16.4

Inbursa 220 964 3 9 1 346 10 16 27.4 19.8 5.6 6.5

SF Soriana 112 106 1 1 520 520 20 20 22.2 21.0 8.7 8.8

HSBC 428 428 2 2 543 548 30 30 27.9 26.6 11.1 11.0

Scotiabank 174 155 5 6 554 555 26 27 28.9 27.7 9.2 8.9

Banorte-Ixe Tarjetas 538 557 6 6 504 500 27 27 29.6 32.7 11.1 10.6

BBVA Bancomer 3 682 3 296 16 16 570 572 34 39 31.8 34.0 11.5 11.9

BanCoppel 1 106 1 155 1 1 0 0 10 11 54.8 50.4 5.1 5.4

Banco Invex 33 30 8 4 1 089 1 066 37 36 44.3 63.1 15.9 15.6

Instituciones con menos de cien mil tarjetas totales

Banco del Bajío 16 20 2 2 350 350 19 19 18.1 13.7 8.9 9.2

Banregio 8 11 1 2 0 0 10 17 32.5 20.4 4.1 5.0

Banca Afirme 9 10 1 1 550 550 12 12 47.0 36.1 2.6 2.2

Crédito Familiar 19 14 1 1 408 408 11 11 50.5 49.7 4.1 3.5

ConsuBanco 12 12 4 4 335 467 5 4 54.1 57.2 1.5 1.5

La anualidad aquí presentada refleja la comisión registrada en el Banco de México; por lo tanto, no se

incluyen casos en los que no se cobre anualidad debido a promociones especiales. Cuando un banco

ofrece varias tarjetas tipo “Clásica”, el ponderador de la comisión es la fracción del número de tarjetas

que representa el producto en cuestión en el total del segmento. Las instituciones están ordenadas

respecto a su tasa efectiva promedio ponderada en diciembre de 2015. Como resultado de una revisión

de los atributos de su producto “Banamex Travel Pass”, Banamex reclasificó esta tarjeta para pasarla de

“Clásica” a “Oro”.

FUENTE: Elaborado con datos proporcionados por las instituciones de crédito, cifras sujetas a revisión.

Las instituciones con las tasas más bajas para tarjetas Clásicas en diciembre de 2015

fueron Banamex (18.0%), Santander (19.4%) e Inbursa (19.8%).

Page 448: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

448 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

La TEPP de las tarjetas tipo Oro para todos los clientes bajó 100 puntos base, pasando

de 24.7 en diciembre de 2014 a 23.7% en diciembre de 2015. El número de tarjetas tipo

Oro también aumentó en el último año, a pesar de que el número de productos ofrecidos

en este segmento disminuyó pasando de 39 a 37. La anualidad promedio de las tarjetas

tipo Oro aumentó 20 pesos pasando de 621 a 641, lo que representa un aumento de

1.0% en términos reales, de diciembre de 2014 a diciembre de 2015.

INDICADORES BÁSICOS PARA TARJETAS “ORO” O EQUIVALENTES,

INCLUYENDO A CLIENTES TOTALEROS Y NO-TOTALEROS

Número de

tarjetas

(miles)

Número de

productos

Anualidad*

ponderada

nominal

(pesos)

Límite de

crédito

promedio

(miles de

pesos)

Tasa efectiva

promedio

ponderada

(%)

Saldo

promedio

por tarjeta

(miles de

pesos)

Dic

-14

Dic

-15

Dic

-14

Dic

-15

Dic

-14

Dic

-15

Dic

-14

Dic

-15

Dic

-14

Dic

-15

Dic

-14

Dic

-15

Sistema 3 897 4 725 39 37 621 641 54 54 24.7 23.7 19.5 18.9

Banamex 814 1 090 3 4 978 953 64 62 20.8 18.4 21.7 20.9

Santander 1 281 1 468 10 10 110 128 43 40 21.3 19.0 16.6 16.5

Inbursa 96 108 3 3 8 7 37 38 21.0 20.3 16.4 16.6

Scotiabank 151 139 4 4 809 822 46 45 27.0 24.4 14.8 15.0

American Express 156 141 3 3 1 188 1 190 33 38 28.9 24.7 12.6 14.6

HSBC 289 306 1 1 850 850 51 53 26.5 25.0 18.3 19.0

Banorte-Ixe Tarjetas 450 551 4 4 770 800 51 52 26.5 29.1 20.9 21.7

Banco Invex 32 19 6 3 863 800 39 41 32.8 31.0 13.4 16.6

BBVA Bancomer 606 880 2 2 903 904 82 77 30.9 32.6 26.2 20.2

Instituciones con menos de cien mil tarjetas totales

Banco del Bajío 3 3 1 1 600 600 43 43 18.6 16.9 19.1 19.1

Banregio 11 13 1 1 0 0 20 20 29.0 28.6 8.5 8.2

Banca Afirme 6 7 1 1 800 800 43 44 36.8 32.3 12.3 12.2

La anualidad aquí presentada refleja la comisión registrada en el Banco de México; por lo tanto, no se

incluyen casos en los que no se cobre anualidad debido al ofrecimiento de promociones especiales.

Cuando un banco ofrece varias tarjetas tipo “Oro”, el ponderador de la comisión es la fracción del número

de tarjetas que representa el producto en cuestión en el total del segmento. Las instituciones están

ordenadas respecto a su tasa efectiva promedio ponderada en diciembre de 2015. Como resultado de una

revisión de los atributos de su producto “Banamex Travel Pass”, Banamex reclasificó esta tarjeta para

pasarla de “Clásica” a “Oro”.

FUENTE: Elaborado con datos proporcionados por las instituciones de crédito, cifras sujetas a revisión.

Page 449: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 449

Las instituciones con las tasas más bajas para tarjetas Oro en diciembre de 2015 fueron,

al igual que para las tarjetas Clásicas, Banamex (18.4%), Santander (19.0%) e Inbursa

(20.3%).

La TEPP de las tarjetas tipo Platino para todos los clientes disminuyó 60 puntos base

en diciembre de 2015 con respecto al mismo mes del año previo, colocándose en 15.7%.

El número de tarjetas tipo Platino aumentó en el último año. La anualidad promedio

disminuyó 6 pesos, pasando de 2 mil 59 a 2 mil 53 pesos, lo que representa una

disminución de 2.4% en términos reales.

INDICADORES BÁSICOS PARA TARJETAS “PLATINO” O EQUIVALENTES,

INCLUYENDO A CLIENTES TOTALEROS Y NO-TOTALEROS

Número de

tarjetas

(miles)

Número de

productos

Anualidad*

ponderada

nominal

(pesos)

Límite de

crédito

promedio

(miles de

pesos)

Tasa efectiva

promedio

ponderada

(%)

Saldo

promedio

por tarjeta

(miles de

pesos)

Dic

-14

Dic

-15

Dic

-14

Dic

-15

Dic

-14

Dic

-15

Dic

-14

Dic

-15

Dic

-14

Dic

-15

Dic

-14

Dic

-15

Sistema 1 473 1 730 37 38 2 059 2 053 120 123 16.3 15.7 40.8 39.5

Banamex 569 663 6 6 2 342 2 313 113 114 13.9 12.9 38.5 37.8

Inbursa 4 6 1 2 750 780 90 90 13.5 13.3 36.2 36.3

Banorte-Ixe Tarjetas 77 98 6 6 2 123 2 194 126 129 14.0 14.5 54.0 53.4

Banco Invex 27 81 3 4 1 227 1 302 57 56 14.5 14.8 11.2 10.4

Scotiabank 36 51 2 2 1 906 1 991 92 96 16.8 15.3 28.7 26.5

Santander 101 111 6 5 1 668 1 686 125 124 17.3 16.3 44.9 43.1

HSBC 160 176 5 5 1 206 1 252 130 134 18.2 16.8 36.5 35.7

American Express 196 207 2 2 2 277 2 381 79 83 19.8 18.5 28.6 30.9

BBVA Bancomer 288 318 2 2 2 135 2 132 164 181 18.0 18.6 56.2 55.8

Instituciones con menos de cien mil tarjetas totales

Banco del Bajío 3 4 1 1 1 500 1 500 81 85 14.0 12.1 35.5 35.4

Banregio 10 12 1 1 0 0 76 75 16.4 15.6 21.4 20.7

Banca Afirme 1 2 2 2 2 492 2 442 132 126 22.5 20.3 30.2 30.0

La anualidad aquí presentada refleja la comisión registrada en el Banco de México; por lo tanto, no se

incluyen casos en los que no se cobre anualidad debido al ofrecimiento de promociones especiales.

Cuando un banco ofrece varias tarjetas tipo “Platino”, el ponderador de la comisión es la fracción del

número de tarjetas que representa el producto en cuestión en el total del segmento. Las instituciones

están ordenadas respecto a su tasa efectiva promedio ponderada en diciembre de 2015.

FUENTE: Elaborado con datos proporcionados por las instituciones de crédito, cifras sujetas a revisión.

Page 450: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

450 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Las instituciones con las tasas más bajas para tarjetas Platino en diciembre de 2015

fueron Banamex (12.9%), Inbursa (13.3%) y Banorte-Ixe Tarjetas (14.5%).

Comisión anual de las tarjetas de crédito por segmento

En cuanto a las anualidades cobradas por tipo de tarjeta, más del 75% de las tarjetas

Clásicas cobraron a diciembre de 2015, una anualidad de entre 401 y 600 pesos

(nominales) y el 15% no cobró anualidad; más del 45% de tarjetas Oro registró una

anualidad de 801 a 1 mil pesos (nominales) y casi el 30% de las tarjetas Oro no cobraron

anualidad. Casi el 90% de las tarjetas Platino presentó una anualidad de 1 mil 251 pesos

o más y menos de 5% no cobró anualidad.

Cabe destacar que, de entre las tarjetas que no cobran anualidad, la mayor parte

corresponde a tarjetas Oro con 59.5% del total, en segundo lugar, se encuentran las

tarjetas “clásicas” con 31.9% y, finalmente, las tarjetas “platino” con el 8.5% del total

de tarjetas que no cobran anualidad (gráfica anterior, supra).

Fuente de información:

http://www.banxico.org.mx/sistema-financiero/publicaciones/reporte-de-tasas-de-interes-efectivas-de-

tarjetas-/%7BCF0C14B8-A026-593F-C22B-0E33F843A38B%7D.pdf

Para tener acceso a información relacionada visite:

http://www.banxico.org.mx/sistema-financiero/publicaciones/indicadores-basicos-de-creditos-automotrices-

/%7B65DFF000-3447-4984-4857-373979A04747%7D.pdf

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA COMISIÓN ANUAL DE LAS

TARJETAS DE CRÉDITO POR SEGMENTO*

-Datos a diciembre de 2015-

Clásicas o equivalentes

Oro o equivalentes

Platino o equivalentes

mer

o d

e ta

rjet

as

(%)

Anualidad (pesos)

* Los porcentajes están calculados respecto al total de tarjetas en cada segmento. La anualidad aquí

presentada refleja la comisión registrada en Banco de México; por lo tanto, no se toman en cuenta

casos en los que no se cobre anualidad debido al ofrecimiento de promociones especiales.

Banco de México, con datos proporcionados por las instituciones de crédito, cifras sujetas a

revisión.

FUENTE:

60

75

90

15

30

45

0M

ás

de

1 2

510

De

40

1 a

60

0

De

20

1 a

40

0

De

1 a

20

0

De

1 0

01

a 1

25

0

De

60

1 a

80

0

De

80

1 a

1 0

00

Page 451: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 451

Haz de la tarjeta de crédito tu aliada

en estas vacaciones (CONDUSEF)

El 24 de julio de 2016, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los

Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), ante la temporada de vacaciones,

presentó algunas recomendaciones para sacar el máximo provecho a la tarjeta de

crédito; CONDUSEF asevera que el 70% de las personas se han atrasado más de una

vez con el pago mensual de su plástico. A continuación se presenta la información.

Han llegado las vacaciones de verano y seguramente ya estás pensando en salir a

disfrutar de la playa o de tu lugar preferido, por ello en la CONDUSEF queremos

ofrecerte algunos consejos para que hagas un buen uso de tu tarjeta de crédito en este

período vacacional:

Lleva un registro preciso de tus gastos y apégate a tu presupuesto, de esta forma

podrás evitar que te sobreendeudes, recuerda que la tarjeta de crédito no es dinero

extra.

Utiliza tu tarjeta de crédito en lugares o establecimientos comerciales debidamente

establecidos.

Cuando acudas a restaurantes, solicita que te lleven la terminal punto de venta a tu

mesa, es tu derecho.

No la pierdas de vista al firmar el voucher y guárdalo para posteriores reclamaciones

en caso de alguna anomalía.

Evita comprar por impulso, adquiere sólo lo que tu capacidad de pago te permita.

En la medida de lo posible, trata de no disponer de efectivo con tu tarjeta de crédito,

ya que puede resultar una forma de financiamiento muy cara.

Page 452: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

452 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Asimismo, lleva contigo una lista de los teléfonos de emergencia de tu banco para

reportar, si llegara a suceder, el extravío de tu plástico.

Si vas a retirar dinero de un cajero automático, toma en cuenta lo siguiente:

Programa tus necesidades de efectivo y retira la cantidad adecuada, para no gastar

más de la cuenta.

Verifica que no existan elementos ajenos o extraños instalados en la ranura lectora

de la tarjeta.

Tapa el teclado con tu mano cuando vayas a digitar tu número de identificación

personal (NIP).

Evita utilizar tu tarjeta en lugares de dudosa reputación.

Omite el uso de cajeros (ATM), en lugares obscuros y poco concurridos, sobre todo

por la noche.

De preferencia utiliza cajeros ubicados en sucursales bancarias propias de tu banco

emisor para evitar pagar comisiones.

En caso de utilizar un cajero distinto a tu banco emisor, recuerda que las comisiones

deberán mostrarse en la pantalla, con la finalidad de que el usuario decida si acepta

continuar con la operación.

Guarda tus recibos, ya que con ellos podrás verificar las operaciones que aparezcan

en tu estado de cuenta y detectar cualquier anomalía a tiempo.

Page 453: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 453

Recuerda que la tarjeta de crédito es el producto financiero que ocupa el primer

lugar en reclamaciones imputables a un posible fraude, y las terminales punto de

venta y cajeros automáticos los principales canales transaccionales.

En caso de robo o extravío repórtala a tu banco emisor, considera que la institución

financiera se hace responsable de los cargos a partir del levantamiento del reporte.

De acuerdo con la “Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2015”, el 70% de las

personas que cuentan con una tarjeta de crédito afirmaron que se han atrasado más de

una vez con el pago de su adeudo; 44.2% manifestó que paga para no generar intereses

y 21.8% sólo paga el mínimo señalado en su estado de cuenta.

De acuerdo con la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y

Turismo (CONCANACO-SERVYTUR), este año para el período vacacional de verano

se espera una movilización de 63.8 millones de turistas, esto es 6% más que el año

pasado, de los cuales 47.6 millones son visitantes nacionales quienes se prevé que

gastarán alrededor de 308 mil 770 millones de pesos.

Para cualquier duda o consulta adicional favor de comunicarse a CONDUSEF al

teléfono 01 800 999 80 80 o bien, visita a la página de internet www.condusef.gob.mx.

Fuente de información:

http://www.condusef.gob.mx/index.php/prensa/comunicados-2016/1350-haz-de-la-tarjeta-de-credito-tu-aliada-

en-estas-vacaciones

Page 454: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

454 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Micrositio de comercio electrónico (CONDUSEF)

El 19 de julio de 2016, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los

Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) puso en operación el “Micrositio de

comercio electrónico”. A continuación se presenta la información.

Ante el incremento del uso del internet como un nuevo canal de ventas, así como el uso

creciente de las tarjetas de crédito y débito para este fin, la CONDUSEF, con la

colaboración de Banco de México, puso en operación el “micrositio de comercio

electrónico”, cuyo objetivo es informar a los usuarios cómo realizar compras de forma

segura, mejorar el conocimiento en el uso de medios de pago en línea, así como proveer

de información útil y de estadísticas.

De acuerdo con un estudio de “Comercio Electrónico55” realizado por la AMIPCI, en

México en el año 2015 existían 65 millones de internautas, de los cuales el 75%

realizaron una compra de comercio electrónico.

Entre 2009 y 2014, el monto de las operaciones en comercio electrónico en México se

sextuplicó, al pasar de 24.5 a 162.1 miles de millones de pesos, y se estima para el año

2015 un monto de 216 mil millones de pesos.

De conformidad con Banco de México, el pago con tarjeta de crédito y débito en el año

2015 en operaciones autorizadas de comercio electrónico fue de 52 mil millones de

pesos, lo que representa 25% del total gastado. No obstante, estas operaciones apenas

representan 1.68% (38 millones) del total de las transacciones totales que se realizaron

con las tarjetas.

55https://amipci.org.mx/estudios/comercio_electronico/Estudio_de_Comercio_Electronico_AMIPCI_2015_vers

ion_publica.pdf

Page 455: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 455

Solicitudes de compra Compras autorizadas Porcentaje de

autorización

Número

(millones)

Monto

(en mdp)

Número

(millones)

Monto

(en mdp) Número Monto

Tarjeta de crédito 33.4 68 832 24.1 43 624 72 63

Tarjeta de débito 26.9 15 387 13.9 8 402 52 55

Total 60.3 84 219 38.0 52 026 63 62

mdp = en millones de pesos.

FUENTE: CONDUSEF.

Es destacar que las solicitudes de compra con tarjeta de crédito asciende a

33.4 millones, de las cuales 7 de cada 10 son autorizadas por el emisor, por un monto

autorizado de 43 mil 624 millones de pesos.

Entidad

Solicitudes de compra Compras autorizadas Porcentaje de autorización

Número

(millones)

Monto

(en mdp)

Número

(millones)

Monto (en

mdp) Número Monto

Banamex 11.5 21 765 9.3 16 490 81 76

BBVA Bancomer 8.8 17 101 7.0 13 527 80 79

Santander 3.7 7 185 2.1 3 842 57 53

Banorte-Ixe 3.4 12 369 2.2 4 287 65 35

HSBC 2.1 4 222 1.3 2 522 62 60

Bancoppel 0.9 723 0.5 304 56 42

Scotiabank 0.8 1 674 0.5 1 011 63 60

Inbursa 0.8 1 056 0.5 550 63 52

Invex 0.2 673 0.1 140 50 21

Banregio 0.1 508 0.1 240 100 47

Walmart 0.1 147 0.1 35 100 24

Otros 1.0 1 409 0.4 676 40 48

Total 33.4 68 832 24.1 43 624 72 64

mdp = en millones de pesos.

FUENTE: CONDUSEF.

En tanto, para el caso de compras electrónicas con tarjeta de débito la solicitud de

compra es de 26.9 millones, y la proporción de autorización es 5 de 10, situación que

puede deberse a que el emisor estimó que el sitio no era seguro, a que el tarjetahabiente

no tenía crédito o fondos suficientes para pagar el importe de la compra, o bien a que

no proporcionó de forma correcta los datos solicitados para hacer efectiva la

transacción. En cuanto al monto autorizado asciende a 8 mil 402 millones de pesos.

Page 456: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

456 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Entidad

Solicitudes de compra Compras autorizadas Porcentaje de autorización

Número

(millones)

Monto

(en mdp)

Número

(millones)

Monto

(en mdp) Número Monto

Banamex 9.0 5 261 5.7 3 761 63 71

BBVA Bancomer 4.7 2 859 3.0 1 699 64 59

Santander 3.7 2 112 1.6 1 072 43 51

Banorte-Ixe 3.3 1 734 1.2 500 36 29

HSBC 2.3 1 583 1.3 841 57 53

Azteca 1.7 642 0.5 220 29 34

Bancoppel 0.8 301 0.3 129 38 43

Mastercard 0.5 84 0.1 13 20 15

Scotiabank 0.3 299 0.0 0 0 0

Inbursa 0.3 260 0.1 143 33 55

Otros 0.4 251 0.0 25 0 10

Total 26.9 15 387 13.9 8 402 52 55

mdp = en millones de pesos.

FUENTE: CONDUSEF.

La facilidad que existe ahora para acceder y comprar en los diversos portales de

comercio electrónico también implica para los interesados conocer cuáles son las

políticas de compra de estos sitos, los mecanismos de pago y qué medidas de seguridad

tienen, si cuentan con procesos de servicio postventa, así como de cancelación,

devolución o cambio de mercancías y de reembolso, al igual que los plazos de entrega

y garantías, entre otras.

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) indica que de los 5 millones 470

mil 812 reclamaciones presentadas durante 2015 por los clientes de la banca, 12% son

de “comercio electrónico”, es decir, 678 mil 993 reclamaciones corresponden a

compras en línea.

En este mismo reporte indican que de los 15 mil 229 millones de pesos reclamados

durante 2015, 6% es de “comercio electrónico”, lo que quiere decir que 969 millones

de pesos corresponden a compras en línea.

Page 457: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 457

Es importante mencionar que 9 de cada 10 reclamaciones se resolvieron a favor del

usuario, lo que representó que el porcentaje de abono en relación al monto reclamado

sea del 81 por ciento.

En este contexto, CONDUSEF pone a disposición de los usuarios el Micrositio de

Comercio Electrónico, a través de la página www.condusef.gob.mx, en el que

encontrarás las siguientes secciones:

1. Como puede ayudarte CONDUSEF.

2. Tipos de pago.

3. Medidas de seguridad.

4. Lo que debes saber.

5. Estadísticas.

6. Preguntas frecuentes.

Todas y cada una de estas secciones te ayudarán a entender cómo funciona el comercio

electrónico, cómo cuidarte al hacer compras en línea y cómo CONDUSEF te protege

ante cualquier anomalía con el pago de tu tarjeta de crédito, débito, transferencias

electrónicas, pagos a través de depósitos en cuenta o cualquier otro tipo de pago a través

de alguna Entidad Financiera.

Page 458: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

458 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Para cualquier duda o consulta adicional favor de comunicarse a CONDUSEF al

teléfono 01 800 999 8080 o bien, visita la página de internet www.condusef.gob.mx.

Fuente de información:

http://www.condusef.gob.mx/index.php/prensa/comunicados-2016/1349-presenta-condusef-micrositio-de-

comercio-electronico

Para tener acceso a la presentación power point del Micrositio visite:

http://www.condusef.gob.mx/PDF-s/Comunicados/2016/pressecom63.pdf

Cuatro medidas que México puede adoptar para

acelerar el logro de la inclusión financiera (BM)

El 25 de julio de 2016, el Banco Mundial (BM) publicó una nota de opinión de Gloria

M. Grandolini, Senior Director for Finance and Markets Global Practice, Finance &

Markets, and Chair of the Global Remittances Working Group56. A continuación se

presenta la información.

El junio pasado, viajé a México para asistir a la ceremonia en que se dio a conocer la

Política Nacional de Inclusión Financiera.

El evento constituyó un importante hito en el país, dado que solo el 44% de los adultos

posee una cuenta bancaria57, de acuerdo con la última “Encuesta Nacional de Inclusión

Financiera58”. En el documento de la normativa, se describe una visión sobre cómo dar

acceso a los servicios financieros formales a esa mitad de la población que carece de

servicios bancarios, y ofrece una hoja de ruta para lograrlo.

56http://blogs.worldbank.org/es/team/gloria-m-grandolini 57http://www.cnbv.gob.mx/Inclusi%C3%B3n/Documents/Encuesta%20Nacional%20de%20IF/Cuadr%C3%A

Dptico%202016%20%28impresi%C3%B3n%20carta%29.pdf 58http://www.cnbv.gob.mx/Inclusi%C3%B3n/Paginas/Encuestas.aspx

Page 459: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 459

En el mundo, 2 mil millones de adultos no tienen acceso a servicios bancarios59, y la

comunidad internacional del desarrollo considera que la inclusión financiera es

necesaria para reducir la pobreza y promover la prosperidad compartida.

México representa el 2.6% de esa cifra mundial, y es uno de los 25 países que el Grupo

Banco Mundial y sus asociados han priorizado como parte de la iniciativa de acceso

universal a los servicios financieros para 202060. El objetivo de ésta es permitir a los

adultos que no son parte del sistema financiero formal tener acceso a cuentas de

transacciones que les posibiliten guardar dinero, y enviar y recibir pagos.

En los últimos seis años, más de 50 países han asumido el compromiso de ampliar la

inclusión financiera, y más de 30 han empezado a implementar o están preparando una

estrategia nacional.

Nuestra investigación en el Grupo Banco Mundial indica que los países, cuando

establecen estrategias nacionales de inclusión financiera, aumentan el ritmo y el

impacto de las reformas.

Pero a medida que los países han acelerado sus esfuerzos por lograr la inclusión

financiera, se ha hecho evidente que enfrentan obstáculos similares que les impiden

avanzar. Hemos agrupado estas dificultades en cinco desafíos amplios que los países

tienen que abordar.

Los cinco desafíos son:

59 http://www.worldbank.org/en/programs/globalfindex 60 http://www.worldbank.org/en/topic/financialinclusion/brief/achieving-universal-financial-access-by-2020

Page 460: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

460 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

a) Asegurar que el acceso y los servicios financieros se extiendan a poblaciones a las

cuales es difícil llegar, entre ellas las mujeres y los habitantes pobres de las zonas

rurales;

b) Incrementar la capacidad y los conocimientos financieros de las personas para que

entiendan los diferentes servicios y productos financieros;

c) Cerciorarse que todos tengan documentos de identificación válidos;

d) Concebir productos financieros útiles y pertinentes, y

e) Establecer marcos apropiados sobre la protección al consumidor financiero.

La normativa de México se ajusta a estos desafíos comunes, pero pone énfasis en las

necesidades propias del país.

Mientras revisaba el documento, me llamaron la atención las siguientes oportunidades

que México tiene para dar pasos significativos hacia la inclusión financiera.

1. Aprovechar las entidades no bancarias para llevar servicios financieros a las

poblaciones de difícil acceso. Las instituciones financieras no bancarias de México

ya ofrecen servicios a unos 10 millones de personas, mientras que puntos de acceso

que son propiedad de terceros (tales como agentes bancarios y canales de acceso

electrónico) operan en la actualidad en comunidades remotas. Si pudieran llegar a

una escala suficiente, podrían ampliar significativamente el alcance de la

infraestructura bancaria y de los productos financieros.

2. Garantizar que los bancos de desarrollo puedan cumplir su función de manera

eficaz y sostenible para llevar servicios financieros a las poblaciones excluidas del

sistema financiero y a las empresas desatendidas en las zonas rurales. Estas

Page 461: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 461

instituciones deberían concentrarse en atraer financiamiento del sector privado para

promover y profundizar la inclusión financiera.

También resultan cruciales en la ampliación de los servicios financieros para los

beneficiarios de transferencias gubernamentales, más allá de solo dar acceso a una

cuenta para transacciones, como lo ha empezado a hacer Bansefi61 con los

4 millones de beneficiarios del programa “Prospera”.

3. Migrar a instrumentos electrónicos los pagos de gran volumen y de bajo monto,

tales como las remesas y los desembolsos gubernamentales.

En 2015, los emigrantes enviaron aproximadamente 25 mil millones de dólares

estadounidenses por concepto de remesas a México, principalmente en efectivo.

Esas transacciones pudieron ser traspasadas al sistema regulado mediante productos

financieros bien diseñados. De modo similar, seguir digitalizando los pagos y otras

transacciones puede ayudar a transferir más sumas millonarias al sistema financiero.

México ha hecho importantes avances en la migración de los desembolsos

gubernamentales a sistemas de pago electrónicos, pero un número estimado de

6.2 millones de adultos no bancarizados aún reciben en efectivo el pago de los

sueldos del sector público o de las transferencias sociales.

4. Aumentar la confianza en el sector financiero formal y garantizar el acceso

financiero responsable. México ya ha aprobado una importante legislación para

mejorar la protección al consumidor financiero. Sin embargo, casi el 40% de los

adultos mexicanos no bancarizados menciona la desconfianza en el sistema

financiero como un obstáculo principal para ser titulares de cuentas, un porcentaje

mucho más alto que el promedio de 13% en América Latina. La mayoría de los

adultos también no entiende los productos financieros básicos, según la encuesta

61 http://www.bansefi.gob.mx/Pages/Inicio.aspx

Page 462: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

462 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

nacional. Una mayor capacidad financiera de los hogares puede ayudar a las

personas a elegir los servicios financieros que necesitan, y aumentar los niveles de

confianza, acceso y uso de los productos.

En el Grupo Banco Mundial, nos hemos comprometido a apoyar a México con servicios

financieros, de conocimientos, de asesoría y de convocatoria62 para fortalecer la

supervisión del sector financiero, fomentar el crédito y ampliar la inclusión financiera.

Ayudar a México a lograr sus objetivos en materia de inclusión financiera no solo

mejorará las condiciones de vida de unos 43 millones de personas, sino también ayudará

al mundo a estar un poco más cerca de conseguir el acceso universal a los servicios

financieros a más tardar en 2020.

Fuente de información:

http://blogs.worldbank.org/voices/es/cuatro-medidas-que-mexico-puede-adoptar-para-acelerar-el-logro-de-la-

inclusion-financiera Para tener acceso a información relacionad viste:

http://blogs.worldbank.org/voices/es/las-tecnofinanzas-correctamente-reguladas-aumentan-la-inclusion-y-

combaten-los-delitos-ciberneticos

Las tecnofinanzas correctamente reguladas aumentan

la inclusión y combaten los delitos cibernéticos (BM)

El 20 de julio de 2016, el Banco Mundial (BM) publicó un artículo de opinión de su

Director Gerente y oficial financiero principal del Grupo Banco Mundial, Joaquim

Levy, en el cual aborda el impacto de la tecnología en las finanzas. A continuación se

presenta la información.

Las tecnofinanzas —FinTech— están cambiando el sector financiero63 en todo el

mundo. También están facilitando que los servicios financieros lleguen a las familias

de bajos ingresos que no han tenido los recursos para poder pagarlos o tener acceso a

62 http://www.bancomundial.org/es/news/feature/2016/06/23/mexico-to-accelerate-path-to-financial-inclusion 63 http://www.worldbank.org/en/topic/financialsector

Page 463: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 463

ellos. Las posibilidades y el impacto son muy amplios, como lo es el potencial de

mejorar las condiciones de vida en los países en desarrollo.

Las finanzas comienzan a funcionar de modo diferente; hay nuevas maneras de

recopilar, procesar y usar la información, que es la moneda principal del sector

financiero. Un conjunto totalmente nuevo de actores empieza a operar en este sector.

Por consiguiente, todas las áreas financieras —incluidos los sistemas de pago y la

infraestructura, el crédito para los consumidores y las pymes, y los seguros— están

cambiando.

La transformación permitida por las finanzas digitales64 puede ser producto de una

mayor competencia y mejoramiento de la eficiencia en la industria de los servicios

financieros, lo cual tiene el potencial de brindar enormes beneficios para los clientes.

Sin embargo, los posibles cambios significativos en la vida de los 2 mil millones de

adultos que todavía están excluidos del sector financiero en el mundo no se producirán

sin la existencia de ciertos riesgos. Estos riesgos deben ser abordados para que los

beneficios de las tecnofinanzas se puedan desarrollar plenamente.

El sector tecnofinanciero aumenta la inclusión financiera

El objetivo del acceso universal a los servicios financieros65 establecido por el Grupo

Banco Mundial, y cuya meta es que todos los adultos tengan al menos una cuenta para

transacciones en 2020, es aún más factible con la aceleración del desarrollo de las

tecnofinanzas. En un mundo donde el 40% de la población tiene acceso a internet y es

más probable que el 20% de los hogares más pobres tenga acceso a un teléfono móvil

que a agua potable y a servicios sanitarios, la posibilidad de un cambio dramático en el

64 http://www-

wds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/WDSP/IB/2016/01/13/090224b08405ea05/2_0/addit

ional/310436360_20160263021313.pdf 65 http://www.worldbank.org/en/topic/financialinclusion/brief/achieving-universal-financial-access-by-2020

Page 464: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

464 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

acceso y uso de servicios financieros por las personas de los mercados emergentes y

los países en desarrollo es muy real y con un impacto concreto en su bienestar.

Cuando las personas tienen acceso a servicios financieros pueden superar las crisis en

materia de ingresos. Pueden invertir en capacitación, la salud de sus familias y nuevas

fuentes de ingresos. Con un financiamiento adecuado, pueden crear un futuro mejor y

proteger sus condiciones de vida. Los siguientes ejemplos ponen de relieve el

crecimiento y el impacto de las tecnofinanzas en los últimos años:

En Tanzania, se duplicó con creces el porcentaje de adultos con cuentas para

transacciones, de 17.3% en 2011 a 39.8% en 2014, principalmente a través de

servicios de dinero electrónico.

La mayor atención de India en las identificaciones digitales ha sido fundamental

para crear 200 millones de nuevas cuentas bancarias.

En Brasil, el uso de tarjetas de pago electrónico ha reducido los costos de las

transferencias sociales en el programa de transferencias monetarias condicionadas,

Bolsa Familia66, a menos de 3% del total de los pagos.

Alifinance, una subsidiaria de la empresa china de comercio electrónico Alibaba,

brinda servicios a decenas de millones de clientes, asignando puntuaciones de

crédito y tomando decisiones sobre microcréditos para los vendedores casi al

instante sobre la base de la huella digital de los postulantes.

66http://www.bancomundial.org/es/news/feature/2007/08/22/bolsa-familia-changing-the-lives-of-millions-in-

brazil

Page 465: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 465

Sin embargo, el sector tecnofinanciero plantea el gran desafío de regular y gestionar los

riesgos en medio de esta transformación rápida y fundamental, y de garantizar que todos

los países se beneficien.

Un nuevo escenario de riesgos

Con el arribo de las tecnofinanzas, los reguladores deben adaptarse a un paisaje que

cambia rápidamente y a una nueva clase de actores, garantizando al mismo tiempo la

igualdad de condiciones, protegiendo a los consumidores y la privacidad, y evitando el

lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo. Surgen nuevas preguntas, tales

como: ¿las transacciones monetarias encriptadas promoverán la inclusión financiera67

y, al mismo tiempo, ayudarán a combatir el lavado de dinero68 al reducir las

transacciones en efectivo y permitir un mayor y mejor seguimiento? El enfoque de

México, de hacer que la información exigida a los titulares de cuentas sea proporcional

al monto y la frecuencia de sus operaciones, ha demostrado ser una manera eficaz de

supervisar el sistema financiero, manteniendo a la vez costos bajos de transacción para

los clientes menos riesgosos.

Los inversionistas que siguen tendencias como los préstamos entre particulares deben

estar plenamente conscientes de los riesgos, que podrían ser del orden de los miles de

millones de dólares, según algunas estimaciones de autoridades. De hecho, existen

diferencias entre una empresa que otorga préstamos usando su propio capital, y para la

cual las principales preguntas normativas se centran en cuestiones de privacidad, y las

preguntas más tradicionales para las empresas que ofrecen préstamos usando dinero de

terceros y participan en lo que podría considerarse actividades bancarias esenciales.

67 http://www.worldbank.org/en/topic/financialinclusion 68 http://www.worldbank.org/en/topic/financialmarketintegrity/brief/antimoney-laundering-and-combating-

the-financing-of-terrorism-risk-assessment-support

Page 466: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

466 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Para los consumidores, un mayor acceso a nuevos productos financieros plantea riesgos

como el sobreendeudamiento, especialmente en los lugares donde la educación

financiera es limitada. Por esta razón, el Grupo Banco Mundial hace hincapié en la

entrega de conocimientos financieros a las personas de bajos ingresos, a medida que se

amplía el acceso a los productos financieros.

A nivel macro, es necesario salvaguardar la estabilidad financiera. En caso de

producirse una falla masiva en estos nuevos productos, la pérdida de confianza pública

podría comprometer años de desarrollo del sector financiero y erosionar rápidamente

la confianza de las personas en el dinero y la banca. La crisis mundial de 2008 demostró

que los sistemas financieros traen beneficios para el desarrollo cuando funcionan bien,

pero dan lugar a importantes costos sociales cuando no lo hacen. Las autoridades de los

países que experimentan una rápida expansión de las tecnofinanzas han estado al tanto

de esto y a menudo se asocian con grandes proveedores de servicios, como las empresas

de telecomunicaciones en Kenia.

Para afrontar este nuevo escenario de riesgos, se necesitan nuevas formas de pensar

acerca de la regulación y supervisión financieras. Esto es particularmente cierto con

respecto a los riesgos en materia de seguridad cibernética, un área en que los bancos y

los reguladores deben apartarse de los procesos de supervisión tradicionales. La

combinación de las funciones de supervisión con la tecnología también es clave para

aumentar la detección de los flujos de dinero ilícito, los fraudes y los robos. La

inminente necesidad de regular el sector tecnofinanciero con eficacia, así como de

aplicar los conocimientos regulatorios usando maneras distintas es un desafío

estimulante que asumen las instituciones nacionales e internacionales, a menudo a la

par con el sector privado.

Los cambios tecnológicos que estamos presenciando, junto con el apoyo normativo,

ayudarán a acelerar el acceso de miles de millones de personas más al financiamiento

Page 467: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 467

para mejorar sus condiciones de vida y comenzar a aprovechar los beneficios del

desarrollo.

Fuente de información:

http://blogs.worldbank.org/voices/es/las-tecnofinanzas-correctamente-reguladas-aumentan-la-inclusion-y-

combaten-los-delitos-ciberneticos?cid=ECR_E_NewsletterWeekly_ES_EXT

Page 468: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

468 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

POLÍTICA MONETARIA Y CAMBIARIA

Anuncio de Política Monetaria (Banxico)

El 11 de agosto de 2016, el Banco de México (Banxico) dio a conocer su “Anuncio de

Política Monetaria”. A continuación se presenta el contenido.

Las perspectivas para el crecimiento de la economía mundial continuaron revisándose

a la baja, reflejando en parte el impacto estimado de la salida de Reino Unido de la

Unión Europea (UE), así como el hecho de que otras economías avanzadas se han

expandido a un ritmo menor al esperado. En Estados Unidos de Norteamérica, el

crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) durante el segundo trimestre resultó

inferior a lo anticipado, revisándose también a la baja las cifras de los dos trimestres

previos. Lo anterior reflejó la debilidad de la inversión fija privada, una significativa

caída en los inventarios y una contracción del gasto público. No obstante, se observó

un comportamiento favorable del consumo privado y cierta mejoría en las

exportaciones netas. Además, se han atenuado algunas de las preocupaciones que

existían sobre el comportamiento del mercado laboral. Ante ello, en su decisión de julio,

la Reserva Federal mantuvo el rango objetivo de la tasa de fondos federales sin cambio,

a la vez que indicó que los riesgos de corto plazo para el panorama económico han

disminuido. Por tanto, se continúa previendo un ajuste gradual al alza en la tasa de

fondos federales para este año y el próximo.

En la zona del euro, el crecimiento económico se ha moderado y la inflación se

mantiene en niveles bajos. Los efectos sobre la Unión Europea de la salida de Reino

Unido hasta el momento han sido limitados, pero existe la preocupación de que ante

este suceso se agraven las vulnerabilidades prevalecientes en el sistema bancario de

algunos países de la zona del euro. El desempeño económico de Japón ha continuado

siendo más débil de lo esperado, mientras que China y otras economías emergentes no

han mostrado un mayor dinamismo. Así, las perspectivas para el crecimiento mundial

Page 469: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 469

se mantienen deprimidas, lo que se ha reflejado en menores precios del petróleo. En

este entorno, se considera que la política monetaria, principalmente de países

avanzados, se mantendrá muy acomodaticia por un período largo.

Después del aumento de la volatilidad en los mercados financieros internacionales

observado luego del referéndum en Reino Unido, la estabilidad en estos mercados se

restableció ante la percepción de que los efectos de dicho evento se acotarían

principalmente a dicho país, la respuesta del Banco de Inglaterra y de los principales

bancos centrales proveyendo liquidez, y la expectativa de políticas monetarias más

acomodaticias en las economías avanzadas.

En el período comprendido desde la última reunión de política monetaria (30 de junio

de 2016) de este Instituto Central, la cotización de la moneda nacional mostró una gran

volatilidad, depreciándose primero al conocerse la decisión del Brexit, y apreciándose

posteriormente, incluso a niveles inferiores a los del cierre de junio. Adicionalmente,

reflejando el ajuste del objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día

determinado por la Junta de Gobierno en la citada reunión, las tasas de interés de corto

y mediano plazo mostraron incrementos, en tanto que las correspondientes a horizontes

de largo plazo disminuyeron, con lo que la curva de rendimientos registró un

aplanamiento notorio. Hacia adelante no se pueden descartar nuevos episodios de

volatilidad en los mercados financieros internacionales, destacando los riesgos

asociados a factores geopolíticos y, en particular, las posibles consecuencias del

proceso electoral en Estados Unidos de Norteamérica, así como a medidas previsibles

de normalización de la postura monetaria de la Reserva Federal. Ante ello, es crucial

reforzar las políticas orientadas a mantener fundamentos macroeconómicos sólidos en

el país.

En particular, acciones adicionales de consolidación de las finanzas públicas, tales

como procurar un superávit primario a partir de 2017, continúan siendo deseables para

Page 470: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

470 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

absorber de manera más eficiente choques del exterior y propiciar saldos adecuados de

la cuenta corriente. Por su parte, el Instituto Central ajustará su postura monetaria con

toda flexibilidad y en el momento y magnitud que sea requerido, con el afán de

mantener la inflación y sus expectativas bien ancladas, lo que a su vez coadyuvará a

una mayor estabilidad financiera.

Se considera que el balance de riesgos para el crecimiento de la economía mexicana se

deterioró con respecto a la anterior decisión de política monetaria. De acuerdo con la

estimación oportuna del PIB publicada por el INEGI69, en el segundo trimestre de 2016

la economía registró una contracción, después del crecimiento reportado en el trimestre

previo. En particular, al estancamiento que se venía observando en el sector industrial,

se añadió un freno al crecimiento del sector terciario. De manera relacionada, el

consumo privado se desaceleró, mientras que las exportaciones manufactureras y la

inversión mantuvieron un débil desempeño. En este contexto, durante el segundo

trimestre del año la brecha del producto parecería haberse mantenido negativa.

La inflación general anual continúa ubicándose por debajo de la meta permanente de

3.0%, como consecuencia principalmente del comportamiento de la inflación no

subyacente, toda vez que la inflación subyacente, acorde con lo previsto, ha seguido

mostrando una tendencia gradual al alza. Esto último se explica, principalmente, por el

ajuste en los precios relativos de las mercancías respecto de los servicios, en parte

derivado de la depreciación cambiaria. Al respecto, cabe destacar que, hasta el

momento, no se han presentado efectos de segundo orden en el proceso de formación

de precios de la economía. Las expectativas de inflación provenientes de encuestas y

las extraídas de cotizaciones de mercado continúan ancladas.

Para los siguientes meses, se espera que la inflación general anual aumente

gradualmente para cerrar el año ligeramente por arriba de tres por ciento, promediando

69 http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/pib_eo/pib_eo2016_07.pdf

Page 471: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 471

en 2016 un nivel ligeramente por debajo de esa cifra. Esta dinámica obedece

principalmente a la fórmula empleada para la determinación de los precios máximos de

las gasolinas por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), así como

a la evolución de las referencias internacionales de estos energéticos. Para 2017, se

prevé que tanto la inflación general, como la subyacente, se ubiquen alrededor del

objetivo permanente de inflación. Tomando en cuenta el incremento del Objetivo para

la Tasa de Interés Interbancaria a un día de 50 puntos base determinado en junio pasado,

se estima que el balance de riesgos para la inflación en el horizonte de tiempo en el que

tiene efecto la política monetaria es neutral. En todo caso, persisten diversos riesgos

para la inflación. Al alza, por el hecho de que no se pueden descartar depreciaciones

adicionales de la moneda nacional, a la luz de la incertidumbre sobre el resultado de las

elecciones presidenciales en Estados Unidos de Norteamérica y sus implicaciones, la

posibilidad de precios del petróleo débiles, un deterioro del déficit de la cuenta

corriente, y el potencial reinicio de la normalización de la postura monetaria de la

Reserva Federal, todo lo cual podría afectar a las expectativas de inflación y el

comportamiento de esta última. Tampoco se pueden descartar aumentos de precios de

bienes agropecuarios, si bien su impacto sobre la inflación tendería a ser transitorio. A

la baja, que se presenten reducciones adicionales en los precios de algunos insumos de

uso generalizado, tales como los servicios de telecomunicación, como consecuencia de

las reformas estructurales. Otro riesgo a la baja sería que la actividad económica

nacional presente hacia adelante un dinamismo menor al anticipado, lo que limitaría las

presiones inflacionarias por el lado de la demanda agregada.

Considerando lo anterior, el escenario central para la inflación para el corto y mediano

plazo continúa siendo congruente con la meta permanente de 3.0%. Por tanto, la Junta

de Gobierno ha decidido mantener sin cambio el objetivo para la tasa de interés

interbancaria a un día, en un nivel de 4.25%. No obstante, hacia adelante, la Junta de

Gobierno seguirá muy de cerca la evolución de todos los determinantes de la inflación

y sus expectativas de mediano y largo plazo, en especial del tipo de cambio y su posible

Page 472: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

472 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

traspaso a los precios al consumidor. En este contexto, se mantendrá vigilante de la

posición monetaria relativa entre México y Estados Unidos de Norteamérica, sin

descuidar la evolución de la brecha del producto. Esto con el fin de estar en posibilidad

de continuar tomando las medidas necesarias para consolidar la convergencia eficiente

de la inflación al objetivo de tres por ciento, con toda flexibilidad y en el momento y

magnitud en que las condiciones lo requieran.

Fuente de información:

http://www.banxico.org.mx/informacion-para-la-prensa/comunicados/politica-

monetaria/boletines/%7BEF6C6DD8-FA8F-5945-0C5A-F420EBA457CA%7D.pdf

Para tener acceso a información relacionada visite:

http://www.federalreserve.gov/newsevents/press/monetary/20160615a.htm

http://www.federalreserve.gov/newsevents/press/monetary/20160727a.htm

http://www.bankofengland.co.uk/publications/Pages/news/2016/008.aspx

http://www.bankofengland.co.uk/publications/Pages/news/2016/063.aspx

Refinanciamiento de obligaciones de

deuda externa del Gobierno Federal

programadas para 2017 (SHCP)

El 8 de agosto de 2016, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó

sobre el refinanciamiento de obligaciones de deuda externa del Gobierno Federal

programadas para 2017, a continuación se presenta la información.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público informa que el Gobierno Federal realizó

una operación de refinanciamiento de pasivos en los mercados internacionales a través

de la cual emitió 2 mil 760 millones de dólares a 10 y 30 años para pagar

anticipadamente con dichos recursos el bono con cupón de 5.625% y con vencimiento

en enero de 2017. Esta transacción no implica endeudamiento adicional y permite cubrir

por anticipado el 70% de las obligaciones de mercado del Gobierno Federal en moneda

extranjera programadas para 2017.

Page 473: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 473

La emisión consistió en la reapertura del bono de referencia en dólares a 10 años con

vencimiento en 2026 por un monto de 760 mdd y la emisión de un nuevo bono de

referencia en dólares a 30 años con vencimiento en 2047 por un monto de 2 mil mdd.

La reapertura del bono de referencia a 10 años ofreció un rendimiento al vencimiento

de 3.042%. Este bono ofrece un cupón de 4.125%. Cabe señalar que esta es la emisión

a 10 años en dólares con la tasa de rendimiento más baja en la historia de México. El

nuevo bono a 30 años otorgará un rendimiento al vencimiento de 4.366% y pagará un

cupón de 4.350%. Esta es la emisión a 30 años en dólares con el cupón más bajo en la

historia de México.

La operación tuvo una demanda total de aproximadamente 9 mil millones de dólares,

equivalentes a 3.3 veces el monto emitido, con una participación de más de

250 inversionistas institucionales de América, Europa, Asia y Medio Oriente. Esta

fuerte demanda, así como la diversidad de los inversionistas que participaron en la

transacción, reflejan la perspectiva positiva de la comunidad financiera internacional

sobre la solidez y buen manejo de la deuda pública del Gobierno Federal.

El Secretario de Hacienda y Crédito Público destacó que “con esta transacción se

fortalece la posición financiera del Gobierno Federal al extender el perfil de

vencimiento de la deuda externa, aprovechando los bajos niveles de tasas de interés en

los mercados financieros internacionales, y reducir significativamente las

amortizaciones de 2017”.

Page 474: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

474 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

La Administración del Presidente de la República, reitera su compromiso de utilizar el

endeudamiento público de manera responsable y en congruencia con los objetivos de

política pública necesarios para contar con finanzas públicas sanas, elemento

indispensable para el crecimiento económico a favor de las familias mexicanas.

Fuente de información:

http://www.gob.mx/shcp/prensa/comunicado-de-prensa-102-2016

La política de tasas negativas del BCE

ha sido eficaz, pero tiene límites (FMI)

El 10 de agosto de 2016, el Fondo Monetario Internacional (FMI) presentó la nota “La

política de tasas negativas del BCE ha sido eficaz, pero tiene límites”, a continuación

se presenta la información.

Hace más de dos años, en un esfuerzo por reactivar una economía moribunda, el Banco

Central Europeo (BCE) puso en marcha una nueva medida de política monetaria: cobrar

intereses sobre la liquidez excedentaria que los bancos mantenían en el banco central.

La decisión complementaba una serie de otras medidas de distensión monetaria con las

que se procuraba lograr que la inflación volviera al nivel fijado por el BCE como

objetivo para lograr la estabilidad de precios, es decir, cerca pero un poco por debajo

de 2% a mediano plazo.

Una tasa de política monetaria negativa tiene su lógica. Si en lugar de pagarles se les

cobrara intereses por sus depósitos de liquidez excedentaria en el BCE, los bancos

comerciales estarían más inclinados a conceder préstamos a consumidores y empresas.

Los consumidores entonces adquirirían más bienes, y las empresas invertirían en nueva

capacidad productiva. El crecimiento económico más rápido ayudaría a impedir que la

inflación descendiera a niveles demasiado bajos, o incluso que se tornara negativa, lo

cual sería una señal de desaceleración económica.

Page 475: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 475

Durante mucho tiempo numerosos economistas y autoridades habían pensado que los

bancos centrales no podían recortar la tasa de política monetaria más allá de cero.

Sostenían que, si lo hacían, los bancos comerciales empezarían a cobrar intereses a sus

clientes por sus propios depósitos. Así, las empresas y los hogares empezarían a retirar

efectivo y a esconderlo debajo del consabido colchón (Bech y Malkhozov, 2016). Pero

no bajar las tasas a menos de cero significaba que las denominadas tasas de interés

reales —las tasas nominales menos la inflación— no podrían reducirse en mayor

medida cuando la inflación fuera demasiado baja. Y las tasas de interés reales

demasiado altas frenarían la inversión y el consumo. De hecho, en la zona del euro las

tasas reales probablemente aún eran bastante superiores a la tasa que era necesaria para

elevar el producto por encima de su nivel potencial (técnicamente, la tasa de interés

“natural”). Por lo tanto, para llevar las tasas reales a un nivel más bajo, el BCE tendría

que reducir la tasa de política monetaria nominal a menos de cero.

Historial de las tasas de interés negativas

¿Qué resultados ha obtenido al cabo de dos años el BCE con la política de tasas

negativas (la cual también fue adoptada por otros bancos centrales, en particular los de

Japón y Suiza)? Según nuestro estudio, los resultados hasta ahora han sido

satisfactorios. El recorte de la tasa ha flexibilizado las condiciones financieras,

reduciendo los costos de endeudamiento tanto para los bancos como para sus clientes

(BCE, 2016; Heider et al., 2016). Los costos más bajos de financiamiento para los

bancos también han afianzado la “orientación anticipada” del BCE, es decir, su

compromiso de mantener las tasas en un nivel bajo por un período prolongado. Las

tasas activas más bajas para los hogares y las empresas también han contribuido a una

cierta expansión del crédito, algo favorable para el crecimiento y la inflación. Por

último, los recortes de la tasa pasiva del BCE han ayudado a amplificar el impacto de

sus compras de activos, cuyo fin es estimular a los mercados y la economía. Esto se

Page 476: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

476 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

debe a que los bancos han reducido sus saldos de efectivo y han optado por invertir en

activos más riesgosos pero de mayor rendimiento.

No obstante, las tasas negativas presentan singulares desafíos en la zona del euro. Como

el BCE cobra intereses solo sobre los excedentes de liquidez, el monto cobrado es

mayor en los países cuyos bancos mantienen cuantiosas reservas excedentarias. Estos

suelen ser países con abultados superávit en cuenta corriente en comparación con otros

países miembros de la unión monetaria. Al mismo tiempo, la capacidad de los bancos

para generar ingresos a partir de intereses por cada euro de activos se ha visto

perjudicada porque, como dependen de una amplia base de depósitos, los bancos no

han logrado reducir el monto que pagan a los depositantes en la misma medida que el

monto que cobran por los préstamos. Y en varias economías importantes, los préstamos

suelen estar indexados a la tasa de política monetaria (los denominados “préstamos de

tasa variable”). Los bancos en estos países se enfrentan a márgenes reducidos no solo

en los préstamos nuevos sino también en los existentes, como se explica en la edición

de abril del Informe sobre la estabilidad financiera mundial (Informe GFSR) (gráfica

siguiente).

Page 477: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 477

DEPENDENCIA DE LOS DEPÓSITOS

Los bancos en algunos países grandes dependen mucho

de los depósitos, pero las tasas pasivas ya son bajas

donde esa dependencia es mayor

-Depósitos como proporción de pasivos totales y tasas

pasivas-

Nota: Depósitos de instituciones financieras no monetarias, a

enero de 2016; las tasas pasivas están basadas en los

hogares y empresas no financieras.

FUENTE: Bloomberg L.P., Haver, y cálculos del personal técnico

del FMI.

En cierta medida los bancos han podido mitigar la contracción de la rentabilidad

aumentando los volúmenes de préstamo, reduciendo los gastos financieros, obteniendo

ganancias de capital de las inversiones, disminuyendo las provisiones por riesgos,

incrementando levemente los cargos y las comisiones y recortando costos para generar

ahorros (Rostagno et al., 2016). Pero estas estrategias de mitigación obviamente tienen

límites.

Rendimientos a la baja

En general, el BCE dispone de un margen limitado para seguir recortando de forma

sustancial las tasas sin perjudicar la rentabilidad de los bancos. Como se expone en

nuestro estudio y en el informe del personal del FMI sobre la zona del euro, la

posibilidad de que se produzca un período prolongado de tasas de política monetaria

Page 478: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

478 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

bajas ha empañado las perspectivas de ganancias de la mayoría de los bancos, lo que

hace pensar que las ventajas de una tasa de interés de política monetaria negativa quizá

disminuyan con el tiempo, mientras que el crecimiento futuro de los préstamos tal vez

no sea suficiente para compensar la contracción de los márgenes financieros en algunos

países (gráfica siguiente).

EFECTOS PALPABLES

En varias economías importantes, los reducidos

márgenes financieros de los bancos están afectando la

rentabilidad, ya que el crecimiento del crédito aún es

débil

-Crecimiento anual de préstamos necesario para

mantener margen financiero neto al final de 2015-

Nota: Basado en el traspaso histórico de las tasas de política

monetaria y la elasticidad de los márgenes financieros netos

frente a variaciones de primas por plazo entre enero de 2010

y febrero de 2016; hipotecas y préstamos empresariales

totales al final de 2015 a residentes de la zona del euro; se

supone un aumento de las compras mensuales de activos

(hasta septiembre de 2017) por parte del BCE y una

reducción de la tasa pasiva de 10 puntos básicos (conforme

decisión del BCE del 10 de marzo).

FUENTE: Bloomberg L.P.; EBA Transparency Exercise (2015),

Banco Central Europeo (BCE); SNL; y cálculos del

personal técnico del FMI.

Recortes adicionales de las tasas de política monetaria podrían poner de relieve las

potenciales disyuntivas entre la transmisión eficaz de la política monetaria y la

rentabilidad de los bancos. Una disminución de la rentabilidad de los bancos y de los

Page 479: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 479

precios de las acciones podría presionar a los bancos con menores reservas de capital a

reducir los préstamos, sobre todo en las instituciones que presentan altos niveles de

morosidad de los préstamos (gráficas siguientes).

RENTABILIDAD INSUFICIENTE

La menor rentabilidad podría llevar a los bancos a

prestar menos

-Margen financiero neto medio y crecimiento del

crédito, ponderados en función de los activos

bancarios-

FUENTE: Bloomberg, L.P.; y cálculos del personal técnico del

FMI.

Page 480: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

480 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

CARESTÍA DEL CAPITAL

La actitud negativa en los mercados significa que a los

bancos les cuesta más captar suficiente capital para

otorgar nuevos préstamos

-Precio-valor contable medio y crecimiento del crédito,

ponderados en función de los activos bancarios-

FUENTE: Bloomberg, L.P.; y cálculos del personal técnico del

FMI.

Por lo tanto, es posible que en adelante el BCE tenga que recurrir en mayor medida a

las compras de activos. Los recortes adicionales de las tasas podrían minar la eficacia

de la política monetaria si las tasas activas no se ajustan o si los clientes retiran efectivo

de los bancos. Al centrar la atención en las compras de activos se elevarían los precios

de dichos activos y se incrementaría la demanda agregada, estimulando a la vez los

préstamos bancarios. Esto también facilitaría el traspaso de la mejora de las condiciones

de financiamiento bancario a la economía real.

Fuente de información:

http://www.imf.org/external/spanish/np/blog/2016/081016s.pdf

Page 481: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 481

La verdad sobre el financiamiento monetario (PS)

El 10 de agosto de 2016, la organización Project Syndicate (PS) publicó los

comentarios de Adair Turner70 en torno a la verdad sobre el financiamiento monetario.

A continuación se presenta su opinión.

Ocho años después de la crisis de 2008, gobiernos y bancos centrales (tras probar con

infinidad de políticas y estrategias) no han logrado un estímulo de la demanda suficiente

para producir un crecimiento sostenido e importante. En Japón, la denominada

Abenomics prometía una inflación del 2% en 2015; pero el Banco de Japón prevé una

cifra cercana a cero en 2016, con un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB)

inferior a 1%. El crecimiento de la eurozona se redujo a la mitad en el segundo trimestre

de 2016 y depende peligrosamente de la demanda externa de exportaciones. Incluso la

recuperación de Estados Unidos de Norteamérica parece incierta.

Esto llevó a que se hablara reiteradamente de la idea de “arrojar dinero desde el

helicóptero”, esto es, la inyección directa de efectivo en las manos de los consumidores

o la monetización permanente de la deuda pública. En principio, los argumentos en

favor de esta idea son claros.

Si el gobierno reduce impuestos, incrementa el gasto público o distribuye dinero

directamente a los hogares, y si el banco central aumenta en forma permanente la masa

monetaria para financiar este estímulo, crecerá la riqueza nominal de los ciudadanos; y

a diferencia del déficit financiado con deuda, no se enfrentarán en el futuro a un

aumento de los impuestos para devolverla. Habrá inevitablemente cierto incremento de

70 Adair Turner, fue presidente de la Autoridad de Servicios Financieros del Reino Unido y miembro del Comité

de Política Financiera del Reino Unido, ahora es Presidente del Instituto del Nuevo Pensamiento Económico.

Su último libro es “Entre la deuda y el diablo”.

Page 482: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

482 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

la demanda nominal agregada; el nivel de estímulo será a grandes rasgos proporcional

a la cantidad de dinero creada.

Pero el debate sobre el financiamiento monetario está oscurecido por profundos

temores y confusiones innecesarias. Algunos temen que la lluvia de dinero produzca

hiperinflación; otros sostienen que en cuanto a aumentar la demanda y la inflación, no

será más eficaz que las políticas actuales. Ambas posturas se contradicen.

Uno de los argumentos para la posible ineficacia de esta estrategia se relaciona con el

espectro de un futuro “impuesto inflacionario”. En una economía con pleno empleo y

producción al máximo de su potencial, un estímulo monetario no puede sino generar

una aceleración del alza de precios, al no ser posible un aumento de la producción real.

Todo incremento del patrimonio neto nominal del sector privado será contrarrestado

por la inflación futura.

Todo esto es obvio —e irrelevante—. Como explico en mayor detalle en un artículo

reciente, no puede haber un “impuesto inflacionario” si no hay incremento de la

inflación, algo que sólo es posible con un aumento de la demanda nominal. La idea de

que el financiamiento monetario pueda perder poder de estimular la demanda nominal

agregada por causa de un futuro “impuesto inflacionario” es un contrasentido.

Los análisis de esta propuesta suelen llevar implícito el supuesto de un mundo sencillo,

donde todo el dinero lo crea la autoridad monetaria. Pero en el mundo real, los bancos

comerciales pueden crear dinero en la forma de depósitos privados, y conservar sólo

una pequeña parte como reservas en el banco central. En este mundo, es otra forma de

impuesto futuro la que se vuelve relevante.

Para comprender el porqué, es importante señalar que, en esencia, el financiamiento

monetario es diferente del financiamiento con deuda sólo en la medida en que el dinero

creado por el banco central esté impedido de generar intereses. De modo que para que

Page 483: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 483

una política de financiamiento monetaria sea eficaz, es necesario que los bancos

centrales impongan requisitos de reservas con interés nulo.

Esto no impide subir las tasas de referencia según sea necesario, porque el banco central

puede no pagar intereses por las reservas obligatorias y pagar la tasa de referencia por

las reservas adicionales. Pero si los bancos comerciales están obligados a mantener

reservas que no generan intereses incluso cuando las tasas del mercado ya no son cero,

en la práctica esto supone un impuesto a la intermediación crediticia bancaria,

matemáticamente equivalente a la carga impositiva futura que derivaría de un estímulo

financiado con deuda. Un artículo reciente de Claudio Borio, Piti Disyatat y Anna Zabai

sostiene que en consecuencia, el financiamiento monetario no puede ser un estímulo

más efectivo que el financiamiento con deuda.

Pero aunque la matemática está clara, la conclusión está errada. El impuesto futuro sólo

puede surgir en la medida en que los tipos de interés y la inflación hayan aumentado, y

los bancos estén creando nuevo crédito y dinero en forma de depósitos, lo que

multiplicaría el efecto estimulador inicial del recorte de impuestos o el gasto

financiados con emisión monetaria. Hay un impuesto futuro, pero es uno que los bancos

centrales deben imponer para garantizar que el estímulo no supere el objetivo original.

De modo que los argumentos que señalan la ineficacia del financiamiento monetario no

son convincentes. Si fueran correctos, deberían implicar lógicamente que ninguna

cantidad de financiamiento monetaria, por grande que sea, puede estimular jamás la

demanda nominal. Pero el sentido común, la lógica y la historia nos enseñan que, si los

gobiernos y los bancos centrales crean y gastan dinero a gran escala, es inevitable una

hiperinflación. El único riesgo de la propuesta no es que tenga poco efecto, sino que

tenga demasiado.

Para determinar si el financiamiento monetario es una política deseable hay que

responder dos preguntas. La primera es si hace falta más demanda nominal. Pero hoy

Page 484: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

484 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

casi todo el mundo coincide en que sí. Algunos dirán que es mejor que no haya inflación

a tener 2%, y que el obstáculo al crecimiento no es la falta de demanda nominal

suficiente sino otros factores que operan del lado de la oferta. Pero si así fuera, entonces

sería mejor no tratar de estimular la demanda nominal por ningún medio; deberíamos

oponernos no sólo al financiamiento monetario sino también a las tasas de interés

negativas, a la flexibilización cuantitativa y al estímulo fiscal financiado con deuda. Si

la falta de demanda nominal es un problema (y si un aumento de la inflación es deseable

y una aceleración del crecimiento real es posible), el financiamiento monetario debería

ser una opción.

Pero tal vez no sea una opción deseable (y esta es la segunda pregunta) si los riesgos

políticos derivados son demasiado grandes. Porque el argumento contra el

financiamiento monetario que realmente importa no depende de tecnicismos acerca de

futuros impuestos implícitos, sino del peligro de que si violamos el tabú y lo tratamos

como una opción aceptable, los políticos querrán usarla una y otra vez.

Puede que sea por el gran temor a que eso ocurra que algunos economistas buscan

razones técnicas para demostrar su ineficacia. Pero es un ejercicio inconcluyente que

sólo logra distraer la atención de la pregunta crucial: ¿podemos diseñar reglas y

responsabilidades institucionales que garanticen un uso prudente del financiamiento

monetario? Si no podemos, tal vez nos aguarden muchos años de escaso crecimiento

con herramientas insuficientes para resolverlo.

Fuente de información:

https://www.project-syndicate.org/commentary/defending-helicopter-money-stimulus-by-adair-turner-2016-

08/spanish

Page 485: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 485

Reserva internacional (Banxico)

El 16 de agosto de 2016, el Banco de México (Banxico) publicó en su “Boletín Semanal

sobre el Estado de Cuenta”, que el saldo de la reserva internacional al 12 de agosto de

2016 fue de 176 mil 628 millones de dólares, lo que significó un incremento con

relación al 5 de agosto pasado, de 21 millones de dólares y una disminución acumulada,

respecto al cierre de 2015, de 107 millones de dólares (176 mil 735 millones de dólares).

La variación semanal en la reserva internacional de 21 millones de dólares fue resultado

principalmente de:

– La compra de dólares del Gobierno Federal al Banco de México por 240

millones de dólares.

– Un incremento de 261 millones de dólares debido principalmente, al cambio en

la valuación de los activos internacionales del Instituto Central.

Asimismo, el incremento acumulado en la reserva internacional del 31 de diciembre de

2015 al 12 de agosto de 2016 (reserva bruta menos pasivos a menos de seis meses), se

explicó por los siguientes factores:

Ingresos por operaciones con Pemex por 2 mil 30 millones de dólares.

Ingresos por operaciones del Gobierno Federal por 4 mil 92 millones de dólares.

Ingresos por pasivos a menos de seis meses que se componen principalmente

por las cuentas corrientes en moneda extranjera del Gobierno Federal y Pemex

por 3 mil 294 millones de dólares.

Otros ingresos por un 2 mil 626 millones de dólares.

Page 486: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

486 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Egresos por Operaciones de Mercado por 5 mil 562 millones de dólares71.

RESERVA INTERNACIONAL1/

- Cifras en millones de dólares -

Concepto

2014 2015 2016 Variación

31/Dic. 31/May. 30/Jun. 29/Jul. 12/Ago.

%

12/Ago./2016

31/Dic./2015

(A) Reserva

internacional

(dólares)2/

176 735 176 960 177 409 177 389 176 628 -0.06

(B) Reserva

Bruta 177 597 179 351 178 830 179 652 180 783 1.79

(C) Pasivos a

menos de seis

meses3/

861 2 391 1 421 2 263 4 155 382.58

1/ Cifras preliminares. La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo.

2/ Según se define en el artículo 19 de la Ley del Banco de México. La reserva internacional se obtiene como

la diferencia entre la reserva bruta y los pasivos a menos de seis meses.

3/ Se refiere a los pasivos en moneda extranjera a un plazo menor a seis meses y se componen principalmente

por las cuentas corrientes en moneda extranjera del Gobierno Federal y Pemex.

FUENTE: Banco de México.

Fuente de información:

http://www.banxico.org.mx/informacion-para-la-prensa/comunicados/banco-de-mexico/edo-cuenta-

semanal/%7B5C8E7C66-5A7E-4196-B04D-30370FF2E233%7D.pdf

http://www.banxico.org.mx/informacion-para-la-prensa/comunicados/banco-de-mexico/edo-cuenta-

semanal/%7B75F43252-CEA8-8A98-EDC8-70AAC030E127%7D.pdf

Reservas internacionales (Banxico)

De acuerdo con información del Banco de México (Banxico), las reservas

internacionales están integradas por las divisas y el oro propiedad del Banco Central

que se hallan libres de todo gravamen y cuya disponibilidad no está sujeta a restricción

alguna; la posición a favor de México con el Fondo Monetario Internacional (FMI)

derivada de las aportaciones efectuadas a dicho organismo; las divisas provenientes de

financiamientos obtenidos con propósito de regulación cambiaria del FMI y otros

organismos de cooperación financiera internacional o que agrupen a bancos centrales,

71 Incluye las subastas de venta de dólares al mercado. No considera la venta de divisas pendientes de liquidación,

que se realiza el segundo día hábil bancario siguiente. Estas operaciones pendientes de liquidar constituyen un

pasivo a menos de seis meses y se incluyen en el renglón (C).

Page 487: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 487

de bancos centrales y de otras personas morales extranjeras que ejerzan funciones de

autoridad en materia financiera.

En este contexto, al 12 de agosto de 2016, la reserva internacional fue de 176 mil 628

millones de dólares, lo que representó una disminución de 0.43% con respecto a julio

pasado y una reducción de 0.06% con relación al cierre de 2015 (176 mil 735 millones

de dólares.

Fuente de información:

http://www.banxico.org.mx/informacion-para-la-prensa/comunicados/banco-de-mexico/edo-cuenta-

semanal/%7B5C8E7C66-5A7E-4196-B04D-30370FF2E233%7D.pdf

http://www.banxico.org.mx/informacion-para-la-prensa/comunicados/banco-de-mexico/edo-cuenta-

semanal/%7B75F43252-CEA8-8A98-EDC8-70AAC030E127%7D.pdf

176 628

176 735

193 239

176 522

163 515

142 475

113 597

90 838

85 441

77 894

67 680

68 669

61 496

57 435

47 894

40 826

2016*

2015

2014

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

RESERVAS INTERNACIONALES NETAS

-Saldo al fin de período-

* Al día 12 de agosto.

FUENTE: Banco de México.

Millones de dólares

Page 488: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

488 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Tasas de interés de referencia

Tasas de Rendimiento de los Certificados

de la Tesorería de la Federación (Banxico)

Durante 2016, la trayectoria de las tasas de interés operará de acuerdo con el Programa

Monetario para 2016, a fin cumplir los mandatos del Banco de México, esto es,

mantener la estabilidad de precios y el poder adquisitivo de la moneda. Sin embargo,

se puntualiza que la volatilidad internacional seguirá a afectado el tipo de cambio de la

moneda nacional.

Cabe destacar que en el período comprendido desde la reunión de política monetaria

del 30 de junio de 2016 del Banxico, la cotización de la moneda nacional mostró una

gran volatilidad, depreciándose primero al conocerse la decisión del Brexit, y

apreciándose posteriormente, incluso a niveles inferiores a los del cierre de junio.

Adicionalmente, reflejando el ajuste del objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria

a un día determinado por la Junta de Gobierno en la citada reunión, las tasas de interés

de corto y mediano plazo mostraron incrementos, en tanto que las correspondientes a

horizontes de largo plazo disminuyeron, con lo que la curva de rendimientos registró

un aplanamiento notorio. Hacia adelante no se pueden descartar nuevos episodios de

volatilidad en los mercados financieros internacionales, destacando los riesgos

asociados a factores geopolíticos y, en particular, las posibles consecuencias del

proceso electoral en Estados Unidos de Norteamérica, así como a medidas previsibles

de normalización de la postura monetaria de la Reserva Federal. Ante ello, es crucial

reforzar las políticas orientadas a mantener fundamentos macroeconómicos sólidos en

el país.

En este contexto, en el Anuncio de Política Monetaria del 11 de agosto de 2016 se

informó que el escenario central para la inflación para el corto y mediano plazo continúa

siendo congruente con la meta permanente de 3.0%. Por tanto, la Junta de Gobierno ha

Page 489: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 489

decidido mantener sin cambio el objetivo para la tasa de interés interbancaria a un día,

en un nivel de 4.25%. No obstante, hacia adelante, la Junta de Gobierno seguirá muy

de cerca la evolución de todos los determinantes de la inflación y sus expectativas de

mediano y largo plazo, en especial del tipo de cambio y su posible traspaso a los precios

al consumidor. En este contexto, se mantendrá vigilante de la posición monetaria

relativa entre México y Estados Unidos de Norteamérica, sin descuidar la evolución de

la brecha del producto. Esto con el fin de estar en posibilidad de continuar tomando las

medidas necesarias para consolidar la convergencia eficiente de la inflación al objetivo

de tres por ciento, con toda flexibilidad y en el momento y magnitud en que las

condiciones lo requieran.

En este contexto, el Banxico se mantendrá vigilante de la posición monetaria relativa

entre México y Estados Unidos de Norteamérica y del comportamiento del déficit de la

cuenta corriente. Asimismo, no descuidará la evolución de la brecha del producto. Esto

con el fin de estar en posibilidad de continuar tomando las medidas necesarias para

consolidar la convergencia eficiente de la inflación al objetivo de tres por ciento, con

toda flexibilidad y en el momento en que las condiciones lo requieran.

Así, en julio de 2016, los Cetes a 28 días registraron una tasa de rendimiento de 4.21%,

porcentaje superior 40 centésimas de punto porcentual al reportado en junio pasado

(3.81%) y mayor en 1.07 puntos con relación a diciembre anterior (3.14%); y mayor en

1.22 puntos con relación a la tasa de crédito observada en julio de 2015 (2.99%);

mientras que en el plazo a 91 días, el promedio de rendimiento en julio fue de 4.39%,

cifra mayor en 25 centésimas de punto con relación al mes inmediato anterior (4.14%),

superior en 1.1 puntos porcentuales con respecto a diciembre anterior (3.29%) y 1.25

puntos si se le compara con julio de 2015 (3.14%).

Finalmente, durante las tres primeras subastas de agosto de 2016, los Cetes a 28 días

registraron en promedio una tasa de rendimiento de 4.24%, porcentaje superior en tres

Page 490: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

490 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

centésimas de punto porcentual respecto a julio pasado (4.21%) y mayor en 1.1 puntos

porcentuales con relación a diciembre anterior (3.14%); y superior en 1.2 puntos con

relación a la tasa de rédito observada en agosto de 2015 (3.04%); mientras que en el

plazo a 91 días, el promedio de rendimiento en las tres primeras subastas de agosto fue

de 4.35%, cifra menor en cuatro centésimas de punto con relación al mes inmediato

anterior (4.39%), superior en 1.06 puntos porcentuales con respecto a diciembre

anterior (3.29%) y un punto ´porcentual más si se le compara con agosto de 2015

(3.35%).

PROMEDIO DE LAS TASAS DE RENDIMIENTO MENSUALES DE LOS CERTIFICADOS

DE LA TESORERÍA DE LA FEDERACIÓN

Año 2015 2016

Mes/Plazo Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago.*

28 días 3.04 3.08 3.02 3.01 3.14 3.08 3.36 3.80 3.74 3.81 3.81 4.21 4.24

91 días 3.35 3.29 3.13 3.21 3.29 3.30 3.53 3.91 3.83 3.97 4.14 4.39 4.35

* A la tercera subasta.

FUENTE: Banco de México.

Fuente de información:

http://www.banxico.org.mx/stdview.html?url=/portal-mercado-valores/informacion-oportuna/subasta-y-

colocacion-de-valores/resultados/primarias-de-valores-gubernamentales/ResuSubaPrimaNew-1.html

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

E FMAMJ J ASONDE FMAMJ J ASONDE FMAMJ J ASONDE FMAMJ J ASONDE FMAMJ J A

RENDIMIENTO ANUAL DE CETES A 28 Y 91 DÍAS

-Promedio mensual-

CETES 91 DÍAS

CETES 28 DÍAS

2.89

3.04

4.24

* A la tercera subasta.

3.35

4.35

FUENTE: Banco de México.

2.77

2015201420132012

3.89

3.84

2016

4.30

4.14

*

Page 491: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 491

Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (Banxico)

La Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE) se utiliza por el mercado bancario

nacional como referencia para el otorgamiento de créditos hipotecarios, de consumo y

de otras inversiones en el aparato productivo nacional.

A consecuencia del incremento en la tasa de interés interbancaria a un día en 4.25%,

por parte de la Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico) y de la volatilidad en

los mercados financieros y cambiarios se ha propiciado un relativo incremento en las

tasas de interés de referencia del mercado financiero mexicano aunque el Banxico ha

señalado que ya se ha aplanado la curva de rendimiento en torno a la tasa interbancaria

a un día. Así, la TIIE también ha registrado un comportamiento moderado. De hecho,

el promedio de la TIIE, en las tres primeras semanas de agosto de 2016, registró una

tasa de interés anual promedio de 4.5883%, superior en 78 diezmilésimas con relación

al mes inmediato anterior (4.5805%), mayor en 1.1681 puntos porcentuales respecto a

diciembre anterior (3.4202%) y 1.2728 puntos más si se le compara con el promedio de

agosto de 2015 (3.3155%).

Page 492: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

492 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Fuente de información:

http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarCuadro&idCu

adro=CF101&sector=18&locale=es

La Reserva Federal abre la puerta a un

aumento de tasas en septiembre (WSJ)

El 27 de julio de 2016, el periódico The Wall Street Journal (WSJ) presentó la nota “La

Fed abre la puerta a un aumento de tasas en septiembre” a continuación se presenta la

información.

La Reserva Federal de Estados Unidos de Norteamérica actualizó su valoración del

desempeño reciente de la economía y dijo que los riesgos a corto plazo a la perspectiva

económica han disminuido, lo cual deja la puerta abierta para elevar las tasas en los

próximos meses, posiblemente en septiembre.

Nueve de 10 miembros del comité de políticas de la Fed votaron para mantener la tasa

de referencia de fondos federales sin cambios entre 0.25 y 0.5%, pero ofrecieron una

descripción más optimista del mercado laboral y otros sectores de la economía.

3.00

3.40

3.80

4.20

4.60

5.00

E F MAM J J A S O N D E F MAM J J A S O N D E F MAM J J A S O N D E F MAM J J A

2013 2014

3.3155

4.5883

4.3046

2015

3.2980

TASA DE INTERÉS INTERBANCARIA DE EQUILIBRIO

-Promedio mensual-

2016

FUENTE: Banco de México.

* A la tercera subasta.Nota: La tercera subasta de agosto de 2016 corresponde a los datos de los días 15 y 16.

*

Page 493: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 493

El mercado laboral se ha “fortalecido”, dijo el Comité Federal de Mercados Abiertos

después de su reunión de dos días. Ésta es una valoración más optimista que la que el

comité hizo hace seis semanas, cuando el banco central dijo que el ritmo de mejora en

el crecimiento de empleos se había “desacelerado”. El ritmo de contratación volvió a

tomar fuerza en junio para ganar 287 mil empleos, frente apenas 11 mil en mayo.

Además, funcionarios describieron el gasto de los hogares como “creciendo con fuerza”

y la actividad económica expandiéndose a “una tasa moderada”. Eso marcó una ligera

mejora frente a junio, cuando le Fed dijo que el gasto de los hogares se había fortalecido

y la actividad económica parecía haber acelerado el ritmo.

“Los riesgos a corto plazo para la previsión económica han disminuido”, dijeron los

responsables de la Fed, otro indicio de que se decantan por subir las tasas de interés a

corto plazo en los próximos meses.

La Fed no habló de los riesgos en las dos anteriores reuniones, pero en esta ocasión, al

decir que han disminuido, parece estar indicando que un incremento de las tasas de

interés es posible, aunque no seguro, en los próximos meses.

En su conjunto, el comunicado de la Fed sugiere que sus miembros están menos

preocupados por las perspectivas económicas que en junio, cuando el débil dato de

empleo de mayo, el lento crecimiento económico del primer trimestre y el inminente

referéndum sobre la permanencia de Reino Unido en la Unión Europea les llenó de

inquietud sobre las previsiones y sobre si aumentar las tasas de interés.

La decisión de si elevar el precio del dinero y en qué momento hacerlo dependerá en

gran medida de los datos económicos que se vayan conociendo durante las próximas

semanas. El comunicado deja la puerta abierta a que la Fed pueda actuar en la reunión

del 20-21 de septiembre, aunque no se compromete a ello.

Page 494: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

494 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Los miembros de la Fed siguen analizando los acontecimientos que se están

produciendo fuera de Estados Unidos de Norteamérica en busca de nuevas amenazas

que pongan en riesgo sus previsiones. Desde la anterior reunión, Reino Unido decidió

marcharse de la Unión Europea, algo que la presidenta de la Fed, Janet Yellen, dijo que

podría tener notables repercusiones económicas. Sin embargo, los efectos en la

economía estadounidense han sido limitados hasta ahora.

Fuente de información:

http://lat.wsj.com/articles/SB11856589469802833619104582215471021975002?tesla=y

Costo Porcentual Promedio (CPP)

El Banco de México informó que el Costo Porcentual Promedio (CPP), que incluye

depósitos bancarios a plazo, pagarés con rendimiento liquidable al vencimiento, otros

depósitos (excepto vista y ahorro), aceptaciones bancarias y papel comercial con aval

bancario, y que se considera un parámetro del mercado que representa el costo

porcentual promedio de captación, reportó, en julio de 2016, una tasa de interés anual

de 2.67%, cifra mayor en 10 centésimas de punto a la observada en el mes inmediato

anterior (2.57%), superior en 56 centésimas de punto con relación a diciembre anterior

(2.11%) y mayor en 52 centésimas de punto respecto a julio de 2015 (2.15%).

Cabe destacar que durante el período enero-julio de 2016, el CPP registró un promedio

de 2.44%, cifra mayor en 23 centésimas de punto porcentual con respecto a la del

mismo lapso del año anterior (2.21%).

Page 495: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 495

Fuente de información:

http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarCuadro&idCuad

ro=CF112&sector=18&locale=es

Costo de Captación a Plazo de Pasivos

denominados en moneda nacional (CCP-pesos)

El CCP-pesos incluye las tasas de interés de los pasivos a plazo en moneda nacional a

cargo de la banca múltiple, excepto los pasivos que se derivan de obligaciones

subordinadas susceptibles de conversión a capital, del otorgamiento de avales y de la

celebración de operaciones entre instituciones de crédito.

El CCP denominado en pesos registró, en julio de 2016, una tasa de rendimiento anual

de 3.75%, porcentaje superior en 16 centésimas de punto porcentual respecto a junio

pasado (3.59%), mayor en 69 centésimas de punto con relación a diciembre pasado

(3.06%) y 72 centésimas de punto más si se le compara con julio de 2015 (3.03%).

Durante los primeros siete meses de 2016, el CPP en pesos observó una tasa de interés

anual en promedio de 3.44%, lo que significó un incremento de 42 centésimas de punto

porcentual respecto al mismo lapso del año anterior (3.02%).

2.0

2.2

2.4

2.6

2.8

3.0

3.2

3.4

3.6

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J

COSTO PORCENTUAL PROMEDIO

-Promedio anual-

2.15

2.94

2.35

2013 2014 2015 2016

FUENTE: Banco de México.

2.67

Page 496: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

496 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Fuente de información:

http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarCuadro&idCuad

ro=CF112&sector=18&locale=es

Costo de Captación a Plazo de Pasivos

denominados en Unidades de Inversión (CCP-Udis)

En el CCP-Udis se toma en cuenta el mismo tipo de instrumentos que se incluyen en el

CCP, pero que están denominados en Udis; esto es, incluye los pasivos a plazo en

moneda nacional a cargo de la banca múltiple, excepto los pasivos que se derivan de

obligaciones subordinadas susceptibles de conversión a capital, del otorgamiento de

avales y de la celebración de operaciones entre instituciones de crédito, pero que están

denominados en Unidades de Inversión (Udis).

En julio de 2016, de acuerdo con información del Banco de México (Banxico), el

CCP-Udis se ubicó en una tasa de interés anual de 4.36%, cifra idéntica a la reportada

en abril pasado (4.36%), superior en una centésima de punto porcentual con relación a

diciembre pasado (4.35%) y mayor en tres centésimas de punto porcentual con respecto

a julio de 2015 (4.33%).

2.7

3.0

3.3

3.6

3.9

4.2

4.5

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J

COSTO DE CAPTACIÓN A PLAZO DE PASIVOS

-Moneda nacional-

3.03

3.84

3.12

3.75

2013 2014 2015 2016

FUENTE: Banco de México.

Page 497: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 497

Asimismo, durante el período enero-julio de 2016, el CPP-Udis reportó una tasa de

rendimiento anual promedio de 4.36%, lo que representó un aumento de cuatro

centésimas de punto porcentual con relación al mismo período del año anterior (4.32%).

Fuente de información:

http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarCuadro&idCuad

ro=CF112&sector=18&locale=es

Costo de Captación a Plazo de Pasivos

denominados en dólares (CCP-dólares)

Información del Banco de México (Banxico), sestaca que el CPP-dólares incluye,

además de los pasivos a plazo, los préstamos de bancos del extranjero a cargo de

instituciones de la banca múltiple, excepto aquellos que se derivan de las obligaciones

subordinadas susceptibles de convertirse en títulos representativos del capital social de

instituciones de crédito, del otorgamiento de avales, de la celebración de operaciones

entre instituciones de crédito, así como de los financiamientos recibidos del

Export-Import Bank, de la Commodity Credit Corporation y de otros organismos

similares.

4.1

4.2

4.2

4.3

4.3

4.4

4.4

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J

COSTO DE CAPTACIÓN A PLAZO DE PASIVOS

-Denominado en unidades de inversión-

4.334.324.31

4.36

2013 2014 2015 2016

FUENTE: Banco de México.

Page 498: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

498 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En julio de 2016, el CCP en dólares registró una tasa de rendimiento anual de 3.46%,

cifra mayor en tres centésimas de punto porcentual respecto al mes inmediato anterior

(3.43%), inferior en 31 centésimas de punto respecto a diciembre pasado (3.77%) y

menor en 28 centésimas de punto con relación a julio de 2015 (3.74%).

Durante el período enero-julio de 2016, el CPP-dólares registró un rendimiento de

3.62%, lo representó una disminución de cinco centésimas de punto porcentual respecto

al mismo período del año anterior (3.67%).

Fuente de información:

http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarCuadro&idCuad

ro=CF112&sector=18&locale=es

Base Monetaria (Banxico)

El 29 de julio de 2016, el Banco de México (Banxico) informó en su publicación

mensual: “Agregados Monetarios y Actividad Financiera”, que la base monetaria, que

por el lado de sus usos se define como la suma de billetes y monedas en circulación

más el saldo neto acreedor de las cuentas corrientes que Banxico lleva a las instituciones

2.0

2.7

3.4

4.1

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J

COSTO DE CAPTACIÓN A PLAZO DE PASIVOS

-Dólares de Estados Unidos de Norteamérica-

3.743.66

3.85

3.46

2013 2014 2015 2016

FUENTE: Banco de México.

Page 499: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 499

de crédito, en tanto que por el lado de sus fuentes se define como la suma de los activos

internacionales netos en moneda nacional y el crédito interno neto, registró al cierre de

junio de 2016, un saldo nominal de un billón 237 mil 300 millones de pesos, cantidad

1.14% mayor con relación al mes inmediato anterior y superior en 17.35% respecto a

junio de 2015 (un billón 54 mil 400 millones de pesos).

Fuente de información:

http://www.banxico.org.mx/informacion-para-la-prensa/comunicados/sector-financiero/agregados-

monetarios/%7B50ADB17C-085A-D6A8-883A-02B131E95357%7D.pdf

Medio circulante (Banxico)

El saldo nominal del medio circulante que se reportó en los Agregados Monetarios del

Banco de México, en junio de 2016, fue de 3 billones 444 mil 500 millones de pesos,

cantidad en términos nominales 1.75% mayor respecto al mes inmediato anterior y

mayor en 15.98% con relación a junio de 2015.

En términos reales, en el período de junio de 2015 a junio de 2016, el medio circulante

creció 13.1%. Así, en el sexto mes de 2016, la suma de billetes y monedas (esta suma

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

22

24

26

E FMAMJ J ASONDE FMAMJ J ASONDE FMAMJ J ASONDE FMAMJ J ASONDE FMAMJ

2012 2013 2014 2015 2016

BASE MONETARIA

Variación Nominal Anual

-Por ciento-

FUENTE: Banco de México.

13.27

20.39

3.26

17.87 17.35

Page 500: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

500 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

se obtiene excluyendo de los billetes y monedas en circulación, la caja de los bancos)

observó un aumento de 13.9%, al registrar un saldo de un billón 106 mil 200 millones

de pesos; las cuentas de cheques en poder del público en moneda nacional aumentaron

6.5%, al alcanzar la cifra de un billón 282 mil 700 millones de pesos, y en moneda

extranjera aumentaron 40.8%, para totalizar 408 mil 700 millones de pesos. Por su

parte, los depósitos en cuenta corriente, que incluyen las tarjetas de débito, aumentaron

11.7%, para llegar a un saldo de 631 mil 300 millones de pesos y los depósitos a la vista

en Entidades de Ahorro y Crédito Popular se incrementaron 14.9%, y reportaron un

saldo de 15 mil 500 millones de pesos.

Hasta junio de 2009, este último rubro presentaba únicamente las cifras de Sociedades

de Ahorro y Préstamo (SAP’s); a partir de septiembre de 2009 se le incorporan las cifras

de las Sociedades Financieras Populares (Sofipos) y Sociedades Cooperativas de

Ahorro y Préstamo (SCAP).

Fuente de información:

http://www.banxico.org.mx/informacion-para-la-prensa/comunicados/sector-financiero/agregados-

monetarios/%7B50ADB17C-085A-D6A8-883A-02B131E95357%7D.pdf

-3

0

3

6

9

12

15

18

21

E FMAMJ J ASONDE FMAMJ J ASONDE FMAMJ J ASONDE FMAMJ J ASONDE FMAMJ

MEDIO CIRCULANTE E INFLACIÓN

-Tasa de crecimiento anual-

0.31

15.98

FUENTE: Banco de México.

2012

INPC CIRCULANTE

2013 2014 2015 2016

Page 501: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 501

MERCADOS BURSÁTILES NACIONALES E INTERNACIONALES

Evolución de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV)

Durante el primer semestre de 2016, el mercado bursátil mexicano registró una fuerte

ciclicidad en línea con los mercados internacionales de los Estados Unidos de

Norteámerica y los asiáticos como resultado de un repunte en la volatilidad de los

mercados financieros y cambiarios, de una mayor volatilidad en los flujos de capital,

del incremento de las primas de riesgo y de la relativa estabilidad de la divisa

estadounidense. Sin embargo, en julio y agosto, ante los magros rendimientos que se

registran en la renta fija y resultados trimestrales de las emisoras por arriba de lo

esperado, la mayoría de las principales bolsas de valores del mundo ronda niveles

récord.

Alrededor de un 76% de las principales 18 bolsas del mundo están cerca o se encuentran

registrando niveles máximos; mientras que un 18% está en una zona intermedia y un

6% cerca de mínimos, según detalla una información gráfica de Acciones y Valores de

Banamex, Casa de Bolsa (Accival). El conjunto de la renta variable mundial ha

acelerado su alza en las últimas semanas con el impulso de las economías emergentes,

Estados Unidos de Norteamérica, Reino Unido y Alemania.

Tan solo Indonesia, Estados Unidos de Norteamérica, Inglaterra, Brasil, Chile, India,

México, Argentina, Rusia, Hong Kong, Alemania están en una posición relativamente

en máximos.

Así, los mercados accionarios internacionales han logrado sobreponerse a la extremada

volatilidad que provocó hace un mes y medio el triunfo del Brexit en Reino Unido.

Page 502: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

502 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Las ganancias en Europa han estado en línea con la escalada en Wall Street, cuyos

principales tres índices, están en máximos históricos, y se han recuperado a los niveles

de pre-crisis.

De hecho, el IPyC de la Bolsa Mexicana de Valores registró el 15 de agosto pasado, su

novena alza consecutiva, su racha alcista más extensa por número de días desde octubre

de 2009. Durante este rally, el alza acumulada por el principal indicador de la BMV es

de 4.59%, el cual se incrementa a 9.61%, medido en dólares, pues se añade la

apreciación de la moneda mexicana.

En este entorno, al cierre del 15 de agosto de 2016, el Índice de Precios y Cotizaciones

(IPyC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) alcanzó 48 mil 694.90 unidades lo que

representó una ganancia nominal acumulada en el año de 13.30% con relación al cierre

de diciembre de 2015 (42 mil 977.50 unidades). Cabe destacar que de acuerdo con

analistas técnicos bursátiles, si el IPyC rompiera la resistencia ubicada en los 48 mil

750 puntos podría darse una mayor toma de utilidades.

37 500

40 000

42 500

45 000

47 500

50 000

E F MAM J J A S O N D E F MAM J J A S O N D E F MAM J J A S O N D E F MAM J JA*

ÍNDICE DE PRECIOS Y COTIZACIONES

DE LA BOLSA MEXICANA DE VALORES

* Datos al 15 de agosto.FUENTE: Bolsa Mexicana de Valores.

2013 2014 2015

48 694.90

39 492.37

45 628.09

43 721.96

2016

Page 503: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 503

RENDIMIENTO DEL ÍNDICE DE PRECIOS Y COTIZACIONES

DE LA BOLSA MEXICANA DE VALORES

- Por ciento -

Diciembre de

cada año

Rendimiento

nominal anual Inflación anual

Rendimiento

real

2006 48.56 4.05 42.78

2007 11.68 3.79 7.64

2008 -24.23 6.53 -32.24

2009 43.52 3.57 38.57

2010 20.02 4.40 14.96

2011 -3.82 3.82 -7.79

2012 17.88 3.57 13.82

2013 -2.24 3.97 -6.30

2014 0.98 4.08 -2.99

2015

Enero 5.09 -0.09 -5.18

Febrero 2.42 0.10 2.32

Marzo 1.34 0.51 0.83

Abril 3.33 0.25 3.07

Mayo 3.61 -0.28 3.90

Junio 4.42 -0.09 4.51

Julio 3.73 0.06 3.66

Agosto 1.34 0.27 1.07

Septiembre -1.19 0.65 -1.84

Octubre 3.24 1.16 2.06

Noviembre 0.63 1.72 -1.07

Diciembre -0.39 2.13 -2.53

20161/

Enero 1.52 0.38 1.14

Febrero 1.72 0.82 0.89

Marzo 6.76 0.97 5.44

Abril 6.53 0.65 5.84

Mayo 5.77 0.20 5.56

Junio 6.95 0.31 6.62

Julio 8.57 0.57 7.95

Agosto* 13.302/ 0.753/ 12.463/

1/ A partir de enero de 2016, las cifras que se reportan son con respecto a

diciembre del 2015.

2/ Al día 15.

3/ Estimada.

FUENTE: Bolsa Mexicana de Valores.

El IPyC de la BMV registró durante los primeros 15 días de agosto de 2016, una

trayectoria mixta hacia arriba, caracterizada por el ascenso en los mercados de Wall

Street, aunque al final logró mantener terreno positivo. De hecho, el índice comenzó el

mes en un máximo de 46 mil 807.24 puntos (día 1) para caer el día 2 a 46 mil 558.365

puntos, y retomar la tendencia alcista, en línea con los mercados accionarios

estadounidenses, el día 15 al alcanzar los 48 mil 694.90 puntos.

Page 504: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

504 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

IPyC mensual

Durante julio de 2016, el IPyC registró una ganancia de capital de 1.51% con respecto

a junio pasado; mientras que al 15 de agosto pasado, reportó una utilidad de 4.36% con

relación al cierre julio de 2016.

43 500

44 500

45 500

46 500

47 500

48 500

49 500

1 2 3 4 5 8 9 10 11 12 15

46

80

7.2

4

46

55

8.3

6

46

84

4.5

3

46

94

1.4

6

47

19

4.1

5

47

36

8.6

5

47

63

0.3

7

47

79

7.7

0

48

34

1.9

5

48

36

3.8

9

48

69

4.9

0

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE PRECIOS Y COTIZACIONES

DE LA BOLSA MEXICANA DE VALORES

-Cotización diaria-

Agosto 2016

FUENTE: Bolsa Mexicana de Valores.

3.6

0-2

.56

-0.1

02

.50

-1.6

0-2

.32

0.5

3-3

.29

1.7

52

.12 3

.56

0.5

4-4

.32

-5.1

34

.33

0.6

2 1.6

0 3.3

22

.53 4

.13

-1.4

10

.09

-1.8

6-2

.36

-5.0

9

7.9

1-1

.05

1.9

60

.27

0.7

8-0

.67

-2.3

0-2

.49

4.4

8-2

.52 -1

.02

1.5

20

.19

4.9

6-0

.21

-0.7

11

.12

1.5

14

.36

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A*

EVOLUCIÓN DE LA BOLSA MEXICANA DE VALORES

-Promedio mensual de utilidades-

* Datos al 15 de agosto.

FUENTE: Bolsa Mexicana de Valores.

2013 2014 2015 2016

Page 505: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 505

Índices sectoriales

Del 31 de diciembre de 2015 al 15 de agosto de 2016, los índices sectoriales que

reportaron ganancias fueron materiales (49.96%), productos de consumo frecuentes

(10.50%), salud (9.32%) e industrial (8.14%), mientras que lo que observaron pérdidas:

servicios y bienes de consumo no básicos (3.06%), servicios de telecomuciaciones

(2.98%) y servicios financieros (2.22%).

Fuente de información:

http://www.bmv.com.mx/

Periódico Reforma, 16 de agosto de 2016, sección negocios, México.

Mercados bursátiles internacionales

A consecuencia del flujo de dinero hacia los mercados accionarios, el Dow Jones, el

índice estadounidense de las principales empresas industriales, reportó al 15 de agosto

de 2016, un nivel de 18 mil 636.05 unidades, lo que representó una utilidad de capital

de 6.95% con relación al cierre de diciembre de 2015.

-15 0 15 30 45 60

-2.98

-2.22

9.32

10.50

-3.06

8.14

49.96

FUENTE: Bolsa Mexicana de Valores.

RENDIMIENTOS DE LOS ÍNDICES SECTORIALES

-Variación porcentual acumulada en el año-

31 de diciembre de 2015-15 de agosto de 2016

Materiales

Industrial

Servicios y bienes de

consumo no básicos

Productos de

consumo frecuentes

Salud

Servicios Financieros

Servicios de

telecomunicaciones

Page 506: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

506 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Por su parte, el índice tecnológico Nasdaq Compuesto, el índice que operan las

principales firmas tecnológicas, al cierre de la jornada bursátil del 15 de agosto de 2016

se ubicó en 5 mil 262.02 unidades, lo que significó una utilidad acumulada en el año de

5.08 por ciento.

7 000

8 000

9 000

10 000

11 000

12 000

13 000

14 000

15 000

16 000

17 000

18 000

19 000

20 000

ÍNDICE DOW JONES INDUSTRIAL

18 636.05

2009 2016*2010 2011 2012 2013 2014 2015

* Datos al 15 de agosto.FUENTE: Invertia.com.mx.

1 000

1 500

2 000

2 500

3 000

3 500

4 000

4 500

5 000

5 500

6 000

ÍNDICE NASDAQ COMPOSITE

5 262.02

2009 2016*2010 2011 2012 2013 2014 2015

* Datos al 15 de agosto.FUENTE: Invertia.com.mx.

Page 507: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 507

En Europa, la evolución de los mercados accionarios fue el reflejo de la tendencia

alcista en los mercados estadounidenses y asiáticos. Así, del 31 de diciembre de 2015

al 15 de agosto de 2016, el índice accionario de Alemania (Dax) reportó una pérdida de

capital de 0.04%; mientras que el índice bursátil de Inglaterra (FTSE-100) registró una

utilidad de 11.20%. Asimismo, los mercados bursátiles en Asia registraron un

comportamiento mixto, el índice accionario de Japón (Nikkei) se cayó 11.37%;

mientras que el de China (Hang Seng) obtuvo una ganancia acumulada en el año de

4.65 por ciento.

Fuente de información:

Periódico Reforma, 16 de agosto de 2016, sección negocios. México.

http://economia.terra.com.mx/mercados/indices/

Mercados bursátiles de América Latina

A consecuencia del aumento en la volatilidad de los mercados accionarios y cambiarios

internacionales, las bolsas de América Latina se movieron en línea con los mercados

estadounidenses en una tendencia mixta. De hecho, del 31 de diciembre de 2015 al 15

-20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20

IPyC (México)

Hang Seng (China)

Nikkei (Japón)

FTSE 100 (Inglaterra)

DAX (Alemania)

Estados Unidos de Norteamérica

Estados Unidos de Norteamérica

13.30

4.65

-11.37

11.20

-0.04

5.08

6.95

MERCADOS BURSÁTILES INTERNACIONALES

-Variación porcentual en moneda local-

31 de diciembre de 2015-15 de agosto de 2016

FUENTE: Bolsa Mexicana de Valores.

(Dow Jones)

(Nasdaq)

Page 508: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

508 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

de agosto de 2016, en Argentina el índice accionario de Merval reportó una utilidad de

capital de 29.90 por ciento.

Por su parte, del 31 de diciembre de 2015 al 15 agosto de 2016, la bolsa de Brasil

(Bovespa) registró una ganancia de capital de 36.44%, en tanto que el mercado

accionario de Chile (IGPA) reportó una utilidad de 13.27 por ciento.

Fuente de información:

Periódico Reforma, 16 deagosto de 2016. Sección negocios, México.

Hay inversionistas que pagan por

la tranquilidad (Sentido Común)

El 11 de agosto de 2016, la revista electrónica Sentido Común informó que los

inversionistas están invirtiendo miles de millones de dólares en fondos que prometen

reducir al mínimo los altibajos del mercado, destacando la ansiedad que prevalece

después de siete años de ganancias registradas por las acciones.

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

México

Chile

Brasil

Argentina

13.30

13.27

36.44

29.90

BOLSAS DE VALORES DE AMÉRICA LATINA

-Variación porcentual acumulada en el año-

31 de diciembre de 2015-15 de agosto de 2016

FUENTE: Bloomberg, Índices Mundiales.

Page 509: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 509

Los fondos de inversión llamados de baja o mínima volatilidad están diseñados para

fluctuar menos que el mercado en su conjunto no suben tanto durante las rachas al alza,

pero tampoco caen tanto durante las liquidaciones.

Ese tipo de cobertura de riesgos ha ganado popularidad este año. Los cinco fondos

negociados en bolsa (ETF, por sus siglas en inglés) de baja o mínima volatilidad habían

obtenido una ganancia neta de 12 mil 500 millones de dólares al 30 de junio de 2016, a

pesar de que los inversionistas retiraron más o menos 52 mil millones de dólares de los

fondos de capital de Estados Unidos de Norteamérica, de acuerdo con estimaciones de

Morningstar, la firma investigadora de inversiones con sede en Chicago.

“Eso me ayuda a dormir bien por las noches”, dijo Narendra Mulani, Director de

Análisis de Accenture, que ha añadido a sus cuentas inversiones de baja volatilidad este

año.

Éste es el último ejemplo del creciente costo que implica la tranquilidad para los

inversionistas nerviosos. Los que están a favor de esta estrategia dijeron que ésta ayuda

a los inversionistas a sortear los vaivenes del mercado, al tiempo que proporciona una

mayor rentabilidad a largo plazo.

Los críticos, sin embargo, dijeron que éstas se han convertido en las inversiones de

moda cuyos beneficios podrían erosionarse, si suben las tasas de interés o siguen

subiendo los mercados.

Las acciones del ETF iShares Edge MSCI Minimum Volatility USA han ganado

considerablemente en 2016 para negociarse a un promedio aproximadamente 26 veces

más que sus ganancias de los últimos 12 meses. Esto es 30% más que la relación precio

a ganancias de 20 del ETF iShares Core S&P 500.

Page 510: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

510 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Estas ganancias excedentes son comunes ahora en los fondos que algunos inversionistas

y analistas dijeron que a menudo se enfocan a activos tales como acciones de servicios

públicos o en fideicomisos de inversión inmobiliaria que se hayan desempeñado bien

recientemente, pero que muestran un futuro potencial limitado y que por lo general van

a la zaga del mercado en períodos de alta confianza o fuerte crecimiento.

“Si está pagando un precio demasiado alto, es posible que esté asumiendo el riesgo que

está tratando de evitar”, dijo Jim Stephenson, Gerente de cartera del Nuveen NWQ

Global Equity Income Fund.

Dos de los fondos más populares han estado entre los grandes ganadores de este año.

Los inversionistas añadieron alrededor de seis mil 200 millones de dólares al ETF

mínima volatilidad iShares en la primera mitad de 2016, dijo Morningstar, que incluye

un conjunto de acciones relativamente estables, tales como General Mills, Johnson &

Johnson y AT&T.

El ETF PowerShares S&P 500 High Dividend Low Volatility Portfolio, por su parte,

atrajo cerca de mil 400 millones de dólares a un fondo que selecciona empresas que

pagan dividendos, incluidas empresas financieras como el gigante del almacenamiento

de datos Iron Mountain, y servicios públicos que incluyen a Spectra Energy.

El ETF iShares ha subido 13% en 2016, mientras que el fondo PowerShares ha subido

19%, de acuerdo con FactSet.

Robert Nestor, jefe de estrategia inteligente-beta de US iShares en BlackRock, acredita

la mayor parte de las ganancias de dicho fondo en 2016 a una racha estable en enero y

febrero. Cuando el S&P 500 cayó más de 10% a principios de año, éste disminuyó

menos de 5%. Durante la aguda liquidación registrada después de la votación de Reino

Unido para salir de la Unión Europea, ganó 2.2 por ciento.

Page 511: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 511

El fondo de iShares se situó también por detrás de los dos recuperaciones, al subir 9.7%

entre el mínimo de febrero y mediados de abril, mientras que el S&P 500 ganó 13%.

Dado que la ola de liquidaciones Brexit finalizó el 27 de junio, el fondo ha ganado

6.5%, mientras que el S&P 500 subió 8.7 por ciento.

“La idea es proporcionarles un viaje más suave a los inversionistas”, dijo Nestor.

Los fondos reflejan la investigación que sugiere que los inversionistas tienden a pagar

de más por las acciones que se mueven más que el mercado en general, y pagan menos

por las acciones de movimiento lento, a pesar de que éstas se desempeñan mejor a largo

plazo, reduciendo al mínimo las pérdidas cuando cae el mercado, dijo Nick Kalivas,

estratega senior de productos bursátiles en Invesco PowerShares.

Así que la teoría es que vale la pena sacrificar algunas ganancias cuando el mercado

sube, para minimizar las pérdidas cuando las cosas se agrian.

“Ésta es una manera de obtener exposición a la renta variable donde se puede captar

algo de ventaja y mitigar un poco de ese inconveniente”, agregó.

Fuente de información:

http://www.sentidocomun.com.mx/articulo.phtml?id=32636

Los fondos de bonos se vuelcan

a los mercados emergentes (WSJ)

El 15 de agosto de 2016, el periódico The Wall Street Journal (WSJ) publicó la nota

“Los fondos de bonos se vuelcan a los mercados emergentes”. A continuación se

presenta la información.

Page 512: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

512 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

El aumento de la exposición al mundo en desarrollo por fondos de inversión en deuda

que normalmente tienen poco apetito por deuda riesgosa está impulsando la racha

alcista de los mercados emergentes, a excepción de China.

Fondos de bonos internacionales que administran BlackRock Inc., Legg Mason Inc. y

OppenheimerFunds están entre las grandes gestoras que en los últimos meses han

incrementado sus tenencias de deuda de mercados emergentes como Argentina, Brasil

e India. El cambio refleja el golpe que sienten estos fondos como consecuencia de las

bajas tasas de interés en Estados Unidos de Norteamérica y las tasas negativas en Japón

y gran parte de Europa.

Los bonos soberanos con rendimientos negativos, la mayor parte de mercados

desarrollados, han aumentado a un total de 11.4 billones de dólares, según Fitch

Ratings.

La búsqueda de mayores retornos en el actual entorno de tasas de interés ultrabajas en

el mundo desarrollado también ha impulsado las acciones de las empresas de países

emergentes. El MSCI Emerging Market Index acumula un alza de 15% este año.

No obstante, el mercado bursátil chino ha quedado fuera de esta racha alcista. El índice

Compuesto de Shanghai ha caído 14% este año, en tanto que las acciones chinas que

cotizan en la Bolsa de Hong Kong registraban un descenso de 1.1% hasta el cierre del

viernes.

En las últimas seis semanas, los inversionistas han inyectado cerca de 13 mil millones

de dólares en fondos de renta variable de países emergentes al tiempo que han retirado

más de 3 mil 500 millones de vehículos enfocados en acciones de China, según la firma

especializada en fondos EPFR Global.

Page 513: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 513

La cautela en torno a China refleja, en parte, el nerviosismo de los inversionistas

globales acerca de la extrema imprevisibilidad del mercado bursátil chino, incluso bajo

los estándares de los volátiles mercados emergentes. Después de trepar 60% a

principios del año pasado, las acciones chinas se derrumbaron 41% entre junio y agosto,

para luego recuperarse brevemente y volver a caer 23% el pasado enero.

“Creo que muchos inversionistas están perplejos por lo que pasa en China”, dice Alex

Muromcew, director gerente de TIAA Global Asset Management, que gestiona 899 mil

millones. Muromcew explica que su fondo de renta variable de mercados emergentes

ha incrementado este año sus inversiones en Perú y Brasil, pero que posee menos

acciones chinas que la ponderación que éstas tienen en los índices de referencia

globales.

Muchos gestores de bonos globales también están acudiendo a los mercados

emergentes porque algunos clientes institucionales, incluidos fondos de pensiones y

aseguradoras, tienen restricciones sobre cuánto dinero pueden destinar a deuda con

DESTINO EMERGENTE

Los inversionistas inyectan dinero a los fondos globales de acciones de

países emergentes a la vez que lo sacan de fondos enfocados en China

-Flujos netos en 2016 en millones dólares-

FUENTE: EPFR Global.

Page 514: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

514 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

rendimientos negativos. Estos inversionistas necesitan efectivo para cubrir sus

obligaciones y quieren inversiones que generen ingresos.

Los fondos de renta fija globales elevaron sus posiciones en mercados emergentes de

9.8% en febrero a 10.6% en la primera semana de agosto, el nivel más alto en

aproximadamente un año, según el Instituto de Finanzas Internacionales. El máximo

registrado en los últimos años fue de 14% en 2013.

Si bien es ligero en términos porcentuales, el aumento representa una entrada de miles

de millones de dólares a los mercados emergentes, debido a que las gestoras de fondos

globales administran cerca de 1 billón de dólares en deuda, según datos de EPFR

Global.

El creciente interés de los fondos de renta fija —junto con el ingreso récord de 14 mil

300 millones en fondos dedicados a los mercados emergentes en julio— ha ayudado a

impulsar las ganancias en el mundo en desarrollo, dicen los analistas.

Los bonos de mercados emergentes denominados en dólares retornaron 12.3% hasta

julio, según J.P. Morgan Chase & Co. El Citi World Government Bond Index, un

indicador de deuda soberana global, subió 7.5% en el mismo lapso.

El rendimiento promedio de los bonos del índice de mercados desarrollados de Bank of

America es de 0.56%, frente al 4.44% de la deuda soberana de mercados emergentes.

Estos países constituyen actualmente casi la mitad de los ingresos por rendimiento de

estos dos índices combinados, mientras que en 2008 representaban cerca de 20 por

ciento.

Page 515: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 515

Rick Rieder, director de inversión en renta fija de BlackRock, la mayor gestora de

activos del mundo, dice que su BlackRock Strategic Global Bond Fund ha aumentado

sus posiciones en Argentina, Brasil, India e Indonesia. En junio, el fondo de

160 millones de dólares tenía 37.3% de sus activos en mercados emergentes, según

documentos presentados a los reguladores, comparado con 25% a fin de 2015. El fondo,

dice Rieder, redujo recientemente una considerable exposición a bonos de rendimiento

negativo, especialmente de Japón.

“La única razón por la que compras un bono con tasa negativa es que pienses que se

hará más negativa”, señala.

No obstante, al reducir su exposición a las tasas de interés negativas, muchas gestoras

de bonos globales están asumiendo otros riesgos en la volátil deuda de mercados

emergentes.

FLUJO EMERGENTE

Los bajos rendimientos de la deuda de las economías avanzadas

empujan a los inversionistas hacia el mundo en desarrollo

-Cambio porcentual acumulado en el precio de la deuda soberana-

FUENTE: FactSet.

Page 516: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

516 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Algunos de los mismos inversionistas se vieron perjudicados el año pasado cuando la

deuda de países emergentes en monedas locales perdió 15% como consecuencia de la

desaceleración del crecimiento de la economía china, la debilidad de los precios de las

materias primas y los temores sobre un ajuste de la política monetaria en Estados

Unidos de Norteamérica.

El trasfondo para los mercados emergentes aún se ve “muy claramente más negativo

que positivo”, afirma Zsolt Papp, gestor de cartera de J.P. Morgan Asset Management.

La inestabilidad política en países como Brasil, Turquía y Venezuela ha llevado a

muchos inversionistas a tratar con mayor cautela los bonos emitidos por éstos, pese a

las alzas que han registrado recientemente.

La calidad del crédito también se ha deteriorado. Este año, 19 empresas de mercados

emergentes que emitieron deuda han entrado en cesación de pagos, frente a 15 a esta

altura del año pasado, indica S&P Global Ratings. Cerca de un tercio de todos los

emisores de bonos de mercados emergentes están en riesgo de sufrir una rebaja de su

calificación.

De todos modos, incluso los bonos de gobiernos que han tenido cesaciones de pagos en

el pasado están atrayendo fondos globales. Ecuador pagó 650 millones de dólares en

bonos el año pasado, la primera vez en más de 180 años que saldó su deuda exterior a

tiempo. El país emitió nueva deuda en enero que madura en 2020 y rinde más de 22%.

Sin embargo, la entrada de capital extranjero a Ecuador ayudó a bajar ese rendimiento

a 10.4%. Los rendimientos y los precios de los bonos se mueven en direcciones

opuestas.

Matthew Cobon, gestor de fondos de renta fija en Columbia Threadneedle Investments,

que administra 460 mil millones de dólares, posee bonos de Rusia, Hungría y México,

pero no de China. Dice que tiene dudas sobre si el actual ritmo de crecimiento

Page 517: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 517

económico del gigante asiático será sostenible, por lo que ha apostado a una caída del

yuan, una posición que ha mantenido por un buen tiempo. “Somos bastante negativos

sobre China”, afirmó.

Jack McIntyre, gestor de cartera del Legg Mason Global Opportunities Bond Fund, de

3 mil 200 millones de dólares, aumentó su posición en mercados emergentes a 43%

después de recortar la de los bonos del Tesoro de Estados Unidos de Norteamérica de

20 a 5 por ciento.

“¿Qué es más riesgoso: comprar un bono soberano que rinde más de 10% o comprar un

bono con rendimiento negativo?”, pregunta. “Me quedaré con el rendimiento cualquier

día, sabiendo que habrá algo de volatilidad pero sabiendo que con el tiempo voy a ganar

mucho dinero”.

Fuente de información:

http://lat.wsj.com/articles/SB11140307292510064653904582253250128899114?tesla=y

MERCADO CAMBIARIO

Paridad cambiaria (Banxico)

Las perspectivas para el crecimiento de la economía mundial continuaron revisándose

a la baja, reflejando en parte el impacto estimado de la salida de Reino Unido de la

Unión Europea (UE), así como el hecho de que otras economías avanzadas se han

expandido a un ritmo menor al esperado. En Estados Unidos de Norteamérica, el

crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) durante el segundo trimestre resultó

inferior a lo anticipado.

Asi, la volatilidad de los mercados financieros internacionales se ha moderado, lo cual

se ha reflejado en los mercados cambiarios nacionales. Esto resalta la necesidad de

perseverar en el mantenimiento de fundamentos macroeconómicos sanos en el país.

Page 518: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

518 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

A consecuencia de lo anterior, la Junta de Gobierno decidió, el 11 de agosto del presente

año, no modificar el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día, a un nivel

de 4.25%. Con ello, se busca evitar que la depreciación de la moneda nacional

observada durante los últimos meses y recuperar la liquidez en moneda extranjera a fin

de evitar la volatilidad en el mercado nacional, y evitar los ajustes de algunos precios

relativos, que se podrían patentizar en efectos de segunda ronda derivados de la

depreciación cambiaria, y por tanto mantener el anclaje de las de las expectativas de

inflación en México.

Cabe destacar que en el período comprendido desde la reunión de política monetaria

del 30 de junio de 2016, del Banxico, la cotización de la moneda nacional mostró una

gran volatilidad, depreciándose primero al conocerse la decisión del Brexit, y

apreciándose posteriormente, incluso a niveles inferiores a los del cierre de junio.

Adicionalmente, reflejando el ajuste del objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria

a un día determinado por la Junta de Gobierno en la citada reunión.

En este entorno, la paridad del peso mexicano frente al dólar estadounidense ha

resistido la alta volatilidad internacional, pero la Comisión de Cambios no ha tomado

medidas, en la virtud de que el régimen de flotación cambiaria tiene que ubicar el peso

en su justa dimensión. No obstante, producto de la entrada de capitales al mercado

accionario, la moneda mexicana se ha recuperado en forma importante.

En este contexto, la cotización promedio del peso interbancario a 48 horas72 frente al

dólar en julio de 2016, fue de 18.5932 pesos por dólar, lo que representó una

apreciación de 0.22% con relación a junio pasado (18.6351 pesos por dólar), una

72 Para operaciones al mayoreo entre bancos, casas de bolsa, casas de cambio, particulares. Este tipo de cambio

es aplicable para liquidar operaciones el segundo día hábil bancario inmediato siguiente a la fecha de su

concertación. Los valores son los prevalecientes en el mercado a las horas referidas. Los niveles máximo y

mínimo son posturas de venta durante el período de observación (9:00-13:30 hrs). El Banco de México da a

conocer estos tipos de cambio a las 13:30 horas todos los días hábiles bancarios. Fuente: Reuters Dealing 3000

Matching.

Page 519: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 519

depreciación 8.89% respecto a diciembre pasado (17.0750 pesos por dólar), y una de

16.62% si se le compara con el promedio de julio de 2015 (15.9430 pesos por dólar).

Asimismo, la cotización promedio del peso interbancario a 48 horas frente al dólar en

los primeros 15 días de agosto de 2016 registró un promedio de 18.5752 pesos por

dólar, lo que representó una apreciación de 0.10% con relación a julio pasado (18.5932

pesos por dólar), una depreciación de 8.79% respecto a diciembre pasado (17.0750

pesos por dólar), y una de 12.26% si se le compara con el promedio de agosto de 2015

(16.5459 pesos por dólar).

A consecuencia del atenuamiento en la volatilidad en los mercados financieros y

cambiarios internacionales. Del 1º al 15 de agosto del presente año, la cotización

promedio del peso interbancario a 48 horas frente al dólar reportó tendencia mixta,

alcanzando el máximo el día 2 (18.9490 pesos por dólar) para recuperarse hasta el

mínimo el día 15 (18.0850 pesos por dólar). Sin embargo, habría que considerar que las

11.5000

12.5000

13.5000

14.5000

15.5000

16.5000

17.5000

18.5000

19.5000

EFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JA

2012

COTIZACIONES DEL PESO MEXICANO

RESPECTO AL DÓLAR ESTADOUNIDENSE

FUENTE: Banco de México.

* Promedio al día 15 de agosto.

2013

16.5459

18.5752

13.2000

2014 2015

12.9304

*

13.1452

2016

Page 520: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

520 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

condiciones de volatilidad externas siguen siendo el factor principal del movimiento

cíclico del peso mexicano en el horizonte de corto plazo.

17.2500

17.5000

17.7500

18.0000

18.2500

18.5000

18.7500

19.0000

19.2500

1 2 3 4 5 8 9 10 11 12 15

18

.84

50

18

.94

90

18

.93

45

18

.90

05

18

.75

00

18

.56

60

18

.46

55

18

.36

05

18

.18

90

18

.28

25

18

.08

50

COTIZACIONES DEL PESO MEXICANO

RESPECTO AL DÓLAR ESTADOUNIDENSE

AGOSTO 2016

FUENTE: Banco de México.

Page 521: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 521

VARIACIONES DEL PESO FRENTE AL DÓLAR ESTADOUNIDENSE

- Porcentaje -

Promedio de la

cotización del peso frente

al dólar estadounidense

Variación respecto al

mes inmediato anterior

Variación respecto a

diciembre anterior

Dic. 2003 11.2527 0.93 9.93

Dic. 2004 11.2007 -1.47 -0.46

Dic. 2005 10.6303 -0.33 -5.09

Dic. 2006 10.8481 -0.67 -2.05

Dic. 2007 10.8507 - 0.35 0.02

Dic. 2008 13 4348 2.50 23.82

Dic. 2009 12.8570 -1.89 -4.30

Dic. 2010 12.3960 0.48 -3.59

Dic. 2011 13.1577 -4.10 6.14

Dic. 2012 12.8729 -1.52 -2.16

Dic. 2013 13.0083 -0.57 1.05

Dic. 2014 14.5198 6.54 11.62

2015

Enero 14.6964 1.22 1.22

Febrero 14.9184 1.51 2.75

Marzo 15.2323 2.10 4.91

Abril 15.2380 0.04 4.95

Mayo 15.2629 0.16 5.12

Junio 15.4842 1.45 6.64

Julio 15.9430 2.96 9.80

Agosto 16.5459 3.78 13.95

Septiembre 16.8593 1.89 16.11

Octubre 16.5810 -1.65 14.20

Noviembre 16.6869 0.64 14.93

Diciembre 17.0750 2.63 17.60

2016

Enero 18.0956 5.98 5.98

Febrero 18.4817 2.13 8.24

Marzo 17.6207 -4.66 3.20

Abril 17.4829 -0.78 2.39

Mayo 18.1618 3.88 6.36

Junio 18.6351 2.61 9.14

Julio 18.5932 -0.22 8.89

Agosto* 18.5752 -0.10 8.79

Nota: Las variaciones con signo negativo representan apreciación y con signo positivo

depreciación.

* Al día 15.

FUENTE: Banco de México.

Fuente de información:

http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarCuadroAnalitico

&idCuadro=CA91&sector=6&locale=es

Page 522: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

522 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

El yuan cae con sigilo ante el

dólar y otras monedas (WSJ)

El 25 de julio de 2016, el periódico The Wall Street Journal (WSJ) presentó la nota “El

yuan cae con sigilo ante el dólar y otras monedas”, a continuación se presenta la

información.

Beijing ha conseguido dejar que el yuan caiga frente al dólar sin desatar fuertes

protestas por parte de sus socios comerciales. Ahora, una mayor depreciación contra un

grupo más amplio de divisas está llamando cada vez más la atención.

En la reunión de dos días de los Ministros de finanzas del Grupo de los 20, que se llevó

a cabo en esta ciudad del sudoeste de China, funcionarios de algunos de los principales

rivales comerciales del país expresaron su preocupación por el declive del yuan este

año. Desde el comienzo de 2016, no sólo ha caído cerca de 3% frente al dólar, sino casi

6% frente a una canasta de 13 divisas que incluye al dólar, el euro y el yen.

Un yuan más débil frente a otras monedas puede dar a los exportadores chinos una

ventaja frente a sus competidores de otros países en los mercados globales.

En conversación con la prensa, el ministro de Finanzas de Japón, Taro Aso, dijo que le

pidió a sus colegas que “prestaran atención” a la dirección futura del yuan, así como a

la economía china en general. Otros funcionarios occidentales dijeron en privado

haberle advertido a Beijing que no debilitara al yuan ampliamente.

Page 523: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 523

Las declaraciones muestran que la política cambiaria de China sigue siendo una fuente

de incertidumbre para las autoridades e inversionistas globales. Dos rondas de

devaluación del yuan durante el último año desataron ventas de pánico en los mercados

mundiales y exacerbaron el flujo de salida de dinero de China. El banco central del país

ha mejorado la comunicación respecto de su mecanismo de fijación de precio del yuan,

lo cual ha aliviado los nervios respecto a la reciente ola de depreciación de la moneda,

que comenzó a finales de mayo.

Muchos economistas dentro de China han dicho que habría que dejar que el yuan se

debilite conforme la actividad se desacelera en el país, pero el Banco Popular de China

ha tenido que encargarse de que ese debilitamiento sea lo suficientemente gradual como

para que no acelere la salida de capitales.

La votación del 23 de junio en la que el Reino Unido eligió salir de la Unión Europea

ayudó a precipitar el descenso del yuan, a medida que el banco central aprovechó el

auge del dólar para desinflar un poco la divisa. Dejó que el yuan se debilitara 1.6%

DOBLE PROBLEMA

El yuan se debilita contra el dólar y a la vez pierde terreno contra una canasta de monedas

6.3

6.4

6.5

6.6

6.7

6.8

* China publicó el Índice CFETS RMB por primera vez el 30 de noviembre de 2015.

FUENTE: WSJ Market Data Group; CFETS o Sistema Cambiario de China (índice).

2015 2016

Cuántos yuanes compra un dólar

yuanes

Índice CFETS RMB*

104

102

100

98

96

94

2015 2016

Escala invertida para indicar la

depreciación del yuan

Page 524: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

524 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

frente al dólar y 1% frente a la canasta de monedas durante las primeras dos semanas

después del referendo británico. La semana pasada, el banco central actuó para impulsar

al yuan contra la divisa estadounidense y lo mantuvo en general estable contra el grupo

de divisas, justo a tiempo para la reunión del G-20 del fin de semana.

Las maniobras cambiarias de Beijing de este año han sido impulsadas principalmente

por el dólar. Cuando la divisa estadounidense estaba débil, el banco central ató el yuan

al dólar y lo dejó caer contra la canasta. Cuando el dólar avanzó, dejó que el yuan se

debilitara, para mantenerlo mayormente estable contra la canasta. En lo que va del año,

el dólar se ha debilitado por más tiempo de lo que se ha fortalecido, lo cual ha dado

como resultado un yuan más débil frente a la canasta que contra el dólar.

Chi Lo, economista de BNP Paribas Investment Partners para China, el brazo de

gestión de activos del banco con sede en París, dijo que aún cree que el banco central

chino desea “estabilidad” para el yuan porque el continuo debilitamiento de la divisa

podría renovar la salida de capitales.

Analistas de Goldman Sachs Group Inc. calculan que como resultado del descenso del

yuan, los flujos de salida de capitales se dispararon a 49 mil millones de dólares en

junio frente a 25 mil millones de dólares en mayo.

“Lo que no sabemos es si el Banco Popular de China desea una tasa estable entre el

yuan y el dólar o una tasa de cambio ponderada estable” medida según el valor del yuan

contra la canasta de divisas, dijo Lo.

Parte de la confusión se deriva de los propios esfuerzos que el banco central ha hecho

desde el año pasado para reorientar la atención de los inversionistas hacia la tasa de

cambio del yuan frente a la canasta y alejarlos de la de su valor contra el dólar. Ese

intento ha sido visto como una preparación del terreno por el banco central para permitir

Page 525: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

Condiciones Generales de la Economía 525

una mayor depreciación del yuan contra el dólar. Sin embargo, en lo que va del año el

yuan en realidad se ha debilitado más contra la canasta que contra el dólar.

“La combinación de un superávit comercial mensual de cerca de 50 mil millones de

dólares este año y la depreciación del yuan generará seguramente algunas

preocupaciones entre los socios comerciales de China”, dijo Larry Hu, el economista

para ese país del banco de inversión australiano Macquarie Group Ltd. La presión del

resto del mundo, además del declive que el yuan ya ha experimentado en lo que va de

2016 significa, dijo Hu, que hay “un margen muy limitado” para una mayor

depreciación del yuan contra la canasta para el resto del año.

En la conclusión de la reunión del G-20, que fue presidida por China, el grupo de las

20 mayores economías del mundo reafirmó su promesa de no llevar a cabo

devaluaciones que empeoren los problemas económicos de otros. El gobernador del

banco central chino, Zhou Xiaochuan, dijo en un comunicado que la tasa de cambio del

yuan contra la canasta de divisas está siendo mantenida “básicamente estable”, lo cual,

agregó, ha fortalecido aún más “la confianza del mercado” en la divisa china.

Mientras tanto, un alto oficial del Departamento del Tesoro de Estados Unidos de

Norteamérica indicó que Beijing ha intervenido recientemente para prevenir que el

yuan caiga más, medidas que Estados Unidos de Norteamérica recibe con beneplácito,

describiéndolas como distintas al tipo de intervención “que veríamos como diseñada

para ganar una ventaja injusta”.

Pero eso no quiere decir que Washington deje de presionar a Beijing para que continúe

con su reforma de su política cambiaria. “El hecho de que no tengan una transparencia

completa sobre su intervención hace que sea un reto tener un 100% de confianza”, dijo

el funcionario.

Fuente de información:

http://lat.wsj.com/articles/SB11621673822826814616404582209822397481312?tesla=y

Page 526: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA€¦ · igual trimestre de 2015 PIB Total -0.2 1.5 Actividades Primarias -0.3 3.9 Actividades Secundarias -1.5 -0.3 Actividades Terciarias

526 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Mercado de futuros del peso (CME)

México inició operaciones en el mercado a futuros, en abril de 1995, en el Mercantil

Exchange de Chicago (CME), a raíz de la devaluación del peso en diciembre de 1994,

por lo cual algunos agentes económicos adversos al riesgo y especuladores tendieron a

protegerse de las fluctuaciones que se presentaban en el mercado cambiario de contado,

acudiendo al mercado de futuro del peso, para así garantizar sus transacciones

económicas.

En este sentido, en el CME se comercian los futuros de divisas y de diversos

commodities. Un futuro es un derivado que se vende en un mercado estandarizado y

que asegura al comprador y al vendedor que una transacción se realizará en una fecha

específica, a un determinado precio y sobre una cantidad dada. En el CME se hacen

futuros del peso mexicano, en donde cada contrato tiene un valor de 500 mil pesos y

vencimientos en los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre.

En este contexto, derivado de la apreciación de la paridad cambiaria del peso frente al

dólar, al 15 de agosto de 2016, las cotizaciones en los contratos del peso en el CME

para septiembre de 2016, se ubicaron en 18.1159 pesos por dólar, cotización 2.47% por

debajo del promedio del dólar interbancario a 48 horas del 1º al 15 de agosto pasado

(18.5752 pesos por dólar). Con ello, los inversionistas en el mercado de futuros podrían

estar tomando posiciones largas ante una mayor apreciación del peso mexicano. De

hecho, se están adquiriendo contratos a diciembre de 2016, en 18.2815 pesos por dólar

y para marzo de 2017 en 18.4501 pesos por dólar.

COTIZACIONES DE FUTUROS EN EL

MERCADO DE CHICAGO (CME)

2016 Peso/dólar

Septiembre 18.1159

Diciembre 18.2815

Marzo 2017 18.4501 FUENTE: CME-Diario Reforma, sección Negocios, pág. 2

del 16 de agosto de 2016.

Fuente de información:

Periódico Reforma, Sección Negocios, pág. 2, 16 de agosto de 2016.