166
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé I-2 I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO. Clave del Proyecto No aplica Nombre del Proyecto Pavimentación del camino tipo “C” Ramal a San Francisco de la Sierra, tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé, BCS. Datos del sector, subsector y tipo de Proyecto El proyecto se enmarca en el sector Vías Generales de Comunicación (Comunicaciones y Transportes), Subsector Infraestructura Carretera y tipo de proyecto pavimentación de un camino tipo “C” Estudio de Riesgo y su modalidad Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y de Protección al Ambiente, la actividad propuesta en este proyecto no es considerada como una actividad altamente riesgosa, por lo que no se requiere estudio de riesgo. Ubicación del Proyecto El tramo del camino que se pretende pavimentar se localiza dentro de la Reserva de la Biosfera del Vizcaíno (REBIVI). El tramo empieza en el Km 10+000 del camino en las coordenadas geográficas 27 o 29´20.03”N, 113 o 10´58.58”W y termina en el Km 22+000 con coordenadas geográficas 27°32´59.30”N, 113°05´06.60”N. Dicho tramo se encuentra localizado dentro del Sitio Patrimonio Mundial “Pinturas Rupestres de Sierra de San Francisco”. El tramo en cuestión se localiza en el Municipio de Mulegé, Estado de Baja California Sur, siendo que las comunidades más cercanas al punto de inicio de la obra son al Norte, el pueblo de El Vizcaíno y al sur el de San Ignacio. Por el tamaño de la tabla de coordenadas UTM del camino, ésta se presenta en el anexo técnico III.12. Dimensiones del Proyecto. La carretera completa tiene una longitud de 37.0 km. El tramo que compete a este proyecto abarca una totalidad de 12.0 km y da inicio a la segunda etapa de pavimentación de la totalidad

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-2

I. DATOS  GENERALES  DEL  PROYECTO,  PROMOVENTE  Y  DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. 

I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO. 

Clave del Proyecto  

No aplica

Nombre del Proyecto  

Pavimentación del camino tipo “C” Ramal a San Francisco de la Sierra, tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé, BCS.

Datos del sector, subsector y tipo de Proyecto  

El proyecto se enmarca en el sector Vías Generales de Comunicación (Comunicaciones y Transportes), Subsector Infraestructura Carretera y tipo de proyecto pavimentación de un camino tipo “C”

Estudio de Riesgo y su modalidad  

Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y de Protección al Ambiente, la actividad propuesta en este proyecto no es considerada como una actividad altamente riesgosa, por lo que no se requiere estudio de riesgo.

Ubicación del Proyecto  

El tramo del camino que se pretende pavimentar se localiza dentro de la Reserva de la Biosfera del Vizcaíno (REBIVI). El tramo empieza en el Km 10+000 del camino en las coordenadas geográficas 27o29´20.03”N, 113o10´58.58”W y termina en el Km 22+000 con coordenadas geográficas 27°32´59.30”N, 113°05´06.60”N. Dicho tramo se encuentra localizado dentro del Sitio Patrimonio Mundial “Pinturas Rupestres de Sierra de San Francisco”. El tramo en cuestión se localiza en el Municipio de Mulegé, Estado de Baja California Sur, siendo que las comunidades más cercanas al punto de inicio de la obra son al Norte, el pueblo de El Vizcaíno y al sur el de San Ignacio. Por el tamaño de la tabla de coordenadas UTM del camino, ésta se presenta en el anexo técnico III.12.

Dimensiones del Proyecto. 

La carretera completa tiene una longitud de 37.0 km. El tramo que compete a este proyecto abarca una totalidad de 12.0 km y da inicio a la segunda etapa de pavimentación de la totalidad

Page 2: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-3

del camino. Dicho camino cuenta con un derecho de vía de 40m (20m a cada lado partiendo del centro de la carretera), lo que nos da un área total de 48.0 ha.

Page 3: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-4

II. DESCRIPCIÓN  DE  LAS  OBRAS  O  ACTIVIDADES  Y,  EN  SU  CASO,  DE LOS PLANES O PROGRAMAS PARCIALES DE DESARROLLO. 

II.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO. 

El presente proyecto tiene como objetivo la pavimentación del camino rural ramal a San Francisco de la Sierra, en su tramo del Km 10+000 al Km 22+000, en la Región Vizcaíno, ubicada al norte del Municipio de Mulegé, B.C.S.

El camino rural, motivo del presente trabajo, tiene su origen en el tramo Santa Rosalía – Vizcaíno de la Carretera Transpeninsular, coordenadas geográficas 27o26´25.1”N 113o16´15.4”W (entronque), y cuenta con una longitud total de 37 Km. Cabe mencionar que dicho camino se localiza dentro de la Reserva de la Biósfera El Vizcaíno (REBIVI). Los 12 km de esta segunda etapa se encuentran dentro del sitio Patrimonio Mundial “Pinturas Rupestres de San Francisco”

El tramo a pavimentar será de 7 m de ancho de corona (2 carriles de 3.5m), sin acotamientos, y contará con una estructura flexible de 30 cm de capa subrasante, 20 cm de espesor de base hidráulica impregnada, 4 cm de carpeta asfáltica en caliente y sellada con material pétreo 3-A. Dicho camino está diseñado para una velocidad de 60 Km/h y contará con todos los señalamientos viales necesarios.

Dado que el camino a pavimentar se encuentra ya en operación, no se requiere cambio de uso de suelo, a excepción de algunas correcciones del trazo en curvas, en las cuales se solicitará el cambio de uso de suelo.

Para el presente proyecto, no se tienen contemplados campamentos, dada la cercanía con las comunidades de San Ignacio y El Vizcaíno. Como obras asociadas está la explotación de bancos de materiales ubicados en la Zona de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales, mismos que se enlistan a continuación:

No Nombre Ubicación km Uso Tipo de material

1 Sin nombre Km 105+490 carr. Sta. Rosalía – Gro. Negro

Mampostería Roca volcánica

2 Sin nombre Km 107+000 carr. Sta. Rosalía – Gro. Negro (4 Km lado izq.)

Compactaciones y concretos Agua cruda

3 San Pablito Km 210+000 carr. Sta. Rosalía – Gro. Negro (2 Km lado der.)

Elaboración de concreto Arena

4 Sin nombre Km 1+000 ramal San Fco de la Sierra (400m lado der.)

Base hidráulica, carpeta, base asfáltica, sello, grava, subrasante

Grava arena con boleos

Tabla II.1 Relación de bancos de materiales.

Page 4: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-5

II.1.2 Justificación y Objetivos. 

Justificación 

El tramo a pavimentar, motivo del presente proyecto, es la segunda etapa de la pavimentación del camino Ramal a San Francisco de la Sierra, que va del km 10+000 al 22+000, dando un total de 12.0 km. Dicho trabajo, acelerará el desarrollo de la región, ya que la facilidad del acceso atraerá una mayor cantidad de turistas y, por consiguiente, de inversión privada y desarrollo para las comunidades aledañas.

El Plan Estatal de Desarrollo 2005-2011 establece que el turismo es una actividad económica prioritaria. En su variante de ecoturismo de bajo impacto, esta actividad se opondrá por intereses propios al deterioro del ambiente y los recursos naturales.

En conclusión, la pavimentación del camino que nos ocupa, integrará a las localidades de San Francisco de la Sierra y aledañas al resto de la región en el marco regulador del desarrollo sustentable en la Reserva de la Biosfera del Vizcaíno y contribuirá a la homogenización del desarrollo de todas las comunidades del Estado de Baja California Sur.

Objetivos 

Como se mencionó anteriormente, el objetivo es la pavimentación del camino rural Ramal a San Francisco de la Sierra, en su tramo del Km 10+000 al Km 22+000, en el Municipio de Mulegé, B.C.S. Dicho camino pretende integrar a las comunidades aledañas al resto del Estado y a la REBIVI.

También se tiene como objetivo cumplir con el punto anterior con el menor impacto al ambiente y de acuerdo a los señalamientos de la normatividad vigente y, principalmente, al plan de manejo de la REBVI

II.1.3 Duración del Proyecto. 

El proyecto contempla un tiempo de ejecución de 14 meses, periodo en el cual se tendrá lista la obra; sin embargo, la vida útil del proyecto es permanente, si se lleva a cabo el mantenimiento preventivo y correctivo necesario. El tiempo mínimo será de 30 años.

II.1.4 Políticas de Crecimiento a Futuro. 

Se tiene contemplada la tercera etapa del proyecto, que consta de la pavimentación de los últimos 15 Km. Además de esto, no se tiene proyectado ningún tipo de crecimiento a corto o mediano plazo (menos de 15 años). A largo plazo, aunque no se tiene contemplado aún, se podrá ensanchar a 12 m para dar paso a 2 carriles de 3.5 m y acotamientos de 2.5m, lo que alargaría la vida útil de la obra.

Page 5: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-6

II.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO. II.2.1 Descripción de Obras y Actividades Principales del Proyecto. 

A. CARACTERÍSTICAS GENERALES  

El presente proyecto no presenta actividad riesgosa y se enmarca en el tipo de vías generales de comunicación (Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional tipo A), como camino Tipo C (de acuerdo a la SCT).

El proyecto pretende desarrollarse en una poligonal de longitud 12.0km, con ancho de corona de 7m (ancho actual y propuesto). Se estiman dos carriles (cada uno de 3.5m de ancho), con un ancho de derecho de vía de 40m. Se estima que se afectará un área de 10m de ancho por la modernización del camino, además del área de afectación de 34has por los bancos de materiales.

Para el camino se requerirán cunetas, bordillos y lavaderos como obras complementarias de drenaje y como obras de drenaje menor se pretende la construcción de algunas alcantarillas.

Los taludes serán de terraplén (proporción 1.5:1) y de corte 0.5:1. Además se pretende instalar señalamiento horizontal y vertical, como partes complementarias.

El tipo de pavimento será de base hidráulica impregnada de 20 cm de espesor, 4.0 cm de carpeta asfáltica en caliente y sellada con material pétreo 3-A.

Se estima que el camino tendrá una pendiente máxima de 6% y una pendiente mínima de 0%, con 8º curvatura máxima, de modo que la velocidad máxima permitida será de 60km/h.

B. PARÁMETROS DE OPERACIÓN  

La capacidad operativa será de hasta mil (1000) vehículos diarios, con un flujo (o transito) promedio y máximo diario igual a 500 vehículos actuales (TDPA1). Se estima que en el camino circulen diferentes tipos de vehículos de acuerdo a la siguiente tabla:

Tipo de Vehículo Especificación Porcentaje

A Vehículos particulares 10%

B Vehículos de pasajeros 80%

C Vehículos de carga 10%

Tabla II.2 Porcentaje vehicular estimado para el camino una vez realizada la pavimentación

 

1 TDPA: Tasa Diaria Promedio Anual

Page 6: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-7

C. INFRAESTRUCTURA ADICIONAL  

Intersecciones  

Para la realización del presente proyecto NO se requerirá de:

a) Áreas de maniobra b) Elementos para el proyecto en una intersección c) Entronques a nivel d) Entronques a desnivel e) Pasos a nivel f) Pasos a desnivel g) Pasos inferiores h) Pasos superiores i) Pasos vehiculares j) Pasos para ferrocarril k) Puentes

Servicios Complementarios y Accesos  

Dentro de los servicios complementarios y accesos NO se requerirán de:

a) Servicios b) Instalaciones Marginales c) Accesos d) Estacionamientos e) Paraderos de Autobuses f) Zonas de descanso g) Sanitarios h) Estaciones de servicio de combustibles i) Rampas de emergencia j) Casetas k) Otros servicios auxiliares

Sí se requerirá la instalación de

a) Letreros y señalizaciones Obras Especiales  

No se requerirá el desarrollo de ningún tipo de obra especial, ya sea:

a) Pasos peatonales, vehiculares, de ganado, etc. b) Canales

Page 7: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-8

c) Cruces con instalaciones (PEMEX, CFE, TELMEX, etc.) II.2.2 Descripción de Obras y Actividades Provisionales y Asociadas. 

Obras provisionales 

Para la construcción del proyecto, no se harán campamentos para trabajadores, ya que el lugar de las obras se encuentra muy cerca del poblado El Vizcaíno (20km), donde se alojarán y comerán los trabajadores.

En cuanto a las obras provisionales, no se requerirá de brechas alternas junto al camino a pavimentar, ya que el trabajo se llevará a cabo un carril a la vez, a modo de no interrumpir por completo el paso de vehículos. Solo en casos excepcionales, se hará una brecha alterna con un ancho de 4 m para el paso de vehículos sin interrumpir las obras. Esto con el fin de reducir el impacto al medio.

II.2.3 Obras y Actividades asociadas (Uso de bancos de materiales) 

Etapa de preparación de sitio 

Dado que los bancos de materiales ya se encuentran en explotación, no será necesario llevar a cabo preparación de sitio.

Etapa de desarrollo y aprovechamiento 

1. Extracción de materiales pétreos y terrígenos (cargador frontal) 2. Trituración de fragmentos de roca (trituradora) 3. Cribado (cargador frontal) 4. Carga y acarreo de pétreos (cargador frontal y camiones de volteo) 5. Se requerirá de la remoción de vegetación ruderal

El total de la superficies de afectación será de 5.96 has, la cual corresponde a la superficie total de máxima de extracción de materiales. El volumen (biomasa seca y compactada) de vegetación a remover en el banco será de 649.5.24m3 (considerando el escenario de requerir desmontar la vegetación circundante de los bancos)2 y se estima que el volumen extracción total de los bancos de materiales será de 138,482.35m3

Etapa de abandono de sitio  2 Dado que el primer banco de materiales se encuentra impactado no se requerirá desmonte. El volumen obtenido se calculó bajo la consideración extrema de tener que ampliar el banco de materiales para el presente proyecto. Esta suposición se hizo en el entendido de calcular la máxima afectación posible a la flora circundante por obras del proyecto. Los cálculos y caracterización de los bancos se encuentra en el capítulo IV del presente estudio.

Page 8: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-9

En esta etapa se llevará a cabo el relleno, excavación y restitución de la vegetación original.

II.2.4 Ubicación y Dimensiones del Proyecto. 

El inicio del proyecto se ubica en el Km 10+000 del ramal a San Francisco de la Sierra, aproximadamente a 60 km al norte del poblado de San Ignacio, y a 20 km al sur del poblado de “El Vizcaíno”. Las coordenadas geográficas del inicio de esta segunda etapa del proyecto son: 27o29´20.03”N 113o10´58.58”W.

Figura II.2 Ubicación del proyecto

En dicho tramo, de 12km, se pretende la pavimentación de un camino existente de 7m de ancho de corona. Las dimensiones del proyecto se muestran en la tabla a continuación. La ubicación del proyecto se muestra en la Fig. II.2

Tipo de Área Superficie

Área pavimentación 8.4 has.

Área afectación total 14.4 has

Área de bancos de materiales 5.96 has

Tabla II.3 Se presentan las áreas del proyecto

A. SUPERFICIE TOTAL REQUERIDA 

La superficie total del derecho de vía es de 48 ha (12,000 m de largo por 40m de ancho). La superficie de afectación por las obras será de 10 m de ancho por 12km de largo (14.4 has.) esta estimación se hizo considerando que se requerirá de algunas zonas para maniobras de la

ÁREA DEL PROYECTO 

Page 9: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-10

maquinaria, apertura de pequeños caminos provisionales y considerando que la pavimentación será de solamente 7m de ancho.

Dado que el camino a pavimentar existe, e incluso está pavimentado en algunos puntos críticos no se requerirá Del desmonte de la totalidad del área antes mencionada. Actualmente, dicho camino existe por lo que se requerirá solicitar el cambio de uso de suelo solo para mejorar el trazo, por lo que a la par de este estudio se presenta el Estudio Técnico Justificativo para solicitar la autorización de cambio de uso de suelo correspondiente.

En cuanto a la afectación por la explotación de los bancos de material, será de 8.51 has. aproximadamente, y todo el material requerido se extraerá de bancos que tienen los permisos necesarios por parte de la REBIVI y demás autoridades correspondientes. Las cantidades descritas son enunciativas y no restrictivas, resultados de un cálculo aproximado de los requerimientos comprobados en otros proyectos similares, llevados a cabo por el promovente.

Puesto que no se pretenden hacer obras o servicios de apoyo, no habrá afectación por ellas. No se pretende la generación de áreas libres o verdes, y en cuanto a las superficies requeridas para caminos de acceso y otras obras asociadas, no se necesitan, ya que se circulará por el camino rural existente o sobre el camino en construcción.

Tipo de Afectación Superficie Afectación por obras 12.0 has. Área desmontada 11.2 has Área desmonte 0.8 has. Afectación por uso de bancos de materiales

8.51 has.

Área total 20.51 has.

Tabla II.4 Superficies a afectar por el proyecto, de acuerdo a los criterios establecidos

D. VÍAS  DE  ACCESO  AL  ÁREA  DONDE  SE  DESARROLLARÁN  LAS  OBRAS  O ACTIVIDADES. 

El lugar en donde se realizarán las obras, por ser un camino ya en uso, es de muy fácil acceso, siendo la forma más fácil de llegar por tierra utilizando la carretera transpeninsular y, a través de ella, a las demás localidades de la península de Baja California.

Por aire se puede arribar a la comunidad de San Ignacio dado que esta localidad cuenta con una aeropista.

Page 10: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-11

E. DESCRIPCIÓN DE LOS SERVICIOS REQUERIDOS. 

Los únicos servicios requeridos son los combustibles y lubricantes utilizados para la maquinaria, mismos que serán traídos desde la estación de servicio PEMEX de la comunidad Vizcaíno o de la comunidad de San Ignacio.

Además de eso, solamente se requerirá de agua cruda para la compactación de los materiales y agua potable para los trabajadores. Ninguno de los servicios mencionados afectará la relación oferta – demanda de dichos insumos, los cuales serán transportados al sito del proyecto mediante camiones pipa de 10mil litros de capacidad, por parte de proveedores que cuenten con los permisos adecuados para ello.

II.3 DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y ACTIVIDADES. II.3.1 Programa General de Trabajo. 

El proyecto se llevará a cabo en una fase, la cual durará 10 meses con las actividades que se describen en el grafico de Gantt a continuación:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Prep

arac

ión

de s

itio

Estudios de campo y gabinete

Rescate de flora

Rescate de fauna

Desmonte y despalme

Cons

truc

ción

Terracería

Drenaje

Pavimentación

Señalización

Limpieza

Holgura

Tabla II.5 Se presenta el gráfico de Gantt con el cronograma del proyecto

II.3.2 Selección del Sitio o Trayectoria 

El sitio fue elegido, por ser un camino ya existente, y de esa forma minimizar las afectaciones al medio, ya que se encuentra dentro de la REBIVI.

A. ESTUDIOS DE CAMPO. 

Levantamiento Topográfico: Se utiliza para conocer el alineamiento vertical y horizontal del camino actual, así como la geometría de la sección transversal a cada 20 m, dejando las

Page 11: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-12

referencias y bancos de nivel que permitan en todo momento volver a trazar y nivelar durante la construcción de la ampliación de la obra.

Estudio Florístico: Tiene la finalidad de conocer y hacer un inventario de las especies presentes de flora para definir, entre otros, la necesidad o no de analizar sitios alternativos de ubicación del proyecto. (Ver Capítulo IV).

B. SITIOS O TRAYECTORIAS ALTERNATIVAS. 

Debido a que la obra que se pretende realizar es la continuación de la pavimentación de un camino ya existente, no se considera ningún sitio o trayectoria alterno para este proyecto, además de encontrarse dentro de la REBIVI, por lo que se busca minimizar todo tipo de impacto al medio.

C. SITUACIÓN LEGAL DEL O LOS SITIOS DEL PROYECTO Y TIPO DE PROPIEDAD. 

Actualmente, la totalidad del camino es de propiedad nacional, y sus colindancias son con tierras ejidales pertenecientes al Ejido 13 Gustavo Díaz Ordaz.

D. USO ACTUAL DEL SUELO EN EL SITIO DEL PROYECTO Y SUS COLINDANCIAS. 

Actualmente, el uso del suelo de la zona se rige por la REBIVI.

E. URBANIZACIÓN DEL ÁREA. 

En la localidad de San Francisco de la Sierra no se cuenta con servicios públicos como agua potable, electricidad, drenaje, recolección de basura, etc. y tampoco cuentan con un relleno sanitario.

F. ÁREA NATURAL PROTEGIDA. 

Los 12 Km totales del proyecto se localizan dentro del Sitio “Patrimonio Mundial”, en la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno (REBIVI). La ubicación exacta del proyecto respecto del área natural protegida se puede apreciar en la figura a continuación.

Page 12: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-13

Figura II.2 Se observa la localización del proyecto con respecto a la zonificación de la REBIVI

El decreto de la REBIVI se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 5 de Diciembre de 1988. Dicha reserva cuenta con un programa de manejo hecho en el año 2000.

G. OTRAS ÁREAS DE ATENCIÓN PRIORITARIA. 

El proyecto se encuentra dentro de la Región Terrestre Prioritaria denominada RHP 4, Sierra de San Francisquito – Oasis San Ignacio y en la Región Terrestre Prioritaria RTP 5 “El Vizcaíno- El Barril” por la CONABIO. No obstante su importancia, está enfocada a la zona del humedal de San Ignacio por las especies de aves que migran. La sierra como tal es importante en sus zonas de mayor altitud por las especies de fauna que en ella habitan.

II.3.3 Preparación del Sitio y Construcción. 

A. PREPARACIÓN DEL SITIO. 

Debido a que el tramo del camino a pavimentar ya existe (del km 10+000 al km 22+000), no se tendrán que llevar a cabo tareas de desmonte o despalme en toda su extensión, a excepción de los puntos en los que se tenga que abrir una pequeña brecha lateral de servicio o en los cambios de trazo de algunas curvas.

B. CONSTRUCCIÓN. 

Antes de iniciar los trabajos para la pavimentación del tramo en estudio, se recomienda que el tráfico sea conducido únicamente por uno de los carriles de circulación, de tal manera que se inicien y concluyan los trabajos por sentido. Primeramente se deberán ampliar longitudinalmente

Page 13: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-14

las obras de drenaje menor existentes, esta actividad deberá ir por lo menos 500 m delante de las terracerías.

Compactación del terreno natural  

Una vez habiendo realizado el despalme si se requiere, se procederá a compactar el terreno natural al 95% del peso volumétrico seco máximo y obtenido según prueba AASHTO estándar, en un espesor de 15 cm compactos.

Formación de escalones de liga  

No se requieren.

Formación de terraplenes adicionales 

Con material producto de préstamos y de las excavaciones para formar los escalones de liga de las terracerías, complementar el terraplén procurando que éste tenga un talud final de 1.5:1. El material resultante deberá compactarse al 95% del peso volumétrico seco máximo obtenido según la prueba AASHTO estándar, a través de capas no mayores de 30 cm compactos.

Formación de la capa subrasante 

Una vez formado el cuerpo de terraplén, se procederá a formar con material de banco, en todo lo ancho de la sección, la capa subrasante de 30 cm compactos de espesor, compactándolo al 100% del peso volumétrico seco máximo obtenido mediante la prueba AASHTO estándar.

Formación de a base hidráulica 

Sobre la capa de subrasante debidamente terminada, se construirá una capa de base hidráulica de 20 cm de espesor compacto en todo el ancho de la sección, compactada al 100% del peso volumétrico seco máximo según prueba AASHTO modificada (cinco capas), el tamaño máximo del agregado pétreo será de 38.1 mm, el material se extraerá de los bancos antes mencionados en este estudio.

Riego de impregnación 

Sobre la base hidráulica debidamente terminada, superficialmente seca y barrida, aplicar un riego de impregnación con emulsión asfáltica de tipo catiónica de rompimiento lento o medio (RL-2K), a razón aproximada de 1.6 l/m2, previo al uso de la emulsión se sugiere que la base haya alcanzado el 95% del peso volumétrico seco máximo según la prueba AASHTO modificada (cinco capas), posteriormente aplicar el riego de la emulsión dejándola reposar el tiempo necesario para que

Page 14: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-15

penetre de 5 a 10 mm, hecho lo anterior compactar al 100% del peso volumétrico seco máximo según la prueba AASHTO modificada.

Carpeta de un riego  

Se barrerá y eliminará el polvo y material extraño de la capa de base hidráulica impregnada, para poder aplicar en todo el ancho de la corona un primer riego de liga en una proporción de 1.5 litros por metro cuadrado con la emulsión adecuada, una vez que el producto asfáltico de riego tenga la consistencia conveniente y de haber esperado el tiempo suficiente para penetración y dexflusado,

seguidamente se aplicará el material pétreo 3”A” a razón de 12 litros/m2. Los materiales asfálticos

y pétreos que se utilicen durante la construcción de la ampliación y pavimentación del tramo en estudio, deberán cumplir con lo especificado en la Norma N.CMT.4.05.001/00 “Calidad de Materiales Asfálticos” de la Normativa SCT publicada el 15 de agosto del 2000 y en las Normas de Calidad de los Materiales, Carreteras y Aeropistas “Materiales para Terracerías”, vigentes en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, así mismo como con lo indicado en la tabla siguiente, ya que son valores deseables:

Capa %Finos LL %

IP %

EA %

VRS %

Desgaste de los ángeles

Partículas alargadas y/o ajeadas

Zona granulométrica

Cuerpo de Terraplén

30 máx. 40 máx. 12 - 20 min. - - -

Subrasante 25 máx. 30 máx. 10 - 20 min - - - Base 10 máx. 25 máx. 6 50 min. 100 min. 40max. - Entre zonas 1 y 2

grafica anexa3 Carpeta 4 máx. - - 60 min. - 30 máx. 25% máx. Entre las dos

curvas grafica anexa

Tabla II.6 Normas de calidad de los materiales para cada capa.

II.3.4 Operación y Mantenimiento. 

A. PROGRAMA DE OPERACIÓN. 

Por la naturaleza del proyecto no existe un programa de operación, aunque se puede mencionar que el camino operará con un tránsito diario promedio anual (TDPA) de 500 vehículos, cantidad que irá aumentando rápidamente al concluir las obras del proyecto. En cuanto a eventos climatológicos, tampoco se considera necesario hacer programas destinados a enfrentarlos.

 

  3 Ver Anexo Técnico, apartado III.9 en donde se presenta el procedimiento de construcción

Page 15: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-16

B. PROGRAMA DE MANTENIMIENTO. 

El mantenimiento de la carretera se dividirá en rutinario y periódico: el rutinario consistirá en tapar baches, desazolvar drenajes y limpiar el derecho de vía, y se realizará anualmente; y el periódico consistirá en colocar riegos de sello cada 5 años y sobrecarpetas, además de cualquier otro tipo de reforzamiento que sea necesario cada 10 años.

II.4 REQUERIMIENTOS DE PERSONAL E INSUMOS. II.4.1 Requerimientos de Personal. 

A continuación se presenta la lista de personal requerido para las diferentes labores de construcción del proyecto.

Categoría Actividad Número de personal

Personal de apoyo

Residente 1 Supervisor 1 Auxiliar de servicios (brigada de topografía)

3

Mecánico gasolina 1 Mecánico diesel 1 Auxiliar de mecánico 1 Laboratorista 1 Auxiliar de servicios (brigada de laboratorio)

1

Oficial administrativo 1 Auxiliar de servicios (cocina) 2 Velador 2

Personal de terracerías Operador de maquinaria 6 Oficial de transporte 4

Personal de pavimentos Operador de maquinaria 4 Oficial de transporte 6 Ayudante de petrolizadora 1

Personal de obras de drenaje Oficial de servicios 5 Auxiliar de servicios 10

Personal de señalamiento Supervisor de señalamiento 1 Pintor señalamiento 3

Tabla II.7 Personal requerido para llevar a cabo el proceso constructivo del proyecto

II.4.2 Requerimientos de energía  

Electricidad  

La obra para su ejecución no requiere de energía eléctrica.

 

 

Page 16: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-17

Combustibles  

La operación de la maquinaria de construcción asociada al Proyecto, se estima consumirá 24 m3 de

gasolina, 480 m3 de diesel y 6 m3

de solventes y lubricantes, combustibles que en su totalidad

serán adquiridos en la estación de servicio PEMEX más cercana al proyecto (Vizcaíno). Las cantidades descritas son enunciativas y no restrictivas, resultados de un cálculo aproximado de los requerimientos comprobados en otros proyectos similares, llevados a cabo por el promovente.

II.4.3 Requerimientos de agua  

Agua Cruda 

Se requerirá de un aproximado de 25,000 m3 de agua cruda para llevar a cabo la totalidad de las fases de preparación de sitio y construcción. Dicha agua será obtenida de pozos de agua que cuenten con las autorizaciones correspondientes para su operación.

Agua potable 

Se requerirá de agua potable para el consumo de los trabajadores involucrados en el presente proyecto, la cual será adquirida en comercios autorizados próximos al proyecto, de preferencia en la localidad de Vizcaíno.

II.5 GENERACIÓN,  MANEJO  Y  DISPOSICIÓN  DE  RESIDUOS,  DESCARGAS  Y  CONTROL  DE EMISIONES.  

Residuos fisiológicos de los trabajadores  

Para los residuos fisiológicos se instalarán sanitarios ecológicos portátiles, en razón de un baño para cada 10 trabajadores. Dichos sanitarios recibirán mantenimiento y limpieza constante, para lo cual se contratará una empresa especializada en la materia que cuente con las autorizaciones correspondientes para dicha actividad, puesto que será la misma la encargada de dar disposición final a los mismos residuos.

Residuos sólidos urbanos (basura)  

Se espera una producción de 15 kg. De basura diaria, correspondiente básicamente a desechos y desperdicios de los trabajadores. Dicha basura deberá depositarse en contenedores metálicos, los cuales cuenten con bolsas plásticas en su interior (de modo que se facilite la recolección y disposición). Periódicamente se recolectará la basura para su disposición final en el basurero local de Vizcaíno.

Aceite gastado, estopas y trapos impregnados de aceite  

Page 17: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-18

Los residuos de aceite se colectarán en contendores metálicos de 200L de capacidad, los cuales serán recolectados periódicamente y tratados para su disposición final por una empresa especializada que cuente con las autorizaciones correspondientes de la SEMARNAT y demás autoridades.

Descargas  

Dado que se pretende el uso de sanitarios portátiles no habrán descargas al suelo y ecosistema del proyecto o adyacentes, provenientes de la obra y/o sus trabajadores.

Control de emisiones  

Para control de las emisiones, se pretende tener en óptimas condiciones a la maquinaria que se utilice, dándole mantenimiento y afinación en tiempo y forma, lo cual será responsabilidad del contratista. El promovente será el responsable de vigilar que así sea.

II.6 IDENTIFICACIÓN  DE  LAS  POSIBLES  AFECTACIONES  AL  AMBIENTE  QUE  SON CARACTERÍSTICAS DEL O LOS TIPOS DE PROYECTO.  

1. Generalmente, en la construcción y operación de carreteras tipo “C” se presentaran las posibles afectaciones al ambiente que se enlistan a continuación:

2. Desmontes y despalmes en el Derecho de Vía. En nuestro caso serán pocas, ya que se trata de una pavimentación de un camino en operación.

3. Desmonte y excavación de Bancos de materiales 4. Los Bancos de materiales abandonados sin vegetación quedan como impacto residual de

la construcción de caminos. 5. Las obras de drenaje azolvadas impiden el paso del escurrimiento de los arroyos

intermitentes afectando aguas abajo al acuífero y al abrevadero de mastofauna. 6. Se excluye la fauna mayor a cientos de metros del tramo en construcción y de los bancos

de materiales, la cual es temporal. 7. En la construcción del camino se impide el paso de hembras y machos de fauna mayor

durante sus épocas de apareamiento.

Page 18: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-19

III. VINCULACIÓN  CON  LOS  INSTRUMENTOS  DE  PLANEACIÓN  Y ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES. 

III.1 INFORMACIÓN SECTORIAL. 

La región norte del Estado de Baja California Sur, se caracteriza por su aislamiento y marginación de las obras de infraestructura necesarias para acompañar su desarrollo. El rezago en el renglón de Comunicaciones ha impedido un crecimiento semejante al de las otras regiones de la entidad. El contraste se hace evidente cuando se revisa el crecimiento económico y el desarrollo en el sur del Estado y el de estas regiones del norte.

Este rezago se expresa, no únicamente en las comunicaciones, también en electrificación (Solamente en este ejercicio la CFE ha iniciado la instalación de líneas de conducción para abastecer de energía eléctrica a la zona) y en el abasto de agua potable para la población, el cual sigue siendo otra de sus graves carencias. Hasta ahora el abasto de agua para los hogares de la región se resuelve con plantas desaladoras instaladas por las cooperativas pesqueras presentes en las zonas costeras y extracción de agua de pozos (sobreexplotados) en las serranías.

La falta de caminos practicables ha impedido el crecimiento de la actividad turística de bajo impacto (ecoturismo), a pesar de los múltiples atractivos que la zona presenta para este efecto: además de su riqueza paisajística, esta actividad puede complementarse con el avistamiento de las ballenas que cada año arriban a las lagunas litorales de la región y que se ha constituido en una oportunidad para sus pobladores. Cada año más paseantes llegan a estos cuerpos de agua, para observar a las ballenas en sus prácticas de apareamiento y en la crianza de sus ballenatos. La gran variedad de aves endémicas y visitantes de la región es otro atractivo que ha convocado al turismo interesado en la ornitología.

Además de lo anterior, la región cuenta con vestigios arqueológicos como cuevas con pinturas rupestres y petroglifos, misiones coloniales y un sinnúmero de oasis de una belleza y riqueza natural notables.

La actividad cinegética, con un manejo estrictamente sustentable, es también otro renglón de oportunidad para las poblaciones locales.

Los caminos en la región son importantes, no únicamente para promover el aprovechamiento sustentable de sus recursos, sino para permitir una vigilancia más cercana y eficiente que impida el furtivismo y las actividades depredatorias cada vez más comunes en la región.

Mejores comunicaciones (en y hacia áreas predeterminadas), pueden ser de gran ayuda para el personal de la Reserva de la Biosfera del Vizcaíno y del Instituto Nacional de Antropología e Historia, en sus tareas de vinculación con la población local, en la vigilancia y en la promoción para la conservación de los recursos que constituyen su patrimonio natural y cultural.

Page 19: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-20

En las Leyes y ordenamientos regulatorios vigentes para la región, no hay señalamientos específicos para la instalación y modernización de la infraestructura carretera en la zona de afectación del proyecto. Tanto en el Plan Nacional de Desarrollo, como en el Estatal, se afirma la necesidad de comunicar al país, al Estado y a las regiones entre si y con el mundo. Pero no hay nada que ordene o limite la pavimentación del camino objeto de este estudio.

En el Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera “El Vizcaíno” (REBIVI), no se contempla ningún apartado que regule las comunicaciones, los caminos, o las carreteras en la zona, aunque se recomienda prudencia en prevención de arribos tumultuosos de visitantes a las zonas núcleo de esta área protegida, lo cual no es el caso del presente camino que se ubica lejos y fuera de las zonas núcleos que componen la REBIVI, aun cuando sí se desarrolla (en parte) en el Sitio Patrimonio Mundial “Pinturas Rupestres de San Francisco”

En los siguientes incisos del capítulo III de éste manifiesto, se señalan los apartados de los planes, programas y leyes que pueden tener una relación vinculante con el proyecto.

III.2 LEYES FEDERALES Y ESTATALES 

III.2.1 Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. 

De acuerdo a esta ley, se define como:

XX.- MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: Es el documento mediante el cual se da a conocer, con base en estudios técnicos, el impacto ambiental significativo y potencial, que generaría una obra o actividad, así como la forma de evitarlo o atenuarlo en caso de que sea negativo (…)

En su Título Segundo- Biodiversidad, Capítulo 1º de Áreas Naturales Protegidas,

Sección I de las Disposiciones Generales:

Articulo 44.- Las zonas del territorio nacional y aquéllas sobre las que la Nación ejerce soberanía y jurisdicción, en las que los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad del ser humano, o que requieren ser preservadas y restauradas, quedarán sujetas al régimen previsto en esta Ley y los demás ordenamientos aplicables

Artículo 45.- El establecimiento de áreas naturales protegidas, tiene por objeto:

VI.- Proteger poblados, vías de comunicación, instalaciones industriales y aprovechamientos agrícolas, mediante zonas forestales en montañas donde se originen torrentes; el ciclo hidrológico de cuencas, así como las demás que tiendan a la protección de elementos circundantes con los que se relacione ecológicamente el área; y

Page 20: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-21

VII.- Proteger los entornos naturales de zonas, monumentos y vestigios arqueológicos, históricos y artísticos, así como zonas turísticas, y otras áreas de importancia para la recreación, la cultura e identidad nacionales y de los pueblos indígenas.

Lo cual es de especial importancia ya que el presente proyecto se encuentra dentro de un área natural protegida, que igualmente fue catalogada como Reserva de la Biosfera y también incluye parte de su trayecto en lo que se denomina Sitio Patrimonio Mundial “Pinturas Rupestres de San Francisco”.

Sección II: De los Tipos y Características de las Áreas Naturales Protegidas

Artículo 46.- Se consideran áreas naturales protegidas:

I.- Reservas de la biosfera;

Articulo 65.- La Secretaría formulará, dentro del plazo de un año contado a partir de la publicación de la declaratoria respectiva en el Diario Oficial de la Federación, el programa de manejo del área natural protegida de que se trate, dando participación a los habitantes, propietarios y poseedores de los predios en ella incluidos, a las demás dependencias competentes, los gobiernos estatales, municipales y del Distrito Federal, en su caso, así como a organizaciones sociales, públicas o privadas, y demás personas interesadas.

El programa de manejo de la Reserva Biosfera “EL Vizcaíno” se presentará a continuación en otro apartado

Artículo 66.- El programa de manejo de las áreas naturales protegidas deberá contener, por lo menos, lo siguiente:

I.- La descripción de las características físicas, biológicas, sociales y culturales del área natural protegida, en el contexto nacional, regional y local, así como el análisis de la situación que guarda la tenencia de la tierra en la superficie respectiva;

II.- Las acciones a realizar a corto, mediano y largo plazo, estableciendo su vinculación con el Plan Nacional de Desarrollo, así como con los programas sectoriales correspondientes. Dichas acciones comprenderán, entre otras las siguientes: de investigación y educación ambientales, de protección y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, la flora y la fauna, para el desarrollo de actividades recreativas, turísticas, obras de infraestructura y demás actividades productivas, de financiamiento para la administración del área, de prevención y control de contingencias, de vigilancia y las demás que por las características propias del área natural protegida se requieran;

Articulo 77.- Las Dependencias de la Administración Pública Federal, los gobiernos de los Estados, del Distrito Federal y de los municipios, deberán considerar en sus programas y acciones que

Page 21: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-22

afecten el territorio de un área natural protegida de competencia federal, así como en el otorgamiento de permisos, concesiones y autorizaciones para obras o actividades que se desarrollen en dichas áreas, las previsiones contenidas en la presente Ley, los reglamentos, normas oficiales mexicanas que se expidan en la materia, en los decretos por los que se establezcan las áreas naturales protegidas y en los programas de manejo respectivos.

III.2.2 Reglamento  de  la  Ley  General  del  Equilibrio  Ecológico  la  Protección  al  Ambiente  en materia de Impacto Ambiental. 

En el Capítulo I de las Disposiciones Generales tenemos:

Artículo 1o.- El presente ordenamiento es de observancia general en todo el territorio nacional y en las zonas donde la Nación ejerce su jurisdicción; tiene por objeto reglamentar la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en materia de evaluación del impacto ambiental a nivel federal.

Artículo 2o.- La aplicación de este reglamento compete al Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, de conformidad con las disposiciones legales y reglamentarias en la materia.

Artículo 5o.- Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental:

B) VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN:

Construcción de carreteras, autopistas, puentes o túneles federales vehiculares o ferroviarios; puertos, vías férreas, aeropuertos, helipuertos, aeródromos e infraestructura mayor para telecomunicaciones que afecten áreas naturales protegidas o con vegetación forestal, selvas, vegetación de zonas áridas, ecosistemas costeros o de humedales y cuerpos de agua nacionales, con excepción de:

a) La instalación de hilos, cables o fibra óptica para la transmisión de señales electrónicas sobre la franja que corresponde al derecho de vía, siempre que se aproveche la infraestructura existente, y

b) Las obras de mantenimiento y rehabilitación cuando se realicen en la franja del derecho de vía correspondiente.

S) OBRAS EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS:

Cualquier tipo de obra o instalación dentro de las áreas naturales protegidas de competencia de la Federación,

Page 22: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-23

El presente proyecto corresponde a la pavimentación de un trazo vial dentro de un área natural protegida, por lo cual aplica la evaluación en materia de impacto ambiental.

III.2.3 Ley de Vías Generales de Comunicación 

ARTÍCULO 2o.- Son partes integrantes de las vías generales de comunicación:

I.- Los servicios auxiliares, obras, construcciones y demás dependencias y accesorios de las mismas, y

II.- Los terrenos y aguas que sean necesarias para el derecho de vía y para el establecimiento de los servicios y obras a que se refiere la fracción anterior. La extensión de los terrenos y aguas y el volumen de éstas se fijará por la Secretaría de Comunicaciones.

CAPÍTULO II: JURISDICCIÓN

Artículo 3º. Las vías generales de comunicación y los modos de transporte que operan en ellas quedan sujetos exclusivamente a los Poderes Federales. El Ejecutivo ejercitará sus facultades por conducto de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en los siguientes casos y sin perjuicio de las facultades expresas que otros ordenamientos legales concedan a otras Dependencias del Ejecutivo Federal:

I.- Construcción, mejoramiento, conservación y explotación de vías generales de comunicación;

Artículo 4º. Las controversias que se susciten sobre interpretación y cumplimiento de las concesiones, y toda clase de contratos relacionados con las vías generales de comunicación y medios de transporte, se decidirán:

I. Por los términos mismos de las concesiones y contratos; II. Por esta ley, sus reglamentos y demás leyes especiales;

III. A falta de disposiciones de esa legislación, por los preceptos del Código de Comercio; IV. En defecto de unas y de otros, por los preceptos del Código Civil del Distrito Federal y

Federal de Procedimientos Civiles; V. En su defecto, de acuerdo con las necesidades mismas del servicio público de cuya

satisfacción se trata. Artículo 10º. El Gobierno Federal tendrá facultad para construir o establecer vías generales de comunicación por sí mismo o en cooperación con las autoridades locales. La construcción o establecimiento de estas vías podrá encomendarse a particulares, en los términos del artículo 134 de la Constitución Federal.

Page 23: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-24

Artículo 15º. Recibida la solicitud de concesión y previo pago de los derechos respectivos, se procederá a efectuar los estudios técnicos que correspondan de acuerdo con las bases generales señaladas en el Artículo 8 y a la normatividad establecida en materia de conservación del equilibrio ecológico y si el resultado de éstos fuere favorable, la solicitud con las modificaciones que acuerde la Secretaría se publicará a costa del interesado, por dos veces, de cinco en cinco días en el Diario Oficial de la Federación y en uno de los periódicos de mayor circulación, con el fin de que, durante el plazo de diez días contados a partir de la última publicación, las personas que pudieren resultar afectadas, presenten sus observaciones.

Si transcurrido el plazo a que se refiere el párrafo anterior no se presentan objeciones, o si las que se presentan no fueren de tomarse en cuenta, se podrá otorgar la concesión con las modificaciones de carácter técnico y jurídico que se estimen pertinentes, previo cumplimiento de los requisitos técnicos, administrativos y legales que señale la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

Otorgada la concesión, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes ordenará si lo considera necesario, que a costa del interesado se publique aquélla en el Diario Oficial de la Federación con la exposición de los fundamentos que se hayan tenido para otorgarla y el programa a que habrá de sujetarse la construcción o explotación de la vía concesionada, de acuerdo con las bases que establece el artículo 8o.

Artículo 45º. Para llevar a cabo corte de árboles, desmontes, rozas, quemas, en las fajas colindantes con los caminos, vías férreas, líneas telegráficas, telefónicas, aeródromos, ríos y canales navegables y flotables, en una extensión de un kilómetro a cada lado del límite del derecho de vía o de las márgenes de los ríos y canales, las empresas de vías generales de comunicación necesitarán, además de llenar los requisitos que establezcan las leyes y reglamentos forestales respectivos, la autorización expresa de la Secretaría de Comunicaciones.

Dado que el presente proyecto corresponde al mejoramiento de una vialidad, deberá observar y acatar las disposiciones arriba mencionadas y en general a toda la ley.

III.2.4 Ley de Aguas Nacionales 

TÍTULO PRIMERO: Disposiciones Preliminares

Capítulo Único

Artículo 1º. La presente Ley es reglamentaria del Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de aguas nacionales; es de observancia general en todo el territorio nacional, sus disposiciones son de orden público e interés social y tiene por objeto

Page 24: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-25

regular la explotación, uso o aprovechamiento de dichas aguas, su distribución y control, así como la preservación de su cantidad y calidad para lograr su desarrollo integral sustentable.

Artículo 3º. Para los efectos de esta Ley se entenderá por:

I. "Aguas Nacionales": Son aquellas referidas en el Párrafo Quinto del Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;

II. "Acuífero": Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas hidráulicamente conectados entre sí, por las que circulan o se almacenan aguas del subsuelo que pueden ser extraídas para su explotación, uso o aprovechamiento y cuyos límites laterales y verticales se definen convencionalmente para fines de evaluación, manejo y administración de las aguas nacionales del subsuelo;

III. "Aguas claras" o "Aguas de primer uso": Aquellas provenientes de distintas fuentes naturales y de almacenamientos artificiales que no han sido objeto de uso previo alguno;

IV. "Aguas del subsuelo": Aquellas aguas nacionales existentes debajo de la superficie terrestre;

XVI. "Cuenca Hidrológica": Es la unidad del territorio, diferenciada de otras unidades, normalmente delimitada por un parte aguas o divisoria de las aguas -aquella línea poligonal formada por los puntos de mayor elevación en dicha unidad, en donde ocurre el agua en distintas formas, y ésta se almacena o fluye hasta un punto de salida que puede ser el mar u otro cuerpo receptor interior, a través de una red hidrográfica de cauces que convergen en uno principal, o bien el territorio en donde las aguas forman una unidad autónoma o diferenciada de otras, aun sin que desemboquen en el mar. En dicho espacio delimitado por una diversidad topográfica, coexisten los recursos agua, suelo, flora, fauna, otros recursos naturales relacionados con éstos y el medio ambiente. La cuenca hidrológica conjuntamente con los acuíferos, constituye la unidad de gestión de los recursos hídricos. La cuenca hidrológica está a su vez integrada por subcuencas y estas últimas están integradas por microcuencas.

XLIX. "Servicios Ambientales": Los beneficios de interés social que se generan o se derivan de las cuencas hidrológicas y sus componentes, tales como regulación climática, conservación de los ciclos hidrológicos, control de la erosión, control de inundaciones, recarga de acuíferos, mantenimiento de escurrimientos en calidad y cantidad, formación de suelo, captura de carbono, purificación de cuerpos de agua, así como conservación y protección de la biodiversidad; para la aplicación de este concepto en esta Ley se consideran primordialmente los recursos hídricos y su vínculo con los forestales;

LIV. "Uso Ambiental" o "Uso para conservación ecológica": El caudal o volumen mínimo necesario en cuerpos receptores, incluyendo corrientes de diversa índole o embalses, o el caudal mínimo de

Page 25: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-26

descarga natural de un acuífero, que debe conservarse para proteger las condiciones ambientales y el equilibrio ecológico del sistema;

Artículo 7º. Se declara de utilidad pública:

I. La gestión integrada de los recursos hídricos, superficiales y del subsuelo, a partir de las cuencas hidrológicas en el territorio nacional, como prioridad y asunto de seguridad nacional;

V. El restablecimiento del equilibrio de los ecosistemas vitales vinculados con el agua;

VIII. La incorporación plena de la variable ambiental y la valoración económica y social de las aguas nacionales en las políticas, programas y acciones en materia de gestión de los recursos hídricos, en el ámbito de las instituciones y de la sociedad.

El proyecto solo contempla obras de drenaje menor a lo largo de la via que se pretende pavimentar y aun cuando no cruza escorrentías de carácter nacional, se debe considerar que toda la hidrología de la región está interconectada y cualquier afectación en una escorrentía menor puede afectar a una mayor. Por lo tanto se deberá considerar medidas de prevención, mitigación y corrección para que el proyecto ni sus trabajadores no afecten escorrentía alguna.

III.2.5 Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticas E Históricos  

CAPITULO I- Disposiciones Generales

ARTICULO 1o.- El objeto de esta ley es de interés social y nacional y sus disposiciones de orden público.

ARTICULO 2o.- Es de utilidad pública, la investigación, protección, conservación, restauración y recuperación de los monumentos arqueológicos, artísticos e históricos y de las zonas de monumentos.

La Secretaría de Educación Pública, el Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Instituto Nacional de Bellas Artes y los demás institutos culturales del país, en coordinación con las autoridades estatales, municipales y los particulares, realizarán campañas permanentes para fomentar el conocimiento y respeto a los monumentos arqueológicos, históricos y artísticos.

El Instituto Nacional de Antropología e Historia y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, de acuerdo con lo que establezca el reglamento de esta Ley, organizarán o autorizarán asociaciones civiles, juntas vecinales, y uniones de campesinos como órganos auxiliares para impedir el saqueo arqueológico y preservar el patrimonio cultural de la Nación. Además se establecerán museos regionales.

Page 26: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-27

ARTICULO 3o.- La aplicación de esta Ley corresponde a:

I. El Presidente de la República; II. El Secretario de Educación Pública; III. El Secretario del Patrimonio Nacional; IV. El Instituto Nacional de Antropología e Historia; V. El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura y VI. Las demás autoridades y dependencias federales, en los casos de su competencia.

ARTICULO 4o.- Las autoridades de los estados y municipios tendrán, en la aplicación de esta ley, la intervención que la misma y su reglamento señalen.

ARTICULO 5o.- Son monumentos arqueológicos, artísticos, históricos y zonas de monumentos los determinados expresamente en esta Ley y los que sean declarados como tales, de oficio o a petición de parte.

ARTICULO 7o.- Las autoridades de los Estados, Territorios y Municipios cuando decidan restaurar y conservar los monumentos arqueológicos e históricos lo harán siempre, previo permiso y bajo la dirección del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Asimismo dichas autoridades cuando resuelvan construir o acondicionar edificios para que el Instituto Nacional de Antropología e Historia exhiba los monumentos arqueológicos e históricos de esa región podrán solicitarle el permiso correspondiente, siendo requisito el que estas construcciones tengan las seguridades y los dispositivos de control que fija el Reglamento.

El Instituto Nacional de Antropología e Historia podrá recibir aportaciones de las autoridades mencionadas, así como de particulares para los fines que señala este artículo.

ARTÍCULO 12.- Las obras de restauración y conservación en bienes inmuebles declarados monumentos, que se ejecuten sin la autorización o permiso correspondiente, o que violen los otorgados, serán suspendidas por disposición del Instituto competente, y en su caso, se procederá a su demolición por el interesado o por el Instituto, así como a su restauración o reconstrucción.

La autoridad municipal respectiva podrá actuar en casos urgentes en auxilio del Instituto correspondiente, para ordenar la suspensión provisional de las obras.

Las obras de demolición, restauración o reconstrucción del bien, serán por cuenta del interesado. En estos casos, serán solidariamente responsables con el propietario, el que haya ordenado la obra y el que dirija su ejecución.

ARTÍCULO 18.- (Se deroga el primer párrafo).

Page 27: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-28

El Gobierno Federal, los Organismos Descentralizados y el Departamento del Distrito Federal, cuando realicen obras, estarán obligados, con cargo a las mismas, a utilizar los servicios de antropólogos titulados, que asesoren y dirijan los rescates de arqueología bajo la dirección del Instituto Nacional de Antropología e Historia y asimismo entreguen las piezas y estudios correspondientes, a este Instituto.

Los productos que se recauden por los conceptos anteriores y otros análogos, formarán parte de los fondos propios de los institutos respectivos. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público cuidará que dichos Institutos tengan oportunamente las asignaciones presupuestales suficientes para el debido cumplimiento de sus funciones y responsabilidades.

ARTICULO 19.- A falta de disposición expresa en esta Ley, se aplicarán supletoriamente:

I.- Los tratados internacionales y las leyes federales; y

II.- Los códigos civil y penal vigentes para el Distrito Federal en materia común y para toda la República en materia federal.

ARTICULO 20.- Para vigilar el cumplimiento de esta Ley, la Secretaría de Educación Pública, la

Secretaría del Patrimonio Nacional y los Institutos competentes, podrán efectuar visitas de inspección, en los términos del Reglamento respectivo.

CAPITULO III- De los Monumentos Arqueológicos, Artísticos e Históricos

ARTICULO 27.- Son propiedad de la Nación, inalienables e imprescriptibles, los monumentos arqueológicos muebles e inmuebles.

ARTICULO 28.- Son monumentos arqueológicos los bienes muebles e inmuebles, producto de culturas anteriores al establecimiento de la hispánica en el territorio nacional, así como los restos humanos, de la flora y de la fauna, relacionados con esas culturas.

ARTICULO 28 BIS.- Para los efectos de esta Ley y de su Reglamento, las disposiciones sobre monumentos y zonas arqueológicos serán aplicables a los vestigios o restos fósiles de seres orgánicos que habitaron el territorio nacional en épocas pretéritas y cuya investigación, conservación, restauración, recuperación o utilización revistan interés paleontológico, circunstancia que deberá consignarse en la respectiva declaratoria que expedirá el Presidente de la República.

ARTÍCULO 29.- Los monumentos arqueológicos muebles no podrán ser transportados, exhibidos o reproducidos sin permiso del Instituto competente. El que encuentre bienes arqueológicos deberá dar aviso a la autoridad civil más cercana. La autoridad correspondiente expedirá la constancia

Page 28: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-29

oficial del aviso, o entrega en su caso, y deberá informar al Instituto Nacional de Antropología e Historia, dentro de las 24 horas siguientes, para que éste determine lo que corresponda.

ARTÍCULO 30.- Toda clase de trabajos materiales para descubrir o explorar monumentos arqueológicos, únicamente serán realizados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia o por instituciones científicas o de reconocida solvencia moral, previa autorización.

ARTICULO 31.- En las autorizaciones a que se refiere el artículo anterior, el Instituto Nacional de

Antropología e Historia señalará los términos y condiciones a que deban sujetarse los trabajos, así como las obligaciones de quienes los realicen.

ARTICULO 32.- El Instituto Nacional de Antropología e Historia suspenderá los trabajos que se ejecuten en monumentos arqueológicos sin autorización, que violen la concedida o en los que haya substracción de materiales arqueológicos. En su caso, procederá a la ocupación del lugar, a la revocación de la autorización y a la aplicación de las sanciones correspondientes.

CAPITULO IV - De las Zonas de Monumentos

ARTÍCULO 37.- El Presidente de la República, mediante Decreto, hará la declaratoria de zona de monumentos arqueológicos, artísticos o históricos, en los términos de esta Ley y su Reglamento. Las declaratorias deberán inscribirse en el registro correspondiente, a que se refiere el artículo 21 y publicarse en el "Diario Oficial" de la Federación.

ARTÍCULO 38.- Las zonas de monumentos estarán sujetas a la jurisdicción de los Poderes Federales en los términos prescritos por esta Ley y su Reglamento.

ARTÍCULO 39.- Zona de monumentos arqueológicos es el área que comprende varios monumentos arqueológicos inmuebles, o en que se presuma su existencia.

ARTICULO 43.- En las zonas de monumentos, los Institutos competentes autorizarán previamente la realización de obras, aplicando en lo conducente las disposiciones del capítulo I.

CAPITULO V- De la Competencia.

ARTÍCULO 44.- El Instituto Nacional de Antropología e Historia es competente en materia de monumentos y zonas de monumentos arqueológicos e históricos.

Si bien las Pinturas Rupestres de San Francisco no son consideradas como zona arqueológica o histórica por el INAH, su calidad de Sitio Patrimonio Mundial la hace parte del acervo cultural que esta institución debe preservara, como parte de sus funciones, para lo cual se creó la Dirección de Patrimonio Mundial. Sobre este estatus hay que consultar el apartad III.5.6 del presente capítulo.

Page 29: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-30

III.2.6 Reglamento de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticas E Históricos 

De acuerdo al Capítulo III - De los Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, articulo 44, cualquier obra que se realice en predios colindantes a un monumento arqueológico, artístico o histórico, deberá contar previamente con el permiso del Instituto competente (...)

Así mismo en el artículo 46, se estipula que toda obra que se realice en monumentos arqueológicos, artísticos o históricos contraviniendo las disposiciones de la Ley o de este Reglamento será suspendida por el Instituto competente mediante la imposición de sellos oficiales que impidan su continuación.

Al igual que la ley, este reglamento debe ser observado en su totalidad y considerado para cualquier obra, por lo que se debe solicitar la opinión técnica del INAH antes de realizar cualquier obra tanto en la zona colindante como el sitio mismo catalogado como patrimonio mundial.

III.2.7 Ley De Equilibrio Ecológico  y Protección del Ambiente del Estado de Baja California Sur. 

Titulo primero disposiciones generales

Capítulo Único. Normas preliminares

Artículo 1º. La presente ley es reglamentaria de la constitución política del estado de Baja California Sur, en materia de preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente, por lo que sus disposiciones son de orden público e interés social en el ámbito territorial sobre el que ejerce su soberanía y jurisdicción, y tiene por objeto establecer los principios, normas y acciones para:

I. Establecer la concurrencia del estado y municipios para definir los principios de la política ecológica y reglamentar los instrumentos para su aplicación.

II. Efectuar el ordenamiento ecológico en el estado. III. La protección de las aéreas naturales de jurisdicción estatal. IV. Determinar acciones para la preservación, restauración y mejoramiento del

ecosistema, así como la prevención y control de la contaminación de los elementos naturales como son la atmosfera, el agua y el suelo.

V. Instituir la educación ecológica en los planes de estudios de nivel básico y promoverla a los otros niveles.

VI. Establecer la coordinación entre la administración pública estatal y municipal, así como promover la participación de la sociedad civil, en las materias de este ordenamiento.

Page 30: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-31

Para la resolución de los casos no previstos en esta ley, se aplicaran en lo conducente las demás normas estatales y municipales relativas a la materia y la ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente.

Articulo 2º. Para los efectos de esta ley se entiende por:

XIX. Impacto ambiental.- modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza.

XX. Manifestación del impacto ambiental.- el documento mediante el cual se da a conocer, con base en estudios, el impacto ambiental, significativo y potencial que generaría una obra o actividad, así como la forma de evitarlo o atenuarlo en caso de que sea negativo.

El presente proyecto se enmarca dentro de los lineamientos de esta ley, aun cuando corresponde al nivel federal su evaluación. El proyecto, prevé actividades de prevención, mitigación, compensación y restauración que sean acordes con las leyes y reglamentos del Estado.

III.3 PLANES Y PROGRAMAS QUE APLICAN 

III.3.1 Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2012. 

De acuerdo a este Plan, en su apartado de Economía Competitiva y Generadora de Empleos- Comunicaciones y transportes, (…) “El objetivo primordial (…) es incrementar la cobertura, calidad y competitividad de la infraestructura de modo que al final de la presente administración, México se ubique entre los 30 países líderes en infraestructura de acuerdo a la evaluación del Foro Económico Mundial.”

“Para ello la estrategia que se propone incluye (entre otras) las siguientes acciones: (…) “Facilitar la adquisición de los derechos de vía y simplificar los trámites para la obtención de autorizaciones en materia ambiental, respetando siempre los derechos y el patrimonio de las comunidades locales y la ecología (sic).”

(…) “Promover una mejor coordinación entre las órdenes de gobierno en el desarrollo de proyectos de infraestructura, especialmente en aquellos de impacto regional” (…)

En tanto que en apartado de Desarrollo Regional Integral, el objetivo numero 13 de este plan establece “Superar los desequilibrios regionales (…)” para lo cual plantea la siguiente estrategia:

Estrategia 13.4: “Asegurar que exista la infraestructura necesaria para que todos los mexicanos puedan tener acceso adecuado (…) a los mercados regionales, nacionales e internacionales (…)”

Page 31: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-32

En el objetivo 14 se establece: “Garantizar el acceso y ampliar la cobertura de infraestructura y servicios de transporte y comunicaciones, tanto a nivel nacional como regional, a fin de que los mexicanos puedan comunicarse y trasladarse de manera ágil y oportuna en todo el país y con el mundo (…) así como hacer más eficiente el transporte de mercancías (…)”

En conclusión el presente Plan Nacional estipula entre sus objetivos incrementar la red de comunicación terrestre en toda la Nación, permitiendo el mayor acceso a bienes y servicios e incentivando la integración territorial de los diferentes pueblos y Estados.

III.3.2 Plan Estatal de Desarrollo 2005 – 2011. 

Entre los objetivos estratégicos del Plan encontramos:

Mejorar las comunicaciones terrestres, aéreas y marítimas…

En su aparatado III.2. Un enfoque regional integral para la equidad y la Sustentabilidad- se plantea que la planeación tradicional no contempla a las regiones.

A partir de los sectores, construye sus esquemas, sus programas y proyectos. Ello ha contribuido a la concentración de los apoyos gubernamentales y de los procesos urbanos y productivos, en pocos espacios del territorio. En sentido contrario, las regiones y micro regiones, han sufrido un largo proceso de despoblamiento, pero sobre todo, de pérdida de identidad productiva y social.

La sustentabilidad tampoco ha sido una preocupación, ni un componente de la planeación tradicional. La degradación ambiental y la amenaza de los ecosistemas, representan la contraparte de un desarrollo económico, que no se ha preocupado, por mantener el equilibrio entre explotación y conservación de los recursos.

En Baja California Sur, los conceptos de la planeación regional y sustentable han sido incorporados recientemente en las políticas públicas del gobierno del Estado. La creación del Centro Estatal de Información, geografía y estadística que ha permitid contar con una importante base de datos para la planeación regional y sustentable, ha sido un paso importante en ese sentido. Las estructuras y los funcionarios de gobierno, empiezan a pensar y a programar en términos de regiones, lo que representa otro significativo avance.

La planeación regional y sustentable, tiene como objetivos mejorar la calidad de vida de la generación presente y las futuras, en las regiones y micro regiones de la entidad, a partir de un desarrollo integral que busca el equilibrio de los distintos factores: el ambiental, el social, el económico, el territorial, la participación de los tres niveles de gobierno, y un aspecto central, con la participación de los actores sociales y productivos locales.

Page 32: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-33

El modelo de desarrollo regional y sustentable busca revalorar y aprovechar correctamente los recursos naturales, culturales y humanos de las regiones, impulsando y desarrollando las nuevas habilidades políticas, educativas, productivas y organizativas de la gente, construyendo y reconstruyendo el tejido social y productivo desde el espacio geográfico territorial.

(…) deficiente calidad y cobertura de la infraestructura de transportes; poca diversificación de la oferta turística; déficit de infraestructura urbana y productiva, son algunas de las debilidades de la estructura social y económica de nuestro Estado.

XIII. NUESTRA BIODIVERSIDAD: MEDIO AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD

INTRODUCCIÓN

La sociedad sudcaliforniana ha generado ciudadanos preocupados y comprometidos con el medio ambiente, interesados no sólo de la afectación por emisiones contaminantes, descargas de aguas residuales y generación de residuos, sino comprometidos en participar en la búsqueda de alternativas para reducir y reciclar; de valorar la biodiversidad que alberga la entidad; de proteger las especies amenazadas y en peligro de extinción; del adecuado manejo de nuestras especies marinas y de la presión que el desarrollo urbano y turístico mantiene sobre las áreas rurales y los litorales, asimismo, de una nueva generación que difunde la relevancia de los servicios ambientales y el papel crucial que desempeñan en el circuito económico, tanto en el contexto local como en un mundo globalizado.

Es esta concepción de integralidad del medio ambiente, economía y sociedad, la que deberá orientar el diseño y aplicación de políticas públicas, que incidan directamente a revertir cualquier indicio de deterioro que ponga en riesgo la permanencia de los recursos naturales que debemos mantener para las generaciones futuras, de promover un desarrollo con equidad y justicia de las comunidades rurales y asegurar se conserve el capital ecológico de nuestro Estado.

Será necesario reformular la forma de medir el desarrollo del Estado o de una región, incidiendo en elementos cualitativos de mayor complejidad y para lo cual es imperante conocer la vocación productiva del territorio, las capacidades máximas de carga y asimilación de los ecosistemas sobre los que tienen lugar asentamientos y aprovechamientos humanos; la calidad y estabilidad de los empleos generados; la interacción entre intereses públicos y privados; los derechos de propiedad colectiva, además de los usos de los bienes y servicios ambientales, factores todos en los cuales se basa la idea de la sustentabilidad, y considerar de manera relevante, un horizonte temporal amplio, dado que los patrones de producción y consumo tienen efectos de corto y largo plazo y donde los procesos de regeneración de los ecosistemas suponen periodos largos, que rebasan por mucho la temporalidad de una administración pública estatal.

Page 33: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-34

La noción del desarrollo sustentable hoy va mas allá del discurso y la retórica, es necesario desentramar hacia líneas de acción, programas y proyectos; identificar de manera clara y contundente los agentes que participan o requieren participar, el papel que desempeñan las instituciones y los instrumentos de política y de gestión, que posibilitan el desarrollo bajo un enfoque de sustentabilidad, así como identificar los posibles conflictos y contradicciones asociados con éste y emerger el tema de la integración de la política ambiental con otras políticas sectoriales, como uno de los grandes retos pero a la vez de grandes oportunidades.

LÍNEAS ESTRATÉGICAS

· Incorporación de enfoques ambientales y condicionantes de sustentabilidad en los procesos de planeación y en las políticas relevantes de todos los sectores de la administración pública estatal y la generación de espacios de interacción sectorial, tales como comités o gabinetes especializados.

⋅ Una mejor distribución de atribuciones y funciones entre los órdenes de gobierno, para lograr una gestión ambiental integrada y descentralizada.

⋅ La promoción corresponsable de los agentes sociales, para complementar y respaldar las acciones de gobierno en la gestión ambiental, por medio de la consulta y deliberación pública (unidades conjuntas, institutos, consejos, etc.).

⋅ Aplicación de instrumentos de gestión ambiental: regulación, ordenamiento ecológico, áreas naturales protegidas, evaluación de impacto ambiental, licencias de funcionamiento y Unidades de Manejo Ambiental (UMAS).

⎯ Establecer un marco jurídico normativo y reglamentario eficaz.

⎯ Información y difusión de temas ambientales.

⎯ Desarrollar de manera estructurada el turismo alternativo en el Estado (ecológico, científico, rural, cinegético, cultural, etc.), en coordinación con la Secretaría de Turismo y SEMARNAT.

⎯ Generación de criterios, indicadores e indicies de sustentabilidad ambiental y desarrollo para el Estado y sus regiones.

⎯ Conservación de masa forestal dentro del marco de mercados de captura de gases de efecto invernadero.

⎯ Reciclaje energético de aceites usados y mercado de residuos.

⎯ Incentivar proyectos de aprovechamiento sustentables, que eleven la producción y productividad de comunidades rurales.

⎯ Coparticipación del Estado en la administración y manejo de todas las áreas naturales protegidas.

⎯ Proyecto de recuperación para la Reserva “Estero de San José del Cabo”.

⎯ Establecer un vínculo con las instituciones académicas y de investigación, que permitan al sector gubernamental contar con asesoría especializada permanente.

Page 34: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-35

⎯ Fortalecer la participación del Estado en los foros regionales, nacionales e internacionales asociados a temas ambientales.

⎯ Fortalecer el vínculo con agencias y organizaciones sociales y ambientales, para promover el financiamiento de proyectos ambientales sustentables en el Estado.

⎯ Establecer un programa específico de atención a la problemática del agua y su manejo.

De acuerdo a este plan, el objetivo estratégico que compete al presente proyecto es: “Mejorar las comunicaciones terrestres, aéreas y marítimas (…)”

III.3.3 Programa de manejo reserva de la biosfera el vizcaíno. 

“6.4. Componente Uso Público y Recreativo

6.4.1. Presentación

Este componente definirá de qué manera se regulará, permitirá, autorizará y concesionará el aprovechamiento de los recursos naturales, así como los criterios de protección ambiental que permitan hacerlo sustentable.

Es necesario establecer los lineamientos y estrategias para evitar que el uso turístico provoque alteraciones a los recursos naturales de la Reserva, promoviendo además la educación ambiental para el logro de dicho objetivo.

El aumento en la visitación al área, así como el incremento en la población, muestran cada vez de manera más patente una de las vocaciones más destacadas del área, que es el uso público y recreativo. Mediante el ordenamiento de las actividades públicas y recreativas derivadas de la formulación y aplicación de una normativa acorde a la creciente demanda de servicios turísticos, se busca inhibir y mitigar los impactos relacionados a la visitación en las áreas consideradas como Patrimonio Mundial: Las pinturas rupestres de la Sierra de San Francisco, las Lagunas Ojo de Liebre y San

Ignacio y a las islas de Asunción, San Roque y Natividad. Así como incidir en las áreas urbanas y de manera coordinada con las autoridades locales en el ordenamiento y de los servicios municipales.

6.4.2. Objetivos

• Detener el deterioro gradual producto de actividades turísticas y de uso público.

• Ordenar el desarrollo de las actividades turísticas fomentando el turismo de bajo impacto, así como el reciclaje de los desechos sólidos y líquidos de la Reserva.

6.4.3. Subcomponente Uso Turístico

Page 35: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-36

6.4.3.1. Estado actual

Debido a que la fauna y la flora silvestres de la Reserva se encuentran protegidas, el ecoturismo representa una alternativa importante para el aprovechamiento sustentable de estos recursos por parte de los pobladores de la región y de otros sectores interesados.

La observación de aves, de ballenas, los safaris fotográficos, el campismo y otras actividades de bajo impacto en el medio ambiente se ubican en este término denominado ecoturismo. En este proceso se promueve la conservación y se pretende que haya un involucramiento activo para que el beneficio sea principalmente para las poblaciones locales.

En la Reserva se presenta una amplia gama de posibilidades eco turísticas con la fauna, la flora y los paisajes, que con las medidas adecuadas, no se verían alterados de manera significativa. Por su posición geográfica, geomorfología, extensión y climas, los atractivos son innumerables.

En la actualidad, esta actividad se ha centrado principalmente en la observación de ballena gris dirigida básicamente al mercado norteamericano, que además de ser el más grande del mundo, es el más cercano a la Reserva. Algunas empresas han empezado a explorar las posibilidades de diversificar la oferta de atractivos para atraer turismo durante los meses en que las ballenas no están presentes, al parecer con muy buenos resultados.

Entre los recursos de interés ecoturístico en la Reserva por su importancia biológica, espectacularidad, por el reto que representa el llegar a ellos, o por su belleza natural están: La ballena gris, los lobos marinos, el berrendo, los venados, el borrego cimarrón, las aves migratorias y residentes, el Oasis de San Ignacio, el Volcán de Las Vírgenes, el Desierto de El Vizcaíno, las dunas, los humedales, las pinturas rupestres de la Sierra de San Francisco, y otras especies y fenómenos que en la Reserva pueden encontrar los visitantes de cualquier país.

Problemática

La atención de los asuntos relacionados con el turismo (ordenamiento de la actividad, desarrollo de programas, investigación, información, atención directa a problemas, gestión, etc.) significa gastos para la Reserva. Actualmente no se tiene un esquema para la recuperación de estos gastos y por ende existe la incertidumbre de su continuidad a largo plazo.

Ante esto, se deben desarrollar mecanismos que permitan la captación de recursos económicos provenientes de estas actividades por medio de permisos, concesiones otros medios que apoyen la operación y la conservación de los recursos en que se basan dichas actividades.

Page 36: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-37

Por otro lado y en la mayoría de los casos, no existen las normas o reglamentos específicos que regulen esta actividad. Es necesario recopilar información y crear conciencia en los usuarios actuales y potenciales que permitan el menor impacto.

Existe una enorme afluencia, aún no cuantificada, de turistas o visitantes a la Reserva a los que no se les ofrecen los servicios o bienes de consumo propios de la actividad, por lo que su aportación a la economía regional está muy por debajo de su potencial.

Esto se debe en parte a los deficientes servicios bancarios y facilidades de los comercios para aceptar los diversos instrumentos y sistemas de pago como cheques de viajero o tarjetas de crédito, aceptados en los principales destinos turísticos del mundo. En los demás servicios, en general, también hay deficiencias (comunicaciones, hospedaje, etcétera).

6.4.3.3. Objetivos

6.4.3.3.1. Generales

⎯ Promover el gran potencial que tiene la Reserva en el ecoturismo y el turismo de aventura como alternativa productiva y de aprovechamiento no consuntivo para las comunidades locales.

⎯ Desarrollar un análisis de viabilidad en concesiones, que permita otra fuente de financiamiento para la Reserva, así como promover las posibilidades de regulación.

⎯ Consolidar un sector turístico acorde y limitado a las capacidades de carga de los recursos paisajísticos.

⎯ Desarrollar un ecoturismo sustentable del más bajo impacto ambiental posible y el máximo económico.

6.4.3.3.2. Particulares

⎯ Ordenar y apoyar las actividades ecoturísticas en la Reserva. ⎯ Desarrollar mecanismos que hagan posible la captación de recursos provenientes del turismo

para la operación de esta actividad en la Reserva. ⎯ Diseñar y promover programas de capacitación para la atención al turismo. ⎯ Promover y gestionar la construcción de la infraestructura necesaria para el desarrollo de esta

actividad. ⎯ Monitorear el desarrollo de la actividad ecoturística. ⎯ Identificar y evaluar los efectos de la actividad turística sobre las especies y el medio

ambiente. ⎯ Autorizar sitios específicos con infraestructura y servicios que reciban al turismo.

Page 37: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-38

6.4.3.4. Estrategias

⎯ Fomentar la imagen limpia e higiénica de comunidades de la Reserva e incrementar su plusvalía, así como capacitar a prestadores de servicios turísticos y guías.

⎯ Establecer un sistema de concesiones a empresas eficiente y eficaz que se apegue a los propósitos de conservación y establecer un control de acceso a efecto de manejar el foro a los sitios patrimoniales.

⎯ Identificar y evaluar la factibilidad de aprovechamiento eco turístico en la Reserva. ⎯ Verificar el cumplimiento de las disposiciones contenidas en la legislación ambiental vigente,

así como del presente documento y sus reglas administrativas.

6.4.3.5. Acciones

6.4.3.5.1. Corto plazo

⎯ Realizar encuestas y consensos entre la población y los visitantes para evaluar las formas y tipos de aprovechamientos turísticos y recreativos actuales.

⎯ Desarrollar los mecanismos de financiamiento que coadyuven a solventar los gastos de operación y los programas de conservación de la Reserva.

⎯ Establecer un programa de monitoreo (bases de información, estadísticas turísticas, etc.), que tenga la finalidad de evaluar y caracterizar el flujo turístico y que permita planificar y ajustar el manejo de la actividad; todo esto en conjunto con los prestadores de servicios turísticos.

⎯ Formular una página en internet específica para la Reserva.

6.4.3.5.2. Mediano plazo

⎯ Elaborar planes y esquemas de aprovechamiento ecoturístico y de conservación de los atractivos naturales y culturales con las comunidades locales de la Reserva.

⎯ Determinar las medidas necesarias para asegurar el mínimo impacto a las poblaciones silvestres y del hábitat por esta actividad.

⎯ Establecer los requisitos necesarios para la formación de empresas de prestación de servicios eco turísticos en la Reserva.

6.4.3.5.3. Largo plazo

⎯ Desarrollar un programa de vigilancia e inspección para el cumplimiento de los reglamentos y leyes de protección de los recursos y los que rigen la actividad turística en la Reserva.

⎯ Promover programas de capacitación y profesionalización dirigidos a las empresas eco turísticas que incluyan la organización, administración, información, vigilancia, etc.

Page 38: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-39

⎯ Promover el establecimiento o acondicionamiento de vías de acceso, rutas, áreas de campamento, señalización e infraestructura (centros de visitantes y embarcaderos) en las áreas designadas para las actividades ecoturísticas.

⎯ Documentar los periodos y áreas de estancia de especies de interés ecoturístico.

6.9.5. Subcomponente Ordenamiento Ecológico e Impacto Ambiental 6.9.5.1. Estado actual La REBIVI cuenta con muy diversas condiciones topográficas, edafológicas, geológicas, climáticas; con una gran diversidad faunística y florística, tanto marina como terrestre, y con ecosistemas lagunares con fenómenos como la congregación de la ballena gris y de las aves acuáticas residentes y migratorias.

Desde el punto de vista socioeconómico presenta una densidad poblacional estimada de un habitante por cada 60 hectáreas, con una población total de 35,000 habitantes, distribuidos 22% en zonas rurales y 78% en zonas urbanas, concentrados en las localidades de Santa Rosalía, San Ignacio, Vizcaíno, Bahía Tortugas y Guerrero Negro.

Está prohibida la creación de nuevos centros de población de acuerdo al decreto de creación de la Reserva.

Las actividades económicas de mayor importancia e impacto ambiental sobre los recursos naturales de la Reserva son entre otras la minería, pesquería, agricultura, ganadería, turismo, y el pequeño comercio.

La minería se caracteriza por ser extractiva con la subsiguiente apertura de bancos de materiales y la creación de montículos de material de desecho expuestos al aire libre, modificando las condiciones topográficas y paisajistas del área. Los principales centros mineros se encuentran en Santa Rosalía, Tres Vírgenes y Guerrero Negro.

Compañías privadas y para-estatales están promoviendo la apertura de actividades en el Distrito Minero de Santa Rosalía, la Geotermoeléctrica de Tres Vírgenes.

La pesca comercial se desarrolla en ambos litorales de la Reserva: Océano Pacífico y

Golfo de California, así como también en los sistemas lagunares de San Ignacio y Ojo de Liebre. Se explotan especies marinas de alto valor comercial como el abulón, langosta, caracol, almejas, pulpo, diversas especies de escama y tiburón.

Las actividades agrícolas intensivas se centran en la producción de cereales y legumbres para exportación, siendo el Valle de Vizcaíno el principal centro agrícola. El mayor efecto en el área es por la producción de desechos plásticos, los residuos de agroquímicos, la sobre-explotación de los

Page 39: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-40

mantos freáticos y la constante apertura de parcelas ocasionando la deforestación de grandes áreas.

La ganadería extensiva es sin duda la de mayor cobertura, ya que se distribuye desde las planicies hasta las sierras, modificando hábitats y compitiendo por alimento y espacio con especies silvestres entre las que se encuentra el berrendo peninsular, el borrego cimarrón y el venado bura. El ecoturismo gira principalmente entorno a la ballena gris, las aves migratorias y las pinturas rupestres. Esta actividad ha mostrado un incremento notable en los últimos años que es necesario planificar y regular.

Por último, las actividades comerciales basadas en el pequeño comercio que expenden productos alimenticios, de limpieza y algunos otros satisfactores en la región se caracterizan por ser los principales productores de desechos sólidos, efecto que se incrementa en los centros de población, donde generalmente el tratamiento de estos desechos es deficiente o inoperante.

Ante este panorama, la Dirección de la Reserva solicitó a la Dirección General de

Ordenamiento Ecológico e Impacto Ambiental del INE, considere como prioritario la realización del Plan de Ordenamiento Ecológico de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno,

Lo anterior dentro del marco de proyectos de vinculación del ordenamiento ecológico a la política de las Áreas Naturales Protegidas establecido en el Programa de Medio

Ambiente 1995-2000. En respuesta a la solicitud antes citada se notificó a la Dirección de la Reserva que la Dirección General de Acuacultura dependiente del Instituto

Nacional de Pesca, cuenta con el proyecto de elaborar el Plan de Ordenamiento

Ecológico denominado Costa Oriente - Vizcaíno, el cual abarcará en su totalidad los límites de la Reserva.

Así mismo la administración de la Reserva está elaborando el sistema de información geográfica de la misma, lo que permitirá establecer políticas de conservación y aprovechamiento de los recursos presentes en el área así como el manejo y operación de los centros urbanos.

6.9.5.2. Problemática

Page 40: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-41

Las actividades económicas que se desarrollan dentro de la Reserva están evolucionando con una rapidez extraordinaria que sobrepasa el proceso de planificación de los tres niveles de gobierno.

Esta rápida evolución dificulta el desarrollo de las acciones de conservación, aprovechamiento sustentable y protección de especies en peligro de extinción que lleva a cabo la Reserva. Actualmente existe un proceso administrativo para atender y seleccionar adecuadamente los proyectos compatibles con los objetivos de conservación y desarrollo sustentable de la región.

Las actividades agropecuarias continuamente están ampliando sus fronteras con la subsecuente remoción de especies vegetales silvestres, fragmentando las comunidades vegetales y animales, generando suelos salitrosos y sobre pastoreando los sitios de agostadero.

Las actividades mineras han dejado rastros de su explotación en poblados como Santa Rosalía, que está rodeada de terreros, escoria y ruinas de plantas beneficiadoras de minerales sin que exista un responsable que restaure dichos impactos.

La actividad turística, que es sin duda la industria sin chimeneas más promovida en los últimos años, puede convertirse en un problema para los recursos paisajísticos, especies de aves acuáticas, ballena gris, lagunas costeras, pinturas rupestres, fisonomía vegetal, si el arribo de los turistas a esta zona de la Península no se planifica.

La pesca comercial es la actividad económica de mayor cobertura poblacional en la Reserva, por lo que exige en consecuencia una mayor organización entre los usuarios de productos marinos (cooperativas, permisionarios, etc) y una planificación adecuada en la explotación de cada uno de los recursos.

Las poblaciones humanas son otro factor preocupante para la Reserva pues influyen en el diseño, definición y aplicación de acciones de aprovechamiento sustentable y conservación, dado que son consumidoras potenciales de recursos naturales, agua potable, energía eléctrica, alimentos, espacios, y además productoras de desechos sólidos y líquidos que no tienen un manejo adecuado, convirtiéndose en contaminantes del medio a nivel regional.

6.9.5.3. Objetivos

6.9.5.3.1. Generales

⎯ Elaborar y contar con un Plan de Ordenamiento Ecológico de la Reserva que permita concatenar las actividades económicas productivas con las diversas modalidades de uso de los recursos naturales, así como establecer los lineamientos de los usos del suelo y fomentar las oportunidades de desarrollo regional y un modelo propio de desarrollo sustentable.

Page 41: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-42

⎯ Establecer los instrumentos de ordenamiento ecológico, así como la evaluación y seguimiento a las manifestaciones de impacto ambiental que se presenten en la Reserva.

6.9.5.4. Estrategias

⎯ A través de la conformación del sistema de información geográfica se busca establecer un esquema operativo de zonificación y uso del suelo que permita ordenar las actividades de los diferentes sectores productivos y que permita al usuario tener una idea clara de las posibilidades y expectativas de uso.

⎯ Conjuntamente con el Gobierno Estatal y Municipal determinar las reservas territoriales y fundos legales para los centros de población y servidumbres municipales.

⎯ A través de los estudios y evaluaciones de impacto ambiental, cualquiera que sea su modalidad, determinar la procedencia de las actividades solicitadas a través de su autorización. Establecer en cada caso los acondicionamientos y mecánica de seguimiento de manera coordinada con las autoridades competentes.

6.9.5.5. Acciones

6.9.5.5.1. Corto plazo

⎯ Aplicar y actualizar la normatividad de ocupación y de uso del suelo para reducir la incertidumbre en la toma de decisiones tanto para iniciativas privadas como públicas, favoreciendo la inversión y el desarrollo sustentable.

⎯ Ofrecer un espacio de concurrencia del gobierno federal, estatal y municipal, de organizaciones sociales y ONG para planear y regular los usos del suelo y el aprovechamiento óptimo de los ecosistemas

6.9.5.5.2. Mediano plazo

⎯ Establecer el contexto ecológico a nivel regional para la planificación de los desarrollos urbanos existentes.

⎯ Apoyar y hacer más eficiente el procedimiento de evaluación de impacto ambiental de los proyectos de desarrollo.

6.9.5.5.3. Largo plazo

⎯ Fomentar y aplicar un instrumento normativo de planeación ecológico tomando en cuenta todas las actividades económicas de los poblados y los programas de la Reserva.

III.4 NORMAS OFICIALES MEXICANAS QUE APLICAN AL PROYECTO 

Page 42: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-43

Regulación en materia de calidad del agua residual

NOM-001-SEMARNAT-1996, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.

NOM-002-SEMARNAT-1996, Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal.

Para el proyecto, el cumplimiento de dichas normas en materia de calidad del agua residual, no tiene vinculación directa al desarrollo del proyecto, sin embargo, de manera indirecta se deberá considerar la posible contaminación a cuerpos de agua presentes de manera intermitente que cruzan sobre el trazo del camino. Por lo que se debe tener en consideración al adecuada disposición de residuos líquidos

En materia de atmosfera emisiones de fuentes móviles

NOM-041-SEMARNAT-1999; que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible.

NOM-045-SEMARNAT-1996 Que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible.

NOM-048-SEMARNAT-1993 Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono y humo, provenientes del escape de motocicletas en circulación que utilizan gasolina o mezcla de gasolina-aceite como combustible.

NOM-050-SEMARNAT-1993 Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gas licuados de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos como combustible.

De acuerdo a las normas que regulan las emisiones contaminantes provenientes de fuentes móviles como lo es la maquinaria y equipos que realizarán las obras de construcción, se pretende mantenerlos en buenas condiciones de carburación que cumplan los criterios de regulación

En material de Calidad de combustibles

NOM 086-SEMARNAT-1994 Contaminación atmosférica-especificaciones sobre protección ambiental que deben reunir los combustibles fósiles líquidos y gaseosos que se usan en fuentes fijas y móviles.

En este rubro el consumo de combustibles necesarios para el funcionamiento de equipos y maquinaria que ejecutaran las obras que contempla el proyecto, no deberán contener sustancias con características nocivas al medio natural como el plomo.

Page 43: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-44

En materia de residuos peligrosos

NOM-052-SEMARNAT-1993 Que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente

NOM-053-SEMARNAT-1993 Que establece el procedimiento para llevar a cabo la prueba de extracción para determinar los constituyentes que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

NOM-054-SEMARNAT-1993 Que establece el procedimiento para determinar la incompatibilidad entre dos o más residuos considerados como peligrosos por la Norma

Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-1993.

NOM-055-SEMARNAT-1993 Que establece los requisitos que deben reunir los sitios destinados al confinamiento controlado de residuos peligrosos, excepto de los radiactivos.

NOM-057-SEMARNAT-1993 Que establece los requisitos que deben observarse en el diseño, construcción y operación de celdas de un confinamiento controlado para residuos peligrosos.

Para el cumplimiento de las disposiciones que indican estas normas se contempla la construcción de un almacén temporal de residuos peligrosos en los sitios destinados para el mantenimiento de maquinaria y equipo, así mismo se contrataran los servicios de recolección y transporte de estos residuos, generados por mantenimiento y reparación de la maquinaria y equipo necesario para la ejecución del proyecto.

En materia de residuos municipales

NOM 083-SEMARNAT-1996 Que establece las condiciones que deben reunir los sitios destinados a la disposición final de los residuos sólidos municipales.

PROY-NOM-083-SEMARNAT-2003 Especificaciones de protección ambiental para la selección del sitio, diseño, construcción, operación, monitoreo, clausura y obras complementarias de un sitio de disposición final de residuos sólidos municipales.

Para el cumplimiento de estas normas se establecerán estratégicamente, contenedores para la recolección y control de residuos generados por los trabajadores, los cuales serán dispuestos en el sitio que la autoridad competente determine.

En materia de contaminación por ruido

NOM-079-SEMARNAT-1994 Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de los vehículos automotores nuevos en planta y su método de medición.

Page 44: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-45

NOM-080-SEMARNAT-1994 Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación, y su método de medición.

NOM-081-SEMARNAT-1994 Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición.

NOM-082-SEMARNAT-1994 Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las motocicletas y triciclos motorizados nuevos en planta, y su método de medición. (Aclaración 03-marzo-1995)

Para el cumplimiento de estas normas, las obras y actividades de construcción se realizarán en horarios diurnos, evitando ahuyentar a la fauna silvestre presente en la zona del proyecto.

Suelos

NOM-020-SEMARNAT-2001 Que establece los procedimientos y lineamientos que deberán observarse para la rehabilitación, mejoramiento y conservación de los terrenos forestales de pastoreo.

NOM-021-SEMARNAT-2000 Que establece las especificaciones de fertilidad, salinidad y clasificación de suelos. Estudios muestreo y análisis.

NOM-023-SEMARNAT-2001 Que establece las especificaciones técnicas que deberán contener la cartografía y la clasificación para la elaboración de los inventarios de suelos.

NOM-EM-138-ECOL-2002 Que establece los límites máximos permisibles de contaminación en suelos afectados por hidrocarburos.

Dichas normas se aplicarán en las obras de remoción durante la etapa de preparación de sitio, en las actividades de remoción y cortes y formación de terraplenes, así como durante las actividades de construcción en las que involuntariamente se tenga contaminación de suelos por hidrocarburos.

Protección de especies

NOM-059-SEMARNAT-2001 Protección ambiental - especies nativas de México de flora y fauna silvestres - categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio - lista de especies en riesgo.

NOM-061-SEMARNAT-1994 Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestal.

NOM-062-SEMARNAT-1994 Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos sobre la biodiversidad que se ocasionan por el cambio y uso de suelo de terrenos forestales agropecuarios.

Page 45: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-46

NOM-126-SEMARNAT-2000 Que se establecen las especificaciones para la realización de actividades de colecta científica de material biológico de especies de flora y fauna silvestres y otros recursos biológicos en el territorio nacional.

La aplicación de estas normas será en la etapa de preparación, contrucción y abandono del sitio, dado que en ciertos tramos del proyecto se realizarán actividades de reubicación y transplante de especies, así como en la etapa de abandono se realizarán actividades de incorporación de los sitios utilizados.

Sector Comunicaciones y Transportes

NOM-003 -SCT-2 -1994 Para el transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos. Características de las etiquetas de envases y embalajes destinadas al transporte de materiales y residuos peligrosos.

NOM-006-SCT-2-1994 Aspectos básicos para la revisión ocular diaria de la unidad destinada al auto transporte de materiales y residuos peligrosos.

NOM-011-SCT-2-1994 Condiciones para el transporte de las sustancias, materiales y residuos peligrosos en cantidades limitadas.

NOM-019-SCT-2-1994 Disposiciones generales para la limpieza y control de remanentes de sustancias y residuos peligrosos en las unidades que transportan materiales y residuos peligrosos.

El cumplimiento de estas normas se dará indirectamente del proyecto, dado que se contratarán empresas debidamente autorizadas para los servicios de recolección, transporte y confinamiento de los residuos peligrosos generados en la ejecución del proyecto.

III.5 TRATADOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES 

III.5.1 Convenio sobre la Diversidad Biológica 

En 1992 se celebró en Río de Janeiro, Brasil, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, también conocida como la "Cumbre de la Tierra".

En esta reunión se firmaron dos acuerdos jurídicamente vinculantes de gran importancia ambiental: la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC, por sus siglas en inglés) y el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), siendo este último el primer acuerdo mundial enfocado a la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad. El CDB ganó rápidamente una aceptación generalizada y más de 150 gobiernos firmaron el documento en el marco de la Cumbre en Río de Janeiro. Actualmente 189 países lo han ratificado. 1

El CDB tiene tres objetivos principales:

La conservación de la biodiversidad,

Page 46: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-47

El uso sostenible de los componentes de la diversidad biológica, y La participación justa y equitativa en los beneficios derivados del uso de los recursos

genéticos.

Uno de los mayores logros del CDB es que aborda a la diversidad biológica desde un enfoque integral, al definirla en sus tres dimensiones: genes, ecosistemas y especies.

Para el CDB la diversidad biológica es: “la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas.”

El CDB contiene metas de gran alcance y aborda la cuestión fundamental del futuro de la humanidad, por lo que constituye un hito en el derecho internacional. Reconoce, por primera vez, que la conservación de la diversidad biológica es una preocupación común para la humanidad y forma parte del proceso de desarrollo. El Convenio abarca todos los ecosistemas, especies y recursos genéticos respetando la soberanía de las Partes.

Establece nexos entre las medidas tradicionales de conservación y la meta económica de utilizar de forma sostenible los recursos biológicos. Sienta principios para la distribución justa y equitativa de los beneficios resultantes del uso de recursos genéticos. De la misma forma, abarca la rápida expansión en el ámbito de la biotecnología, aborda los temas de desarrollo y transferencia de tecnologías, la distribución de beneficios y la seguridad de las biotecnologías. El Convenio recuerda a los encargados de la toma de decisiones que los recursos naturales no son infinitos y establece una nueva filosofía para el siglo XXI: el uso sostenible. Así mismo, reconoce que los ecosistemas, las especies y los genes deben utilizarse en beneficio de la humanidad. Con todo, ello debe hacerse de manera y a un ritmo que no afecte a largo plazo la diversidad biológica.

Entre los principales temas que se abordan en el Convenio pueden mencionarse:

Conservación in situ y ex situ Uso sustentable Acceso a los recursos genéticos y distribución de beneficios. Acceso a la tecnología y transferencia de tecnología, incluida la biotecnología. Evaluación de impacto ambiental. Educación y conciencia pública. Suministro de recursos financieros. Presentación de informes nacionales sobre las medidas para poner en práctica los

compromisos asumidos en virtud del tratado. Medidas e incentivos para la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica.

Page 47: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-48

III.5.2 Convenio sobre el Comercio de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres 

El Convenio sobre el comercio de especies amenazadas de fauna y flora silvestres (CITES por sus siglas en inglés) es un instrumento jurídico internacional que regula el comercio de especies silvestres, amenazadas por el mismo, mediante un sistema de permisos y certificados que se expiden para la exportación, re-exportación, importación e introducción procedente del mar; de animales y plantas, vivos o muertos y de sus partes o derivados. En este Convenio, las especies cuyo comercio se regula están distribuidas en tres Apéndices.

CITES se adoptó el 3 de marzo de 1973 en la Ciudad de Washington, E. U. A., aunque entró en vigor a partir del 1 de julio de 1975. Actualmente cuenta con 157 países miembros o Partes. En México fue aprobada por la Cámara de Senadores del H. Congreso de la Unión el día 18 de junio de 1991 (Diario Oficial de la Federación 24/junio/91). El instrumento de adhesión fue firmado el día 27 de junio de 1991 y depositado ante el Gobierno de la Confederación Helvética el día 2 de julio del mismo año. Por lo tanto, su aplicación en México adquiere nivel de ley suprema.

Conferencia de las partes

La Conferencia de las Partes (CdP) es el máximo órgano de la Convención, reúne a los representantes de todos los Estados Parte y algunos observadores, incluidos las ONGs. Una de sus principales funciones es dirigir y supervisar el proceso de instrumentación y desarrollo futuro de la Convención. Durante la CdP se modifican los

Apéndices I y II, es decir que se adoptan o se rechazan las propuestas de transferencia, inclusión y supresión de especies incluidas en los Apéndices emitidas por las Partes; se adopta el presupuesto; adopta las resoluciones y decisiones y determina el mandato de los Comités. Hasta el momento se han realizado once CdPs:

CdP 1 Berna, Suiza 1976 CdP 2 San José, Costa Rica 1979 CdP 3 Nueva Delhi, India 1981 CdP 4 Gaborone, Botswana 1983 CdP 5 Buenos Aires, Argentina 1985 CdP 6 Ottawa, Canadá 1987 CdP 7 Lausana, Suiza 1989 CdP 8 Kyoto, Japón 1992 CdP 9 Fort Lauderdale, E.U.A. 1994 CdP 10 Harare, Zimbabwe 1997 CdP 11 Nairobi, Kenya 2000 CdP 12 Santiago, Chile 2002

Page 48: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-49

Secretaría

La Secretaría ayuda a las Partes a aplicar la Convención mediante consejos técnicos, asistencia de la legislación nacional, estudios científicos, formación y capacitación.

Dentro de sus funciones está la de publicar ediciones revisadas de los Apéndices I, II y III, así como los medios de identificación de las especies incluidas en ellos; preparar informes anuales sobre sus actividades y sobre la aplicación de la Convención; formular recomendaciones sobre la aplicación de la Convención; toda otra función que le encomienden las Partes. Además, se encarga de organizar las reuniones de la Conferencia de las Partes y proveer la Secretaría; organizar las reuniones de los Comités; y mantener actualizado el registro de los establecimientos de cría en cautiverio o reproducción artificial; y el de las instituciones científicas.

Comité Permanente

El Comité Permanente está conformado por los 14 representantes de las seis regiones de la CITES, cada uno con su suplente, los representantes de los países anfitriones de la última y la próxima Conferencia de las Partes y un representante del Gobierno depositario (Suiza); su papel es establecer las directivas de la Secretaría en cuanto a su política y sus actividades, orientar y aconsejar a la Secretaría sobre el orden del día de las reuniones y sobre toda cuestión sometida por la Secretaría; supervisar la ejecución del presupuesto así como las actividades de obtención de fondos en nombre de las Partes; coordinar la actividad de los otros Comités y grupos de trabajo; realizar, en nombre de la CdP, cualquier actividad entre dos reuniones de la misma; redactar proyectos de resolución para la consideración de la CdP; informar a la CdP sobre sus actividades intersesionales; actuar como Mesa de la CdP hasta la adopción del

Reglamento Interno; realizar cualquier otra tarea que le encomiende la CdP. El establecimiento del Comité Permanente no se menciona en el texto de la Convención ya que fue creado por una resolución de la CdP.

Comité de Fauna

Al Comité de Fauna lo conforman representantes de las regiones CITES; los miembros son personas físicas elegidos en la Conferencia de las Partes, este cargo dura el tiempo equivalente al periodo comprendido entre dos CdP. El Comité elige a un presidente y a un vicepresidente y todas las partes pueden participar como observadores. Este Comité se encarga de asesorar y orientar a la CdP, otros Comités, Grupos de Trabajo y a la Secretaría en los temas relacionados con animales (especies en los Apéndices y propuestas de enmienda); ayudar al Comité de Nomenclatura a establecer una lista normalizada de nombres de animales; cooperar con la Secretaría en la asistencia a las

Page 49: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-50

Autoridades Científicas; elaborar guías de zoólogos especialistas de cada región; establecer la lista de especies del Apéndice II objeto de comercio significativo y formular recomendaciones; realizar estudios periódicos sobre el estatus de las especies animales incluidas en los Apéndices (incluye propuestas); prestar asesoramiento a las

Partes que lo soliciten, sobre programas de manejo de animales; redactar proyectos de resolución sobre animales para someterlos a la CdP; realizar las tareas relativas al transporte de animales vivos; desempeñar cualquier otra función que le encomiende la CdP o el Comité Permanente

Comité de Flora

Al igual que el Comité de Fauna, está integrado por representantes de las regiones CITES, los miembros son personas físicas elegidos en la Conferencia de las Partes, este cargo dura el tiempo equivalente al periodo comprendido entre dos CdP. El Comité elige a un presidente y a un vicepresidente y todas las partes pueden participar como observadores. El Comité de Flora asesorará y orientara a la Conferencia de las Partes, a los demás Comités, a los grupos de trabajo y a la Secretaría sobre todos los aspectos del comercio internacional de especies de plantas incluidas en los Apéndices, entre los que pueden figurar propuestas de enmienda a los mismos; ayudar al Comité de

Nomenclatura a elaborar y mantener una lista normalizada de nombres de especies vegetales; ayudar a la Secretaría en la aplicación de la resolución sobre el Manual de Identificación y las decisiones relativas al mismo y, a petición de la Secretaría, examinar propuestas para enmendar los Apéndices con respecto a posibles problemas de identificación; cooperar con la Secretaría en la aplicación de su programa de trabajo para ayudar a las Autoridades Científicas; elaborar guías regionales sobre los botánicos de cada región; expertos en especies incluidas en la CITES; establecer una lista de los taxa incluidos en el Apéndice II, que se estima, son objeto de un comercio significativo, y examinar y evaluar todas las informaciones biológicas y comerciales sobre dichos taxa, incluso los comentarios de los Estados del área de distribución; prestar asesoramiento sobre las técnicas y los procedimientos de gestión a los Estados del área de distribución que lo soliciten; redactar proyectos de resolución sobre asuntos relativos a vegetales para someterlos a la consideración de la Conferencia de las Partes; desempeñar cualquier otra tarea que le encomienden la Conferencia de las Partes o el Comité Permanente.

Comité de Nomenclatura

El Comité de Nomenclatura está formado por especialistas en el ramo, a diferencia de los Comités de Fauna y Flora en éste no necesariamente están representadas todas lar regiones CITES, aunque

Page 50: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-51

también eligen a un presidente y a un vicepresidente. Las funciones del Comité de Nomenclatura son:

Establecer obras de referencia de nomenclatura normalizada de los taxa animales y vegetales, a nivel de subespecie o de variedades botánicas, incluidos los sinónimos; o proponer, según corresponda, la adopción de las obras de referencia de nomenclatura existentes para todas las especies incluidas en los Apéndices de la Convención; presentar a la Conferencia de las Partes toda obra de referencia nueva o actualizada (o parte de ellas) que haya sido aceptada sobre un determinado taxón, para su adopción en calidad de obra de referencia normalizada para ese taxón; asegurarse de que cuando se elaboren las listas de referencia normalizada para los nombres de plantas y los sinónimos, se dé prioridad a:

Los nombres de las especies vegetales incluidas en los Apéndices a nivel de especie Los nombres genéricos de las plantas incluidas en los Apéndices a nivel de género o de

familiar Los nombres de las familias de plantas incluidas en los Apéndices a nivel de familia

Examinar los Apéndices existentes atendiendo al uso correcto de la nomenclatura zoológica y botánica; examinar a petición de la Secretaría las propuestas de enmienda a los Apéndices para cerciorarse de que se utilizan los nombres correctos para las especies y otros taxa en cuestión; velar por que los cambios de nomenclatura recomendados por una Parte no modifiquen el alcance de la protección otorgada al taxón de que se trata; y formular recomendaciones sobre la nomenclatura a la Conferencia de las Partes, a los demás Comités, a los grupos de trabajo y a la Secretaría.

Autoridad Administrativa

Cada país Parte debe asignar una Autoridad Administrativa que es la que se encarga de emitir permisos y certificados CITES a nombre de su país y es la responsable de la relación con la Secretaría CITES y con otros Estados Parte.

Dentro de las funciones de la Autoridad Administrativa se pueden listar:

Ostentar la representación oficial del país ante otros países Parte y ante la

Secretaría del Convenio. Esto implica que es la única instancia que puede enviar documentos de manera oficial, que ya hayan sido consensuados con las demás

Autoridades CITES del país.

Page 51: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-52

Emitir permisos y revisar los provenientes de otras Partes, ya sea de importación, exportación o reexportación; o certificados de origen.

Elaborar el Informe anual de las actividades realizadas por las Autoridades CITES del país Consultar con la Autoridad Científica para poder autorizar las operaciones de exportación

e importación Legalizar los especímenes pre convención Regularizar y revisar constantemente los datos de las colecciones animales y vegetales con

el fin de tener actualizado el registro nacional de las colecciones Certificar que las operaciones de cría en cautividad y reproducción artificial son adecuadas

y conforme a lo establecido por la Convención Asistir y colaborar con las autoridades de control en las fronteras y con las demás Autoridades CITES Registrar criaderos y viveros que cumplan con lo establecido en la Convención para

certificar el origen del plantel reproductor

Autoridad Científica

Así mismo, cada país Parte debe asignar una Autoridad Científica que es una o varias instituciones que asesoran e informan a la Autoridad Administrativa en general y en particular sobre las exportaciones de especímenes silvestres de su país. Es preferible que el papel de esta Autoridad lo desempeñe una institución con conocimiento científico que esté en contacto, directo y constante, tanto con especialistas de fauna como especialistas en flora de su país.

Dentro de sus principales funciones está:

Emitir dictámenes científicos previos a la expedición de permisos de importación, exportación y re-exportación de las especies incluidas en los Apéndices

Vigilar el estado de las especies en los Apéndices así como los datos sobre la exportación y recomendar medidas correctivas que limiten la exportación de especímenes

Asesorar a la Autoridad Administrativa sobre el eventual traslado de especies hacia otros Apéndices

Conjuntamente con la Autoridad Administrativa proponer la elaboración de estudios e inventarios de poblaciones vegetales y animales CITES

Compilar y analizar información sobre la situación biológica de las especies afectadas por el comercio

Emitir los dictámenes requeridos sobre la capacidad del importador o destinatario final para albergar y cuidar especímenes vivos de especies incluidas en el Apéndice I

Conjuntamente con la Autoridad Administrativa verificar si los establecimientos solicitantes cumplen los criterios para producir especímenes que se consideren criados en cautiverio o reproducidos artificialmente

Page 52: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-53

Informar a la Autoridad Administrativa si las instituciones científicas que soliciten su inscripción en el registro cumplen con los requisitos establecidos

Analizar y formular las propuestas de enmienda a los Apéndices y hacer recomendaciones acerca de la posición de la delegación nacional

Cooperar con las Partes limítrofes para emitir dictámenes científicos comunes Coadyuvar en la conservación de las especies no CITES

Aplicación en México

En nuestro país la Convención entró en vigor en septiembre de 1991, es decir, 16 años después de que se instituyó la misma, siendo el Estado Parte número 110 en ratificar

CITES. Esto tiene implicaciones tales como que la gran mayoría de las especies mexicanas listadas en los Apéndices CITES, fueron incluidas por otros países.

A partir de la integración de SEMARNAP y posteriormente del Comité de Seguimiento de CITES establecido en abril de 1998 mejoró la cooperación entre las áreas responsables, la academia y otros sectores.

Convocatoria para Propuestas de Enmienda a los Apéndices de la CITES.-

La SEMARNAT, a través de la DGVS, la PROFEPA y la UCAI, en conjunto con la CONABIO, convocan a la sociedad en general a presentar propuestas de enmienda de los Apéndices de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres.

CONABIO y CITES

De acuerdo con la CITES, la función principal de la Autoridad Científica es la de procurar la supervivencia de una determinada especie sujeta al comercio internacional utilizando la mejor evidencia científica posible. La CONABIO cuenta con el perfil necesario para cumplir las funciones de la Autoridad Científica en México, tanto en infraestructura y personal calificado como coordinando acciones con otras instituciones y especialistas que apoyen este proceso.

A partir de octubre de 2000, se ha establecido una relación más coordinada entre las diferentes Autoridades además de que ha mejorado la interacción con otras instancias del gobierno, de la academia, con organizaciones no gubernamentales, con instancias del sector privado y con comunidades, lo que ha permitido integrar expedientes y dictámenes técnicos que sustentan las posiciones del país en las diferentes reuniones de CITES a las que se ha asistido, incluyendo el Comité Permanente que en años anteriores no se participaba en este foro de manera activa.

III.5.3 Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte 

Page 53: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-54

En 1993, México, Canadá y los Estados Unidos firmaron el Acuerdo de Cooperación Ambiental de América del Norte (ACAAN), el cual dio lugar a la creación de la Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA). Esta Comisión se creó en 1994 con el propósito de atender los asuntos ambientales de preocupación común, contribuir a prevenir posibles conflictos ambientales derivados de la relación comercial y promover la aplicación efectiva de la legislación ambiental en los tres países. La CCA tiene como objetivos estratégicos:

⎯ Búsqueda de la sustentabilidad ambiental en mercados verdes.

⎯ Protección regional del medio ambiente.

Misión

La CCA facilita por medio de la cooperación y la participación ciudadana, la CCA contribuye a la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente de América del Norte. EN el contexto de los crecientes vínculos económicos, comerciales y sociales entre Canadá, México y los Estados Unidos, la CCA trabaja para beneficio de las generaciones presentes y futuras.

Programas y proyectos

La CCA tiene cuatro áreas prioritarias de trabajo, cada una con una serie de proyectos y programas. Actualmente la Conabio participa en algunos de estos proyectos, los cuales se ubican dentro de dos de las cuatro áreas de trabajo de la CCA:

1. Conservación de la Biodiversidad

Objetivo: promover la cooperación entre México, Canadá y los Estados Unidos para fomentar la conservación, manejo adecuado y uso sustentable de la biodiversidad de América del Norte.

2. Medio Ambiente, Economía y Comercio

Objetivo: integrar las consideraciones ambientales a las políticas económicas y comerciales, con el objetivo de apoyar el desarrollo sustentable y asegurar altos niveles de protección ambiental.

3. Contaminantes y salud

Objetivo: impulsar y establecer iniciativas con el objetivo de prevenir y corregir los efectos adversos de la contaminación a la salud humana y ecosistémica.

4. Legislación y Políticas Ambientales

Objetivo: fortalecer la cooperación regional en el desarrollo, cumplimiento y mejoramiento de la regulación y legislación ambiental.

Page 54: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-55

Mecanismos para la conservación de la biodiversidad de América del Norte

Este proyecto busca promover actividades de colaboración para proteger a las poblaciones de aves de América del Norte y apoyar la conservación de especies migratorias y transfronterizas y sus hábitats. Estas actividades incluyen la Iniciativa para la Conservación de las Aves de América del Norte (ICAAN) y la iniciativa Conservación de las Especies Migratorias y Transfronterizas de América del Norte.

Iniciativa para la Conservación de las Aves de América del Norte

La Iniciativa para la Conservación de las Aves de América del Norte (NABCI por sus siglas en inglés) es una iniciativa de la CCA, la cual tiene como objetivo promover actividades de colaboración para proteger a las poblaciones de aves de América del

Norte. Actualmente, NABCI está en proceso de convertirse en una iniciativa independiente para cada país de América del Norte, aunque seguirá formando parte de la agenda de la CCA. NABCI México está ya en su segundo año de instrumentación.

Conservación de las Especies Migratorias y Transfronterizas de América del Norte

El objetivo de este proyecto es apoyar la conservación de un grupo de 17 especies migratorias y transfronterizas de aves y mamíferos, las cuales fueron elegidas después de un proceso de selección entre representantes de los tres países. Dicho proyecto está orientado a la conservación de pastizales, dado que la mayor parte de las especies seleccionadas habitan en este ecosistema. Este ecosistema es considerado como uno de los más amenazados en Norteamérica, cubriendo en México aproximadamente el 10% de su superficie total. Actualmente la CONABIO es la institución que ha venido coordinando las acciones a nivel nacional para este proyecto.

Resultados hasta el momento:

El pasado 23 de octubre se realizó en Durango, México el “Taller sobre la Conservación de los Pastizales Abiertos y Tierras de Pastoreo de México”, en el cual se resaltó la importancia de los Pastizales para el país. Así mismo, la CCA organizó un taller trinacional en marzo de 2001, en el cual participaron representantes de gobiernos, academia y ONGs, así como propietarios y productores. Este taller fue muy productivo, ya que se definió una visión compartida sobre la necesidad de proteger las especies que habitan en pastizales a través de la conservación de su hábitat. La CCA tiene prevista la elaboración de una Estrategia Norteamericana de Pastizales con el fin de impulsar la conservación de este ecosistema y el grupo de las 17 especies.

Red de Información sobre la Biodiversidad de América del Norte (RIBAN)

Page 55: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-56

Este proyecto ayudará a instituciones y dependencias que reúnen, manejan o usan datos sobre biodiversidad para que proporcionen un mejor acceso a la información de toda América del Norte. Por otro lado, el proyecto prevé vincular a la RIBAN (NABIN por sus siglas en inglés) con otras iniciativas nacionales e internacionales, tales como la Red Mundial de Información sobre Biodiversidad (Remib) generada por la CONABIO y el Mecanismo Facilitador de Información (CHM por sus siglas en inglés) del Convenio de Diversidad Biológica, con el fin de crear una red de información de biodiversidad mundial que sea públicamente accesible y gratuita.

Resultados hasta el momento:

Actualmente, NABIN es el representante intergubernamental de la Red Interamericana de Información sobre Biodiversidad (IABIN por sus siglas en inglés) y participa en el comité ejecutivo del Facilitador Global de Información Global sobre Biodiversidad (GBIF por sus siglas en inglés). Durante 2001, la RIBAN trabajó muy de cerca con la Iniciativa de Especies Invasoras, siendo el punto central las especies invasoras acuáticas en lo que se relaciona con las áreas protegidas marinas y la iniciativa sobre pastizales de América del Norte.

Apoyo de la conservación de la biodiversidad mediante bienes y servicios respetuosos del ambiente: café de sombra, palma camedora y turismo sustentable

Este proyecto busca contribuir a que las Partes identifiquen las oportunidades para establecer prácticas y criterios sustentables para el comercio de la vida silvestre mediante la garantía de que esas prácticas sean legales y biológicamente sustentables, fomenten la conservación en sitio, generen oportunidades de desarrollo (cuando sea posible) y beneficien a las comunidades locales. Actualmente, este proyecto está orientado al aprovechamiento sustentable de café de sombra, de palma camedor y al turismo sustentable en áreas naturales.

Resultados hasta el momento:

La CONABIO ha estado trabajando fundamentalmente en el proyecto de Palma Camedora. Esta especie fue seleccionada por el grupo intergubernamental de trabajo para desarrollar un estudio de base con el fin de explorar la posibilidad de impulsar un proyecto piloto con esta especie en un futuro cercano. En julio de 2000, se realizó en la CONABIO el Primer Taller de Palma Chamaedorea en el cual se reunieron expertos de diversos sectores con el fin de discutir los términos y criterios del dicho estudio. A partir de este taller y de investigación de campo, se realizó un estudio acerca del estado que guarda esta especie en el país, así como sus aspectos socioeconómicos. Este valioso estudio servirá de base para el desarrollo de este proyecto.

Proyecto de Turismo Sustentable

Page 56: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-57

Por otro lado, el proyecto de turismo sustentable en áreas naturales tiene como principal objetivo identificar formas en que el turismo puede ser aprovechado para apoyar la conservación regional así como proyectos y prácticas turísticas sustentables.

El proyecto está orientado fundamentalmente a la identificación de formas prácticas y concretas para fomentar el turismo sustentable en las regiones de mayor importancia ecológica de América del Norte.

Así mismo, el proyecto pretende elaborar una estrategia común para la promoción del turismo sustentable en América del Norte y un plan de acción para el turismo sustentable en áreas naturales.

Resultados hasta el momento:

La CONABIO participó en el taller trinacional organizado por la CCA, sobre Turismo Sustentable en Áreas Naturales de América del Norte, que se llevó a cabo en Playa del Carmen, Quintana Roo en mayo de 1998. A partir de los resultados de este taller, la CCA elaboró un reporte sobre el estado que guarda el turismo en América del Norte.

III.5.4 Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo 

En febrero de 1989, los Presidentes de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua convinieron crear la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo con el fin de fortalecer a las instancias nacionales que tengan a su cargo la gestión de los recursos naturales y del medio ambiente. En 1991, Panamá y Belice se adhirieron a la Comisión.

La CCAD busca encontrar la vía adecuada para auspiciar la compatibilización de los grandes lineamientos de política y legislación nacionales con las estrategias, con el fin de establecer la colaboración entre los países de la región para buscar conjuntamente la adopción de estilos de desarrollo sostenible buscando la participación de todas las instancias concernidas por el desarrollo.

Con la creación de la CCAD en febrero 1989, se inició un gran reto para mantener y preservar el ambiente natural de la región. Este reto, fue sustentado con la suscripción en agosto de 1994 de la "Alianza Centroamericana para el Desarrollo Sostenible" (ALIDES), cuya novedad residió en que los Gobernantes del área decidieron adoptar una estrategia integral de desarrollo sostenible en la región.

México y la CCAD

Page 57: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-58

El 6 de octubre de 1995 tuvo lugar la XVIII Reunión Ordinaria de la CCAD en la ciudad de México en la cual se firmó la Declaración Conjunta México-Centroamérica con el fin de impulsar, consolidar e instrumentar políticas que promuevan el desarrollo sostenible, la conservación y el uso racional de los recursos naturales y la protección del entorno ecológico de la región, así como privilegiar la asociación con los países centroamericanos. El 15 y 16 de febrero del año en curso 1996 se llevó a cabo la Reunión Cumbre de Tuxtla II en San José, Costa Rica, donde los Jefes de Estado de los Gobiernos de Centroamérica y México suscribieron un Plan de Acción que establece las acciones de cooperación regional que se habrán de emprender en la región centroamericana. Fue en esta reunión cuando México se convirtió en un país miembro extraregional de la CCAD.

CONABIO y la CCAD

A partir de que se firmó la Declaración Conjunta México-Centroamérica, la CONABIO comenzó a participar en las actividades de la CCAD relacionadas con la diversidad biológica de la región. Actualmente, la CONABIO participa fundamentalmente en tres foros centroamericanos:

Comité Técnico de Biodiversidad

Con el fin de promover la aplicación y el cumplimiento de los compromisos emanados del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB), los países centroamericanos han conformado el Comité Técnico de Biodiversidad (antes CONADIBIOS). El Comité está integrado por especialistas que representan a instituciones afines a la biodiversidad así como por grupos de trabajo por área temática quienes apoyan la elaboración de las

Estrategias Nacionales de Biodiversidad y su correspondiente Plan de Acción.

La CONABIO ha participado en diversas reuniones del Comité en donde se discuten fundamentalmente posturas regionales frente a las Reuniones del Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico, Técnico y Tecnológico así como las Conferencias de las Partes del CDB. Por otro lado, en 1998 se celebró en la Cd. de México la IV Reunión Regional de las CONADIBIOS, en la cual se hizo una presentación sobre las funciones y actividades de la CONABIO para el conocimiento de los países centroamericanos. La

CONABIO ha participado en las reuniones de las CONADIBIOS relativas a los temas:

⎯ Protocolo de Bioseguridad, Sistema de Información Centroamericana (SIMEBIO) así como las Estrategias Nacionales de Biodiversidad.

⎯ Corredor Biológico Mesoamericano

Page 58: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-59

Otra de las funciones de la CCAD es la coordinación de los esfuerzos regionales para armonizar las políticas relativas al desarrollo de un Sistema Regional de Áreas Protegidas en un verdadero Corredor Biológico Mesoamericano. Debido al alto grado de riqueza biológica que caracteriza a la región de Mesoamerica, la CCAD y sus instituciones miembros han asumido el reto de desarrollar el Corredor Biológico Mesoamericano, como un marco de referencia y un instrumento para priorizar y enfocar iniciativas y proyectos en el campo de la conservación de la biodiversidad y el desarrollo económico regional, haciendo buen uso de los recursos naturales y las áreas protegidas.

En seguimiento a la reunión de 1996, y al interés por parte de la CCAD, México se incorpora al proyecto del "Sistema Regional Mesoamericano de Áreas Protegidas, Zonas de Amortiguamiento y Corredores Biológicos" (Corredor Biológico Mesoamericano), con su proyecto Corredor Biológico Mesoamericano - México.

Sistema Mesoamericano de Información sobre Biodiversidad

Entre sus proyectos, la CCAD ha estado trabajando en la consolidación de un Sistema Mesoaméricano de Información sobre Biodiversidad (SIMEBIO), el cual busca el establecimiento de una red regional de información sobre biodiversidad en los ocho países de la región mesoamericana que principalmente y por medio de internet, promueva los medios compatibles para la recolección, comunicación, e intercambio de información relevante para la toma de decisiones en materia de conservación de la diversidad biológica.

SIMEBIO busca operar por medio de instituciones que manejen información sobre biodiversidad en la región, ya que busca ser un mecanismo facilitador de información para la región, con el fin de apoyar a la toma de decisiones encaminadas a la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad.

Desde 1998, la CONABIO ha representado a México en el proceso de consolidación del SIMEBIO. Desde junio de 2001, la CONABIO a través de la Red Mundial de Información sobre Biodiversidad (Remib) representa oficialmente al país y participa en el SIMEBIO.

III.5.5 Comité trilateral mex‐can‐eua de Vida Silvestre para la Conservación y Manejo de Vida Silvestre y Ecosistemas 

El Comité Trilateral para la Conservación y Manejo de la Vida Silvestre y los Ecosistemas, es un esfuerzo conjunto entre las agencias de vida silvestre y otras instituciones de los gobiernos de México, Canadá y los Estados Unidos.

Page 59: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-60

El Comité Trilateral se reúne anualmente desde 1996 en alguno de los tres países de la región consecutivamente. Hasta el momento se han celebrado siete reuniones del

Comité Trilateral; la octava reunión se celebrará en 2003 en los Estados Unidos.

1ª Reunión.- Ciudad de Oaxaca, México,1996 2ª Reunión.- Phoenix, EE.UU.,1997 3ª Reunión.- Vancouver, Canadá, 1998 4ª Reunión.- Manzanillo, México, 1999 5ª Reunión.- Isla del Padre, EE.UU., 2000 6ª Reunión.- Ottawa, Canadá, 2001 7ª Reunión.- Nuevo Vallarta, Nayarit, México, 2002 8a Reunión: Albuquerque, Nuevo México, EE.UU., 2003 9a Reunión: Calgary, Canada, 2004 10a Reunión: Zacatecas, México, 2005

El Comité Trilateral trabaja, durante las reuniones y a lo largo de todo el año, a través de mesas de trabajo que discuten diversos temas relacionados con la conservación y manejo de la vida silvestre de los tres países de la región. Existen nueve mesas de trabajo, las cuales están presididas por tres presidentes de mesa que se encargan de dar seguimiento a los acuerdos y programas de trabajo que se establecieron durante las reuniones anuales. Este año se abrió una nueva mesa de trabajo para el tema de áreas protegidas, misma que fue presidida por parte de México por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegida (CONANP).

México en la Trilateral En cada reunión del Comité Trilateral participan diversas instituciones nacionales del sector ambiental público que presiden las mesas de trabajo.

MESA Presidida por: Mesa Ejecutiva DGVS*-SEMARNAT

III.5.6 Aplicación y cumplimiento de la ley PROFEPA Aves Migratorias y Humedales DGVS-SEMARNAT Especies Compartidas DGVS-SEMARNAT Información sobre Biodiversidad CONABIO CITES DGVS-SEMARNAT Vida silvestre sin fronteras DGVS-SEMARNAT Áreas Protegidas CONANP *La Dirección General de Vida Silvestre (DGVS) está dentro de la Subsecretaría de Gestión

para la Protección Ambiental de la SEMARNAT Participación de la CONABIO

Page 60: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-61

Actualmente, la CONABIO preside la mesa de trabajo de Información sobre Biodiversidad, y participa en dos mesas más: Aves Migratorias y Humedales y CITES.

2. Información sobre Biodiversidad

Desde la primera reunión del Comité Trilateral de Vida Silvestre, la CONABIO es la institución que preside esta mesa por parte de México. En las últimas reuniones se ha estado trabajando fundamentalmente en tres proyectos:

Bases de datos de inventarios biológicos Especies invasoras Polinizadores

Además, como iniciativa de la Mesa de Información sobre Biodiversidad, existe ya una página de Internet del Comité Trilateral de Vida Silvestre en la cual se puede consultar el trabajo del Comité y de sus mesas de trabajo (www.trilat.org).

3. Aves Migratorias y Humedales

Los temas claves que se han venido tratando en las reuniones de la mesa de Aves Migratorias y Humedales dentro del Comité Trilateral, son:

Reducción de captura incidental de aves marinas Impacto de Pesticidas en Aves Grupo de trabajo CCA - Especies Transfronterizas Especies víctimas de caza Aves migratorias en peligro Humedales

4. CITES Los temas de esta mesa varían de reunión a reunión, ya que dependen de los temas que se estén tratando para la preparación de la Conferencia de las Partes de la Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestre (CITES). En las reuniones de esta mesa de trabajo se discuten las posturas que los tres países tienen frente a las resoluciones de las especies consideradas en la Convención, así como el seguimiento que la mesa le da a las reuniones del Comité Permanente, Comité de Flora y Comité de Fauna de la Convención. En el Anexo documental IV.11 se presenta un listado completo de las especies de flora y fauna protegidas incluidas la convención. En amarillo destacan las especies presentes en el área de la REBIVI.

III.5.7 Convención sobre la protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural, 1972 

Page 61: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-62

Esta convención se llevó a cabo en 1972 y de ella se desprendió la Conferencia General de Unesco, la cual enlistó los sitios que por su valor cultural y natural serían una pérdida para toda la humanidad en caso de desaparecer. Hoy en día, esta lista se considera como el instrumento primordial para asegurar la preservación y conservación de aquellos bienes.

“La participación del Estado Mexicano en la Convención de Patrimonio Mundial, está atendida en una gran parte por el Instituto Nacional de Antropología e Historia. Es por esta razón, que se ha creado la Dirección de Patrimonio Mundial, con la finalidad de aplicar los compromisos asumidos por el Estado Parte en lo que al patrimonio cultural se refiere. Los esfuerzos se coordinan a través de las siguientes áreas: desarrollo y seguimiento, cooperación técnica, difusión y formación profesional.

México ha tenido una destacada presencia en la Convención de Patrimonio Mundial y la Lista, inscribiendo hasta el día de hoy nueve ciudades históricas, siete sitios arqueológicos, dos sitios de belleza natural, un sitio mixto y un monumento aislado.”

Entre los sitios arqueológicos se encuentra, desde 1993, “Las Pinturas Rupestres de San Francisco”, mismas que se localizan en el polígono “Sierra de San Francisco”, el cual es tocado por el presente proyecto. Su inclusión se debe a ser “un testimonio del arraigo de tribus pericuas, guaycuras y cochimines en las imponentes serranías de Baja California, destacando, bajo los abrigos rocosos, las pinturas de gran calidad, dimensión, variedad y originalidad con representaciones polícromas humanas y animales”

No obstante, la lejanía del camino mismo al área de las pinturas rupestres permite afirmar que no existe afectación por obras, aun cuando su operación permitirá incrementar el número de visitantes a la zona.

Page 62: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-63

IV.  DESCRIPCIÓN  DEL  SISTEMA  AMBIENTAL  REGIONAL  Y SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO DE LA REGIÓN.  

IV.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO PRELIMINAR  

El área de desarrollo del proyecto se ubica dentro de la Reserva de la Biosfera del Vizcaíno y las dimensiones del proyecto corresponden a parte del camino que comunica la carretera transpeninsular al poblado de San Francisco de la Sierra, entre los kilómetros 10 +000 y 22+000 (12 km en total), con un ancho de vía de 7 metros, 3.5 para cada carril, más el derecho de vía.

Antes del desarrollo de los puntos relacionados con el medio natural y socioeconómico, es necesario definir el marco ambiental que abarcará la búsqueda y elaboración de la información indispensable para integrar un cuadro de conjunto que permita evaluar los impactos provocados por la implementación del proyecto.

Para ello, se ha determinado el definir a priori el área en donde incidirá el proyecto y a la cual se le ha denominado área de influencia.

La delimitación del área de influencia parte de los efectos hipotéticos que la obra o actividad tendrá sobre el medio natural en cada una de las etapas de desarrollo del proyecto. Para ello, deben considerarse no sólo los efectos directos a corto plazo, sino también aquellos que se manifiestan a mediano y largo plazo.

Las modificaciones sobre el medio pueden ser de carácter positivo o negativo, entendiéndose que en ambos casos hay un cambio a partir del estado original, por lo que se deberán considerar en la delimitación de la zona o zonas en las que el proyecto incidirá.

El área en la cual incidirá el proyecto en el medio natural difiere sustancialmente de la del medio socioeconómico, ya que este último puede abarcar grandes extensiones del territorio nacional en donde no se pueden observar los impactos ambientales; un ejemplo de ello son los impactos positivos que los proyectos de pavimentación pueden ocasionar hacia el medio socioeconómico, los cuales se pueden observar desde el nivel local, hasta el nivel regional. Por ello, la definición del área de influencia considera únicamente a aquellas variables que inciden sobre los elementos del medio natural.

Se plantean a continuación el procedimiento y las diferentes posibilidades que se consideraron en la delimitación del área de influencia:

− Definición hipotética de las posibles afectaciones que provocará el proyecto, indicando la jerarquización de menor a mayor impacto de las afectaciones al medio natural, contem-plando tanto las acciones del proyecto como los componentes y elementos afectados.

Page 63: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-64

− Después de la jerarquización, se toma el área de mayor magnitud resultante de la evaluación de las afectaciones al medio natural.

En la delimitación del área de influencia, tradicionalmente se incluye en el análisis a la cuenca hidrológica, para lo cual se emplea la subdivisión de cuencas que se ha desarrollado para la República Mexicana.

Sin embargo, tomando en cuenta el hecho de que en nuestro país y en el Estado las cuencas hidrológicas abarcan grandes extensiones, es posible considerar más apropiado para este nivel de evaluación reportar la información en unidades más pequeñas: subcuencas o microcuencas.

Es importante señalar la relevancia que implica contar con una área de influencia lo más representativa posible, ya que la estabilidad y permanencia de los ecosistemas dependen en gran medida del manejo y control de las fuerzas desestabilizadoras que actuarán sobre él, y la idea de tomar como área de influencia una unidad completa de manejo (por ejemplo la subcuenca o el área de mayor afectación a los componentes ambientales) garantiza la visión integral de sus componentes y de la factibilidad de sus cambios en el sistema.

En el caso del presente Proyecto, el cual trata la pavimentación de 12.0 km de un tramo carretero ya existente como terracería, se ha considerado que el análisis de la cuenca o subcuenca hidrológica no corresponde con la extensión del proyecto, no solo por la superficie que esta abarca sino que por los impactos puntuales que provoca (únicamente el impacto directo que se establece por los trabajos de pavimentación del tramo de terracería, mientras que su operación, es decir el uso de la misma, afecta el tránsito de los vehículos en el lugar, hecho que ya existe).

A continuación, se describe la metodología empleada para la definición del área de influencia.

Dada la naturaleza del proyecto, el área de influencia del mismo se estudió en diferentes niveles, de acuerdo al grado, tipo y forma de afectación, para lo cual realizaron estudios en campo y gabinete, además de análisis fotográficos y satelitales.

IV.1.1 Delimitación del Área de Influencia del proyecto  

Para la definición de área de influencia es necesario en primera instancia, distinguir entre los conceptos de zona de proyecto, área de influencia y área de caracterización; a continuación se presenta la definición de los anteriores términos:

a) Zona de proyecto. En esta zona se estima un grado de afectación directa, provocada por la construcción y/o operación del proyecto. Abarca el total del derecho de vía.

b) Área de caracterización. Corresponde al área empleada para describir los elementos ambientales del entorno en el cual se inscribe el proyecto. La integración de estos elementos conforma el marco ambiental en el que se presentará la interacción entre el

Page 64: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-65

proyecto y el ambiente. En esta zona se estima una afectación indirecta por parte de la construcción y/o operación del proyecto.

c) Área de influencia. Es el área de afectación en el cual inciden las diferentes acciones del proyecto; los impactos considerados para la definición del área de influencia son exclusivamente los detectados para el medio natural, se espera que estos sean de carácter leve producto de la operación del proyecto y serán cuantificables a mediano y largo plazo. El medio socioeconómico no se considera debido a que sus efectos, aún en proyectos pequeños, pueden incidir a nivel regional, estatal o incluso nacional. En el caso del presente Proyecto el impacto es puntual circunscrito a la polígono del Sitio Patrimonio de la Humanidad Sierra de San Francisco.

De acuerdo a lo anterior, la metodología que se presenta se refiere al área de influencia sobre la cual el proyecto incidirá, sin embargo, para la etapa de definición del área de influencia y debido a la escala manejada (1:50,000 y 1:250,000) y a los tipos de ecosistemas presentes, se manejará lo que se ha denominado área de caracterización.

Debido a que el proyecto es de tipo lineal (pavimentación de un tramo de terracería), las variables empleadas tienen relación con el área aledaña a considerar para la caracterización del entorno ambiental.

Para la delimitación del área de influencia, se consideraron dos etapas:

1. La primera se efectuó en la salida de campo realizada para el estudio, considerando de manera hipotética las afectaciones que pueden generar los criterios siguientes:

a) Afectaciones a la flora y fauna b) Afectaciones a los recursos acuíferos c) Afectaciones a las características del suelo d) Afectaciones al medio socioeconómico

2. La segunda etapa se efectuó después de la evaluación de impactos, y consistió en el ajuste

del área de influencia a los resultados de la evaluación de los criterios señalados en el anterior inciso.

A continuación se plantean los criterios para la delimitación del área de influencia, así como cada una de las etapas en las que se desarrollará el apartado.

A. DEFINICIÓN  DE  LOS  CRITERIOS  PROPUESTOS  PARA  DELIMITAR  EL  ÁREA  DE INFLUENCIA 

Con base en los anteriores aspectos, se propone definir el área de influencia partiendo de los siguientes criterios:

 

Page 65: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-66

Afectaciones a la flora y fauna 

Tomando en cuenta el análisis de los impactos ambientales, existen diversos factores que son alterados al ser eliminada la cubierta vegetal entre los que se encuentran el microclima, la Vegetación, la Fauna, el Uso Actual del Suelo, el Ecosistema considerando los Hábitats y el Paisaje. En este caso se eliminará poca cubierta vegetal, dado que el lugar del proyecto ya se encuentra impactado por el camino de terracería y el tránsito de vehículos en el área (ver figura IV.1 y Compendio de imágenes en el apartado de anexos). El tipo de vegetación presente no influye en los microclimas, más bien ésta se adapta a los tipos de suelos existentes.

Es indudable que existe una interrelación entre el tipo de fauna y una comunidad vegetal, pero mientras que la flora puede ser estudiada a detalle y por períodos de tiempo relativamente cortos, como por ejemplo las plantas anuales o bianuales, los animales son más difíciles de estudiar y su dinámica poblacional se desarrolla por lo general en tiempos más largos. Además, la gran movilidad de algunos tipos de organismos animales, impide su estudio detallado a no ser que se posean los recursos y el tiempo necesario para su estudio.

Entre las acciones más importantes que pueden provocar impactos al ambiente y en específico, a la flora y la fauna, se encuentran los siguientes:

− El desmonte de la vegetación presente en el área, en los bancos de materiales (fuera del área de influencia del presente proyecto y mismos que se describen al final de este capítulo) y en los sitios en donde se instalarán campamentos temporales, en caso de ser necesarios para el proceso de pavimentación

− La disposición de residuos sólidos

− La operación de maquinaria y equipo en las etapas del proyecto correspondientes a la preparación del sitio y la pavimentación

Los elementos en los que pueden incidir éstas acciones, son los siguientes:

a) Reducción puntual de la cubierta vegetal, la cual no causa efectos a la fauna del área ya que se desplaza por los ruidos que se ocasionan con la maquinaria.

b) Como el área ya está impactada no provocará un aumento de la erosión del suelo.  

Afectaciones a los recursos acuíferos 

El medio acuático reducido a las aguas continentales, pueden clasificarse con base en su tipo, sus posibilidades de propagar los contaminantes y su capacidad de absorber las modificaciones hechas por las actividades humanas.

El medio acuático puede ser alterado por factores variables, desde los físicos y químicos, hasta los biológicos y los derivados de las actividades humanas. Estas alteraciones se presentan como

Page 66: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-67

consecuencia de la presencia de sustancias extrañas en el agua y que, debido a sus concentraciones y/o características, no pueden ser absorbidas por el medio.

Las acciones del proyecto que pueden provocar afectaciones a los recursos acuíferos, son los siguientes:

− La disposición de residuos sólidos

− La descarga de aguas residuales

− El derrame de sustancias que pudieran sucederse producto del mal manejo de las mismas

− Depósitos de materiales en cauces

Los elementos del ambiente que pudieren ser afectados de manera directa o indirecta, son los siguientes:

a) La calidad del agua, la cual en el caso del proyecto que nos ocupa es relevante dado que en el confluyen dos regiones hidrológicas, con un total de cinco subcuencas.

b) Modificación a cauces e inundación de áreas aledañas provocadas por la acumulación de materiales en los arroyos, ya sea temporal (durante las etapas de preparación de sitio y construcción) o permanente (durante la operación).

Afectaciones al suelo 

La disposición de desechos sólidos puede provocar contaminación al suelo, por lo que se debe considerar como un elemento para definir el área de influencia. Los tipos de residuos a disponer, son los siguientes:

− Residuos sólidos producto de excavación

− Residuos sólidos de tipo sanitario

− Residuos sólidos de tipo industrial

Las acciones del proyecto que pueden afectar al suelo, son las siguientes:

a) Disposición de residuos sólidos b) Descarga de aguas residuales c) Desmonte de vegetación en caso de ser necesario hacer uso del derecho de vía para crear

vías alternas en caso de no usar las ya existentes Afectaciones al medio socioeconómico 

El medio socioeconómico por lo general es el componente más beneficiado durante el desarrollo de los diferentes tipos de proyectos; sin embargo, si estos proyectos se realizan sin un adecuado análisis de la problemática social presente en el área de influencia de la zona de estudio, se corre el riesgo de provocar más afectaciones que beneficios. No obstante lo anterior, para el caso del presente estudio, son más los beneficios que las afectaciones ya que el área es de interés turístico y el mejoramiento del camino permitirá un tráfico de mayor fluidez, además de evitar el aislamiento de dichas comunidades con la carretera transpeninsular, permitiéndoles un

Page 67: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-68

abastecimiento de servicios y productos continuo, lo cual aumenta la calidad de vida de los pobladores.

Entre los factores que se pueden ver afectados por la construcción y operación del proyecto, se encuentran los siguientes:

− Calidad y estilo de vida

− Servicios públicos

Dentro de las acciones del proyecto que pueden provocar algún tipo de impactos al ambiente, se encuentran los siguientes:

a) La disposición de los residuos sólidos b) Contaminación del suelo por algún tipo de accidente de derrame que pudiera sucederse c) La falta capacitación de los trabajadores en torno a la importancia de la flora y fauna

presentes en el área A. PRIMERA  ETAPA  PARA  LA  DEFINICIÓN  DEL  ÁREA  DE  INFLUENCIA:  PROPUESTA 

HIPOTÉTICA 

Como se mencionó, el área de influencia se determinó en dos fases, una de las cuales fue de tipo hipotético y la denominada concluyente, la cual es el resultado de la evaluación de impactos correspondiente al capítulo V de la Manifestación de Impacto Ambiental.

Esta etapa se desarrolla en las siguientes fases:

a) Se recorrió el trazo del proyecto y su entorno para que los diferentes especialistas pudieran tener una idea de los posibles impactos que puede provocar al ambiente la puesta en marcha del proyecto.

b) Se recopiló información de cada uno de los criterios indicados en el anterior punto, dirigiendo la búsqueda hacia aquellos aspectos en los cuales el proyecto pueda causar mayor incidencia. Para ello se considerarán los elementos señalados en los criterios.

c) Se efectuó una reunión de coordinación con los especialistas con la finalidad de intercambiar opiniones al respecto de cada uno de los rubros que contempla cada criterio, vertiendo la información recopilada hasta el momento y las observaciones de campo. Se procedió a hacer una evaluación del posible impacto provocado por el proyecto, identificando las posibles áreas de afectación consideradas para cada uno de los criterios. El área considerada del tramo carretero fue el siguiente:

1. 10m a cada lado del cero del trazo central carretero del proyecto, es decir 10 m, como

impacto directo. 2. Posterior a la definición del área de afectación o impacto directo, se determinó un área de

influencia. Esta área fue de 50 m a continuación de los 10 m de afectación puntual y finalmente un área mayor de influencia indirecta de 100 m más allá del área de influencia.

Page 68: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-69

3. Esta área de influencia indirecta se empleó como la base del área de caracterización, la cual permitió describir el entorno ambiental en el que se inscribirá el proyecto. Las características del Sistema Ambiental Regional del medio físico, biológico y socioeconómico señaladas en el presente capítulo, se describen con base en la literatura existente y complementaria a esta área de influencia hipotética.

Al área de influencia producto de esta primera etapa (160 m a cada lado de los ceros del trazo carretero), se le denominó Área de Influencia Hipotética.

B. Área de Influencia puntual: Se inscribe únicamente a la zona de proyecto (10 m a cada lado y con una extensión de 12.0km).

C. Área de Influencia aledaña: Incluye una zona de 50 metros a continuación del área de influencia puntual.

D. Área de caracterización del entorno ambiental: El área de influencia hipotética en el caso del área del proyecto, serán los 160 m a cada lado de los ceros de la carretera, considerando para la caracterización la información disponible en literatura y dependencias de gobierno (cartas INEGI).

Figura IV.2 Se observan las diferentes zonas de influencia (En rojo se observa el área de impacto directo, en amarillo la zona afectación puntual y en verde el área de influencia indirecta)

B. SEGUNDA  ETAPA  PARA  LA  DEFINICIÓN  DEL  ÁREA  DE  INFLUENCIA:  PROPUESTA HIPOTÉTICA 

El área de influencia producto de la segunda etapa, recibió el nombre de Área de Influencia Concluyente, que corresponde al área de caracterización del entorno ambiental, debido a que es el área que más coincide con las características del proyecto y que permite una caracterización del

Page 69: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-70

medio natural y socioeconómico más detallado y, a la vez, impide diluir los impactos al contemplar una escala apropiada.

Por lo que resumiendo la Delimitación del área de influencia del proyecto del tramo que nos ocupa comprende:

− Zona de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales (ZASRN)

VII.1.1 Delimitación y justificación del sistema ambiental regional.  

Dado que se estima que el proyecto tiene impacto a nivel regional, se decidió considerar a la Zona de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales Desierto del Vizcaíno, primeramente como Sistema Ambiental Regional. Dicha elección se basó en tres criterios:

− Primeramente, corresponde a una unidad Ambiental definida, la cual se encuentra bajo un mismo régimen administrativo.

− El proyecto se ubica en el centro de dicha de la Zona de Aprovechamiento (ZASRN), misma que es un corredor faunístico y en la cual ocurre el rango vital del berrendo peninsular (Antilocapra Americana Peninsularis), además de caracterizarse por ser un Bioma Estratificado de Desierto Sonorense (Sonoran de Desertcrub), División Valle Del Río Colorado Bajo (Lower Colorado River Valley), subdivisión de Vizcaíno.

No obstante, la ZASRN comprende prácticamente el 50% del área de la reserva. Su extensión es por lo demás extensa y dado que el proyecto se localiza en su totalidad dentro del Sitio Patrimonio de la Humanidad Sierra San Francisco, lo cual limita el aprovechamiento, se optó por reducir el SAR la extensión del mismo.

A. DELIMITACIÓN DE LA UNIDAD AMBIENTAL 

Zona de amortiguamiento (ZASRN)  

Superficie ubicada dentro de la Reserva que protege a las zonas núcleo del impacto exterior. En ésta quedan comprendidos todos los tipos de asentamientos humanos. En donde sólo podrán realizarse actividades productivas emprendidas por las comunidades que ahí habitan al momento de la expedición de la declaratoria de la Reserva o con su participación, que sean estrictamente compatibles con los objetivos, criterios y programas de aprovechamiento sustentable en los términos del Decreto por el que se establece la Reserva de la Biosfera y en el programa de manejo considerando las previsiones de los programas de ordenamiento que resulten aplicables. Otras actividades que se pueden realizar son las educativas, de recreación, de investigación y de capacitación pero deben sujetarse a las disposiciones legales aplicables y a los usos del suelo referidos en la matriz de zonificación. La delimitación de la zona de amortiguamiento se encuentra descrita en el Decreto Presidencial. En ésta se encuentran tanto zonas terrestres como ambientes acuáticos lagunares y costeros.

Page 70: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-71

Dadas las diferentes características ambientales presentes en la Reserva, este Programa de Manejo propone la subzonificación de la zona de amortiguamiento de conformidad con los recursos presentes y las actividades productivas que ahí se desarrollen: Zona de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales, Zonas de Uso Restringido, y Zonas de Asentamientos Humanos.

Zona de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales. 

En estas áreas se permitirá el desarrollo de actividades que consideren el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales e incluso la modificación de ecosistemas presentes cuando técnica y legalmente sea la mejor opción para su uso, considerando las leyes y las normas que permitan la conservación y preservación de los recursos naturales. Comprenden aquellas superficies de la Reserva en las que los recursos pueden ser aprovechados, y que por motivo de uso y conservación de sus ecosistemas a largo plazo, es necesario que todas las actividades productivas se efectúen bajo esquemas de desarrollo sustentable.

Las actividades permitidas y restringidas se presentan en la matriz de zonificación.

Descripción del sitio patrimonio de la humanidad sierra de san francisco 

Estas zona es una superficie dentro de la Reserva, que han sufrido muy poca alteración y contiene ecosistemas relevantes o frágiles y fenómenos naturales de singular importancia a nivel mundial, incluyen especies de flora y fauna silvestres carismáticas o significativas por su estatus de protección o sitios de particular relevancia cultural, que requieren de un manejo especial para asegurar su conservación a largo plazo.

La política de uso y manejo de esta zona (SPH), está orientada al desarrollo de actividades de protección, conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y sus elementos. En estas áreas se permitirá el desarrollo de actividades de educación ambiental, científicas, recreativas y turísticas de bajo impacto ambiental.

En Sierra de San Francisco, su categorización como Sitio Patrimonio de la Humanidad se debe a la existencia de pinturas rupestres, las cuales destacan “por su valor excepcional y universal como sitio cultural, que debe ser protegido en beneficio de la humanidad”.

A continuación se presentan las actividades prohibidas y permitidas en cada una de las Zonas que componen la REBIVI, las cuales son descritas en su Programa de Manejo. Cabe resaltar que el proyecto se localizará en la Zona de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales, al igual que los bancos de materiales que se pretenden utilizar durante la pavimentación del camino.

Los bancos de materiales que se utilizarán cuentan con las autorizaciones correspondientes, por parte de las autoridades competentes y todos ellos se localizarán en la ZARN fuera del Sitio Patrimonio de la Humanidad, a un costado del tramo ya pavimentado del camino que nos ocupa o

Page 71: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-72

de la carretera transpeninsular. No se abrirán bancos de materiales con motivo del presente proyecto.

Zona Núcleo

Zona Núcleo Actividades

Desierto El Vizcaíno Permitidas: 1, 12, 14, 15, 16, 17 Prohibidas: 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 13,18, 19

Vertiente de California (Tinajas de Murillo) Permitidas: 1, 12, 14, 15, 16, 17 Prohibidas: 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 13,18, 19

Islas de la Laguna Ojo de Liebre, incluyendo Guerrero Negro

Permitidas: 1, 12, 14, 15, 16, 17 Prohibidas: 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 13,18, 19

Islas de la Laguna San Ignacio Permitidas: 1, 12, 14, 15, 16, 17 Prohibidas: 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 13,18, 19

Isla Natividad Permitidas: 1, 2, 4, 5, 12, 14, 15, 16, 17 Prohibidas: 6, 7, 8, 9, 10, 11, 13,18, 19

Islas Asunción y San Roque Permitidas: 1, 12, 14, 15, 16, 17 Prohibidas: 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 13,18, 19

Zonas de Amortiguamiento

Zona Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales

Actividades

Aprovechamiento Sustentable Permitidas: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 19 Prohibidas: 18

Zona de Uso Restringido Actividades

Sierra de San José de Castro Permitidas: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 13, 14, 15, 16, 17 Prohibidas: 11, 18

Sierra de Santa Clara Permitidas: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 14, 15, 16, 17, 19 Prohibidas: 13, 18

Sitios de Patrimonio Mundial

Sitios Patrimonio Mundial Actividades Laguna Ojo de Liebre Permitidas:1, 3, 4, 5, 6, *7, 8, 10, 12, 14, 15, 16, 17, 19 Prohibidas: 2, 9, 11, 13, 18 Laguna San Ignacio Permitidas: 1, 2, 3, 4, 5, 9,10, 12, 14, 15, 16, 17. Prohibidas: 6, 7, 8, 11, 13, 18, 19. Sierra de San Francisco Permitidas: 1, 2, 4, 6, *7, 8, 9, 10, 12, 13, 14, 15, 16, 17. Prohibidas: 5, 11, 18.

Tabla IV.1 Matriz de Zonificación de la REBIVI

Nomenclatura de Actividades:

1. Ecoturismo 2. Asentamientos humanos 3. Pesca 4. Campamentos pesqueros y/o turísticos 5. Acuacultura 6. Desmontes 7. Minería 8. Descarga de salmueras 9. Ganadería 10. Aprovechamientos de bancos de material

11. Agricultura 12. Educación ambiental 13. Aprovechamiento forestal 14. Investigación

Page 72: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-73

Tabla IV.2 Actividades permitidas en la REBIVI

C. DELIMITACIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA 

Para el caso de la descripción socioeconómica de los poblados que se verán directamente afectados por el desarrollo del proyecto, se llevó a cabo la compatibilización, del camino y área elegida como influencia ambiental con la división político- administrativa del Municipio de Mulegé y sus micro regiones. Haciendo una simple sobre posición de mapas podemos estimar que el área de influencia del proyecto se despliega en la Micro región Norte Y Micro región San Ignacio.

En la tabla a continuación se presenta las delegaciones y subdelegaciones de las microrregiones que componen el municipio de Mulegé y en las cuales se incluye el SAR del proyecto que nos ocupa.

Tabla IV.3 Delegaciones y Subdelegaciones de las Micro regiones Político-Administrativas del

Municipio de Mulegé,

No obstante el Sitio Patrimonio de la Humanidad abarca muchas de las subdelegaciones presentadas, no todas ellas se verán beneficiadas directamente por el desarrollo del proyecto que nos ocupa, dado que el camino solo comunicará a una parte del área total. Por lo cual se consideraron solo las subdelegaciones por donde pasa el camino.

En la figura anterior se observa el SAR y el área de influencia directa social del presente proyecto, la cual abarca Las subdelegaciones Santa Martha y San Francisco de la Sierra (ambas de la Micro región San Ignacio). Todas ellas hacen parte de la Zona de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales y cuentan con áreas dentro del Sitio Patrimonio de la Humanidad Sierra de San Francisco.

15. Manejo de vida silvestre 16. Restauración 17. Conservación 18. Aprovechamiento de fósiles 19. Explotación de sal por evaporación

Micro región Delegaciones o Subdelegaciones Norte

Vizcaíno (Delegación) Emiliano Zapata (Subdelegación) Guillermo Prieto (Subdelegación) Francisco J. Mújica (Subdelegación) Colonia Laguneros (Subdelegación) Gustavo Díaz Ordaz (Subdelegación)

San Ignacio San Ignacio (Delegación) La Fridera (Subdelegación) Patrocinio (Subdelegación) San José de Gracia (Subdelegación) San Juan de las Pilas (Subdelegación) San Joaquín (Subdelegación) Lic. Alfredo V. Bonfil (Subdelegación) Santa Martha (Subdelegación) San Francisco de la Sierra (Subdelegación)

Page 73: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-74

D. UBICACIÓN DEL SITIO DE ACUERDO A LA CLASIFICACIÓN DE CUENCA Y SUBCUENCA 

De acuerdo a INEGI (1987), el área de estudio, comprende el parte aguas entre la Región Hidrológica 2 (RH-2) Baja California Centro-Oeste (Vizcaíno), la cual vierte directamente sus efluentes al océano Pacífico y está caracterizada por corrientes que descienden de las sierras El Serrucho, San Francisco, El Chiltepin, San Alberto, San Pedro, entre otras. Específicamente el proyecto se localiza, por una parte en la Cuenca A Laguna San Ignacio- Arroyo San Raymundo y la Cuenca B San Miguel Arroyo del Vigía; y la Región Hidrológica 5 (RH-5) Baja California Centro- Este (Santa Rosalía) Cuenca A Arroyo La trinidad – Arroyo Mulegé.

IV.2 CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL.  

IV.1.1 Medio físico  

A. CLIMA 

En general, el clima del estado puede ser clasificado como de desierto de costa oeste de baja latitud, y su aridez sólo se mitiga a lo largo de las altas serranías, en especial al noreste en la Sierra La Laguna.

La clasificación de climas de Köppen, en su mayoría, da al estado un clima muy árido o desértico. Los tipos dominantes de clima son: tipos de muy secos BW (con lluvias en verano e invierno, escasas todo el año) en prácticamente todo el estado; tipos secos Bso (con lluvia en verano y escasa a lo largo del año) en las cumbres de las sierras de San Francisco, Guadalupe, La Giganta, Las Cruces y estribaciones de La Laguna; tipos templados subhúmedos con lluvias en verano C (W1) (agrupa los subtipos de humedad media de los templados subhúmedos.

La REBIVI se ubica en un área afectada principalmente por dos sistemas climáticos diferentes: En el norte, el sistema de alta presión semipermanente del Pacífico Nororiental, que produce lluvias en los meses invernales, determinado un clima más templado; En el sur existe la influencia de la celda de alta presión de las Bermudas Azores. Por otra parte, también se ve afectada por los sistemas nubosos convectivos de grandes desarrollos verticales, que producen las lluvias de considerable volumen en toda la región noroeste del país, principalmente durante los meses de verano y que pueden llegar a convertirse en perturbaciones atmosféricas.

De igual manera, la influencia marítima se hace sentir en la zona, puesto que la corriente oceánica fría de California condiciona las características en la margen occidental del área, así como del otro lado, el Golfo de California influye de manera diferente sobre la costa oriental de la Reserva.

El área motivo del presente estudio, al ser un proyecto lineal de 10Km pasa por dos de los tres subtipos que definen a La REBVI:

Page 74: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-75

SIMBOLOGÍA CLASIFICACIÓN CARACTERÍSTICAS BWhs(x’) Tipo Seco

Lluvias de invierno, porcentaje de precipitación invernal <36. Invierno fresco

BWhw(x’) Subtipo Muy Seco, semicalido

Lluvias de verano, porcentaje precipitación invernal >10.2. Invierno fresco

Tabla IV.4 Climas en el área de influencia del proyecto

Los dos subtipos son parte del grupo de climas secos/lluvias de verano. En esta agrupación queda incluida la mayor parte de la entidad, las altitudes en las que se manifiestan las características de este grupo van desde el nivel del mar hasta 1650msnm.

La temporada de lluvias (agosto- octubre) capta aproximadamente 85% de la precipitación total anual. Para este grupo se distinguen 3 tipos, de los cuales sobresalen los denominados muy secos.

Los climas muy secos se distribuyen en la mayor parte de la superficie del territorio de la entidad; en todos ellos la precipitación es escasa, menor a 30mm, salvo en el sureste de la entidad donde se excede esa cuota anualmente.

Son climas extremosos con temperaturas máximas diurnas principalmente en los meses de julio, agosto y septiembre; en donde la evaporación excede en gran medida a la precipitación.

El subtipo I, el cual define el área donde se desarrollará el inicio del tramo a pavimentar, corresponde al subtipo de Climas Muy Secos Semicalidos, el cual es el más cálido de los climas muy secos con lluvias en verano, la temperatura media anual oscila de 18º a 22º C.

La precipitación total anual es menor a los 300mm en las porciones de mayor elevación, y de 200 a 100 mm en las partes más bajas en la cual prevalece este clima. Se distribuye en toda la franja costera; tanto del Océano Pacífico como el Golfo de California, englobando las laderas de las sierras hasta los 700m como altura máxima.

Los meses de mayor precipitación son: agosto y septiembre con promedio de 50 a 60 mm para cada mes; abril, mayo y junio son los más secos con precipitaciones en orden de décimas de milímetros

En cuanto a las temperaturas medias mensuales más elevadas se presentan en agosto y septiembre y van de 29º a 35º C (33.57º C), mientras que el mes más frio es enero, con media mensual entre 8º y 10º C (8.28º C).

La clasificación arroja que el clima correspondiente a este subtipo, en el área del proyecto, presenta lluvias invernales con una precipitación por debajo de los 36mm y un invierno fresco.

El subtipo II, es del tipo Muy Seco Muy cálido y Cálido. Este tipo de climas se distribuyen a lo largo de la parte central de la entidad, desde el km 15 al noroeste del poblado La Purísima hasta el final

Page 75: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-76

de la península a elevaciones no mayores a los 500 msnm y por la franja costera del Golfo de California.

La temperatura media anual es entre 22º a 24º C. La media mensual más alta oscila entre 27º a 30º C y se presenta los meses de agosto y septiembre; el mes más frio es enero, donde la media es aproximadamente 17º C.

La precipitación más alta se da en los meses de agosto y septiembre, el mes más frío es enero, donde la media es aproximadamente 17º C.

La precipitación más alta se da en los meses de agosto a septiembre con medias de 45 a 49 mm, y las mínimas que se registran en abril, mayo y junio, son inferiores a los 4mm.

El clima correspondiente a este subtipo, el cual describe el tramo intermedio del trazo, destaca por presentar lluvias de verano, con una precipitación invernal mayor de 10.2mm y un invierno fresco.

Temperatura 

Estación climatológica Emiliano Zapata (7C) de clave 31-02 que se localiza en las coordenadas 27|°32’55” latitud norte y 113°23’20” longitud Oeste, a una altura de 60msnm. En el periodo 1970- 1991 arrojó una temperatura promedio de 20.239° C y una precipitación media anual de 116.918 mm. de agua. La precipitación media anual alcanzó a 1855.625 mm. de agua.

Climograma 

Como se puede apreciar en la gráfica de abajo, los registros de mayores temperaturas se presentan en los meses de agosto- septiembre, época en que aparece las primeras lluvias, la cual a su vez está asociada al periodo de incidencia ciclónica en la península. No obstante lo anterior el mes de mayor precipitación es diciembre, seguido por una disminución paulatina de la temperatura la cual se hace mínima en los meses de mayo y junio.

El máximo maximorum se registró en junio de 1978 con una temperatura de 48° C, mientras que el mínimo máximorum se detectó en febrero de 1985 con 21° C; El mínimo minimorum se presentó en febrero de 1978 con -4° C (mismo año del máximo maximorum) y el máximo minimorum se presentó en junio y septiembre de 1993.

El mayor registro de precipitación total mensual fue en diciembre de 1994 con 149.7 mm de agua. En promedio se ha registrado que en el área del proyecto caen, para el periodo 1974 a 2006, 101.5 mm de agua al año.

 

 

Page 76: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-77

Temperatura media mensual 

A continuación se presentan los registros de temperatura media mensual para el periodo 2001 a 2006.

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

2001 14.6 14.7 15.6 19.4 22.7 25.0 27.0 27.9 26.7 26.8 21.4 15.5 2002 16.9 21.0 16.6 20.6 20.6 22.0 27.5 29.5 29.3 21.7 16.2 14.1

2003 14.3 13.6 15.2 16.4 17.8 19.0 26.0 28.0 27.0 23.6 17.6 15.0

2004 14.6 13.9 19.4 20.3 21.4 22.7 25.5 26.4 27.4 21.2 16.4 14.5

2005 14.7 15.2 16.7 19.1 21.4 21.8 26.5 28.0 26.0 23.8 19.8 16.3

2006 14.0 16.4 16.0 18.5 21.4 25.5 27.5 27.6 22.1 20.1

Promedio 14.9 16.2 17.5 18.9 20.7 23.2 25.8 27.2 26.3 23.3 18.4 15.5

Tabla IV.5 Datos de temperatura media mensual para el periodo 2001-2006 y promedio (histórico) de

1974-2006

La temperatura media presenta valores mínimos en la temporada invernal, principalmente en diciembre y enero, y va aumentando paulatinamente hasta alcanzar su máximo en el mes de agosto, para posteriormente descender con mayor velocidad y llegar al mínimo de diciembre. En el periodo 2001 a 2006 destacan los registros de los años 2001 y 2002, los cuales se presentaron por encima de la media histórica (1974-2006) en casi todos los meses.

Temperatura máxima mensual 

A continuación se presentan los registros del periodo 2001-2006:

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

2001 33 33 32 38 36 40 41 41 41 40 35 30

2002 34 35 30 35 33 31 40 41 41 37 32 28

2003 28 32 33 35 33 33 40 40 40 40 33 30

2004 27 30 36 39 42 37 41 40 42 35 29 29

2005 30 28 32 36 36 40 43 42 42 42 38 31

2006 31.0 33.0 32.0 35.0 36.0 43.0 42.0 42.0 37.0 36.0

Promedio 30.0 31.3 32.8 35.0 35.4 38.1 40.0 40.3 40.0 38.0 33.1 30.3

Tabla IV.6 Datos de temperatura máxima mensual para el periodo 2001-2006 y promedio (histórico) de

1974-2006

Como se pude notar la temperatura máxima mensual tiene un comportamiento similar a la temperatura media mensual. Sus valores mínimos se presentan entre los meses de diciembre y enero, aumentando paulatinamente hasta llegar a un máximo en el periodo agosto a octubre. Después se detecta una disminución brusca de la temperatura hasta el mes de diciembre. En el periodo que se presenta en la grafica abajo se puede observar que prácticamente todos los años han fluctuado los registros por encima y debajo de la media histórica, destacando el año 2005 el

Page 77: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-78

cual se encuentra por encima de la media en prácticamente todos los meses a excepción de febrero y marzo.

Temperatura mínima mensual

Los registros para el periodo 2001 a 2006 se presentan a continuación:

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

2001 0 0 4 4 7 12 15 16 14 14 3 0.1

2002 -1 5 5 8 13 14 10 10 4 0

2003 0 0 0 1 4 6 10 14 16 9 2 -0.1

2004 2 1 4 8 10 10 10 15 11 6 1 -0.2

2005 2 2 0 5 8 9 10 14 10 9 1 0

2006 -3.0 2.0 2.0 6.0 9.0 13.0 15.0 10.0 8.0 6.0

Promedio 1.0 2.6 4.0 5.3 7.9 10.3 12.0 13.7 13.1 8.9 4.0 1.5

Tabla IV.7 Datos de temperatura mínima mensual para el periodo 2001-2006 y promedio (histórico) de

1974-2006

Como se puede comprobar con los datos arriba y la gráfica que a continuación se presenta, los datos de mínima mensual presentan un comportamiento similar a la temperatura media mensual. El mes de enero destaca por los menores registros los cuales llegan a valores negativos, posteriormente hay un aumento continuo de la temperatura hasta el mes de agosto, cuando llega a su máximo y posteriormente un descenso más rápido hasta el mes de diciembre (segundo mes más frío). Los datos de los años se presentan bastante erráticos, destacando que en los meses más fríos (diciembre y enero) presentan valores por debajo de la media histórica y en los meses de calor valores por encima.

Precipitación 

El Estado de Baja California Sur se encuentra, en su mayor parte, ubicado en las calmas subtropicales, de ahí que la precipitación sea escasa. La presencia de la Corriente fría de California y la Celda Semipermanente de Alta Presión del Pacífico, determinan que las precipitaciones sean escasas durante todo el año.

Se presenta a continuación los registros de precipitación total mensual para el periodo 2001 a 2006:

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Doc

2001 10.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

2002 1.3 10.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 15

2003 0.0 13.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 4.6 59.8 7.2 5.1 19.2

2004 0.0 0.0 36.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 35.3 0.0 0.0 0.0

2005 37.3 30.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3.1 0.0 0.0

2006 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 23.5 142.7 0.0

Page 78: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-79

Promedio 11.9 9.5 4.2 0.6 0.1 0.1 6.2 13.0 18.1 11.9 5.6 20.2

Tabla IV.8 Datos de precipitación total mensual para el periodo 2001-2006 y promedio (histórico) de 1974-2006

Como se puede observar la precipitación se da en promedio a lo largo del año por 9 meses consecutivos. Inicia con precipitaciones en el mes de junio, las cuales aumentan en agosto y llegan a un máximo en septiembre. En Octubre la precipitación disminuye (incluso por debajo de la registrada en agosto) y vuelve a aumentar en diciembre, mes en el cual se registra en promedio la mayor precipitación en todo el año, para luego disminuir a partir de enero y hasta abril. Los registros estiman un promedio de precipitación total de abril a mayo de aproximadamente 0.6 mm de agua para el mes de abril y de 0.1 mm de agua para los mese de mayo y junio.

En el periodo de precipitación que se muestra a continuación destaca que la precipitación en los meses de primavera verano son muy escasos y los periodos de septiembre a octubre y enero a marzo presentan una precipitación por encima de la media histórica (1974-2006). Así mismo en 2006 la precipitación en el mes de octubre (142.7) superó a la media mensual (de 11.9) en 1,199%, lo cual se explica por la intensa temporada ciclónica de dicho año.

Vientos dominantes 

En general el Estado no presenta corrientes importantes de vientos, pero pueden sufrir con alguna frecuencia los efectos de tempestades de tipo desértico. A grandes rasgos, la mayor parte del territorio del Estado se encuentra bajo la influencia de los vientos alisios que penetran desde el este y el norte. Las sierras que corren a todo lo largo del Estado forman un obstáculo a corrientes de aire estables, como al aire marítimo polar proveniente del Océano Pacífico.

Las desviaciones o encajonamientos del relieve, dejan sentir su influencia en la circulación local, como sucede en el Desierto de Vizcaíno, con un viento del NO casi constante, y del SO en el Istmo de La Paz.

En el Estado se manifiesta el efecto orográfico sobre los vientos, en las sierras La Giganta y La Laguna, dando lugar a diferencias en el humedecimiento de las laderas de barlovento y sotavento.

También, el hecho de que la Península de Baja California se encuentre entre dos cuerpos de agua muy diferentes en temperatura influye bastante sobre el clima del Estado.

La costa del Pacífico está influida por la Corriente de California. Sus temperaturas frías, 13 a 19°C, producen nubes bajas y neblina. La neblina es un factor importante para las plantas y animales en toda la región costera del Pacífico, hasta la Región de Los Cabos, donde se disipa la Corriente de California. Lo anterior da lugar a una anomalía de la salinidad y esto a su vez incrementa la temperatura del agua, y por lo tanto la temperatura del aire.

Page 79: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-80

En invierno, la península de Baja California se encuentra bajo los vientos predominantes del oeste que se originan en la celda anticiclónica del Pacífico. La costa oriental de la península se ve frecuentada por los frentes fríos y las vaguadas que influyen en el viento superficial, por lo cual la dirección principal del viento es del noroeste y del norte. Durante la estación fría hay la más alta cantidad de calmas, generalmente durante la noche, pero al mediodía la intensidad del viento aumenta alcanzando velocidades medias de 3 m/s y a veces mayores.

Humedad relativa  

En el Estado se presenta una humedad relativa de entre 60 y 70%. En la región del Desierto de Vizcaíno se observan valores promedio de 70% de humedad relativa, que ocasiona la presencia frecuente del rocío.

Evaporación  

La evaporación cambia a medida que se aleja tanto de las costas del Pacífico como del Golfo de California, es generalmente alta principalmente en toda la franja costera, primordialmente en el noroeste de la entidad.

Frecuencia de eventos climáticos extremos 

Las tormentas tropicales giratorias que se originan en el Océano Pacífico, más comúnmente llamadas ciclones, son perturbaciones atmosféricas intensas que pueden aparecer en cualquier punto de la costa en esta región durante los meses de Junio a Octubre. Los ciclones vienen acompañados de una lengua de aire húmedo y producen lluvias abundantes.

Cabe mencionar que Baja California Sur presenta una probabilidad de 0.46 al año de que un ciclón tropical entre a tierra, y una probabilidad de 0.97 al año de que el centro de ese fenómeno natural pase a 200 millas náuticas (370 km) de sus costas. La porción sur de la Península es la más afectada, si tomamos en cuenta que el 26 % de los ciclones que recurvan en territorio nacional afectan a Baja California Sur, por lo que el área del proyecto presenta una muy baja afectación por ellos.

En la figura a continuación se observa los ciclones tropicales del pacífico registrados durante el periodo 1949-2006. Se incluye la formula que la tendencia de ocurrencia describe. Como se observa ha existido una máxima de incidencia entre los años 1983 a 1991.

E. GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA  

Síntesis geológica 

Las características orográficas en Baja California Sur, están representadas por la provincia fisiográfica península de Baja California (según el marco fisiográfico de la DGG, 1981) La Provincia

Page 80: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-81

Península de Baja California, en sí define el 100% de los rasgos fisiográficos de la península abarcando los dos Estados que la componen. Estos son descritos en la Subprovincia Sierra de La Giganta y en las discontinuidades del desierto de San Sebastián Vizcaíno, Llanos de Magdalena y la Discontinuidad del Cabo.

La Discontinuidad del Desierto de San Sebastián Vizcaíno describe las características fisiográficas del extremo noroeste del estado. En esencia define una extensa llanura con desarrollo de dunas que han evolucionado sobre un suelo altamente salino que en los últimos milenios ha estado sujeto a transgresiones y regresiones

Las serranías y mesetas localizadas al norte de Bahía Ballenas esculpidas en rocas volcánicas terciarias y los lomeríos y sierras con desarrollo de cañadas labradas en secuencias sedimentarias del Mesozoico que conforman la sierra Placeres, rompen el paisaje físico del desierto de Vizcaíno.

Fisiografía y topografía  

El Estado de Baja California Sur se localiza en la Península de Baja California Sur, su superficie es de 73,677 km² y cuenta con cinco municipios, entre los cuales se encuentra el municipio de Mulegé donde se localiza la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno (REBIVI). El municipio tiene una superficie de 3’309,220 hectáreas, equivalente al 34.56% del total del Estado. La Reserva abarca el 76.96% del municipio, ocupando 2’546,790.25 hectáreas del mismo.

El Estado de Baja California Sur está descrito en su totalidad por la Provincia Fisiográfica I Península de Baja California, mientras que la Reserva incluye áreas que corresponden a dos subdivisiones de la misma. Una es la planicie costera compuesta por lomeríos, mesetas y cañadas de poca profundidad, denominada Discontinuidad Desierto de San Sebastián Vizcaíno; en donde las sierras que se localizan en esta provincia son: la Sierra Placeres y la Sierra de Santa Clara, que representan los fenómenos orográficos más conspicuos. En la franja costera occidental de la Reserva se encuentran los esteros: La Bocana, El Coyote, El Cardón y El Dátil en la Laguna San Ignacio. Así mismo, en las zonas de influencia de las lagunas Ojo Liebre y San Ignacio existen varias llanuras desérticas y áreas anegables.

La otra corresponde a la subprovincia Sierra La Giganta que comprende los grandes macizos montañosos del oriente de la península. Dentro de la Reserva se encuentran algunos cerros aislados como El Colorado, El Hermoso y la Sierra el Serrucho; otra formación es la Sierra de San Francisco que comprende un conjunto de elevaciones truncadas y alargadas de pendiente abrupta; en esta vertiente también se encuentran varios lomeríos. En este macizo montañoso sobresalen el Volcán de las Tres Vírgenes, el Volcán Partido y el Volcán de Azufre. Este último aún se encuentra activo y se pueden apreciar en sus inmediaciones fumarolas de vapor de agua y azufre. También se incluye la Sierra de la Reforma y finalmente, rodeando a la población de Santa Rosalía, se presenta una formación montañosa en la que destacan los cerros El Calvario y el Cerro Verde.

Page 81: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-82

En la Reserva hay 16 islas e islotes. Las más grandes e importantes se localizan en la vertiente del Pacífico y son: Isla Navidad, Isla Asunción e Isla San Roque; dentro de la Laguna Ojo de Liebre se encuentran los islotes: Zacatosos, Conchas Alambre, La Piedra, La Choya y Arena. En la Laguna San Ignacio los islotes: Arena Delgadito, Abaroa, Pelícano y Garza. En la vertiente del Golfo de California se localizan dos pequeños islotes rocosos que son: Lobera y Racito.

Área de Influencia Directa del Camino  

De acuerdo al INEGI (1984), la región de influencia del camino se encuentra dentro de la Subprovincia Fisiográfica, Sierra La Giganta, perteneciente a la Provincia de Baja California.

Esta subprovincia describe 45% del territorio estatal, conformada por gran parte de los rasgos fisiográficos del flanco este del Estado de Baja California Sur. Las topoformas más distintivas pertenecen a sierras altas que incluyen en menor medidas topoformas de mesetas (como el área donde se desarrollará el predio), además quedan incluidas zonas de menor relieve, tales como bajadas con lomeríos y lomeríos con bajadas.

Las asociaciones de sierras y sus respectivas asociaciones tienen un claro dominio hacia el flanco este de esta subprovincia, que alcanzan la zona costera del Golfo de California.

Las topoformas de mesetas con asociación de cañadas que presentan escasas mesetas, lomeríos y bajadas, se asientan al flanco oeste de las subprovincia sierra de La Giganta, da por terminada la presencia de topoformas altas en esta subprovincia

En el área de influencia del camino, se encuentran depósitos aluviales del cuaternario, tal como en el resto del Desierto del Vizcaíno. Una vez iniciada la sierra se encuentra rocas Vulcano sedimentaria y en los picos más altos lavas basálticas.

A continuación se describen las características de estos tres tipos de rocas:

Q (al) Suelo Aluvial

Depósitos heterogéneos de origen aluvial, formados a expensas de las rocas aflorantes, por lo que varía de composición y textura. Su composición depende de la roca proveniente y en algunos sitios del extremo occidental, contiene fragmentos fósiles retrabajados, la textura varía de arcillo-arenosa (punto 26) hasta conglomeratico-arcillosa, con predominio de elementos gruesos, en ocasiones de hasta 20 cm o más; los clastos están por lo general sub redondeados y dispuestos en una estructura disgregada sin ninguna compactación.

Estos depósitos son mediana a altamente permeables; se encuentran discordantes e indistintamente sobre las rocas preexistentes, rellenando valles de baja pendiente o bien conformado la construcción temprana de abanicos aluviales. Ocurren interdigitadamente con los depósitos eólicos.

Page 82: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-83

Tm (lm-ar) Limolita-arenisca

Secuencia de Limolita deleznable, arenisca de grano fino de color pardo claro, en parte intercaladas con conglomerados y brechas; presentan vetillas rellenas de yeso. Hacia la parte este de la laguna San Ignacio y sur de la localidad homónima, existen areniscas de grano fino a medio con Limolita deleznable y coquina arenosa, producto de un deposito nerico infralitoral. La arenisca presenta cementante calcáreo y contenido mineralógicos de cuarzo, plagioclasa, clorita y calcita microcristalina; es de color gris claro o verdoso y su estructura es masiva y porosa, poco resistente a la erosion. La coquina está constituida por fósiles de tipo Turritela acojona, pricipalmente y por fragmentos de gasterópodos y pelecípodos. Estos sedimentos descansan discordantemente sobre materiales del Paleoceno y los cubren también, en discordancia, rocas volcánicas del Plioceno y terrazas marinas pleistocénicas. Corresponden a la formación San Ignacio, y son correlasionables con la formación de tortugas del área de vizcaíno, al oeste de esta carta. Esta secuencia es observada al noreste del área con una ventana erosional entre los depósitos volcánicos y volcanosedimentarios del grupo Comondú. Su morfología es de lomas suaves.

J (B) Basalto

Unidad en la que se incluyen principalmente los basaltos con frecuente estructura almohadillada que alternan con tobas intermedias de y brechas volcánicas básicas. Los basaltos son tholeíticos (moore, 1979), negros con tonos verdes y texturas microporfirítica y a veces porfirítica; contiene plagioclasa cálcicas, sódicas y clinopiroxenos como esenciales y secundariamente calcedonia; varían a andesitas máficas, en ocasiones porfiríticas. Entre las estructuras almohadilladas se observan rellenos arcillosos con abundante sílice, clorita, glaucomita y radiolarios. Las tobas son de composición intermedia, de textura microporifirítica con matriz criptocristalina; contienen plagioclasa sódica, trazas de piroxenos, clorita de alteración y calcedonia secundaria. Las brechas básicas están constituidas por bloques de basalto y andesita máfica de tamaños de 1 a 15 cm y de hasta 40 cm. y más Es característica la ausencia de olivino en estas rocas y la existencia de alteración a conjuntos espilíticos, dada la albitización de plagioclasas y la presencia de clorita, esfena, epidota y tremolita-actinolita.

Las rocas descritas se intercalan en ocasiones con sedimentos argilláceos volcanogénicos y con algunas grauvacas. Sedimentos similares cubren finalmente a esta unidad, conformando la base de las suprayacentes areniscas jurásicas, en contactos por lo regular de fallas inversas donde los basaltos ocupan el bloque superior. La unidad está expuesta en afloramientos dispersos en el borde occidental del área con diversas expresiones morfológicas: crestones sobresalientes, sierras altas y lomeríos altos lomeríos altos de fuertes pendientes.

 

 

Page 83: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-84

Edafología  

En la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno hay gran variedad de paisajes, en los que se observa una estrecha relación entre la topografía, el clima y la vegetación. Los suelos que cubren la mayor parte de la región se caracterizan por ser predominantes de colores claros y tienen poca materia orgánica. En su mayoría son suelos jóvenes. En las sierras se presenta un proceso de constante formación y pérdida de suelo, en tanto que en la llanura del Desierto de El Vizcaíno permanentemente se depositan materiales por el viento y la lluvia. Por estas razones, los suelos de estas áreas tienen poco desarrollo, los procesos edáficos no han actuado suficientemente para lograr la formación de horizontes de acumulación.

Los suelos predominantes en la región son los regosoles; se localizan en las llanuras del Desierto de El Vizcaíno y en las elevaciones montañosas, aunque son morfológicamente diferentes en cada una de estas regiones. Los litosoles comparten el ambiente en las zonas montañosas. Otros tipos de suelos que se encuentran en la región son los solonchack y se localizan alrededor de las lagunas Ojo de Liebre y San Ignacio y en las cercanías de los esteros. Los yermosoles se encuentran ampliamente distribuidos en las partes bajas de la sierra que pertenecen a los sistemas montañosos, al oriente del ANP (Área Natural Protegida), así como en la cercanía de Bahía de Asunción. Los fluvisoles se encuentran en las proximidades del Río San Ignacio y se caracterizan por tener faces alternas de arena, arcilla y grava.

Características geomorfológicas 

La Península de Baja California presenta una alta complejidad estructural y de afloramiento rocoso, por lo que es difícil la reconstrucción de las columnas estratigráficas de esta región y de los sucesos que le dieron origen. La provincia se subdivide en: Porción de Baja California Norte, Sierra de la Giganta, Cuenca de Vizcaíno - Ballenas Iray – Magdalena y Región del Cabo.

En la región que abarca la REBIVI, se pueden identificar tres áreas con características geomorfológicas distintas. La primera corresponde a las sierras, la segunda a las planicies que conforman las cuencas del Vizcaíno – Ballenas - Iray-Magdalena y Región del Cabo.

El relieve del área está conformado a partir de una acumulación de rocas sedimentarías y volcánicas cenozoicas que sepultan parcialmente a una topografía preexistente labrada en rocas sedimentarias, intrusivas y metamórficas mesozoicas. El paquete de rocas cenozoicas es sedimentario en su base y volcánicas en la zona de Las Vírgenes. La erosión diferencial ha labrado en las rocas cenozoicas mesetas y picachos.

En la segunda área que conforma las cuencas del Vizcaíno se forman rocas cenozoicas, las cuales definen una pendiente general suave, al pie de la cual se inicia una planicie en la que se ha desarrollado la acumulación eólica del Desierto del Vizcaíno, caracterizado por la presencia de dunas longitudinales. En la zona baja del área de la Reserva, se encuentran los complejos lagunares de Ojo de Liebre y San Ignacio donde se definen amplias zonas sujetas a inundación.

Page 84: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-85

La combinación de las características geológicas de la zona, aunadas a la extensión y naturaleza lineal del proyecto hacen que se cruce por solo una unidad geológica, Ts(Ige), la cual corresponde a rocas del terciario superior (cenozoico), ígneas extrusivas.

El relieve del área está conformado a partir de una acumulación de rocas sedimentarías y volcánicas cenozoicas que sepultan parcialmente a una topografía preexistente labrada en rocas sedimentarias, intrusivas y metamórficas mesozoicas. El paquete de rocas cenozoicas es sedimentario en su base y volcánicas en la zona de Las Vírgenes. La erosión diferencial ha labrado en las rocas cenozoicas mesetas y picachos.

En la segunda área que conforma las cuencas del Vizcaíno se forman rocas cenozoicas, las cuales definen una pendiente general suave, al pie de la cual se inicia una planicie en la que se ha desarrollado la acumulación eólica del Desierto del Vizcaíno, caracterizado por la presencia de dunas longitudinales. En la zona baja del área de la Reserva, se encuentran los complejos lagunares de Ojo de Liebre y San Ignacio donde se definen amplias zonas sujetas a inundación.

La combinación de las características geológicas de la zona, aunadas a la extensión y naturaleza lineal del proyecto hacen que se cruce por solo una unidad geológica, Ts(Ige), la cual corresponde a rocas del terciario superior (cenozoico), ígneas extrusivas

Presencia de fallas y fracturamientos 

La Península de Baja California, se encuentra afectada directamente en su porción oriental por un sistema de fallas que se localizan al norte del territorio nacional desde la desembocadura del río Colorado siguiendo una orientación de noroeste a sureste, conocido como fractura del Golfo de California. El origen de estas fracturas se remonta al Terciario Medio, continuando sus movimientos aún en la actualidad.

La observación de los focos sísmicos localizados en el Golfo de California, sirve de base para marcar la dirección de la falla, considerada como prolongación de la de San Andrés. En la región suroriental de la Península se aprecia una serie de fallas que entran al oriente de La Paz y continúan hacia el sur.

Al oriente del Estado de Baja California Sur, se ubica el Cinturón Volcánico Miocénico, el cual parte del norte hasta la mitad de la Bahía de Aríspes (Bahía de La Paz). Del centro y hacia occidente se encuentra la Subcuenca Vizcaíno- Subcuenca Purísima, la cual también parte del norte finalizando en el Municipio de La Paz, en el poblado de Todos Santos.

Hacia occidente también se encuentra el bloque Tectónico Mesozoico Vizcaíno- Isla Margarita en el cual se ubican la Islas Magdalena, Margarita, así como la porción más oeste del continente.

Page 85: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-86

Al sureste del estado, desde la mitad de la Bahía de La paz, por el lado del golfo de California, y el poblado de Todos Santos, en la costa Pacífico, se distribuyen tres fosas, intercaladas por el Bloque tectónico San José del Cabo.

Susceptibilidad de la zona a: 

SISMICIDAD: SI. La península de Baja California se encuentra afectada por un sistema de fallas, cuyo comportamiento en relación a focos sísmicos ha permitido establecer que el Estado de Baja California Sur sea considerado como una zona de baja sismicidad. El presente proyecto se ubica entrela zona B y la zona C de la regionalización sísmica de la República Mexicana, ambas consideradas como zonas intermedias, donde se registran sismos no tan frecuentemente o son zonas afectadas por altas aceleraciones pero que no sobrepasan el 70% de la aceleración del suelo.

De acuerdo a la consulta en línea del Servicio Sismológico Nacional de la Universidad Nacional Autónoma de México, desde el primero de enero de 2006 al diez de diciembre de 2009, se registraron 20 eventos sísmicos en las proximidades del proyecto que no ocupa.

La búsqueda se realizó entre las latitudes 26°-28° y -114° a -112° de longitud. No se registran eventos para la misma zona antes de 2006.

Los eventos registrados se describen en la tabla a continuación:

Fecha Latitud Longitud Profundidad (km)

Magnitud

3/1/2006 27.94 -112.15 10 4.9

3/1/2006 27.77 -112.15 10 4.6

4/1/2006 27.8 -112.28 10 4.4

4/1/2006 28.1 -112.07 10 6.7

4/1/2006 28.1 -112.51 10 4.7

4/1/2006 28.17 -112.11 10 4.4

28/9/2008 28.05 -112.47 15 4.0

18/10/2008 27.98 -112.3 20 4.2

22/12/2008 27.23 -112.75 71 4.3

22/12/2008 28.11 -112.49 16 4.3

1/1/2009 27.96 -112.24 23 3.7

25/6/2009 28.34 -112.34 10 4.3

2/8/2009 28.08 -112.5 15 4.4

3/8/2009 28.97 -113.03 10 5.8

3/8/2009 28.48 -112.24 10 6.9

3/8/2009 29.0 -113.06 10 4.9

3/8/2009 29.42 -113.5 10 5.9

Page 86: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-87

5/8/2009 29.15 -112.15 15 5.5

13/8/2009 29.97 -113.76 10 4.4

13/9/2009 30.12 -113.39 10 4.9

Tabla IV.9 Detalles de los sismos registrado en las cercanías del proyecto, desde el año 2006

Consulta en línea al Servicio Sismológico Nacional: www.ssn.unam.mx.

DESLIZAMIENTO: SI. El proyecto se desarrolla a través de mesetas y pendientes inclinadas. Los deslizamientos se manifiestan fundamentalmente en las áreas de serranías y lomeríos y su desencadenamiento está asociado a la ocurrencia de los eventos perturbadores de origen hidrometeorológico y geológico y a las alteraciones que introduce el hombre en el medio natural. Por lo anterior el proyecto contempla el rediseño del actual camino a fin de suavizar pendientes y evitar zonas de deslizamiento que puedan afectar al proyecto y su entorno. El procedimiento se observa en el capítulo II del estudio en cuestión.

DERRUMBES: No. El área del proyecto se localiza por mesetas amplias de la cumbre que inicia la sierra de san francisco, de orientación occidente. No se observa posibilidades de derrumbe en el área o en sus cercanías.

INUNDACIONES: NO. Las inundaciones como perturbación natural del medio, se producen con cierta frecuencia en el Estado de B. C. S., asociadas a los fenómenos hidrometeorológicos ocasionales como huracanes, lluvias torrenciales y penetraciones del mar. Estas afectan importantes sectores del territorio y son especialmente dañinas en las zonas urbanas, donde la infraestructura creada y la selección impropia de los lugares de asentamiento, pueden acarrear significativos daños materiales y humanos. En el área de estudio no se presenta esta situación.

OTROS MOVIMIENTOS DE ROCA: NO. En cuanto a otros movimientos de tierra o roca, se presentan en los valles aluviales de los arroyos, cuya actividad se asocia a lluvias torrenciales durante la época de huracanes, generando gran transporte de material sedimentario.

POSIBLE ACTIVIDAD VOLCÁNICA: NO. A pesar de que existe una intensa historia geológica de actividad volcánica en la Península de Baja California, el vulcanismo en el Estado, está actualmente localizado en el volcán Las Tres Vírgenes, al noreste del mismo, que se considera un volcán activo, aunque no ha tenido erupciones recientes, existen evidencias que durante el Cuaternario ha sufrido fuerte actividad volcánica.

F. SUELOS  

El suelo es la capa más superficial de la corteza terrestre y está formada por elementos minerales provenientes del intemperismo que sufren las rocas, aunado a materia orgánica proveniente en su mayor parte de la vegetación que sustenta.

Page 87: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-88

Entre los principales factores que intervienen en la formación del suelo se encuentran el material parental, el clima, la cubierta vegetal y la topografía; el tiempo es importante, pues el marco en el que interactúan dichos factores. De todos ellos, los que más se reflejan en el carácter de los suelos de las zonas áridas, como es el caso de la mayor parte del estado de Baja California Sur, son el clima y la cubierta vegetal.

La vegetación en las zonas áridas es escasa debido a la poca humedad y las altas temperaturas prevalecientes, por lo que el aporte de materia orgánica es muy bajo. Es por esta razón que los suelos de las zonas áridas generalmente tienen colores claros. Otra característica de los suelos de las zonas áridas está relacionada con la baja humedad y las altas temperaturas del medio, que impiden el lavado o lixiviación de los minerales, de tal manera que los suelos tienen un alto contenido de cationes intercambiables que se reflejan en valores de pH superiores a 7.

Dado que la clasificación del suelo es una herramienta fundamental para el conocimiento desarrollado y sistemático de este recurso y a pesar del despliegue relativamente reciente de los sistemas de clasificación de suelos, estos se han utilizado cada día con mayor intensidad para realizar el inventario mundial de suelos. En el área de influencia del proyecto se encuentra el siguiente tipo de suelo de acuerdo a la unidad de clasificación FAO/UNESCO:

Clave Unidades de Suelo Clase Textural Fase Química Fase Física

CLh+Re/1 Calcicsol háplico+ Regosol éutrico Gruesa Sin fase Pedregosa

Tabla IV.10 Se observa la clasificación de suelos de la FAO para el área del proyecto

Donde:

Calcisol: El término Calcisol deriva del vocablo latino "calcarius" que significa calcáreo, haciendo alusión a la sustancial acumulación de caliza secundaria. Originalmente este suelo estaba clasificado como Yermosol (tal como lo clasifica el INEGI (1988), no obstante su reclasificación a Calcisol por la FAO, en el mismo año, puede leerse en la Leyenda Revisada de Mapa de Suelos del Mundo.

El material original lo constituyen depósitos aluviales, coluviales o eólicos de materiales alterados ricos en bases.

Se asocian con un clima árido o semiárido. El relieve es llano a colinado. La vegetación natural es de matorral o arbustiva de carácter xerofítico junto a árboles y hierbas anuales.

El perfil es de tipo ABC. El horizonte superficial es de color pálido y de tipo ócrico; el B es cámbico o árgico impregnado de carbonatos, e incluso vértico. En el horizonte C siempre hay una acumulación de carbonatos.

Page 88: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-89

La sequía, la pedregosidad de algunas zonas, y la presencia de horizontes petrocálcicos someros, son las principales limitaciones a su utilización agrícola. Cuando se riegan y se fertilizan, es necesario que tengan buen drenaje para evitar la salinización, pueden tener una alta productividad para una gran diversidad de cultivos. Las zonas colinadas se usan preferentemente para pastizal con baja carga de ovejas y cabras.

Particularmente la subunidad háplico (del griego haplos: simple) se utiliza para los suelos que no presentan otras particularidades y en el caso, solo son caracterizados por la unidad Calcisol

Regosol: Toma sus raíces del griego rhegos: manto, cobija. Que connota que la capa de material suelto cubre la roca.

Los regosoles son suelos minerales muy poco desarrollados, de material no consolidado con un horizonte superficial ócrico; son poco profundos, arenosos y pueden presentar propiedades flúvicas, además se caracterizan porque no presentan diferencia en los horizontes, generalmente son claros y se parecen bastante a la roca que los subyace cuando no son profundos.

Estos suelos se pueden encontrar en muy distintos climas y con diversos tipos de vegetación, son suelos susceptibles a la erosión particularmente en zonas áridas, semiáridas y en regiones montañosas. En México se encuentran en las playas, dunas y, en mayor o menor grado en las laderas de todas las sierras mexicanas, muchas veces acompañado de Litosoles y de afloramientos de roca o tepetate.

El uso de los regoles es muy amplio, pues son suelos someros, su fertilidad es variable y su uso agrícola está principalmente condicionado a su profundidad y al hecho de que no presenten pedregosidad. En las regiones costeras se usan algunos regosoles arenosos para cultivar cocoteros y sandía, entre otros frutales con buenos rendimientos. En áreas montañosas su uso es recomendado para cultivos forestales.

Eutrico. Del griego eu: bueno. No presentan las características señaladas de otros regosoles. Son de fertilidad moderada o alta. Su símbolo es Re.

G. HIDROLOGÍA 

La baja precipitación anual, de 50 a 70 mm, y la elevada evapotranspiración potencial en la región, ocasionan que exista un déficit medio anual de agua, entendido por esto el déficit que se produce cuando la humedad del suelo se ha agotado y el agua disponible se consume totalmente por medio de la demanda de agua evapotranspirativa atmosférica. Este déficit en el presupuesto hidrológico varía entre los 700 a 1200 mm, para la zona de la Reserva. La baja precipitación ocasiona también que el escurrimiento medio anual sea de 0 a 200 mm, por lo que la infiltración global anual y la recarga de los acuíferos es de magnitud baja o nula. Las formaciones geohidrológicas de la región deben considerarse como frágiles y en peligro de sobre-explotación.

Page 89: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-90

La susceptibilidad de los suelos a la erosión eólica es en general media-baja y a la erosión hídrica media-alta.

H. Superficial

El SAR se distribuye en la Región hidrológica 5 (RH-5) cuenca A Cuenca Arroyo trinidad – Arroyo Mulegé y en dos cuencas de la Región Hidrológica 2 (RH-2): la cuenca 2A "Laguna San Ignacio-Arroyo San Raymundo" y la Cuenca 2B "San Miguel - Arroyo El Vigía"; no obstante el camino que nos ocupa se localiza íntegramente en esta última.

La Región Hidrológica No. 5 (RH-5) Baja California Centro- Este (Santa Rosalía) engloba una superficie de 12 700.522 km2, de los cuales 4 884.76km2, comprenden en su totalidad a la Cuenca A (Arroyo La Trinidad- Arroyo Mulegé) y parte de la cuenca B (Arroyo Santa Isabel y otros),

ubicados en la porción noreste de Baja California Sur, entre las coordenadas 28°00’00” a

26°37’09” de latitud norte y los 112°57’10” a 112°02’27” de longitud oeste.

El SAR incluye parte de la Cuenca Arroyo La Trinidad- Arroyo Mulegé (A). Esta cuenca se ubica en su totalidad dentro del estado y abarca 4 665.937km2 de superficie, su forma es alargada con orientación sureste noroeste, tiene las siguientes colindancias: al noroeste y oeste con las cuencas A (Laguna San Ignacio – Arroyo San Raymundo) y B (San Miguel- Arroyo del vigía) de la región hidrológica 2, al norte con la cuenca B ( Arroyo Santa Isabel y Otros) de esta región, al su suroeste con las cunecas C (arroyo Mezquital – Arroyo Comondú) y C (arroyo Frijol- Arroyo San Bruno), de las regiones 3 y 6, respectivamente y por el este con el Golfo de California.

La determinación de la precipitación media anual es de 159.26 mm, con una pendiente general media. Es drenada en su totalidad por pequeñas corrientes tales como los arroyos San Gregorio, San Carlos, Santa Águeda, y el rio Mulegé, el de mayor importancia.

La corriente Mulegé tiene su origen al sureste de la sierra Jacalón a 1 000 msnm. Durante su inicio la corriente presenta la dirección hacia el oeste con 5.5km de recorrido, posteriormente cambia su rumbo hacia el norte donde se le unen los arroyos San patricio y San Dieguito., por la margen izquierda, antes de cruzar el poblado Romeral y posteriormente el arroyo Año Nuevo; es esta confluencia la corriente cambia de rumbo hacia el este , pasando por el poblado de Mulegé y finalmente desemboca al este de Mulegé en el Golfo de California, con 39.745 km de recorrido total, pendiente 2.51% y de 100 a 150 lps de gasto promedio.

El uso primordial del agua superficial es pecuario y doméstico. Considerando las características hidrológicas se evaluó un coeficiente de escurrimiento de 5.61%

La Región Hidrológica No. 2 (RH-2); se localiza en la porción norte del Estado, desde el paralelo 28 grados, hasta la población de Cadejé y tiene una superficie de 25,892 Km2. En su extremo este, su límite corre sobre el dorso de varias sierras, colmo la de San Pedro, La Yegua y El Boleo; Por el

Page 90: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-91

oeste, en la vertiente del Océano Pacifico desde Punta Santo Domingo hasta Punta Eugenia; la cual ocupa la parte centro oeste del Desierto del Vizcaíno en el Municipio de Mulegé, Estado de Baja California Sur, dentro de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno; se caracteriza por la presencia de dos grandes cuencas, la de San Lorenzo de la cual se desprende la Subcuenca conocida como San Raymundo y por otra parte se presenta la Cuenca denominada San Miguel de la cual se desprenden las siguientes Subcuencas denominadas: San José de Gracia, San Benito; San Patrocinio, Rio San Ignacio y Laguna San Ignacio, dichas corrientes se caracterizan por ser de escasa longitud y descienden del flanco oriental de las sierras ubicadas en estas zonas. El drenaje se define de paralelo a subparalelo y dendrítico, conformado por corrientes intermitentes que desembocan en el Golfo de California. Se encuentra constituida en su totalidad por las cuencas mencionadas. Cabe aclarar que esta región se extiende en territorio del Estado de Baja California.

La región no cuenta con cuerpos de agua superficiales o algún otro tipo de escurrimiento permanente. La susceptibilidad de los suelos a la erosión eólica es en general media-baja y a la erosión hídrica media-alta. Presentan un porcentaje de evaporación mayor al 98%.

El escurrimiento medio anual es de 0 a 20 mm., por lo que la infiltración global anual y la recarga de los acuíferos es de magnitud muy baja o nula. Por lo anterior a las formaciones Geohidrológicas de la región se les debe considerar como frágiles y en peligro de sobreexplotación.

De manera general para el Estado de Baja California, las corrientes superficiales son de carácter intermitente (arroyos) ocasionados por la escasa precipitación pluvial, orografía, permeabilidad y pendiente del suelo, lo que origina corrientes superficiales de rápido escurrimiento.

Las corrientes que desembocan en el Golfo de California, son de corto recorrido y de pendiente fuerte, producto del relieve escarpado de esta vertiente.

En general los escurrimientos producidos por el régimen de lluvias normales, se filtran a lo largo de los cauces, por lo que no llegan al mar o apenas descargan al mismo caudales insignificantes; por el contrario las lluvias ciclónicas originan grandes avenidas que desembocan al mar (INEGI, 1996).

La cuenca hidrológica se considera como la unidad natural, en la que se tomará en cuenta las características fisiográficas que la definen y los diversos recursos que ocurren en la misma, incluyendo al hombre como principal usuario y modificador del ambiente.

Cuenca 2 A "Laguna San Ignacio - Arroyo San Raymundo" se localiza en la parte noreste de la entidad, limita al este con la cuenca A (Arroyo La Trinidad- Arroyo Mulegé) de la región hidrológica 5; al sureste con la cuenca C (Arroyo mezquital. Arroyo Comondú) de la región hidrológica 3; al oeste con el Oceáno Pacífico y al noroeste con la cuenca B (San Miguel- Arroyo del Vigía) de esta región, abarca un área de 14 666.102 km2 con presencia de precipitación media anual de 70.653 mm, y una pendiente general media.

Page 91: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-92

El arroyo San Ignacio representa una de las corrientes superficiales más importantes de esta cuenca, tiene su origen en la Sierra La Yegua a 800 msnm, recorre 93.825 km desde su inicio hasta su desembocadura, en la Laguna San Ignacio, Océano Pacífico, con pendiente media de 0.84% y dirección preferencial suroeste.

En su nacimiento se le conoce como arroyo Mezquital con dirección hacia el noroeste hasta el poblado El Mezquital, posteriormente cambia al suroeste y toma el nombre de arroyo Las Calabazas hasta la localidad de Regis donde recibe por la margen derecha al arroyo Santa María, sigue su curso aguas abajo, recibe por la margen izquierda a la corriente San Luis y luego al arroyo La Saya, hasta llegar a la población de San Ignacio, donde se le une por la margen derecha el afluente El Chaparral, para posteriormente verter a la laguna San Ignacio. El uso primordial es agrícola, pasando en segundo orden el uso pecuario.

Para esta cuenca se obtuvo un coeficiente de escurrimiento de 3.59%, con volumen medio anual precipitado de 1 036.215 millones de m3, anuales.

H. Subterránea

En el Estado de Baja California, la gran mayoría de los depósitos de agua subterránea tienen un comportamiento geohidrológico de tipo libre, aunque hay algunos depósitos de tipo confinado y semiconfinado.

Los acuíferos están incluidos litológicamente en secuencias granulares no consolidadas y en material consolidado constituido por rocas sedimentarias y volcanoclásticas. Geocronológicamente, tales materiales acuíferos tienen una edad del Terciario-Reciente.

Los manantiales están presentes en zonas montañosas, aflorando frecuentemente a través de formaciones rocosas, donde la permeabilidad secundaria permite la infiltración del agua precipitada, que posteriormente es liberada de manera gradual hacia las zonas topográficas más bajas.

Aunque este tipo de fuente de agua dulce no aporta volúmenes significativos, sus afloramientos son un importante aliciente para aquellas comunidades que no cuentan con obras hidráulicas.

Zona Geohidrológica 

En total existen 13 zonas geohidrológicas descritas para el Estado, siendo que el proyecto se localiza en la Zona Geohidrológica descrita I Valle del Vizcaíno que se describe a continuación:

 

 

Page 92: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-93

Valle del Vizcaíno 

Este valle queda ubicado al noreste del estado de Baja california Sur, al sur del paralelo 28º; geográficamente queda limitado por las siguientes coordenadas: Paralelos 26º54’00” y 28º00’00” de latitud norte y meridianos 112º57’00” y 115º04’00” de longitud oeste.

Litológicamente el acuífero se incluye dentro de una secuencia sedimentaria formada en un medio ambiente marino continental. La litología está constituida por estratos de arena, arcillas, areniscas, tobas, evaporitas, conglomerados compactos y areníscas fosilíferas. Estas unidades rocosas presentan buena permeablidad con una transmisibilidad que varía entre 18 a 30x10-3 m2/ s. por la constitución lito- estratigráfica, el acuífero hace posible que su funcionamiento sea de una acuífero de tipo libre.

El valle El Vizcaíno, contaba para el año 1991, con infraestructura extractiva de aguas subterráneas, de total de 164 obras, equipada con bombas que operan con descarga de 20.3 a 25.4cm de diámetro (8” a 10”). La capacidad instalada, hace posible extraer 41.9 millones de m3, por lo que el acuífero está sobreexplotado.

El agua del subsuelo se destina, en un 86% al sector agrícola y el resto a actividades industriales, turísticas y urbanas.

Piezometría 

Las condiciones piezométriocas en el Valle El Vizcaíno, es como sigue: La elevación del nivel estático para el año 1991 varió de 10 a 37 msnm, lo que permitió delinear un flujo normal del agua subterránea, es decir de la zona continental al mar. La profundidad al nivel estático del año 1992 indicó cambios desde 10.5 a 49.5, la cual varía en relación directa a la elevación topográfica. La diferencia de los niveles estáticos en dos periodos distintos, demuestran abatimientos continuos, la evolución de los niveles estáticos, de los años 1978 a 1986 se registraron abatimientos de 1.0 a 5.0 m, mientras el correspondiente de los años 1983 a 1992 indicó de 1.0 a 10.7 m.

La calidad del agua en la zona del Vizcaíno, según levantamiento hidroquímico para el año 1983, en la cual apareció una concentración de 500 a 1250 mg/l de sólidos totales disueltos; indica que estas aguas son de calidad dulce a tolerable. De acuerdo con la clasificación de Palmer- Piper la familia de agua que predomina es la sódica, magnésica- clorurada y en menor proporción magnésica- bicarbonatada, clorurada; y en donde el potencial de hidrogeno (pH) manifiesta la existencia de aguas agresivas e incrustantes.

IV.2.2 Medio biótico  

A. ÁREAS ECOLÓGICAS DESTACADAS 

Page 93: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-94

El municipio casi en su totalidad comprende a la Reserva de la Biosfera del Vizcaíno con una superficie aproximada de 26,310 km2, que debido a su extensión CONABIO le ha otorgado un valor de conservación de 3. Existen en la zona especies endémicas y lagunas costeras.

Es importante recalcar que existen sitios en la Zona de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales (ZASRN) que están catalogadas como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Espcíficamente existen 3 áreas descritas bajo este estatus: al sur de la REBIVI, al Noroste Guerreo Negro y la Sierra de San Francisco localizada al centro oeste de la REBIVI.

El proyecto se localiza en su totalidad dentro del Sitio Sierra San Francisco. En esta área se han localizado más de 300 sitios considerados de gran importancia, por los peculiares rasgos de sus pinturas. Muchos de ellos aún no han sido explorados arqueológicamente, aunque en varios ya se han realizado estudios y hallazgos que permiten suponer que algunas de las cuevas y parte de la región, se encontraban habitadas por grupos humanos desde hace unos 10 mil años, y que la costumbre de pintar en la roca comenzó hace más o menos tres o cuatro mil años.

La inclusión de este componente, obedece a la recomendación que hiciera el Comité de Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), durante la sesión efectuada del 26 al 28 de noviembre de 1999, en Marrakesh, Marruecos.

La recomendación consiste en elaborar un componente específico que le dé un tratamiento integral a la protección de los sitios de patrimonio mundial que se encuentran en la Reserva y de modo particular a cada polígono, los cuales corresponden a:

SITIO SUPERFICIE (HAS.) Laguna Ojo de Liebre 227,994-50-00 Laguna San Ignacio 142,956-60-00 Sierra de San Francisco 183, 946-65-00

Tabla IV.11 Superficie Sitios Patrimonio Mundial

El área del proyecto también ha sido catalogada como Área Prioritaria Terrestre, Nº5, El Vizcaíno- El barril. La descripción de esta área se puede consultar en el anexo documental del presente estudio.

El proyecto de Regiones Terrestres Prioritarias (RTP) se circunscribe en el Programa Regiones Prioritarias para la Conservación de la Biodiversidad de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), que se orienta a la detección de áreas, cuyas características físicas y bióticas favorezcan condiciones particularmente importantes desde el punto de vista de la biodiversidad en diferentes ámbitos ecológicos.

Page 94: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-95

Las RTP corresponden a unidades físico-temporales estables desde el punto de vista ambiental en la parte continental del territorio nacional, que destacan por la presencia de una riqueza ecosistémica y específica y una presencia de especies endémicas comparativamente mayor que en el resto del país, así como por una integridad biológica significativa y una oportunidad real de conservación. Esto último implicó necesariamente considerar las tendencias de apropiación del espacio por parte de las actividades productivas de la sociedad a través del análisis del uso del suelo.

La región prioritaria terrestre en donde se encuentra el proyecto que nos ocupa se encuentra rodeada por Regiones Marinas Prioritarias, específicamente por las áreas 2 Vizcaíno al noroeste, 3 San Ignacio al sur,12 Costa Oriental Vizcaíno al este y 13 Complejo Insular de Baja California al noreste.

Se llevó a cabo una clasificación de las 70 áreas prioritarias, considerando criterios ambientales (e.g., integridad ecológica, endemismo, riqueza, procesos oceánicos, etc.), económicos (e.g., especies de importancia comercial, zonas pesqueras y turísticas importantes, recursos estratégicos, etc.) y de amenazas (contaminación, modificación del entorno, efectos a distancia, especies introducidas, etc.). La clasificación resultó en diferentes grupos definidos por el patrón de uso de los recursos, el conocimiento sobre biodiversidad y las amenazas que enfrentan, considerando la información generada durante el taller. Es indispensable señalar que esta clasificación se hizo tomando como base la evaluación que realizaron los participantes al taller, utilizando los criterios de evaluación para cada una de las áreas. Posteriormente, los valores así asignados fueron analizados por medio de un análisis de conglomerados, lo que dio como resultado 58 áreas de alta biodiversidad, de las cuales 41 presentaron algún tipo de amenaza para la biodiversidad y 38 correspondieron a áreas de uso por sectores. Finalmente, también se identificaron 8 áreas que son importantes biológicamente pero no se cuenta con información sobre biodiversidad. Tres áreas no tienen ninguna clasificación debido a que, por la escasa información contenida en la ficha correspondiente, el análisis no resultó en clasificación alguna.

De igual forma el área del proyecto se ubica en la Regiones Hidrológica Prioritaria (RHP 4 Sierra de San Francisquito- Laguna San Ignacio.

Se identificaron 110 regiones hidrológicas prioritarias en todo el país, las cuales destacan por su biodiversidad, de las cuales 82 corresponden a áreas de uso y 75 a áreas de alta riqueza biológica con potencial para su conservación; dentro de estas dos categorías, 75 presentaron algún tipo de amenaza. Se identificaron también 29 áreas que son importantes biológicamente pero carecen de información científica suficiente sobre su biodiversidad.

Biodiversidad 

A los sistemas lagunares del Pacífico llega la ballena gris para completar su ciclo reproductivo.

Page 95: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-96

Existen especies vegetales endémicas del Vizcaíno. Contiene una gran diversidad de accidentes geográficos: al oeste se localizan las sierras de San José de Castro y de Santa Clara y al centro se encuentra el desierto del Vizcaíno. En la costa oeste abundan bahías, lagunas, cabos y canales, que constituyen zonas núcleo de la reserva; la costa este es más regular. Las altas temperaturas que se registran permiten la existencia de ambientes hipersalinos que, aunque inhiben a la biodiversidad, son propicios para que en las lagunas proliferen una gran cantidad de microorganismos eurihalinos como ciertas especies de algas, protozoarios, cianobacterias y bacterias. En general, el área no cuenta con agua dulce superficial y el único arroyo con caudal permanente es el de San Ignacio. La vegetación predominante en la parte occidental de la región es de vegetación halófila, de desiertos arenosos y matorral sarcocaule, mientras que al oriente es básicamente este último tipo el que se presenta.

También vale destacar las Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves que se encuentran cercanas a la REBIVI. De estas, las más cercanas al proyecto son las zonas, 95 de clave AICA 06- Complejo Lagunar San Ignacio, 96 de clave AICA 08- Isla Asunción, 97 de clave AICA 09 Isla Natividad, 98- de clave AICA 10 Isla Cedros, 99 de calve AICA 12 Complejo Lagunar Ojo de Liebre, 101 de clave AICA 26 Isla San Marcos y 105 de clave AICA 96 Oasis Mulegé. En el anexo documental se presenta la ficha de dichas áreas.

Problemática ambiental en la Reserva 

Existe cacería furtiva; sobreexplotación de agostaderos, de mantos acuíferos subterráneos y de ciertos recursos pesqueros; expansión de los vasos de desecación que ocasionan una disminución del hábitat natural del berrendo y otros animales, así como extracción de ejemplares de cactáceas, reptiles y de piezas arqueológicas. La actividad pesquera genera problemas en la zona al propiciar el establecimiento de campamentos temporales que, cuando termina la temporada, son abandonados por los concesionarios, dejando todo tipo de desechos. Hay contaminación de las aguas por las salineras. Turismo incontrolado y no reglamentado, tal es el caso del concepto de “La ballena amiga”, que ocasiona que el visitante pida a los lancheros la posibilidad de tocar el lomo de estos cetáceos, situación que se traduce en verdaderas persecuciones (CONABIO, regiones terrestres prioritarias de México, www.conabio.gob.mx).

Debido a que la Reserva cuenta con un programa de manejo, la pavimentación de la carretera no presentará una problemática ambiental de grandes dimensiones ya que la terracería existente ya es muy transitada, la problemática más bien girará en torno a la localidad de Bahía Tortugas y su inserción al sector turístico.

La zonificación de áreas de agricultura y vegetación de Baja California Sur (INEGI, escala 1:250,000), muestra que gran parte del estado presenta vegetación del tipo matorral, lo cual evidencia la falta de agua. Es sólo en el valle de Santo Domingo donde se realiza una agricultura a gran escala, aunque actualmente haya desarrollos agrícolas en las cercanías a Todos Santos y en el municipio de Mulegé cercanos a Vizcaíno.

Page 96: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-97

H. FLORA 

La vegetación del Estado, producto de la interacción de diversos factores, es afectada en gran medida por condiciones climáticas principalmente áridas.

Las lluvias que se registran son muy irregulares en tiempo y en cantidad, de modo que las comunidades vegetales soportan fuertes sequías hasta los llamados chubascos que arrasan con suelo, semillas y plántulas; las altas temperaturas con grandes variaciones diarias, limitan el establecimiento de las plantas.

Por otro lado, la neblina en la costa oeste de Baja California Sur favorece el desarrollo de epifitas en algunos matorrales cercanos contribuyendo a su fisonomía.

Debido a las condiciones climáticas de la región, las comunidades vegetales establecidas en el Estado son en su mayor parte típicas de zonas áridas, entre las que se encuentran diversos tipos de matorral xerófilo. Destaca en la región meridional de la península una región montañosa que, por sus características, puede considerarse una isla en el desierto: La Sierra de la Laguna. En ella que se localizan los únicos manchones de bosque de pino- encino y de selva baja caducifolia en Baja California Sur.

Esta diferencia de condiciones distingue las dos grandes zonas fitogeográficas que se encuentran en el Estado de Baja California Sur: El Desierto Sonorense y la Región del Cabo (Brandegee, 1892; Shreve, 1937; Shreve y Wiggins, 1964). De acuerdo a esta información, el área del proyecto se ubica dentro de la región de Desierto Sonorense (denominado elemento florístico Xerofítico-Mexicano por la clasificación de Peinado, et al., 1994), la cual es la dominante en casi el 70% de la península. En este elemento florístico se presentan 61 familias, 259 géneros y 880 taxones específicos o subespecíficos de manera exclusiva o casi exclusiva. Algunos de los géneros de esta región o elemento florístico, aunque no son endémicos, están ligados exclusivamente a estos territorios, tales como: Bursera, Colubrina, Echinocactus, Fouquieria, Jatropha, Lemaireocereus, Lophocereus, Maytenus, Pachycereus, entre otros.

De acuerdo con la clasificación de Peinado et al. (1994) para las unidades fitogeográficas hasta el rango de sector, el área de influencia del proyecto se encuentra dentro de la Provincia Baja Californiana (Fig. IV.25), en el Sector Vizcaíno (Fig. IV.26).

El sector Vizcaíno se extiende hacia el sur desde los 30° hasta los 26° 15'. Por el norte, limita cerca de El Rosario con la vegetación inframediterránea, aunque un buen número de plantas de este sector se introducen a través del matorral costero (Bergerocacto emoryi-Agavetum shawii) hasta San Diego. Desde la costa del Pacífico, el sector se extiende hasta la línea de crestas de las sierras de la Asamblea, San Borja, San Pedro y San Francisco, cuyas vertientes orientales pertenecen al sector Angelino-Loretano; las laderas occidentales del volcán de las Tres Vírgenes son el límite suroriental de este sector. El límite nororiental se establece con claridad en las proximidades de la

Page 97: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-98

bahía de San Luís Gonzaga, donde confluyen los sectores Sanfelipense, Angelino-Loretano y Vizcaíno. Por el sur, el sector limita con el Magdalenense, al que corresponden la Sierra de la Giganta y las llanuras situadas al suroeste de esta sierra.

El Desierto de Vizcaíno es la unidad biogeográfica de la provincia Bajacaliforniana que presenta una mayor diversidad florística y fisionómica, lo que se debe a tres factores: clima, insularidad y situación del Vizcaíno como frontera entre unidades biogeográficas.

Estos tres factores permiten la existencia de unas comunidades vegetales exclusivas del sector y de otras comunidades provenientes de unidades xerofítico-mexicanas y californianas vecinas.

A pesar de que los datos climáticos aportados por Turner & Brown (1982) sugieren que el Vizcaíno es el más árido de los desiertos xerofítico-mexicanos, su aridez se ve compensada por la influencia de la corriente fría de California, que hace descender las temperaturas y provoca frecuentes nieblas en este desierto costero. Las criptoprecipitaciones producidas por la niebla hacen que una buena parte de los biotipos dominantes en Vizcaíno sean plantas de hojas arrosetadas -en particular del género Agave-, que favorecen la condensación y el escurrimiento del agua procedente de las nieblas. Además, éstas reducen la evapotranspiración, disminuyendo el efecto de las bajas precipitaciones que registran las estaciones meteorológicas de este desierto.

Como El Vizcaíno está expuesto por el oeste a la corriente fría de California y separado hacia el este de la influencia cálida del Golfo por una serie de cadenas montañosas, sus temperaturas -principalmente las medias de verano- son 5 a 6° más bajas que las de cualquier otro sector Bajacaliforniano.

En este sector están representados los pisos mesotropical y termotropical, este último en aquellos territorios meridionales del sector donde no se deja sentir el efecto de la corriente fría de California y, en cambio, comienzan las influencias de la corriente cauda subtropical; al primero corresponden las comunidades de la alianza Ferocacto-Agavion cerulatae, mientras que al segundo pertenecen las comunidades del Ferocacto townsendiani-Fouquierion diguetii. Además son típicas de las llanuras costeras de Vizcaíno las comunidades de suelos alcalinos de la asociación Atriplici julaceae-Frankenietum palmen que cubren grandes extensiones en los alrededores del paralelo 28. Dentro del sector se pueden reconocer dos subsectores; el subsector Central corresponde básicamente con el piso mesotropical y tiene como comunidad más característica la asociación Agavo cerulatae-Idrietum columnaris.

La existencia del piso mesotropical en Vizcaíno, junto con su aislamiento de otros territorios xerofítico-mexicanos que presentan el mismo piso, ha traído como consecuencia la existencia de numerosos endemismos locales. Entre éstos se cuentan: Ferocactus acanthodes var. tortulospinus, F. fordii var. fordii y var. grandiflorus, F. gracilis var. coloratus y var. gracilis, F. peninsulae var. vizcainensis, Mammillana blossfeldiana var. blossfeldiana y var. shurliana, M. brandegeei, M.

Page 98: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-99

evermanniana, M. lewisiana, Opuntia molesta, Pachycormus discolor var. pubescens y var. veatchiana; entre otras.

En la ZN1 Desierto del Vizcaíno, las asociaciones más frecuentes son: Agave ssp – Ambrosia ssp, aunque hay zonas extensas que son rodales monoespecíficos de Ambrosia dumosa.

En general el área donde se ubicará el proyecto destaca la vegetación matorral xerófilo tipo sarcocrasicaule.

Matorral Sarco-Crasicaule: Bajo esta denominación es posible agrupar en una misma comunidad tanto a las especies sarcocaules como a las crasicaules que se encuentran dentro del área de la Reserva. Este matorral se caracteriza por la dominancia de cactus, muchos de ellos de crecimiento candelabriforme y talla elevada, regularmente Pachycereus pringlei es el dominante fisonómico.

Carcaterización biológica del SAR 

Metodología empleada 

Se hizo una revisión bibliográfica para determinar los tipos de vegetación presentes en el área de estudio y sus variaciones posibles. Adicionalmente se realizó un recorrido y muestreo de vegetación preliminar de campo para verificar los sitios representativos de cada unidad de vegetación reconocidos a través de la presente metodología.

Para la elaboración del listado florístico se registraron en campo todas las especies encontradas durante el recorrido realizado para el levantamiento del muestreo de vegetación y se anotó la forma de crecimiento respectivo.

Se establecieron 7 sitios de muestreo, los cuales correspondieron a círculos de 10m de radio, con un área total de muestreo de 314.16 m2. Los sitios se fueron midiendo cada 2 km, empezando del km 10 y finalizando en el km 22, y se distribuyó al azar su ubicación, siempre a un costado del camino de terracería que se pretende asfaltar, tratando de representar las diversas asociaciones florísticas presentes en el área de muestreo. En cada punto se observó la vegetación protegida por la NOM-059- SEMARNAT-2001. En el compendio fotográfico se presentan las imágenes de cada muestreo

Para caracterizar la flora presente en el área de influencia se recurrió al uso de índices, como riqueza específica, densidad, frecuencia, importancia, dominancia y diversidad. Estos se describen a continuación:

− Riqueza específica

Corresponde al número de especies presentes en el predio

Page 99: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-100

− Densidad Di= Ni/A

La densidad se mide dividiendo el número de ejemplares de la especie i por el área de muestreo. También se utiliza la Densidad relativa para caracterizar la abundancia de una especie en relación a las otras, del mismo muestreo.

− Frecuencia

Pi= Ni/ Nt

La frecuencia se obtiene de dividir el número de ejemplares presentes en el área del proyecto de una especie i por el número total de ejemplares contabilizados para el total de especies presentes.

− Índice de Simpson

λ = Σ pi ²

Donde pi = abundancia proporcional de la especie i, es decir, el número de individuos de la especie i dividido entre el número total de individuos de la muestra.

Manifiesta la probabilidad de que dos individuos tomados al azar de una muestra sean de la misma especie. Está fuertemente influido por la importancia de las especies más dominantes (Magurran, 1988; Peet, 1974). Como su valor es el del inverso a la equidad, la diversidad puede calcularse como:

Diversidad= (1 – λ)*100 (Lande, 1996).

− Índice de Shannon-Wiener

El Índice de diversidad de Shannon – Wiener se basa principalmente en el concepto de equidad, por lo que se describe en este proyecto. Al respecto se pueden encontrar discusiones profundas en Peet (1975), Camargo (1995), Smith y Wilson (1996) y Hill (1997).

H’ = – Σ pi ln pi

Expresa la uniformidad de los valores de importancia a través de todas las especies de la muestra. Mide el grado promedio de incertidumbre en predecir a que especie pertenecerá un individuo escogido al azar de una colección (Magurran, 1988; Peet, 1974; Baev y Penev, 1995). Asume que los individuos son seleccionados al azar y que todas las especies están representadas en la muestra. Adquiere valores entre cero, cuando hay una sola especie, y el logaritmo de S, cuando todas las especies están representadas por el mismo número de individuos (Magurran, 1988).

Si todas las especies estuvieran representadas por igual, el índice de Shannon- Wienner sería igual a logaritmo natural del número de especies presentes en el sito, es decir:

H’(ideal)= ln(nº especies)

Page 100: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-101

En este caso se habla de un índice de Shannon- Wienner ideal. La comparación de la diferencia del real con el ideal nos indica que tan cerca está cada sitio de llegar al ideal, lo cual nos permite compararlos aun cuando presenten riqueza específica diferente. Es importante recalcar que en esta comparación solo importa cuán diferente es el valor real del ideal, siendo 0 una representatividad equitativa de cada especie, por lo que el signo del resultado no se considera (valor absoluto)

Diferencia= |H’-H’(ideal)|

Sitios de muestreo

A continuación se presentan los resultados para cada uno de los cuadrantes realizados en el área de influencia del proyecto. Vale recalcar que el camino existe en la actualidad, siendo este de terracería tipo C. Por lo mismo NO existe vegetación en el área de impacto directo del proyecto

En la tabla se presentan las coordenadas del trazo central del camino, en donde se realizaron los cuadrantes (a derecha e izquierda del mismo). Este método de ubicación permite abarcar la mayor parte del gradiente de distribución y las especies de la vegetación que se desarrolla en el predio.

SITIOS KM UBICACIÓN

ÁREA (m2) Latitud Longitud

1 10.00 27˚ 29’ 05.2” N 113˚ 11’ 24.9” W 314.16 2 12.00 27˚ 29’ 29.4” N 113˚ 10’ 54.7” W 314.16 3 14.00 27˚ 29’ 51.4” N 113˚ 09’ 41.4” W 314.16 4 16.00 27˚ 30’ 33.5” N 113˚ 08’ 44.5” W 314.16 5 18.00 27˚ 31’ 02.7” N 113˚ 07’ 37.6” W 314.16 6 20.00 27˚ 31’ 44.9” N 113˚ 06’ 37.7” W 314.16 7 22.00 27˚ 32’ 33.0”N 113˚ 05’ 49.3” W 314.16 Total 2,199.12

Tabla IV. 12 Ubicación en coordenadas UTM de cada cuadrante de vegetación

Resultaos generales 

El tipo de suelo en el área del proyecto fue destacadamente pedregoso, con alguna presencia de arcilla. El camino recorre principalmente mesetas, que se van elevando en altura con la Sierra de San Francisco. Existen curvas sinuosas y cerradas y a lo largo del camino se observan pendientes superiores al 50% e incluso cercanas a los 80˚.

Como observación general se detectó que la vegetación que más destacó fue las cactáceas, principalmente en el sitio 5, junto con los arbustos leñosos. En el compendio fotográfico del presente estudio se encuentran imágenes panorámicas y del suelo del área del proyecto

En el área del proyecto se contabilizó la presencia de 30 especies, las cuales se clasifican en 14 familias distintas.

Page 101: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-102

Familia N° especies

Agavaceae 2

Anthemideae 1

Burceraceae 2

Buxaceae 1

Cactaceae 12

Cassulaceae 1

Euphorbiaceae 3

Fouquieriaceae 1

Heliantheae 1

Labiatae 2

Mimosoideae 1

Solanaceae 1

Sterculiaceae 1

Zygophyllaceae 1

Tabla IV.13 Familias representadas en el área del proyecto

Como se puede observar en la tabla anterior, las cactáceas sobresalen en cantidad siendo representadas por 12 especies. Las otras familias se representan por una especie, a excepción de Euphorbiaceae que engloba un total de tres especies y de Burseraceae, Labiatae y Agavaceae con dos especies cada una.

A continuación se presenta una relación de las especies descritas en el área, presentándolas por su nombre común, científico y la familia a la que pertenecen:

Nombre común Nombre científico Familia

lomboy Jatropha cinérea Euphorbiaceae

cardón Pachycereus pringlei Cactaceae

choya pelona Opuntia cholla Cactaceae

biznaga Ferocactus peninsulae Cactaceae

palo adán Fouquieria dieguetti Fouquieriaceae

candelilla Pedilanthus macrocarpus Euphorbiaceae

garambullo Lophocereus shotii Cactaceae

pitahya dulce Lamaireocereus (Stenocereus) thurberi Cactaceae

viejito dioico Mammillaria dioica Cactaceae

palo hierro Pithecellobium confine Mimosoideae

Cochal Myrtillocactus cochal Cactaceae

siempreviva Dudleya sp. Cassulaceae

jojoba Simmondsia chinensis Buxaceae (Simmondsiaceae)

gobernadora Larrea tridentata Zygophyllaceae

nopal Opuntia sp. Cactaceae

malva rosa Melochia tomenotosa Sterculiaceae

yuca Yucca valida Agavaceae

clavelina Opuntia molesta Cactaceae

Matacora Jatropha cuneata Euphorbiaceae

Page 102: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-103

Pitayita Echinocereus sp. Cactaceae

torote colorado Bursera mycrophylla Burseraceae

Chamizo blanco Artemisia tridentata Anthemidae

viejito peninsular Mammillaria peninsularis Cactaceae

frutilla Lycium sp. Solanaceae

copal Bursera hindsiana Burseraceae

lechuguilla Agave sobria Agavaceae

Pitahaya agria Macheocereus (Stenocereus) gummosus Cactaceae

incienso Encelia farinosa Heliantheae

salvia rosa Salvia pachyphylla Labiatae

Salvia apestosa Salvia sp. Labiatae

Tabla IV.14 Se presenta un listado de las especies descritas en el área del proyecto: nombre científico, nombre común y familia a la que pertenecen

Como era de esperarse el área del presente proyecto está compuesta por matorral xerófilo del tipo sarcocrasicaule, con predominancia de cactáceas. Dentro de la familia de los cactus destaca la presencia del género Opuntia, seguido de Mammillaria.

En promedio se obtuvieron los siguientes datos para el área del proyecto

Nombre común Nombre científico Ni promedio Densidad Frecuencia

lomboy Jatropha cinérea 3,14 0,010 0,027

cardón Pachycereus pringlei 0,71 0,002 0,007

choya pelona Opuntia cholla 14,00 0,045 0,133

biznaga Ferocactus peninsulae 4,86 0,016 0,040

palo adán Fouquieria dieguetti 6,29 0,020 0,042

candelilla Pedilanthus macrocarpus 3,57 0,011 0,030

garambullo Lophocereus shotii 0,71 0,002 0,006

pitahya dulce Lamaireocereus (Stenocereus) thurberi 0,71 0,002 0,005

viejito dioico Mammillaria dioica 3,14 0,010 0,018

palo hierro Pithecellobium confine 0,14 0,001 0,001

Cochal Myrtillocactus cochal 0,14 0,001 0,001

siempreviva Dudleya sp. 2,86 0,009 0,014

jojoba Simmondsia chinensis 0,71 0,002 0,004

gobernadora Larrea tridentata 0,71 0,002 0,004

nopal Opuntia sp. 0,57 0,002 0,004

malva rosa Melochia tomenotosa 2,43 0,008 0,032

yuca Yucca valida 1,43 0,004 0,010

clavelina Opuntia molesta 2,86 0,009 0,021

Matacora Jatropha cuneata 17,57 0,056 0,136

Pitayita Echinocereus sp. 5,14 0,016 0,038

torote colorado Bursera mycrophylla 4,43 0,014 0,028

Chamizo blanco Artemisia tridentata 9,29 0,030 0,058

viejito peninsular Mammillaria peninsularis 6,29 0,020 0,043

Frutilla Lycium sp. 1,14 0,004 0,006

Copal Bursera hindsiana 0,57 0,002 0,003

Page 103: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-104

lechuguilla Agave sobria 44,71 0,142 0,261

Pitahaya agria Macheocereus (Stenocereus) gummosus 4,43 0,014 0,028

incienso Encelia farinosa 6,43 0,020 0,056

salvia rosa Salvia pachyphylla 16,43 0,052 0,135

Salvia apestosa Salvia sp. 4,14 0,013 0,056

Tabla IV.15 Datos promedios de densidad, frecuencia y abundancia por especie para la totalidad del predio

La especie de mayor densidad y frecuencia corresponde a la lechuguilla Agave sobria, seguida de matacora Jatropha cuneata. En general destaca la presencia y abundancia de especies pequeñas, principalmente del tipo arbustivo y cactus pequeños.

Entre las especies de árboles y arbolillos encontramos matacora Jatropha cuneata, Palo Adán Fouquieria deguetti, torote colorado Bursera mycrophylla, candelilla Pedilanthus macrocarpus, lomboy Jatropha cinerea, copal Bursera hindsiana y palo hierro Pithecellobium confine en ese orden de densidad.

Entre los arbustos encontramos salvia rosa Salvia pachyphylla, incienso Encelia farinosa, siempre viva Dudleya sp., malva rosa Melochia tomentosa, frutilla Lycium sp., jojoba Simmondsia chinensis y gobernadora Larrea tridentata . Se observa tambien la presencia de chamizo blanco Artemisia tridentata y Salvia apestosa Salvia sp.

Entre las especie de cactus y agaves pequeños encontramos a lechuguilla Agave sobria, choya pelona Opuntia choya, viejito peninsular Mammillaria peninsularis y viejito dioico M. dioica, clavelina Opuntia molesta, pitayita Echinocereus sp. y nopal Opuntia sp.

Entre los cactus de mayor tamaño podemos encontrar biznaga Ferocactus peninsulae, Pitahaya agria Macheocereus (Stenocereus) gummosus, yuca Yucca valida, pitahaya dulce Lamaireocereus (Stenocereus) thurberi, garambullo Lophocereus schottii, cardón Pachycereus pringlei y cochal Myrtillocactus cochal.

En cuanto a los índices:

ÍNDICE Sitio 1 Sitio 2 Sitio 3 Sitio 4 Sitio 5 Sitio 6 Sitio 7

Riqueza específica 15 18 19 17 13 14 15

Simpson 0.138 0.365 0.242 0.153 0.348 0.568 0.516

Diversidad 86.18 63.54 75.76 84.67 65.19 43.16 48.42

Shannon- wienner (diferencia) 0.399 1.165 0.869 0.640 0.032 0.093 0.712

Tabla IV.16 Se observan los índices de riqueza específica, dominancia, diversidad y equidad, por sitio de muestreo

Como se puede observar en la tabla anterior, el sitio de mayor riqueza corresponde al número 3, seguido por el 2 y 4. El sitio de menor riqueza específica corresponde al sitio 5, seguido por el 6. El sitio 7 y 1 presentan mismo valor intermedio. En sí no existe una diferencia entre los sitios en

Page 104: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-105

cuanto a la riqueza específica, aun cuando sí hay una variación en la composición florística (como se presenta más adelante en este mismo apartado)

El índice de dominancia de Simpson indica la probabilidad de que dos individuos al azar sean de la misma especie, su inverso en porcentaje refleja a su vez la diversidad. De acuerdo a los levantamientos de campo, el sitio de mayor dominancia (menor diversidad) es el sitio 6, seguido del 7. Posteriormente se encuentra el sitio 2, 5,3 y 4. El sitio de menor dominancia corresponde al 1.

Por su parte el índice de equidad de Shannon- Wienner, que mide el grado de incertidumbre en predecir a que especie pertenece un individuo escogido al azar, nos dice que en el sitio 5 presenta menor grado de incertidumbre (mayor equitatividad) en la representación de las especies, seguido por los sitios 6 y 1. Al contrario el sitio 2 es el más inequitativo seguido de los sitios 3 y 7. El sitio 4 presenta un valor intermedio en relación a los otros sitios.

Resultados por cuadrantes 

Sitio No. 1

Nombre común Nombre científico Ni Densidad Frecuencia

lomboy Jatropha cinérea 4 0,0127 0,026

cardón Pachycereus pringlei 1 0,0032 0,007

choya pelona Opuntia cholla 12 0,0382 0,078

biznaga Ferocactus peninsulae 3 0,0095 0,020

palo adán Fouquieria dieguetti 14 0,0446 0,092

candelilla Pedilanthus macrocarpus 5 0,0159 0,033

viejito dioico Mammillaria dioica 5 0,0159 0,033

yuca Yucca valida 7 0,0223 0,046

clavelina Opuntia molesta 9 0,0286 0,059

Matacora Jatropha cuneata 16 0,0509 0,105

Pitayita Echinocereus sp. 8 0,0255 0,052

torote colorado Bursera mycrophylla 4 0,0127 0,026

Chamizo blanco Artemisia tridentata 45 0,1432 0,294

viejito peninsular Mammillaria peninsularis 18 0,0573 0,118

Frutilla Lycium sp. 2 0,0064 0,013

Tabla IV.17 En esta tabla se observa los datos de Ni (ejemplares contabilizados por especie, D (densidad), DR (Densidad relativa), F (frecuencia) e I (importancia) registrados para el sitio 1

De acuerdo a los datos recolectados en el levantamiento de campo, en el sitio 1 encontramos una cobertura vegetal aproximada del 40%. El sitio correspondió a una meseta. En el se observó presencia de erosión en el suelo principalmente por efecto eólico. Se detectó presencia de basura en las cercanías del camino que se pretende pavimentar, aun cuando está no fue significativa en el área.

Page 105: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-106

Se observa una alta incidencia de viejitos, peninsular primeramente y dioico en menor proporción. También hay que destacar la presencia de choya Opuntia cholla. Entre los arbolillos destaca la presencia de matacora Jatropha cuneata y entres los ejemplares arbóreos el palo Adán Fouquieria dieguetti.

Sitio No.2

Nombre común Nombre científico Ni Densidad Frecuencia IVI

Lomboy Jatropha cinérea 4 0,0127 0,019 3,19

choya pelona Opuntia cholla 1 0,0032 0,005 0,80

Biznaga Ferocactus peninsulae 1 0,0032 0,005 0,80

palo Adán Fouquieria dieguetti 3 0,0095 0,014 2,39

viejito dioico Mammillaria dioica 8 0,0255 0,038 6,37

Siempreviva Dudleya sp. 20 0,0637 0,096 15,94

Jojoba Simmondsia chinensis 3 0,0095 0,014 2,39

Gobernadora Larrea tridentata 4 0,0127 0,019 3,19

Clavelina Opuntia molesta 3 0,0095 0,014 2,39

Matacora Jatropha cuneata 10 0,0318 0,048 7,97

Pitayita Echinocereus sp. 5 0,0159 0,024 3,98

torote colorado Bursera mycrophylla 9 0,0286 0,043 7,17

viejito peninsular Mammillaria peninsularis 3 0,0095 0,014 2,39

Frutilla Lycium sp. 4 0,0127 0,019 3,19

Copal Bursera hindsiana 2 0,0064 0,010 1,59

Lechuguilla Agave sobria 123 0,3915 0,589 98,00

Pitahaya agria Macheocereus (Stenocereus) gummosus 6 0,0191 0,029 4,78

Incienso Encelia farinosa 1 0,0032 0,005 0,80

Tabla IV.18 En esta tabla se observa los datos de Ni (ejemplares contabilizados por especie, D (densidad), DR (Densidad relativa), F (frecuencia) e I (importancia) registrados para el sitio 2

En este sitio observamos una pendiente del 10%, con una cobertura cercana al 70%. Al igual que el sitio 1 se observa erosión por efecto eólico. En este sitio destacó la presencia de líquenes distribuidos principalmente en las especies arbóreas y arbustivas. No se observó afectación de origen humano diferente a la camino en cuestión.

En este sitio destacó la presencia de lechuguolla Agave sobria. Entre las especies arbustivas destaca la presencia de siempre viva y matacora Jatropha cuneata. Entre las especies arbóreas encontramos torote colorado Bursera mycrophylla (en forma de arbolillo), palo adán Fouquieria dieguetti y copal Bursera hindsiana.

Sitio No.3

Nombre común Nombre científico Ni Densidad Frecuencia IVI

Lomboy Jatropha cinerea 1 0,0032 0,006 0,89 Biznaga Ferocactus peninsulae 2 0,0064 0,011 1,77

Page 106: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-107

palo Adán Fouquieria dieguetti 5 0,0159 0,028 4,43 pitahya dulce Lamaireocereus (Stenocereus) thurberi 2 0,0064 0,011 1,77 viejito dioico Mammillaria dioica 8 0,0255 0,045 7,09 Jojoba Simmondsia chinensis 2 0,0064 0,011 1,77 Gobernadora Larrea tridentata 1 0,0032 0,006 0,89 Nopal Opuntia sp. 1 0,0032 0,006 0,89 malva rosa Melochia tomenotosa 1 0,0032 0,006 0,89 Clavelina Opuntia molesta 1 0,0032 0,006 0,89 Matacora Jatropha cuneata 5 0,0159 0,028 4,43 Pitayita Echinocereus sp. 11 0,0350 0,063 9,75 torote colorado Bursera mycrophylla 7 0,0223 0,040 6,21 Chamizo blanco Artemisia tridentata 20 0,0637 0,114 17,73 viejito peninsular Mammillaria peninsularis 10 0,0318 0,057 8,86 Frutilla Lycium sp. 2 0,0064 0,011 1,77 Lechuguilla Agave sobria 80 0,2546 0,455 70,92 Pitahaya agria Macheocereus (Stenocereus) gummosus 17 0,0541 0,097 15,07 Incienso Encelia farinosa 4 0,0127 0,023 3,55

Tabla IV.19 En esta tabla se observa los datos de Ni (ejemplares contabilizados por especie, D (densidad), DR (Densidad relativa), F (frecuencia) e I (importancia) registrados para el sitio 3

En el sitio 3 se observó una pendienete de 25% y una cobertura no mayor al 45%. Al igual que en los sitios anteriores se observa erosión por efecto eólico y el suelo es rocoso.

En este sitio se observó la presencia destacada de lechuguilla Agave sobria y chamizo blanco, así como de liquen por sobre los diferentes ejemplares. En este sitio destacó la presencia de cactáceas, principalmente de pitahaya agria Macheocereus gummosus, pitayita Echinocereus sp., viejito peninsular Mammillaria peninsularis y viejito dióico M. dioica.

Sitio No.4

Nombre común Nombre científico Ni Densidad Frecuencia IVI

Lomboy Jatropha cinérea 1 0,0032 0,008 1,07 Cardón Pachycereus pringlei 1 0,0032 0,008 1,07 choya pelona Opuntia cholla 16 0,0509 0,120 17,12 Biznaga Ferocactus peninsulae 11 0,0350 0,083 11,77 palo Adán Fouquieria dieguetti 13 0,0414 0,098 13,91 Candelilla Pedilanthus macrocarpus 7 0,0223 0,053 7,49 Garambullo Lophocereus shotii 1 0,0032 0,008 1,07 pitahya dulce Lamaireocereus (Stenocereus) thurberi 2 0,0064 0,015 2,14 Nopal Opuntia sp. 1 0,0032 0,008 1,07 Yuca Yucca valida 3 0,0095 0,023 3,21 Clavelina Opuntia molesta 4 0,0127 0,030 4,28 Matacora Jatropha cuneata 34 0,1082 0,256 36,39 Pitayita Echinocereus sp. 1 0,0032 0,008 1,07 torote colorado Bursera mycrophylla 4 0,0127 0,030 4,28

Page 107: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-108

viejito peninsular Mammillaria peninsularis 3 0,0095 0,023 3,21 Copal Bursera hindsiana 1 0,0032 0,008 1,07 Lechuguilla Agave sobria 30 0,0955 0,226 32,11

Tabla IV.20 En esta tabla se observa los datos de Ni (ejemplares contabilizados por especie, D (densidad), DR (Densidad relativa), F (frecuencia) e I (importancia) registrados para el sitio 4

El sitio 4 se ubicó en una meseta (pendiente 0) y presentó una cobertura de 30%. Al igual que en los sitios anteriores se observó erosión por efecto eólico y suelo rocoso, tal como se puede apreciar en las fotos del anexo fotográfico.

Destacó la presencia de matacora Jatropha cuneata y lechuguilla Agave sobria, además de choya pelona Opuntia cholla y palo Adán Fouquieria dieguetti.

Sitio No.5

Nombre común Nombre científico Ni Densidad Frecuencia IVI

Lomboy Jatropha cinérea 4 0,0127 0,054 6,68 Cardón Pachycereus pringlei 2 0,0064 0,027 3,34 choya pelona Opuntia cholla 25 0,0796 0,338 41,74 Biznaga Ferocactus peninsulae 5 0,0159 0,068 8,35 Candelilla Pedilanthus macrocarpus 1 0,0032 0,014 1,67 Garambullo Lophocereus shotii 1 0,0032 0,014 1,67 malva rosa Melochia tomenotosa 16 0,0509 0,216 26,71 Clavelina Opuntia molesta 3 0,0095 0,041 5,01 Matacora Jatropha cuneata 7 0,0223 0,095 11,69 Pitayita Echinocereus sp. 7 0,0223 0,095 11,69 torote colorado Bursera mycrophylla 1 0,0032 0,014 1,67 viejito peninsular Mammillaria peninsularis 2 0,0064 0,027 3,34 salvia rosa Salvia pachyphylla 5 0,0159 0,068 8,35 Salvia apestosa Salvia sp. 29 0,0923 0,392 6,92

Tabla IV.21 En esta tabla se observa los datos de Ni (ejemplares contabilizados por especie, D (densidad), DR (Densidad relativa), F (frecuencia) e I (importancia) registrados para el sitio 5

El sitio 5, al igual que el anterior correspondió a una meseta (pendiente 0) con una cobertura aproximada de 25%. También se observó erosión y suelo rocoso.

En general destacó la presencia de choya pelona Opuntia cholla y malva rosa Melochia tormentosa.

Sitio No.6

Nombre común Nombre científico Ni Densidad Frecuencia IVI

Lomboy Jatropha cinérea 8 0,0255 0,073 9,89 Cardón Pachycereus pringlei 1 0,0032 0,009 1,24

Page 108: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-109

choya pelona Opuntia cholla 39 0,1241 0,358 48,19 Biznaga Ferocactus peninsulae 5 0,0159 0,046 6,18 palo Adán Fouquieria dieguetti 1 0,0032 0,009 1,24 Candelilla Pedilanthus macrocarpus 11 0,0350 0,101 13,59 viejito dioico Mammillaria dioica 1 0,0032 0,009 1,24 palo hierro Pithecellobium confine 1 0,0032 0,009 1,24 Matacora Jatropha cuneata 29 0,0923 0,266 35,84 torote colorado Bursera mycrophylla 2 0,0064 0,018 2,47 viejito peninsular Mammillaria peninsularis 3 0,0095 0,028 3,71 Pitahaya agria Macheocereus (Stenocereus) gummosus 8 0,0255 0,073 9,89 Incienso Encelia farinosa 40 0,1273 0,367 49,43 salvia rosa Salvia pachyphylla 50 0,1592 0,459 61,79

Tabla IV.22 En esta tabla se observa los datos de Ni (ejemplares contabilizados por especie, D (densidad), DR (Densidad relativa), F (frecuencia) e I (importancia) registrados para el sitio 6.

El sitio 6 correspondió a una ladera de inclinación al 15%, con cobertura de 45%. De igual forma se observó erosión por efecto eólico y suelo rocoso.

Las especies de mayor importancia correspondieron a especies arbustivas como salvia rosa Salvia pachyphylla e Incienso Encelia farinosa, además de matacora Jatropha cuneata y especies crasas como la choya pelona Opuntia cholla.

Sitio No.7

Nombre común Nombre científico Ni Densidad Frecuencia IVI

choya pelona Opuntia cholla 5 0,0159 0,035 5,06

Biznaga Ferocactus peninsulae 7 0,0223 0,049 7,09

palo Adán Fouquieria dieguetti 8 0,0255 0,056 8,10

Candelilla Pedilanthus macrocarpus 1 0,0032 0,007 1,01

Garambullo Lophocereus shotii 3 0,0095 0,021 3,04

pitahya dulce Lamaireocereus (Stenocereus) thurberi 1 0,0032 0,007 1,01

Cochal Myrtillocactus cochal 1 0,0032 0,007 1,01

Nopal Opuntia sp. 2 0,0064 0,014 2,03

Matacora Jatropha cuneata 22 0,0700 0,153 22,28

Pitayita Echinocereus sp. 4 0,0127 0,028 4,05

torote colorado Bursera mycrophylla 4 0,0127 0,028 4,05

viejito peninsular Mammillaria peninsularis 5 0,0159 0,035 5,06

Copal Bursera hindsiana 1 0,0032 0,007 1,01

Lechuguilla Agave sobria 80 0,2546 0,556 81,02

salvia rosa Salvia pachyphylla 60 0,1910 0,417 60,77

Tabla IV.23 En esta tabla se observa los datos de Ni (ejemplares contabilizados por especie, D (densidad), DR (Densidad relativa), F (frecuencia) e I (importancia) registrados para el sitio 7

El sitio 7 correspondió a una meseta con cobertura de 30%. En consistencia con los sitios previos se observó erosión por efecto eólico, además de suelo rocoso.

Page 109: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-110

En este sitio se observó la presencia de lechuguilla Agave sobria y salvia rosa Salvia pachyphylla, además de matacora Jatropha cuneata.

Vegetación respetada por la NOM‐059‐SEMARNAT‐2001 

De acuerdo a los levantamientos realizados, en el área del proyecto se detectó solo una especie endémica e incluida bajo categoría de protección especial de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001: Mammillaria peninsularis.

Además se observó la presencia de Lophocereus shotii, el cual está protegido en sus subespecies L. s. mounstrosus y L. s. mickleyanus. Estas especies son endémicas y ambas están bajo protección especial de acuerdo con la normatividad ambiental vigente. En el área del proyecto y sus alrededores no se observó la presencia de estas subespecies.

Hay que recalcar que se detectó la presencia de Echinocereus sp. Si bien no se correlacionó los ejemplares con especies incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001, tampoco se puede descartar dado que existen varias especies protegidas en diferentes categorías y con diferentes rangos de distribución.

Además se observaron ejemplares del género Ferocactus, el cual es tradicionalmente protegido por su importancia paisajística, así como la especie cochal Myrtillocactus cochal.

B. FAUNA  

El Estado de Baja California Sur está considerado como uno de los estados más ricos en cuanto a endemismos estatales. Es el 27º estado con mayor número de vertebrados mesoamericanos, y el 4º lugar en cuanto a endémicos estatales. La fauna de esta entidad ha sido ampliamente estudiada, por lo cual a continuación se presenta el número de vertebrados por clase zoológica en el Estado4.

Peces Anfibios Reptiles Aves Mamíferos Total Endémicos a Mesoamérica 4 0 32 8 21 65 Endémicos a México 0 0 21 4 5 30 De distribución limitada 0 0 10 1 12 23 Endémicos al estado 1 0 26 1 15 42 En peligro de extinction 1 0 1 2 2 6

Fuente; Flores-Villela y Gerez, 1994. Tabla IV.24 Número de vertebrados por clase zoológica, distribución y endemismo en el estado de baja

california sur.

4 Flores-Villela O. y Gerez Patricia, 1994. Biodiversidad y Conservación en México: vertebrados, vegetación y uso del suelo. Universidad Nacional Autónoma de México, 106 p.

Page 110: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-111

De acuerdo con Leopold (1975) al igual que Smith5 el sitio del proyecto se ubica en la Provincia Biogeográfica Neartica. La delimitación de las regiones Neártica y Neotropical ha sido tradicionalmente conflictiva. Smith (1941) señala que la topografía de México es tan irregular que es sumamente difícil determinar los límites biogeográficos. La clasificación de Smith, al igual que otras clasificaciones de su tiempo, es solamente indicativa debido a (1) que en ese entonces se tenía aun una comprensión inadecuada de los detalles fisiográficos del país y (2) había un número insuficiente de datos de distribución.

De acuerdo con el árbol obtenido por la evidencia de los tres taxones, la región Neártica se extiende hacia el Norte de la República Mexicana desde la Península de Baja California hasta el Norte de Jalisco pasando por Sonora, Durango, Chihuahua, Coahuila, la parte Norte de Nuevo León, Tamaulipas y la costa de Sinaloa, en contra posición con lo descrito por Smith en 1941 que describe la extensión de la región Neártica desde las costas mexicanas hacia el sur de los Estados Unidos, aproximadamente hasta el trópico de Cáncer, así como la altiplanicie y las serranías colindantes y Baja California.

Los grupos faunísticos principalmente identificados son los reptiles, las aves y los mamíferos, estableciendo hábitat de gran cantidad de especies animales adaptadas al clima árido y seco que predomina en la región.

El proyecto, se localiza dentro del Área Natural Protegida Reserva de la Biosfera “El Vizcaíno”6 la cual está incluida dentro del Distrito faunístico del “Desierto de El Vizcaíno”. Su extensión territorial de 11 km permite la presencia de al menos dos variedades de ambientes, que van desde las serranías y las grandes planicies desérticas.

La subregión faunística del Vizcaíno Sur se encuentra aislada del resto de la península por factores ambientales, principalmente por el clima, se considera uno de los desiertos más áridos de Norteamérica.

Especies existentes en el área de estudio 

Dada su extensión y situación geográfica y aislamiento, la región es de particular importancia para la distribución de la fauna en la Península. Actualmente se estima que en la Reserva habitan 308 especies de vertebrados terrestres y marinos (excluyendo los peces) de las cuales 4 son anfibios, 43 reptiles, 192 aves y 69 mamíferos.

5 Smith, H.M., 1940, Las Provincias Bióticas de México, según la distribución geográfica de las lagartijas del género Sceloporus, Ann.Esc.Nal.Cie.Biol. Vol II. IPN. México. 111 p.

6 Instituto Nacional de Ecología, 2000. Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno. INE-SEMARNAP.

Page 111: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-112

Bajo los términos de la NOM-059-SEMARNAT-2001, en la Reserva se consideran 17 especies terrestres amenazadas, 4 especies en peligro de extinción, 6 especies bajo protección especial y una rara. De los reptiles no existe información del estado actual de sus poblaciones, por lo cual es difícil considerarlas en alguna de las categorías de amenazadas o en peligro de extinción; sin embargo la entonces SEDUE incluyo en su lista a la boa del desierto (Lichanura trivirgata) y a la serpiente real (Lampropeltis getula) como amenazadas; prohibiéndose la colecta incluso con fines científicos. El falso camaleón (Phrynosoma coronatum) y la víbora de cascabel (Crotalus spp.) están en la misma situación.

Entre las especies de aves que habitan en la región, están incluidas en la norma el halcón mexicano (Falco mexicanus), el águila real (Aquila chrysaetos), el halcón peregrino (Falco peregrinus), el gallito (Sterna antillarum), la garza piquirrosa (Egretta rufescens), la garza morena (Ardea herodias), la aguililla ratonera (Buteo jamaicensis), el tecolote cornudo, entre otras especies.

También se distribuyen especies de aves PASERIFORMES que son colectadas para su comercialización, como la calandria (Icterus parisorum), el zentzontle (Mimus polyglottos), el gorrión mexicano (Carpodacus mexicanus) y el cardenal (Cardinalis cardinalis).

Aunque actualmente no se encuentran en peligro o directamente amenazadas muchas especies de aves y su hábitat, sobre todo marinas, requiere de gran atención y cuidado para evitar el deterioro tanto de las poblaciones como del mismo hábitat.

De los mamíferos terrestres los considerados en la NOM-059-SEMARNAT-2001 son: El berrendo (Antilocapra americana peninsularis), en peligro de extinción; la zorra del desierto (Vulpes macrotis devia) y la musaraña (Notiosorex crawfordi) como amenazadas. Por otra parte otras especies como el venado bura (Odocoileus hemionus) y el borrego cimarrón (Ovis canadensis), están consideradas como amenazada y sujeta a protección especial, respectivamente. El puma (Puma concolor) y el gato montés (Lynx rufus) se ven afectados por la cacería sin autorización realizada por la población local en defensa de sus ganado doméstico.

En lo que se refiere a reptiles y anfibios es muy poca la información que se tiene de su hábitat y el estado de las poblaciones. De los cuatro anfibios que se distribuyen en la zona, la ranita de agua (Hyla regilla) y la rana toro (Rana catesbeiana) dependen de la presencia de agua libre y vegetación densa para subsistir, en tanto que las otras especies soportan terrenos secos, en particular el sapo cavador (Scaphiopus couchi).

El sapo pinto (Bufo punctatus) busca sitios con mayor humedad y se puede encontrar en áreas de cultivo sujetas a riego.

De los reptiles sólo la tortuga jicotea (Chrysemys scripta) requiere de sitios con cuerpos de agua, como arroyos, lagunas y pantanos, con densa vegetación. Los demás miembros del grupo de los

Page 112: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-113

saurios y las serpientes se distribuyen en una gran variedad de hábitat y sustratos. Existen algunas excepciones que habitan en un lugar específico, como el cachorón de roca (Sauromalus obesus) y el petrosauro (Petrosaurus thalassinus), que habitan en sitios predominantemente rocosos. De las lagartijas (Urosaurus microscutatus y Callisaurus draconoides), las hay arborícolas y otras que utilizan principalmente suelos con arena suelta respectivamente. Hay algunas especies de hábitos subterráneos, como el ajolotito de dos manos (Bipes biporus) y la culebrita ciega (Leptotyphlops humilis).

En la actualidad el Calendario Cinegético establece que la Reserva está situada en la región cinegética número uno del Estado de Baja California Sur. Esto significa que está vedada para la cacería, excepto la región donde se establece un área de caza para permisos especiales.

La cacería furtiva es una actividad común en la zona, principalmente de la paloma de alas blancas (Zenaida asiatica), de la codorniz (Callipepla californica), del conejo (Sylvilagus audubonii), la liebre (Lepus californicus), el venado bura, en ocasiones el berrendo y el borrego cimarrón. Hay otras especies que los pobladores de la región cazan por ser depredadores de los animales domésticos como el coyote (Canis latrans), el gato montés y el puma. Algunas especies son eliminadas por que se convierten en plaga agrícola tal es el caso de la tuza (Thomomys umbrinus) y la ardilla de tierra o juancito (Ammospermophylus leucurus).

Hay poblaciones que se encuentran en estado frágil, no sólo en la Reserva sino a nivel nacional, como son los géneros Phrynosoma spp., Lichanura sp., Crotalus spp. y Lampropeltis sp. En el área de Vizcaíno no se encuentran especies endémicas, pero hay especies que si lo son para la Península, tal es en caso de: Phyllodactylus nocticolus, Petrosaurus thalassinus, Sceloporus rufidorsum, Urosaurus microscutatus, Cnemidophorus hyperythrus, C. labialis, Senticolis rosaliae, Eridiphas slevini, Crotalus enyo y C. exsul.

Nuestro proyecto tiene influencias sólo sobre comunidades de fauna terrestre y se realizaron transectos de avistamiento al amaneces y al atardecer, con la finalidad de registrar la fauna terrestre que habita en las cercanías del tramo a pavimentar, sólo se registraron huellas de mamíferos pequeños, reptiles y se divisó a lo lejos un coyote (Canis latrans), al cual no se le pudo fotografiar. Todos los animales que viven en el desierto son omnívoros oportunistas, por lo que su desplazamiento es evidente en busca de su alimento.

Las comunidades de fauna terrestre presentes en el Desierto de El Vizcaíno están compuestas por animales que tienen una gran movilidad y extensos rangos vitales, lo cual es más evidente para los herbívoros mayores y sus depredadores.

Existen cuatro comunidades fundamentales en el área de estudio que se integran y distinguen principalmente por los depredadores de ciclo de vida largo y sus presas. En realidad estas comunidades se interceptan entre sí por el carácter omnívoro de los depredadores.

Page 113: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-114

Las Comunidades Faunísticas son:

1. Comunidad de la Planicie (Sotavento) 2. Comunidad de la Sierra (Sotavento) 3. Comunidad de la Sierra (Barlovento) 4. Comunidad de la Planicie (Barlovento)

Estas comunidades están definidas más por los rangos de las presas que por los depredadores. Su estructura es muy similar, sólo que las especies cambian.

Comunidad de la Planicie (Sotavento)  

Presente en la llanura de la Laguna Ojo de Liebre, al N y NE de la Sierra de los Placeres y San José de Castro, la estructura de la comunidad es simple.

La estructura es la siguiente:

Figura IV.31 Estructura faunística de la Comunidad de planicie (Sotavento)

En cuanto al Berrendo, su población estimada en la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno es de menos de 200 animales. Se reproducen al iniciar la temporada de lluvias de verano y paren en Agosto y Septiembre.

Especies que pueden verse amenazadas  

Con la obra del proyecto: ninguna (ver caso del berrendo peninsular abajo).

Con la operación del proyecto: indirectamente todas, pues se incrementaría la presencia humana en el sitio.

Dominio vital del berrendo peninsular  

Page 114: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-115

Este se extiende por todo el Desierto del Vizcaíno, más allá de los límites de la Zona Núcleo No. 1, al sur más allá de los límites de la REBIVI y hacia al norte la zona de Malarrimo. Los desplazamientos del berrendo son en época de lluvia hacia el norte, para alumbramiento y crianza y en época de seca hacia el sur y hacia Malarrimo cuando llueve allí en busca de alimentos.

La depredación mayor de los berrendos se da sobre sus neonatos por Canis latrans, Puma concolor y Aquila chrysaetos. La caza furtiva es una amenaza presente para la población de berrendos.

Las comunidades marinas La Bahía de Tortugas no se verían afectadas por las obras y operación de nuestro tramo en particular. Sin embargo, la operación del camino y el arribo de eco turistas a la costa si podría traer daños al ecosistema marino y estuario al incrementarse la pesca furtiva, la colecta y la pesca industrial.

Comunidad de la Sierra (Sotavento)  

Se presenta en las partes bajas y abanicos aluviales de los cerros de la Sierras de Los Placeres y San José de Castro.

La estructura es también simple:

Figura IV.32 Estructura de la comunidad de la Sierra (Sotavento)

Comunidad de la Sierra (Barlovento)  

La estructura de esta comunidad es la misma que de la de la Comunidad de la Sierra (Sotavento) solo que entran más especies de aves.

Comunidad de la Planicie (Barlovento)  

Esta es la comunidad que está en la planicie que da al mar, de La Bahía de Tortugas hacia el norte a la Laguna Ojo de Liebre fundiéndose con la Comunidad de la Planicie de Sotavento. Está muy afectada por la caza furtiva y la actividad humana. Aparece el Berrendo, el Venado Bura y el Halcón.

Page 115: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-116

La fauna presente en la región, se distribuye de forma homogénea, ya que la distribución de la fauna está estrechamente ligada a la cobertura de la vegetación, la cual presenta de igual forma una distribución en parches de acuerdo al tipo de suelo muy regular, razón por la cual únicamente se pueden registrar variaciones de distribución de tipo estacional.

Dominio vital del berrendo peninsular  

En cuanto al Berrendo, su población estimada en la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno es de menos de 200 animales. Se reproducen al iniciar la temporada de lluvias de verano y paren en Agosto y Septiembre.

Éste se extiende por todo el Desierto del Vizcaíno, más allá de los límites de la Zona Núcleo No. 1, al sur más allá de los límites de la REBIVI y hacia al norte la zona de Malarrimo. Los desplazamientos del berrendo son en época de lluvia hacia el norte, para alumbramiento y crianza y en época de seca hacia el sur y hacia Malarrimo cuando llueve allí en busca de alimentos.

La depredación mayor de los berrendos se da sobre sus neonatos por C. latrans, Puma concolor y Aquila chrysaetos. La caza furtiva es una amenaza presente para la población de berrendos.

Las comunidades marinas no se verían afectadas por las obras y operación de nuestro tramo en particular.

Especies de valor científico, comercial, estético, cultural y para autoconsumo. 

En el área de estudio y más específicamente en de la Reserva de la Biosfera del Vizcaíno se encuentran 3 especies consideradas prioritarias en el Programa de Vida Silvestre7: Berrendo, borrego cimarrón y águila real. Estas especies han sido seleccionadas por estar incluidas en alguna categoría de riesgo reconocida nacional e internacionalmente por la factibilidad de recuperarlas y manejarlas para producir un efecto de protección indirecta que permita conservar a otras especies y sus hábitats y por ser especies carismáticas que poseen un alto grado de interés cultural y económico.

La relación entre el Proyecto de Recuperación y Manejo de Especies Silvestres en Riesgo y la instrumentación de Unidades para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de Vida Silvestre (UMA’s) es la mezcla de dos enfoques incluyentes y complementarios que, como concepto, dan el soporte fundamental para el logro de los objetivos de conservación de estas especies. En la Reserva existen programas para berrendo, borrego cimarrón y ballena gris.

7 SEMARNAP, 1997. Programa de Conservación de la Vida Silvestre y Diversificación Productiva en el Sector Rural. 1997-2000. México. SEMARNAP.

Page 116: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-117

La regulación directa de los recursos faunísticos se da a través de instrumentos como los permisos, licencias y autorizaciones para colecta científica, aprovechamiento, comercialización, movimientos fronterizos y producción. Éstos son instrumentos administrativos de suma importancia para el manejo adecuado de los recursos.

C. CARACTERIZACIÓN DE LOS BANCOS DE MATERIALES 

Flora de los bancos de materiales 

Banco de materiales S/ Nombre No.1 y No.2 

El banco de materiales No. 1 se localiza fuera del Sitio Patrimonio de la Humanidad Sierra de San Francisco, en el tramo uno del camino que nos ocupa, el cual fue pavimentado en una etapa previa.

Este banco proporcionará material para:

- capa subrasante - base hidráulica - Carpeta asfáltica - Sello 3ª - corona

El banco de materiales No.2 se localiza a ambos costados de la carretera transpeninsular en el tramo que une el poblado de San Ignacio al camino que nos ocupa, kilómetro 105+490metros. De este banco se pretende extraer roca volcánica para mampostería.

En principio cabe mencionar que estos sitios se encuentran en la Zona de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales. Esta superficie de la Reserva se encuentra en buen estado de conservación y aún existen poblaciones silvestres de flora y fauna, donde el objetivo primordial es mantener las condiciones actuales de los ecosistemas e incluso mejorarlas en los sitios que así lo requieran. Estas zonas han permitido, según el Programa de Manejo, el desarrollo de actividades que consideren el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, dentro de estas actividades se encuentra la explotación de bancos de materiales. Dichas actividades están sustentadas en los programas correspondientes y autorizados en los términos de las leyes aplicables en la materia y del Programa de Manejo de la REBIVI.

En el lugar donde se hallan los bancos, de acuerdo con INEGI, presentan las mismas características de suelo, geología y vegetación que el proyecto. El banco se encuentra en uso y en él se aprecia vegetación secundaria en el área, la cual se menciona a continuación:

Page 117: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-118

Tabla IV.25: Listado florístico

El tipo de vegetación presente en el sitio donde se encuentra el banco de materiales es vegetación sarcocrasicaule, lo cual es coherente ya que se encuentra dentro del área de influencia del proyecto. Ninguna de las especies registradas en el levantamiento florístico está catalogada bajo alguna categoría en la NOM-059-SEMARNAT-2001.

Banco de materiales San Pablito 

Este banco de materiales se localiza en el km 210+000 de la carretera transpeninsular, del tramo que une el poblado Gustavo Díaz Ordaz a Guerrero Negro. Para llegar a su localización exacta se debe avanzar dos kilómetros hacia el oriente.

De este banco se pretende extraer arena para concreto. Los volúmenes corresponden a los descritos en el capítulo II de este estudio.

Si bien no se tuvo acceso a este banco de materiales, por los datos recabados actualmente se encuentra en uso y la vegetación presente no difiere a la descrita para los bancos de materiales anteriores, aun cuando en abundancia varían.

Banco de agua s/nombre. 

Se trata de un pozo localizado en el Km 107+000 de la carretera transpeninsular en el tramo que une el camino que nos ocupa al poblado de san Ignacio, 4km al oeste. El pozo se localiza fuera del SAR del presente proyecto, actualmente se encuentra en uso.

Se cargarán pipas a través de una toma directo del tanque de almacenamiento de agua potable de la población de Bahía Tortugas. Esta obra de agua potable ya existe desde tiempo atrás, por lo tanto NO existirá ningún tipo de impacto sobre el sistema ambiental.

VII.2.3 Medio socioeconómico

A. DATOS GENERALES 

Nombre científico Nombre común Distribución

Macheocereu (sternocereu) gummosus Pitahaya agria Común

Yucca valida Común Fouquieria dieguetti Palo Adán Común Jatropha cinérea Lomboy Común Opuntia cholla Cholla pelona Común Opuntia invicta Casa rata Común Larrea tridentata Gobernadora Común Pedilanthus macrocarpus Candelilla Común Bursera mycrophylla Torote colorado Común

Page 118: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-119

El Municipio de Mulegé se extiende en 33,092.21 km2 y cuenta con 3 regiones (Norte Golfo, Pacífico Norte y San Ignacio- La Laguna), las cuales a su vez se subdividen en un total de 7 microrregiones: (Golfo Norte, Guerrero Negro, Norte, Pacífico Norte, San Ignacio, Sur de Santa Rosalía, Sureste de la Laguna de San Ignacio). Presenta un total de 6 delegaciones, 20 subdelegaciones y, para el año 2005, alcanza las las 473 comunidades.

Delegación Subdelegaciones Guerrrero Negro Benito Juarez Bahía Tortugas Punta Eugenia, Isla Natividad, puerto

Nuevo Bahía Asunción Estero La Bocana, Punta Prieta, San

Hipólito, Punta Abreojos San Ignacio La Fridera, Patrocinio, San José de Gracia,

San Juan de las Pilas, San Joaquín, Lic. Alfredo V. Bonfil, Santa Martha, san Francisco de la Sierra

Vizcaíno (Lic. Alberto A. Alvarado Aramburo)

Emiliano Zapata, Guillermo Prieto, Francisco J. Mújica, Colonia Laguneros, Gustavo Díaz Ordaz

Tabla IV.26 Delegaciones y subdelegaciones del Municipio de Mulegé

El área de influencia del proyecto se localiza dentro de la Micro región San Ignacio (subdelegaciones Santa Martha y San Ignacio, en las áreas comprendidas por el Sitio Patrimonio de la Humanidad Sierra de San Francisco).

La micro región San Ignacio limita al norte con la micro región Norte, al sur con la micro región Laguna de San Ignacio, al noreste y este con las micro regiones Golfo Norte y Sur de Santa Rosalía, y al oeste con la micro región Norte. Tiene una extensión territorial aproximada de 4,000 Km2.

Población 

En el Municipio de Mulegé se contabiliza una población total (para el año 2005) de 52,743 habitantes., siendo 27,620 la población masculina y 25,123 la población femenina. Presenta una densidadpoblacional de 1.6 habitantes por km2, ubicándose como el Municipio menos poblado del Estado (2005).

En 10 años este municipio ha registrado un crecimiento poblacional de 1.8% anual, al pasar de 38,528 habitantes en 1990 a 45,989 en el año 2000. Dicho crecimiento está por debajo de la media estatal. En la actualidad, aumentó de manera considerable el ritmo de crecimiento, ya que entre 2000-2005 su población creció a una tasa de 2.45% anual, y que revierte la tendencia al estancamiento registrado entre 1995 y 2000.

Las 10 localidades presentadas en el cuadro representan el 71.2% del total municipal. En la mayoría de los casos, éstas mostraron disminuciones en su nivel de población, como Santa Rosalía,

Page 119: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-120

Mulegé, Bahía Tortugas, entre otras. Así como el caso de localidades que mostraron incrementos importantes: Guerrero Negro y Villa A.A.A.

Localidad 1990 2000 2005 Guerrero Negro 7,231 10,235 11,894 Santa Rosalía 10,190 10,609 9,768 V. Alberto A. Alvarado Aramburu n.d 3,174 5,757 Mulegé 3,111 3,434 3,317 Bahia Tortgas 2,640 2,437 2,347 Bahia Asunción 1,133 1,463 1,242 Gustavo Diaz de Ordaz 2,339 1,095 1,038 La Bocana 974 1,103 901 San Ignácio 799 754 719 Punta Abreojos 700 742 583

Tabla IV.27 Fuente INEGI, Censos de Población y vivienda 1990, 2000, 2005 y Conteo de Población

2005. Se presentan los totales poblacionales de las 10 principales localidades del Municipio de Mulegé

En la Micro región San Ignacio, habitan 2,039 personas, que representan el 68.9% de la región, el 4.4% del municipio y el 0.5% de los habitantes de la entidad. Aquí se ubican 46 comunidades pesqueras y ganaderas. Las principales localidades son: San Ignacio con 754 habitantes, San Lino con 472, Guamúchil con 299 y Alfredo V. Bonfil con 223 habitantes.

La dinámica poblacional mostrada por esta micro región en el periodo 1995 – 2000, nos arroja una disminución de población de aproximadamente - 0.05% en esos años, que en términos de tasa anual promedio nos da – 0.01%. La característica de las comunidades pesqueras y agrícolas es que durante los periodos de producción la población se concentra en las localidades con estas actividades, pero cuando la temporada de pesca o de producción agrícola cierra, los habitantes emigran a otras comunidades para buscar empleo o bien para descansar, ya que en la gran mayoría es población no fija (inmigrantes o pescadores).

D. ECONOMÍA  

En el Municipio de Mulegé existe una diversidad de actividades, que se pasan a describir a continuación. Una explicación específica de las micro regiones se encuentra al final de este apartado

Actividades Productivas 

Agricultura 

El municipio de Mulegé cuenta con el 69.11% del total de la superficie para uso del suelo, de ésto el 0.32% es para labores agrícolas de riego, el pastoreo natural abarca el 97.7% y para otros usos se destinan el 1.94%.

Page 120: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-121

Del total de ejidos y comunidades agrarias, once se dedican a la agricultura, siete a la ganadería extensiva tradicional y siete a otras actividades.

Las áreas agrícolas de riego más sobresalientes en el municipio son tres: El Valle de Vizcaíno, El Valle de Mulegé y San Bruno. Sumando una superficie total de 10,697 ha. El aprovechamiento hidrológico para el uso agrícola dentro del municipio cuenta con 137 pozos y 3 manantiales.

La principal zona agrícola del municipio es la del Valle de Vizcaíno y zonas aledañas, y en menor medida, al sur de Santa Rosalía. La superficie total cosechada durante el período 2004-2005 fue de 2,967.5 hectáreas, que representa una tendencia a la baja en cuanto a superficie dedicada a esta actividad.

El volumen total de la producción agrícola en Mulegé para 2004-2005 fue de 75,492.1 toneladas, que incluyen cultivos de hortalizas: jitomate y chile, principalmente, así como fresa y algunos forrajes.

El valor total de la producción agrícola en Mulegé ha aumentado, aunque en el último año se redujo ligeramente. Para 2004-2005 éste fue de 537 millones de pesos, cuya participación mayoritaria ha descansado en jitomate, chile, fresa, higuera, calabacita, y forrajes.

Pesca 

La zona Pacífico Norte está situada en la reserva pesquera más importante del país, y por ende, es considerada la principal región pesquera en el estado. Así mismo, se complementa con la producción de la costa del Golfo de California

De aquí se obtienen productos de un alto valor comercial, como la langosta y el abulón. Adicional a otras especies como las escamas y el calamar. • La producción total en el año 2000 fue de 44,794 toneladas, que representan el 34% del volumen de producción estatal. Su valor fue de 209.4 millones de pesos, que equivalen al 48% del valor de la producción pesquera total.

Buena parte de la producción se destina al mercado extranjero, ya que para el año 2000 ésta representó un 10% de las divisas de la balanza comercial del estado.

Minería 

Los principales productos mineros que se obtienen en el municipio de Mulegé son la sal y el yeso. Durante el 2005 la producción de éstos fue de 7.6 y 2.9 millones de toneladas, respectivamente.

Con respecto a la actividad minera actual en la Reserva, consiste en 2 actividades económicas que se clasifican de la siguiente manera: minerales no metálicos (producción de sal) en Guerrero Negro y la producción de yeso en Santa Rosalía; mientras que los metálicos (cobre y cobalto) están en Proyecto de desarrollo en Santa Rosalía, promovida por la empresa Minera Curator SA de CV.

Page 121: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-122

Las actividades productivas que se dan en la micro región San Ignacio son las agropecuarias, tales como la ganadería caprina que se da en la parte de la sierra y la agricultura con la producción entre otros productos de Dátil.

Otras actividades 

La silvicultura es una actividad incipiente cuyo aprovechamiento es de maderas muertas, utilizándose de manera artesanal para corrales y como leña para uso doméstico.

Dentro del sector de producción energética, actualmente está siendo desarrollado por la Comisión Federal de Electricidad un Proyecto geotérmico ubicado en el Volcán de las Vírgenes, con la finalidad de generar energía eléctrica.

En los últimos años, el turismo se ha convertido en una actividad de rápido crecimiento en el Municipio. Entre los sitios más visitados están los complejos lagunares, refugios de la ballena gris, las pinturas rupestres y la misión fundada por los Jesuitas en San Ignacio, así como los monumentos históricos de Santa Rosalía. Las playas y el turismo de aventura, en general, son las actividades que más atraen el turismo extranjero durante la temporada invernal.

Las principales actividades productivas, en la REBIVI, son: la extracción de sal, la pesca, la agricultura, la ganadería y la minería.

La extracción de sal es realizada por la Compañía Exportadora de Sal SA de CV, desde 1954 en la Laguna Ojo de Liebre en la REBIVI.

Solamente la pesca en ambos litorales representó un ingreso bruto de 60 millones de dólares al año. Para las demás actividades no hay información avalada.

La ganadería es extensiva dentro de la REBIVI, en Rancho Alegre se tiene establecido el Hato Lechero. La Cuenca de Vizcaíno es la Cuenca Lechera más importante del Estado.

E. INFRAESTRUCTURA SOCIAL 

Vivienda 

El número total de viviendas del municipio (2005) es de 14,096. En la tabla a continuación se presenta las disponibilidades de bienes o servicios en las viviendas del Municipio de Mulegé para el año 2005, de acuerdo al II Conteo de Población y Vivienda del INEGI

Bines o Servicios Viviendas8 % Material de Pisos

8 / El total de viviendas con información capturada: 13,555

Page 122: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-123

Tierra 1,334 9.8 Cemento o firme 10,314 76.1 Madera, mosaico y otros 1,775 13.1 Servicios Agua entubada 10,681 78.8 Energía eléctrica 12,889 95.1 Drenaje9 4,250 31.4 Bienes Televisión 11,375 83.9 Refrigerador 10,119 74.7 Lavadora 8,084 59.6 Computadora 2,527 18.6

Tabla IV.28 FUENTE: INEGI, II Conteo de Población y Vivienda 2005. Tabulados básicos BCS. Se

presentan los bienes y servicios para el Municipio de Mulegé

El padrón de viviendas en la micro región San Ignacio es de 562, que significan el 71.6% del total regional, el 4.9% de las existentes en el municipio y el 0.5% de las registradas en el estado.

Por lo que concierne a la disponibilidad de servicios públicos, la cobertura alcanza niveles que se aproximan al 77%.

− 468 viviendas con sanitario (83.3%)

− 442 viviendas con agua entubada (78.6%)

− 497 viviendas con energía eléctrica (88.4%)

− 319 viviendas con drenaje (56.8%)

Educación 

Para el año 2005, la población alfabeta de 15 años y más fue de 32,850 habitantes, que representa el 93.7% de la población municipal de ese rango.

Respecto a la infraestructura educativa, el municipio cuenta con instalaciones de todos los niveles educativos: En educación media superior, cuenta con 11 escuelas, 7 de bachillerato general y 4 de bachillerato tecnológico; En el nivel superior, en la actualidad cuenta con la extensión de la Universidad Autónoma de Baja California Sur en Guerrero Negro, que ofrece opciones de estudios profesionales en las áreas de economía y asuntos del agro; el Instituto Tecnológico de Mulegé en Santa Rosalía; así como unidades de la Universidad Pedagógica Nacional en la cabecera municipal y su extensión en Guerrero Negro.

Los indicadores muestran que el porcentaje de alfabetismo en la micro región San Ignacio alcanzó en el año 2000 un 95.0%. Los analfabetas por su parte alcanzan un índice de 5%.

9 Sólo se refiere a viviendas con drenaje conectado a la red pública. Si se considera con drenaje a conectado a fosa séptica, barranca o grieta, a río, lago o mar, equivalen a 10,061 vivienda, que significan el 74.2% del total

Page 123: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-124

Por lo que concierne al grado de escolaridad promedio de la población este alcanza los 6.1 años que indican que los habitantes en su mayoría han concluido la instrucción primaria. Sin embargo según registros existentes el 2.4% de los habitantes han cursado estudios de educación superior.

Salud 

El municipio de Mulegé cuenta con infraestructura de salud de las tres instituciones oficiales, las cuales se encuentran en los principales centros de población del municipio. En la tabla de a continuación se presenta la Infraestructura de Servicios de Salud en el Municipio de Mulegé para el año 2005:

Tabla IV. 29 Fuente: SSA, IMSS,ISSSTE. Observaciones: incluye médicos odontólogos. Infraestructura de Salud de las tres instituciones oficiales

Para el año 2005, el porcentaje de población derechohabiente a servicios de salud es de 60.2%, debido a que la dispersión geográfica de las localidades dificulta el acceso a aquellas localidades pequeñas hacia las que cuentan con servicios. El IMSS brinda servicios a un 38.4% y el ISSSTE al 12.6%.

Las cifras obtenidas en la micro región San Ignacio manifiestan que un poco más de una tercera parte de los habitantes (el 37.7%) por ser derechohabientes reciben atención por parte del ISSSTE y el IMSS y el 53.4% no son derechohabientes de las instituciones del sector, sin embargo la población abierta tiene acceso a los servicios médicos, utilizando la infraestructura del ISSBCS y a los diversos programas institucionales, unidades móviles y centros del salud.

Empleo 

Para el año 2005 se estimaron 36,141 habitantes en edad de trabajar (es decir de 14 años o más de edad). Por otro lado, y de acuerdo con los Censos Económicos 2004 (que excluye información de actividades agropecuarias y forestales), el Municipio de Mulegé registró un total de 1,896 unidades económicas, que dieron empleo a 9,389 personas.

De acuerdo al personal ocupado, los sectores económicos más representativos son comercio, pesca y acuacultura, e industrias manufactureras.

En cuanto a ingresos, durante 2003 se generaron en la municipio un total de 475.6 millones de pesos por concepto de remuneraciones al personal. Los sectores con mayor nivel de ingreso son la minería, el comercio, y las industrias manufactureras.

Institución Unidades médicas Médicos Enfermeras SSA 13 42 46 IMSS 8 81 96 ISSTE 3 34 49

Page 124: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-125

En la micro región San Ignacio la población económicamente activa es de 670 personas y de ellas el 99.6% es decir 667 personas corresponden a la población ocupada en diversas ramas de actividad.

La tasa de desempleo abierto es de solo 0.4%. El sector predominante que da ocupación a los habitantes de esta área es el terciario en donde se desempeñan 409 (61.3%) personas, en las actividades agropecuaria, pesquera y acuícola, laboran 122 (18.3%) personas y en la industria

105 (15.7%) habitantes.

En cuanto a ingresos, durante 2003 se generaron en la municipio un total de 475.6 millones de pesos por concepto de remuneraciones al personal. Los sectores con mayor nivel de ingreso son la minería, el comercio, y las industrias manufactureras.

Inversión Pública 

Durante el sexenio anterior, se destinaron recursos del orden de los 7 mil 995.3 millones de pesos como inversión pública total acumulada (federal y estatal) para subsanar las necesidades de la región.

Durante 2005, dicha inversión ascendió a 1,454 millones de pesos. Dichos recursos se canalizaron principalmente a los sectores de minería (74.3%); pesca (4.7%); agricultura (4.1%); educación (3.3%); y salud (2.9%).

Para el 2005 se destinaron recursos del orden de los 51 millones 849 mil 256 pesos.

F. PROBLEMÁTICA  

En la micro región San Ignacio existe la insuficiencia de canales de comercialización para los productos generados, además de que existe una escasa diversificación de actividades productivas y plantas industriales para procesar productos marinos que se encuentran fuera de operación.

G. ASPECTOS CULTURALES 

Monumentos Históricos 

El municipio de Mulegé cuenta con una gran riqueza de pinturas rupestres y las más importantes se encuentran en cuevas y farallones de la sierra de San Francisco, cerca del volcán de las Vírgenes. Existen otras pinturas en el área de Mulegé y San Juan de las Pilas.

Además de tener el Templo de Santa Bárbara diseñado en 1884 y construido en 1887 por el ingeniero francés Gustavo Eiffel. Otros de los monumentos arquitectónicos son: el Palacio de Gobierno, el Jardín de Niños Morelos y el edificio de la Sociedad Mutualista Progreso. Las misiones de Mulegé y San Ignacio fueron construidas en 1705 y 1728.

Page 125: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-126

Como ya se mencionó con anterioridad en este mismo capítulo, el área del proyecto se localiza en la Región de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales de la REBIVI, así como en el Área Terrestre Prioritaria 5, además de que los tres últimos kilómetros se ubican en el Sitio patrimonio de la Humanidad pinturas Rupestres de San Francisco.

Con todo, el proyecto no se contrapone con lo descrito en cada programa de manejo, puesto que es una obra de apoyo a la población cercana, residente de estas áreas. Como es la pavimentación se está apoyando a la infraestructura necesaria para aumentar el ecoturismo en la zona, lo cual a largo plazo será beneficioso, pues un giro en las actividades económicas actuales permitirá conservar más y mejor el patrimonio cultural y natural de la zona.

VII.2.4 Descripción de la Estructura y Función del Sistema Ambiental Regional.

A. INTERRELACIONES ECOLÓGICAS DEL SAR 

Los roedores y las aves menores (como Zenaida asiatica) dispersan las semillas de los frutos que son su alimento en medios pequeños, de ahí que la dispersión de las plantas sea irregular en el Desierto del Vizcaíno. Esta distribución de plantas es prístina: refleja el mismo proceso que ha venido ocurriendo por miles de años, más que por la disponibilidad de agua ó por los vientos.

En cuanto a la vegetación y su composición florística, la Reserva de La Biosfera El Vizcaíno es un catálogo viviente de interacciones entre plantas y animales.

En el desierto, todos los consumidores secundarios son omnívoros y oportunistas, con rangos vitales amplios para satisfacer sus requerimientos de hábitat para alimentación, apareamiento, nacimiento y crianza.

Los ungulados silvestres de la REBIVI –en nuestro caso el venado bura- ramonean en la época de secas en los cauces de arroyos intermitentes, por lo que es importante reducir los impactos a este hábitat derivados de la obra del proyecto.

Todas las especies animales y vegetales tienen sus ciclos de vida enfasados con las dos temporadas de lluvias, en las que hay agua en el suelo y follaje u hojas, flores, brotes y frutos en las plantas.

Todas las especies hacen sus movimientos o polinizaciones y dispersiones en los sitios donde queda humedad en el suelo, por el tiempo que dure ésta, antes de buscar hábitats semejantes en otro sitio. Los cauces de los arroyos intermitentes son muy importantes para la sobrevivencia de los herbívoros y carnívoros en la época de secas y deben protegerse.

Page 126: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-127

VII.2.5 Análisis de los Componentes, Recursos o Áreas Relevantes y/o Críticas.

Es imperativo proteger a las especies de flora y fauna dentro del SAR, en concordancia con el Plan de Manejo de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno y con los esfuerzos de su Directivos y su personal.

La forma de proteger la biota en esta región bajo nuestro proyecto es cuidando y restaurando sus hábitats.

Las áreas relevantes para nuestro proyecto por su importancia directa a éste o por su importancia como centros de conservación de especies, son:

a) Sitio Patrimonio de la Humanidad Pinturas Rupestres de San Francisco, ubicado en el polígono Sierra de San Francisco, en el cual queda incluida la totalidad del proyecto que nos atañe en este estudio.

b) Zona de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales, en la cual se ubica el Sitio Patrimonio de la Humanidad Pinturas Rupestres de San Francisco y por ende el proyecto que nos ocupa.

Los recursos críticos en todo el SAR son: agua dulce y forraje silvestre.

VII.2.6 Identificación de Áreas Críticas  

Como se mencionó en el apartado anterior, las áreas relevantes para el presente proyecto son: el Sitio Patrimonio de la Humanidad Pinturas Rupestres de San Francisco, y la Zona de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales, en la cuales queda incluido el presente proyecto.

IV.1.7 Identificación  de  los  Componentes  Ambientales  Críticos  del  Sistema  de Funcionamiento Regional.  

A. COMPONENTES ANTRÓPICOS  

Dentro de los componentes antrópicos se encuentra: La caza ilegal y destrucción del hábitat del berrendo peninsular y del venado bura; La ganadería extensiva; el ganado compite con los herbívoros silvestres por el agua y el forraje.

Por otra parte, la incipiente urbanización de todas las localidades del SAR afecta el hábitat de numerosas especies florísticas y faunísticas, ya que generalmente el crecimiento es anárquico y la demanda de agua, materiales y otros recursos redunda en daños al ambiente, principalmente a los arroyos; La carencia de oportunidades empleo para los habitantes de la reserva de la biósfera, que provoca gran emigración hacia La Paz y la región de Los Cabos en busca de empleo.

Page 127: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-128

También hay que considerar a la depredación de recursos naturales renovables y la agresión al medio ambiente, fruto de la no consideración pasada de los habitantes del SAR, quienes tienen un perfil educacional bajo y ajeno al amor y respeto por la naturaleza.

H. COMPONENTES NATURALES 

Entre estos componentes encontramos: La escasa precipitación pluvial de 50 70 mm al año limita la productividad primaria y por ende la capacidad de carga de los biomas no marinos del SAR; la elevada evapotranspiración de más de 1,000 mm al año, que provoca un déficit hídrico muy alto; y la pequeña población del berrendo peninsular, de cerca de 200 animales, en toda la Zona Núcleo No. 1.

IV.3 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL REGIONAL  

IV.3.1 Problemática  

El grado de conservación es en general prístino, salvo en las localidades pesqueras y en su entorno; sin embargo, los problemas ambientales son serios.

A continuación reproducimos la problemática de la REBIVI, tal como aparece en el Programa de Manejo de la Reserva (año 2000), todos los problemas que allí se expresan están en el SAR.

"La conservación de los recursos naturales y especialmente el de la vida silvestre en la reserva se ve amenazada por la expansión de actividades económicas como la agricultura y la ganadería, pesca Ilegal y la urbanización incipiente, que año con año hacen patente su Impacto”.

"La agricultura se ha visto limitada a ciertas áreas por la escasez de agua, aún así se continua expandiendo desmontándose nuevas áreas para cultivo”.

"La ganadería al ser extensiva se ha vuelto Improductiva debido a la escasez de agua, ha depauperado a diversos hábitats y compite con la fauna silvestre mayor, desplazándolas hacia otras áreas dentro y fuera de la reserva”.

“La cacería ilegal provoca grandes daños a las poblaciones silvestres, ya que no reconoce límites de sexo, edad o cantidad.” Esta se da mayormente en la comunidad de Barlovento, por lugareños.

"La colecta de especies de flora y su tráfico ilegal también produce impactos no cuantificados." Esta se da principalmente al pie de las Sierras.

"La pesca ilegal y la desorganización de algunas áreas del sector pesquero inciden en la disminución de la productividad de las pesquerías de la reserva.” La pesca ilegal es realizada por familiares de los cooperativistas y por personas de escasísimos recursos económicos.

Page 128: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-129

"Uno de los principales problemas que enfrenta la reserva es la definición de un perfil de la minería que sea factible, deseable, recomendable y compatible entre estas actividades y la conservación de los recursos naturales."

"Los servicios turísticos de la reserva son escasos, por lo que el sector se encuentra subutilizado y algunas veces subvaluado, como en el caso de las pinturas rupestres. La organización de los prestadores de servicios turísticos, aunque se encuentra en progreso, siguen siendo pocos los productos turísticos que ofrecen."

"Dentro de la Reserva se presentan varios problemas relacionados con el manejo de desechos sólidos, los cuales están generando impactos ambientales negativos, como es la contaminación de suelo y agua, afectaciones a la flora y fauna silvestre, terrestre y acuática, así como también efectos negativos en la imagen turística del área." Se observa un inadecuado manejo de residuos sólidos en La Bocana y Punta Abreojos (tiraderos a cielo abierto).

− Son críticas las áreas del rango vital del Berrendo Peninsular, en cuanto a supervivencia de la subespecie.

− "Desafortunadamente uno de los aspectos más abandonados de la educación formal en el país es justamente la cultura del cuidado y protección del medio ambiente, por lo que en el área de la reserva se refleja el comportamiento de desdén y aún de agresión hacia el medio ambiente, pero peor aún, en algunos casos la sobre-explotación de los recursos naturales, que son el sustento de las propias comunidades."

"En resumen, la problemática de la reserva se caracteriza al igual que en el resto del país, por escaso valor económico biológico y ecológico que se le asigna a los recursos naturales y que se encuentra en un proceso gradual de deterioro. Que es necesario detener y revertir."

Si no se mejora la calidad de vida de los habitantes de la región habrá mayor emigración hacia los municipios de La Paz y Los Cabos y se desfasarán aquéllas del desarrollo del resto del Estado. La consecuencia de ésto será una mayor destrucción de los recursos naturales de todas las áreas que componen la REBIVI, en especial la ZASRN y el SPH Sierra de San Francisco, por la necesidad económica de dichos habitantes.

Caza furtiva y colecta ilegal

Presuntamente los principales infractores provienen de las localidades de Vizcaíno, Bahía de Asunción y San Ignacio, además de otras localidades de la Península como visitantes.

No hay fuerzas económicas actuando en la región que se opongan al desarrollo no sustentable de la misma y la depredación del ambiente y los recursos naturales. El ecoturismo y el turismo de aventura serían una fuerza tal de bajo impacto.

Page 129: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-130

Pesca ilegal

La inspección y vigilancia que realiza SAGARPA para controlar esta actividad no es la solución de este problema, pues tiene como causas la ignorancia, el hambre y la miseria de los pescadores ilegales.

La pesca ilegal principalmente se da en estuarios como en los de El Coyote y La Bocana. El camarón blanco (Pennaeus vannamei) y el camarón café (Pennaeus azfecus) son las especies más afectadas.

El desmonte en el banco de materiales del camino que nos ocupa no es grave, considerando que son áreas previamente perturbadas.

Biota

Flora

En el área del proyecto abundan especies cactácaeas, las cuales son blanco de la colecta ilegal.

Fauna

Como ya se mencionó, la cacería ilegal se presenta en toda la REBIVI. Todas las especies silvestres las resienten, principalmente el venado bura (Odoicoleus hemionus) y el berrendo.

IV.3.2 Diagnóstico ambiental regional  

Las cactáceas son el taxón más afectado por colecta ilegal. Estas se encuentran solo en las zonas de matorral sarcocaule y sarcocraossicaule, como el área donde se desarrolla el proyecto que nos ocupa.

En cuanto a la fauna, los números poblacionales de todos los vertebrados han venido disminuyendo en el SAR año tras año debido, como ya se dijo, a la caza furtiva y a la depauperación de la trama trófica por desmontes, ganadería extensiva y otras causas: herbívoros y carnívoros han tenido que competir o ser desplazados para obtener su alimento; las principales especies afectadas son los herbívoros mayores y sus depredadores.

IV.3.3 Panorama socioeconómico  

La falta de oportunidades de empleo se traduce en emigración de los habitantes de las localidades del SAR hacia las regiones de La Paz o Los Cabos en busca de trabajo. Esta es una de las razones que ha impulsado al Gobierno del Estado a buscar con proyectos como el presente, que permitan mejorar la calidad de vida de los habitantes de modo a que se facilite su comunicación con otras localidades y a la vez se permita la llegada mayor de turistas, de modo que las actividades en ese rubro que ya se llevan a cabo (todas las cuales se caracterizan por ser de carácter ecológico y

Page 130: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-131

sustentables) sean más rentables que las actividades tradicionales como la agricultura y pecuaria y que son inadecuados al tipo de clima y vegetación natural.

En este sentido, mejorar la infraestructura vial significará una disminución de la presión que las actividades económicas tradicionales ejercen sobre el medio y disminuirá la emigración hacia el sur del Estado y permitirá un mejor acceso de los turistas al patrimonio cultural de México.

Hay que recalcar que la pavimentación del camino también permitirá disminuir el polvo que se genera al circular por el trazo vial que nos ocupa, lo cual disminuirá las afectaciones que esto causa a la flora y fauna circundante

IV.3.4 Oportunidades para el desarrollo sustentable de la región.  

Las actividades de ecoturismo y turismo de aventura, que tienen bajo impacto en la naturaleza, pueden dejar una derrama económica suficiente para que las familias de las localidades cercanas, complementen su sustento, a la vez que:

a) Todos los habitantes beneficiados participan cuidando los recursos naturales y el medio ambiente, pues eso les conviene.

b) Al participar por un estímulo económico directo o indirecto, los adolescentes y adultos dan el ejemplo a los niños, que:

c) Serán una nueva generación con responsabilidad ecológica sobre el medio y sus recursos, bien por amor a ellos o al estímulo económico, pero:

d) Las siguientes generaciones tendrán un interés genuino en las actividades de conservación de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno que les correspondan y fomentarán por amor a la naturaleza esta educación a sus descendientes.

IV.4 IDENTIFICACION Y ANALISIS DE LOS PROCESOS DE CAMBIO EN EL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL.  

IV.4.1 Medio físico  

A. CLIMA  

El proyecto, dada su envergadura, no generará cambios climáticos en escalas regional y/o local.

B. AIRE  

Como el proyecto pretende la pavimentación de un camino de terracería que actualmente está en uso, no se generará una alteración en la calidad e aire regional o a corto plazo. No obstante lo anterior, con la pavimentación habrá una disminución en el levantamiento de polvo provocado por el paso de vehículos. No hay cambios significativos

Page 131: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-132

C. AGUA  

Continental

Cerca del proyecto no existen corrientes de agua significativas que serán alteradas con su desarrollo. No se afectarán mantos acuíferos ni otro tipo de escorrentías superficiales. El proyecto se desarrolla en mesetas de las cuales parten diferentes escorrentías, por lo cual el proyecto incluye obras de drenaje menor para así no interrumpir el paso del agua (Cap II y VI)

Marina

El proyecto no generará cambio en cuerpos de agua marinos.

D. SUELO  

En la zona del proyecto se sellará el suelo producto de la pavimentación (7m de anchopor 12km de largo). De igual forma no se generarán cambios en los suelos adyacentes, ya sea del área de influencia y del área regional (SAR)

E. GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA  

En toda la región no hay cambios antropogénicos ni naturales significativos, a excepción de los bancos de materiales que se abrieron para la construcción del camino pavimentado existente, y que se encuentran al inicio del camino que nos ocupa y en el tramo de la carretera trsnpeninsular entre San Ignacio y Santa Rosalía, fuera del poligino del Sitio Patrimonio de la Humanidad Pinturas Rupestres Sierra de San Francisco, pero aun así en la ZASRN.

Consideramos aquí la extracción de sal en Guerrero Negro, actividad que respeta la vocación del suelo, a excepción de las labores en la Isla de Cedros.

IV.4.2 Medio biótico  

A. FLORA (TERRESTRE)  

En el área de estudio no hay información al respecto.

B. FAUNA (TERRESTRE)  

La disminución de la abundancia del Venado Bura se ha dado por la caza ilegal y no es imputable a la operación del camino rural que nos ocupa.

Además del venado bura, la presencia humana actual no ha sido significativa para alterar las interacciones poblacionales de ninguna especie.

Page 132: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-133

El ganado ha presentado competencia por el alimento al Venado Bura, alterando interacciones poblacionales intraespecíficas de estos ungulados.

Puede perderse la sustentabilidad en el manejo de la fauna si no se detiene la caza furtiva, la cual es un asunto de necesidad más que de educación.

C. ECOSISTEMA  

No hay cambios reportados u observados relativos a modificaciones en los patrones de distribución y abundancia de las comunidades vegetales.

En relación a la modificación de la biodiversidad Alfa y Beta se puede decir que se encuentran en riesgo si no se acota el aprovechamiento de los recursos pesqueros.

Se cree que el ecoturismo y el turismo de aventura pueden dar un vector económico que neutralice estas tendencias en otras partes de la reserva.

No hay cambios en el área de estudio de la productividad primaria o secundaria. Tampoco se observa modificaciones generales a los ciclos de nutrientes, dado que estos se dan solo con contaminación severa como la minería. No ocurren en el área de estudio.

No se observa procesos de fragmentación y aislamiento de los ecosistemas, ni siquiera en los bancos de materiales que se utilizaron en la construcción de la carretera Transpeninsular.

Tampoco se observan afectaciones a los servicios ambientales, ni se observan procesos de desertificación

D. PAISAJE  

El potencial estético de la zona o región no se encuentra afectada actualmente.

No se observó en el área de estudio ningún tipo de deterioro visual por modificaciones en la fisonomía de la zona o región debido a la erosión, o pérdida de la cubierta vegetal, crecimiento urbano anárquico, contaminación ambiental, modificación en los patrones de distribución de las comunidades naturales.

Los elementos positivos y negativos del paisaje han sido identificados clara y concretamente

IV.4.3 Medio socioeconómico  

A. MEDIO SOCIAL  

Existe migración de esta región hacia las regiones de La Paz y Los Cabos en busca de oportunidades de empleo.

Page 133: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-134

La ignorancia y la necesidad hacen que personas de las localidades cercanas exploten no sustentablemente sus recursos naturales e incurran a veces en agresiones al medio ambiente.

B. MEDIO ECONÓMICO  

El Proyecto que nos ocupa es un elemento de infraestructura básica para crear empleos en asociados al turismo de bajo impacto en la región para consolidar el perfil ecoturístico de la REBIVI, al “cerrarse el circuito” de las carreteras que la recorren.

No habrá alteraciones en la tenencia de la tierra ni en el desarrollo de las actividades productivas.

IV.5 CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS FUTUROS  

IV.5.1 Escenario a corto plazo (5 años)  

Se estima que a un plazo de 5 años el escenario en el área de influencia del proyecto será:

1. En el sexenio 2006 – 2012 se impulsará el ecoturismo y el turismo de aventura en el área de estudio.

2. Las localidades cercanas al proyecto como San Ignacio y rancherías como San Francisco quedarán desfasadas del crecimiento estatal. Habrá emigración hacia las regiones de La Paz y Los Cabos.

3. Las condiciones de conservación de la SPM seguirán iguales. 4. Los bancos de materiales se utilizará para construcciones privadas en la zona. 5. El ecoturismo será aprovechado como una motivación para la educación ambiental de los

habitantes de San Ignacio, San Francisco y otras. Para que esto ocurra, estas localidades deberán contar con la infraestructura mínima para alojar y brindar otros servicios a los turistas.

6. Seguirá la caza furtiva y la colecta ilegal de plantas en el SAR. 7. Si se cumple 5, es posible que no se de la agresión al medio ambiente en la Zona de

Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales y en el Sitio Patrimonio Mundial Sierra de San Francisco, por tener ésta sitios para el turismo de aventura, cultural y el ecoturismo.

8. Aumentará el número de visitantes y de vehículos circulando en el SAR por lo que los costados del camino presentarán algún tipo de impacto antrópico.

IV.5.2 Escenario a mediano plazo (15 años)  

1. Se habrá autorizado un proyecto como el presente por imperiosa necesidad. 2. Las condiciones de conservación de la ZASRN y del SPM seguirán iguales. 3. Los bancos de materiales estarán agotados y sin remediación de suelos y vegetación.

Page 134: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-135

4. Debido a que se aprovechó al ecoturismo como motivador para la educación ambiental de los niños, ahora tenemos una generación de jóvenes y adultos económicamente activos, que cuidan de los atractivos turísticos de esta parte del SAR.

5. Seguirá la caza furtiva y la colecta ilegal de plantas en el SAR. La Dependencia que en este futuro sustituya a la PROFEPA, destinará recursos para la protección de flora y fauna.

6. Ya que se cumplió el punto 4 de este escenario, no se da la agresión al medio ambiente en ZASRN y en el SPM, ya que es aprovechada para deportes extremos de bajo impacto y para ecoturismo.

IV.5.3 Escenario a largo plazo (más de 16 años)  

1. Los bancos de materiales del proyecto estarán abandonados y degradados. 2. Habrá un ordenamiento ecológico serio y aterrizado y será objeto de observancia por

parte de la instancia federal que cumpla las funciones de la actual PROFEPA. 3. Las localidades cercanas serán un punto de turismo sustentable en el Estado consolidado. 4. El ecoturismo y el turismo de aventura serían un vector económico reconocido por el

Banco Mundial, por ser opuesto a las actividades humanas que ocasionan la destrucción del medio ambiente y sus recursos.

5. Si la incidencia de turistas se da principalmente en una localidad, como San Ignacio, se estaría generando una desigualdad en el desarrollo de la región

6. El estándar de educación ambiental de los habitantes de las localidades dentro del SAR será satisfactorio, en un panorama optimista de la administración de los recursos para el desarrollo.

7. La caza furtiva y la colecta ilegal de plantas en el SAR será objeto de una estricta vigilancia e inspección federal.

8. El SPM y la ZASRN seguirán sin perturbaciones de consideración, toda vez que se aproveche el ecoturismo y el turismo de aventura como vectores económicos de la región.

Page 135: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-136

V. IDENTIFICACIÓN,  DESCRIPCIÓN  Y  EVALUACIÓN  DE  LOS  IMPACTOS AMBIENTALES,  ACUMULATIVOS  Y  RESIDUALES  DEL  SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL. 

V.1 IDENTIFICACIÓN DE LAS AFECTACIONES A LA ESTRUCTURA Y FUNCIONES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL. 

V.1.1 Construcción del escenario modificado por el Proyecto 

Introduciendo el proyecto al diagnóstico del SAR y a los escenarios de la sección IV.4 tenemos lo siguiente:

Escenario a corto plazo (hasta 5 años) 

1. La problemática de la REBIVI continuará con el SAR 2. Existirá afectación al paisaje y a la salud del ecosistema por vertido de basura de las

personas que utilicen el camino (pobladores y turistas) 3. Continuará la colecta ilegal de cactáceas en toda la ZASRN. 4. Continuará la cacería ilegal en la REBIVI y en ZASRN. Todas las especies silvestres la

resentirán, principalmente el venado bura (O. hemionus). 5. El camino mejorado contribuirá al asentamiento de inversiones para ecoturismo y turismo

aventura en las localidades del municipio, las cuales indudablemente incluirán a las rancherías y población local (principalmente la comunidad de San Francisco de la Sierra).

6. Los impactos locales sinérgicos aparecen en el listado 1 del apartado V.3.1 y en la sección V.3.

7. El impacto residual será la extensión sin vegetación de los bancos de materiales. 8. La fauna mayor, herbívora y carnívora, quedará excluida de la vecindad del área de los

bancos de materiales, sin embargo la fauna mayor podrá cruzar la carretera. 9. En relación al punto 5 de este escenario, los inversionistas y pobladores locales se

opondrán, vía las autoridades, al deterioro del medio ambiente y sus recursos naturales, por propio interés económico.

10. Las aves frugívoras y los murciélagos polinizadores serán desplazados por el ruido y los olores de los sitios de los bancos de materiales del proyecto.

11. El camino que nos ocupa estará operando con un TDPA máximo de 500 vehículos al día.

V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio, perturbaciones y efectos. 

1. La única acción del proyecto que afectará al sistema ambiental regional en su operación, será contribuir a la circulación de vehículos con un incremento al TDPA que incluye camiones de tres ejes y tractocamiones con remolque, al ser requeridos estos transportes por el ecoturismo.

Page 136: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-137

2. Se considera que la presencia de los visitantes podrá tener un efecto negativo sobre la flora y la fauna a través de las siguientes actividades:

− Colecta ilegal de plantas

− Afectación por basura y deterioro de las pinturas rupestres de San Francisquito

− Paseos en vehículo todo terreno fuera del camino que nos ocupa. De no haber vigilancia, estas actividades afectarán año tras año no solo el entorno de la carretera sino toda la parte norte del área de influencia del Proyecto, de la siguiente manera:

Primera época de lluvias de verano después de la etapa de construcción de la carretera:

1. El área desmontada y ocupada por los bancos del Proyecto no tendrá vegetación permanente.

2. En el derecho de vía iniciará la recuperación de la vegetación original. 3. El resto del área de estudio no sufrirá cambios derivados de la operación del camino. 4. Para la primera época de lluvias de invierno: Continuarán las tendencias 1, 2 y 3. 5. Para la enésima época de lluvias de verano: Seguirán las tendencias 1 y 2: 6. El uso de vehículos todo terreno sería una fuerte fuente de perturbación afectando a

flora y fauna, a decenas de kilómetros de distancia del eje del camino, principalmente en la parte noreste del área de estudio.

7. Se contribuirá a disminuir la emigración a las regiones de La Paz y Los Cabos en busca de trabajo, pues la pavimentación del tramo que nos ocupa y otros futuros proyectos irán permitiendo un desarrollo económico en la región.

8. Se habrá consolidado el ecoturismo y el turismo de aventura como fuentes de empleo y de ingresos principalmente en las rancherías cercanas.

V.1.3 Estimación  Cualitativa  y  Cuantitativa  de  los  Cambios  Generados  en  el  Sistema Ambiental Regional. 

1. En cinco años más, de ser construida la carretera, su tránsito diario promedio anual (TDPA) aumentará a máximo 250 vehículos en ambos sentidos de circulación. Considerando 270 vehículos en verano tendremos que unos 135 sean de eco turistas y de estos la mitad 68, sean vehículos de todo terreno. De ser este el caso se pronostican daños a la vegetación nativa y desplazamientos de fauna silvestre, por el uso de estos vehículos en la ZASRN y SPM San Francisco.

2. En este horizonte de tiempo no habrá necesidad de desmontar de nuevo para ampliar el área de explotación de los bancos de materiales, en caso que sigan funcionando para obra de caminos.

3. La ausencia de elementos de desarrollo regional en la REBIVI no permite estimar los cambios más que en el corto plazo.

4. Procesos a través de los cuales se presentan los cambios en el sistema ambiental regional.

Page 137: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-138

5. La construcción y operación del proyecto no traerá directamente cambios apreciables en el sistema ambiental regional.

6. El aumento del número de habitantes en las localidades aledañas traería como consecuencias, de no haber empleos y oportunidades para todas las familias, explotación de los recursos naturales y disposición inadecuada de los residuos sólidos urbanos. Los principales síntomas serán la caza ilegal en la REBIVI y nuevos tiraderos al aire libre de basura.

7. Si ocurriese el tránsito fuera de la carretera, de vehículos todo terreno, la estructura de las comunidades bióticas presentes en el área de estudio tenderá a desestabilizarse al desplazarse el “home range” (rango hogareño) de los herbívoros. El no avistamiento desde el aire de estos animales será el inicio de la depauperación de estas comunidades.

8. Todos los impactos al sistema ambiental regional son indirectos e hipotéticos. Es muy difícil estimar cuantitativamente los cambios derivados de los impactos.

VII.2 TÉCNICAS PARA EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES 

El proyecto ejecutivo propiamente dicho de una carretera permite, desde antes de iniciar la construcción de la obra y para fines, entre otros, de la licitación pública de la misma, conocer todas las actividades y obras que deben llevarse a cabo, tales como las relacionadas con: terracerías, pavimento, obras de drenaje menor, así como de algunas obras especiales como pueden ser entronques, puentes, etc. formatos que contienen las actividades y cantidades de obra son usualmente referidas al kilometraje del eje, que permiten en algunos casos cuantificar el impacto.

Los componentes del medio ambiente están en una situación similar, son conocidos los componentes abióticos, bióticos y socioeconómicos, los que pueden desglosarse o subdividirse hasta donde ello sea necesario según el medio en cuestión, más para las vías generales de comunicación que usualmente se desarrollan en zonas rústicas dedicadas a actividades agropecuarias o que sustentan vegetación natural.

Se utilizaron imágenes tridimensionales de satélite obtenidas del programa Google Earth de aplicación con Internet, en las cuales se hicieron trazos y superposiciones del área en estudio.

Se siguió la metodología de evaluación de V. Conesa Fernández Vitora (1997), asignando un valor de significancia a cada impacto ambiental según lo siguiente:

Esta metodología utiliza ciertos criterios que nos permiten evaluar la importancia de los impactos producidos, agrupándolos en una fórmula que nos dará como resultado la importancia del impacto.

La importancia del impacto es pues, el “ratio” mediante el cual medimos cualitativamente el impacto ambiental, en función tanto del grado de incidencia o intensidad de la alteración

Page 138: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-139

producida, como de la caracterización del efecto, que responde a su vez a una serie de atributos de tipo cualitativo, tales como: extensión, tipo de efecto, plazo de manifestación, persistencia, reversibilidad, recuperabilidad, sinergia, acumulación y periodicidad.

Vamos a describir a continuación el significado de los mencionados criterios que conforman la importancia del impacto (I), de una matriz de valoración cualitativa o matriz de importancia.

Signo 

El signo del impacto hace alusión al carácter beneficioso (+) o perjudicial (-) de las distintas acciones que van actuar sobre los distintos factores considerados.

Existe la posibilidad de incluir, en algunos casos concretos, un tercer carácter: previsible pero difícil de cualificar o sin estudios específicos (x) que reflejaría efectos cambiantes difíciles de predecir.

Este carácter (x), también reflejaría afectos asociados con circunstancias externas al proyecto, de manera que solamente a través de un estudio global de todas ellas sería posible conocer su naturaleza dañina o beneficiosa.

Intensidad (I) 

Este término se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor, en el ámbito específico en que actúa. El rango de valoración estará comprendido entre 1 y 12, en el que el 12 expresara una destrucción total del factor en el área en la que se produce el efecto y el 1 una afección mínima. Los valores comprendidos entre esos dos términos reflejarán situaciones intermedias.

Extensión (EX) 

Se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno del proyecto (% de área, respecto al entorno, en que se manifiesta el efecto).

Si la acción produce un efecto muy localizado, se considera que el impacto tiene un carácter puntual (1). Si, por el contrario, el efecto no admite una ubicación precisa dentro del entorno del proyecto, teniendo una influencia generalizada en todo él, el impacto será total (8), considerando las situaciones intermedias, según su gradación, como impacto parcial (2) y extenso (4).

En el caso de que el efecto sea puntual pero se produzca en un lugar critico, se le atribuirá un valor de cuatro unidades por encima del que le correspondería en función del porcentaje de extensión en que se manifiesta y, en el caso de considerar que es peligroso y sin posibilidad de introducir medidas correctoras, habrá que buscar inmediatamente otra alternativa al proyecto, anulando la causa que nos produce este efecto.

Page 139: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-140

Momento (MO) 

El plazo de manifestación del impacto alude al tiempo que transcurre entre la aparición de la acción (t0) y el comienzo del efecto (tj) sobre el factor del medio considerado.

Así pues, cuando el tiempo transcurrido sea nulo, el momento será inmediato, y si es inferior a un año, corto plazo, asignándole en ambos casos un valor de (4). Si es un período de tiempo que va de 1 a 5 años, mediano plazo (2) y si el efecto tarda en manifestarse más de cinco años, largo plazo, con valor asignado de (1).

Persistencia (PE) 

Se refiere al tiempo que, supuestamente, permanecería el efecto desde su aparición y a partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales previas a la acción por medios naturales, o mediante la introducción de medidas correctoras.

Si la permanencia del efecto tiene lugar durante menos de un año, consideramos que la acción produce un efecto fugaz, asignándole un valor de (1). Si dura entre 1 y 10 años, temporal (2); y si el efecto tiene una duración superior a los 10 años, consideramos el efecto como permanente asignándole un valor de (4). La persistencia, es independiente de la reversibilidad.

Reversibilidad (RV) 

Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado por el proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción, por medios naturales, una vez aquella deja de actuar sobre el medio.

Si es a corto plazo, se le asigna un valor (1), si es a mediano plazo (2) y si el efecto es irreversible le asignamos el valor (4). Los intervalos de tiempo que comprende estos periodos, son los mismos asignados al parámetro anterior.

Recuperabilidad (MC) 

Se refiere a la posibilidad de reconstrucción, total o parcial, del factor afectado como consecuencia del proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la actuación, por medio de la intervención humana (introducción de medidas correctoras).

Si el efecto es totalmente recuperable, se le asigna un valor (1) o (2) según lo sea de manera inmediata o a mediano plazo, si lo es parcialmente, el efecto es mitigable y toma un valor (4). Cuando el efecto es irrecuperable (alteración imposible de reparar, tanto por la acción natural, como por la humana) le asignamos el valor (8). En el caso de ser irrecuperables, pero existe la posibilidad de introducir medidas compensatorias, el valor adoptado será (4).

Page 140: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-141

Sinergia (SI) 

Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples. La componente total de la manifestación de los efectos simples, provocados por acciones que actúan simultáneamente, es superior a la que cabría de esperar de la manifestación de efectos cuando las acciones que las provocan actúan de manera independiente no simultanea.

Cuando una acción actuando sobre un factor, no es sinérgica con otras acciones que actúan sobre el mismo factor, el atributo toma el valor (1), si presenta un sinergismo moderado (2) y si es altamente sinérgico (4).

Cuando se presenten casos de debilitamiento, la valoración del efecto presentará valores de signo negativo, reduciendo al final el valor de la Importancia del Impacto.

Acumulación (AC) 

Este atributo da idea del incremento progresivo de la manifestación del efecto, cuando persiste de forma continuada o reiterada la acción que lo genera.

Cuando una acción no produce efectos acumulativos (acumulación simple), el efecto se valora como (1). Si el efecto producido es acumulativo el valor se incrementa a (4).

Efecto (EF) 

Este atributo se refiere a la relación causa-efecto, es decir, a la forma de manifestación del efecto sobre un factor, como consecuencia de una acción.

El efecto puede ser directo o primario, siendo en este caso la repercusión de la acción consecuencia directa de esta.

En el caso de que el efecto sea indirecto o secundario, su manifestación no es consecuencia directa de la acción, sino que tiene lugar a partir de un efecto primario, actuando éste como una acción de segundo orden.

Este término toma el valor de 1 en el caso de que el efecto sea secundario y el valor 4 cuando sea directo.

Periodicidad (PR) 

La periodicidad se refiere a la regularidad de manifestación del efecto, bien sea de manera cíclica o recurrente (efecto periódico), de forma impredecible en el tiempo (efecto irregular), o constante en el tiempo (efecto continuo).

Page 141: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-142

A los efectos continuos se les asigna un valor de (4), a los periódicos (2) y a los de aparición irregular, que deben evaluarse en términos de probabilidad de ocurrencia y a los discontinuos (1).

Importancia del Impacto (I) 

La importancia del impacto viene representada por un número que se deduce, en función del valor asignado a los criterios considerados.

I = ± [3 I + 2 EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC]

Criterios Evaluación Valor Criterios Evaluación Valor NATURALEZA

- Impacto beneficioso

+ INTENSIDAD (I)

(Grado de destrucción) - Baja 1 1 - Media 2 2

- Impacto perjudicial

- - Alta 3 3

EXTENSIÓN (EX) (Área de influencia)

- Puntual 1 - Muy alta 4 4 - Parcial 2 - Total 12 12 - Extenso 4 MOMENTO (MO)

(Plazo de manifestación)

- Largo plazo 1 1 - Total 8 - Medio plazo

2 2

- Critica +4 - Inmediato 4 3 PERSISTENCIA (PE) (Permanencia del

efecto)

- Fugaz 1 - Critico (+4) +4 - Temporal 2 REVERSIBILIDAD (RV) - Corto plazo 1 1 - Permanente 4 - Medio plazo

2 2

SINERGIA (SI) (Regularidad de la

manifestación)

- Sin sinergismo (simple)

1 - Irreversible 4 4

- Sinergico2 2 ACUMULACIÓN (AC) (Incremento progresivo)

- Simple 1 1 - Muy sinergico4 4 - Acumulativo

4 4

EFECTO (EF) (Relación causa –

efecto)

- Indirecto (secundario)

1 PERIODICIDAD (PR) (Regularidad de la manifestación)

- Irregular o aperiódico y discontinuo 1

1

- Directo 4 - Periódico 2 2 RECUPERABILIDAD (MC)

(Reconstrucción por medios humanos)

- Recuperable de manera inmediata

1 - Continuo 4 4

- Recuperable a medio plazo

2 IMPORTANCIA (I)

I = ± [ 3 I + 2 EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC ] - Mitigable 4 - Irrecuperable 8

Tabla V.I. Importancia de los impactos según Conesa Fernández Vitora

La significancia o importancia del impacto toma valores entre 13 y 100, los impactos con valores de importancia inferiores a 25 son irrelevantes, los impactos moderados presentan una importancia entre 25 y 50, serán severos cuando la importancia se encuentre entre 50 y 75 y críticos cuando el valor sea superior a 75.

Los valores de significancia o importancia aparecen en la lista descriptiva de impactos ambientales (apartado V.3.1).

Page 142: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-143

VII.3 IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS 

En la siguiente tabla se presentan las actividades del proyecto que producirán impactos en los factores ambientales.

Etapa Actividades

Preparación de Sitio y

Construcción

A1 Bancos de Materiales

A2 Trituración parcial de fragmentos de roca

A3 Cribado y Acarreo de Material

A4 Formación de terraplenes

A5 Construcción y obras de drenaje menor

A6 Suministro de agua salobre

A7 Mezclado y compactado de subrasante y base hidráulica

A8 Riego de Impregnación

A9 Tendido de material de sello

A10 Riego de Liga

A11 Riego de sello

A12 Movimientos, servicios y mantenimiento de maquinaria

A13 Señalización horizontal y vertical

A14 Manejo de residuos

Operación y Mantenimiento

A15 Mantenimiento y conservación

A16 Tránsito vehicular

Tabla V.2 Actividades impactantes

Factor Aspecto

Aire

F1 Calidad

F2 Visibilidad

F3 Olores

F4 Ruido

Agua

F5 Consumo

F6 Contaminación del agua

F7 Drenaje y Cauce de arroyos intermitentes en el área del banco de materiales.

Suelo

F8 Características Fisicoquímicas en el tramo a construir F9 Uso y Destino del Suelo en el área del Banco de materiales

F10 Uso y destino del Suelo en la vecindad inmediata del tramo a construir.

Topografía F11 Cambios en el Paisaje en el área de los bancos de materiales

Vegetación y Flora

F12 Especies en Estado de Protección F13 Cobertura vegetal

F14 Especies de Interés Especial

F15 Corredor de Dispersión

Fauna

F17 Reptiles

F18 Aves

F19 Ganado

F20 Berrendo Peninsular

Page 143: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-144

Factor Aspecto

F21 Otros ungulados silvestres de interés cinegético

F22 Depredadores Mayores

F23 Corredor Faunístico

F24 Especies en Estado de Protección

F25 Roedores

F26 Lagomorfos

Población

F27 Procesos Migratorios F28 Empleo

F29 Consumo en General

F30 Calidad de Vida

F31 Comunicaciones y transporte hacia Punta Abreojos

Actividades Productivas

F32 Agricultura F33 Ganadería

F34 Pesca

F35 Sector Secundario

F36 Comercio y servicios

F37 Servicios Públicos

F38 Equipamiento urbano

F39 Material de construcción

F40 Ecoturismo

F41 Crecimiento de las actividades productivas

Factores culturales F42 Estado de conservación del Sitio Patrimonio de la Humanidad

F43 Estado y calidad de pinturas rupestres (San Francisquito y otras)

Tabla V.3 Factores a ser impactados

VII.3.1 Identificación de impactos 

A. IMPACTOS AMBIENTALES LOCALES 

Impactos sobre la calidad de aire (F1) y visibilidad (F2) 

1. Estos factores ambientales serán impactados por la extracción en los bancos de materiales (A1) la cual provocará emisiones de partículas de material terrígeno variable en función de la humedad del material, lo que provocará molestia a conductores, trabajadores y biota; además de que las plantas pueden resentirlo en el haz de sus hojas. Estos impactos se catalogan negativos, moderados

Impactos sobre las obras (F3) y el nivel de ruido (F4) 

Estos factores se verán alterados por varias actividades que se pasan a describir:

2. El uso de bancos de materiales (A1) provocará ruido, en un rango de 96 a 105dB a 16.6m de distancia de 7 a 8 hrs, y humo del escape. Si esto ocurre en época de apareamiento ahuyentará a la mastofauna, excluyéndola de la zona. Esto reduce la posibilidad de encuentro macho – hembra

Page 144: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-145

o se expone a las crías a la depredación. Ambas cosas redundan en un número menor poblacional a la vuelta del ciclo anual. Este impacto es negativo, severo.

3. La trituración de roca (A2) provocará ruido de más de 120 dB a 16.6m de distancia, lo que producirá la exclusión del venado Bura y todos sus depredadores mientras opere la maquinaria y hasta dos o tres meses después con la consecuente disminución poblacional en al menos un ciclo reproductivo. El impacto es negativo y severo.

4. El cribado y acarreo de materiales (A3) producirá ruido en el rango de 85 – 95 dB a 16.6m, lo que generará la exclusión de la herpetofauna y mastofauna a lo largo de la ruta de acarreo. Este impacto es negativo moderado.

5. La formación de terraplenes (A4) producirá ruido en el rango de 85 – 95 dB a 16.6m, lo que excluirá a toda la fauna a las siguientes distancias: lagomorfos y roedores 80m; ungulados silvestres a 400m; reptiles a 50m y aves a 100m. Impacto negativo y moderado.

6. El mezclado y compactación de la capa subrasante y la base hidráulica (A7) producirá ruido cercano a 80 dB a 16.6m de distancia, excluyendo a la mastofauna en un radio de 300m. Impacto negativo y moderado.

7. El tendido del material de sello (A9) producirá ruido en el rango de 75 – 85 dB a 16.6m de distancia, lo que excluirá a toda la fauna a las siguientes distancias: lagomorfos y roedores 80m; ungulados silvestres 400m; reptiles 30m y aves 100m. El impacto es negativo y moderado.

8. y 9. El riego de impregnación (A8) y liga (A10), así como el riego de sello (A11), generarán un olor intenso a asfalto y habrá presencia de máquinas y humanos, lo que excluirá a la fauna a las siguientes distancias: lagomorfos y roedores 80m; ungulados silvestres 400m; reptiles 30m y aves 100m. El impacto es negativo y moderado.

10. El mantenimiento y servicio a la maquinaria (A12), al amanecer y ocaso (horas pico de actividad para los ungulados silvestres y sus depredadores), percibirán el olor del aceite de motor gastado a por lo menos 50m de distancia, por lo que no se acercarán ni cruzarán el camino. Impacto negativo y moderado.

11. Manejo y disposición de residuos sólidos (A14) con destino final en un tiradero a cielo abierto, producirá: malos olores; posible contaminación del estero El Coyote; cambios negativos en el uso potencial del suelo ´de los alrededores de dicho sitio, en caso de que la gente continúe arrojando basura; disminuirá la cobertura vegetal perenne en el sitio; se interrumpirá un posible corredor faunístico; habrá roedores y c. mitchelli; se interrumpirán los rangos hogareños de especies mastofaunísticas; se interrumpirá un posible corredor de plantas anuales. Impacto negativo y severo.

Page 145: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-146

El consumo de agua (F5), contaminación del agua del estero El Coyote (F6) y el drenaje causa de arroyos intermitentes en el área de bancos (F7), sufrirán los siguientes impactos: 

12. Si durante todas las actividades del proyecto no se utilizan letrinas (A17), se contaminarán suelos y cauces intermitentes. Impacto negativo moderado.

13. En los bancos de material, por precipitación pluvial, se formará un aguaje de varios días año con año. Como consecuencia, quedará como sitio de caza furtiva o de depredación de ungulados silvestres y ganado en los meses de junio a agosto y de diciembre a febrero. Impacto negativo y severo.

14. La construcción de obras de drenaje menor (A5) obstruirán los cauces de arroyos intermitentes, provocando la erosión del cauce aguas arriba de la obra de drenaje. Impacto negativo y moderado.

15. Si durante el tendido de sello (A9) se descarga asfalto por error, se contaminará el suelo, lo que en caso de ocurrir en o cerca de un arroyo intermitente, la contaminación afectará también al cauce en época de lluvias. Impacto negativo y moderado.

16. Si durante el mantenimiento y servicio a la maquinaria (A12) ocurre un derrame de aceite gastado al suelo no crecerán plantas anuales ni perennes en el sitio. Impacto negativo severo.

Las  características  fisicoquímicas  (F8)  en  el  tramo  de  construcción  del  proyecto,  el  uso  y destino del suelo en el área de los bancos de materiales (F9) y en la vecindad del tramo (F10), estarán susceptibles de las siguientes actividades e impactos: 

17. El no uso de letrinas portátiles durante todo el proyecto (A17), producirá una contaminación puntual notable por materia fecal. Esto es un impacto negativo moderado.

18. El uso de los bancos de materiales (A1) producirá erosión y acarreo del suelo en los bancos, lo que cambiará el destino del mismo. Impacto negativo y severo.

19. La formación de terraplenes (A4) a causa de préstamos laterales producirá erosión y pérdida de suelos. Impacto negativo y moderado.

20. Si en el tendido de sello (A9) se descarga por error asfalto, cambiarán las características fisicoquímicas en el punto del derrame. Impacto negativo y moderado.

21. Si durante el manejo de residuos (A14), éstos se disponen en un tiradero a cielo abierto, se generarán los mismos efectos descritos para los factores F3 y F4. El impacto será negativo y severo.

Page 146: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-147

El paisaje en el área de los bancos de materiales (F11) se verá afectado por: 

22. El uso de los mismos (A1) en caso de que sigan siendo explotados para construcción en las localidades cercanas, por lo que la superficie desmontada y excavada aumentará alterándose la fisionomía de los sitios. Impacto negativo severo.

La vegetación y flora (F12‐15) se verá afectada por las siguientes acciones: 

23. El desmonte de los bancos de materiales (A1) afectará a la flora circundante. Impacto negativo severo.

24. La construcción de obras de drenaje menor (A5) obstruirá el paso de agua durante la construcción, por lo que no llegará a la flora corriente abajo. Impacto negativo y severo.

25. Si en el mantenimiento y servicio de maquinaria (A12) se tira aceite gastado al suelo, ya sea en el derecho de vía o bancos de materiales, se perderán semillas de anuales y perennes y en la mancha de aceite no crecerá ninguna planta. Impacto negativo severo.

26. Si en el manejo de residuos (A14) se dispone de manera final en un tiradero a cielo abierto, disminuirá la cobertura vegetal de perennes en el sitio y se interrumpirá un posible corredor de dispersión de plantas anuales. Impacto negativo y severo.

La fauna (F17‐25) se verá afectada por las siguientes actividades del proyecto: 

27. El uso de bancos de materiales (A1) provocará ruido, presencia humana y humos de escape de la maquinaria, por lo que se excluirán los reptiles de la vecindad del banco por el tiempo que dure la obra, además de excluirse a las aves en un radio de 300m, también se reducirá la probabilidad de encuentro macho – hembra en la mastofauna o se expondrá a las crías a la depredación, lo cual, como ya se mencionó, afectará al número poblacional en al menos un ciclo vital. Impacto negativo y severo.

28. El uso de la trituradora de roca (A2) generará un ruido superior a los 120 dB a 16.6m de distancia, lo que provocará la exclusión del venado Bura y de todos sus depredadores mientras opere la máquina y hasta dos o tres meses después con la posible disminución de su número poblacional en al menos un ciclo. Impacto negativo y severo.

29. El cribado y acarreo de materiales (A3) producirá ruido entre 85 y 95 dB a 16.6m de distancia, lo que excluirá a la herpetofauna y mastofauna a lo largo de la ruta de acarreo. Impacto negativo moderado.

30. La construcción de obras de drenaje menor (A5) obstruirá el paso del agua, por lo que no llegará a la fauna corriente abajo. Impacto negativo y severo.

Page 147: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-148

31. El mezclado de materiales para capa subrasante y base hidráulica (A7) producirá ruido entre 85 y 95 dB a 16.6m de distancia, lo que afectará y excluirá a toda la fauna tal como se describió para los factores ambientales 3 y 4. Impacto negativo y moderado.

32. El riego de sello (A11) producirá olor a asfalto y humos de escape de maquinaria, además de presencia humana, por lo que se ahuyentará la fauna mayor y aves en un radio mayor a 500m del punto del riego. Impacto negativo y severo.

33. El riego de impregnación (A8) y de liga (A10) producirá un olor intenso a asfalto para los animales, lo que excluirá a la fauna a las siguientes distancias: lagomorfos y roedores 80m; ungulados silvestres 400m; reptiles 30m y aves 100m. El impacto es negativo y moderado.

34. Si en el mantenimiento y servicio de maquinaria (A12) se derrama aceite gastado, producirá un olor que ahuyentará a la mastofauna mayor a por lo menos 50m de distancia. Si dicha acción se desarrolla en las horas pico de actividad de estos animales, ellos se moverán a otras áreas donde pueden ser vulnerables. Impacto negativo y severo.

35. De igual forma si se defeca al aire libre por falta de letrinas (A17), se generarán los efectos descritos para los factores ambientales 3 y 4, lo cual se refleja en un impacto negativo severo.

El factor ambiental población (F27‐31) se verá afectado principalmente por: 

36. El tránsito vehicular (A16) contribuirá a activar el intercambio de bienes y servicios entre las localidades y rancherías cercanas, dentro de la REBIVI, con otras localidades de la región, lo cual es un beneficio social y un impacto positivo moderado.

37. Las rancherías cercanas serán beneficiadas por a) mejor y más rápida salida de productos y b) mayor vida útil de los vehículos de los habitantes de la región, lo cual redundará en mejor calidad de vida de los habitantes de las localidades aledañas que deben utilizar el camino. Éste es un impacto benéfico severo.

38. De igual forma, el mejoramiento del camino contribuye al establecimiento de inversiones foráneas ligadas al ecoturismo y estimuladas por las políticas gubernamentales, mismas que se concretan en este camino como acción primaria. Esto generará empleos en la zona de de influencia del proyecto. Impacto benéfico severo.

Las  actividades  productivas  (F32‐41)  se  verán  afectadas  por  las  siguientes  actividades  del proyecto: 

39. El uso de los bancos de materiales (A1) podrá ocasionar el agotamiento de los mismos, lo que disminuirá la disponibilidad de materiales de construcción para las localidades vecinas. Impacto negativo crítico.

Page 148: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-149

40. y 41. El tránsito vehicular (A16) se dará de forma más rápida y segura, además de que no se interrumpirá en todo el año, por lo que se contribuirá a la calidad de vida de la población, lo cual es un impacto benéfico severo.

Afectaciones a los factores culturales (F42y F43) 

40. El sitio Patrimonio de la Humanidad y específicamente las pinturas rupestres de San Francisquito y otras aledañas se verá afectadas principalmente por el incremento de visitantes, los cuales sin una educación adecuada propiciarán el deterioro de las pinturas rupestres y a largo plazo revocación de la categoría Patrimonio de la Humanidad del SAR.

B. IMPACTOS AMBIENTALES A NIVEL REGIONAL 

1. Se une y comunica eficientemente a las rancherías de la zona con otras comunidades. Se completa un circuito por el lado este, de los caminos dentro de la REBIVI. Se contribuye significativamente a la integración territorial de esta región con el resto de la Península.

2. Se contribuye a concretar e integrar un corredor eco turístico operado por concesionarios autorizados por SEMARNAT. Este corredor incluirá a todas las localidades y sitios turísticos dentro de la REBIVI. Se beneficiarán los pobladores de otras comunidades aledañas.

3. El camino facilitará a las autoridades de la reserva sus actuaciones en la zona.

4. Los bancos de materiales quedarán desprovistos de vegetación permanentemente.

5. Por el bajo TDPA máximo del camino (500 vehículos/día), la probabilidad de encuentro entre un individuo de la fauna mayor de la región y un vehículo es muy baja.

6. Se prevé que habrá vehículos de doble tracción fuera del camino que nos ocupa, excluyendo a la fauna mayor y afectando a la vegetación nativa.

7. Impacto Regional L1. Rodeando el sitio de los bancos de materiales, llegan a forrajear y ramonear herbívoros mayores al amanecer como Odoicoleus hemionus (venado bura), el cual vive en las cañadas y cauces entre las mesetas y en las áreas próximas a la Sierra.

8. De aumentar las superficies de explotación de materiales y al haber ruido de la trituradora en épocas de secas en las horas del amanecer y del ocaso, el venado bura no irá a alimentarse ahí y su rango se desplazará al interior de las mesetas por lo menos dos temporadas de lluvia.

Impacto Regional S1. Si al impacto regional L1 se les aúnan otros tales como: 

1. Circulación de vehículos todoterreno en las áreas aledañas a los bancos de materiales y otras dentro de la zona de aprovechamiento sustentable de los recursos naturales

Page 149: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-150

2. Cacería ilegal

3. Apertura de nuevos bancos de materiales en la zona

Entonces los herbívoros mayores se verán obligados a abandonar el refugio de las cañadas entre los montes y se moverían hacia el noroeste, con números poblacionales decrecientes (por bajo porcentaje de apareamiento, depredación, caza en sitios más fáciles, etc.) y requerimientos de hábitat insatisfechos.

VII.3.2 Selección y descripción de los impactos significativos 

Los impactos significativos locales aparecen en la lista descriptiva (Matriz de Importancia) de impactos ambientales locales, como “severos” ó “críticos”. Todos los impactos a nivel regional (1-8) son significativos.

VII.4 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 

Impactos Residuales 

1. Los bancos de materiales quedará sin vegetación aproximadamente 5 años.

Impactos ambientales acumulativos y sinérgicos 

1. Todos los impactos regionales

2. Todos los impactos significativos de la lista descriptiva de impactos ambientales locales.

3. La carretera pavimentada no es una barrera para ninguna especie faunística.

VII.5 DELIMITACION DEL ÁREA DE INFLUENCIA 

Una vez identificados y evaluados los impactos ambientales, establecemos aquí que el área de influencia del proyecto y la delimitación del Sistema Ambiental Regional SAR son las mismas que se definieron en la sección IV.1.

Page 150: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-151

VI. ESTRATEGIAS  PARA  LA  PREVENCIÓN  Y  MITIGACIÓN  DE  IMPACTOS AMBIENTALES  ACUMULATIVOS  Y  RESIDUALES  DEL  SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL. 

VI.1 CLASIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN 

VI.1.1 Definiciones 

Después de analizados los impactos ambientales generados por el proyecto, se evidenció la necesidad de implementar medidas de prevención, mitigación, corrección y compensación para sí atenuar o eliminar dichos impactos.

Cada medida deberá llevarse a cabo de acuerdo a un programa de actividades, antes, durante y/o después de realizadas las obras tal como cada una de ellas amerite.

Medidas de prevención 

Son aquellas medidas, que al adoptarse previenen el impacto, por lo que este es evitado en plenitud.

Medidas de mitigación 

Son acciones tendientes a disminuir la intensidad, extensión, momento, persistencia, acumulación, sinergia, periodicidad y/o efecto de un impacto ambiental, sin llegar a eliminarlo por completo

Medidas de corrección 

Son medidas correctivas aquellas que permiten revertir un impacto ambiental negativo, es decir que lo eliminan o incluso lo llevan a ser un impacto benéfico.

Medidas de compensación 

Son las medidas que, si bien no atacan al impacto ambiental objetivo, compensan su efecto negativo con otro benéfico.

VI.1.2 Listado de medidas propuestas 

A continuación se hace una relación de las medidas de mitigación para cada una de las etapas del proyecto, indicando qué tipo de medida se pretende aplicar y el impacto al cual está direccionada:

Etapa previa a construcción 

No. Impactos Clasificación Medida

1 Exclusiones de fauna; épocas de apareamiento y estación y cruza de fauna mayor.

Medida de prevención Programa calendarizado de obra modificado (tramo y banco).

Page 151: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-152

2 Disminución de la biodiversidad Medida de prevención Rescate de flora y fauna en los bancos.

3 Derribo de vegetación por desmonte en bancos.

Medida de mitigación Trasplante de plantas y árboles rescatados (sitio del trasplante).

4 Perdida de nutrientes y biomasa Medida de mitigación Triturar y extender la biomasa resultante del desmonte; enterrar la biomasa.

5 Daño a suelos y vegetación (Impacto L

1) Medida de prevención

Acotar la superficie de explotación de los bancos.

Etapa construcción 

No. Impactos Clasificación Medida

6

Interrupción del corredor del berrendo.

Medida de mitigación Las obras de este proyecto no se realizarán simultáneamente a otras en la zona.

7 Medida de mitigación Horario de trabajo en tramo

8 Medida de mitigación No servicio ni mantenimiento a maquinaria en horas pico.

9 Medida de mitigación Un solo frente de ataque que comenzará en el km 10+000.

10 Cacería furtiva de la fauna. Medida de prevención Se prohibirá enérgicamente a los trabajadores la portación de armas de fuego y que se internen en la sierra

11 Contaminación y daños de suelos.

Medida de corrección y Medida de prevención

Instalación de baños portátiles

12 Medida de compensación Remediación de los cauces cerca de los bancos.

13 Afectación a polinizadores y contaminación al suelo

Medida de prevención Se evitará el derrame de aceite al suelo

14 Medida de mitigación Se limpiará todo resto de aceite derramado al suelo.

15 Ruido, perturbación y exclusión de fauna.

Medida de mitigación La trituradora estará en el área de extracción de material, lo más alejada de la carretera posible.

16

Impacto L1

Impacto L2

Impacto S1

Medida de compensación Se protegerán contra desmontes los corredores de fauna relacionados con los bancos de materiales.

17 Obstrucción del paso de fauna en periodos críticos.

Medida de mitigación No dejar montículos de material acamellonado más de cinco días en el derecho de vía.

19 Paso de huracanes Medida de prevención Medida de corrección

Medidas para proteger al camino pavimentado de huracanes.

20 Tiraderos de residuos sólidos Medida de mitigación Medida de corrección

Se dispondrá temporalmente los residuos en tambos de 200 L en espera de su adecuada disposición final.

Etapa de operación y mantenimiento 

No. Impactos Clasificación Medida

21 Impacto visual al turismo Medida de compensación

Los residuos sólidos urbanos depositados en el derecho de vía del camino actual se recogerán y se dispondrán finalmente en el basurero más cercano.

Page 152: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-153

22 Impacto regional residual y acumulativo.

Medida de prevención Se propondrán lineamientos para un plan maestro que regule la urbanización de la REBIVI.

23 Impacto regional Medida de prevención Prohibición de circular fuera de los caminos.

24 Deterioro del Sitio Patrimonio de la humanidad

Medida de prevención

Se instalarán botes de basura a lo largo del camino, en sitios estratégicos Se instalara señalización relacionada con las actividades prohibidas y permitidas dentro del SPH Se realizarán charlas de concienciación a los pobladores que actualmente desarrollan actividades de turismo ligadas a las pinturas rupestres, con respecto a la calidad del ambiente y los beneficios de mantener el sitio dentro de dicha categoría.

Etapa de abandono de sitio

No. Impactos Clasificación Medida

24 Impacto visual al turismo Medida de compensación Apoyo a la recolección de residuos sólidos urbanos y chatarra a la REBIVI

Las medidas de mitigación para otros impactos regionales son todas predictivas – compensatorias y se desglosan al final del apartado VI.2.

VI.2 DESCRIPCIÓN DE LA ESTRATEGIA O SISTEMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN. 

VI.2.1 Medidas generales 

Medida No. 1: Programa de obra modificado  

a) No se iniciará la obra en los bancos de materiales ni en el tramo km 10+000 – km 22+000 previendo alguna afectación por sonidos o vibraciones a la zona de distribución del Berrendo Penínsular.

b) La obra iniciará en la entre los meses de marzo y será suspendida entre los meses de agosto y septiembre, reanudándose en octubre hasta diciembre, donde nuevamente entrará en receso durante los meses de enero y febrero.

c) Para evitar el ruido en el Banco de materiales al amanecer y en el ocaso, pues son los dos picos de actividad de las especies protegidas de Fauna Mayor, como el Venado Bura, se inicia el trabajo en los bancos a las 8:00 am y cerrarán a las 18:00 hrs.

d) La trituradora operará de las 8.30 a las 17:00 hrs

Page 153: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-154

e) Se acatarán a las disposiciones de la NOM–081–SEMARNAT-1994, que establece los límites máximos permisibles de la emisión de ruido en plantas fijas y su metodología de evaluación.

Medida No. 2 Rescates de flora y fauna 

Se rescatarán las poblaciones de especies florísticas y faunísticas enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001 asentadas en la periferia (r = 50 m) de los bancos de materiales y del Derecho de Vía del camino, principalmente del lado norte.

A. Flora

Para los ejemplares pequeños (menores a 50cm) se rescatarán los ejemplares completos con sistema radicular completo. Estos ejemplares serán colocados en bolsas plásticas y llevadas a un vivero temporal, previo uso de cicatrizante y enraizante.

Los ejemplares entre 50cm a 1m será rescatados con sus sistema radicular completo o si no es posible con su sistema radicular principal. Estos ejemplares serán llevados de inmediato a su reubicación final, previo uso de cicatrizante y enraizante.

Los ejemplares mayores a un metro podrán rescatarse de la siguiente forma:

− Acodos, esquejes y estacas (para especies arbóreas y arbustivas)

− Brácteas (especies de cactáceas)

− Semillas (todas las especies)

a) Especies protegidas (destacadas en negrita) y de importancia para la región:

Especie posible Nombre común No. de individuos a trasplantar

Mammilaria peninsularis Viejito peninsular 100% Mammillaria dioica Viejito dioico 100% Lophocereus schottii Garambullo 100% Echinocereus sp. Pitayita 100% Ferocactus peninsulae Biznaga 100% Myrtillocactus cochal Cochal 100% Stenocereus thurberi Pitahaya dulce 50% Stenocereus gummosus Pitahaya agria 50%

b) Otras familias de plantas

A petición de SEMARNAT se trasplantarán otras plantas no enlistadas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT – 2001 y que no se encuentren enlistadas en la tabla anterior.

Page 154: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-155

B. Fauna

Se espera encontrar en la periferia de los bancos, antes del desmonte a:

Crotalus enyo (Víbora de cascabel)

Neotoma lepida (Rata de campo)

Canis latrans (Coyote)

A continuación se presentan las metodologías de rescate de fauna:

En realidad, a excepción de los roedores, la fauna silvestre cambia de hábito hogareño al estar cerca del ruido y la perturbación antropogénica.

Especie Técnica de rescate Destino Crotalus enyo C. ruber C. mitchelli

Captura y liberación herpetológica 250 m al NW del cruce con la carretera.

Lacertílidos Recorridos de ahuyentado - Peromyscus spp Neotoma lepida

Trampas de jaula con cebo A 500 m a los lados de la carretera.

Sylvilagus sp. Lepus californicus

Recorridos de ahuyentado y uso de red con cebo (en caso necesario)

-

Canis latrans Recorridos de ahuyentado - Tabla VI.4. Técnicas de rescate para fauna posible

A parte de la colocación de cebos se pretende realizar recorridos de ahuyentado de fauna para que los propios ejemplares se movilicen feuera de la zona del proyecto. Otra acción será pavimentar el proyecto en una sola dirección, paulatinamente, para que así la fauna se dirija a zonas de menor afectación antrópica.

Medida No. 3. Trasplante de flora 

Una vez rescatados los ejemplares de flora, se procederá a trasplantarlos en sitios cercanos al rescate, para así asegurar su supervivencia. A continuación se presentan las técnicas de trasplante por tipo de ejemplar:

a) Ejemplares de flora perenne

1. Se excava en círculo a 80 cm alrededor de la planta cuyas raíces son axonomorfas.

2. Se cortan las raíces a 80 cm, incluida la raíz principal, y se extrae la planta con todo y suelo, cubriendo con una lona obscura las raíces.

3. En el clima de bahía Tortugas, en primavera y otoño, las plantas perennes aguantan 24 horas fuera del suelo.

Page 155: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-156

4. El trasplante se realizará en el sitio que indique la DGIRA de la SEMARNAT.

5. Se recomienda trasplantar en sitios cercanos al de la extracción de la planta, con la arquitectura espacial original de la flora. Se recomienda que el trasplante se haga del lado sur del camino.

b) Cactáceas

1. Las raíces de todos los cactos son superficiales y se extienden en un círculo de radio 1.5 - 3.0 m con centro en el cormo de la planta.

2. Excavar a 50 cm de profundidad. Los cactos columnares como el garambullo tienen un proceso axonomorfo para fijarse al suelo, mismo que les permite resistir el embate de los vientos y los pájaros.

3. Se cortan las raíces a 1.5 - 3.0 m de distancia del cormo y se extrae la planta con todo y suelo, tapando con una lona obscura las raíces.

4. En el clima de Bahía Tortugas, los cactos aguantan 36 horas antes de comenzar a marchitarse sus raíces.

5. El trasplante se realizará en los lugares cercanos más despejados, a los lados del derecho de vía, cuidando de la arquitectura vegetal y de la distancia entre cacto y cacto en el nuevo sitio.

c) Otras especies (Árboles)

1. Se excavará un volumen de suelo igual a la copa del árbol. 2. Se extraerá el árbol con todo y raíces, cortando la raíz principal a 1.0 m de profundidad. 3. Se cubrirán las raíces del árbol con una lona obscura. 4. En el clima de Bahía Tortugas, los árboles pueden durar 18 horas antes de comenzar a

marchitarse. 5. Se trasplantarán a sitios a no más de 50 m del derecho de vía, desmontando con todo y

raíz las plantas arbustivas necesarias para despejar el sitio que alojará al árbol, cuidando de la arquitectura vegetal y de la distancia árbol – árboles en el nuevo sitio.

Medida No.4.‐ Acotación de la superficie de explotación de bancos 

Se acotará la superficie de explotación de los bancos, usando en la medida de lo posible las áreas ya afectadas por su funcionamiento previo. Cualquier actividad de extracción fuera del área del banco será prohibida.

Medida No. 5‐ Trituración y reincorporación de biomasa 

Page 156: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-157

En caso de requerirse el desmonte de vegetación, los ejemplares se triturarán y esparcirán en el área de desmonte (enterrados). Esta acción permitirá restituir nutrientes al suelo a través de la descomposición de materia orgánica.

Medida No. 6‐ Trasplante de flora 

Los ejemplares rescatados se trasplantarán detrás de las plantas que sean limítrofes con el área de extracción acotada de cada banco, para evitar el avance de vegetación secundaria.

Medida No. 7‐ De la ejecución de la obra 

La realización de las obras de éste proyecto no debe ser simultánea a la de obras de otros proyectos de caminos en al área cercana al SPH Sierra de Sn Francisco, máxime en épocas de seca (marzo – mayo y octubre – noviembre). Esto para no impedir el paso de mastofauna (A. americana peninsularis) en busca de alimento.

Medida No. 8 – Horario de trabajo en tramo 

Los trabajos en el tramo km 10+000 – km 22+000 se realizarán de las 8:00 a las 18:30 horas.

Medida No. 9‐ Horario del servicio de mantenimiento 

No se cambiará el aceite a la maquinaria antes de las 9:00 am y después de las 18:00 horas. Esta operación se hará cuidando de que no caiga aceite gastado en el suelo y se realizará dentro del derecho de Vía; o del área ya explotada del banco. Esto es porque los picos de actividad de los ungulados silvestres ocurren al amanecer y en el ocaso.

Medida No. 10‐ Frente de obras 

Como se mencionó en la medida de mitigación Nº 3, el proyecto se llevará a cabo en un solo frente de ataque, de modo que los trabajos sean paulatinos y direccionados. Esto permitirá que la afectación por las actividades de construcción sea localizada y mínima.

Medida No. 11‐ Prohibiciones al personal involucrado en la obra 

Se prohibirá enérgicamente a los trabajadores portar armas de fuego, además de que se internen al “monte” y de que se bañen en las cercanías del proyecto. Especialmente cuando se tienen los riegos y hasta 7 días después de concluidos éstos.

De igual forma estará terminantemente prohibido que cuelguen o afecten de alguna manera a las especies de flora que posiblemente se encuentren en el tramo del camino o en los bancos de materiales.

Medida No. 12 Instalación de baños portátiles 

Page 157: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-158

Durante todas las etapas del proyecto se instalará un baño portátil por cada diez trabajadores, misma proporción que se utilizará en los bancos de materiales. Quedará terminantemente prohibida la defecación al aire libre. Los baños deberán movilizarse conjuntamente con el avance del frente de obra.

Se deberá dar mantenimiento a los sanitarios, para lo cual se contratará a una empresa autorizada para llevar a cabo esta actividad.

Medida No. 13 Remediación de los cauces cerca de los bancos 

Se deberá contratar a terceros para que efectúen la remediación del cauce de los arroyos cercanos a los bancos de materiales. Esta remediación deberá llevarse a cabo una vez terminado el uso de los mismos.

Medida No. 14 Se evitará derrames de aceite 

Para evitar derrames de aceite o combustible al suelo, cada vez que sea posible, el mantenimiento, afinación y/o reparación de maquinaria y equipos se llevara a cabo fuera del área del proyecto, en lugares que cuenten con las autorizaciones correspondientes y las medidas para el control de estas sustancias

Caso no sea posible remitir la maquinaria y/o equipo a algún centro de servicio, este se deberá llevar a cabo sobre el tramo de la carretera a pavimentar, tomando las precauciones necesarias para evitar derrames, tales como el uso de mangueras, contenedores y bandejas anti derrames.

Todo utensilio o sobrante que se encuentre contaminado con grasa y/o combustible deberá ser guardado en contenedores apropiados, mismos que deberán remitirse a empresas especializadas que cuenten con la autorización para su manejo, limpieza y disposición final.

Medida No. 15 Limpieza de derrames de aceite 

En caso de derrames, se procederá a limpiar las manchas de aceite o combustible removiendo el suelo cada vez que sea necesario. La tierra removida deberá guardarse en contenedores apropiados y deberá remitirse a un centro especializado que cuente con la autorización para el manejo, limpieza y disposición final de residuos peligrosos.

Esta medida permitirá evitar que se contamine el suelo y que los murciélagos y aves polinizadores y frugívoros, excluyan a los bancos y a los tramos de su itinerario al percibir el olor de estos residuos.

 

 

Page 158: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-159

Medida No. 16 Sobre el área de trituración 

Para evitar que el uso de la máquina trituradora provoque ruido, perturbación y exclusión de fauna, se colocará dentro o a un lado del área acotada de extracción de materiales en los bancos, lo más alejada posible del camino.

Medida No. 17 Protección a los corredores de fauna en los bancos de materiales  

Se concertará con la Dirección de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno la donación de recursos o el apoyo en acciones para proteger contra desmontes los corredores de fauna relacionados con los bancos de materiales.

En caso de requerirse, se enfocarán acciones a la reinserción de fauna y flora una vez finalizado el proyecto y en caso de detectarse una disminución en la población. Cualquier medida será realizada en conjunto y bajo la supervisión de la Dirección de la REBIVI.

Medida No. 18 Medida para evitar el paso de fauna en periodos críticos 

Para no obstruir el paso de fauna en periodos críticos, el promovente no dejará montículos de material acamellonado por más de cinco días en el derecho de vía.

De igual forma, y por ningún motivo, se dejarán montículos de matorral en el derecho de vía al finalizar la obra.

Medida No. 19 Protección en caso de fenómenos meteorológicos 

Para proteger al camino pavimentado de los efectos de los huracanes y tormentas tropicales, se tomarán medidas de acuerdo con los lineamientos de la Junta Estatal de Caminos (JEC). En parte las actividades considerarán: proteger la maquinaria y equipos, retirándolos del lugar o poniéndolos en lugares protegidos y estratégicos; cuando no sea posible trasladar la maquinaria se deberá vaciarla de aceites y combustibles, retirando las sustancias del lugar; el material deberá ser acumulado y protegido de acuerdo a los lineamientos de la JEC; los trabajadores de la obra deberán ser dispensados de sus labores tempranamente, de modo que se eviten pérdidas humanas; se reiniciaran las labores una vez que el evento haya pasado y las condiciones climáticas y de seguridad así lo permitan.

Medida No. 20 Disposición de residuos 

Los residuos se dispondrán temporalmente en tambos metálicos de 200 L, en espera de su adecuada disposición final. Los tambos deberán contener, en su interior, bolsas plásticas para facilitar la recolección y evitar la infiltración. Por fuera deberán llevar la leyenda “BASURA”. Deberán moverse junto con el frente de obras para facilitar su uso.

Page 159: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-160

Quedará terminantemente prohibido arrojar cualquier tipo de desecho a las áreas aledañas. Esta prohibición deberá constar en el reglamento interno de trabajo.

Los residuos peligrosos (aceite gastado de la maquinaria, trapos y estopas impregnados con este aceite) se dispondrán por separado, en espera de su recolección por una compañía autorizada por SEMARNAT, para su disposición final.

Se construirán las obras de drenaje menor de marzo a mayo y/o en octubre – noviembre. Se desazolvarán estas obras cada 5 años.

Medida No. 21 Medida para evitar la afectación por basura y deterioro del SPH 

Actualmente existen algunos residuos sólidos urbanos depositados en el derecho de vía del camino actual. Estos residuos serán recogidos y depositados en el sitio que indiquen las autoridades de la REBIVI.

De igual forma, y como medida de corrección, se deberá proceder al cuidado y limpieza del área concerniente a la carretera transpeninsular. Para lograrlo se llevará a cabo medidas de corto, mediano y largo plazo:

A corto plazo se deberá realizar un monitoreo constante por parte de las autoridades competentes, retirando la basura que se encuentre y remitiéndola al relleno sanitario más cercano

De igual forma, se deberá colocar señalamiento concerniente al cuidado de la carretera, área y paisaje.

A mediano plazo se deberán llevar a cabo actividades de concienciación entre los trabajadores y pobladores del área, recalcando los beneficios que el cuidado de la carretera conlleva.

A largo plazo, deberán tomarse medidas de educación ambiental, principalmente dirigida a la población joven de la localidad y posibles turistas.

El promovente deberá estar a disposición de las autoridades de la reserva para dar pié, apoyo o cualquier otro tipo de actividad que se requiera y apunte a las medidas antes mencionadas y que estén a su alcance.

Medida No. 22 Lineamientos para plan de manejo regulatorio de urbanización de la REBIVI 

Con el fin de regular la incipiente urbanización que se da al interior de la REBIVI, sugerimos los siguientes lineamientos:

1. Respetar las disposiciones de la Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Baja California Sur. 2. La superficie máxima de los lotes debe ser de 500 m

Page 160: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-161

3. La mancha urbana de las localidades debe crecer en dirección preferente al camino de acceso.

4. Otras direcciones de crecimiento se justificarán sólo por argumentos técnicos de las limitantes de presupuesto para la urbanización, tales como pendiente y situación y condiciones de los servicios urbanos.

5. La sección al punto 4, serán las instituciones de educación de todos los niveles. 6. No se permitirán nuevos tiraderos de residuos sólidos urbanos a cielo abierto. 7. Se seguirá la normatividad de saneamiento rural emitida por la Comisión Nacional del Agua.

Medida No. 23 Prohibición de circular fuera de los caminos 

Se recomienda atentamente a la Dirección de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno, prohibir la circulación de vehículos de todo terreno, y motocicletas, fuera de los caminos de la Reserva y en la proximidad de las áreas vigiladas por el INAH. El promovente deberá colocar señalización que apunte a este objetivo, bajo autorización de la REBIVI y del INAH.

Medida No. 24 Apoyo a la recolección de residuos urbanos 

El promovente deberá aportar con el traslado de cualquier residuo de la obra, en caso de que esta finalice su periodo de vida. De igual forma, será su responsabilidad el mantenimiento y cuidado de la misma

Medida No. 25 

Se sugiere la prohibición expresa de la explotación de bancos de materiales no contemplados en este Estudio.

Medida No. 26 

Se sugiere que la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente provea vigilancia y verificación de forma rutinaria al interior de la zona de uso restringido de la Sierra de San José de Castro.

VI.2.2 Supervisión de las medidas de mitigación 

Se recomienda la participación de un consultor externo para que supervise imparcialmente los compromisos y condicionantes ambientales del proyecto. La supervisión deberá llevarse constantemente e incluirá una bitácora de campo. De acuerdo a los resultados obtenidos por las medidas de prevención, mitigación corrección y compensación, el consultor estará habilitado para proponer medidas complementarias, adecuar las existentes en pro de un mejor resultado y/o eliminar aquellas que sean ineficaces y proponer nuevas en su lugar.

Page 161: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-162

VII. PRONÓSTICO AMBIENTAL Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS. 

VII.1 CONSTRUCCIÓN DEL ESCENARIO AMBIENTAL FINAL 

Una vez descritas las medias de mitigación en el capítulo anterior, se realiza un entrecruzamiento con la información del capítulo 4 para presentar los pronósticos ambientales a corto, mediano y largo plazo que a continuación se describen.

VII.1.1 Escenario a corto plazo (5 años) 

1. La zona del proyecto, incluida la Sierra de San Francisco, es un ecosistema estable, pero si se desmonta se puede destruir el banco de semillas por el arrastre de suelos en las lluvias ciclónicas. Por otro lado, la biodiversidad de perennes y de mamíferos es baja, así como la de sus poblaciones.

2. La problemática de la REBIVI continuará con el SAR 3. Continuará la cacería ilegal en la REBIVI. Todas las especies silvestres la resentirán,

principalmente el venado bura (O. hemionus). 4. Habrá vehículos de doble tracción y de todo terreno en la zona de influencia del camino. 5. Un mayor número de oportunidades y empleos trae como consecuencia una disminución en la

emigración y la permanencia en del medio ambiente y los recursos bióticos en su estado actual.

6. El camino pavimentado contribuirá al crecimiento de inversiones para el ecoturismo en las localidades aledañas.

7. Como impacto residual quedará la extensión sin vegetación de los bancos de materiales, no obstante las plantas trasplantadas estarán sanas y vigorosas.

8. Los impactos ambientales regionales descritos en el Apartado V.3.1 continuarán. 9. La fauna mayor, herbívora y carnívora, quedará excluida de la vecindad del área de los bancos

de materiales, sin embargo, la fauna mayor podrá cruzar la carretera. 10. Las aves frugívoras y los murciélagos polinizadores no serán desplazados por el ruido y los

olores del sitio del banco de materiales del proyecto. 11. Se desarrolla el turismo y el ecoturismo de aventura como fuerzas económicas actuantes, vía

autoridades pro conservación del Medio Ambiente y la biota. Estas actividades turísticas serán de bajo impacto.

12. La Fauna Mayor se excluirá a 3,000 – 5,000 m de la carretera y a 500 m de los Bancos de Materiales.

13. El camino que nos ocupa estará operando con un TDPA de 120 vehículos al día. 14. Habrá mayores oportunidades de empleo informal a consecuencia de las inversiones que

atraerá el desarrollo urbano de las localidades cercanas.

Page 162: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-163

VII.1.2 Escenario a mediano plazo (5 – 16 años) 

1. Este escenario es igual al anterior en lo sustantivo, con las siguientes variantes: 2. Equipamiento urbano mayor en las localidades cercanas al proyecto. Se prohibirá el tránsito

de vehículos todo terreno, motos y cuatrimotos fuera de la carretera. 3. Existen concesionarios de turismo de aventura y de ecoturismo en la región. 4. Continúa la problemática de la Reserva de la Biósfera (Ver sección IV.3). 5. Ante la desaparición del venado bura en la Reserva y la depauperación de hábitats que habrá,

la dirección de la REBIVI tendrá mayores atributos y mayores recursos.

VII.1.3 Escenario a largo plazo (16 años o más) 

1. Idéntico al escenario a mediano plazo, con las siguientes variantes 2. El ecoturismo y el turismo aventura serán actividades asentadas en la región, lo cual habrá

desplazada en cierta medida a las actividades económicas tradicionales de la zona. 3. Existirán mayores oportunidades de trabajos por las empresas que deseen otorgar servicios en

la región para el transporte, hospedaje, alimentación, así como tours para los turistas. 4. Existirá una infraestructura mínima que vendrá a mejorar la calidad de vida de los lugareños. 5. Se deberán redoblar esfuerzos para mantener el estado de conservación de la reserva de la

biosfera El Vizcaíno y principalmente el SPH Pinturas Rupestres de San Francisco, lo que derivará en políticas de educación ambiental, concientización ecológica a los turistas, a través de mayor capacitación y recursos a las autoridades competentes.

VII.2 PROGRAMA  DE  SEGUIMIENTO  Y  VALORACIÓN  DE  LA  DESVIACIÓN  DEL COMPORTAMIENTO DE TENDENCIAS. 

La definición y ejecución de este programa corresponde a SEMARNAT, SEDESOL y a sus correspondientes Dependencias en el Gobierno del Estado de Baja California Sur. Aquí solo sugerimos algunos lineamientos del programa.

Duración del programa 

Permanente

Operación 

1. Se definen puntos de verificación a sitios diagnósticos de las tendencias del SAR. 2. Se capacita al personal de la REBIVI y de la Delegación de SEDESOL en el Estado para la

inspección y vigilancia. 3. La dirección de la REBIVI envía informes mensuales a SEMARNAT y el personal de SEDESOL

hace lo propio, con copia a las Dependencias de Gobierno del Estado de Baja California Sur.

Page 163: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-164

4. Los recursos para medidas preventivas y correctivas necesarias, deben incluirse en los presupuestos de las obras del Proyecto.

Medidas de mitigación 

Tratándose de las medidas de mitigación descritas en el capítulo VI, la supervisión provendrá de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente y mediante contrato con una consultoría, la cual deberá sugerir los posibles cambios a las medidas de mitigación o sugerir nuevas medidas.

Programa de monitoreo 

Actividades 

Monitoreo de las plantas trasplantadas; en vigor, turgencia y florecimiento.

Monitoreo de la población de las especies de fauna rescatada; en número poblacional, vigor y madrigueras.

Las variables sociales serán monitoreadas por personal de SEDESOL.

Duración del programa 

5 años

Considerando que el proyecto y sus impactos son muy sencillos, este programa puede articularse con otros de PRODERS.

VII.3 CONCLUSIONES 

1. El presente proyecto contribuye a cerrar un circuito de la red de carreteras dentro de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno.

2. El Proyecto es congruente con las políticas actuales de Desarrollo de Infraestructura del Gobierno del Estado de Baja California Sur.

3. El proyecto aumentará las posibilidades de inversión para la zona y la consecuente creación de empleos.

4. El proyecto contribuirá a elevar la calidad de vida de los habitantes de las localidades cercanas

5. A excepción de uno, los impactos ambientales adversos, locales y a nivel regional, son mitigables, teniendo que:

a. El área de influencia del proyecto continuará con las actuales condiciones de conservación y limpieza aún después de concluido el camino.

Page 164: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-165

b. La construcción y operación del camino no afectan (con las medidas de mitigación propuestas) al matorral desértico ni a su biota.

6. Al llegar visitantes a la zona, se incrementará la generación de residuos sólidos urbanos en las localidades cercanas, por lo que se recomienda la construcción de un relleno sanitario en alguna comunidad cercana pero fuera de la poligonal del SPH.

7. Se sugiere incrementar los recursos y atribuciones de la Dirección de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno.

8. Como conclusión final, consideramos que los costos sociales, económicos y ecológicos del presente proyecto son bajos, mientras que sus beneficios sociales son altos, por lo que se recomienda la autorización en materia de impacto ambiental del presente proyecto carretero, siempre y cuando se realicen las medidas de mitigación propuestas.

VII.4 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS VII.4.1 Publicaciones 

− Arriaga, L., J.M. Espinoza, C. Aguilar, E. Martínez, L. Gómez y E. Loa (coordinadores). 2000. Regiones terrestres prioritarias de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad, México.

− CONANP (2000) Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno. Conanp. México, D.F. 242 pp.

− Conesa – Fernández – Vitora, F. (1997) Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental, Madrid.

− Consejo Nacional de Población. 2000. Distribución Territorial de la Población, CONAPO. Ed. Mimeo, México.

− FAO. 2001. Major Soils of the World. World Reference Base for Soil Resources: Atlas. World Source Report 94. Land and Water Digital Media Series 19.

− Flores Z. E. 1998. Geosudcalifornia. Geografía, agua y ciclones. Universidad Autónoma de Baja California Sur. México.

− García, E. 1987. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. México.

− Gaviño de la Torre, G. (1974) Técnicas Selectas de Campo y Laboratorio. Ed. Limusa, México 125 pp

− Gob. Edo. BCS. (1979) Plan Estatal de Desarrollo Urbano, La Paz, BCS. 185 pp.

− Gob. Edo. BCS. (2005). Compendio Estadístico 1998-2004. La Paz, BCS. 279 pp.

− Gob. Edo. BCS (2005) Plan Estatal de Desarrollo 2005-2011 del Estado de Baja California Sur. La Paz, BCS. 366 pp.

− Instituto Nacional de Ecología SEMARNAP (SEMARNAT), 2000. Programa de manejo Reserva de la Biosfera el Vizcaíno. México. 243

− INEGI, 1984. Carta Geológica, escala 1:250,

− INEGI, 1984. Carta Geológica Santa Rosalía GP2-1

− INEGI, 1984. Carta Topográfica Esc. 1:250,000 Santa Rosalía. BCS. Clave G12-1.

Page 165: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-166

− INEGI. 1995. Síntesis Geográfica del Estado de Baja California Sur. México.

− INEGI, 2000.. XII Censo General de Población y Vivienda 2000: Tabulados Básicos, Baja California sur

− INEGI, 2000. Carta Topográfica Esc. 1:50,000 Desierto El Vizcaíno. Clave G12A31.

− INEGI, 2000. Carta Topográfica Esc. 1:50,000 Puerto Nuevo- Bocana. Clave G11A31.

− INEGI, 2000. XII. Censo General de población y vivienda 2000. Baja California Sur. Perfil Sociodemográfico. Pp. 170

− INEGI, 2002. Carta Topográfica, Esc. 1:50,000 Laguna San Ignacio. Clave G12A53.

− Krebs, C. J. 1978. Ecology; The experimental analysis of distribution and abundance. Harper and Row, Publishers. Nueva York. 678 pp.

− León de la Luz, J. L. y J. J. Pérez Navarro, 2000. Proyecto: Informe técnico sobre 10 cactáceas de la Península de Baja California. CONABIO. Proyecto: W014.

− Navarro S., A. AICA: NO-12, Complejo Lagunar Ojo de Liebre. En: Benítez, H., C. Arizmendi y L. Marquez. 1999. Base de Datos de las AICAS. CIPAMEX, CONABIO, FMCN, y CCA. Odum E. P. 1972. Ecología. Nueva Editorial Interamericana, México. 442 pp.

− Piña Puente, F.- Catálogo de Plantas Útiles de Baja California Sur. Inedito 49 p.

− Roberts, N. C. 1989. Baja California Plant Field Guide. Natural History Publlishing Company. La Jolla, Cal. USA. 309 p.

− Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Ed. Limusa, México.

− SCT (2001) Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes 2001–2006. México, D.F. ISBN 968-803-353-7.

− Secretaría de Desarrollo Social. Primera Sección. 2002. Diario Oficial No. 34.

− Secretaría de Programación y presupuesto. 1981. Guías para la Interpretación de Cartografía. Edafología. Coordinación General de los Servicios Nacionales de Estadística, Geografía e Informática. México.

− Secretaría de Programación y Presupuesto. 1984. Carta de Efectos Climáticos Regionales Mayo-Octubre “Guerrero Negro” 1:250,000. Clave G11-3. Dirección CGSNEGI. Carta Topográfica, 1:50000

− Secretaría de Programación y Presupuesto. 1987. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Dirección General de Geografía. Carta Hidrológica de Aguas Superficiales 1:250,000, Santa Rosalía G-12-1.

− Secretaría de Programación y Presupuesto. 1987. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Dirección General de Geografía. Carta Hidrológica de Aguas Superficiales 1:250,000,

− SEDUE, 1989. Información básica sobre las áreas naturales protegidas de México. Subsecretaria de Ecología. Dirección General de Conservación Ecológica de los Recursos Naturales.

− SEMARNAT. 2002. Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001.Protección ambiental- Especies de flora y fauna silvestres- Categorías de riesgo y especificaciones para su

Page 166: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/03BS... · DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

I-167

inclusión, exclusión o cambio- Lista de especies en riesgo. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de marzo de 2002

− Shreve, F. 1964. Vegetation of the Sonoran Desert. In F. Shreve and I. L. Wiggins, Vegetation and Flora of the Sonoran Desert, vol. I. Stanford University Press, Stanford, Calif. p. 1-186.

− Tamhane, R., Motiramani D. y Bali, Y. 1978. Suelos: Su química y fertilidad en zonas tropicales. Ed. Diana, México. Pág. 422

− Unidad de Servicio Meteorológico Nacional. Normales Climatológicas 1961-1990. Estación Bahía Tortugas, BCS. (Clave 30002).

− Wiggins I. L. 1980. Flora de Baja California. Stanford University Press. 1025 pp

VII.4.2 Direcciones electrónicas consultadas 

− www.conabio.gob.mx, México. Navarro S., A. AICA: NO-12, Complejo Lagunar Ojo de Liebre. En: Benítez, H., C. Arizmendi y L. Márquez. 1999. Base de Datos de las AICAS. CIPAMEX, CONABIO, FMCN, y CCA.

− www.inegi.gob.mx, Cuencas Hidrológicas por regiones en el Estado de BCS.

− www.inegi.gob.mx, Mapa de climas de la península, escala 1:1000000

− www.inegi.gon.mx, Mapa geológico de la península, escala 1:1000000

− http://mapserver.inegi.gob.mx/geografia/espanol/estados/bcs/agri.cfm.

− http://elnino.cicese.mx/impactos/calentamiento.htm Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, 1999. El Niño.

− www.microregiones.gob.mx/images/DOFICIAL.htm

− http://www.cfe.gob.mx/www2/QueEsCFE/informacion/QueesCFE.htm

− http://www.economia-snci.gob.mx/sphp_pages/invierte/fichas/bc_sur.pdf

− http://www.gbcs.gob.mx/

− www.parkswatch.org Perfil de Área Protegida-México Reserva de la Biosfera El Vizcaíno. 2004. Parks Watch. Strengthening Parks to Safeguard Biodiversity.