3
I DENTIFICACIÓN DE LOS CULTIVOS DEL TRIGO, CEBADA, AVENA Y CENTENO Introducción Los cereales de grano pequeño como trigo, cebada, avena y centeno, presentan características botánicas muy semejantes, lo cual hace difícil su identificación cuando se encuentran en estado de plántula. Por ejemplo, poseen un sistema radical muy denso y fasciculado; el tallo de recto y erguido de 60 centímetros, y generalmente hueco; las hojas son alternas, rectinervias y envainadoras por su porción inferior o vaina, que os recubre la parte del tallo que se encuentra a su altura, presentan gran longitud con relación a su anchura y en el caso del trigo y la cebada, son amplexicaules porque las prolongaciones de la base del limbo, llamadas aurículas, abrazan al tallo inmediatamente por debajo de la lígula, que es la prolongación membranosa de la vaina. Estas características sirven para distinguir a estas especies durante las primeras fases de su desarrollo vegetativo, en las cuales es muy difícil identificarlos a simple vista. En el cuadro se establecen dichas diferencias. Identificación del trigo, cebada, centeno y avena por sus lígulas aurículas AURÍCULAS LÍGULAS SIN DIENTES LÍGULAS CON DIENTES Abarcan el tallo TRIGO CEBADA No abrazan el tallo AVENA (lígula ovalada) CENTENO (lígula con dientes cortos triangulares) El limbo es la porción de hoja que no en vaina al tallo; en su cara superior o haz, se distinguen los nervios, que siguen una dirección recta y sensiblemente paralela; la vaina es la parte inferior de la hoja, que rodea totalmente a la porción del tallo existente entre su inserción en el nudo y las aurículas. La lígula es una prolongación de la vaina y se haya sobre la inserción del limbo, en cuyo perímetro se desarrolla. Suele presentar apéndices pilosos, especialmente en el borde superior. Las aurículas son unos apéndices laterales de la base de limbo, que consiste en una prolongación de las porciones extremas de aquel que sobrepasan la anchura del tallo. Los cuatro granos presentan una inflorescencia en espiga típica. En el caso del trigo está integrada por dos series de espiguillas solitarias situada sobre cada diente del eje sinuoso o raquis. En la cebada el raquis es articulado con dientes alternos, en los que se insertan tres espiguillas, no presentando tan acentuada sinuosidad como en el caso del trigo. La espiga del centeno, tiene una sola espiguilla en cada nudo del raquis, en el cual es menos ondulado y más aplastado que el del trigo; cada espiguilla produce hasta tres flores, de las que suele abortar una. La avena se caracteriza por su inflorescencia en panoja, integrada por espiguillas que contienen de tres a cinco flores. El grano es una cariópside de forma ovalada y de variable sección, con los extremos más o menos adelgazados, según las distintas especies. TRIGO Aurículas abrazaderas Lígula pelosa Una espiguilla en cada nudo Grano casi siempre desnudo CEBADA Aurículas abrazaderas Lígula lampiña con dientes anchos y triangulares Tres espiguillas en cada nudo Grano desnudo, truncado en el ápice CENTENO

i Dentificación de Los Cultivos Del

Embed Size (px)

Citation preview

I DENTIFICACIÓN DE LOS CULTIVOS DEL TRIGO, CEBADA, AVENA Y CENTENO

Introducción

Los cereales de grano pequeño como trigo, cebada, avena y centeno, presentan características botánicas muy semejantes, lo cual hace difícil su identificación cuando se encuentran en estado de plántula. Por ejemplo, poseen un sistema radical muy denso y fasciculado; el tallo de recto y erguido de 60 centímetros, y generalmente hueco; las hojas son alternas, rectinervias y envainadoras por su porción inferior o vaina, que os recubre la parte del tallo que se encuentra a su altura, presentan gran longitud con relación a su anchura y en el caso del trigo y la cebada, son amplexicaules porque las prolongaciones de la base del limbo, llamadas aurículas, abrazan al tallo inmediatamente por debajo de la lígula, que es la prolongación membranosa de la vaina.

Estas características sirven para distinguir a estas especies durante las primeras fases de su desarrollo vegetativo, en las cuales es muy difícil identificarlos a simple vista. En el cuadro se establecen dichas diferencias.

 

Identificación del trigo, cebada, centeno y avena por sus lígulas aurículasAURÍCULAS LÍGULAS SIN DIENTES LÍGULAS CON DIENTESAbarcan el tallo TRIGO CEBADANo abrazan el tallo AVENA (lígula ovalada) CENTENO (lígula con dientes cortos

triangulares)

El limbo es la porción de hoja que no en vaina al tallo; en su cara superior o haz, se distinguen los nervios, que siguen una dirección recta y sensiblemente paralela; la vaina es la parte inferior de la hoja, que rodea totalmente a la porción del tallo existente entre su inserción en el nudo y las aurículas. La lígula es una prolongación de la vaina y se haya sobre la inserción del limbo, en cuyo perímetro se desarrolla. Suele presentar apéndices pilosos, especialmente en el borde superior. Las aurículas son unos apéndices laterales de la base de limbo, que consiste en una prolongación de las porciones extremas de aquel que sobrepasan la anchura del tallo.

Los cuatro granos presentan una inflorescencia en espiga típica. En el caso del trigo está integrada por dos series de espiguillas solitarias situada sobre cada diente del eje sinuoso o raquis. En la cebada el raquis es articulado con dientes alternos, en los que se insertan tres espiguillas, no presentando tan acentuada sinuosidad como en el caso del trigo. La espiga del centeno, tiene una sola espiguilla en cada nudo del raquis, en el cual es menos ondulado y más aplastado que el del trigo; cada espiguilla produce hasta tres flores, de las que suele abortar una. La avena se caracteriza por su inflorescencia en panoja, integrada por espiguillas que contienen de tres a cinco flores. El grano es una cariópside de forma ovalada y de variable sección, con los extremos más o menos adelgazados, según las distintas especies.

TRIGO 

Aurículas abrazaderas

Lígula pelosa

Una espiguilla en cada nudo

Grano casi siempre desnudo 

CEBADA 

Aurículas abrazaderas

Lígula lampiña con dientes anchos y triangulares

Tres espiguillas en cada nudo

Grano desnudo, truncado en el ápice 

CENTENO

Aurículas no abrazaderas

Lígula con dientes triangulares estrechos

Una espiguilla en cada nudo

Grano desnudo truncado en el ápice 

AVENA

Aurículas no abrazaderas

Lígula corta y pelosa

Inflorescencia en panoja

Grano convexo longitudinalmente casi siempre vestido                                                                                                                       

CULTIVO DE CEBADA

2. MORFOLOGÍA Y TAXONOMÍA

La cebada pertenece a la familia Poaceae. Las cebadas cultivadas se distinguen por el número de espiguillas que quedan en cada diente del raquis. Si queda solamente la espiguilla intermedia, mientras abortan las laterales, tendremos la cebada de dos carreras (Hordeum distichum); si aborta la espiguilla central, quedando las dos espiguillas laterales, tendremos la cebada de cuatro carreras (Hordeum tetrastichum); si se desarrollan las tres espiguillas tendremos la cebada de seis carreras (Hordeum

hexastichum).

-Hojas: la cebada es una planta de hojas estrechas y color verde claro. La planta de cebada suele tener un color verde más claro que el del trigo y en los primeros estadios de su desarrollo la planta de trigo suele ser más erguida.

-Tallo: el tallo es erecto, grueso, formado por unos seis u ocho entrenudos, los cuales son más anchos en la parte central que en los extremos junto a los nudos. La altura de los tallos depende de las variedades y oscila desde 0.50 cm. a un metro.

AVENA

MORFOLOGÍA Y TAXONOMÍA.

La avena es una planta herbácea anual, perteneciente a la familia de las gramíneas, es una planta autógama y el grado de alogamia rara vez excede el 0.5%. La mayoría de las avenas cultivadas son hexaploides, siendo la especie Avena sativa la más cultivada, seguida de Avena byzantina. También se cultiva la especie Avena nuda, conocida como avena de grano desnudo, al desprenderse las glumillas en la trilla. Las características botánicas del grupo de avenas hexaploides son principalmente: la articulación de la primera y segunda flor de la espiguilla, el carácter desnudo o vestido del grano y la morfología de las aristas. 

-Tallos: los tallos son gruesos y rectos, pero con poca resistencia al vuelco; tiene, en cambio, un buen valor forrajero. La longitud de éstos puede variar de medio metro hasta metro y medio. Están formados por varios entrenudos que terminan en gruesos nudos.

-Hojas: las hojas son planas y alargadas. En la unión del limbo y el tallo tienen una lígula, pero no existen estipulas. La lígula tiene forma oval y color blanquecino; su borde libre es dentado. El limbo de la hoja es estrecho y largo, de color verde más o menos oscuro; es áspero al tacto y en la base lleva numerosos pelos. Los nervios de la hoja son paralelos y bastante marcados.

EL CULTIVO DEL TRIGO     

MORFOLOGÍA Y TAXONOMÍA

Tallo: Al comienzo de la fase vegetativa, el tallo se halla dentro de una masa celular que constituye el nudo de las macollas. Este tallo presenta brotes axilares, de los que se originan los macollos. El tallo se alarga durante el encañado y lleva 7 u 8 hojas envainadoras a lo largo de la longitud de un entrenudo

Hojas: Las hojas son de nervadura paralela y terminadas en punta.

El trigo es planta autógama, es decir, que la fecundación de la flor tiene lugar antes que su apertura. La flor da lugar a un fruto único, denominado grano, que lleva un embrión o germen junto a la sustancia de reserva.

CENTENO

MORFOLOGÍA Y TAXONOMÍA

El tallo es largo y flexible. Las hojas son estrechas.

Como en la cebada, las espiguillas no tienen pedúnculo y van todas unidas directamente al raquis, correspondiendo una sola a cada diente de éste. Las glumas son alargadas y agudas en su ápice y las glumillas, vellosas por su parte dorsal, se prolongan en una larga arista.