46
CONCEPTOS BÁSICOS UNIDAD TEMÁTICA I

i Desarrollo Sostenible

Embed Size (px)

Citation preview

CONCEPTOS BÁSICOS

UNIDAD TEMÁTICA I

BIÓSFERA ANTROPÓSFERA RECURSOS NATURALES ECOLOGÍA MEDIO AMBIENTE ECOSISTEMA BIODIVERSIDAD DESARROLLO SUSTENTABLE DESARROLLO SOSTENIBLE

Hace millones de años no existía la biósfera en nuestro planeta. Cuando aparecieron las primeras formas de vida en nuestro planeta, éstas constituían una biósfera primitiva  muy pequeña y poco compleja. Esta biósfera inicial, con el correr del tiempo, fue creciendo en tamaño y en complejidad. A medida que lo hacía, iba modificando su entorno haciéndolo más propicio para el desarrollo de la vida.

La biósfera, a lo largo de millones de años, construyó el entorno con que se encontraron los primeros seres humanos: un ambiente propicio para el desarrollo de la vida humana.

ORIGEN DE LA BIÓSFERA

La biósfera está compuesta por todos los seres vivos que hay en nuestro planeta y por los lugares que ellos ocupan.

La biósfera está formada por la suma de todas las zonas de nuestro planeta donde se desarrolla la vida.

La biósfera ocupa parte de la litósfera, la hidrósfera y la atmósfera.

LA BIÓSFERA: Parte vital de nuestro planeta.

La antropósfera es la parte de la biósfera formada por los seres humanos y todos los lugares que ellos ocupan y modifican con su accionar.

En la construcción de la antropósfera el ser humano le ha ido quitando  gradualmente espacio a la biósfera natural y la ha hecho objeto del impacto de sus actividades.

LA ANTROPÓSFERA: Una construcción del hombre:

La suma de todos los ecosistemas del planeta forma la biósfera y todos los ecosistemas artificiales juntos constituyen la antropósfera.

Y como los ecosistemas naturales sostienen a los artificiales podemos decir que: 

La antropósfera está sostenida por el resto de la biósfera.

EN SÍNTESIS:

Son los bienes que se encuentran en la naturaleza.

El género humano se sirve de ellos para satisfacer sus necesidades.

Son transformados por el hombre y los hace útiles e indispensables para la vida de los pueblos.

LOS RECURSOS NATURALES:

Se consideran recursos naturales a todo componente de la naturaleza, susceptible de ser aprovechado por el ser humano para la satisfacción de sus necesidades y que tenga un valor actual o potencial en el mercado tales como:

Ley N°26821.- Ley Orgánica Para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales – Art. 3°

Constitución Política del Perú.Art. 66: Los recursos naturales, renovables y

no renovables, son patrimonio de la nación, el Estado es soberano en su aprovechamiento. Por ley orgánica se fijan las condiciones de su utilización y otorgamiento a particulares.

RECURSOS NATURALES

Las aguas Los suelos La diversidad biológica: microorganismos,

especies de flora y fauna, recursos genéticos y los ecosistemas que dan soporte a la vida.

Los recursos hidrocarburíficos, hidroenergéticos, eólicos, solares, geotérmicos, etc.

La atmosfera: El espectro electromagnético, el espectro radioeléctrico y similares.

Los minerales

RECURSOS NATURALES

Es la ciencia que estudia la relación de los organismos entre sí, y de estos con el ambiente en el que habitan, los medios de vida naturales.

LA ECOLOGÍA.

Permite identificar:1. El objeto2. Posibilidades3. FinesDe la protección jurídica del

ambiente

Aporte de la Ecología al Derecho Ambiental.

1. La cuestión de merecimiento de protección.- protección puramente antropocéntrica, explotación conveniente.

2. La cuestión de necesidad de protección.- agotamiento de recursos, sobreexplotación, contaminación, perjuicios a la salud, pérdida de servicios ambientales, etc.

3. La cuestión de capacidad de protección.- Dación de normas de protección, regulación, vigilancia, fiscalización, pautas o rectoras. Generales, Sectoriales, Regionales y Locales.

Se vale de 3 consideraciones básicas:

El medio ambiente se entiende como un sistema, es decir como un conjunto de elementos que interactúan entre sí. Por ende implica el compendio de elementos naturales vivientes o inanimados-sociales y culturales existentes en un lugar y tiempo determinados, que influyen en la vida material y psicológica de los seres humanos, Por dicha razón, es objeto de protección jurídica y forma parte del bagaje de la tutela de los derechos humanos.

MEDIO AMBIENTE: Exp.0018-2001-AI/TC:

Es un sistema de diferentes elementos, fenómenos, procesos; materiales y agentes socioeconómicos y culturales, que interactúan condicionando, en un momento y espacio determinados.

MEDIO AMBIENTE: CONCEPTO

El ecosistema es un sistema completo que constituye la unidad de estudio de la ecología. Esta unidad está formada por seres vivos (bióticos) y su entorno no vivo (abiótico) que están estrechamente relacionados entre sí e interaccionan unos con otros.

ECOSISTEMA:

No es una trama continua, sino que tiene distintos niveles de organización. Para entender esto pensemos en una casa, donde un  primer nivel de organización podría ser el ladrillo, el siguiente la pared, luego la habitación y el nivel más alto sería la casa. Los niveles de organización de la vida que nos interesa conocer ahora son:   

Individuo: Es todo ser vivo animal o vegetal. Especie: Grupo de organismos semejantes con una misma

estructura genética. Población: Es el conjunto todos los individuos de una

misma especie, que viven en un determinado lugar y tiempo.

Comunidad: Es el conjunto de todas poblaciones que viven y se relacionan en un lugar en un mismo tiempo.

VIDA DEL ECOSISTEMA:

Comisión Brudtland:

Es un desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de satisfacer las necesidades de las generaciones futuras

DESARROLLO SUSTENTABLE

Implica un proceso de cambio global fluido y equilibrado entre lo económico, social y ecológico, con el fin de producir bienestar general de los individuos en armonía con la protección y conservación de los recursos naturales y el medio ambiente.Propugna: Equidad y justicia ambiental, visión a largo plazo. Precaución y Prevención, y conocimiento de los ecosistemas.

DESARROLLO SOSTENIBLE

Biología: La biodiversidad se refiere al número de poblaciones de organismos y especies distintas.

Ecólogos: El concepto incluye la diversidad de interacciones durables entre las especies y su ambiente inmediato o biotopo, el ecosistema en que los organismos viven. En cada ecosistema, los organismos vivientes son parte de un todo actuando recíprocamente entre sí, pero también con el aire, el agua, y el suelo que los rodean.

BIODIVERSIDAD:Definición

1. Genética o diversidad intraespecífica, consistente en la diversidad de versiones de los genes, que a su vez es la base de las variaciones interindividuales.

2. Específica, entendida como diversidad sistemática, consistente en la pluralidad de los sistemas genéticos o genomas que distinguen a las especies.

3. Ecosistémica, la diversidad de las comunidades biológicas, cuya suma integrada constituye la biosfera.

Los tres niveles en la biodiversidad:

Es el resultado de un proceso histórico natural de gran antigüedad. Por esta sola razón, la diversidad biológica tiene el inalienable derecho de continuar su existencia. El hombre y su cultura, como producto y parte de esta diversidad, debe velar por protegerla y respetarla.

Además la biodiversidad es garante de bienestar y equilibrio en la biósfera. Los elementos diversos que componen la biodiversidad conforman verdaderas unidades funcionales, que aportan y aseguran muchos de los “servicios” básicos para nuestra supervivencia.

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD:

Antecedentes del Derecho Ambiental

1. LA FILOSOFIA DEL DERECHO Y DEL AMBIENTE

Se refiere al nexo que existe entre el Derecho Natural y la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, ésta establece aquellos derechos que le deben ser reconocidos al hombre para que alcance su respetabilidad como persona y su desarrollo dentro de la comunidad; y tales derechos son inherentes al individuo, al ser humano, son superiores y anteriores a las leyes estatales, por lo tanto los derechos humanos son los derechos naturales del hombre, pues como demostraré, el Derecho Natural es el fundamento ideológico de la Declaración Universal.

Los derechos consignados en la Declaración Universal pertenecen a todas las personas, sin importar su sexo, edad, posición social, creencia religión, etc., son inherentes a la idea de dignidad del hombre, por lo tanto no pueden perderse ni transferirse por propia voluntad.

El Derecho Natural en esencia constituye la propia inspiración divina en la moral del hombre para hacer o seguir el derecho. Es así como las agrupaciones sociales distinguen entre las reglas de derecho, reglas de la moral y reglas de uso urbano. Para la civilización de Occidente, el Derecho Natural también se conoce como iusnaturalismo o Ius Naturale.

DERECHO NATURAL

Es el saber filosófico el medio por el cual adquiere significación para la humanidad el Derecho Natural, pues sólo mediante el mismo se hace presente a la conciencia, con lo cual es posible abogar por su cumplimiento y orientar su aplicación. El Derecho Natural en su forma es saber filosófico, característica ésta de vital importancia".

Así, podríamos definir al Derecho Natural como: "El conjunto de las normas que los hombres deducen de la intimidad de su propia conciencia y que estiman como expresión de la justicia en un momento histórico determinado. La idea de la existencia de este derecho sigue al hombre en el curso de la historia, pero es una idea cambiante como el tiempo".

La Declaración Universal de los Derechos del Hombre, "constituye una reafirmación de la fe en los derechos fundamentales del hombre, en su esencial dignidad y en el valor de la persona humana, valores aportados por el derecho natural fundamento de la filosofía del derecho.

ALGUNAS PRECISIONES

Los Derechos del Hombre proclamados en la Declaración Universal de 1948 son las siguientes:

Universales: Porque pertenecen a todas las personas, sin importar su sexo, edad, posición social, partido político, creencia religiosa, origen familiar o condición económica.

Incondicionales: Porque únicamente están supeditados a los lineamientos y procedimientos que determinan los límites de los propios derechos, es decir, hasta donde comienzan los derechos de los demás o los justos intereses de la comunidad.

Inalienables: Porque no pueden perderse ni transferirse por propia voluntad; son inherentes a la idea de dignidad del hombre.

DERECHOS HUMANOSsus características

El iusnaturalismo (del latín ius, "derecho", y natura, "naturaleza") es una corriente de la filosofía del Derecho que afirma que al menos una parte de las normas convencionales del Derecho y la moral está asentada en principios universales e inmutables; estos conforman el Derecho Natural. El origen de los principios del Derecho Natural, dependiendo del autor, es dado por Dios, la Naturaleza o la Razón.

…CONCLUYENDO

Antecedentes del Derecho Ambiental

FILOSOFIA DEL DERECHO Y DEL AMBIENTE

TEMAS A CONSIDERAR:

Del Valor: de los valores éticos fundamentales Del Bien. La Dignidad La Justicia La Libertad La Solidaridad. La Igualdad La Responsabilidad.

LA AXIOLOGIA Y EL DERECHO

Epistemología jurídica. La epistemología jurídica entra en la reflexión sobre el conocimiento del derecho, se trata de dilucidar si este conocimiento es posible, qué forma o estructura ha de tener, cuáles son sus maneras de presentarse en las sociedades, etc.

 Ontología jurídica. La Ontología jurídica habrá de fijar el concepto del Derecho, es decir cuál será el objeto sobre el que se va a filosofar; nótese que este objeto es anterior al conocimiento que se le aplica, es decir tiene una realidad propia antes de ser estudiado. La Ontología jurídica obtendrá un concepto del Derecho que servirá como base para una reflexión filosófica posterior.

Axiología jurídica. La Axiología jurídica trata el problema de los valores jurídicos, es decir, dilucida sobre cuáles serán los valores que harán correcto un modelo de Derecho o que primarán a la hora de elaborar o aplicar el derecho. De todos los valores del Derecho el más importante es el de "justicia"; tiene tanta importancia que algunos autores designan a la axiología jurídica como Teoría de la Justicia.

 Filosofía jurídica existencial. La filosofía jurídica existencial tiene su razón de ser en el marco de antropología, es decir trata de poner de relieve la relación entre el hombre y la realidad jurídica; no podemos prescindir del hombre en la realización del Derecho porque la humanidad es la que crea y aplica el Derecho, aún más, crea y aplica a sí misma el Derecho.

CUESTIONES QUE TRATA LA FILOSOFIA DEL DERECHO

Consideramos que la filosofía de la ciencia no es solo una actividad epistémica y metodológica , sino que es también una actividad axiológica, de modo que su reflexión no se dirige solo al como se han desarrollado las teorías científicas , sino también a la reflexión del deber ser de la ciencia, estimulando nuevos valores tanto epistémicos como de praxis en la actividad científica, enfatizando la responsabilidad ética y social del investigador.

VALORES DE CIENCIA Y LA TECNOLOGIA

Los valores desempeñan un papel central en la ciencia y ese cometido no es arbitrario o añadido, sino inherente a su propia estructura de búsqueda racional de comprensión y acomodación al mundo natural que constituye el entorno de nuestra vida. Al contrario se impone la necesidad de incluir dentro del ámbito de la filosofía de la ciencia no sólo una axiología enfocada hacia los valores epistémicos, y metodológicos, sino también hacia los valores sociales, éticos, estéticos, ecológicos y ambientales en la ciencia.

ROL DE LA AXIOLOGIA EN LA CIENCIA

La Filosofía práctica estudia los primeros principios del obrar y se divide en Filosofía moral y Filosofía del Derecho. A menudo se adopta también para la denominarla la palabra ética: mas conviene advertir que a veces se entiende esta denominación en sentido lato, en cuyo caso es sinónima de Filosofía practica; y a veces en sentido estricto, en cuyo caso es sinónima de filosofía moral.

El estudio del derecho en sus ingredientes universales constituye el objeto de la filosofía jurídica. Pero el Derecho puede ser estudiado en sus aspectos particulares: en este caso es el objeto de la ciencia jurídica o jurisprudencia en sentido estricto.

La diferencia entre ciencia y filosofía del derecho radica cabalmente en el respectivo modo como una y otra consideran al Derecho: la primera en particular, la segunda en universal.

FILOSOFIA Y DERECHO

La Filosofía práctica estudia los primeros principios del obrar y se divide en Filosofía moral y Filosofía del Derecho. A menudo se adopta también para la denominarla la palabra ética: mas conviene advertir que a veces se entiende esta denominación en sentido lato, en cuyo caso es sinónima de Filosofía practica; y a veces en sentido estricto, en cuyo caso es sinónima de filosofía moral.

El estudio del derecho en sus ingredientes universales constituye el objeto de la filosofía jurídica. Pero el Derecho puede ser estudiado en sus aspectos particulares: en este caso es el objeto de la ciencia jurídica o jurisprudencia en sentido estricto.

La diferencia entre ciencia y filosofía del derecho radica cabalmente en el respectivo modo como una y otra consideran al Derecho: la primera en particular, la segunda en universal.

FILOSOFIA DEL DERECHO: MORAL, ETICA, CIENCIA Y JURISPRUDENCIA

En todo tiempo y en todos los pueblos se da un sistema positivo de derecho. Se da así una serie múltiple de sistemas, a tenor de los diversos pueblos y tiempos.

La ciencia del Derecho tiene por objeto los sistemas particulares considerados singularmente para cada pueblo en una época determinada.

Pero además, una ciencia jurídica no suele comprender propiamente todo un sistema, sino que procede con ulteriores especificaciones y distinciones, considerando una parte singular del sistema en cuestión (derecho publico o derecho privado).

Pero estas divisiones no han de entenderse de modo absoluto, siendo numerosas las conexiones e interferencias entre las distintas ramas, y no excluyéndose la creación de otras nuevas. Pues como toda ciencia es dinámica y siempre innovadora.

SISTEMAS JURIDICOS DE LA CIENCIA DEL DERECHO

Claro esta que ninguna ciencia jurídica en sentido estricto puede explicar qué sea derecho en universal, sino únicamente lo que es el derecho (o una parte del derecho) en un cierto determinado tiempo.

La definición del derecho in genere es una investigación que trasciende de la competencia de todas y cada una de las ciencias jurídicas particulares: y constituye precisamente el primer tema de la Filosofía del Derecho.

Como lo dijo con gran justeza Kant: las ciencias jurídicas no responden a la cuestión "quid jus?" (¿Qué es lo que debe entenderse in genere por derecho?), sino únicamente a la pregunta "quid juris?" (¿Qué ha sido establecido como derecho por un cierto sistema?).

DERECHO Y CIENCIA JURIDICA

Si queremos conocer el derecho en su integridad lógica, esto es, saber cuáles son los elementos esenciales comunes a todos los sistemas jurídicos, debemos forzosamente superar las particularidades de estos sistemas y mirar al concepto universal del derecho.

AHH! EL DERECHO

FILOSOFIA DEL AMBIENTE

La filosofía es necesaria para salvar el planeta Tierra: "El gran desafío de hoy en día es salvar el medio ambiente y las condiciones para que se mantenga la vida en la Tierra; para ello necesitamos a los filósofos y a la filosofía".

I. EL ORIGEN INTELECTUAL DE LA CRISIS AMBIENTAL: El debate ambiental no abarca sólo problemas prácticos,

como el tipo de energía que debe utilizarse o la procedencia de cortar un bosque nativo o instalar una planta nuclear. También incluye cuestiones históricas y filosóficas, como la del origen intelectual de la crisis ambiental. Dicho de otro modo: ¿qué ideas están detrás de un modo de actuar que ha llevado a la destrucción de la naturaleza? En algunos casos, podría decirse, es la simple despreocupación de los hombres, que no atienden a las consecuencias futuras de sus actos. Pero esta respuesta no hace más que trasladar el problema. En efecto, ¿por qué unos hombres, gobernantes, empresarios y ciudadanos, que han mostrado tanta preocupación y acuciosidad en determinadas materias, muestran una notable incuria al tratar del medio ambiente?, ¿qué hay en sus mentes que les impide ver la existencia de determinados problemas?

FILOSOFIA Y AMBIENTE

Puestos a establecer las causas de esta actitud de superioridad y falta de respeto que presenta el hombre frente al mundo físico, han señalado que ella se debe a la herencia de la tradición judeo-cristiana. Sabido es que esta tradición presenta al hombre como la cúspide del mundo creado y le manda dominar sobre él. Sin embargo esta acusación parte de la base de que el dominio del hombre sobre la tierra que se proclama ya desde el Génesis coincide con el ideal de dominio entendido como poder despótico, que es el que se conoce en la Modernidad. Y no parece que sea así.

En efecto, si se examinan los textos bíblicos en donde se plantea la relación del hombre con la naturaleza, se verá que ella puede ser entendida en términos semejantes a lo que hoy llamaríamos ‘administración’, es decir, como un trato respecto del cual hay que rendir cuentas.

Esta visión no sólo se constata en la Biblia sino en el curso de la tradición cristiana misma, que siempre recalcó que el genuino dueño de todo el cosmos es Dios y que el hombre debe rendir cuenta ante Él de su administración. Sobre esta propiedad, entonces, pesa una ‘hipoteca social’ que exige del hombre el cuidado de lo que ha recibido y su utilización en beneficio de sus congéneres. Por tanto, lejos de promover la destrucción del medio ambiente, la tradición judeo- cristiana tiene buenas razones para ocuparse de su cuidado.

ENFOQUE BIBLICO DEL AMBIENTE

En el pensamiento racionalista deja de reconocérseles a las cosas una finalidad natural, y empiezan a ser vistas como un gran mecanismo, alterable según la voluntad del hombre y susceptible de ser dirigido hacia los fines que el sujeto estime deseables. La naturaleza entera es reducida a la condición de mero objeto de transformación y reducida a sus solos aspectos cuantitativos.

A esto se agrega la difusión de la idea de progreso irreversible, apoyada por el auge de las ciencias, que lleva a muchos a pensar que el avance de la ciencia llevará a un futuro en el cual no se padezca más el hambre, las guerras y la enfermedad.

ENFOQUE RACIONALISTA DEL AMBIENTE / UNILATERALIDAD

Hoy sabemos que las cosas no discurrieron por ese cauce. Y junto con reconocer los beneficios de la ciencia y la técnica, los hombres de nuestra época miran con preocupación los productos que ellos mismos han preparado y se dan cuenta de su temible poder destructivo.

No basta, con que algo sea un progreso científico para que inmediatamente debamos aceptarlo. Será aceptable sólo si constituye un auténtico bien, y el criterio de bien -al hombre- no le viene de la técnica misma, sino por lo general influenciado de afuera, cuando en realidad el concepto de bien debería rescatarlo de su derecho natural.

La ciencia y la técnica no son capaces de proporcionar las razones para vivir.

REALIDAD DE LA RELACION TECNICA - AMBIENTE

La noción de límite tiene estrecha relación con la de responsabilidad.

+ Los hombres empiezan a responder de manera más amplia, al menos en dos sentidos. En primer lugar, porque ya no sólo deben ocuparse de sus coetáneos, sino también de las generaciones futuras. Y esa responsabilidad o solidaridad para con los que todavía no existen exige cuidar el medio donde ellos vendrán a la vida.

+ En segundo término, la noción de responsabilidad sufre una ampliación porque ahora se pasa a responder de acciones que, individualmente consideradas parecen irrelevantes, pero que tomadas en un conjunto más amplio tienen una especial gravedad. Así, arrojar por la ventana del auto una bolsa de plástico en el camino hacia el lugar de vacaciones parece no ser nada muy especial. Sin embargo, si se la mira como parte de una acción colectiva, consistente en contaminar el paisaje, parece algo más serio.

+ Hemos descubierto, entonces, con especial claridad que, junto con las acciones individuales, diariamente podemos realizar otras en conjunto con el resto de los hombres. Y esto, lejos de diluir la responsabilidad en un anónimo todo social, la acrecienta, en la medida en que nos hace percibir que nuestras acciones dejan una huella que puede ser más significativa de lo que pudiésemos pensar a primera vista.

NOCION LIMITE DE LA RELACION HOMBRE Y AMBIENTE

Todo lo anterior se vincula con la noción de orden y respeto por la realidad. La acción del hombre sobre el mundo físico debe ser perfectiva y benevolente. La crueldad y la explotación indiscriminada no perfeccionan a la naturaleza. Sí lo hacen, en cambio, el trabajo y la actividad artística, mediante los cuales la naturaleza se ennoblece, se eleva.

Al descubrir el valor del respeto, el orden y la vida serena, los hombres miran con otros ojos el pasado. Adquieren conciencia de las limitaciones del mito del progreso y se dan cuenta de que si nuestros antepasados no se ocuparon especialmente del desarrollo tecnológico no fue por estrechez de miras sino porque sus proyectos de vida eran diferentes y no tenían las mismas necesidades del burgués ilustrado.

Otra consecuencia de este cambio de mentalidad se ve en la conciencia de las condiciones de la vida económica. Para que ella se desarrolle se requiere no sólo de compradores, vendedores, cosas y dinero. Hay también otros factores, como las costumbres, la confianza, el respeto a ciertos principios y el soporte de la naturaleza que, aunque no sean explícitos, constituyen el andamiaje que soporta toda la vida económica. Y así como la pérdida o deterioro del sustrato ético hace más difícil la vida social, también el deterioro del entorno enrarece las relaciones económicas. Es decir, hemos descubierto que la economía es una planta que crece sobre un suelo que no es económico y que la salud de esos supuestos (familia, confianza, medio ambiente, etc.) es indispensable para que la economía misma crezca bien.

FILOSOFIA DE LA PROTECCION AMBIENTAL

El cambio fundamental que se ha producido por la difusión de la sensibilidad ecológica es el redescubrimiento de una idea muy antigua: la de límite. En efecto, los hombres de nuestra época empiezan a ser cada vez más conscientes de la diferencia entre poder y deber. Así, el crecimiento de las capacidades de actuar debido a la tecnología pone a los hombres en la tesitura de tener que renunciar a ciertas cosas no porque parecen proyectos imposibles, sino porque se consideran indeseables.

En su famoso Canto al hombre, contenido en Antígona, Sófocles había advertido esa capacidad del ser humano de dominar la naturaleza a través de la técnica.

Sin embargo, junto con exaltar la posibilidad de surcar los océanos y reinar sobre las demás especies. Sófocles se ocupó de señalar que la técnica contiene una ambigüedad fundamental: puede ser encaminada tanto para bien como para mal. Pero si la técnica puede ser mal utilizada, entonces ella no constituye el criterio último del bienestar humano. No basta, entonces, con que algo sea un progreso científico para que inmediatamente debamos aceptarlo. Será aceptable solo si constituye un auténtico bien, y el criterio de bien no le viene de la técnica misma, sino de afuera. Hoy, entonces, hay conciencia de que el cuidado del mundo físico es un elemento integrante del florecimiento humano. Por eso se ponen exigencias al desarrollo de la técnica que se emplea y esto se hace en función de criterios que van más allá de la técnica misma. La ciencia y la técnica no son capaces de proporcionar las razones para vivir.

EL DESCUBRIMIENTO DE LA NOCION LIMITE

MUCHAS GRACIAS