4
I El pensamiento político en la antigüedad Condicionamiento histórico. INTRODUCCIÓN Edad Antiga! t"rmino #e corresponde a n período cronológic o delimitado entre la prehistoria $ la Edad %edia! de acerdo con la interpretació n lineal del tiempo $ la di&isión catripartita de la historia 'or(ada por la &isión de Eropa como centro cltral de la modernidad. Dicha di&isión es el resltado de la propia historia eropea! $ m)s concretamente del de&enir histórico de la Eropa occidental. En la 'ormlación del concepto de antigüedad! ss connotaciones originarias deri&an de la &isión negati&a #e de la edad media! como "poca oscra entre dos edades de oro! se tenía drante el renacimiento. A#ella di&isión en n principio se 'ndamentó en criterios *lológicos $ se plasmó en el )m+ito de la historiogra'ía a partir de la o+ra del erdito alem)n Cristopher ,eller! m)s conocido como Cristophors Cellaris! titlada -istoria anti#a! p+licada en /01. 2a noción tradicional de antigüedad o de lo antigo! como asimismo de lo medie&al o de lo moderno! sige conser&ando n &alor re'erente! an#e 'e o+(eto de na pro'nda re&isión crítica por parte de los historiadores a lo largo del siglo 33! tanto en la determinación de ss límites como en la concepción de ss contenidos. Aceptado con&encion almente el concepto de edad antiga! las discsiones so+re ss límites sigen siendo o+(eto de contro&ersia! an#e desde esa perspecti&a eroc"ntrica! la determinación de los mismos no se atiene 4nicamente a la determinación de cesras! esta+lecidas por acontecimientos políticos signi*cati&os! sino a la consideración de los cam+ios de car)cter estrctral en a#ellas sociedades $ la &aloración! por tanto! de los procesos de transición. Unos procesos di'íciles de determinar en s con(nto por la asincronía $ la heterogeneidad de las sociedades del mndo antigo. 5 2a determinación de los inicios de la historia antiga se ha tra6ado tradicionalmen te por la aparición $ consolidación de na serie de 'enómenos $ procesos tipo! constitti&os de lo #e entendemos por antigüedad! tales como la sedentari6ación $ la creación de las cidades! la aparición de na organi6ación social m)s comple(a 7relati&amente asimila+le al actal concepto de Estado8 $ el inicio del so de la escritra. Este 4ltimo criterio no ha sido considerado sólo como marca del comien6o de la edad antiga desde n plano metodológico ! es decir! por la irrpción de las 'entes escritas en el estdio de la historia 'rente a la e9clsi&idad de las 'entes ar#eológi cas para el conocimiento de la prehistoria! sino por lo #e spone el so de la escritra en sí misma como instrmento de poder $ de organi6ación! como 'orma de e9presión $ el modo en #e re:e(a el cam+io en la concepción del mndo! &inclados a los procesos anteriormente ennciados. A partir de estos criterios! los datos ar#eológicos disponi+les sit4an el inicio de la antigüedad en Oriente ;ró9imo $ en Egipto hacia *nales del I< milenio a.C.! mientras #e en =recia $ Roma se sitaría a mediados del II milenio a.C. $ a mediados del I milenio a.C.! respecti&amen te. El *nal de la antigüedad $ la transición hacia el medie&o &iene tra6ado! del mismo modo! por la trans'ormación $ disolción de algnos elementos constitti&os esenciales del mndo antigo! de 'orma pre'erente en

I El Pensamiento Político en La Antigüedad Condicionamiento Histórico

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: I El Pensamiento Político en La Antigüedad Condicionamiento Histórico

7/24/2019 I El Pensamiento Político en La Antigüedad Condicionamiento Histórico

http://slidepdf.com/reader/full/i-el-pensamiento-politico-en-la-antigueedad-condicionamiento-historico 1/4

I El pensamiento político en la antigüedad Condicionamiento histórico.INTRODUCCIÓN Edad Antiga! t"rmino #e corresponde a n períodocronológico delimitado entre la prehistoria $ la Edad %edia! de acerdo con lainterpretación lineal del tiempo $ la di&isión catripartita de la historia 'or(adapor la &isión de Eropa como centro cltral de la modernidad. Dicha di&isión

es el resltado de la propia historia eropea! $ m)s concretamente del de&enirhistórico de la Eropa occidental. En la 'ormlación del concepto deantigüedad! ss connotaciones originarias deri&an de la &isión negati&a #e dela edad media! como "poca oscra entre dos edades de oro! se tenía drante elrenacimiento. A#ella di&isión en n principio se 'ndamentó en criterios*lológicos $ se plasmó en el )m+ito de la historiogra'ía a partir de la o+ra delerdito alem)n Cristopher ,eller! m)s conocido como Cristophors Cellaris!titlada -istoria anti#a! p+licada en /01. 2a noción tradicional deantigüedad o de lo antigo! como asimismo de lo medie&al o de lo moderno!sige conser&ando n &alor re'erente! an#e 'e o+(eto de na pro'ndare&isión crítica por parte de los historiadores a lo largo del siglo 33! tanto en ladeterminación de ss límites como en la concepción de ss contenidos.Aceptado con&encionalmente el concepto de edad antiga! las discsionesso+re ss límites sigen siendo o+(eto de contro&ersia! an#e desde esaperspecti&a eroc"ntrica! la determinación de los mismos no se atiene4nicamente a la determinación de cesras! esta+lecidas por acontecimientospolíticos signi*cati&os! sino a la consideración de los cam+ios de car)cterestrctral en a#ellas sociedades $ la &aloración! por tanto! de los procesosde transición. Unos procesos di'íciles de determinar en s con(nto por laasincronía $ la heterogeneidad de las sociedades del mndo antigo. 5 2adeterminación de los inicios de la historia antiga se ha tra6ado

tradicionalmente por la aparición $ consolidación de na serie de 'enómenos $procesos tipo! constitti&os de lo #e entendemos por antigüedad! tales comola sedentari6ación $ la creación de las cidades! la aparición de naorgani6ación social m)s comple(a 7relati&amente asimila+le al actal conceptode Estado8 $ el inicio del so de la escritra. Este 4ltimo criterio no ha sidoconsiderado sólo como marca del comien6o de la edad antiga desde n planometodológico! es decir! por la irrpción de las 'entes escritas en el estdio dela historia 'rente a la e9clsi&idad de las 'entes ar#eológicas para elconocimiento de la prehistoria! sino por lo #e spone el so de la escritra ensí misma como instrmento de poder $ de organi6ación! como 'orma de

e9presión $ el modo en #e re:e(a el cam+io en la concepción del mndo!&inclados a los procesos anteriormente ennciados. A partir de estos criterios!los datos ar#eológicos disponi+les sit4an el inicio de la antigüedad en Oriente;ró9imo $ en Egipto hacia *nales del I< milenio a.C.! mientras #e en =recia $Roma se sitaría a mediados del II milenio a.C. $ a mediados del I milenio a.C.!respecti&amente. El *nal de la antigüedad $ la transición hacia el medie&o&iene tra6ado! del mismo modo! por la trans'ormación $ disolción de algnoselementos constitti&os esenciales del mndo antigo! de 'orma pre'erente en

Page 2: I El Pensamiento Político en La Antigüedad Condicionamiento Histórico

7/24/2019 I El Pensamiento Político en La Antigüedad Condicionamiento Histórico

http://slidepdf.com/reader/full/i-el-pensamiento-politico-en-la-antigueedad-condicionamiento-historico 2/4

el marco del %editerr)neo. Resltan! por tanto! ar+itrarias las 'echascom4nmente tili6adas para sitar ss límites *nales> como el Concilio deNicea del a?o @1 atendiendo a la emergencia del cristianismo! la presencia delos godos en Occidente desde el @5/! la di&isión del Imperio romano en el @B1por Teodosio I el =rande $ la di'erente din)mica e&olti&a de Occidente $ de

Oriente! o el destronamiento de Rómlo Ag4stlo en el 5/ $ la consigientedesaparición del Imperio de Occidente> sin s adecada conte9tali6ación enlos procesos #e concrren en esa transición a lo largo de los siglos I< $ < d.C.0 2a crisis del mndo r+ano! como e9presión de la agonía de n modeloeconómico +asado en la escla&itd! $ la merma en s e*cacia política $administrati&a! la +4s#eda de alternati&as en el )m+ito rral! el de+ilitamientode la estrctra política en torno al emperador $ la 'ragilidad de la nidadimperial! el a&ance del cristianismo 'rente al paganismo como religiónpredominante o las in&asiones de pe+los nómadas procedentes del continenteasi)tico! ilstran la e9traordinaria comple(idad en la #e se dil$ó el mndoantigo $ se per*ló para los eropeos n ne&o hori6onte cronológico. 2osapro9imadamente treinta $ cinco siglos #e a+arca este amplio periodohistórico se han circnscrito tradicionalmente a na geogra'ía cl)sicadelimitada entre el %editerr)neo $ el Oriente ;ró9imo! lo #e e&idencia elrelati&ismo de este criterio cronológico al e9tenderlo a otras )reas del glo+o!como India o China. 2a historia del denominado mndo antigo! a pesar deesa regionali6ación! presenta na gran heterogeneidad como consecencia des dilatada dración $ la gran &ariedad de pe+los $ ci&ili6aciones #easmieron con ma$or o menor transcendencia s protagonismo histórico. ;ortodo ello! aspectos gen"ricos como la persistencia de n sistemasocioeconómico +asado en la escla&itd! donde la agricltra $ la ganadería!

 (nto con la acti&idad comercial! con'orman los pilares de la estrctraeconómica> la con*gración de 'ormas estatales teocr)ticas> la aparición de lasprimeras cidadesFestado $ la con'ormación de los primeros estadosterritoriales! +a(o la impronta de imperios ni&ersales> o el e9cepcionalpapel desempe?ado por las religiones 7tanto de signo politeísta comomonoteísta8! por sólo citar algnos! presentan na ri#ísima &ariedad dematices al descender a cada caso particlar. 2a comple(idad para elconocimiento de la antigüedad cl)sica es ma$or! si ca+e! en la medida en #eestos pe+los $ ci&ili6aciones históricos se encentran en contino contactocon sociedades #e consideramos en sitación prehistórica. B 2a

historiogra'ía tradicional ha polari6ado el estdio del mndo antigo hacia tresescenarios geohistóricos prioritariosG el Oriente antigo! especialmente lasci&ili6aciones del denominado Creciente H"rtil 7+)sicamente la región de%esopotamia8> $ la =recia $ la Roma cl)sicas! so+re c$os e(es se articlar)na &erdadera historia nitaria del %editerr)neo antigo. Desde *nales del I<milenio a.C.! las ci&ili6aciones m)s desarrolladas aparecieron o se desarrollaronen torno a los grandes ríos del Creciente H"rtil! esto es! el Tigris $ el 'rates 7laregión de %esopotamia8> $ el río Nilo> a los #e ha+ría #e a?adir los ríos ,JrKn

Page 3: I El Pensamiento Político en La Antigüedad Condicionamiento Histórico

7/24/2019 I El Pensamiento Político en La Antigüedad Condicionamiento Histórico

http://slidepdf.com/reader/full/i-el-pensamiento-politico-en-la-antigueedad-condicionamiento-historico 3/4

$ ,ar(eh! en el caso de la ci&ili6ación de Elam. En %esopotamia! las primerascidadesFestado! go+ernadas por sistemas políticos teocr)ticos! $ los primerosintentos por crear imperios de &ocación ni&ersal t&ieron lgar a lo largo delIII milenio a.C. por smerios $ acadios. Al age de las primeras cidadesFestadosmerias segiría el periodo acadio! #e en mchos aspectos continaría las

pr)cticas políticas de las cidades smerias! pero con predominio de la etniasemita! $ #e +a(o el reinado de Largón I 7c. @@1F c. 5B a.C.8 daría lgar a la'ndación del primer Imperio #e englo+ó a toda %esopotamia. A#ellaspretensiones ni*cadoras! desde la +ase de la cidadFestado! persistirían m)sadelante a *nales de dicho milenio con la III Dinastía de Ur> en el II milenio a.C.!con el Imperio asirio antigo! el Imperio paleo+a+ilónico! c$o cenit se alcan6ódrante el reinado de -ammra+i! $ el Imperio asirio medio> $ en el I milenioa.C.! con el Imperio asirio ne&o! el Imperio neo+a+ilónico $ el Imperio persaA#em"nida! c$os con*nes se e9tendieron desde Asia %enor hasta el &alledel Indo! entre los siglos <I $ I< a.C. 2a con'ormación de a#ellos &astosestados territoriales! so+re los #e se e(erció n intenso control económico $políticoFmilitar! 'e acompa?ada de na progresi&a comple(idad en lasestrctras administrati&as! c$os primeros +alartes se encentran en losprimiti&os templos de las cidadesFestado smerias $ acadias! M hastaalcan6ar nas estrctras m)s so*sticadas! como el e*ciente sistema deadministración del Imperio persa! a tra&"s de las satrapías $ n r)pido sistemade comnicaciones $ n poderoso e("rcito. En el otro &"rtice del CrecienteH"rtil! el Nilo ser) el elemento determinante en el desarrollo de la ci&ili6aciónegipcia #e desde principios del III milenio a.C. logró crear na entidad estatal#e materiali6ó la nión del Alto $ el a(o Nilo. En s desarrollo cronológico! lahistoriogra'ía sele distingir tres periodosG el Imperio antigo 7dinastías I a <I8!

en el III milenio a.C.> el Imperio medio 7dinastías <II a 3II8! entre *nales del IIImilenio $ la primera mitad del II> $ el Imperio ne&o 7dinastías 3III a 338! desdemediados del II milenio hasta el primer carto del I milenio a.C. 2a edi*caciónde los scesi&os imperios se esta+leció! con lógicas di'erencias seg4n losperiodos! so+re la +ase de na 'erte monar#ía teocr)tica! la 'ormación de npotente e("rcito $ na e*ca6 administración centrali6ada. 2os con*nes de Asia%enor $ la 'ran(a costera dieron lgar al desarrollo de importantes n4cleos deci&ili6ación! como el Imperio hitita en la primera o los semitas occidentales7arameos! he+reos $ 'enicios entre otros8 en la costa mediterr)nea! perogeneralmente 'eron 6onas +a(o el in:(o! cando no el control directo! de las

grandes potencias hegemónicas de la "poca. 2a =recia antiga A di'erencia delas grandes ci&ili6aciones orientales! de car)cter esencialmente continental!terrestre $ agrícola! la ci&ili6ación griega 'e +)sicamente marítima! comercial$ e9pansi&a. Una realidad histórica en la #e el componente geogr)*codesempe?ó n papel crcial en la medida en #e las características 'ísicas delsr de la penínsla de los alcanes! por s accidentado relie&e! di*clta+an laacti&idad agrícola $ las comnicaciones internas! $ por s dilatada longitd decostas! 'a&orecían s e9tra&ersión hacia ltramar. Un 'enómeno so+re el #e

Page 4: I El Pensamiento Político en La Antigüedad Condicionamiento Histórico

7/24/2019 I El Pensamiento Político en La Antigüedad Condicionamiento Histórico

http://slidepdf.com/reader/full/i-el-pensamiento-politico-en-la-antigueedad-condicionamiento-historico 4/4

incidirían tam+i"n de 'orma sstancial la presión demogr)*ca originada por lasscesi&as oleadas de pe+los 7entre ellos a#eos! (onios $ dorios8 a lo largo delIII $ II milenios a.C. Tras las ci&ili6aciones minoica $ mic"nica! en los siglososcros 7entre el 3III $ el 3II a.C.8 la 'ragmentación e9istente en la -"ladeconstitir) el marco en el #e se desarrollar)n pe#e?os n4cleos políticos

organi6ados en cidades! las polis. A lo largo del periodo arcaico 7siglos <III al <a.C.8 $ del cl)sico 7siglo < a.C.8! las polis 'eron la &erdadera nidad política!con ss institciones! costm+res $ le$es! $ se constit$eron en el elementoidenti*cador de na "poca. En el periodo arcaico $a se per*ló el protagonismode dos cidades! Esparta $ Atenas! con modelos de organi6ación políticae9tremos entre el r"gimen aristocr)tico $ la democracia. 2a acti&idad de laspolis en ltramar 'e n elemento importante de s propia e9istencia $ diolgar a lchas hegemónicas entre ellas $ al desarrollo de n proceso dee9pansión colonial por la cenca mediterr)nea. 2a decadencia de las polis'a&oreció s a+sorción por el reino de %acedonia a mediados del siglo I< a.C. $el inicio de n periodo con nas connotaciones ne&as! el helenístico! dranteel cal la ni*cación de =recia daría paso con Ale(andro %agno a laconstrcción de n Imperio! #e sometió a los imperios persa $ egipcio. Enopinión de algnos especialistas! en esta 'ase la historia de =recia &ol&ía a'ormar parte de la historia de Oriente $ se consmaría la síntesis entre elhelenismo $ el orientalismo. 2a ci&ili6ación romana! +asada tam+i"n en eldesarrollo del mndo r+ano! e&olcionar) desde na cidadFestado hacia lacon'ormación de n e9tenso Estado territorial c$o e(e ser) el %editerr)neo!contri+$endo a s nitarismo histórico $ a s ni'ormidad cltral. En ssorígenes! a mediados del siglo <III a.C.! Roma se con*gró políticamente comomonar#ía $ se prod(o na palatina di'erenciación entre patricios $ ple+e$os.

Estas constantes se mant&ieron +a(o el dominio etrsco! pero elde+ilitamiento de "ste $ la eliminación de la *gra del re$ por los propiospatricios a *nales del siglo <I! inagraría el periodo de la Rep4+lica. Unperiodo caracteri6ado por la lcha entre patricios $ ple+e$os #e clminócon el reconocimiento de la igaldad de derechos a estos 4ltimos. El sistemapolítico canali6ó la distri+ción del poder a tra&"s de tres institcionesG lasasam+leas poplares! los magistrados $ el Lenado. 2a consolidación del poderde Roma se concretó en n proceso de e9pansión territorial #e t&o comoescenarios la penínsla It)lica a lo largo de los siglos <I $ < a.C.! el%editerr)neo occidental tras las =erras ;4nicas a lo largo de los siglos III $ II

a.C.! $ el %editerr)neo oriental entre los siglos II $ I a.C. 2as trans'ormacionesde Roma clminaron en la crisis del sistema rep+licano! la creación delprincipado de Agsto $ el consigiente Imperio romano. 2os límites de "ste seacrecentarían drante ss dos primeros siglos de e9istencia! para entrar en nproceso de decli&e desde el siglo III d.C.! en el #e con:$eron mltitd de'actores 7políticos! socioeconómicos! religiosos $ migratorios! entre otros8!c$as consecencias comen6arían a anticipar mchos de los elementosdeterminantes de la edad media en Eropa.