31
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DIBUJO TÉCNICO II BC2 CURSO 2020-2021 DEPARTAMENTO DE DIBUJO Y ARTES PLÁSTICAS IES CONCEJO DE TINEO 1 IES CONCEJO DE TINEO DEPARTAMENTO DE DIBUJO Y ARTES PLÁSTICAS PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Dibujo Técnico II BC2 CURSO 2020-2021

I ES NCCO ONCCEEJJOO DDE TTIINNEEO

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: I ES NCCO ONCCEEJJOO DDE TTIINNEEO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DIBUJO TÉCNICO II BC2 CURSO 2020-2021 DEPARTAMENTO DE DIBUJO Y ARTES PLÁSTICAS IES CONCEJO DE TINEO

1

IIEESS CCOONNCCEEJJOO DDEE TTIINNEEOO

DEPARTAMENTO DE DIBUJO Y

ARTES PLÁSTICAS

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Dibujo Técnico II

BC2

CURSO 2020-2021

Page 2: I ES NCCO ONCCEEJJOO DDE TTIINNEEO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DIBUJO TÉCNICO II BC2 CURSO 2020-2021 DEPARTAMENTO DE DIBUJO Y ARTES PLÁSTICAS IES CONCEJO DE TINEO

2

ÍNDICE

1. PROFESORADO, GRUPOS QUE SE IMPARTEN Y HORARIO DE REUNIONES...................................................................3

2. PROGRAMACIÓN DE DIBUJO TÉCNICO II................................................................................................................................3

2.1. INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................................................................3

2.2. OBJETIVOS CUANTITATIVOS RESPECTO A RESULTADOS ACADÉMICOS.....................................................................4

2.3. OBJETIVOS DE LA MATERIA COINCIDENTES CON LOS GENERALES.............................................................................4

2.4. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA AL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS CLAVE

ESTABLECIDAS PARA LA ETAPA............................................................................................................................................5

2.5. CONTENIDOS DE DIBUJO TÉCNICO II...................................................................................................................................6

2.5.1. SECUENCIACIÓN Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS.......................................................................8

2.5.2. UNIDADES DIDÁCTICAS........................................................................................................................................................9

2.6. METODOLOGÍA........................................................................................................................................................................21

2.7. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS...........................................................................................................................21

2.8. ACTIVIDADES PARA FOMENTAR HÁBITO Y GUSTO POR LA LECTURA........................................................................22

2.9. ACTIVIDADES PARA FOMENTAR LA CAPACIDAD DE USAR LAS TIC.....................................................................22

2.10. ACTIVIDADES PARA FOMENTAR LA CAPACIDAD DE EXPRESARSE

PUBLICAMENTE.....................................................................................................................................................................22

2.11. ACTIVIDADES PARA FOMENTAR LA EDUCACIÓN EN VALORES..................................................................................22

2.12. ADAPTACIONES EN LO PROGRAMADO PARA ALUMNADO CON

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES O CON ALTAS CAPACIDADES..................................................................23

2.13. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DIBUJO TÉCNICO II E INDICADORES DE LOGRO........................................................23

2.14. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES SEGÚN BLOQUES Y

CRITERIOS DE EVALUACIÓN....................................................................................................................................26

2.15. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN QUE PERMITEN

LA ADAPTACIÓN DE LOS CRITERIOS.................................................................................................................................28

2.16. PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR AL ALUMNADO.......................................................................................................28

2.17. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN COHERENTES RESPECTO A LOS

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS..............................................................................................................................29

2.18. CRITERIOS PARA EVALUAR AL ALUMNADO CON AUSENCIAS PROLONGADAS

QUE LE IMPIDAN SEGUIR EL CURSO CON NORMALIDAD.............................................................................................29

2.19. CRITERIOS DE ELABORACIÓN PRUEBA EXTRAORDINARIA.........................................................................................30

3. ANEXO ADAPTACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DOCENTE AL PLAN DE CONTINGENCIA …………………………..….30

Page 3: I ES NCCO ONCCEEJJOO DDE TTIINNEEO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DIBUJO TÉCNICO II BC2 CURSO 2020-2021 DEPARTAMENTO DE DIBUJO Y ARTES PLÁSTICAS IES CONCEJO DE TINEO

3

1- PROFESORADO, GRUPOS QUE SE IMPARTEN Y HORARIO DE REUNIONES.

PROFESORADO Y GRUPOS QUE IMPARTE

M.ª Aránzazu Asensio Artaraz (Jefa de Departamento, funcionaria de carrera)

1º ESO A (Educación Plástica Visual y Audiovisual)

1º ESO B (Educación Plástica Visual y Audiovisual)

3º ESO A (Educación Plástica Visual y Audiovisual)

3º ESO B (Educación Plástica Visual y Audiovisual)

BC2 (Dibujo Técnico II)

Elena Menéndez Muñoz (profesora interina con habilitación bilingüe)

1º ESO A BILINGÜE (Educación Plástica Visual y Audiovisual)

1º ESO B BILINGÜE (Educación Plástica Visual y Audiovisual)

3º ESO C (Educación Plástica Visual y Audiovisual)

4º ESO A + B + C (Educación Plástica Visual y Audiovisual - Optativa-)

BC1 (Dibujo Técnico I)

MATERIAS Y GRUPOS QUE SE IMPARTEN

- EDUCACIÓN PLÁSTICA VISUAL Y AUDIOVISUAL: 1º ESO A y B

- EDUCACIÓN PLÁSTICA VISUAL Y AUDIOVISUAL: 3º ESO A, B y C

- EDUCACIÓN PLÁSTICA VISUAL Y AUDIOVISUAL (Optativa): 4º ESO A, B y C

- DIBUJO TÉCNICO I: 1º BACH. BC1 (Materia troncal de opción)

- DIBUJO TÉCNICO II: 2º BACH. BC2 (Materia troncal de opción)

HORARIO DE REUNIONES: martes de 9:15 a 10:00

2- PROGRAMACIÓN DE DIBUJO TÉCNICO II

2.1. INTRODUCCIÓN

El Dibujo Técnico es un medio de expresión y comunicación indispensable tanto en el desarrollo de procesos de

investigación científica como en la comprensión gráfica de proyectos tecnológicos cuyo fin último sea la creación, diseño y

fabricación de un producto o proceso. Esta disciplina permite conocer y comprender los fundamentos de los aspectos

visuales de las ideas y las formas, con el fin de desarrollar la capacidad de elaboración de

soluciones razonadas ante problemas geométricos en el plano y en el espacio.

De forma particular, la función comunicativa del Dibujo Técnico, gracias al acuerdo de una serie de convenciones a

escala nacional, comunitaria e internacional, permite establecer ante problemas reales o potenciales, disposiciones

destinadas a usos comunes y repetidos, con el fin de obtener un nivel de ordenamiento óptimo en un contexto tecnológico

dado.

El espíritu de la materia también implica la implantación de una conciencia interdisciplinar de resolución de los

problemas relacionados con la protección, análisis y el estudio del patrimonio artístico, arquitectónico e ingenieril del

Principado de Asturias, que pueden surgir bien como inquietudes naturales del alumnado o como potenciales

simulaciones gráficas de un ámbito laboral futuro.

Page 4: I ES NCCO ONCCEEJJOO DDE TTIINNEEO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DIBUJO TÉCNICO II BC2 CURSO 2020-2021 DEPARTAMENTO DE DIBUJO Y ARTES PLÁSTICAS IES CONCEJO DE TINEO

4

En la actualidad, la comunicación gráfica utiliza los dibujos de ingeniería y los modelos como un lenguaje claro, preciso

y con reglas bien definidas que es necesario dominar. Una vez que el alumnado conoce el lenguaje de la comunicación

gráfica, este configura sus procesos cognitivos y la forma en que aborda la resolución de problemas. El lenguaje definido

por el dibujo técnico permite visualizar los problemas con mayor claridad y hacer uso de las imágenes gráficas para

encontrar soluciones a los mismos más fácilmente. Las competencias que se desarrollan a través de la materia Dibujo

Técnico contribuyen también a los aprendizajes requeridos por otras disciplinas, que implican un pensamiento abstracto,

la capacidad de formular ideas, la elaboración de conceptos y su representación gráfica o teórica.

Habida cuenta del incesante progreso de la ciencia y la tecnología, el currículo de la materia presta especial atención a

las nuevas tecnologías en dos vertientes: por una parte, las aplicaciones de geometría dinámica que favorecen el proceso

de enseñanza-aprendizaje del Dibujo Técnico en el análisis y resolución de problemas geométricos de forma sintética; por

otra parte, los programas informáticos de diseño asistido por ordenador, que permiten aplicar los conocimientos a la

ingeniería, la arquitectura y la construcción. Es necesario, por tanto, la inclusión de las nuevas tecnologías en el currículo

como una herramienta más que ayude a desarrollar los contenidos de la materia, sirviendo al mismo tiempo al alumnado

como estímulo y complemento en su formación y en la adquisición de una visión más completa e integrada en la realidad

y aplicabilidad de la materia Dibujo Técnico.

Las fases de adquisición de los conocimientos de esta materia son tres: una primera de aprehensión de la teoría, una

segunda de realización práctica de la misma y una tercera de aplicación al mundo profesional. En la primera se pretende

desarrollar la capacidad de comprensión, en la segunda el desarrollo de las habilidades de realización y de razonamiento

y en la tercera la capacidad de realizar los problemas planteados, así como la búsqueda de soluciones acertadas.

Se aborda la materia Dibujo Técnico en dos cursos, adquiriendo una visión general y completa en el primero y

profundizando y aplicando los conceptos en soluciones técnicas más usuales en el segundo. Los contenidos se

distribuyen en tres bloques. Los dos primeros se desarrollan en los cursos 1º y 2º (Bloque 1. Geometría y Dibujo Técnico

y Bloque 2. Sistemas de Representación) y, el tercer bloque es especifico para cada curso (Bloque 3. Normalización en

Dibujo Técnico I y Bloque 3. Documentación grafica de proyectos en Dibujo Técnico II).

El Bloque 1. Geometría y Dibujo Técnico se desarrolla la cognición y organización geométrica del espacio euclideo a

través de trazados elementales de la geometría plana, construcción de figuras y curvas y realización de operaciones de

transformación en el plano.

El Bloque 2. Sistemas de Representación pretende dar una descripción grafica bidimensional de entornos u objetos

tridimensionales usando técnicas de geometría descriptiva.

El Bloque 3. Normalización aparece como un bloque de contenidos especifico en el primer curso con la intención de

introducir al alumnado en los aspectos eminentemente técnicos y rigurosos que la norma exige en la expresión gráfica y el

dibujo industrial. De esta manera, los convencionalismos y estándares completan y generan una visión más tangible de la

necesidad y aplicabilidad del Dibujo Técnico en el mundo real.

En el segundo curso, el Bloque 3. Documentación Grafica de Proyectos constituye la integración de todos los

conocimientos adquiridos en la etapa a través de la aplicación práctica en casos reales del Dibujo Técnico y reforzando el

uso de la coquización y dibujo a mano alzada, además del dibujo asistido por ordenador.

2.2. OBJETIVOS CUANTITATIVOS RESPECTO A RESULTADOS ACADÉMICOS

Dado que, el curso pasado se alcanzó el 100% de alumnos con calificación positiva en

Dibujo Técnico II de BCT2, el objetivo será mantener o conseguir resultados próximos a

éste.

2.3. OBJETIVOS DE LA MATERIA COINCIDENTES CON LOS GENERALES

La enseñanza de la materia Dibujo Técnico tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

- Utilizar adecuadamente y con cierta destreza los instrumentos y terminología específica del dibujo técnico.

Page 5: I ES NCCO ONCCEEJJOO DDE TTIINNEEO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DIBUJO TÉCNICO II BC2 CURSO 2020-2021 DEPARTAMENTO DE DIBUJO Y ARTES PLÁSTICAS IES CONCEJO DE TINEO

5

- Valorar la importancia que tiene el correcto acabado y presentación del dibujo en lo referido a la diferenciación de los

distintos trazos que lo configuran, la exactitud de estos y la limpieza y cuidado tanto del soporte como de los instrumentos

de dibujo.

- Considerar el dibujo técnico como un lenguaje objetivo y universal, valorando la necesidad de conocer su sintaxis para

poder expresar y comprender la información.

- Conocer y comprender los principales fundamentos de la geometría métrica aplicada para utilizarlos en la lectura e

interpretación de producciones artísticas y de diseño y resolver problemas de configuración de formas en el plano.

- Comprender y emplear los sistemas de representación para resolver problemas geométricos en el espacio o representar

figuras y entornos tridimensionales en el plano.

- Valorar la universalidad de la normalización en el dibujo técnico y aplicar las principales normas UNE, EN e ISO

referidas a la obtención, posición y acotación de las vistas de un cuerpo.

- Emplear el croquis y la perspectiva a mano alzada como medio de expresión gráfica y conseguir la destreza y rapidez

necesarias y favorecer un análisis espacial y visual previo.

- Planificar y reflexionar, de forma individual y colectiva, sobre el proceso de realización de cualquier construcción

geométrica, relacionándose con otras personas en las actividades colectivas con flexibilidad y responsabilidad.

- Integrar sus conocimientos de dibujo técnico dentro de los procesos tecnológicos y en

aplicaciones de la vida cotidiana, revisando y valorando el estado de consecución del

proyecto o actividad siempre que sea necesario.

- Mostrar interés por los programas informáticos de geometría dinámica, valorando su capacidad de abordar la geometría

a través de la experimentación y la manipulación de los distintos elementos, facilitando la realización de construcciones

para deducir resultados y propiedades a partir de la observación directa.

- Valorar las ventajas del uso de aplicaciones informáticas de diseño asistido por ordenador como herramientas de apoyo

en la ingeniería, arquitectura, construcción y diseño para crear representaciones graficas de objetos y entornos físicos en

dos o tres dimensiones.

- Apreciar la constancia en el trabajo y la importancia que tiene seguir un adecuado proceso de planificación para la

resolución y consecución satisfactoria de un proyecto, asi como la necesidad del trabajo colaborativo sin discriminación

por motivos de raza, sexo, religión, condición social, credo político o ideología.

2.4. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA AL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS CLAVE ESTABLECIDAS PARA LA

ETAPA.

La materia Dibujo Técnico contribuye al desarrollo de las competencias clave del currículo, establecidas en el artículo 10

del presente decreto, entendidas como capacidades que ha de desarrollar el alumnado para aplicar de forma integrada

los contenidos de la materia con el fin de lograr la realización satisfactoria de las actividades propuestas.

Esta materia contribuye a la competencia en comunicación lingüística a través de un lenguaje gráfico que permite la

comunicación de ideas con contenido tecnológico de forma objetiva y unívoca. Igualmente ofrece la posibilidad de que la

información representada sea leída e interpretada por cualquier persona a partir del conocimiento de determinados

códigos, siendo adicionalmente necesario dotar al alumnado de la habilidad particular de defender, comunicar y exponer

ideas o proyectos de forma pública.

La competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología se adquieren al aprender a

desenvolverse con comodidad a través del lenguaje simbólico, y al profundizar en el conocimiento de aspectos espaciales

de la realidad mediante la geometría y la representación objetiva de las formas. Adicionalmente, la materia contribuye a

esta competencia en tanto que el dibujo técnico es una aproximación a la realidad y al mundo físico, así como una función

básica en todo proceso tecnológico y de fabricación industrial que permite desarrollar estas competencias con la

utilización de procedimientos relacionados con el método científico: observación, experimentación, descubrimiento,

análisis y reflexión posterior.

Page 6: I ES NCCO ONCCEEJJOO DDE TTIINNEEO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DIBUJO TÉCNICO II BC2 CURSO 2020-2021 DEPARTAMENTO DE DIBUJO Y ARTES PLÁSTICAS IES CONCEJO DE TINEO

6

En relación con la competencia digital, las nuevas tecnologías permiten tanto el desarrollo como el análisis de la

materia y sus proyectos, lo que implica que esta competencia se potencie y capacite desde su ámbito instrumental. Así

mismo, las Tecnologías de la Información y la Comunicación son una herramienta de trabajo que va a permitir tanto

desarrollar la propia disciplina y sus aplicaciones como ampliar su relación con el mundo real, potenciando sus

componentes de objetividad y de comunicación del lenguaje especifico de la materia.

La materia Dibujo Técnico contribuye a la competencia aprender a aprender ya que permite desarrollar las habilidades

requeridas en el aprendizaje para que este proceso sea cada vez más eficaz y autónomo. De igual manera, colabora con

la adquisición de la conciencia, gestión y control de capacidades y conocimientos necesarios en la toma de decisiones y

en la elaboración de proyectos y construcciones geométricas complejas, que implican una reflexión y evaluación.

Las competencias sociales y cívicas se ven reflejadas en la materia Dibujo Técnico a través de la estandarización y

normalización, implicando estas una formulación y aplicación de reglas que generen una aproximación ordenada a una

actividad específica para el beneficio y con la cooperación de todos los entes y personas involucradas. Concretamente, la

normalización define una función de unificación para permitir el intercambio a nivel nacional, europeo e internacional,

facilitando el trabajo con responsabilidad social.

El propio proceso de elaboración de cada proyecto en esta materia, desde la planificación hasta la ejecución, exige la

toma de iniciativas y decisiones y una constante revisión, afianzando así la propia identidad y autonomía, haciéndose de

esta manera una valiosa aportación a la competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Por otra parte, la

propia orientación de los conocimientos adquiridos a actividades como la construcción, la arquitectura y la industria,

favorece la valoración del entorno social y empresarial y la importancia y asociación del dibujo técnico con el mundo

económico.

La competencia conciencia y expresiones culturales engloba conocimientos sobre la cultura propia y ajena, el

respeto por las diferencias y la valoración de la interculturalidad en la sociedad. En este sentido, el dibujo técnico colabora

en el desarrollo de la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y

enriquecimiento cultural. El componente grafico, conlleva implícitamente el recurso al mundo plástico y, con ello, facilita la

obtención de criterios estéticos y fomenta el desarrollo cultural de la persona. La materia también permite conocer,

apreciar y valorar críticamente diferentes manifestaciones arquitectónicas y de diseño industrial en el patrimonio asturiano

y utilizarlas como fuentes de enriquecimiento y disfrute.

2.5. – CONTENIDOS DE DIBUJO TÉCNICO II.

Bloque 1. GEOMETRÍA Y DIBUJO TÉCNICO

Resolución de problemas geométricos:

- Proporcionalidad. El rectángulo áureo. Aplicaciones.

- Construcción de figuras planas equivalentes.

- Relación entre los ángulos y la circunferencia. Arco capaz. Aplicaciones.

- Potencia de un punto respecto a una circunferencia. Determinación y propiedades del eje radical y del centro radical.

Aplicación a la resolución de tangencias.

- Inversión. Determinación de figuras inversas. Aplicación a la resolución de tangencias.

Trazado de curvas cónicas y técnicas:

- Curvas cónicas. Origen, determinación y trazado de la elipse, la parábola y la hipérbola.

- Resolución de problemas de pertenencia, tangencia e incidencia. Aplicaciones.

- Curvas técnicas. Origen, determinación y trazado de las curvas cíclicas y evolventes. Aplicaciones.

Transformaciones geométricas:

- Afinidad. Determinación de sus elementos. Trazado de figuras afines. Construcción de la elipse afín a una

circunferencia. Aplicaciones.

Page 7: I ES NCCO ONCCEEJJOO DDE TTIINNEEO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DIBUJO TÉCNICO II BC2 CURSO 2020-2021 DEPARTAMENTO DE DIBUJO Y ARTES PLÁSTICAS IES CONCEJO DE TINEO

7

- Homología. Determinación de sus elementos. Trazado de figuras homologas. Aplicaciones.

Bloque 2. SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN

Punto, recta y plano en sistema diédrico:

- Resolución de problemas de pertenencia, incidencia, paralelismo y perpendicularidad.

- Determinación de la verdadera magnitud de segmentos y formas planas.

- Abatimiento de planos. Determinación de sus elementos. Aplicaciones. Giro de un cuerpo geométrico. Aplicaciones.

- Cambios de plano. Determinación de las nuevas proyecciones. Aplicaciones.

- Construcción de figuras planas.

- Afinidad entre proyecciones.

- Problema inverso al abatimiento.

Cuerpos geométricos en sistema diédrico:

- Representación de poliedros regulares. Posiciones singulares. Determinación de sus secciones principales.

- Representación de prismas y pirámides. Determinación de secciones planas y elaboración de desarrollos.

Intersecciones.

- Representación de cilindros, conos y esferas. Secciones planas.

Sistemas econométricos ortogonales:

- Posición del triedro fundamental.

- Relación entre el triangulo de trazas y los ejes del sistema.

- Determinación de coeficientes de reducción.

- Tipología de las axonometrías ortogonales. Ventajas e inconvenientes.

- Representación de figuras planas.

- Representación simplificada de la circunferencia.

- Representación de cuerpos geométricos y espacios arquitectónicos. Secciones planas. Intersecciones

Bloque 3. DOCUMENTACIÓN GRÁFICA DE PROYECTOS

- Elaboración de bocetos, croquis y planos.

- El proceso de diseño/fabricación: perspectiva histórica y situación actual.

- El proyecto: tipos y elementos.

- Planificación de proyectos.

- Identificación de las fases de un proyecto. Programación de tareas.

- Elaboración de las primeras ideas.

- Dibujo de bocetos a mano alzada y esquemas.

- Elaboración de dibujos acotados.

- Elaboración de croquis de piezas y conjuntos.

- Tipos de planos. Planos de situación, de conjunto, de montaje, de instalación, de detalle, de fabricación o de

construcción.

- Presentación de proyectos.

- Elaboración de la documentación grafica de un proyecto grafico, industrial o arquitectónico sencillo.

- Posibilidades de las Tecnologías de la Información y la Comunicación aplicadas al diseño, edición, archivo y

presentación de proyectos.

- Dibujo vectorial 2D. Dibujo y edición de entidades. Creación de bloques. Visibilidad de capas.

- Dibujo vectorial 3D. Inserción y edición de sólidos. Galerías y bibliotecas de modelos. Incorporación de texturas.

- Selección del encuadre, la iluminación y el punto de vista.

Page 8: I ES NCCO ONCCEEJJOO DDE TTIINNEEO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DIBUJO TÉCNICO II BC2 CURSO 2020-2021 DEPARTAMENTO DE DIBUJO Y ARTES PLÁSTICAS IES CONCEJO DE TINEO

8

2.5.1. SECUENCIACIÓN Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS41

NOTA: Debido a que el curso pasado el alumnado de DTI no pudo avanzar temario durante el confinamiento, en el presente curso de DTII, desde su inicio y un día a la semana se irán incorporando las unidades 11, 12, 13 y 14 del bloque de sistemas de representación y la unidad 15 del bloque de proyectos para reforzar dichos contenidos.

EVALUACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA SESIONES

1ª GEOMETRÍA Y DIBUJO TÉCNICO

U.D.1.- Trazados en el plano. Lugares geométricos. Arco capaz. Ángulos en la circunferencia.

4

U.D.2.- Proporcionalidad y semejanza. Escalas.

4

U.D.3.- Polígonos y figuras planas. Equivalencias.

6

U.D.4.- Potencia e inversión. Aplicación en tangencias.

6

U.D.5.- Tangencias.

4

U.D.6.- Curvas técnicas. Curvas cíclicas y evolventes.

4

U.D.7.- Curvas cónicas. Pertenencia, tangencia e incidencia.

4

U.D.8.- Transformaciones geométricas. Homología y afinidad.

8

2ª SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN

U.D.9.- Sistema diédrico I.

18

U.D.10.- Sistema diédrico II. Superficies poliédricas y de revolución. Secciones planas.

6

U.D.11.- Normalización. Vistas. Acotación. 4

U.D.12.- Cortes, secciones y roturas. 2

U.D.13.- Sistema axonométrico ortogonal.

8

U.D.14.- Sistema axonométrico oblicuo.

2

3ª DOCUMENTACIÓN GRÁFICA DE PROYECTOS

U.D.15.- Bocetos, croquis y planos.

8

U.D.16.- El proyecto. Fases. Documentación gráfica. Edición.

16

U.D.17.- Dibujo vectorial 2D. 6

U.D.18.- Dibujo vectorial 3D. 8

Page 9: I ES NCCO ONCCEEJJOO DDE TTIINNEEO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DIBUJO TÉCNICO II BC2 CURSO 2020-2021 DEPARTAMENTO DE DIBUJO Y ARTES PLÁSTICAS IES CONCEJO DE TINEO

9

2.5.2. UNIDADES DIDÁCTICAS

CONTENIDOS

• Elementos geométricos fundamentales. Designación.

• Trazados fundamentales en el plano: Concepto de lugar geométrico.

• Mediatriz de un segmento. Aplicaciones.

• Perpendicularidad. Aplicaciones.

• Paralelismo. Aplicaciones.

• Operaciones con segmentos.

• Ángulos: Traslación, suma y resta de ángulos.

• Bisectriz de un ángulo.

• Construcción de ángulos.

• Ángulos en la circunferencia: Tipos y determinación de sus valores.

• Concepto y construcción del arco capaz: Aplicaciones y propiedades.

• Otros lugares geométricos. Aplicaciones y propiedades.

Actividad: Resolución de ejercicios y supuestos referidos a la unidad.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES DE LOGRO RESPECTIVOS

BLOQUE 1 1a / 1b

BLOQUE 2

BLOQUE 3

METODOLOGÍA Y MEDIOS

Fundamentación teórico - práctica de la unidad didáctica elaborada por el/la profesor/a. (Pizarra, apuntes, fichas,

fotocopias, bibliografía, páginas web). Libro de texto, carpeta y cuaderno del/la alumno/a.

Observación y análisis colectivo e individual para la comprensión y resolución de ejercicios, a partir de los conocimientos

adquiridos previamente y aclaración de dudas.

Revisión de la utilización correcta de los instrumentos de dibujo técnico en la ejecución de los ejercicios propuestos.

Valoración de la precisión, rigor y limpieza en la realización de representaciones que así lo requieran e Interés por hallar

las soluciones gráficas con exactitud.

Valoración de la importancia del proceso y la elección del método más idóneo, como medio para obtener mejores

resultados.

Interés por comprender la utilidad de estos trazados en aplicaciones más complejas.

CONTENIDOS

• Proporcionalidad entre segmentos. Conceptos fundamentales. Teorema de Tales.

Aplicaciones.

• Semejanza: Concepto. Elementos que definen una semejanza. Construcción de figuras semejantes. Método de

semejanza.

• Concepto y construcción gráfica de la media proporcional: Teorema de la altura y teorema del cateto.

• Definición y construcción gráfica de la tercera y cuarta proporcional.

U.D. 1: TRAZADOS EN EL PLANO. LUGARES GEOMÉTRICOS. ARCO CAPAZ.

U.D. 2: PROPORCIONALIDAD Y SEMEJANZA. ESCALAS.

Page 10: I ES NCCO ONCCEEJJOO DDE TTIINNEEO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DIBUJO TÉCNICO II BC2 CURSO 2020-2021 DEPARTAMENTO DE DIBUJO Y ARTES PLÁSTICAS IES CONCEJO DE TINEO

10

• Escalas. Concepto, clases y construcción de escalas gráficas. Construcción del triángulo universal de escalas y

de escalas transversales. Aplicaciones.

• Escalas normalizadas en los diferentes dibujos técnicos.

• Concepto de transformación geométrica. Tipos.

• Transformaciones isométricas: Igualdad, traslación, giros y simetrías. Construcción.

• Transformaciones isomórficas: Homotecia. Directa e inversa. Construcción. Casos

particulares.

• Realización de transformaciones geométricas y obtención de figuras transformadas

según datos precisos que definan la transformación.

Actividad: Resolución de ejercicios y supuestos referidos a la unidad.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES DE LOGRO RESPECTIVOS

BLOQUE 1 1b

BLOQUE 2

BLOQUE 3

METODOLOGÍA Y MEDIOS

Fundamentación teórico - práctica de la unidad didáctica elaborada por el/la profesor/a. (Pizarra, apuntes, fichas,

fotocopias, bibliografía, páginas web, planos y mapas técnicos). Libro de texto, carpeta y cuaderno del/la alumno/a.

Observación y análisis colectivo e individual para la comprensión y resolución de ejercicios, a partir de los conocimientos

adquiridos previamente y aclaración de dudas.

Propuesta de ejercicios prácticos de distinta dificultad para consolidar los conocimientos adquiridos, potenciando las

aplicaciones prácticas que se derivan de los conceptos teóricos.

Análisis y representación de figuras semejantes, con diversas relaciones de semejanza y distintos métodos para su

resolución.

Entender y apreciar la importancia y utilidad del concepto y usos de escalas en la vida real.

Exposición y análisis de las relaciones existentes entre dos figuras transformadas y las condiciones que deben cumplir las

figuras según la transformación aplicada.

Disposición a obtener los resultados más adecuados de acuerdo a las propuestas establecidas con autonomía en la

resolución de las actividades propuestas.

CONTENIDOS

• Triángulos: Definición, propiedades, clasificación y elementos notables.

• Análisis y construcción de triángulos.

• Cuadriláteros: Definición, propiedades, clasificación y construcción.

• Aplicación del arco capaz en la construcción de triángulos y cuadriláteros.

• Polígonos: Definición, propiedades, clasificación y elementos.

• Polígonos regulares dado el lado.

• Sección áurea. Concepto y construcción de la división áurea de un segmento.

• Aplicación de la división áurea de un segmento para la resolución de problemas gráficos.

• División de la circunferencia en partes iguales.

• Construcción general de polígonos.

• Polígonos estrellados.

U.D. 3: POLÍGONOS Y FIGURAS PLANAS. EQUIVALENCIAS.

Page 11: I ES NCCO ONCCEEJJOO DDE TTIINNEEO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DIBUJO TÉCNICO II BC2 CURSO 2020-2021 DEPARTAMENTO DE DIBUJO Y ARTES PLÁSTICAS IES CONCEJO DE TINEO

11

• Equivalencias. Obtención de figuras planas equivalentes

• Identificación de las distintas relaciones geométricas que pueden existir entre dos figuras planas y las condiciones

que deben de cumplir ambas para que sean equivalentes.

• Concepto y construcción de figuras equivalentes como aplicación de la tercera, cuarta y media proporcional.

• Método de aplicación de teoremas.

Actividad: Resolución de ejercicios y supuestos referidos a la unidad. .

CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES DE LOGRO RESPECTIVOS

BLOQUE 1 1a / 1b / 1c

BLOQUE 2

BLOQUE 3

METODOLOGÍA Y MEDIOS

Fundamentación teórico - práctica de la unidad didáctica elaborada por el/la profesor/a. (Pizarra, apuntes, fichas,

fotocopias, bibliografía, páginas web). Libro de texto, carpeta y cuaderno del/la alumno/a.

Observación y análisis colectivo e individual para la comprensión y resolución de ejercicios, a partir de los conocimientos

adquiridos previamente y aclaración de dudas.

Valoración de la precisión, rigor y limpieza en la realización de representaciones que así lo requieran e Interés por hallar

las soluciones gráficas con exactitud.

Valoración de la importancia del proceso y la elección del método más idóneo, como medio para obtener mejores

resultados.

Disposición por realizar los ejercicios propuestos de forma lo más autónoma posible.

Interés por comprender la utilidad de estos trazados en aplicaciones de diseño, industriales.

.

CONTENIDOS

• Concepto de potencia de un punto respecto a una circunferencia. Expresión gráfica.

• Eje radical. Casos

• Centro radical.

• Determinación de ejes y centros radicales.

• Aplicación de la potencia a la resolución de problemas de tangencia.

• Estudio y análisis del concepto de inversión.

• Aplicación de la inversión a la resolución de problemas de tangencia.

• Estudio y análisis de los casos de tangencias resueltos aplicando los conceptos de potencia e inversión.

Actividad: Resolución de ejercicios y supuestos referidos a la unidad.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES DE LOGRO RESPECTIVOS

BLOQUE 1 1d / 1e / 1f

BLOQUE 2

BLOQUE 3

METODOLOGÍA Y MEDIOS

Fundamentación teórico - práctica de la unidad didáctica elaborada por el/la profesor/a. (Pizarra, apuntes, fichas,

fotocopias, bibliografía, páginas web). Libro de texto, carpeta y cuaderno del/la alumno/a.

U.D. 4: POTENCIA E INVERSIÓN. APLICACIÓN EN TANGENCIAS.

Page 12: I ES NCCO ONCCEEJJOO DDE TTIINNEEO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DIBUJO TÉCNICO II BC2 CURSO 2020-2021 DEPARTAMENTO DE DIBUJO Y ARTES PLÁSTICAS IES CONCEJO DE TINEO

12

Observación y análisis colectivo e individual para la comprensión y resolución de ejercicios, a partir de los conocimientos

adquiridos previamente y aclaración de dudas.

Valoración de la precisión, rigor y limpieza en la realización de representaciones que así lo requieran e Interés por hallar

las soluciones gráficas con exactitud.

Valoración de la importancia del proceso y la elección autónoma del método más idóneo, como medio para obtener

mejores resultados.

Interés por comprender la utilidad de estos trazados en arquitectura, carpintería, construcción, industria, etc.

CONTENIDOS

• Definición. Posiciones relativas.

• Propiedades de las tangencias entre rectas y circunferencias y entre

circunferencias.

• Puntos de tangencia.

• Trazado de rectas tangentes a circunferencias y de circunferencias tangentes entre sí.

• Circunferencias tangentes a rectas y a circunferencias.

• Métodos de los lugares geométricos, homotecia y dilatación en la resolución de

ejercicios.

• Procedimiento gráfico de suma y resta de datos.

• Aplicaciones de las tangencias en la definición de formas. Enlaces.

• Piezas industriales. Molduras y arcos.

Actividad: Resolución de ejercicios y supuestos referidos a la unidad. En algunos ejercicios

se precisará calibrado técnico y manejo de escalas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES DE LOGRO RESPECTIVOS

BLOQUE 1 1g

BLOQUE 2

BLOQUE 3

METODOLOGÍA Y MEDIOS

Fundamentación teórico - práctica de la unidad didáctica elaborada por el/la profesor/a. (Pizarra, apuntes, fichas,

fotocopias, bibliografía, páginas web). Libro de texto, carpeta y cuaderno del/la alumno/a.

Observación y análisis colectivo e individual para la comprensión y resolución de ejercicios, a partir de los conocimientos

adquiridos previamente y aclaración de dudas.

Valoración de la precisión, rigor y limpieza en la realización de representaciones que así lo requieran e Interés por hallar

las soluciones gráficas con exactitud.

Valoración de la importancia del proceso y la elección autónoma del método más idóneo, como medio para obtener

mejores resultados.

Interés por comprender la utilidad de estos trazados en arquitectura, carpintería, construcción, industria, etc.

CONTENIDOS

• Definición y trazado de curvas técnicas: óvalo, ovoide y espiral.

• Rectificación de la circunferencia.

U.D. 6: CURVAS TÉCNICAS. CURVAS CÍCLICAS Y EVOLVENTES

U.D. 5: TANGENCIAS.

Page 13: I ES NCCO ONCCEEJJOO DDE TTIINNEEO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DIBUJO TÉCNICO II BC2 CURSO 2020-2021 DEPARTAMENTO DE DIBUJO Y ARTES PLÁSTICAS IES CONCEJO DE TINEO

13

• Definición y trazado de curvas cíclicas: cicloides, epicicloides e hipocicloides.

• Trazado de la evolvente de la circunferencia.

• Curvas de transición. Lemniscata de Bernouille. (Ampliación).

Actividad: Resolución de ejercicios y supuestos referidos a la unidad.

Actividad en equipo: Proyecto de investigación sobre diferentes curvas técnicas y su aplicación en arquitectura, diseño e

industria. Presentación y exposición oral del mismo. Imprescindible uso de recursos TIC.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES DE LOGRO RESPECTIVOS

BLOQUE 1 2f / 2g

BLOQUE 2

BLOQUE 3

METODOLOGÍA Y MEDIOS

Fundamentación teórico - práctica de la unidad didáctica elaborada por el/la profesor/a. (Pizarra, apuntes, fichas,

fotocopias, bibliografía, páginas web). Libro de texto, carpeta y cuaderno del/la alumno/a.

Observación y análisis colectivo e individual para la comprensión y resolución de ejercicios, a partir de los conocimientos

adquiridos previamente y aclaración de dudas.

Disposición por realizar los ejercicios propuestos siguiendo los fundamentos teóricos y propiedades de las curvas.

Valoración de la precisión, rigor y limpieza en la realización de representaciones que así lo requieran e Interés por hallar

las soluciones gráficas con exactitud.

Interés por comprender la utilidad de estos trazados en arquitectura, diseño, carpintería, jardinería, industria, etc.

CONTENIDOS

• Obtención de curvas cónicas.

• Elipse: Definición, elementos, propiedades y construcción como lugar geométrico. Diámetros conjugados.

• Parábola: Definición, elementos, propiedades y construcción como lugar geométrico.

• Hipérbola: Definición, elementos, propiedades y construcción como lugar geométrico.

• Determinación de los puntos de intersección de una recta con las curvas cónicas.

• Trazado de rectas tangentes a la elipse, a la parábola y a la hipérbola.

Actividad: Resolución de ejercicios y supuestos referidos a la unidad.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES DE LOGRO RESPECTIVOS

BLOQUE 1 2a / 2b / 2c / 2d / 2e

BLOQUE 2

BLOQUE 3

METODOLOGÍA Y MEDIOS

Fundamentación teórico de la unidad didáctica elaborada por el/la profesor/a. (Pizarra, apuntes, fichas, fotocopias,

bibliografía, cañón proyector, pantalla, portátil, páginas web, mini portátiles, programas de diseño vectorial 3D, programas

de animación 3D para ordenador, consola, móvil y tableta). Libro de texto, carpeta y cuaderno del/la alumno/a.

Observación y análisis colectivo e individual para la comprensión y valoración de los sistemas de representación en la

proyección de objetos y espacios para su análisis y/o construcción.

Interés por comprender la utilidad de los sistemas de representación en topografía, urbanismo, arquitectura, diseño,

carpintería, jardinería, industria, videojuegos, etc.

U.D.7: CURVAS CÓNICAS

Page 14: I ES NCCO ONCCEEJJOO DDE TTIINNEEO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DIBUJO TÉCNICO II BC2 CURSO 2020-2021 DEPARTAMENTO DE DIBUJO Y ARTES PLÁSTICAS IES CONCEJO DE TINEO

14

Presentación de métodos digitales de diseño vectorial y animación 3D.

CONTENIDOS

• Introducción a la geometría proyectiva.

• Concepto de transformación geométrica. Tipos.

• Transformaciones isométricas: Traslación, giros y simetrías. Construcción.

• Transformaciones isomórficas: Homotecia. Construcción.

• Transformaciones anamóficas: Homología y afinidad. Construcción de figuras homólogas y afines.

• Aplicaciones en la geometría descriptiva.

Actividad: Resolución de ejercicios y supuestos referidos a la unidad.

Actividad: Definir la perspectiva cónica oblicua de un edificio y sus sombras, a partir de la planta del edificio, empleando

los conceptos de homología y afinidad.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES DE LOGRO RESPECTIVOS

BLOQUE 1 3a / 3b

BLOQUE 2

BLOQUE 3

METODOLOGÍA Y MEDIOS

Fundamentación teórico - práctica de la unidad didáctica elaborada por el/la profesor/a. (Pizarra, apuntes, fichas,

fotocopias, bibliografía, páginas web). Libro de texto, carpeta y cuaderno del/la alumno/a.

Observación y análisis colectivo e individual para la comprensión y resolución de ejercicios, a partir de los conocimientos

adquiridos previamente y aclaración de dudas.

Análisis de la teoría en el espacio, para su posterior aplicación en el sistema de planos acotados.

Representación de puntos, rectas, planos e intersecciones de planos en sistema de planos acotados.

CONTENIDOS

• Fundamentos del sistema diédrico.

• El punto, la recta y el plano en sistema diédrico. Alfabetos.

• Pertenencias. Definición de planos.

• Intersecciones entre rectas, planos y rectas y planos entre sí.

• Paralelismo entre rectas, planos y rectas y planos entre sí.

• Perpendicularidad. Teorema de las tres perpendiculares. Perpendicularidad entre recta

y plano. Perpendicularidad entre planos. Perpendicularidad entre rectas.

• Distancias entre puntos, rectas y planos. Verdadera magnitud.

• Fundamentos y aplicación de los métodos utilizados en la geometría descriptiva: abatimientos, giros y

cambios de plano.

• Aplicación de dichos métodos para la obtención de verdaderas magnitudes o para simplificar problemas de

posición en el espacio.

• Ángulos.

Actividad: Resolución de ejercicios y supuestos referidos a la unidad.

U.D. 8: TRANSFORMACIONES GEOMÉTRICAS. HOMOLOGÍA Y AFINIDAD.

U.D. 9: SISTEMA DIÉDRICO I.

Page 15: I ES NCCO ONCCEEJJOO DDE TTIINNEEO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DIBUJO TÉCNICO II BC2 CURSO 2020-2021 DEPARTAMENTO DE DIBUJO Y ARTES PLÁSTICAS IES CONCEJO DE TINEO

15

CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES DE LOGRO RESPECTIVOS

BLOQUE 1

BLOQUE 2 1a / 1b / 1c / 1d / 1e / 1f / 1g

BLOQUE 3

METODOLOGÍA Y MEDIOS

Fundamentación teórico - práctica de la unidad didáctica elaborada por el/la profesor/a. (Pizarra, apuntes, fichas,

fotocopias, triedro, cañón proyector, pantalla, portátil, páginas web). Bibliografía recomendada: "Introducción al sistema

diédrico. Cuaderno de ejercicios" de Gonzalo Gonzalo, Ed. donostiarra, Libro de texto, carpeta y cuaderno del/a alumno/a.

Análisis de la teoría en el espacio físico y virtual, para su posterior aplicación en el sistema diédrico.

Observación y análisis colectivo e individual para la comprensión y resolución de ejercicios, a partir de los conocimientos

adquiridos previamente y aclaración de dudas.

Representación de puntos, rectas, planos y sus relaciones en el espacio en sistema diédrico.

Aplicación de los métodos operativos del sistema diédrico para la obtención de distancias y la resolución de problemas en

el espacio.

Realización de ejercicios prácticos que ejemplifiquen las actividades propuestas.

Propuesta de ejercicios prácticos de dificultad, para consolidar los nuevos conocimientos adquiridos.

Interés por realizar las actividades de la forma más autónoma posible.

CONTENIDOS

• Representación de sólidos en sistema diédrico. Vistas necesarias de una pieza. Denominación y posiciones relativas.

• Representación de superficies poliédricas y de revolución en sistema diédrico.

• Representación de poliedros regulares en sistema diédrico.

• Obtención de intersecciones con rectas y planos. Representación de secciones planas producidas en un cuerpo.

• Obtención de desarrollos.

• Exploración de recursos TIC en la obtención de vistas y secciones planas.

• Campos de aplicación. Industria y mecanizado. Arquitectura y construcción.

Actividad: Resolución de ejercicios y supuestos referidos a la unidad.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES DE LOGRO RESPECTIVOS

BLOQUE 1

BLOQUE 2 2a / 2b / 2c / 2d / 2e / 2f / 2g / 2h

BLOQUE 3

METODOLOGÍA Y MEDIOS

Fundamentación teórico - práctica de la unidad didáctica elaborada por el/la profesor/a. (Pizarra, apuntes, fichas,

fotocopias, bibliografía, planos técnicos, triedro, cañón proyector, pantalla, portátil, páginas web y recursos TIC). Libro de

texto, carpeta y cuaderno del/a alumno/a.

Análisis de la teoría en el espacio físico y virtual, para su posterior aplicación en el sistema diédrico.

Observación y análisis colectivo e individual para la comprensión y resolución de ejercicios, a partir de los conocimientos

adquiridos previamente y aclaración de dudas con la

realización de numerosos ejercicios prácticos que ejemplifiquen las actividades propuestas.

U.D. 10: SISTEMA DIÉDRICO II. SUPERFICIES POLIÉDRICAS Y DE REVOLUCIÓN.

Page 16: I ES NCCO ONCCEEJJOO DDE TTIINNEEO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DIBUJO TÉCNICO II BC2 CURSO 2020-2021 DEPARTAMENTO DE DIBUJO Y ARTES PLÁSTICAS IES CONCEJO DE TINEO

16

Propuesta de ejercicios prácticos de mayor dificultad, para consolidar los nuevos conocimientos adquiridos.

Explorar la representación de prismas, pirámides, cilindros en diferentes posiciones espaciales empleando recursos TIC.

CONTENIDOS

• Introducción a la normalización. Normas ISO, UNE, DIN, ASA.

• Principios generales de representación según UNE. Fundamentos del dibujo industrial, del dibujo de

arquitectura y construcción.

• Vistas necesarias de una pieza. Denominación y posiciones relativas en sistema europeo y americano.

• Elección de las vistas más adecuadas.

• Representación de piezas en sistema diédrico.

• Clases de líneas empleadas en el dibujo industrial de vistas.

• Obtención de vistas a partir de piezas dibujadas en perspectiva.

• Acotación. Normas generales en dibujo industrial y en dibujo de arquitectura y construcción. Tipos de cotas.

Sistemas de acotación.

• Representación normalizada de elementos singulares.

• Realización de planos técnicos.

Actividad: Resolución de ejercicios y supuestos referidos a la unidad.

• Obtención de vistas a partir de una pieza física.

Actividad: Obtención de vistas y medición con calibre de las dimensiones de la pieza original, croquis acotado y

realización del plano técnico con cajetín normalizado, rotulado y calibrado a la escala más adecuada.

• Exploración de recursos TIC en la obtención de vistas.

• Campos de aplicación. Industria y mecanizado. Arquitectura y construcción.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES DE LOGRO RESPECTIVOS

BLOQUE 1

BLOQUE 2 1a / 1f / 2a

BLOQUE 3 1d / 1e / 1f / 2d

METODOLOGÍA Y MEDIOS

Fundamentación teórico - práctica de la unidad didáctica elaborada por el/la profesor/a. (Pizarra, apuntes, fichas,

fotocopias, bibliografía, planos técnicos, triedro, cañón proyector, pantalla, portátil, páginas web y recursos TIC). Libro de

texto, carpeta y cuaderno del/a alumno/a.

Análisis de la teoría en el espacio físico y virtual, para su posterior aplicación en el sistema diédrico.

Observación y análisis colectivo e individual para la comprensión y resolución de ejercicios, a partir de los conocimientos

adquiridos previamente y aclaración de dudas con la

realización de numerosos ejercicios prácticos que ejemplifiquen las actividades propuestas.

Propuesta de ejercicios prácticos de mayor dificultad, para consolidar los nuevos conocimientos adquiridos.

Explorar la representación de objetos, mediante la obtención de sus vistas principales, de acuerdo con las normas

establecidas. Bien sean objetos o piezas del natural bien sean representados diferenciando aristas vistas de aristas

ocultas, ejes de simetría, etc. Así como su representación normalizada.

Manejar el calibre y aplicar escalas con corrección.

Concienciar al alumno de la importancia y ventajas de la normalización en todo lo relacionado con el dibujo técnico y más

concretamente con el dibujo industrial.

U.D. 11: NORMALIZACIÓN. VISTAS. ACOTACIÓN.

Page 17: I ES NCCO ONCCEEJJOO DDE TTIINNEEO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DIBUJO TÉCNICO II BC2 CURSO 2020-2021 DEPARTAMENTO DE DIBUJO Y ARTES PLÁSTICAS IES CONCEJO DE TINEO

17

CONTENIDOS

• Cortes. Definición, tipos y normativa.

• Sección. Definición, tipos y normativa.

• Roturas. Definición, tipos y normativa.

• Campos de aplicación. Industria y mecanizado. Arquitectura y construcción.

Actividad: Resolución de ejercicios y supuestos referidos a la unidad.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES DE LOGRO RESPECTIVOS

BLOQUE 1

BLOQUE 2 1a / 1f / 2a

BLOQUE 3 1d / 1e / 1f / 2d

METODOLOGÍA Y MEDIOS

Fundamentación teórico - práctica de la unidad didáctica elaborada por el/la profesor/a. (Pizarra, apuntes, fichas,

fotocopias, bibliografía, planos técnicos, triedro, cañón proyector, pantalla, portátil, páginas web y recursos TIC). Libro de

texto, carpeta y cuaderno del/a alumno/a.

Análisis de la teoría en el espacio físico y virtual, para su posterior aplicación en el sistema diédrico.

Observación y análisis colectivo e individual para la comprensión y resolución de ejercicios, a partir de los conocimientos

adquiridos previamente y aclaración de dudas con la

realización de numerosos ejercicios prácticos que ejemplifiquen las actividades propuestas.

Propuesta de ejercicios prácticos de mayor dificultad, para consolidar los nuevos conocimientos adquiridos.

Concienciar al alumno de la importancia y ventajas de la normalización en todo lo relacionado con el dibujo técnico y más

concretamente con el dibujo industrial.

CONTENIDOS

• Fundamentos del sistema. Proyecciones de los ejes. Escalas axonométricas.

• Sistema axonométrico: Representación del punto, recta y plano.

• Obtención de intersecciones y verdaderas magnitudes.

• Representación de figuras poliédricas y de revolución.

• Relación del sistema axonométrico con el diédrico. Representación en perspectiva isométrica de un sólido, bien

del original o bien dado por sus proyecciones diédricas.

Actividad: Resolución de ejercicios y supuestos referidos a la unidad.

Actividad: Plano técnico de la perspectiva isométrica de piezas originales o piezas dadas por sus vistas.

• Exploración de recursos TIC en la obtención de perspectivas isométricas.

• Campos de aplicación. Industria y mecanizado. Mobiliario.

Actividad: Resolución de ejercicios y supuestos referidos a la unidad.

Actividad: Plano técnico de la perspectiva isométrica de piezas originales o piezas dadas por sus vistas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES DE LOGRO RESPECTIVOS

BLOQUE 1

U.D. 13: SISTEMA AXONOMÉTRICO ORTOGONAL.

U.D. 12: CORTES, SECCIONES Y ROTURAS.

Page 18: I ES NCCO ONCCEEJJOO DDE TTIINNEEO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DIBUJO TÉCNICO II BC2 CURSO 2020-2021 DEPARTAMENTO DE DIBUJO Y ARTES PLÁSTICAS IES CONCEJO DE TINEO

18

BLOQUE 2 3a / 3b / 3c / 3d / 3e / 3f

BLOQUE 3

METODOLOGÍA Y MEDIOS

Fundamentación teórico - práctica de la unidad didáctica elaborada por el/la profesor/a. (Pizarra, apuntes, fichas,

fotocopias, bibliografía, planos técnicos, triedro, cañón proyector, pantalla, portátil, páginas web y recursos TIC). Libro de

texto, carpeta y cuaderno del/a alumno/a.

Análisis de la teoría en el espacio físico y virtual, para su posterior aplicación en el sistema axonométrico. comprendiendo

la relación entre el sistema diédrico y el axonométrico.

Observación y análisis colectivo e individual para la comprensión y resolución de ejercicios, a partir de los conocimientos

adquiridos previamente y aclaración de dudas con la realización de numerosos ejercicios prácticos que ejemplifiquen las

actividades propuestas.

Propuesta de ejercicios prácticos de mayor dificultad, para consolidar los nuevos conocimientos adquiridos.

Explorar la representación de objetos, mediante la obtención de sus perspectivas, de acuerdo a las normas establecidas.

Bien sean objetos o piezas del natural bien sean representados diferenciando aristas vistas de aristas ocultas, ejes de

simetría, etc. Así como su representación normalizada.

Concienciar al alumno de la importancia y ventajas de la normalización en todo lo relacionado con el dibujo técnico y más

concretamente con el dibujo industrial.

Reconocer la importancia del sistema en la representación bidimensional de volúmenes y sus campos de aplicación.

CONTENIDOS

• Fundamentos del sistema. Proyecciones de los ejes. Coeficientes de reducción.

• Sistema axonométrico oblicuo: Representación del punto, recta y plano.

• Obtención de intersecciones y verdaderas magnitudes.

• Representación de figuras poliédricas y de revolución.

• Relación del sistema axonométrico oblicuo con el diédrico y con el axonométrico ortogonal. Representación

en perspectiva caballera de un sólido, bien del original bien dado por sus proyecciones diédricas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES DE LOGRO RESPECTIVOS

BLOQUE 1

BLOQUE 2 3a / 3b / 3c / 3d / 3e / 3f

BLOQUE 3

METODOLOGÍA Y MEDIOS

Fundamentación teórico - práctica de la unidad didáctica elaborada por el/la profesor/a. (Pizarra, apuntes, fichas,

fotocopias, bibliografía, planos técnicos, triedro, cañón proyector, pantalla, portátil, páginas web y recursos TIC). Libro de

texto, carpeta y cuaderno del/a alumno/a.

Análisis de la teoría en el espacio físico y virtual, para su posterior aplicación en el sistema axonométrico oblicuo,

comprendiendo la relación entre el sistema de planos acotados, el diédrico y el axonométrico ortogonal y oblicuo, así

como sus ventajas e inconvenientes.

Observación y análisis colectivo e individual para la comprensión y resolución de ejercicios, a partir de los conocimientos

adquiridos previamente y aclaración de dudas con la realización de numerosos ejercicios prácticos que ejemplifiquen las

actividades propuestas.

Reconocer la importancia del sistema en la representación bidimensional de volúmenes.

U.D. 14: SISTEMA AXONOMÉTRICO OBLICUO.

Page 19: I ES NCCO ONCCEEJJOO DDE TTIINNEEO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DIBUJO TÉCNICO II BC2 CURSO 2020-2021 DEPARTAMENTO DE DIBUJO Y ARTES PLÁSTICAS IES CONCEJO DE TINEO

19

CONTENIDOS

• Elaboración de bocetos, croquis y planos.

• El boceto: similitudes y diferencias con el croquis.

• Dibujo de bocetos a mano alzada y esquemas.

• Elaboración de croquis de piezas y conjuntos.

• Croquis acotados. Normas y proceso que seguir en la ejecución de un croquis.

• Realización de croquis acotados de piezas u objetos ya existentes.

• Analizar la importancia del croquis en el Dibujo Técnico Industrial.

• Tipos de planos. Planos de situación, de conjunto, de montaje, de instalación, de detalle, de fabricación o de

construcción.

Actividad: Obtención de vistas y medición con calibre de las dimensiones de la pieza original, croquis acotado y

realización del plano técnico con cajetín normalizado, rotulado y calibrado a la escala más adecuada.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES DE LOGRO RESPECTIVOS

BLOQUE 1

BLOQUE 2

BLOQUE 3 1d / 1e / 1f

METODOLOGÍA Y MEDIOS

La metodología de esta unidad tiene relación directa con la de la unidad 13 por lo que se añade en ésta lo más específico:

Ser capaz de representar objetos (bien existentes bien ideados), mediante croquis acotados, de acuerdo a las normas

establecidas. valorando la importancia del croquis en el Dibujo Técnico Industrial y en el desarrollo de proyectos

tecnológicos o de procesos de investigación científico-matemática.

Observación de las diferencias existentes entre el croquis y el boceto.

CONTENIDOS

• El proceso de diseño/fabricación: perspectiva histórica y situación actual.

• El proyecto: tipos y elementos.

• Planificación de proyectos.

• Identificación de las fases de un proyecto. Programación de tareas.

• Elaboración de las primeras ideas.

• Dibujo de bocetos a mano alzada y esquemas del objeto ideado..

• Elaboración de dibujos acotados del objeto ideado.

• Elaboración de croquis de piezas y conjuntos del objeto ideado.

• Planos de situación, de conjunto, de montaje, de instalación, de detalle, de fabricación o de construcción del objeto

ideado.

• Presentación de proyectos.

• Elaboración de la documentación grafica de un proyecto grafico, industrial o arquitectónico sencillo.

• Posibilidades de las Tecnologías de la Información y la Comunicación aplicadas al diseño, edición, archivo y

presentación de proyectos.

U.D. 16: EL PROYECTO. FASES. DOCUMENTACIÓN GRÁFICA. EDICIÓN.

U.D. 15: BOCETOS, CROQUIS Y PLANOS.

Page 20: I ES NCCO ONCCEEJJOO DDE TTIINNEEO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DIBUJO TÉCNICO II BC2 CURSO 2020-2021 DEPARTAMENTO DE DIBUJO Y ARTES PLÁSTICAS IES CONCEJO DE TINEO

20

Actividad en equipo: Elaboración de un proyecto final de diseño y fabricación de un objeto ideado y su presentación.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES DE LOGRO RESPECTIVOS

BLOQUE 1

BLOQUE 2

BLOQUE 3 1a / 1b / 1c / 1d / 1e / 1f / 2a / 2b / 2c / 2d / 2e / 2f

METODOLOGÍA Y MEDIOS

Fundamentación teórico - práctica de la unidad didáctica elaborada por el/la profesor/a. (Pizarra, apuntes, fichas,

fotocopias, bibliografía, planos técnicos, cañón proyector, pantalla, portátil, páginas web y recursos TIC). Libro de texto,

carpeta y cuaderno del/a alumno/a.

Observación y análisis colectivo e individual para la comprensión y resolución de ejercicios, a partir de los conocimientos

adquiridos previamente y aclaración de dudas con la realización de numerosos ejercicios prácticos que ejemplifiquen las

actividades propuestas.

Concienciar al alumno de la importancia de saber trabajar en equipo.

Concienciar al alumno de la importancia de saber expresarse en público con corrección.

Interés del alumno por la producción propia de documentación gráfica.

Interés del alumno por las nuevas tecnologías aplicadas en la realización de planos técnicos. (programas de CAD en 2D y

3D.)

UNIDAD METODOLÓGICA

Realización de ejercicios, ya propuestos en unidades anteriores, con diseño vectorial 2D.

CONTENIDOS

• Obtención y descarga de programas libres o con licencia educativa.

• Herramientas básicas.

• Manejo básico del programa. Resolución de ejercicios.

• Presentación de ejercicios.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES DE LOGRO RESPECTIVOS

BLOQUE 1

BLOQUE 2

BLOQUE 3 2d / 2e / 2f

METODOLOGÍA Y MEDIOS

Manejo directo e individualizado de la herramienta gráfica si el centro dispone de medios y recursos suficientes. De no ser

posible, el/la profesor/a mostrará el desarrollo de la herramienta proyectando del portátil a la pantalla.

Interés por comprender que el diseño CAD es una herramienta que no debe invalidar la necesidad de las relaciones

existentes entre el dibujo a mano alzada, el croquis y el trazado de planos técnicos en soporte analógico o digital, tanto

en el planteamiento como en la resolución de problemas gráficos.

Valoración de la presentación, reproducción y variaciones en la escala en los programas de diseño vectorial en 2D.

U.D. 18: DIBUJO VECTORIAL 3D.

U.D. 17: DIBUJO VECTORIAL 2D.

Page 21: I ES NCCO ONCCEEJJOO DDE TTIINNEEO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DIBUJO TÉCNICO II BC2 CURSO 2020-2021 DEPARTAMENTO DE DIBUJO Y ARTES PLÁSTICAS IES CONCEJO DE TINEO

21

UNIDAD METODOLÓGICA

Realización de ejercicios, ya propuestos en unidades anteriores, con diseño vectorial 3D.

CONTENIDOS

• Obtención y descarga de programas libres o con licencia educativa.

• Herramientas básicas.

• Manejo básico del programa. Resolución de ejercicios.

• Presentación de ejercicios.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES DE LOGRO RESPECTIVOS

BLOQUE 1

BLOQUE 2

BLOQUE 3 2d / 2e / 2f

METODOLOGÍA Y MEDIOS

Manejo directo e individualizado de la herramienta gráfica si el centro dispone de medios y recursos suficientes. De no ser

posible, el/la profesor/a mostrará el desarrollo de la herramienta proyectando del portátil a la pantalla.

Interés por comprender que el diseño CAD es una herramienta que no debe invalidar la necesidad de las relaciones

existentes entre el dibujo a mano alzada, el croquis y el trazado de planos técnicos en soporte analógico o digital, tanto en

el planteamiento como en la resolución de problemas gráficos.

Valoración de la presentación, reproducción, variaciones en la escala y en la visualización la pieza u objeto a reproducir

con diferentes puntos de vista en función de los ejes cartesianos, en los programas de diseño vectorial en 3D.

2.6. METODOLOGÍA DIDÁCTICA

En la materia Dibujo Técnico se pretende que el alumnado se familiarice con el razonamiento lógico, el método

deductivo, la representación de la realidad, la demostración de relaciones espaciales y en el plano, la comprobación y el

rechazo de hipótesis, las estrategias de resolución de problemas, la creatividad, la capacidad de crear modelos para

representar e interpretar la realidad y transferir teorías graficas a la técnica y otras ramas del conocimiento.

Estos principios metodológicos llevan asociado un enfoque constructivista en la adquisición de conocimientos,

relacionándose intrínsecamente con un aprendizaje significativo en donde se despierte y oriente la capacidad creativa del

alumnado, construyendo sus propios conocimientos, relacionando los contenidos a aprender y dándoles un sentido a

partir de la estructura que ya posee.

2.7. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Para el desarrollo de una metodología activa, son importantes el medio y las condiciones de trabajo. El departamento de

Dibujo y Artes Plásticas dispone de dos aulas de dibujo con mobiliario apto para el dibujo técnico, así mismo dispone de

instrumentos de dibujo como compases, reglas, plantillas, plantillas de curvas, calibres, escalímetros, etc. para su uso en

caso necesario.

Se utilizarán los medios audiovisuales y multimedia disponibles en cada aula de dibujo (cañón proyector, pantalla,

portátil, conexión wifi, 4 miniportátiles, televisor, lector DVD) siempre que la unidad didáctica que se esté explicando lo

precise.

Así como, los medios informáticos a nuestro alcance en los espacios de uso de las nuevas tecnologías de que dispone

el centro (tres aulas de informática).

Debo recordar que el centro no dispone de una licencia educativa para el programa de diseño asistido por ordenador

AUTOCAD, y sería muy útil para el profesorado y alumnado disponer de ésta.

Page 22: I ES NCCO ONCCEEJJOO DDE TTIINNEEO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DIBUJO TÉCNICO II BC2 CURSO 2020-2021 DEPARTAMENTO DE DIBUJO Y ARTES PLÁSTICAS IES CONCEJO DE TINEO

22

Respecto a los recursos impresos, están a disposición de los alumnos en la biblioteca del centro una serie de títulos

específicos de Dibujo Técnico, que les servirán como material de consulta en caso necesario. Así como el libro de

ejercicios de Selectividad de Gonzalo Morís y abundantes modelos de exámenes PAU de cursos anteriores.

También se les recomendarán las páginas web de uniovi, dibutec, y plataformas con tutoriales de dibujo técnico.

Como libro de texto se utilizará (es obligatorio) la publicación de la editorial Mac Graw Hill, Dibujo Técnico II de

2º de bachillerato.

2.8. ACTIVIDADES PARA FOMENTAR LA CAPACIDAD DE EXPRESARSE PUBLICAMENTE

La participación pública del alumnado en la resolución y la indagación de soluciones de ejercicios en Dibujo Técnico es

intrínseca a la explicación didáctica de las unidades, pues la explicación de cada unidad requiere situaciones de consulta

al alumnado para que éste haga el esfuerzo de extraer las conclusiones y explicar a sus compañeros los porqués de cada

solución.

En la unidad didáctica 2 está prevista la realización de un trabajo sobre simetrías, ritmo y crecimiento en la naturaleza y la

geometría en el arte, a desarrollar en grupo y con la exposición y presentación pública del mismo. A ser posible con

recursos TIC.

2.9. ACTIVIDADES PARA FOMENTAR LA CAPACIDAD DE USAR LAS TIC

Respecto al uso de las TIC, dos unidades didácticas desarrollarán el diseño vectorial en 2D y en 3D. Con la explicación

teórica y práctica por parte del profesor/a y la exploración de demos y solución de supuestos por parte del alumnado.

Se potenciará en el alumnado el uso de los recursos TIC en las presentaciones públicas de trabajos y proyectos.

Por otra parte, el profesorado durante las clases les nombrará una serie de páginas y sitios web que pueden ser de su

interés, relativas a materiales, modelos de ejercicios, biografías, ensayos y estudios relativos a las unidades. Así como

aquellas relativas a la orientación académica y laboral relacionada con el área, de diferentes centros de formación y

universidades.

2.10. ACTIVIDADES DE FOMENTO DE LA LECTURA

El fomento de la lectura irá enfocado al conocimiento de revistas de diseño y arquitectura, bibliografía sobre estética,

historia del arte y análisis de las obras más representativas de la arquitectura e ingeniería asturiana.

También se les informará de editoriales, libros, revistas y ensayos relacionados con la industria, la edificación y el

urbanismo. Y se les mostrarán planos técnicos reales para su lectura gráfica.

2.11. EDUCACIÓN EN VALORES

A lo largo de la programación didáctica de Dibujo Técnico I y en cada unidad se presentan una serie de actividades

donde se potencia la educación en valores como:

- Respeto al profesor/a y a sus normas.

- Respeto a los compañeros/as, a sus intervenciones y a sus producciones gráficas,

- Participación, responsabilidad y colaboración durante los trabajos en equipo.

- Limpieza, exactitud y orden en la tarea.

- Respeto del material del aula y del centro y de los ejercicios y trabajos ajenos.

Por otra parte, al englobar la materia campos de aplicación relacionados con la arquitectura, la ingeniería, el arte, el

urbanismo, etc. se debe trabajar aspectos como:

- Análisis del diseño, la arquitectura y el urbanismo como un conjunto de producciones con cualidades estéticas que

afectan al entorno. Respeto de entornos naturales o históricos.

- Respeto a la normalización nacional e internacional en la producción de planos y productos de fabricación como medio

de comunicación universal.

Page 23: I ES NCCO ONCCEEJJOO DDE TTIINNEEO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DIBUJO TÉCNICO II BC2 CURSO 2020-2021 DEPARTAMENTO DE DIBUJO Y ARTES PLÁSTICAS IES CONCEJO DE TINEO

23

- Análisis y estudio de las diferentes manifestaciones artísticas y producciones para evitar valoraciones socioculturales

peyorativas.

2.12. ADAPTACIONES EN LO PROGRAMADO PARA ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES O

CON ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES.

MEDIDAS METODOLÓGICAS

En los casos en que así se requiera y una vez comunicado por jefatura de estudios, qué alumnado precisa de estas

medidas. El departamento contactará con el departamento de Orientación, para la elaboración de las adaptaciones

necesarias, se estudiará cada caso. En aquellos casos en los que la dificultad sea de orden motórico, visual o auditivo. Se

pondrán los medios necesarios a nuestro alcance para paliar en la medida de lo posible dicha dificultad.

ADAPTACIONES NO SIGNIFICATIVAS

Con leves alteraciones metodológicas de la programación ordinaria que se dirigirán al refuerzo, ampliación o recuperación

de actividades, para poder atender así desde al alumno más aventajado hasta al alumno que encuentra más dificultades.

ALUMNADO DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Se procurará que esté próximo a la mesa del profesor y no avanzar hasta que el/la alumno/a adquiera seguridad y

siempre según criterios metodológicos.

ALUMNADO DE ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES

Se procurará que el/la alumno/a afiance sus conocimientos y destrezas aumentando la dificultad de las propuestas

progresivamente, realizando cambios en la metodología prevista y observando la motivación de éste/a hacia la tarea

propuesta. El/la profesor/a seguirá el mismo orden de la programación pasando a tratar la siguiente unidad didáctica.

ADAPTACIONES SIGNIFICATIVAS

ALUMNADO DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Se eliminarán contenidos y objetivos esenciales y básicos, con la consiguiente modificación de criterios de evaluación.

Medida excepcional que debe ser revisada por el Departamento de Orientación.

El profesor/a dará los materiales adaptados al alumno y permanecerá junto a dicho alumno durante la realización de

ejercicios prácticos adaptados por si se presentasen dificultades y siempre que el resto de los compañeros del aula esté

realizando el mismo tipo de tarea, para que no se produzcan interrupciones en la tarea docente respecto del grupo de

referencia.

Así mismo el profesor/a evaluará el proceso educativo y los avances del proceso.

ALUMNADO DE ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES

Se incrementarán contenidos y objetivos, con la consiguiente modificación de criterios de evaluación. Medida excepcional

que debe ser revisada por el Departamento de Orientación.

El profesor/a dará los materiales adaptados al alumno y observará a dicho alumno durante la realización de ejercicios

prácticos adaptados por si se presentasen dificultades dada su mayor complejidad y siempre que el resto de los

compañeros del aula esté realizando el mismo tipo de tarea, para que no se produzcan interrupciones en la tarea docente

respecto del grupo de referencia. Así mismo el profesor/a evaluará el proceso educativo y los avances del proceso.

2.13. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE DIBUJO TÉCNICO II Y SUS INDICADORES DE LOGRO RESPECTIVOS.

BLOQUE 1. GEOMETRÍA Y DIBUJO TÉCNICO

1.- Resolver problemas de tangencias mediante la aplicación de las propiedades del arco capaz, de los ejes y

centros radicales y/o de la transformación de

circunferencias y rectas por inversión, indicando gráficamente la construcción

auxiliar utilizada, los puntos de enlace y la relación entre sus elementos.

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

Page 24: I ES NCCO ONCCEEJJOO DDE TTIINNEEO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DIBUJO TÉCNICO II BC2 CURSO 2020-2021 DEPARTAMENTO DE DIBUJO Y ARTES PLÁSTICAS IES CONCEJO DE TINEO

24

a) Construir el arco capaz en aplicaciones prácticas.

b) Distinguir las relaciones de proporcionalidad entre figuras y dibujar segmentos

proporcionales.

c) Definir la equivalencia entre formas poligonales y transformar gráficamente polígonos

en otros equivalentes.

d) Distinguir el concepto de potencia de un punto respecto de una circunferencia y trazar los

ejes y el centro radicales de tres circunferencias.

e) Definir la inversión como transformación geométrica, identificar los elementos y figuras dobles y construir figuras

inversas.

f) Aplicar la potencia y la inversión en la resolución de problemas de tangencia.

g) Usar los trazados de tangencias y enlaces para representar formas geométricas de estilo arquitectónico y/o mecánico.

2.- Dibujar curvas cíclicas y cónicas, identificando sus principales elementos y

utilizando sus propiedades fundamentales para resolver problemas de pertenencia,

tangencia o incidencia.

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

a) Identificar el origen de las secciones cónicas y sus aplicaciones.

b) Definir y clasificar las curvas cónicas, describir sus propiedades y determinar sus

elementos principales.

c) Construir la elipse, la parábola y la hipérbola.

d) Resolver gráficamente problemas de pertenencia, tangencia e incidencia.

e) Aplicar las transformaciones homográficas en el trazado y obtención de curvas cónicas.

f) Analizar los métodos gráficos empleados para la rectificación de una circunferencia.

g) Trazar curvas cíclicas y evolventes y reconocer sus aplicaciones.

3.- Relacionar las transformaciones homológicas con sus aplicaciones a la geometría

plana y a los sistemas de representación, valorando la rapidez y exactitud en los trazados que proporciona su

utilización.

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

a) Definir y describir la afinidad y la homologia como transformaciones proyectivas

homográficas, e identificar sus elementos.

b) Resolver problemas geométricos y representar figuras mediante la aplicación de la afinidad y la homología plana.

BLOQUE 2. SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN

1.- Valorar la importancia de la elaboración de dibujos a mano alzada para desarrollar la “visión espacial”,

analizando la posición relativa entre rectas, planos y superficies, identificando sus relaciones métricas para

determinar el sistema de representación adecuado y la estrategia idónea que solucione los problemas de

representación de cuerpos o espacios tridimensionales.

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

a) Proyectar en el plano una idea, figura, perspectiva, diseño u operación geométrica, usando la coquización.

b) Representar e identificar de forma normalizada puntos, rectas y planos en el sistema diédrico y determinar sus

posiciones relativas en el espacio en relación con los planos de proyección.

c) Resolver problemas de pertenencia, incidencia, paralelismo y perpendicularidad.

d) Determinar los elementos de los abatimientos, cambios de plano y giros y analizar sus aplicaciones.

e) Obtener la verdadera magnitud lineal y angular de un segmento, un ángulo o una superficie plana determinada

mediante abatimientos, cambios de plano o giros.

f) Representar las proyecciones diédricas de figuras definidas por sus magnitudes reales y contenidas en un plano

determinado.

Page 25: I ES NCCO ONCCEEJJOO DDE TTIINNEEO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DIBUJO TÉCNICO II BC2 CURSO 2020-2021 DEPARTAMENTO DE DIBUJO Y ARTES PLÁSTICAS IES CONCEJO DE TINEO

25

g) Identificar la relación de afinidad entre las proyecciones diédricas de una figura y su abatimiento sobre uno de los

planos de proyección correspondientes y aplicarla en la resolución simplificada de problemas de abatimiento y

desabatimiento.

2.- Representar poliedros regulares, pirámides, prismas, cilindros y conos mediante

sus proyecciones ortográficas, analizando las posiciones singulares respecto a los planos de proyección,

determinando las relaciones métricas entre sus elementos, las secciones planas principales y la verdadera

magnitud o desarrollo de las superficies que los conforman.

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

a) Resolver en el sistema diédrico problemas de intersección entre rectas y cuerpos geométricos.

b) Dibujar las proyecciones diédricas de poliedros regulares, prismas y pirámides en posiciones favorables y determinar

sus partes vistas y ocultas.

c) Representar las proyecciones diédricas del hexaedro en cualquier posición respecto

a los planos coordenados.

d) Representar en el sistema diédrico esferas, cilindros y conos de revolución haciendo

uso, si fuese preciso, de giros o cambios de plano que dispongan sus proyecciones diédricas en posición favorable para

resolver problemas de medida.

e) Determinar por métodos generales la sección plana de cuerpos o espacios

tridimensionales formados por superficies poliédricas, cilíndricas, cónicas y/o esféricas,

dibujando sus proyecciones diédricas y obteniendo su verdadera magnitud.

f) Describir la relación de homología que se establece en las secciones de superficies

radiadas.

g) Aplicar la homología plana para obtener la verdadera magnitud de las secciones de superficies radiadas.

h) Obtener los desarrollos planos de cuerpos tridimensionales.

3.- Dibujar axonometrías de poliedros regulares, pirámides, prismas, cilindros y conos, disponiendo su posición

en función de la importancia relativa de las caras que se deseen mostrar y/o de la conveniencia de los trazados

necesarios, utilizando la ayuda del abatimiento de figuras planas situadas en los planos coordenados, calculando

los coeficientes de reducción y determinando las secciones planas principales.

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

a) Reconocer los fundamentos, características y elementos de los sistemas axonométricos ortogonales, calcular sus

coeficientes de reducción y determinar sus ejes a partir del triedro fundamental y el triangulo de trazas.

b) Reconocer los fundamentos y elementos del sistema axonométrico oblicuo, determinar sus coeficientes de reducción y

disponer de forma adecuada sus ejes en el plano.

c) Representar e identificar de forma normalizada puntos, rectas y planos en el sistema axonométrico y resolver

problemas de pertenencia, incidencia, paralelismo y perpendicularidad.

d) Representar la perspectiva axonométrica de figuras planas.

e) Dibujar axonometrías de cuerpos o espacios definidos por sus vistas principales.

f) Determinar las secciones planas principales de poliedros regulares, pirámides, prismas, cilindros y conos.

BLOQUE 3. DOCUMENTACIÓN GRÁFICA DE PROYECTOS

1.- Elaborar bocetos, croquis y planos necesarios para la definición de un proyecto sencillo relacionado con el

diseño industrial o arquitectónico, valorando la exactitud, rapidez y limpieza que proporciona la utilización de

aplicaciones informáticas, planificando de manera conjunta su desarrollo, revisando el avance de los trabajos y

asumiendo las tareas encomendadas con responsabilidad.

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

a) Distinguir los conceptos, terminología, fases y metodología necesarios para plantear y resolver un proyecto.

b) Desarrollar habilidades y competencias genéricas como el trabajo en equipo, el aprendizaje autónomo y la capacidad

de llevar los conocimientos a la práctica.

Page 26: I ES NCCO ONCCEEJJOO DDE TTIINNEEO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DIBUJO TÉCNICO II BC2 CURSO 2020-2021 DEPARTAMENTO DE DIBUJO Y ARTES PLÁSTICAS IES CONCEJO DE TINEO

26

c) Planificar de forma conjunta el desarrollo de un proyecto, resolver problemas de forma cooperativa y tomar decisiones

en grupo sobre un tema especifico.

d) Respetar y aplicar la normativa existente en el ámbito del dibujo técnico.

e) Identificar formas y medidas de objetos industriales o arquitectónicos a partir de los planos técnicos que los definen.

f) Croquizar conjuntos y/o piezas industriales u objetos arquitectónicos, disponiendo las vistas, cortes y/o secciones

necesarias para posibilitar la comunicación técnica con otras personas y su análisis previo.

2.- Presentar de forma individual y colectiva los bocetos, croquis y planos necesarios para la definición de un

proyecto sencillo relacionado con el diseño industrial o arquitectónico, valorando la exactitud, rapidez y limpieza

que proporciona la utilización de aplicaciones informáticas, planificando de manera conjunta su desarrollo,

revisando el avance de los trabajos y asumiendo las tareas encomendadas con responsabilidad.

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

a) Exponer y defender sus trabajos y conocimientos, tanto de forma individual como de forma colectiva.

b) Elaborar la documentación grafica de un proyecto de diseño industrial o arquitectónico sencillo.

c) Controlar el desarrollo del proyecto dentro de los plazos previstos y realizar las tareas encomendadas con diligencia y

responsabilidad.

d) Realizar dibujos acotados y planos de montaje, instalación, detalle o fabricación, de acuerdo con la normativa de

aplicación, usando programas de dibujo vectorial en dos dimensiones.

e) Usar aplicaciones informáticas de diseño asistido por ordenador para la creación de modelos de objetos o entornos en

tres dimensiones.

f) Presentar un proyecto utilizando los medios gráficos, soportes y programas informáticos adecuados.

2.14. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES SEGÚN BLOQUES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

BLOQUE 1. GEOMETRÍA Y DIBUJO TÉCNICO

CRITERIO EVALUACIÓN 1.- Resolver problemas de tangencias mediante la aplicación de las propiedades del arco

capaz, de los ejes y centros radicales y/o de la transformación de circunferencias y rectas por inversión,

indicando gráficamente la construcción auxiliar utilizada, los puntos de enlace y la relación entre sus elementos.

• Identifica la estructura geométrica de objetos industriales o arquitectónicos a partir del análisis de plantas, alzados,

perspectivas o fotografías, señalando sus elementos básicos y determinando las principales relaciones de

proporcionalidad.

• Determina lugares geométricos de aplicación al Dibujo aplicando los conceptos de potencia o inversión.

• Transforma por inversión figuras planas compuestas por puntos, rectas y circunferencias describiendo sus posibles

aplicaciones a la resolución de problemas geométricos.

• Selecciona estrategias para la resolución de problemas geométricos complejos, analizando las posibles soluciones y

transformándolos por analogía en otros problemas más sencillos.

• Resuelve problemas de tangencias aplicando las propiedades de los ejes y centros radicales, indicando gráficamente la

construcción auxiliar utilizada, los puntos de enlace y la relación entre sus elementos.

CE2.- Dibujar curvas cíclicas y cónicas, identificando sus principales elementos y utilizando sus propiedades

fundamentales para resolver problemas de pertenencia, tangencia o incidencia.

• Comprende el origen de las curvas cónicas y las relaciones métricas entre elementos, describiendo sus propiedades e

identificando sus aplicaciones.

• Resuelve problemas de pertenencia, intersección y tangencias entre líneas rectas y curvas cónicas, aplicando sus

propiedades y justificando el procedimiento utilizado.

• Traza curvas cónicas determinando previamente los elementos que las definen, tales como ejes, focos, directrices,

tangentes o asíntotas, resolviendo su trazado por puntos o por homología respecto a la circunferencia.

CE3.- Relacionar las transformaciones homológicas con sus aplicaciones a la geometría plana y a los sistemas

de representación, valorando la rapidez y exactitud en los trazados que proporciona su utilización.

Page 27: I ES NCCO ONCCEEJJOO DDE TTIINNEEO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DIBUJO TÉCNICO II BC2 CURSO 2020-2021 DEPARTAMENTO DE DIBUJO Y ARTES PLÁSTICAS IES CONCEJO DE TINEO

27

• Comprende las características de las transformaciones homológicas identificando sus invariantes geométricos,

describiendo sus aplicaciones.

• Aplica la homología y la afinidad a la resolución de problemas geométricos y a la representación de formas planas.

• Diseña a partir de un boceto previo o reproduce a la escala conveniente figuras planas complejas, indicando

gráficamente la construcción auxiliar utilizada.

BLOQUE 2. SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN

CE1. Valorar la importancia de la elaboración de dibujos a mano alzada para desarrollar la “visión espacial”,

analizando la posición relativa entre rectas, planos y superficies, identificando sus relaciones métricas para

determinar el sistema de representación adecuado y la estrategia idónea que solucione los problemas de

representación de cuerpos o espacios tridimensionales.

• Comprende los fundamentos o principios geométricos que condicionan el paralelismo y perpendicularidad entre rectas y

planos, utilizando el sistema diédrico o, en su caso, el sistema de planos acotados como herramienta base para resolver

problemas de pertenencia, posición, mínimas distancias y verdadera magnitud.

• Representa figuras planas contenidas en planos paralelos, perpendiculares u oblicuos a los planos de proyección,

trazando sus proyecciones diédricas.

• Determina la verdadera magnitud de segmentos, ángulos y figuras planas utilizando giros, abatimientos o cambios de

plano en sistema diédrico y, en su caso, en el sistema de planos acotados.

CE2. Representar poliedros regulares, pirámides, prismas, cilindros y conos mediante sus proyecciones

ortográficas, analizando las posiciones singulares respecto a los planos de proyección, determinando las

relaciones métricas entre sus elementos, las secciones planas principales y la verdadera magnitud o desarrollo

de las superficies que los conforman.

• Representa el hexaedro o cubo en cualquier posición respecto a los planos coordenados, el resto de los poliedros

regulares, prismas y pirámides en posiciones favorables, con la ayuda de sus proyecciones diédricas, determinando

partes vistas y ocultas.

• Representa cilindros y conos de revolución aplicando giros o cambios de plano para disponer sus proyecciones diédricas

en posición favorable para resolver problemas de medida.

• Determina la sección plana de cuerpos o espacios tridimensionales formados por superficies poliédricas, cilíndricas,

cónicas y/o esféricas, dibujando sus proyecciones diédricas y obteniendo su verdadera magnitud.

• Halla la intersección entre líneas rectas y cuerpos geométricos con la ayuda de sus proyecciones diédricas o su

perspectiva, indicando el trazado auxiliar utilizado para la determinación de los puntos de entrada y salida.

• Desarrolla superficies poliédricas, cilíndricas y cónicas, con la ayuda de sus proyecciones diédricas, utilizando giros,

abatimientos o cambios de plano para obtener la verdadera magnitud de las aristas y caras que las conforman.

CE3. Dibujar axonometrías de poliedros regulares, pirámides, prismas, cilindros y conos, disponiendo su

posición en función de la importancia relativa de las caras que se deseen mostrar y/o de la conveniencia de los

trazados necesarios, utilizando la ayuda del abatimiento de figuras planas situadas en los planos coordenados,

calculando los coeficientes de reducción y determinando las secciones planas principales.

• Comprende los fundamentos de la axonometría ortogonal, clasificando su tipología en función de la orientación del

triedro fundamental, determinando el triangulo de trazas y calculando los coeficientes de corrección.

• Dibuja axonometrías de cuerpos o espacios definidos por sus vistas principales, disponiendo su posición en función de

la importancia relativa de las caras que se deseen mostrar y/o de la conveniencia de los trazados necesarios.

• Determina la sección plana de cuerpos o espacios tridimensionales formados por superficies poliédricas, dibujando

isometrías o perspectivas caballeras.

BLOQUE 3. DOCUMENTACIÓN GRÁFICA DE PROYECTOS

CE1. Elaborar bocetos, croquis y planos necesarios para la definición de un proyecto sencillo relacionado con el

diseño industrial o arquitectónico, valorando la exactitud, rapidez y limpieza que proporciona la utilización de

Page 28: I ES NCCO ONCCEEJJOO DDE TTIINNEEO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DIBUJO TÉCNICO II BC2 CURSO 2020-2021 DEPARTAMENTO DE DIBUJO Y ARTES PLÁSTICAS IES CONCEJO DE TINEO

28

aplicaciones informáticas, planificando de manera conjunta su desarrollo, revisando el avance de los trabajos y

asumiendo las tareas encomendadas con responsabilidad.

• Elabora y participa activamente en proyectos cooperativos de construcción geométrica, aplicando estrategias propias

adecuadas al lenguaje del Dibujo técnico.

• Identifica formas y medidas de objetos industriales o arquitectónicos, a partir de los planos técnicos que los definen.

• Dibuja bocetos a mano alzada y croquis acotados para posibilitar la comunicación técnica con otras personas.

• Elabora croquis de conjuntos y/o piezas industriales u objetos arquitectónicos, disponiendo las vistas, cortes y/o

secciones necesarias, tomando medidas directamente de la realidad o de perspectivas a escala, elaborando bocetos a

mano alzada para la elaboración de dibujos acotados y planos de montaje, instalación, detalle o fabricación, de acuerdo a

la normativa de aplicación.

CE2. Presentar de forma individual y colectiva los bocetos, croquis y planos necesarios para la definición de un

proyecto sencillo relacionado con el diseño industrial o arquitectónico, valorando la exactitud, rapidez y limpieza

que proporciona la utilización de aplicaciones informáticas, planificando de manera conjunta su desarrollo,

revisando el avance de los trabajos y asumiendo las tareas encomendadas con responsabilidad.

• Comprende las posibilidades de las aplicaciones informáticas relacionadas con el Dibujo técnico, valorando la exactitud,

rapidez y limpieza que proporciona su utilización.

• Representa objetos industriales o arquitectonicos con la ayuda de programas de dibujo vectorial 2D, creando entidades,

importando bloques de bibliotecas, editando objetos y disponiendo la información relacionada en capas diferenciadas por

su utilidad.

• Representa objetos industriales o arquitectónicos utilizando programas de creación de modelos en 3D, insertando

sólidos elementales, manipulándolos hasta obtener la forma buscada, importando modelos u objetos de galerías o

bibliotecas, incorporando texturas, seleccionando el encuadre, la iluminación y el punto de vista idóneo al propósito

buscado.

• Presenta los trabajos de Dibujo técnico utilizando recursos gráficos e informáticos, de forma que estos sean claros,

limpios y respondan al objetivo para los que han sido realizados.

2.15. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN QUE PERMITEN LA ADAPTACIÓN DE LOS

CRITERIOS

Los procedimientos que se van a utilizar para el aprendizaje de los alumnos son los siguientes:

• La observación sistemática. El proceso de desarrollo de los procedimientos y de realización de las actividades

propuestas en el aula, las actitudes ante la materia y la interacción con sus compañeros, así como la adquisición de

hábitos y responsabilidad en la realización de sus trabajos, serán las situaciones en las que el profesor va a centrar su

observación.

• Seguimiento de las actividades de enseñanza aprendizaje. Con este procedimiento se pueden apreciar destrezas y

habilidades propias de las técnicas gráficas, grado de asimilación de conceptos, progresos experimentados por los

alumnos, dificultades encontradas, etc.

• Diseño de pruebas específicas. Se pretende con estas pruebas comprobar si se han conseguido los objetivos de

aprendizaje previstos, el grado de alcance y consolidación de los mismos, en que medida han servido a su consecución

las actividades realizadas, el nivel de participación e interés de los alumnos, etc. Consistirán en la elaboración de algunos

trabajos ajustados a aquellos contenidos considerados como necesarios para que el alumno pueda interpretar la nueva

información.

2.16. PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR AL ALUMNADO

Al final de cada evaluación, debemos valorar si se han adquirido las capacidades expresadas en los criterios de

evaluación e indicadores, que hemos establecido por bloques de contenidos, para el conjunto de unidades propuestas y

que derivan de la secuencia realizada respecto a los criterios de evaluación del currículo oficial.

Page 29: I ES NCCO ONCCEEJJOO DDE TTIINNEEO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DIBUJO TÉCNICO II BC2 CURSO 2020-2021 DEPARTAMENTO DE DIBUJO Y ARTES PLÁSTICAS IES CONCEJO DE TINEO

29

Estos criterios de evaluación y sus respectivos indicadores definen los aprendizajes indispensables que los alumnos

deben haber adquirido al finalizar el curso, en relación con los estándares de aprendizaje evaluables de la etapa.

Para determinar y valorar las capacidades de los alumnos nos auxiliamos con dos indicadores de evaluación y sus

respectivas rúbricas:

1. TAREA (20% CALIFICACIÓN)

TRABAJO INDIVIDUAL:

- ACTIVIDADES, LÁMINAS Y EJERCICIOS GRÁFICOS: Resolución correcta, precisa y por el procedimiento más

adecuado 50%, presentación, normalización y rotulación 30%, calibrado 20%.

- ACTIVIDADES, LÁMINAS Y EJERCICIOS ESCRITOS: Resolución correcta 50%, orden, claridad, concisión,

presentación 30%, empleo de recursos gráficos 20%

PROYECTO INDIVIDUAL FINAL / TRABAJO EN EQUIPO:

- PRESENTACIÓN Y EXPOSICIÓN ORAL DE PROYECTOS: Resolución correcta y completa 50%, expresión oral y

gestual 30%, originalidad y uso de las TIC 20%

2. EXÁMENES Y PRUEBAS OBJETIVAS (80% CALIFICACIÓN)

- ACTIVIDADES Y EJERCICIOS: Resolución correcta y precisa 50%, elección del procedimiento más adecuado 20%,

presentación, normalización y rotulación 30%.

- PRECISIÓN DE LAS RESPUESTAS POR ESCRITO: Resolución correcta 50%, orden, claridad y precisión 30%,

concisión 20%.

PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIÓN

Si el alumno o la alumna no alcanza los objetivos didácticos al final de la evaluación, se favorecerá la posibilidad de

recuperación mediante un procedimiento de recuperación, que consistirá en entregar con la suficiente corrección los

ejercicios no presentados o considerados insuficientes y superar un examen de recuperación para dicha evaluación.

EVALUACIÓN FINAL ORDINARIA

La nota de la Evaluación final ordinaria se obtendrá haciendo la media aritmética de las tres evaluaciones, valorándose

especialmente el progreso del/la alumno/a a lo largo del curso.

Si aún así, el alumno o la alumna no supera la materia podrá presentarse al examen, personalizado por trimestres, de la

Evaluación Extraordinaria. Examen al que deberá acudir con la tarea de recuperación personalizada por trimestres y el

material necesario.

EVALUACIÓN ALUMNADO PENDIENTE DIBUJO TÉCNICO I

Respecto de los alumnos que cursando 2º de Bachillerato tengan pendiente la materia de Dibujo Técnico I podrán

recuperarla si superan trimestralmente los contenidos de 1º que se presentan internos en los exámenes y las pruebas

objetivas de 2º de bachillerato y superando los ejercicios de refuerzo que se les solicite. Si el alumno suspende por este

sistema, se realizará una prueba independiente sobre los conocimientos mínimos indispensables por evaluación, bien

cuando lo fije el departamento, o bien cuando lo fije el centro. De dicha fecha se informará con la suficiente antelación.

2.17. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN COHERENTES RESPECTO A LOS PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS

Para obtener la nota de la evaluación, se realizará la media entre las pruebas específicas de cada trimestre, valoradas

como un 80% de la nota, y los ejercicios y problemas resueltos en el aula o en casa, valorados como un 20% de la nota.

Dado que las calificaciones se presentan con números enteros, el redondeo se realizará una vez obtenido el medio punto

(por ejemplo de 6.5 a 7) si la actitud del alumno hacia la materia es positiva.

Page 30: I ES NCCO ONCCEEJJOO DDE TTIINNEEO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DIBUJO TÉCNICO II BC2 CURSO 2020-2021 DEPARTAMENTO DE DIBUJO Y ARTES PLÁSTICAS IES CONCEJO DE TINEO

30

2.18. CRITERIOS PARA EVALUAR AL ALUMNADO CON AUSENCIAS PROLONGADAS QUE LE IMPIDAN SEGUIR EL

CURSO CON NORMALIDAD

Al alumno o alumna que pierde el derecho a la evaluación ordinaria al alcanzar el 20 % de faltas (justificadas o no)

durante un trimestre y tras un aviso al alcanzar el 10%, no se le puede aplicar la evaluación ordinaria, por lo que hay que

emplear el procedimiento extraordinario para estos casos, previsto en las programaciones de cada materia, como consta

en el Reglamento de Régimen Interior de la Programación General Anual para el presente curso.

A tal efecto, el alumno o alumna será evaluado de manera global días antes de la Evaluación mediante un examen

compuesto de ejercicios teórico-prácticos y de pruebas objetivas en relación con las técnicas, materiales y procedimientos

utilizados durante el trimestre. A dicho examen deberá ir provisto con los materiales necesarios y los ejercicios no

realizados por el/la alumno/a, durante el trimestre.

2.19. CRITERIOS DE ELABORACIÓN PRUEBA EXTRAORDINARIA DE JUNIO

La prueba extraordinaria tendrá en cuenta la individualidad del/la alumno/a respecto de la materia. Se le evaluará de

aquellas capacidades que no superó a lo largo del curso y que dieron como resultado una calificación negativa en la

evaluación final ordinaria.

Para ello, tras la evaluación final ordinaria se le hará entrega de un informe individualizado con la tarea de recuperación

de los trimestres no superados. En dicho informe constarán los ejercicios o láminas que debe recuperar y los exámenes a

los que debe presentarse.

El examen de junio se presenta dividido en trimestres.

El alumno o la alumna deberá presentarse al examen provisto del material necesario y de las láminas o ejercicios de

recuperación propuestos, lo que nos ayudará a evaluar la actitud.

Para valorar en conjunto dichas capacidades aplicaremos los siguientes porcentajes:

Examen: 80% calificación / Ejercicios y láminas de recuperación: 20% calificación

Con el resultado que obtenga en cada evaluación a la que se ha presentado, se le hará la nota media con las

evaluaciones que ya tenía superadas.

3. ANEXO ADAPTACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DOCENTE AL PLAN DE CONTINGENCIA Y LOS DISTINTOS

CONTEXTOS DE PRESENCIALIDAD, SEMIPRESENCIALIDAD O LIMITACIÓN DE LA ACTIVIDAD LECTIVA

PRESENCIAL.

En el caso de actividad lectiva semipresencial o limitación de la actividad lectiva presencial, debido a modelo mixto

o a situación de cuarentena o aislamiento preventivo por motivos sanitarios, se llevarán a cabo actividades lectivas que

puedan ser desarrolladas de forma no presencial.

- Las actividades encomendadas al alumnado se centrarán en el trabajo y consolidación de las competencias clave. Se

llevarán a cabo actividades de refuerzo y profundización de la materia dada durante la actividad académica presencial.

Todas las actividades se harán a través de la plataforma de educastur Teams, preferentemente, o en su defecto a la

cuenta de correo educastur.

Las tareas se enviarán como proyectos quincenales o mensuales según supuestos, para que cada alumno organice su

tiempo en función de los medios de que disponga en su casa.

Las tareas se enviarán a la plataforma Teams y se adjuntarán en un documento Word o en su defecto como imagen.

En caso de no ser entregadas por el alumnado se intentará saber la causa (cuenta desactivada y que carezca de otra

cuenta de correo electrónico que permita enviar las actividades, no disponibilidad de conexión a internet, enfermedad

Page 31: I ES NCCO ONCCEEJJOO DDE TTIINNEEO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DIBUJO TÉCNICO II BC2 CURSO 2020-2021 DEPARTAMENTO DE DIBUJO Y ARTES PLÁSTICAS IES CONCEJO DE TINEO

31

debidamente justificada por sus padres/tutores…). Si existe alguna prueba fehaciente de que el alumno/a no entrega las

actividades por propia voluntad se valorarán de forma negativa tomando siempre como referencia, en este sentido, la

información facilitada por los tutores, Jefatura de Estudios y el Departamento de Orientación del centro, este hecho no se

tendrá en cuenta a la hora de decidir la calificación final del alumno en cuestión.

Para la valoración de las tareas se seguirán los siguientes criterios:

• La entrega de tareas dentro de los plazos establecidos.

• La resolución correcta de ejercicios.

• El orden y la limpieza en la presentación de las actividades.

• La obtención de información utilizando distintas fuentes.

- Cauces para la información y comunicación con el alumnado y sus familias: Se enviarán las distintas tareas a

todos los alumnos a través de la plataforma Teams.

La comunicación con las familias como profesora es a través del correo electrónico o llamada telefónica.

Como tutora se establece una comunicación muy fluida y estrecha con las familias tanto vía e-mail como a través de

llamadas telefónicas. Algunos alumnos tendrán un seguimiento a través del profesorado de Orientación.

- Atención al alumnado que no pueda asistir a clase por motivos de salud o de aislamiento preventivo: En el caso

en que el alumnado por motivos de salud o de aislamiento preventivo no puedan asistir con carácter presencial al centro,

se elaborarán los planes de trabajo individualizados que sean precisos, para asegurar la continuidad del proceso

educativo.

Se recomienda en estos casos la coordinación de la respuesta a través del tutor o la tutora, con el asesoramiento del

equipo de orientación y apoyo o el departamento de orientación y sin olvidar prestar una especial atención al apoyo

emocional que pueda requerir el alumnado y sus familias.

En Tineo, a 3 de noviembre de 2020, concluye la redacción de esta Programación Didáctica

M.ª Aránzazu Asensio Artaraz

Jefa del departamento de dibujo y artes plásticas del IES Concejo de Tineo.